Pei- Normal Santiago de Cali-final

April 2, 2018 | Author: Andres Castañeda | Category: Curriculum, Democracy, Institution, Government, Politics


Comments



Description

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEIINSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI PROPUESTA DE REFORMULACIÓN Diciembre de 2010 Yolanda Varela Rectora Laura Pineda Coordinadora Profesores responsables por la Universidad del Valle: Gilbert Caviedes Quintero Coordinador Académico del Sub-Componente I Lorena Rojas Triviño Coordinadora Operativa y apoyo Académico Equipo de trabajo interdisciplinar: Victoria Eugenia González: Coordinadora Institucional Lic. Rodrigo Galvis: Educación Ambiental Tecn. Jenny Trejos: Prevención de desastres Héctor Fabio Rodriguez: Tecnología e informática Johan Andrés Rodríguez García : Monitor i AGRADECIMIENTOS A todos los actores educativos que en algunos momentos participaron en el programa y nos dieron la oportunidad de exponer y desarrollar una propuesta de construcción curricular que involucre padres, estudiantes, profesores, lideres, entre otros, para labrar caminos que faciliten la formación integral unida a la pertinencia social. A los docentes por su confianza, paciencia, tiempo y respeto en el trabajo continuo y arduo que se llevo a cabo durante más de diez meses. A la señora Rectora Yolanda Varela y sus colaboradores por su apoyo incondicional a los equipos de trabajo conformados por docentes, estudiantes, padres y madres de familia. A los estudiantes por su calidad humana, creatividad, talento, perseverancia, por sus aportes y sugerencias que fueron de capital importancia en la preparación de este proyecto. A los padres de Familia y líderes comunitarios que estuvieron prestos, aportando su experiencia y tiempo para construir comunidad A todos los que de una u otra manera contribuyeron en programa de formación docente. la culminación de este ii ........... Gobierno escolar 16 16 17 18 1....5.........................12..............8 1...............5.................................... Curriculo y comunidad educativa........................TABLA DE CONTENIDOS PRESENTACION...................... DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL: PLANES EDUCATIVOS NACIONAL (DECENAL)... La autonomía escolar 1...................Cultura institucional 6 7 1.....3............................. Marco legal... Alianzas 1............... 9 1...................26 2................4 TITULO I: GENERALIDADES...............1......4............ El currículo 25 2.............8................ Estructura académico administrativa.. Comunicación 1......................................... DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL – MIME.. Currículo integrado: 32 iii ...................................................1...2 METODOLOGIA DE LA REFORMULACION.........1 JUSTIFICACION........10.2....................................4........11...................................6 1.........Sedes 1..22 TITULO II.2..................................................3.........................................7......... Clima institucional 1. Pertinencia social y académica...................24 2..... 10 CONTEXTOS NACIONAL...............................27 2................. La comunidad educativa 24 2..................................... Símbolos institucionales.......6......13...........9. Conformación legal de la institución educativa...........Rectores de la institución a través del tiempo............................. MARCO REFERENCIALY CONCEPTUAL............................12 1...............6 1........................ Valores institucionales 8 1..... ... Fundamentación teleológica:...8........ Principales vías y avenidas..................36 2..........16........................... Las razones del currículo integrado...........4.............................................48 TITULO IV................19..........................45 2....................2.................................7............... Pensamiento Complejo.......................32 2...........9.2........... GESTION ADMINISTRATIVA.................17.........................51 iv .....................................14.................. cultural y política de la educación:......... Dimensión ética... ...... Violencia escolar.......................................................18.......... Superficie Total: 50 4.50 4..... Modelos de aprendizaje en el contexto de la propuesta normalista............13.................. La transdisciplinariedad: 34 2...48 3. Posición geográfica en el municipio............ Concepto de estado 42 2...........45 TITULO III..11.....6..... La evaluación de la enseñanza y del aprendizaje en el contexto normalista: postura conceptual..... Apoyo financiero y contable..12.....50 RESULTADOS contextual) DE LA CARACTERIZACIÓN 50 (Caracterización Teórica y 4.................. FUNDAMENTACION CURRICULAR .............................. Prácticas pedagógicas 44 2......................41 2.............................. Estratificación: 50 4...................... Concepto de sociedad civil................10.................. conflictos y construcción de paz......... 43 2.38 2.....................................15........3. MANUAL DE CONVIVENCIA.... Modelo pedagógico: 35 35 2...............................6.......50 4..... 33 2..... Formacion integral 2.........................41 2.....1.. Prevención de desastres.........1..... .................68 Bucle programático 69 INTRODUCCION DEL EJERCICIO EN LA I..................................................................... ANALISIS E IDENTIFICACION DE EJES PROBLEMATICOS.....57 TITULO VI......................................66 Las competencias y los estándares como posibilidad para la formación........................................... ESTRUCTURACION CURRICULAR........................................ Proceso de selección de ejes problemáticos..57 5...64 Proceso metodológico: 65 Sobre los Métodos de proyectos..............69 v ..........E........................55 METAS INSTITUCIONALES 55 PERFIL DEL EGRESADO 56 TITULO V.................. Introducción 57 5......................................1..............Fines de la educación Principios generales MISIÓN VISIÓN 52 53 54 54 OBJETIVOS INSTITUCIONALES ................... .....2. pedagogía crítica y el pensamiento complejo de Edgar Morín. las potencialidades de sus actores. es decir. obligando a un reajuste esencial con un proyecto educativo y cultural. Hacer un recorrido por este documento es reconocer a la institución educativa como una institución que forma maestros y maestras del futuro. sin constituir por lo tanto. involucrando las percepciones. con una proyección diferente. La Institución Educativa Escuela Normal Superior Santiago de Cali con el acompañamiento de la Universidad del Valle. es importante subrayar que los desarrollos aquí contenidos constituyen puntos de partida en el proceso de reestructuración de la Escuela Normal. Nelson López y James Bean y en el recorrido por los tipos de currículo realizado por el profesor Gilbert Caviedes. cambios. 1 . se tomaron referentes relacionados con la teoría crítica. el Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef y su aplicación a las dimensiones del ser y en la influencia de los teóricos de la No violencia. intereses y saberes previos de los y las participantes en el proceso. hacia el reconocimiento del papel político de la Escuela como escenario de transformación social. en un marco de mayor autonomía y con la certeza de haber iniciado el camino hacia lo superior. enseñanza y aprendizaje. De esta manera. En las concepciones de currículos integrados de Jurjo Torres. Descubrir y redescubrir el contexto institucional.PRESENTACION. Y este documento puede dar cuenta de eso ya que el centro de todo el trabajo giro alrededor de la reflexión sobre la práctica docente y la su relación con el entorno y para ello se ha acudido a corrientes del pensamiento que han puesto en evidencia los problemas de la escuela para lograr fundamentalmente dos propósitos: formación integral y pertinencia social. hechos acabados dentro de la institución. se requiere una mirada atenta y permanente para encontrar las múltiples posibilidades. las posibilidades a su entorno. En este contexto. no es una situación nada fácil. son los referentes que fundan el proceso. Basados en esta construimos una propuesta propia para hacer miradas y análisis complejos de las situaciones. Se define así un norte nuevo para la institución. Instituto de Educación y Pedagogía presentan el siguiente documento como resultados del trabajo desarrollado durante este año (2010). contextos y sujetos. Con el aprovechamiento de la información elaborada y reformulada por los diferentes miembros de la comunidad educativa en los años anteriores y el presente. pero ante todo del compromiso individual y colectivo para afrontarlo y transformarlo desde la acción social y formativa que le compete. El PEI articula a través de sus componentes de gestión las distintas apuestas que desde cada rol se deben hacer para cumplir con los fines y propósitos de la educación. en el principal referente que orienta las acciones de cualquier Institución. sino dejar plasmados los sueños y aspiraciones de los miembros de la comunidad educativa. el reglamento para docentes y estudiantes. donde quedan registrados todos las metas que se asumen dentro del compromiso de educar a los nuevos ciudadanos que requiere una comunidad. pero de manera especial con lo esperado en el Horizonte Institucional. y sus reglamentos". los principios y fines del establecimiento. donde se buscó no solo consolidar el horizonte institucional. los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios. de la región y del país.JUSTIFICACION En la Ley 115 se establece una organización para la prestación del servicio educativo. Integración y Formación Integral. sino como una tarea conjunta de todos los miembros de la comunidad educativa. cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen. la lectura y comprensión del contexto resulta determinante porque permite orientar las acciones a favor de la comunidad educativa1. y el sistema de gestión. se determina que para "lograr la formación integral del educando. Consulta vía internet. Este Proyecto Educativo Institucional deberá responder a situaciones y necesidades de los educandos. Inclusión. ser concreto. entre otros aspectos. y una de esas formas propuestas a través del Ministerio de Educación es el Proyecto Educativo Institucional o PEI. Visto desde este lugar. todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley. la estrategia pedagógica. factible y evaluable. Con el ánimo de mejorar y reestructurar el Proyecto Educativo Institucional de La Escuela Normal Superior Santiago identificamos que esta posee una riqueza en su 1 Página web Ministerio de Educación Nacional. Según el artículo 73 de la Ley 115. le permite al Proyecto Educativo Institucional preguntarse en torno a cuatro ámbitos importantes: Pertinencia. El Proyecto Educativo Institucional se convierte sin duda alguna. Febrero de 2010 2 . El conocimiento de la realidad. de la comunidad local. El presente proyecto ha sido construido con un criterio eminentemente participativo. no como un tarea exclusiva de los docentes. es en él. donde se comprometen importantes esfuerzos para alcanzar la pertinencia social y la formación integral de los educandos. Mejorar las condiciones educativas y de formación docente dentro de la escuela no es otra cosa que ir adoptando los cambios necesarios y de desarrollo formativo a medida que evoluciona y cambia nuestro entorno. De ahí la importancia de transformar en este siglo XXI nuestras prácticas educativas. 3 . La institución tiene un reto que como vallecaucanos les imponen el presente y el futuro tanto a la comunidad educativa de la Normal. de definición de acuerdos y fundamentalmente. factor a su favor en la labor que se propone seguir adelantando. ante todo. redimensionamiento de sus posibilidades y reconocimiento de la necesidad de expresión de puntos de vista diferentes. para formar un frente común de intereses y compromisos que apoyen los cambios que requiere la transformación de la institución en Escuela Normal Superior. La reestructuración se concibe como un trabajo sostenido. enseñanza y cuerpo docente la que la hace adquirir un reconocimiento en el departamento del Valle del Cauca. como a quienes asesoran su reestructuración.infraestructura. a la vez que se transforman las políticas educativas. de comprensión de las fragilidades de la institución. Todo el trabajo se ha planeado desde una perspectiva de participación amplia. desarrollar la construcción. Este acuerdo pedagógico social se trabajará con la administración participante por procesos y valores. prácticas y maneras de ver. el ofrecer a los estudiantes. a ser actores dinámicos que cuestionan. líderes comunales. Instituto de Educación y Pedagogía. La metodología considerada para esta propuesta se basa en un proceso participativo. cambia sustancialmente la tradición de imposición unidireccional a la que han estado acostumbrados. Para la aproximación a las características del entorno y de la Institución.ciudad a través del Programa: Hacia Una Nueva Cultura Educativa En El Municipio De Santiago De Cali (Convenio “Fortalecimiento De Las Competencias Docentes Y Estudiantiles”). 4 . jornadas de trabajo. en el mejoramiento de las relaciones y de los vínculos que en su interior le dan. reflexión y debate. hasta lograr que el o la estudiante sea capaz de formular objetivos. se pronuncian y plantean sus puntos de vista. ejecución y evaluación por procesos. es pasar de ser actores pasivos. En la interlocución se busca una reciprocidad en el compartir de experiencias que arrojen como resultado el compromiso permanente de todos las personas que tienen que ver con la escuela.METODOLOGIA DE LA REFORMULACION El proceso de reformulación del currículo se configuro como una propuesta de innovación educativa desde la Universidad del Valle. padres y madres de familia. Se organizó primero un trabajo de dos semanas con todos los docentes. el análisis y ofrezca diversas herramientas conceptuales y procedimentales que habiliten a los miembros de la comunidad educativa en la transformación de las situaciones que se presentan en la cotidianidad y que afectan la vida académica La participación es el fundamento principal para la construcción colectiva. En donde el estudiante es el ejecutor de la clase. desde el punto de vista teórico y contextual. sentir y vivir la educación. pero sobre todo respetuosa de los saberes. se combinaron distintas acciones que incluyeron la Investigación – Acción – Participación. creativa. cartografía social. docentes y directivos docentes. egresados y líderes comunitarios la oportunidad de participar activamente del proceso. posteriormente se realizaron gestiones para que el proyecto dirigido por parte de la Universidad del Valle se acordaron sesiones cada cierto tiempo con estudiantes. porque se trata de la construcción de un espacio incluyente que a su vez permita la reflexión. previa inducción sobre el enfoque y metodología que incluye programación. el cual tuvo como propuesta consolidar la relación escuela . crítica. deliberativa. pero que además les compromete desde sus propias posibilidades a contribuir con el proceso educativo. utilización y verificación consciente del conocimiento. La primera fase de este proyecto hace referencia a la caracterización de la comunidad educativa dentro del proceso de integración comunidad y escuela. algunos padres de familia. objetivos de formacion y fines de la institución. con la participación de docentes. Identificación y análisis de ejes problemáticos Fase 3. que consiste en la contratación de los hallazgos de la caracterización y la misión. donde se construyen espacios de acercamiento interdisciplinar.El trabajo estuvo constituido por las siguientes fases: Fase 1. donde se concurre a los saberes académicos pero también a los no académicos. madres de familia. Proceso de caracterización de las comunidades desde el punto de vista teórico . estructuración curricular Fase 1: En esta fase se realiza la caracterización institucional. estudiantes. donde se determinan estrategias para crear ambientes de aprendizaje que faciliten la ejecución de propuestas pedagógicas como la pedagogía por proyectos 5 . los intereses. Fase 3: En la estructuración curricular se requirió de atenta participación de la comunidad educativa. esta etapa se destaca el trabajo de 7 grupos de trabajo cada uno con un mínimo de 11 participantes. En esta fase se hacen reconsideraciones alrededor de lo que hemos denominado la Fundamentación Teleológica. Fase 2. Después de implementar algunas estrategias que permitieran caracterizar a la institución y sus sedes. líderes de la comuna y egresados.conceptual y Contextual. en la cual recogiera diferentes miradas disciplinarias no fue tarea fácil. dado que es en esta fase donde se vive con mayor rigor la planeación del currículo integrado a partir de los ejes problemáticos. sin embargo después de aciertos y desaciertos logramos que una de las estrategias funcionara y junto con la comunidad educativa llevar a cabo la caracterización y validación de la información recogida. las expectativas y las potencialidades de la comunidad que rodea institución desde todos los ámbitos mencionados en la caracterización. Fase 2: En esta fase se identifican y analizan los problemas. visión. debido a la aplicación de la Ley 715 de 2002 y la obtención de la Acreditación de Calidad y Desarrollo ante el Ministerio de Educación Nacional. Fundada el 12 de febrero de 19122. Ahora.500 alumnos. El 4 de diciembre del 2002.edu. fruto de cada uno de los procesos de acreditación que se viven en la Institución. Conformación legal de la institución educativa. Actualmente la institución se prepara para la acreditación de alta calidad y se hace una reestructuración teniendo en cuenta los requerimientos exigidos en el decreto 4791 diciembre 19 de 2008 1. 2 Tomado de: http://normalsuperiorcali. según ordenanza de la Honorable Asamblea Departamental. kiosco.1. 6 .co/index. Sedes Sede anexa Joaquín de Caicedo y Cuero La escuela Joaquín de Caicedo y Cuero. cuenta con dos sedes. y la sede número 2 «Escuela Anexa Joaquín de Caicedo y Cuero» A partir de 1996 y con la inminente reestructuración de todas las normales del país. la resolución 3268 de acreditación previa a la escuela Normal Superior Santiago de Cali.html 3 “94 años haciendo pedagogia”. Nelcy Molina Diaz Maestra concejera. cafetería y zona administrativa3. El 9 de diciembre de 1998. su amplia planta física permite disponer de 24 aulas de clase. Escuela anexa Joaquín de Caicedo y Cuero. 063 de junio de 1944. comodato.TITULO I: GENERALIDADES 1. la Normal comienza a experimentar una serie de transformaciones en el orden de lo académico administrativo y pedagógico. que está diseñada para albergar un total de 1. La sede número 01 «Escuela Normal Superior Santiago de Cali». por orden médica de Antonio Lizarazu y Diego Velasco Hoyos se encuentra localizada en la calle 13 con carrera 36.2. Por esta razón con todas aquellas entidades con las cuales se realicen convenios bilaterales se les facilitará a sus allegados el acceso a nuestra institución. a través de la resolución 2778 se expide la acreditación de calidad y desarrollo.php/acerca-de-la-normal/resena-historica. nace a partir del decreto 1129 de septiembre 25 de 1950. En su trayectoria de funcionamiento la Escuela Normal Superior ha presentado tres etapas así: • Primera: Desde 1912 hasta 1922 • Segunda: Desde 1925 hasta 1930 • Tercera: Desde 1944 hasta la fecha La tercera etapa de la Normal fue creada mediante ordenanza No. conocida como escuela anexa. sala de sistemas. se expide por parte del Ministerio de Educación Nacional. auditorio. Marco legal. en la medida que éste responde a la formación de la persona integralmente. a fin de alcanzar el logro del cambio y democratización de la institución normalista. de tanteos. contextualizado en una morada natural y cultural. le exige a la comunidad normalista un replanteamiento de los hábitos. como también la calidad de los cambios y transformaciones deseadas y su legitimación. liberar la creatividad de los sujetos y propiciar la construcción colectiva. De tal manera que se logre una identidad institucional y una calidad de educación con sentido para todos. Es una actitud caracterizada por la habilidad para anticiparse a prever un hecho. de aciertos y desaciertos. el aumento de la capacidad de aprendizaje de los actores de la comunidad educativa. En el contexto normalista. La autonomía: Entendida como medio que compromete la calidad del servicio educativo oficiado por la Normal. Autogestión: Asumido como proceso ininterrumpido de búsqueda. para tener en cuenta las consecuencias de los procesos. 7 . son tres los principios rectores del PEN: La participación: asumida como un derecho y una obligación social que se desprende de la capacidad que tiene toda persona de decidir conscientemente con beneficio personal y responsabilidad social sobre los hechos que afectan su vida. de creencia en lo paradójico. los planes de inversión y el proceso de veeduría y control. valores y responsabilidades para poder actuar con criterio personal y social en la colectividad.3. compartir. Cultura institucional El proceso de construcción colectiva del PEN y su desarrollo está orientado por un conjunto de meditaciones filosóficas que emergen del ideario de convivencia inmerso en la constitución política nacional y de las propuestas teóricas y conceptuales que sobre educación y pedagogía se ha comprometido la Normal. la Normal asume el reto y la oportunidad de diseñar y desarrollar propuestas educativas alternativas que coadyuven a la construcción y desarrollo de una sociedad cada vez mejor. el diseño presupuestal. la participación es un medio para lograr el cambio de hábitos y actitudes en la cotidianidad de la comunidad normalista. • El conocimiento de la realidad institucional y de la comunidad para la formulación estratégica de problemáticas y la elaboración de soluciones cualitativas y sostenibles. El ejercicio de la autonomía. de recuperación pedagógica del error. garantizando el crecimiento institucional. para establecer la autonomía Normalista.1. e intercambiar visiones diversas de una misma realidad. los proyectos de desarrollo. Con la autonomía. En coherencia con lo expuestos. como un ser en relación y por lo tanto un participante con otros seres de su propia construcción. El PEN es una práctica excelente de autogestión que permite incorporar a todas las personas sin discriminación alguna en: • La generación de recursos económicos. para cooperar. 22. 12. 1. 4. 13 . 6. 7. 1. 11 . 14. Villafañe Sixto León Gómez Guillermo Paniagua Luís Eduardo Soto Montoya Leonor Rivera de Acosta Humberto Campiño Moncada 2. Rectores de la Institución Educativa Normal Superior del Municipio de Santiago de Cali. Delgado Hernando Escobar Medina Luís Enrique Torres Chávez Luís Alberto Macc Emiro Bonilla Rengifo Libia Quintero González Yolanda Varela Marmolejo 1. 19 . 20. 8. • A la construcción del gobierno escolar. Luís Peñuela Luís Carlos Peña Arcesio Bonilla Andrés J. Los consagrados en pactos y protocolos internacionales firmados por Colombia. Valores institucionales 1. Elías Eduardo Quijano Bonilla Ricardo Nieto Luís Velasco Luis Carlos Velasco Madriñan Alfonso Rentaría Mallarino Jesús A. 18. 15 .html 8 . 10. a la elaboración del perfil de sus miembros y a la selección de estrategias democráticas para conformarlo. 4 Manual de convivencia: http://normalsuperiorcali. a decidir el curso histórico de la institución y a plantear caminos diferentes en la materialización del Proyecto Educativo Normalista. 16. 3. • La resignificación de los fundamentos y el sentido de la educación. Lennis Manuel J. 21 . 5.5.edu.4. en la Constitución Política de 1991 y en sus decretos reglamentarios para el sector educativo. 9. Rectores de la institución a través del tiempo.co/index.php/manual-de-convivencia. desde su primera etapa hasta la actual (1912-2007)4.• El diseño y desarrollo curricular. 17 . 