Perfil Criminal Juana Barraza

March 30, 2018 | Author: Rebeca Manilla | Category: Felony, Offender Profiling, Criminology, Psychology & Cognitive Science, Behavioural Sciences


Comments



Description

PERFIL CRIMINALJUANA BARRAZA SAMPERIO “LA MATAVIEJITAS” PSICOLOGÍA CRIMINAL Según Marchiori (2007): “La Psicología criminal trata de averiguar que es lo que induce a un sujeto a delinquir, que significado tiene esa conducta para él, porqué la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales; la psicología criminal trata de averiguar su significado de manera histórico-genética”.  La psicología criminal se encarga de estudiar las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad y la motivación del criminal y de su crimen.  Parte de la psicología del uindividuo y se adentra en la psicología de los grupos sociales o antisociales.  Dentro de sus ámbitos de aplicación son: elaboración de las teorías del conflicto, investigación criminal, victimización y reacción social, testimonios y la prevención del delito.  Dentro de la investigación criminal se aplica la técnica de la perfilación criminal PERFILACIÓN CRIMINAL .  Cuando se tratan de crímenes violentos o seriales.  Su objetivo es delimitar las características del presunto culpable para disminuir el rango de posibles culpables y ayudar a la policía focalizando y restringiendo las posibilidades de investigación. . hacen necesario actuar con rapidez y detener cuanto antes al asesino. posibilitándoles el centrarse en los blancos realistas. la alarma social y las posibilidades de que se vuelvan a repetir los hechos.¿QUÉ ES LA PERFILACIÓN CRIMINAL?  Técnica de investigación criminológica  Sguiendo a Garrido (2006). el perfil criminológico puede definirse como una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado. Perfilación inductiva • Perfil de agresores conocidos o método inductivo. .TIPOS DE PERFILACIÓN CRIMINAL  Análisis de diferentes patrones conductuales en los agresores conocidos. • Definir y crear tipologías Perfilación deductiva • Resolución de crímenes donde se desconoce al responsable. . la victimología. Se analiza la escena del crimen. características geográficas. emocionales y motivacionales del agresor. pruebas forenses.PERFIL DE AGRESORES DESCONOCIDOS O MÉTODO DEDUCTIVO Se realiza a partir de los indicios físicos y psicológicos encontrados en la escena del crimen.  Se complementa con entrevistas a personal carcelario a su cargo.  Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario.PERFIL INDUCTIVO  Se basa en el estudio de casos para extraer patrones de conductas característicos de esos agresores. así como parientes y cualquier persona que pueda dar información relevante respecto a esta persona. . mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas e investigaciones policiales y judiciales. PERFILACIÓN CRIMINAL Y PSICOLOGÍA CRIMINAL  Comprender las motivaciones y estilos de vida de los delincuentes.  Para ello tenemos que hacer frente a las preguntas: ¿Por qué? Móv il ¿Para qué? Firm a .  Intentamos comprender que busca el asesino con su acción. donde examinamos el modus operandi y la firma.  El análisis de la escena del crimen. .EL DELITO ES UNA HISTORIA  El perfilador ha de ser capaz de leer la historia para llegar a comprender quien puede actuar de este modo. nos permite adentrarnos en el corazón mismo del perfil criminológico.  Permite reducir el número de probables responsables y proporciona al investigador información confiable. .  