Perfil Vocal de Willson

April 2, 2018 | Author: Atencion Integral Domiciliaria | Category: Vowel, Human Voice, Entertainment (General), Nature, Languages


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFONOAUDIOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FONOAUDIOLOGIA EVALUACIÓN DE VOZ PERFIL VOCAL DE WILLSON Nombre:_______________________________________ Edad: ______ Fecha: _________ 1 CLASIFICACION DE LA VOZ: CAVIDAD LARINGEA 2 3 4 NASALIDAD alto hipernasalidad +3 +4 +2 +3 +3 cerrada -2 6 CAVIDAD DE RESONANCIA TONO fuerte abierta -4 -3 -2 1 +2 5 posterior 1 INTENSIDAD –2 1 suave +2 RANGO VOCAL +2 -2 7 –2 1 +2 +2 frontal monótono variable -3 -2 bajo hiponasal Indique presencia o ausencia de características perceptuales con (X) DIPLOFONIA INTERMITENTE SI _______ NO _______ DIPLOFONIA _______ _______ INSPIRACIÓN AUDIBLE _______ _______ QUIEBRES DEL TONO _______ _______ FRASEO DESORDENADO _______ _______ RESONANCIA INMADURA _______ _______ Sistema de anotación WILLSON T.B. Broda – Masiuk, D. (1987) Voice Disorders. Bellingham. EWA: Voice Tapes 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FONOAUDIOLOGIA X Característica primaria / Característica secundaria Int. Característica intermitente , Característica no contribuyente WILLSON T.B. Broda – Masiuk, D. (1987) Voice Disorders. Bellingham. EWA: Voice Tapes 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FONOAUDIOLOGIA PERFIL VOCAL DE WILLSON El perfil vocal de Willson es un instrumento que permite evaluar el comportamiento vocal del sujeto y observar la presencia de desórdenes, basado en el análisis perceptual de la producción vocal del sujeto evaluado. A continuación se estudiarán los diferentes parámetros contemplados en este examen perceptual de la voz. 1. Identificación Se toma edad, nombre, sexo. Los aspectos de edad y sexo son importantes porque las variaciones de la laringe están estrechamente relacionadas con ellos. 2. Cavidad laringea Se refiere al ciclo vibratorio. La cavidad laringea posee dos vectores: la dimensión horizontal se refiere al comportamiento vibratorio de cuerdas vocales en sus aspectos abierto-cerrado. La dimensión abierta se refiere al estado en que se encuentran las cuerdas cuando se separan o están en abducción, para dar salida a la columna de aire. Si las cuerdas permanece más tiempo en la fase abierta, entonces no hay producción sonora; se puede tener la seguridad de que existe alguna patología vocal que impida el buen funcionamiento de las cuerdas. En este aspecto se pueden clasificar las hipotonías. La dimensión cerrada se refiere al estado en que se encuentran las cuerdas o estado de aducción, para obtener la columna de aire que las hará entrar en vibración. Las cuerdas pueden permanecer mayor tiempo en la fase cerrada o totalmente cerrada. En este momento tampoco hay producción sonora por causa de alguna patología, que esta impidiendo el buen funcionamiento. N este aspecto se pueden clasificar las hipertonías. La calificación se interpreta de la siguiente forma: Dimensión horizontal: -4 Se analiza auditivamente si hay glotis abierta o no, comportamiento de las cuerdas vocales; correspondiendo a un producto acústico casi inexistente. -3 Las cuerdas se van cerrando, corresponde a la voz cuchicheada o en susurro. -2 Las cuerdas se mantienen por mayor tiempo en la fase de apertura, con subsecuente disminución en la fase de cierre, hay escape de aire, voz cansada. Corresponde a un timbre aspirado o raspado. WILLSON T.B. Broda – Masiuk, D. (1987) Voice Disorders. Bellingham. EWA: Voice Tapes 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FONOAUDIOLOGIA 1 Voz normal, el comportamiento vibratorio oscila entre la fase cerrada y la fase abierta. +2 Mayor intensidad de voz con cambios de tono. Hay cierto grado de