Pensamiento Verbal



Comments



Description

PENSAMIENTO VERBALPodemos delinear la concepción de la identidad del pensamiento y el lenguaje a partir de la especulación de la psicología lingüística, que establece que el pensamiento es "habla sin sonido", hasta las modernas teorías de los psicólogos americanos y los reflexólogos, que lo consideran un reflejo inhibido en su parte motora. En todas estas teorías la cuestión de la relación entre pensamiento y lenguaje pierde significado. Si constituyen una y la misma cosa no puede darse ninguna relación entre ellos. Quienes los identifican cierran simplemente la puerta al problema. A primera vista, los que se adhieren al punto de vista opuesto parecen encontrarse en mejor posición. Al considerar el lenguaje como una manifestación externa, una simple vestidura del pensamiento, y al tratar de liberar (como lo hace la escuela de Würsburgo) el pensamiento de todos los componentes sensorios incluyendo las palabras, no sólo se plantean un problema, sino, que, a su manera, intentan solucionar el de la relación entre estas dos funciones. Han considerado al lenguaje y al pensamiento como independiente y “puro", y los han estudiado por separado; de este modo, forzosamente, ven la relación entre ellos como algo simplemente mecánico, como una conexión externa entre dos procesos distintos. El análisis del pensamiento verbal en dos elementos separados, básicamente diferentes, preludia cualquier estudio de las relaciones intrínsecas entre lenguajey pensamiento. La opinión que establece que el sonido y el significado de las palabras son elementos separados, que tienen por lo tanto vida aparte, ha sido un grave obstáculo para el estudio de los aspectos tanto fonéticos como semánticas del lenguaje. El estudio más concienzudo de los sonidos del lenguaje, considerados meramente como sonidos, aparte de su conexión con el pensamiento, tiene escasa relación con su función como lenguaje humano, puesto que no revela las propiedades físicas y psicológicas 'peculiares del habla, sino sólo las comunes a todos los sonidos existentes en la naturaleza. Del mismo modo el significado, separado de los sonidos de las palabras, puede ser estudiado solamente como un acto puro de pensamiento, que cambia y se desarrolla independientemente de su vehículo material. Esta separación de sonido y significado ha sido en gran parte responsable de la aridez de la fonética y la semántica clásica. En la psicología infantil han sido estudiados separadamente los aspectos fonéticos y semánticos del desarrollo del lenguaje. La evolución fonética se ha examinado con gran detalle, aunque todos los datos acumulados proporcionan escasa contribución para entender el desarrollo lingüístico como tal, y permanecen esencialmente sin relación con los descubrimientos referentes al desarrollo del pensamiento. El camino a seguir seria análisis, análisis por unidades. Cuando hablamos de unidad nos referimos a un producto delanálisis que, contrariamente al de los elementos, conserva todas las propiedades básicas del total y no puede ser dividido sin perderlas. La clave para la comprensión de las cualidades del agua no se encuentra en su composición química, sino en la interconexión de sus moléculas. La verdadera unidad de análisis biológico es la célula viviente, que posee las propiedades básicas del organismo vivo. La unidad de pensamiento verbal se puede hallar en el aspecto interno de la palabra, en su significado. La naturaleza del significado como tal no está clara, aunque es en él que el pensamiento y el habla se unen para constituir el pensamiento verbal. Es, entonces, en el significado donde pueden hallarse las respuestas a nuestras preguntas sobre la relación entre inteligencia y palabra. Una palabra sin significado es un sonido vacío, no una parte del lenguaje humano. Puesto que el significado de las palabras es tanto pensamiento como habla, encontramos en él la unidad del pensamiento verbal que buscamos. Claramente, entonces, el método que debemos seguir en nuestra exploración de la naturaleza del pensamiento verbal es el del análisis semántico -el estudio del desarrollo, el funcionamiento y la estructura de esta unidad que contiene al pensamiento y al lenguaje interrelacionados. La concepción del significado de la palabra como una unidad que comprende tanto el pensamiento generalizado como el intercambio social, es de un valor incalculable para elestudio del pensamiento y el lenguaje; permite el verdadero análisis causal- genético, el estudio sistemático de las relaciones entre el crecimiento de la capacidad de pensamiento del niño y su desarrollo social. La relación entre el pensamiento verbal y la