5. El respeto por la libertad de enseñanza para toda la comunidad educativa. Símbolos institucionales.2. Escudo institucional. La orientación educativa y profesional a todos los estudiantes. políticas o religiosas. El proporcionar a los estudiantes una formación humana y científica que les prepare moral e intelectualmente para su participación en la vida social y cultural de su época. estando presidida la labor educativa por la objetividad y el respeto mutuo. sin que en ningún momento pueda verse coartada por ideologías sociales. Bandera institucional Colores representativos. 6. Lema: “Formar maestros de excelente calidad humana y Profesional”. La gestión democrática del desarrollo de la Institución mediante la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. 1. 4.6. 3. La inclinación permanente por las innovaciones educativas y culturales que ofrezcan las debidas garantías científicas.: Los colores que representan La escuela Normal Superior Santiago de Cali son el color Verde y el Blanco Himno HIMNO NORMALISTA CORO 9 . CORO (bis) II Por Colombia siempre lucharemos. La autonomía escolar Una de las premisas directrices que presenta la Ley General de Educación es la autonomía escolar. organizar las áreas fundamentales obligatorias.Juventud. nuestra patria como gran nación a los nińos les enseńaremos. crear hasta un 20 por ciento de áreas diferentes de acuerdo con necesidades individuales y locales. somos hombres de gran corazón. entendida esta como la manera flexible que brinda la institución para atender las necesidades humanas y sociales de la comunidad. libertad con amor. nuestro himno con gran emoción Letra: Humberto Victoria B. a vivir con afán de triunfar I Son los libros amigos del hombre donde encuentro la ciencia y la razón los queremos con mucha alegría. al futuro miremos con fe. juventud Normalista. Música: Álvaro Antonio Ladino 1. Juventud.7. IV A marchar con nuestros profesores los que un día nos dieron su luz y con ellos siempre cantaremos. III En un mundo mejor viviremos con la savia de nuestra normal cogeremos manojos de espigas del jardín de mi valle sin par. juventud Normalista. regionales y por supuesto 10 . libertad. 11 de Noviembre 2010) 11 . De ese modo el Estado perdió el control que ejercía sobre el currículo. plasmada en la Ley General de Educación.institucionales. que el aparato estatal limite sus funciones a financiar adecuadamente la educación y a permitir que todos los procesos educativos se lleven a buen término. ¿cómo se enseña? o ¿qué se evalúa? y ¿cómo se evalúa? permitiendo la pluralidad porque fomenta la discusión.” (María Antonieta Cano. obligatorio y uniforme que debía cumplirse en sectores oficiales y privados se moldeó el pensamiento de la población en pro de los intereses predominantes de cada época. Bogotá. Ley 115 de 1993. autónomamente. Con la conquista democrática de la Ley General de Educación se producen dos hechos: uno. ¿qué se enseña?. En buena parte del siglo XIX. El siguiente texto hace una reseña de la lucha del magisterio por la autonomía escolar: “La autonomía escolar fue el principal logro de la lucha librada por el magisterio colombiano a comienzos de la década de los noventa. el diseño curricular. Durante los dos siglos de historia nacional. dándole un carácter democrático a los planes educativos. En todo el siglo XX le imprimió una marcada orientación neocolonial y bajo la modalidad de contenido único. que sean las instituciones educativas y los maestros los que asuman. el Estado había diseñado los planes de estudio que se debían impartir en Colombia. asignó contenidos de carácter democrático y en otra fue confesional. al determinar. y para darse su propio gobierno escolar en caso de los planteles privados. el debate y el análisis elementos indispensables para el avance de las sociedades y dos. En realidad. Ya en esos años. A pesar del optimismo de los dirigentes de la independencia. Julio de 2010 12 . Aunque la reforma constitucional de 1936 determinó por primera vez que la educación primaria sería gratuita y obligatoria “en el grado que determine la ley”. Documento digital. Ministerio de Educación Nacional. Por su parte. En todo el mundo. los cambios en la economía mundial de la posguerra hacían evidente que la educación era una de las herramientas principales para el desarrollo de la productividad y la superación del subdesarrollo. a las departamentales. los grupos con mayor capacidad económica y social recibían su educación. mientras que eran limitadas las oportunidades para los que no podían pagarla. se estableció por primera vez un gobierno independiente. 1870. Esta descentralización de hecho. sobre todo en instituciones privadas.8. en los años cincuenta. primaria y secundaria. 1880. públicos y privados”. aunque en 1936 se asignó al Estado “la suprema inspección y vigilancia de los institutos docentes. establecieron que después de unos años. Las primeras constituciones.1. 1886. 1851. tanto administrativa como política y financiera (a mediados del siglo XX el Gobierno nacional apenas asumía el 34% del gasto en educación) en el marco de un sistema fiscal que no permitía a los departamentos aumentar mucho sus recursos. cuando más del 90% de la población era analfabeta. CONTEXTOS NACIONAL. en la práctica. 1903 y 1927) no lograron muchos resultados. hace 200 años. Las grandes reformas legales del sistema educativo (1843. DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL – MIME LA EDUCACIÓN: UNA PREOCUPACIÓN BICENTENARIA5 La educación ha sido un propósito central de los colombianos desde cuando. mientras que los departamentos asumían la financiación y manejo de la primaria y una proporción creciente de la secundaria. frenó la expansión de la educación a grupos más amplios. los avances hacía esta meta no fueron los esperados y. el Gobierno nacional destinaba casi todos los recursos de educación al nivel superior y a unos colegios emblemáticos de secundaria. sólo tendrían plenos derechos políticos los colombianos que supieran leer y escribir. se discutía el paso a 5 Revolución Educativa 2002 – 2010 Acciones y Lecciones. en menor medida. La ciudadanía se concibió entonces como relacionada con la educación del pueblo. DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL: PLANES EDUCATIVOS NACIONAL (DECENAL). lo que favorecía a los grupos sociales altos y medios. sólo se aplicaba a las instituciones nacionales y. en los que los gobiernos crearían oportunidades para que todos se educaran. el avance de la educación fue lento. En 1975.2%. cuya población dejó de ser. para 1980. definía normas y objetivos generales y trataba de influir en su ejecución local a través de entidades descentralizadas y la acción de las secretarías de educación de los departamentos y municipios. De este modo. que asumía casi la totalidad de la financiación. que administraban y trasladaban maestros con autonomía y sin asumir responsabilidades en relación con la eficiencia y la financiación del sistema. desde mediados de la década del setenta. financieros y pedagógicos. la de secundaria pasó del 4. Esto expresaba la convicción. que se había hecho general. aunque las autoridades departamentales mantendrían la responsabilidad por el nombramiento de los docentes y el manejo de las escuelas. en su inmensa mayoría. grandes problemas políticos. En 1960. Pero este modelo empezó a mostrar. la Ley 111 determinó que la educación primaria sería financiada por el Gobierno nacional. del 0. para adquirir un perfil diferente. una reforma que convertía en mandato constitucional lo que la incumplida Ley 12 de 1934 había ordenado: dedicar al menos el 10% del presupuesto nacional a la educación pública. En 30 años. Había una contradicción básica entre las políticas del Gobierno nacional. se completó este proceso cuando el Gobierno central asumió el pago de los docentes de educación secundaria. Este cambio constituye quizás la transformación social más importante en la historia del país.5 al 35. de que era esencial dar a todos los colombianos una oportunidad escolar básica. La tasa de alfabetización tuvo también mejoras notables. empezando a tener una oportunidad razonable de obtener el título de bachilleres. en el plebiscito de 1957. que se fueron agudizando en los veinte años siguientes. En medio del entusiasmo por el retorno a la democracia. el Gobierno nacionalizó y centralizó la financiación del sistema educativo. que los limitados recursos regionales no habían podido cubrir.una economía basada en el conocimiento. que respondió a la presión de la demanda. en la ciencia y la tecnología y se planteaba el objetivo de la educación universal como condición para una sociedad democrática y justa. todavía el 20% de los adultos era analfabeto.5% y la de educación post secundaria. la asistencia a la escuela creció de manera significativa: la cobertura bruta en primaria subió del 43% en 1951 al 97% en 1980. mientras que sus hijos estaban. la población votó. administrativos. 13 . en el que amplios sectores de ella –en particular los urbanos– habían terminado la primaria. El aumento de los recursos públicos y la expansión de la educación privada. permitieron una gran ampliación de las oportunidades educativas. para 1980. iletrada. e hizo que el Gobierno nacional definiera la educación primaria como fundamental para el desarrollo del país y decidiera asumir su financiación directa.8 al 8. aunque. De 1957 a 1980. quedaba en sus manos la responsabilidad por los gastos básicos de la educación primaria y secundaria. se decidió volver a un sistema de gestión que devolviera a los municipios. Es por el potencial creativo y productivo que tiene esta tierra y su gente -proveniente de todo el país y sus culturas. dirigida a niños y jóvenes en edad escolar. al lado de la capacidad de nombrar y asignar maestros. propuestas y desarrollos políticos. en las libertades de enseñanza. nos han motivado a iniciar un proceso centrado en la recuperación y proyección de nuestro municipio. sensoriales y psíquicas. con amor y grandeza.que nuestros esfuerzos. OBJETO DE LA LEY. nuestra 14 . con capacidades excepcionales. La educación es un proceso de formación permanente. personal. a adultos. al equilibrio ambiental. aprendizaje. de su dignidad. la responsabilidad por los resultados y la eficiencia de su trabajo y el desarrollo de funciones amplias de planeación y manejo de recursos. al encuentro de identidades. a la defensa del espacio público y la naturaleza. a campesinos. a partir de nuestra más grande riqueza. que tuvo su expresión más clara en la adopción de la elección popular de alcaldes en 1986. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona. a la disciplina urbanística. La Ley 24 de 1988 y la Ley 29 de 1989 establecieron las bases para “municipalizar” la educación entregando muchas funciones del Ministerio a los municipios mientras se mantenía el esfuerzo de tener un sistema regido por normas y políticas nacionales. La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas. aunque el gasto público había pasado del 1% del PIB en 1951 al 3% en 1980. cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana. los caminos de la democracia y la convivencia. Nuestras acciones se orientan hacia una Cali del futuro. básica (primaria y secundaria) y media. PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011 PARA VIVIR LA VIDA DIGNAMENTE La visión y la misión entendida como la “Cali que podemos” Propone como VISIÒN la que construiremos en el Siglo XXI es la de gentes dispuestas a trabajar colectivamente. teniendo como ejes lo mejor del pasado. a la integración territorial y a la eficiencia administrativa. lo positivo del presente y las oportunidades del futuro. a grupos étnicos. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política. a personas con limitaciones físicas. de sus derechos y de sus deberes. por un futuro mejor. a la inclusión social. y a personas que requieran rehabilitación social.A comienzos de los noventa. era evidente que el sistema educativo era incapaz de atender en forma adecuada las demandas de la población. define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar. LEY 115 DE 1994 ARTÍCULO 1o. no formal e informal. Una sociedad que comprende que en Cali debe haber respeto a la diversidad. investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. En el clima de descentralización de la década de 1980. de la familia y de la sociedad. El Plan de Desarrollo 2008 – 2011 contempla como una de sus prioridades el PROGRAMA GENERAL CALI SALUDABLE Y EDUCADORA. regional. educación. de los valores democráticos y del respeto por la vida. El MIME para Santiago de Cali. 2009 7 15 . Compleja y diversa. en uno de los más fértiles y extensos valles del planeta. contemporáneos y a su compleja diversidad. bajo una relación equilibrada entre cobertura y calidad de los servicios. que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida. pertinente y articulado con los contextos local. que les garantice a sus habitantes su desarrollo personal. de este municipio multicolor y abierto al mundo. deporte y cultura. que exige de nosotros. son la fuente de las más ricas posibilidades para el desarrollo del talento creativo y la generación de riqueza social. para hacerlo más efectivo. novedosa y competitiva que responda a los desafíos globales. cuenta con aeropuerto internacional y zonas francas. crisol de razas y culturas. desde la Secretaría de Educación Municipal. Alcaldía Santiago de Cali. Departamento de Planeación Municipal Folleto No. El programa que orienta la Universidad del Valle es el resultado de un convenio que busca hacer realidad una propuesta generada desde la Alcaldía de Santiago de Cali. es el Modelo Incluyente de Mejoramiento Educativo. expresa conceptos y prácticas que componen las diversas alternativas de organización del proceso enseñanza y aprendizaje. nacional e 6 Plan de Desarrollo 2008 – 2011 “Para Vivir la Vida Dignamente. estableciendo una relación armónica con el medio ambiente físico y natural. mejorando así las condiciones de trabajo. Estas condiciones naturales más su naturaleza mestiza. sostenible. Santiago de Cali. reclama al Sistema Educativo Municipal una educación humana. Plan sectorial de la Educación. La propuesta a esta demanda. lo mejor: nuestras mentes y corazones. que encuentra en la educación y en la escuela. la oportunidad para la movilización social. se encuentra a dos horas del principal puerto marítimo colombiano. Este Programa tiene como objetivo general buscar que el Estado y los actores sociales y comunitarios aúnen esfuerzos para construir un Municipio integrado a partir del sentido del aprendizaje colectivo. salud. Santiago de Cali es una ciudad terciaria rodeada de vecinos que complementan su vocación comercial sólida con actividades en los sectores primarios y secundarios de la economía. es puerto fluvial. anima los espíritus y despierta las energías de quienes siempre han creído en la grandeza de Santiago de Cali6.gente. El sueño de una ciudad incluyente. a favor de una ciudad incluyente. Encarnamos los anhelos de cambio. pujante y líder. es la representación de las relaciones que predominan en las actuaciones educativas del municipio de Santiago de Cali. es un proceso de formación humana integral. El Modelo Incluyente de Mejoramiento Educativo MIME7. recreación. 2 Modelo Incluyente de Mejoramiento Educativo. 9. sostenible y solidario. con el fin de mejorar la calidad de vida de las y los caleños. la Normal desde la escuela sistémica establece una estructura organizacional que tiene dentro de sus funciones servir como mecanismo de comunicación formal. • Video institucional: presentación de la Normal que recoge a través de imágenes su visión y misión en la búsqueda del compromiso de la comunidad educativa con la formación de los maestros. • Flash: Boletín informativo de publicación trimestral que recoge los principales eventos institucionales a nivel interno y externo. Circulares: documento escrito que circula para informar internamente a cualquiera de los estamentos y es de carácter oficial y descendente. que contribuye al desarrollo humano integral. • • • Página web: Documento interactivo que sirve como estrategia de comunicación y formación a nivel interno y externo. pero además y en relación con el entorno define el funcionamiento de las siguientes estrategias: • Comuniquémonos: Periódico institucional con un comité editorial encargado de promover y seleccionar su contenido. lo cual ha posibilitado la capacitación docente y de estudiantes de formación complementaria en los diversos cursos que oferta el IPC. Instituto Popular de Cultura lo que permite la movilización de estudiantes y docentes y el uso de espacios interinstitucionalmente. la investigación educativa y pedagógica. Reuniones: espacios establecidos para el trabajo académico y social que busca la creación de ambientes interdisciplinarios para la reflexión del quehacer institucional.internacional. la tecnología y la producción. Alianzas La Institución educativa tiene convenio con la universidad Pedagógica con que permite la continuidad de los estudiantes normalistas superiores en la educación superior y así obtener el título de licenciado. Comunicación Reconociendo que no puede existir una organización si no se dimensiona el papel de la comunicación en ella. 1.10. 16 . Otro convenio es con el IPC. desde la cultura. la ciencia. su publicación es semestral y tiene como objetivo fundamental el ejercicio de la escritura. alcanzar la paz y la reconciliación y la superación de la pobreza y la exclusión. la multiplicidad de saberes. 1. responsabilidad. se trabaja en equipo para la formación del clima institucional. estándares. Algunas de las categorías relevantes a la hora de analizar el clima organizacional y que han demostrado hacer una importante diferencia en los resultados de una organización. democracia. forma de recompensar. Estos se convierten en insumos para desarrollar las competencias laborales en la dimensión de las relaciones interpersonales Esta gestión ha de ir de la mano con la gestión académica de modo que los acuerdos de convivencia que se establezcan entre todos adquieran un sentido de justicia. Clima institucional Junto a la comunicación. el liderazgo y el manejo de conflictos. Así mismo el fortalecimiento de los docentes en el manejo de conflictos.11. claridad y compromiso de equipo. ha de ser de gran apoyo para que se realice de manera más adecuada y propositiva el trabajo educativo que se desarrolla en la IE. El clima organizacional se refiere a un conjunto de categorías que se perciben en un ambiente de trabajo por parte de todas las personas que conviven o interactúan en él. 17 .1. solidaridad y libertad y a la vez causen un efecto de autorregulación en los actores de la institución. incluyen flexibilidad. La institución no puede perder de vista las oportunidades formativas que se presentan a diario en la dinámica de la institución para poner en práctica los tipos de relaciones que se fomentan y las manifestaciones comunicativas de unos con otros. El manual de convivencia plantea claramente unas pautas de convivencia y de relaciones inter personales que se han de reflejar en comportamientos de los estudiantes y de los docentes en general. acudientes o en su defecto. se elegirá su reemplazo para el resto del período. en este sentido se compone de los siguientes estamentos: • Los estudiantes que se han matriculado. El Consejo Directivo La representación que tienen en el consejo directivo todos los actores escolares. de participación de la comunidad. usando los medios y procedimientos establecidos en el presente decreto. Órganos del Gobierno Escolar • El gobierno escolar estará constituido por los siguientes órganos: • El consejo Directivo. • El consejo académico. • Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestación del servicio educativo. Gobierno escolar Según lo dispuesto en artículo 6º de la ley 115 de 1994. • Los egresados organizados para participar. Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar. como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar. Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales. como instancia directiva. En caso de ausencia.12. desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta en un determinado establecimiento o institución educativa. como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. así como las funciones que le asigna la ley. · El rector. pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. lo convierten en una instancia democrática de mucha importancia en la vida escolar.1. • Los padres y madres. la comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización. 18 . los responsables de la educación de los alumnos matriculados. • Los docentes vinculados que laboren en la institución. etc. al detallar las funciones del consejo directivo le asignan la responsabilidad de ser la máxima autoridad de la institución educativa en los asuntos relacionados con la convivencia y la disciplina. En este sentido el consejo directivo adopta y fomenta la revisión del manual de convivencia orientando y garantizando la aplicación correcta de las normas allí contempladas. entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución. quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente. • Dos representantes de los padres de familia. • Dos representantes del personal docente. La responsabilidad del rector y de los docentes es mayor en este organismo pues cumplirán el papel de promotores permanentes de una mayor participación tanto de padres de familia como de estudiantes. • Un representante de los ex-alumnos elegido por el consejo directivo.Debe de ser elegido dentro de los primeros sesenta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de cada período lectivo anual y debe funcionar de acuerdo a un reglamento interno elaborado por sus mismos integrantes en el cual se estipulen claramente: fechas de reuniones ordinarias. de Ternas presentadas por la organización de egresados. elegidos por mayoría de los Votantes en una asamblea de docentes. elegido por el consejo de estudiantes. • Un representante de los estudiantes. 19 . no represiva y cada uno de sus fallos genera un impacto positivo o negativo en la formación del estudiantado y en general de toda la comunidad educativa. sistema de votación para tomar decisiones. El consejo directivo de la Normal Superior Santiago de Cali. criterios para convocar reuniones extraordinarias. La resolución de conflictos. esta es esencialmente formativa. Al iniciar labores. elegidos por la junta directiva de la asociación de padres de familia. incluyendo el debido proceso. el consejo directivo aborda un proceso de estudio de las funciones que le asigna la ley. la disciplina y la convivencia en la institución educativa es entonces objeto de estudio del consejo directivo y como tal tiene definida la manera como se administra justicia. para lo cual los directivos docentes aplicarán un estilo democrático en la orientación de sus instituciones. La ley general de educación (artículo 144) y el decreto 1860 (artículo 23). está integrado por: • El rector. desde un seguimiento a la forma en que los órganos competentes están corrigiendo las conductas contrarias a las normas de convivencia por parte de los estudiantes y si se están respetando los derechos fundamentales. y en general sobre su papel en la nueva organización escolar para adquirir la conciencia necesaria sobre la responsabilidad que han asumido. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes. recreativas. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia. directivos docentes y personal administrativo de la institución Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias. en el caso de los establecimientos privados. para que se verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos. efectuados por los padres 20 • • · • • • • • • • • • • • • . Reglamentar los procesos electorales y previstos en el presente decreto. culturales. culturales. tales como las reservadas a la dirección administrativa. deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa Promover la relación de tipo académico.En relación con sus funciones el consejo directivo tendrá: • Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución excepto las que sean competencia de otra autoridad. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados. cuando alguno de los miembros se sienta lesionado Aprobar el plan anual de actualización académica de personal docente presentado por el rector. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad Educativa. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que ha de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. deportivas y recreativas Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas. del currículo y del plan de estudio y someterlos a la consideración de la secretaría de educación respectiva o del organismo que haga sus veces. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante Participar en la evaluación de los docentes. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa. deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional. • • • • 4 (Ver anexo No. con el fin de autorizar los casos persistentes de superación o insuficiencia en la consecución de los logros. está integrada por el rector quien lo preside. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa. asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación. El consejo académico conformará comisiones de evaluación integrados por un número plural de docentes. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución. Estas se realizarán simultáneamente con las actividades en curso. Como resultado del análisis las comisiones prescribirán las actividades pedagógicas complementarias y necesarias para superar las deficiencias. La elección de los representantes de cada área se realizará durante las dos primeras semanas de cada año lectivo. los directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios. uso de libros de texto y similares Darse su propio reglamento. para lo cual los docentes se reunirán por área bajo convocatoria del rector y haciendo uso de la concertación nombrarán su delegado.responsables de la educación de los alumnos. Estudiar el currículo y propiciar su acuerdo con el procedimiento previsto en el presente decreto. Participar en la evaluación institucional anual. En los casos de superación. funciona como una instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. en acta firmada y entregada a la Coordinación Académica. 1) 21 . El Consejo Académico cumplirá las siguientes funciones: • • • • • Servir de órgano consultor del consejo directivo en la revisión de la Propuesta del proyecto educativo institucional. Consejo académico El consejo académico. recomendarán la promoción anticipada. tales como derechos académicos. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional. Ejecutar los procesos establecidos por la Escuela Normal para la gestión administrativa y operativa de las actividades académicas. propuesta de investigación y evaluación integradora.1. Identificar líneas de acción estratégica que permitan un uso racional y oportuno del presupuesto. matrículas de estudiantes. control y seguimiento. organización. en relación con los procesos administrativos y académicos del programa. • Coordinar el sistema de divulgación de actividades académicas en el programa a través de comunicados internos. • Elaborar los horarios de clase por semestre y los horarios de los docentes atendiendo a criterios pedagógicos y administrativos. cada uno con funciones plenamente establecidas así: En relación con el personal directivo la institución cuenta con el rector. Liderar los procesos para incrementar la eficacia de la administración del programa. administrativo y de servicios generales. ejecución y evaluación curricular. • Realizar la programación semestral del número de disciplinas y grupos por semestre. • Preparar informes para la rectoría. Estructura académico administrativa Para el cumplimiento de su misión. de apoyo pedagógico. RECTOR • • • • • Programar dentro del calendario normalista. en relación con asignación académica a profesores. evaluación estudiantil y docente. coordinador académico y coordinadores de convivencia que actúan en concordancia con el Consejo Directivo de la institución. la Institución cuenta con personal directivo. los procesos administrativos y académicos del programa. 22 .13. Proponer ideas potenciales para la construcción de proyectos pedagógicos que generen aumento en los ingresos de la Escuela Normal. COORDINACIÓN ACADÉMICA • Atender a profesores y estudiantes en los asuntos de orden operativo y funcional relacionados con el desarrollo de las actividades académicas. • Preparar con el grupo de apoyo pedagógico y atendiendo el perfil de sus integrantes la inducción de docentes y estudiantes en relación con los procesos de planeación. • Programar. finales y habilitaciones. habilitaciones y reportarlas a Secretaría Académica. • Coordinar y velar por la integración y el cumplimiento de las diversas actividades programadas durante el semestre. organizar y notificar las reuniones que defina el rector. • Atender y resolver las situaciones de los estudiantes y colaboradores a sus cargos siempre que se haya seguido y agotado el conducto regular del programa. actualizar y renovar permanentemente los planes de estudio. el presupuesto del programa. • Programar el calendario de evaluaciones parciales. • Distribuir la asignación académica de acuerdo con los perfiles de los tutores. • Atender las comisiones académicas y las asesorías requeridas por los tutores • Realizar conjuntamente con el rector. • Realizar semestralmente la evaluación de desempeño de los empleados y tutores del programa con base en los criterios establecidos para tal fin. 23 . • Revisar.• Revisar las planillas de calificaciones. El modelo actual excluye a diversos actores educativos. actores que en algún momento se les ha considerado parte de la comunidad educativa. el estudio del contexto. pp. se convierte en posibilidad de tener una mayor comprensión del la cuidad. de su fisonomía. 24 . de la comunidad educativa y la Escuela8. 2006). de la sociedad. en términos de mejorar la calidad de vida de los sujetos y de las comunidades. B. pensar la Escuela en interacción permanente con el entorno. Mayo de 1997. con las múltiples y diversas culturas ciudadanas. de las comunidades.TITULO II. En la actualidad. con el fin de que actualice su potencial creativo en la solución de problemas y en la construcción de su realidad. de manera multidimensional y en una concepción global”. Se trata de prepararse para vivenciar y experimentar con ella. profundizar el conocimiento que se deriva del mismo favorece el aprendizaje sobre sus distintos aspectos. No. Esto significa. lo que nos lleva a pensar que la institución educativa y en general el sistema educativo en nuestro país requiere un modelo distinto del que a la fecha ha venido funcionando. descifrar sus códigos. Dicho por Morin (2000: 29). 6-19. “la educación debe promover una inteligencia general apta para referirse a lo complejo. por el desarrollo de toda la persona y de todas las 8 TRILLA. y le permita la elaboración de un proyecto colectivo de trabajo para intervenir en el enriquecimiento y la transformación de la realidad social (Arango. La educación y la ciudad. Jaume. el Municipio como expresión de un desarrollo humano realizado. MARCO REFERENCIALY CONCEPTUAL 2. de sus ritmos y tiempos. de su complejidad. Así las cosas. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. 2. El acercamiento Escuela – comunidad se promueve y se vivencia en los procesos de planeación. Es decir. Apropiar los contextos y escenarios urbanos y rurales.1. su estructura. Santa fé de Bogotá. pensando de igual manera el desarrollo. La comunidad educativa Es parte de nuestro quehacer repensar la escuela y su relación con la ciudad para construir un modelo educativo: incluyente y pertinente. Revista Educación y Ciudad. se constituye en la base para la construcción de propuestas educativas con una visión que integre las características y complejidades propias del entorno cultural de las regiones y las necesidades sociales propias de nuestros contextos (Zabalza. al contexto. como diría Max Neef. su sentido. que propenda. Apropiar la escuela a través de su lectura e interpretación debe convertirse también otro propósito de los esfuerzos que se adelanten para lograra cambios en la escuela. 2002). IDEP. El trabajo con la comunidad se entiende como una experiencia colectiva que busca por una parte activar y fortalecer su sentido. es cerrar la brecha existente entre las culturas de los alumnos. sus crisis y conflictos. las relaciones que se establecen. 2. en tanto espacio de encuentro y conflicto con el otro y. a la pertinencia rigurosa de los currículos y por el otro. las necesidades sociales propias de los contextos. que integre los conocimientos cotidianos y disciplinares. con todos los derechos y deberes. La posibilidad de ver y reconocer en el otro. por un lado. El currículo hoy día es considerado por algunos autores10 como un campo que integra las características y complejidades propias del entorno cultural de las regiones. de reconocimiento9. Sin embargo todavía existe en nuestro país una actitud de reticencia y de posturas rígidas en las instituciones. el ejercicio 9 (Hleap. En estos esfuerzos se evidencia la necesidad de consolidar e institucionalizar un espacio de reflexión e investigación que permita. J. También estos planteamientos se apoyan en la cátedra itinerante UNESCO. 10 25 . resulta necesario introducir nuevos conocimientos producidos con soporte investigativo. que obstaculizan la definición de espacios que brinden la oportunidad de buscar. que a manera de síntesis conjugaría la realización de todo lo anterior. con un alto grado de pertinencia y un enfoque global. Torres. por tanto. 2002). Sacristán. En este espacio se inicia y consolida tal reconocimiento. de tal manera que se impida su fragmentación y por lo tanto la anhelada formación integral del ser humano. Después de ser éste el modelo básico. Una nueva propuesta de esta índole parte del supuesto de que la estructuración por asignaturas ya cumplió su papel. la Cátedra para la Transdisciplinariedad de la Universidad de Valladolid. acordes con la educación que necesita el país y con los requerimientos sociales propios de nuestros contextos. no sólo la comprensión de los programas curriculares organizados por disciplinas y por áreas del conocimiento. entre otros. sería el rasgo más representativo de modernidad en nuestro contexto y para ello debe educar la Escuela. sino también la construcción de propuestas innovadoras que logren un mayor acercamiento a los propósitos educativos de formación integral sobre principios de flexibilidad y pertinencia social. cultural. entre otros). científica y pedagógica. Autores como G. “Edgar Morin” para el Pensamiento Complejo. otro uno. El currículo En los últimos años muchas instituciones educativas del país han llevado a cabo diversos esfuerzos para rediseñar sus currículos con el propósito de dar respuesta a las necesidades de readecuación continua y mejorar la calidad de su oferta en términos de pertinencia social.personas. sería entonces el propósito central. a la renovación de las prácticas para crear ambientes de aprendizaje que estimulen un mayor compromiso del estudiante con su propia formación. es en el ámbito escolar como espacio de interacción donde se construyen todos los principios de lo público.2. diseñar y experimentar actividades curriculares y pedagógicas que apunten. José. regional o nacional. el problema de la pertinencia social no es a presencia de un espíritu de servicio a la sociedad. La sociedad está exigiendo de forma diferente a las instituciones educativas. es notorio el esfuerzo de las instituciones de educación superior por aproximar su trabajo a las problemáticas y necesidades de los diferentes sectores de la sociedad. Y es que la pertinencia de la educación o pertinencia social del conocimiento. radica precisamente en la necesidad de establecer un nuevo sistema de relaciones con la sociedad. 2. El principal problema de la educación en nuestro país es su divorcio con la sociedad. en tanto se asume que la formación de los estudiantes y la intervención de los docentes en esta formación no se reducen a la interacción del aula de clase. Pertinencia social y académica Tradicionalmente la pertinencia social se ha entendido como la coherencia entre los objetivos y los perfiles terminales establecidos en el currículo con las necesidades prevalecientes en el ámbito de influencia de la institución educativa. Asimismo.3. En el terreno de la investigación. es cada vez más evidente la existencia de programas y proyectos en las instituciones que asumen como objeto de estudio problemas de la realidad nacional. con el fin de impulsar cambios a partir del estudio y el dialogo permanente con la sociedad. Existe una serie de factores asociados al logro educativo que forman parte del contexto educativo e institucional y que aluden a factores socioculturales e ideológicos. En este orden de ideas. con las comunidades. Pero estas definiciones recaen en las decisiones que toman los encargados de diseñar el currículo más conocidos como “expertos”. basadas por ejemplo en la rendición de cuentas.profesional y la fundamentación humanística. con el mercado de trabajo o con proyectos de desarrollo local. comprometiéndose de esta manera en la búsqueda de soluciones a éstos o en la generación de alternativas para el desarrollo social y productivo. Uno de los criterios centrales que debe orientar todo proceso de construcción curricular es el de la pertinencia social. también se hace necesario redimensionar el concepto de comunidad educativa o contexto escolar. ya no basta con que ésta sea el lugar 26 . Desde mi opinión. De esta manera se pueden hallar instituciones que plantean en su misión la contribución a la solución de los problemas del país desde su ámbito específico de acción pero desde la óptica de un grupo de especialistas que si bien pueden haber realizado consultas con miembros de la comunidad no establecen mecanismos directos para la toma de decisiones desde las comunidades. Este tipo de pertinencia no busca en principio dar solución a problemas del medio sino determinar dichos problemas con la participación activa y constante de la comunidad. Quizás donde no hay duda es en su efectividad académica. donde se acumula el conocimiento universal, pues la globalización de la información le sustrajo a la universidad ese privilegio. Hoy la sociedad exige que ese conocimiento sea concertado con su entorno para que se aplique de manera conjunta y provoque un impacto. Tampoco es suficiente que las instituciones tengan tradición pues ella no siempre es sinónimo de calidad. Es evidente que el concepto de calidad de la educación universitaria ha variado y aquellas universidades que no sean capaces de orientarse y adecuarse a las nuevas exigencias sociales, sencillamente desaparecerán o se convertirán en fósiles. El concepto de pertinencia obliga a la institución educativa a responder ante la sociedad sobre lo que la institución universitaria genera como producto. Desde este punto de vista la pertinencia, en la medida misma en que se sitúa en el horizonte de un responder a la sociedad, se vincula con el principio de responsabilidad, y permite de este modo romper la posibilidad de un cerco de autoaislamiento incompatible con las necesidades de la sociedad civil y con las condiciones de su progreso. Debe haber un equilibrio entre la necesidad de responder a la comunidad y la autonomía institucional como fuente de transformación intelectual y social. Para poder aclarar este doble carácter de la pertinencia, como generadora de un principio de responsabilidad pública y como susceptible de ser limitada e impedir el libre desarrollo de una política propia, es importante considerar que los parámetros de pertinencia no proceden de juicios neutros. Asumir esto así, significa que la institución educativa no debe responder acríticamente ante parámetros de pertinencia sino que debe asumir la discusión política de dichos parámetros. Sólo de este modo la pertinencia puede transformarse y convertirse en una oportunidad para la educación, en la que su responsabilidad social pueda aunarse con su autonomía política. Hay que decir que el puente por excelencia que relaciona el saber académico y social, el puente entre teoría y acción, es precisamente el currículo, entendido como experiencia para la construcción y reconstrucción del conocimiento y la práctica, como reflexión sobre la praxis, es decir, sobre el mundo real que no es otra cosa que el mundo social y cultural. Por otro lado, La pertinencia académica (científica) de un currículo depende, de una parte de la capacidad interna que los campos disciplinares poseen para actualizar y debatir los avances teóricos alcanzados por su prácticas y, por otra, por el contacto que mantienen con las necesidades y problemáticas sociales de su entorno. Una campo disciplinar puede ser pertinente siempre y cuando logre articular las necesidades de la comunidad en la que está inmersa, con las respuestas que provee desde su saber teórico, el cual es, en consecuencia, reevaluado y valorizado en función de la eficacia de su intervención, que debe cubrir los sectores más amplios de la población. Hay que decir que lo anterior se logra en un trabajo interdisciplinar. 2.4. Curriculo y comunidad educativa 27 Asuntos asociados a tener en cuenta, como por ejemplo intereses, expectativas y necesidades de los distintos actores sociales, parten de la noción de currículo como construcción cultural, mediada por la participación de diferentes actores, que responde a demandas sociales de una época particular y que tiene un entorno y unas delimitaciones especificas en un territorio. Es de anotar que la tradición teórica estadounidense, que nos ha llegado durante mucho tiempo como base de la racionalización del currículo, en muchas ocasiones ha difundido modelos descontextualizados en el tiempo, bajo la preocupación utilitarista de buscar las “buenas” prácticas y “los buenos” profesores para obtener “buenos” resultados educativos (Kliebard, 1975, citado por Sacristán, 1996). En general, nuestra realidad nos muestra que no hemos podido salir de este modelo. Una razón de ello puede estar dada por el poco interés en explorar otras posibilidades que faciliten la inclusión del contexto, de la comunidad con sus actores dando resultados de un trabajo colectivo. Partir del proceso de diseño de los programas académicos como construcción colectiva de los actores educativos, exige interpretar el currículo como proceso ampliamente temporalizado y de construcción- reconstrucción de los agentes involucrados, y no como un programa limitado en su realización por unos objetivos y logros predeterminados e inmodificables. Una práctica del diseño, vista de esta manera demanda una visión de trabajo integrada que pone en juego simultáneamente intereses, conocimientos, preocupaciones y proyecciones mutuas expresadas en discusiones, retrocesos, contradicciones, avances específicos y globales. Los ambientes que rodean al estudiante y a los demás actores comprometidos con los procesos de formación, que le dan sentido a lo que éste aprende, es lo que denominamos contexto particular. Por ello, es preciso considerar en la fase de fundamentación curricular las condiciones sociales y culturales, tanto locales como nacionales e internacionales, los intereses que se generan, las creencias, las condiciones económicas del grupo social en las que se concreta el acto educativo, las necesidades del mundo del trabajo, entre otras (Quintana, 2000). Así, el currículo asume la vida de los actores en sus diversas manifestaciones y las convierte en contenido y proceso de aprendizaje con el propósito de reconocer, confrontar, enriquecer y validar su capital cultural. Esto nos lleva a pensar la comunidad educativa como “aquel espacio físico, social y cognitivo-afectivo que se define en la naturaleza de las "relaciones educativas" que se establecen o se han de establecer, entre los distintos individuos, grupos o sectores que concurren en la institución educativa como agentes interventores o facilitadores en/del proceso de formación que tienen encomendados las instituciones educativas en nuestra sociedad” (Pérez Pérez, 1993, citado por Ibis M. Álvarez Valdivia, 1998). Álvarez (Ibíd.) identifica tres elementos claves en la configuración del concepto: Espacio social, relaciones y agentes concurrentes, los cuales se explican desde un enunciado común: La participación y sus posibilidades o alternativas reales darían lugar a la conformación 28 y funcionamiento de la comunidad educativa tal como se concibe en los modelos actuales. Si los actores considerados son: estudiantes, padres de familias, egresados, empleadores, gremios y asociaciones profesionales, profesores, directivos académicos y especialistas; que consideramos son los actores sociales con los que se relacionan las instituciones de educación superior. Entonces, surgen preguntas como las siguientes: ¿A quienes consultar, sobre qué y en qué momento? ¿Cómo canalizar su participación para el diseño curricular? ¿Cómo integrarlos al funcionamiento de los programas? ¿Cómo consultar las expectativas, los intereses y recoger los aportes y observaciones de los diferentes actores con el propósito de aumentar el trabajo en red dentro de los procesos de formación? ¿Quiénes son los representantes de los actores o grupos colegiados? ¿Mediante qué mecanismos se seleccionan? Estos interrogantes resultan nuevos y obligatorios de asumir en dinámicas diferentes a las que hemos estado acostumbrados si queremos responder a las exigencias de la época, hasta donde sea posible, dentro de nuevas prácticas de diseño o ajuste curricular“. Estos interrogantes permiten llamar la atención para que las instituciones educativas abran mayores espacios de interacción entre actores durante la construcción de una propuesta curricular, contando no solo con los profesores, sino también con las directivas, estudiantes, administrativos, egresados y miembros de la sociedad con el propósito de replantear sus prácticas pedagógicas y curriculares. Resulta complicado pretender currículos únicos u homogéneos que en nada o en poco responden a las exigencias reales de los distintos contextos sociales. En la construcción o ajuste de todo currículo que pretenda “garantizar” pertinencia social se hace necesario profundizar en estudios descriptivos de la comunidad, con el fin de detectar experiencias, intereses, perspectivas cotidianas, expectativas y necesidades reales útiles para orientar la actividad curricular. Se deben crear espacios de participación donde tengan presencia los miembros de la comunidad educativa directamente o a través de sus representantes. La participación es un continuo que refleja distintos grados de acceso a la toma de decisiones curriculares y una estrategia de intervención en la organización. Básicamente participar es compartir objetivos, métodos de trabajo y decisiones en equipo, comprometerse crítica y constructivamente en una tarea común (Ibíd.). En definitiva, dice Zabalza (2002, p. 83) participar es: Reforzar la identidad de la institución supone potenciar la identificación con ella. Y esa es una cuestión que nos afecta tanto a profesores como a estudiantes. Si la universidad se convierte en un simple lugar de trabajo (a veces, compartido con otros lugares en los que uno trabaja) resulta difícil llegar a construir un fuerte nivel de identificación con él. Algunos atribuyen el desapego a las nuevas formas de relación de nuestros días. Pero lo cierto es que la posibilidad de sentirse miembro de una institución y de un equipo de personas refuerza nuestra capacidad de comprometernos y de identificarnos con las metas que la institución 29 asume como propias (incluso si no llegamos a estar plenamente de acuerdo con ellas). Se debe seguir avanzando en elevar el grado de conciencia sobre la necesidad, conveniencia e importancia de la participación directa y activa de todos los actores educativos, dado que esto contribuye a darle sostenibilidad, pertinencia e impacto social a los programas. La participación suele concretarse en la resolución de problemas, a pesar de que muchas