PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2011 –2021 ABOG. JORGE MUÑOZ LAURENTE ALCALDE REGIDORES: ABOG. ISAAC CARBAJAL SANTANA LIC. SILVIA CRISÓSTOMO CUADROS TEC. LEONCIO GUILLERMO GUERRA RAMOS. LIC. RAÚL WILLIAM CAMAYO ALVA. LIC. WILLIAM FLEMEN PAUCAR ROMERO EQUIPO TECNICO: SOC. SUSANA DEL ROCIO TAZZA CHAUPIS ING. E. CAROLINA ESTRELLA INGARUCA Est./Soc. MABELINGA LÁZARO Est./Soc JACKELIN PEREZ BONILLA. PILCOMAYO – 2012 2|P á g i n a INDICE DE CONTENIDO: 1 PRESENTACION………………………………………………………………………….…………………….. 1 INTRODUCCION……………………………………………………………………………………….…..…… 2 CAPITULO I 3 DATOS GENERALES……………………………………………………………………………..……………. 4 1.1 RESEÑA HISTÓRICA ……………………………………………………………….……………..………. 10 1.1.1 Etimología…………………………………………………………………………...………………….. 11 1.1.2 Evolución Histórica……………………………………………………………....……………….. 12 1.1.3 Creación Política………………………………………………………………….…………….…… 1.2 DESCRIPCIÒN GENERAL…………………...………………………………….…………….………… 1.2.1 Ubicación Geográfica………………………………………….…………………….………..…… 1.2.2 Límites………………………………………………………………………………………………....…. 1.2.3 Superficie y Topografía………………………………………………………………………….… 1.2.4 Ubicación Política…………………………………………………………………………………….. 1.2.5 Accesibilidad……………………………………………………………………………………….…… 1.3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS……………………………...…………………..……….… 1.3.1 Población por Área Geográfica……………………………………………………………….. 1.3.2 Población por grupos etarios………………………………………….……………………….. 1.3.3 Tasa Bruta de Natalidad…………………………………………….…………………………….. 1.3.4 Población según lugar de procedencia…………………………………………….……… 1.3.5 Tasa de Crecimiento ……………………………………………………………………………….. a) Fecundidad…………………………………………………………………………………..……… b) Tasa Global de Fecundidad……………………………………………………………..…… c) Tasa Bruta de Natalidad………………………………………………………………..……… d) Tasa de Mortalidad General………………………………………………………………… 1.4 INDICE DE DESARROLLO HUMANO………………………………………………………..……… 1.5 NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS…………………………………………………………. CAPITULO II 2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL POR EJE DE DESARROLLO………………………………… 2.1 EJE DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL ……………………………………………………..…. 2.1.1 Salud………………………………………………………………………………………………..……… 2.1.1.1 Infraestructura de Salud……………………………………………………………… a) Categorización del Establecimiento de Salud………………………… b) Infraestructura del Puesto de Salud de Pilcomayo…………………. c) Recursos Humanos……………………………………………………….………… d) Material y equipamiento………………………………………………………… e) Organización de los Servicios de Salud……………………………………. 2.1.1.2 Principales Indicadores de Salud………………………………………………… 2.1.1.3 La Desnutrición Crónica Infantil………………………………………………….. 2.1.1.4 Análisis de Morbilidad según Ciclo de Vida………………………………… 3|P á g i n a 8 Actividad Turística…………………………………………………………………………………….2 Situación de la Educación por nivel educativo.4.1.1.……………………………………… 2...6 Financiamiento.2 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO.2.1. a) Mortalidad por Ciclo de Vida…………………………………………………… 2.……………………………………… 2.2.10 años……………………………………………………… b) Morbilidad en Adolescentes (10 .. 2.1..2.1 Infancia y Adolescencia………………………………………………………………. 2.. ………………………………………………………………… 2..3.3 Vivienda y Saneamiento…………………………………………………………………………..1.MYPES……………………………………………………………….2. 2.3 Adulto Mayor……………………………………………………………………………… 2.1.1. 2.59 años)……………………………………….1...4.1.…………………………….1 Educación y conciencia ambiental de la población ………………………………… 2.1.3 EJE DE DESARROLLO DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES…………. 2.1.1.1 Población Económicamente Activa (PEA)………………………….5 Fauna……………………………………………………………………………………………………….7 Salud Materno Peri natal.1.… c) Morbilidad en Adultos (20 .2 Embarazo Adolescente………………………………………………………………… 2.. 2.3.3 Matricula y Asistencia escolar……………………………………………………….4 Artesanía…………………………………………………………………………………………………. 2.1.1.. 2.2 La Contaminación del ambiente y los Recursos Naturales………………………..2 Educación...11 Información y Comunicación………………………………………………………………… 2.2.……………………………………………….6 Tasa de Mortalidad………………………………………………………………………. 2.. 2.2.1.1 Infraestructura Educativa……………………………………………………………… 2.….9 Manifestaciones Culturales……………………………………………………………………… 2. d) Morbilidad en Adultos Mayores (69 años a más)…………………….2.10 Actividad Empresarial .3. 2. 2.2.4.1.4 Situación de la Población Vulnerable………………………………………….1.2.………………………………………………………….………………………………………… d) Electricidad……………………………………………….4 Personas con Discapacidad. 2. b) Agua Potable …………………………………….2 Actividad Agrícola…………………………………………………………………………………….3. 2.8 Salud Integral de Salud…………………………………………………………………...10 Factores que limitan el acceso a Salud..……………………………………………… c) Desagüe…………………………………………………….5 Principales enfermedades por ciclo de vida……………….3.…………… 2. 2... 2.3 Actividad Pecuaria…………………………………………………………………………………… 2.5 Articulación Socio Económica………………………………………………………………….2.1. a) Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA)………………………………….…………………………………………………. 4|P á g i n a .1.a) Morbilidad de 0 . 2..12 Aspecto Vial…………………………………………………………………………………………. COMPETITIVIDAD Y EMPLEO………………….4. b) Enfermedades Respiratorias Agudas (IRA)……………………………… 2.7 Vocaciones Productivas del Distrito………………………………………………………. 2.…………………….1.9 Patrones de Consumo.1.2.2.19 años)………………………….2.4 Recursos Hídricos……………………………………………………………………………………..………… 2.2.……………………………………………………………………………………………….2.………………………………………………………………………………………. a) Vivienda……………………………………………. 2. 2.…………….3 Recursos Forestales…………………………………………………………………………………. 2. 2.………………………….2.. …………………………………….1.4.4. 2. CAPITULO IV 4.PILCOMAYO 2011 .1 Plan Nacional: Plan Bi . 2.7 Resumen de Presupuesto por Eje de Desarrollo……………………………. 4. 3.5 Participación Ciudadana…………………………………………………………………………. ………………………………….2 Componentes de los sistemas de Monitoreo y Evaluación……………….2 MONITOREO Y EVALUACIÓN…………………………………………………………………….1 Problemas identificados por Eje de Desarrollo.1.4. Limitaciones.1.2.1 MODELO DE GESTIÓN DEL PDCL . 2..1.….1 Requisitos del Sistema de Monitoreo y Evaluación………………………………….6 Condiciones Climáticas……………………………………………………………………………...2.1 Capital Social…………………………………………………………………………………………… 2.2.7 Seguridad Ciudadana……………………………………………………………………………….4.6 Empresas e Instituciones Privadas………………………………………………………….3.……… 4..……...4 Organizaciones de Base del Distrito ………………………………………………………. 3.2.1. 2.1. 3. ……. ……………………………………. Oportunidades por Eje de Desarrollo. 4..2 Visión de Desarrollo de la Provincia de Huancayo……………………………………. 5|P á g i n a .…….3 Fases del Proceso de Evaluación………………………………………………………….. 2. 3...2..….2.……… 4.2 Problemas Priorizados por Eje de Desarrollo..4 Períodos de Evaluación…………………………………………………………………………….2021…………………………….……….6 Programación Multianual de los Programas Estratégicos………………………….Centenario 2009 . …………………………………….2 Actores Locales responsables de la implementación del PDCL………….2021.2.3 Visión de Desarrollo del Distrito de Pilcomayo………………………………………….2.. 3. 4.4. Metas e Indicadores por Eje de Desarrollo…………….3 Potencialidades.7 Riesgos Naturales…………………………………………………………………………………… 2..4. 3.4 EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD.……… 4.4 Políticas Públicas a Implementar por Eje de Desarrollo …………………………… 3. 2.…. 3.. 4..2. 3.3 Mapa de Compromisos y Responsabilidades. 3.2 Organización Municipal…………………………………………………………………………… 2..5 Objetivos Específicos.1 ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO…………….3 Ingresos Municipales……………………………………………………………………………….4..2 PROCESO METODOLÓGICO PARA EL ANALISIS ESTRATÉGICO DEL PDCL…………….3. CAPITULO III 3.1 Descripción del Modelo ………………………………………………………………………….2. 4. 3. .... Cuadro Nº 06 : Indicadores de Pobreza .2009. 2009. Tabla Nº31 : Casos según tipo de Delito Registrados 2011. ………………. ………………………....... Cuadro Nº 10 : Situación de Desnutrición por Grupo de Edad..2009... ………………….. Cuadro N°26 : Abastecimiento de Agua en las Viviendas………………………… Gráfico N°27 : Cobertura de Desagüe…………………………………..... Tabla Nº 25 : Total de Hijos/A Nacidos Vivos/ nivel de Estudios que aprobó…. Tabla Nº 02 : Población por edades……………………………………………….... Tabla Nº 03 : Distribución poblacional por sectores……………………………….... 6|P á g i n a 2010……….... ………………………………. Tabla Nº 21 : Matrícula por tipo de gestión/modalidad/ 2008 - Gráfico Nº 22 : Matricula por Nivel Educativo 2008 – 2010. Tabla Nº 20 : Población estudiantil atendida por tipo de gestión………………. Tabla Nº 01 : Población Urbana – Rural – 2009…………………………………. Cuadro Nº 04 : Procedencia población total…………………………………………... Cuadro Nº 08 : Tipo y acceso a Servicios Básicos…………………………………... . Tabla N° 28 : Acceso a Desagüe por Barrios…………………………………... ………………………… Tabla Nº 18 : Metas de Atención a Gestantes 2005 – 2009. …………………… TablaNº 19 : Instituciones Educativas por tipo de Gestión – 2010…………….Pilcomayo. ……………………… Gráfico N° 12 : Morbilidad en Adolescentes Pilcomayo ...INDICE DE GRÁFICOS: PPag... Tabla Nº 34 : Población Adulto Mayor Pilcomayo 2007…………………………. ………………….. Tabla N° 05 : Proyección de la Población del 2011 – 2021………………….. …………………… Tabla Nº 32 : Puntos Críticos Vulnerables a la Inseguridad Ciudadana……….... Tabla N°29 : Viviendas con acceso a electricidad. …………………… Gráfico N° 11 : Morbilidad en Niños(As) Pilcomayo ..Pilcomayo... Cuadro Nº 09 : Recurso Humano en Salud .. ……………………………… Cuadro Nº 07 : IDH por Distrito – Provincia de Huancayo... Gráfico N°13 : Incidencia de Enfermedades Diarreicas – Pilcomayo 2009……… Tabla Nº 14 : Casos de Ira por Etapa De Vida 2007 – 2009…………………….... 2005 -2009……………………… Tabla Nº 17 : Morbilidad en Adultos Mayores por Años..… Gráfico Nº 16 : Mortalidad en Adultos por Años.. GráficoNº 15 : Mortalidad por Años en Niños(As)…………………………….. Tabla Nº 30 : Casos Registrados por tipo en la DEMUNA 2011.. Tabla Nº 33 : Edad de la Madre al nacimiento del Primer hijo…………………. Tabla Nº 24 : Población por Grupos de Edad / Distrito y Nivel Educativo. ……. ………………………. ....... Cuadro Nº 47 : Organigrama de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo………… Tabla Nº 48 : Numero de Personal por Área…………………………………............. Tabla Nº 57 : Oportunidades…………………………………........... Cuadro Nº 61 : Presupuesto Desarrollo Institucional y Gobernabilidad. Cuadro N° 45 : Contaminación con Metales Canal de Irrigación Plan Meris……. Cuadro N° 41 : Principales Cultivos………………………………….. Gráfico Nº 39 : Actividades Económicas por Sector Productivo…………………… Cuadro Nº40 : Resultados de Análisis En Suelo/ Referencia Orcotuna…………....... Tabla Nº 36 : Tipos de Discapacidad – Pilcomayo……………………………… Tabla Nº 37 : Población Activa ... Tabla Nº 56 : Limitaciones.. Tabla Nº 52 : Casos según tipo de Delito Registrado 2011……………………… Tabla Nº 53 : Puntos Críticos Vulnerables a la Inseguridad Ciudadana……… Gráfico Nº 54 : Proceso Metodológico del PDCL 2011............. Tabla Nº 50 : Ingresos de la Municipalidad de Pilcomayo 2007 – 2009……….......... ………………………………….……………. 7|P á g i n a .......NN.. Tabla Nº 51 : Variación de los Ingresos 2007 – 2011……………………………..........Pilcomayo……. Cuadro Nº 43 : Población Pecuaria 2009 – 2010…………………………………. Competitividad.. Cuadro N° 42 : Producción y Productividad de los Cultivos………………………. Cuadro Nº 60 : Presupuesto Desarrollo Medio Ambiental y RR.............. Tabla Nº 55 : Potencialidades………………………………….......................... …………………………………......... Cuadro Nº 59 : Presupuesto Desarrollo Económico.... Cuadro Nº 49 : Condición de Empleabilidad…………………………………... Gráfico N° 62 : Modelo de Gestión del PDCL .. Cuadro N° 46 : La Flora en Pilcomayo…………………………………........Pilcomayo 2011 – 2021………… Gráfico Nº 63 : Fases de Evaluación del PDCL......Tabla Nº 35 : Viviendas con Miembros con Discapacidad Pilcomayo 2007……..... …………..Pilcomayo 2007………………………………… Gráfico Nº 38 : Principal Ocupación de la Población………………………………........... Empleo…..... ………………………..........2021 ..... Cuadro Nº 58 : Presupuesto Desarrollo Humano Y Social.. describimos las características generales del distrito. para lo cual se realizó un trabajo de campo. de acuerdo a las características de cada barrio o sector. han creado desequilibrios aunado a una presencia de centros de diversión. El crecimiento poblacional y la alta tasa de inmigración. La identificación con la propuesta del trabajo concertado. Para ello. mereció el aporte serio. es el resultado de un trabajo colectivo de la población organizada del distrito. mediante encuestas. fue necesaria la voluntad política de la gestión actual de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL. generando fuertes distorsiones. por primera vez. Luego ingresamos a efectuar un análisis de los principales problemas. quienes entendieron que se requiere realizar un trabajo planificado y concertado con la población beneficiaria y hacer de ella la portadora de iniciativas y propuestas para emprender acciones. A continuación delineamos los aspectos estratégicos en la perspectiva de sentar las bases de desarrollo del distrito con una visión al año 2021. diversos fenómenos sociales son parte de una nueva dinámica de Pilcomayo. En la primera parte. En la hora presente. organizado y de permanente intercambio de criterios de acuerdo a la naturaleza de las alternativas.PRESENTACIÓN El presente documento. De allí. así como también temas productivos. el entusiasmo demostrado por la población en los talleres de identificación de la problemática y solución a las mismas. Muchos. en todo caso. comerciales y de servicios. Diversos puntos de vista fueron materia de continuas reuniones tanto en conjunto como en cada sector. vinculado a una problemática distinta a lo que fue una zona rural. hicieron gala de presencia en cada actividad entendiendo que la solución a la problemática no está solo en la responsabilidad de las autoridades. recogiendo por cada uno de los aspectos referidos a las familias. 8|P á g i n a . cuyo propósito es mejorar las condiciones de vida de la población del distrito de Pilcomayo.Finalmente. Dejamos a consideración para su análisis y evaluación correspondiente. El equipo técnico 9|P á g i n a . se esboza la programación de inversiones para el período materia del plan y de acuerdo a ello preparar las condiciones para su ejecución al margen de la gestión coyuntural de acuerdo a cada época. 2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA a) PERIODO PRECOLOMBINO Los Huancas se desarrollaron a mediados del siglo XI de nuestra era hasta el año 1460. este pajarillo en la actualidad en quechua es llamado Acackllu y en castellano es Piro.1 RESEÑA HISTORICA 1.1 ETIMOLOGIA En tiempos pasados el nombre de Pilcomayo fue “PILLCO”. en uno de los más grandes y poderosos reinos del mundo andino.1. Este gran reino estuvo constituido por cuatro parcialidades: Sausa. Hurin Huanca. El reino Huanca surgió cuando todos los pobladores unidos por la creencia del surgimiento en la pacarina de Huarivilca. término en quechua que significa “Pajarillo negro de pecho rojo caído hacia atrás”. La gran ciudad de Siquillapucara. 10 | P á g i n a .1.CAPITULO I DATOS GENERALES 1. año en el cual fueron conquistados por Túpac Inca Yupanqui. “PILCO o PILLKO”. los Huancas primero fueron convertidos en una gran Nación y después de un tiempo. ya que en épocas pre incas e incas. 