conciencia hay que estudiarlas como un todo para poder entender al ser humano como un sujeto de procesos que están íntimamente relacionados unos con otros y para entenderlos es necesario entender su vinculación más que aislarlos UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO ALUMNO: FERNANDO BENITEZ CARMONA COMPRENSION DEL LENGUAJE El lenguaje es la actividad simbólica de la representación del mundo mas específicamente humana, el lenguaje es el proceso cognitivo que nos diferencia de los animales de otras especies. Las características del lenguaje humano son : 1- semántica: símbolos con un significado 2- Desplazamiento: Capacidad del individuo para describir acontecimientos u objetos lejanos 3- productividad: puede generar un número infinito de pensamientos o ideas a partir de un número finito de palabras. 4-sintaxis: noción o necesidad de establecer reglas gramaticales que determinan el lenguaje. Así bien la comprensión del lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lengua. La comprensión del lenguaje representa algo adquiridopor el contacto con otros seres humanos, es el resultado concreto de la capacidad humana que permite comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y diagonal o de signos convencionales, por medio de los cuales se hace posible la relación y el entendimiento entre individuos. Es la comprensión del lenguaje la que permite que se dé en el ser humano la expresión de pensamientos que puede ser exteriorizado a través de diversas formas. Para que se pueda dar una comprensión del lenguaje biológicamente se requiere de ciertos procesos por los que atraviesa la mente humana a lo largo de su desarrollo, es preciso destacar que para que exista una comprensión pura debe haber la unificación de criterios y significaciones que son universales para que un grupo de personas lo puedan manifestar en su convivencia diaria, socialmente la comprensión del lenguaje, es un elemento clave para mantener el equilibrio entre los grupos. Podemos decir que en la comprensión del lenguaje se manifiesta de la siguiente forma en las diferentes etapas de desarrollo del ser humano. 1.- De los 0 a los 9 meses se da una etapa de conexión corporal – gestual. 2.- De los 9 a los 18 meses entra la comprensión –expresión del habla. 3.- De los 18 a los 3 años surge el pensamiento concreto. 4.- De tres años a seis años la interiorización del habla se manifiesta. 5.- De los 6 a 12 años la comprensión del lenguaje permite la lecto-escritura. 6.- A partir de los 12 años la comprensión del lenguaje se encamina y llega al pensamiento formal Es importante destacar que la comprensión del lenguaje no solo se da de manera verbal, puede expresarse en todas las formas sensoriales, para transmitir y comprender solo hace falta la sensibilidad. Resolución de problemas Preparar al alumnado para la resolución de problemas requiere como primer paso borrar la mentalidad de creer que hablar de problemas solo hace referencia al área de las matemáticas, la resolución de problemas es algo que tiene que ver mas allá de las aulas, es algo que va con la vida diaria del ser humano y con el éxito que obtiene en cada una de las áreas de su vida. Entonces la resolución de problemas no tiene que ver con el acto de enseñar, si no sobre el aprendizaje por lo que abra que reformar ciertas prácticas educativas en un sentido del como aprendemos, nos acercamos al conocimiento y como somos capaces de utilizarlo en cada una de las circunstancias que se nos presentan, a todo esto se enfoca la resolución de problemas. 1.- El aprendizaje no resulta del desarrollo, el aprendizaje es el desarrollo, los docentes deben dejar que los educandos formulen sus propias preguntas, además de que generen sus propias hipótesis, modelos y alternativas y que procedan a aprobarlos. 2.- el desequilibrio facilita el aprendizaje, los errores deben percibirse como el producto de las concepciones de los educandosy por ello no deben minimizarse ni evitarse, en especial las contradicciones deben explorarse y discutirse. 3.