Perone Institucional144 2018 1



Comments



Description

Sistema Académico de GradoFacultad de Psicología Universidad de Buenos Aires Programa 2018 Psicología Institucional Código 144 Cat. I Perone, Juan Carlos Dictado 1° y 2° cuatrimestre 1 - Introducción INTRODUCCION La concepción de la materia se sitúa en la perspectiva abierta por Freud en la segunda década del siglo XX, en la introducción de “Psicología de las masas y análisis del yo”, cuando señala que: “En la vida anímica del individuo el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, objeto, auxiliar y enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social en este sentido más lato, pero enteramente legítimo”. Para agregar en un párrafo posterior del mismo apartado que “…….todos los vínculos que han sido hasta ahora indagados preferentemente por el psicoanálisis, tienen derecho a reclamar que se los considere fenómenos sociales”. A su vez se trata de enriquecer el horizonte que inaugura esta referencia con los aportes posteriores de las distintas corrientes de la psicología y el psicoanálisis posfreudiano y de otras vertientes de las llamadas ciencias humanas o sociales que tienen vigencia en nuestra contemporaneidad. A los fines de abordar la problemática de la institución en general y de los distintos tipos o modalidades institucionales que entraman el conjunto de la vida social, privilegiamos el análisis de las prácticas y discursos y sus relaciones con las subjetividades que las sostienen y simultáneamente ahí se constituyen. Esto implica, también, atender de manera específica las relaciones de poder que en esos ámbitos tienen vigencia. Asimismo, se trata de adoptar y construir herramientas conceptuales para pensar los procesos de cambio y de reproducción institucional, los modos de alteración de las formas sociales existentes y en contrapunto los elementos que favorecen su continuidad. Nos importa privilegiar, tanto como sea posible, un abordaje transdisciplinario de los fenómenos institucionales y su articulación con los procesos de producción de subjetividad. Todo esto sin descuidar la irreductible singularidad que caracteriza a cada ser humano que paradójicamente sólo encuentra posibilidades de gestarse y sostenerse en el seno de la vida social al abrigo de los vínculos intersubjetivos que allí se constituyen. Facultad de Psicología 1/17 - 01/03/2018 Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios Es una materia obligatoria que aborda los contextos colectivos, junto con Psicología Social, Salud Pública y Salud Mental y Teoría y Técnica de grupos, de las cuales es correlativa. Aporte de la asignatura en la Formación Profesional Estimular la apertura hacia potencialidades de trabajo, en un territorio laboral escasamente ocupado por los psicólogos y con grandes posibilidades de investigación y de desarrollo, tanto en el análisis de las organizaciones y sus atravesamientos institucionales como en el análisis de las prácticas, discursos y modos de interrelación instituidos en la consecución de proyectos colectivos. Propiciar un ámbito favorecedor del pensamiento crítico que incluya la propia formación en la que estamos implicados y las perspectivas de inserción laboral de la profesión. Concebimos la investigación, la teoría y la práctica como momentos constitutivos e íntimamente entrelazados que constituyen el basamento del desarrollo profesional. Por la modalidad de funcionamiento de los trabajos prácticos que sostenemos, procuramos estimular sistemáticamente, no sólo el intercambio entre docentes y estudiantes y de estos entre sí sino, también, con las instituciones con las que nos vinculamos a través de los alumnos para la realización por parte de estos de un trabajo de campo. De este modo la cátedra en su conjunto establece conexiones con diversas áreas de la comunidad. Enfoque adoptado por la Cátedra El Psicoanálisis, la Psicología Institucional Psicoanalítica, el Análisis Institucional o Socioanálisis, el Sociopsicoanálisis, el Análisis Organizacional, el enfoque Sistémico, la Etnografía y la Sociología Clínica, la Sociología, las Ciencias Políticas y vertientes de la Filosofía, de distintas maneras y movilizando variedad de operadores de pensamiento construyen discursos y/o efectivizan prácticas que intervienen en las instituciones. La riqueza de enfoques y la diversidad de este campo de investigación y reflexión amerita considerar que las cuestiones que atañen a los contextos colectivos demandan una perspectiva transdisciplinaria. Facultad de Psicología 2/17 - 01/03/2018 La Psicología Institucional constituida como una especialidad del campo profesional es una perspectiva particular para abordar y conceptualizar la dimensión psíquica en cualquier ámbito de trabajo. La Psicología institucional, como análisis de las prácticas, tiene como herramienta metodológica principal la investigación-intervención, que presupone modos de inclusión en el ámbito en que esas prácticas se desarrollan. El alcance de la Psicología Institucional trasciende el trabajo con las organizaciones. Al dar a la noción de institución un alcance amplísimo, tal como aparece en el pensamiento de Cornelius Castoriadis, sus objetos de indagación y su campo de intervención los constituyen diversos fenómenos y ámbitos de la sociedad y la cultura. 