El autor refleja su personalidad.OBJETIVOS DEL PERFIL DEDUCTIVO  Reconoce los rasgos generales y tipos de personalidad que son un reflejo de los estilos de vida y comportamiento de un individuo. METODOLOGÍA DE LA PERFILACIÓN CRIMINAL DEDUCTIVA Análisis de la escena del crimen Perfil geográfico Perfil victimológico . Agresión más importante s Muerte de Principal la víctima Escena Evidencia Secundaria física y psicológica .LA ESCENA DEL CRIMEN Escena del crimen: lugar donde ha actuado el asesino para matar a su víctima. (Principio de . Se basa en el mismo principio de toda investigación forense intercambio de Locard).ANÁLISIS DE LA ESCENA DEL CRIMEN El objeto de análisis primario son las huellas psicológicas o de comportamiento. .  Proporciona información del agresor acerca de las elecciones. procedimientos o técnicas para cometer el delito. el modo en que se ha llevado a cabo un crimen.MODUS OPERANDI (MO)   “Método de ejecución (operación)”. MODUS OPERANDI (MO)  Buscamos conductas como:  Método de aproximación a la víctima (por engaño o sorpresa).  Momento del día elegido para actuar  Zonas seleccionadas para abordar y atacar a la víctima  Arma utilizada  Fuerza necesaria para controlar a la víctima  Cómo accede el sujeto a la escena del crimen y cómo la abandona.  Conductas de precaución .  Facilitar la huida tras la agresión. .EL MO PERMITE AL DELINCUENTE:  El Proteger su identidad  Consumar con éxito la agresión. .EL MO PERMITE AL PERFILADOR INFERIR:  Una disciplina o habilidad (criminal o no) o profesión en particular.  Un conocimiento particular de la víctima  Un conocimiento particular de una escena del crimen. CONDUCTAS HABITUALES QUE CONFORMAN EL MO: 1. Empleo de un arma . Vigilancia previa de una víctima o escena del crimen 6. Planificación antes del crimen 3. Numero de delincuentes 2. Implicación de una víctima durante un crimen (no relacionada con la fantasía del agresor) 7. Selección del lugar del delito 4. Ruta seguida para llegar al lugar del delito 5. Naturaleza de la extensión de las heridas sufridas por la víctima 10. Elementos tomados de la escena del crimen para evitar la identificación o para obtener lucro 14. Método de transporte a y desde la escena el crimen o escenas . Naturaleza y extensión de los actos de precaución 12. Lugar y posición del cuerpo de la víctima 13.CONDUCTAS HABITUALES QUE CONFORMAN EL MO: 8. Empleo de utensilios de control de la víctima 9. Método de matar a la víctima 11. . usar guantes. etc. Llevar máscara. utilizar condón.ACTOS DE PRECAUCIÓN Aquellos que realiza el sujeto para evitar que la víctima se oponga a sus deseos y para que no sea reconocido o capturado por la policía. la cual permanece estática. .  Es el elemento único (del delincuente) y su compulsión personal.LA FIRMA  El motivo del delincuente se refleja en las conductas de la firma (signature behaviour). que se dirigen a satisfacer las necesidades psicológicas y emocionales del agresor.  Describe los aspectos distintivos de las conductas realizadas por los delincuentes que sirven para expresar sus emociones psicológicas y emocionales. una huella personal que forma parte de un ritual y refleja sus fantasías. es “el conjunto de acciones no necesarias para cometer el delito”.  Robert Keppel menciona que la firma es la parte de la escena del crimen que recoge la expresión de las fantasías del autor. como si se tratara de una impresión o huella. . o de una «tarjeta de visita».FIRMA  Es n rasgo distintivo del agresor.  El autor de la agresión se siente psicológicamente compelido a dejar dicha firma en la escena. experimentación. . los siguientes tipos de motivos: lucro. venganza. ganar confianza. entre otros.ASPECTOS GENERALES DE LA FIRMA  Representa los temas emocionales o psicológicos que el delincuente satisface cuando comete el delito. de atribuirse el derecho de algo. deseo de afirmarse. y sadismo.  Incluyen. ira.  