pdf (2)

March 27, 2018 | Author: PomaRicardo | Category: Mask, Peru, Culture (General), Religion And Belief


Comments



Description

I UNIDADCUARTA SESIÓN LA MÁSCARA EN LA DANZA I. APRENDIZAJE ESPERADO Conoce El uso y las características de las máscaras las danzas del Perú. Interpreta y expresa artísticamente la canción y el manejo de implementos en el desarrollo coreográfico. II. LECTURA La danza es la expresión armónica del cuerpo colectivo. Acto ritual y mágico donde cada danzante en gracia sin par muestra la grácil movilidad corporal que los vuelve únicos en su ejecución. El danzante como parte del colectivo es único en su expresión de movimiento corporal al dar un giro, al levantar las manos o al ejecutar un paso de baile. Si bien, la danza se muestra como una coreografía llena de colorido y ritmos acompasados, es el danzante la pieza vital de la ejecución que a veces lo lleva al rito y la exaltación liberadora del espíritu. Cada danzante interpreta su interioridad en el baile, en el ritmo y la coreografía concentra su sangre y espíritu. A veces el ejecutante actúa como conciencia fuera de los límites del colectivo. Cada danzante muestra su universo corporal en la coreografía. Este hecho es palpable por ejemplo en los danzantes que guían o a veces salen de la comparsa (Caporales, Chutos, etc.) A la vez, se involucran dentro de ella. Estos individuos a veces, están ocultos tras una máscara, una careta o un antifaz y tras ese ocultamiento desarrollan un acto de libertad plena. Estos enmascarados sostienen el orden y el enigma del rito. A veces, son objeto de burla y también actores irónicos que toman el pelo a los espectadores. En este rubro podemos mencionar a los famosos chutos de los carnavales en la plaza de Yauyos en Jauja. (El libro lleva por título: Entre Caretas y Cullucaras (Jauja, Holkon Editores 1999) escrito por el poeta Jaujino, Gerardo García Rosales). Las máscaras desde su origen estuvieron vinculados a la actuación de persona. Desde su étimo en la palabra griega prosópon hasta la palabra latina persona. Es decir el que usa una máscara no sólo es la persona sino, que su uso se emparenta con su accionar cotidiano en el rito, en la danza, Chuto. como danzas que echan mano a éste aditamento. dicho aditamento jugo y juega un rol fundamental en el teatro. De ahí que. carnavales etc. Estas afirmaciones han sido hechas y documentadas también por otros autores (Orellana: 1971b. Negrería. Jiménez Borja (1947 y 1979) presenta una serie de fuentes para el estudio de la máscara en el Perú. así como . Por la representación étnica pueden ser: español (chonguino. moralizadora. guerrera.en la religión. Avelinos. avelino) Negros (chacranegro. aunque el foco de interés ha estado puesto principalmente en la zona andina. totémica. Chinchilpos. Goldman: 1968. Por el uso dentro de una danza o pueden ser: costumbristas satírica. corcovado) Indígena (huacón.f. Machu. la careta u otro aditamento para cubrirse el rostro quede vinculado a la performance ritual (religión) a la actuación (comedia. Auquish. Segundo Villasante. Cóndores). que en cada departamento existe una variedad de máscaras así. Las máscaras pueden ser de varios tipos Rituales ( Shapis. etc. Pero pasaran los siglos y se producirá un acto de ruptura el hombre no querrá disfrazarse sino tratará de hallarse así mismo y esto motivará que la máscara. shapis) Mestizo (huatrila. etc. Auquillo.) u otro acto humano importante como son las danzas (fiestas. Huatrila. Por la expresión que se puede vislumbrar en las máscaras estas pueden ser: terroríficas. etc. En sus textos. periódicos y en catálogos de exposiciones de máscaras que datan de los años 1930 a 1989. La colección de máscaras de Arturo Jiménez Borja es una de las más importantes del Perú. humorísticas ( Corcovado. etc) si