2 - Objetivos Proveer herramientas conceptuales para el acercamiento al hecho institucional como formación polidimensional. En particular aquellas que permitan el análisis de aspectos de los ámbitos donde los psicólogos ejercitan modalidades de su trabajo profesional. Reconocer la dimensión propiamente psíquica como integrante de esa polidimensionalidad Destacar y profundizar en el conocimiento de la articulación entre institución y producción de subjetividad. Favorecer una reflexión crítica sobre los modos instituídos de la transmisión de la enseñanza en el sistema educativo, ámbito privilegiado de producción de subjetividad en la modernidad y hasta nuestra actualidad. Incluyendo los dispositivos y criterios de transmisión al interior de nuestra propia formación universitaria Brindar herramientas para la integración profesional en emprendimientos que requieren una perspectiva interdisciplinaria y para el acompañamiento y asesoramiento de proyectos colectivos. 3 - Contenidos y bibliografía La Cátedra cuenta con una página web desde donde se puede acceder a la producción bibliográfica de sus docentes y a otras publicaciones de interés. Dirección: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligat orias/144_psico_institu Facultad de Psicología 3/17 - 01/03/2018 Unidad 1 La sociedad como compleja articulación de instituciones y significaciones. Como espacio donde se produce el sentido. Como lugar del orden simbólico. Alcance de la noción de institución. Instituciones primeras e instituciones segundas. Diferencia entre institución y organización. Las instituciones como orquestación de prácticas. Las prácticas, valores, creencias, discursos y saberes instituidos allí vigentes. La subjetividad. Su sentido y alcance. Los procesos de constitución psíquica y de construcción de subjetividad. Sus diferencias e intersecciones La sociedad, la institución y las instituciones y la producción de subjetividad. La psicología institucional, su campo de pensamiento y acción. Bourdieu, Pierre (1990). “Clase inaugural” a la Cátedra de Sociología del Colegio de Francia. En “Sociología y Cultura” (pp. 55-78). Méjico: Grijalbo. Perone, Juan C. (2003) Trabajo inédito presentado en el Encuentro: Cornelius Castoriadis. Actualidad de su Pensamiento. Psicoanálisis-Filosofía-Política. Realizado en la Facultad de Psicología el 12/7/2003. Enriquez, E. (2003). “El análisis clínico en ciencias humanas”. En J. Barceló (Comp.), “Sociología Clínica” (pp. 25-35). Montevideo: Universidad de la República. Unidad 2 Lo imaginario como imaginación del sujeto singular y lo imaginario en el dominio de lo histórico social. La sociedad como forma, su unidad como tal y el lugar y alcance de la alteración históricosocial. El papel de la institución y la significación. Lo instituido y lo instituyente. El individuo socialmente instituido. La sociedad como creación de mundo. Su identidad. El cerco. Lo real y el sentido. La dimensión conjuntista-identitaria y la dimensión propiamente imaginaria. La creación como modo de ser de lo histórico social. La sociedad como autocreación que se despliega como historia. Heteronomía y autonomía. Ruptura de la clausura. La invención democrática. Castoriadis, C. (1988). “Prefacio” (pp. 9-15) y “Lo imaginario. La creación en el dominio histórico social”. En “Los dominios del hombre, las encrucijadas del laberinto”, (pp. 64- 75). Barcelona: Gedisa. . Unidad 3 Facultad de Psicología 4/17 - 01/03/2018 El pensamiento relacional y el pensar en términos de campo. El concepto de campo. Los límites de un campo. El principio de la dinámica de un campo. Su estructuración en términos de fuerzas actuales y potenciales. La noción de capital, sus modalidades y su cualidad de elementos operantes y eficaces en un campo. El campo como instancia de mediación entre la sociedad como un todo y las prácticas y practicantes que funcionan como sus agentes. La idea de autonomía relativa de cualquier campo. El Estado como conjunto de campos.. El capital estatal y el campo del poder. La nociones de habitus e illusio. La violencia simbólica. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1996): “La lógica de los campos”, “Habitus, illusio y racionalidad” y “La violencia simbólica” en “Respuestas por una antropología reflexiva” (pp. 63 a 127) México; Grijalbo Unidad 4 El análisis institucional o socioanálisis. Concepción de la institución. Conceptos principales: los analizadores y el lugar del analista. El dispositivo de intervención. Tipología de los analizadores. La encomienda. La demanda y su pluralidad constitutiva. La segmentaridad, la transversalidad y la implicación. Campo de análisis y campo de intervención. Significación sociopolítica de la intervención. Lourau, R. (1991). “Introducción” (pp. 9-22); (pp. 147-162) del cáp. 4. “La intervención psicoanalítica” y cáp.7 “Hacia la intervención Socioanalítica”. (pp. 262-285), en “El análisis institucional”; Buenos Aires, Amorrortu. Unidad 