La firma es mucho más difícil de alterar que el modus operandi  “Tarjeta de presentación” del asesino o violador.  Expresión personal del asesino.LA FIRMA Y LA IDENTIDAD DEL SOSPECHOSO  Nos ayuda a vincular dos crímenes de los que desconocemos los autores y no tanto el modus operandi. . Implica una expresión del mundo emocional o de las necesidades del delincuente. 5. más allá de la conducta funcional 2. Es una conducta innecesaria para la finalización del delito. . 4. Implica una expresión de la fantasía del delincuente. entonces se trata de una firma.   Si una conducta satisface estos criterios. Toma tiempo para completarse.ELEMENTOS ESENCIALES DE LA FIRMA 1. El tipo de víctima seleccionada. 3. del modus operandi. si fallece.VICTIMOLOGÍA    La víctima es la última persona en presenciar el crimen. la información que puede proporcionar es muy relevante.  Si logra sobrevivir.   .  El perfilador debe averiguar todo lo que pueda acerca de las personas agredidas. son los hechos de la escena del crimen los que deben narrar la historia. ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO VICTIMOLÓGICO  Rasgos físicos  Relaciones afectivas (Estado marital)  Estilo de vida  Profesión  Educación  Datos del vecindario  Historia psiquiátrica y en el sistema de justicia  Historia sexual y social  Historia medica  Últimas actividades .  Los cambios sin justificación de esas rutinas deben ser explorados. y sobre los posibles lugares donde se puede obtener alguna información. . sus rutinas y hábitos que hacen que su mundo sea predecible.RUTINA DE LA VÍCTIMA  El estilo de vida de la víctima.  Saber esas rutinas nos orienta sobre la gente conocida por la víctima.  Un buen perfil victimológico es necesario para definir el círculo de personas donde habrá que buscar.  Nos permite comprender los criterios de selección del asesino respecto a sus víctimas seleccionar en el futuro. . y predecir el tipo de víctima que puede    Nos indica que las víctimas son seleccionadas al azar o por mera oportunidad. lo que se denomina el mapa mental.  Estudia cómo se desplazan los delincuentes a la hora de cometer sus agresiones y mantiene la teoría de que esos desplazamientos están muy condicionados por la experiencia que el asesino tiene de la zona en la que vive.   .PERFIL GEOGRÁFICO  Técnicas de análisis de la actividad espacial como geográfica de los delincuentes a la investigación criminal.  Esto puede ser determinante en la selección de la víctima y la forma en que se le ataca.UTILIDAD DEL PERFIL GEOGRÁFICO  Nos permite explicar por qué el delincuente se desplaza del modo en que lo hace.  Se ha de estudiar el tipo de lugar de la escena o escenas del crimen (una calle. . un río.) y las rutas de acceso y salida. etc. un sitio remoto. un parque.  Nos permite determinar dónde puede tener su base de operaciones. HIPÓTESIS DEL CÍRCULO DE CANTER  Señala que hay una alta probabilidad de que el asesino viva en una zona determinada por un círculo trazado a partir del diámetro que une a los dos crímenes más alejados. . con una tendencia a que su hogar se sitúe en el centro del mismo. PRINCIPIO DE DECAIMIENTO  Rossmo,estableció mediante análisis matemáticos el principio del decaimiento.  Éste predice, que a medida que el asesino aumenta el desplazamiento para cometer los homicidios, la frecuencia de estos crímenes disminuye, porque con la distancia aumenta los costes psicológicos (inseguridad) y los riesgos que corre. OBJETOS DE ANÁLISIS PRIMARIO CASO JUANA BARRAZA BIOGRAFÍA JUANA BARRAZA SAMPERIO  Nació en Santa Mónica, municipio de Epazoyucan, estado de Hidalgo.  Fecha de nacimiento 27 de diciembre de 1957.  Padre: Trinidad Barraza Ávila  Madre: Justa Samperio  Actividades Laborales: Lavandera, vendedora ambulante, promotora de lucha libre, y ex luchadora conocida con como la Dama del silencio.  