soluciones suscitan problemas más graves de los que se resuelven. La participación efectiva, no obstante, radica mucho más en alcanzar una comprensión común de los problemas. Las soluciones se vuelven más evidentes, cuentan con un mayor respaldo, pueden ser fácilmente instrumentadas y no generan por lo general, repercusiones no deseadas. La participación creadora pone de relieve la detección, la percepción, la formulación y la comprensión común de los problemas, no limitándose a su mera resolución. (Botkin, 1979, citado por Álvarez, 1998). En el informe al Club de Roma se propone la participación como rasgo esencial del aprendizaje innovador, argumentando que el derecho a participar guarda estrecha relación con el derecho a aprender. Los individuos aprenden mediante la participación e interacciones con la sociedad y esta aprende gracias a la participación de los individuos y grupos en sus actividades. Este planteamiento argumenta el razonamiento antes presentado referido a la necesidad de enseñar a participar y aprender participando. La participación efectiva ensancha y enriquece los contextos que trae a colación y por consiguiente, fomenta una comprensión más amplia (Ibíd.). Es necesario conocer las dificultades que surgen a lo largo del trabajo cooperativo para reconvertir los conflictos que se generan en las relaciones personales en fuerzas dinamizadoras de creación colectiva. Como se dijo antes, toda propuesta curricular debe partir de las necesidades reales de la comunidad que participa en su desarrollo; debe responder por la exigencia de arraigo, identidad y compromiso de todos y cada uno de los involucrados en el proyecto. La actual política normativa señala claramente el fenómeno de la autonomía escolar, procesos que serán realidad si los orientamos hacia el logro de propósitos claros y concretos que respondan a los requerimientos específicos y particulares de los diversos contextos en donde se llevan a cabo. En los anhelos investigativos se pueden crear espacios de participación donde tengan presencia los miembros de la comunidad educativa directamente o a través de sus representantes. La consideración de los intereses, expectativas y necesidades de los estudiantes y demás actores en la formulación y comprensión de los problemas que se deben resolver, servirán de base para configurar los contenidos que darán forma a la estructura curricular. La identidad no se posee, se construye. Y si se pretende que sea una identidad compartida por los distintos miembros de la comunidad universitaria, es preciso 30 disponer de espacios y de mecanismos institucionales que posibiliten esta identificación con el sentido, la misión, los planteamientos, los estilos de trabajo, las normas, entre otros. En resumen, hay que abrir espacios de reflexión como un elemento de interacción entre actores durante la puesta en escena de una propuesta educativa; con el propósito de replantear nuestras prácticas pedagógicas y curriculares”. Porlan, (1997, p. 106) sostiene que el conocimiento personal de los estudiantes (pero también de los actores) está compuesto por un sistema de significados experienciales, de diferentes grados de abstracción, con el que interpretan el medio, y con el que dirigen el comportamiento en él, según unos determinados intereses”. Finalmente, hay que destacar que sobre el tema es necesario por un lado, precisar el papel y el alcance de la participación de los distintos actores educativos y la noción e importancia actual de comunidad educativa con base a procesos investigativos, resulta clave para enriquecer los procesos de diseño curricular con base en criterios de formación integral, pertinencia, calidad, sostenibilidad, impacto social útiles para todo el sistema educativo colombiano. Sobre todo en la presente época en que la dinámica curricular demanda para su enriquecimiento una relación orgánica con la cultura y con las comunidades local- regionales con base en la participación directa de dichos actores educativos. Por otro lado, si la escuela no atiende los requerimientos de los diversos actores sociales, no se adapta a los cambios, no participa como agente activador de los mismos en el medio en que actúa, pierde identidad y su razón de ser. La escuela no sólo se torna pertinente cuando responde eficazmente a las demandas externas, sino cuando se plantea ella misma como objeto de investigación de ese entorno. 31 Morata. no se puede estudiar en sí mismo. puede resolver la dicotomía que se plantea la hora de optar por una denominación de currículo que integra a su vez los argumentos que justifican la globalización en defensa de mayores cotas de interdisciplinariedad en el conceptos y de interaccione social. egresados. es organizar temas que se desprenden de experiencias de la vida cotidiana. 32 . el azar. Las razones del currículo integrado A manera de ilustración comparativa. padres.p 1. en general entre la comunidad. la interacción.5. La integración se refiere a un nuevo paradigma que apunta hacia un pensamiento interrelacionado e interconectado que tiene como propósito ampliar y profundizar la comprensión de nosotros mismos y de nuestro mundo con base en: • • • • • • La integración continua de nuevos conocimientos y experiencias. Este tipo de currículo se desarrolla en el aula de clase como un proceso de identificación de espacios y defendiendo los intereses de los estudiantes en términos socio-históricos y culturales.6. señala James Beane (2005). S. sin tener en consideración la separación por asignaturas. La difuminacion de los límites entre las disciplinas. identificados de forma colaborativa por la comunidad. todo objeto del conocimiento. Morata. Currículo integrado: Uno de los conceptos que manifiesta el programa es el de currículo integrado y que según Jurjo Torres. Es en la integración el espacio donde se plantea que la heterogeneidad.A. Poner en juicio la sacralidad de una cultura dominante convertida en conocimiento Integración curricular es unir lo desunido. queremos mostrar las razones para continuar 11 TORRES Jurjo Santomè. Globalización e interdisciplinariedad: El currículo integrado. precisamente por esto. 2. La despriorización completa de asuntos como el aprendizaje de las disciplinas.2. cualquiera que él sea. docentes. El cuestionamiento de los horarios tipo mosaico. toda realidad es sistema. sino en relación con su entorno. por estar en relación con su entorno. lo que permite a los estudiantes reflexionar sobre la vida diaria y además promueve la colaboración entre estudiantes. La integración es una teoría del diseño curricular que se ocupa de mejorar las posibilidades de la integración personal y social mediante la organización del currículo en torno a problemas y temas importantes. Acabar con el prestigio de una asignatura sobre otra. 2006. Madrid. economía y política11. − Todo dispositivo y estructuras legitimadoras tienen un carácter relativo. Se ciñe a una matriz mono o multidisciplinar que produce según las prácticas relevantes de una disciplina particular y opera con la distinción entre conocimiento "básico" y "aplicado". pertinente. La organización cobra un perfil jerárquico que desarrolla estructuras durables y homogéneas 4. − Se emplea una escala más amplia de controles internos que no entraña la participación de instituciones estables y su despliegue evidencia para quienes trabajan con los criterios tradicionales. TRADICIONAL 1. academias nacionales y sociedades profesionales de arraigada trayectoria–. Pensamiento Complejo. 6.trabajando con miras a consolidar un currículo integrado en nuestra institución. Genera marcos disciplinares saber dentro de rigurosamente INTEGRADO − Se origina en amplias estructuras transdisciplinares (sociales y económicas) − Tiene la cualidad de superar el plano estrictamente cognitivo y se introduce en las dimensiones de los Seres Humanos. La comunidad especialistas convalida hallazgos de los 5. una regulación distorsionada que opera según normas inconsistentes y provisionales. al interior de la sociedad. − Se crea en el marco de criterios transdisciplinares de índole práctica y busca resolver problemas definidos. − La horizontalidad en su organización configura agrupamientos heterogéneos y transitorios. dando significado a la idea de descargarse de la diferencia entre conocimiento "básico" y "aplicado" y trabajar en medio de una circulación constante entre niveles. 2.7. − El conocimiento se orienta específicamente hacia quienes demandan conocimiento "útil". Los mecanismos de control de calidad de los productos utilizan una gama restringida de verificaciones –que abarca a universidades. El conocimiento no se dirige a nadie en particular 2. Todo el planteamiento sobre el currículo integrado encuentra eco en la corriente del 33 . 3. ya que éstos resultan "disfuncionales" a la propia tarea. la ambigüedad y la incertidumbre. es decir de lo enredado. Su estructura explicativa es aún la física del siglo XIX.pensamiento complejo cuyo principal ponente es el profesor Edgar Morin. lo inextricable. heteronimia y unidisciplinariedad. las partes y el todo. Hoy la complejidad es nuestro contexto. Y por otra parte. acciones. exclusión. la sobre naturalidad del hombre. 2. Hoy lo importante es que con la incorporación de la complejidad y su inserción en el conocimiento se recupera. Así es que. Desde el pensamiento complejo. La ciencia del hombre no tiene fundamento alguno que enraíce el fenómeno humano en el universo natural. se asume la dificultad irremediable para evitar contradicciones lógicas en el avance de los conocimientos y la comprensión. la incapacidad de lograr la certeza. La complejidad es a primera vista un tejido de elementos heterogéneos inseparablemente unidos. el sociológico. el mitológico) y que existe un tejido interdependiente. La realidad no es simple. interactivo e inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto. en efecto. Complexus significa lo que está tejido junto. que presentan la paradójica relación de lo uno y lo múltiple. En el sistema educativo tradicional la formación humana se ha asumido desde la simplicidad. y desarrollar una concepción integradora del 34 . de formular una ley eterna. la complejidad se presenta con los rasgos perturbadores de la perplejidad. determinaciones. Si la realidad no es simple. La complejidad es efectivamente el tejido de eventos. currículo inflexible. modelos pedagógicos excluyentes. el sicológico. el todo y las partes. retroacciones. transdisciplinariedad y tolerancia. el político. pero estos elementos no están aislados sino interconectados. Incluso entre un elemento y otro los límites son borrosos. la incertidumbre. hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (como el económico. azares. El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad. el conocimiento tampoco puede serlo so pena de incurrir en el error. ni método apto para aprehender la extrema complejidad que lo distingue de otro fenómeno natural conocido. las partes entre ellas. por una parte. el desorden. Esta nueva racionalidad abre un espacio para asumir la formación humana desde la autonomía. interacciones. Al final se enfatiza en incluir dentro del currículo la formación en pensamiento complejo como salida a la crisis social actual. La transdisciplinariedad: Se concibe como una visión del mundo que busca ubicar al hombre y a la humanidad en el centro de nuestra reflexión. de concebir un orden absoluto. son muchos los elementos de que consta. la formación humana adquiere una nueva dimensión. Se convierte en un proceso dinámico-complejo de construcción del sujeto donde interactúan factores personales y sociales. participación democrática. y su ideología explicativa es siempre la del cristianismo y el humanismo occidentales. constata Morin. al mundo empírico.8. que constituyen nuestro mundo fenoménico. el afectivo. disciplinas o perspectivas desde las que nos aproximamos y podemos observar. La formación integral parte de la idea de desarrollar. la constitución y reconstrucción de la persona. con una actitud flexible. lo social y lo profesional. E.9. El nuevo modelo de formación de formadores propone que el énfasis curricular recaiga sobre la formación de los estudiantes (navegantes). Se requieren sujetos que aborden la realidad en toda su complejidad y de esta forma puedan adaptarse mejor a ella para transformarla. Morin (2009) La coyuntura social actual requiere de sujetos que se adapten fácilmente a los cambios. a partir de los cuales pretende fundar una metodología que aborde la cuestión humana y del conocimiento desde una perspectiva de interconexión en el sentido de complexus o “lo que está tejido junto”. la comunidad educativa está constituida por todos los actores educativos quienes disponen de un proceso académico y no académico para acceder al conocimiento con el propósito de crearlo o conservarlo. desde preescolar hasta la universidad. como a la diversidad de puntos de vista. Se habla de transdisciplinariedad cuando los saberes de los campos dispares se integran en una visión de conjunto que permite estudiar sus conexiones y relaciones de coordinación y subordinación [5]. lo humano. reflexionar y actuar sobre la realidad. ya que un alumno bien formado cuenta con las actitudes y herramientas para el constante auto-aprendizaje a través de las bases que ha creado al educarse de una manera integral.conocimiento. diversas dimensiones del sujeto que lo lleven a formarse en lo intelectual. según la expresión de Edgar Morin. Formacion integral Hace referencia tanto a las múltiples facetas que entran en juego en el desarrollo. esta corriente de pensamiento ha desarrollado tres pilares: los niveles de realidad.10. 2. y no sobre una información enciclopedista. el 35 . 2. Remite también a la integración de cada uno de nosotros consigo mismo. Modelo pedagógico: El modelo pedagógico es objeto de análisis y construcción permanente y se sustenta en la necesidad de partir de la realidad particular las instituciones y sus actores educativos. Para ello. con capacidad para establecer relaciones entre procesos y entre éstos y sistemas y con capacidad para abordar nuevas posibilidades y alternativas. Tales cualidades están inmersas en el pensamiento complejo y es por ello que podría ser un contenido de fundamental importancia dentro del currículo en todos los niveles de educación. equilibrada y armónicamente. la lógica del tercero incluido y la complejidad. En la construcción del modelo pedagógico. con la sociedad y el planeta. La flexibilidad en la mirada de la realidad que introduce el pensamiento complejo tiene la potencialidad de crear espacios para resolver creativa y constructivamente los conflictos y problemas actuales del país. 11. Estos imperativos éticos. el sentido de justicia. ¿Cuáles son las violencias que se expresan en las instituciones educativas?. ¿cómo se afecta la escuela por las violencias macro social y política?.cual será utilizado en la transformación del hombre y de la sociedad. ¿cómo se tramitan y manejan los conflictos que subyacen a esas violencias?. la participación. ¿cómo se construye la democracia escolar?. el tipo de Instituciones y la implementación de las funcione. la función de la escuela como agente de socialización de paz y convivencia. Dentro de la comunidad educativa se generan unas relaciones interpersonales y otras con respecto al conocimiento que sirven para definir los distintos modelos pedagógicos. ¿cómo se controlan?. La escuela integra los individuos a la sociedad. La función de la escuela es central en la construcción de una cultura de paz. psicología. ¿la escuela reproduce las violencias de la sociedad?. son la esencia del cuerpo teórico del campo disciplinar de la “Investigación para la paz y resolución de conflictos”. de la escuela como agente de cambio social. en cuanto son la otra cara del espejo de una sociedad como la colombiana donde impera una cultura de violencia en las relaciones sociales. conflictos y construcción de paz. no solo por su compromiso con el conocimiento y la búsqueda de alternativas de solución a los problemas sociales. En los interrogantes planteados y en el diálogo de saberes entre estudiantes. Violencia escolar. 2. el tipo de relaciones y los procesos pedagógicos. el reconocimiento de la diferencia. La escuela canaliza la particularidad de los diferentes órdenes sociales y posibilita las diferentes alternativas de un orden futuro. líderes 36 . Tal fue la perspectiva de investigación y del proceso formativo adelantado por el Grupo de Investigación para la Paz y Resolución de Conflictos con las instituciones educativas de la ciudad. maestros. antropología y sociología. ¿qué caracteriza esas violencias?. El lugar de la escuela como agente de socialización y de formación de mentalidades y reproductor de actitudes y prácticas. es una obligación pensar la escuela en términos de violencia. las posibilidades de la educación para la democracia y la paz. sino porque está habitada por niños y jóvenes. ¿qué hace la escuela por la formación de ciudadanos? Pero además es una obligación reflexionar e investigar los contenidos y prácticas escolares. los conflictos y reconocer las iniciativas de paz y convivencia. ¿cómo enfrenta la escuela la cultura de la violencia?. Para darle coherencia a todo este proceso es necesario que se soporte con teorías provenientes de distintos campos como la: filosofía. Es claro que no es el único. dado que esta disciplina académica es una ciencia social aplicada. la tolerancia. Desde esta perspectiva la escuela tiene una función protagónica en la formación ciudadana. pero sí el más importante escenario de socialización. en el modelado de sujetos para la democracia. quienes tienen la tarea de imaginar y hacer realidad el orden futuro de las sociedades. En consecuencia. políticos y de investigación. padres. virtudes todas relacionadas con la problemática de la violencia. conflictos y construcción de paz. no tiene discusión. Interrogar colectivamente la realidad de las violencias. ”15 Según Ramos. su vida cotidiana. 1993. Ediciones UNESCO. el criticismo compara tales datos (empíricos) con los valores. valoran la experiencia como medio de aprendizaje. Granada. Observatorio para la Paz. 12 FISAS. iluminan la acción social a partir de referentes éticos y axiológicos. GALTUNG. 2001. las teorías y los valores. Los espacios de esa reflexión y de la construcción de los conocimientos de la paz. Esta integración transdisciplinar para conocer y transformar los conflictos. De su interacción. René. Paris. Vincenc. de tal forma que en el trabajo concreto dialogan y se complementan la pretensión científica y la pretensión valorativa. Investigaciones sobre la paz y cultura de paz. cuyo objeto es el análisis y transformación de las relaciones sociales de conflicto y la construcción de paz. para estudiar y construir la paz y. “El empirismo traduce la realidad a datos. resultan los tres enfoques principales de la ciencia social llamada estudios sobre la paz. que tienen como meta la comprensión de una problemática compleja12.cuyos vértices los conforman los hechos. está la teoría de la educación para la paz. Suárez. La paz como objeto de conocimiento y la investigación para la paz. Seminario de la paz y los conflictos. en Aportes a una pedagogía para la paz. p. 13 14 15 37 . concebidos como ciencia social aplicada. pero tienen en el centro de la labor educativa la experiencia de los agentes sociales. sus vivencias. En Colombia los Estudios de Paz y la Educación para la Paz son un paradigma en construcción y consolidación dentro de las ciencias sociales. investigadores y funcionarios estatales. son un saber de frontera donde acuden distintas disciplinas académicas a pensar el problema de las violencias y sus formas de resolución y a trabajar por la construcción de paz. p. Universidad de Granada. RAMOS. en Cultura de Paz y Gestión de Conflictos. René. implican enfoques transdisciplinarios que Galtung13 califica como ciencia trilateral “. en cuanto ciencia social aplicada. en RUBIO. el constructivismo compara las teorías con los valores. el presente desde el criticismo y el futuro desde el constructivismo. 1998. que permita avanzar hacia una cultura de paz.. Suárez.sociales. para orientar la acción política y pedagógica del cambio social. Ana. Fundamentos de los estudios sobre la paz”. Se debe reconocer desde un punto de vista epistemológico. Estos.51. sugieren la adecuación de cada énfasis (vértices) a una temporalidad: el pasado desde el empirismo. el criticismo y el constructivismo. Bogotá. pueden ser formales o informales. 50. intentando ajustar aquellas para que produzcan nuevas visiones acerca de la nueva realidad.”14 En la interacción entre estos vértices tres enfoques metodológicos se aproximan a la construcción del conocimiento: el empirismo. Coordinación Vera Grave. los Estudios de Paz y la Educación para la Paz como desarrollo de aquellos. Su carácter de disciplina-matriz o saber de frontera y la complejidad de su objeto de estudio. Johan. Presupuestos teóricos y éticos sobre la paz. RAMOS.. Modelos de aprendizaje en el contexto de la propuesta normalista Para contribuir al mejoramiento cualitativo de la Educación. diagnóstico de necesidades. Asumir de manera progresiva la responsabilidad en definición de objetivos de aprendizaje. se conceptualiza y contextualiza el aprendizaje del estudiante Normalista desde los siguientes modelos. Los estudiantes desarrollan con mayor facilidad. experiencias. habilidades para este tipo de aprendizaje a partir de las siguientes razones: • • • • • • Tiene más posibilidades de asimilar y apropiar lo que aprende. horarios y planificación de estudio. Relacionar lo que va aprendiendo con sus inquietudes. confrontarlas con las de otras personas y tomar las decisiones que considere adecuadas. sino de correspondencia con el perfil de formación del estudiante con el que se ha comprometido la Normal. cabe aclarar que el orden de presentación no obedece a criterios de jerarquía. los recursos didácticos disponibles y los recursos que ofrece el contexto sociocultural. En coherencia con lo señalado. Seleccionar las experiencias que considere de mayor relevancia. • • 38 . expectativas y general con su quehacer cotidiano. Esta cultura denota e implica un cambio de mentalidad y actitud para comprender el rol del docente y del estudiante. consecución de recursos y evaluación de sus logros. determinación de ambientes. la intencionalidad del currículo y el plan de estudios. se ha convertido de repente en un requisito previo para vivir en este nuevo mundo.12. El aprendizaje autónomo exige al estudiante: Utilizar todos los recursos de aprendizaje que estén a su alcance. Se considera como un proceso en el cual el estudiante toma la iniciativa en el diseño de sus experiencias de aprendizaje. El hecho de tomar la iniciativa en el aprendizaje está más acorde con los procesos naturales de desarrollo psicológico del sujeto. la Institución Educativa “Normal Superior Santiago de Cali” contextualiza el proceso enseñanza – aprendizaje dentro de un enfoque epistémico y metodológico a fin de dar sentido y orientar la formación pedagógica de sus estudiantes (particularmente a los del ciclo complementario en sus modalidades Presencial y Semi-presencial) de tal manera que favorezca el desarrollo de una cultura para el aprendizaje autónomo. así como de la evaluación de los logros que va alcanzando. La capacidad de aprender por sí mismo.2. Aprendizaje autónomo o auto dirigido El aprendizaje autónomo o autodirigido se asocia con el aprendizaje andragógico (aprendizaje de adultos). como desde la estructura psicológica del estudiante que incluya su mundo total). Aprendizaje significativo. cuando más abarque e implique la totalidad del estudiante. Los distintos esquemas a su vez tienen complejas relaciones entre sí. esto le permitirá conocer sus avances y en caso necesario reorientar las acciones o procesos que esté adelantando. comprender sus contextos y comprometerse con ellos. relacionarse y describir nuevos horizontes que tiene una capacidad de autodirección que le permite tomar decisiones. describir. • • • Desarrollar su capacidad para la reflexión crítica. del área del conocimiento (coherencia de la estructura interna del material. Reconocer tanto sus fortalezas como sus debilidades. es un aprendizaje penetrante que involucra valores. Si la información que suministra el profesor o las lecturas de apoyo se encuentran alejados de la capacidad del estudiante. El aprendizaje será mucho más perdurable y profundo. amplios y diferenciados. es decir. Reconoce en la persona un potencial innato para sobrevivir. no conseguirá que éste relacione sus conceptos previos. Identificar. Modificar los esquemas conceptuales de los estudiantes: los esquemas de conocimiento recogen una serie de informaciones que pueden estar organizadas en mayor o menor grado y en consecuencia. desarrollarse. La reflexión y el pensamiento crítico son fundamentales para asegurar el éxito en el aprendizaje autónomo. Compromete todas las dimensiones de la persona que aprende. que esté motivado para relacionar lo nuevo que está aprendiendo con lo que ya sabe con el fin de modificar las estructuras cognitivas anteriores y transformar su realidad. de debate y redes de aprendizaje para socializar experiencias. actitudes y sentimientos.