5 Análisis Psicoanalítico de las instituciones. Lo institucional como campo de práctica e investigación para una psicología institucional de cuño psicoanalítico. La importancia de la estrategia de trabajo para encauzar esta modalidad de intervención. Las tres grandes distribuciones de toda institución. La institución como conjunto dinámico de articulaciones. Las fracturas institucionales y su lugar privilegiado de síntomas del agrupamiento. Comunidad clínica, ejes de intervención, niveles de análisis en el abordaje de una institución. La cultura de la mortificación. La encerrona trágica. La institución de la ternura. Bleger, J. (1984). “Psicología Institucional”. En “Psicohigiene y Psicología Institucional”. Buenos Aires: Paidós, 4ta. ed. Ulloa, F. (1969). “Psicología de las instituciones. Una aproximación psicoanalítica”. En “Revista de Psicoanálisis, XXVI”, (pp. 33-65). Ulloa, F. (1995). “La tragedia y las instituciones”. En “Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica” (pp.86-117)-(pp. 185-205). Buenos Aires: Paidós Unidad 6 Análisis Psicoanalítico de las instituciones. La institución como un entramado de discursos, prácticas y modos de intercambios, sostenidos en una fantasmática instituida. Deconstrucción de la formación fantasmática y redistribución del investimiento como modo de abrir una perspectiva a la transformación de los síntomas y las maneras de hacer. Facultad de Psicología 5/17 - 01/03/2018 Malfé, R., Mazzuca, R., Canessa, G., Autino, G., Reich, I. & Marino, J. (1982). “Psicología Institucional Psicoanalítica. Un caso institucional”. En J. Martí, Tusquests y L. Satne (Comps.), En “Desarrollos en psicoterapia de grupo y psicodrama” (pp. 29-63). Barcelona: Gedisa. Unidad 7 La institución como formación social y psíquica. Formaciones intermediarias intersubjetivas y transubjetivas, como formas de enlace con y en la institución. El predominio de las investiduras narcisistas. El papel constitutivo de la negatividad. El sufrimiento institucional y sus modalidades. Kaes, R. (1989), “Realidad psíquica y sufrimiento en las instituciones”. En R. Kaes, comp., “La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos”, (pp. 15-67). Buenos Aires, Paidós. Unidad 8 Posición del psicólogo con una perspectiva institucional. El acompañamiento. Método clínico y actitud clínica. Campo transferencial. Problematizar la neutralidad. Contratransferencia institucional. Papel de la subjetividad del psicólogo. Estructura de demora, familiarización y distanciamiento. La abstinencia Schejter V., “La intervención psicológica desde la perspectiva institucional. Dimensiones de análisis, objetivos y recursos de intervención” y Schejter V., Cegatti J., Selvatici L., De Raco P., Ugo F., Jesiotr M., en “Una mirada institucional de lo psicológico: La alteridad en nosotros”, Schejter y otros, Ed. Eudeba. Ardoino, J. (2000). “Del acompañamiento como paradigma” (Trad. M.I. Grosso). Manuscrito no Publicado, en Pratiques de formation-analyses, 40. Université de Paris-VIII. Unidad 9 La intervención institucional. Análisis de las prácticas. Creación de dispositivos de intervención e investigación. La demanda y el ofrecimiento. Objetivos del trabajo. Ética de la intervención: la verdad para los distintos puntos de vista. Ardoino, J. (1987). “La intervención: ¿Imaginario del cambio o cambio de lo imaginario”. En J. Ardoino, F. Guattari et al., “La intervención institucional” (pp. 13-42). México: Plaza y Valdez, Folios Dimensiones de análisis: psicológica, política, psicosocial, grupal, organizacional, pragmática. El trabajo interdisciplinario. El equipo de trabajo. Enriquez, E. (1995). Ponencia en Primer Encuentro de Sociología Clínica en Uruguay. En J. Barceló (Comp.). (2003). “Sociología Clínica”, (pp. 37-44). Montevideo: Universidad de la República Mendel G. (1994) “Introducción”, en Mendel, G., Philippe. R. y Weiszfel, M., en “Hacia la empresa democrática”, (pp. 7-13), Buenos Aires, Lugar Editorial. Mendel, Philippe y Weiszfel (1994), “El dispositivo hoy”, en “Hacia la empresa Facultad de Psicología 6/17 - 01/03/2018 democrática”, (pp. 21-31), Buenos Aires, Lugar Editorial. Foucault, M., “Curso del 14 de enero de 1976”, en “Defender la sociedad”, Ed., FCE, Buenos Aires, 2014. Unidad 10 Relato de una experiencia de intervención institucional o de trabajo interdisciplinario con inclusión de la perspectiva de la psicología institucional. Elaboración sobre el alcance, efectos y límites de esa práctica específica. Bibliografía a designar en cada ocasión, en función de la pertinencia de la misma por su vinculación con la experiencia narrada. Unidad 11 Problemática de la creencia. Los distintos niveles creenciales. El papel de las creencias en la constitución subjetiva. Su lugar como articulador de los agrupamientos colectivos. La creencia y el saber. Bourdieu P., “La economía de los bienes simbólicos”, (pp159-198) en “Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción”, Anagrama, Barcelona, 1997. Bourdieu P., “Sociología de la creencia y creencia de los sociólogos” (pp 93-97) y “la delegación y el fetichismo político”, (pp. 