tensión pero no hay vibración errática. Hay aumento en la tasa de cierre pudiéndose percibir un aumento en la intensidad y tono agudo. +3 Tensión laringea sin causa orgánica. Dimensión vertical: Se refiere al tono con el que la persona esta realizando la emisión sonora en condiciones normales. Cuando se realiza en registros agudos se habla de tono alto y cuando la producción se registra en los graves, se determina tono bajo. El tono se califica en la siguiente forma: +3 Tono socialmente inaceptable. Es difícil determinar la edad y sexo del sujeto, pudiéndose confundir la voz de un hombre con la de una mujer. +2 Tono inapropiadamente alto sin que exista una desviación social. 1 Tono normal, apropiado para la edad y sexo del sujeto. -2 Tono inadecuadamente bajo, sin desviación social. -3 Tono socialmente inapropiado, demasiado bajo, siendo difícil determinar la edad y sexo del sujeto. 3. Cavidad de resonancia Esta cavidad también tiene dos vectores: horizontal y vertical. La dimensión horizontal, va de los posterior a lo frontal y se refiere al sistema de resonancia. Dicho sistema da a la voz el timbre, el color, la riqueza y amplitud. La frontal es cuando es más acentuada haciendo la cavidad nasal y oral. La posterior es cuando la resonancia se efectúa hacia la región faringea, laringea y pectoral, y esta se da en los registros graves. La resonancia adecuada es en donde se aprovecha cada uno de los órganos que integran el aparato resonador. Se califica e interpreta así: -2 Resonancia gutural o posterior, correspondiendo a una voz de caverna. 1 Resonancia adecuada WILLSON T.B. Broda – Masiuk, D. (1987) Voice Disorders. Bellingham. EWA: Voice Tapes 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA +2 FONOAUDIOLOGIA Resonancia inmadura, frontal, corresponde al timbre adolescente, hombre afeminado, voz delgada y suave. La dimensión vertical, es la relación existente entre la resonancia oral y nasal, va de hiponasalidad e Hipernasalidad, dichas características están íntimamente relacionadas con la resonancia frontal. La Hipernasalidad es el carácter de aumento en la nasalidad de la producción vocal, producido por el descenso más o menos acentuado del velo del paladar. Dicho descenso nunca es completo y puede que haya nasalidad de las vocales, consonantes, presentando ciertas dificultades para realizar el paso de la voz; la nasalización es una causa frecuente de pérdida de voz. La Hiponasalidad se presenta de forma contraria, bien sea por el ascenso más o menos acentuado del velo del paladar, o por cualquier obstrucción nasal impidiendo que aquellos consonantes que son nasales sean producidas en forma correcta. Se califica e interpreta así: +4 Nasalización excesiva en vocales o consonantes determinando el grado de hipernasalidad. +3 Nasalización de todas las vocales. +2 Nasalización por asimilación. 1 -2 Normal. Resonancia nasal adecuada. Falta de nasalidad adecuada, la hiponasalidad. 4. Intensidad Una buena intensidad se obtiene por una mayor presión subglótica del aire espirado y por una adecuada colocación de las cavidades de resonancia, para que no absorban energía sonora. La intensidad puede ser fuerte, normal o suave. La calificación e interpretación es la siguiente: -2 1 +2 Intensidad suave o baja. Normal. Intensidad fuerte o alta. WILLSON T.B. Broda – Masiuk, D. (1987) Voice Disorders. Bellingham. EWA: Voice Tapes 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FONOAUDIOLOGIA 5. Rango vocal Se refiere a las inflecciones de la voz en la intensidad, duración y tono. La calificación e interpretación es la siguiente: -2 1 +2 Monótona. No hay inflección en el discurso. Rango vocal normal. Tono variable. 6. Aspectos audibles o comportamientos asociados  Diplofonía Se presentan dos tonos simultáneamente, generalmente uno bajo y otro alto. Se puede presentar con o sin patología laringea.  