Pérez Celis Catálogo Salas

March 17, 2018 | Author: MarianoCampos | Category: Paintings, Latin America, Symbols, Abstract Art, Museum


Comments



Description

Pérez CelisTestimonio Americano 1 PRESIDENTA DE LA NACIÓN Cristina Fernández de Kirchner VICEPRESIDENTE DE LA NACIÓN Amado Boudou MINISTRA DE CULTURA DE LA NACIÓN Teresa Parodi JEFA DE GABINETE Verónica Fiorito DIRECTORA EJECUTIVA DEL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES Marcela Cardillo 2 Pérez Celis Testimonio Americano 3 Directora Ejecutiva Marcela Cardillo Directora Artística CuradorA Cristina Rossi ASISTENCIA DE INVESTIGACIÓN María Inés Stefanolo Milena Yolis Delegación Administrativa y JuríDica Museografía Carlos Valenzuela INDICE Silvina Echave, Gala Kumec, Francisco Amatriain, Carlos Cortéz, Fabián Belmonte, Leonardo Teruggi, Alberto Álvarez, Lucio O‘Donnell Diseño Gráfico Susana Prieto Fotografía Matías Iesari, Gustavo Cantoni Prensa y Comunicación Martín Reydó, Eleonora Waldmann, Trinidad Massone, Esteban Benhabib, Lucas Reydó Documentación y Registro Paula Casajús, María Rosa Espinoza, Victoria Gaeta, Cecilia García, Silvia Rivara, Florencia Vallarino, Martín Méndez Teresa Parodi Ministra de Cultura 7 Cristina Rossi Pérez Celis, testimonio americano 10 José Emilio Burucúa Pérez Celis, un anarquismo espiritualista 46 Sandra Szir Pérez Celis y los libros ilustrados. Reproduccion de imágenes y multiplicación de efectos 64 Milena Yolis Pérez Celis, un recorrido a través de sesenta años Cronología documentada 88 Área Educativa Mabel Mayol, Silvana Varela, Gisela Witten, Inés Alvarado, Cecilia Arthagnan, Marcos Krämer, Ana Lobeto, Jeanette Gomez Jolis Asistente de Dirección Artística Alejandra Hunter 4 5 en la materia y en las formas que traslucen los pasos de algún rincón transitado.Pérez Celis. Desde el Ministerio de Cultura trabajamos para incentivar. esta exposición -emplazada en el pabellón central del Museo. Sus creaciones de grandes dimensiones. A lo largo de su carrera Perez Celis formó parte de numerosos movimientos artísticos de vanguardia. Siempre comprometido y ligado a la identidad americana. testimonio americano es la muestra dedicada a este notable artista contemporáneo argentino que se presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes.propone un recorrido por diferentes períodos de su creación pero haciendo foco en su raigambre americana. cada lugar que habitó dejó su impronta en los colores. Inscripta en las múltiples actividades del Ministerio. Pérez Celis fue un artista multifacético. 6 Teresa Parodi Ministra de Cultura de la Nación 7 . Tanto la participación de los artistas como el acceso gratuito del público a las distintas expresiones artísticas son premisas de las políticas de inclusión impulsados por Néstor Kirchner y continuados por nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. un gran representante de nuestra cultura dentro y fuera del país que con su modo peculiar y audaz de ver y sentir el arte supo llegar a una gran número de personas. Celebramos esta nueva propuesta del Museo y subrayamos el esfuerzo de todo su equipo en el logro de esta exitosa muestra. a gran escala y con mucho despliegue de materiales así como sus expresiones muralistas lo convirtieron en uno de los artistas más populares de nuestro país. promover y generar espacios para desarrollar nuestra cultura nacional como construcción colectiva de la que todos formemos parte. 8 9 . dos ensayos específicos a cargo de José Emilio Burucúa y Sandra Szir y una cronología relatada por Milena Yolis. la escultura. a los profesionales que intervinieron en la muestra y en esta publicación que la acompaña.El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la muestra individual del artista Pérez Celis al cumplirse 7 años de su muerte. centrada en el lenguaje abstracto desarrollado por Pérez Celis y organizada en seis núcleos intenta. el muralismo. La exposición curada por Cristina Rossi. Las trazas de su vida y de su obra llevan la impronta de su estética multifacética. y el grabado. con la selección de más de 60 obras realizadas en diferentes épocas y soportes. a todos los coleccionistas e instituciones que han brindado desinteresado apoyo. Nuestro especial agradecimiento a los familiares de Pérez Celis. ilustrado con diferentes vistas de la exposición. el horizonte pampeano y los metales de nuestra América. así como su vocación de apertura al público mediante el trabajo sobre el arte mural y la obra múltiple. y al destacado personal del MNBA que ha llevado a cabo la producción integral de la muestra. Pérez Celis se expresó a través de la pintura. El catálogo que acompaña la muestra. El guión museológico puso en foco la primacía de la materia y el color. al Ministerio de Cultura de la Presidencia de la Nación. abrir un espacio para reflexionar la singular matriz americana que imprimió a su obra. la simbología indoamericana. contiene el texto curatorial de Cristina Rossi. construyendo con su lenguaje plástico su particular huella identitaria. desmarcada de los programas estéticos que imperaban en la época. en la provincia argentina de La Pampa. haciendo centro en Buenos Aires –donde había nacido en el verano de 1939–. Pérez Celis Pérez Celis. 11 . Sin embargo. la curva. la ilustración y todas las posibilidades que. se dejó seducir por el relieve escarpado de Caracas. Pérez Celis se interesó por fortalecer la inserción de los valores sensibles en la vida diaria y practicó a lo largo de su trayectoria el arte mural. quienes encendieron la llama del “hombre nuevo”. la simbología incaica le dio el tono a la pintura de los primeros años 60 y. y de todos supo llevarse algún signo emblemático. el ajetreo de Nueva York y. la obra multiejemplar. pero con una impronta que. Los soles otorgaron su nota peculiar al regresar de la costa uruguaya –donde veía el espectáculo de la puesta sobre el río de la Plata–. Atento al impacto de su entorno. esos jóvenes mantenían la visión utópica del viejo maestro. No habían transcurrido en vano las horas compartidas con Rafael Squirru y Fernando Demaría. Testimonio americano Cristina Rossi 10 Pérez Celis fue un viajero incansable. sumó la fuerte horizontal que no abandona al viajero dispuesto a recorrer la pampa argentina.1 Con esos ideales había cruzado la frontera y se había insertado en el ambiente montevideano. que se había propuesto reinstalar el arte en las prácticas cotidianas a partir del estudio y revalorización de la metafísica indoamericana. Inmerso en esas discusiones. aunque nunca desdeñó la vertiente figurativa. a fines de los 50. Pérez Celis expresó esos espacios y su gente a través de una obra plástica libre.Cuando uno se siente atraído por la libertad y la pasión debe manifestarla para trascender. pronto. afinidades y experiencias intercambiadas en esos tránsitos. donde un grupo de jóvenes enfrentaba a la tradición torresgarciana. en todos los casos. fue dibujando un itinerario que. manifestó su particular traza identitaria. en 1963 se instaló casi dos años en Lima –desde allí llegó al Cuzco y Machu Picchu– y después fue un asiduo visitante de los campos de Quemú Quemú. Un mapeo de sus viajes muestra que. recaló en Miami. lo llevó cerca de un año a Montevideo. finalmente. las texturas y el color en una gran cantidad de obras abstractas. por la ribera del Sena en París. Elaboró así un lenguaje plástico que interpretaba en clave americana una suma de lecturas. también manifestó con libertad los valores plásticos de la recta. por esos años. Más tarde. su sensibilidad interpretó cada uno de estos escenarios. Con un particular acento americano. abría el diseño gráfico y de productos. Por otro. en 1958 llegó al Museo Nacional de Bellas Artes una exhibición de Victor Vasarely. Entre los grabados que se conservan de ese año. grabados. a través de una selección de trabajos realizados en diferentes épocas y soportes. pronto. 13 . así como sobre su vocación por instalar su producción en la vida cotidiana mediante la importancia que le otorgó al arte público y a la obra múltiple (tapices. auspiciada por la parisina galería Denise René. la materia y el color. De todos modos.3 caracterizada por los volúmenes construidos a partir de facetamientos sucesivos y por los enigmáticos personajes que habitaron sus solitarios paisajes. El guión curatorial prioriza su trabajo sobre el vocabulario plástico. ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”. torres de petróleo y montañas. especialmente a partir de la práctica de la monocopia. y en octubre de 1955 organizaron un movimiento estudiantil que tomó las tres escuelas de artes para exigir reformas en la enseñanza y la inclusión en el sistema universitario.). rodeado por sus rascacielos. donde se presentaron unas cuarenta obras con juegos formales en blanco y negro. No obstante. testimonio americano es una muestra que pone en foco la fuerza que adquirió ese particular vínculo identitario expresado a través del gesto. Libero Badii. Pérez Celis. antes de anteponer su apellido al nombre. Tanto su presencia en varios salones de grabado –entre los cuales en 1958 logró una mención en el IV Salón Estímulo de Arte en La Plata– como el cambio que comenzó a observarse en su imagen testimonian el impacto de ambos hechos. 12 El tiempo de formación sistemática de Pérez Celis fue breve. etc. ilustraciones de libros.Círculos de afinidades …un auténtico creador traducirá elementos intransferibles del medio en que trabaja…2 Rafael Squirru Las composiciones organizadas a partir del horizonte pampeano de finales de los 60 fueron sucedidas por espacios gobernados por la dirección ascendente de las formas pintadas mientras vivía en Caracas. la simbología. con un gesto libre. Desestimulado por la falta de clases regulares. esta exposición intenta abrir un espacio para releer la singular matriz americana que Pérez Celis imprimió en su poética. diseños. Santiago Cogorno y Juan Batlle Planas. en repetidas ocasiones ha recordado entre los artistas que le sirvieron de guía a Leopoldo Presas. en los Estados Unidos hizo explotar el color. Más tarde. Precisamente. técnica con la que podían lograr resultados más rápidos. en la línea de los trabajos de Stanley Hayter que circulaban en las clases de la época. el primer mural que pintó en el zaguán de una casa del barrio de Liniers –donde vivía con su familia– testimonia la filiación con la imagen de este último maestro. los jóvenes estudiantes de la época habían recibido un fuerte impulso hacia el grabado. En ese período los alumnos estaban disconformes. sus retratos y naturalezas muertas desembocaron en formas abstractas. Tras las primeras lecciones que tomó con el historietista Carlos Clemen a través de un curso por correspondencia. Tempranamente Pérez Celis realizó una exposición individual en la galería La Fantasma –que probablemente incluía sus primeros trabajos figurativos– y. Por un lado. En suma. el período parisino imprimió tonos dorados y plateados en sus telas y. Pérez Celis se fue alejando de las aulas. el tratamiento plástico y las alusiones a través de los títulos mantuvieron la impronta de las ideas que tempranamente había sostenido en el contexto del Movimiento del Hombre Nuevo. aguatinta temprana firmada como Celis Pérez. Antes de la tierra presenta una composición abstracta inscrita en un entramado irregular. sin edificio para su funcionamiento. Sergio Moyano y Horacio García Rossi. De hecho. la trama perdió su regularidad.Esas tramas irregulares también estaban presentes en la serie de estudios al óleo pintados en la primera parte de ese año. Por otra parte. como la “exposición flotante” realizada a bordo del barco “Yapeyú”. este grupo de compañeros les cedió un espacio del taller para que pudieran concretarlos. y. No obstante. Rafael le presentó a su amigo Fernando Demaría. Tras relatar los momentos compartidos en su casa de la calle 15 . Más tarde. en el marco del entusiasmo que en agosto de ese año despertó la muestra de Vasarely. negro y gris. fechado el 10 de abril de 1958. Dado que Pérez Celis y Alfredo Plank 14 –su amigo de infancia y estudiante de artes– recibían encargos para hacer decoraciones.6 Squirru y Demaría mantuvieron una rutina de visitas semanales cuando el escritor se había recluido en una suerte de “autoexilio posperonista”. Las composiciones adquirieron un carácter más libre y ajeno a la serialidad que continuaron practicando los jóvenes que decidieron seguir investigando los problemas ópticos. porque las formas geométricas se fueron fragmentando y deformando. algunos estudiantes de la Escuela de Bellas Artes –entre ellos. organizaba muestras en otros museos. es una obra compuesta a partir de formas trazadas con precisión. y con el cual compartía el interés por las artes plásticas. el crítico convocó a Pérez Celis para alguna de sus iniciativas. Alem– fue donde Rafael Squirru conoció a Celis. Pérez Celis ajustó la paleta al riguroso blanco. tal como Estudio II. el entramado se fue regularizando y pasó a contener formas geométricas. a quien había llegado a través del compositor Alberto Ginastera. Julio Le Parc. desde 1953 Squirru frecuentaba a Leopoldo Marechal. cuyo perfil humanista coincidía con las inclinaciones de ambos. que más tarde formarían el Groupe de Recherche d’Art Visuel– trabajaban en un taller de la avenida La Plata y Rosario. Si bien en Poema cinético. de 1959. la pintura al óleo Bebé. galerías y espacios no convencionales bajo el auspicio del Museo de Arte Moderno. Francisco Sobrino. Pronto. rápidamente. firmada en noviembre.4 En otro pequeño taller que Le Parc compartía con sus amigos –pero ubicado en la avenida Leandro N. la mayor parte del corpus de este período que hemos podido relevar muestra que interpretó los postulados vasarelyanos de modo peculiar: Bebé ya incluía color.5 Squirru ya era el director del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Mientras trataba de lograr una sede. fundado en 1956. En esa época. 7 Al estudiar la trayectoria de Marechal. donde los tiempos oscuros hacen surgir al Hombre Nuevo como realización cristiana. Américo Spósito. En el marco de las relaciones interamericanas de la época. en los principios. Estos ideales procuraban una depuración de las estructuras no exenta de contenidos políticos. según la tradición cristiana de San Pablo. los fines. Viracocha o Atahualpa) y otras con referencias a sus leyendas. Se trataba de un emprendimiento en el que. pero nunca adhirió a la experiencia revolucionaria. Alude a las culturas americanas en el presente de un relato dividido en treinta y tres partes. Eduardo Squirru (su hermano) y Demaría. En este sentido. con la participación de algunos artistas consagrados.10 Squirru sostenía los ideales del hombre nuevo. a su vez. en la figura de Ernesto “Che” Guevara.12 Antes de finalizar 1959. algunas con voces indígenas en sus títulos (kuntur. de Barracas. Demaría y Pérez Celis estrecharon vínculos con los integrantes del Grupo 8: Carlos Páez Vilaró invitó al joven artista argentino a visitar Uruguay. ya en 1959 José Gómez Sicre –al frente del Departamento de Artes Visuales de la OEA– había puesto en pie de igualdad a la Coatlicue. viajó y se instaló con la ayuda 17 . En el marco de los preparativos. renovarse a partir de la invitación a quitarse los ropajes del hombre viejo para vestir al hombre nuevo. Observa que sus novelas se fundan en una condición heroica que adquiere el carácter de paideia. Rafael declaró que el Museo era un sitio de reunión y apoyo al Hombre Nuevo. principalmente. estética y ético-política. el Grupo del Sur. el Movimiento del Hombre Nuevo estaba integrado por Hugo Rodríguez. Láncese a la conquista de una labor colosal: la república futura. varios grupos locales (como Espartaco. a él. interés de aglutinamiento que también involucraba sus ideas sobre el Hombre Nuevo. Miguel Ángel Pareja y Carlos Páez Vilaró. señaló: “El momento del arte de América no es de indigenismo. y el Grupo 8. Demaría recordó que Marechal les dedicó un canto del poema autobiográfico Heptamerón: la Poética. manifestada a través de sus profetas primitivos: José Hernández y Zorrilla de San Martín. Raúl Pavlotzky. Pero. y Alegropeya. Es de afirmación de valores continentales de esencia universal”. Es una dimensión espiritual abierta a todos los hombres del mundo y que a nosotros nos toca testimoniar.9 aunque se diferenciaban de la noción del “hombre nuevo socialista”. y a la helenística Victoria de Samotracia.Pasteur y su admiración por sus conocimientos sobre todas las religiones. liderado por Rafael. Si bien ambas tenían una misma raíz cristiana. A su vez. Oscar García Reino. Este “ensayo-río” –según lo llama su autor– es una larga reflexión sobre el surgimiento del Hombre Nuevo que comienza por la conquista (“De Pedro de Mendoza al Hombre Nuevo”).8 Precisamente. el Grupo Sí. No significa esto negar la realidad europea.11 Entre marzo y abril de 1959. de Montevideo–. y Demaría compró una primera obra de Lincoln Presno.14 Sin duda la gestión del joven Squirru estaba volcada al impulso de grupos artísticos interesados en modificar el statu quo –tal como ocurrió casi simultáneamente con el Grupo Informalista. Tras la Revolución Cubana. diosa de la falda de serpientes en la mitología mesoamericana. Pérez Celis. Alfredo Testoni. Y ampliad la mirada para adecuarla al país […] Rehágase la juventud con una dureza de inca. Julio Verdié. a Squirru. como Allú mapú: país de la lejanía. tanto el proceso cubano como la amenaza del avance de las ideas de izquierda activaron las políticas estadounidenses de la Alianza para el Progreso que. con la que comenzó una amistad que los unió por el resto de su vida. obrerismo ni demagogia. el Museo de Arte Moderno publicó El hombre nuevo. Rafael fue un entusiasta de estas ideas que sugerían la posibilidad de volver a comenzar. de Manolo Belloni. de La Plata. hunahpú. la que se inicia hoy. su discípula Graciela Maturo señala que toda su obra está traspasada por un sentido metafísico basado en su concepción antropológica. publicaron sus propias obras y también las de algunos otros autores amigos. además de establecer un paralelo entre los símbolos. y agregó: 16 Con este concepto de Hombre Nuevo pretendo involucrar la fuerza del espíritu americano que es una realidad. Del Litoral) y la invitación especial al Grupo 8 de Montevideo. de Buenos Aires. a partir del esfuerzo mancomunado. por ejemplo. Pérez Celis decidió probar suerte en Montevideo. él y Demaría habían fundado Ediciones del Hombre Nuevo. identificada con una rosa –símbolo místico de la perfección– diseñada por Eduardo Bergara Leumann. formado por Lincoln Presno. Squirru organizó la exposición Pintura moderna rioplatense. pensado como un hombre político engendrado por la revolución y encarnado. soychú. Federico Martino. en medio de las dificultades económicas que afrontaba. en este caso. En este caso. tras la caída del segundo gobierno peronista. reactualizaron el interés por el imaginario americano en una línea de afirmación continental. campesinismo.13 Bajo el título Macchu Picchu. se lee: Buscad en la huella los caminos futuros. Ese mismo año.15 En la muestra Pintura moderna rioplatense. Madí. esta última perspectiva impregnó los intereses y debates latinoamericanos. sino afincarse en la propia realidad. Además. Más tarde llegó su esposa Sara. Subte Municipal. realizó un mural de hierro y chapa forjada y. tal como escribieron en el catálogo casi a modo de manifiesto: Los expositores reunidos en esta muestra. se habían agrupado a partir de la tolerancia a las diferentes expresiones y. la importancia del arte mural y las relaciones entre arquitectos y pintores. embarazada. al mismo tiempo. 1960. Continuó allí desarrollando su pintura. Montevideo. Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. cultores de las diversas expresiones plásticas No Figurativas han decidido organizar un Movimiento Nacional que unifique. por el contrario. Pérez Celis se insertó en esta escena montevideana y conoció las ideas que sostenían los participantes del Grupo 8. No se trataba de la primera exhibición de arte no figurativo realizada en Montevideo. de concepto sobre estética y con fina sensibilidad. Humberto I 1717. se apartaba de los lineamientos del arte constructivo torresgarciano. había surgido el Grupo 8. El Hombre Nuevo. dentro de su período reconocido como Manolo Belloni. Un artista –decían– que pondrá un toque humano dentro del engranaje del mecanismo fabril. saludó la auspiciosa visita de Gómez Sicre. en abril de 1960. Buenos Aires. Exposicion Movimiento Arte no Figurativo. a diez años de la muerte del maestro.de algunos de los integrantes del Grupo 8. que los había seleccionado para participar en la muestra South America Art Today. 18 19 . y en septiembre nació Enrique Sergio. sintetizado en la expresión “Nuestro Norte es el Sur”. Sin embargo. en junio de 1959. pero que hará que cada producto recién nacido logre una inmediata vinculación al medio”. agrupe y acerque a todos aquellos artistas que responden a estas corrientes estéticas. que les reprochaba “falta de originalidad”. Cuando. Pérez Celis presentó en esa muestra obras que partían de formas geométricas trazadas con libertad. ya que desde comienzos de los años 50 se habían sucedido varias. el grupo escribió una extensa reflexión acerca de la necesidad de vincular el arte y la industria. el Grupo 8 logró editar su primer boletín. 1960.16 En este marco. sin embargo. en algunos casos. cuyos miembros no practicaban una línea estética común. integró una gran exposición bajo el título Movimiento Arte no-figurativo que se presentó en la sala Subte Municipal. 1959 Exposicion de Arte No Figurativo. mientras que quienes se mantenían dentro de esa tradición debían afrontar las críticas del medio.17 y transcribió un texto sobre la síntesis de las artes. Spósito y García Reino– habían tomado clases con ese maestro). donde expresó que en cada fábrica o comercio había un lugar para un artista que “viene poseído de experiencia. habían asumido con irreverencia la posibilidad de crear una alternativa a la ortodoxia del Taller Torres García (aun cuando tres de sus integrantes –Presno. ésta tenía el carácter aglutinador de un “movimiento”. a fines de los años 50 varios integrantes del Taller Torres García estaban dando una dirección propia a su poética que.19 Mientras conocía e intercambiaba vivencias e ideas con los artistas uruguayos.18 Más adelante expresaron que era necesario imponer como norma que todo producto pasara por las manos de un artista que le daría la orientación estética común y universal de su época. En el campo artístico montevideano aun se escuchaban los ecos de la prédica de Joaquín Torres García con relación a la reivindicación del arte indoamericano como parte de la gran tradición universal que permitía fundar una vanguardia constructiva desde nuestras latitudes. inclusive en ese mismo espacio. con el fin primordial de propender a su más amplia difusión. el primer hijo de ambos. con fe y decisión. Uno de ellos era la maqueta para un mural ejecutado en yeso policromado. anticipo de los soles y los símbolos que fueron cobrando mayor presencia dentro de este período y que.21 Éste fue. Él y su amigo Hugo Rodríguez fueron los dos argentinos del entorno de Squirru presentes en esa muestra20 y. esos intercambios encontraron un matiz particular en su poética. una vez en Buenos Aires. la clave americana orientaba los intereses y conversaciones en los círculos de afinidades que compartía Pérez Celis mientras desarrollaba su obra temprana y. tal como se observa en la publicidad “SIAM. también compartía con ellos las ideas sobre el Hombre Nuevo. Al analizar la producción de formas libres y de pincelada espontánea exhibida en Rubbers. el Grupo 8 también grabó la inscripción: “Movimiento Hombre Nuevo”. tuvieron centralidad en sus visiones del paisaje pampeano. Desarrolló. De hecho.24 Sin duda. Para estudiar las ideas que configuran el tiempo de desarrollo de una generación. desde ese comentario. antes de terminar ese año pintó una de sus primeras obras matérico-gestuales con el título Indoamérica. una importante producción en este sentido que fue presentada en la galería Rubbers en mayo de 1961.22 En noviembre Pérez Celis presentó una muestra individual en la Galería H donde la crítica destacó dos relieves en yeso como los trabajos más expresivos. en detrimento de la sistematización geométrica que venía cultivando. De hecho. Pérez Celis respondió como integrante del Grupo Hombre Nuevo a la convocatoria que se organizó en el taller de Raúl Lozza y con el auspicio del MAMbA. en enero de 1960 los miembros del Grupo 8 admitieron que Squirru los había definido como “hombres nuevos” y coincidieron en que ese hombre nuevo correspondía a un hombre universal que. con variantes. Celis habría sido el encargado de reunir en dos oportunidades a los artistas de las tendencias extremas con el fin de formar el Movimiento del Hombre Nuevo. En efecto.vasarelyano. las obras de esa época presentaban formas dentadas y círculos de los que partían líneas. un repaso por los cincuenta y nueve nombres demuestra que participaron desde los artistas del Taller Torres García (algunos de los cuales en esos días se cuestionaban sus propias posiciones). posiblemente. el momento de mayor difusión de ese movimiento. más que “quebrados eslabones”. realizada ese mismo año para Agens. los interesados por las propuestas más racionalistas del arte concreto. en esta vía de cambios. en el cual las formas de bordes precisos se habían ido fragmentando mediante la repetición lineal de alguno de sus límites. en diseñar una tela que servirá de vestimenta de la gran masa del pueblo. pronto. fertilidad del espíritu creador”. los planteos geométricos permanecieron en sus diseños. y. y. Raymond Williams ha empleado el concepto de “estructuras de sentimiento” con el fin de designar los pensamientos y sentimientos que dan el tono a una época y. de ese modo. algunos de tendencia francamente informalista y muchos otros provenientes de una abstracción lírica y libre. 21 . no obstante. en realizar un dibujo publicitario […] o un cuadro para un Salón Nacional. y concluían: 20 El “hombre nuevo” del arte no tiene vergüenza de dibujar una línea sinuosa en lugar de la tradicional recta. en crear una botella para un nuevo envase de bebida gaseosa o crema de belleza. Sin embargo. debajo de su dirección postal. el diablo o Freud “lo acicateaba para que eleve la dignidad del hombre por sus ideas”. dado que al editar su segundo Boletín de Artes Visuales. otorgan sentido a un período. al que Dios. entonces. la crítica encontró una filiación con Giuseppe Capogrossi23 que. según señala en la prensa montevideana el crítico Garrido Vidal –también argentino–. se transformó en una referencia obligada para futuras interpretaciones. bajo el título Exposición de Arte No Figurativo. tanto podía “construir Brasilia como el avión a chorro”. la agencia encargada de implementar el desarrollo de los productos de la empresa de la familia Di Tella. comenzó a relacionarse con el círculo de pintores.. sus obras apelaban a las raíces americanas. muchas veces irregulares. la obra adquirió tridimensionalidad y el carácter espontáneo presente en la imaginería popular. La visita a las ruinas de Machu Picchu con su particular arquitectura. y. Alberto Dávila.25 El resultado alcanzó la monumentalidad de las grandes construcciones indoamericanas. mientras que el interés por el arte mural encontró espacio en algunas empresas vinculadas al grupo SIAM. la familia se instaló en la Quinta Heeren de Lima y Pérez Celis se fue insertando en el ambiente artístico. máscaras de las diabladas bolivianas y textiles peruanos. y el trazo matérico reforzaron el trabajo dentro de una línea de abstracción informal que. fortalecieron el imaginario americano que impactó en los valores sensitivos de su pintura. fue instalando sus creaciones en el entorno.El gesto. accedió a la redacción de la revista Caretas. sin embargo. por otro. junto con las construcciones coloniales. En poco tiempo. Rodeado por vasijas. la serpiente y el felino en la iconografía andina. aludía a cierto simbolismo de inspiración americana. la materia y la imagen de raigambre prehispánica fueron la base de la serie de trabajos que exhibió en Buenos Aires entre 1962 y 1963. fue también el tiempo de reconocimiento de que su expresión artística no podía estar disociada del modo de experimentar el mundo que la animaba. Antes de finalizar 1962 esta cualidad matérica pasó al muro cuando le encargaron un mural para la concesionaria Calvo y Cía. Millner Cajahuaringa. o los murales que realizó en Lima. El viaje al altiplano de 1963 lo llevó primero a Bolivia. los posteriores recorridos y residencia en las zonas que conservan las huellas de las culturas incaicas fortalecieron esa elección por el imaginario americano. las pinceladas entrecortadas y densas sumaron trozos de maderas policromadas. accedió a Lima. Este viaje no solo fue un acercamiento a las culturas ancestrales. En el ambiente limeño. por tierra. al calor de la sensibilidad de la época. con un relieve que presentaba salientes de más de un metro. Pérez Celis presentó con frecuencia estas obras. como Brousson y Alámbrica. El diseño de Fuerza América. Siam Di Tella Automotores. También profundizó las experiencias con maderas y telas superpuestas comenzadas en Buenos Aires y ya exhibidas en la escena artística porteña interesada por el arte objetual. donde realizó relieves de cemento. en la época. Tras el nacimiento de su hija María José. Venancio Sinki. ubicada en la avenida Rivadavia 6140 (hoy destruido). sus obras continuaron reinterpretando ese mundo como una manifestación de su modo de ver y de concebir la vida colectiva. el mundo de creencias y los hábitos populares de colorida presencia. en especial en el Instituto de Arte Contemporáneo. Rutas de aventura Soy incapaz de distinguir entre lo que siento por la vida y mi forma de expresarlo…26 Henri Matisse Si. articulaba la escena de vanguardia. una de las instituciones ubicadas en el centro histórico de la ciudad y que. Mientras que la proximidad con los hábitos culturales andinos le permitía ahondar su interpretación. es- 23 . como en el caso de las decoraciones que plasmó en una puerta de la residencia Heeren. a pesar de que Pérez Celis aún no había tomado contacto con las ruinas prehispánicas. cruzó luego el lago Titicaca y. donde circularon sus 22 obras y también fue director de arte. las decoraciones de las iglesias limeñas. ocupó quince metros de largo en el plano de la pared por cinco de altura. La trama de formas dentadas o entrecortadas. El ensamble de esas maderas. por su espesor. Manuel Ugarte Elespuru y Fernando de Szyszlo. piezas de arte popular. pintadas con acentos de color. Por un lado. las representaciones del culto solar de las tradiciones indígenas y la reiterada presencia del Sol (inti). a través de Enrique Zileri Gibson. quebró la ortogonalidad del soporte y. entre ellos Miguel Ángel Cuadros. con la colaboración de su hermano Jorge Pérez y el escultor César Sondereguer. hecho con cemento armado. eran objetos tridimensionales en los que él percibía “un sentimiento más íntimo. le encargó a Presno el diseño de un monolito y lideró la colosal empresa. Por un lado. la Cubierta de Pampa roja. Rubén Santantonín o Jorge de la Vega. emplazada en la intersección de las rutas provinciales 1 y 12. Leopolfucurá y Elbillauquén solos. Aquellos encuentros también profundizaban los ideales del Hombre Nuevo y el rescate de las tradiciones culturales. Relieves 64. larga serie vinculada a la pregnancia de la línea del horizonte en la pampa argentina. Gran mago no ver a gran jefe Demariaboucó: no saber si Demariaboucó boleando ñanduces en Quemú Quemú. o predicando filosofía Indio Nuevo.30 También estuvo presente en ese ambiente uno de los “hombres nuevos” del Grupo 8 que. vegetal y mineral. Tu hermano: Leopolfucurá (brujo ranquel). Exposición de cosas. donde le decía: Gran jefe Squirruhuincó: no dejar de mandar chasque a gran mago. según manifestó. ya que. 1959. Demaría formó una comisión para concretar la iniciativa de homenaje surgida entre amigos. Santantonín designaba a sus objetos como “cosas” y Renart creaba sus biocosmos con alusiones a la vida animal. concibió un memorial en Quemú Quemú. la serie de trabajos dedicada a “Anatonia”.27 Sus obras compartieron el espacio con las cajas y objetos de Emilio Renart. lo que equivale a la religiosidad que sugiere el espacio en los retablos”.28 Este imaginario también habitó en las interpretaciones que surgieron en el marco de la amistad con Carlos María Carón y Fernando Demaría. al punto de que Marechal pintó ese escenario en tono de broma en una carta dirigida a Squirru en 1964.31 La obra. Aunque no abandonaban totalmente su condición pictórica. las cajas de Pérez Celis no se ubicaban fácilmente dentro de ese criterio. Por otro. pero igualmente nos embarcamos”. Monumento