1. se unieron políticamente. las orillas del rio hatunmayo y del río Cunas se encontraba cubierta por un conjunto de plantas silvestres de diferentes especies en las cuales encontrábamos en gran número de Pillcos. es así como el reino Huanca llega a ser anexo del gran imperio inca. a este vocablo quechua (pilco) nuestros antecesores le aumentaron la palabra quechua “Mayo” que significa “Río”. Hanan Huanca y Chuncos o Chongos. Entonces podríamos decir que Pilcomayo tiene como significado toponímico “Pueblo a orillas del río donde habitan los pajarillos pilco o pillco. hoy en día es conocida como Tunanmarca fue la capital del reino Huanca. llevando desde entonces Pilcomayo. el imperio sufría una de las más grandes crisis de su historia. ubicada al sur siendo su capital Sicaya. En los Ayllus de Tantalnio y Hanancoto (Hoy Pilcomayo) se ubicaron los mitimaes que venían de Tumbes dando origen a un solo Ayllu que llevo por nombre PILCO o PILLCO. b) PERIODO INCA El período Inca tiene su inicio en el año de 1460. Por otra parte. Lurín Huanca.Las zonas de Huancayo y Chupaca pertenecieron a Hanan Huanca la cual estuvo dividida en diversas llactas. los Huancas. La guerra fue larga y drástica. Hanan Huanca. ubicado al centro cuya capital fue la llacta de Tuna. y como segunda acción tomada por el imperio fue dividir el territorio Huanca en tres grandes parcialidades o sayas: Hatún Sausa. Araos. por órdenes del imperio se sometieron a una reestructuración y la primera acción tomada por los incas fue la de despojarlos del título de reino y convertirlo en Huamani. al lado norte. Una vez conquistados los Huancas. Chancas. En esta lucha se unió todo el pueblo olvidando sus diferencias. En la saya de Hanan Huanca se situaron los mitimaes oriundos de Huarochirí. 11 | P á g i n a . culminando con la derrota de los incas e iniciando la época de apogeo de los españoles. Hanancoto (anexo de Buenos Aires del distrito de Pilcomayo). con el solo propósito de no dejarse doblegar por el imperio. las principales fueron: Huillcaurco. Yauyos. es decir. el enfrentamiento de los hermanos Huáscar y Atahualpa. pero la victoria final fue para el gran Imperio Inca. y por ultimo Ullocoto. Cuando los españoles llegaron al Perú. en una provincia del Tahuantinsuyo. cuya capital fue la llacta del mismo nombre. que habían sufrido la burla de los cuzqueños. Tumbesinos y otros. Umacoto. Chacra. se aliaron de inmediato a los recién llegados. Tantalnio (tercer sector del distrito de Pilcomayo). cuando el Reino Huanca es conquistado por los incas (Cápac Yupanqui). cuando en el año de 1820 un 19 de noviembre. 505 mujeres. Huachac y Chambará. en cumplimiento a este decreto y en 1874 fue publicado en el mismo diario el informe del ex diputado Don Norberto Padilla el cual informa sobre la situación actual de la provincia de Huancayo. la expedición libertadora dirigida por Don José Antonio Alvarado de Arenales. 2 de Demarcación Territorial del departamento de Junín. 7. Pilcomayo era habitado por 386 varones. llega al Perú específicamente a Huancayo. El 20 de noviembre de 1820 juran y redactan el acta de independencia el gobernador político y militar Marcelo Granados (Coronel Miteño). pero en la práctica siguió perteneciendo como anexo al distrito de Chupaca hasta su distritalización. Pillco. Pilcomayo a partir de esa fecha perteneció al distrito de Sicaya. El distrito de Sicaya en la Provincia de Huancayo. 12 | P á g i n a .En el año de 1864 según Waldemar Espinoza Soriano. el Párroco era Don Estanislao Marques y el escribano Don Juan De Dios Marticorena. concluyéndose en 1874. d) LA REPUBLICA Un 13 de setiembre del año 1825 Pilcomayo es reconocido como anexo del distrito de Chupaca con el nombre de PILLCO. Jefe Supremo Provisorio de la República. manifiesta también que la agricultura y la ganadería de Pilcomayo son florecientes. encomendado por Don José de San Martín. el 31 de enero de 1867. haciendo un total poblacional de 891 habitantes. En el diario oficial El Peruano se publica el Decreto N° 08. firmado por Mariano Ignacio Prado. en ella en el Art. se hacen las siguientes modificaciones: In. Pilcomayo pertenece eclesiásticamente al curato de Sicaya. De este informe podemos decir que el antiguo canal de irrigación de nuestro Distrito se construyó entre los años 1871 1873.c) LA INDEPENDENCIA La tierra pilcomaína fue la primera en doblegarse a causa de la independencia. a partir de esa fecha. comprenderá los pueblos de Sicaya. s. a una distancia de 5 Km de la ciudad de Huancayo. los pilcomaínos inician sus trámites ante los poderes del estado. m.1.3 CREACIÓN POLÍTICA Como Pueblo fue fundado el 23 de agosto de 1899. separados por el río Cunas que constituye el Lindero.2. n.1 UBICACIÓN GEOGRÀFICA El distrito de Pilcomayo se encuentra ubicado en la margen derecha del Río Mantaro al lado nor-oeste de la provincia de Huancayo.2 DESCRIPCION GENERAL. respectivamente Extensión : 20. siendo Presidente Constitucional don Manuel Prado Ugarteche. Por el oeste 13 | P á g i n a : Con la Provincia de Chupaca. 1. el 15 de Septiembre de 1944. promulgada por la Ley N° 9963. Por el este :Con el Distrito de El Tambo separado por el Río Mantaro que constituye el lindero. Por el sur : Con el Distrito de Huamancaca Chico y la Provincia de Chupaca.1. de esta manera consiguieron el rango de Distrito. 1. el año 1942.247m. . Región Junín. Latitud sur : 12° 02 45 Longitud oeste : 750 14 54 1.2 LÍMITES: Por el norte : Con el Distrito de Sicaya.2. forma parte de la cuenca de los ríos Mantaro y Cunas que recorren de norte a sur y de oeste a este.50 Km2 Altitud : 3. 2.MAPA DE UBICACIÓN FUENTE: 1.3 SUPERFICIE Y TOPOGRAFÍA. El espacio geográfico del suelo pilcomaína tiene la forma de la letra T irregular. cuyo lado superior se encuentra en el extremo este (orillas del río Mantaro) y lado inferior en el extremo oeste.50 Km2 . Extensión: 14 | P á g i n a 20. 295 habitantes1.2. Tal como se muestra en la tabla siguiente: 1 : INEI Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda. Según el Censo XI de población y VI de vivienda 2007.5 ACCESIBILIDAD La accesibilidad vial terrestre es a través de las siguientes carreteras: 1. cuya capital es del mismo nombre.2. Vía Pilcomayo. CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS: La población del distrito de Pilcomayo para el año 2007 fue 13. la población al 2009 fue de 13. de los cuales el 48% son varones y 52% mujeres2. Cuenta con tres Anexos: Buenos Aires Miraflores Villa Mantaro.942 habitantes de los cuales el 20% pertenece al área Urbana.50 personas por Km2. 1. está dividido políticamente en tres barrios o sectores que son: Primer sector o Barrio Maravillas Segundo sector o Barrio Centro Tercer sector. 15 | P á g i n a . 49% al área Urbano Marginal y 31% pertenece al área rural. 1.1 POBLACIÓN POR ÁREA GEOGRÁFICA.3 Vía Huancayo.1. Chupaca. Pilcomayo no registra población rural. La Oroya y Lima. Yauyos y Lima.3.).4 UBICACIÒN POLITICA El distrito de Pilcomayo. Jauja. 2 : Ídem. sin embargo según estadísticas del Puesto de Salud -CLAS PILCOMAYO.Chupuro. Vía Huancayo. Huamancaca Chico . la densidad poblacional es de 20. Tabla Nº 2: POBLACION POR EDADES. Otro porcentaje está compuesto por aquellos que se encuentran entre los 20 y 39 años que representan el (31%) y de 40 años a más (26%). Edad Menores de 1 año 1 a 9 años 10 a 19 años 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 a más Frecuencia Varón Mujer % 216 117 99 2% 2467 3011 2338 1788 1377 921 1177 13295 1271 1546 1127 761 616 416 577 6431 1196 1465 1211 1027 761 505 600 6864 19% 23% 18% 13% 10% 7% 9% 100% FUENTE: INEI Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda Tabla Nº 3: DISTRIBUCION POBLACIONAL POR SECTORES. 1. según el cuadro Nº 02.3.2 POBLACIÓN POR GRUPOS ETÁREOS El distrito de Pilcomayo tiene un alto capital humano. tomando en cuenta esta información podemos reflexionar sobre la necesidad de asignar mayor presupuesto en generar condiciones adecuadas de desarrollo para este grupo poblacional puesto que los niños y los adolescentes no sólo representan a los ciudadanos del futuro. ZONAS 16 | P á g i n a Nº de Hogares Nº de Habitantes Anexo Villa Mantaro 459 1660 Anexo Buenos Aires 182 682 Anexo Miraflores 351 2022 Barrio Maravillas 350 1426 .Tabla Nº 1: POBLACION URBANA – RURAL – 2009 POBLACIÓN Nº % Área Urbana 2788 20% Área Urbano Marginal 6832 49% Área Rural 4322 31% 13942 100100 TOTAL FUENTE: Estadística interna 2009 Puesto de Salud Pilcomayo. forman parte del presente de la sociedad y también hacen contribuciones significativas al desarrollo de la misma. se observa que el 43% de la población se encuentra entre los 0 y 19 años. representan el 26.2011 Según el Diagnostico Socio Económico del Distrito de Pilcomayo 2011.20%. El lapso es casi siempre un año 4 Estadísticas internas del Puesto de Salud de Pilcomayo .4 por cada mil habitantes4. es el Barrio Centro.Barrio Centro 638 2597 Barrio Tercer Sector 121 510 FUENTE: Diagnóstico Socio Económico del Distrito de Pilcomayo .3.3. la población nacida en el mismo distrito.10%) y algunas de las otras provincias cercanas. en tanto que el Barrio Tercer Sector cuenta solamente con 510 habitantes. 1. 3 TBN= Es una medida de cuantificación de la fecundidad. Cuadro Nº 04: PROCEDENCIA POBLACIÓN TOTAL PROCEDENCIA PILCOMAYO INTRARREGIONAL Huancayo Chupaca Concepción Jauja Junín EXTRA REGIONAL Huancavelica Otros TOTAL FRECUENCIA 68 115 45 12 19 14 7 77 47 30 260 % 26% 44% 17% 5% 7% 5% 3% 30% 18% 12% 100% FUENTE: Equipo Técnico Encuesta Realizada del 23-28 mayo 2011.30%). es el que alberga al mayor número de pobladores (2597). seguido del Anexo Miraflores 2022. 1. se ha determinado que la tasa bruta de natalidad es de 2.80% restante está constituido por pobladores de la Provincia de Huancayo (17. el departamento de Huancavelica (18. De acuerdo al lugar de procedencia. mientras que el Anexo Villa Mantaro y el Barrio Miraflores registran 1660 y 2022 respectivamente.3 TASA BRUTA DE NATALIDAD3: Durante el año 2009. mientras que el 63.2009 17 | P á g i n a .4 POBLACION SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA. que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. 3. 15% de población sin desagüe.028 2013 16639 2014 17273 2015 17931 2016 18614 2017 19323 2018 20059 2019 20824 2020 21617 2021 22441 FUENTE: Equipo Técnico No se cuenta con estadísticas de migración.5 TASA DE CRECIMIENTO Las estadísticas de Proyección de población del INEI. mientras que el 9% de mujeres se encuentra en situación de analfabetas y la tasa de desnutrición en niños entre 6 y 9 años es de 31%. Informe del Desarrollo Humano 2006 – PNUD 18 | P á g i n a . 5 1/: Quintiles ponderados por la población.441 habitantes. establece que la tasa de crecimiento del distrito es de 3. ni letrina y un 21% de población sin electricidad. Censo de Talla Escolar del 2005 MINEDU. tal como lo muestra el cuadro siguiente. al proyectar la evolución de la población tenemos que el año 2021. Pilcomayo se ubica en el quintil 25 de pobreza. sin embargo se sabe que mayormente migran los jefes de familia y escolares en busca de oportunidades de trabajo y una mejor educación. Censo de Población y Vivienda del 2007 . se contará con 22.INEI.440 2012 16. Tabla N° 05: PROYECCION DE LA POBLACION DEL 2011 – 2021 AÑOS POBLACIÓN 1993 8455 2005 12405 2007 13223 2011 15. donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 .FONCODES.1.25%. De acuerdo al Mapa de Pobreza de Foncodes . con un 4% de población sin agua.2006. INEI.295 % % poblaci Quinti poblaci ón l 1/ ón.8 por cada 1000 habitantes.1% de población femenina. c) TASA BRUTA DE NATALIDAD: Tbn = 34 / 13942 * 1000 = 2.Cuadro Nº 06: INDICADORES DE POBREZA DEL DISTRITO DE PILCOMAYO. Censo de Talla Escolar del 2005 . No debe confundirse con la natalidad. de las cuales 7. 15% % población sin electricidad 21% % mujeres analfabeta s 9% % niños 0-12 años 27% Tasa desnutric Índice de ión Desarrollo Niños 6-9 Humano años 31% 0. Poblaci Distrito ón 2007 PILCOMAYO 13. para el año 2009 se registraron 47 decesos obteniéndose una tasa de mortalidad de: 47*1000/13942 = 3. donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 . se encontraba entre 15 y 49 años (edades considerados en estado fécundo). que es el total de nacidos vivos en un año. el promedio de hijos por mujer es 2.37muertes por cada 1000 habitantes 6 7 Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007.MINEDU. el 54.4%. el total de madres de 12 años a más sumaban 64. 4 por cada 1000 Habitantes Fuente: HVITAL .FONCODES. Informe del Desarrollo Humano 2006 – PNUD Elaboración: FONCODES/UPR a) FECUNDIDAD Este indicador se mide por el número medio de hijos por mujer (índice de fecundidad o tasa de fecundidad). Para el año 20076.6119 1/: Quintiles ponderados por la población. o mediante la tasa de fecundidad general (número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil en un año). b) TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD7Según las estadísticas internas del Puesto de Salud de Pilcomayo.6% eran madres solteras.PS CLAS PILCOMAYO – 2009 d) TASA DE MORTALIDAD GENERAL En el Distrito de Pilcomayo. el año 2009 la tasa global de fecundidad es de 34 / 3859*1000 = 8. sin Rural 0% agua 2 4% % población sin desagüe/l etrina. Censo de Población y Vivienda del 2007 . TGF: 19 | P á g i n a . 5478 0.4800 0.6003 0.5927 CHILCA CHACAPAMPA SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA PARIAHUANCA HUASICANCHA CULLHUAS 0. con una esperanza de vida al nacer de 70.1%.5800 0.5874 0.5537 0.5766 0.6400 0. 3. 8 Concepto extraído de la Pág.6119.00 y en el hombre 70. medido por el Producto Interior Bruto per cápita8.6007 0. A nivel de la provincia de Huancayo. cuyas cifras fluctúan en 0.8 En el caso específico del distrito de Pilcomayo es de 0.6600 FUENTE: Mapa de Pobreza de FONCODES 2006. 9Fuente: INEI – DTDES 2007 20 | P á g i n a .6092 HUALHUAS CHUPURO 0.4600 0. Una vida longeva y sana.5600 0. 0.5831 0.6045 0.6119 SAN AGUSTIN SICAYA SAÑO QUICHUAY HUAYUCACHI 0. 2. medido por la tasa de analfabetismo adulto y la tasa de matrícula total.5864 0.5496 0.5654 0.5809 0. todos los distrito entre ellos Pilcomayo están calificados con un Desarrollo Humano medio.5543 0. Web del PNUD.5200 0.6134 0.6329 0.4 INDICE DE DESARROLLO HUMANO El Índice de Desarrollo Humano. en el caso de la mujer es de 76.5525 0.5400 0.5799 0.5298 0.5761 0.6200 0. Un nivel de vida decente.6222 HUANCAYO 0.1. viene a ser la medición de los logros promedio de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo: 1. sin ningún grado de instrucción es de 6. Cuadro Nº 7: IDH POR DISTRITO – PROVINCIA DE HUANCAYO.5667 0.20 años.5650 0.5000 0. medida por las esperanzas de vida al nacer. el promedio de analfabetismo adulto de 15 años a más. El conocimiento.5 y 0.6000 0.6069 0.5492 0.699. 21 | P á g i n a .4 1.9 20.0 0.7 67.7% de hogares tienen niños entre 6 y 12 años que no asisten a la escuela.7 17.2 9.9 5.1 SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 42.9 12.3 4.7 23.0 58.8 2.5 27.3 6.2 66.0 7. 73. Cuadro Nº 8:TIPO Y ACCESO A SERVICIOS BÀSICOS DISTRITO Población con NBI Viviendas Inadecuadas No Tiene acceso a servicio de agua No Tiene acceso a servicio higiénico Hogares Con niños de 6 a 12 años que no asisten a la escuela Hogares con muy baja capacidad económica PILCOMAYO PUCARÁ QUICHUAY QUILCAS SAN AGUSTÍN 79.5 85. 12.6 17.5% de la población.Mapa de Pobreza No Monetaria de Necesidades Básicas Insatisfechas Elaboración: Propia.7 0.5 1.4 49.9% de hogares tienen baja capacidad económica tal como lo muestra el cuadro siguiente.7 72.2 24.3 0.5 90.7 77.6 15.2 5.0 SAÑO SAPALLANGA SICAYA SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA VIQUES Fuente: FONCODES .6 80.8 28.4 12. mientras que el 15.6 0.5 12.7 52.0 36. siendo urgente atender este problema debido a las consecuencias sobre el desarrollo del capital humano y social del distrito.4 6.4 0. tenemos que el Distrito de Pilcomayo el 79. no ha logrado satisfacer sus necesidades básicas.8 55. Además encontramos que 5.5 5.0 4.6 17.8 19.6 50.2 0.3 3.3 34.7 69.5 3.3 13.4 10.6% de viviendas se encuentra en situación inadecuada.5 26.8 10.0 7.4 43.1.8% no tiene servicio higiénico.7 5.4 40.7 73.5 NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS: Según el Mapa de Pobreza No Monetaria de Necesidades Básicas Insatisfechas. el 0.2 94.0% de viviendas no tiene acceso al servicio de agua.1 0.8 81.4 15.0 82.4 3.2 15. cuenta con un Establecimiento de Salud Categorizado 1 – 2. y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos10. 39. El Desarrollo Humano. Implica principalmente. 10 Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo 2010. 2009. 13 Dato consignado en la Estadística interna 2006. agua potable y desagüe. es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias. Mientras que el Desarrollo social. de los cuales el área total construida es de 1231. Áreas verdes 5674. 