158-172) en “Cosas dichas”, Gedisa, Barcelona, 1993. Kristeva Julia, “La necesidad de creer. Entrevista con Carmine Donzelli”, (pp. 13 – 86), en “Esa increíble necesidad de creer. Un punto de vista laico”, Paidós, Buenos Aires, 2009. Perone Juan Carlos y colaboradores (Rivero Néstor, Barrientos Jazmín, Kletzel Gregorio), Investigación sobre: "La creencia como articulador privilegiado en la relación entre el entramado institucional, las prácticas concomitantes y las subjetividades que allí la habitan y se forman". Unidad 12 La ideología como modalidad de creencia. Las diversas maneras de abordar la problemática ideológica en nuestra contemporaneidad. La ideología y su relación con el pensamiento crítico. Ideología y fantasmática. Ideología y realidad. Ideología y su relación con el campo institucional. Ideología y conflicto social. Zizek S., “Introducción. El espectro de la ideología”, (pp.7- 42), en Zizek Slavoj, comp., “Ideología. Un mapa de la cuestión”, FCE, Buenos Aires, 2003 Bibliografía de consulta Baczko, B. (1984). Imaginación social, imaginarios sociales. En Los Imaginarios sociales (pp. Facultad de Psicología 7/17 - 01/03/2018 11-53). Buenos Aires: Nueva Visión. Bourdieu, P. (1990). Lo que quiere decir hablar. En Sociología y Cultura (pp. 119-141). Méjico: Grijalbo. Bourdieu, P. (1997). Los usos sociales de la ciencia. En Los usos sociales de la ciencia (pp. 71-125). Buenos Aires: Nueva Visión. Bourdieu, P., (2014), Sobre el Estado. Cursos en el Collage de France (1989-1992). Anagrama, Barcelona. Castoriadis, C. (1997). Las crisis de las sociedades occidentales. En El avance de la insignificancia (pp.17-34). Buenos Aires: Eudeba. Castoriadis C., (1998), Hecho y por hacer (pp. 21-99), en Hecho y por hacer. Pensar la imaginación, Eudeba, Buenos Aires. Devereux, G. (1977). La Contratransferencia en la ciencia del comportamiento. En De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento (pp. 67-75). Méjico: Siglo XXI. Flynn Bernard, (2008), Introducción (pp. 11-30) en Lefort y lo político, Prometeo, Buenos Aires. Foucault, M. (1979). Curso del 7 de enero de 1976. En Microfísica del poder (pp. 125-137). Madrid: La Piqueta. García, R. (1994) La investigación interdisciplinaria en sistemas complejos. En E. Leff (Comp.), Ciencias Sociales y Formación Ambiental (pp. 85-123). Barcelona: Gedisa. Guattari, F. (1976). Psicoanálisis y transversalidad. Bs. As.: Siglo XXI. Guattari, F., Ardoino, J. y otros. (1981). En La intervención institucional. Méjico: Folios. Hess, H. (1981). La Sociología de la intervención, Presses Universitaire de France. Traducción de la Cátedra. Jacques, E. (1972). Los sistemas sociales como defensa contra las ansiedades persecutoria y depresiva. En Nuevas direcciones en Psicoanálisis (pp. 458-477). Buenos Aires: Paidós. Kaes, R. y otros (1977). El aparato psíquico grupal. Barcelona: Gedisa. Kaminsky, G. & Varela, C. (1991). Una gramática institucional: organigramas y diagramas y... En M. J. Acevedo & J.C. Volnovich (Comp.), En El espacio institucional 1 (pp.112-117). Buenos Aires: Editorial Lugar. Lapassade, G. & Lourau, R. (1973). Las tres formas de la intervención sociológica. En Claves de la Sociología (pp. 223-233). Barcelona: Laia. Lapassade, G. (1986). Autogestión Pedagógica. Barcelona: Gedisa. Lourau, R. (1980).El Estado-Inconsciente. Ensayo de Sociología Política.Cap. IV. El principio de equivalencia ampliado. Cap.VII. De los indicadores sociales a los analizadores sociales. Barcelona: Kairós. Lourau, R. (1994). Implicación – Transducción. Traducción de la Cátedra. Paris: Instituto de Investigaciones Sociológicas y Antropológicas, Paris VIII. Lourau, R. (1991) Implicación y sobreimplicación. Revista Zona Erógena N° 8. Conferencia dictada en “El espacio institucional. La dimensión institucional de las prácticas sociales”. Encuentro organizado por la asociación civil “El espacio institucional”. Bs. As. Malfé, R. (1989). Espacio institucional. En Revista Argentina de Psicología, Nº 39, (pp.89-92). Malfé, R.(1994). Fantásmata. El vector imaginario de procesos e instituciones sociales. Bs. As.: Amorrortu. Facultad de Psicología 8/17 - 01/03/2018 Manero Brito, R. (1990) Introducción al Análisis Institucional. (pp. 121-157). En Tramas, Revista de Psicología. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en Educación y Política. Chile: Granica. Mendel, G. (1996). Sociopsicoanálisis y educación. Bs. As.: Ediciones Novedades Educativas. Facultad de Filosofía y Letras. Nicastro, S. (1992). La historia institucional. Su registro en la cultura e influencia en el funcionamiento de la institución educativa. En Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, Año IV, 10, 61-87. Palazzoli, M., Cirillo, S., D’Etorre, L., Garbellini, M., Ghezzi, D., Lerma, M., Lucchini, M. et al. El mago sin magia. Buenos Aires: Paidós. Saidón, O. y Kononovich, B. (1991). La escena institucional. Bs. As.: Lugar Editorial. 