• Utilizar criterios de valoración objetivos. por 39 . Organizar grupos de estudio. están más o menos adecuadas a la realidad del estudiante. elegir su propios valores. Un currículo potencialmente significativo desde el punto de vista de la estructura lógica o cognoscitiva. cuando más sea dirigida a la persona total y no a una inteligencia o a una efectividad aislada. para aprender significativamente. Las condiciones del aprendizaje significativo: Una actitud favorable del estudiante. aprender. secuencia lógica de los procesos y relación entre sus elementos. Mantener siempre la confianza en sí mismo. analizar y solucionar sus problemas y la incidencia de los mismos sobre los propósitos fijados. es decir. El aprendizaje significativo va más allá de la simple acumulación de datos. El aprendizaje como desarrollo del pensamiento creativo. Pone en consideración las diferencias individuales de los estudiantes. seleccionar los medios apropiados para el logro de sus metas. El aprendizaje creativo está dirigido a formar una persona dotada de iniciativa plena de recursos y confianza y lista para resolver problemas. La consulta y el descubrimiento son la base de un aprendizaje creativo. tales como. seleccionar y organizar las experiencias de aprendizaje que lleven al estudiante a pensar críticamente. Sus métodos de enseñanza son indirectos. con los medios didácticos y con la problemática de su medio social. el estudiante convierte el aprendizaje en un encuentro diario con la vida. exigiendo máxima flexibilidad en la enseñanza. etc. experimentar y expresar sus sentimientos. económica. su contexto social. caracterizada por la consulta y el descubrimiento para modificar e individualizar al aprendizaje con base en la singularidad de los estudiantes. Convirtiéndose el estudiante en protagonista de su propio proceso de autorrealización. biológicas. La imaginación es el antídoto para el aprendizaje mecánico. autonomía y comprensión.. en una jerarquía sistematizada de materias que no guardan relación alguna con la vida social. de actualización del yo del saber y comprender y de lo estético entre otras. a través del método aprender – haciendo. cultural y política del alumno. cuyas características son la espontaneidad. 40 . A través del aprendizaje creativo se integra el estudiante con la asignatura. El aprendizaje resulta más eficaz si satisface las necesidades de los estudiantes. en la experiencia creativa que.lo cual no alcanzará a modificar sus esquemas de conocimiento. Favorece la relación. Es imaginativo. · Utilizar un concepto de evaluación que conduzca el desarrollo de un aprendizaje creativo. de seguridad. sus capacidades. si la acción que él plantea es exclusivamente familiar para el estudiante. es decir. La relación implica una interrelación del estudiante con el tema. Cuando el diseño de la evaluación permite al estudiante expresarse con libertad. a dar respuestas creativas. Es tarea amplia y significativa del docente de educación abierta y a distancia. · Seleccionar y organizar experiencias motivantes. con las experiencias de aprendizaje con la interdisciplinariedad con otros saberes. de éxito. Características del aprendizaje creativo Es de naturaleza flexible. sus intereses. éste lo resolverá de una manera automática. se encuentra más. sin que se suponga un nuevo aprendizaje. de amor y pertenencia. cultural. Es de naturaleza integradora. de aprecio. Por el contrario. Condiciones de aprendizaje creativo · Satisfacer las necesidades del desarrollo del estudiante. explorar o innovar. El principio organizador para un currículum diseñado para promover un aprendizaje creativo. La ética e idoneidad del maestro. intelectual y trascendental. con el objetivo de tomar decisiones en lo concerniente al ámbito público. el conjunto de instituciones que manifiestan y defienden los derechos sociales. Este saber disciplinar busca una aproximación teórica y práctica alrededor del deber ser de la educación como medio que agencia la formación y desarrollo humano.14. Busca movilizar la formación del estudiante normalista en lo individual. cultural y política de la educación: Este núcleo se centra en la vida del docente y abarca temáticas relacionadas con la formación y desarrollo humano. 2. la sociedad civil es inherente e indispensable para que haya y se mantenga la democracia. ya sea del estado. Concepto de sociedad civil.a formar hábitos de perseverancia e integridad. sin la existencia de este tipo de sociedad será prácticamente inviable la forma de gobierno democrática. derechos y ejercen además una función de contralor respecto del cumplimiento de todos aquellos derechos otorgados. crítico y creativo del comportamiento del maestro en relación no solo con su disciplina sino también con los estudiantes y compañeros. que se realiza desde una visión clara de lo que es el hombre. de quien lo necesite. la antropología de la educación es la reflexión filosófica de la educación. social. así mismo desarrollar su competencia académica. La Sociedad Civil es un concepto que pertenece especialmente al contexto de la ciencia política y refiere a todos aquellos individuos con el título de ciudadanos de una sociedad determinada que actúan de manera colectiva. La cosmovisión pretende propiciar un espacio reflexivo y crítico frente a un mundo que interpreta. que reflejen los valores de la sociedad. las organizaciones no lucrativas (ONL). cuestiona y compromete al ser humano. más conocidas mundialmente como ONGs. del mercado. Donde este saber disciplinar pretende suscitar en el estudiante una actitud de cuestionamiento alrededor de su proyecto de vida. pretende propiciar un espacio reflexivo. Las organizaciones no gubernamentales. la sociedad civil se encuentra conformada por dos elementos principales. Y el otro elemento constitutivo son el conjunto de los movimientos sociales que constantemente se encuentran planteando y proponiendo valores. por fuera de cualquier tipo de estructura gubernamental. comunicativa. etc. de la historia de la ética y de elementos básicos de formación. Dimensión ética.13. políticos e individuales y que son las que ejercen la función de propiciar su libre asociación y posibilitar su defensa en caso de necesitarlo. 2. científica. los clubes y cualquier otro tipo de asociación 41 . Dentro de este núcleo. en fin. por un lado. demandas. Por otra parte. Según los agudos observadores de la realidad social y política. formada por un conjunto de instituciones involuntarias. el reconocimiento por parte de la Comunidad internacional. seguridad y otras como las relaciones exteriores 42 . sindicatos. algún litigio con el estado o con cualquier otro actor social. gobernación.15. en 1919. la administración pública. grupos religiosos. para resolver. por ejemplo. justicia. que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. suele adherirse a la definición del Estado. acudir en caso de necesitar su ayuda. (Alain Touraine: ¿Qué es la democracia?) 2. Max Weber. teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas. su mediación. clubes sociales. Algunos autores definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad. los tribunales y la policía. Usualmente.deportiva que exista. asumiendo pues el Estado las funciones de defensa. colegios profesionales y las organizaciones barriales son algunas de las sociedades civiles más reconocidas mundialmente y con las cuales nos podemos topar y por qué no también. Concepto de estado El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social y política soberana y coercitiva. define el Estado como una unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal. como en el modelo tradicional.2. que. líneas y proyectos de investigación que derivan en la búsqueda de los contenidos para dilucidar y comprender mejor los problemas encontrados. los contenidos no son el programa. como señala Bravo17 Tiene como fin procurar el desarrollo de la realidad no como una verdad establecida sino como una sumatoria de interrogantes que podrían ayudar a comprenderla mejor pues así se perciben las contradicciones. que manifiesta no solo la dificultad que se debe superar (dinámica de lo conocido y lo desconocido) sino que refleja y proyecta el camino de solución y.. La Pedagogía problemática tiene por principios y métodos desarrollar el potencial creador del hombre. sino de la construcción colectiva. fuerzas. producto de la relación. de lo que representa interés y necesidad. De igual forma. la propia superación dialéctica del problema”19. como proceso de comprensión de la esencia del objeto de 16 17 Tomada del documento marco “INFORME EJECUIVO DEL PEI” Junio 30 de 2009 Bravo 2002 18 Ibíd. Entonces el modelo recurre a la identificación de múltiples problemas como factor provocador de relación pedagógica. tendencias y posibles formas de solución. La evaluación es una práctica de la cotidianidad escolar y educativa se fundamenta en los presupuestos epistemológicos de la Pedagogía Problémica y el enfoque critico social de la evaluación. de los campos. 129 43 . 118 19 Zambrano. que no hay verdades finales. 2002. La EBP es un modelo de enseñanza aplicado especialmente para la construcción de saber escolar. se reconoce que ni las preguntas ni las respuestas son permanentes. aprovechando su capacidad autónoma. de las formulaciones de los docentes. todas son provisionales y que se transforman según el método de investigación y el momento de la búsqueda. la EBP debe permitir el reconocimiento de las grandes áreas. es decir que los programas de asignatura no podrían formularse conforme a una estructura secuencial de contenidos sino que atiende a los intereses particulares de un curso luego de una puesta en común y de determinar mediante sondeo o consenso las temáticas a analizar.16. Esto es que. De esta forma. con ello. este nivel de conceptualización lógico–dialéctico. P. El programa son los problemas y según las necesidades se requerirán ciertos contenidos de situaciones concretas en contextos específicos donde estudiante y profesor miran la realidad en actitud de pregunta. Es una enseñanza que no proviene. A. disciplina o saber y su enseñanza logran encontrar factores comunes. Precisamente.18 Resolver un problema en esta metodología “es dar cuenta de la contradicción. Ello requiere de una creatividad calculada. p. La evaluación de la enseñanza y del aprendizaje en el contexto normalista: postura conceptual16. creadora y de autoperfeccionamiento para aprender en el contexto de una cultura mediante mejores condiciones pedagógicas. ciencia. Prácticas pedagógicas 20 21 Bravo 2002 Ibíd. se evidencia y denuncian nuevos problemas. según Bravo21. el rigor para presentar juicios y la inclusión o exclusión de categorías. El ensayo permite evidenciar la comprensión de una lectura. con lo que el memorismo de la Pedagogía tradicional pasa a segundo plano. p. la estructura de pensamiento. las maneras de organizar propuestas. desplegar sus potencialidades creadoras y lograr la independencia cognoscitiva mediante la activación del razonamiento. lo cual implica cultivar las capacidades intelectuales. para la comprensión dinámica de lo real20.17. conceptos y nociones pues “mejor se aprende cuando se escribe y se sintetiza”23. de lo propio de la ciencia y el científico con el alumno. p. En el proceso de enseñanza. asunto que encuadra con la idea de los créditos académicos.conocimiento y como integración unitaria de lo diverso. escribir y resumir los encuentros que establecen con la vida a través de la palabra bien estructurada” Este hecho y no la repetición verbalizada de contenidos es lo que respondería a la pregunta que indaga sobre ¿Qué es lo que confiere a un ser humano el poder para enseñar a otro ser humano? ¿Dónde está la fuente de su autoridad? ¿Cuáles son las mejores características o competencias del profesor? 2. 131 22 Ibíd. p. la actividad se concentra en la voluntad del maestro para servir de “conector”. Este enfoque problémico da opción plena a la elaboración de escritos a manera de ensayos y el “paper” como proceso para una la culminación de una juiciosa reflexión. la acción comunicativa y el dialogo”22 Este nuevo enfoque implica la sustancial reducción de las horas de clase presencial dedicadas a la explicación de contenidos por parte del docente para dar prioridad a las actividades de aprendizaje colaborativo e independiente. “Se trata de desarrollar una aproximación del proceso pedagógico con el proceso metodológico para el desarrollo del pensamiento creador del alumno. 2002.129 44 . corresponde a la elaboración de categorías. allí se asumen posiciones y se proponen ideas. todo ello en el contexto de una necesaria cultura del debate. Los docentes tendrían un compromiso clave como es el que deben ser “los primeros en producir textos. A. El uso del ensayo no excluye las posibilidades de abordar los problemas mediante otras estrategias de comprensión de la realidad como el uso de los audiovisuales puesto que mediante estos también se hacen preguntas.. redes o mapas categoriales que operan como instrumentos del pensamiento. del análisis lógico.. la apropiación de la experiencia histórica y la asimilación consciente.134 23 Zambrano. Tiene además – y fundamentalmente – que capacitarlo para convivir. lo que implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia. 2. Castañeda y Lule (1986).ESTRATEG IAS DE APRENDIZAJE: Uno de los objetivos más valorados y que se deben perseguir en la educación es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices o sujetos autónomos.” De igual manera se concibe la convivencia como una cualidad continua de la que se aprende constantemente “Convivencia es la cualidad. El objetivo del manual de convivencia es “contribuir de manera directa en la construcción de una sociedad democrática.18. Las estrategias de enseñanza deben trascender lo instrumental para ser aprendida por los alumnos. 24 Tomado de: www. Este Manual se concibe como el acceso a los derechos y responsabilidades apropiadas para los años venideros “no es una puerta de salida.co 45 . De igual manera hace promoción a la convivencia como elemento principal para vida del ser humano “La Normal Superior Santiago de Cali no puede limitarse a preparar individuos dotados de conocimientos y capacitados tecnológicamente para conseguir empleo y desempeñar un oficio o profesión que le permita vivir. las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjunto de pasos.” 2. En palabras de Díaz Barriga. seria y responsable”. y más económica que la reconstrucción de los daños24. y capaces de aprender a aprender. Prevención de desastres La prevención se define como los daños causados por fenómenos naturales extremos es posible y mucho más eficiente que la atención de una emergencia causada por la ocurrencia de estos fenómenos. además es concebido. que tiene el conjunto de relaciones cotidianas que se dan entre los miembros de una sociedad o grupo humano cuando se armonizan los intereses individuales con los colectivos y por lo tanto los conflictos se desenvuelven de manera constructiva”. autorregulando el propio proceso de aprendizaje. operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente. participativa y productiva. es una puerta de entrada a los grandes cambios que en materia social y educativa debemos asumir de cara al Siglo XXI.19. mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfiere y adapta a nuevas situaciones. auto reflexivos. la ley General de Educación y las demás normas reguladoras del Servicio Educativo en la República de Colombia. controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas. conscientes de que el aprendizaje es permanente. independientes. aclimatada en una Convivencia social alegre.ambiente-ecologico/diccionarioecologio. MANUAL DE CONVIVENCIA El Manual de Convivencia de la Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali parte desde la normatividad establecida por la Constitución Nacional de 1991. el Código del la Infancia y la Adolescencia.edu. que permitan desde lo pedagógico influir en la transformación y desarrollo social de la comunidad.En nuestro entorno es fundamental cultivar acciones de prevención del riesgo y disminución de vulnerabilidad. • Proponer y presentar planes. programas y proyectos educativos y sociales en general. es decir. reconociendo que para ello es imprescindible condiciones mínimas de bienestar individual y social. 2) 2. En este sentido. El poder participar en el desarrollo comunitario. (Ver Anexo No. • Desarrollar la articulación con el SENA el cual redunda en beneficio de los estudiantes de Educación Media en su desempeño laboral a través de los contratos de Aprendizaje. Como institución educativa se plantean los siguientes objetivos sociales: • Formar un maestro investigador capaz de hacer una lectura objetiva del contexto donde se desenvuelve e incidir favorablemente en sus procesos de transformación. implica para la institución poner en evidencia todo su potencial de saberes y conocimientos al servicio de otros. Los vínculos de relación con la comunidad deben estar en directa relación con nuestra naturaleza institucional. sentires y expectativas para poder así influir en procesos de transformación y de desarrollo social. para el intercambio de experiencias educativas y sociales a favor de la comunidad. Estrategias de interacción comunitaria 46 . • Establecer convenios interinstitucionales e intersectoriales con entidades gubernamentales y no gubernamentales. pero que aun no impactan la cotidianidad. desde hace un tiempo estas intenciones se han convertido en políticas de obligatorio cumplimiento. La institución educativa tiene algunos adelantos al respecto y actualmente ha conformado el comité de seguridad escolar. Desde esta postura se infiere que la proyección social de la Escuela Normal Superior Santiago de Cali se recrea en las posibilidades que tiene el ser humano de crecer y ayudar a crecer a otros.20. se aporta al desarrollo comunitario con propuestas de intervención pedagógica. Proyección a la comunidad Componente de interacción comunitaria: La Normal Superior Santiago de Cali concibe la proyección social o interacción con la comunidad. diseñar y administrar planes. para articularse de manera sentida y significativa a sus problemas. programas y proyectos se constituye en alternativas y mecanismos a través de los cuales la institución puede hacer presencia en el contexto inmediato. como la relación permanente que la institución establece con todos los actores y sectores de la comunidad local. • Algunas de las estrategias usadas como inserción al medio son: • Proyecto de democracia : recoge los elementos de formación para sustentar teóricamente la participación democrática de los escolares • Proyecto vigía: proporciona actividades en búsqueda del mejoramiento del ambiente en el que se desenvuelven nuestros estudiantes. ambiente ecológico y social • Participación en actividades planeadas por la comuna • Participación en actividades planeadas por la dirección de núcleo • Diseño de proyectos comunitarios • Uso del servicio social con estudiantes de 10 para dar respuesta a necesidades de la comuna. de allí la importancia de participar activamente y liderar procesos de participación comunitaria en donde estudiantes y docentes vivan la importancia del sector educativa en relación con su influencia en el medio. 47 .La institución educativa se proyecta en su relación con la comunidad. Material didáctico de Matemáticas . 1. De manera general la Institución cuenta con: . Apoyo a la gestión académica. Todos los ingresos que percibe la Institución son manejados a través del fondo de servicios y allí se destina de acuerdo a artículos establecidos por Contraloría municipal. . el Rector anualmente elabora una propuesta de presupuesto que entrega al Consejo para su aprobación o reforma y posteriormente él se encarga de ejecutarla.Material didáctico de Tecnología . .Carteleras .Material didáctico de Sociales .Laboratorio de química .Treinta y cinco (35) aulas . GESTION ADMINISTRATIVA. 2.Material didáctico de Educación Física .Tres (3) salas de sistemas. Administración de recursos físicos.TITULO III.Dos (2) bibliotecas .Material didáctico de Lenguaje . Apoyo financiero y contable. Administración de la planta física.Laboratorio de física .1.Sala de matemáticas .Material didáctico de Ética y Religión .Material naturales didáctico de ciencias .Material didáctico de idiomas . 3.Equipos audiovisuales. La institución cuenta con la planta física apropiada distribuida en dos sedes cada una con las dependencias necesarias y los planes de mejoramiento y mantenimiento permanentes. 3.Servicio de fotocopiado 48 . para la atención a los padres. En el cumplimiento de este ciclo de formación la Institución cuenta con el siguiente personal La Normal atiende en la jornada de la mañana de 6:40 a 12:40 a sus estudiantes y de 12:45 a 6:45 en la tarde. Del mismo modo. como durante el primer mes del año lectivo se organiza el cronograma anual con el apoyo de la comunidad.3. en donde no se atienden estudiantes.2. Talento humano. se estructura el plan operativo que incluye: • • • • • • • • Direcciones de grupo Salidas Carteleras Actos culturales Celebraciones especiales Novena navideña Jornadas de aseo Proyectos de área • • • • • • • Grupos de convivencia Reuniones de padres de familia Comisiones de evaluación Consejos Directivos Consejos académicos Seminarios de investigación Elección del gobierno escolar 49 . desde las coordinaciones de convivencia se organiza anualmente un horario de atención que en secundaría y media aprovecha las horas libres de los docentes y en primaria hace uso del espacio del medio día. 861. en esta Comuna el 15. 50 .TITULO IV. Colseguros. FUNDAMENTACION CURRICULAR RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN (Caracterización Teórica y contextual) 4.477) y el 53. por el occidente con la Comuna 19. Esta distribución de la población por género es similar a la que se presenta para el consolidado de Cali (47. Panamericano. De igual forma. Dorado. cualidad que comparte con la totalidad de la ciudad. tenemos que el estrato más común (estrato moda) es el 3.087 habitantes. Autopista Sur. Limita por el norte con la Comuna 9.3. El número de habitantes por hectárea –densidad bruta.1. La Libertad. San Judas Tadeo. Principales vías y avenidas Avenida Pasoancho. Superficie Total: 429. en cuanto a composición étnica de la población.05% de la población total de la ciudad. y por el sur con la Comuna 17. San Judas Tadeo II.610). San Cristóbal. mientras en la ciudad este porcentaje alcanza el 26. Andes.6% del área total del municipio de Santiago Cali. Carrera 50. por el oriente con la Comuna 11. de los cuales el 46. Santo Domingo.2.2%. Jorge Zawadsky. Estratificación: En cuanto a la estratificación de las viviendas de esta Comuna. Posición geográfica en el municipio La Comuna 10 se encuentra en el centro de la ciudad y cubre el 3. Las Granjas. La Selva. Le sigue el estrato 2 y no hay viviendas estratificadas en el 1. Por otro lado. 4.9% restante mujeres (55. Santa Elena.es de 239. Pasoancho.1% son hombres y el 52. sólo seis caras de manzana están el estrato 5 y ninguna en el 6. Las Acacias y Departamental. Olímpico.5%). Calle 9 con 44.9% mujeres). En esta Comuna habita el 5. Tiene en la actualidad 18 barrios a saber: Guabal.3% de la población total.1% son hombres (47. es decir 103. Carrera 39.8 hectáreas 4. Calle 14. porcentaje ligeramente menor al del total de la ciudad (0.3% de sus habitantes se reconoce como afro colombiano o afro descendiente. la participación de la población indígena corresponde al 0. Calle 13.4. Carrera 40. 