1994) Norma técnica de establecimientos del sector salud 2004.1. significa una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos.11 2. prevención de los riesgos y daños y fomentando la participación ciudadana12 b) INFRAESTRUCTURA DEL PUESTO DE SALUD DE PILCOMAYO. 2009 del Puesto de Salud de Pilcomayo.1 SALUD 2. CATEGORIZACION DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD. que brinda servicios de salud en el primer nivel de atención siendo responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito jurisdiccional. El área total de terreno es de 6905. construido en una sola planta. 2008-2007] 11 Conferencia Mundial sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo. Su proyecto de futuro es el Bienestar social.1. Desarrollo Económico y Humano.1. 2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL POR EJES DE DESARROLLO.1 a) INFRAESTRUCTURA DE SALUD.40mt2.1 EJE DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL.07 mt213. contando con amplio espacio para construir. El Distrito.CAPITULO II 2. 12 22 | P á g i n a . Es de material noble. grupos e instituciones en una sociedad. pag. a través de una atención médica integral ambulatoria con énfasis en la promoción de la salud.33mt2. cuenta con servicio eléctrico. microscopio.c) RECURSOS HUMANOS En el siguiente cuadro se registra el número de profesionales por especialidad. cuatro computadoras. lo que limita brindar una atención con calidad y calidez. esterilizador. una ambulancia. Cuadro Nº 9: RECURSO HUMANO EN SALUD .07 x1000 hab Técnico de Enfermería: 5 0. centrifuga.37 x1000 hab TOTAL 15 FUENTE: ESTADISTICA INTERNA 2006 – 2009 P. cuatro módulos de fichas familiares. e) ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD El Puesto de Salud de Pilcomayo. cocina a gas.07 x1000 hab Enfermeras: 2 0. 23 | P á g i n a . cuenta con equipamiento básico. S. camas para hospitalización. balón de oxígeno. biombos. equipo de primeros auxilios. estetoscopios. PILCOMAYO d) MATERIAL.15 x1000 hab Odontólogo: 1 0. Los insumos y materiales son según estrategias sanitarias de salud. refrigeradoras. esfigmomanómetros.PILCOMAYO. una moto. camillas. sin embargo en algunos casos los equipos del Puesto de Salud y la infraestructura no se emplean adecuadamente ya sea por desuso o falta de organización y administración del mismo sector. PS CLAS PROFESIONAL X 1000 ESPECIALIDADES PILCOMAYO HABITANTES Médico General 2 0. balanzas digitales.07 x1000 hab Obstetrices: 3 0. consultorios o ambientes para dar atención en su primer nivel. aspirador. autoclave. Y EQUIPAMIENTO Los equipos son de cirugía menor. dos unidades odontológicas. con el que cuenta actualmente la Posta de Salud de Pilcomayo.15 x1000 hab Técnico de Laboratorio: 1 0. lámpara con cuello ganso. 2009.22 x1000 hab Asistenta Social 1 0. 2. la comunidad ya ha facilitado o entorpecido la capacidad de la familia de alentar el desarrollo del niño. 13 24 | P á g i n a . Centro Médico del Hospital de Niños.1.1. sino también la forma en que éstas se afirman o "cablean".M. La influencia que ejerce el ambiente de los primeros años en el desarrollo del cerebro es perdurable. T. Aunque la formación de células está prácticamente completa antes del nacimiento. A esa altura. Massachusetts (citado en: Fundación Bernard van Leer 1994. El ambiente afecta no sólo el número de (células cerebrales) neuronas y el número de conexiones entre las mismas. El desarrollo del cerebro es mucho más vulnerable a la influencia del ambiente de lo que se sospechaba. a 7:00 P. La nutrición inadecuada antes del nacimiento y en los primeros años de vida puede dificultar seriamente su desarrollo y ocasionar trastornos neurológicos y conductuales como discapacidades del aprendizaje y retraso mental. juguetes y compañeros de juego tenían una mejor función cerebral cuantificable a los doce años de edad que los criados en un ambiente menos estimulante. p. que continúa ya 14 Dr. Hay pruebas considerables que indican que los lactantes expuestos a buena nutrición. la maduración cerebral continúa después del mismo.Domingo : 7:00 A.2 PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD Las experiencias del niño en sus primeros meses y años de vida determinan si ingresará a la escuela con deseos de aprender o no. su familia y las personas encargadas de su atención ya han preparado al niño para su posterior éxito o fracaso. Cuando el niño llega a la edad escolar.M. Barry Brazelton. Boston. El proceso de eliminación del exceso de neuronas y sinapsis del cerebro denso e inmaduro.HORARIO DE ATENCIÓN Lunes .14 Según el Informe del Comité de la Carnegie sobre la satisfacción de las necesidades de los niños pequeños (1994) El desarrollo del cerebro antes del primer año de vida es más rápido y extenso de lo que antes se conocía. 1% 30.1. se tallo 744 niños(as) de los cuales 229 se encontraban en situación de desnutrición.5% 24. se mantiene el orden de prioridad las tres principales causas de enfermedad que afecta a los niños(as) entre 0 y 10 años. 2. entre los años 2005 al 2009.3% 36.8% Fuente: Mapa de Desnutrición Crónica en niños(as) menores de 05 años INEI Censo Nacional de Talla en escolares 1999 – 2005 2.1%.2%). Cuadro Nº 10: SITUACIÓN DE DESNUTRICIÒN POR GRUPO DE EDAD. aúnexiste un porcentaje de ellos a los que se les está limitando las posibilidades de desarrollar sus capacidades físicas.1. mostrando una tendencia creciente con respecto al año 2008 15 Censos Nacionales de Talla en Escolares 1999 y 2005. cognitivas y afectivas. registraba un 33. es más notable en los primeros años de vida. La tasa de desnutrición en niños y niñas entre 6 y 9 años15 para el año constituía un 36. el Distrito de Pilcomayo para el año 2007.8%. significando un 30.avanzada la adolescencia. 1999 2005 33. 2007 Y 2009. La morbilidad es un término de uso médico y científico y sirve para señalar la cantidad de individuos considerados enfermos en un espacio y tiempo determinados 16 25 | P á g i n a . y se guía en gran medida por la experiencia sensorial que tiene el niño del mundo exterior.5%. Distrito Pilcomayo Tasa de desnutrición en niños y niñas menores de 5 años 2007 2009 Tasa de desnutrición en niños y niñas entre 6 y 9 años. Para el año 2005. Si bien es cierto las cifras demuestran que el porcentaje de niños(as) con desnutrición viene disminuyendo.1.3 LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: Según el Mapa de Desnutrición Crónica en Niños menores de 05 años a nivel Provincial y Distrital.1.4 a) ANALISIS DE MORBILIDAD SEGÚN CICLO DE VIDA MORBILIDAD DE 0 – 10 AÑOS16: Según los datos que consigna el ACLAS Pilcomayo.3% de desnutrición infantil y para el año 2009 disminuyó al 24. En primer orden se encuentran las enfermedades del sistema respiratorio (55. S. DE LA CABIDAD BUCAL 1398 752 651 2006 1695 567 648 2005 0 500 ENF. de igual manera la tendencia es creciente con respecto al año 2008 (668) y 2007 (1046).5%.2009. DEL SISTEMA DIGESTIVO 1536 1422 1000 1500 2000 ENF DEL SISTEMA RESPIRATORIO FUENTE: Estadística interna 2007 – 2009 P.Pilcomayo. 475 2009 1072 530 2008 668 1504 500 2007 1046 ENF. 17 Estadística interna 2009 del Puesto de Salud de Pilcomayo. 26 | P á g i n a . Gráfico N° 11: MORBILIDAD EN NIÑOS(AS) PILCOMAYO .5% respectivamente. DEL SISTEMA GENITOURINARIO 619 275 598 400 600 800 Fuente:Estadísticas internas 2005 – 2009 ACLAS . 26 16 45 Nº C 94 98 150 Nº C 81 62 102 Nº C 91 81 131 Nº C 38 Nº C 0 157 155 200 236 327 394 259 5 ENF. en todos los casos la tendencia se mantiene constante desde el año 2005. PILCOMAYO b) MORBILIDAD EN ADOLESCENTES (10 – 19 AÑOS): En este grupo etario. DE LA PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO 639 565 259 4 ENF. Con una tendencia decreciente con respecto al año 2007 (530) y 2008 (508). seguida de las enfermedades del sistema respiratorio y enfermedades infecciosas parasitarias con un 8. 2005 2006 2007 2008 2009 Gràfico N° 12: MORBILIDAD EN ADOLESCENTES PILCOMAYO .(1504) y 2007 (1398). la primera causa de morbilidad son las enfermedades de la cavidad bucal con un 11. La tercera causa más importante está dada por las enfermedades del sistema digestivo en un 17%.17 En segundo lugar se encuentran las enfermedades de la cavidad bucal con un 38.09% y 1.2009.2%. 18 d) MORBILIDAD EN ADULTOS MAYORES (69 A MÁS AÑOS) La primera causa de morbilidad en este grupo etéreo son las enfermedades del sistema respiratorio con un 6. Puesto de Salud – ACLAS Pilcomayo – 2010. en segundo lugar las enfermedades del sistema digestivo con un 4. 27 | P á g i n a .4 por cada 1000 habitantes. seguida de las enfermedades del sistema respiratorio con un 9. la primera causa de morbilidad son las enfermedades del sistema genitourinario con un 9. Gráfico N°13: INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS – PILCOMAYO 2009. Según los casos registrados en el Servicio de Salud del distrito.6%. las edades con mayor incidencia a contraer enfermedades diarreicas cuya tendencia se mantiene constante durante los últimos años. no sólo por el número de casos que se producen cada año.1. S. ) FUENTE: ESTADISTICA INTERNA 2007 – 2009 P.1. Puesto de Salud – ACLAS Pilcomayo – 2010.1% y del sistema digestivo con 6.5 a) PRINCIPALES ENFERMEDADES POR CICLO DE VIDA ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDA). PILCOMAYO 18 19 Documento: “Análisis de Situación de Salud.19 2. Las enfermedades diarreicas agudas.1% y las enfermedades de la cavidad bucal con un 2. es entre el 1er y 4to año de vida. Considerándose los tres fenómenos de mayor morbilidad en los últimos años. continúan siendo un importante problema de salud pública en el distrito de Pilcomayo.c) MORBILIDAD EN ADULTOS (20 – 59 AÑOS) En la etapa adulta.8% y una tasa de morbilidad de 68. Documento: “Análisis de Situación de Salud.1%.8% para el año 2009. sino por el efecto negativo que tiene sobre el estado nutricional de los niños menores de cinco años. generando malos olores.9 AÑOS TOTAL 2007 358 548 276 1182 2008 279 748 441 1468 2009 455 770 485 1710 FUENTE: ESTADISTICA INTERNA 2007 – 2009 P. Según datos recogidos en los talleres participativos descentralizados de diagnóstico para la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado. siendo esta etapa de vida la más afectada desde el año 2007. entre los más recurrentes se encuentran: i) inadecuados hábitos de higiene en las familias. A esta situación se complementa el mínimo abastecimiento de agua potable en las viviendas. ii) mínimo acceso de la mayoría de la población a sistemas de agua potable y desagüe. b) ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) Las infecciones respiratorias agudas continúan siendo una de las mayores causas de morbilidad en la niñez. se ha identificado que la mayoría de la población no cuenta con sistema interno de desagüe en los hogares.4 AÑOS 5 . contaminación ambiental y a su vez estas aguas son utilizadas para regar la siembra de productos que son consumidos por los mismos pobladores. por lo que las familias han optado por conectar los tubos de desagüe a las acequias. La mayoría de casos se registraron en los niños(as) entre 1 y 4 años. iii) exposición de los niños y niñas a esta situación. PILCOMAYO 28 | P á g i n a . S.Existen diversos factores que generan que la problemática se mantenga. Tabla Nº 14: CASOS DE IRA POR ETAPA DE VIDA 2007 – 2009 AÑOS < 11 MESES 1 . puesto que la mayoría de ellos solamente cuenta con este servicio entre dos y cuatro horas incendiarias. a excepción del Barrio Maravillas que cuenta con mayor cantidad de horas pero igualmente la frecuencia es interdiaria. cuyo peso al nacer es mayor o igual a 4. S. el porcentaje de mortalidad infantil. Se recomienda trabajar en la prevención de las causas de muerte prevenibles y elevar el nivel de educación sanitaria de la población con acciones de prevención y promoción de salud. de los cuales 02 fueron ocasionados por Anoxia21. 02 casos. por la existencia de factores de riesgo dado por la pobreza. S. 02 casos y el año 2009.6 TASA DE MORTALIDAD. El riesgo de morir se asocia a condiciones de vida precarias. complementado a la falta de acceso oportuno a un servicio de salud adecuado ya sea por razones económicas. de accesibilidad o culturales. (aprox.000 gramos.2. PILCOMAYO 20 FUENTE: ESTADISTICA INTERNA 2007 – 2009 P. PILCOMAYO ANOXIA: Falta casi total del oxígeno en un tejido. AÑOS Gráfico Nº 15: MORTALIDAD POR AÑOS EN NIÑOS(AS) 4 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 6 2 2 1 0 1 2 3 4 5 6 FRECUENCIA Fuente: Estadística Interna 2005 – 2009 P. llegando a 6 casos y el año 2007.1. disminución de la circulación sanguínea o incapacidad de los tejidos de fijar el oxígeno. Para el año 2009 se registraron 47 decesos obteniéndose una tasa de mortalidad de: 47*1000/13942 = 3.1. 01 por insuficiencia respiratoria(membrana hialiana) y 01 por ser feto macrosómico22. el año 2008.37 muertes por cada 1000 habitantes a) MORTALIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 0 Y 10 AÑOS20: Según los casos registrados en el ACLAS – Pilcomayo. disminución o alteración de la hemoglobina. entre los años 2005 y 2009. 4 kilos) 21 29 | P á g i n a . El año 2005 se registraron 04 casos de deceso. 22 FETO MACROSÓMICO: se le define como grande para su edad gestacional.Durante el año 2006 se incrementaron los casos de mortalidad. por una patología pulmonar. es variable con tendencia decreciente. 01 caso por neumonia. En la actualidad el mundo comienza su destino demográfico al envejecimiento.b) MORTALIDAD EN ADOLESCENTES (10 – 19 AÑOS) En este grupo población entre los años 2005 y 2009. el año 2009 disminuyó a 14 casos. casos de shock séptico23. Gráfico Nº 16: MORTALIDAD EN ADULTOS POR AÑOS. ahora. PILCOMAYO d) MORTALIDAD EN ADULTOS MAYORES (69 A MÁS AÑOS): En los últimos treinta años. se han registrado dos casos de mortalidad adolescente (2007 y 2009) respectivamente. A diferencia del año 2008 donde se registraron 20 casos de deceso. 01 caso reportado el año 2007 a causa de una distrofia musculo esquelética y 01 caso el año 2009. Como se puede observar en el gráfico la mortalidad en este grupo poblacional ha ido en ascenso hasta el año 2008. la preocupación por el cambio poblacional 23 Ídem. Traumatismo Encéfalo Craneano Grave. 30 | P á g i n a apunta a considerarlo como uno de los problemas . la dinámica demográfica se modificó debido al intenso descenso de la fecundidad y por consecuencia la estructura de las edades de la población. S. 2005 -2009 30 20 20 11 11 Año 2005 Año 2006 10 15 14 0 Año 2007 Año 2008 Año 2009 FUENTE: ESTADISTICA INTERNA 2007 – 2009 P. c) MORTALIDAD EN ADULTOS (20 – 59 AÑOS) Es en este rango de edad donde se registraron mayor número de casos de mortalidad ocasionado por enfermedades relacionadas al sistema intestinal como: Cirrosis Hepática. por trastorno del peritoneo. 7 SALUD MATERNO PERINATAL 25: Ningún embarazo es igual que otro. Pilcomayo 2. entre 21 y 25 casos al año. Nº C.1. Senilidad Cirrosis Hepática. S. que se registran mayor número de decesos. Tabla Nº 18: METAS DE ATENCIÓN A GESTANTES 2005 – 2009. S. por lo que cada embarazo debe considerarse como el primero. Nº C. aunque se desarrolle en la misma mujer.Linfoma Insuficiencia Renal CronicaAcv 1 2 0 0 1 1 0 3 1 1 Cardiopatías . el año 2005 se registro 24 casos y el año 2009. 31 | P á g i n a .socioeconómicos más trascendentes del siglo XXI. Gestantes Gestantes Partos Partos Abortos Año Captadas Controladas Institucionales Domiciliarios 2005 175 202 66 16 0 2006 212 220 47 10 7 2007 199 213 22 0 5 2008 228 222 10 12 8 2009 257 256 12 13 19 Fuente: Estadística Interna 2005 – 2009 P. Nº C. 2009 2005 2006 2007 2008 Nº C. Nº C. Tabla Nº 17: MORBILIDAD EN ADULTOS MAYORES POR AÑOS. 25 El control prenatal puede ser utilizado para preparar física y emocionalmente a la madre para el parto y para una adecuada lactancia materna y cuidados del recién nacido. hubo un ligero descenso (18 casos).1.24 Es en esta etapa de vida. solamente el año 2006. 