8/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/04/16 15:02:41 Saltalamacchia, H. (1992): Historia de vida. Puerto Rico: Cijup. Schejter, V, Koltan, M y otros. (1993). Un proyecto de capacitación, conceptualizado y planificado desde la Psicología Institucional, Trabajo presentado en Jornada: La práctica en Psicología Institucional, de la experiencia a la conceptualización, Secretaría de Extensión Universitaria, U.B.A. Schejter, V. & Emmer, S. (1997). Etica y lazo social. Problemática del equipo asistencial ante el dolor, la vida y la muerte. Un análisis desde la Psicología Institucional. En Tramas, Revista de Psicología, Nº 11, 177-184. Bs. As. Schejter, V. (1997). La psicología Institucional en las organizaciones de salud. En J. C. O’Donnell, Administración de Servicios de Salud (pp. 3-11). Buenos Aires: Docencia. Schejter, V. (2000). Rol del clínico pediatra y su relación con los especialistas. Especificidad de la mirada clínica en Investigaciones en Psicología, En Revista del instituto de Investigaciones de Psicología, UBA. N° 1. Bs. As. Schejter, V. (2002). Texto y contexto de las instituciones escolares. Intervenciones ante los conflictos. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos, Secretaría de Publicaciones. Schejter, V. (2010). Intervención Institucional: Dimensiones de análisis, objetivos y acompañamiento metodológico. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos, Secretaría de Publicaciones. Schejter, V., de la Aldea, E & Emmer, S. (1989). Trabajo de enfermería, su novela laboral. En Revista Argentina de Psicología, 39, 67-72. Schlemenson, A. (1987). En Análisis organizacional y empresa unipersonal. Buenos Aires: Paidós. Ulloa,F. (1995). Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Bs. As.: Paidós Psicología Profunda 4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje La materia tiene asignada una carga horaria total de seis horas cátedra (correspondientes a 4,5 hs. reloj) semanales, las cuales se encuentran distribuidas en dos horas cátedra en las clases denominadas “Teóricos” y cuatro horas cátedra en las clases denominadas “Trabajos Prácticos”. Tanto teóricos como prácticos se distribuyen de tal manera de cubrir las tres franjas horarias. Ambos espacios están abiertos al surgimiento de nuevos dispositivos que aporten a la formación del psicólogo. Se encuentran organizados de la siguiente forma: Facultad de Psicología 9/17 - 01/03/2018 Teóricos Las 12 unidades arriba reseñadas se distribuirán a lo largo de las 14 ó 15 clases teóricas que involucra cada cuatrimestre. Los temas de cada unidad se desarrollarán en esa instancia favoreciendo en todo lo posible el intercambio con los alumnos, recurriendo toda vez que sea necesario a situaciones concretas de la vida social e institucional a fin de favorecer el proceso de apropiación de las nociones y conceptos transmitidos. Se dará cabida también a cuestiones que surjan de la dinámica de funcionamiento de los trabajos prácticos, permitiendo de este modo, a través de la intervención de los alumnos, una relación activa entre esas dos dimensiones de la actividad de enseñanza-aprendizaje de la materia. Los trabajos prácticos Cada comisión aborda temáticas planteadas desde el interés de cada docente. Los estudiantes disponen de esta información al momento de inscribirse de modo tal que puedan elegir las comisiones tanto por horarios como por sus inquietudes personales y profesionales. En cada comisión se constituyen grupos de cinco a seis estudiantes que llevarán adelante acompañados con los docentes un trabajo de campo en una organización relacionada con la temática del aula. De este modo, cada grupo contribuye a la construcción de conocimiento sobre la misma. El aula se constituye en un taller en el cual se va del grupo pequeño al grupo grande como plenario de manera periódica, apuntando a propiciar una experiencia compartida entre todos los estudiantes y los docentes. El objetivo del trabajo de campo es conocer las prácticas, los modos de hacer, pensar, decir y sentir en cada organización; y transitar por la experiencia de producir conocimiento en el encuentro con sus integrantes. Durante este trabajo se realizan entrevistas y se participa de espacios de las organizaciones; la preparación de las primeras y el diseño de las modalidades de participación son motivo de reflexión en cada Práctico. Si bien durante todo el cuatrimestre se va produciendo un diálogo entre los estudiantes y las organizaciones, hacia el final se realiza un intercambio bajo la forma de devolución en el que los estudiantes pueden contarles a los integrantes de las organizaciones lo que aprendieron con ellos durante el cuatrimestre. Este espacio lo consideramos sumamente valioso porque contribuye a una continuidad del vínculo con las organizaciones y a un cuidado respetuoso del mismo. Nos interesa especialmente contribuir a la construcción de lazos y continuidades: entre la Universidad y la comunidad de la que forma parte y entre los estudiantes, a lo largo de los diferentes cuatrimestres de dictado de la materia. En términos generales el trabajo en el aula implica un dispositivo de intervención institucional diseñado en el encuentro con los estudiantes de cada cuatrimestre, a fin de pensar críticamente los modos instituidos de aprender y enseñar en