Perry Anderson. Transiciones de La Antiguedad Al Feudalismo

April 2, 2018 | Author: Jenny Paola | Category: Feudalism, Vikings, Late Middle Ages, Nobility, Agriculture


Comments



Description

Perry Anderson (resumen) Transiciones de la antigüedad al feudalismo Segunda parte I Europa occidental 1)El modo de producción feudal El feudalismo dominadopor la tierra y por la economía natural, en el que ni el trabajo ni los productos del trabajo eran mercancías. El productor inmediato (el campesino) estaba unido (adscrito) a los medios de producción (la tierra), por una relación social específica, una coerción extra económica que ejercía el señor, dueño de las tierras que extraían un plusproducto del campesinado en forma de rentas en especie u obligaciones consuetudinarias del campesino hacia él, quien tenía derechos jurídicos y de explotación económica dentro de su jurisdicción. El señor recibía la investidura de sus derechos de otro noble superior a quien tenía que brindar servicios de caballería. De esta forma, se armaba una cadena donde cada señor feudal era vasallo de otro, y la soberanía política nunca se asentaba en un solo centro. El feudalismo occidental tenía tres características fundamentales: 1La división feudal de soberanías en zonas particularistas con fronteras superpuestas permitía la existencia de entidades corporativas “alógenas” en sus intersticios. Supervivencia de las tierras comunales de las aldeas, Dentro del señorío las relaciones de producción estaban medidas a través de un estatuto agrario dual, Los señoríos no coincidían con cada aldea sino que estaban distribuidos entre varias de éstas. De ahí que en cada aldea estuvieran mezclados diferentes dominios señoriales. 2- Oposición dinámica entre campo y ciudad La parcelación fue constitutiva de la posterior ciudad medieval. En el Imperio romano, con su elaborada civilización urbana, las ciudades estaban subordinadas al dominio de los terratenientes nobles que vivían en ellas pero no de ellas. Eran comunas autogobernadas que dirigían el comercio y la manufactura, y gozaban de autonomía respecto de la iglesia y nobleza. La oposición dinámica entre campo y ciudad sólo fue posible en el modo de producción feudal. 3La cúspide de la cadena, era su eslabón más débil: El mapa del temprano feudalismo europeo comprendía esencialmente tres zonas que se extendían de norte a sur: 1. justicia. Aquí fue donde apareció por primera vez la servidumbre. se formó un . 2)Tipología de las formaciones sociales: El modo de producción feudal nunca existió en estado puro en ninguna parte de Europa. a quien estaba ligado por vínculos de reciprocidad y fidelidad. se convirtió en una institución autónoma dentro del sistema político feudal. En las formaciones sociales de la Europa medieval Se entremezclaron con el feudalismo otros modos de producción como el esclavismo y los campesinos libres. su cima no tenía autoridad plenipotenciaria. Esta síntesis generó el feudalismo de forma más rápida y completa. e invasiones nórdicas.El monarca era un soberano feudal de sus vasallos. El mapa del feudalismo occidental presenta una gran diversidad. anarquía. en el resto era una figura ceremonial. La jerarquía feudal excluía toda forma de ejecutivo para imponer el cumplimiento de la ley. El colapso de Imperio Carolingio en el S IX fue seguido por un torbellino de guerras internas. La Iglesia. y sus llamadas a sus vasallos tenían una naturaleza militar. que en la Antigüedad tardía siempre había estado integrada en la maquinaria del Estado y subordinada a ella. Debido a la dispersión de la coerción la Iglesia defendió sus intereses corporativos desde un reducto territorial y utilizando a las fuerzas armadas. produciendo su forma clásica y generando un impacto sobre zonas exteriores con un feudalismo menos desarrollado. donde se desarrolló el sistema señorial y dónde la justicia señorial fue más profunda. El poder nobiliario se fragmentó y se concentró en castillos y fortalezas. Francia La región central del feudalismo fue donde se produjo una síntesis equilibrada entre elementos romanos y