Periodos en que se dividen la historia prehispánica de Venezuela

March 30, 2018 | Author: mary_20 | Category: People


Comments



Description

1) Periodos en que se dividen la historia prehispánica de Venezuela.Los grupos étnicos que poblaban estas tierras antes de la llegada de los hombres europeos experimentaron líneas muy diversas de evolución y desarrollo. Para entender mejor estos procesos, los historiadores han establecido diversos períodos. A) Paleo-indio (20000 a.C. - 5000 a.C.) B) Meso-indio (5000 a.C. - 1000 a.C.) C) Neo-indio (1000 a.C. - 1500 a.C.) D) Indo-hispano (1500 d.C. hasta el presente) Período Paleo-Indio: (De la piedra al arco y la flecha) El período Paleo-Indio (20.000 A.C. - 5.000 A.C.) se caracterizó por el uso de piedras, madera, cuero, hueso o marfil para la elaboración de instrumentos utilizados para recolección y la caza de mamíferos. Las técnicas agrícolas utilizadas en la época, se les incorporaron la cría de animales domésticos, la caza y la recolección. El gran invento del Paleo-Indio lo constituyó la invención de la punta del proyectil en forma de dardo y del propulsor que actuaría como extensión del brazo y antebrazo humano, antecedentes... elaboración de instrumentos utilizados para recolección y la caza de mamíferos. Las técnicas agrícolas utilizadas en la época, se les incorporaron la cría de animales domésticos, la caza y la recolección. El gran invento del Paleo-Indio lo constituyó la invención de la punta del proyectil en forma de dardo y del propulsor que actuaría como extensión del brazo y antebrazo humano, antecedentes del arco y la flecha a este período le siguió el Meso-Indio. Período Meso-Indio: (Recolectores del agua y de la tierra) El período Meso-Indio (5.000 A.C. - 1.000 A.C.) se caracterizó por la explotación del mar, la recolección de recursos vegetales en el interior del territorio y la caza de pequeños mamíferos. Otra de las características de este período fue la adopción por parte de las tribus del sedentarismo como sistema social de vida. En el Meso-Indio se dan las primeras manifestaciones de la agricultura y la fabricación de cerámicas (alfarería) que caracterizarían el período siguiente: el neo-indio. el maíz.100.000 A.) se caracterizó por el desarrollo de una arquitectura incipiente. A la arquitectura de agua corresponden los palafitos o casas construidas sobre la superficie marina (con bases en el fondo). diaos. principalmente por la política de exterminio que adoptaron los españoles sobre los nativos y evangelización.La agricultura es producto de un conocimiento de los ciclos naturales y de la estabilización del hombre en un mismo lugar. Huyapari: con cuyo nombre los españoles identificaron al río Orinoco y su área en 1531. en el área nororiental. terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras (mintoyes) utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas.C. Cayaurima: fue cacique de los cumanagotos. hasta el presente) se ha caracterizado por el impacto de la conquista española en los pueblos aborígenes venezolanos. En el período Indio-hispano se pueden diferenciar dos vertientes en la arquitectura: la de agua y la de selva. Período Neo-Indio: (Culturas de la yuca y del maíz) El período Neo-Indio (100. Los principales cultivos fueron la yuca. Acaprapocón y Conopoima: quienes comandaron la lucha una vez muerto Guaicaipuro. Guaicaipuro: otro cacique que convocó a un levantamiento de las sociedades gobernadas por su hijo Baruta. Se cree que para esta época se comenzó a desarrollar el sistema de compra y venta de alimentos. la ruba.C. . a través del trueque o del pago con las primeras unidades monetarias. Entre ellos se destacan: Manaure: quien dirigía un importante liderazgo en el área del actual estado Falcón durante las primeras décadas del siglo XVI. la cuiba.500 D. basada en construcciones como represas. . quienes defendieron sus tierras y sus culturas frente a los colonizadores españoles. Nigale: jefe zapara en el Zulia. la oca y el ulluco.C.neo-indio pertenecieron importantes