la formación del psicólogo. Esta experiencia fue sistematizada en la investigación: “Dispositivos analizadores de la formación y práctica profesional del psicólogo”. Con este fin, el trabajo de campo constituye un diálogo con la comunidad, apuntando a la producción de conocimientos significativos para la misma. Ateneos (actividad no obligatoria) Con el objetivo de ofrecer otros modos de conceptualizar la práctica se realizan encuentros programados de reflexión a partir de intervenciones institucionales concretas. Facultad de Psicología 10/17 - 01/03/2018 PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Objetivos: Reflexionar sobre los siguientes ejes: a) La compleja relación entre subjetividad e institución. b) Problematización de polarizaciones instituidas en las ciencias sociales. c) Condiciones histórico-sociales, conceptuales, disciplinares, que inciden en la producción del conocimiento y en la toma de posición del investigador. Análisis de la implicación. d) Articulación de condiciones micro y macrosociales de producción del conocimiento con: el campo científico-tecnológico, las prácticas sociales, la producción y reproducción de saberes y poderes sociales, la construcción de hegemonías teóricas y la formación profesional. e) Reconocimiento de nuevas prácticas en Salud Mental y apertura a la creación de dispositivos adecuados a la singularidad de cada situación 1er. PRÁCTICO: Temas Presentación de la materia y el ámbito institucional a indagar. Actividades: Análisis de las expectativas de los alumnos en relación con la Psicología Institucional. Reflexión conjunta sobre los modelos instituidos en el campo profesional del Psicólogo y en la formación. Análisis de conocimientos e ideas previas acerca del ámbito institucional. Bibliografía: Schejter, V., Zappino, A., Koltan, M., Font Guido, P., Furlan, G., Cocha, T., Pérez, A. (2008, agosto). Pensando juntos la práctica docente – una investigación/intervención acerca de la formación profesional y del rol de formadores. Ponencia presentada en 1er. Jornada de Psicología Institucional – Pensando Juntos cómo Pensamos: Un Análisis de las Prácticas Instituidas, Buenos Aires, Argentina. 2do. PRÁCTICO Temas El enfoque de la Psicología clínica institucional y la posición del investigador-interventor en relación a los actores de las instituciones con que trabaja. Actividades: Constitución de grupos para el trabajo de campo, e introducción al análisis de trabajos previos y de situaciones institucionales Bibliografía: Mancovsky, V. (2011). El enfoque clínico en Ciencias Sociales: la sutil diferencia entre la búsqueda y el hallazgo. Ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional de Psico- Sociología y Sociología Clínica: “Transformaciones Sociales y Desafíos del Sujeto”. Montevideo, Uruguay, 13 a 15 de abril 2011. Álvarez Pedrosian, E. (2003). La escucha activa en la comprensión crítica. En J. Barceló Facultad de Psicología 11/17 - 01/03/2018 (Comp.), Sociología Clínica (pp. 81-86). Montevideo: Universidad de la República. Devereux, G. (1977). Reciprocidades entre Observador y Sujeto. En De la Ansiedad al método en lasciencias del comportamiento (pp. 43-61). Méjico: Siglo XXI. Schejter, V.; Zappino, A. Análisis de las prácticas como modelo para aprender-investigar- intervenir. En Una mirada Institucional de lo psicológico: La alteridad en nosotros. Schejter y otros Ed. Eudeba. 3er. PRACTICO Temas La concepción de imaginario social. Inclusión de lo histórico social en la investigación social, tanto desde la perspectiva de la reproducción como de la transformación. La sociedad como sistema de interpretación. Actividades: Reflexión crítica sobre el campo a indagar intentando dar cuenta de las concepciones presentes en los mismos. Primeras aproximaciones a la definición de los objetivos y del diseño metodológico de la indagación. Preparación para la realización de entrevistas y observaciones. Inicio del diario de campo Bibliografía: Acevedo, M. J. (1999). La entrevista institucional al servicio de una perspectiva comprensiva. Artículo de Cátedra Prof. Ferrarós, Facultad de Ciencias Sociales, UBA: Castoriadis, C. (1988). Lo imaginario. La creación en el dominio histórico social. En Los dominios del hombre, las encrucijadas del laberinto (pp. 64-75). Barcelona: Gedisa. Guber, R. (2001). La entrevista etnográfica o el arte de la “no directividad”. En La Etnografía. Método, campo y reflexividad (pp. 75-100). Bogotá: Norma. 