4. Cristóbal Colón. orientando la tarea educativa hacia los propósitos de formación en términos de progreso y desarrollo individual y 51 . La teleología es una derivación de la filosofía que interrelaciona aspectos generales de la socio – antropología.1% al nivel tres.4% pertenecían al sector comercio.7% está en USA. de las cuales 63.1% en España y el 1. • El 2. Así mismo es interesante observar que la pirámide poblacional de la Comuna presenta una alta concentración de población para las cohortes cercanas a los rangos de edades de los 20 a 30 años.6% de la población de la Comuna 10 que cambió de residencia en los últimos cinco años lo hizo por razones familiares.5% al sector servicios y 8.5. la sociología. Por otro lado.9% por otra razón. Del total de personas de estos hogares residentes de forma permanente en el exterior el 47. Esta composición es consecuente con el total de la ciudad donde el comercio predomina.6. Para mayor información de los resultados del proceso de caracterización ver Anexo No. Este es el espacio donde se interpretan los hechos en función de la finalidad. la sicología y la pedagogía.3% de las unidades económicas de la ciudad se encontraban en ella.1% por dificultad para conseguir trabajo.4% de los puestos de trabajo.Al considerar la distribución de la población por edades.4% de todas las unidades económicas.4% al nivel 3. • El 16.3 4. que trata de definir la finalidad y el sentido de la educación.6% en Canadá. Este comportamiento es muy diferente al total de Cali: el 42. 4.3% por amenaza para su vida. (Fuente: DANE. tendencia corroborada al analizar el trabajo generado por esas unidades económicas en la Comuna: el 57. se encuentra una gran similitud entre hombres y mujeres. el 29. Censo de Población del 2005) Es importante resaltar los diferentes motivos con que los habitantes de la Comuna que provienen de movimientos migratorios explican esta situación: • El 35. mientras que para el total de la ciudad el sector genera únicamente el 36. • El 38.1% a industria.5% corresponde a comercio. El Censo Económico de 2005 caracteriza económicamente a esta Comuna de la siguiente manera: para este año el 5.5% tiene experiencia migratoria internacional. del total de hogares de Comuna 10 el 9. representando el 60.6% corresponde al nivel 2 y el 23.7% corresponde al nivel 2 y el 67. Aspectos Económicos De la población de la Comuna encuestada en el SISBEN el 22. 28. Fundamentación teleológica: Una de las expresiones de la filosofía en el currículo de una institución educativa es la reflexión teleológica. 2. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico. Se puede entender como una definición cualitativa de esperanza y construcción de valores en una institución dispuesta al progreso y a encaminar sus esfuerzos hacia un propósito de común acuerdo con los miembros de la comunidad en un intento por bridar una educación con calidad y por alcanzar los mejores resultados. la visión. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados. la ciencia. adecuados para el desarrollo del saber. y estéticos. humanísticos. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos. cívica y demás valores humanos. psíquica. 6. a la paz. dentro de un proceso de formación integral. afectiva. y de lo bello (estética). pluralismo. 5. espiritual. La teleología cristaliza los deseos educativos y se deja interpretar en la definición de la misión. Desde entonces el desarrollo del estudio de los sistemas complejos ha convertido las explicaciones teleológicas en científicamente respetables. sociales.): considera al hombre y su perfección como el interés primordial de sus enseñanzas. justicia. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley. moral. administrativa y cultural de la Nación. física. solidaridad y equidad. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional. 4. a la cultura nacional. el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. los objetivos y las metas. así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. 52 .social. como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. política.c. de convivencia. El acceso al conocimiento. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica. ética. geográficos.. a los principios democráticos. a la historia colombiana y a los símbolos patrios. inclinándose a ver el mundo supeditado al bien y utilidad humanos” Norbert Wiener (1942) llamó sistemas teleológicos a los sistemas cibernéticos cuyo funcionamiento puede describirse como orientado a un fin. mediante la apropiación de hábitos intelectuales. Stuart Mill (1850 – 1858) la define como “El arte de la vida que comprende el estudio de lo honesto (moral) de lo oportuno (política). social. y de la diversidad étnica y cultural del país. intelectual. tal como se da en las acciones y en las obras de los hombres Según Sócrates (687 a. históricos. 3. 7. la técnica y demás bienes y valores de la cultura. Fines de la educación De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política. y de la calidad de la vida de la población. Libertad: para expresar ideas y pensamientos y para actuar frente a la situación del diario vivir. Tolerancia para entender y respetar la singularidad del otro. 53 . y tecnológico nacional. e intercambiar visiones diversas de una misma realidad. para tener en cuenta las consecuencias de los procesos. solidaridad. se identifican como principios normalistas: Compromiso: para asumir la cotidianidad normalista con actitud positiva. En coherencia con lo expuestos. con credibilidad y entrega.8. Asertividad: para asumir el desarrollo de acciones. compartir. Es una actitud caracterizada por la habilidad para anticiparse a prever un hecho. reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico. colocando todo el conocimiento. deseos y esfuerzos para la consecución de metas y objetivos propuestos. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo. a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país Principios generales Bajo los principios del respeto por la vida y por los derechos Humanos. PRINCIPIOS RECTORES DEL PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA El proceso de construcción colectiva del PEN y su desarrollo está orientado por un conjunto de meditaciones filosóficas que emergen del ideario de convivencia inmerso en la constitución política nacional y de las propuestas teóricas y conceptuales que sobre educación y pedagogía se ha comprometido la Normal. El desarrollo de la capacidad crítica. el aumento de la capacidad de aprendizaje de los actores de la comunidad educativa. desarrollando capacidad de aceptación para la convivencia dentro de la diversidad. son tres los principios rectores del PEN: La participación: asumida como un derecho y una obligación social que se desprende de la capacidad que tiene toda persona de decidir conscientemente con beneficio personal y responsabilidad social sobre los hechos que afectan su vida. la democracia. a fin de alcanzar el logro del cambio y democratización de la institución normalista. para cooperar. convivencia. pluralismo. previendo las consecuencias de éstas en los otros. justicia. la participación es un medio para lograr el cambio de hábitos y actitudes en la cotidianidad de la comunidad normalista. En el contexto normalista. garantizando el crecimiento institucional. como también la calidad de los cambios y transformaciones deseadas y su legitimación. participación y paz. orientado con prioridad al mejoramiento cultural. equidad. en especial con Latinoamérica y el Caribe. de excelente calidad humana. los proyectos de desarrollo. para establecer la autonomía Normalista. valores y responsabilidades para poder actuar con criterio personal y social en la colectividad. a la elaboración del perfil de sus miembros y a la selección de estrategias democráticas para conformarlo. a decidir el curso histórico de la institución y a plantear caminos diferentes en la materialización del Proyecto Educativo Normalista.El diseño y desarrollo curricular. los planes de inversión y el proceso de veeduría y control. ética. en la medida que éste responde a la formación de la persona integralmente. de tanteos. Con la autonomía. potenciar el desarrollo humano de las nuevas generaciones y contribuir a la transformación de su entorno como agentes sociales de cambio. la Normal asume el reto y la oportunidad de diseñar y desarrollar propuestas educativas alternativas que coadyuven a la construcción y desarrollo de una sociedad cada vez mejor. liberar la creatividad de los sujetos y propiciar la construcción colectiva.La resignificación de los fundamentos y el sentido de la educación. como un ser en relación y por lo tanto un participante con otros seres de su propia construcción. pedagógica e investigativa. contextualizado en una morada natural y cultural. le exige a la comunidad normalista un replanteamiento de los hábitos.La autonomía: Entendida como medio que compromete la calidad del servicio educativo oficiado por la Normal. para liderar procesos educativos innovadores en los niveles de preescolar y básica primarios. A la construcción del gobierno escolar.La generación de recursos económicos. . VISIÓN 54 . de recuperación pedagógica del error. El ejercicio de la autonomía. . de aciertos y desaciertos. MISIÓN La Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali tiene como misión formar maestros (as). . De tal manera que se logre una identidad institucional y una calidad de educación con sentido para todos. Autogestión: Asumido como proceso ininterrumpido de búsqueda. El PEN es una práctica excelente de autogestión que permite incorporar a todas las personas sin discriminación alguna en: . de creencia en lo paradójico.El conocimiento de la realidad institucional y de la comunidad para la formulación estratégica de problemáticas y la elaboración de soluciones cualitativas y sostenibles. el diseño presupuestal. conducente a la formación integral de los niños y niñas de la ciudad y el país. • Crear de manera formal la asociación de egresados como medio de vinculación formal de este estamento con los procesos institucionales. • Consolidar al interior de la Normal. en coherencia con las exigencias que sobre este aspecto se le plantean a la normal. • Potenciar el trabajo en comunidad académica como medio y recurso que coadyuva a la reflexión crítica y argumentada alrededor de las prácticas pedagógicas normalistas vigentes. • Potenciar el sentido de identidad y pertenencia institucional en todos y cada uno de los integrantes de la comunidad normalista.Consolidarnos como institución de educación superior que lidere en el suroccidente colombiano programas de cualificación docente de excelencia. la reflexión pedagógica e investigativa y a la resignificación del rol del maestro (a) en el mejoramiento de la calidad de la educación. • Posicionar la Normal como institución que lidera procesos de cualificación docente en el ámbito de lo pedagógico. como institución que aspira y se proyecta como centro de educación superior. lideren y fomenten procesos educativos en instituciones escolares urbanas y rurales. académica. 55 . OBJETIVOS INSTITUCIONALES Formar Normalistas Superiores para los niveles de Educación Preescolar y Básica Primaria con calidad humana. • Crear espacios pedagógicos que permitan la generación de un ambiente académico que favorezca el encuentro permanente entre pares para la revisión y ajuste del proyecto educativo normalista. como medio y recurso que posibilita optimizar el logro de los propósitos de formación normalista. • Consolidar estrategias metodológicas de planeación curricular. fluido y oportuno de la información. permiten identificar los deseos y aspiraciones normalistas que se constituyen en pretextos orientados de los procesos pedagógicos. social. METAS INSTITUCIONALES Los resultados y conclusiones del diagnostico situacional. organizativos y administrativos en virtud de alcanzar la calidad del servicio educativo con el que se compromete la normal como institución formadora de maestros. acordes con las necesidades y expectativas locales y regionales orientadas a la formación humana. que posibiliten el desarrollo articulado entre las áreas que integran el plan de estudio normalista. • Formalizar el departamento de bienestar estudiantil. investigativa y ética para que orienten. • Establecer estrategias y mecanismos de comunicación que propendan por un desarrollo eficaz. lo investigativo y lo administrativo. programas y proyectos que favorezcan el bienestar estudiantil. reflexiva y sensible con el otro y con su entorno. crítica. Creación y organización de las unidades de gestión propuestas por el ministerio de educación nacional. formado para investigar. PERFIL DEL EGRESADO Humano: El Normalista Superior de nuestra Institución. organizar. programas y proyectos educativos institucionales. autónoma. relacionados con el currículo del nivel de educación Preescolar y de Educación Básica Primaria. pedagógicos y de aula. 56 . planear. Profesional: El Normalista de nuestra Institución es un profesional de la educación. honesta. gestionar y evaluar planes. innovar. • Revisar y ajustar el manual de funciones de la institución a la luz de las orientaciones y asesorías del proyecto lideres siglo XXI. • Crear un departamento de comunicación y publicación como estrategia y recurso que permite la difusión de los desarrollos del proyecto educativo normalista y su propuesta normalista. • Definir políticas y propuestas de cualificación profesional que beneficien a docentes. debe caracterizarse por ser una persona sencilla. en el contexto de la reestructuración de las normales. personal administrativo y de servicios generales. es un maestro (a) formado para desempeñarse en los niveles de educación preescolar y de básica primaria e investigación permanente sobre la problemática pedagógica que circula al interior de los procesos educativos que tienen lugar en la cotidianidad escolar. Laboral: El Normalista Superior de nuestra Institución. a fin de posibilitar un servicio educativo de excelencia y a tono con las exigencias y demandas del momento histórico.• Actualizar el manual de convivencia en consonancia a las necesidades y exigencias que se derivan de su implementación y aplicación. diseñar. La visibilización de las fortalezas institucionales se constituye en una importante retroalimentación a la institución. Los ejes problemáticos institucionales detectados fueron: Insuficiente interrelación de la Comunidad Educativa con Organizaciones de función social afín. Una 57 . en cada uno de los ejes temáticos. Competencias Docentes y Estudiantiles. el debate y la síntesis de los problemas institucionales identificados en la fase I o de caracterización del presente proyecto Todo el proceso de reflexión y discusión de los ejes problemáticos. Las debilidades institucionales se socializaron. Insuficiente sinergia interna entre la comunidad educativa. Necesidad avanzar en la neutralización de Influencias formativas al estudiante. componente 1. Introducción El presente texto. formación y apropiación de las TIC’s en todos los ámbitos de la IE. establecer prioridades y orientar las energías hacia la estructuración curricular La metodología usada fue una aplicación del método ALTADIR de planificación popular en el diseño curricular. Educación Ambiental. con parte de la comunidad educativa. causas y consecuencias. en contravía a la intencionalidad pedagógica de la institución educativa. que se definieron identificando descriptores. Falta de implementación del Plan de Seguridad Escolar y Deficiencias en el estado de la infraestructura para un adecuado ambiente escolar. para superar las problemáticas detectadas. Articulación curricular y Resolución de Conflictos. del programa Hacia una nueva Cultura Educativa en Santiago de Cali. Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC). Se identificaron seis ejes problemáticos institucionales. correspondiente a la fase II del Proceso de Construcción Curricular. que nos permitió lograr los objetivos colectivamente con la comunidad educativa.TITULO V. Limitada implementación. también llamada Fase de Caracterización. que cuenta con la opción de afianzarse en éstas. ANALISIS E IDENTIFICACION DE EJES PROBLEMATICOS 5. se derivan del trabajo adelantado en la Fase I. en cinco ejes temáticos: Prevención de Desastres. Proceso de selección de ejes problemáticos. 5. subcomponente 1.1.2. Para la identificación de los ejes problemáticos se partió de la reflexión. Los problemas abordados en esta segunda fase. dicha fase aporto claridades sobre las fortalezas y debilidades institucionales. se constituye en un medio para definir propósitos de formación. uso. expone sintéticamente el proceso de identificación y análisis de los ejes problemáticos de la institución educativa Normal Superior Santiago de Cali. debatieron y en algunos casos se reformularon en plenarias por ejes temáticos. por lo tanto 25 de los problemas son vacíos. 58 . los ejes problemáticos institucionales. Considerando estas grandes problemáticas. Es de aclarar que en el contextos del método ALTADIR. definiendo para cada uno de estos. que se constituyen en los ejes problemáticos identificados. Todo el proceso de reflexión y discusión de los ejes problemáticos. Pág. El trabajo de categorización y síntesis por eje temático. como producto de un debate. una en el eje temático de Educación Ambiental. los problemas pueden ser definidos como una insatisfacción. Programa Fortalecimiento de las competencias Docentes Y estudiantiles. Ejes problemáticos institucionales. en estas mismas plenarias. y dedujo cinco grandes categorías de problemas institucionales. Universidad del Valle. carencias. y un árbol de diseño de la situación objetivo. que permite guiar solución de los ejes problemáticos. un árbol explicativo. En el proceso de identificación de estos ejes problemáticos se consideraron los criterios de pertinencia y gobernabilidad. 5. Cali. otra propia del eje de Articulación y finalmente cuatro problemáticas del eje de Resolución de Conflictos. Posteriormente. 1. se procedió a analizar los ejes problemáticos. se les denominó problemas macro institucionales y se constituyeron en la base para definir en conjunto con la IE. un problema debe ser considerado gobernable por los participantes en el proceso de análisis.vez debatidas las debilidades institucionales. De otro lado para ser considerado pertinente de trabajar. necesidades o dificultades que descubrimos y percibimos mediante el conocimiento de la realidad y que nos causan malestar. A estas cinco grandes categorías de problemas. establecer prioridades y orientar las energías hacia la estructuración curricular. algunas transversales a los ejes temáticos. en el diseño curricular.3. Gilbert. el equipo de trabajo de la Universidad del Valle debatió los resultados. aportó un conjunto de 10 problemáticas: una del eje de Prevención de Desastres. de un equipo de la comunidad educativa. se procedió a construir colectivamente categorías de problemas por eje temático. Aplicando el método de planificación popular ALTADIR. tres propias del eje de Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC). Del proceso de construcción curricular Documento Fase II. se constituyen en un medio para definir propósitos de formación. 25 Caviedes. noviembre de 2010. se definieron siete problemas macro institucionales. pedagógica. En este aparte se expondrá cada uno de los ejes temáticos. en contravía a la intencionalidad pedagógica de la institución educativa. para finalizar con un planteamiento sintético sobre objetivos generales y específicos a plantearse institucionalmente para transformar el eje problemático en eje de potenciación. acordes con las necesidades y expectativas del país. Los ejes problemáticos institucionales son: • Insuficiente interrelación de la Comunidad Educativa con Organizaciones de función social afín. de excelente calidad humana. uso.La pertinencia se definió al evaluar la contribución de la solución del problema al logro de la misión y visión de la institución. continuando con el árbol explicativo. 59 . generadores de cambio social. • Necesidad avanzar en la neutralización de Influencias formativas al estudiante. formación y apropiación de las TIC’s en todos los ámbitos de la IE. Eje problemático 1: Insuficiente interrelación de la Comunidad Educativa con Organizaciones de función social afín. • Deficiencias en el estado de la infraestructura para un adecuado ambiente escolar • Falta de implementación del Plan de Seguridad Escolar. La gobernabilidad se consideró en relación a la posibilidad de abordar las soluciones al eje problemático desde un proceso de afinamiento curricular. Problemas clave de la institución que no cumplieron este requisito de gobernabilidad no fueron objeto de trabajo en este subcomponente investigativo. De otro lado la visión institucional es: Se líder en Colombia en el desarrollo de programas de formación docente. investigativa. DE LOS EJES PROBLEMÁTICOS A LOS EJES DE POTENCIACIÓN. y el árbol de objetivos. Es de recordar que la misión de la Normal Superior Santiago de Cali es: Formar maestros (as). capaces de liderar procesos innovadores en los niveles de educación y básica primaria. partiendo de una descripción general. que resinifiquen el rol del maestro. • Insuficiente sinergia interna entre la comunidad educativa Limitada implementación. en el proceso de relaciones con el entorno. para los cuales deberá incrementar el caudal de recursos disponibles para su operación. o docentes individuales. que resinifiquen el rol del maestro”. Existen algunas alianzas estratégicas de la institución que a nivel de convenios formalizados promovidos desde la dirección institucional. en el proceso de proyección a la comunidad. componente de oferta de servicios a la comunidad. La Institución educativa ha avanzado en establecer interrelaciones de mutuo beneficio con algunas organizaciones con misión social afín. consideramos a organizaciones del sector público. el convenio de mayor mención es el establecido con la Universidad Pedagógica de Bogotá. ONGs nacionales e internacionales. la institución se verá llamada a gestionar grandes desarrollos. académico. iglesias. que en su misión o razón de ser coincidan con la institución educativa en el propósito de impactar beneficiosamente la sociedad. es claro que para su logro. que la superación de esta problemática adquiere una mayor preponderancia y urgencia institucional. 60 . organizaciones comunales e instituciones internacionales. De otro lado al considerar la visión institucional de: “Ser líder en Colombia en el desarrollo de programas de formación docente. en contraste la mayor parte de las alianzas interinstitucionales obedecen a acciones de emprendimiento de grupos de docentes. para ambas instituciones. La superación de este eje problemático. Es frente al reto de la visión. y puede estar asociado a la Gestión de la Comunidad. y las relaciones interinstitucionales son sin duda un factor estratégico. fundaciones del sector productivo u organizaciones del sector productivo. se asocia principalmente a la Gestión Directiva.Es de aclarar que por organizaciones con función social afín. no obstante sus interrelaciones resultan insuficientes para atender necesidades de potenciamiento y proyección institucional. acordes con las necesidades y expectativas del país. entre otras. y es ahí donde no se potencializan oportunidades. sin el contexto del total apoyo y formalización institucional. que ha resultado altamente beneficioso. como generadora de problemas Se restringe o pierden la oportunidad gestionar recursos desde el entorno para superar problemas internos No se aprovecha toda la potencialidad de los contactos interinstitucionales ya establecidos. Falta impulsar mas acciones de interrelación institucional.E de las diversas relaciones interinstitucionales ya logradas. superando la tenencia de gestión de docentes o grupos de docentes aislados d2: Limitado aprovechamiento d1: Escasa divulgación y promoción de las relaciones interinstitucionales de la potencialidad de relacionamiento entre la I. y falta la mirada estratégica y global para definir la pertinencia de las aceptar o las alianzas. Faltan políticas para guiar las relaciones con organizaciones de los entornos regionales. Algunos miembros del entorno inmediato no ven la Institución educativa como una oportunidad de progreso comunal sino. futuras. Insuficiente interrelación de la CE con Organizaciones de función social afín C A U S A S Desconocimiento de las potencialidades y beneficios de compartir la información entre C. Se restringen oportunidades y recursos para el logro de la visión Institucional 61 .