dirigentes indígenas llamados jefes.500 D. Período Indio-hispano: (Desde 1500 hasta ahora) El período Indio-hispano (1. guerreros o caciques. la papa. Doaca: con quien se identifica la actual zona larense de Duaca. utilizando diferentes vías. Los ARAWACOS Los arawacos constituyeron el grupo indígena más numeroso y extendido dentro del continente americano. Con el barro elaboraron vasijas. procedentes del actual te-rritorio de Colombia.A este grupo pertenecen las viviendas de las comunidades wayúu. una vivienda colectiva típica de los pueblos panare y piaroa. Practicaron la agricultura y construyeron sus viviendas en aldeas cercanas a los conucos. la yuca. de donde desplazaron a los arawacos. Las comunidades caribes practicaron el comercio con sus vecinos por vía fluvial y marítima. en el Delta del Orinoco. gracias a su actitud belicosa. y las casas del pueblo warao. También fueron grandes navegantes y expertos cazadores. La mayor parte de su población se localizó en el área amazónica. Los CARIBES Las tribus de lengua caribe penetraron al territorio venezolano desde el sureste. en el sur del Orinoco. asentadas todavía en el Lago de Maracaibo y la Laguna de Sinamaica (estado Zulia). Otros grupos llegaron por el Occi-dente a través de la península de la Guajira. Se ubicaron en la costa occidental. Los Timotocuicas . Se localización en las costas orientales de Venezuela. donde cultivaron el maíz. A la arquitectura de selva corresponde la churuata. Los arawacos desarrollaron la téc-nica del tejido. donde vivieron principalmente de la pesca y la recolección de moluscos También se localizaron en los llanos del Sur y en las selvas de Guayana. desde donde penetra-ron al territorio venezolano siguiendo el curso de los grandes ríos del Sur. 2) Distribución de las naciones indígenas en el territorio venezolano. redes y cestas. mediante la cual fa-bricaron hamacas. el algodón y la batata. donde practicaron el cultivo de maíz y yuca. tanto terrestres como fluviales y marítimas. el descubrimiento de la agricultura. donde cultivaron la papa. En la época de la Prehistoria. el cacao. cazadores y pescadores que se localizaron en la península de la Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras corresponde a la cultura caribe. como la cerámica. entre otros. mediante el intercambio) de sus artesanías por productos y frutos. Practicaron el comercio con otras comunidades indígenas venezolanas. Se localizaron en los actuales estados Mérida y Trujillo. También fueron excelentes alfareros y textileros. de lo cual se deriva el avance. que comenzaron a depender de ellas. Los pueblos aborígenes que habitaron lo que hoy es Venezuela. donde construyeron aldeas de piedra y barro. el maíz. el empleo del fuego. el progreso y el desarrollo a través del tiempo. desarrollaron notables y especializados sistemas agrícolas. 3) Estado cultural de los principales grupos nacionales de la prehistoria La cultura refleja las obras provenientes de la inteligencia del hombre para transformar y aprovechar lo que la naturaleza le ofrece para satisfacer sus necesidades propias. domesticación de animales. lo que permitió que en algunos casos se trabajara la tierra intensivamente y se adoptara ´por tanto un estilo de . la invención del arco y la flecha. sí sornetieron a otras pequeñas tribus. se cree que los arawacos timotocuicas y caribes practicaron el trueque y. como fueron el lenguaje. creación de piezas artesanales. no) sostuvieron grandes enfrentamientos pues. De acuerdo con algunos estudios. de haberlos tenido habría desaparecido la población de esas comunidades. la fabricación del hacha de piedra. al parecer. aunque algunos señalan que son de la familia arawaca. Sin embargo. Desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas. el tabaco y el ají. se realizaron varios descubrimientos importantes para la época. sobre todo en el campo lingüístico. Los Guajiros: integrada por tribus de recolectores. gracias a los descubrimientos que va realizando el hombre.Los timotocuicas representaron