4to. PRÁCTICO Temas Una perspectiva reflexiva acerca de las propias categorías de pensamiento y su relación con el contexto de indagación. La institución de los sujetos como agentes sociales y la reproducción de las estructuras sociales en sus prácticas cotidianas. Actividades: Reflexión sobre las categorías de pensamiento presentes en relación al tema de indagación y un acercamiento, a partir del material aportado por los alumnos, a las cuestiones del campo a indagar Bibliografía: Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). Lenguaje, género y violencia simbólica. En Una invitación a lasociología reflexiva (pp. 205-248). Buenos Aires: Siglo XXI. 5to. PRÁCTICO Temas Facultad de Psicología 12/17 - 01/03/2018 Los dispositivos de poder. El control social y sus formas. Modos de articulación de lo macro y micro Social Actividades: Establecer objetivos de indagación, plan de actividades y niveles de análisis posibles. Análisis de la primera entrevista y de las dificultades del primer encuentro. Bibliografía: Marí, E. (1988). Dispositivos de Poder e Imaginario Social. En Revista La ciudad futura, 11. Selvatici, L. (comp.). La observación como metodología de investigación para los trabajos de campo en Psicología Institucional. Ficha de Cátedra. Buenos Aires: Publicaciones Facultad de Psicología - U.B.A. 6to. PRÁCTICO Temas La institución como forma social que atraviesa el conjunto de las organizaciones sociales. El inconsciente político. Los analizadores y el lugar del analista. Algunas modalidades de investigación e intervención institucional. Actividades: Articulación de esas concepciones con el análisis de las observaciones y entrevistas y las dificultades surgidas en torno al trabajo de campo. Bibliografía: Lourau, R. (1991). Introducción. En El análisis institucional. (pp. 9-22) Buenos Aires: Amorrortu. Zappino, A. (Comp.). (2001). Compilación de los principales conceptos según sus referentes centrales. Ficha de Cátedra. Buenos Aires: Publicaciones Facultad de Psicología - U.B.A. Cocha, T.; Furlan, G. La devolución: un espacio de intercambio a construir con la comunidad. En Una mirada Institucional de lo psicológico: La alteridad en nosotros. Schejter y otros Ed. Eudeba. 7mo. PRÁCTICO Temas: La evaluación como analizador de la práctica de formación y como instancia de elaboración personal en el proceso de aprendizaje. Actividades: Construcción colectiva de dispositivo y criterios de evaluación Intercambio sobre problemas presentes en este tramo del trabajo de campo. Presentación de los avances incluyendo: 1. trabajo sobre ideas previas, 2. primera entrevista, 3. análisis de la entrevista, Facultad de Psicología 13/17 - 01/03/2018 4. delimitación de objetivos, plan de trabajo. Bibliografía: Claudia Salazar Villava: Dispositivos; máquinas de visibilidad. En: http://148.206.107.10/biblioteca_digital/full_text_view.php? tipo=CAPITULO&id=1299&titulo=Dispositivos:%20m%http://23118.psi.uba.ar/academica/car rerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/144_psico_institu1/index . Schejter, V.; La intervención psicológica desde la perspectiva institucional. Dimensiones de análisis, objetivos y recursos de intervención. En Una mirada Institucional de lo psicológico: La alteridad en nosotros. Schejter y otros Ed. Eudeba. 8vo. PRÁCTICO Parcial: involucra todo lo visto en prácticos y teóricos hasta la semana anterior. En el mismo se relacionan conceptos de diferentes autores y se realizará una actividad de análisis a partir de algún material seleccionado de acuerdo al recorrido de cada comisión de trabajos prácticos. 9no. PRÁCTICO Temas La dimensión psíquica de las instituciones y los modos de análisis e intervención acuñados desde una perspectiva psicoanalítica. La comunidad clínica. Niveles de análisis Actividades: Reflexión conjunta sobre los temas del parcial. Autoevaluación individual y colectiva. Elaboración de primeras hipótesis emergentes del material recogido para el trabajo de campo Bibliografía: Ulloa, F. (1995). Historial de una práctica clínica. En Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica (pp.86-117). Buenos Aires: Paidós. 10mo. PRÁCTICO Temas La institución como un entramado de discursos, prácticas y modos de intercambios sostenidos en una fantasmática instituida. Las formaciones fantasmáticas y modalidades de intervención. Actividades: Recuperatorio del parcial. Trabajo sobre los articuladores teóricos que organicen los ejes de análisis y profundicen el análisis de las entrevistas, atendiendo el campo de implicaciones presentes. Bibliografía: Malfé, R. (1982). Psicología Institucional Psicoanalítica: Superación del Obstáculo Organizacional. En Revista Argentina de Psicología, Nº 32, (pp.69-80). Malfé, R. (1981). Psicología Institucional Psicoanalítica. En Revista Argentina de Psicología, Nº 30 (pp. 27-44) Facultad de Psicología 14/17 - 01/03/2018 Malfé, R., Mazzuca, R., Canessa, G., Autino, G., Reich, I. & Marino, J. (1982). Psicología Institucional Psicoanalítica. Un caso institucional. En J.L. Martí i Tusquets y L. Satne (Comps.), En Desarrollos en psicoterapia de grupo y psicodrama (pp. 29-63). Barcelona: Gedisa 11vo. PRÁCTICO Temas La institución como una formación psíquica. Las formaciones intermediarias. El sufrimiento institucional. Comunidad clínica, ejes de intervención, niveles de análisis en el abordaje de una institución. La cultura de la mortificación. La institución de la ternura. Encerrona trágica y procesos de mortificación Actividades: Reflexión y elaboración de conclusiones sobre el trabajo de campo realizado. Bibliografía: Kaes, R. (1989). Realidad psíquica y sufrimiento en las instituciones. En Kaes, R., Bleger, J., Enriquez, E., Fornari, F., Fustier, P., Roussillon, R. & Vida, J. P. En La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos (pp. 15-67). Buenos Aires: Paidós. Ulloa, F. (1995). La tragedia y las instituciones. En Novela clínica Psicoanalítica. Historial de una práctica (pp. 185-205). Buenos Aires: Paidós. 