germánicos. El monarca era señor en sus dominios. Sus recursos económicos residían casi exclusivamente en sus dominios personales como señor. La justicia era la modalidad central del poder político. era el nombre ordinario del poder. y no un soberano supremo situado por encima de sus súbditos. El poder político estaba estratificado hacia abajo. Especialmente en el norte de Francia. corazón del Imperio Carolingio. acelerando la dependencia de un campesinado expuesto a la amenaza vikinga y musulmana. y en base a ello se puedo realizar una clasificación tripartita. que no podían enfrentar a los ejércitos normandos. Borgoña. El ejército anglosajón era una mezcla de séquito personal del rey o milicias populares. Los primero monarcas capetos fueron Luis VI y Sigerio. eran guerreros de a pie) La monarquía poseía un sistema administrativo relativamente avanzado y coordinado con moneda. Contrariamente a las costumbres continentales. y regía un sistema de vasallaje progresivamente articulado. en Inglaterra los subvasallos le debían lealtad a su señor directo así como al rey. el ducado de Francia. La casa real Capeta (dinastía de los capetos). Una aristocracia local de Thegns dominaba la zona rural y explotaba las fincas de modo protoseñorial. impuestos y justicia reales implantados por todo el país aunque no se había implementado un sistema de sucesión dinástica. la ayuda clerical. con un . La pequeña proporción de la isla experimentó la transición espontánea de una formación social germánica al feudalismo. La carencia fue la falta de un vínculo entre la propiedad de la tierra y el servicio militar. afianzó sus derechos de soberanía sobre los ducados mediante la agresión militar. Normandía. Alemania Mientras en el norte de Francia la estructura administrativa de los condados coincidía con el civitaes romano. (eran jefes de clan o barones que recibían las tierras del rey por servicios militares. Después de la victoria de Felipe el Hermoso. y durante los próximos tres siglos de guerras civiles. Seguía habiendo esclavos que coexistían con los arrendatarios semidependientes. La conquista normanda (quienes ya se habían asentado en Francia y habían experimentado una fusión romano. pero nunca llegó a dividirse definitivamente.que pacificaron y unieron al ducado de Francia. 3. el resultado fue la combinación de un Estado altamente centralizado y de una resistente justicia popular que caracterizó a la Inglaterra medieval. sin haber sentido nunca la influencia romana. la unidad feudal francesa se fue rasgando. Para 1212. y alianzas matrimoniales.jerarquía feudal vertical con una extensa división territorial: a finales del SX había más de 50 divisiones. Inglaterra Los conquistadores normandos importaron un feudalismo centralizado implantado desde arriba. donante último de toda la tierra. 2.germánica) trajo una síntesis tardía de dos formaciones sociales relativamente avanzadas. En Inglaterra la carga económica de los señores locales sobre la población se combinó con los impuestos exigidos por el rey para la defensa. Aquitania y Toulouse. Francia . el dominio capeto había alcanzado el Mediterráneo. siendo las más importantes los duques o condes de Flandes. en el siglo VI la recuperación de casi toda la península emprendida por los bizantinos contra los lombardos. proveyó la primera dinastía que intentó unificar el país. El resultado final fue la eliminación de toda monarquía hereditaria en el s XIII cuando el Imperio se hizo definitivamente electivo. Por otro lado. contiguas al norte de Francia. Hubo en esta época un importante cambio social: la aristocracia destrozó la base alodial de los campesinos libres no nobles en medio de una situación de anarquía y guerra que duró 50 años.campesinado servil por debajo de él. y no proporcionó ningún sustituto duradero para la jerarquía señorial. se produjo un vacío político en toda Alemania. Sajonia. se había desarrollado una aristocracia protofeudal y una agricultura servil. pero que se construyó contra la integración monárquica del país. En Franconia y Lorena. las ciudades volvieron a actuar rápido