los grupos indigenas más avanzados dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes. como el algodón y la sal. arpones. Llamaban a su cocina barbacoa. la música. secado y salado. Aunque cada etnia tiene sus características específicas. El transporte que utilizaban por lo general era a través de los ríos en curiaras depende de la zona en la se encontraran. ají.vida sedentario. guayabas. la conservaban por largos períodos con técnicas de humeado. tanto de océano como de río. cacao. ahuyama. divisiones y paredes interna en esterillas guadua. Su agricultura cosechaba: papas. tabaco. recubiertas de una argamasa de origen vegetal que además utilizan en el inmobiliario interno. arcos. con cubiertas protectoras a dos aguas. sus bahareques eran apartados unos de otros y de cuidadosa construcción con materiales naturales como: pilotes estructurales de madera. sus culturas son de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo. mameys. era un mesón de madera cubierto por tierra donde asaban y cocinaban sus alimentos. trabajaban la artesanía. y tejidos. mandioca. la alfarería. yuca. aguacates. No residían en poblados. algodón. depende del lugar donde se encontraban.  Pintura corporal La costumbre general de estas etnias en las regiones tropicales era la de no cubrir sus genitales y el uso de tintes vegetales y minerales para la creación de pinturas cosméticas. algún tipo de cactus. era la fuente principal para su alimentación. también tenían que elaborar armas como las flechas. que además de proporcionar protección contra insectos. la pesca. eran principalmente un distintivo de familia y de reconocimiento delante otras etnias. .  Actividad económica La pesca de grandes especies. los bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez. y una última capa para el lustre de algún tipo de cal. además se obtenían importantes excedentes para el comercio y para los ritos religiosos. para la caza. también la artesanía. maíz. elaborabán sus vestimentas. frijoles. caña brava. elaboradas con las hojas de la palmera de la región. además de la elaboración de barcas canoas en los sitios donde era necesario la navegación. achira. coca. a) Caribes de la costa:  Organización social Los caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje patrilineal llamados cacicazgos manteniéndose alianzas como pueblos federados. uchuvas. arracachas. es una costumbre bien descrita por investigadores koriguages.  Uniones familiares Para las uniones familiares estas etnias americanas practicaban poligamia masculina por endogamia y exogamia esta última con dimensiones antropológicas muy significativas. relacionada íntimamente con el carácter expansionista de esta etnia.Llevar el nombre familiar pintado en la cara. donde representan el animal característico de su familia.ciucas:  Organización social . patrones matrilineales y patrilineales. Lengua[editar · editar código]  Lenguas caribes. un ejemplo de esto es: el linaje Tama. Esto se debe a que las mujeres de los caribes solían comunicarse en taíno —el idioma de muchas de ellas que habían sido secuestradas en las incursiones belicosas en las Antillas orientales— y al ser ellas quienes criaron a las nuevas generaciones. Seguía la exogamia en casos de uniones consentidas. de acuerdo con las arreglos pactados por las familias. Su práctica los llevó a tomar los poblados que no permitieron la exogamia pacífica y en los que mataron a los varones (adultos y niños) para tomar en exogamia a sus mujeres viudas y solteras. éstos utilizan diseños estilizados en tintes de color negro. se lograba con el sacrificio del total de los varones. muy similares a los usados por los embera y karajá amazónicos y gran número de familias de etnia caribe. aunque los antropólogos se muestran divididos en cuanto a la realidad de estos hechos. el garífuna devino en lengua arahuaca. dejando en condiciones aptas para la unión a las mujeres de la etnia sometida. araña y mono. el diseño más común en estas gente era: un murciélago contando con los de jaguar. asegurando de esta forma la trasmisión del material genético de manera patrilineal. esta lengua no es una lengua caribe sino arahuaca.  