- la abstracción reflexiva es la energía del aprendizaje, los humanos como creadores de significados, buscamos organizar y generalizar la experiencia en una forma representativa, dar tiempo para la reflexión por medio de la escritura así como de la discusión de los vínculos entre experiencias y estrategias, facilita la abstracción reflexiva. La resolución de problemas es poner en práctica los aprendizajes y las experiencias individuales y grupales. Pueden considerarse dos tendencias que se conjugan para educar al individuo hacia la resolución de problemas. a) La cognitiva, que considera que los estudiantes construyen activamente su conocimiento y buscan lograr la coherencia entre los mundos de su propia experiencia al resolver las diversas situaciones que se le presentan. b) La sociocultural que enfatiza la naturaleza social y cultural del aprendizaje y de la cual el individuo adquiere las experiencias vividas en combinación con los otros lo que le da la oportunidad de resolver problemas con una visión en lo social y lo individual. Para la resolución de problemas es indispensable que los docentes no dejen que los alumnos pierdan la creatividad que les caracteriza en edades tempranas pues es uno de los ingredientes básicos para poner en práctica los aprendizajes obtenidos a través de diversas estrategias. "##$%&&'''()*+,-.#-/+-.(012&+,.-31.&4+,.-25+,#167+/)-8&9:9;<=>("#28 ¿Qué es el pensamiento visual? 1) El pensamiento visual es un proceso que consiste en plasmar ideas en un dibujo o mapa mental, utilizando elementos relacionados entre sí. El objetivo es una compresión más sencilla de lo que intentamos transmitir con la que identificar problemas, descubrir soluciones, y encontrar nuevos horizontes. 2) Dam Roam (autor del libro Tu mundo en una servilleta) da un paso más y determina que el pensamiento visual significa aprovechar la capacidad innata de ver –tanto con los ojos como con el ojo de la mente- para descubrir ideas que de otro modo serían invisibles, desarrollarla rápida e intuitivamente, y luego compartirlas con otras personas de una manera que puedan captar de forma simple. El costarricense Jimmy Figueroa, en un TedXPuraVida, explicaba en tres minutos por qué es necesario este tipo de pensamiento y hasta qué punto ayuda que nos comuniquemos mejor: Un teórico del pensamiento visual, Rudolf Arnheim, planteaba las ventajas de la vista para aprehender información. Según su teoría el lenguaje no llega a todos lados, hay aspectos que no puede transmitir. Según Arnheim nos sirve para nombrar lo que ya ha sido escuchado, visto o pensado, pero abusar de él nos puede paralizar en la resolución de problemas mediante la creación intuitiva. Matheww Peterson pronuncia esta conferencia sobre cómo las palabras pueden dificultar los procesos educativos. Hasta las temidas más temáticas tienen una vertiente visual que las hace más sencillas. http://www.motivacionymas.com/que-es-el-pensamiento-visual/ Rudolph Arnheim Rudolf Arnheim (15 de julio de 1904 — 9 de junio de 2007) fue un Psicólogo y filósofo nacido en Berlín, Alemania en 1904. Influido por la psicología de la gestalt y por la hermenéutica. Realizó importantes contribuciones para la comprensión del arte visual y otros fenómenos estéticos. Ha publicado libros sobre la psicología del arte, la percepción de las imágenes y el estudio de la forma. Probablemente su libro más conocido sea Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador. Madrid: Alianza. 1979 (edición original, 1954). Uno de sus argumentos más originales, presentado en el libro "visual thinking" es que el hombre moderno está permanentemente acosado por el mundo del lenguaje. Arnheim plantea que existen otras formas de aprender el mundo basadas, por ejemplo, en la vista. Para Arnheim, existen ciertas cualidades y sentimientos que captamos en una obra de arte que no pueden ser expresadas en palabras. Esto se debe a que el lenguaje no provee de un medio de contacto directo con la realidad. El lenguaje solamente sirve para nombrar lo que ya ha sido escuchado, visto o pensado. En este sentido el medio del lenguaje puede paralizar la creación intuitiva y los sentimientos. Falleció en el año 2007 a los casi 103 años. El pensamiento visual: breve resumen y relaciones con la teoría de la comunicación[editar] ¿De qué modo es importante la percepción, y de qué modo está ligada al pensamiento? ¿No es el lenguaje el legado de una experiencia pasada, pensada, vista y escuchada, pero al que le falta inmediatez para explicar los estímulos directos que percibimos? El autor comienza con un análisis histórico de la percepción y de cómo ésta ha sido desdeñada por muchas de las filosofías idealistas y racionalistas. Uno de sus primeros detractores como medio de cognoscimiento y de desarrollo del hombre en su entorno fue Platón. El arte se desdeña porque se basa en la percepción y la percepción se desdeña porque no incluye el pensamiento. Ya desde tiempos de la escuela eleática, se germinaría esa desconfianza de los sentidos -“La experiencia sensorial es engañosa, la razón tiene que corregir los sentidos”- Rezaba Parménides. Continuando con el mito de la caverna de Platón, donde todo lo que se percibe en el mundo sensual es un reflejo proyectado por un mundo ideal. Por lo tanto, saber a partir de la experiencia directa no llevaría a