como centros mercantiles para tráfico por el Mediterráneo y florecieron como puertos muy avanzados. Los efectos políticos fueron inevitables. ya parte del reino Merovingio. La lucha por las investiduras papales entre Gregorio VII y Enrique IV fue aprovechada por esta aristocracia desencadenando una guerra civil en Alemania para levantarse contra el Emperador con las bendiciones papales. con un confuso archipiélago de principados. pero en la mayoría de Alemania (Baviera. ayudó a conservar esas tradiciones Italia nunca perdió la vida urbana municipal . sólo tuvo que enfrentarse a los magiares. los Otones (y Sajonia no era feudal). . de carácter tribal que ejercieron el poder en las 5 regiones más importantes. Turingia. El campesinado fue reducido a servidumbre a medida que desaparecía la justicia pública y popular. En el siglo XII llegó el feudalismo íntegro. se imponían prestaciones feudales y se reglamentaban las obligaciones militares entre los miembros de la propia clase nobiliaria. Alemania no fue tan azotada por las invasiones. La aristocracia de Sajonia se reveló contra la siguiente dinastía. Aparecieron entonces troncos ducales usurpadores. Sajonia) todavía existía un campesinado aloideal libre y una nobleza de clanes no organizada en el vasallaje. Los condes que gobernaban en nombre del emperador poseían inciertas jurisdicciones sobre regiones poco definidas. Con el colapso de la dinastía carolingia. la sálica. 4. el carácter tribal de la sociedad rural germana impedía una reproducción de este modelo. Italia El feudalismo en Italia fue moldeado por la supervivencia de las tradiciones clásicas. el principal tronco. y nunca se consolidó el sistema feudal. que se hallaba lejos de la servidumbre. el sistema de beneficios y la administración condal. La Reconquista fue el determinante para el feudalismo español. . La división de la península en dos sistemas diferentes duró siglos. y que vivó la experiencia de los vassi dominici. cerca de los Alpes y lejos de las comunas. más que la colisión y fusión de las sociedades bárbaras. hasta el siglo XI los obispos fueron los dirigentes administrativos de las ciudades. Pero en el siglo XV las comunas lombardas cayeron bajo el dominio de tiranías personales y hereditarias. reino que habían creado los normandos luego de conquistarlo a los bizantinos y a los árabes. y los artesanos y profesionales agrupados en gremios. y Nápoles y Sicilia. La excepción fue Cataluña. 5. lo que no posibilitó ninguna síntesis avanzada. campesinos propietarios libres. la sociedad rural fue muy heterogénea.La Iglesia heredó buena parte de la posición social y política de la aristocracia senatorial. El desarrollo de las manufacturas dentro de las comunas provocó tensiones entre mercaderes y magnates. España Sólo dos siglos separaron la conquista visigoda de la musulmana. Los señoríos propiamente dichos estaban en Lombardía y en el norte. incorporada al reino carolingio. latifundios y terratenientes urbanos. En Italia. El sistema señorial fue mucho más débil en Italia y el auge de las comunas urbanas más rápido. en ese período sólo aparecieron combinaciones confusas romano-germánicas. a diferencia del resto de Europa. donde se implantó un sistema jerárquico y señorial con campesinado dependiente. Las relaciones rurales se modificaron por esta expansión. de quienes extraían impuestos. Sólo en dos regiones se implantó un sistema político-económico feudal: Piamonte. que generaba una dependencia semicomercializada para el campo. combinando feudos. La ciudades anexaron al campo. según las regiones. y en el sur se encontraban los latifundios clásicos cultivados por esclavos aún durante el dominio bizantino. granos y tropas para la ciudad. A finales del siglo XI las jurisdicciones señoriales iban disminuyendo en el campo mientras que la lucha de las investiduras a las comunidades mercantiles la oportunidad de instituir verdaderos autogobiernos comunales que en el año 1100 dominaron el norte de Italia y forzaron a la sumisión a los señores. Los Países Bajos y Francia. que todavía no eran institución es consolidadas. Las formaciones sociales del norte conservaron casi intacto el primitivo modelo interno de las comunidades tribales germánicas: un campesinado armado. 