a John F. mientras que el arte objetual tendía a emplear materiales pobres o de desecho. “el artista nos presentó un verdadero monumento. Manda chasque sin esperar la otra luna.29 Esta línea de trabajo se fortaleció en las temporadas compartidas en la localidad pampeana de Quemú Quemú. la exhibición conjunta con Luis Alberto Wells en Bonino. entre muchos. No obstante. es una construcción de cuarenta metros de 24 25 . tras el asesinato de John Fitzgerald Kennedy. En cambio. las historias sobre Ceferino Namuncurá y la devoción popular. el Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella o la exposición colectiva enviada por la galería Bonino al Instituto de Arte Contemporáneo de Lima. un lugar inventado cuyo perfil visual se fue trazando en el trabajo conjunto entre el escritor y el pintor.pecialmente después de la memorable exposición Qué cosa es el coso. Junto a Héctor Tardiani. Kennedy en Quemú Quemú. Celis asociaba sus cajas a los retablos populares. La rosa elegida para simbolizar al Hombre Nuevo estampada en la pared del monumento. y a través de los míticos relatos sobre caciques y cacerías. tomando mate día y noche. cuyas visiones Demaría ya había publicado en 1959 en el libro Pampa roja. de 1956. en muestras como El hombre antes del hombre. arroja sombra sobre un punto rojo marcado en la base del monumento. en el que la textura y el gesto espontáneo fueron cediendo al color plano y a ciertos pasajes de claroscuro. según quedó reflejado en el uso de la madera y el acero inoxidable en las obras emplazadas en el Aeropuerto Internacional “Ministro Pistarini”. proyectado al futuro. aplicaciones de algunos otros materiales como fragmentos de espejos. la luz del Caribe y las texturas. Algunos autores han señalado pasajes desde un período telúrico a uno extemporal. tampoco desdeñó las texturas y relieves. El carácter general se encaminó hacia un orden simétrico pautado por el eje horizontal o vertical. y desde el silencio de pampa blanca al carácter que tomó. La claridad de ese ambiente y el particular tratamiento que.altura con un corte en forma de prisma triangular que –colocado en forma horizontal– simboliza el paso de Kennedy hacia la muerte y. Representa el nuevo destino del Hombre Nuevo. La centralidad conferida al espacio mediante el empleo de la perspectiva y el tratamiento del color –gestual. en el caso de las pinturas. lo convirtió en un emblema de la pintura moderna latinoamericana. es interesante observar que en ese momento. La historia del arte ha reconocido a los paisajes blancos de Armando Reverón como una de las más auténticas y universales manifestaciones de la pintura venezolana. El mismo Pérez Celis ha diferenciado tres momentos en la interpretación de su paisaje argentino: la telúrica. las venecitas e. Nos hace comprender que el Hombre es el centro de la revolución más trascendental de nuestra época. de pronto. el contacto con los restos de las culturas mesoamericanas provocó el ingreso en un nuevo universo simbólico que combinaba figuras de los códices nahuas con reptiles. quien expresó: En este período mi pintura sufre un cambio que se derivó principalmente del color. le dio a la forma y la materia.35 27 . al llevar esas interpretaciones al muro. para rememorar el trágico suceso. al mismo tiempo. tratamiento favorecido por la incorporación de las pinturas acrílicas. Es el destino de los Hombres Libres. a las 15. se interna en la profundidad de la composición. leyendas y deseos. inclusive. esa particular mitología anunciaba los destinos que esperaban al Hombre Nuevo en la experiencia americana.32 La serie de obras que Pérez Celis desarrolló en este período se organizó –como el horizonte pampeano– a partir de una línea media que marca la inmensidad y. en Ezeiza. nos sentimos íntimamente ligados. desde donde divisaba el valle caraqueño y el monte Ávila. relatos. al cosmos y. Tras su primer viaje a Caracas y a la Ciudad de México. Sin embargo. por el cual.33 poblada por una misteriosa figuración. Asomando entre las formas abstractas de esas composiciones equilibradas mediante simetrías axiales. Se trata de una serie prolongada en el tiempo que presenta variantes dentro de un imaginario poblado por alusiones a paisajes. Esa misma luminosidad también impactó en Pérez Celis. en los años 20 y 30.34 Antes de finalizar la década. se transforma en una aguja que señala el norte geográfico y todos los 22 de noviembre. tal como escribió Guillermo Nazar a partir de la pintura de 1975 América: la elección del despertar: 26 La manifestación activa de esa egoencia es el pájaro que asciende hacia las estrellas. la luz caribeña volvió a atraerlo cuando decidió instalarse en las Colinas de Bello Monte. en 1975. la etapa mexicana. la cósmica y la de la luz. pájaros de colorido plumaje y raras especies. extendido o con vibraciones– le permitieron sumar una simbología prehispánica que admitió distintos grados de representación e inscribió a esta serie tanto en la vertiente abstracta como en la figurativa. ni el cemento policromado. señaló que había conversado mucho sobre estas ideas con Pérez Celis. negros e indios. que implica otros contenidos? La identidad es un proyecto: seremos lo que queramos ser. siguen viniendo a América. sin embargo. cuya proximidad a la cadena cordillerana obligaba a concentrar las edificaciones en la franja costera. Aquí se quedan y aquí nacen sus hijos. ¿Cómo ocurrió ese proceso por el cual Pérez Celis descubrió que ser americano es otra cosa. hecho que. alemanes.36 En la presentación que Roberto Montero Castro escribió para la gran exposición que se realizó en 1978 en el Museo de Bellas Artes de Caracas. consideraba que en América Latina coexistían tres ramas con cierta concentración regional: los euroamericanos (en Uruguay. Pérez Celis encontró en este entorno una fuerte presencia de la vertical y. completó su pensamiento afirmando: Numerosos pueblos europeos. como entendía que ese mestizaje era un proceso. le permitía comprender que era preciso evitar que su testimonio continental se convirtiera en un pintoresquismo tropicalista. Caracas. En rigor. Colección Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata 28 29 . Además. Es fácil tener esa convicción en Buenos Aires. En el marco del desarrollo económico. vínculos ancestrales y. muy precoz. los indoamericanos (en la mayor parte de América del Sur) y los afroamericanos (en Brasil y el Caribe). surgieron proyectos arquitectónicos de vanguardia que. eslavos. 1978. Pérez Celis eligió ser americano. contribuyeron a dibujar el perfil moderno de la metrópolis caribeña. como en el caso de las torres diseñadas por Raúl Villanueva para el complejo El Silencio. por un lado. portugueses. españoles. En 1977. religiosidad. sino que percibió el movimiento ascensional de esas construcciones. Argentina y Chile). abría las variantes en sus tradiciones. Es el caso de Pérez Celis. había crecido ininterrumpidamente desde los años 40. Su obra de pintor es una búsqueda de Al dios desconocido. tal como manifestó en reiteradas ocasiones. Estoy seguro de que al principio se sintió europeo. sino que también había provocado un desarrollo urbano caótico. no solo se sintió inmerso en una geografía en la que el horizonte tendía a desdibujarse. En un momento de su vida. por otro.La explosión demográfica provocada por el ritmo de las explotaciones del petróleo en el territorio venezolano no solo había transformado la densidad poblacional de algunas de sus ciudades. Roberto consideraba que el mestizo –producto de esas tres líneas– había exigido la independencia pero había terminado avergonzándose de la negritud y del indigenismo e imitando al europeo. Observaba que en el ambiente caraqueño se repartía la población entre blancos. italianos. por lo tanto. Las recorridas por los museos franceses de los primeros tiempos le despertaron el atractivo de los dorados a la hoja de las obras bizantinas y le sirvieron para avanzar con sus planteos anteriores.38 En efecto. Pérez Celis comprendió que.sí mismo. emprendió una nueva etapa de su aventura instalándose en París. Pérez Celis era uno de los artistas latinoamericanos que podía expresar su linaje americano desde el lugar donde se encontrara y. 30 en consecuencia. a finales de los 70. lejos de apelar al folklorismo. donde encontró otras formas de interpretar sus rasgos culturales. aún hay muchas cosas ocultas por descubrir. en su intento por descifrar las raíces americanas podía aludir a la plata del Perú y el oro de Colombia en el marco de una pintura de alcances universales. mayas y aztecas. con lo cual América se transforma en “un modelo para armar que siempre está cambiando sus planos”. nuestra identidad la estamos inventando nosotros mismos. aunque mediante quiebres sucesivos.39 Si los trabajos realizados en Venezuela habían retomado la textura y la gestualidad 31 .37 Montero Castro encontró que tanto en el trabajo de Pérez Celis como en el de Oswaldo Vigas chocaban la razón y la intuición. A fin de cuentas. debido a que la experiencia americana permanentemente contradice las verdades aprendidas mediante la educación europea. en una tierra de invenciones como América. una invención ella misma. Y en esta aventura. el uso de metales también había tenido una función expresiva para los incas. cuando sintió que el peregrinaje no terminaría en Caracas. Como en las antiguas culturas europeas. Pero también apuntó que “los mapas borran sus fronteras todas las mañanas”. en el nivel compositivo sus obras habían tendido hacia una estructuración de base constructiva. desde la exigencia de estereotipos hasta la construcción de un lenguaje universal.40 Instalado en un taller de generosas dimensiones. según sus palabras. que dinamizaron la composición. Luis Felipe Noé. El itinerario trazado hasta aquí. mientras continuó la línea de una geometría blanda en la que fueron surgiendo formas escalonadas y zigzagueantes. realizó una producción plástica que retomó el empaste. la noción de identidad fue transformando las posturas sustancialistas para ser pensada como una construcción. “palpitaba con particular incidencia cierta fuerza energética del continente americano. en 1983 viajó a los Estados Unidos y. Además. tomó la decisión de trasladarse de París a Nueva York. Sin duda el pasaje de una a otra capital del arte abrió interrogantes sobre los cuales Pérez Celis siempre respondió que había tomado esa resolución guiado por sus necesidades de creación. pronto. para finales de 1981 presentó dos muestras: pinturas en la galería Bellechasse y obra gráfica en la galería Caractères. En la escena parisina trató de eludir todo elemento decorativo. La crítica local tendió a leer las piezas realizadas en los dos talleres que alquiló frente al Sena como reflexiones intimistas. así como los debates acerca de la identidad que ocuparon a escritores. artistas y pensadores en los últimos cincuenta años. Pronto accedió al Grand Prix Internatonal d’Art Contemporain de Monte-Carlo y participó en diferentes actividades grupales. ha optado por seguir algunas de las rutas en las que Pérez Celis priorizó la huella americana. Jaime Azocar y Nelson Blanco. antes que debido a un plan previamente trazado.del informalismo en el tratamiento de la superficie. siempre manifestó que cuando comenzó a sentir que en París estaba viviendo en un gran anticuario. acompañaron el devenir del concepto de “lo americano”. Rutas que. ciudad faro en la que los artistas latinoamericanos habían logrado un espacio destacado en los años sesenta. que se irradia desde la Patagonia hasta Canadá”. aunque también permitió la aparición de chorreaduras. En rigor. por otra parte. como Regard sur la peinture sud-américaine contemporaine. A partir de una invitación para realizar una exposición. mientras optó por imprimir una nueva vitalidad al gesto. que reunió su obra con la de Ernesto Deira. esa “identidad-constructo” no era otra que aquella sobre 32 33 . Además de tomar a su cargo la interpretación visual del cuento de Luisa Mercedes Levinson El pesador del tiempo –publicado con prólogo de Jean Cassou–. prefirió asumir el riesgo de instalarse en Nueva York. Fueron tiempos en los que. antes que exhaustivo. no ofreció dificultades para la obra de Pérez Celis. El campo artístico parisino. donde. Algunas obras de la serie se apoyan en la reiteración de un módulo dentro de una trama libre. Las cajas Signo I y Signo II –también tituladas Indoamérica y De la serie Indoamérica III. El resultado fue un conjunto de obras abstractas que tomó distancia no solo de la tradición del arte concreto de los años 40. puso en el centro el sol americano y su luminosidad. No se trataba. atraídos por las teorías de la percepción y la psicología de la forma que circulaban en la época. los títulos se refieren a la geometría. Sus incursiones en el paisaje de la pampa húmeda dieron lugar a las visiones del horizonte. Desde mediados de los 60 la obra de Pérez Celis tuvo un vínculo importante con la literatura. tendieron a abandonar las figuras geométricas puras.42 La crítica reconoció que en 1969 Consagración a la luz y a la vida –tela premiada en el LVIII Salón Nacional de Artes Plásticas Argentino– fue un cuadro clave que “puso en evidencia un nuevo proceso en el tratamiento de la luz”. como Pampa roja. entre los que presentó Misión: la propia construcción-transformación. el momento inaugural y de renovación que toda generación ansía para sí. había sido pensado mirando hacia las culturas indoamericanas. El testimonio plástico Pérez Celis. respectivamente– muestran los trabajos en los que introdujo el quiebre de la bidimensionalidad del cuadro tradicional. no solo partía del círculo. porque Pérez Celis exploró la geometría y rápidamente fue mutando hacia composiciones con formas de bordes precisos pintadas con colores planos que. sino también de la vía cinética que se abriría en los 60. que. Nuestro conjunto incluye una obra que llamó Montevideo 59. las puestas de sol. Tempranamente. y Pampa roja. tal como reflejan las series de obras grabadas que acompañaron Anatonia. por lo tanto. testimonio americano es una exposición que rastrea la impronta americana que este artista imprimió en su vocabulario plástico. en el círculo de afinidades de Pérez Celis estaba orientado hacia los ideales del Hombre Nuevo. Aunque esos rasgos comenzaron a percibirse en los primeros años 60. El carácter libre y lúdico que rige las conformaciones de esta primera época esconde la traza del sujeto tras el tratamiento plano del color.43 35 . cuando el venezolano advertía que la identidad era un proyecto y América un “modelo para armar”. presentada en 1958 por el Museo Nacional de Bellas Artes. El rey. de Demaría. Sin título y Exaltación corresponde al momento en el cual la simbología prehispánica se manifiesta mediante signos inventados y empastes. en definitiva. El interés de este período de su obra –breve pero fecundo– reside precisamente en el tratamiento peculiar que recibió la serie. los amaneceres y la perspectiva de los caminos con ciertas alusiones a las raíces culturales. para pensarnos como latinoamericanos. de Carón. algunos motivos o fragmentos de formas. Sin embargo. sino que admitía la belleza del acento oceánico y la expansión de sus rayos. Composición. En la veintena de trabajos exhibidos en 1970 en la galería Integra. así como la adopción de una paleta atemperada por el uso de los blancos. al comenzar el nuevo siglo el “testimonio” plástico de este artista aún no había perdido la traza del ideario transformador de un Hombre Nuevo que. sin embargo. El conjunto de obras formado por Rey América. sino de una interpretación de su carácter complementada por los títulos que la evocaban. visión de los campos cubiertos por la morenita –o “alfalfa de los pobres” como la ha llamado Demaría– que enrojece en el otoño. porque al regresar a su ciudad natal se produjo el primer cambio significativo de su poética. cuando. que implicaban un acercamiento a las raíces americanas. sintieron el impacto provocado por la exposición de Victor Vasarely. como Movimiento en varias dimensiones y Pez mágico. Esta idea de serialización –que fue la base de las experiencias ópticas– pronto quedó confinada a la repetición de líneas. Pez América. de representaciones extrapictóricas o imitaciones de los vestigios de aquellas culturas. la identidad y. tal como escribió Squirru en la presentación. mediante el ensamblado de maderas de diferentes espesores. la serie de la pampa blanca logró una interpretación singular. Según analizamos. Squirru empleó el término “intranauta” para aludir al trabajo de introspección con el que logró revisitar la herencia arcaica desde la intuición y lo sensible. la dinámica. testimonio de esta serie 34 comenzada en Buenos Aires que continuó en su estancia uruguaya y que – aunque no fue la última pintura de este período– cierra simbólicamente este núcleo de la exposición. Como marca epocal. Sin duda. el movimiento y la presencia de la tecnología (Máquina).la que Pérez Celis había conversado con Montero Castro. Sara. nuestro guión curatorial se apoya en el momento geométrico porque inscribe su trabajo en la producción de la oleada de jóvenes que intentó renovar la abstracción de finales de los años 50. en los años 60.41 La mundialización del capital y las comunicaciones globales de finales del siglo XX –cuyos mapeos tienden a desdibujar las fronteras– continuaron (y aun continúan) poniendo en jaque los modelos para pensar “lo americano”. otorgando un nuevo carácter a su producción. el color. ofrecen otros acercamientos a la misma sensibilidad expresada en diferentes soportes y técnicas. Los trabajos sobre papel: Recorrer el tiempo. sea por el trabajo sobre planos entrecruzados y formas intrincadas que progresivamente hicieron vibrar la relación entre la figura y el fondo. Tanto en la forma dinámica de Vuelo al sol como en la secuen- 36 cia de Memoria de la Tierra. la pincelada suelta y los chorreados guiaron la producción neoyorquina. como Al dios desconocido o de las cincografías: La llamada de los dio­ses o Recuerdo de antepasados. las texturas. Concentración del espacio y Sin título. Su amplio loft de Manhattan le permitió trabajar sobre grandes formatos. en Dar movimiento. En las obras que integran este núcleo se destaca el tratamiento de la materia: espontáneo. la materia. A cada cual su tiniebla. muchos de los trabajos de esta época aluden a las formas de devoción presentes en esa cultura. series grabadas a partir de los motivos desarrollados en otras tantas telas. en Enten- 37 . Además de la decidida vuelta a la gestualidad y al valor pictórico de la superficie.Entre las grandes obras del período caraqueño en el que prima la vertical. en El encuentro. Desde mediados de los 80. los tonos bajos y los contrastes luminosos dan cierto carácter espectral. El nuevo giro parisino transformó el tratamiento de la superficie y la forma. con sutiles vetas que traen a la superficie las capas inferiores de pintura. mientras que las líneas de fuga y los planos interpuestos entre sí parecen esconder misterios ancestrales. como se percibe en las referencias a deidades ancestrales en los títulos de algunas pinturas. así como la posibilidad de incorporar soportes no tradicionales. nuestro recorrido incluye el políptico De las antiguas leyes (también llamado Los testigos). y Cultivar entre muros. Atravesando formas y Los inmortales. sea por la vuelta al trabajo con el óleo y la incorporación de materiales aptos para generar texturas de diferente grano y calidad. así como las serigrafías realizadas a partir de las obras de la época. con empastes. Estas piezas. así como la escultura Ídolos rechazados. fueron concebidas a partir del ensamblado de maderas y materiales de desecho que. con una densa pigmentación. Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. como Presencia transformadora. se destacan especialmente los concebidos para las universidades de Morón y de Belgrano. la producción de Pérez Celis se extendió hasta 2007. porque su propia materialidad tiene grabada la memoria de otros usos. en el edificio Fortabat de Buenos Aires. Tempranamente había sumado el grabado. Entre los murales encarados tanto en el exterior –Continentes en movimiento. El gran libro. sino que se fueron diversificando. el diseño de productos o la publicidad. instalada en 1989 en el Patio de la Madera de Rosario. Estas prácticas. realizado en Japón– como en la Argentina. no solo no cesaron a través del tiempo. en las últimas décadas 38 también reforzó su huella en el entorno urbano mediante la instalación de esculturas y murales.dimiento. eludieron los formatos tradicionales. por un lado. en Zona registrada y Nuestra sangre. nuestro guión curatorial ha decidido no descuidar la importancia de sus trabajos ligados a la ilustración. la realización de murales y las obras emplazadas en el espacio urbano y. toman el lugar de objetos inquietantes que remiten al tiempo de la historia. En consecuencia. además de rastrear la traza de raigambre americana en un conjunto de obras significativas. la ilustración y el arte mural a sus trabajos en pintura y escultura. y Ángel protector. o la pintura exterior del Central Park. con diferentes series temáticas y técnicas realizadas no solo en Buenos Aires. y con chorreados. sino también en su residencia en Miami. por otro. hoy en la Facultad de Arquitectura. 39 . que le permitían expandir la circulación de su obra. en el caso de En el país de los hombres sencillos. así como los trabajos efectuados en la fachada del Estadio de Boca Juniors. le permitieron quebrar la ortogonalidad del bastidor y. En este sentido. Muchas de estas obras. para mencionar solo algunas de las emplazadas en la Argentina. Con un lenguaje plástico afirmado en sus convicciones. aprovechando las posibilidad de la imagen digital. entonces. en 1998. tal como se observa en la pintura Sur-Norte. retomado por Pérez Celis en el siglo XXI. 40 cia. octubre de 1958. hemos optado por subrayar ese carácter americano. 83 x 58 cm Foto: Gentileza Galería Zurbarán 41 . Mensaje como en La presen- Escuela del Sur. óleo s/tela. Cono Sur y Ave fénix vibra el espíritu mágico de los rituales de todos los tiempos. Tanto en Presencia Maya . mientras que en las diferentes etapas se destaca la presencia de imágenes primordiales que se fueron nutriendo del paisaje y la iconografía indoamericana. Montevideo. Leopoldo Presas. A partir de esta selección de obras. Un estudio diacrónico de sus proyectos permite observar que muchos motivos iconográficos fueron interpretados en distintos soportes. quien había titulado así uno de los libros que escribió en los años 70. porque también nos permite homenajear a su mentor. obra que funde las coordenadas de la Cruz del Sur –atributo del Hombre Nuevo predicado por Squirru– y la proclama torresgarciana Nuestro Norte es el Sur. nuestro guión no solo aspira a testimoniar el interés por lo americano y las variantes que fue encontrando para expresarlo. entonces. en las que el público podrá identificar la presencia de las creaciones de Pérez Celis en el imaginario cotidiano. Aun cuando se lo puede reconocer como un artista abstracto. El Hombre Nuevo. La oración.1. gesto de afirmación identitaria que. el discurso plástico de Pérez Celis no optó exclusivamente por la abstracción: la mera forma de un círculo pudo simbolizar a la deidad solar del panteón incaico. pone de manifiesto la vitalidad de aquellas ideas.presentar algunas de estas formas de intervención sobre la realidad. intentan redibujar el rastro de la experiencia americana. Testimonio americano. Místico. y elegimos titular Pérez Celis. 1954. que seleccionamos para finalizar el recorrido.44 En este sentido. representar al Sol de los cielos pampeanos o transformarse en una esfera perfecta para centrar la mirada del ojo de América.Mariposa y De fuentes sagradas. n. El último núcleo de la exposición reúne obras que desde las mitologías remotas hasta el trasfondo espiritual de hoy. sino también la convicción que mantuvo a través del tiempo. Lecturas en tiempo presente (2010) entre sus últimas publicaciones. Buenos Aires. 1980. 5 Squirru. También recibió encargos para realizar otros murales en residencias particulares y en el Banco de la Nación Argentina. Buenos Aires. Presencias reales (2011) y de Antonio Berni. Montevideo. Galería de las Misiones/Sammer Gallery. En 1975 Pérez Celis pintó Ascenso y descenso indoamericano. Borges. “Pérez Celis y los libros ilustrados. Esta sostenida defensa de los valores criollos a través del poema gauchesco Martín Fierro fue coronada por la publicación de la versión bilingüe traducida por Catherine Ward e ilustrada por Antonio Berni. 22 En el catálogo de junio de 1960. Pérez Celis y otros. “Un hombre nuevo y un Museo nuevo”. 23-3 al 6-4/05.pdf). 249-258). Grupo 8. Tras su muerte. 1978. nº 5. Ediciones Península. Boletín de Artes Visuales. un anarquismo espiritualista. 17 La exposición se presentó en el marco de las actividades culturales que acompañaron los III Juegos Panamericanos. Coordina el equipo de investigación del proyecto Modernity. 7 Declaración de Fernando Demaría en la entrevista realizada por la autora 6 de junio de 2015. Graciela. Raymond. Montevideo. 4-6. hijo de ambos y militante de las Fuerzas Armadas Peronistas. Fernando Demaría. Víctor Marquese. 28. p. 10 Hugo Vezzetti ha trazado una genealogía del hombre nuevo. Ediciones del Hombre Nuevo. el Museo Nacional de Bellas Artes y el Centro de Documentación del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. correlativamente. 18 Véase “Relaciones de los artistas entre ellos: síntesis de las artes plásticas” y “Arte vinculado a la industria”. 1999. Sobre la violencia revolucionaria. Es autora de Jóvenes y modernos de los años 50 (2012) y de Raúl Mazzoni. véase Burucúa. 8 Maturo. Buenos Aires. p. Washington.. véase: Szir. de Universidad Nacional de San MartínFundación Espigas apoyado por la Getty Foundation. Participa en libros y revistas nacionales e internacionales. entre otros. Hugo Rodríguez y Guillermo Nazar para la escritura de este texto. Buenos Aires. Agradezco a Daniela Canop Mazar el contacto con Graciela. pp. s/d. 18 de marzo de 1964. Pérez Celis. 6 Demaría es el autor de Tratado del sentimiento.esteticas. Galería Zurbarán. Homenaje a Rafael Squirru. Se desempeña como curadora independiente. Nicolás Rubió. Mabel Rubli. durante su gestión en la OEA. Ediciones del Hombre Nuevo. 4 Estos encargos se prolongaron alrededor de dos años. José. 23 Véase Mujica Lainez. “Pérez Celis”. César Sondereguer. “Nota editorial”. 30 Leopoldo Marechal a Rafael Squirru. 5 x 14 y 5 x 9 metros. Andrea (consultado en mayo de 2015 en: www. Buenos Aires.. Buenos Aires. 15 Ediciones El Hombre Nuevo publicó textos de Demaría. Sergio Moyano. Carlos Páez Vilaró. Notas Agradezco las entrevistas concedidas por Alfredo Plank. Respuesta del TTG a los críticos”. cit. 3 Según el testimonio de Graciela Cuello -quien junto a su hermano Rosendo fuera amiga de juventud de Celis. citado en Al maestro con cariño. Marxismo y literatura. 13 Se trata de la obra de Fernán Félix de Amador publicada en 1941 bajo ese título. julio de 1960. 26 Je ne puis pas distinguer entre le sentiment que j’ai de la vie et la façon dont je le traduis. nº 2. Homenaje a Leopoldo Marechal. 20 Hugo Rodríguez presentó relieves abstractos. co-autora de Luis Gowland Moreno. 9 Aquella noción tampoco estaba exenta de cierto contenido esotérico según se desprende de las visiones del hombre nuevo cantadas en un poema de Demaría dedicado a la sacerdotisa Rosa de la Torre (Pampa Roja. Montevideo. desde sus orígenes cristianos hasta las variantes en las tradiciones políticas modernas. donde aún se encuentra. 2006. debía eliminar todos los regionalismos. pp. Buenos Aires. 1963. Profesora e Investigadora de Arte Latinoamericano de la UBA y UNTREF. Escuela del Sur. La búsqueda de una realidad diferente”. Buenos Aires. 28 de enero de 1959. Sobre la relación de Pérez Celis con la obra de Marechal. el camino de la belleza. y se incluyeron ilustraciones del mismo entorno de amistades: Kenneth Kemble. quien profetizaba el despertar de América y la unión de sus países. Barcelona. Boletín de Artes Visuales. su madre –inclinada hacia los ideales del Hombre Nuevo guevarista– llegó a ser la secretaria general de la rama femenina del Movimiento Peronista Montonero. por supuesto. 29 Sobre la intervención plástica de Pérez Celis en éstas y otras publicaciones. 25 Las dimensiones varían. citado en Giunta. así como los materiales del archivo de Pérez Celis proporcionados por su familia. 21 Cf. según ha referido en la entrevista concedida a la autora el 5 de septiembre de 2015. 19 Catálogo de Movimiento Arte no-figurativo. casado con Lili Massaferro. 1961. Experiencias bi-espaciales (2015). La Prensa. 43 . Reproducción de imágenes y multiplicación de efectos”. autora y compiladora de Víctor Magariños D. 31 Entrevista a Demaría. Hugo. Buenos Aires. 1973. Giunta seña1 42 la que esta política valoraba “el lenguaje internacional como carta de legitimación que. Ediciones del Hombre Nuevo. fue asesinado por la policía de Tigre. bajo el título Artistas rioplatenses de nuestro tiempo. Sucursal Formosa. “Pérez Celis. todo justificativo que pasara por la necesidad de una narratividad vinculada a lo ideológico o a lo político”.mx/edartedal/PDF/Oaxaca/. 3. el renacimiento de los hijos del Sol y el canto del quetzal –ave venerada por las culturas indoamericanas– en la mano de Rosa de Lima (Rosita de la Torre. s/d. 2009. Netsa’ir. pp. 24 Williams. 32 Ver Lincoln Presno. según ha referido Plank en la entrevista realizada por la autora del 6 de mayo de 2015. 27 Nos referimos a la exposición presentada en la Asociación Estímulo de Bellas Artes por Jorge López Anaya. Es miembro del CAIA y de la AACA-AICA. Una constante búsqueda de lo expresivo (2014) y de La abstracción en la argentina siglos XX y XXI (2011).. así como los aportes de mis colegas Sandra Szir y José Emilio Burucúa. Subte Municipal. Rafael.unam. Taller Libre. 14 Belloni era un primo de Squirru. este grupo aparece representado por Pérez Celis y Alicia Orlando Plá [Orlandi].el mural se llamó Los soñadores y fue pintado al aceite sobre un muro de la casa ubicada en la calle Timoteo Gordillo que ellos habitaban. 20. localismos y.Cristina Rossi es Doctora en Historia y Teoría del Arte (UBA). Un reconocimiento especial para la atenta lectura de este texto y los interesantes comentarios de los amigos de Pérez Celis: Fernando Demaría y Rubén Tizziani. Adela Leloir. El País. p. p. 30-1-60 (Consultado en el Archivo Raúl Pavlotsky). que concretó en 1967 con la colaboración de Jorge Pérez y Eduardo Valencia. Leopoldo Marechal y Alberto Hidalgo. En 1971 Manolín. Biblos. 11 de junio de 1961. en Vezzetti. Rafael. La Nación. Memorias y olvidos. Montevideo. Pérez Celis. Mario Valencia y Vera Zilzer. Centro de Documentación del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. según las fuentes. Kier. Siglo XXI. 13 y 126. “Objetos. testimonio americano. 11 Gómez Sicre. Leopoldo Marechal. Jorge Martín. 28 Cf. “Pérez Celis”. y Hugo Parpagnoli. Montevideo. 9. 16 Así lo expresaron en “La originalidad en la pintura./giunta_oaxaca96. 1973.1950s). 139. 2 Squirru. “El hombre nuevo”. entre 5 x 15. junio de 1959.145-6). 1970. p. Montevideo. p. También publicaron una colección monográfica dirigida por la galería Rubbers. Aventura épica. José E. Avant-Garde and Neo-Avant-Gardes in the Americas: Journals and archives at Espigas Foundation (1920s. Buenos Aires. 12 Cf. 150-158. Departamento de Asuntos Culturales. pp. Unión Panamericana. Manuel. abril de 1960. la consulta a los archivos de los integrantes del Grupo 8 de Montevideo y a los repositorios públicos de la Fundación Espigas. su madre. Buenos Aires. Sandra. El artista latinoamericano y su identidad. y Ramírez.: “Pérez Celis: conjunción de América con arte bizantino”. Monte Ávila. poscolonialidad y globalización en debate. Roberto y Alberto Petrina (Cur.). Siglo XXI. 34 Nazar. 43 Ver “Notas de arte: Pérez Celis”. México. Mari Carmen et al (Ed. Museo de Bellas Artes. Centro de Arte Integra. metales que provienen de la época precolombina y que admiré en el Louvre. entre muchos otros. exp. 40 Bandin Ron. Buenos Aires. Escobar. Ticio. 38. Mendoza. 42 Squirru. Ediciones de Arte Gaglianone.). Buenos Aires. 1978. 38 Ibidem. Pintar para vender o vender lo que se pinta”. Resistir a las categorías: ¿Latinoamericano y/o latino?. Enrique Horacio. Guillermo. (cat. Gerardo (Coord. “El arte no necesita estilo”. Santiago y Eduardo Mendieta (Coord. Editores. a través del arte bizantino”. Damián (Org. “Sol para un paisaje americano”. Buenos Aires. 37 Montero Castro.). 61-87.). 44 Rafael Squirru. 35 Cf. en A través de la pintura. Un protagonista.). en El arte fuera de sí. 50/70. Caracas. 36 Ver “Pérez Celis y su arte de raigambre americana”. Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo. 1-4-80. El Diario. Caracas. Fondec.). Asunción del Paraguay. Buenos Aires. como son el oro y la plata. Meditación en torno de Pérez Celis. Bayón. Página/12. 41 Sobre el tema: Amigo. 1998. Pérez Celis. en Pérez Celis. Buenos Aires. New Haven. 15 de abril de 1978. Ediciones Taller Libre. 1988. pp. México. en Paisajes de Luz a la luz eterna. Castro-Gómez. [“América: la elección del despertar”]. La Razón. Rafael. “Pérez Celis. CAV/Museo del Barro. 1978. Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo. exp. Caracas. Buenos Aires. Taller Libre. 2012. Pérez Celis. “América: la invención del pintor”. agosto de 1985. Traba. 2004. Yale University Press. 1973. Cf. La Hora Americana 1910-1950. 2001. Buenos Aires. 33 44 45 . César. Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas. 9-9-88. 18 de abril de 1970. Badajoz. Buenos Aires. University of San Francisco.). La Nación. 1977. Pinturas (cat. Los Andes. Mosquera. 1976. Adiós identidad: arte y cultura desde América Latina. Roberto. 9-30/04.Gené. testimonio americano. Yasmin Monsalve Reaño. Museo Nacional de Bellas Artes. p. “La identidad en los tiempos globales”. 2014. 39 Al respecto Celis señaló: “Lo importante es que no descuido la esencia de América y ello se reproduce aún más al emplear sus elementos primitivos. Marta. un artista argentino que. una completa atención. los conceptos. la fortuna crítica del pintor-escultor (en nuestro caso) nos proporciona pistas muy valiosas y el marco al cual debemos referirnos. a pesar de la gran popularidad de la que gozó en vida (como muy bien subrayó y explicó Mercedes Casanegra)2 y de la fecha nada lejana de su muerte. llegamos bien pertrechados a la cita del análisis de las opera omnia o de la parcela de ellas que elegimos. de comitentes. publicados como testimonios directos o declaraciones del artista en entrevistas. Pérez Celis. Pero digamos desde ahora que no sólo reconocemos los esfuerzos críticos de quienes nos precedieron en la empresa resumida en la frase inicial de este texto. UNSAM) 46 Dos suelen ser las actividades de un historiador del arte en el momento de aproximarse a la comprensión de un artista: 1) buscar un puñado de hilos conductores (cuantos menos sean. Y partir sólo de una idea es una fragmentación de nosotros mismos. sin pensamientos. los asumimos en nuestra propia interpretación y decidimos centrarnos. agosto de 1982. que permitan trazar el itinerario estético e histórico de su obra. una larga historia que se remonta a Horacio y se resume en el famoso principio Ut pictura. en ese estado de libertad. si indagamos en ese vínculo o parangón. un olvidado para las nuevas generaciones de plásticos e historiadores de nuestro país. en la pintura tardía de Pérez Celis. Si acaso existen además textos. expusimos el recorrido a seguir en nuestra aproximación a la obra de Pérez Celis. el paso de la red social a la constelación semántica tiene un precedente clásico. sino que aceptamos como válidos la mayor parte de sus juicios. Y. comunicarnos de un modo nuevo.1 Tanto para el primero cuanto para el segundo empeño. nuestra investigación puede explorar rumbos mejor definidos. poesis. de seguro. 2) situar al autor de ese corpus y de las prácticas que lo produjeron en una red de otros artistas. mejor para exponerlos). sobre todo. con hallazgos clave para nuestras intenciones. luego. es hoy. seres humanos comunes que conocieron y apreciaron su trabajo. De modo que. Sólo con la totalidad de nuestro ser podemos recibir y transmitir y. un anarquismo espiritualista José Emilio Burucúa (ANBA. París. Por otra parte. intelectuales. Sólo la fuerza que no está en el tiempo resiste al tiempo. hasta cierto punto. las teorías son fácilmente aniquiladas por el tiempo. Porque el período ha sido poco frecuentado y creemos que en él se hizo evidente una 47 . No quisiera presumir pero en términos de Walter Benjamin. Las ideas. escritos u orales. Pérez Celis. se trata de encontrar y construir redes de personas con el objeto de extraer de ellas constelaciones de significados.Toda creación es un total olvido de sí mismo. Si bien de manera breve. hemos de toparnos. Sus coloridos paisajes posteriores y los tapices […] evidencian el espíritu de los tiempos en sus resonancias pop. donde echó mano de expresiones como “precolombino criollo” y paisajismo “criollo”. Squirru se entusiasmó frente al gesto de autenticidad de Pérez que consistía en desdeñar el viaje acostumbrado a París y elegir una excursión larga al Perú profundo. constantemente. transcribiremos en la vecindad del parágrafo correspondiente de nuestro texto. I Rafael Squirru fue el teórico que más y antes que nadie. que no podrá ser creado sino en esas tierras nuevas donde tantas raíces inmemoriales viven o renacen armoniosamente. desde el comentario redactado por Roger Bonillot en 1980. de aplicarlo óptimamente. Herrera.4 He aquí un hilo fundamental: el del rescate del paisaje. y por el otro el telúrico mensaje que viene del fondo de la vieja América y que se trasunta en sus tejidos y en sus cerámicas. 1980 : Sin representar lo visible. De tal suerte. de modelarlo con perspectivas convergentes. muy breves. el brotar de las culturas y el esbozo del mundo de mañana. por opuesto que sea su origen) se conjugan en los óleos violentos. de la semiótica y del espíritu americanos. heredado. de la honda impresión que le causó en Buenos Aires en 1958. Pérez Celis en París. a propósito de una exposición. sin renunciar a las graduaciones en el color. Subrayaba que era el suyo un arte nuevo. para el catálogo de la retrospectiva Tributos. expuesta en el Palais de Glace en Buenos Aires. espirales típicas. sigue manifestando un ansia de espacio tan fuerte como la de aquella época espléndida en que evocaba una pampa que parecía incitarle a uno a fijar la mirada en la copa inagotable del cielo estrellado. por su parte. […] Sin embargo. de pronto liberado de lo que tanto tiempo le sujetó: aquel geometrismo del que.8 Diehl. fundamental. sino las mutaciones que éstos han sufrido al traspasarse a las artes populares contemporáneas. 49 . según nos complacíamos en resumir el llamado cultural de la tierra en los ’60. de dominar el concepto para ajustarlo a sus propias finalidades. desde Demarco hasta Le Parc. Encontrar los orígenes. se inspiraron otros muchos antes que él. paradójicamente salido de un pantano primitivo y apuntado hacia la manifestación de un ser colectivo americano. desde México hasta la Patagonia. Pero hoy día todo esto salta en pedazos. convertirse. de lo telúrico. Durante ese largo período de experimentación no dejó. Gaston. el uno y el otro cultivaban una modernidad que rehusaba realizar “el holocausto de la ‘obra’ en el altar del ‘tiempo’”. Estos elementos diversos (aunque no contradictorios. 2001: […] la obra de Pérez Celis amalgama una visión muy personal cuyo repertorio no son sólo los símbolos del arte precolombino.buena cifra para comprender los propósitos y los ideales del artista a lo largo de su vida. María José. Manuel Mujica Lainez se plegaba a la opinión del entusiasta Rafael y. Pérez Celis à Paris. en 2001. la realidad más profunda de América Latina. se quebranta en láminas o en ángulos acerados. los códigos de las últimas tendencias tampoco están ausentes. con círculos concéntricos. Refirámonos entonces a algunas notas esenciales que tomamos de la tradición crítica. Pérez Celis. con razón. n ada menos que Jorge Romero Brest resaltaba en el catálogo la aceptación del pasado por parte de ambos jóvenes. en ocasión de la muestra de la galería Bonino donde fueron reunidas piezas de Luis Wells y de Celis. estalla. En obras como El sol nuestro o El templo. cuyas citas.6 hasta la síntesis estupenda que María José Herrera compuso. 1981: Aquí le tenemos. vibrantes de Pérez Celis. En este aggiornamento de signos y símbolos ancestrales […]. como la famosa ‘ciudad perdida’ cuyo nombre retoma para título de uno de sus cuadros. a la disciplina formal. ambas de 1963. En 1964.”3 En 1965. organizada por la galería Rubbers en junio de 1961. la inmensidad de la Pampa como las desmesura de los cielos.7 48 Bonillot. por lo que dice. la paleta se aleja de los tonos terrosos que caracterizan la alfarería para vibrar con los exaltados contrastes de los textiles norteños actuales. en dientes afilados que muerden las vertiginosas cumbres perdidas entre nubes. la primera exposición de Vasarely. en un topos obligatorio cada vez que se discurrió acerca de Celis. la pintura de Pérez Celis simboliza y resume. esencialmente. También se sirve de un repertorio que excede el celo del antropólogo para citar libremente el arte de América. durante los años ’60. Ese factor no hizo sino agrandarse a posteriori. a plantearse el sentido de lo universal. antiguo y actual. subsumida al mismo tiempo en una sintaxis radicalmente moderna que enderezaba “sus ojos al futuro”. Roger. escribía en el diario La Nación: “El joven pintor nos parece el dueño de una personalidad inquieta que ha armonizado dos influencias distintas: por un lado la de Vasarely y la de los quebrados eslabones de Capogrossi. fijó su atención en lo que Celis hacía.5 o el bello libro que Gaston Diehl escribió un año después sobre el artista. a menudo. Una observación. Antes y ahora. sobre todo en sus cuadros más abstractos. con su ardor de ímpetus y perfumes. Rescatemos a su arte de tales sospechas mediante la compulsa con las definiciones corrientes de aquella categoría estética. a ese “ingrediente ineludible” que alimenta “la exigencia de ilusión que el ser humano necesita imprescindiblemente para sobrevivir. vieja guardia surgida después de tantas viejas vanguardias. en los términos de Casanegra. Rica en esencias. e impone el escamoteo. casi inadvertida. Aquellos con los que Pérez Celis incorpora elementos de oro y plata a su pasta pictórica se atienen a arcaicas relaciones entre el hombre y los metales. y él se había inspirado a su vez en el vecindario.” Muy sagaz. metales. Meditación en torno de Pérez Celis. aquietada por un temperamento que nunca se abandona del todo a los sentimientos.Por otra parte. enriquecida por influencias que en otros casos habrían hecho perder la brújula y lanzarse hacia el abismo. les proporciona un consuelo fácil y tonto. Pero sí estaba dado el clima para generar un lenguaje que se enlazara con el pop a través de la característica de ser ‘idiomas directos’ y de tener la posibilidad de compartir los temas de la comunidad. Ordenada en su aparente desorden. los mismos Bonillot. en la pintura de caballete y las permanentes intervenciones disruptivas de Pérez Celis en el campo del diseño gráfico.12 Gené. todos han sido en sus manos componentes de la ecuación con que resuelve. óleo. el problema que le plantea cada obra. de Osvaldo Giesso. aparentemente más alejados 50 de toda resonancia realista. Precisamente sobre tal convergencia. vectores. Así se sucedieron las oscilaciones y las inseminaciones mutuas entre los signos desarrollados a partir de la tradición prehispánica y los patrones compositivos. acrílico. silencios. mucho tiene que ver el concepto con el instinto de supervivencia que sobreactúa. Enrique Horacio. ha situado Casanegra las razones del éxito popular del artista. en hallazgos y en logros finales. en presencias. Nuestra sociedad de consumo era aún incipiente. propuestos por las vanguardias sucesivas del arte global. maderas. manifiesta en los murales de los ’60. es el síntoma del fracaso y del colapso culturales 51 . El trasfondo socioeconómico-cultural de la Argentina de los años ‘60 no tenía que ver con el de las cunas del pop inglés o norteamericano. masas. la pérdida de sentido de todo ornamento. La fachada de su casa formaba parte del barrio. debido a su apego a lo sensorial.11 Cassou. hiatos. el uso de formas puras o el esplendor de los materiales. polvo de metales. estimula la huida de la realidad al mismo tiempo que la falsifica. gritos. 1980: Con ese sentimiento de nacer. se ata a un pretérito estereotipado. más naturales.14 puso de relieve el peligro de que la obra de nuestro artista pudiera “rozar […] el dudoso terreno de lo kitsch”. cartones. ya que nuestra intención es comprender y resituar objetivamente la plástica de Celis en el marco de la cultura argentina entre los siglos XX y XXI.10 insistieron en que la familiaridad con la abstracción europea. Pues. que esconde el conflicto. en la biografía escrita en 1988 y publicada como una “meditación en torno de” nuestro personaje. en cada caso. Mercedes. Prólogo a Levinson y Pérez Celis. El Kitsch implica el “desconocimiento de los contextos estéticos” y. un protagonista. Pérez Celis y la popularidad como fenómeno. colores. la obra de Pérez Celis delata siempre al buen dibujante. Diehl. Por otra parte. que tuvo lugar en 1985 en el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires (actual Recoleta). Adorno se explayó sobre el Kitsch en los Minima Moralia: sistema artístico pequeño-burgués. grafito. Enrique Horacio Gené. virutas. es decir. sino una exuberante creación primitiva. Algunos de sus procedimientos emanan de fuentes más hondas y como más ingenuas. encarnada en las matrices perceptivas y estéticas de la América antigua. adormece a las masas. papeles. deslizada en la presentación del catálogo de la muestra Pérez Celis. que no es el lenguaje de nuestros abstractos europeos modernos. No rehuyamos el asunto. también podríamos considerar kitsch un adjetivo naturalmente asociado a la idea de la popularidad de Pérez Celis “como fenómeno”. el enmascaramiento del acecho perpetuo de la muerte. desde el comienzo mismo de su historia. Jean. 1988: Americana en su origen y americana hoy. de re-nacimiento es con lo que hemos de identificarnos si queremos entender el lenguaje abstracto de Pérez Celis. sobre todo. 2001: […] se trataría de versiones autóctonas de Pop Art. con la geometría de Vasarely y el informalismo internacional introdujo en el mundo de Celis las variables de las modernidades plásticas. en lenguajes comunicativos. Jean Cassou en el prólogo redactado para la edición de un cuento de Luisa Mercedes Levinson con ilustraciones de Celis9 y.13 Casanegra. saturaciones. De lo que se desprende el segundo hilo conductor: la búsqueda de cierta universalidad peculiar. a la vez. Ritmos. al mismo tiempo que acuñó la noción de “pop autóctono” para marcar un rasgo nuclear de su estilo y sus metamorfosis. a una escuela que son. Aunque solamente quedaría la cuestión que. al querer extender a los más el logro de esos fines. “[…] sin dejar de lado la expresión de las raíces mismas de lo americano. “[…] nunca fui un analista y nunca me puse a pensar todo el proceso [de la realización de mi lenguaje como pintor]. la particular geografía de las pampas. hacia la zona de la conciencia. la exuberancia de los colores y la luz caribeños.17 Recordó con cariño su paso fugaz a través de las academias a la par que criticó las restricciones impuestas por los magisterios. aunque ésta pudiese conducirlo a callejones sin salida y a caminos que fuese necesario abandonar. Lo interesante es que en el haber desafiado conscientemente ese peligro y en el haber sabido sortearlo se encuentran. y no sería lógico que pasara por este mundo sin ser cuestionado. conecta los temas de la libertad y la pasión estéticas con el de la lucha riesgosa contra las repeticiones. tal vez. donde el germen de la creación mora. a la crítica o a no ser comprendidos y que impiden que nos aventuremos a dar ese salto por el cual entramos en el territorio inexplorado. debe manifestarla para trascender. interrogarnos y transitar a través de emociones nuevas. de emociones y energía que se traducen en texturas. ¿Qué pasión puede haber en la copia de algo que fue? La pasión es siempre nueva. de los espacios abiertos del Nuevo Mundo y de la necesidad sentida de construir. y por otro el futuro hacia donde me conducen el arte y mi espíritu. “la comodidad y la dulce costumbre”: Cuando uno se siente atraído por la libertad y la pasión. con vigor cósmico y humano. tan proclives a gustar y determinan el encasillamiento [sic] de un artista. a un grupo.16 Probaremos que la pintura hecha por Pérez Celis se ubica en un horizonte de formas. introduciendo cambios en la visión consciente y subconsciente. de su oficio y vocación.”20 Se conservan además dos manuscritos de Pérez Celis. como 53 . al promover la vuelta a la vida de símbolos arcaicos. colores. de tantos miedos que nos embargan. Es decir.”18 Reivindicó siempre la libertad del descubrimiento y el ejercicio de la pasión. el riesgo de una caída en el mundo kitsch haya existido algunas veces. Creo que. al ridículo. mis raíces. Es evidente que los cambios profundos extirpan la comodidad y la dulce costumbre que rigen nuestros hábitos. en definitiva. imágenes universales que revelaran a las multitudes las miserias y las posibilidades prometeicas de la vida tecnológica moderna.15 Umberto Eco. nunca pertenecí claramente a una tendencia. siempre provocadora y llena de desasosiego. que son. el paso velado de otras inteligencias. Cada obra representa un riesgo. No hubo conflicto. miedo al fracaso. la creación estalla y se expande. en general. las grandes proezas que parecían imposibles… Aunque parezca antagónico todo eso forma parte de mi vida y así lo vivo. que la lectura del Hombre mediocre de José Ingenieros lo había convencido de que su camino no podría ser otro sino el del genio. La libertad nos exige el desapego de las teorías y de las técnicas. se sacrifican los ideales. II Pérez nunca esquivó la expresión sincera de cuanto pensaba de sí mismo. i. los recuerdos olvidados de los cataclismos que conformaron lo que vemos hoy.e. Es probable que. debido al cansancio de las formas o a una conciencia de amaneramiento involuntario. donde los mejores esquemas no tienen cabida. sino la fuerza de la pasión. los que nos incitan a pensar. los manifiestos y las instituciones. Esta no puede ser la vida de un artista. se confunden en un crisol de razas las civilizaciones que florecieron en el continente. en general. aunque corresponda a un viejo amor como lo es el amor por la pintura y solamente la pasión vivifica una obra. porque caerá en la repetición de ‘sí mismo? Y el desgaste de la obra será la inevitable consecuencia. […] Argentina es América y es pasado. La libertad nos lleva a lo desconocido. al de las energías liberadas. por ejemplo. al no renunciar a la seducción de la sensibilidad ni al juego de la esperanza. fechado en Buenos Aires en mayo de 1988 y llamado Mi credo. los motivos del prolongado y proteico trabajo artístico de Celis. Declaró sin ambages. apunta a conmovernos e involucrarnos con libertad en una operación de autoexamen. por su lado. Por un lado mi bagaje cultural. donde nada nos sostiene. exige una absoluta entrega y la recompensa de acompañarnos en un viaje hacia lo inesperado. a partir de tales elementos. de acción arrolladora. el olvido del logro y la renuncia a la especulación del resultado. “Liberación de los miedos. me mantuve un poco al margen de las escuelas como un francotirador. El artista que vive esta inusitada aventura interna. ritmos. en definitiva. entiende que el Kitsch diluye los mejores impulsos del arte. El primero. dejaría de interesarme”.19 52 Permaneció fiel a su programa de investigación de la antigüedad americana.. los que rigen nuestra vida y por los que. los pocos creadores que existen en Latinoamérica son también francotiradores. Nueva York es América y presente y futuro… Me siento incorporado al mundo moderno. colores y espacios inéditos. de no ser así. descubro en ellas las fuerzas encontradas de la naturaleza. los misterios ciclópeos de Tiahuanaco y todo ello confluye en una explosión de vida. la impregna de su fuerza y nos atrae.en el intento fallido de construir una civilización liberadora para las masas. modifica la realidad externa. Porque hay símbolos que ríen y símbolos que lloran. para que se inauguren dichosas vías de ascensión en el cielo desnudo de la patria. de Salvación. La primera novela hubo de refrendar quizá la idea plástica del espacio inabarcable de la pampa y del cielo. de filosofía.todos sabemos. Y lagrimeaba yo. La energía puede contenerse. y símbolos que se abren como frutas y destilan leche y miel. se espantaron de nuestra presencia. tal cual veremos al final de este ensayo. poesis A partir de testimonios propios y ajenos. pienso ahora que muchos niños deberán llorar aún en la llanura. la noción de Espacio también se me aclaraba como una pena. Estamos llegando no sólo al fin del siglo. “La Pampa es el mejor punto de partida para enunciar lo americano […] De algún modo la Argentina ya está -a través de la infinitud pampeana. El Banquete de Severo Arcángel: Más adelante.en el espacio del que hablan los cosmonautas”. Nace la tendencia a la Unidad. se plantea la cuestión de la paradoja de la unidad y la multiplicidad del mundo simbólico que. La tecnología nos conecta en un instante. María José nos ha recordado las palabras del propio Pérez y su mensaje. Pérez Celis parece haber sido un gran lector. impreso por Sudamericana también en 1965. Y hay símbolos que 55 . de poesía. editado por primera vez en 1948.23 uno de sus paisajes amplios de la pampa en los que Herrera señaló acertadamente un regreso de la perspectiva clásica como recurso de representación de la inmensidad americana. de Unidad”. tendido yo en la gramilla. en que los pájaros. entre los textos que pueden fundamentar nuestro paragone pintura-poesía. como en un mortero. publicados antes de 1970. que caracteriza a la llanura argentina. luego 54 en 1965. de prosa literaria. un nuevo despertar. ambivalente en términos históricos. sin saber aún que todo aquel enjambre de mundos cabía en la pequeñez de un entendimiento humano. Pérez Celis21 El segundo manuscrito. ¿Quién es quién en este juego? La ley de atracción tiene la respuesta. mi alma caía en el vértigo del abismo. Güiraldes. Don Segundo Sombra. parece haber sido escrito una década después que el anterior.26 Marechal. Interrumpo la argumentación y transcribo las fichas probatorias. sin fecha. norte o sur eran fáciles caminos de ausencia y puntos a que volaban los ojos en atención de acariciados regresos. hay una eclosión de la conciencia. Hay símbolos que muerden como perros furiosos o patean como redomones. La forma condiciona la energía pero no la limita. anonadada toda ella por la brutalidad que gravitaba desde lo alto y que la reducía brutalmente a polvo. Orillamos un bajo salitroso y unas lagunas encadenadas. Mas aquella sensación del Espacio adquiría en mí los volúmenes del terror cuando. con el fin de cumplir los pasos del método que Aby Warburg enseñó a los historiadores del arte. me hicieron entender la energía viviente de los símbolos. levantaba mis ojos al cielo. Don Segundo Sombra debió de estar entre los textos familiares poco antes de 1970. la separación es una ilusión. medio dormidos. […] recuerdo que. Leopoldo. bajo el agobio de las noches australes. la fe del hombre reconoce fuerzas superiores. y en la Cuesta del Agua. debió marcar las indagaciones del campo por parte de Pérez hasta sus últimos años de vida.27 Marechal. ‘los muertos siguen a los muertos y los vivos siguen a la vida’. la segunda contenía una clasificación emocional de los símbolos que. donde las constelaciones australes parecían colgar sobre mí como los apiñados racimos de una parra celeste. Clareó más y comenzaron a vivir los animales de la pampa. Ricardo. Pérez Celis22 III Ut pictura.24 Gené nos informa sobre la admiración de Celis hacia la obra de Leopoldo Marechal. En él.25 Me refiero a Adán Buenosayres. por ser el intelecto una esencia no espacial y hallarse libre de las tres dimensiones del Espacio. en las noches de luna nueva. El límite lo crea la Mente. y a El Banquete de Severo Arcángelo. impregnó la obra tardía de nuestro artista: De la fuente de la Creación fluye la energía que originó los Universos y se canalizó a través de la forma. tal un niño extraviado en un bosque. y en la cual naciente o poniente. acerca de la espacialidad. las primeras claridades empezaban a alejar la noche y las estrellas se caían para el lado de otros mundos. Leopoldo. probablemente. favorecida por la llanura cuya extensión se mide con sudores de caballo. pero no limitarse. Adán Buenosayres: Paralelamente. mayo 1988. año del cuadro Homenaje a Ricardo Güiraldes. estamos llegando al fin de un milenio. Buenos Aires. digno de Jano. En el cielo. por lo que cabe incluir dos libros de este autor. “Un símbolo es todos los símbolos de Amor. al mirar aquellas polvaredas estelares. Al recordar aquellas lágrimas infantiles. Con qué confianza juvenil me sigues. pintados entre 1969 y 1971. en 1971. sólo en el momento de 57 . Qué pronto olvidas. Siempre encuentro evitando los obstáculos con un esguince. lectores ávidos de filósofos y poetas. y que revientan de súbito. al darme vuelta.38 Sabemos asimismo que Caron y Pérez Celis frecuentaban la tertulia organizada por Demaría en su departamento de la calle Arroyo. escrito por Luis Franco y publicado en 1967. donde. Juan José Zárate y Fernando de Elizalde y Ocampo. pero a su hora exacta. ya que la ciencia de su tiempo ha demostrado que el genio se hereda hasta la 74ª generación. más tarde. Nunca la empleas para tranquilizarme.30 Caron los ha presentado como un trío de muchachos bullangueros. quien pocos años después practicaría una existencia ya no surrealista. nuestro artista se haya impresionado por el papel clave y enaltecedor que semejante intelectual de izquierdas asignaba a Jesús de Nazareth en el proceso secular de la liberación humana. amén del anarquismo difuso que caracterizó a Celis en el plano estético y que don Elías seguramente le inculcó. editada con grabados y láminas de Pérez Celis en 1968. no conoces la palabra perdón. ¿Será Celis el huésped-amigo en esta bella pieza de Pampa Roja?: Al Huésped Por qué feos caminos te traigo. y que se cierran de pronto si uno los toca. En 1927. un muchacho descendiente de Celis. adonde también asistían Leopoldo Marechal y su esposa.39 Los círculos se completan. sino directamente dadá. al punto de llamar al artista “El señor del Sol”. Caron trazó un pequeño relato de ciencia ficción. solía acompañarlos en sus recorridos. Sé que no me faltará quien me sonría. habitués de los teatros y de las galerías del centro porteño. descubre que su antecesor ha sido célebre al punto de exponer en la galería Vignes y entonces se siente. de tanto saltar del texto a las imágenes y de estas a aquel.41 De todas maneras.35 Pero Celis tuvo otro contacto importante con el anarquismo por medio de una lectura: la del libro Los grandes caciques de la pampa. junto al escritor Fernando Demaría. y mutilan entonces o encarcelan al incauto viandante. en cuanto atañe a Celis.28 Me atrevería a lanzar la hipótesis de que Celis ya había leído el Adán Buenosayres en su primera edición. capaz de seguir una carrera artística. Cuando diga mi culpa. Liniers fue también el punto de encuentro de Pérez con el poeta y autor de ensayos Elías Castelnuovo. Alberto Girri. tiene intenciones de seguir los pasos de su antepasado. En mayo de 1966. se entusiasmó con los paisajes pampeanos. de tanto preguntarse si el disparador que inspiró las ambiguas escaleras al cielo. como bombas de tiempo junto a las cuales pasa uno sin desconfiar. aludidas en las construcciones escalonadas del color del oro o de la plata. para incluir en el catálogo de la muestra de Pérez Celis en la galería Vignes de Buenos Aires. el nombre de Armuth es la denominación de la ciudad que la cuentista descubrió en los diedros multiplicados de Elevar el pensamiento y Desde el horizonte. Elías se insertaba en una tradición ácrata cristiana que se remontaba a Tolstoi o Dostoievsky y 56 había tenido sus reverberaciones en el mismísimo Gustav Landauer. viceversa. amigo. Sé que tendré un amigo cuando llegue el momento. el símil de Horacio tuvo una de sus mejores versiones.32 Castelnuovo se afilió al partido comunista en los años ’30 y. los metales.40 Otro poeta. fue la torre del pesador de tiempo o bien.34 A decir verdad. Castelnuovo había escrito al respecto el drama alegórico En nombre de Cristo 33 y volvería al tópico. Año 6.aguardan. Esta es el sentimiento del paso del tiempo. formado por nuestro pintor. que resquebraja nuestro suelo. Eres el muchacho sonriente que. para el salto del alma voladora.31 El protagonista de la historia es Xaximonem Elquis. integró el ala de la izquierda nacional en el seno del movimiento peronista.36 Nuestro pintor llevó ese volumen bajo el brazo a la hora de recorrer la planicie a caballo. Mientras sigas detrás de mí. Xaximonem consigue observar el pasado. pero necesita estar seguro de que este había sido un gran artista. y que nos rinden al fin su higo maduro si uno se resuelve a lastimarse la mano. con su Jesucristo. confiado. montonero de Judea. Carlos María Caron convirtió en personajes de su novela-reportaje El caballero y su sombra al grupo de amigos inseparables. Alberto Greco. erosiona nuestras miras más altas y. en el trabajo que lo unió a Luisa Mercedes Levinson. resolvemos que la llave hermenéutica ha de ser fabricada con las ideas estéticas y los materiales emocionales provistos por una experiencia humana común. Y símbolos que nos atraen con cebos de trampa.29 en los tiempos de la bohemia surrealista que enriqueció su educación estética durante la primera juventud en el barrio de Liniers. Es probable que. militante anarquista.37 quien compuso a propósito del viaje la segunda parte de su poemario Pampa Roja. Y hay símbolos que nos rechazan con sus barreras de espinas.924. Y hay símbolos que se nos ofrecen como trampolines flexibles. miembro conspicuo del grupo literario de Boedo. la aceptación de la finitud. se convierte en asíntota de las rectas verticales que atraviesan las abscisas en Si del plano pasamos a la tercera dimensión y hacemos rotar la curva en torno al eje de las ordenadas. percibimos las luces que incendian el horizonte. por incursiones en las grandes profundidades que dan marco a todo el andamiaje de las visiones cotidianas del poeta. Manuel Gálvez colocó bajo esa categoría estético-política (con perdón de Benjamin) la personalidad y la obra de Almafuerte. sino sobre su fecundación recíproca: […] El artista. tomados de las tradiciones religiosas del mundo entero. interrumpe la marcha. Y esto es lo que se rescata de las interpretaciones visuales de Pérez Celis. publicadas en la traducción de Borges por Guillermo Nolasco Juárez en 1999. hechas por Pérez Celis entre 2004 y 2006. pero muy texturado mediante modulaciones de tonos (Diez mil años de historia. 2004). Sobre esa superficie alabeada. El segundo patrón podría ser entendido como una derivación del primero. cuando nos habíamos resignado a morir. una línea que pasa por el origen de las coordenadas y. Busquemos enseguida sus hipotéticas derivaciones simbólicas. A primera vista. Ocurre también que. la virtud y el vicio. Los primeros. un segundo haz. al respecto. más que sujetarse a lo dicho. variación que acentúa el efecto de mirar una bóveda en lo alto desde el suelo (Liturgia. sus dimensiones sostenidas. en consonancia con el inventario que levantó Fabián Lebenglik en 1994 al reseñar la exposición de Celis Viaje al interior de la materia: “Chorreaduras que remiten a antiguas escrituras. títulos que evocan meandros del tiempo y de la memoria. corta perpendicularmente el haz original. […] A las Hojas de hierba. desenvuelta en el espacio tridimensional como un gran lienzo (Camino verde. plegaria a la hermandad de todo lo creado. Algunas veces. 2004). Quien captó con la mayor agudeza la zambullida de Pérez Celis en la comprensión de la poesía pudo haber sido Rafael Squirru. Pero también es posible pensar en la curva que es gráfica de la función y = tg x. las líneas pierden curvatura hacia el centro donde confluyen. un canto inédito. en lugar de mantenerse paralelas.”43 Establezcamos las formas y los procedimientos de su producción. lo que parecía una bóveda pase a ser considerado una cúpula (De antiguas historias. 2004). de un lado y del otro.42 IV Una buena brújula para orientarse en el corpus de Pérez Celis sería. 58 los segundos. construimos un sólido de revolución. 2004). No suena disparatado sumar la figura de Marechal a tal red de hombres y objetos artísticos. la que tuviera su norte en un anarquismo espiritualista. cortes transversales o longitudinales para establecer dicotomías en el plano. Bastaría cortar una sección del cilindro aparente que representa la bóveda y someterla a una torsión que haga de ella una superficie alabeada. las líneas del segundo haz tiendan a cerrarse hasta convertirse en círculos y. En los espacios entre curvas o en los casilleros delimitados por las paralelas. Dos patrones prevalecen en las composiciones. El primero es un haz de curvas que podrían representar los arcos máximos de una bóveda vista desde abajo (ActoUnicor. Pérez Celis ha sabido interpretar el alma cósmica de Walt Whitman. son muy explícitos y sirven de prueba para nuestra hipótesis. A partir de los bordes del haz. en todos los casos. por lo tanto. ya que queda librado a su propio impulso y recrea plásticamente al poeta. Al darnos la imagen de Whitman. suspendida en un espacio coloreado sin dimensiones o bien bajo las bóvedas o cúpulas representadas mediante el primer patrón. por toda la eternidad. a nuestro pesar. 