la verdad, al conocimiento. Su discípulo, Aristóteles, no desecharía el conocimiento a través de los sentidos. Pero, por ejemplo, una experiencia particular con los sentidos no se explicaría por sí misma, esto es, por su singularidad. Habría que abstraerla para encontrar una generalización que indujera esa experiencia en un orden lógico o sistema ideal, (lo que se aprehende no es una silla, sino la silla) de lo particular a lo general. Luego, defendería la necesidad de un universal que impresionaría a un medio de por sí informe. Un mundo, por lo tanto, donde no habría cabida para un accidente o un singular. En el segundo capítulo, Arheim aduce la imposibilidad de la inteligencia sin percepción. Percepción y pensamiento actúan recíprocamente. Son, a la vez, causa y efecto de una acción continua: la actividad perceptiva. Un estímulo (pone como ejemplo un coche en la lejanía) nos impresiona a través de la retina en una imagen más pequeña del objeto (No añade Arheim, que el hecho de conocer este dato de antemano, la magnitud del coche, ya altera indirectamente nuestra experiencia, pues, ¿cómo juzgamos una magnitud standard del objeto?). Es nuestro aparato cognoscitivo el que altera esa imagen y la conceptualiza. En opinión del autor, es la sensibilidad ante el medio lo que otorga la inteligencia al individuo. Nuestra retina refleja un estímulo visual, tras ello, el percipiente a través de su aparato cognoscitivo, formaliza esa impresión en una idea-concepto que tenemos del mismo, (percepto) generalmente, previamente adquirida. Como decíamos, ese estímulo inmediato es indirectamente (inconscientemente) formalizado en un percepto. Ese procedimiento generalizador simplifica ese estímulo y nos facilita (como a veces nos confunde) desenvolvernos en el medio . En el tercer capítulo (La inteligencia de la percepción visual): Arheim analiza el objeto percibido y su contexto. Para el proceso de conceptualizacion que citabamos anteriormente, el percipiente, abstrae el objeto de su contexto. La mente tiende a realizar esta descontextualización, aislando al objeto de su situación: “Percibir un objeto como inmutable es abstraerlo al más alto nivel de generalidad, y ese nivel es apropiado para todas esas situaciones en las que la visión se utiliza con el propósito de manejar objetos físicamente. En el mundo físico, las modificaciones contextuales observadas en la percepción no existen o no interesan. Pero una persona a la cual las consideraciones centextuales del medio físico de un entorno le interesan - por ejemplo un artista- agudizará su percepción al máximo” . Magritte, R.: La traición de las imágenes (1928-1929)[editar] Como vemos en este cuadro Magritte podríamos mencionar en otras cosas, la descontextualización. La abstracción de un objeto al más alto nivel de generalidad, hacerlo inmutable. Esta idea de una pipa de fumar arquetípica en un fondo neutro es un engaño. Monet, C: El Parlamento de Londres, Rayo de sol en la niebla (1904)[editar] ¿Y a qué artistas les pudieron interesar más las condiciones físicas del entorno que a las retinas andantes impresionistas? En este cuadro, al contrario que en el mencionado arriba, da la sensación de que no nos cruzamos con un objeto ajeno a su entorno físico, sino con un objeto tan inmerso en su medio físico que cuesta reconocerlo ¿Se podría hablar de pintura de contexto? Según Arheim, podemos discernir tres actitudes de observación: 1) La percepción del contexto como un atributo del objeto mismo (lo que Arheim denomina la mirada del pintor): en el cuadro citado anteriormente vemos como la potente atmósfera de neblina típica de Londres, que pinta Monet con gamas frías, absorbería la coloración del parlamento, preponderando el contexto antes que el objeto, el cual, si lo abstrajéramos de ese contexto jamás tendría tal color. 2) La que aísla el objeto percibido en un estado puro y no alterado por el contexto. Un tipo de mirada a la que nos preparan desde pequeño. Como por ejemplo, cuando dibujábamos a la familia junto a una casita y bajo un sol brillante, nos enseñaban a colorearlos “sin salirse de la línea”. Esta es la mirada que Arheim define como la mirada cotidiana. 