3) El lejano Norte El determinante histórico fundamental para la especificidad escandinava fue la estructura social vikinga. Inglaterra. Al expandirse por Alemania del Norte hasta Sajonia. pero la inestabilidad de las líneas de separación entre cada religión hizo que no fuera posible que se generaran jerarquías señoriales delimitadas. De los jefes militares saldría las clase social que dominaría el feudalismo español. los monarcas españoles de los reinos cristianos debieron su autoridad al desempeño en las cruzadas. Luego de este contacto se repitieron las invasiones para atacar al Imperio Romano. En los territorios cristianos. La expansión vikinga tenía un carácter comercial. sino también moneda y mercancía. las comunas de campesinos se encomendaban a los señores. Por último. si bien existía el vasallaje no había un verdadero sistema de feudos. no más de 300 o 400 hombres. Portugal fu la última monarquía feudal importante que apareció en Europa. pero fundaron y . extrajeron beneficios sustanciales de la feudalización de las aristocracias guerreras. Desde el siglo XI en Castilla y Aragón hubo un importante crecimiento de las fincas. En estas invasiones no se produjeron grandes migraciones terrestres de pueblos enteros. donde se repitió el modelo español. una clase dirigente de los jefes de clan. El esclavizamiento de los cautivos fue en España una práctica habitual. un consejo libre de agricultoresguerreros.En la zona occidental la larga lucha contra los moros dio lugar a una doble evolución. y llegaron hasta España. no buscaban solamente tierra para colonizar. donde el poder señorial estaba de todas formas debilitado. Saquearon muchas ciudades. sino que fueron expediciones marítimas de un número limitado. Los agricultores vikingos colonizaron Islandia y Groenlandia. En el siglo XII estas rudimentarias sociedades escandinavas se convirtieron en una de las fronteras bárbaras del Imperio Carolingio. Italia y Bizancio. y no al desarrollo del feudalismo. y los soldados y comerciantes vikingos crearon el primer Estado territorial en Rusia. la lenta reconquista creo un amplio sector de tierras de nadie colonizada por campesinos libres. Las monarquías castellana y aragonesa. un sistema de séquito para las expediciones de saqueo y una monarquía precaria y semiselectiva. Desde el S VIII al IX las bandas vikingas asolaron Irlanda. Las formaciones sociales escandinavas fueron las últimas de Europa que hicieron uso normal de la mano de obra esclava. además de botines. Las primeras invasiones vikingas habían precipitado la cristalización del feudalismo en el siglo IX en medio de la desintegración del Imperio Carolingio. Los vikingos noruegos fueron impulsados por la escasez de tierras de sus montañas de origen. la mano de obra esclava dejaba de existir y se quebraban las viejas estructuras sociales. Con el fin de la expansión. noruega y sueca. la materia básica del mismo eran los esclavos. Eran diferentes los modelos de expansión danesa. Desde ahora el feudalismo occidental ejercía una presión sobre Escandinavia y la transformó gradualmente. fueron asaltos mucho mejor organizados. Mientras que los típicos Estados vikingos fundados en el Atlántico eran comunidades de colonos agrícolas el Reino varego de Rusia fue un imperio comercial contruído sobre la venta de esclavos al mundo musulmán. no estaba impulsada por la colonización de tierra. Después de tres siglos la dinámica de expansión vikinga llegó a su fin con el último ataque noruego a Inglaterra en 1066. La presencia de esta mano de obra exterior fue lo que permitió la coexistencia de una nobleza con un campesinado libre indígena organizado en clanes. sino que por el contrario se mantuvieron como comunidades de clanes vigorosas y primitivas. porque éstas eran los ganglios de su comercio. todos los años se repartían lotes de tierra a cada familia. Ahora este feudalismo fue perfeccionado y fortalecido en un extenso sistema