Escolaridad: Sin estudios Sufrimiento y justificación de la agresión física y verbal. Carencia de habilidades personales. Tolerancia de conductas inapropiadas. responsabilidades domesticas y dos Hiperresponsabilidad  Hija parental con menores a su cargo  Estilo de crianza deficiente  Falta de estimulación La violencia modelada como recurso. Desarrollo tardio de habilidades (aprender a escribir su nombre y a contar en la edad adulta). Abandono persistente. . Distorsion de reglas sociales.ASPECTOS DISTINTIVOS DEL NUCLEO FAMILIAR PRIMARIO Confusión de los roles familiares. Distorsión de las figuras paternas. procrea 2 hijos 42-48 Vive independiente en compañía de sus dos hijos menores . A los 15 meses regresa al núcleo primario.NÚCLEO FAMILIAR SECUNDARIO EDAD PAREJAS 12-14 Procrea un hijo con José Lugo. 23-27 Matrimonio con Miguel Angel Barrios García. procrea una hija 30-41 Concubinato con Félix Juárez Ramírez. LOS DICTÁMENES Pruebas psicológicas que se aplicaron en el caso de JBS:  Test Gestáltico visomotor de L. Bender.árbol-persona (HTP)  Test de colores de m Lüscher .  Test de inteligencia Beta-II  Sacks para adultos (FIS)  Test de apercepción temática TAT  Dibujo de la figura humana de Machover  Casa. inestable (laboral y emocionalmente).  Coeficiente intelectual de 65 que corresponde a un diagnóstico de deficiencia mental leve. . conflicto con la autoridad.  Depresión crónica. inseguridad e indecisión.  Inmadurez emocional.  De acuerdo con el DSM IV TR presenta trastorno antisocial de la personalidad (TPAS).  Baja tolerancia a la frustración. pensamiento supersticioso.  Insatisfacción sexual.EL PERFIL PSICOLÓGICO GENERAL: JUANA BARRAZA  Daño orgánico cerebral. . durante y después de cometer homicidio.Solis.EL PERFIL NEUROPSICOLÓGICO DE JUANA BARRAZA SAMPERIO Otrosky. (2008) señala que la neuropsicología aplicada a la criminología es una disciplina que puede ayudarnos a entender que pasa por la mente de un asesino antes. se descarta el trastorno de la personalidad limítrofe.  Ausencia de síntomas sicóticos. . demencia. inhibir y secuenciar los estímulos se le dificulta”. delirium o desórdenes asociado a la ingesta de drogas. ausencia de remordimiento y culpabilidad.  Probables antecedentes de alcoholismo fetal. no muy severa a nivel de los lóbulos frontales.CONCLUSIONES DEL ESTUDIO NEUROPSICOLÓGICO DE OSTROSKY-SOLIS (2006)  Presenta una alteración.  Rasgos de la personalidad psicopática como: mentira patológica. por lo que “le cuesta trabajo inhibir los estímulos.  Sin otras alteraciones neurológicas ni trastornos psiquiátricos. aunque su capacidad de planeación es adecuada.  Tendencias psicopáticas con predominio de los componentes interpersonales y afectivos. serian potenciales asesinos en serie? . genera una pregunta necesaria al quehacer de la psicología. escolar o de abuso durante la infancia. ¿todos los miembros provenientes de entornos disfuncionales y/o que han sufrido de abuso cuando eran niños.Conocer los antecedentes de disfuncionalidad familiar.  Presencia de alteración a nivel cerebral. especialmente lóbulo prefrontal.  En el caso de JBS podemos identificar los siguientes factores:  Antecedentes de alcoholismo fetal y escasos cuidados prenatales y perinatales.CONCLUSIONES  La historia clínica y del desarrollo psicosocial revea que es necesario que se de una compleja interacción de factores endógenos (biológicos) y exógenos(fuerzas sociales) que han forjado la patología en los homicidas seriales.  Ausencia de escolaridad y habilidades para enfrentar demandas de las necesidades económicas de su familia. .  Desordenes de personalidad con características paranoides.  