3) Cuando “el objeto revela su identidad en una multitud de apariencias". El carácter cambiante de un objeto sometido a diferentes conceptos o puntos de vista. Veamos por ejemplo, un cuadro de Picasso, en el cual los puntos de vista se mezclan y la mirada se fragmenta hasta disponer todos los objetos en un mismo plano, el lienzo. Según Arnheim, desde esa mirada cotidiana de generalización y abstracción del objeto de su contexto, percibimos el objeto como una forma-idea de él mismo. En el capítulo quinto (El pasado es el presente), distingue entre dos tipos de percepción que en realidad forman un mismo acto: La percepción directa y la indirecta. La percepción directa es la impresión puntual (como decíamos, en un determinado contexto espacio-temporal) que ha causado un estímulo en nuestra retina. “Pero, la percepción no es simplemente directa, es decir, en cuanto a limitarse a ver lo que capta del mundo exterior. También actúan innumerables actos pretéritos similares que perviven en nuestra memoria” . En eso consistiría esa percepción indirecta: en las diferentes imágenes mentales que tenemos acerca de ese mismo estímulo directo. Cuando percibimos un objeto, en una situación X, inmediatamente acudimos a la imagen mental de ese mismo objeto, bien a una idea formada en experiencias pasadas o bien, por una idea aprehendida de ese mismo objeto. Percepción visual = Observación sensorial directa + Imagen mental / \ Experiencias perceptivas Imágenes aprehendidas pasadas \ / Aparato cognoscitivo Arheim pone como ejemplo el caso de un tren que pasa por un túnel: propone un experimento a partir de un dibujo animado en el que aparece una especie rectángulo girando por un circuito lineal, fragmentado en uno de sus tramos. Según el rectángulo va moviéndose por el circuito, nos viene a la cabeza (percepción indirecta) la imagen de un tren circulando por una vía. Al llegar al tramo cortado, el rectángulo va desapareciendo hasta borrarse por un instante. Tras el cual, vuelve a salir por el tramo siguiente del circuito. Ese instante de vacío del estímulo ha sido grabado en nuestra retina (percepción directa). Pero lo que ha sido un instante de descanso para nuestra percepción directa, no lo ha sido para nuestra mente (percepción indirecta) que ha rellenado ese hueco pensando en la imagen del tren anteriormente citada. En esta ocasión, ese vacío real se convierte en nuestra mente en un tren pasando por un túnel. Nuestra memoria rellena el hueco que le falta a la acción del tren moviéndose de manera que nuestra secuencia de estímulos (percepción directa) queda interrumpida, pero “el proceso cerebral” que produce no. De este modo nuestra percepción indirecta rellena la acción a través del proceso mental imaginario del tren. Este experimento del tren la podemos ubicar dentro de lo que Arheim denomina "huecos visibles". Su siguiente capítulo lo dedica a las imágenes del pensamiento. Como ejemplo distingue entre dos forma de dibujar: dibujar de memoria (diseño interno) o dibujar del natural (diseño externo). Cuando dibujamos a partir de nuestros “diseños internos” evocamos imágenes eidéticas, imágenes impresas en la memoria. De esta manera, la mente opera selectivamente las partes de un estímulo hasta su conceptualización. Este proceso abstraizante no implica una selección general de las partes, eliminando sus particularidades. Por ejemplo, cuando dibujamos un rostro, solemos marcar individualmente cada ceja de un ojo que, a la distancia del modelo y formato del dibujo, se percibe poco más que una mancha negra (Aquí, también podríamos hablar de inventar o rellenar huecos). En su siguiente capítulo los conceptos adquieren forma; nos habla de la atribución de una forma a un concepto abstracto (democracia, matrimonio, juventud). En uno de los dibujos que expone Arheim sobre el último concepto abstracto, la juventud se representa en algo parecido a unas espirales que formalizan un “proceso de autodescubrimiento” constante. Arnheim prosigue hablando del proceso de abstracción y explica que, a lo largo de la historia, se ha tenido un concepto erróneo de lo que en realidad es abstraer. Pone como paradigma la afirmación del filósofo empirista Locke sobre lo abstracto, indicando a continuación su error : “Abstraemos los objetos particulares y los disgregamos de su lugar, tiempo o cualquier otra idea concomitante.” Según Arnheim, desligar lo concreto de lo abstracto es un error ya que en el proceso perceptual, tampoco se desarrollan los estímulos exteriores y las imágenes mentales por separado. No podemos hablar de lo abstracto como algo que no incluye o se vale de los sentidos. El autor se muestra más favorable de la pensadora Susanne K. Langer: “Deriva [la abstracción] de alguna instancia singular sometida a condiciones imaginativas favorables, después de lo cual, la forma visual, una vez abstraída, se impone a otros casos concretos. Esto es, se utiliza interpretativamente cada vez que sea útil y mientras esta utilidad perdure”. Esta abstracción se desarrolla obteniendo generalidades-abstracciones a partir de experiencias puntuales. Es un proceso inductivo que depende de la selección que realice el sujeto de otro proceso