institucional y se reveló superior a los ataques de las tradicionales campañas vikingas. Además de invadir Irlanda y Escocia ellos fueron quienes poblaron y colonizaron Islandia. buscaban dónde asentarse. Por otra parte. Las expediciones Danesas por el centro conquistaron y poblaron el norte de Inglaterra y Normandía.construyeron muchas más. es el caso de los varegos que llegaron a Rusia que querían controlar las rutas que llegaban a Bizancio y el oriente musulmán. No experimentaron ningún tipo de evolución hacia la dependencia feudal y la adscripción de la mano de obra. . el modelo típico de las comunidades tribales en la fase inicial de la diferenciación social fue el predominio de una aristocracia guerrera cuyas tierras eran cultivadas por esclavos cautivos. La expansión de la piratería sueca tuvo una orientación comercial. Las aldeas de campesinos escandinavos conservaron un modelo social muy cercano al de los pueblos germanos del siglo I. los normandos ya habían hecho suyas las estructuras del feudalismo europeo. los arreos rígidos para la tracción equina. El modo de producción feudal se definía por una cadena escalonada de la propiedad que nunca fue divisible en unidades homogéneas e intercambiables. Esto generó el dominio eminente y el feudo revocable (anulable) en el plano caballeresco. aumentando la productividad agrícola y la capacidad de generar excedentes: la población aumentó. . se construyeron ciudades y centros culturales. En el siglo XII. Hacia el S IX se produjeron innovaciones técnicas en los métodos productivos (mucho tuvo que ver en su aplicación las trasformaciones ideológicas aportadas por la Iglesia) como la utilización del arado de hierro. este progreso se alcanzó en beneficio represivo del señor y a costa del villano. El señor era el director y dominador del proceso de producción. generó la división de la tierra entre el dominio señorial y las parcelas de los campesinos. Hasta fines del siglo XIII fue un sistema expansivo. como el molino que se encontraba en la reserva señorial y a dónde todos los campesinos estaban obligados a llevar el grano para molerlo. Esta división fue la que modeló la lucha de clases entre los señores y el campesinado. Otro factor. con lo cual el campesinado no sufrió las consecuencias de las guerras como en el resto de Europa. representando un notable progreso económico y social. los abonos para mejorar el suelo y el molino de agua para moler el grano. grandes zonas de bosques y pantanos fueron transformados al cultivo.El feudalismo escandinavo nunca consiguió recuperar el tiempo perdido por su tardío comienzo y se mostró incapaz de erradicar las poderosas instituciones y tradiciones rurales de un campesinado independiente cuyos derechos populares y asambleas de agricultores eran todavía un vivo recuerdo. La aplicación de nuevas técnicas dependía del nivel de organización. Los señores querían aumentar la producción maximizando el trabajo personal en su reserva señorial y las entregas en especie provenientes de las parcelas de los campesinos. El motor básico del progreso agrícola está en la dinámica interna del modo de producción feudal. sobre la que los derechos del señor estaban diferenciados por grados. y en las nuevas relaciones sociales que se generaron. En el plano de la aldea. aparecieron las banalités o monopolio. que en realidad existían desde hacía tres siglos. fue que la zona no sufrió prácticamente las invasiones de la baja edad media. el feudalismo había producido una civilización unificada y desarrollada. se expandió en el XI y alcanzó su cumbre en el XII y XIII. El feudalismo apareció en Europa occidental en el S X. 4) La dinámica feudal (Este capítulo y el siguiente plantean debate con Duby) Resúmenes en hojas a mano. posibilitando la aplicación y utilización de técnicas. las tierras señoriales sin embargo empezaron a reducirse así como las prestaciones de servicio personal. El campesinado luego de pagar sus rentas (que habían tomado un carácter regular) y cumplir con el trabajo en los dominios señoriales. También se desarrolló un gusto por el consumo