2004). equivalente a la sección de bóveda sometida a torsión pero más controlable desde el punto de vista de la simetría y de la regularidad geométrica. figuras geométricas que organizan el espacio de la tela. Pero ensayemos la aplicación de la fórmula al análisis de las pinturas de gran formato. Los comentarios del crítico acerca de las pinturas con las que nuestro artista “interpretó visualmente” Hojas de hierba de Walt Whitman. válido para el aquí y el ahora de la eternidad. que Borges ya había advertido que una traducción. símbolos religiosos y del I Ching. La referencia sensible y conceptual al cielo no necesita ser explicada. nos da la imagen de un hemisferio que pidió un canto nuevo. tiene ventaja sobre el traductor. sin moverse. 59 . trazos de tipo gestual. máscaras. en una sola línea recta (que correspondería el arco de la bóveda hipotética en la vertical exacta de nuestras cabezas) (Testigo. así como ritos iniciáticos. su espíritu abarcador de lo que usualmente se entiende por el bien y el mal. en cierto sentido. Entonces. entonces. 2004). inventados o construidos por el artista a partir de la observación del espacio y de la especulación geométrica. […] El poeta nos advierte que su espíritu penetra las grandes superficies y también las grandes profundidades. debe interpretar lo que el poeta quiso decir. Pérez Celis añade el pasto puna de sus propios recorridos pampeanos. tanto hacia arriba cuanto hacia abajo. nos enfrentamos a un despliegue de símbolos propios y ajenos. Recordemos. de rectas paralelas. no solo sobre el acercamiento entre Celis y el mundo de la lectura. se distribuyen manchas de luz blanca o de colores contra un fondo generalmente monocromático. la finalidad de un tiempo lineal o bien. con pretensiones de universalidad. Me gustaría terminar estas páginas con un soneto de Marechal. de un cabo al otro de su existencia. La forma del tiempo. El viaje. que flota y migra de un lugar a otro del vasto universo. ¡Oh amor sin remo. 2004. a los testimonios dejados por Celis y crucé los datos. este segundo patrón quizás se refiera al espacio anti-entrópico donde tiene lugar el fenómeno de la vida. En varios lienzos. el Dios hecho hombre. Danza en la catedral. Levedad. En esos lugares. en la obra de un pintor tan inclasificable como Pérez Celis. Ellos ponen en duda. las aproximaciones que procuré investigar entre algunas formas de la literatura y las aventuras plásticas de nuestro artista. el ácrata estético que fue Celis anhelaba contribuir en el proceso de construcción de un mundo social de seres libres y soberanos. un destino (simbolizado en el vértice del cono). no existiría / Ni llanto ni bajel ni lejanía. Mientras tanto. entre las estrellas (Génesis. Regresé entonces a las fuentes escritas de varias procedencias. comunicable. quienes subrayan la intuición proteica y siempre movediza de Pérez Celis como fuente casi exclusiva de su estilo y de sus metamorfosis. 2004). que conocí gracias a la cultura generosa de Ricardo Ibarlucía.44 Adiós. José Emilio Burucúa (ANBA. de la vida. de la belleza y de la unión amorosa. Ojalá la retrospectiva de su obra fuese la ocasión de llevar a cabo un intercambio de tal naturaleza. distinguimos el dibujo nítido de uno o dos conos ensamblados. a la que suelo someter mis textos antes de publicarlos. Su anarquismo merece alguna aclaración. que irrumpe en el espacio para marcar un rumbo. La visión espiritualista del mundo. / Tiende Amor su velamen castigado / Y afronta el ceño de la mar tonante. También ocurre que aquella superficie obtenida de la revolución de la gráfica de tg x se muestre sólo recorrida por líneas. 2004). Esfinge. Encuentro al sur. los símbolos que enumeró Lebenglik se vislumbran como partes de las constelaciones y de los cúmulos de puntos luminosos que remedan estrellas (Crucifixión Now. el Cristo. 2005). Osaría pensar que. la libertad de la exploración y de la recreación mediante el ejercicio de un razonamiento compartido. 2004. 2004). seriamente. mediante yuxtaposiciones de varias unidades dispares de superficies tridimensionales de revolución. transparentes (Cono sur. es un tiempo cíclico y oscilante de rumbos opuestos. ha dado lugar a objeciones importantes por parte de amigos del pintor. 2005. suspendida en un espacio policromático e informalista (Espacio verde. rodeados por auras de colores. en la Unidad gozosa! / ¡Oh círculo apretado de la rosa! / Con el número Dos nace la pena. 61 . UNSAM) Nota bene La ronda habitual. distribuidos sin más orden que la ley de los equilibrios plásticos. Memoria de Odín. Creo que esos catorce versos comparten el temple de ánimo que guió a Pérez Celis. 2004. Si se afina la mirada. Celis nos dio precisiones sobre su significado: son emblemas del tiempo. 60 Del amor navegante Porque no está el Amado en el Amante / Ni el Amante reposa en el Amado.solemos ver líneas de fuerza y pequeños globos de luz blanca. No es el reino de la arbitrariedad sino el de la máxima libertad posible para los entes finitos que somos. cuando dos conos están encastrados e invertidos el uno respecto del otro. 2004). los contornos y las estructuras íntimas de los dioses y los hombres (La pareja. tal como el primer patrón resulta asimilable al cielo. 2004. 2005). / Sino la beatitud de la azucena. Amor. creo que sería muy oportuno un debate acerca del peso de la vida intelectual. de la aventura humana está clara en la pintura de Pérez Celis. se manifiestan. 2004. Porque. acotados pero cuyo despliegue es potencialmente ilimitado. / Porque son dos: Amante desterrado / Y Amado con perfil de navegante. no rigurosamente matemáticos (El espejo circular. que siempre implica algún tipo de familiaridad (directa o producto de irradiaciones orales) con textos e ideas. Llora el Amor en su navío errante / Y a la tormenta libra su cuidado. es también el resultado de una de aquellas operaciones (Crucifixión Now Still. Confieso no tener nuevas razones para cambiar los términos de mi abordaje. 2004. 2004). Si fuesen uno. dueños plenos de las facultades que nos hermanan en procura de la verdad. al modo de los anarquistas políticos. De todos modos. “Pérez Celis: ‘Todo estilo es una cárcel’”. 3 La Nación. Antes y ahora. 9 Levinson. pp. Profesor titular de Problemas de Historia Cultural. Tributos (cat. 30-31. Bettina. Cómo sucedieron estas cosas. exp. 8 La traducción me pertenece. nº 96. Santiago de Chile. El pesador de tiempo / Le peseur de temps. Enrique Horacio. Asimismo. Buenos Aires. 5 Archivo del artista (Fundación Pérez Celis). Sus libros principales son: Corderos y elefantes.). 18 HUAC. en Las Últimas Noticias. Buenos Aires. Theodor W. Ricardo. 20 de septiembre de 1989.). 7 Herrera. Buenos Aires. en el Archivo del artista (Fundación Pérez Celis) bajo la denominación “La disciplina. Ediciones de Gaglianone. Centro Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Jorge. un protagonista. Lumen. Frankfurt am Main. parte II [1945]. nº 12. El mito de Ulises en el mundo moderno (2013) y. 21 Archivo del artista (Fundación Pérez Celis). Pérez Celis. 2001. pp. 1 2 63 . 22 de julio de 1989. 20 de octubre de 1982. nº 801. Mercedes. la creación. Palais de Glace.). 83-140. Buenos Aires. Tableaux). Apocalípticos e integrados. p. firmado por Adam Bernstein y publicado en el Washington Post el 5 de agosto de 2008. “Pérez Celis y la popularidad como fenómeno”. op.. Casanegra. 1990. arte. 22 Archivo del artista (Fundación Pérez Celis). en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín. Trabajó sobre la historia de la risa en la Europa del Renacimiento. “Pérez Celis: encontrar en los orígenes”. 1985. 1965. cultura: de Aby Warburg a Carlo Ginzburg (2003). 16 Eco. 1980. Bonino. 20-22. pp. 11 de junio de 1961. Nuevos aportes acerca del problema de la modernidad clásica (2001). 9-41. Buenos Aires. Buenos Aires. Suhrkamp. 198. exp. Luis Alberto Wells” (cat. en El Comercio. 15. se encuentra en el obituario de Pérez Celis. donde Pérez Celis fue invitado junto a Carlos Fuentes y Jorge Amado. op. 4 Romero Brest. Minima Moralia. 11 Casanegra. El origen del drama barroco alemán. “Pérez Celis. Entrevista en Siete Días. Tributos (cat.José Emilio Burucúa es Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires. 15 Adorno. 1981. Ha publicado libros y artículos sobre la historia de la perspectiva. Humberto. en ocasión de la Conferencia Internacional convocada por IBM. Pérez Celis. Ediciones de Arte Gaglianone. Luisa Mercedes (Cuento/ Nouvelle) y Pérez Celis (Pinturas. exp. prólogo de Jean Cassou. en colaboración con Nicolás Kwiatkowski.cit. 1995. la libertad”. Meditación en torno de Pérez Celis. op. 19 Véase la entrevista publicada en 1991 en San Juan de Puerto Rico. las relaciones históricas entre imágenes e ideas y las técnicas y los materiales de la pintura colonial sudamericana. pp. Relámpagos de Energía”. 2001. Reflexionen aus dem beschädigten Leben.. Madrid. Ediciones de Arte Gaglianone. 2001. Lima. 10 Gené. 13 Gené. 6 Diehl. Buenos Aires. p.cit. María José.cit.. “Pérez Celis. 62 Benjamin. Historia. Walter. Buenos Aires. 20 Alsina. en Revista Educativa Cultural Uomini e Fatti (Consulado de Italia). Barcelona. op. Taurus. Gaston. 17 Gené. año XV. 1988. Un abordaje crítico muy parecido. Palais de Glace. Representar masacres y genocidios (2014). “El arte de la razón y la pasión”. 14 Pau Llosa.cit. 12 Levinson. a caballo del acogimiento del pasado americano y del vuelco hacia el futuro moderno. 39 Caron.924”. 35 Landauer. dice textualmente: “Pérez Celis. Metafísica de América. consultado el 20 de mayo de 2015. en Raíces. Buenos Aires. Vigo. “escrito” por el personaje principal de la novela. 1997. pp. cit. Sudamericana. p. op. 1948. Don Segundo Sombra.cit.cit. Los señalados. El Caballero y su Sombra. Galería Vignes. Ricardo. Buenos Aires. 30 Caron. 33 Castelnuovo. Buenos Aires. Teatro: Animas benditas. En nombre de Cristo.. 28 Marechal. Buenos Aires. nº 93. Eudeba. ‘Un buen día la pampa se abrirá de piernas y parirá una metafísica’ escribió Adán Buenosayres como quien nombra otra vez la Creación”. Sonetos a Sophia. 26 Güiraldes. 41 “Atrape el sabor de Pérez Celis”. Rafael. 1999. El Banquete de Severo Arcángel. “Año 6. el 3 de agosto de 2008. en http://metafrastaediciones.. Ediciones del Hombre Nuevo. Elías. La vida de Martin Buber.cit. 44 Marechal. escrito por el mismo Lebenglik y publicado en Página 12. “Carlos María Caron (1935/2015). pp. tomo I. 40-45. “Las pinturas de Pérez Celis para las Hojas de hierba de Walt Whitman”. 25 Gené. 27 Marechal. Encuentro en el desfiladero. 36 Buenos Aires. en Pérez Celis. 136. 41. 29 Un descubrimiento recentísimo de Tamara Toma. 40 Demaría. Gustav. 144. Friedman. Carlos Maria. mayo de 1969. fechado en 1974 pero sin indicaciones del título de la publicación. 31 Carlos María Caron. Juárez. La Revolución. Hojas de hierba.”. 101. pp. Buenos Aires. mayo de 1966. op. op. Gilberta Antonia. Leopoldo. op. junio de 1970. 54-67. 1960. Walt. Buenos Aires. Proyección. Metafrasta. Buenos Aires. periodista. Leopoldo. Las tres piezas fueron representadas con escenografías de Abraham R. Buenos Aires. 2012. Buenos Aires.MS.com. Hombre Nuevo. 1929. p. Un recorte de diario. Fernando. Leopoldo. Escritor. 1971 23 24 64 Squirru.cit. Imagen. en Boletín Publicitario.. ha confirmado la veracidad de una relación fuerte entre Pérez Celis y Marechal. Schapire. El Inca. Sudamericana. Parece que Leopoldo Marechal porque no era de esos ojos que se miran a sí mismos. p. Adán Buenosayres. 258. pp. Buenos Aires. p. crítico de arte. pp. 32 Gené. le hubiera dado la pauta al pintor Pérez Celis. 1973. “Pérez Celis y el sol americano”. AMIA. profesor. Talleres Gráficos La Técnica Impresora. 43 Véase el obituario del artista. 62-66. 1965.ar/ . 37 Gené. El pasaje de Marechal pertenece al Cuaderno de Tapas Azules. 1940 42 65 . 38 Buenos Aires. Revista Panorama. 163-187. 17-18. realizado en el archivo del artista. Maurice. Buenos Aires. p. 34 Buenos Aires. 432-433. 2006. Pampa Roja.blogspot. en Whitman. año XIII. en Herrera... pp. pensarlas como artefactos. pero también a través de imágenes en alfombras. Reproducción de imágenes y multiplicación de efectos1 Sandra M.4 Atender. además de como objetos que hay que interpretar. a estas cualidades de artefacto en la producción de Pérez Celis nos demanda además el empleo de otro esquema interpretativo. La presencia física de la obra de Pérez Celis.5 ya que su trabajo se despliega más allá de los límites del campo del arte. Las obras de arte son vistas.6 Los estudios visuales ofrecen un marco adecuado para el análisis de estas producciones. pues. la historia del arte desplegó un conjunto de herramientas reflexivas. textiles o vajilla. la representativa y la presentativa –o la de su exhibición–. y su vitalidad produce una experiencia en el espectador que activa la mirada de maneras diversas. su color y gestualidad conquistan el espacio de la pared o el de la página impresa. que. vinculado a los estudios visuales –la disciplina que estudia la cultura visual–. pues evitan el privilegio tradicional otorgado a las imágenes colocadas bajo la categoría de arte. Se trata de las nociones que proponen mirar las imágenes como representaciones de algo. expresivas e históricamente 67 . su obra franquea medios y fronteras y responde a variadas funciones sociales.2 focalizando la atención en la “presencia” de la obra. Al igual que en sus murales. Algunos autores recientemente han considerado estas dos dimensiones. Szir 66 En los últimos años. el estatuto de la imagen como dispositivo y se admite que hay algo que los artefactos visuales expresan por sí mismos a través de los atributos de sus medios. James Elkins afirma que las imágenes no artísticas son tan elocuentes. y cuyo sentido reside en la capacidad de producir diversas experiencias culturales y visuales en los espectadores. en la publicidad. objetos que expresan simbólicamente diversidad de sentidos en su materialidad y aspectos visuales. resultan apropiadas para recorrer la obra de Pérez Celis. sumadas a otras más tradicionales. Consideran que aquéllas constituyen solo una pequeña porción de la imaginería que circula socialmente. olvidada en el pasado en favor de la búsqueda de “sentido” a través del tema. Este desafío a los límites y a la estabilidad de las categorías estéticas resulta uno de los rasgos característicos de la cultura urbana local a partir de la cultura urbana local de los años 60. también como objetos con los que nos encontramos.I Pérez Celis y los libros ilustrados. a la vez. Pérez Celis deja su huella en objetos reproducidos y multiplicados. es decir. en su intervención gráfica como ilustrador o diseñador de libros. así. aunque éstos sean débiles y porosos. medios para evocar ideas o situaciones del mundo y. entonces. más amplia y variada.3 Se reconoce. […] En este libro confluyen dos interpretaciones de viaje. En tamaño folio.8 68 69 . de “magnífica contextura”. La pampa y el desierto fueron el lugar del encuentro donde resolvimos emprender la obra y donde recibimos el empuje necesario para terminarla. pero también del paisaje y la naturaleza del desierto. El volumen. La dupla. de 262 páginas. el mundo editorial y el diseño. Pese a errores y desvíos. Juntos hicimos el trayecto final. la una lírica y la otra plástica. Confiamos en el rumbo que nos llevó a internarnos en la Patria.12 ofrecía el espacio en el cual escritura e imagen intervenían conjuntamente en la producción de sentido. Alude a un tiempo y espacio plurales y diversos. La cita alude al trabajo colaborativo plasmado en un proyecto artístico conjunto en el cual el escritor Fernando Demaría y Pérez Celis emprendieron un viaje por la pampa argentina. pese a que muchas bellezas y enseñanzas del camino escaparon a nuestra experiencia. entre la pampa y otros lejanos o universales. Lectura y percepción potenciaban sus efectos a través de la mutua proximidad. divinidades helénicas.interesantes que no hay razón para que la historia del arte las excluya. y contemplar sobre su tierra y cielo la imagen de una cruz. realizada a través de distintas edades y diferentes paisajes. Trabajando juntos hemos podido apreciar la fuerza de la amistad. cumplía el propósito de absorber aspectos de la historia local. pues. con referencias a la tierra. donde se encuentran los restos de Ceferino Namuncurá. pues solo entre dos hemos podido completar la tarea. seguidor de la concepción del “hombre nuevo”. sombras. y están coladas sobre la hoja del libro. recorrer algunos aspectos de la producción de Pérez Celis en los campos de la gráfica.7 Este texto se propone.11 publicado en 1968 en Ediciones del Hombre Nuevo.9 con poemas de Fernando Demaría y nueve xilografías a dos colores y ciento cincuenta linograbados10 a un color de Pérez Celis. entre el presente. Pampa roja. Las nueve xilografías realizadas sobre la base de tacos de madera de guatambú fueron impresas a dos colores en papel Canson blanco. el pasado y otro atemporal. a Dios o a personajes concretos. a partir de las perspectivas enunciadas. conformada por amistad y afinidad mutua. El resultado perseguido era una tarea de equipo a materializarse en un libro. leyendo primero en Quemú-Quemú la vida de los caciques pampeanos y recorriendo después el desierto. en papel Witcel Ledger14 de 150 gramos. “Celis había llevado algunas tablas de II Los poemas y grabados que presentamos en este libro corresponden a una experiencia de viaje. hasta llegar a Fortín Mercedes. Demaría.13 desarrolla su poesía (compuesta en varias etapas desde 1948) entre registros intimistas y cósmicos. conforme a la idiosincrasia de cada viajero. la edición de 1968 ofreció 522 ejemplares (500 numerados y 22 fuera de serie). combates. El proyecto no se concretó. sobre todo. cuya cubierta deja percibir un retrato femenino detrás de las diluidas pinceladas del artista. Gustavo Coletti. Rafael Squirru. “Nahuel Huapi”. por otra parte. fue amplia y prolongada. Posteriormente ilustró las cubiertas de los libros Cita a ciegas y El libro de Ruth. y recuerdan algunas iconografías y formas visuales de las telas o las cerámicas prehispánicas. César Fernández Moreno (h. IX. Enriqueta Crespo. sugestivos del paisaje pampeano. La enumeración de algunos de los títulos y la mención de sus autores dan cuenta de los espacios de sociabilidad y del mundo intelectual y estético con el que interactuó en su desarrollo artístico. animales o plantas a modo de motivos americanistas. V.19 Además de Pampa roja. brindó su obra para ilustraciones de tapa para Tristán Solarte.16 Los grabados –de alta calidad– que se complementan con los linograbados confieren a Pampa roja un carácter casi lujoso. II. IV. de Carlos María Carón. Los signos. de Adolfo Bioy Casares. “Las hélices”. figuras geométricas. Esquirlas. “El solitario laurel”. los grabados se destacan. Jorge Castex. por la gestualidad que deja ver la impronta de la madera. despliegan el imaginario de Pérez Celis de esos años: soles. en 1985. cabe destacar la cubierta de Destinos. comparten la página con el texto. ambos de Mario Diament. Corps Automnal. VII.17 Los linóleos se exhiben por todo el volumen a modo de pequeñas viñetas impresas en un verde pálido. VIII.guatambú para realizar sus grabados directamente en escena. figuras humanas estilizadas. “conjugando en un libro excepcional para lector y para bibliófilo”. Juan Eduardo Carballo.15 La serie de poemas se divide en nueve partes. Sin embargo. Mario Diament relata que. “Homenajes”. Su intervención en libros. que tienen los títulos: I. Pampa roja no constituyó la primera obra de ese carácter en la que Pérez Celis participó.20 Ilustró. entre otros.). “Ofrendas”. “Pampa roja. como ilustrador o como diagramador. De muy reciente publicación. “Pausas”. Juan Carlos Grassi. Alejandro Vignatti. Este conjunto implica un significativo corpus de editores y autores que recurrieron a las creaciones de Pérez Celis para ilustrar las portadas de sus obras. aunque Pérez Celis llegó a realizar parte de los grabados. Willie Merlino. en el cual el artista ilustraría con grabados un poema de Diament. la necesidad de un viaje al desierto a veces son otras: terminaron como leña a un necesario asado […]”. Lucrecia Vega Gramunt y Armando Álvarez Bravo. el escritor y amigo de Pérez Celis. La exploración en los propios medios expresivos. resaltando a menudo las cualidades de la materia del soporte –la matriz del grabado–. VI. después de las inauguraciones de las muestras de Arte […] a las míticas reuniones en la casa de Antonio Berni o las del piso de la calle Arroyo del poeta Fernando Demaría. Anatonia. y donde agotaba a la audiencia con sus primeras canciones el entonces Indio Gasparino –luego Facundo Cabral–…18 70 71 . junto con el relativo abandono del carácter ilustrativo. Los afanes. Guillermo Vilas. novela de Ursita Gavril. Primera parte”. complementado con un disco con la voz de Renán leyendo el poema. III. Pérez Celis. “Himnos helénicos”. La hija de Carlos María Carón recuerda acerca de su padre: Al respecto de sociabilidades que resultan en proyectos creativos. Segunda parte”. El conjunto de poemas está organizado en nueve secciones. Ezequiel Saad. “Pampa roja. entre muchos otros escritores y pintores. y las xilografías –que no presentan título ni firma– se encuentran emplazadas al comienzo de cada una de ellas. de Adela Leloir. que se publicaron en inglés y en español. conformaba uno de los aspectos renovadores más significativos que experimentó el grabado argentino en los años 60. Sin embargo. De carácter mayormente abstracto con algunos elementos figurativos. donde asistían regularmente Leopoldo Marechal con su esposa. de Claude Asistía por esos años. y mantienen un equilibrio estético con los tipos Bodoni de las páginas de texto. Jorge Pérez Camacho. Sergio Renán visitaba el estudio del artista y surgió del encuentro entre los tres el proyecto de un trabajo que consistiría en un libro cuyo título sería Tango. Allí. Ejecutó. el diseño de Los fragmentos de Heráclito (introducción. el tipo de vinculación entre texto e imagen rompe con una cierta tradición ilustrativa del grabado. se trata de los poemas acompañados por 12 ilustraciones de carácter abstracto reproducidas a través de un procedimiento industrial. que la relación texto/imagen no resulta un método para disolver los bordes ni para mantenerlos como fronteras permanentes. Al respecto de estas diversidades. además.21 En 1973 se publicó una tercera edición de Pampa roja que presenta características muy diversas con respecto a la de 1968. en una edición de 300 ejemplares. Hojas de hierba. prácticas exhibitivas y recepción visual) e ‘instituciones de lo verbal” (literatura. de Luisa Mercedes Levinson. En primer lugar.Couffon. “la descripción de fronteras irregulares.24 La imagen. prácticas del discurso oral y la escritura. traducción y comentarios de Fernando Demaría). demás de proporcionar pinturas para el mismo. se trata de comprender que estamos ante un artefacto que debe estudiarse como signo complejo en el cual imagen y discurso verbal operan conjuntamente. sino que representa básicamente una problemática.23 ¿Cómo abordar entonces la convivencia de texto literario e imagen en el soporte de la página de una edición ilustrada? El ejemplo de Anatonia. de Walt Whitman (traducción de Jorge Luis Borges). que existen semejanzas expresivas o comunicativas entre modalidades discursivas y visuales. y produjo la idea gráfica de El pesador del tiempo. Carlos María Carón– y el artista. medios visuales. puede ofrecer una pista de un modo de articulación de los aspectos teóricos con algunas circunstancias históricas concretas. Al respecto de su padre y la publicación.22 Afirma. al igual que Pampa roja. heterogéneas y a menudo improvisadas entre ‘instituciones de lo visible’ (artes visuales. pero que también hay tensiones y discontinuidades. hay quienes manifiestan que lo visible y lo legible no pueden reducirse a un único modo de comprensión. Por consiguiente. Pasajero de la vida. relaciones más complejas y conceptuales que la ligan a él. Anatonia fue publicado en octubre de 1965. pero encuentra. lenguaje. se independiza entonces del texto. a la vez. audición y lectura)”. y. intercambio cultural y otras formas de interacción”. surgió a partir de la relación entre el escritor –en este caso. Considerar los libros ilustrados demanda una atención múltiple. de Alicia Parisier. en gran medida. De pequeño formato. pues. Tom Mitchell señala: “Los dominios de la palabra y de la imagen son como dos países que hablan diferentes lenguajes pero que tienen una larga historia de migración mutua. la hija de Carón afirma: 72 73 . en su particularidad. Frente a las páginas aireadas donde el canto se despliega en tipos de letra livianos. yo sé que estoy viviendo”. a un imaginario americanista. y las cinco serigrafías de Pérez Celis. firmadas y numeradas.28 En el canto de Carón. impresas en un papel de grosor similar pero más texturado. está acompañada de cinco serigrafías de Pérez Celis.26 Las serigrafías. de alguna manera. tiene el canto enterrado en el fondo del cuerpo. Acompañado decimos deliberadamente. ofrece una interpretación de ese mundo sugerente que ha creado el poeta. con envoltorio y caja además.25 En efecto. y también: “Anatonia escapa a las definiciones. de formas abstractas con fuertes rojos. […] Pero Anatonia dijo que la muerte no canta. y que solo cantando entramos con el cuerpo adentro de Anatonia. en el que los soles o los patrones de la expresión de las culturas indígenas se enlazan con la gestualidad propia del artista. al igual que las abstracciones americanistas de Pérez Celis. Un crítico apunta: …en su forma de presentación.29 Como se ha mencionado. el libro-carpeta consta de una caja de cartón entelado (“confeccionada a mano”) con una carpeta que contiene diez hojas de papel de grueso gramaje en las que se reproduce el poema con amplios márgenes a dos columnas. en tipografía Baskerville. y que solo cantando le ganamos el cuerpo al gusano del miedo. si bien ligadas discursivamente al canto de Carón. violetas y amarillos. y el que canta en silencio tiene el cuerpo enterrado en un tiempo de muerte. buscaba una independencia de las tradiciones canónicas. Anatonia es. con una intensidad que parece desconocer el resultado visual de las páginas de texto. y Anatonia es lugar donde la muerte muere. una invención. verdes. cuyas serigrafías. como el poeta. que solo canta el Hombre. ya que la falta de encuadernación de la carpeta y el hecho de que las hojas se presenten sueltas habilitaba una potencial circulación autónoma de las estampas. el grabado en la Argentina. y ese mismo año lo publicaron en una novedosa edición para la época: los poemas se encontraban prolijamente impresos en unas cartulinas dentro de una carpeta-estuche de un tamaño mayor que un libro común y en donde venían intercaladas las cinco serigrafías de Pérez Celis. aunque no sus mensajes. y con la que yo me siento identificado: el país de la poesía y el arte”. Pérez Celis había expuesto en la galería El Sol siete tapices y cinco dibujos. miedo.Su mejor amigo había realizado especialmente unas serigrafías que lo ilustraban. porque no se trata de que con esas estampas se cumpla una función de ilustrador –el eterno problema de la supeditación de las artes– sino que el pintor. remiten. Universo. Anatonia es un nombre como puede haber otro Anatonia es un nombre que nos provoca el canto.27 obras que guardan relación visual con las serigrafías del libro y cuyos títulos sostienen la referencia al sintagma Anatonia. por esos años innovadores. aclaraba: “Anatonia es una ciudad […] que inventó Carón. muerte. Al respecto. verdad. y el abandono del carácter ilustrativo de un texto fue uno de los recursos de 75 . Pero es el lugar donde me gustaría vivir […] El lugar donde. las imágenes se presentan contundentes. el lugar utópico –o distópico– está asociado con nociones como felicidad. Unos meses antes de la aparición del libro. Cantamos y cantamos sin cesar sin morir sin temer con esta voz de siempre 74 con esta voz de humanos con respuestas humanas a preguntas humanas que no tienen respuesta. mantienen una independencia visual y material. una diagramación de hojas sueltas y compaginadas en forma de carpeta. entonces. Participó en exposiciones de grabado tanto colectivas como individuales. recurrieron a procesos industriales de reproducción de imágenes para ilustrar la obra poética o narrativa de distintos autores. Desde los inicios de su carrera. transformadas por los lenguajes modernos. Incluso.30 Pérez Celis. También produjo varias series de serigrafías. Luis Alberto Wells. el editor. Las tiradas resultaban limitadas (300 y 522 copias. Vegetabilia. la xilografía (Pampa roja). las texturas. la recreación de los sentidos discursivos en procesos visuales. ya había publicado una versión anterior con 30 xilografías de Antonio Berni. “por la belleza de su factura. Fernando López Anaya. Estos impresos. pero no un consumo masivo. la obra gráfica formó parte de su despliegue expresivo y produjo un número considerable de trabajos desarrollados en las variadas técnicas disponibles. Yellow o Ventana de Matisse. precisamente. Julio Le Parc. junto con los murales y otros desplazamientos de 76 sus imágenes en medios y soportes diversos. como señalaba: “… no las podría llamar solo ilustraciones. otras propuestas involucraron a Pérez Celis con ellos. reedición de 1999 de los poemas de Walt Whitman traducidos en los años 60 por Jorge Luis Borges. el plan de estudios había sido modificado a fines de la década del 50 y se había otorgado un lugar al grabado como asignatura al mismo nivel que la pintura y la escultura.32 Guillermo Nolasco Juárez. “Pérez Celis ha sabido 77 . obtuvo diversas distinciones. La formación de Pérez Celis en grabado la había obtenido en forma independiente y en su pasaje por la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. El grabado procura autonomizarse de su función de ilustración o de la reproducción de la pintura absorbiendo diversas herencias expresivas. En Hojas de hierba. entre muchos otros. efectivamente. III Retornando a los libros. Exploró distintas técnicas: tempranamente la monocopia y aguatinta. abstractas o figurativas. Víctor Rebuffo. respectivamente). además de las mencionadas correspondientes al trabajo de Anatonia. de modo que ambos alentaron una ampliación del público. las veo más bien como ‘interpretaciones visuales’”. donde expresa las posibilidades técnicas del procedimiento a partir de la densidad del color y la cualidad táctil de la materia. o. Estos libros. Albino Fernández. Rogelio Polesello. como el Tercer Premio Adquisición para su obra serigráfica Reuquecura en el Salón Swift. y Pérez Celis afirma que.34 En esta producción. explorando las incisiones. Quienes referenciaron el libro advirtieron su valor como objeto. de acuerdo con Squirru. con nombres tales como Aída Carballo. cuando recibió el encargo.31 compartió el espacio de salones (como los del Centro Argentino de Grabadores Modernos) y exposiciones. Anatonia y Pampa roja difundían grabados sobre la base de técnicas que conservaban el aspecto artesanal y manual en los procesos de producción. a diferencia de los ilustrados con xilografías o serigrafías. le llevó un año entero terminarlo. en 1968. Esto daba cuenta de un nuevo interés hacia la disciplina de la gráfica que se despegaba de las tradiciones y se articulaba con el lenguaje moderno. Allí. la litografía (Saracompañera.visibilización de la producción y de su autonomía. que el artista posee esa ventaja con respecto al traductor. expandieron las posibilidades de difusión de su trabajo. carpeta producida en 1970) y la cincografía. ya que el primero “queda librado a su propio impulso y recrea plásticamente al poeta”. había participado de ese movimiento innovador compartiendo exposiciones con muchos de los artistas del momento. obras tales como Recuerdos de Matisse. Francisco Sobrino.”33 mientras que otros destacan la tarea de interpretación del artista. Pérez Celis recurre a la figuración para ilustrar los textos. Rafael Squirru señala. las imágenes se presentan con sus chorreaduras o transparencias para transmitir algo que el lenguaje tal vez no alcanza a decir. ocupan el centro de la página junto con una cabeza de lobo en el centro. El espectador puede percibir parte del proceso de producción. El pesador del tiempo lo confirma en el texto introductorio: 79 . trazos de colores sutiles con calidad 78 de acuarela acompañan sensualmente un rostro y una figura femenina insinuada junto con la transcripción manuscrita del poema. del