Inspiraciones audibles O inspiraciones vocales que se hacen constantemente cuando hay deficiencias en el cierre glótico.  Quiebres de tono Llamados comúnmente “gallos” o golpes glóticos fuertes, se observan cuando hay cambios de voz en la adolescencia.  Fraseo desordenado Se presenta cuando hay escape de aire y se hacen pausas fisiológicas inapropiadas, por insuficiencia del cierre glótico  Resonancia inmadura Voz afeminada o habla consentida. 7. Calificación de la voz Willson refiere la importancia del perfil vocal como guía para la calificación de los problemas de voz, según su severidad. La escala del perfil contiene 7 intervalos, siendo 1 correspondiente a una voz normal sin desviación social grave. 1 Condiciones fonatorias normales para edad y sexo. 2 Disfonía leve. Requiere del conocimiento y manejo de estrategias o condiciones de higiene vocal, para asegurar un desempeño laboral alargado en el tiempo. WILLSON T.B. Broda – Masiuk, D. (1987) Voice Disorders. Bellingham. EWA: Voice Tapes 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FONOAUDIOLOGIA 3 Disfonía leve tendiente a moderada. Presencia de una dificultad mayor, en donde el sujeto es conciente de esa situación aunque no conoce las estrategias para mejorarla, se apropia de otras (aclaración de la voz). Requiere de información para adquirir las estrategias vocales adecuadas para su desempeño laboral. 4 Disfonía moderada tendiente a severa. Dificultad mayor, viéndose comprometido su desempeño laboral. 5 Disfonía severa. Desviación severa en los aspectos principales de la producción vocal. Implicaciones sociales, educativas y laborales. 6 Disfonía severa tendiente a profunda. Corresponde a una producción no sonora concomitante a parálisis bilateral de cuerda. 7 Afonía o ausencia de voz. Característico de procesos de laringectomización. Convenciones: Las convenciones que se utilizan para la anotación son: X Característica primaria / Característica secundaria int. Características intermitentes , Característica notada pero no factor contribuyente al problema Fuente: Tomado de Ardila & Duarte (1989). Relación existente entre la utilización del procedimiento de intubación endotraqueal por la vía oral y problemas de voz en sujetos atendidos en la UCI del Hospital San Juan de Dios de Bogotá. Trabajo de grado del programa de Fonoaudiología de la Universidad Nacional de Colombia. Pág. 30-38. WILLSON T.B. Broda – Masiuk, D. (1987) Voice Disorders. Bellingham. EWA: Voice Tapes 7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FONOAUDIOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FONOAUDIOLOGIA EVALUACIÓN DE VOZ PERFIL VOCAL DE WILLSON Nombre:_______________________________________ Edad: ______ Fecha: _________ 1 CLASIFICACION DE LA VOZ: CAVIDAD LARINGEA 2 3 4 NASALIDAD alto hipernasalidad +3 +4 +2 +3 +3 cerrada -2 6 CAVIDAD DE RESONANCIA TONO fuerte abierta -4 -3 -2 1 +2 5 posterior 1 INTENSIDAD –2 1 suave +2 RANGO VOCAL +2 -2 7 –2 1 +2 +2 frontal monótono variable -3 -2 bajo hiponasal Indique presencia o ausencia de características perceptuales con (X) DIPLOFONIA INTERMITENTE SI _______ NO _______ DIPLOFONIA _______ _______ INSPIRACIÓN AUDIBLE _______ _______ QUIEBRES DEL TONO _______ _______ FRASEO DESORDENADO _______ _______ RESONANCIA INMADURA _______ _______ Sistema de anotación WILLSON T.B. Broda – Masiuk, D. (1987) Voice Disorders. Bellingham. EWA: Voice Tapes 8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FONOAUDIOLOGIA X Característica primaria / Característica secundaria Int. Característica intermitente , Característica no contribuyente WILLSON T.B. Broda – Masiuk, D. (1987) Voice Disorders. Bellingham. EWA: Voice Tapes 9
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.