de objetos lujosos. . crecía la población y las parcelas se fragmentaban. se encontraban en los dominios del señor. y fue lo que produjo la gran expansión medieval de los S XII y XIII.El papel directo del señor disminuyó a medida que aumentaba el excedente. retrocedieron. Las posesiones alodiales (libres. y se convirtieron en tenencias dependientes. dando como resultado un aumento de la producción global. El resultado de este proceso fue la creciente diferenciación social en las aldeas. Las disputas por las tierras fueron endémicas. pero también porque eran las mejores tierras. Los nobles más pequeños y los administradores ejercían mucha presión sobre el campesinado para aumentar la producción para los propietarios. eran las manifestaciones de una silenciosa lucha social por las tierras. contaba con un pequeño tiempo para aumentar su propia producción. y a la apropiación de tierras comunales (a la parte dominante de la sociedad le interesa santificar lo existente confiriéndole el carácter de ley y fijar como legales sus barreras. o simplemente tomaban las tierras que los campesinos ya habían desmalezado. Durante el S XIII.). la clase aristocrática se consolidó gracias a nuevas pautas de herencia. etc). eran las más productivas. Todo esto. sujetos a obligaciones consuetudinarias pero asalariados. Al mismo tiempo. Se hicieron más frecuentes los trabajadores estacionales. La roturación y conversión de tierras no cultivadas era la vía más fructífera de expansión económica. y así la importancia económica y social de estos estratos tendió a crecer. etc. Las tierras de los campesinos libres. de todas formas tanto los campesinos prósperos como los más pobres se oponían a los señores que vivían a costa de ellos y en toda la época feudal se dio una resistencia campesina. Los avances técnicos antes mencionados. Un incipiente estrato de campesinos acomodados comenzó a reducir a jornaleros dependientes a los campesinos más pobres. cedieron ante las presiones señoriales. Los señores. los señores liberaban siervos para realizar las talas. destinadas a proteger la propiedad nobiliaria contra la división. comunales. porque al campesinado le quedaban las tierras menos productivas (pantanos. fueran laicos o eclesiásticos recurrían a la creación legal de nuevas obligaciones. A partir del año 1000. a la violencia coercitiva para imponer aumentos en las rentas. con lo cual se necesitaba menos mano de obra. dadas por el uso y la costumbre) La tierras del señor. lo que estimuló la expansión de la oferta de bienes de campo. y la posibilidad entre los campesinos de acceder o no a esos avances fue generando una nueva distinción. mientras que el arrendamiento a campesinos aumentaba. selvas. la población creció el doble. La mayor parte de las nuevas ciudades fueron promovidas o protegidas por señores feudales que querían acaparar los mercados u obtener beneficios del comercio larga distancia. El comerció se revitalizó. y un mayor número de ciudades crecieron y prosperaron como puntos de intersección de los mercados regionales y centros manufactureros. una confederación basada en el juramento de lealtad recíproca ENTRE IGUALES. . Los mayores beneficios provenían del comercio de larga distancia y de la usura. La base de las fortunas patricias fue la banca. Entre los años 950 y 1348. CONCLUSIÓN HACIA EL FINAL DEL S XIII. la de emanciparse del poder señorial o monárquico directo) fue la COMUNA.Esto se dio por el interés que nacía en los señores de tener ingresos en metálico. lo que indica la prosperidad del comercio. no verticales o jerárquicas). en las últimas décadas del siglo XII. se compraba barato y se vendía a mayor precio en mercados imperfectos. crearon patriciados urbanos procedentes de los antiguos intermediarios feudales o triunfantes mercaderes o manufactureros. LA CONQUISTA DE CONSTANTINOPLA ACABÓ CON LOS VESTIGIOS DEL IMPERIO DE ORIENTE Y PARECÍA SIMBOLIZAR EL VIGOR TRIUNFANTE DEL FEUDALISMO OCCIDENTAL. dominadas por agentes señoriales (Inglaterra) o por pequeños nobles residentes (Italia). LA DOBLE BASE DEL IMPRESIONANTE PROGRESO