pensamientos automaticos, manejo y resolucion de situaciones de miedo, curva de la hostilidad

April 3, 2018 | Author: Silvia Esteban Febres | Category: Fear, Anger, Self-Improvement, Emotions, Neuroscience


Comments



Description

TIM 2017: HABILIDADES DE AUTOCONTROLPENSAMIENTOS AUTOMATICOS Objetivos de la sesión: a) Elaborar un concepto de los pensamientos automáticos y b) Identificar los pensamientos automáticos mas frecuentes en una misma. “No son las cosas mismas las que nos perturban, sino las opiniones que tenemos de las cosas” Epicteto. Los pensamientos automáticos Son pensamientos que aparecen en el fluir del pensamiento normal y condicionan su dirección y su curso, son espontáneos y difíciles de controlar, tienden a dramatizar en su contenido una experiencia, también se les atribuye una certeza absoluta y por eso no son cuestionados, generalmente son breves y pueden ser verbales o aparecer en la forma de imágenes. Los pensamientos automáticos son fugaces, conscientes, pueden entenderse como la expresión o manifestación clínica de las creencias. Ya que en general las personas no son plenamente conscientes de sus creencias, pero sí lo son o lo pueden llegar a ser de sus pensamientos automáticos. TRABAJO GRUPAL: 1. Elaboren un concepto grupal de lo que ha entendido por pensamiento automático. 2. Realice un ejemplo de PENSAMIENTOS AUTOMATICOS aplicado a la realidad penitenciaria. A continuación un modelo para esta pregunta Un ejemplo de pensamiento automático podría ser el de una mujer que estando en una fiesta mira a un hombre que le gusta y se dice: “Estás fea”, “ No te va a dar bola”, “Igual te vas a quedar sola” o “Te va terminar dejando”. Estos pensamientos automáticos podrían deberse a que la mujer tiene una creencia nuclear del tipo: “No merezco el amor de nadie” de la cual no es conciente. TIM 2017: HABILIDADES DE AUTOCONTROL Manejo y resolución de las situaciones de miedo Objetivos de la sesión: a) Identificar las situaciones que te producen miedo o temor b) Conocer algunas formas de afrontamiento al miedo. El miedo puede ser a lo desconocido o a lo conocido. Suele entremezclarse y el primero genera mucha incertidumbre que a su vez genera más sufrimiento. Sin embargo, cuanto más clara sea la amenaza mejor se le puede enfrentar. El miedo, visto positivamente nos permite tomar precauciones en situaciones de amenaza, pero, negativamente puede producir: parálisis, obsesión (de que te persiguen o desconfiar injustificadamente), culpabilidad (por sentir miedo). Las reacciones básicas ante el miedo son puramente evolutivas: Huir, Evitar o Afrontar. Al afrontar tus miedos puede ser que no nos salga bien, o, que ante situaciones conocidas, nos vuelva a pasar lo mismo; pero también puede pasar que consigamos que poco a poco el miedo sea menor. El primer paso para vencer nuestro miedo es detectarlo: ¿A qué sentimos miedo? ¿Qué sensaciones nos está provocando el miedo? Lo primero es aceptar que tenemos miedo. Sabemos que todos y todas lo padecemos y no es un síntoma de debilidad reconocerlo. En segundo lugar hay que analizarlos para evaluar su base real para luego socializarlos, para hacerlos conscientes y liberarse de la imagen deteriorada de una misma por sentir miedo. En cuarto y último lugar, descomponerlos, para ver en que riesgos se basan y ver que se puede hacer para afrontarlos. TAREA PARA EL CUADERNO (PERSONAL): Piensa en las cosas que te producen temor. ¿Crees que el miedo ha influido de manera positiva en tu forma de actuar durante este último año? ¿Por qué? TRABAJO GRUPAL Modos de afrontamiento: Informarse Compartir (ideología, motivación...) Trabajar-aceptar Humor Entrenamiento Analizar capacidad Cambiar desconocido-conocido Establecer relaciones de confianza Cuidado físico y psíquico Grupo de apoyo Análisis riesgo Buscar lo mejor-cosas que den seguridad Razonar Pensar en positivo (selectivo) Generar alternativas Expresar sentimientos Socializar Pedir ayuda Considerando algunos de los ejemplos de modo de afrontamiento, realice un sociodrama de una situación que genera temor y la forma en que se puede afrontar el mismo (máximo 2 minutos). TIM 2017: HABILIDADES DE AUTOCONTROL Curva de la Hostilidad Objetivos de la sesión: a) Identificar las fases de la curva de la hostilidad b) Conocer algunas formas de afrontamiento a la hostilidad. LA IRA La ira es una emoción básica y universal. Básica porque está al servicio de nuestra supervivencia a partir de tres funciones; la facilitación del desarrollo rápido de conductas de defensa-ataque, la vigorización de nuestra conducta y la regulación de la interacción social. Universal porque cualquier miembro de la especie sano experimenta ira. Sin embargo, cuando la ira es demasiado frecuente en nuestras vidas o desproporcional, aparecen los problemas. La curva de la hostilidad, fue descrita en 1983, por Barbara Allaire y Robert McNeill, quienes señalan que una actitud hostil o agresiva, generalmente, sigue un patrón de activación emocional, del cual podemos predecir su evolución. Lo que la curva de la hostilidad nos muestra, es que una vez abandonado el nivel racional; cualquier intervención nuestra, antes de que la persona haya llegado por sí misma a la fase de afrontamiento tendrá el efecto de volver a activarle y dispararle. 1. FASE RACIONAL. Es nuestro estado habitual, es el nivel adecuado para la interacción y la solución de problemas. 2. FASE DE DISPARO O DE SALIDA. La persona debido a la acumulación de ira se dispara y comienza su hostilidad. En esta fase es mejor no intentar razonar con ella, lo adecuado y oportuno en este momento es escuchar de forma activa, dejar que la persona libere su estado emocional. 3. FASE DE ENLENTECIMIENTO. El “estar fuera de sí” no dura siempre y al cabo de un rato y de forma natural la persona empezará a frenarse. Si la persona estuviera sola o si no hubiera ninguna provocación posterior en poco rato esa reacción, por muy intensa que parezca, se disolvería enseguida. 4. FASE DE AFRONTAMIENTO. Este es el momento apropiado para empezar a intervenir y responder. Comenzaremos empatizando con la persona: “comprendo cómo te sientes”, y reconociendo su estado emocional; pero siempre sin juzgarlo. Mostrarnos empáticos no significa que tengamos que estar de acuerdo con lo que nos dice; pero si somos capaces de reconocer y entender su punto de vista le ayudará a tranquilizarse y a recuperar la calma inicial. 5. FASE DE ENFRIAMIENTO. Si la persona se siente reconocida y comprendida en sus sentimientos se calmará volviendo al estado racional en el que podremos volver a dialogar tranquilamente. 6. FASE DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. En esta fase la persona vuelve a la situación de normalidad y tranquilidad; es el momento de comentar el problema e intentar buscar soluciones. Cuando alguien nos increpa por algo, la mayoría de nosotros solemos tener el impulso de contestar inmediatamente, pero lo más práctico y recomendable es:  Antes de responder, es conveniente que esperemos a que la persona exprese su irritación, manteniendo una escucha activa; es decir, trataremos de averiguar cuál es el motivo de su enfado.  Escucharemos sin juzgarle ni dándonos por aludidos, nos mostraremos serenos y firmes, le miraremos de forma segura y relajada permitiendo que exprese su irritación.  Si es posible, controlaremos el contexto; es decir, intentaremos estar a solas, nos sentaremos y le ofreceremos asiento…se trata de buscar un ambiente más calmado y amistoso.  Mantendremos nuestras propias emociones bajo control. Usaremos un tono de voz calmado y un volumen bajo aunque la otra persona lo aumente.  Tendremos paciencia y esperaremos hasta que percibamos signos evidentes de que la reacción emocional se está reduciendo para identificar el punto en el que podemos intervenir.  Seremos asertivos, y expresaremos nuestros sentimientos, comunicándole, a través de mensajes “Yo”, como nos hace sentir con esa actitud y pidiéndole que en lo sucesivo actúe de otra forma.  Si lo consideramos necesario pediremos ayuda a otras personas; sobretodo si percibimos que no somos capaces de afrontar la situación. TAREA PARA EL CUADERNO (PERSONAL): ¿Para qué te puede servir conocer la curva de la hostilidad?
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.