12vo. PRÁCTICO Temas La influencia del método en el curso de la intervención. Diseño del método adecuado a la posición profesional en el sistema institucional Actividades: Entrega del trabajo de investigación. 13vo. PRÁCTICO Temas: analísis de las Prácticas Actividades: Acercamiento a una experiencia institucional realizada por integrantes de la Cátedra. Elaboración de conclusiones generales sobre el tema indagado, basadas en el análisis de las instituciones visitadas. Evaluación conjunta del funcionamiento del práctico y de la producción de los grupos de investigación durante el cuatrimestre. Bibliografía: Rivero, N. y Zappino, A. (2013, noviembre). El dispositivo como actitud y disposición. Ponencia presentada en Jornada Jornadas de pensamiento y discusión - Dispositivos Y Abordaje Institucional. Facultad de Psicología – Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina Facultad de Psicología 15/17 - 01/03/2018 Schejter, V., Koltan, M., Selvatici, L., Rojas Crispo, R. y Velazquez, M.E. (2008, agosto). Análisis de nuestras prácticas acompañando el análisis de las prácticas de Equipos de Orientación Escolar. Ponencia presentada en 1er. Jornada de Psicología Institucional – Pensando Juntos cómo Pensamos Un Análisis de las Prácticas Instituidas, Buenos Aires, Argentina. Koltan, M.; Medici, H. Historia de un proceso. Reflexiones acerca de una intervención. En Una mirada Institucional de lo psicológico: La alteridad en nosotros. Schejter y otros Ed. Eudeba. 14vo. PRACTICO Tema La instancia de devolución como apertura en el intercambio con la organización Actividades: Role Playing para abordar la reflexión e intercambio de lo trabajado durante el cuatrimestre con la organización visitada. Reflexión en reunión plenaria y con estudiantes y docentes de otras comisiones. 15vo. PRÁCTICO Tema Análisis de la implicación: aporte de otros puntos de vista e incidencia en los análisis realizados. Actividades: Sistematización colectiva de lo producido en la cursada Bibliografía específica: En tanto cada comisión de trabajos prácticos se plantea abordar un ámbito institucional específico, se propondrá, de considerarlo sus docentes favorecedor de la actividad de exploración que los alumnos hacen en esa instancia, alguna bibliografía adicional. 5 - Sistema de evaluación Promoción con examen final. a) Un parcial escrito teórico-práctico. Instancia de aprendizaje, constituye un medio para la interacción del estudiante y el docente que acompaña ese proceso. Toma especial relevancia lo que se capitalice de ese diálogo y la mirada crítica de la producción propia. b) Un trabajo de campo en grupo que incluye una producción escrita. c) Examen final: El examen final tiene dos modalidades: Los alumnos pueden rendir en grupo un Coloquio sobre el Trabajo de Campo, en el que participarán el grupo de estudiantes que lo elaboró, los docentes de la Comisión de Trabajos Prácticos en que lo realizaron y un docente invitado. Se calificará con una nota final individual. Facultad de Psicología 16/17 - 01/03/2018 Esta posibilidad estará habilitada solamente en el llamado posterior a la finalización de la cursada (julio o diciembre) y los horarios serán programados distribuyéndolos en las mesas que tenga ese llamado (dos en julio y tres en diciembre) · Los alumnos que por motivos de correlatividad o algún otro motivo no puedan participar del Coloquio, podrán rendir el Examen Final de modo individual de en fecha posterior de acuerdo con lo que la normativa de la Facultad establezca al efecto. · Cada una de las tres instancias formales de evaluación, son consideradas por la Cátedra como un proceso donde coparticipan estudiantes y docentes. De esta premisa inicial se desprende: La coproducción de estudiantes y docentes de las herramientas de aprendizaje y de evaluación, específicamente en relación con el parcial y el coloquio. · La explicitación de los criterios mínimos para la aprobación acordados por la cátedra. La inclusión de la situación de evaluación en el análisis de las prácticas de formación, considerando que se trata de un analizador privilegiado del sistema educativo. · Las tres instancias de evaluación forman parte de la responsabilidad institucional en la acreditación de futuros profesionales. Teniendo en cuenta que la materia forma parte del Ciclo de Formación Profesional, estas instancias son herramientas diagnósticas y auto diagnósticas del desempeño de los psicólogos en formación. 6 - Régimen de promoción Aprobación con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada una de las evaluaciones. Recuperación de sólo una de las instancias de evaluación. 75 % de asistencia a las actividades teóricas y prácticas, con una carga horaria semanal de dos horas cátedra en teóricos y cuatro horas cátedra en prácticos. Coloquio Grupal o Examen Final Individual. Facultad de Psicología 17/17 - 01/03/2018
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.