Árbol Explicativo Problema 1.E y las organizaciones con función social afín C O N S E C U E N C I A S Se cae en el activismo. las evaluaciones y seguimientos a las alianzas inter-organizacionales ya establecidas D E S C R I P C I O N No se ha divulgado entre la comunidad educativa el conjunto de organizaciones con las cuales ha establecido. se está estableciendo y se puede establecer alianzas. nacionales e internacionales Se desconoce por parte de la comunidad educativa. nacionales e internacionales Promover por parte de la comunidad educativa. Acordar políticas para guiar las relaciones con organizaciones de los entornos regionales. futuras.E de las diversas relaciones interinstitucionales ya logradas. las evaluaciones y seguimientos a las alianzas inter-organizacionales ya establecidas D E S C R I P C I O N Divulgar entre la comunidad educativa el conjunto de organizaciones con las cuales ha establecido.E y las organizaciones con función social afín C O N S E C U E N C I A S Generar procesos estratégicos y globales para definir la pertinencia de las alianzas interinstitucionales Avanzar en la inserción de la institución educativa como un aliado para la solución de problemáticas comunales. se está estableciendo y se puede establecer alianzas. Se multiplican las oportunidades y recursos para el logro de la visión Institucional 62 . Gestionar recursos desde el entorno para superar problemas internos Aprovechar toda la potencialidad de los contactos interinstitucionales ya establecidos. Fortalecer la credibilidad de la institución educativa hacia las diferentes organizaciones con función social afín. d2: Óptimo aprovechamiento d1: Generar una divulgación y promoción de las relaciones interinstitucionales de la potencialidad de relacionamiento entre la I.Árbol de Objetivos C A U S A S Dar a conocer las potencialidades y beneficios de compartir la información entre C. • Potencializar la relación entre la I. evaluación y seguimiento. (Ver Anexo 4 sobre Ejes problemáticos desarrollados) 63 .Objetivo general 1. e internacionales. − Sensibilizar a la comunidad educativa sobre las potencialidades y beneficios de compartir y hacer uso del conjunto de contactos ya establecidos entre la comunidad educativa y otras organizaciones. Objetivos específicos − Levantar un inventario del conjunto de organizaciones con las cuales ha establecido. Objetivos específicos • Fortalecer la credibilidad de la I.E y las organizaciones con función social afín. nacionales. • Establecer mecanismos de ejecución. y en caso de redirecionamiento de las alianzas inter-organizacionales. Objetivo General 2. se está estableciendo y se puede establecer alianzas futuras y darlo a conocer entre la comunidad educativa. − Hacer una amplia divulgación y promoción de las relaciones interinstitucionales de la Institución educativa.E hacia las diferentes organizaciones sociales con función social afín. • Consolidar y delinear políticas de proyección interinstitucional con las organizaciones de los entornos regionales. sus recursos. ESTRUCTURACION CURRICULAR Este es el espacio donde deben confluir decisiones políticas. Una vez identificados los ejes problemáticos a la luz de los resultados de las investigaciones del macro contexto (la sociedad. llevando a los estudiantes a advertir una dificultad. en un esfuerzo de reflexión crítica sobre la práctica cotidiana. las metas. Esta estructura debe tener la capacidad de demostrar el abordaje de las diferentes áreas establecidas por la Ley general de Educación en los distintos grados que componen el sistema educativo de nuestro país. sus fortalezas) se deben desarrollar propuestas que precisen la manera de lograr la misión. propuestas de los especialistas y realizaciones de los docentes junto con los estudiantes y la comunidad educativa en general. sus debilidades. y • Se volverán expertos en aprendizaje autónomo 64 . Esta es una oportunidad para equiparar la educación con el desarrollo de la capacidad para resolver dificultades. ya sea como parte del desarrollo de los temas a través de los proyectos de trabajo o. a generar soluciones posibles. la visión. en los casos que lo ameriten. otras instituciones formadoras) y del micro contexto (la escuela. En el abordaje de los ejes problemáticos. definidas en la fundamentación teleológica. las investigaciones realizadas. • Descubrirán cuestiones. • Desarrollaran destreza en las modalidades de pensamiento y los hábitos mentales asociados con indagación abierta. Martinello y Cook (2000) señalan que los estudiantes: • Aprenderán el contenido de diversas disciplinas afines a los problemas y temas estudiados. a examinar las soluciones y a aceptar o rechazar las soluciones examinadas. la comunidad educativa.TITULO VI. cuando el proyecto no prevea suficiente indagación en temas específicos o bien se introduzcan a medida que surja la necesidad. a analizar un problema. la zona de influencia de la escuela. sus posibilidades. se debe hacer de manera separada en espacios particulares para ello. • Aprenderán las metodologías de cada disciplina para desarrollar conocimiento nuevo. los problemas priorizados en la etapa anterior. los objetivos. • los significados interdisciplinarios de las grandes Dominarán el lenguaje de cada disciplina. Paso 3: Definir la relación “Ámbitos Temáticos” y “Grupos de Encuentro” La organización de los “Ámbitos Temáticos” dará lugar a la definición de los “Grupos de Encuentro”. Las causas de las causas se convierten ahora en objetos de aprendizaje. las preguntas que indagan dichos campos del conocimiento. secuenciación y distribución de los tiempos en la jornada. Un grupo de encuentro consiste en un conjunto de personas que quieren interrelacionarse sobre aspectos de sus potencialidades y el análisis de problemáticas que aquejan a la humanidad.Proceso metodológico: Operativamente habría que tener en cuenta estos pasos: Paso 1: Partir de los objetivos definidos en la Fase II En la Fase II se seleccionan los ejes problemáticos y se determinan los objetivos curriculares (general y específicos). de Obje tivo espe cifico 1 2 3 La planeación de los “Ámbitos Temáticos” tendrá en cuenta la organización de temas y objetos de aprendizaje. Paso 2: Planeación general de la estructura Grado: PROBLEMA: No. 65 Campo del Preguntas que Acciones de Ámbitos conocimiento indagan los campos pensamiento y temáticos (áreas) del conocimiento producción (nudos críticos) . Paso 4: Definición y Planeación de los Grupos de Encuentro – Responsables La definición de los Grupos de Encuentro se puede llevar a cabo a partir de los mismos objetivos específicos. Los objetivos específicos permiten la identificación de los campos del conocimiento que tienen relación con el problema seleccionado. las acciones de pensamiento y producción hasta los ámbitos temáticos que son la base para la definición de los “Bloques Programáticos”. experimentar y. Descripción del problema B. Justificación D. 1980). Las instituciones educativas buscan la formación integral de los estudiantes y para ello proponen que el alumno sea el elemento central del proceso educativo y en función de esta premisa se operacionalicen estrategias que cumplan con esta misión y por lo tanto se pretende que los estudiantes participen en mayor grado en el tiempo de permanencia en la institución y exista una mejor comunicación entre profesores. Objetivos C. Después. estudiantes. Cronograma (Objetivo / Actividades / Tiempo / Recursos: Humanos. Metodología por proyectos E.Algunas personas hablan con relación a las experiencias de grupos de encuentro como una re-educación emocional. Evaluación Sobre los Métodos de proyectos Entendiendo el eje problemático como una asociación de conocimientos que se extraen de un análisis cuidadoso del contexto social y cultural que representa 66 . a controlar las propias emociones. dando paso así. material didáctico) F. Relación con otros actores G. los “Bucles Programáticos” utilizarán la Pedagogía por Proyectos Paso 5: Formulación de Bucles Programáticos Cada jornada de los Grupos de Encuentro se planeara a través de la definición de Bucles Programáticos. A su vez. en última instancia. Estos Bucles consideraran los siguientes puntos: A. Una sesión de encuentro requiere tomar un riesgo que resulta un contacto con algo que se desconoce. Lentamente se genera un sentido de auténtica comunicación y los participantes sienten una unión e intimidad al revelar su personalidad de manera más profunda (Rogers. profesores y unidades académicas de las distintas áreas. Los “Grupos de Encuentro” dan lugar a una manera de planear que Nelson López denomina “Bucles Programáticos”. a los sentimientos y a las personas reales. cuando exploran sus sentimientos y actitudes hacia otros y hacia sí mismos. ven con claridad que los que manifestaron inicialmente eran fachadas o máscaras. Organización: Horarios. físicos. en la que se está aprendiendo a reconocer. padres de familia. lideres. Relación con los tutores . La finalidad más importante de casi todos los miembros es encontrar nuevas maneras de relacionarse con los otros integrantes del grupo y consigo mismos. ¿Qué factores externos se supone influirán en el desarrollo del proyecto? e. En resumen. ¿Cómo se alcanzarán los resultados pretendidos? d. “la indagación apreciativa es un enfoque cualitativo que subraya el debate y la participación y anima a los participantes a buscar métodos eficaces. ¿Por qué se hace? b. La esencia de este enfoque es una concentración en las prácticas de la institución educativa que mejor resultado han dado relacionadas con aquellos aspectos identificados como “problemáticos”. se constituye en un fenómeno en procura de lograr una interpretación y mejor entendimiento pensando en su abordaje a través de proyectos que no parten de la intensión de encontrar soluciones absolutas pero que no la descarta de entrada.situaciones de incertidumbre y dificultad. ¿Qué se desea lograr o alcanzar con el proyecto? c. ¿Cómo establecer el éxito del proyecto? 67 . 2000): RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PROCESO DE INDAGACIÓN Necesidad sentida – identificación del Apreciar y valorar lo mejor de lo que es problema Análisis de causas Análisis de soluciones posible Planificación de la acción (tratamiento) HIPÓTESIS BÁSICA: Contemplar lo que pudiera ser Dialogar sobre lo que pudiera ser Innovar en relación con que será HIPÓTESIS BÁSICA: Una organización es un problema que Una organización (institución educativa) resolver es un misterio que descubrir La idea de combinar aspectos de ambos enfoques metodológicos (el enfoque de resolución de problemas y el enfoque de indagación apreciativa) surge de la necesidad de emplear un lenguaje más apropiado y significativo y la necesidad de explorar las condiciones y relaciones necesarias para que las personas trabajen en colaboración de forma productiva y dinámica. La programación de un proyecto sigue las pautas de la lógica formal. Ellas son: a. La agencia de cooperación alemana GTZ propone en forma sencilla realizar las siguientes preguntas para ordenar las diferentes etapas de formulación del proyecto. introducida en la Case Western University a mediados de la década de 1980. La siguiente tabla contrasta o relaciona ambos enfoques así (CEDPA. A este enfoque se le denomina ha denominado “indagación apreciativa”. Documento video conferencia. Implica la comprensión del sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas.f. Razones y Urgencias para trabajar en las Instituciones Educativas con un Currículo Integrado. Estándares básicos de Competencias. Jurjo. 2006. 3. Una competencia ha sido definida como un saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos. comprendiendo el origen de los mismos y estar habilitados para asumir su propio proyecto de vida y poder de igual manera aportar a los proyectos colectivos a favor de su comunidad El currículum integrado. Universidad del Valle. Julio 02 de 2010 27 68 . Los y las estudiantes deben estar en capacidad de formular posibles soluciones a los problemas que a diario se les presentan. un ideal de sociedad al que aspira. Pág. como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. de cómo se pueden facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje”27 26 Ministerio de Educación Nacional. Tiene como fundamento una concepción de lo que es socializar a las nuevas generaciones. 12 TORRES. en consecuencia. del sentido y calor del conocimiento y. ¿Dónde obtener los datos que permitan construir los indicadores para establecer el éxito del proyecto? g. es el producto de una filosofía socio política y una estrategia didáctica. sociales. es decir. Documento No. económicas y políticas”26. ¿Costos? Las competencias y los estándares como posibilidad para la formación “La visión de los estándares es superar la simple visión tradicional que privilegiaba la simple transmisión y memorización de contenidos. a favor de una pedagogía que permita a los y las estudiantes comprender los conocimientos y utilizarlos efectivamente dentro y fuera de la escuela. de acuerdo a las exigencias de los distintos contextos (sic). La planeación basada en los estándares permite entonces atender las exigencias en torno al tema de la calidad de la educación y además darles sentido dentro del contexto en donde se realiza la actividad de enseñar y aprender. además. el nivel de abordaje dado en la institución.Bucle programático El término francés bucle. Criterios de selección del eje problemático en fase III Los criterio para seleccionarlo fueron: Su pertinencia e impacto en el cumplimiento de a la Misión. el principio retroactivo se refiere fundamentalmente a los procesos de retroalimentación en un sistema. es decir. mayor prioridad de trabajo. fue introducido por Wiener. y por último. en la cotidianidad del estudiante. A continuación se describirán los criterios de selección del eje problemático y se le enunciará. dimensiones del macro contexto (la sociedad). la comunidad educativa. al asociarse a diversos ejes temáticos de la presente investigación. con la dinamización del equipo de la Universidad del Valle. la gobernabilidad institucional para contribuir a su superación. La retroactividad o retroalimentación han sido bastante investigadas en el campo de las ciencias sociales y en particular con relación a la comunicación humana. otras 69 . a menor abordaje. que describe la regulación del sistema y la corrección de su funcionamiento. Su proceso de selección se dio a partir de un debate colectivo entre el equipo de la IE. a través de su ogra (Mathematical theory of comunication cuya mejor traducción al castellano es: Una teoría matemática de la comunicación. es definido como rizo o cabello en forma helicoidal. que permite realizar correcciones sobre lo que el sistema produce. Sus principales precursores fueron Shannon y Weaver. INTRODUCCION DEL EJERCICIO EN LA I. del latín buccula. por el diccionario de la Real Academia de la Lengua. El calificativo de bucle se refiere a que los procesos de retroalimentación son circulares y vuelven indefinidamente al sistema para entregarle información del ambiente. Este eje problémico vincula. en contravía a la intencionalidad pedagógica de la Institución Educativa. posteriormente se hará una breve descripción sobre dimensiones del mismo. se continuará con la descripción de los objetivos asociados a la solucionática del eje temático y se expondrá el trabajo inicial del equipo para transformar los objetivos en actividades concretas. fundador de los estudios de cibernética e inteligencia artificial en la década del cuarenta (1949). su transversalidad. es decir como la figura de una hélice o estría. el contexto medio. En torno a los criterios se abrió un debate con el equipo de trabajo institucional. (la zona de influencia de la escuela. ante planteamientos de la fundamentación teleológica. Este concepto. En términos teóricos. y se seleccionó el eje: Influencias formativas. Visión y Perfil del egresado.E En esta tercera fase se seleccionó un eje temático para ser abordado en su solucionática desde el currículo. En el desarrollo del joven también se involucran progresivamente nuevos espacios como la familia ampliada. pedagógicos y de aula. crítica. en su visión de: ser líder en Colombia en el desarrollo de programas de formación docente. la calle. los grupos de pares y nuevas organizaciones donde accede a beneficios y diversas interacciones sociales. sus debilidades. innovar. la ilegalidad y el consumismo. La realidad contextual de los estudiantes de la IE. sus fortalezas). el ciberespacio. acordes con las necesidades y expectativas del país. Consideraciones sobre el eje problemático Los seres humanos en sus etapas de niñez y adolescencia se encuentra en un acelerado proceso de desarrollo físico. es así como del contexto reducido donde recibe los cuidados básicos de bebe. pasa paulatinamente a contextos organizacionales y sociales cada vez más amplios. involucra la existencia de expresiones de la sociedad. investigativa. que pretenden inculcarles valores contrarios a la sana convivencia. porta un perfil del egresado que en su componente humano. afín a los valores de la sana convivencia. La Normal Superior Santiago de Cali tiene una intencionalidad formativa con los niños y adolecentes de su comunidad educativa . sus posibilidades. autónoma. Esta intencionalidad formativa de la Normal Superior Santiago de Cali. generadores de cambio social. reflejada en su misión de: Formar maestros (as) de excelente calidad humana. y en sus valores de responsabilidad. sea un maestro (a) formado para desempeñarse en los niveles de educación preescolar y de básica primaria e investigación permanente sobre la problemática pedagógica que circula al interior de los procesos educativos que tienen lugar en la cotidianidad escolar. que resignifiquen el rol del maestro. se debe caracterizar por ser una persona sencilla. planear. cognitivo. en su proyección profesional. y psicológico en contextos sociales cada vez más complejos.instituciones formadoras) y del micro contexto (la Institución Educativa. relacionados con el currículo del nivel de educación Preescolar y de Educación Básica Primaria. y estar formado para investigar. Su relacionamiento temprano con las instituciones escolares se constituyen un una fuente básica de formación del ciudadano. reflexiva y sensible con el otro y con su entorno. pedagógica. honestidad y solidaridad. compromiso. honesta. debería tener destrezas para la educación. organizar. capaces de liderar procesos innovadores en los niveles de educación preescolar y básica primaria. que en algunos casos les conduce a proyectos de vida afines a la cultura de la violencia. lealtad. la democracia y la cultura de paz. y en su proyección laboral se espera que el Normalista Superior. Estas expresiones de la sociedad han desarrollado estrategias parcialmente exitosas para infiltrar y formar parte de la cotidianidad de la vida de la 70 . sus recursos. programas y proyectos educativos institucionales. gestionar y evaluar planes. diseñar. la democracia y la cultura de paz. y atractivos antihéroes y antiheroínas en los medios masivos de comunicación (como la televisión. en contravía a la intencionalidad pedagógica de la IE. que contribuyen a éxito parcial de infiltración a la IE. sino también las suntuarias. como fenómenos nacionales del nivel macro. en algunos links del ciberespacio. al joven a genera su sostenimiento y a ser su propia fuente se acceso a consumos básicos y suntuarios. Respecto al rol de guía de los padres o acudientes. Cuando esta idealización del consumismo se da en un contexto nacional donde el incremento de la pobreza y el desempleo impele cada vez más. se debe anotar que en algunos casos resulta insuficiente. además de la promoción de antivalores. las estrategias desarrolladas por organizaciones al margen de la ley tendientes a involucrar a los jóvenes en sus actividades delictivas y a considerar la IE como una fuente de expansión de sus negocios. la internet. La lógica del Consumismo instaurada en el occidente capitalista. A estos factores se suma el nuevo estatuto docente 1277. que impelen a un sector de jóvenes a auto gestionar su manutención y algunos optan por obtener dinero en actividades ilegales. por parte de las más difundidas cadenas de televisión con exitosas series del narco-género . que en sus condiciones de enganche a los nuevos maestros ofrece salarios bajos. El consumismo en su expresión más irracional. se cuenta con todo un conjunto de condicionamientos y mensajes que le insinúa al joven una vía por la cual puede suplir no solo las necesidades básicas. hace creer que solucionaremos nuestros problemas consumiendo artículos milagrosos. la prostitución y otras expresiones de la ilegalidad. por parte de expresiones de la sociedad. Entre las causas del contexto nacional. el desempleo. razón por la cual se hace necesario avanzar en la neutralización de influencias formativas al estudiante. significa la adquisición competitiva de riqueza como signos de estatus y prestigio dentro de un grupo social. y comenzar a delinear su proyecto de vida en línea con la ilegalidad. impactan la disponibilidad de tiempo 71 . La idealización del consumismo se identifica con la obtención de la realización personal e incluso con la felicidad personal. para contrarrestar la presión social descrita. al que se le suma una exaltación de antihéroes y heroínas del mundo del narcotráfico. los empleos informales y el sub-empleo. algunas emisiones de la radio y en canciones de moda. así como los cambio de configuración de la familias colombianas y la proliferación de divorcios. como valor fundamental. la democracia y la cultura de paz están: La lógica del consumismo en los proyectos de vida de los estudiantes. asociados al entorno medio de la IE. Aquí debemos considerar la crisis económica. y la radio). con alta capacidad consumista.IE y su comunidad. con influencias formativas contrarias a los valores de la sana convivencia. el incremento de la pobreza y el desempleo nacional. ya descritos en el aparte anterior de este documento. y de la IE. que pretender involucrarse en los proyectos de vida de los jóvenes.de algunos padres y acudientes. lo que incide adultos. Cuando los referentes que remplazan artificialmente a sus padres o acudientes. junto con el árbol explicativo y el árbol de objetivos. En otros casos las familias o contextos de origen de los jóvenes son afines a la cultura de la ilegalidad y la violencia. inició su abordaje de la solucionática del eje considerando el objetivo de delinear unas políticas institucionales para solucionar la problemática. siendo el narcotráfico con su vasta oferta de oficios y roles a los estudiantes. o el ciberespacio. El equipo de la Comunidad educativa. en sus “negocios”. que propenden por involucrar a estudiantes de la Institución educativa. su misión y su visión. el joven se constituye en una fuente de desarmonía institucional que afecta la formación del propio estudiante y la convivencia institucional. 