AGRÍCOLA Y DE LA VITALIDAD URBANA PRODUJERON UN EXHUBERANTE DESARROLLO TANTO EN EL CAMPO CULTURAL COMO EN EL MATERIAL. La economía urbana dependía del comercio marítimo. (Obligaciones horizontales. Las ciudades medievales consiguieron una autonomía relativa. La producción llegó a estar fuertemente regulada por los gremios. concediendo préstamos a príncipes y nobles con intereses exorbitantes. EL EMPUJE DEL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL PRODUJO EN SU MOMENTO CULMINANTE LAS EXPEDICIONES INTERNACIONALES DE LAS CRUZADAS. El dominio del Mediterráneo occidental con la victoria de la primera cruzada y la apertura de rutas regulares para el comercio atlántico significó un nuevo avance internacional. y algunos campesinos compraban así su libertad (normalmente eran campesinos ricos que dominaban las aldeas con relaciones de mercado). A mediados del S XIII. La forma más madura que adoptó la autonomía de las ciudades (que fue justamente esta condición. volvió la moneda de oro a Europa. DEL AÑO 1000 AL 1250. Factores determinantes de la crisis estructural El determinante más profundo de la misma fue el “bloqueo” de los mecanismos de reproducción del sistema en el punto límite de sus capacidades. y cayó el índice de natalidad (mala alimentación –fertilidad). etc. con lo que se intensifico la dependencia de las importaciones. La resolución de las crisis estructurales de un modo de producción depende siempre de la intervención directa de la lucha de clases. la población siguió creciendo mientras los cultivos ocupaban las tierras marginales todavía disponibles. 5) La crisis general: A los 100 años una crisis general asoló a todo el continente (Duby en este punto habla de un RETROSESO y no de una crisis). ganadería. En algunas regiones. no es un simple enfrentamiento subjetivo de las voluntades de clase. El avance del comercio disminuyó la producción de grano y aumentó la de vino. ¿Por qué crisis? Una contradicción estructural entre las relaciones de producción dominantes. Lo que determina su resultado final es un choque dentro de la situación de crisis general. pero la germinación de esas crisis puede tomar por sorpresa a todas las clases al proceder de unos planos estructurales distintos de los de su propia confrontación inmediata. lino. . Por el contrario. El sistema de la roturación superó los límites objetivos de la tierra. lana. las relaciones de producción cambian antes que las fuerzas de producción y no al revés. 1315-1316 fueron años de hambre en Europa. y el suministro de abono para la misma tierra. y el resto se estaban agotando por el mal uso. En una época de transición. Contrariamente a las creencias ampliamente compartidas por los marxistas. las tierras comenzaron a abandonarse. las fuerzas de producción tienden a estancarse y retroceder dentro de las existentes relaciones de producción.LAS CIUDADES MEDIEVALES REPRESENTARON EN TODOS LOS PAÍSES UN COMPONENTE ECONÓMICO Y CULTURAL ABSOLUTAMENTE CRUCIAL DEL ORDEN FEUDAL. El avance del cereal disminuyó los pastizales para el ganado. las tierras que quedaban eran de baja calidad. el modelo característico de crisis en un modo de producción no es aquel en que unas vigorosas fuerzas económicas de producción irrumpen triunfalmente en unas retrógradas relaciones sociales de producción y establecen rápidamente sobre sus ruinas una productividad y una sociedad más elevadas. éstas tienen que ser entonces radicalmente cambiadas y reordenadas antes de que las nuevas fuerzas de producción puedan crearse y combinarse en un modo de producción globalmente nuevo. afectó a los nobles ya que su modo de vida se había hecho cada vez más dependiente de los bienes de las ciudades. Este proceso contradictorio. el comercio se vio afectado por la desaparición de dinero metálico. La crisis estructural finalmente estuvo sobredeterminada por una catástrofe coyuntural.En las primeras décadas del S XIV. Su reacción inmediata fue el intento de recuperar su excedente atando a los campesinos al señorío o reduciendo los salarios en la ciudad y en el campo. Esto provocó un efecto en la