cual Pérez Celis seleccionó algunos poemas que la autora le proporcionó para producir sus “interpretaciones visuales”. sin embargo. vegetales y minerales”. o puede producir una visualización imaginaria. la proximidad de la imagen y el color de Pérez Celis brinda a la lectura de textos poéticos una experiencia sensorial multiplicada. Walt Whitman. a menudo el ilustrador es el primer lector de un texto. haya incursionado en telas de tanto aliento. el libro fue presentado juntamente con la inauguración de Pérez Celis. en el Centro Cultural Recoleta. No conozco otro artista que. un verso. a la vez. cual idea activó en la cabeza y en el gesto del artista el proceso creativo. puede tener una función de contrapunto. exposición en la cual podían verse las obras ilustrativas del poema en dos series. realizaciones que sostienen la calidad de ese espacio americano que traducen…38 Ímpetu gestual combinado con sutileza colorística se observa asimismo en las ilustraciones de Pasajero de la vida. a modo de collage.39 mientras que en Pasajero de la vida las transparencias se diluyen y las pinceladas más densas se destacan por debajo de dos formas triangulares que. añadir o contradecir al plano verbal. En definitiva. sostiene una “amigabilidad con lo cotidiano.37 pero que esa lectura puede asumir diversas estrategias y modalidades de encuentro. Las imágenes de Pérez Celis en Hojas de hierba llevan inscripciones. Otra cuestión señalada por los críticos es la maleabilidad de la producción de Pérez Celis y la capacidad de adaptación tanto a las grandes dimensiones como a las proporciones de la página impresa. de Alicia Parisier. relata en un libro sobre su padre que a éste “…le gusta mucho la lectura. una de diez pinturas sobre tela.interpretar el alma cósmica de Walt Whitman” pero. en la literatura ilustrada. Henry Miller y Walt Whitman y le apasionaban las biografías de grandes hombres: Turner. Es admirador de Borges.35 María José Gabin. Hojas de Hierba. Pero la presencia del lenguaje en las figuras puede sugerir un control discursivo. Neruda. con el mundo fenomenizado que abarca seres humanos. hija del artista. y no cabe que fuera de otra manera. la imagen puede ilustrar o acompañar al texto asumiendo un rol de referencia. igual hálito de grandeza que la que encontramos en las de gran formato. puede figurarse qué verso. que sirven de clave de lectura. si en su plasmación como objeto a menudo un libro se produce a partir de una tarea conjunta. y de una colaboración intelectual y material. Observa nuevamente Squirru: …las pinturas de proporciones reducidas mantienen. ligado a los “lobos de la Vida” que el poema refiere. y otra de trabajos sobre papel hecho a mano. qué palabra. En Sentir. dos. sabiendo de la reducción necesaria de sus obras. Van Gogh o el Chacho Peñaloza”. en algunos casos más. de hecho. IV Por último. de gran formato.36 La historiadora del arte Ségolène Le Men afirma que. colores y metales se unen en una asombrosa metamorfosis. lapislázuli. un “pesador del tiempo” de la ciudad de Armuth. su trabajo tuvo eventuales vinculaciones con el diseño. las zonas de interacción que unieron a esta disciplina con el arte. fue director de arte de la editorial Abril. como entre los dedos mágicos. el diseño. de formas nuevas. Las diagonales de los lados del romboide se replican visualmente en la puesta en página gráfica. pero también arroja piedras de ónix. lo cual enlaza la obra del artista con otra dimensión del hacer visual. En ese mundo ficcional que enfrenta al hombre y la muerte y en el que se encuentran un tiempo medido y un tiempo libre. en los años 60 realizó diseño publicitario y editorial. los metales.41 Sin embargo. Él mismo lo relata: Algunos de sus procedimientos pueden parecerse a los de nuestros europeos. La novelista Luisa Mercedes Levinson y el editor Horacio Gaglianone. con el consiguiente flujo de ideas. Pero esta permeable vinculación de redes de intercambio de espacios y actores sociales describe. fue creador gráfico en la revista Ticket’s. conciliando el libro en su conjunto en un diálogo de formas. en las cuales formas. el libro reúne un relato junto con la reproducción de trece pinturas del artista. audaces desde luego y geniales. Lenguaje sagrado. El personaje del relato. Desde el horizonte. a las que se suman otras tales como: Poderes protectores. En efecto. ambos de paseo por París. En realidad tienen poco que ver con los “bricolages”. estrategias o modos de visualidad. Espejar las transformaciones. a su vez. los metales espejaban la muerte y el pesador se entregaba a una búsqueda de equilibrio en el peso del tiempo. sino que el propio texto fue producido al calor de la imagen de Pérez Celis.Este libro nació de un encuentro casi fortuito y de un entusiasmo colectivo. tensiones en su diversidad de prácticas y representaciones. Planos de eternidad. en 1962. se encuentran una noche en casa del pintor Pérez Celis… éste está mostrando al traductor francés Claude Couffon sus últimas obras. algunos empleos de materiales. de nuestros mejores creadores. Aunque el artista mencionó en una entrevista que consideraba la existencia social del diseño como un “hecho fundamental en la estética cotidiana”. trabajó para la agencia Agens y. Todos hablan con mucho calor de trasmutaciones. En efecto.40 Estas relaciones que aluden a la utilización de planos dorados y plateados manifestados también en el contexto discursivo que completa la trama con algunos de los títulos de las obras reproducidas en el libro: Memoria de metales. de literatura fantástica y… de un libro en colaboración. es decir. descubre el arte de Pérez Celis y une su pluma prodigiosa a la experiencia original que hoy presentamos. Al respecto de los materiales que utiliza Pérez Celis en sus pinturas y el sentido de esa práctica. Metales alquímicos. Su caso describe tal vez. Aquellos con los que Pérez Celis incorpora elementos de oro y plata a su pasta pictórica se atienen a arcaicas relaciones entre el hombre y los metales. así como algunos de sus hallazgos técnicos. dichos procedimientos emanan de fuentes más hondas y como más ingenuas. el colofón informa que las fotografías y la idea gráfica corresponden a Pérez Celis. A pesar de tales parentescos. Elevar 80 81 . trabaja con metales alquímicos y con otros materiales inasibles que descansan en los anaqueles de su torre. en los años formativos del diseño en la Argentina. Si bien el camino principal recorrido por Pérez Celis fue el de la pintura. y puede inferirse que aquí el procedimiento fue inverso. El plan de la naturaleza. Consultan a Jean Cassou: éste conoce muy bien a Luisa Mercedes Levinson. también declaró que su “pasión siempre fue la pintura”. no se trata de interpretaciones visuales. Cassou afirma: el pensamiento. más naturales. cuarzo. y en las que especies de paisajes abstractos se llenan de nubosos planos metálicos con figuras geométricas romboidales doradas o plateadas que se pliegan y sugieren desplazamientos en distintas direcciones. Juan Carlos (“América”) Sánchez. tratamiento del color y de la imagen fotográfica. Además de Pérez Celis. Ronald Shakespear. Alberto Di Mauro.Más adelante. Agens produjo innovaciones en las pautas publicitarias e intervino en la vida cultural del país creando programas de televisión. tipografía. entre otros. también le dedica espacio a su hijo. coloque su nombre junto al de otros pioneros. Rómulo Macció.000 obreros–. y también por razones económicas. Rogelio Polesello. en el cual participaron. Roberto Alvarado. Guido Di Tella. que fue la primera agencia de Di Tella. así como experimentación con materiales. de lo que los diseñadores gráficos consideran un momento fundante para la disciplina y la práctica profesional.42 Se sorprende. formaron parte de la agencia Guillermo González Ruiz. Martín Lobos. la incorporación de recursos novedosos en la impresión.43 En definitiva. con la reflexión en la cualidad comunicativa de las formas y “la conciencia de la gráfica como un área autónoma. Saúl Oscar Rojas. Ahí hubo todo un cambio. el espacio de diseño gráfico. Alberto Potenza.44 82 83 . Trabajaba en la agencia de Agens. Pablo Mesejean. Alfredo Rey. desde emprendimientos como Agens. Martín Mazzei. las nuevas herramientas técnicas e intelectuales se vinculaban con la atención a la tipografía más que a la ilustración. por el hecho de que la revista Print. En ese sentido tuve la oportunidad de trabajar con Distéfano. quien dirigía también la agencia Cícero. juntamente con el área de diseño industrial. una práctica cultural identificable. que consagra un número al diseño en la Argentina. Parte de las novedades introducidas en el campo del diseño tenían que ver con el armado de la pieza gráfica en términos de composición. de la empresa Siam Di Tella –que conformaba en ese momento un imperio de quince fábricas y 16. Macció. dirigido por Juan Carlos Distéfano. comencé haciendo lo que en los 60 se llamaba dibujo publicitario. A comienzos de los 60. Fontana. como lo expresa en la cita anterior. Polesello. Rubén Fontana y Juan Andralis. entonces. Surge allí. Más tarde se incorporó Carlos Méndez Mosquera. cuando ya pintaba. en un contexto particular de crecimiento de la industria nacional. Carmelo Camerano y Pino Migliazzo. de hacer una renovación de lo que se llamaba la publicidad. formas. el diseñador Sergio Pérez Fernández. o la instalación del Departamento de Diseño Gráfico del Instituto Torcuato Di Tella. con procedimientos específicos”. Lo cierto es que tal vez Pérez Celis haya sido testigo. además. convoca a Ernesto del Castillo para establecer una estrategia que acompañara con publicidad e imagen ese gran emprendimiento industrial. ahora sería diseño gráfico. entre otras actividades. Alberto Di Sciacio. y protagonista. 84 Sandra M. W.Con respecto al análisis de estos trabajos colaborativos. Buenos Aires. Íntimamente ligadas. pp. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Mitchell sostiene que la tarea parece ser contradictoria. el itinerario recorrido articuló algunos aspectos de la obra de Pérez Celis. Finalmente. En primer lugar. ésta desaparece en su visualidad. las cubiertas de libros y. Teoría de la imagen. En segundo lugar. serigrafías o linograbados) desplegaron recursos visuales. visuales pueden verse Bryson. Si. profesora adjunta en Historia de la Comunicación Visual (UBA) y profesora de Historiografía del Arte (UBA. Keith. Opacité de la peinture. Por otro lado. y Moxey. a Didi-Huberman.. 2009 [1994]. pañuelos estampados. Louis. Actualmente. Autora del libro Infancia y cultura visual. Visual Time. o un “discurso”. Ensayos sobre representación verbal y visual. se rechaza el lenguaje. su imagen trasciende el control discursivo y se impone con su presencia en busca de un espectador que sostenga la mirada. vestimenta. 73-98.T. 1989. por otro lado. 4 Mitchell. se nos ofrecen las interpretaciones visuales que conformaron una vía alternativa para la recepción de una creación poética o de relatos literarios. se trata de los libros gráficos en los cuales series de grabados (xilografías. entre estos autores. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del CAIA. palabras e imágenes son órdenes de conocimiento que no pueden ser equivalentes. 2008 [2000].45 Los dos términos designan múltiples regiones de prácticas sociales y modalidades visuales que se mueven y negocian en cada encuentro. Madrid. que conforma una parte de su producción proveniente del campo editorial. o se lo reduce a un mero sirviente de la imagen visual. es presidenta del Centro Argentino de Investigadores de Arte y editora responsable de caiana. 3 Véase. escasamente conocida o menos visibilizada que sus pinturas o murales. Duke University Press. Akal. Ante el tiempo. experimentaron con técnicas y formas y favorecieron una difusión ampliada de la obra. investigación histórica y práctica artística”. Norman. UNTREF.J. en sus modalidades visuales sutiles o apasionadas. el ejercicio del diseño. Éditions Usher. En el caso de Pérez Celis. 85 . Estos objetos se suman a los avisos gráficos de Siam –testimonio de su pasaje por la publicidad– en los cuales los planos de color o las iconografías americanas se expanden por los caminos de la funcionalidad. 2 Véase Marin. en sus diversos formatos y soportes. UNSAM). Essais sur la représentation au Quattrocento. The Image in History. finalmente. 2013. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910) y de artículos en libros. Szir es doctora en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires. publicaciones y congresos de la especialidad. 5 Para algunas obras de referencia sobre los estudios. la imagen permanece muda e inarticulada. Paris. A pesar de que Pérez Celis retornó siempre al campo del arte. Obtuvo becas de investigación en distintas instituciones. Notas 1 Agradezco la valiosa lectura de este texto a José Emilio Burucúa. vajilla. algunas de sus imágenes intervinieron en la trama cultural y social de la visualidad aplicada a través de la producción de cortinas. si se toma la imagen en un mensaje verbal. Adriana Hidalgo. mi reconocimiento a Cristina Rossi y Tamara Toma por el material aportado. Asimismo. “Palabra e imagen es una relación que abre un espacio de batalla intelectual. Se ha mostrado cómo estas producciones devienen de procesos colaborativos de distinto carácter y cómo los modos de producción material y textual pueden modificarse e interactuar entre sí cuando la autoría es conjunta. Georges. Durham-London. Buenos 86 Aires. Clarín. 45 Mitchel.blogspot. Arte plural. Rafael. 2003. Buenos Aires. 43 Devalle. 1981. Ediciones de Arte Gaglianone. 1981. Cranston. nº 4.). 25 Carón. “Registros de los sesenta. 1996. pero con el mismo título. The University of Chicago Press. Cosecha de cuatro. HanoverLondon. Cambridge. 49. profesor…. 30 Dolinko. Chicago-London. Madrid. 1965. Caractères. 229. El jardín de los deseos. citado en “Whitman. 113-125. Ithaca.. Michael Ann.). Mirzoeff. Jean. Destinos. Pampa roja. entre otros. Miami. Couffon. Esquirlas. Visual Studies. 2007. Paris. Merlino. agosto de 2015. Poema de Fernando Demaría. 28 “…Y llegaron a una ciudad”. Escritor. Buenos Aires. El juego de la mirada. op. Akal. pp. Luisa Mercedes. 15. Teatro. Buenos Aires. Michael Ann y Moxey. 39 Parisier. Paris. 35 36 87 . Sol incansable en Anatonia. Buenos Aires. Alberto. 1962.. Corps Automnal. p. 1. Hojas de hierba. Ediciones del Hombre Nuevo. 8 “Prólogo de la primera edición (1968)”. op. 20 Gavril. 16-17. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. 32 Entrevista a Pérez Celis en Börzlin. 38 Squirru. 1958. en Whitman. Armando. Ezequiel. 2001. Cuadros y cuadros. 2009. Squirru. Lengua de Dragón. Ediciones Universal. periodista. Critical Terms for Art History. Idem. Ediciones de Arte Gaglianone. 1996. Borges y Pérez Celis confluyen en un libro. 2007. Guillermo. 34 Squirru.J. Mario. Carlos María.metafrastaediciones. 1994. Margaret. Buenos Aires. 21 Solarte. diciembre de 1999.). p. 22 Mitchel. Ediciones Pasco. Jorge E. Visual Culture: Images and Interpretation. Tristán. Edhasa. Álvarez Bravo. “Sentir”. Gotas de amor. cit. Alicia. Parisier. La industria de las convenciones. ‘Anatonia’. Carón. Carón. Richard (eds. y Shiff. 2002. p. Williamstown. s/d. “Word and Image”. Robert S. IMEC Éditions. El pesador del tiempo. 1998. Vilas. Máscaras y espejos. 18. en Zárate. 40 Cassou. Pampa roja. 41 “Reportaje. 2012. 15 de agosto de 1999 [Traducción de la autora]. Cristina. London-New York. Karl. Emergencia y consolidación del diseño gráfico (19481984). Diament. 311. Crespo. Gilberta Anatonia. Rafael. Serigrafías de Pérez Celis”. 17 Blasi Brambilla. Claude. José Luis (ed. Tucumán. 2015. Estado de alerta. y Shiff.com. primer semestre de 2014. 1995. p. Agradezco al escritor haber compartido esta información. Richard (eds. Colección La Sillita de Oro. Un bilan des recherches. D-Signos. Los fragmentos de Heráclito. Demaría. introducción. Los signos. caiana. 2005. Juan Eduardo y Coletti. Silvia. op. aunque sin ilustraciones. 20 de abril de 1965. 18 Carón. Los afanes. Inti Raymi en Anatonia. W. Tapices: Magia en la Aurora en Anatonia. Buenos Aires. Anatonia perdona a la muerte. 1973. op. Buenos Aires. cit. Adolfo. 1972. The Visual Culture Reader. jueves 12 de diciembre de 1968. Editorial Cuarto Mundo.. Chicago-London. 1999. Universidad de Morón.). 1980. “Prólogo”. 303. nº 4. 14 La fábrica de papel Witcel. Rafael. Mass. Buenos Aires. 1983.Holly. op cit. Buenos Aires. http://www. 19 Entrevista personal a Mario Diament. Buenos Aires. 23. Galerna. 17.). Magia nocturna en Anatonia. Editorial Ob Stare. “Word and Image”. Nicholas. prólogo de Jorge Luis Borges. 1965. 2006. Gabin. Estudios visuales. 29 “Indagación y hallazgo en la poesía y el color. 2005. Juan Carlos y Castex. Buenos Aires. Se trata de Hojas de hierba. Silvia. Nuevo Hacer. Enriqueta. Keith (eds.T. Primera Plana. “La question de l’illustration”. Pérez Celis”. Buenos Aires. Libros y libros. se había fundado en 1961.T. Roger (dir. Galerna. 23 24 Ibid. 27 La muestra Tapices y dibujos (1965) incluía las siguientes obras. y Brea. 1980. Isabel. 13 Véase Rossi. 1965. 33 Diament Mario. en Chartier. Buenos Aires. Clarín. entre otros. Paidos. Keith (eds. 2005. Levinson. Walt. en El pasajero de la vida. Ursita. Buenos Aires. La travesía de la forma. James. Buenos Aires. The Domain of Images. 1955-1973. en este mismo volumen. Carballo. Aesthetics. Saad. 12 Editora fundada. Morón. Robert S. Buenos Aires. Carlos María Carón (1935-2015). Texto de solapa. Lucrecia. María José. Adela. Histoires de la lecture. del gran escritor americano”.. Silvia. The University of Chicago Press.. p. 1995. Anatonia: caminos al sol. Un tal Gardel. Buenos Aires. había sido publicada por Demaría con la misma editorial en 1959. por Rafael Squirru. Ségolène. 49.). Pasajero de la vida. Xilografías de Pérez Celis”. en Nelson. Primer encuentro con Anatonia. véase Dolinko. en Luisa Mercedes Levinson. Dibujos: Anatonia: ¿dónde estás?. The Writers’ Collective. 26 El papel utilizado es Witcel Ledger para el texto y Witcel Témpera para las serigrafías. W. Alberto. 16 En relación con el grabado de los años 60 y 70 en la Argentina. en El Argentino. p. Holly. Buenos Aires. y Moxey. Testimonio americano”. Arte plural. 31 Véase “Cronología” en este mismo volumen. crítico de arte. Gustavo.ar (consultado el 1º de agosto de 2015). “Canto al hombre argentino y ecuménico. Ferias y Congresos. Buenos Aires Herald.-London. Buenos Aires. Willie. Bioy Casares. cit. Cabos sueltos. El libro de Ruth. 10 Grabado en linóleo. Dikovitskaya. entre otros. canto de Carlos María Carón. Critical Terms for Art History. traducción y comentarios de Fernando Demaría. 6 Dolinko. Fernando. p. pp. Ojo de sol en Anatonia. 1994. sus tradiciones e innovaciones. Vega Gramunt. Buenos Aires. cit. Ediciones del Hombre Nuevo. 2007. Mercosur. 7 Elkins. “Pérez Celis Interprets Walt Whitman”. Gilberta Anatonia. Alicia. Ediciones de Arte Gaglianone. 1999. op. p. Grassi.J. Buenos Aires. ix. 42 Idem. Juárez Editor. Silvia y Plante. Buenos Aires. 1975. Magia en rojo en Anatonia. The Study of the Visual after the Cultural Turn. Poemas endovenosos. p. Ediciones del Hombre Nuevo. 9 Una versión más breve. Leloir. 44 Ibid. Cornell University Press. “Pérez Celis. noviembre de 1999. Art History. Buenos Aires. Letra Viva. 37 Le Men. 11 Alberto Blasi Brambilla. 1996. Anatonia. Visual Culture. Las pinturas de Pérez Celis para las Hojas de hierba de Walt Whitman. Puntos de encuentro. pp. 113-125. Verónica. Tenerife. El grabado entre la tradición y la experimentación. en Nelson. a. p. Compañía General Fabril Editora. cit. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). El ahogado. Entrega de sol de Anatonia. El sol negro de Anatonia. Corregidor. tercera edición. Dolinko. 17. Ediciones Corregidor. p. Experiencias visuales en la cultura latinoamericana”. 15 Blasi Brambilla. El pesador de tiempo. Pérez Celis: mi padre. Carlos María.. Nuestra sangre. 1989 Colección Presidencia de la Nación – Secretaría General 89 . 1989 Colección Presidencia de la Nación – Secretaría General 88 Nuestra sangre. Buenos Aires. Buenos Aires. sino también en diferentes localizaciones– nos exige deponer cualquier pretensión de exhaustividad. invitaciones y notas. • “Salón MEEBA” . • Pinturas. El recorrido cronológico que se desarrolla a continuación da cuenta de su vasta producción en dibujo. julio. sombras. Obtuvo el segundo premio. Los datos que no se han podido confirmar. galerías. Buenos Aires. se presentan entre corchetes. Asociación Belgrano. repositorios a los que agradecemos especialmente. 1958 “XI Concurso de Croquis. al día de hoy. • Milena Yolis 90 91 . asombro”. pero hemos atribuido. la Biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes. 1961. Buenos Aires. 1957 • “Salón Anual de la Sociedad Hebraica Argentina”. escultura y grabado –exhibida en diferentes instituciones. No obstante. “Luz. Las fuentes primarias consultadas en el Archivo Pérez Celis fueron complementadas con los materiales documentales obtenidos en la Fundación Espigas. Buenos Aires. Finalmente. Para evitar repeticiones. en Histonium. pintura.La presente revisión documental de los trabajos de Pérez Celis (Buenos Aires 19392008) permite observar la magnitud de una carrera artística que. es importante tener en cuenta que. se omitió la ciudad de publicación del medio gráfico todas las veces que coincidía con la ubicación del espacio donde se desarrolló la actividad reseñada. así como las principales críticas o reseñas publicados en los medios gráficos argentinos y del exterior. García Martínez. si bien se han profundizado los trabajos de reconstrucción de su trayectoria. sus principales realizaciones en arte mural y esculturas emplazadas en espacios públicos y privados. 1955 • Realizó el mural Los soñadores. PÉREZ CELIS Un recorrido a través de sesenta años Cronología documentada 1956 • [Pérez Celis]. 28/7-8/8. Buenos Aires. esperamos que nuestro esfuerzo de búsqueda contribuya a la realización de futuras investigaciones. El trabajo de revisión de las exposiciones individuales y colectivas se ha documentado mediante la consulta de catálogos.A. así como su participación en diseño e ilustración de proyectos editoriales. salones y bienales–. se han consignado las fechas de comienzo y final de las exhibiciones y sus prólogos. suma casi sesenta años de actividades expositivas (1956-2015). • “Salón de Pintores de Liniers” . la dinámica tarea de este artista –extendida no solo a través del tiempo. Obtuvo el Premio Editorial Kapelusz en la sección Pintura. Duarte y Coppola. Mencionada en J. en una vivienda ubicada en la calle Timoteo Gordillo en Liniers. el Centro de Documentación del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y el Archivo de Arte Argentino del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. galería La Fantasma. junto a Moyano. Manchas y Bocetos Escultóricos”. En todos los casos en que el registro lo permitió. emplazado en Montevideo. • Pérez Celis. Museo Nacional de Bellas Artes. Museo de Artes Plásticas “Eduardo Sívori”. auspiciada por el MAMbA. “La generación joven de Ver y Estimar”. provincia de Buenos Aires. Ungaro & Barbará. Córdoba. Buenos Aires. 7-31/3. Reseñada por [Manuel Mujica Lainez]. el Grupo Espartaco y el Grupo Geométrico.J. En la inauguración disertó el profesor Fernando López Anaya sobre “El grabado y su técnica”. en Suplemento Literario. 3-15/11. acompañada por texto de Romero Brest. juntamente con Duarte. • Reseñada por Garrido Vidal. Caraffa”. de Abraham Haber. “Otras dimensiones del muralismo”. Buenos Aires. hasta 4/6. Catherine Ward. “Pérez Celis”. • Primera exposición internacional de arte moderno argentino. s/f. Subte Municipal. Buenos Aires. Alicia Casais. juntamente con el Grupo de los 8. Buenos Aires. Sociedad Hebraica Argentina. de Ediciones del Hombre Nuevo. s/d. Uruguay. • “Salón Blanco sobre Negro”. • Realizó un mural de 2. Humberto I 1717. entre otros. galería Rubbers. prologada por Rafael Squirru. auspiciada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. en el catálogo se reproducen fragmentos de textos de Manuel Mujica Láinez. 6/11. 31/5-14/6. • Mencionado en J. 1-22/6. s/f. • Reseñado por Hernández Rosselot. Orlandi. Obtuvo el segundo premio. s/d. galería Peuser. • Seis pintores argentinos. galería Rubbers. • Pérez Celis. Reseñada en “Noticias del acontecer artístico”. Taller de Raúl Lozza. Sigwart Blum. Buenos Aires. Taller de Raúl Lozza. prologada por Rafael Squirru. auspiciada por el Museo de Arte Moderno. Sociedad Hebraica Argentina. • 1961 • Pérez Celis. Mellino. García Martínez. en El Nacional. • Realizó un mural de cemento y cobre en alto y bajorrelieve de 2 x 5 m en la fábrica Alámbrica. y “Cuadros y relieves de Pérez Celis”. La obra fue hecha en yeso policromado. Montevideo (abril). • “IX Concurso Anual de Estímulo” . 1962 “Premio Ver y Estimar”. Centro Argentino de Grabadores Modernos. 1958. s/d. La Plata. • Cuarenta años de pintura argentina. [Manuel Mujica Lainez]. auspiciada por el MAMbA. 22/9. Obtuvo mención en pintura para su óleo Movimiento global. 19/7-1º/8. 1960 • Movimiento de Arte No Figurativo. 13-26/10. sombras. “Pérez Celis”. Exposición de Arte No Figurativo. Asociación Estímulo de Bellas Artes. galería Rubbers. y “La bolsa de las artes plásticas”.. 7-19/11. 93 . Polesello. • “Primer Salón del Centro Argentino de Grabadores Modernos” . 25/7. de Paulina Berlatzki. julio/1962. Hugo Parpagnoli. Buenos Aires. asombro”. 23/7. Hotel Provincial. 7/8. de Bernardo Graiver. 1960. “Pérez Celis”. • “Primer Salón del Centro Argentino de Grabadores Modernos” . Buenos Aires. • Creó un mural en bajorrelieve de 3 x 6 m en Buenos Aires. 92 Exposición de Arte No Figurativo. Dibujo y Monocopia por su obra Vivismo en gris y negro. de Córdova Iturburu. Salón Primavera.50 m en chapa e hierro forjado. Buenos Aires. 11/6. auspiciada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Los Independientes. Obtuvo un premio estímulo en la sección Grabado. Buenos Aires.A. J. Buenos Aires. en Buenos Aires Herald. marzo/abril. • “IV Salón Estímulo de Arte en La Plata” . Jorge Feinsilber. “Muestra pictórica”. • Pérez Celis. • Siete pintores abstractos. • Panorama de la pintura argentina. Galería “H” . Parpagnoli. Buenos Aires. • “Salón Blanco sobre Negro” . • Seleccionado para la adquisición del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. abril. “Muestra de Arte No Figurativo” .A. en El Mundo. en La Prensa. pintor de lo nuestro”. en La Nación. Buenos Aires. con prólogo de Jorge Feinsilber y acompañada por texto de Fernando Elizalde. en Acción. Mar del Plata. auspiciada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Buenos Aires. “El premio Ver y Estimar a Mitre Aguirre”. • La calle en manchas.A. “Consideraciones sobre el arte abstracto”. s/f. Santander y Wells. 1729/11. Teatro El Gorro Escarlata. Clarín. García Martínez. galería Van Riel. Humberto I 1717. • Reseñada por Elena F. Buenos Aires. en La Razón. s/d. Buenos Aires.“VIII Concurso Anual de Estímulo”. en Histonium. en Bancarios. s/f. Se dictaron las conferencias “El arte como problema social”. Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Hugo A. y “La pintura moderna y su ubicación en la cultura”. Participó en la sección Grabado. • “Premio Ver y Estimar” . “Salón de Grabadores” . Buenos Aires. Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio A. “Luz. García Martínez.80 x 2. Rotary Club de Vicente López. Mar del Plata. • Ilustró el libro de Adela Leloir Los signos. Brasil. noviembre. Germaine Derbecq. Poggi. • “XVIII Salón de Arte de Mar del Plata” . Reseñada por Catherine Ward. afiliada a la empresa SIAM y ubicada en Morón. “Pérez Celis. Buenos Aires. Centro Argentino de Grabadores Modernos 1959 • Exposición de arte moderno rioplatense. en Histonium. acompañada por texto “160 años de pintura argentina”. Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. “Stripped for action… Round the Galleries”. 8-23/8. Participó con su obra Máquina orgánica. Ver: H. 2/5. • Pérez Celis.. julio. Hernández Rosselot. 12-23/5. 30/1/67. en El Comercio. juntamente con Deira. Seguí. Reseñado por Carlos María Carón. auspiciada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Buenos Aires. en El Comercio. director del Departamento de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana..50 cm en la ciudad de Lima. entre otros. en Claudia. Buenos Aires. en La Calle.C. 1430/06. nº 307. Museo Nacional de Arte. “Mural dwarfs man in truck showroom”. 4/7. Buenos Aires.A. Los escultores jóvenes argentinos”]. provincia de Buenos Aires. Lima. • Realizó un mural en relieve de cemento de 3 x 1. González y Pérez Celis. “Marta Acal y Pérez Celis”. Con prólogo de Rafael Squirru y poesías de Federico González Frías y Raquel Sylva. • Relieves ’64. • Tapices y dibujos. 1964 Galdos Rivas. en Buenos Aires Herald. 30/1/67. Relieve Galería de Arte. s/d. “El milagro de América”. afiliada a la empresa SIAM. Buenos Aires. una posibilidad para la creación común”. y Hugo A. “…y llegaron a una ciudad”. “Pérez Celis”.Pérez Celis. 10/12. Lima. en La Prensa. Pérez Celis. con prólogo de Jorge Romero Brest. s/f. Hotel Provincial. Pérez Celis presentó De la tierra con sol y “Vivir en América. De los Reyes y Díaz Hermelo. Rafael Squirru.. Buenos Aires. en Primera Plana. grabador y muralista…].C. galería Bonino.5 x 9 m en la fábrica Brousson en Coghlan. 12/5. s/d. s/d. • “Vigésimo Cuarto Salón de Arte de Mar del Plata” . Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. 11/5. s/f.50 x 2. con cubierta ilustrada por Pérez Celis.50 m y una extensión de 5 m de alto por 15 m de largo. “Un mural americano de Pérez Celis” .”.T. s/d. s/d. en Clarín. 17/5. 1963. Instituto de Arte Contemporáneo. Shinki. y “Cinco toneladas de arte”. Reseñado por Hernández Rosselot. Salas Nacionales de Exposición. 21/2-7/3. Badaracco y Benedit. Exposición de cosas. 8-15/1. Nicolás Rubio filmó el cortometraje sobre la realización del mural Fuerza América. Cielotierra: Wells. María Magdalena.”]. s/d. 1963 • “I Salón de Arte” . Reseñada por E.. 10/5. “Un talentoso pintor joven”. “Otras dimensiones del muralismo”. Buenos Aires. de Tristán Solarte. Tapices y dibujos. galería Goya. Galería Witcomb. Pinturas. Marta Acal. 26/4-15/5. en Histonium. Mar del Plata. 2/5. nº 307. [Juan Carlos Morell].P. 17-29/6. “Un cielo para un pintor”. Madrid. Juan Carlos Pellanda. Alzugaray. Parpagnoli. juntamente con Aciar. Reseñada en Córdova Iturburu. Buenos Aires. “Pérez Celis Pérez Celis. • Mencionado en [Jorge Glusberg]. “Exposiciones”. junto con Pucciarelli. 19/6. prologada por Rafael Squirru.. y J. • Pérez Celis. Buenos Aires. en La Prensa. Sakai y Alonso. convocado por la Organización de los Estados Americanos. Buenos Aires. mayo-junio. “Pérez Celis”. galería Rubbers.000 km sintió el Perú”. Ver: “Artistas argentinos que participan en la muestra de Madrid”. Luis Alberto Wells. Mencionado en [Jorge Glusberg]. 11/1 al 1º/2. galería El Sol. entre otros. s/f. Monti. Instituto de Arte Contemporáneo. en Primera Plana. en La Razón. 14/5. 94 R. y [El pintor. Buenos Aires. [Germaine Derbecq]. [“Muy concurrida. • 1965 • “Primer Salón de Artistas Jóvenes de América Latina ESSO” . Testa. con la colaboración del escultor César Sondereguer y Jorge Pérez.G. Participó en la sección Grabado con la xilografía Después del sol. Lima. 7-30/9. publicó El ahogado.A. Pinturas. Río Cuarto. Buenos Aires. Polesello y Wells. “Artes Plásticas”. 20/4.5 m en Avellaneda. “Un mural americano de Pérez Celis”. 8/8. [1963]. entre otros. galería Witcomb. Barilari. Lima. en Análisis. Automotores. en La Prensa. “Dos exposiciones inauguran esta noche en el I. en película de 16 mm. entre otros. • Realizó un mural de cemento en alto relieve de aproximadamente 2. “Pérez Celis”. Palacio de Velázquez. Esculturas.A. Catherine Ward. prologada por Jorge Romero Brest [“Relieves en esta nueva galería”] y Marta Traba [“Los jóvenes pintores argentinos. • Marta Acal. • “LI Salón Nacional de Artes Plásticas Argentino” . Lima. con prólogo de Carlos María Carón. Reseñada en “Un pintor con alma americanista”. y “Primer Salón de Artistas Jóvenes de América Latina”. “A 4. en El Comercio. • Arte de América y España. s/f. De la Vega. Rivadavia 6140. auspiciada por el MAMbA. “Artistas jóvenes de Latinoamérica”.C”. Buenos Aires. Museo Nacional de Bellas Artes. “Pérez Celis y Luis Wells”. Reseñada en “¿Quién es Anatonia? Véala en tapices”. • Realizó el mural Fuerza América en Calvo y Cía. Perú. en La Razón. 22/2-21/3. y J. en El Mundo. desde 9/11. Pérez Celis. y Carlos Rodríguez Saavedra. • Realizó un mural en relieve de hierro de 1. 19/6. juntamente con Santantonín. • “Premio Ver y Estimar” . • El hombre antes del hombre. en Análisis. en La Prensa. Ciordia. Pérez Celis. Parque del Retiro. Nieri. 