Antropofagia Las crónicas históricas los describen como un pueblo practicante de la antropofagia. b) Timoto. Aunque los descendientes de los caribes y los esclavos negros sobreviven actualmente y hablan el idioma garífuna. En las uniones no consentidas. Los caribes hablaban alguna lengua de la familia que lleva su nombre. pero esta desapareció después del contacto con los europeos. y con una concepción comunitaria del trabajo aplicada a todas las labores. . secretamente. hasta tiempos coloniales.  Antropofagia Nuestras culturas andinas veneraron también al muerciélago. la yuca dulce. urao. tejidos de fique. alfileres de macanilla o topos y quiteros o cuentas de caracoles. por su parte. El comercio representó para estos pueblos labor importantísima y. Entre ellos. venerado como dios de la guerra. frijoles y otros que algunas fuentes mencionan con los nombres de michiruy. tuvo una base de tipo sacerdotal. al parecer. quiba. Los sacrificios de niñas persistieron. con un jefe supremo posiblemente escogido por elección especial. diferenciado de los sistemas de horticultura. piedras consideradas preciosas como la nefrita y la serpentina. la residencia de la nueva pareja era de carácter matrilocal y que el novio prestaba servicios a la madre de la novia  Actividad económica Una característica primordial de la cultura timotocuica es el andén como sistema de cultivo. principalmente del pie de monte andino. munse y tisís. gúsare. Entre los productos agrícolas están el maíz y la papa. Otro animal. fue el venado y como símbolo de jerarquía el paují. esteras de agave y de junco. mantas. La base sacerdotal a la que hemos aludido está sugerida por la organización que se percibe en el aspecto religioso de estas culturas y la existencia de lo que al parecer fueron centros ceremoniales. fortaleciendo sus límites con piedras y fertilizando por medio del riego. la posibilidad de que estas representaciones tengan que ver con una concepción del murciélago como divinidad de la muerte o como un mensajero. quema y roza propios de otras áreas culturales del tiempo prehispánico venezolano. Acosta Saignes. al parecer. Como pueblos de filiación cultural chibcha quizá la descendencia se contase por la línea materna y un indicio puede ser que antes de la boda. Además de ellos.Los timotos o timotíes tenían como hábitat principal el Estado Mérida. y los cuicas. istú. Hemos mencionado el de Escuque. guaba. mecuy. el territorio trujillano. representado en figuras hechas con piedra de nefrita y que colocaban bajo la cabeza del difunto. existieron productos dedicados específicamente para el intercambio. La organización social de estas gentes. en la Laguna de Urao. saní. procedentes. chimó. que los ubica como pertenecientes al área cultural de los Andes venezolanos. vestidos de algodón. El andén se obtenía cortando grandes escalones en las colinas. que incluyó sacerdotisas. tachure. Otros estudios -como los de Miguel Acosta Saignes-. El Ches sólo se comunicaba con los piaches. . fueron descritos por Juan de Castellanos..  Lengua: En cuanto a su filiación lingüística. quien señala que se hacían fiestas en su nombre. algunos autores han preferido considerarlos como un grupo lingüístico aislado o de características un tanto especiales. Alfredo Jahn lo presenta como “un espíritu dispensador del bien y del castigo. sin embargo. Acerca de Ches. Las mismas condiciones climáticas les permitieron usar la hamaca para dormir  Actividad económica En las Antillas. la diosa prehispánica andina.Icaque. dios supremo. sacerdotes-curanderos que les servían de agentes y que eran ciegamente acatados”.. Tanto los vestidos como las viviendas eran hechos a base de los materiales que el medio natural podía ofrecerles (troncos y ramas de árboles. como el algodón. barro…) y del cultivo de algunas fibras. cañas. donde sacrificaban gentes vivas. así como su templo y el ritual con el que la