Experiencia de abuso físico y psicológico por parte de la figura materna.  Necesidades básicas y afectivas insatisfechas por el núcleo familiar primario y secundario. .Para lograr superar la propensión a la violencia que se genero en su personalidad por el abuso constante y a largo plazo por parte de los padres o figuras paternas. es necesario estar dotado de un sistema nervioso intacto. que no este dañado por enfermedad neurológica o psiquiátrica. Su experiencia de abuso físico en la infancia. son factores clave en el fatal desenlace de generación y desarrollo incontrolado de violencia. y la presencia de disfunción y daño cerebral. incluyendo el abuso sexual. los desordenes psiquiátricos con una actitud paranoide y de suspicacia. . pero cuando los tres se combinan en la misma persona el resultado es terrible y las posibilidades de desarrollar una personalidad hostil y agresiva aumentan de manera drástica.Cada uno de estos factores incrementa la probabilidad de producir un individuo violento. . PERFILACIÓN CRIMINAL : EL CASO DE JUANA BARRAZA SAMPERIO . MODUS OPERANDI DE JUANA BARRAZA SAPERIO (JBS) . .ESCENA AMAÑADA Escena en donde la evidencia ha sido intencionalmente alterada por el delincuente para confundir a los investigadores y alejar las sospecha.  En el caso de JBS no se encuentra evidencia de escenas amañadas. con el objeto de impedir que se le relacione con un delito o que se descubra incluso que éste se ha cometido. durante o después de un delito que pretende de modo consciente confundir o equivocar una investigación. .  JBS no realizaba actos de precaución.ACTOS DE PRECAUCIÓN Conductas realizadas por un delincuente antes. Noviembre 4 Octubre 2 Julio 2 Abril Marzo Enero 1 1 1 . TIPO VICTIMOLÓGICO  Elección de grupo etario vulnerable  Mujeres adultas mayores 68-92 años . reaccionaba con agresión física inmediata. . en ocasiones interceptaba a las víctimas en el camino y se ofrecía a prestar ayuda si llevaban bultos.DINÁMICA DE INTERACCIÓN CON LA VÍCTIMA  La víctima permitía el acceso al domicilio ya que el disfraz de enfermera les brindaba confianza. entablaba una conversación con ellas y al llegar las víctimas permitían el acceso a su domicilio.  Siete de las víctimas tenían por nombre María (7 casos)  Cuando JBS percibía alguna conducta o palabra hostil por pate de las víctimas. CAUSA DE MUERTE: Sin objeto de constricción Estetoscopio 3 1 Asfixia por estrangulamiento: Cinta de bata de baño 1 Cable eléctrico 1 Franela Media elástica 4 5 . LUGAR DEL HALLAZGO Cuerpos encontrados en:  Sala  Recámara  Comedor . LUGAR EN DONDE FUERON ENCONTRADAS LAS VÍCTIMAS: Piso Sofá o mueble de sala Cama .  Sustracción de objetos y dinero en efectivo. . sobretodo joyería y dinero en efectivo. por ello parece evidente que el móvil del robo no coincide con el MO.OBJETIVO  JBS robaba a sus víctimas pequeñas prendas. LUGAR DE SAQUEO  Recamara principal del domicilio . SALIDA  Puerta de acceso abierta  No había evidencia de entrada forzada . DISFRAZ UTILIZADO  Enfermera del IMSS  Trabajadora social o educadora (Programa de Atención de Adultos Mayores que otorga el Gobierno del Distrito Federal) . VESTIMENTA  Prendas de color rojo . En la mayoría de las víctimas se encontraba del lado izquierdo del cuello.FIRMA DE LA DAMA DE SILENCIO  Forma de estrangulamiento mediante el llamado “nudo del silencio”. . .F. por lo que esta hipótesis se descarta en el caso particular de la Mataviejitas. ya que dicha hipótesis sostiene que hay una alta probabilidad de que el asesino viva en una zona determinada por un círculo trazado a partir del diámetro que une a los dos crímenes más alejados.    