95 . García Martínez. galería El Sol. auspiciada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. y otro relieve de madera para la oficina de la sede limeña de la compañía de aviación Iberia. “Dos muestras en el I. Esculturas. en Caretas.. auspiciada por el MAMbA. • Artistas sudamericanos. • La Compañía General Fabril Editora. 21/9 -21/10. Milner C. en La Prensa. 11/5. Buenos Aires. 26/6. Sociedad Israelita Juvenil de Avellaneda. Se trata de un altorrelieve de cemento armado con salientes de hasta 1. “El sol de Anatonia brilla sobre América”. galería Florida. “Murales y arquitectura. s/f. en Panorama.R. 27/11 • Máximo 40 x 50 cm. ubicado en la calle Melo de la ciudad de Buenos Aires. Reseñada por Fernando Demaría. Conley. Vita ventru y Hongo para la paz. s/f. s/f. Sebastián Díaz Roig. paisajes y costumbres. y [“Pérez Celis. Buenos Aires. “Festival de las Artes de Tandil. 30/6. Participó con los siguientes óleos: El pájaro vuela sobre Anatonia en vías de prosperidad. Deira. con prólogo de Ariel Ramírez y Fernando Demaría. “Las ideas: los críticos frente a los críticos”. “Pérez Celis”. 6-26/5. “El mural del Banco Nación”. noviembre. 96 Reseñada en “Nuevas exposiciones en Carrillo”. Buenos Aires. Recibió el Premio Municipal de Tandil en la sección Grabado. 19/10-9/11. Héctor Raúl Tardiani. “Pérez Celis-Carrillo”. Tokio. • Realizó un mural en relieve de hierro de 1 x 2 m. “Un ‘melenudo’”. en Análisis. • Artistas argentinos. • Pérez Celis. Buenos Aires. en Le Quotidien. s/f. 97 . Macció. entre otros. juntamente con Barragán. • Jóvenes artistas argentinos. • Tapices. en Boletín del Departamento de Adherentes I. Reseñado por [Jorge Glusberg]. 1966 • “Quinta Bienal Internacional del Grabado” . 1.“Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella”. [Invitado por la División…].. obras de París y Buenos Aires. galería Witcomb. en La Razón. • Pérez Celis. 1968 • “LVII Salón Nacional de Artes Plásticas Argentino” . en Confirmado. de Buenos Aires. Participó con las siguientes obras serigráficas: Alternativa. galería Witcomb. Brizzi y Butler. en Análisis. “Pérez Celis”. y “Entrega de premios del Festival de las Artes de Tandil”. s/f. • Realizó un mural en la sucursal Formosa del Banco Nación. 30/1/67. en Américas. Ver: “El inesperado equilibrio”. s/f. Lima.D. Unión Panamericana. Buenos Aires. [“Otras exposiciones. Buenos Aires. galería Vignes. juntamente con Alonso. [“En la flamante galería Vignes…”]. Reseñada en “Pérez Celis”. en Confirmado. galería Carrillo. Butler y Cutuli. Adhesión al mes del grabado. 19/5. se trata de una obra en relieve de cemento de 3 x 19 metros. en La Capital. y M. • Serigrafías.C. galería Rubbers. Buenos Aires. Buenos Aires. desde 12/12. s/d. Gran padre apastador del río. prologada por Carlos María Carón. en La Nación. 27/1. Buenos Aires. entre otros. Sayheque. Pérez Celis y Ariel Ramírez en el estudio de la Boca. s/d. 7-18/7. Washington D. 29/11. entre otros. galería Mar del Plata. el grabador.. Beirut. el regreso a la pintura”. Reseñada por Hernández Rosselot. • Misa criolla. s/f. 30/10-19/11. Premio de Grabado”. Serigrafías. “Un mural americano de Pérez Celis”. Instituto Torcuato Di Tella. Pérez Celis of Argentina. • “LVII Salón Nacional de Artes Plásticas Argentino”. y Hernández Rosselot. • Pérez Celis of Argentina.. enero 1968. nº 307. [Jorge Glusberg]. Dirección de Cultura. Reseñado en “El Salón Swift”. • Geografía argentina. obtuvo el Premio “Coronel Cesáreo Díaz” de la sección Grabado por su obra Pampa roja. en La Nación.T. 4-18/11. 3-14/8. Washington D. Serigrafías. • Pintores y escultores en el grabado. 6/12-6/1º/67. • “Primer Salón Swift de Grabado” .T.M. nº 271. • “X Exhibición Internacional de Arte” . publicó Estado de alerta. ITDT. galería Bonino. y “Pérez Celis”. Instituto de Arte Contemporáneo. en La Nación. • Misa criolla. en La Razón. De la Vega. Mística al sol y Devenir del sol en Anatonia. Badii y Batlle Planas. con prólogo de Guillermo Whitelow. Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. pintor y dibujante…”]. grupo seleccionado por Alfredo Bonino. s/d. con una obra de Pérez Celis reproducida en la tapa. en La Nación. 7/12. Salas Nacionales de Exposición. Rosario. 21/9-19/10. en La Razón. 23/6-8/7.”]. 4-15/7. 14-28/12. Buenos Aires. galería Rubbers. et Wells à la Galerie Bonino”. en La Nación. Biblioteca Lincoln.C. • “Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella” . Reseñado por Kenneth Kemble. prologada por Carlos María Carón. a. Grito fantasmal de la tierra. galería Van Riel. en Artiempo: revista mensual de arte y espectáculos. en La Prensa.. 28/5. “Pérez Celis: Una imagen de América”. • Pérez Celis. juntamente con Brizzi. Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil. La Plata. entre otros.. 28/6. “Pérez Celis”. Ver: “Arte alquilado”. y Manuel Mujica Lainez. entre otros. 1967 “Primer Salón Hisisa de Arte Aplicado a la Industria Textil”. Buenos Aires. juntamente con Basaldúa. con la colaboración de Jorge Pérez y Eduardo Valencia. ITDT. 19/9-1º/10. Castagnino. Boucher-Pardal. • Ediciones La Lengua del Dragón. galería Rubbers. 4-15/4. de Ezequiel Saad. “Pérez Celis y Wells”. en Formosa. Salas Nacionales de Exposición. nº 2. 4-20/10. 4-7. y Basilio Uribe. Sociedad Hebraica Argentina. Tandil. • Realizó un mural en relieve de cemento de 2 x 10 m. Unión Panamericana. con prólogo de José Gómez-Sicre. 1°-23/9. enero. • Pérez Celis. Buenos Aires. “Un conocido artista en Formosa: Realiza un mural en Banco Nación”. ubicado en la calle Salguero de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. “Ramírez y Celis: dos versiones de la Misa Criolla”. s/f. 25/10. juntamente con Batlle Planas. en Imagen del País. • “Premio Fundación María Calderón de la Barca” . 16/9. Borla. Daneri y Lozza. 23/5. Buenos Aires. Mar del Plata. Obtuvo el tercer premio adquisición para su obra serigráfica Reuquecura. 8/7. “Pérez Celis. 4-21/10 con prólogo de Philip J. 18/4. • Seis pintores argentinos. Salas Nacionales de Exposición. Luna Ercilla. Art Gallery International. • Homenaje 25º Aniversario Naciones Unidas. con motivo de las bodas de oro de la revista Billiken. 4-11. junio. galería Maxiart. 9-30/4. • Autorretratos. Borla. • Pérez Celis. s/f. Buenos Aires. Tandil. Buenos Aires. • Domingo Gatto. galería Perla Marino. juntamente con Aizenberg. 13/9-12/10. en La Razón. 18/9. Borda. Obras del LVII Salón Nacional”. Buenos Aires. en Gente. Pérez Celis. “Pérez Celis y el paisaje de La Pampa”. y “Pampa Roja. nueve xilografías y ciento cincuenta linograbados de Pérez Celis. • “Festival de las Artes de Tandil. obtuvo tercer premio por su acrílico Al encuentro del camino. juntamente con Alonso. muestra pictórica”. en Le Quotidien. en Confirmado. “Pérez Celis: Espacio y Pampa Roja”. “Notas de arte: Pérez Celis”. Reseñada en “Pérez Celis”. 2-30/9. 16-31/7. 1º-6. “Pérez Celis”. 28/5. Pérez Celis-Dávila”. 21/9-18/10. • Paisajes de Luz a la luz eterna. Pérez Celis. 17/9. en Clarín. Buenos Aires. 23/5. otorgado por la Fundación Interamericana de Bibliotecología Franklin. Buenos Aires. Balduzzi. Urruchúa. Buenos Aires 99 . y “Baradero. 7-21/1. • Muestra del grabado. 15/4. 12/12. Reseñada por E. 7-7. 1969 “VI Gira. 4-11. 3-17/4. Reseñada en “Reuniones culturales en J. Art Gallery International. prologada por Carlos María Carón. Venier y Verdié. en Buenos Aires Herald. Buenos Aires. en El Cronista Comercial. • 1970 [Pérez Celis]. Borla y Castagnino. Buenos Aires. e “Inauguróse el 21 el LIX Salón Nacional de Pintura y Escultura”. Gerstein. 15/4. en Clarín. Reseñado por Alberto Brasi Brambilla. galería del Centro Argentino por la Libertad de la Cultura. en La Nación. Reseñado en “Fueron otorgados los premios del LIX Salón Nacional”. en La Reforma. • Aizenberg. de la sección Pintura. 30/10-21/11. en Clarín. y “Ciclo de reuniones culturales”. en Raíces.. “Plástica”. en varios grabados de Pérez Celis”. Premio de Pintura” . Una pintura que todos comprenden”. Rubli.S. Sala de Arte Walter Thompson Argentina. Leff. 10/1. Ideal Sánchez. Cabra. Betty Huberman. “Otorgan premios a los libros mejor editados del año último”. galería Fogel. “Un folklore metafísico”. • “LIX Salón Nacional de Artes Plásticas Argentino”. 30/514/6. en Crónica. acompañada por texto de Carlos María Carón. • El arte y el niño. s/d. Obtuvo el premio al libro mejor editado de 1968 en la Categoría “B” 2º. La Pampa. galería Pardo.“Premio Experiencias Visuales”. de Fernando Demaría. 16/9. • “LVIII Salón Nacional de Artes Plásticas Argentino” .. bodas de oro diario Nueva Era. Ver: “Pérez Celis”. entre otros. Germaine Debecq.. Estados Unidos. galería Rubbers. en Síntesis de la Industria. Centro de Arte Integra. juntamente con Armagni. s/d. en Antorcha. Baradero. La Rioja. 19/9. 12/1. en La Razón. Balán y Berni. 11/10. Casino Central. Audivert. y “Pérez Celis” en La Nación. obtuvo el Premio “Asociación Amigos de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova”. • Pérez Celis. “Artistas en Walter Thompson”. Participó con un acrílico sobre tela titulado Paisaje extemporal. 11/4. Macció. Berni. Instituto de Promoción de las Artes. Brizzi. E. Buenos Aires. M. Berni y Verdié. Bariloche. en La Prensa. 1º-19/10. entre otros. • Art Museum East Tennessee State University. 10/1. “Arte Extemporal”. 18/9. por su acrílico Consagración a la luz y a la vida. • Pérez Celis. “Canto al hombre argentino y ecuménico”. publicó Pampa roja.Tierra Santa. 3-16/11. 24/8. Butler. galería Lady Madonna. Sala José A. 3-16/8. Ver: “Los premios: Palanza y 58 Salón Nacional”. s/f. “Pérez Celis y el sol americano”. con prólogo de Rafael Squirru. en Clarín 22-5. Furst y Asoc. Buenos Aires. galería Langdon. y “Espacialidad y crítica”. Municipalidad de Baradero. 15-30/10. 17-5. Walter Thompson”. 15-31/1. Ver: [“Abraham Fogel…”]. “Sol para un paisaje americano”. en Análisis. General Pico. en La Razón. con ilustraciones en negro o color. con poemas de Fernando Demaría. de Buenos Aires. Teatro Auditorium. “Visual Arts”. • [Pérez Celis]. “Art Gallery. “Vínculo: empresa y arte”. López Claro. en Impacto. entre otros. Salas Nacionales de Exposición. Centurión. con la participación de Alonso. Buenos Aires. en La Prensa. 20/10-19/11. Casa Argentina en Israel . 16/9. “Pérez Celis”. Buenos Aires. Reseñada en [“Se encuentra realizando en…”]. 11/12. en Nueva Era. en Primera Hora. en Nueva Era.R. Tandil. Salas Nacionales de Exposición. Marchese. 1º-17/10. • “LVII Salón Nacional de Artes Plásticas. “Las nuevas obras de Pérez Celis”. en La Razón. en General Pico. Mencionado en “Fue inaugurada ayer la exposición de Pérez Celis”. P. juntamente con Alonso. Barragán y Brizzy. 98 Pérez Celis. • Pérez Celis. galería Langdon. s/f. Soldi. Furst y Asoc. “La Pampa y el espacio unido por un pincel. • “LIX Salón Nacional de Artes Plásticas” . • Ediciones del Hombre Nuevo. Obras premiadas” . “Pérez Celis. Leopoldo Presas. Mar del Plata. galería Fogel. 23/4. Mónaco. Seoane y Sinclair. entre otros. su muestra pictórica en Baradero ’70”. Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil. Ver: “Fue inaugurada ayer la exposición de Pérez Celis”. 12-30/5. en El Economista. en el marco de las “Jornada de Artes de Baradero ’70”. en Confirmado. Buenos Aires. • Arte y deporte en los 50 años de El Gráfico. Buenos Aires. Mundo Israelita. 5-22/12. Libros de literatura general con intención artística. Castagnino. en Clarín. Audivert. firmadas y numeradas por el artista. 21/7. la primera en el Museo de Bellas Artes de México. • 13 artistas argentinos. Buenos Aires. galería Wildenstein. • “LXII Salón Nacional de Artes Plásticas Argentino” . entre otros. galería Serra. Pérez Celis. • Víctor Chab. exposición itinerante auspiciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Alonso. Beccaria y Berni.60 m fue ejecutada con la colaboración de P.• 30 Grabado.60 x 5. entre otros. entre otros. entre otros. galería Dorival.” 100 de la sección Pintura por su obra El sol nuestro en la tierra colorada. Buenos Aires. • Pérez Celis. Pinturas. Caracas. publicó Los fragmentos de Heráclito. Fermín Fèvre y Samuel Paz). Buenos Aires. edición de veinticinco cajas de madera con seis litografías tiradas. Pérez Celis. juntamente con Salatino y Machado. Circe Arte. Ver: Bernardo Acuña. Art Gallery International. mayo. Se trata de una obra realizada en madera y metal de 7 m de altura. “Terceto de jerarquía”.A. Buenos Aires. organizada por la Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini”. Buenos Aires. Cárcamo. publicó Pampa roja. esculturas. todos juntos la multiplicación. en El Cronista Comercial. Mariano Pages. • Tapices y alfombras contemporáneas. junto con Audivert. escultura. Taller de Artes Visuales de la Universidad Nacional del Nordeste. La obra. Participó en la sección Pintura con el acrílico sobre tela Nuestra morada. Buenos Aires. diagramado por Pérez Celis. juntamente con C. 16-30/9. Caracas. Buenos Aires. Art Gallery International. Salas Nacionales de Exposición. Alonso. con aplicaciones de fragmentos de espejos añejados y oro a la hoja titulado Oro y espejos y. Obtuvo el Premio “Alba S. desde 26/4. Buenos Aires. Participó en la sección Pintura con el acrílico sobre tela Este es mi tiempo y esta es mi nacionalidad. Basaldúa y Butler. • Grandes maestros y jóvenes talentos. Russo y Soldi. Balan. • Ediciones Susana Sagazola. pintores argentinos. y [Hernández Rosselot]. bajo el título Mosaico veneciano. de 2. • Pérez Celis. con poemas de Fernando Demaría y dibujos de Pérez Celis. publicó Pintores argentinos a través de la serigrafía. prologada por León Benarós. prologada por Rafael Squirru y Aldo Pellegrini. 21/9-11/10. desde 17/1. Buenos Aires. 1-20/12. pinturas. León Pérez Celis. Buenos Aires. Garry. Gran Hotel Dorá-Galería de Arte. pinturas. • Realizó dos murales en residencias particulares. con el prólogo “El territorio mágico de Pérez Celis”. óleos. Presentó su obra Viento del Sur. [“El nombre de Pérez Celis…”]. • Tres pintores argentinos. prologada por Rafael Squirru. en La Razón. • Se editó el disco Muerte en la catedral. En el catálogo se reproducen textos de Rafael Squirru. seleccionado por la Dirección de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores (jurados: Rafael Squirru. desde 10/7. • Pérez Celis. de Pérez Celis. de Federico Martino. escultura. 101 . de Buenos Aires. organizada por Circe Arte. 1974 • Pérez Celis. Castagnino. Gas del Estado. presentada por Rafael Squirru. Adolfo Pérez Esquivel. • Ediciones del Hombre Nuevo. que actualmente no se encuentra en el sitio de emplazamiento. otro. Reseñada por César Magrini. de Fernando Demaría (introducción. 16-30/9. Tercera Edición. Uno. juntamente con C. • Pérez Celis. • Pequeño formato. Pinturas. Arte para todos. Blitz y Butler. Borges 2417 de Buenos Aires. • “LX Salón Nacional de Artes Plásticas Argentino” . 1971 • Grabado. • Realizó un mural en relieve en el edificio de la calle Jorge L. Buenos Aires. Resistencia. galería Wildenstein. prologada por Jorge Vehils. juntamente con Alonso. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC). “Pérez Celis: de la Boca a París”. • “LXI Salón Nacional de Artes Plásticas Argentino” . García Uriburu. simultáneamente se presentaron en la galería obras de Marie Nivouliès y Sergio Telles. s/f. grabados y tapices diseñados por el artista y realizados a mano por Sara Fernández. Buenos Aires. Salas Nacionales de Exposición. abril. • Manuel Oliveira. • Se publicó A Sara compañera. 14-24/10. acompañadas por el poema “El bambú de la ventana”. acrílico sobre tela. Salas Nacionales de Exposición. en la sucursal del Banco Nación en Santiago del Estero. Buenos Aires. 21/9-18/10. entre otros. juntamente con J. Buenos Aires. Butler. Serra Galería de Arte. galería Wildenstein. Arte para todos. de Buenos Aires. 21/9-18/10. 1973 • Distintos valores de la pintura argentina. Berni. Buenos Aires. 9-23/3. 20/4-19/5. traducción y comentarios). Museo de Artes Pláticas “Eduardo Sívori”. con la colaboración de Sergio Pérez Fernández. Bendersky y Gerstein. “Magia y metafísica de lo americano”. Anadón. envío único en representación de la Argentina. septiembre. Buenos Aires. a través de Melopea Discos. con la portada ilustrada por una pintura de Pérez Celis. • Ediciones del Hombre Nuevo. Carlos Alberto Salatino. galería Wildenstein. julio/agosto. Barragán. de Buenos Aires. realizado con venecitas. exposición enviada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto a diversos museos de América. • “Bienal Mundial de París” . 16/7. 1972 • Pérez Celis. Aparicio y Barragán. desde 7/7. impreso por Rotype. Bettinelli. • Instalación Santiago del Estero. Buenos Aires. Gran Hotel Dorá-Galería de Arte. Pinturas. con serigrafías de Pérez Celis (Pampa nuestra). en Semana. de Litto Nebbia. de Li Hochu. 1230/04. juntamente con Agüero. Buenos Aires. en El Nacional. 20/1. Participó en la sección Pintura con el acrílico sobre tela Autorretrato para observar al jurado. • The New Orleans Museum of Art. 23/4. • Exposición de grabados. 16/7-2/8. Fernando Demaría. • Realizó un vitraux en el Aeroparque “Jorge Newbery”. en Revista Mexicana de Cultura. Hotel Mayorazgo. • Club de las Américas. publicó Poemas endovenosos. juntamente con Badi. • 1977 • Hartford Arte. 14/11. 21/9-10/10. en Excélsior. s/f. Galería de Arte Centoira. Ciudad de México. Barragán. galería Wildenstein. Arata. “Pérez Celis”. 28/1. en El Sol. 8/5. Reseñada por Aldo Galli. 26/11. “Pérez Celis en busca de la pureza y sus zonas secretas”. “Salamanqués. en El Nacional. acompañada por texto de Rafael Squirru “Sol para un paisaje americano”. Robirosa y Soldi (colección de vajilla de porcelana y loza). Ver: “La otra América”. 9/6. en General Roca. Salas Nacionales de Exposición. • Pintura argentina. galería Hausmann. primer libro de su propio sello editorial. en Novedades. de Carlos María Carón. Los trabajos contaron con la colaboración de Ricardo Totah y Ángel M. Castagnino. “Otros soles de Pérez Celis”. Salas Nacionales de Exposición. Ver: “El dibujo argentino llegó a Washington”.. 102 Benarós. Entyre y Pérez Celis despiertan especial atención”. 21/9-11/10. México D. juntamente con Blas Mazza. Reseñada por Juan Calzadilla. también de 3 x 5 metros. en La Prensa. y Juan Acha. con la colaboración de Ricardo Totah. 29/1. “Pérez Celis en México”. • Ediciones Taller Libre de Buenos Aires publicó A través de la pintura. [“Pérez Caracas. Rosa Jiménez. y Roberto Guevara. s/f. galería 9 de Julio. Buenos Aires.F. “De exposiciones presentes y futuras”. Arce. Centeno. • Dibujos argentinos contemporáneos. galería Arvil. 30/4. Chab y Seguí. Reseñada en “Expone Pérez Celis en Roca”. Museo Español de Arte Contemporáneo. 2/5. ex local del Banco de Río Negro. César Magrini. en El Nacional. “La figura en el espacio”. • Caracas. Banco Popular Argentino. en El Universal. dibujos y pinturas. entre otros. La Galería. Buenos Aires. 8-31/8. “Los signos cristalinos de la pintura de Pérez Celis”. en El Día. Buenos Aires. 9/5. 8/5. en Bohemia. exposición con subasta. en Diorama de la Cultura. Paraná. José Luis Colin. “El pintor argentino Pérez Celis”. • La Editorial Cuarto Mundo. Hernández Rosselot y Alejandro Vignati. “• LXV Salón Nacional de Artes Plásticas Argentino”. Reseñada por Macario Matus. “Pérez Celis o la magia”. de Buenos Aires. acompañado por un texto de Roberto Guevara “Pérez Celis y lo americano”. “Exposición del pintor argentino Pérez Celis”. desde 27/1. Buenos Aires. entre otros. en El Universal. mayo-junio. “Obra pictórica de Fruto Vivas. Pacheco y Figari. 2-30/9. en General Roca. desde 4/11. Lacámera y Victorica. 21/1. Marcos Antonio Acosta. 20/1.Pérez Celis. Rodrigo Carmona Galería de Arte. • “LXIV Salón Nacional de Artes Plásticas Argentino” . 1976 Arte argentino contemporáneo. 27/4. organizada por la Secretaría de Plástica de la Casa de la Cultura. juntamente con Forner. • “LXIII Salón Nacional de Artes Plásticas Argentino” . “Con exposición de Pérez Celis la galería Serrra”. juntamente con Castagnino. “Pérez Celis y lo Americano”. 19/1. 6-26/5. Grippo y Espinosa. • Realizó dos murales titulados Vuelo Pampa en el Aeropuerto Internacional “Ministro Pistarini”. Buenos Aires. Madrid. 20/1. 30/8-3/9.. Buenos Aires. Solari. La Galería. Buenos Aires. enero. • Gráfica internacional. Washington D. Jaime Tello. galería GDA. “Acrílicos de Pérez Celis inaugura hoy la ‘Serra’”. Buenos Aires 103 . Ezeiza. en El Nacional. Caracas. en El Cronista Comercial. 5/1. presencia vertical. Ciudad de México. Pinturas y tejidos pre-colombinos. 10/5. portadilla y central. • Pérez Celis. Participó en la sección Pintura con el acrílico sobre tela Ascenso y descenso. José Hernán Briceño. 23-30/4. Buenos Aires. juntamente con Baj. en Opinión. galería Hilda Solano. 9/11-3/12. • The University of Texas at Austin. con prólogo de Martín Bessega. Participó en la sección Pintura con el acrílico sobre tela La lucha está en nosotros. 17/1. en El Universal. 19/5. en Río Negro. José Miguel. y “La obra de Pérez Celis irradia múltiples geometrías coloridas”.C. Pérez Celis. presencia vertical. entre otros. galería Corcoran. “Pérez Celis: transgredir el gusto establecido. con dibujos de Pérez Celis en tapa. en El Nacional. “Pintura ‘Americanista’ de Pérez Celis”. • La pintura argentina dialoga con el mar. Dos artistas de Aragua y las exposiciones de Pérez Celis y Mirna Salamanqués”. Bodini. “Para mí la tierra es chica… Pérez Celis”. Salas Nacionales de Exposición. Grau e hijo. en General Roca. en El Universal. abril. desde 13/09. “Rasgos de gran originalidad en la pintura de Pérez Celis”. • Dibujos. en El Nacional. • Pérez Celis. Vidal. Badii y Bayón. entre otros. entre otros. y “Pérez Celis en General Roca”. octubre. • Colectiva pintores latinoamericanos. • The Cleveland Institute of Art. al que denominó del mismo modo que su centro de enseñanza. entre otros. 8/10. juntamente con Martorell. en El Universal. 21/9-10/10. “Clausúrase la muestra de Pérez Celis”. Buenos Aires. galería Arvil. Buenos Aires. entre otros. Río Negro. 15/5. Se trata de una obra de madera enchapada de 3 x 5 metros y otra en acero inoxidable. 1975 • Pérez Celis. en Novedades para el Hogar. “Pérez Celis en la Serra”. De Chirico y Forte. Giménez. en La Opinión. “. Nuestra memoria y Memoria de la luz. • Gráfica contemporánea: el ambiente artístico. mayo. 19/11.Dirección de Cultura. 6/8. Buenos Aires.R. en La Prensa. 14/12-1º/1. “Un argentino que triunfa en París”. 20/4. en Jueves Cultural 2001. • “Pérez Celis” .C. Lucía Fendrik y A. presentada por Rafael Squirru. 22/7. Cannes. Con sus obras Poderes sometidos y Nuevo retorno obtuvo la primera mención especial del jurado. 14/210/3. en La Nación. La Galería Jacques Martínez. 21/1. Serigrafías]. • Pérez Celis. Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.. Alonso. • “Salon Comparaisons” . María Scuderi y Pepe Fernández. en Los Andes. “El arte y la incorporación de elementos primitivos de América”. Roux y García Uriburu. • “IV Bienal del Grabado Latinoamericano” . Museo de la Universidad de Puerto Rico. en Siete Días. Caracas. y Roberto Montero Castro. “Pérez Celis at the UPR Museum”. 22/4-10/5. 8/5. 5/8. 20/7. Explorador de lo americano”. 17/5-8/6. en Convicción 3/5. “Las formas de la identidad”. galería Arte-Contacto. • Exposición de grabados latinoamericanos. en La Nación. 105 . 7-8. 1980 Metales. en El Nacional. publicó Cincografías. Pinturas. Museo de la Universidad de Puerto Rico. “The new life of Pérez Celis” en Buenos Aires Herald. de Buenos Aires. Mencionado en “Antes de colgar”. desde 28/9. en San Juan Star Magazine. Avellaneda. “Influencia del paisaje en la pintura de Pérez Celis”. San Juan. 15/12. “Pérez Celis. y Thelia Conrad de Behar. y Alberto Giarrocco. “Cincografías…”. 12/8. 26/4. Molina. en Z. Mencionado en Antonio Requeni. en El Cronista Comercial. en Tiempo. Córdoba. La Galería Jacques Martínez. en El Nuevo Día. 104 premios no sirven para nada”. México D. en El Sol. Hernández Rosselot. “Triunfa en Buenos Aires el pintor Pérez Celis”. 5/3. juntamente con Forner. 14/11. “Pérez Celis: El cambio”. Reseñada por Antonio Requeni. Museo de Bellas Artes. óleos-témperas. Luis Pazos. “Los Centre de Congrès Auditorium de Monte-Carlo. Eneid Routte. • Pérez Celis. Antonio J. Instituto de Cultura Puertorriqueña. San Juan de Puerto Rico. 20/11. 12/8. 13/2. y Ratimir Pavlovic. Osiris Chiérico. 20/5. Alfredo Schael. • Retratos (1900-1979). [noviembre]. • Ediciones Taller Libre.P. Moreno Uribe. Caracas. Reseñada por Roberto Montero Castro. Reseñado en Hugo Monzón. 18/9-23/9. Óleos de Pérez Celis”. 21/7. “Pérez Celis: el influjo de Venezuela”. • Pérez Celis. Caracas 5/3. San Juan de Puerto Rico. Mendoza.Celis desde hace…”]. • Museo Saint Paul de Vence. Quilmes. Pérez Celis. en Somos. • [Pérez Celis. Liliana Porter. 25/1/1981. galería Feldman. • Pérez Celis. en Buenos Aires Herald. en La Prensa. 300 carpetas que contienen cinco cincografías firmadas y numeradas por Pérez Celis. • [Pérez Celis]. Instituto de Cultura Puertorriqueña. Mérida y Guayasamín. Reseñada en “Se inaugura una muestra de Pérez Celis en Avellaneda”. en El Nacional. 8-22/5. 21/9. 25/4. Rosario. “Pérez Celis en Bellas Artes”. en La Razón. Municipalidad de Avellaneda . Ver: “Retratos (1900-1979) y retratados en la exposición inaugurada la semana pasada en el Museo de Arte Moderno”. “An artist with visions like Borges. entre otros. 19/2. San Juan 1978 • Pérez Celis. 7-14/8. Jaime Tello. y Osiris Chiérico. en Clarín. “Con obras realizadas en Europa”.. e “Incorporaciones. Caracas. Raquel Real Galería de Arte. M. Lidia Terrero. “Vértigo diagonal de Pérez Celis”. en Últimas Noticias. Buenos Aires. juntamente con Matta. con prólogo de Roberto Montero Castro “América: la invención del pintor”. Buenos Aires. en El Universal. 8/12.. y “Pérez Celis”. “Pérez Celis: El invierno entre nosotros”. “Pérez Celis en oro y plata”. en El Mundo. “El pintor Pérez Celis fue premiado en Contemporain de Monte-Carlo”. 23/9. Córdoba. mayo. “Movimiento y fuga”. en Clarín. en La Razón. 1979 • “XIV Grand Prix International d’Art Contemporain de Monte-Carlo” . “XIV Gran Prix Internatonal d’Art Reseñado por Alfredo Andrés. en La Opinión. “IV Bienal del Grabado Latinoamericano”. en El Universal. The San Juan Star. s/d. Reseñada en “Pérez Celis en el Museo de la U. Grand Palais des Champs-Élysées. “Obras de Pérez Celis desde París. desde 22/7. experiencias nuevas guardan su tradición”. a photographer who captures the contrasts of South America”. París.F. “Realidad de América Latina”. Instituto de Bellas Artes. 18-9. Buenos Aires. impresas en los Talleres Gráficos Gaglianone.”. 30/4. en La Prensa. Ver: [“En una esporádica vuelta…”]. galería Forma. s/f. y Antonio Requeni. y “Antes de colgar”. búsqueda y aventura”. en El Universal. entre otros. “Indicios de renovación”. Buenos Aires. agosto. “El arte y la incorporación de elementos primitivos de América”. 1º/8. 30/12. Berni y Mac Entyre. en El Universal. en Convicción. 2/4. Thelia Conrad de Behar. “New LA painting”. Centre de Congrès Auditorium de Monte-Carlo. en El Cronista Comercial. “Los diversos procesos de la creación”. septiembre. entre otros. Serigrafías. E. Pérez Celis. Roberto Guevara. 19/2. acompañada por textos de Raúl Santana. “Pèlerin d’une autre pierre philosophale”. Jacques Martínez-La Galería/Arte Contemporáneo. 22/11. 19/9. Mónaco”. Ver: “El viernes abre una muestra del argentino. 20/4. 21/7-13/8. “Pérez Celis y la invención americana”. C. El Mundo. Félix Bonilla Norat. galería Feldman.A. en El Cronista Comercial. Rearte”. Pérez Celis se presentó con las obras serigráficas Metales de piedras. en La Capital.. “Obras de Pérez Celis en Museo de la Universidad”. • Pérez Celis. Gerszo. “Desde ayer Pérez Celis en el Museo de Bellas Artes”. juntamente con Abularach. Roger Bouillot. “Pérez Celis con una nueva expresión”. Aldo Galdi. Rosario.. Reseñada por Josette Meleze. 18/12. Córdoba. París. Buenos Aires. • Arte para el pueblo de Nicaragua. en Tiempo de Córdoba. 29/7. 25/8. Buenos Aires. 31/3. en Art Press63. en La Prensa. “De la literatura mágica”. 4/9. 26/12. • Arte para el pueblo de Nicaragua. 18/12. en Vigencia. Pérez Celis. Boulogne-sur-Gesse. “Una gran realización para Luisa Mercedes Levinson”. “Imágenes de ficción”. Arte Contemporáneo. Fondation Gesse. en La Nación. y al recibir aportes los transforme”. diciembre. en Vie Culturelle. Alicia Dujovne Ortiz. “Transitar por territorios de sueños”. octubre. 9/8. “Fascinations”. 18/10-23/11. en La Gazette de l’Hôtel Drout. Azcona-Cranwell. Ezeiza. prologada por Antonio Urrutia. de Claude Couffon. 14-30/1. con ilustración de Pérez Celis en tapa y prólogo de Luis Alberto Spinetta. 15/9-10/10. “Pérez Celis”. juntamente con Barboza. 30/12. realizó vitraux de formato circular de 1. y “Pérez Celis expone su ‘Metales’”. 7/4.. 19/3-4/4. Beauvais. 17/1215/1/82. acompañada por texto del artista. en Crónica. galería Bellechasse. Reseñada por Antonio Urrutia. Galería de Arte Nelly Tomás. en Arts. “De vez en cuando la farsa”. Córdoba. Château de la Gesse. Jeanine Warnod. Château de la Gesse”. publicó Cosecha de cuatro. y C.”]. 10/7-20/9. en El Día. 1981 • Acquisitions d’œuvres d’artistes Argentins résidant à Paris. con prólogo de Enrique Horacio Gené. noviembre. Ver: “En el candelero“. Managua. Seguí y Torres Agüero. en La Nación. Mencionado en Jean-Marie Dunoyer. Château de la Gesse. juntamente con Agatiello. Ángel Mazzei. Presas. 14/11. aquarelles. 2/3. Museo de Arte Latinoamericano Contemporáneo de Managua. 24/12. Buenos Aires. • Galería Sepia. 9/12-16/1/82. prologada por Guy d’Hardivillers y Roberto Guevara. 5-14/6. Reseñado en “La contadora de historias y el contador de imágenes”. “Tres motivos de legítimo orgullo”. [“El simbolismo alquímico. 16/12. en La Nación. Ver: “Pérez Celis: exposición”. 28/12. en Artinf. y Carlos Espartaco. 10/5. Colombres y Martínez Bonati. Deira y Noé. “Pérez Celis: la materia al servicio de un formal americanismo…”. en Clarín.. Buenos Aires. desde 25/11.3 m de diámetro. Museo Kamakura. desde 18/7.. Galería de Arte Selene. • Ediciones de Arte Gaglianone. Ulyses Petit de Murat. y Antonio Requeni. Galerie Bernheim-Jeune. Asunción. galería Jacques Martínez. gravures. Russo. “Renace el arte gráfico”. con xilografías de Pérez Celis. dessins. Ver: Aldo Galli. 21/9. “Pérez Celis: Constant metamorphosis”. galería Jacques Martínez. 11/10. 23/8. Thelia Conrad de Behar. entre otros. “Panorama de las artes plásticas”. 3/8. Macció. • Pérez Celis. donaciones de artistas latinoamericanos. juntamente con Azocar. 25/7-25/8. Œuvres graphiques. “Pérez Celis. en Los Andes. Kamakura. en Le Monde. • Para el Aeropuerto Internacional “Ministro Pistarini” . 25/9. 3/10. y “À Boulogne-sur-Gesse: Les toiles de l’Argentin Pérez Celis”. Reseñada por Aldo Galli. Boulogne-sur-Gesse. en La Dépêche. • [Pérez Celis]. 22/8. • La editorial Galerna. Sobre papel. Salón Internacional de Artes Gráficas. desde 9/8. presentada por Rafael Squirru. en Pariscope. 8/10. • La editorial Caractères. • Pérez Celis. galería Jacques Martínez. galería Caractères. en La Opinión. Blanco.• Metales. octubre-diciembre. 30/5. en El Cronista Comercial. “Rive Gauche”. s/d. en La Nación. Centre d’Art. El arte latinoamericano quizá no descarte nada. “Literatura y plástica”. Vingt peintures récentes de Pérez Celis. en Excelsior. Buenos Aires. “Desde el espacio”. Empresa Nacional de Correos y Telégrafos. E. “Paysages intérieurs”. en La Razón. en Le Courrier de l’Oise. juntamente con De Castro. París. hasta 10/10. en Pregón. Maladrerie Saint-Lazare. Joaquín Neyra. de Guillermo Vilas. en Factor. • Pérez Celis. 5/2/82 y “Pérez Celis (Gal. 1982 • Arteder’82. Reseñada en “Pérez Celis en la Galería Nelly Tomas”. “Dos exposiciones que consagran a Pérez Celis a nivel europeo”. • “36e Salon de Mai” . España. Toulouse. México. publicó El pesador de tiempo. Bellechasse)” en Batik. • Pérez Celis. Mendoza. “Musique pour les yeux”. 31 Peintres d’Amérique latine. Deira. Toulouse. en La Prensa. 1980. 106 Amengual. Saint-Malo. “La aventura espacial de Pérez Celis. Borla y Burton. Carpani. Reseñada en “Un mundo donde conviven la artesanía y la tecnología”. en Somos. “Voix secrètes”. • Pérez Celis. Pérez Celis tiene dos exposiciones en París”. en Los Principios. donaciones de artistas latinoamericanos. Reseñada en “Un caso raro. Ver: “Peinture sud-américaine à la Maladrerie”. 107 . “Pérez Celis: Les cristaux du temps”. s/d. cuentos de Luisa Mercedes Levinson con prólogo de Jean Cassou e idea gráfica y reproducciones de pinturas de Pérez Celis. en El Economista. • Regard sur la peinture sud-américaine contemporaine. Tokio.M. de Buenos Aires. en Buenos Aires Herald. entre otros. Roger Bouillot. París. • Signes et empreintes. en La Opinión. con prólogo de Jacques Lassaigne. Bilbao. 16/5. “El pesador de tiempo”. publicó Corps automnal. “Pérez Celis: La mirada cambiada”. de Buenos Aires. • Pérez Celis. Alfredo Andrés. octubre. • Society of International Artists. desde 10/9. La Plata. • “Primer Salón Plástico Filatélico” . enero-febrero de 1982. galería Le Mur. Jujuy. y “Se inaugura hoy una muestra de Pérez Celis”. en El Día. de París. 3/1. “Pérez Celis: desde la raíz americana”. 