veneraban. palmeras. un montón grande que fue inventado sobre todo para la agricultura. por la presencia de vocablos arahuacos además de los chibchas propiamente dichos. los taínos cultivaban y obtenían diversas cosechas en el conuco. cuya construcción no requería de mayores cosas para protegerse de la intemperie. y una vivienda simple (choza o bohío). Ellos embalaron el conuco por hojas para prevenir la erosión y plantaron una variedad grande de productos para asegurar que algo crecería... mohanes o mojanes. los han agrupado conjuntamente con los chibchas y otros más plantean una vinculación con algunas lenguas de Centroamérica pertenecientes al tronco lingüístico chibcha” c) Arawacos:  Organización social  Vestimenta y vivienda Las condiciones del medio les permitieron usar una escuálida vestimenta (el guayuco). que habitaba las cumbres más elevadas y los lagos solitarios. amables.La mandioca (la yuca) era fundamental en su dieta y crecía fácilmente en un clima tropical. Los taínos dedicaron su energía a actividades creativas como la cerámica. instrumentos de piedra y la escultura. hueso y cáscara. cintillos y pellones. Uno de estos juegos se parecía mucho al fútbol y era llamado batú. Rendían culto a los muertos a quienes colocaban en bóvedas de piedra cubiertas de lajas. Ellos procuraron controlar estos espíritus por sus sacerdotes o chamanes llamados "bohíques". usan sandalias y por tradición Arawak son extraordinarias tejedoras de hamacas. Los hombres y mujeres pintaban sus cuerpos y llevaban joyería hecha de oro. Las provincias fueron a su vez fraccionadas en distritos dirigidos por un subjefe y cada pueblo fue gobernado por una especie de alcalde.  Lengua Las familia arawak-maipure. etc.). Las mujeres visten trajes largos. que llamaron caribes. mochilas. que podrían habitar tanto cuerpos humanos como objetos naturales. desde donde varios grupos se dispersaron por las Antillas y fueron parte ellos los nativos que encontró Cristóbal Colón cuando llegó a América en su primer viaje. Los españoles los describieron como personas pacíficas. Hacia la época del contacto con los europeos las lenguas arahuacas eran la familia de lenguas más extensa de América del Sur. anchos y de vivos colores que les cubren todo el cuerpo hasta los pies. en el cual las islas fueron divididas en grupos. y supuestamente las que retuvieron en . se expandieron por la Amazonia y las costas e islas del Caribe. se pintan el rostro con anilinas vegetales.  Antropofagia A nivel religioso adoraban a los espíritus del bien y del mal. estables. Estas últimas retienen una mayor complejidad en la morfología verbal. las Guayanas y Venezuela. mayas.  Folklore: Los juegos y la artesanía ocupaban también buena parte del tiempo. Ellos también usaron sus barcos grandes. cada isla a su vez fue dividida en provincias gobernadas por jefes conocidos como caciques. Ellos también tenían tiempo para participar en banquetes informales. Bebían el alcohol hecho de grano fermentado y también usaron el tabaco en cigarro. el tejido de algodón. lentos para comerciar con las tribus mesoamericanas (mexicas. originalmente habladas en el este de Brasil. y bailes llamados "areytos". Los pueblos arahuacanos llegaron hasta los llanos y costas de Colombia. piedra. El sistema político de los taínos era jerárquico. Entre lenguas arawaks se puede diferenciar entre las lenguas arahuacas septentrionales y las lenguas arahuacas meridionales. para diferenciarlos de los grupos hostiles. y hablaban lenguas de la familia caribe. el tejido de cestas. Los troncos que sirven de pilote y la estructura. Las casas palafíticas A la cultura de los primitivos guajiros pertenecía el tipo de vivienda palafítica construida sobre maderos enclavados dentro del agua. Entre las viviendas venezolanas prehispánicas y las actuales o hay cambios sustanciales. Los waraos llaman “yanoko” a su vivienda. Zulia) como los waraos del delta del Orinoco. 