JBS vivía en el Estado de México y los asesinatos sucedieron en 10 de las 16 delegaciones del D. con una tendencia a que su hogar se sitúe en el centro del mismo. principalmente en las delegaciones Benito Juárez y Cuauhtémoc..PERFIL GEOGRÁFICO  En cuanto a la hipótesis del círculo de Canter podemos decir que JBS no se adhiere a la misma. ZONA GEOGRÁFICA 3 3 2 1 1 1 . PERFIL CRIMINAL DE JUANA BARRAZA: CRITERIOS DE JOEL NORRIS PARA ASESINOS SERIALES . . No obstante podemos observar cierta compulsión que la llevó a matar.FASE AUREA EN EL CASO DE JBS Esta fase no se aplica por completo. ya que JBS refiere que no planeaba los asesinatos a partir de una fantasía u obsesión relacionadas con la comisión de los homicidios. . entre otros.FASE DE PESCA EN EL CASO DE JBS  Esta fase incorpora el MO utilizado. De acuerdo a las declaraciones de Araceli Tapia. trabajadora social. . refiere que ella misma acompaño a JBS a participar en varios robos. SSA. promotora y gestora de servicios del Gobierno del DF. en los que utilizaba disfraz de enfermera y se hacía pasar por empleada del IMSS. Primero cometió otros delitos (robo) antes de llegar al homicidio. y enseguida las viejitas la dejaban pasar”. Las declaraciones de A. las variantes se apegan al esquema. sin embargo. ya que el acceso lo permitía la misma víctima.FASE DE ASECHO Y CORTEJO VICTIMAL EN EL CASO DE Y JBS  En el caso de JBS esta fase no se cumple. Podemos deducir que las víctimas se sentían con plena confianza ya que se encontraban en su propio domicilio y JBS representaba una persona que les iba a ayudar a realizar un trámite. . esto le permitía ingresar al domicilio sin necesidad de forzar las cerraduras. en otras ocasiones las interceptaba al regresar del mercado y ofrecía ayuda con la carga y en el camino les hacía plática para ganar su confianza. Tapia nos permiten saber que las ancianas “abrían y saludaban a Juana como si la conocieran….. . la sometía a fuertes golpizas y la regaló con un hombre que la violó.FASE DEL HOMICIDIO EN EL CASO DE JBS JBS refiere que las víctimas guardaban un parecido (ilusorio) con su madre. Estos agravios le recordaban el trato que su progenitora le habría brindado en la infancia. Esas semejanza se hacía evidente cuando las ancianas la agredían o humillaban. Ella refiere que su madre la dejaba sin comer. por lo que podemos presumir que no eran de su pertenencia sino objetos extraídos de las casas de sus víctimas. Esto hacía suponer que el homicida se llevaba algunos objetos y dinero. muchas de ellas aún en el empaque con etiquetas de precios que indicaban una antigüedad superior a 10 años. En el cateo que se realizó en casa de JBS se encontraron un sinnúmero de medias. . Se menciona que en diversas ocasiones utilizaba una media.FASE FETICHISTA O TOTÉMICA EN EL CASO DE JBS Existen indicios de búsqueda o saqueo en las observaciones que se hicieron. objeto se encuentra en contacto íntimo con el cuerpo femenino. De igual forma. autor del Nudo del Silencio. refiere haber pensado en suicidarse. y que presentaba “dos intentos suicidas previos”. . durante la entrevista que le realiza el Criminólogo y Perfilador Martín Gabriel Barrón Cruz.FASE DE DEPRESIÓN POST-CRIMEN EN EL CASO DE JBS De acuerdo al dictamen psiquiátrico se establece que JBS padece distimia. V. (2014). Hachette Filipacchi Expansión. (2006). México: Océano. V. (2007). (2008). Mentes asesinas: la violencia en tu cerebro. España.  Genovés. El perfil criminológico como técnica forense. .  Ostrosky-Solís. G.BIBLIOGRAFÍA  Barrón. M. F. Ponencia presentada en la Escuela de Estudios Judiciales de Valencia. G. El nudo del silencio. Grupo Planeta Spain.  Garrido. Perfiles criminales: un recorrido por el lado oscuro del ser humano.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.