selectivo. Por ejemplo, cuando observamos a una persona con una nariz prominente, y nos fijamos sobre todo en esta peculiaridad (proceso selectivo), a la hora de describirla (ya sea gráfica- no verbalmente o verbalmente) lo haremos incidiendo en ella, de forma exagerada. Esto se debe a una inducción en nuestra mente de esa misma selección de datos (como los MCM). En su capítulo "Con los pies en la tierra", Arnheim se centra en no entender la abstracción como una separación de la experiencia visual. Por eso, en el siguiente apartado ("Pensar con formas puras"), advierte de que no debemos intentar, por ejemplo, enseñar las matemáticas a los niños mediante formulaciones puras dejando de lado los casos prácticos en las que se fundamentan. Por ejemplo, enseñar formulaciones trigonométricas sin acudir primero a la utilidad práctica de su aprendizaje supone incurrir en un gran error pedagógico. En mi caso, mi relación con las matemáticas ha sido tan tortuosa que un servidor prefiere dejar de lado este punto y continuar relatando los siguientes. Prosigue diciendo cómo el lenguaje “describe pensamientos y experiencias como acontecimientos que tienen lugar en secuencias.” (leer) Foucault, Las palabras y las cosas. En Arte y pensamiento, Arnheim propone casos de cómo el lenguaje pictórico abstracto suele referirnos a cosas de nuestro entorno, es decir ligados directamente a nuestra experiencia. Kandinsky proponía la visión del artista como un segundo estadio por encima de la percepción del común de los mortales, por encima o por debajo, ese segundo estadio se basaría en una percepción (directa o indirecta) de la realidad (la inspiración no viene del cielo, metafóricamente hablando). A modo de explicación, de esa abstracción compara dos obras: una, un cuadro figurativo, del decimonónico Camilla Corot, y la otra, una escultura, del vanguardista Henri Moore: Corot. C., Madre e hijo en la playa (1866). Moore, H., Dos formas (1934)[editar] Si nos fijamos en las dos imágenes juntas nos podemos percatar de las similitudes que hay entre las actitudes que sostienen ambas figuras. Vemos con las escultura abstracta de Moore, la forma grande intenta abarca el espacio de la forma pequeña. Podríamos interpretarlo, también como un abuso de la figura mayor a la pequeña pero el hueco que presenta la forma grande, nos da esa sensación de protección maternal que vemos en la mujer asiendo al niño del cuadro del preimpresionista Corot. En todo caso, en términos de la teoría de la comunicación, siempre lo entenderíamos como una invasión de la figura mayor en el espacio personal de la figura pequeña. Según Arheim, precepto y concepto interactúan y “se revelan como dos aspectos de una única experiencia” . http://es.wikipedia.org/wiki/Rudolph_Arnheim Qué es Pensamiento Visual? El pensamiento visual o visual thinking, hace visibles las ideas. Potencia la Motivación, Inventiva y Participación en equipo. Se comparte la información en forma inequívoca, lo que mejora la productividad y la toma de decisiones. Cada evento donde hay diálogo, requiere entendimiento y aprendizaje y, se ve beneficiado con el acompañamiento de un Pensador Visual con recursos de Facilitación Gráfica. Hay 3 formatos básicos: Registros en rotafolios, (sigue los links) Papelotes, y PPT. El facilitador visual, utiliza recursos de facilitacion Gráfica /visual como dibujos simples, palabras, signos y Metáforas visuales. Facilita mapeando y rescatando la información y el proceso acontecido. También, durante una reunión o, sesión de clausura crea láminas en rotafolios (papelógrafos) o papel continuo. Son registros en vivo, siempre resultará interactivo y de Alto Impacto para los participantes. Este mural tiene 5 metros!!! Tomé esta foto del Árbol de cosecha , rescate de ideas y sentires impulsado por Josefina Vanonni y de creación colectiva, en el Art of Hosting Argentina al que asistí, organizado por Conversaciones para todos PARA QUÉ? Para no aburrirte mas!!!! Para no Olvidarte mas!!! El uso de Pensamiento Visual con facilitación gráfica/visual permite activar un modo diferente y creativo, de conversar y trabajar. Brandy Agerbeck comenta en su libro The Graphic Facilitators Guide (pag 35) tres grandes poderes universales de la facilitación gráfica. • Te sientes escuchado! • La comprensión es compartida! • Puedes ver y tocar Ayuda a crear en todos un sentido de totalidad que se despliega en el mural de la conversación en un plenario, a partir de cada comentario o contribución individual. Como escribe David Sibbet en su libro Visual Team, propone que sin ser un profesional gráfico, se puede dibujar simple para implicar mas aspectos de los oyentes. Asi en una reunión se