4) Tipos de vivienda Prehispánica. con capacidad para 100 personas. Se conservan restos de muros. Viviendas de la región andina Los indígenas de las regiones andinas fueron los únicos que emplearon la piedra como material de construcción. D.. La clasificación interna de un grupo de lenguas. B. tanto los paraujanos de la Laguna de Sinamaica (Edo.mayor grado ese aspecto del antecesor común o proto-arawak. son de una madera llamada “cachicamo”. con el techo de palma real hasta el suelo. andenes para cultivos. aún viven en palafitos. de forma alargada.El Bohío de los Bari Estos indígenas construían viviendas multifamiliares de gran tamaño. Eran de planta ovalada.La Churuata Yekuana . C. en ocasiones ofrece pistas. recintos. La planta de la casa era rectangular. De estas viviendas ya no queda ninguna en el territorio venezolano. En la actualidad. Las paredes eran de piedra hasta el techo. Han conservado las características técnicas y formales originarias. una sola puerta y sin ventanas. A. tal vez de carácter defensivo y caminos de piedra.. a 2 aguas y con gran inclinación. a la entrada del lago de Maracaibo. sobre como se extendieron los grupos humanos que las hablaban y cuales son los focos de difusión o regiones de origen de las diversas culturas asociadas. El techo. a solo un basamento de piedras de un metro de altura y las paredes de bahareque. Las más características eran las vasijas. F. La escultura prehispanica contiene todo el imaginario ancestral. y el poste central. Los artistas utilizaban arcilla. apliques.La churuata piaroa El techo es de forma cónica. Es una clara vision de su cosmología y el legado de una percepción que aun esta en proceso de investigación. está constituida por varias construcciones con techo de una sola vertiente. unidas unas aotras hasta cerrar el circulo alrededor de una gran espacio central abierto. y remata en una especie de elegante cúpula puntiaguda. zoomorfa o en forma de recipiente integra las manifestaciones artísticas más representativas de la cerámica precolombina venezolana. un gran shapono superior donde viven los “hekuras” (espíritus). los platos y los recipientes de asa con patas. 5) La escultura Prehispánica. aunque parece una gran construcción. el eje del mundo en torno al cual gira la bóveda celeste. que representa la unión del cielo con la madre tierra. El elemento simbólico principal es el alto palo central. 6) La cerámica Prehispánica. y la ornamentación la aplicaban por incisos.Los yekuana construyen grandes casas comunales que alojan a varias familias extendidas (miembros de 3 generaciones) hasta 120 personas. tipo trípode. relieves y motivos pintados. En la churuata yekuana.. E. el legado cultural de los primeros pueblos. La cerámica de tipo antropomorfa. El shapono habitado representa. A diferencia de la churuata yekuana. simbólicamente.(sin paredes). el techo llega hasta el suelo. de forma más o menos circular. . piedra y madera. el techo simboliza la bóveda del cielo. El shapono yanomami Esta vivienda. Algunas piezas tenían carácter utilitario y fueron resueltas con notable modelado y dominio de la forma y la línea como elemento decorativo policromado. costumbres. Algunos de estos ídolos llevaban piedritas que sonaban en su interior. también. es decir que esos objetos tienen un alto valor estético además de su uso ritual simbólico u ornamental. generalmente en las paredes de cuevas y cavernas. estas pinturas se han localizado en diversas regiones del mundo. probablemente de uso ritual. 7) Pintura prehispánica Muchos de los objetos que crean y utilizan los indígenas en su vida diaria nos resultan artísticos por que se manifiestan con sensibilidad estético su visión del mundo. alcanzando grandes dimensiones.Entre las figuras antropomorfas destacan las «venus». pinturas rupestres. ritos y creencias religiosas. Las manifestaciones pictóricas de la prehistoria son llamadas. dándoles carácter de sonajeros. estatuillas femeninas con ciertas distorsiones corporales y exagerada representación de los genitales. . sedentes o pedestres. y las figuras masculinas.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.