72 . En este sentido los objetivos serían: Consolidar y delinear una política de neutralización de lógicas propias de organizaciones al margen de la ley. donde la policía nacional y demás organismos de seguridad estatal. no son afines a valores de sana convivencia y cultura de paz. La conjugación de estos factores se constituye. o toma modelos de la televisión. Planear. para participar más activamente en la educación y formación de los jóvenes. Toda la situación descrita entra en alianza con debilidades de seguridad en los entornos de la IE. En este contexto se encuentran condiciones propicias para que organizaciones de la ilegalidad. no logran contrarrestar la delincuencia común y organizada que afecta la cotidianidad de los estudiantes. sean exitosos en su acciones de infiltración a la institución educativa. evaluar la política y en caso de ser necesario redireccionarla. o de su grupo de pares o gente de la calle. sin duda en una amenaza cotidiana al logro institucional de su perfil del egresado. Para abordar este problema delinearon cinco objetivos generales. la organización ilegal mas proactiva y exitosa en este fin. estando en contravía a la intencionalidad formativa de la institución educativa. A continuación se expondrá el cuadro de trabajo a modo de ejemplo. ejecutar. En algunos casos el modelo de adulto y padre o madre simbólico lo ocupa un docente en el imaginario del joven. Paso 1: Planeación de la estructura para trabajar los Ejes Problemáticos Grado: Octavo a Noveno PROBLEMA 1.: Influencias formativas insuficientes y/o contrarias a la intencionalidad pedagógica de la Institución Educativa Campo del No. Ciencias sociales Ética Artística Ciencias naturales Matemáticas 2. Elaboración de políticas Reconozco las distintas 3. Seguimiento y experiencias que han aportado a la evaluación a las políticas prevención de consumo 4. de Preguntas que indagan el Ámbitos temáticos cuatro pilares de la Tiempo conocimiento Objeti problema (desde diversos Educación estimado involucrados (áreas ó (nudos críticos) vo campos del en horas proyectos especi conocimiento) transversales) fico 1 • ¿Qué políticas existen en la I. sicariato y pandillas? ¿Hasta qué punto las políticas son pertinentes y están apropiadas por la comunidad educativa? 1. neutralizar e intervenir problemas relacionados con el consumo y venta de sustancias psicoactivas.Educaciòn en valores • 1.prevecion de consumo consumo de sustancias Biología de sustancias psicoactivas.politicas en valores Institución . Gestión de políticas Aprender a hacer. políticas educativas y venta de sustancias psicoactivas en la 5. para prevenir.E. prostitución. Lenguaje 4. Convivencia Desde el aula se 2.Respeto a mi cuerpo Medio ambiente promueven investigaciones sobre 3. Políticas institucionales Aprender a aprender. Para esto.Funciones del evaluación en la representante estudiantil institución? 3. el comité de convivencia tendrá como fin último buscar los mecanismos que posibiliten la formación del perfil humano del egresado de la Normal Superior. 2.• Cómo se formula la 1. .comites institucionales Artística Ciencias sociales Lenguaje Educación física TOTAL TIEMPO ESTIMADO OBSERVACIONES: A través de las anteriores acciones. construcción de las de convivencia políticas de seguimiento. funciones del comités Aprender a ser. debe buscar la participación activa de todos los estamentos y la articulación de acciones. La importancia de este eje de potenciación se clarifica ante las preguntas: ¿Hacia dónde queremos llegar en los próximos años? . por medio de políticas institucionales 3. Impulso a una cultura institucional de Seguridad escolar 4. (Conclusiones y recomendaciones) Como producto del proceso adelantado entre la Normal Superior Santiago de Cali y la Universidad Del Valle. PLANES DE MEJORAMIENTO. los “Cinco Ejes de Potenciamiento Institucional”. A continuación se describirán los ejes de potenciamiento institucional. ¿Qué beneficios ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de gestión institucional? . que propenden por involucrar a estudiantes de la Institución educativa 5. se consideran complementarios al trabajo ya adelantado por la IE en el proceso de definición del Plan de Mejoramiento Institucional. ¿Qué necesidades formativas en el contexto de un mundo globalizado. En este sentido se aspira a sumar información pertinente al avance del proceso. Posicionamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC´s como una clave del desarrollo institucional. Estos Cinco Ejes de Potenciamiento Institucional. se da a conocer sintéticamente. Profundización en prácticas y procesos clave de la Institución educativa. relevantes para la definición del Plan de Mejoramiento Institucional. Avanzar en la neutralización de lógicas propias de organizaciones al margen de la ley. Se seleccionaron con el criterio de pertinencia para el logro de la Misión Institucional y de no redundancia con lo que hemos conocido del avance del proceso. proceso y componente en que podría ubicarse. y objetivos generales. nuestros estudiantes?.TITULO VII. Los cinco ejes de potenciamiento institucional son: 1. área de gestión. Posicionamiento de las TIC´s como una clave del desarrollo institucional 2. ¿Cómo afecta la revolución mundial de las tecnologías de la información y la comunicación el rol del maestro?. tienen en tecnologías de la información y la comunicación. desde la perspectiva de preguntas que se asocian al eje. Favorecer e incrementar la relación de la IE con organizaciones de función social afín. La importancia de este eje de potenciación se clarifica ante las preguntas. Los objetivos serían tres: Desarrollar políticas institucionales. software e infraestructura para una adecuada implementación de las Nuevas Tecnologías en Informática y Comunicaciones. y en caso de ser necesario redireccionarla. Este eje de potenciación se ubicaría en el Área de Gestión Directiva. ¿La inclusión de este eje en el plan de mejoramiento institucional favorece significativamente el cumplimiento de nuestra misión y visión?. fundaciones del sector productivo u organizaciones del sector productivo. Planear. así como en todas las actividades de la IE. Favorecer e incrementar la relación de la IE con organizaciones de función social afín. también se puede considerar su inclusión desde el área de gestión directiva. como un factor fundamental en la formación actual de los estudiantes. organizaciones comunales e instituciones internacionales. por medio de políticas institucionales. académico. ¿Se ha consolidado en la institución la lista de organizaciones. entre otras.¿La inclusión de este eje en el plan de mejoramiento institucional favorece significativamente. con las cuales han establecido relaciones institucionales. el cumplimiento de nuestra misión y visión? El eje se ubicaría principalmente en Área de Gestión Académica. orientadas a la inclusión de las nuevas tecnologías en informática y comunicaciones en todos los procesos de la IE. otras instituciones. Formar a los docentes y directivos con elementos necesarios para la inclusión de las Nuevas Tecnologías en Informática y Comunicaciones. ONGs nacionales e internacionales. Obtener recursos suficientes de Hardware. consideramos a organizaciones del sector público. y evaluar política. ¿Las relaciones interinstitucionales obedecen a una política institucional consolidada?. en el Proceso de Relaciones con el Entorno y se asocia a tres de sus componentes: Autoridades educativas. iglesias. ejecutar. y se conoce la potencialidad de estos contactos?. Es de aclarar que por organizaciones con función social afín. ¿Son las relaciones interinstitucionales una fuente agotada de fortalecimiento institucional?. sector productivo Los objetivos serían: . en el Proceso de diseño pedagógico (curricular). Planear. la propensión del estudiante a aceptar proyectos de vida para obtener “dinero fácil y rápido”. Impulsar a una cultura institucional de Seguridad Escolar. acompañe a la institución en la definición de su plan de Seguridad Escolar?. un sentido de urgencia para avanzar en la consolidación de una cultura institucional de Seguridad Escolar?. ¿Promueven los medios de comunicación masivos. La importancia de este eje de potenciación se clarifica ante las preguntas: ¿Hay organizaciones ilegales (como narcotráfico. Avanzar en la neutralización de lógicas propias de organizaciones al margen de la ley. componente de seguridad y protección. ejecutar. ¿ Es suficiente con que la Universidad del Valle en concordancia con disposiciones de la SEM y necesidades de la IE. puedan tomar como modelos de vida?. ¿Puede afectar la creciente lógica del consumismo. La importancia de este eje de potenciación se clarifica ante las preguntas. que los estudiantes. 1. ¿Es suficiente para la institución el haber levantado el panorama de riesgos físicos?. que han implementado acciones para infiltrar la vida institucional?. ¿Nos da el comportamiento local y mundial de la naturaleza. Consolidar y delinear una política institucional de seguridad escolar en conjunto con la universidad del Valle. Los objetivos serían: . proceso de Administración de la planta física y de los recursos. ¿La inclusión de este eje en el plan de . Planear.. Consolidar y delinear una política institucional de proyección interinstitucional. . en lo que resta de año y en los tres primeros meses del 2011. . ¿Algunos padres de familia son afines a las lógicas de las organizaciones al margen de la ley?. y en caso de ser necesario redireccionarla. ¿Se ha consolidado un plan de seguridad escolar institucional?. ¿Hay organizaciones ilegales. Este eje de potenciación se ubicaría en el Área de Gestión Administrativa. y evaluar la política y en caso de ser necesario redireccionarla. distanciándole de su vocación de ser maestro?. la consolidación de proyectos de vida como maestros?. Promover intensamente una cultura de la Seguridad Escolar. y evaluar la política. que propenden por involucrar a estudiantes de la Institución educativa. y proxenetismo). que desarrollan estrategias para involucrarse el proyecto de vida de los estudiantes?. atractivos antihéroes de organizaciones al margen de la ley. ¿Las nuevas políticas de enganche laboral desestimulan. ejecutar. . propio del proceso de Proyección de la Comunidad.mejoramiento institucional protege significativamente el logro de nuestro perfil del egresado. que propenden por involucrar a estudiantes de la Institución educativa. en el área de gestión Administrativa son espacios útiles. y a la identidad normalista. . Planear. en torno a valores afines a la Normal Superior Santiago de Cali. En particular se hace énfasis en tres campos: La profundización en el modelo pedagógico. componente de Convivencia y manejo de conflictos. Promover desde la aproximación socio-crítica. pero por su rol estratégico. Es de aclarar que este quinto eje de potenciamiento institucional. reflexiones constantes en los estudiantes sobre los acontecimientos del entorno inmediato que inciden sobre su proyecto de vida y sobre la lógica del consumismo ajena a la cultura normalista. También se podría considerar en el Área de Gestión Administrativa y Financiera. . propios del proceso de Proyección de la Comunidad en el área de Gestión de la Comunidad. en sus estilos de vida. proceso de Talento Humano. y en caso de ser necesario redireccionarla. Profundización en prácticas y procesos clave de la Institución educativa. y en esta misma área componente de Escuela de Padres. y evaluar la política. ejecutar. Es importante recordar que en la Guía 34 para el mejoramiento institucional se sugiere que este componente se ubique en el área de gestión de la comunidad. propios del Proceso de Gobierno Escolar. generados desde el entorno. es relevante profundizarles con especial dedicación. se refiere a procesos y prácticas institucionales que están implementadas al interior de la institución. La profundización en el modelo pedagógico. y el logro de nuestra misión y visión?. . Los componentes de Consejo de Padres de Familia y Asamblea de Padres de Familia. al igual que el componente de Escuela de Padres. con un enfoque de resolución de conflictos institucionales. Fortalecer una Alianza de Padres – institución educativa. Este eje de potenciación se ubicaría en el Área de Gestión de la Comunidad. Los objetivos serían: . Consolidar y delinear una política de neutralización de lógicas propias de organizaciones al margen de la ley. componente de Proyectos de vida. el fortalecimiento del servicio de biblioteca y el gobierno escolar. proceso de accesibilidad. basada en el estudio de perfiles. componente de Consejo Académico. No obstante su fortalecimiento de cara a nuestros objetivos institucionales. establecidas desde el consejo académico?. Su ubicación también podría hacerse desde la misma Área de Gestión Directiva. se clarifica ante las siguientes preguntas: ¿Permiten las condiciones locativas institucionales. proceso de Gobierno Escolar. y es valorada muy positivamente. La importancia de este campo de potenciación institucional. ¿Tenemos información en casetes. integradora de proyectos programas. posibilita trabajar en torno al currículo integrado y pertinente. Este campo de potenciación se ubicaría en el Área de Gestión Directiva. ejecutar. ¿Se cuenta en la institución. ¿Hay políticas claras para la formación y cualificación a los maestros. y desarrollos curriculares?. Planear. por parte de la comunidad educativa. que transformada en medios actuales. desde una mirada integradora?. Sin embargo se considera necesario profundizar su apropiación. en el componente de Enfoque Metodológico. profundizando en el modelo pedagógico. . con políticas de acceso al servicio de biblioteca?. el proceso de Diseño Metodológico Curricular. rotación de liderazgos y creación de estímulos?. movilización y visualización en la actuación pedagógica. La organización de la biblioteca goza de nuestro reconocimiento. • . Los objetivos serían: • . serían de gran apoyo pedagógico?. ¿Se cuenta con espacios de discusión. que posibilite su apropiación e implementación por parte de toda la comunidad educativa?. ¿Es necesario armonizar nuestra políticas de seguridad. se clarifica ante las siguientes preguntas: ¿Contamos con espacios de discusión y apropiación de la pedagogía crítica y el enfoque problémico. y retroalimentación donde las áreas profundicen los fundamentos históricos y didácticos de las disciplinas. y caso de ser necesario redireccionarla. Promocionar entre la comunidad educativa la relevancia de nuestro enfoque pedagógico. ¿Hemos implementado una política de talento humano. • . posee grandes potencialidades de aporte. un adecuado uso de la biblioteca?. La importancia de este campo de potenciación institucional. Consolidar y delinear una política institucional de profundización en el enfoque pedagógico. con una visión holística. ¿Esta nuestra colección bibliográfica disponible en la web?. El fortalecimiento del servicio de biblioteca.Nuestro enfoque pedagógico es de gran valor institucional. y evaluar la política. de instituciones que adelantan formación de formadores. y evaluar redireccionarlas. y que le libere de sus funciones de multi aula. Este campo de potenciación podría ubicarse en la Gestión Administrativa y Financiera. • Planear. Los objetivos serían: • Proyectar entre las políticas de desarrollo de la planta física institucional. objetivos de reubicación de la biblioteca. podrían canalizarse desde una expansión de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información. y en caso de ser necesario Es de anotar que adicionalmente se consideró la importancia de fortalecer el componente de Gobierno Escolar. a un espacio que no riña con las políticas de seguridad. en los ítems del Consejo Estudiantil y del Personero Estudiantil .¿Nuestro trabajo en red con otras bibliotecas. ejecutar. las políticas. está suficientemente desarrollado?. las posibilidades de virtualización indagadas. perteneciente al área de Gestión de la Comunidad. • Definir políticas de virtualización de la biblioteca. algunos de los desarrollos insinuados en las preguntas se podrían considerar en el componente de Adquisición de los recursos para el aprendizaje. en la lógica del Proceso de Administración de la planta física y de los recursos. Colombia Aprende. Identificación. DAGMA. Edo.Productos del portal.es/agora/digital/numeros/01/01. 1993. Trillas. Procesos Curriculares – Desde la teoría al DiseñoDocumento de trabajo. Montserrat... Revista Pedagogía Universitaria. Educación: escenarios de futuro. Alcaldía de Santiago de Cali.articulos/ monografico/ iaguaded. Seminario de la paz y los conflictos. La organización del currículo por 81 . Agenda Ambiental Comuna 14. DANE-Encuesta de Calidad de Vida 2008. Galtung. Contreras. Marzo. Bogotá. 3. Jorge Enrique. La integración del curriculum El diseño del núcleo de la educación democrática. en RUBIO. Silvana. Edición No. James A. 1 1998. Ibis M. En: la marca de la bestia. 115-172 Fuentes. 2002. desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea. 1998. Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA. Historia Hoy: Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia . Bajado del 2 de abril de 2007 Fisas. Gómez C. Documentos Desde Abajo.BIBLIOGRAFIA Aguaded Gómez José Ignacio (2005) Aprender y enseñar con las tecnologías de la comunicación. Vincenc. José A. Investigaciones sobre la paz y cultura de paz. Amartya Sen y el Desarrollo como libertad. 2005 Boaventura de Soussa. ILPE.Inicio . Ana. Ediciones UNESCO. Hernández. Universidad de Granada. pp. Fernando y Ventura. 1991. sociología de las ausencias y emergencias Brunner. 1999. Morata. Buenos Aires. Memorias abandonadas o las brechas infocomunicacionales. 1998 Beane. Presupuestos teóricos y éticos sobre la paz. 3 No.uhu. Hacia una Ciudad . Ford.Región Sustentable…en ruta hacia el 2036. Paris. México. Universidad de Huelva. España. Universidad Nacional de Co. Granada. Fundamentos de los estudios sobre la paz”. José Joaquín. Noviembre de 2009. Víctor Manuel y Celis G. Norma. 2006. en Cultura de Paz y Gestión de Conflictos. Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali. Consultado en Abril de 2006 en: http://www. Bogotá. Carlos. Desafíos de la educación. Álvarez Valdivia. Vol. 2004. Arnáz. La viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción del desarrollo. La planeación curricular. Aníbal. Maria. Factores de innovación curricular y académica en la educación superior. 2009. 2000 Caviedes Quintero Gilbert. Johan. Gedisa. Escuela y contexto social en América Latina Max-Neef. Junio de 2000.co/html/productos/1685/article187195.N. Buenos Aires. La de-construcción curricular. Ley 0115 de Febrero 8 de http://www. 2001 ________. Proyecto Educativo Institucional (PEI) Interdisciplinariedad y Currículo . Complejidad. España. 1998 Ingeniería Civil y Arquitectura. 2005 ________. 2001 ________. Christian. Norma Técnica Colombiana NTC 4595. España.mineducacion. Los siete saberes de la educación del futuro.gov. Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes Escolares. Revista Signos. Consultada el 26 de marzo de 2010 _________. D. C. Consultada el 26 de marzo de 2010 _________. 2007. Retos para la construcción curricular.edu.mineducacion.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.colombiaaprende. Consultada el 26 de marzo de 2010 1994. Gillian E.co/1621/articles-97690_archivo_pdf. educación y transdisciplinariedad. y Cook. Decreto 1743 de Agosto 3 de 1994. Bogotá. Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali (2009). Bogotá.ecoportal. Colombia. Mesa redonda Magisterio. http://www. Manfred.. Indagación interdisciplinaria en la enseñanza y el aprendizaje.gov.mineducacion. Marzo de 2006. Desarrollo a escala humana. Universidad de Barcelona. 2000 Motta. Bajado de: http://www. Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano.Memorias del V seminario internacional Bogotá. España.proyectos de trabajo. Cooperativa Editorial Magisterio.pdf.gov. El 31 de enero. _________http: //www. reeditado por el M. Consultada el 4 de abril de 2010 _________ http://www. Laval. 2000 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLOMBIA. Elizalde. Martin. 2004 López Jiménez Nelson Ernesto.co/1621/articles-104167_archivo_pdf. 82 . IIPE UNESCO. _________. http://www. Antonio y Hoppenhayn. UNESCO. Raúl D.gov. Edgar.E. Bogotá.net/content/view/full/22954.co/1621/articles72061_archivo_pdf_decreto1860_94. Consultada el 26 de marzo de 2010 Morin.mineducacion. Equidad educativa y desigualdad social. Paidos. Decreto 1860 de 3 de agosto de 1994. Marian L. La escuela no es una empresa – El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Martinello. Instituto de Educación y Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Libia S. Suárez. Observatorio para la 83 . Política Nacional de Educación Ambiental.L. Documento de trabajo. Santafé de Bogotá. Educación. En Revista Iberoamericana de Educación. Rivera Márquez Jorge Enrique (2010) Estándares para el área de Tecnología e Informática. Bogotá. Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México. 2. 1995. 2003.Universidad del Salvador. un balance de los noventa”.eleducador. Buenos Aires. Bogotá. Colombia. Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Didáctica de las Matemáticas y la presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Escuela. Universidad del Valle. Roberto. pp. Quintana Lozano. Aprobada por el Consejo Nacional Ambiental. 6-42. en Aportes a una pedagogía para la paz. Bogotá. Rafael y otros (Compiladores). Colección Investigación y Enseñanza. 1995. El Proyecto Educativo: Elementos para la construcción colectiva de una institución de calidad. C. España. Novo V. XXIII. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO. No es para la escuela es para la vida..com/col/contenido/contenido. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008). Diada Editora S. núm. Vol. y otros. 16 de julio de 2002. La paz como objeto de conocimiento y la investigación para la paz. Informe de Desarrollo Humano para el Valle del Cauca para la Formulación del Plan de Desarrollo del Municipio de Cali. 1995. D. proyecto educativo y descentralización en la educación. Revista Perfiles Educativos. 13 p. SINA. 197 p. T. 2003. Porlán. 2000. Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas. Pulido. Juan Humberto. Área de Educación Matemática PNUD. desarrollo y democracia en América Latina.: 1988. Plan de estudios fundamentado en competencias. Pabón. Evaluación. 98. María. Programa de Formación Permanente de Educadores en Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación Matemática. María Cristina. Octavio (2007) Módulo 1. Consultado el 20 de junio de 2010 en: http://www. Nº 33 Ramos. 97 p. Ciencias de la Educación: Educación Ambiental. Serie Fundamentos No. Rodríguez Gómez. Magisterio. Argentina Niño.2001 Rohlehr Betty Ann Características del currículo y la gestión curricular: un estudio.. Rei Andes Ltda. Rojano.aspx?catID=1& con ID=2245. René. co Manual de convivencia Normal Superior Santiago de Cali Proyecto Educativo Normalista Sistema de Evaluacion Institucional (Adaptado al decreto 1290 de 2009). 1996 Sánchez Gamboa Silvio – Fundamentos para la investigación educativa. Documentos electrónicos • • • • www. Amartya. Morata. Stenhouse Lawrence – Investigación y desarrollo del curriculum. Coordinación Vera Grave. Bogotá. p. Necesidades y Calidad complementarias. Ediciones Universidad de Boyacá. McGraw-Hill. 84 . La enseñanza universitaria. Morata. p 272. (1992). A.edu. 2001. Buenos Aires. Critique de la Modernité. Tunja. El docente postformal y el currículo del siglo XXI. El escenario y sus protagonistas. 2002.normalsuperiorcali. Miguel A. Nidia Yaneth. Creciendo en un entorno digital. S. Mesa redonda Magisterio. 50 Ruiz Rojas. Paris. Editorial Kapelusz. Madrid: Editorial Planeta. El curriculum: una reflexión sobre la práctica. sexta edición. Facultad de Ciencias e Ingeniería. La generación Net. Bogotá. 1991 de Vida. Universidad de Boyacá. Centro de Investigaciones para el Desarrollo “ CIPADE”. Ediciones Morata. Alain. Narcea. 33. España. Universidad de Costa Rica. Madrid Tapscott. Jurjo. Fayard. Proyección Universitaria No. Sperb Dalilla – El Currículo. España. Gimeno. Globalización e interdisciplinariedad: Currículo integrado.Paz. febrero de 2010. 2000. Lecturas Sacristán. Torres Merchán. TOURAINE. Ana Isabel. España. Donn. Zabalza. 2ª ed. 1998 Torres. España. Sen. 1996. Desarrollo como libertad.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.