cumple que el oído escucha, los ojos miran y ven la síntesis de lo dicho, se incluyen en el gráfico en vivo los aportes de los asistentes y en cuanto a lo kinestésico, es inevitable atender a la persona que está dibujando, el movimiento del marcador en la pizarra o rotafolio Atrapa! La información viaja a otros lugares y personas. Algo fundamental, que la facilitación visual facilita con solo una foto de lo trazado enviando un email, twitter etc. Crea "estrategia de forma inclusiva”, y no exclusiva realizada por unos pocos. Cuando en lugar de usar transparencias para “comunicar las ideas de un plan estratégico” (en reuniones formales de escaso interés e implicación de los participantes), se presenta ademas la posibilidad de un mural gráfico y, en este, pueden sumar todo slos asistentes sus colaboraciones e ideas. Algo cambia de manera sutil: nos motiva a “contar una historia”, la historia de lo que sucedió, de los nuevos conceptos, de las diferentes perspectivas y contribuciones. Esa historia abierta facilita más y mejor el “enganche” de todos para crear y continuar la reflexión con sus propios significados, ideas y acciones. QUIÉN? Un Pensador Visual con recursos de Facilitación Gráfica. Pudiendo trabajar de dos maneras: 1- Facilitar Visualmente en en Papelote, rotafolio o desde una Tablet Note, al tiempo que capacita, coordina una reunión o conversacion ect. 2- Como un socio visual generalmente silencioso, de un Consultor Verbal. El primero dibuja una imagen de gran escala en un lugar de la habitación o sala en tiempo real. El segundo lleva el grupo y conduce el aprendizaje o la reunión. La lámina del pensador visual, produce en los asistentes una colaboración inmediata con el facilitador de la reunión o aprendizaje. Sea él mismo u otra persona. Ayuda a la concentración mediante la captura y la organización de las ideas que emergen en el espacio en el papel gigante. Facilitación visual/gráfica es a la vez proceso y producto, en un mapa dibujado simple, co-creado. DÓNDE? • En tu escritorio, mientras piensas ... • Reuniones • Convenciones • Conferencias • Juntas de trabajo • Sesiones de Innovación • Los temas, pueden ser los mas diversos • Cualquier evento de un grupo, personas que conversan ¡asuntos que les importen! o, interactúan con un disertante. CÓMO? Esto a través de ilustraciones sencillas hechas sobre post-it, papel A4, un gran papel o varias hojas de rotafolio, se crea mural que se construye en tiempo real y a la vista de todos. De esta manera, durante el evento o reunión. Los participantes mantuvieron presentes todas las ideas surgidas y encontraron conexiones entre ellas para sumar al discurso colectivo. Posterior al evento, queda una memoria accesible, amigable y llena de sentido, que evoca la voz colectiva y captura la riqueza surgida. OBJETIVOS: • Dialogar de un modo innovador • Focalizar lo fundamental • Identificar lo que es accesorio • Salir de espacios de discusión • Encontrar puntos en común • Obtener una visión de la totalidad • Poder caminar en forma conjunta a nuevas soluciones. LOGROS? resumiendo... • Ayuda a crear en todos un sentido de totalidad. • La información viaja a otros lugares y personas. • Crea "estrategia de forma inclusiva”, y no exclusiva. • Motiva a “contar una historia” y dar mejores Ideas! • Todos pueden seguir el proceso durante y después. Te puede interesar ¿Cómo es el proceso de pensar Visualmente? Si te ha gustado este post, gracias! deja tu comentario, me nutre Si lo quieres compartir, debajo tienes los botones! Quieres ver y aprender? link http://es.slideshare.net/slideshow/embed_code/17726350 http://facilitaciongrafica.blogspot.com/2013/08/que-es-pensamiento-visual-thinking.html ¿QUÉ ES VISUAL THINKING Y CÓMO PUEDES USARLO? febrero 18, 2013 ! de extremservicejam ! en Extrem Service Jam. ! Por Laura Gutiérrez Araujo (@lauracrisgu) ¿Recuerdas cuando eras pequeño?… antes de siquiera aprender las vocales y las letras, ya pintabas en las paredes, cogías cualquier boli que pillaras por ahí y te ponías a dibujar arboles, soles y grandes montañas (las niñas también dibujábamos corazones). Los primeros regalos que le diste a tu padre y a tu madre fueron divertidos dibujos en los cuales representabas cuánto los querías. Y cuando tenias entre 3 y 7 años, nada te hacia tan feliz como un cuaderno de dibujo y tus lápices de colores. El pensamiento visual o visual thinking (en Inglés) es algo innato a la condición humana. Desde que el hombre es hombre ha realizado representaciones visuales, para expresar ideas, contar historias, afrontar y solucionar problemas. El ejemplo más claro es el de las pinturas rupestres. Gracias a ellas se vieron capaces de organizar