relación entre los precios urbanos y agrícolas. Al igual que en la agricultura. o de refinar los minerales más impuros). Todas estas rebeliones fueron derrotadas políticamente. de ahí que también afectara a los pequeños propietarios. Este intento señorial de reforzar la condición servil y hacer que la clase productora pagara el coste de la crisis se enfrentó ahora con una feroz y violenta resistencia dirigida por los campesinos. porque las violentas rebeliones rurales condujeron a pesar de su derrota a cambios en el equilibrio de las fuerzas de clase en pugna por la tierra. ya que en todas partes los caballeros intentaron recuperar su fortuna por medio del saqueo. La consecuencia decisiva fue una extensa transformación social en el campo de Occidente. convirtiéndose en un fenómeno continental. provocando la reacción popular contra la extorsión y la represión señorial. por lo que los precios del grano se hundieron. Esa acumulación de desastres provocó una lucha desesperada por la tierra. En Italia y Alemania se produjo el bandidaje desorganizado y anárquico. la peste negra llegada de Asia (1348). en Francia la Guerra de los Cien Años (guerra civil entre los Capetos y Borgoña. A las exacciones habituales del señor. en España se produjeron guerras civiles sumadas a los problemas de sucesión dinástica en Castilla. afectó a la banca y al comercio. Los conflictos sordos que habían caracterizado la larga expansión feudal se fundieron repentinamente en grandes explosiones regionales o nacionales durante la depresión feudal en unas sociedades medievales que ahora estaban ya mucho más integradas económica y políticamente. Aquellos que no tenían tierra suficiente para la subsistencia eran obligados a trabajar para los señores a sueldo fijo. y lucha internacional entre Inglaterra y Francia). Las manufacturas y los bienes caros producidos para los señores gozaban de una clientela selecta. la clase noble amenazada por las deudas y la inflación se enfrentaba ahora a una mano de obra descendente y hostil. El descenso en la población provocó una contracción en la demanda de artículos para la subsistencia. . en la minería la falta de avances técnicos impedía seguir extrayendo plata (no había modo de hacer pozos más profundos. se sumaron las reales. mientras que el cultivo de sus tierras y rentas serviles producían ingresos decrecientes. y aumentaron progresivamente los precios. Esta situación desencadenó en una oleada sin precedentes de guerras. Esta situación. Por otra parte el predominio de estos centros comerciales hacía que escapar de la servidumbre fuera una permanente posibilidad para los campesinos descontentos: “el aire de la ciudad hace libre" era el lema de los gobiernos de las ciudades de toda Europa ya que los siervos fugitivos representaban una entrada de mano de obra para las manufacturas urbanas. el que se desarrolló hasta un punto en el que podía cambiar decisivamente el resultado de la lucha de clases en el sector rural: prácticamente todas las rebeliones ocurrieron en regiones cercanas a poderosos centros urbanos que fomentaron esas insurrecciones (por la actividad mercantil). desde arriba. desde abajo. estructuralmente protegido por la parcelación de la soberanía en el sistema político medieval. bien por una incipiente simpatía popular.CONCLUSIÓN La crisis general del modo de producción feudal lejos de empeorar la condición de los productores directos en el campo. o por el cálculo patricio de sus propios intereses. Fue el momento de disolución de la servidumbre en occidente. Muchas ciudades apoyaron o ayudaron activamente de una u otra manera a las rebeliones rurales. por lo que los señores se veían obligados a aceptar una relajación de los vínculos serviles. y en una época de crisis las tensiones de una agricultura semicomercializada resultaron ser mucho más graves para el armazón de la sociedad rural. Las razones hay que buscarlas en la doble articulación del modo de producción feudal. terminó mejorándola y emancipándolos. fue principalmente el sector urbano. .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.