3/10. 1º/6. Francia y España. Albino Dieguez Videla. s/d. “La expresión telúrica”. Coral Gables. “La naturaleza de lo abstracto” en La Capital. en Sr. 3/8. en Democracia. “Pérez Celis”. • Pérez Celis. galería Jacques Martínez. • Pérez Celis. Reseñado por Fietta Jarque. Pérez Celis. • Les fruits de l’exil. en La Nación. de Miguel RojasMix. 6/10. Reseñada por “Acontecimiento artístico será la presentación en Miami del pintor argentino ‘Pérez Celis’”. “Pérez Celis: éxito en EE. acompañada por los textos “L’exil. • “Salon de Mai” . en Detroit Free Press. en La Nueva Provincia. Buenos Aires. Antes y ahora”. 25/12. 3/8. Pérez Celis. “Pintura latinoamericana desde París. 16/2. con prólogo de André Parinaud. “Un argentino en Machu Pichu”. Presas. “Pérez Celis y la energía de la tierra”. Lima. 2030/10. en Oiga. E. Antes y ahora. y Héctor Giuffré. en Salimos. de Pareja Núñez. Centoira Galería de Arte. B. París. Corinne Abatt. en El Comercio. en Diario La República. entre la nostalgie et la création”.. en ARTINF nº 52/53. • Young Collectors of Latin American Art. en Argentine News. “Pérez Celis y la simultaneidad de las esencias”. en Clarín. y “Un arte maduro”.P. Antes y ahora. 24/10. Espacio Latinoamericano. “Pérez Celis o la energía de Nueva York”. Schweyer-Galdo”. s/d. 16/8. 24/7-16/8. Buenos Aires. en The Eccentric. 108 1983 • Pérez Celis. “De la época de Weimar a Pérez Celis. con presentación de Osvaldo Giesso y prólogo de Ricardo Pau-Llosa. en Detroit”. Metropolitan Museum. en La razón. Doble presentación de Pérez Celis”. en El Periodista de Buenos Aires. 8/5. en La Razón. Pérez Celis”. galería Jacques Martínez. y David Boitano. 31/7 y Rafael Squirru. Virginia Miller Galleries. acompañada por texto de Peter Frank. Olga R. Buenos Aires 109 . en El Economista. Virginia Miller Galleries. “Pérez Celis: Antes y ahora”. en La Nación. Daniel Caballero. agosto. Gastón Diehl. “. “Imágenes americanas. de Rubén Bareiro-Saguier. 2/10.UU. 2/10. 13/5. en La Razón. en La Nación. “Pérez Celis. “Pérez Celis”. acompañada por textos de Jean Cassou y Gastón Diehl. • París 1979-1983. 26/10-15/11. Coral Gables. Maison de la Culture d’Amiens. desde Buenos Aires”. en La Razón. y “Les fruits de l’exil”. 17/10. con el patrocinio cultural de la OEA. con ilustraciones de Pérez Celis y prólogo de Jorge Luis Borges. “Pérez Celis: América desde París”. Nueva York. 1º-25/8. publicó Los afanes. prologada por Rafael Squirru. en Ámbito Financiero. Buenos Aires. en Healt Care News. “Obras de Pérez Celis. en La Nación. Feliz mezcla de pasión y razón”. Hernández Rosselot. galería Camino Brent. Recent Paintings. de Buenos Aires. Dos muestras simultáneas perfilan la trayectoria de treinta años de labor…”. 24/10. “Vernissage en el Centro Cultural Buenos Aires. José Torres Bohl. Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires. • Pérez Celis. “A furious battle rages on his canvas”. “Pérez Celis: sus primeras pinturas desde Nueva York” (mayo). Pérez Celis. en La Prensa. virtuosismo y no figuración”. septiembre.Un americanista: Pérez Celis”. mayo. Stam. antes. 19/5. 31/10. 24/10.. 1985 • Pérez Celis. en Buenos Aires Herald. ahora y a menudo”. de Adolfo Bioy Casares. “L’art et les droits de l’homme en Amérique latine”. juntamente con Castagnino. 16/9. Birmingham. 18/8. en La Nación. Rosario. Buenos Aires.Z. Buenos Aires. de Eduardo Galeano. • Exposición de Pintura Americana. Aldo Galli. en Mundo. 9/8. • Línea Hartford de Arte. Crónica. 12/5. “Pintor argentino expondrá en Miami”. mayo/agosto. Moy y Mac Entyre. galería Bellechasse. 11/5. galería Estudio de Arte. Reseñada por Marsha Miro. Bahía Blanca. 18/1-23/2. prologada por Raúl Santana. Castagnino”. “Pérez Celis. “Una trayectoria con altibajos”. París. Reseñada por Marina Christophersen. 7/8. 3/1. en La Prensa. “Diálogo con el arte. Giménez. Raúl Vera Ocampo. 20/9-8/10. Fermín Fèvre. Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires. galería Jacques Martínez. Reseñada por Aldo Galli.”. 30/7-17/8. • Pérez Celis. “Pérez Celis”. 13/2-16/3. • 100 Artistes de l’Amérique latine. Ver: Osvaldo Ciezar AFP. entre otros (colección de vajilla de porcelana y loza). “I hear America singing”. 2/10.. y “Pérez Celis”. en La Voz de la Calle. Dan Acosta. 3/8. París. “Pérez Celis.Ediciones de Arte Gaglianone. 2/10. “Virtuosismo y no figuración”. Reseñada por Osiris Chiérico. Municipalidad de La Rochelle. 4/8. y “El triunfo de Pérez Celis“. El círculo. Grand Palais. “La energía abstracta de Pérez Celis”. Miami. • Pérez Celis. “Califican de acontecimiento artístico la muestra de Pérez Celis. 19/10. Gráfica 1978-1983.. Centro Lincoln. en El Observador. Espacio Pierre Cardin. 6/11. en Tiempo Argentino. 8-15/12. París. “New Celis”. “Pérez Celis” en Expreso. Ver: “Todas las visiones de América”. Carlos Espartaco y Rafael Squirru. • París 1979-1983. Recent Paintings. “Portraying universal themes”. en La Razón. 4/10. entre otros. Pérez Celis. 1984 Pérez Celis. con prólogo de Raúl Vera Ocampo. Buenos Aires. en el catálogo se reproducen fragmentos de textos de Jean Cassou. Soldi y Tamayo. s/d. un pintor sin el complejo de Europa”. • Peintures récentes. • Creadores de América. 26/10.O. 30/10. “Ayer. Schweyer-Galdo Galleries. auspiciada por el Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. “Pérez Celis”. “Pérez Celis. 1º/10. juntamente con Cuevas. o las formas del universo’’. “Paintings reflect the human struggle”. hoy y mañana en la pintura de Pérez Celis.. 6/8. 19-30/10. 19/8. Buenos Aires. en Buenos Aires Herald. 6/11. “Pérez Celis. • • Pérez Celis. • Americanos. College of Fine Arts. “Apuntes sobre Pérez Celis”. Buenos Aires. Ver: Ángel Mazzei. en El Diario de Caracas. Pérez pinta”. 13/6-2/7. 32/8. en El Universal. Nueva York. Cherry y Cruz.. 20/4-18/5. Tercera Gira de Arte Hispánico. Museo Rayo. • Pérez Celis. acompañada por texto de Osvaldo Giesso. Florez. 23/9. Bonevardi y Del Prete. galería Camino Brent. Reseñada por Armando J. acompañada por un texto del artista. “The Passions and Reasons of Pérez Celis”. 25/6. 20/109/11. “Pérez Celis y la maravillosa realidad de lo abstracto en sus nuevas muestras”. Nuevo récord de venta de obras latinoamericanas”. Ottawa. ‘El arte no necesita estilo’”. “La riqueza del cuento”. Roldanillo. • Pérez Celis. Obra gráfica y pictórica. • Pérez Celis. Hoy en el Museo de Bellas Artes”. Ilana Vardy International Art. Budapest. “El mito de Pérez Celis”. Roldanillo 1987 Contrastes visuales. acompañada por texto del artista. Nueva York. y César Magrini. Pinturas recientes. Boston. con prólogo “Argentinian Painters”. Chicago. “L’exposition de Pérez Celis”. 12/5-13/6. Museo de Arte Hispano Contemporáneo. 10/12. • Summer Group Show. Anita Shapolsky Gallery. Centro Nacional de las Artes de Ottawa. Metropolitan Museum. 17/11. Iturria y Lara. 20/10-26/11. selección y prólogo de Jorge Luis Borges. Rosario. • Five Contemporary Latin American Artists. 10/2-23/5. Art Consult International Gallery. de Pareja Núñez. • Pérez Celis. Cork Gallery. Miami. • [Pérez Celis]. Rosario. Buenos Aires 111 . • Pérez Celis. entre otros. participó como artista invitado. Buenos Aires. “Ser en los mundos nuevos”. Obra gráfica y pictórica. homenaje de la Fundación Bodega J. • Second coming. Dramatis Personæ Gallery. s/d. • Works on paper: by gallery artists and guests. Reseñada por Yasmín Monsalve Reaño. “Pérez Celis”.F. • Ediciones de Arte Gaglianone. De cómo Pérez Celis aprendió a pintar lo invisible”. “Un creador con fuerza y que se renueva con gran talento”. 9-22/8.A. Nueva York. publicó Cuentistas y pintores argentinos. México. en El Diario de Caracas. Rafael Squirru. Calcagno. “Ser en los mundos nuevos”. y “Un pintor argentino con alma de peruano”. • New Gallery Artists. en Caretas. noviembre/enero. 28/5. juntamente con Benedit. Lincoln Center. • Pérez Celis. s/d. • Museo de Arte Hispánico Contemporáneo.Museo Municipal de Bellas Artes “Fernán Félix de Amador”. 17/9. Buenos Aires. 15/11-4/12.F. Centro de Arte Euroamericano. Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. 21/5-4/8. • Pintura del Río de la Plata. en Downtown. con prólogo de J. de Adolfo Bioy Casares. juntamente con Boardman. Santander. Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Jean Cassou y André Parinaud. 2/11-31/12. 9/9. 29/5. organizada por el Club Canadiense. fue ilustrado por Pérez Celis. Pérez Celis. University of Florida. en Página/12. entre otros. acompañada por un texto de Peter Frank. 11/5 y Stephen Di Lauro. • “50º Salón Aniversario” . Donald Wren Gallery. • Pérez Celis. Nueva York. • Pérez Celis. Castle. en El Civismo. itineró a través de las principales ciudades de Estados Unidos. Morristown. curada por Susana Torruella Leval. 30/6. 24/5-11/6. • Mira. 11-25/9. de Rafael Squirru. “Pérez Celis. • Exposición de pintura argentina 1930-1980. “Expondrán Tamayo. 18/95/10. en El Universal. the epic autobiography”. 1986 • Abstract Visions. Anita Shapolsky Gallery. Castagnino”. Ver: Miguel Warnes. 20/4-10/5. Reseñado en “Pérez Celis y su pintura. • Experimental Art. Nueva York. México. Galleria Dinners. Lima. 11/9. • Pérez Celis. 7/6. entre otros. 3/6. Rosario. “El exorcista. Edmundo Navarro Correas. 15/8-13/9. auspiciada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y la Embajada Argentina del Perú. Giusiano. Nueva York. • Pérez Celis. Pérez Celis. Edmundo Navarro Correas a doce maestros argentinos. Giangrandi y Mazuera. Museo Rayo. y “El camino del éxito”. Centro Nacional de las Artes de Ottawa. “Pérez Celis inaugura una muestra el próximo domingo. Salas Nacionales de Exposición. Castagnino”. en Artinf 70/71. juntamente con Kemble. y Raúl Santana. Buenos Aires. Reseñada por Olga R. Kramer Arte. Aleman Galleries. en La Nación. Celis y Grau”. 1º-31/5. Zerolf Galleries. “Nueva York. Lavallén. organizada por la Embajada de la Argentina en Canadá. prologada por Roberto Guevara. • Four Contemporary Painters from Argentina. “Tres artes distintos buscan la luz dominical”. Florez. El cuento Los afanes. en La Nación. 110 1988 Pérez Celis. y Armando J. 12/5. 7/7. juntamente con Minujín. Luján. en El Cronista del Espectáculo. “Celis anda. Hutton Collection. Kramer Arte. en El Comercio. s/d. Centro Parakultural. Boston. Bogotá. en El Economista. Frederick T. acompañada por texto de Peter Frank.Z. octubre. en La Razón. Nueva York. invierno 1988. hasta el 18/9. Caracas. un artista que sigue creciendo”. curada por Eugenia Cucalón y prologada por Frederick Ted Castle. The E. en el catálogo se reproducen fragmentos de textos de Peter Frank. Jacques Martínez-Arte Contemporáneo. galería Praxis. Buenos Aires. New York. s/d. Reseñada por Rafael Squirru. y Efrain Corona. Reseñado por E. Donald Wren Gallery. prologada por Hugo Achugar “Arte Latinoamericano: Los sueños de la imaginación”. Gainsville. en Expreso. “El arte de la razón y la pasión”. La Plata. desde 12/11. Costa Rica. s/d. 11/1. T’Marra Gallery draws art into the corporate world”. Elite Fine Art. agosto. • Recent painting. en Clarín. • Pérez Celis/Adam Strauss. curada por Susana Scorians de Calderón. prologada por Marianne de Tolentino. Kimberly Gallery. Luis Pérez Casanova. Castle. 4-26/5. “Pérez Celis: ‘Todo estilo es una cárcel’”. junio. galería Praxis. auspiciada por el Museo de Arte Costarricense. Santiago de Chile. Buenos Aires. en Diario de las Américas. galería 2V’S. • Pérez Celis. Jean Cassou y Leonore Malen. Recent Paintings. Lama. Bay Harbor Islands. 20/10. “En el Voluntariado de las Casas Reales muestra de Pérez Celis”. 9/3-28/4. Recent Paintings. Dallas. Rafael Squirru. 27/10-6/1/1991. y Alfredo Cernadas Quesada. 1º/4. Frederick T. “Presenta su obra el argentino Pérez Celis“. Pérez Celis. Pintor argentino expone hoy su estructuralismo cromático”. 9/7. y Sonia Quintana. en La Capital. 2/1/1989. Gastón Diehl y Leonore Malen. 1º/10. Reseñada por Orlando García Valverde. Bridgeport. en The New York City Tribune. “Un gran artista latinoamericano: Pérez Celis”. “Pérez Celis: configuraciones metafísicas”. Jean Cassou. en Listín Diario. Reseñada por César Magrini. Buenos Aires. en El Cronista Comercial. 22/6-22/7. Galería Nacional de Arte Contemporáneo. Ver: Anselmo Conde. 22/7. G. Peter Frank. viaje a la pintura de un viajero solitario”. 23-29/12. Centro Cultural Casa del Ángel. “Pérez Celis: Paradojas de libertad”. Edith Baker Gallery. Frederick T. 1523/12. en El Nuevo Herald. galería Jacques Martínez. 24/7. “Pérez Celis: artista”. “Intercesión”. Gaston Diehl. 1989 Pérez Celis. en La Prensa. Dallas. Pérez Celis o una renovación permanente”. “Celis is back”. Ver: Albino Dieguez Videla. Álvaro Zamora. Works on Paper. “Latin art mixes real life with traditions”. “Cuatro buenas muestras”. en El Comercio.. Reseñada por Gaston Diehl. 4/11. en el catálogo se reproducen fragmentos de textos de Frederick T.R. Buenos Aires. “Pintor ha expuesto en AL. Pinturas. Voluntariado de las Casas Reales. Reseñada por Elisa Turner. “Pintor Pérez Recent Painting. Suplemento Isla Abierta. Nueva York y París”. 15/2. Beatriz Bienzobas. The Discovery Museum. 2/3-26/5. 1º/4. agosto. “Pérez Celis en Belgrano”. • Pérez Celis. febrero. Reseñada por Alice Thorson. en El Argentino. en Humor. 113 .. N’Nandy Gallery. en Esta Semana. Ann Arbor. Rosa Faccaro. Birmingham. 1º/12-22/1/89. • Pérez Celis. Coral Gables. “El maestro Pérez Celis”. Diego Melero. 3-28/11. Rafael Squirru. en La Nación 8/1. en The Washington Times. 26/3. en La Revista. en Hoy. “Un trabajador infatigable e inspirado: Pérez Celis”. Rocío Fernández de Ulibarri. y Guillermo Cabrera Leiva. y “Pérez Celis y su presencia trasformadora”. s/f. • Pérez Celis. Ver: Florencia Bacci. 1º/7 y Raúl Vera Ocampo. en Las Últimas Noticias. Museo de Bellas Artes. en Hoy. Casa de Bastidas. 20-30/7. Obras recientes. • Quedó emplazada la escultura Presencia transformadora en el Patio de Madera. en Buenos Aires Herald. “Monumental Pérez Celis”. 20/9. Alejandro Dron. • Pérez Celis. y HUAC. en La Época. “Una obra que apela a los sentidos”. Rafael Squirru. julio. Washington D. Reseñada por Rafael Squirru. en Caretas. 10/7. Buenos Aires. 17/11. s/d. “Pérez Celis. 12/11. Ann Jaffe Gallery. en The Ann Arbor News. Castle. Ver: “Pérez Celis. 16/5. • Pérez Celis. Reseñada por Samuel Valenzuela Y. y “Pérez Celis en Kimberly Gallery”. “Entre Caracas. Ver: Marsha Miro. “Art that Works. T’ Marra Gallery. en • 112 el catálogo se reproducen fragmentos de textos de Peter Frank. “El itinerario de Pérez Celis”. acompañada por texto de Armando Álvarez Bravo. • Pérez Celis. 1990 • Pérez-Celis. “D’Arienzo. 2/5. Reseñado por “Escultura de Pérez Celis colocarán en un parque”. 1º/7. Galería Nacional de Arte Contemporáneo. 13/2. 20/9. “Pérez Celis en Elite Fine Art”. en La Nación. 1988). en Gaceta Iberoamericana. “Distinctive paintings of Pérez Celis on display at T’ Marra Gallery”. Honorable Senado de la Nación. New Paintings. prologada por Roberto Guevara. noviembre. “Por amor al arte”. Neuquén. Agustín Martín C. 24/7.Pérez Celis. Obras recientes. Luis Noé. Lima. Rosario. y Daniel Boitano. Hall Central del Hotel de Comahue. 12/11. 1º/2-17/3. en El Nacional. en La Nación. Edith Baker Gallery. • [Pérez Celis]. desde 5/10. Jean Cassou. exitosa muestra en Miami”. Claude Couffon. 24/7. • El despertar. Reseñada por Constance Crump. Benjuya y… Pérez Celis”. y John Carlos Cantu. • Pinturas Pérez Celis. 20/08. en The Miami Herald. “Works link landscape to abstraction”. en el catálogo se reproducen fragmentos de textos de Peter Frank. 27/7. Santiago Espinosa. “Pérez Celis: Latin Abstract Neo-Expressionist Exhibits in New York”. acompañada por texto de Roberto Guevara (Caracas. en Crain’s Detroit Business. • Pérez Celis. Pérez Celis. 20/97/10.. “Ser en los mundo nuevos”. Ismael Pinto. Reseñada por Luis E. Castle. en Belgrano Hoy. “Más allá de la abstracción. República Dominicana. Rafael Squirru y Leonore Malen. • Pérez Celis. “Un pintor que es también un caminante incansable: desde Canadá a la Patagonia”. “Pérez Celis. en Detroit Free Press. “Galería Nacional de Arte de Costa Rica recibe a Pérez Celis”. “Cómo habrá de ser el arte”. EU y Europa”.C. Se trata de una obra de hierro policromado de 15 metros de altura. Costa Rica. Pérez Celis, Voluntariado de las Casas Reales, Casa de Bastidas, República Dominicana. Celis: El arte por el arte”, en Listín Diario, 20/11; Domingo González, “Pérez Celis the abstract expression”, en Touring, 22/11; Laura Gil, “En casa de Bastidas Pérez Celis”, en El Caribe, 8/12, y Marianne de Tolentino, “Una imponente exposición de Pérez Celis en Casa de Bastidas”, en Listín Diario, s/f. • Latin Art ’90, Anita Shapolsky Gallery, Nueva York, hasta 1º/12, juntamente con Antonio H. Amaral, Simón Franco, Wilfredo Chiesa y Alejandro Corujeira, entre otros. Reseñada en “Latinar’90 en Anita Shapolsky Gallery”, en Noticias de Arte NY, noviembre, y Rodolfo A. Windhausen, “Pérez Celis: The art of freedom”, en Hispanic, noviembre. • Wood-The Eternal Medium, Anita Shapolsky Gallery, Nueva York. 1991 Pérez Celis, galería Valanti, San José de Costa Rica, prologada por Berta Sichel, “Persistencia de la pasión”. Ver: Álvaro Zamora, “Pérez Celis: Paradojas de libertad”, en La Nación, 11/1. • Two Worlds. Pérez Celis. Paintings and Sculpture, Anita Shapolsky Gallery, Nueva York, 2/2-2/3, acompañada por texto de Raquel Jodorosky. Ver: Dora Rubiano, “‘Dos mundos’, pintura y escultura de Pérez Celis”, en La Prensa, 5/2. • Pérez Celis. Paintings, galería Sanyo, Tokio, 8-23/3. Reseñada por Mario Diament, “Entre la pizza, el sushi y la MercedesBenz”, en El Cronista, 14/5, y “Mitsui Affiliate TEC Sponsors Art Exhibition”, en Mitsui Trade News, mayo-junio. • [Pérez Celis], Joseph I. Lubin House Gallery, Nueva York, patrocinado por la Universidad de Syracuse, 6-20/5. Ver: Darryl J. Geddes, “Works by Pérez Celis on display at Lubin House”, s/d. • Realizó el mural Continentes en movimiento en la fábrica MercedesBenz, Japón. Se trata de un díptico de 1,93 x 3,20 m. Reseñado en “Triunfo de la pintura latinoamericana en Japón”, en El Cronista, Buenos Aires, 12/9, y Rodolfo A. Windhausen, “Pérez Celis: un encargo de honor”, en La Gaceta, San Miguel de Tucumán, 26/5. • Renovación permanente, galería Arteconsult, Panamá, 4-27/7, prologada por Marianne de Tolentino. Reseñado por Juan Luis Batista, “Pérez Celis en Arteconsult”, en La Prensa, 4/7; Ramón Oviero, “Pérez Celis: de los viajes externos a los viajes internos”, en El Panamá América, 6/7, y H. Reyes, “El arte americano florece en cada cuadro de Pérez Celis”, La Prensa, s/f. • Dissimilar Identity. Latin American New York, Scott Alan Gallery, Nueva York, 12/9-5/10, juntamente con Alvarado, Benaim, Cardillo y Davidovich, entre otros, curada por Berta Sichel y Antonio Álvarez y prologada por Antonio Álvarez. • Pérez Celis, galería Plástica Contemporánea, Guatemala, septiembre, • Pérez Celis. Paintings, galería Sanyo, Tokio. 114 reseñada por Víctor Hugo Fernández, “La pintura sísmica de Pérez Celis”. • Forms of Abstractions, George N’Nandy Galleries, Birmingham, acompañada por textos de Helen M. Shannon, “Introduction”, y Bill Hutson, “Forms of Abstractions”. • Art Gallery, Nagoya. • Quedó emplazada la escultura ¿Victoria de quién? en Nueva York. Se trata de una obra de madera policromada de 112 x 102 x 130 cm. 1992 • [Art Pérez Celis, galería Plástica latino-américain], Galerie Art et Arte, Montreal. Contemporánea, Guatemala, Ver: Marie-Michelle Cron, “Dépoussierer les mythes”, en Le Devoir, septiembre. 25/2. • Forms of abstractions, George N’Nandy Galleries, Washington/ Columbus Ohio, 28/3-30/5, acompañada por textos de Helen M. Shannon, “Introduction”, y Bill Hutson, “Forms of Abstractions”. • Pérez Celis, Centro de Arte Euroamericano, Caracas, 26/4-17/5, prologada por Carlos Espartaco, “El tiempo y su diferencia”, y acompañada por texto del artista. Reseñada por Rubén Wisotzki, “Hay quien pinta para vender y quien vende lo que pinta”, en El Diario de Caracas, 28/4, y “Exposiciones de fin de semana”, s/d, 25/4. • [Pérez Celis], La Galería, Quito, desde 6/5. Reseñada en Francisco Febres Cordero, “El nos lleva en su viaje”, en Hoy, 6/5; “La renovación es la clave”, en El Comercio, 6/5; “Con hondura de túneles... Pérez Celis y su transcendencia en el tiempo”, en 15 días, 14/5; “Una esperada visita”, s/d, y Manuel Esteban Mejía, “Pérez Celis”, en Art Nexus Internacional, agosto. • Latin Power, Anita Shapolsky Gallery, Nueva York, junto a los artistas cubanos Mario Bencomo y Agustín Fernández. Ver: Armando Álvarez Bravo, “El poder de los pintores” en El Nuevo Herald, 31/5. • Pérez Celis 1992, galería Expresiones, Guayaquil, 11-30/6. Reseñada en “Pérez Celis en Galería Expresiones”, en El Comercio, Quito, 14/6, y “Temporada Guayaquileña: Pérez Celis en Expresiones”, en El Telégrafo, 20/6. • Pérez Celis, Museo de Arte Moderno, Cuenca, desde 18/6, prologada por Abil Peralta Agüero, “Pérez Celis y su aporte a la contemporaneidad plástica latinoamericana”. Reseñada por Manuel Esteban Mejía, “Pérez Celis”, en Art Nexus, agosto; “La huella de un pintor se marca en Museo Arte, en El Mercurio, 18/6; “Pintor argentino expondrá en Cuenca”, en El Mercurio, 2/6; “Pérez Celis abre muestra artistica”, en El Tiempo, 18/6, y Susana Klinkicht, “Como un equilibrista sin red”, s/d, junio. • [Artistas latinoamericanos], Javier Lumbreras Fine Art, Miami, julio. Ver: Carol Damian, “Artistas latinoamericanos”, en Art Nexus, agosto. Pérez Celis 1992, galería • Galería Voh Albrcron, Alemania, septiembre. Expresiones, Guayaquil. 115 Pérez Celis. Obras de Nueva York, Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza. Mencionada en “Pérez Celis en gira internacional”, en Correo del Arte Hispano, nº 5, Madrid. • Pérez Celis. Obras de Nueva York, Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza, Mendoza, noviembre/diciembre, prologada por Rafael Squirru, “Pérez Celis en el Museo de Arte Moderno de Mendoza”. Reseñada por Rodolfo Windhausen, “Pérez Celis y su estela de éxitos en Argentina”, en El Nuevo Herald, s/f; Alberto H. Collazo, “Pérez Celis, en Mendoza”, en Clarín, 5/12; Andrés H. Gabrielli, “La pasión según Celis”, en Primera Fila, enero 1993; “Obras inéditas de Pérez Celis podrán apreciarse en Mendoza”, en Los Andes, 15/11, y “No es igual pintar para vender que tratar de vender lo que se pinta”, en Los Andes, 29/12. • Cuatro maestros latinoamericanos, Galería de Arte Consult, Panamá. Ver: Herasto Reyes, “El arte americano florece en cada cuadro de Pérez Celis”, en La Prensa, s/f. • 100 años de pintura argentina, Hammer Gallery, Nueva York. • Paper Visions 4, Housatonic Museum of Art, Bridgeport, Connecticut. • Hong Kong International Art Five, Ambrossino Galleries, Hong Kong. • The Archives of American Art, Smithsonian Institution, Washington D.C. • Museo Transoceánico, Bremen. • Emplazó la escultura Mail Guard, obra de acero de 190,5 x 99 x 89 cm, en la Smithsonian Institution, Washington. 1993 • Pérez Celis, The Americas Collection Gallery, Coral Gables, Florida, 8/15/2. Reseñada en “Extraordinario volumen con el sello de la maestría”, en El Nuevo Herald, 20/1. • Arte contemporáneo, galería Vanidades, Miami, 15/1-19/2, prologada por Eduardo Marceles, “Pérez Celis: La pasión de pintar”. Ver: Eduardo Márceles Daconte, “Pérez Celis la geografía del color”, s/d. • Pérez Celis, Víctor Chab, José Luis Cuevas, Agustín Fernández, Omar Rayo, Fernando de Szyszlo, Mario Toral, Anita Shapolsky Gallery, Nueva York, 7/5-5/6. • “Salon de Mai” , Grand Palais, París. • Memoria Latinoamericana, galería Klemm, Buenos Aires, 9/8-15/9, prologada por Raúl Santana, “Pérez Celis: entender el arte como energía”. Reseñada por “Pérez Celis con vigor”, en Ámbito Financiero, 12/8; Orlando Barone, “La fiesta de Pérez Celis”, en Ámbito Financiero, 12/8; Guillermo Whitelow, “Un cierto aire americanista”, en La Razón, 13/8; Elena Oliveras, “Energía y luz” en Clarín, 14/8; Albino Dieguez Videla, “Opuestos”, en La Prensa, 15/8; María Gilardoni, “Pérez Celis: ‘Muchos argentinos no tienen coraje para el arte latinoamericano’”, en El Cronista 16/8; Rafael Squirru, “Memoria americana”, en La Nación, 21/8; Laura Feinsilber, “A walk on the wild side”, en Buenos Aires Herald, 29/8; 116 Laura Feinsilber, “Pérez Celis con vigor”, en Ámbito Financiero, 12/8; Victoria Verlichak, “Vuelta de Celis”, en Revista Noticias, 29/8; Carlos K. Dibar, “Memoria americana en Galería Klemm”, en El Cronista, 30/8; Hernán Ameijeiras, “Pérez Celis: ‘Me gustaría saber a qué se refieren aquellos que opinan que soy un pintor comercial’”, en La Maga, 1º/9, y Carlos María Carón, “El poder de un artista para crear vida que estimule nuestra imaginación”, en Óleo y Mármol, s/f. • Pinturas de Nueva York, Asociación Rosarina de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano (Aricana), Rosario, desde 23/9. Ver: Fernando Farina, “Memoria americana de Pérez Celis”, en La Capital, 12/9. • Contemporary Latin American Art, Anita Shapolsky Gallery, Nueva York, desde 4/11, juntamente con Chab, Cuevas y Szyszlo, entre otros. Ver: Rodolfo A. Windhausen, “Contemporary artists from Latin America”, en Latin American Art, vol. 5, nº 2, octubre. • Rodolfo Abularach, Pérez Celis, Agustín Fernández, Anita Shapolsky Gallery, Nueva York, 13/11-11/12. • Exposición homenaje a Luisa Mercedes Levinson (1914-1988), Centoira Galería de Arte, Buenos Aires, 2-11/12, juntamente con Alonso, Soldi y Batlle Planas, entre otros. Ver: Victoria Verlichak, “Para Luisa M. Levinson”, en Revista Noticias, 12/12. • Wiso International, Bal Harbour. 1994 • Pérez Celis. Exposición de pinturas, Instituto Científico y Cultural “El Diario” (ICCED), San Luis, 1º-20/3. Reseñada en “Con Pérez Celis hoy será inaugurada la nueva casa”, en El Diario de la República, 1º/3, e “Imágenes y diálogos del pintor Pérez Celis”, en El Diario de la República, 3/3. • Papel arte, Museo Nacional de Arte Decorativo, 17/3-17/4, juntamente con Barker, Crivelli, Geiler y Mafra, entre otros. • Pérez Celis, Museo de Bellas Artes de Luján, Luján, en el marco de la Expo Luján ’94, 1-17/4, junto al artista italiano Turi Sottile y seis pintores lujanenses, prologada por María D’Adamo. Ver: “Artistas de fama internacional exponen en Luján”, en Expo Luján ’94, 7/4, y Martha Ana Maggi (directora del museo), “Una visita para el recuerdo: el taller de Pérez Celis”, s/d. • Pérez Celis, Sala de Conferencias de Prensa, radio y televisión presidencial, Casa Rosada, Buenos Aires, junio-julio. • “Ver y Estimar, previo al Di Tella” , Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 2-20/6, prologada por Luis Durán, curada por Eduardo Díaz Hermelo. • Viaje al interior de la materia, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 7/621/8, prologada por María D’Adamo. Reseñada por Orlando Barone, “Pérez Celis se hace ver con 96 Pérez Celis. Exposición de pinturas, Instituto Científico y Cultural “El Diario” (ICCED), San Luis. 117 Viaje al interior de la materia, Biblioteca Nacional, Buenos Aires. polémicas calaveras”, en Página/12, 29/4; Marina Denoy, “‘Soy cómplice de mi destino’”, en Revista Noticias, 15/5; Hugo Beccacece, “El francotirador y sus riesgos”, en La Nación, 5/6; Orlando Barone, “La noche de un pintor convocó a un gentío”, en Ámbito Financiero, 9/6; “Un vernissage espectacular”, en La Razón, 9/6; Rosa Faccaro, “Memoria de artista”, en Clarín, 11/6; Eduardo Nalé, “Megamuestra en la Biblioteca Nacional. Pérez Celis para todos”, en La Prensa, 17/6; “Pérez Celis multiplicado”, en Página/12, 21/6; Luis Aubele, “Espacio para vivir el arte”, en La Nación, 15/7; Julia Raggi, “Pérez Celis: una pasión intacta”, en Panorama, mayo; Rafael Squirru, “Pérez Celis impone su energía”, en La Nación, s/f; “Pérez Celis: La vida en colores”, s/d, y Armando Álvarez Bravo, “Viaje al interior de la materia”, en De Ronda, s/f. • Encuentro con el arte, Fundación Zaraspe, Salón Fundación Banco Empresario, San Miguel de Tucumán, 1º-16/8, junto a Carlos Alonso, Ricardo Carpani y Ezequiel Linares. Reseñada en “Grandes artistas en Tucumán”, en 2ª Siglo XXI, 3/8; Estela Cuneo Quiroga, “Nos estamos atrasando en el arte”, en Noa Tucumán, 2/8; “Grandes artistas en Tucumán, en La Gaceta, 3/8, e “Inédito acontecimiento artístico”, s/d. • Pérez Celis. Viaje al interior de la materia, Museo Municipal de Artes Visuales, Santa Fe, 25/8-20/9. Ver: Enrique M. Butti, “La obsesión de la línea y el color”, en El Litoral, 3/9. • Pérez Celis, Museo Provincial de Bellas Artes, Resistencia, desde 6/10. • Pequeño formato latinoamericano 94: artistas contemporáneos en Latinoamérica, galería Luiggi Marrozzinni, San Juan de Puerto Rico, juntamente con Biblos, Kuitca, Machado y Minujín, entre otros. • Luz Mass Media, galería MUN, Buenos Aires, 10/11-10/12, prologada por Julio Sánchez, juntamente con Anahí Cáceres, Cristina Ghetti y Héctor Medici, entre otros. • “IV Bienal Internacional de Pintura” , Cuenca, invitado de honor. • Ediciones Corregidor, de Buenos Aires, publicó El juego de la mirada, de Enriqueta Crespo, con ilustración de tapa de Pérez Celis. 1995 • AMIA, Muestra de arte y subasta por la reconstrucción, Alvear Palace Hotel, Buenos Aires, 9-11/5. Reseñada por Eva Grinstein, “La muerte conjurada a través del arte: convocatoria creativa de Carlos Herzberg, a un año del atentado de la AMIA”, en El Cronista Comercial, 27/7, y Alicia de Arteaga, “Donaciones artísticas por la reconstrucción: a beneficio de la AMIA”, en La Nación, 8/5. • Pérez Celis, Museo Municipal de Bellas Artes, La Plata, agosto, acompañada por texto del artista. • Ciento un artistas plásticos con la ciencia, Consejo Nacional de Energía Atómica, Centro Atómico Constituyentes, San Martín, 3/11, juntamente con Agatiello, Agüero, Alves y Alzugaray, entre otros. 118 • Pérez Celis. Viaje al interior de la materia, galería 2V’S, Lima, 7-18/11. • Pérez Celis, Sala Emilio Saraco, Neuquén, 17/11-3/12, prologada por María D’Adamo. Ver: “Llega a Neuquén Pérez Celis, un artista con la mirada del futuro”, s/d, 15/11. • De María Kodama a Borges, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 30/11-24/12, juntamente con Álvaro, Badii, Demirjián, Diciervo y Doffo, entre otros, prologada por Rolando Costa Picazo. • Arte al Sur, I Encuentro de Arte Contemporáneo, Pintores y Escultores Contemporáneos, Centro Cultural Recoleta, 31/1019/11, Buenos Aires, juntamente con Abot, Marcos y Mazzoni, entre otros. • Museo de Arte Contemporáneo, Municipalidad de Santa Fe. • Realizó tres murales en la Universidad de Morón: Fuente de la sabiduría, obra de metal policromado de 3,50 x 10 metros; Libro de Morón, pieza de bronce y fibra poliéster de 7 x 22 metros, y Universitas, obra de cemento, bronce y hierro policromado de 4,50 x 14 metros. La Universidad publicó Los murales de Pérez Celis en la Universidad de Morón, con textos de Omar Lima Quintana, Rafael Squirru, Lucrecia Vega Gramunt, Riccardo Campa, María D’Adamo y Gustavo Navone. Reseñado por “El arte en el espacio cotidiano”, en La Prensa, 30/12; Osvaldo Quiroga, “Pérez Celis y sus nuevos murales”, en El Cronista Comercial, 4/1; Rafael Squirru, “Los murales, con toda una tradición”, en La Nación, 13/1; Hernán Ameijeiras, “Pérez Celis”, en La Maga, 15/3, y Martín Bidegaray, “La esquina de Pérez Celis”, en Clarín, 1º/4. • Realizó el mural XII Juegos Deportivos Panamericanos, sobre una tela 2 x 6 metros. • Presentó un proyecto para realizar la escultura pública Energía transformadora, para ser emplazada en la avenida 9 de Julio y Carlos Calvo, Buenos Aires, obra de 15 metros de altura proyectada en hierro policromado. Reseñado por Mariano De Vedia, “Multiplicarán las obras en el paisaje porteño”, en La Nación, 11/3, y Sandra Comiso, “En la 9 de Julio: dos grandes esculturas”, en Clarín, s/f. • La Universidad de Morón publicó Libros y libros - Cuadros y cuadros, de Rafael Squirru, con reproducción en tapa de la obra mural Libro de Morón, de Pérez Celis. 1996 Pérez Celis. Obras de New York y Buenos Aires, Museo Municipal de Artes “Juan Carlos Castagnino”, Mar del Plata, febrero/abril, prologada por José Solla. Museo Municipal de Artes Juan Carlos Castagnino”, Mar del Plata. • Abstract Paintings and Sculpture, Anita Shapolsky Gallery, Nueva York, 2/3-13/4. Pérez Celis. Viaje al interior de la materia, galería 2V’S, Lima. Pérez Celis, Sala Emilio Saraco, Neuquén • Pérez Celis. Obras de New York y Buenos Aires, 119 • La escultura Presencia protectora quedó emplazada en Miami. en Página/12. en Soles. “Un artista que necesita mucho lugar para exponer”. “Dos pintores en la Boca” Revista La Nación. “Arte en azul y oro”. Ver: Catalina Pantuso. en Página/12. Alonso. curada por Renato Rita. Centro Cultural Recoleta. Casa de la Cultura de Buenos Aires. En 2001 se realizó la 121 .G. en La Prensa. en Cuisine&Vins. juntamente con Cambre. El Diario de Carlos Paz. Burton y Campanella. y Victoria Verlichak. 25/1015/11. Centro Cultural Recoleta. Buenos Aires. entre otros. en Opinión. General Rodríguez. • [Pérez Celis]. en Barracas. Klemm. 