la caza, el poblado y las tareas de la comunidad. El pensamiento visual es un concepto en boga, aunque fue nombrado por Rudolf Arnheim’s ya en el año 1969; pero la verdad es que siempre se ha utilizado. El pensamiento visual es una herramienta que consiste en volcar y manipular ideas a través de dibujos simples y fácilmente reconocibles, creando conexiones entre si por medio de mapas mentales, con el objetivo de entenderlas mejor, definir objetivos, identificar problemas, descubrir soluciones, simular procesos y generar nuevas ideas. El pensamiento visual funciona porque el 80% de nuestro cerebro está diseñado para asimilar y procesar imágenes, por lo que le suponen menos esfuerzo que leer un texto. De esta forma al ver una idea a través de tus ojos, y no sólo de tu mente, estás extendiendo enormemente tu capacidad de comprensión y síntesis; además de facilitar la exposición de ideas cuando las palabras no son suficientes, desencadenando procesos compartidos de pensamiento, diálogo, diseño y acción. ¿Cómo convertir las ideas en imágenes? Según Dan Roam, experto en visual thinking y autor del libro “Tu mundo en una servilleta” el proceso del Pensamiento Visual tiene estos sencillos pasos 1. Mirar. Absorbemos la información visual, recopilamos y seleccionamos lo que nos encontramos frente a nosotros. 2. Ver. Seleccionamos lo que consideramos interesante y agrupamos esa información a través de las relaciones entre los elementos y pautas 3. Imaginar. Interpretamos y manipulamos los elementos para descubrir nuevas pautas 4. Mostrar. Cuando se encuentre una pauta y se comprenda, debe mostrarse a otras personas para obtener feedback. Aunque el proceso no siempre es lineal. Si, pero…¿y si no sé dibujar? Volvamos otra vez al recuerdo de cuando eras pequeño. En ese entonces no tenias miedo a dibujar y no se te pasaba por la cabeza pensar que lo hicieras mal. Con el paso de los años nosotros mismos limitamos nuestra capacidad para dibujar en función de nuestro talento artístico. Pero la verdad es que todos somos capaces de hacer monigotes, líneas, cuadrados, círculos, flechas y unas cuantas figuras más…así que no hay ninguna razón para no empezar a trabajar con las herramientas del pensamiento visual. Con el paso del tiempo y con práctica, verás que los gráficos te salen cada vez mejor y con mayor rapidez; además no se trata de representar la realidad fielmente y no tiene que ver con llegar a ser artista, sino de poder hacerimágenes sencillas, simples y universales, que se entiendan aquí y en el otro lado del planeta. Si eres una de esas personas que dice “ yo no sé dibujar”, a continuación te damos algunas recomendaciones y ejercicios muy sencillos para que empieces a utilizar las herramientas del pensamiento visual… Y si eres uno de esos afortunados a los que se les da muy bien el dibujo, no dejes de echarles un vistazo. Te pueden dar pistas para mejorar tu habilidad. 1. Figuras básicas: Todos los gráficos se hacen a partir de estas formas básicas, así que empecemos por las formas más sencillas para ir soltando un poco la mano. 2. Pictografías e ideografías: Si ya te animas a hacer figuras un poco más complejas, puedes empezar practicando estas sencillas pictografías e ideografías. Con estas figuras estarás preparado para representar gráficamente muchísimas ideas. 3. Muñecos y garabatos: (Adaptación del Post: Una de monigotes por favor!!! de@dibujario) *El hombre estrella de David Sibbet: Se dibuja la cabeza en redondo y con una estrella de cuatro puntas. Muy fácil de dibujar, ya tenemos un personaje capaz de señalar. Con un poco de práctica podemos representar otras acciones. * Este ejemplo de Dave Gray se basa en el trazo único, en la línea que construye un ocho. Un lazo es la cabeza y el otro el cuerpo. *El hombre o mujer palo es otro gran ejemplo. A un simple muñeco, le aportas elementos como el pelo y las manos en forma de bola, dotándolo de acciones y actitudes. Más simple imposible. * Cuando se trata de aportar personalidad, nos ayudará un poco de anatomía. Podemos generar este modelo con mas cuerpo y piernas, y los brazos con líneas simples. O a partir de una forma como un círculo, triángulo o rectángulo, puedes dibujarle la cabeza, y las piernas y brazos con líneas simples. Como ves es mucho más sencillo de lo que te imaginabas. Así que anímate y empieza a practicar, para Extrem Service Jam te va a ser de mucha utilidad. Fuentes: * Pensamiento Visual. David Sibbet * Tu mundo en una servilleta. Dan Roam * http://dibujariointeligente.blogspot.com.es/ http://extremservicejam.wordpress.com/2013/02/18/que-es-visual-thinking-y-como-puede-ayudarte/
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.