se atiende los tipos danza . etc). normales. folklore. Hocquenghem: 1987. con diseños tejidas. TRANSFORMACIÓN E IDENTIDAD EN LOS ANDES (Cánepa Koch Gisela ) Sobre el tema de la máscara en el Perú existen únicamente algunos artículos publicados esporádicamente en revistas. el antifaz. tragedia. humorísticas. satíricas (Chonguino. grotescas. Viejos. negreria) la riqueza es tal. Goldman: 1968).) Hay que mencionar que la presencia de máscaras ha sido y es significativa tanto en la sierra como en la selva (Jiménez Borja: 1979. Villasante: 1981 y 1985. Pachahuara. Anne María Hocquenghem. Entonces como no querer a mi país por esa heterogeneidad de expresiones culturales expresadas en las máscaras. Etc.) En el Perú son diversas las danzas en donde los danzantes usan máscaras. Por su construcción pueden ser de madera ( Huacón) malla o alambre fino (Chonguino) Lana ( machu) Pellejo de animales (llamish) Gamuza (avelino) Yeso ( viejo) Badana ( pachahuara) También pueden haber máscaras por la calidad de su confección pudiendo ser estas talladas. Lizardo Luna. Vásquez: s. James Vreeland. En estos textos se resalta la presencia e importancia que han tenido las danzas con máscaras desde tiempos preincaicos y que se han mantenido hasta nuestros días. Máscaras pre-hispánicas se han encontrado en excavaciones arqueológicas (Mochica) y en documentos gráficos como la cerámica Mochica y Chimú. Otros autores que han trabajado el tema son: Simón Orellana. con moldes. Además hay que mencionar que su uso es ancestral tal como lo ha estudiado Arturo Jímenez Borja quien tuvo a la vez una de las mejores colecciones de las mismas. y los dibujos del Obispo Baltazar Jaime Martínez de Compañón. Jiménez Borja señala que las representaciones de máscaras más antiguas fueron de animales. el ave cuicho. Josephe Mugaburu (1640-1694) y las acuarelas de Pancho Fierro (comienzos de la República). leones. vacas. Orellana: 1971b). venados. garras. vicuñas. gavilanes. También en los ceramios Mochica aparecen imágenes de enmascarados con formas animales. 14) hace una propuesta de clasificación de las máscaras andinas.f. Los cazadores de vicuñas de un período pre-cerámico habrían realizado esta actividad enmascarados para acercarse a la presa. incluyendo los 18 que se incorporan después de la conquista. ya que estas caracterizaciones no son excluyentes y se definen en gran medida según criterios subjetivos. Jiménez Borja cita como ejemplo la jija de Huanca en Churubamba (de Huánuco). del padre Bernabé Cobo. pues una misma danza puede ser ritual y humorística. el ave til-til. En lo que se refiere al uso de máscaras en la Lima colonial. osos. Los animales representados desde aquellos tiempos. La iconografía Chavín (colmillos. Además están las representaciones de seres sobrenaturales o que pertenecen a otra humanidad: huacón. En un estudio sobre la máscara en el valle del Mantaro. Villasante: 1980. son: el ave suri. Simeón Orellana (1971b. y humorística y satírica a la vez. cóndores. toros. loros. En las pinturas rupestres de Sumbay en Arequipa se han encontrado las referencias más antiguas sobre el uso de máscaras en el Perú.. del padre Francisco de Avila. Para la época inca y colonial las principales fuentes citadas son las crónicas de Garcilazo. saqra (Jiménez Borja: 1947 y 1979. etc. llamas. etc. Máscara de la huanca danza Máscara de los chinchilpos Máscara de los cóndores Los reilones Calistrada Corcovado . CUADRO I Clasificacion de mascaras (*) A) Rituales Máscara de los shapish. Ver cuadro I. Vásquez: s. diablos. monos. Jiménez Borja cita los escritos de Juan Antonio Suardo (1629-1634). ojos de felinos.) se puede encontrar en las máscaras de baile actuales.en los tejidos Paracas. La clasificación por danzas es ambigua.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.