21/7. s/d. Reseñada por Fernanda González Cortiñas. Buenos Aires. San Luis. “Boca se • 120 pinta solo”. Se trata de una obra de metal y madera policromada de 152 x 23 x 23 cm. • 20 años de Navarro Correas con el arte. “Recordar es negocio: objetos relacionados con Los Beatles. con el prólogo “Pérez Celis: Resultado de una trayectoria”. 1998 • [Pérez Celis]. “La DAIA expone y subasta”.. y Rafael Squirru. en Revista Noticias. 8/11. en la imprenta Anselmo Morvillo. • Anita Shapolsky Gallery. juntamente con Alonso.S. Badii. Norma Lugo. madera policromada y bronce a la cera perdida. 4/7. “Pérez Celis: todo estilo es una cárcel”. Nueva York. 18/5. y “Los símbolos de Pérez Celis”. “Los murales del fútbol”. en El Diario de la República. en La Nación. de 4 x 18 metros cada uno. Esteves. • Un símbolo. • Realizó el mural Camino del conocimiento en la Universidad de Belgrano. en La Nación. Se trata de una obra de acero y cemento armado de 7 metros de altura. nº 75. en El Nuevo Herald. s/f. y Victoria Verlichak. Reseñada por Diego R. Aizenberg. y “Pérez Celis expondrá en El Círculo”. s/d. todos los símbolos”. y memorable…”]. en La Hoja. en La Nación. “Cuadros que dan sed”. en Ámbito Financiero. • Ediciones Corregidor. • Realizó dos murales –Ídolos y Mito y destino– en la fachada del Estadio de Boca Juniors. Maldonado. para diseñar la decoración de la fachada del edificio Central Park. en Noticias. Spilimbergo y Supisiche. con obra de tapa de Pérez Celis. • Mundial Francia ’98. s/f. Buenos Aires. todos los símbolos. Panamá. en El Cronista. 21/1. 19/3. galería Rubbers. 22/4-26/5. 13/7. en Noti. y Yanina Kravchinski. 22/1. en Buenos Aires. en Clarín. Se trata de una obra de madera policromada. Buenos Aires. Buenos Aires. “Porteño universal”. en La Maga. “La city tendrá su ángel protector”. 26/3. Ver: “Trascendente visita de Pérez Celis”. en Ocio. por amor a Boca”. Reseñada por Abel López Iturbe. Se trata de obras de cemento sobre estructura de hierro revestido de mosaico veneciano con aplicaciones de bronce. 28/6. “A falta de teatro hay buena agenda de pinturas en el Este”.The Beatles exhibition. 22/8. en Clarín. Reseñada por Alicia Casais. galería Arteconsult. Brizzi y Dávila. Buenos Aires. 7/6. Luis Casabal y Christian Leblebidjian. Reseñado por: J. “Un símbolo. en La Revista Quincenal de Actualidad y Cultura. La Prensa 21/8. de Rafael Squirru. en Buenos Aires Herald. la agenda cultural de Buenos Aires. juntamente con Borla. s/d. Museo de Arte Americano de Maldonado. desde 18/6. 11/5. con subasta”. “Macció y Pérez Celis pintan a Boca en los muros del estadio”. 20/7. “Algo más que rock: Ronnie Wood en Praxis y The Beatles Exhibition en el Palais de Glace”. “Vive el ángel protector de Pérez Celis”. “La Bombonera combina fútbol con arte por los murales de Pérez Celis”. acompañada por texto de Rafael Squirru. Era. Reseñada por Ana María Battistozzi. • Realizó el mural El libro de la sabiduría. Se trata de una obra de metal. enero. Víctor Sosa. Ver: “Pérez Celis. mayo/1998. galería Rubbers. Albino Dieguez Videla. Buenos Aires. juntamente con Agüero. Ángeles Castro. auspiciada por la Asociación Rosarina de Intercambio Cultural Argentino-Norteamericano. entre otros. “A hoist for the angel”. “Por amor al Arte. 7/5. • [Pérez Celis]. Teatro El Círculo. O. Rosario. 20/5. • Primera exposición de artes visuales con subasta. “[Desde su última. en La Opinión. • Semana de Piazzolla. Bottero. de Buenos Aires. “La pintura de Pérez Celis”. Fundación Amigos de DAIA. • Maestros latinoamericanos. San Justo. diciembre. auspiciada por la Embajada de Francia en la Argentina. Whitman y más murales”. entre otros. octubre. 29/1. . “El oro y el azul”. Buenos Aires. • “Feria Internacional de la Industria Gráfica” . Centro Cultural Municipal. Avellaneda. 1º/11. Reseñada por Verónica Voulié. 29/12. Minujín. Villanueva. Benedit y Berni. Facundo Martínez. “Pérez Celis: arte y fútbol con el corazón en la Boca”. “Los murales de la Bombonera”. reunidos en una muestra en el Palais de Glace”. 8/6. “Dieciséis murales para Boca”. • Fue convocado por Bernardo Fernández. “Por la vida: 1ª Exposición de Artes Visuales DAIA. juntamente con Benguria. • 1997 Pérez Celis. Reseñado por Daniel Flores.10/7. Palais de Glace. 14/2. y “Pérez Celis”. de 5 x 3 metros. Buenos Aires. • Se colocó la escultura Ángel protector en el edificio Fortabat. a través de la arquitecta Emilce Argüello. publicó Máscaras y espejos. de 8 x 10 metros. julio. entre otros. Polesello. Ver: “San Luis se honra con la presencia de Pérez Celis”. hasta 13/9. 24/1. 28/12. 28/12. de Lucrecia Vega Gramunt. “El arte y el fútbol”. 19/7. incluye ficha técnica y reproducciones de las obras. prologada por María D’Adamo. 6-29/5. y Wells. 28/12-28/2. Feratto. Golden Palace. Se publicó Murales en el Estadio de Boca Juniors de Pérez Celis y Rómulo Macció. Origina. 3-8/4. Murales 1995-1998. en Castellanos. Buenos Aires Pérez Celis. Hojas de hierba. 9/11-3/12. entre otros. 6/6. Predio Ferial de Palermo. Manzana de las Luces . Diseño y Urbanismo de Buenos Aires. 27/5. Walt Whitman. “Pérez Celis”. 18/224/3. “La libertad expresiva del artista verdadero”. “Pérez Celis”. publicó El Manantial. Buenos Aires. “Pérez Celis. diciembre. auspiciada por la Embajada de Estados Unidos de América. Salas 4 y 5. New York. 10/9. Hotel Emperador y Unicenter Shopping. en Arte al Día. en Catalyst. Una década Buenos Aires. Walt Whitman. Ver: “Mempo Giardinelli y Pérez Celis en Rafaela”. 14/7. en La Voz del Interior. • Juárez Editor. Universidad Nacional de Tucumán. Centro Cultural Recoleta. Bonnie Tucker. 6/3. Centro Cultural “Ing. Buenos Aires. entre otros”. Ver: María de Vedia. febrero. 25/11-15/12. Brizzi. Río Negro. en La Nación. Estados Unidos. realizada en la Facultad de Arquitectura. curada por Osvaldo Mastromauro. serigrafías. 14-21/11. desde 15/6. con interpretaciones visuales de Pérez Celis. “Un espacio donde no entran los miedos”. “A room with an artistic view”. 7/8/2000. • Pérez Celis. Tucumán. Una colorida linterna edilicia”. 2/9. galería Arteconsult. en El Argentino-Mercosur. “Borges y Pérez Celis. Elaine Baker Gallery. en La Nación. Borges y Pérez Celis confluyen en un libro”. • Mil años de arte. Visual Interpretations of Walt Whitman (Tribute to Iris). 10/2-10/3. organizada por la Cámara Argentina de la Industria Plástica. 14/8. en Siglo XXI. en Anita Shapolsky Gallery. y Juan Carlos Diez. en Semanario Huella. Museo de Arte Contemporáneo. “Pérez Celis plural”. “Una propuesta en Barracas”. • Plástica por plásticos. en D-Signos. 15/8. en Suplemento Especial de Página/12 para el CCR. publicó Hojas de hierba. Elaine Baker Gallery. acompañada por texto del artista “Lo real y lo mágico”. Kendall Campus Art Gallery. 28/8. “Homenaje a Walt Whitman”. [Verificar] Ver: “The abstract trend in four Latin American masters”. 22/6-23/7. • Ediciones del Valle. en Revista Nueva. Morón. Eugenio Flavio Virla”. 4/7. 12/12/99. • Pérez Celis. agosto. entre otros. organizada por la revista Nueva y auspiciada por el diario Río Negro. 1º/5-5/4. Centro Cultural “Ing. C. Pérez Celis. Tribute to Iris. Presentado en Miami Book Fair por Armando Álvarez Bravo y Pérez Celis. Buenos Aires. Delmonte y Distéfano. en Revista Luna. en El Nuevo Herald. • Homenaje a Los Pumas. Panamá. 15/11-31/12. Ver: “La FADU. 30/11- 30/12. desde 14/7. y Armando Álvarez Bravo. • Pérez Celis. en Siglo XXI. “Canto a un poeta americano”. Nueva York. Reseñada en “Exposición de Pérez Celis en el Centro Virla”. Coral Gables. Eugenio Flavio Virla”. 2/9. Tribute to Iris. acompañada por texto de Carol Damian. una sinopsis de los últimos diez siglos. traducido por Jorge Luis Borges. y C. juntamente con Benedit. Facultad de Arquitectura. “Las pinturas de Pérez Celis para las Hojas de hierba. noviembre. en La Opinión de Miami. Universidad Nacional de Tucumán. y “Whitman. juntamente con Badii. 15/7. y “Pérez Celis pinta el milenio“.ampliación del complejo. “Pérez Celis y su manera de ser popular sin pintar florcitas”. y Susan Larsen. Ernesto Klass. Tucumán. The Miracle Mile Theatre. Reseñada en “El gran artista Pérez Celis y sus obras de Roca”. Panamá. “The art of unexpected”. “Pérez Celis dejó inaugurada la muestra ‘Mil años de arte’”. Auditorium “Carlos Ortiz” de La Voz del Interior. desde 6/12. Morón.. New York. 29/7-22/8. Rafael Squirru. • Pérez Celis. políptico de ocho paneles de 5 x 8 metros en técnica mixta. Salas Nacionales de Cultura. desde 1º/9. mayo. en La Nación. Pérez Celis. “Los libros del pintor”. Painting the Millenium. 16/6. Orlando Barone. Brizzi. Reseñada por Rosa Faccaro. en Clarín. y “Ampliación del Central Park. • Ciclo de diálogos abiertos.Tributo de Artistas Plásticos Argentinos. 122 1999 • Four Latin American Masters: Agustín Fernández. Buenos Aires. la obra de 1994 El gran libro. “Yo pinto a lo Pérez Celis”. en La Razón. según Pérez Celis”. “El pintor como intérprete”. Rafaela. Fundación Cultural Patagonia. Una década. suplemento Tu Cultura. en La Voz del Interior. s/f. 29/7. 6/6. Boca Ratón. Colegio Nacional de Buenos Aires. • 2000 Pérez Celis. prologada por Cecilia E. de Buenos Aires. en El Nuevo Herald. Diseño y Urbanismo. Buenos Aires. Miami. 123 . Cañás y Demirjián. en El Cronista. 15/8. Hojas de hierba. Tessarolo y Robirosa. • En el marco de la muestra Murales 1995-1998. Torrengo y colaboración de J. en Rio Negro. “El largo itinerario de un pintor”. en Buenos Aires Herald. y “Pérez Celis”. prologada por Jorge López Anaya. • El milenio según Pérez Celis. nº 439. en La Gaceta de Tucumán. de Walt Whitman”. de Carlos Penelas. Whitman y más murales”. 16/6. 8/11. quedó emplazada definitivamente en el Pabellón III. una confluencia”. “Pérez Celis interprets Walt Whitman”. Miami-Dade Community College. • Pérez Celis. prologada por Rafael Squirru. en La Gaceta. Ojeda. Reseñado en “Interpretaciones visuales de Pérez Celis sobre Whitman”. Reseñada en “El espíritu de un milenio. Karl Börzlin. juntamente con Compagnucci. Córdoba. en Buenos Aires Herald. s/f. en Río Negro. Buenos Aires. 15/8/2001. • “VIII Bienal de Arte Sacro-Pintura 2000” . Vouillat. Centro Cultural Recoleta. Adrian Ghiacchetti. con obras de Pérez Celis en la tapa y en el interior del libro. en El Nuevo Herald. Jockey Club Rafaela. Painting the Millenium. Antonio Seguí and Oswaldo Vigas. • Entre dos cielos. desde 2/9. un libro abierto”. de Walt Whitman. Boca Ratón. Miami. Reseñada por Armando Álvarez Bravo. 23/06. nº 4. • Entre dos cielos. Lueza. Contemporary Art Center. “La energía del paisaje”. 3/6. en Sole. Tributo”. Mercedes Casanegra. en Papel y Estampa. Buenos Aires. Buenos Aires. en La Prensa. con interpretaciones visuales de Pérez Celis. “Pérez Celis inaugura la muestra Tributo”. “Un tributo de Pérez Celis”. • Nuevo Hacer. 6/4. 15/11 Celis y sus mujeres”. una confluencia”. con curaduría de Jacques Martínez. Reseñada por Armando Álvarez Bravo. “Pérez Celis: encontrar en los orígenes”. Buenos Aires. “Pérez Celis”. 4/8. 4/8. los pueblos. 24/6. el arte y la historia”. 18/8. en 3 Puntos. en Caras. Filo Espacio de Arte. “Un tributo a Pérez Celis”. julio. “Todo estilo es una cárcel. 23/5. en La Razón. en El Planeta Urbano. juntamente con Alonso. nº 50. • Renascita. en Buenos Aires Herald. Pérez Celis”. Coral Springs Museum of Art. “Furor por el arte en Recoleta”. y “Pérez Celis en Pilar“. • Arte & fútbol. 13/6. Salas Nacionales de Exposición. nº 86. 19/4-16/6. Pilar. 4/11. 13/7. 28/4. en El Nuevo Herald.Ver: “Muestra de pinturas homenaje a Los Pumas”. Carla Rodríguez. s/d. presentadas en una obra”. juntamente con Fernández y Puppo (obras de 1960-1980). en La Capital. “El mundo desde la abstracción latinoamericana. en Revista Puntos. • Pérez Tributo. • Pérez Celis. 9/9. 18/8. organizada por la Universidad de Morón. “Pérez Celis homenajea sus mujeres”. en La Gaceta. “Pérez Celis inauguró muestra en Bariloche”. “Pérez 2002 • Paintings-Prints-Miami-Buenos Aires. Hotel Sheraton. 2003 Pérez Celis. Armando Álvarez Bravo. Rafael Squirru. 18/8. Noé y Polesello. 8/3-18/5. en Clarín. • Homenaje a Van Gogh. Buenos Aires. Offitbank. en El Nuevo Herald. Alicia Vergili. en Metro. Buenos Aires. en El Diario. “Pérez Celis se pone autobiográfico”. “Pérez Celis más allá de todo límite”. 7/6. 20 años de conjetura. Ariel Authier. prologada por Bruce Helander. hoy. “Un gran recorrido por la obra de Pérez Celis”. julio. Florida. en Clarín Mujer. 13/6. en La Razón. • Argentina 2002. “Pérez Celis o de la buena estrella”. acompañada por textos de María José Gabín “Homenaje a Venus o a la gracia de Venus”. Anita Shapolsky Gallery. en BAE. 14/6. “Todo un milenio según los ojos y el genio de Pérez Celis”. 17-23/4. Nueva York. en Arte al Día. Ámbito Financiero. “Un tributo de Pérez Celis”. “Pérez Celis: ardent leaves of gratitude”. Ver: Diego Rosemberg. Buenos Aires. Miami-Dade Public Library System. “Cuatro mil personas con Pérez Celis”. hasta 29/4. “Pérez Celis buena estrella y perseverancia”. Beyond Borders. entre otros. • Contrasts in Latin American Art. Buenos Aires. en Revista La Nación. en La Nación. Pablo Wahon. “Pérez Celis. “Pérez Celis. Natalia Fernández Matienzo. La Razón 25/6. en Builders. 1º/7. “Pérez Celis”. Fabio Rosso. • • La cosa freudiana. “La vida de Pérez Celis”. “Pérez Celis se solidariza con su arte”. Daniel C. s/f. Coral Springs Museum of Art. Carlos Romano. Palais de Glace. 14/8-2/9. Rikelme. Reseñada por Armando Álvarez Bravo. en Clarín. en Tres Puntos. Fabián Kovacic. en El Nuevo Herald. julio. Buenos Aires. Guillermo Quinteiro. desde 3/8. juntamente con William Manning. julio. en El Cordillerano. en Soles. Praxis International Art. mayo. curada por Milagros Bello. “Pérez Celis para conocer la obra”. 14/4-1º/6. • On the Cross Roads Art of Mercosur. en El Diario de Pilar. en Acción y Provincia. “Pérez Celis. septiembre. • Morón-Pilar. Dance of life”. “Artistas argentinos en el exterior”. marzo. Christine Castro Gache. juntamente con Gorriarena. mayo. y “Muestra gratis”. desde 21/5. “Pérez Celis y la popularidad como fenómeno”. 13/6. Miami. 12/10-3/11. en La Mañana del Sur. Carol Damian dictó una conferencia. 23/6. en Río Negro. Anita Shapolsky Gallery. Rosario. Florida. en Argentinisches Tageblat. “La cultura nos acerca. “Para mí pintar es un hecho natural’”. en Revista G7. 27/05. Ver: “Renacer de Pérez Celis”. 20/4. Salas Nacionales de Exposición. Carlos María Carón. 14/6-26/7. “La gran muestra de Pérez Celis”. Buenos Aires. Fort Lauderdale. Bariloche. 124 2001 Visual Harmonies. 24/6. Reseñada por Sebastián Feijoo. en Estímulo Arte y Comunicación. 1º/6. A. y María José Herrera. Hotel Llao Llao. s/f. de Alicia Parisier. “Pinta tu mundial”. Catalina Pantuso. galería Zurbarán. Russo. • A Tribute to Borges and Whitman: The Art of Pérez Celis. • Pérez Celis. en La Prensa. 22/06. Thomas Nonn y Erick van der Grijn. Orlando Barone. en El Nuevo Herald. 18/4-18/5. galería Zurbarán. 16/6. 4/8. 22/7. Arts Magna. publicó Pasajero de la vida. “Pérez Celis y su tributo sus tres mujeres”. Gabriel Imparato. 19/6. Beyond Borders. Tucumán. sus mujeres y el público”. en Página/12. 13/6. Ariel Dilon. conjugando artes y ciencias”. desde 9/5. “El artista insolente Pérez Celis”. en Revista 23. en La Nación. Coral Gables. “Muestra de Pérez Celis”.D. “Los gozos y las sombras”. Centro Cultural Recoleta. 7/7. “De Liniers al mundo y otra vez en Buenos Aires”. Reseñada en “Pérez Celis. “Pérez Celis”. “Las mujeres de un artista. de Souza Tomé. Miami. Miami. 29/5. en La Nueva Provincia. en Tiempos del Mundo. año VI. Palais de Glace. Miami. Seguí. Albino Dieguez Videla. “Las fronteras casi no existen”. julio. en Diario Río Negro. en El Diario de Bolsillo. Buenos Aires. “Borges y Pérez Celis. de Buenos Aires. Ver: Armando Álvarez Bravo. 15/6. • Valores. Damien B. en La Razón. Broward County Libraries.V. Reseñada en “Pérez Celis y María Kodama en el Sheraton”. “La buena estrella de Pérez Celis”. y Fabio Rosso. en Cosas del Barrio. “Marke Pérez Celis”. en El Nuevo Herald. 4/8. 125 . “Por Pérez Celis”. 10/2-28/4. Burone Risso y Bertani. “Beyond Borders”. • Tributo. en Celina Vive!. 26/6. de Orlando Barone. Buenos Pérez Celis. • [Pérez Celis]. Lighthouse Center for the Arts. 14/2. juntamente con C. en La Voz del Interior. Alonso. de Julio Sánchez. 2005 Homenaje a Rafael Squirru. entre otros. y Ximena Linares Calvo. Buenos Aires. Ver: Paula Morello. juntamente con Appel. 3/9. abril. con ilustración de Pérez Celis en la cubierta. “Papeles de Celis para Brancusi”. Santo Domingo. • Florida Atlantic University. 126 entre otros. entre otros. La industria de las convenciones. 2/5-1º/7. Sur-El Sur. en Tiempos. • Pérez Celis. Buenos Aires. • Papeles para Brancusi. Embajada de Rumania. 11/5. Palais de Glace. • Day to Day Enterprises. • Paper Works by Abstract Masters. Museo de Arte Moderno. • El placer de la pintura. en Revista Nueva. de Juan Eduardo Carballo y Gustavo Coletti.D. • Fútbol en el Palais. Museo Municipal de Bellas Artes. de Juan Carlos Grassi y Jorge E. • Homenaje a Leopoldo Presas. • The Writers’ Collective de Cranston editó Teatro. “La Boca según el pincel de Pérez Celis”. 27/3.98 x 1. El libro de Ruth. Long Beach. 2/5. Ver: Loreley Gaffoglio. “Lo bueno. 1º/7-29/8. Genesis Artists for Aids. • Viaje al color. Museo Municipal de Bellas Artes de Bahía Blanca y Museo de Arte Contemporáneo. publicó Blind Date. “El arte de Pérez Celis llega a la Catedral de La Plata”. Museo de Arte Moderno. Tequesta. y Museo Provincial. prologada por Marianne De Tolentino. The Point of Contact Gallery. Ver: Diana Fernández Irusta. en El Nuevo Herald. 16 miradas sobre Don Quijote de la Mancha. California. Buenos Aires. “Football and art: what a goal!”. 31/3-1º/5. juntamente con Consuegra (Cuba) y Sánchez (Cuba). Reseñada por F. • 2006 • From Private Walls. 4/7. • De la sartén a la tela. evocar los sueños. entre otros. con tapa ilustrada de Pérez Celis. publicó Puntos de encuentro. en Buenos Aires Herald. Xentenario. • Ediciones Pasco. de Mario Diament. • Pan American Art. mayo. Ferrari. entre otros. Ver: “Pérez Celis”. • Sur-El Sur. Biblioteca Nacional. juntamente con Berni. Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Caraffa” . Espacio de Arte AMIA. Liberti y Nigro. mayo. 17/10. galería Espaciocentro. Pabellón de las Bellas Artes de la Universidad Católica Argentina. Buenos Aires. Alonso. por los grandes pintores”. Ver: “Queríamos tanto a Dalí”. Ver: “Borges. juntamente con Alonso. Minujín y Castagnino.05 x 1. en Infobae. Benítez y Porter. • Espíritu. en La Nación. Retratos. entre otros. entre otros. en Revista Viva. 25/5-25/7. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 127 . Palais de Glace. 14-30/11. en La Nación. Esquirlas. juntamente con Daniel Santoro y Víctor Chab. • Borges.Buenos Aires. “Los modernos: de ayer a hoy”. prologada por Remo Bianchedi. treinta años del golpe de Estado. Xentenario. Anita Shapolsky Gallery. Buenos Aires. “Pérez Celis. Buenos Aires. • Memoria. 8-24/7. • Maestros latinoamericanos de hoy y mañana. Ver: “Los artistas se unen contra el sida”. Museo de Arte Contemporáneo. “Variaciones sensibles y poéticas”. Buenos Aires. 2/5. Buenos Aires. Buenos Aires. Artspace/Virginia Miller Galleries. Roux. Museo de la Catedral de La Plata. “Los retratos de Pérez Celis”. Ver: Albino Dieguez Videla. 16/11-7/12. Sabores al óleo. juntamente con Romero Britto y Xavier Cortada. Bahía Blanca. Miami. Buenos Aires. Syracuse. Boardman y Bolotowsky. desde 17/10. dos veces bueno”. galería Zurbarán. “El arte rindió homenaje al crítico Rafael Squirru”. Santo Domingo. publicó Un tal Gardel. University Center Art Gallery. 12/10-12/11. juntamente con Bertani. 11/322/4. s/d. Se trata de una obra de aluminio esmaltado de 3. Domínguez. si grande. Badii. 16/7. Museo de Bellas Artes de la Boca “Benito Quinquela Martín”. • La escultura Ángel de las Américas quedó instalada en el Museum of Latin American Art. arte y literatura. la Boca y sus maestros”. Castex. en La Prensa. • Pérez Celis. • Viaje al color. con ilustración de tapa de Pérez Celis. mayo. materia y color. en La Mañana de Córdoba. abril/ mayo. Está publicación también está disponible por la misma editorial en inglés. Bahía Blanca. Blackburn. prologada por Mario Diament y acompañada por texto de Julio Sapollnik. Buenos Aires. 27/6. Espacio de Arte AMIA. 1º/11º/4. Gorriarena y Prior. Córdoba. Viaje al color. Noé. Córdoba. Benedit y Presas. Recent Paintings. Miami. “Miradas sin fronteras”. septiembre. entre otros. American Airlines Arena. septiembre. prologada por “Boca. La Plata. galería Zurbarán.98 metros. Retratos. entre otros. septiembre. 17/4.. “Los próximos pasos del Museo Caraffa”. juntamente con Duclos. de Maryland. Rafael Squirru. hasta 12/6. galería Zurbarán. Insaciable. de Mario Diament. en La Nación. Anita Shapolsky Gallery. 24/3. Lefever y Lynch. juntamente con De la Vega. Ver: Alfredo Cernadas. de Buenos Aires. Lascano. hasta 30/7. Ver: Verónica Molas. Córdoba. de Buenos Aires. Santiago de Chile. • Pérez Celis. Museo de Bellas Artes de la Boca Benito Quinquela Martín. 23/3-6/4. • Ferias y Congresos. Galería de Arte Matthei. 2004 • Homenaje a Salvador Dalí de los artistas argentinos. impredecible y esperado”. Buenos Aires. con ilustración de tapa por Pérez Celis. • Pérez Celis. The Book of Ruth & Smithereens. abril/ mayo. y “La raíz y la copa”. acompañada por texto de Raúl Santana. juntamente con Testa. Buenos Aires. en Cero. septiembre. Pinturas.Aires. San Luis. Ver: Raquel San Martín. Los trabajos estuvieron a cargo del Estudio Valzacchi y Asoc. El jardín de los deseos. con una pintura de Pérez Celis en la cubierta. en Río Negro. “Obras de Pérez Celis en Neuquén”. 27/7. desde 13/6. 15/4. 5/12-24/3. General Roca. “Pérez Celis: 50 años”. s/f. Alejandro Volij y Ana Brüllo. curada por Pablo Brahamian. • Pérez Celis. Museo Municipal de Arte Ángel María de Rosa. Museo Maguncia. “Recuerdo de Pérez Celis”. entre otros.V. galería Jacques Martínez. • Ediciones Universal. en Neuquén Post. entre el color y la poesía”. “Muestra de Pérez Celis. 2009 • Homenaje al papel. 26/7-26/8. galería Jacques Martínez. • Masters of Abstraction. 10/12. Buenos Aires. con la reproducción de una pintura de Pérez Celis en la cubierta. Pasión por el arte. Ver: “Pérez Celis revive en una muestra con sus pinturas”. Pabellón de Bellas Artes de la Universidad Católica Argentina. “La obra de Pérez Celis. 9/12-29/2. “Pérez Celis en MNBA Neuquén”. López Osornio. Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén. y “Pérez Celis: medio siglo de pintura 1957-2007”. Córdoba. 2/8-28/9. 10/12. con una obra de Pérez Celis en la tapa. Espacio Cultural de la Fundación Cultural Patagonia. Jonquieres y Wells. juntamente con Laurence Barker. juntamente con Berni. en La Mañana de Neuquén. 21/1/2015. en La Mañana de Neuquén. Libertad y pasión. • Tendencias abstractas y geométricas. 14/12. Kortsarz. 2011 • Pérez Celis. y “Últimos días de la muestra de Pérez Celis”. en Diario Río Negro. Minujín y Vita. bajo la dirección de obra delarquitecto Cueva y el cálculo astronómico por Jaime García. Anita Shapolsky Gallery. Museo Lucy Mattos. “Pérez Celis muestra retrospectiva en el MNBA Neuquén”. • Pérez Celis. Homenaje. Salón Belgrano de la Casa Rosada. de Ursita Gavril. 8-25/4. Ver: A.D. 2/8-10/9. Buenos Aires. Diego González. • 2014 Pérez Celis. en La Voz de Cipolletti. en Mejor Informado. Beccar. • La Editorial Ob Stare. juntamente con Mazzoni. de Tenerife. La pinacoteca del Club Boca Juniors. de Buenos Aires. curada por Cecilia Cavanagh. Buenos Aires. 2008 • Pérez Celis. 12/12. publicó Gotas de amor. de Miami. Homenaje. 11/12. Junín. Cariló. Oscar Smoljan. Neuquén. 29/5. Buenos Aires. Se trata de una obra de alumnio esmaltado y terminada con una piedra de rodocrosita de Brasil. en Arte Informado. en La Prensa. septiembre. galería Cerrito. • Letra Viva. diciembre. 8-24/5. galería Boca Arte. 19/5. en Revista Machete. “Pérez Celis. Se emplazó la escultura Stone for Peace en el jardín de esculturas “Peace Garden” del Museo de Arte Coral Spring en Miami. 13/12. 15/4. en La Nación. Reseñada en “50 años de Pérez Celis en el MNBA Neuquén”. Salón de Pasos Perdidos de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. 13/12. • Diseñó la decoración de la fachada del edificio Hialeah en Miami. • Pérez Celis. 6/5-20/9. Cogorno y De Quiroz. • Camino al Bicentenario. con curaduría y prólogo de Julio Sapolnik. • Homenaje al Bicentenario. curada por Lucrecia Vega Gramunt. 50 años de pintura. “Expo de Pérez Celis en Neuquén”. en Merlo. 15/4-23-5. 2-14/10. entre otros. 50 años de energía creadora”. de Willie Merlino. Bruzzone. de Armando Álvarez Bravo. Se trata de una obra de hormigón armado de 23 x 16 metros de diámetro. • 2015 • Pérez Celis. Buenos Aires. Medio siglo de pintura. “El MNBA rinde homenaje a Pérez Celis”. Reseñada en “Supermuestra de la obra de Pérez Celis en Roca desde hoy”. en Argentina Noticias. Museo Municipal de Bellas Artes. “El MNBA rinde homenaje a Pérez Celis”. publicó Destinos. 2010 128 129 . entre otros.. acompañada por texto de Jorge Busnelli. Leonardo Gotleyb. en El Federal. Grandes relatos. publicó Cabos sueltos. Río Cuarto. 1957-2007. MUMA. un reloj solar. Cariló Arte Contemporáneo. en Roca Digital. en Arte al Límite. 2007 • Grandes maestros de la pintura argentina. Pérez Celis. • Pérez Celis. 6/8. • Se emplazó la escultura pública El ojo del tiempo. 110 x 91 cm Colección Particular Exaltación. 100 x 60 cm Colección Particular El rey. 1962 Técnica mixta. 1961 Óleo sobre tela. 1965 Cinco serigrafías sobre papel. Colección Particular Pampa roja. 54 X 43 cm Colección Particular 131 . 1978 Acrílico sobre tela. 1967/8 Acrílico sobre tela. 1961 Óleo sobre tela. 1959 Óleo sobre tela.Obras Expuestas Montevideo 59. 1962 Técnica mixta. 146 x 89 cm Colección MNBA Sara. 69 x 100 cm Colección Particular Sin título. Edgardo Zamora Pampa roja. 1970 Caja de madera de 19 x 19 cm conteniendo seis litografías sobre papel y poema. 250 x 400 cm (políptico de 4 partes) Colección Fundación Rozenblum Al dios desconocido. 1963 Óleo sobre tela. 65 x 27 cm Colección Particular Caja Signo II. 1961 Óleo sobre hardboard. Litografías: Pérez Celis Poema: El bambú de la ventana de Li Hochu Colección Particular Poemas endovenosos. 100 x 60 cm Colección Particular Caja Signo I. Colección Particular El pez mágico. 1961 Óleo sobre tela. 1977 Cincografía sobre papel. 1961 Óleo sobre tela. 115 x 123 cm Colección Museo de Arte Moderno de Buenos Aires Rey América. 203 x 183 cm Colección Particular Misión: la propia construcción-transformación. 1975 Ediciones Cuarto Mundo Poema: Carlos María Carón. 18 x 15 cm Colección Particular Movimiento en varias dimensiones.Los testigos. 1968 Colecciones del Hombre Nuevo Poemas: Fernando Demaría. 166 x 135 cm Colección Particular 130 Saracompañera. 1970 Óleo sobre tela. Xilografías: Pérez Celis. 70 x 100 cm Colección Particular Sin título. 1978 Técnica mixta sobre tela. 199 x 163 cm Colección Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata Recuerdo de antepasados. de la serie Saracompañera. 146 x 97 cm Colección Museo de Arte Moderno de Buenos Aires Pintura 1962 Óleo y madera sobre tela. 65 x 50 cm Colección Zurbarán Pez América. Dibujo: Pérez Celis. 1969 Acrílico sobre tela. 146 x 88 cm Colección Particular Composición. 1960 Óleo sobre tela 140 x 140 cm Colección particular. 1970 Seis litografías sobre papel. 130 x 97 cm Colección Particular De las antiguas leyes . 150 x 150 cm Colección Particular Consagración a la luz y a la vida. 1959 Óleo sobre tela. de la serie Anatonia. 1960 Óleo sobre tela. 38 x 28 cm Colección Particular Máquina. 100 x 60 x 35 cm Colección Particular Sin título. 200 x 200 cm Colección Fundación Rozenblum Cono Sur. 1983 Técnica mixta sobre papel 66 x 51 cm. Edificio Central Park – Barracas Atravesando formas. 1980 Acrílico sobre tela. 1991 Madera y metal. 1983 Serigrafía sobre papel. 1997 Técnica mixta sobre tela. 117 x 142 cm Colección Particular 133 . 1989 Óleo y madera sobre tela 340 x 150 Colección Presidencia de la Nación – Secretaría General En el país de los hombres sencillos. 198 x 188 cm Colección Particular Nuestra sangre. 203 x 178 cm. 1991 Acrílico sobre tela. Edificio Central Park – Barracas Fuente de la sabiduría. 2005 Técnica mixta. 254 x 28 x 18 cm Colección Particular De fuentes sagradas-Mensajes. 152 x 168 cm Colección Particular Libro de la Sabiduría. 110 x 73 cm Colección Particular Concentración de Espacio. murales del estadio del club Boca Jrs. 282 x 30 x 15 cm Colección Particular Presencia Maya – Mariposa. 70 x 50 cm Colección Particular Ídolos. 1992 Óleo sobre tela. Provincia de San Luis Colección Particular Ídolo rechazado. 70 x 50 cm Colección Particular Sin título. 1997 Técnica mixta sobre tela. Colección Particular 132 El ojo del tiempo.. Colección Particular. 1998 Maqueta de madera y metal. 70 x 50 cm Colección Particular Entendimiento. 121 x 274 cm Colección Fundación Federico Jorge Klemm La oración. 1984 Acrílico sobre tela.La llamada de los dioses. 203 x 178 cm Colección Particular Sur Norte. 1997 Maqueta. 178x125x20 cm Colección Particular. 73 x 110 cm Colección Particular Sin Título. 1997 Maqueta de madera policromada. 152 x 173 Colección Particular. 1991 Madera policromada. 1991 Óleo sobre tela. Colección Particular Sin título. 213 x 178 cm Colección Particular Vuelo al sol. 1983 Serigrafía sobre papel. 1995 Maqueta. 54 X 43 cm Colección Particular Dar movimiento. 2005 Técnica mixta. Edificio Central Park – Barracas La presencia. 1997 Técnica mixta sobre tela. 1982 Óleo sobre tela 165 x 133 cm Colección Particular Recorrer el tiempo. Edificio Central Park – Barracas Camino del Conocimiento. 200 x 200 cm Colección Particular Ave fénix. 198 x 346 cm Colección Particular. 1983 Óleo y grafito sobre tela. 1983 Serigrafía sobre papel. 218 x 201 x 10 cm Colección Particular Zona registrada. 2007 Maqueta de cartón. 70 x 50 cm Colección Particular Sin título. 1977 Cincografía sobre papel. 1985 Óleo sobre tela. Edificio Central Park – Barracas El encuentro. 1991 Madera policromada. 153 x 120 cm Colección De Arte Amalia Lacroze de Fortabat Místico. Edificio Central Park – Barracas Memoria de la Tierra. 1982 Técnica mixta sobre papel. 151 x 102 x 33 cm Colección Particular. 1983 Serigrafía sobre papel. 205 x 250 cm Colección Aerolíneas Argentinas Los inmortales. 1980 Técnica mixta sobre tela 204 x 168 cm Colección Fundación Rozenblum A cada cual su tiniebla. 146 x 114 cm Colección Particular Cultivar entre muros. 1982 Técnica mixta sobre papel. Escultura emplazada en Merlo. 140 x 125 x 39 cm Colección Particular. 1988 Óleo sobre tela. 1981 Óleo sobre tela. 1986 Óleo sobre madera y tela. 115 x 160 x 75 cm. Ramón Álvarez Exposiciones Temporarias Silvina Echave Gala Kumec. Jimena Velasco. Lucía Ivorra. Víctor Paez Sistemas y Tecnología Documental Walter D. Alejandro Buzzi Asistencia de Dirección Ejecutiva Samira Raed. Marcela Reich. Silvia Rivara. Carlos Cortés. Francisco Amatriain. Gabriela Raña Asuntos Legales Mariano D’Andrea Departamento Administrativo. Victoria Gaeta. Karina Mansilla Rita Díaz Guardianes de sala Informes Guardarropas 135 . Pirola. Cecilia Arthagnan. Gustavo Cantoni Gestión de Colecciones Mercedes de las Carreras Raúl Alesón. Alicia Gabrielli 134 Diseño Gráfico Susana Prieto Área de Educación Mabel Mayol Silvana Varela. Dora Isabel Brucas Museografía Colección Permanente Valeria Keller Mariana Rodríguez Pedro Osorio. Mónica Alem. Bibiana D’Osvaldo. Lucio O‘Donnell Prensa y Comunicación Martín Reydó Eleonora Waldmann. Alberto Álvarez. Carolina Moreno. Leonardo Teruggi. Navarro Curadora de Fotografía Verónica Tell Investigación María Florencia Galesio Patricia V. Elena Sanchez. Horacio Eizayaga Augusto Macchi Área de Supervisión y Seguridad Omar Guateck. Fernando Franco. Recursos Humanos Silvana Sara María Florencia Martínez. Trinidad Massone. Pablo De Monte Documentación y Registro Paula Casajús María Rosa Espinoza. Esteban Benhabib. Lucas Reydó. Gisela Witten. Mónica Gali Asistente de Dirección Artística Alejandra Hunter Asistente de Curaduría Santiago Villanueva. Roxana Pruzan. Ana Lobeto. Mariana Folchi. Antonio Facchini. Florencia Vallarino. Corsani. Gastón Arismendi. Constanza Di Leo Fotografía: Matías Iesari.Dirección Ejecutiva Marcela Cardillo Dirección Artística María Inés Stefanolo Delegación Administrativa y Jurídica Carlos Valenzuela Curador en Jefe Roberto Amigo Curador Arte Europeo Ángel M. Carolina Bordón. Paola Melgarejo. Rosario Martin.Cecilia García. Ana Giese. María Inés Alvarado. Marcelino Medina. Jorge Nocera. Lucía Acosta Delegación Administrativa y Jurídica María Biaiñ Natalia Chagra. Marcos Krämer. Fabián Belmonte. David García. Alejandro Benard. Cristina Maza. Susana García. Martín Vergara. Martín José Mendez. Germán Warszatska Biblioteca Alejandra Grinberg Agustina Grinberg. Pablo Hofman. María Eugenia Bignone. Natalia Novaro. Jeanette Gómez Jolis. Amalia Nigro. 136 .
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.