10 2 6 3 5 Neoplasia Maligna GástricaSenelidad 2 4 5 4 4 Bronconeumonía Fibrosis Pulmonar 4 5 4 4 3 Neoplasia De PróstataShockSéptico 1 0 2 1 2 Disturbio Cerebro Vascular Tec. Grave 1 1 2 0 2 Cirrosis HepáticaC A Gástrico 1 3 2 4 1 CetoacidosDiabetica . Pilcomayo 24 XII Congreso Nacional de AMMFEM – 2003: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA. fueron 21 casos.Icc Diarreas Con Deshidratación Grave 2 0 3 0 1 0 4 2 1 1 18 24 25 21 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD Total 24 Fuente: Estadística Interna 2005 – 2009 P. se atendieron 25 partos. Así lo indican los resultados de un estudio realizado en Estados Unidos por el Maine Medical Center 2006. Entre los años 2005 al 2009. la mujer tiene un 36% de probabilidades de ser asistida en el hospital. que de cada 1. El estudio indica que en un 0. de los cuales 12 fueron atendidos institucionalmente y 13 fueron atendidos en el domicilio. el número de embarazos identificados a tenido un crecimiento constante.000 recién nacidos mueren dos. con la finalidad de proteger la salud de la madre y de su niño durante esta etapa. y el número de gestantes controladas 256. de 0 casos el año 2005. Las probabilidades de imprevistos son mayores en las primíparas. Mientras que el año 2009. si se trata de un primer parto.09%. la probabilidad de que el traslado sea necesario desciende a un 9%. lo que significa menos de un fallecido por cada millar de alumbramientos. 66 se realizaron en el Puesto de Salud y 16 en el domicilio.Para lograr un embarazo y un parto normal se debe realizar actividades asistenciales y preventivas promocionales en la embarazada. Según el estudio. el año 2005 se contaba con 175 gestantes captadas y con 202 gestantes controladas. Si se trata del segundo. Otro indicador a tomar en cuenta es el número de abortos. a) PARTO INSTITUCIONAL Dar a luz en casa supone más riesgo tanto para la madre como para el recién nacido que si el parto se atiende en el hospital. se incrementó a 8 el año 2008 y 19 abortos el año 2009. Se registran el doble de muertes neonatales cuando el alumbramiento ocurre en el domicilio. el año 2005 se atendieron 82 partos de los cuales. mientras que el año 2009 el número de gestantes captadas se incrementó a 257.2% de los alumbramientos domésticos fallece el bebé. En el distrito de Pilcomayo se mantiene la tendencia de casos atendidos en los domicilios. según las estadísticas registradas en el Puesto de Salud de Pilcomayo. La cifra disminuye a la mitad entre los nacidos en hospitales: un 0. Es decir. 32 | P á g i n a . gob. tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud. además cuando vamos a atendernos en Huancayo. De esta forma. el año 2007.9 27 PATRONES DE CONSUMO Se dice que el consumo es esencial al desarrollo humano.pe/a_quien_presen.1. Tomando en consideración las estadísticas registradas en el Puesto de Salud del distrito se tiene que el porcentaje de asegurados ha venido disminuyendo.sis.1. independiente de su duración o lugar. solamente 6. se intenta resolver la problemática del limitado acceso a los servicios de salud de la población. culturales y geográficas26. ahí no tiene vigencia. 2. Según el INEI 2007: Censo XI de población y VI de vivienda. La mayoría de nosotros no podemos inscribirnos en el SIS. amplía las capacidades y enriquece las vidas de la gente sin afectar adversamente el 26 http://www. 881 casos y 1096 durante el año 2009. Contribuye cuando 1) satisface las necesidades básicas. priorizando a aquellas poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. porque dicen que es solamente para personas pobres.b) MORTALIDAD MATERNA La muerte materna se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo. aunque la asociación entre ellos no es automática: cuando estas asociaciones se rompen. por la existencia de barreras económicas.8 SEGURO INTEGRAL DE SALUD El Seguro Integral de Salud (SIS). 27 33 | P á g i n a .1. no nos quieren atender porque dicen que el SIS. 2.1. pero no por causas accidentales o incidentales. en Pilcomayo. los patrones y tendencias del consumo son contrarias a este propósito. 67% de pobladores no tiene ningún tipo de seguro de salud.6% accede al Seguro Integral de Salud. el año 2006 registraron 1074 casos de aseguramiento. debido a cualquier causa relacionada con la gestación o agravada por ésta o con su forma de atención.html Expresión de un poblador durante los talleres descentralizados de diagnóstico para la formulación del PDLC 2011 – 2021. 2. el arroz es el primer alimento que consumen las familias diariamente. En el marco de reforma del sector salud en el Perú. y 3) promueve personas y comunidades animadas y creativas Según los resultados de las encuestas aplicadas a 216 familias durante el proceso de diagnóstico para la formulación del PDLC del Distrito de Pilcomayo 2011 – 2021. no hay ni una sola familia que deje de consumir estos alimentos por su valor nutritivo. Así. al igual que la quinua (30%). Solamente el 37% de las familias prefiere consumir maíz semanalmente. mientras que la oca y olluco. tiene como resultado que un 64% de las familias prefiere consumir leche a diario (53%) y el huevo (46%). Marzo 1997. es eventual con un porcentaje de 35%.1. (esp. y que en términos del presente estudio significará para ciertos sectores poblacionales una barrera al acceso de los servicios de salud28. uno llamado salud colectiva. El consumo de las menestras y el morón es semanal con un 63% y de 41% respectivamente. vista la salud como bien público y por tanto prioritaria en la atención del Estado en provisión y financiamiento. La preferencia de consumo de huevo. e eng.La papa es el primer alimento que consumen diariamente las familias (86%). (35% y 46% respectivamente). los demás no lo consumen. esta salud colectiva es la salud preventivo promocional y otra es la salud individual. queso. ello ligado sobretodo a cubrir el financiamiento de los gastos que involucra las enfermedades en las personas.).13 34 | P á g i n a .1. leche. 2) es por lo menos tan justo para las generaciones futuras como lo es para estas. donde existe corresponsabilidad entre el Estado y el individuo sobre la salud de las personas. Washington DC. al igual que los fideos que es consumido por el 47% semanalmente. se ha venido desarrollando una serie de acciones que tienen por objetivo el establecimiento de una nueva organización en la prestación de servicios de salud. p. se han creado dos formas de organizar los sistemas de salud.10 FACTORES QUE LIMITAN EL ACCESO ASALUD. 28 OPS/OMS: "La Cooperación de la OPS ante los procesos de Reforma del Sector Salud".bienestar de otros. consumen las familias de vez en cuando. mientras que el consumo del trigo. 2. (04) del nivel inicial.1 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Según las Estadísticas de la calidad Educativa 2010. identificar la persistencia del analfabetismo. En el largo plazo. si existe alguna emergencia durante la noche tienen que trasladarse hasta los distritos de El Tambo o Huancayo. de igual manera los pobladores del Bario Buenos Aires no tienen rápido acceso por el pésimo estado de conservación del acceso vehicular a ello se suma la demora en la atención. el limitado número de profesionales especializados y el horario de atención que es de 7:00am a 7:00pm.En el caso del distrito de Pilcomayo. la cobertura universal educativa de los niños y niñas en edad de asistencia escolar y la desaparición de las tasas de analfabetismo.2.b) identificar la tasa de alfabetización de los adultos y c) complementario con lo anterior. (7:00am – 7:00pm). por lo general se encuentran a considerable distancia de los barrios y anexos. (01) del nivel secundario. que no se ubican en puntos estratégicos que garanticen el flujo de referencias y la accesibilidad de la población a los servicios de salud. el limitado acceso al servicio de salud se ocasiona por: i) el Nivel como esta catalogado el servicio que hace que no se cuente con suficiente personal menos aun especializado. en el Distrito de Pilcomayo existen 19 Instituciones Educativas de Gestión Pública. tomando como referencia el Barrio de Maravillas. (09) Inicial no escolarizado. la atención es ambulatoria con un horario de atención establecido. y 22 Instituciones Educativas de Gestión Privada. ii) la ubicación del establecimiento. se espera un incremento sustancial de los años promedio de escolaridad. (05) del nivel primario.1.1.2 EDUCACIÒN El nivel educativo es uno de los indicadores que se involucran en la medición del grado de desarrollo humano alcanzado por un país. convirtiendose 35 | P á g i n a . Tres objetivos se entre cruzan en esta medición: a) identificar los años promedio de escolaridad existentes en un país. 2. la distancia hacia la posta de salud es aproximadamente 2 kilómetros y para trasladarse tienen que hacer uso de dos líneas de transporte. La política educativa nacional ha estado encaminada hacia el incremento de la cobertura y calidad. TABLA Nº 20: POBLACIÓN ESTUDIANTIL ATENDIDA POR TIPO DE GESTIÓN. TABLA Nº 19: INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR TIPO DE GESTION – 2010 GESTIÓN PÚBLICA Nivel/Modalidad Nº I. Total 1508 666 Inicial 2314 100% Prim.para los padres de familia en la mejor alternativa de educación de calidad para sus hijos. es por ello que los padres de familia prefieren hacer esfuerzos de enviar a sus hijos a estudiar a los distritos de Huancayo y el Tambo o matricularlos en Instituciones Educativas de Gestión Privada. 325 171 28% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI De acuerdo al Censo de población y vivienda 2007 INEI. Nº de Nº de Alum. el 78% de la población estudiantil de la EBR es atendida por la Gestión Pública y 28% por la Gestión Privada. según el INEI 2007. considerando como referencia el porcentaje de matrículadel año 2010.Ministerio de Educación. 651 155 Sec. GESTIÓN PRIVADA Nº de Secc . tenemos 36 | P á g i n a .E.E. no confia en la educación impartida en las instituciones educativas de gestión pública considerándolas de bajo nivel. del Distrito. La población del Distrito de Pilcomayo. Básica Regular TOTAL Básica Regular Gestión Básica Regular Gestión Privada Pública Distrito Total Pilcomayo 2965 TOTAL Inicial Prim 791 Sec. Doc. 636 1183 78% Sec. Alum. 495 Total Inicial Prim. 4 234 8 8 escolarizado 9 134 9 9 Primaria 5 1187 52 35 9 423 47 41 Secundaria 1 495 25 11 3 228 27 15 19 2050 94 63 22 843 96 75 Jardin . identificamos que al año 2007.Inicial Inicial no TOTAL Fuente:Estadística de la calidad Educativa 2010 . 1 6 1 3 9 186 21 16 Cuna Jardin Secc . la población entre 3 y 16 años era de 4025. registrado en las estadísticas de la calidad Educativa 2010 del Ministerio de Educación. de 2965 estudiantes matriculados en I. Nº de Nº Nº de Nº de I. Doc.E. la mayoría de niños trabaja en el marcado en Huancayo los sábados.1. el nivel es bajo.E. igualmente el servicio es regular. su infraestructura es adecuada están en proceso de modernización.2 a) 29 30 SITUACION DE LA EDUCACIÓN POR NIVEL EDUCATIVO: EDUCACION INICIAL: Expresiones de pobladores de los Barrios Buenos Aires. de aquellos que terminan la secundaria la mayoría estudia una carrera técnica. De los talleres participativos de diagnóstico. agresivo. las aulas están en construcción. esta tendencia es cada vez más creciente. losa deportiva. En el barrio Alto Miraflores. existen aproximadamente 30 niños(as) que estudian en inicial y primaria. enero 2012. cada fin de mes les dan vacaciones a los niños. En la primaria existe una I. que registran mejores ingresos económicos en comparación con otros sectores. no hay juegos ni servicios higiénicos. el 40% asiste al particular y 29 el 45% se va hasta Huancayo. es una de las mejores de la zona. el que hacen tratamiento. En secundaria existe un solo colegio que funciona en dos locales en uno asiste 1º y 2º y en el que esta ubicado en el Barrio Maravillas funciona 3º 4º y 5º. desagüe. no tiene agua ni desagüe solamente ocupan en el silo.que en losniveles de inicial. pocos 30 de ellos tienen DNI . prefieren enviar a sus hijos e hijas a estudiar a la ciudad de Huancayo. los padres se han organizado.. la infraestructura es nueva tiene agua. Se están incrementando las I. pero nadie les hace caso. la escuela es unidocente. El trato en el PRONOEI es déspota. e. Maravillas. los docentes no enseñan bien.losjóvenes del distrito solamente asistirán el 15%. particulares. tiene agua y desagüe. primaria y secundaria tanto en la gestiónpública y privada se a logrado atender al 74% de niños(as) y adolescentes. El director se dedica a sus secciones.2. No hay una buena educación. faltan demasiado. Testimonio de la Presidenta del Barrio Alto Miraflores en el taller de diagnóstico. existe un jardín estatal la atención es regular. Miraflores y Centro.. aquellos Barrios como Centro. los profesores no se capacitan mantienenmetodologías antiguas. En el PRONOEI la infraestructura es de adobe. hay abandono. no tiene empeño. 2. enero 2012. 37 | P á g i n a . la educación no es buena. la infraestructura es nueva y está equipada. haciendo suponer que el 26% restante asiste a las Instituciones Educativas de El Tambo y Huancayo. auditorio. el limitado presupuesto que se destina a estos programas ha contribuido progresivamente al deterioro de la calidad en el servicio educativo. que no acceden a ningún tipo de servicio educativo que contribuya a atender sus necesidades de desarrollo y aprendizaje.32 31 Programa Estratégico: Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de Educación Básica Regular 2006 32 Art. vocacional y artístico. solamente dos registraron 234 alumnos(as) matriculados y 02 no registran matrícula. 36 “Educación Básica Regular”. la Educación Inicial se caracteriza por su bajo nivel de cobertura. así como la comprensión de los hechos cercanos a su ambiente natural y social. elevando los niveles de retiro. el manejo operacional del conocimiento. social. Promueve la comunicación.7% de cobertura total. espiritual. la creatividad. teniendo un 97% de niños y niñas entre 0 a 2 años. Sin embargo. físico. siendo la tasa neta de cobertura en áreas rurales de 47%. La tasa neta de asistencia educativa es mayor en el ámbito urbano que en el área rural. 38 | P á g i n a . existen 04 Instituciones Educativas de Gestión Pública del nivel inicial.A nivel nacional. existen aproximadamente 18. En la actualidad. el desarrollo personal. mientras que la cobertura neta alcanzó el 59. Tiene como finalidad educar integralmente a niños. la adquisición de las habilidades necesarias para el despliegue de sus potencialidades. existen registrados 17 PRONOEIs de los cuales solamente 9 estan en funcionamiento. Ley General de Educación.000 (dieciocho mil) Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI). en este caso en el Distrito. b) EDUCACIÓN PRIMARIA: La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y dura seis años. sin embargo para el año 2010.5%. Mientras que en la gestión privada existen 9 Instituciones Educativas entre todos ascienden a un total de 186 alumnos(as) matriculados. El servicio educativo para la población de niñas y niños de 3 a 5 años llegó durante el año 2006 al 69. afectivo. que atienden a niños y niñas de 0 a 5 años. Según las Estadísticas del Ministerio de Educación. con una mayor brecha en infantes de 3 años31. el pensamiento lógico. debido principalmente por que las familias prefieren enviar a sus hijos a I.Según las estadísticas del Ministerio de Educación. afectando la salud de los estudiantes. es decir un promedio de 45 estudiantes por aula.2010 Concepto Año 2008 Año 2009 Año 2010 Gestión Sexo Pública Privada Masculino Femenino 1.2 años33. el año 2008 se registraron 1659 estudiantes matriculados.9%.576 1. (cuya tendencia es creciente en los últimos años). tiene una tendencia decreciente. en el Barrio Maravilla.Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda 39 | P á g i n a .299 360 853 806 1.la edad promedio de los que asisten a sexto grado de educación primaria es 11. El porcentaje de asistencia escolar de los niños y niñas entre 6 y 11 años es de 95. Primarias de Gestión Privada.E. presenta deficientes condiciones de saneamiento.E. no se cuenta con el sistema integral de desagüe y el abastecimiento de agua es por horas. SEGÚN MODALIDAD Y SEXO 2008 . el número de alumnos matriculados en la educación primaria en el Distrito de Pilcomayo. generando hacinamiento y limitaciones para una adecuada aprehensión de los conocimientos transferidos. donde está ubicada.659 1. o a la ciudad de Huancayo.183 325 801 707 Total Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar 2008 – 2010. cuya cifra de matrícula se ha incrementado para 33 Fuente : INEI . lo que está generando la disminución de los porcentajes de matrícula en las I. Son estos factores complementado al bajo nivel educativo que alcanzan los estudiantes al egresar del sistema educativo. del distrito. que para el año 2010 registró 495 alumnos(as) matriculados.206 370 818 758 1. c) EDUCACIÓN SECUNDARIA En este nivel existe 01 Institución Educativa de Gestión Pública. esta I.508 1.508.E. distribuidos en 11 aulas. mientras que el año 2010 descendió a 1. TABLA Nº 21: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN. a diferencia del nivel inicial. de 7 a 11 años en primaria. el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades. así: Nivel Educativo Gráfico Nº 22: MATRICULA POR NIVEL EDUCATIVO 2008 – 2010. sentando las bases para el nivel inicial y primaria. 34 Artículo 29° de la Ley General de Educación Nº 28044. con referencia al 2008(489) y 2009(422). Las edades requeridas para estar en los diferentes niveles son: entre 5 y 6 años para preescolar. actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad”.el año 2010 (791). principalmente por el entendimiento de los padres de familia sobre la importancia de la educación inicial en la formación de las habilidades físicas y/o psicológicas. 40 | P á g i n a 2000 . conocimientos.3 a) MATRÍCULA Y ASISTENCIA ESCOLAR MATRÍCULA: “La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante.2. de 12 a 15 años en secundaria básica y entre 16 y 17 para la educación media. Esas edades sirven de base para diferenciar las tasas de matricula y la extra edad.1. autonomía y autenticidad del niño(a). 2. Secundaria 939 598 666 1659 1576 1508 Primaria 489 422 Inicial 0 500 Año 2008 791 1000 Año 2009 1500 Año 2010 FUENTE: Ministerio de Educación – Estadistica educativa 2008 – 2010.34 La política de ampliación de cobertura se expresa en la matrícula escolar a todos los niveles. creatividad. 6%35. Este indicador refleja sólo la cantidad de educación recibida y no la calidad de la misma. 41 | P á g i n a . La población entre 5 y 14 años ascienden a 2945. A nivel nacional en el año 2004 observamos que el 85. en cuanto al nivel superior la mayoría (19%) ha optado por continuar estudios no universitarios de los cuales solamente el 10% ha logrado concluirlo 35 INEI – Censo Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. experimentando ligeros incrementos a lo largo de los años hasta llegar en el 2008 a un 88. En el distrito de Pilcomayo. c) AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIOS Los años promedio de estudio alcanzado por la población. en cuanto a las edades entre 12 a 16 años. de los cuales el mayor porcentaje 62% se encuentra en la Educación Primaria. disgregando por edades en las edades de 6 a 11 años que considera el nivel primario tenemos 95. tenemos un 79.3% de la población matriculada de 3 a 16 años de edad asistía a un centro de educación básica.b) ASISTENCIA ESCOLAR: La tasa de asistencia escolar es un indicador que refleja la asistencia efectiva de la población matriculada.3%.5%. estaba considerado sin nivel. el mayor porcentaje (40%) ha logrado cursar algún grado de la educación secundaria y 19% de la educación primaria. Para el año 2007. De la población considerada de 15 años a más (9354). de los cuales el mayor porcentaje 62% se encuentra en el nivel primario y el 21% se ubica en la educación secundaria. significando esto un incremento del 4 % entre estos años.9%. es interpretado como un indicador que mide el acceso efectivo de la población al sistema educativo e indica su efectividad a largo plazo. la tasa de asistencia al sistema educativo regular considerando las edades entre 6 y 24 años. es un indicador de logro educativo. Mientras que La población entre 5 y 14 años ascienden a 2945. el 100% de la población entre 3 y 4 años. solamente el 21% cursa la educación secundaria. el porcentaje va disminuyendo a un 94.9% mientras que entre los 17 a 24 años se registra solamente un porcentaje de asistencia escolar de 56. d) NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO El nivel de educación alcanzado por la población. unicef.Incompleto Superior Univ. Se ha demostrado que el nivel educativo de la madre incide sensiblemente en las probabilidades de tener un embarazo y alumbramiento seguros. con énfasis en la niña: http://www.org/peru/spanish/education_5018. XI Censo de Población y VI de Vivienda e) NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE: Diversos estudios a nivel mundial han demostrado que la educación de la niña es la mejor inversión para asegurar un desarrollo humano sostenible. Primaria 17%.Completo 4356 631 1046 905 702 953 119 277 451 131 101 7 334 284 180 13 263 83 81 4 213 282 378 30 Sin nivel Educación inicial 967 811 524 93 903 Fuente: INEI 2007. mientras que de aquellos que han logrado cursar el nivel secundario y superior el promedio de hijos por madre es 1. De aquellas que solamente han llegado como maximo a cursar algun grado de la Educación Primaria el promedio de hijos es entre 3 y 4. Garantizar una educación de calidad a la niña es significativo para romper el círculo de pobreza. 36 Educación básica. una adecuada nutrición y un cierto nivel educativo de sus hijos36. también cambia el futuro de su futura familia.Tabla Nº 24: POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS. Educar a la niña no solamente le brinda la opción de incorporarse en el mercado laboral (donde existe) de una manera digna. POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN DISTRITO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO Distrito PILCOMAYO TOTAL TOTAL GRUPOS DE EDAD 3A4 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS 65 A MÁS 12572 520 1440 1505 1506 2338 1788 2641 834 1063 520 125 5 2 16 29 166 200 360 336 14 3 3 4 Primaria 3588 979 855 85 153 273 782 461 Secundaria Superior no Univ. El nivel alcanzado por la mayoria de mujeres al tener su primer hijo fue la Educación Secundaria (48%).Incompleto Superior no Univ.htm 42 | P á g i n a .Completo Superior Univ. completa Superior Univ. completa Total y Promedio Casos Promedio 72 4 3 2 673 3 1898 1 397 1 393 1 208 1 329 1 3973 2 % 2 0 17 48 10 10 5 8 100 Fuente: INEI .1. significando el 99.7%)37. de este porcentaje el 96.3%.2%). 43 | P á g i n a . Según el censo del 2007 del INEI reportó que en el distrito de Pilcomayo había 478 habitantes (5. incompleta Superior No Univ. dado el 37 Encuesta aplicada a pobladores del Distrito de Pilcomayo – mayo 2011. el año 2007 se lograron censar a 3126 viviendas.8%) son mujeres. El material predominante de las paredes es el ladrillo y cemento (64.2%) y pisos de cemento en un (67.3 viviendas en edificios. de los cuales 417 (87. es perceptible que en los ultimos años el crecimiento poblacional es rápido principalmente por la inmigración. esta situación a ocasionado que se construyan casas con caracteristicas modernas dejando de lado las construcciones de adobe y tapia.5% son viviendas independientes y 0. se ha identificado que la mayoria de viviendas es de 1 piso con tresó cuatro ambientes y un promedio de 5 personas por familia. incompleta Superior Univ. 2.3 VIVIENDA Y SANEAMIENTO a) VIVIENDA Según el INEI.3%). techos de cemento (54. Según la encuesta de diagnóstico para la elaboracion del Plan de Desarrollo Concertado.CPV2007 f) ANALFABETISMO FUNCIONAL. censo de Población y Vivienda.Tabla Nº 25: NUMERO TOTAL DE HIJOS/A NACIDOS VIVOS X ÛLTIMO NIVEL DE ESTUDIOS QUE APROBÓ Categorías Sin Nivel Educación Inicial Primaria Secundaria Superior No Univ. en condición de analfabetismo. En cuanto a equipamiento el 26.37% alberga a dos hogares39. tv a colores y refrigeradora o congeladora.38 El 95% de viviendas alberga solamente 01 hogar.67% Kerosene.Promovido por la empresa privada en cuatro zonas bien distribuidas con cercos enrejados en cada cuadra asegurando la seguridad del caso de las familias.77% tiene telefonía fija. El 70. 29. 10.57% tiene teléfono fijo y solamente 1.24% tiene radio. 66. En servicios.56% habita en una propiedad alquilada y el 5.28% utiliza gas.Donde la mayoría son de material noble dedicado al comercio y servicios. tv a colores y equipo de sonido. 17. se a clasificado el distrito en 03 zonas con las siguientes características: 1. de los cuales solamente el 62. 4.74% de la población cuenta con una vivienda propia totalmente pagada. las viviendas se caracterizan por lo siguiente: El 28..22% cuenta con el 38 39 Mapa de Pobreza No Monetaria – Necesidades básicas Insatisfechas INEI .2% tiene al menos una Necesidad Básica Insatisfecha. cuya construcción son de material rustico ubicados en las áreas periféricas del distrito. 12..9% tiene radio y TV a colores. el 41.48% tiene radio.73% utiliza leña y 1.3% cuenta con una vivienda propia pagando a plazos.CPV 2007. c) AGUA POTABLE La población del Distrito de Pilcomayo tiene cobertura del servicio de agua potable en un 79%.54% tiene teléfono celular. Zona residencial.proceso de urbanización creciente y desproporcional al pasado rural. constituyendo el de menor cantidad de pobladores. celular y tv cable.24% de hogares no tiene ningún tipo de servicio.37% de viviendas está desocupada y 5. En cuanto a energía para cocinar. 29. b) DESCRIPCION DE LAS VIVIENDAS: Según las estadísticas del INEI 2007: Censo de Población y VI de vivienda. Zona centro. 44 | P á g i n a . Espacios marginales y rurales. 8. 2. 3. donde se establece la mayor densidad poblacional. así mismo los anexos de Maravillas. Uno de los factores que inciden en la baja calidad del servicio.50 por usuario). 700. a falta de medidores no se aplica tarifas de acuerdo al consumo. es la minima conciencia de cuidado del agua por la población. otros sectores como Milo Alma tienen a disposición las 24 horas este servicio. acequia. solamente hacen efectivo el pago.servicio entre 1 y 4 horas. 40 Encuesta Nacional Continua 2006. Es por este motivo que la gran mayoría de la población cuenta con tanques de agua. ambos alimentan las redes de agua en los 8 barrios. distribuyéndose en algunas zonas a diario por un periodo de 3 – 4 horas como en el anexo de Miraflores Alto. el irrisorio pago por el servicio (S/. de 4000 usuarios del agua registrados. (Agua potable) 2252 79% Red Pública Fuera de la vivienda 250 9% Pilón de uso público 30 1% Camión-cisterna u otro similar 2 0% Pozo 200 7% Río. según la responsable del Area de Servicios Públicos de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo. generando mayor gasto a la municipalidad. existiendo un servicio deficiente de agua potable. 2. hasta el año 2011. 45 | P á g i n a . una proveniente del proyecto de Coyllor y el segundo del manantial de Patarcocha. Miraflores y el sector Centro cuentan de 3 a 4 horas interdiarias. Villa Mantaro. como también pozos dado la poca regularidad de este servicio. 30% entre 5 a 8 horas y solamente el 3.17% accede al servicio las 24 horas40 Cuadro N°26: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS CATEGORÍAS CASOS % Red pública Dentro de la viv. manantial o similar 28 1% Vecino 87 3% Otro 15 1% 2864 100% TOTAL FUENTE: INEI Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda En el distrito de Pilcomayo existen dos fuentes de captación. lo que contribuye a la contaminación de las aguas del río Mantaro. Sin desague FUENTE: Encuesta Realizada del 23-28 de mayo del 2011 Tabla N° 28: ACCESO A DESAGÜE POR BARRIOS NOMBRE DEL BARRIO Miraflores Alto Buenos Aires Barrio Centro (Norte) Barrio Centro (Sur) Tercer sector (plaza) Miraflores Bajo Villa Mantaro 2do sector (cruce hacia abajo) Milo Alma Maravillas TOTAL DESAGUE SI NO 13 12 19 6 21 4 39 1 18 7 19 6 23 2 46 | P á g i n a 25 25 25 40 25 25 25 16 1 22 10 18 3 26 19 25 191 73% 69 27% 260 100% FUENTE: Encuesta Realizada del 23-28 de mayo del 2011 ELABORACIÓN: “Equipo Técnico” TOTAL .d) DESAGÜE El sistema de desagüe cuenta con una línea principal. Con desague Viv. No existe sistema de alcantarillado pluvial. por lo que en temporada de lluvias hay inundaciones en las vías principales y calles durante los meses de setiembre a marzo actualmente sigue el uso de silos y letrinas en todos los barrios del Distrito. solamente el 76. Pilcomayo no cuenta con pozas de oxidación.5% de las viviendas cuentan con instalaciones en sus domicilios. sistema que en épocas de lluvia sufre algunas alteraciones. Gráfico N°27 COBERTURA DE DESAGÜE 24% 76% Viv. Los grupos vulnerables son aquellos grupos que por sus condiciones sociales.4. ELECTRIFICACIÓN De acuerdo a las estadísticas del Censo de Población y Vivienda . personas con enfermedades mentales. también conocidos como grupos sociales en condiciones de desventaja. personas con discapacidades. a) TRABAJO INFANTIL 41 Censo Nacional XI de población y VI de Vivienda .. mujeres. pueblos indígenas. 47 | P á g i n a . minorías sexuales y personas detenidas. ocupa un espacio creciente en las agendas legislativas de las políticas públicas. 23% de viviendas no cuentan con este servicio. con especial atención a los procesos de vulnerabilidad social de las familias. Tabla N°29: VIVIENDAS CON ACCESO A ELECTRICIDAD.4 SITUACION DE LA POBLACIÓN VULNERABLE. culturales o psicológicas pueden sufrir maltratos contra sus derechos humanos.e) . 2.. CATEGORIAS CASOS % SI 2218 77% NO 646 23% TOTAL 2864 100% FUENTE: INEI Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda 2. grupos y personas.1. Dentro de éste grupo se encuentran insertas las personas de la tercera edad.2007. niños. se encuentra entre las edades de 0 a 19 años. dandose una relativa prevalencia del porcentaje de varones (52%) sobre las mujeres (48%). personas con VIH/SIDA. ya que existe un alto porcentaje de calles que no cuenta con este servicio.1. económicas. incrementando el riesgo de la población de ser víctimas de actos que atenten contra su integridad física y psicológica ya sea a nivel personal y familiar. profundizándose la problemática en torno al alumbrado público. Durante la última década la atención a grupos vulnerables. trabajadores migrantes.1 INFANCIA Y ADOLESCENCIA: El 4441% de la población del Distrito de Pilcomayo. los ingresos Inferiores: El 90% de los niños y niñas trabajadores entre los 10 y 14 años. perciben una remuneración igual o menor que el salario mínimo. es en el Barrio Buenos Aires. impide o limita el adecuado proceso educativo. se profundiza la desigualdad. perdida de la autoestima.El término «trabajo infantil» se refiere a cualquier trabajo que es física. o se les paga en especie. el 10% se ocupa en sectores más organizados. donde se encuentran casos de trabajo infantil ya sea como cobradores de combis. donde las jornadas laborales superiores a los límites máximos establecidos por las legislaciones nacionales para un trabajador adulto. ellos y ellas realizan estas actividades durante todo el año y durante la etapa escolar alternan 48 | P á g i n a . Al describir la situación de los niños y niñas trabajadores tenemos que el 71% trabaja por algún ingreso. o exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado. el 80% de los niños y niñas trabajan en la economía informal. mientras que el 22% trabaja. por lo cual no percibe ningún pago. social o moralmente perjudicial o dañino para el niño. lustrabotas o ayudando en diversas actividades. obligándole a abandonar prematuramente las aulas. mental.Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. la población entre 6 y 12 años ascendía a 2654. alrededor de un 20% menos de lo que gana un adulto con 7 años de escolaridad. de los cuales el 3% (91) conforman la PEA ocupada. principalmente en el Distrito de Huancayo y El Tambo. no existen derechos laborales y los empleos precarios Las consecuencias del trabajo infantil se dan a todos los niveles. incluso salarios inferiores. Se da a más temprana edad en el campo que en la ciudad. el trabajo les impide ir a la escuela o les limita el rendimiento escolar. tres de cada cuatro niños trabajadores abandonan los estudios Generalmente se da en condiciones precarias. ayudando a alguna familiar. se enfrentan a un ambiente adulto y a veces hostil. viola los derechos humanos fundamentales de la infancia y la adolescencia. se da un proceso acelerado proceso de maduración. Según los talleres descentralizados de diagnóstico para la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado. e interfiere en su escolarización privándole de la oportunidad de ir a la escuela. problemas de adaptación social y traumas físicas y psíquicas: Según el INEI . es decir. estas actividades con las labores educativas. 25 20 15 10 5 0 22 18 10 6 1 4 6 4 Fuente: Informe de registro de casos DEMUNA . A nivel de los Gobiernos Locales y específicamente la DEMUNA42. sin embargo la atención sigue siendo solamente institucional. 42 Defensoría Municipal del Niño. que son instituciones con funciones específicas para velar por los derechos de los niños y adolescentes. Al realizar un análisis del trabajo infantil por sexo. incrementándose el número de casos registrados a 38 sobre todo en violencia familiar 28 y maltrato infantil 10. En el caso de la DEMUNA del Distrito de Pilcomayo. se designó una persona para la atención exclusiva en este área. conocen parcialmente los temas concernientes al trabajo infantil. 49 | P á g i n a . solamente se a limitado a atender los casos de pensión alimenticia que venía atendiendo desde el año 2009. en un total de 10 casos. Niña y el Adolescente. tenemos que 58% son varones y 42% son mujeres. mientras que de aquellos que no reciben ningún pago el 55% son mujeres. Otro punto es el desconocimiento de la población sobre la existencia de leyes sobre el Trabajo Infantil que regulan la edad mínima para que puedan trabajar. sin realizar acciones de prevención y promoción de los derechos de los niños(as) y adolescentes a la población. sin embargo el trabajo del 62% es remunerado. durante el año 2010. tampoco lo promocionan ni difunden debido a que no están considerados como prioridades dentro de sus lineamientos políticos y estratégicos. Tabla Nº 30: CASOS REGISTRADOS POR TIPO EN LA DEMUNA 2011. para el año 2011.Municipalidad Distrital de Pilcomayo 2011. desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva.5% de mujeres a tenido su primer hijo entre los 12 y 20 años.2.1% 20.1.35 años .3 ADULTO MAYOR Durante los últimos 50 años la disminución de la natalidad y la mortalidad mundial ha conducido progresivamente al envejecimiento poblacional.23 años .0% 100.47 años .7% 0.Censo Nacional XI de población VI de vivienda. el adolescente es.14 años . la tendencia es decreciente entre otros aspectos porque en la actualidad tanto varones como mujeres estan accediendo a estudios superiores. sin embargo aun persiste la problemática.44 años .0% % Embarazo Adolescente 47.5% 100.1% 15.38 años .8% 2. Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero.4.3% 0. 2.3% 0.4% 31.0% Fuente: Inei 2007.50 años Frecuencia 34 484 978 649 486 251 120 64 40 21 10 10 1 TOTAL 3148 % 1.0% 3.3 EMBARAZO ADOLESCENTE La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva. pero al revisar las estadísticas. 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 EDAD .3% 0. transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años. En los 50 | P á g i n a .0% 1.4.32 años .4% 8.29 años .1. la población no percibe el embarazo adolescente como un problema álgido del distrito. en muchos aspectos.5% 52.26 años . un caso especial.6% 15.17 años . De acuerdo a los talleres de diagnóstico para la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado 2011 – 2021. aunque de acuerdo a información recogida de la Posta de Salud del Distrito. es preocupante que el 47.20 años .41 años . Tabla Nº 33: EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO VIVO. Según el censo/estimaciones de 1970. por tanto. en 23 años la población de adultos mayores creció en menos de 1%. alcanzó el 6. constituía el 5. Tabla Nº 34: POBLACIÓN ADULTO MAYOR PILCOMAYO 2007 Edad Menores de 1 año 1 a 4 años 5 . El 9% de la población del distrito de Pilcomayo.2007. vivienda.34%. son adultos mayores de los cuales 577 son varones y 600 son mujeres. Estamos así siendo testigos de un rápido proceso de transición demográfica.29 años 35 a 39 años 40 a 44 años 30 a 34 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 a mas TOTAL Varón 117 524 747 757 789 671 456 367 319 394 297 233 183 170 407 6431 Mujer Frecuencia 99 216 503 1027 693 1440 748 1505 717 1506 667 1338 544 1000 473 840 434 753 554 948 327 624 280 513 225 408 173 343 427 834 6864 13295 % 2% 8% 11% 11% 11% 10% 8% 6% 6% 7% 5% 4% 3% 3% 6% 100% Fuente: INEI .9 años 10 .24 años 25 .países latinoamericanos.54% del total nacional. se calcula que en el 2025. el envejecimiento de la población es una característica demográfica que va adquiriendo relevancia debido a las consecuencias económicas y sociales que implica. por lo que debemos estar preparados para afrontar los cambios y sus consecuencias.14 años 15 . a los cambios en las áreas del trabajo. sobre todo. la población adulta mayor del Perú.19 años 20 . Esto significa que en los próximos 15 años la población de adultos mayores llegará casi a duplicarse. a las necesidades de salud a que dará lugar. en el censo de 1993.27%. entre ellos el Perú. es responsabilidad de los gobiernos locales. recreación. Censos Nacionales IX Población VI Vivienda En el marco de la Ley Nº 28803 Ley de las Personas Adultas Mayores. constituirán el 13. educación que acarrea y. El ritmo de crecimiento se viene incrementando desde hace una década. implementar Los Centros Integrales 51 | P á g i n a . 4 PERSONAS CON DISCAPACIDAD Las personas con discapacidad se ven con frecuencia excluídas de la sociedad. expresiones recogidas durante los talleres 52 | P á g i n a .Ley General de la persona con discapacidad Los gobiernos regionales a través de las Oficinas Regionales de Atención a las Personas con Discapacidad. para que en su representación vigilen el cumplimiento de esta Ley y su Reglamento.1. El CONADIS convendrá con los gobiernos regionales y locales. hasta otras más sutiles. en lo que fuera pertinente. apoyan a las instituciones públicas y privadas. puesto que para los pobladores no es un problema que sea urgente atender. integradores e inclusivos de la Ley a todo el territorio nacional. proyectos y servicios que promuevan la igualdad y equidad de oportunidades y el desarrollo de las personas con discapacidad. como la negación de oportunidades educativas. participación y organización de vecinos con discapacidad. ejecución y evaluación de programas. La situación de exclusión a la que está expuesta la población con discapacidad en el distrito de Pilcomayo es preocupante ya que aún no es visibilizada ni por el gobierno local ni por la población. extendiendo los alcances sociales. Según el artículo 10 de la Ley Ley No 27050. Los gobiernos locales. deberán aperturar oficinas de protección. como la segregación y el aislamiento que provocan las barreras físicas y sociales. La discriminación adopta diversas formas. (OMAPED). sin embargo en el Distrito de Pilcomayo aún no se ha realizado ninguna acción a favor de los adultos mayores. 2. Para que se produzcan cambios en la percepción y los conceptos relacionados con la discapacidad es necesario que cambien los valores y aumente la comprensión en todos los estratos de la sociedad. debido entre otros aspectos al mínimo ingreso financiero que percibe la municipalidad y el desconocimiento de las autoridades y funcionarios sobre esta temática. La sociedad también se reciente de esta situación.1. sean éstos provinciales o distritales.de Atención a las Personas Adultas Mayores CIAM. desde las más claras. ya que la pérdida del enorme potencial de estas personas empobrece a toda la humanidad.. en el desarrollo. 2007 53 | P á g i n a .descentralizados de recojo de información para la elaboración del presente plan.13 Tienen .4% 8496 96.Dif.23 Tienen . para ver. Categorías Hogares Sin Ningún miembro con discapacidad Casos % 2. oír.Dificultad sólo para Oir Tienen .61 85 2.73 Tienen . parcial (problemas para ver aún con lentes/no puede ver) Para oír parcial o total (problemas para oír Mental o intelectual (dificultades para entender o relacionarse con los demás) No tiene discapacidad TOTAL Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI . para ver y alguna Otra dificultad 4 0.Dif.5% 8801 100.13 4 0.51 50 1.Dificultad sólo para usar Brazos y manos/piernas y pies Tienen .4% para hablar parcial o total 11 0.0% Visual.13 4 0. hablar y usar Brazos/manos/piernas/pies 1 0.111 100 Total Fuente: INEI . para ver y Oir Tienen .Dif.Dif.Dificultad sólo para Hablar Tienen . Tabla Nº35: VIVIENDAS CON MIEMBROS CON DISCAPACIDAD PILCOMAYO 2007.03 Tienen . para oír y hablar Tienen .1 1 0.Dif.Alguna Otra dificultad ó limitación 31 16 1 0.807 90.03 3. para ver. Tabla Nº36: TIPOS DE DISCAPACIDAD .2% con audífonos) 37 0.3% 37 0. para hablar y Brazos/manos/piernas/pies 3 0.Dif.1 Tienen .2007.PILCOMAYO NIVEL DE DISCAPACIDAD FRECUENCIA % 106 1.Dificultad sólo para Ver 102 3.1% Para usar brazos y manos/ piernas y pies 114 1. oír y usar Brazos/manos/piernas/pies 3 0. para ver y usar Brazos/manos/piernas/pies Tienen .28 Tienen .Dif. 461 1. Ello excluye a los pensionados y jubilados.678 941 737 43 27 16 820 112 708 1. se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de una cierta edad (que tienen Empleo o que.925 4.005 1. En el caso del Perú.2 EJE DE DESARROLLO ECONOMICO COMPETITIVIDAD Y EMPLEO La población activa43 de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por toda persona en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o bien se halla en plena búsqueda de empleo (población en paro).844 1.888 883 1.125 4. En el distrito de Pilcomayo está conformado de la siguiente manera: Tabla Nº 36: POBLACIÓN ACTIVA . la población activa está conformado por las personas de 14 años de edad a más.320 2.780 1. actualmente cuenta con 9107 (68%) de la 43 La población activa se divide en dos grupos. estudiantes y rentistas.541 1. los empleados y los desempleados.514 2.401 843 558 107 57 50 2. a las amas de casa.916 1.016 1. 2.636 6.928 1. para fines estadísticos. no teniéndolo.1 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) Es la parte de la población total que participa en la producción económica.056 2.2.853 191 119 72 7. En la práctica.508 900 608 1.336 1.PILCOMAYO 2007 CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Distrito PILCOMAYO Hombres Mujeres PEA Hombres Mujeres Ocupada Hombres Mujeres Desocupada Hombres Mujeres No PEA Hombres Mujeres TOTAL 9. están buscándolo o a la espera de alguno.200 15 A 29 30 A 44 45 A 64 3.661 1.107 5. 54 | P á g i n a . El distrito de Pilcomayo.141 704 437 1.080 1.856 4.105 674 431 36 30 6 747 179 568 65 A MÁS 834 407 427 244 155 89 240 151 89 4 4 590 252 338 Fuente: INEI – 2007 Censo de Población y Vivienda Según los datos consignados en el Censo INEI 2007 XI de población y VI de vivienda.705 2.721 968 753 1. La fracción de población activa que busca empleo pero no es capaz de encontrarlo determina la tasa de desempleo.2. de todos ellos el 96% se encuentra en situación de ocupados y el 4% como desocupados. notándose una diferenciación relativamente mayor de los varones (56%) y de las mujeres (44%). el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 30 a 40 años. 6% DESOCUPADO . 2% TRABAJADOR INDEPENDIENTE . 31% están considerados como empleados.población entre 15 años a más. se tiene que el 6% de la población pertenece al grupo de trabajador no remunerado. GRÁFICO N° 37 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ACUERDO A SU OCUPACIÓN. 40% OBRERO 15% FUENTE:Censo XI de Población VI de Vivienda INEI . 15% en el nivel de obrero y 2% como trabajadores del hogar quienes son aportantes del PBI. El INEI reporta que 821 pobladores se dedica a la actividad primaria. 3848 pobladores a la actividad terciaria y 178 pobladores no especifica a la actividad que se dedica 55 | P á g i n a . a) PRINCIPAL OCUPACION DE LA POBLACIÓN El 40% de la población pertenece al grupo de trabajador independiente.2007. De los cuales el mayor porcentaje se encuentra entre los 15 a 29 años. En cuanto a la PEA. 4% EMPLEADO 31% EMPLEADOR O PATRONO. b) ACTIVIDADES ECONOMICAS POR SECTOR PRODUCTIVO De acuerdo al censo Poblacional y de Vivienda 2007. En cuanto al sexo tenemos que el 47% son varones y 53% son mujeres. Además. TRABAJADOR TRABAJADOR DEL HOGAR. 2% FAMILIAR NO REMUNERADO. 2% como empleadores y por último se tiene que el 4% es la población desocupada. 632 a la actividad secundaria. Los resultados de los estudios realizados en suelo teniendo por referencia el punto más cercano a Pilcomayo. FUENTE: “Avances de resultados de la evaluación de calidad ambiental de los recursos agua y suelo. muestran que estos suelos permiten el asentamiento de edificaciones. conglomerada y arenisca.77 377 Níquel (Ni) 50 196. La presencia del arsénico como uno de los metales de mayor riesgo está contenido en más 36 veces del ECAC.45 945 Cobre 63 866.90 3.98 3 698 Cadmio (Cd 1. 2008. así como del plomo en más de 23 veces.73 3. ppm: parte por millón.21 221 Mercurio (Hg) 6.6 24.61 2. las formaciones rocosas superficiales presentan materiales que originan suelos con predominancia local de arcillas. Data mayo – octubre 2007” El Mantaro Revive Hyo. con fines estructurales.30 39. Los estudios realizados en el suelo Pilcomaína.24 2 324 200 7 917.61 13.2. en el orden de 3 698 %.24 9. CUADRO Nº 38 RESULTADOS DE ANÁLISIS EN SUELO – METALES Arsénico (As) *ECA C ppm CONTENIDO VECES % 12 443.2 ACTIVIDAD AGRICOLA Capacidad de uso del suelo del distrito de Pilcomayo a) Suelos El suelo Pilcomaína revela formaciones del periodo mesozoico. gracias a su gran estabilidad sísmica y portante.4 13.93 393 Plomo (Pb) 70 1 626.58 3 958 (Cu) Zinc (Zn) *ECA C: Estándar de calidad ambiental canadiense.94 23. corresponde a Orcotuna. con muestras de moderada actividad volcánica.78 36. debido a la presencia de rocas ígneas y marga volcánica en marcado proceso de meteorización. 56 | P á g i n a . caliza. la salud y la biodiversidad. así como de la población en la vigilancia del cumplimiento de los estándares de calidad ambiental y ante la ausencia de éstos la propuesta para el cuidado del ambiente.2. Situación que amerita la fiscalización de las entidades estatales.75 1 375 Cromo (Cr) 64 141. que mayormente es arrendado a productores del lugar. e) INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Existe desde hace muchos años el canal de riego. 57 | P á g i n a . c) TENENCIA DE LA TIERRA La propiedad de los terrenos agrícolas principalmente está concentrada en la titulación a nombre de la comunidad de Pilcomayo. Así mismo existen terrenos de propiedad de terceros conducidos directamente por sus propietarios.b) TOPOGRAFIA Y TEXTURA DE LOS SUELOS AGRICOLAS Los suelos agrícolas del distrito de Pilcomayo se encuentran en dos niveles. tanto en la parte del barrio Maravillas. uno de ellos del rio Mantaro Irrigación Margen Derecha que recorre de norte a sur y el otro alimentado por el rio Cunas que recorre de oeste a este. uno de ellos ubicado en la parte alta al Noreste con una topografía plana y de textura franco arenosa con horizontes A/C ocasionando inundaciones en periodo de intensas lluvias. teniendo en consideración la existencia de áreas con potencialidad y vocación agrícola. el otro en la parte baja con topografía plana de textura franca arcillosa con horizontes A/B/C. profundos estos suelos están ubicados al lado norte del cementerio. el cual sirve para dar el agua necesaria para el desenvolvimiento de la actividad agrícola. cuyo comité de regantes se encuentra solicitando su ampliación y modernización. para tratar de mejorar los niveles de producción y en forma permanente. d) RIEGO El 90% de sus aéreas agrícolas de la parte baja cuenta con sistema de riego que es alimentado por dos fuentes de agua. Buenos Aires y Villa Mantaro. existiendo terrenos agrícolas de más de 30 hectáreas de propiedad de la comunidad. en los dos canales el sistema de riego es por inundación. con la instalación de cultivos principalmente para el mercado como: arveja. zanahoria.f) PRINCIPALES CULTIVOS El cultivo con mayor demanda en el distrito es la zanahoria. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD Los cultivos son producidos según la estación del año teniendo dentro de la campaña agrícola dos etapas: CAMPAÑA GRANDE Se inicia con el periodo de lluvia en los meses de Setiembre a Mayo. 58 | P á g i n a . maíz choclo. quinua etc. con cultivos como papa. debido al tipo de suelo y la demanda Cuadro N° 39 PRODUCCIÓN PILCOMAYO. habas. haba. cebada.Oficina de Informatica Agraria g) CULTIVOS. CAMPAÑA CHICA La campaña agrícola chica se inicia de Mayo a Julio. FUENTE: Dirección Regional de Agricultura. fungicidas y herbicidas para el control de las plagas.630 61.390 5056. h) NIVEL TECNOLÓGICO.06 RyeGrass 10 32.94 2.37 Papa 59 59 15.80 0.200 6.80 0.Cuadro N° 40: PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS Cultivo Siembras Cosechas Rendimiento Producción Precio chacra ha.247 794.90 0.40 0.15 0.44 Alcachofa 3 15.20 0.52 Guindo Haba grano seco 33 33 1.3 2 9.737 276.36 Ajo 9 9 7.250 29.536 825. el uso de semillas certificadas principalmente de hortalizas.55 0. ha.00 0.957 331. avena y cebada forrajera que son empleados para venta y parte para autoconsumo.20 0.000 320.85 Manzano Mashua o Izano 4 Melocotonero Nabo 40 39 9.70 0.50 2. Acelga 39 33 9.1 Cebada grano 67 67 1. kg/ha.90 0.8 4 7.050 18.39 Tuna 1 6.50 0.957 331.60 0.720 47.20 1.60 1.05 0.44 2 7.950 15.70 0.5 Maíz Amiláceo 38 38 1.9 Tumbo 2 7.81 Cebolla 103 99 18.11 Cebada forrajera 62 60 13.36 Poro 39 37 8.4 Col o repollo 41 41 11.150 11.00 0. 59 | P á g i n a .40 1. TECNOLOGÍA ANDINA La producción agrícola es de nivel medio por el empleo mayormente de maquinaria agrícola y yunta en la preparación de los terrenos.00 0.788 116.450 12.80 0.32 Peral 39 37 8. el uso de agroquímicos en la fertilización de los suelos.558 51.48 248 20.36 Quinua 10 10 1.643 110.40 0.685 1849.1 Sauco 2 6.737 276.57 Avena forrajera 60 61 13.046 452.38 4 6.000 351.95 1.844 70. cebolla.33 Trigo 65 Zanahoria 251 FUENTE: DIA-DRA-J 2011 El distrito de Pilcomayo produce principalmente cultivos como: zanahoria.97 Linaza 7 7 420 2.047 298. papa. tm s/kg.33 65 1.027 253.200 24.60 0.17 Culantro 42 42 6.90 0.20 0.10 0.18 Haba grano verde 41 41 6.500 1313.672 60. insecticidas.675 657.417 909.90 0.20 0.800 15.16 1.12 Arveja grano verde 41 41 6.58 Maíz choclo 68 68 9.97 Arveja grano seco 36 36 1.17 Alfalfa 37 35. existiendo un gran vacío en todo el proceso productivo por el cual los rendimientos son medios. lechuga. granizadas y sequias. y otros. La presencia de las dos universidades debe permitir elevar el nivel tecnológico y las capacidades productivas de los agricultores.2. 60 | P á g i n a . Esta actividad se desarrolla de manera individual y en pocos casos de manera asociada. que se presentan en la etapa de floración y fructificación de los cultivos.i) COMERCIALIZACIÓN La comercialización de la producción agrícola lo realizan en chacra o en el mercado mayorista de Huancayo productos como: maíz. alcachofa. papa. j) ASISTENCIA TÉCNICA. los cuales originan en muchos casos la pérdida total de los cultivos o baja la calidad de la producción. 2. nabo. Ante estos fenómenos algunos productores con economía utilizan reguladores de crecimiento para tratar sus cultivos. apio. ajos. CAPACITACIÓN Los productores en general no cuentan con apoyo técnico y capacitación de parte del estado. arveja.3 ACTIVIDAD PECUARIA La actividad pecuaria en el distrito de Pilcomayo es limitada debido al crecimiento de las zonas urbanas. ruda y otros los mismos productores venden en el mercado mayorista de Huancayo por atados. l) VIAS DE ACCESO A LOS CENTROS DE PRODUCCION Las vías de acceso a los centros de producción de los diversos cultivos se encuentran en pésimas condiciones elevando los costos de producción y demorando las oportunidades de atención a las labores culturales. culantro. k) RIESGOS DE LA PRODUCCION AGRICOLA Los riesgos de la producción agrícola son causados principalmente por las heladas. col. hierbabuena. En el caso de las hiervas aromáticas: perejil. cebolla. manzanilla. zanahoria. Los métodos de crianza que se practica en la zona son: . por lo que no cuentan con un adecuado asesoramiento técnico para optimizar su producción y productividad. seguida de las gallinas luego viene los ovinos. b) NIVEL DE TECNOLOGÍA Y MÉTODOS DE CRIANZA El nivel de tecnología utilizada en cuanto a la producción animal no se encuentra tecnificada. gallinas. c) RENDIMIENTO No existen datos sobre costos de producción pecuarios en esta zona.2010 POBLACIÓN Cuyes 2009 2010 2292 2500 Porcinos 306 312 Ovinos 617 630 Vacunos 576 588 Gallinas 677 697 FUENTE: DIA-DRA-J 2011 La mayoría de estos animales son animales criollos. vacunos en menor escala siendo los cuyes y aves las de mayor aceptación. existiendo un bajo porcentaje de animales mejorados. al no tener animales mejorados no obtienen mayor rentabilidad de su producción pese a tener las condiciones necesarias y óptimas para una adecuada producción.Crianza extensiva ( ovino. Cuadro Nº 41: POBLACIÓN PECUARIA 2009 . vacunos) . a) PRINCIPALES ESPECIES En el distrito de Pilcomayo la actividad pecuaria con mayor número de animales son los cuyes. cuyes). vacunos y finalmente los porcino. sin embargo se puede observar que estos costos son elevados debido a la 61 | P á g i n a .Esta actividad se desarrolló en la crianza de ovinos.Semi intensiva (vacunos. siendo un distrito metropolitano. 2. donde comparte la integración tanto en el aspecto social como económica. 62 | P á g i n a . han tergiversado los propósitos de desarrollo normales del conjunto de la población. en los últimos años.4 ARTESANÍA Es insignificante la presencia de esta actividad. mosaicos. Productos alimenticios (VULCANO). está vinculado a la provincia de Huancayo y el distrito de El Tambo.falta de asesoramiento técnico y por no contar con los insumos necesarios para lograr tener una buena producción. y con sesgos vinculado a la informalidad. d) TRANSFORMACIÓN La actividad manufacturera cuenta con algunas unidades simbólicas en Pilcomayo. Así tenemos la industria de pisos de mármol. El fuerte proceso de conversión hacia los servicios y el comercio de la mayoría de las familias y empresas ubicadas en el distrito.5 ARTICULACIÓN SOCIOECONÓMICA Pilcomayo. La mayoríade las familias dedican como actividad complementariael tejido de chompa. entre otras 2. chalinas y/o guantes de uso exclusivo a nivel personal.2. cerrajería fábricas de la industria de derivados lácteos quienes producen yogurt y queso.2. en el distrito de Pilcomayo.8 ACTIVIDAD TURÍSTICA El proceso de urbanización y crecimiento horizontal de Pilcomayo. a través entidades privadas como: la Caja Huancayo. mantiene latente su posibilidad de optar por un circuito de esparcimiento. en forma paulatina está perdiendo la originalidad del distrito. 2. por plantas como la chilca. Del mismo modo. Epyme Confianza.2. aliso y eucalipto. a) ECOLOGIA Y RECURSOS TURISTICOS Como anotáramos anteriormente. toda la zona del río Cunas. b) PAISAJES Como reflejo de la diversidad de ecosistemas de formaciones vegetales y variedad de árboles oriundos y ajenos.2. Entre los 63 | P á g i n a . además el ecosistema en Pilcomayo cumple un rol importante como fauna. refugio alimento y lugar de identificación. no obstante su ubicación geográfica. totora y gramíneas. en los últimos años. quinual.7 VOCACIONES PRODUCTIVAS DEL DISTRITO El fuerte proceso de conversión hacia los servicios y el comercio de la mayoría de las familias y empresas ubicadas en el distrito. caracterizada por la presencia de formaciones vegetales.6 FINANCIAMIENTO El apoyo financiero que reciben algunos productores es por iniciativa propia. como el quishuar. (montes y matorrales ribereños). han tergiversado los propósitos de desarrollo normales del conjunto de la población. la retama. todavía existe una reserva importante para fomentar y recobrar el pasado de haber sido considerado como el balneario del Mantaro. tiene zonas apacibles para ser visitado en el sector de Buenos Aires.2. atmósfera y corteza terrestre propias. el paisaje de Pilcomayo tiene una belleza singular. Cooperativa María Magdalena y otras.2. 2. conviven diferentes ecosistemas formando una biosfera con hidrosfera. Así. las riberas del río del mismo nombre. Sin embargo. la de mayor influencia en la población. hacia Julio de cada año.paisajes más bellos que Pilcomayo contiene están los lugares pintorescos de Villa Mantaro (Las Brisas. 2. Tinco) y los del anexo de Buenos Aires. La fiesta del Santiago es otro motivo de expresión musical en el año.2. de aquellos años. Así tenemos la industria de pisos de mármol. quienes procesan yogurt. Existen pequeñas industrias de transformación de derivados lácteos de manera artesanal.2. Estos paisajes son los que constituyen el potencial turístico más importante de Pilcomayo y que ha contribuido a forjar la visión de hacer de Pilcomayo un balneario ecológico .2. con la fiesta de las cruces en el mes de mayo. fábricas de la industria de derivados lácteos y productos alimenticios (VULCANO). con mayor impulso estuvieron relacionadas en la época republicana. se instalaron mitimaes. donde los ayllus tantalnio y Huanancoto. para luego formar un solo ayllu. donde la expresión cultural estuvo ligada a la tierra y el agua. también se manifiesta la existencia de poetas y cultores de la música folklórica en el ámbito vernacular quienes merecen tener un mejor trabajo de promoción.turístico que los incluye. 2. los mismos entre grupos de familiares el jolgorio se hace presente. Las tradiciones. entre otras importantes. mosaicos.10 ACTIVIDAD EMPRESARIAL – MYPES En el distrito de Pilcomayo se concentra la producción de la actividad manufacturera que cuenta con algunas unidades simbólicas en el distrito. queso y otros derivados 2.9 MANIFESTACIONES CULTURALES Siendo ancestral el asentamiento de la población en el lugar. cerrajería. En el distrito.11 INFORMACION Y COMUNICACIÓN 64 | P á g i n a . donde el baile de la chonguinada distingue a las familias y grupos provenientes desde la capital y otras provincias de los lugareños. 2. También cuenta con servicio de internet. cuyo destino es la provincia de Chupaca.El Distrito de Pilcomayo cuenta con servicio de telefonía fija y celular. A nivel del Valle del Mantaro el flujo se manifiesta a través de la margen derecha cruzando el lado este del distrito donde se encuentran los barrios Buenos Aires y Maravillas. siendo un distrito metropolitano de Huancayo recepciona las ondas de radio y televisión nítida y claras. por el barrio Villamantaro.12 ASPECTO VIAL El Distrito de Pilcomayo es el centro de intercambio y flujo de transporte de pasajeros y de carga interprovincial entre Huancayo. Por el Lado sur la circulación terrestre vincula a la provincia de Huancayo con los Distritos de la Provincia de Chupaca (Huamancaca Chico. en domicilio y cabinas públicas ubicadas en centros o puntos comerciales. así como también a los distritos de la provincia de Yauyos en la Región de Lima. La Oroya y Lima y viceversa. 65 | P á g i n a . Tres de Diciembre y Chongos Bajo). En lo que corresponde al lado oeste atraviesa Pilcomayo por el barrio Centro. A la vez cuenta con servicio de cable y/o televisión por cable. mediante una carretera asfaltada pasando por la parte sur.2. de los proveedores conocidos en el medio. sus distritos aledaños. incluso mucha de ellas tienen sus estaciones de trasmisión en la localidad. con una señal clara y permanente. vivienda. pero esto a su vez requerirá cambios técnicos. entorno esencial de la vida y los recursos naturales que satisfacen las necesidades vitales de los habitantes de su jurisdicción. cuando se regula por primera vez en el Artículo 123° el derecho de todos los peruanos a habitar en un ambiente saludable Los gobiernos. Con ello se revela una falta de voluntad para implementar políticas ambientales que promuevan y obliguen a las empresas a emprender procesos de prevención y reconversión ambiental.3 EJE: DESARROLLO DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. patrimonio de la nación. administrativos y de educación y para ello se debe descentralizar responsabilidades a las diferentes instancias e instituciones como los municipios los cuales pueden ser los promotores de estos cambios. han ignorado el adecuado tratamiento del área ambiental. Es necesaria una nueva forma de desarrollo. energía y demás productos de la población peruana actual pero también deben de garantizar el bienestar de las generaciones futuras. para ello la gestión de los recursos naturales debe ser 66 | P á g i n a . Es necesario ver que para alcanzar un desarrollo sustentable tiene que partir desde el Estado. vestido. constituyen los elementos materiales necesarios para satisfacer nuestros requerimientos de alimentación. sobre todo por parte de las grandes empresas. Las organizaciones sociales y las organizaciones comunitarias juegan un papel fundamental en este ámbito. esta protección se hace evidente a nivel constitucional desde 1979. en primera se deben promover acciones concretas tendientes a solucionar problemas existentes y a evitar problemas futuros. encomendándole como su principal función la de proteger el medio ambiente.2. basado en la equidad social y la sostenibilidad ecológica. históricamente. Estamos tomando prestado hoy lo que pertenece a los jóvenes y niños que nacerán en el Perú que deberán también tener lo necesario para su bienestar. Los recursos naturales. instituyendo una administración altamente permisiva de toda contravención. En nuestro país. En el Perú se ha consagrado la protección del medio ambiente desde el nivel más alto del ordenamiento jurídico al incluir su regulación en las cartas políticas de manera expresa. Entonces la Conciencia Ambiental. liquidas o gaseosas. de todo aquello que nos rodea. así como en las generaciones venideras). dada la importancia de un ambiente sano para el hombre que es el protagonista. LA CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES. El comportamiento social del 67 | P á g i n a . Al hablar del concepto de conciencia ambiental. va más allá de una moda y debe convertirse en un tema fundamental de la educación y convivencia de los ciudadanos. especialmente las circunstancias en la vida de las personas o la sociedad en su conjunto (suma de valores naturales. 2. que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas. la higiene o el bienestar del público.2.participativa. sociales y culturales existentes en un lugar o momento determinado. la seguridad o para el bienestar de la población. el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más.3. Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico. que influyen en la humanidad. siempre quealteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo. o bien. EDUCACIÓN Y CONCIENCIA AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN. transparente y democrática. o mezclas de ellas.3. a diario realizan prácticas inadecuadas de conservación a pesar de ser conscientes que también están afectando contra su presente y contra la sostenibilidad del desarrollo del distrito para en el futuro ser un lugar adecuado que acoja a las nuevas generaciones. o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. afecta y condiciona. A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad. o que puedan afectar la salud. Uno de los problemas másálgidos del Distrito de Pilcomayo es la falta de conciencia del cuidado del medio ambiente de la población. químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares. 2. formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud. nos referimos al conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno.1. ante lo que prefieren echar la basura a la calle. flujos comerciales insostenibles. no se cuenta con un relleno sanitario menos aun una planta de tratamiento. entre sus principales causas estan el incremento y deficiente manejo de los residuos sólidos. ambiente y ornato. las emisiones de sustancias tóxicas a la atmósfera y la producción de cenizas y otros residuos. la contaminación ambiental es uno de los mas importantes. a) GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS: En el Distrito de Pilcomayo. canales o viviendas semi construidas. en su jurisdicción. Cada tipo de residuo requiere un tratamiento distinto antes de su disposición final. tiene una connotación social y económica debido a la presencia de 68 | P á g i n a . se establece que las municipalidades son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario. De acuerdo a la ley de residuos sólidos. la producción creciente de basura y la disponibilidad limitada de lugares controlados y manejados para la disposición final está teniendo impactos negativos sobre la salud. Sin embargo. el rapido y creciente proceso migratorio desordenado.hombre. Actualmente la incineración es una alternativa muy controvertida ya que. inadecuado manejo de gestión de residuos sólidos por parte de la municipalidad. que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje. el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades. puesto que el carro recolector pasa solamente en el mejor de los casos una vez a la semana y durante el día. momento en el que a veces algunas familias no se encuentran. le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. acequias. el tratamiento de los residuos sólidos es aun muy bajo. ya sea por el crecimiento poblacional con hábitos de consumo inadecuados y educación ambiental precaria. la población no selecciona su basura. encargándose los perros de expandir la basura. Además. menos aún se practica el reciclaje. comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a estos. En otros casos se queman a cielo abierto o se emplea la incineración. En este contexto. tornando a esta técnica poco recomendable. campo abierto. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir. que posteriormente formó la cultura humana. generan impactos potenciales en el ambiente y en la salud. esto implica reducir la cantidad de basura generada. estos procesos son necesarios porque los recursos naturales. este recurso no cuenta con una distribución uniforme en nuestro territorio. representando el 5% del volumen total mundial. a través de la reutilización. productos de limpieza. además la extracción de los recursos naturales del rio sin ningún control. especialmente los no renovables son cada día más escasos.segregadores informales que recuperan productos para su posterior comercialización. el lavado de ropa ha venido a constituir una de las mayores fuente de contaminación ya que las personas lavan sus ropas en uno de los manantiales más importantes del distrito(Patarcocha)y dejan los residuos de los detergentes a expensas de las aguas de este manantial. donde ingresan unidades de transporte en deficientes condiciones. La costa tiene una precipitación 16 veces menor que la sierra y casi 100 veces menor en comparación con la Selva. 69 | P á g i n a . jabones etc. Sin embargo. El 98% del agua disponible en el país se encuentra en la región amazónica. donde desembocan los lavaderos de zanahorias. basuras. En el Distrito de Pilcomayo. Lo más conveniente es que la Municipalidad implemente una “gestión integral de residuos sólidos urbanos”. Los canales de riego han llegado a constituir un peligro para la agricultura y la salud de los consumidores de estos productos agrícolas ya que las personas depositan sus residuos sólidos en los canales de riego. la contaminación del agua esta ocasionado principalmente por efluentes de origen pluvial generados por el arrastre de la suciedad que encuentra a su paso el agua de lluvia y de origen doméstico que contienen sustancias como alimentos. El agua que se utiliza para el riego en la agricultura arrastra los elementos tóxicos. La selección de residuos inorgánicos reciclables tiene como objetivo disminuir los costos de tratamiento de residuos por disminuir los volúmenes b) CONTAMINACION DEL AGUA En nuestro país el agua es abundante. del reciclado. sin embargo solamente hacen efectivo el pago regularmente 700 usuarios. están por debajo de la línea de alarma.022984296 0. valores menores a 7 ácidos. se tiene registrado aproximadamente 4.060.12 Tn/año 1.492043403 0.12 0. CUADRO N° 42 :CONTAMINACIÓN CON METALES CANAL DE IRRIGACIÓN PLAN MERIS Cantidad (g/m3) Cu Fe Pb As 0. lo que no permite brindar un buen servicio y la población aprovecha como excusa para no realizar el pago.Tabla: “Estimación de la cantidad de metales que pasan por el Canal del Plan Meris” 70 | P á g i n a .559 1.493049 FUENTE: “Avances de resultados de la evaluación de calidad ambiental de los recursos agua y suelo. 2008.55 0. data mayo – octubre 2007” el Mantaro Revive Hyo.447.00) y que incluso la mayoria no aporta por el servicio.ACIDEZ O ALCALINIDAD PH El pH (potencial de hidrógeno) es un indicador de la medida de acidez o alcalinidad de un cuerpo de agua. Según la Unidad de Servicios Municipales del Distrito. como podemos ver. los sulfatos sin embargo no alcanzan los límites de preocupación.904 1.50. 2. el valor 7 de pH del agua a 25ºC se considera un valor neutro.024000921 Tn/mes 0.Otro de los problemas más evidenciados es el alto contenido de cal en el agua potable que consumen las familias y la falta de tratamiento de las mismas las cuales han llegado a ser perjudiciales para la salud de la población.En cuanto a la contaminación por coliformes fecales está en el orden de tres veces los límites con 17.41. valores mayores a 7 se consideran alcalinos.429807 3.000 usuarios del servicio. este problema tiene diversas causas como el incumplimiento ó el mínimo pago que realiza la población por el servicio (S/. encontrando los siguientes resultados: d) RESULTADOS EN AGUA . debido a que no se cuenta con medidores de agua.12 2.023269668 0. c) SITUACIÓN AMBIENTAL EN AGUA La Mesa de Diálogo Ambiental de la Región Junín por intermedio del Proyecto El Mantaro Revive llevó a cabo monitoreos en agua y suelo en el Valle del Mantaro. No todas las sustancias se queman. un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas. física y mental de las personas. 71 | P á g i n a . Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte. locales de ocio. partículas menores de 10 micras de diámetro y plomo). Existen compuestos olorosos que pueden representar un peligro real para el hombre. ozono. que produce efectos negativos sobre la salud auditiva. Los incineradores de residuos eliminan sustancias tóxicas. El sulfuro de hidrógeno o gas de desagüe. etc. las industrias. en bajas concentraciones tiene un olor desagradable. la construcción de edificios y obras públicas. f) Contaminación acústica El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto).e) Emisión de gases Los problemas de la calidad del aire son causados por las emisiones que producen las fuentes móviles (vehículos). furanos). provocado por las actividades humanas (tráfico. actividades de servicio) y fuentes de área (quema e incendios. Ciertas emisiones o descarga de sustancias a la atmósfera producen olores desagradables para el ser humano. pero en concentraciones cercanas al nivel letal tiene un aroma bastante placentero (a almendras). Los principales contaminantes del aire son: monóxido de carbono. plomo) y otros son productos de combustión incompleta (dioxinas. óxidos de nitrógeno. óxidos de azufre. industrias. los cuales son cancerígenos. por ejemplo los metales pesados (mercurio. entre otras. cadmio. Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante. las fuentes fijas (comercios. embriotóxicos y neurotóxicos. entre ellas las dioxinas. aviones.). compuestos cancerígenos. producción agrícola). teratogénicos (provocan malformaciones). así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia. La flora del distrito de Pilcomayo es variada. Tabla Nº 43: LA FLORA EN PILCOMAYO CLASIFICACIÓN PLANTAS SILVESTRES ARBUSTOS NATURALES PASTOS NATURALES NOMBRES Achicoria Chupa sangre Ajenjo Chinche verde Amor seco / Puchiska Cola de caballo Anís de campo Berro Artemiza Cicuta o culantrillo Armica Hierba buena Hongo Llantén Manzanilla Menta Ortiga Paico Ramilla Totora Huacatay Ortiga (mula itaña) Matico Toronjil Helecho Verbena Malva Chilca Romero Retama Schichicara Salvia Cebadilla Kikuyo Culantrillo Rimasa Grama Trébol Yuyo (mostaza) FUENTE: Pilcomayo Balneario Ecológico de la Provincia de Huancayo 1998.Se ha dicho por organismos internacionales. 2. arbustos y elementos herbáceos tanto aquellos que son propios del lugar.3. así la flora en Pilcomayo consta de variedad de plantas cultivadas con fines alimentarios. Pero una de las grandes amenazas de hoy. introducidos y aclimatados en la localidad. Los seres humanos hemos sido y seremos siempre. Forman parte de nuestro hábitat y son fuente de alimento y protección contra enemigos. RECURSOS FORESTALES. que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva. abundante y contiene una gran variedad de árboles. hasta cierto punto dependiente de los bosques.3. 72 | P á g i n a . perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica. La destrucción de los bosques trae consigo consecuencias serias para la vida humana y de otros seres vivos. es el de perder nuestros bosques debido a la tala masiva de árboles. lagos y mantos subterráneos. que antes contuviera especies biológicas como ranas y truchas. por un estrecho cause con dirección este. hoy está contaminado por enormes cantidades de basura y desagüe RÍO CUNAS Es el único río que desciende por la ladera occidental del Valle del Mantaro. se constituye como el colector principal. donde son aprovechadas para irrigar los terrenos sobretodo en el paraje Pampa Pillco y el anexo de Buenos Aires a través del canal de irrigación de la Huaycha. discurre un espacio construido por depósitos de origen glacio — aluvial con materiales de diferentes tamaños. Según diversos estudios sólo el 1% de toda el agua del planeta es dulce.3. también conocido como: (Jatunmayo y Huancamayo)que penetra en el valle por el extremo norte a la altura del Puente Stuart. Villa Mantaro y e! barrio Maravillas (primer sector). encontrándose en los ríos. con una pendiente promedio de 0. todo este espacio comprende parte de la jurisdicción política de las provincias de 73 | P á g i n a .3%. El río Mantaro. y para el empleo en las actividades económicas y productivas.E. por el fondo del valle en donde alcanza una longitud aproximada de 58 Km. Son de estas fuentes que se utiliza para el consumo humano. modelando el relieve.2. en todo su recorrido tiene un desplazamiento lento divagante formando meandros y es un río anastomosado.. Sus aguas discurren en las proximidades de los anexos de Buenos Aires. como se aprecia entre Chupaca y Huancayo. describiendo una serie de terrazas de origen aluvial. previo tratamiento. En su desplazamiento por el fondo del valle. LOS RECURSOS HÍDRICOS. RÍO MANTARO El río Mantaro. hasta de cuatro niveles que en su mayoría son de erosión.4. desde las cumbres de la cadena de montañas occidentales de los andes centrales del país. desemboca en el río Mantaro en su margen derecha. luego de varios metros la dirección cambia al S. c) Barrio Centro: Dos manantiales ubicados cerca al rio Cunas. y en el Barrio Centro a 7 m. ubicados: a) Barrio Miraflores: Junto al río Cunas.3. disolución y flotación que extrajeron aguas arriba. en tanto el espacio atmosférico de Pilcomayo como sus aguas superficiales y área continental existen animales que conforman una fauna que habría que preservarse. donde algunas familias lo utilizan para lavar sus prendas de vestir. en contrate con la mayor parte del año que transporta aguas cristalinas y transparentes. Concepción. en el límite del paraje lnca Corral y Pampa Pillco se encuentra a 2m. en Villa Mantaro a 5m.Jauja. también empleado para el mismo fin. sus aguas cambian de color marrón oscuro a marrón claro. MANANTIALES Existen manantiales en la parte este y oeste del distrito. AGUAS SUBTERRANEAS Pilcomayo cuenta con gran cantidad de aguas subterráneas. en el anexo de Miraflores y Buenos Aires a lOm. b) Barrio Maravillas: Cerca al río Mantaro es otra fuente de un mayor caudal. de profundidad 2. debido a que transportan materiales en suspensión. Huancayo y Chupaca. de donde los pobladores extraen aguas para uso doméstico. El río Cunas es de régimen pluvial lacustre y perenne por su cauce discurre agua durante todo el año los mayores caudales se registran durante todo el verano austral (enero . Entre las aves silvestres. sus capas freáticas varían de 2 a 10 Mts.5 Fauna En estado silvestre. siendo uno de ellos permanente y el otro cíclico.marzo). de profundidad. Pilcomayo cuenta con: 74 | P á g i n a . Actualmente existen cuatro manantiales que no son aprovechados correctamente. Ranas.Vientos Huracanados.. Sapos Lombriz de tierra. Rata. pero forma parte de las condiciones climáticas del distrito. Gorgojo de los andes. Mosca.3. 75 | P á g i n a . Alacrán. Renacuajo. Muca o zarigüeya.Se manifiesta con mayor intensidad en la época de invierno aun cuando en los últimos años. Por su posición geográfica se distinguen dos estaciones: épocas de lluvias y épocas de sequía con sus respectivos periodos intermedios. Cullco. Tanra. por el efecto invernadero ha ido disminuyendo sus niveles.Granizada..Es un clima agradable y propicio para la producción de diversas especies vegetales y pecuarias. Lagartijas FUENTE: Pilcomayo Balneario Ecológico de la Provincia de Huancayo – 1998 2.-Durante los meses de junio y julio se producen fuertes heladas descendiendo la temperatura a –5 ºC bajo cero. Mariposa nocturna. Hormiga negra. b. Comadreja o unchuchucuy. Truchas.4º C. Moscón. Saltacaras. Cien pies. Tórtola común. Pájaro carpintero. Zorrillo. Golondrina. Paloma de campo. Chalhuas.Heladas. Tuco. Ratón Culebras..Las épocas de lluvias comprenden los meses de octubre a marzo. Polillas. Jilguero. Saltamontes. Chihuaco o chihuanca. 2. Luciérnaga.7 RIESGOS NATURALES. La temperatura promedio de Pilcomayo es de 10. Taparacos Viuda negra.Cuya presencia esporádica no es característica permanente del lugar. Arañas. existe una gran diferencia entre la temperatura del día y la noche. Gorrión. Gaviotas.Cuadro N°44: FAUNA DE PILCOMAYO: DESCRIPCION Aves Silvestres Batracios Gusanos Insectos Peces Roedores Reptiles : ESPECIES Cernícalo o killinchu. Grillo. a. La época de sequía corresponde a los meses de Abril a Septiembre siendo esta hoy en día variable por el Cambio Climático. Ucucuy. Carachupa. c.3.. Añazo. Libélulas. Orongoy.. entre sombra y los lugares expuestos al sol. Pito o acacllo. Ilibio.2º C — 13. Picaflor.6 CONDICIONES CLIMÁTICAS El clima del distrito de Pilcomayo es templado y seco. Zumbador Bagres. profesando un 91. libertad. participación en la toma de decisiones. 44 45 La Democracia en el Perú PNUD – 2008. el acceso a la justicia. en franco proceso de modernización. En la población del Distrito la religión juega un papel importante.4. rendición de cuentas y. aún es un desafío resolver los problemas que conduzcan a un Estado eficiente e inclusivo.4% profesan otras religiones. 2.1 CAPITAL SOCIAL. el 7. promoviendo la inclusión de los sectores más vulnerables. Es necesario promover los Derechos Humanos. sociales. tal es así. En un contexto de democracia. políticos y culturales– de las personas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD.6% el Catolicismo. Para ello se requiere de instituciones basadas en los principios de equidad.4 EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD. Esta es una condición necesaria de un Estado de Derecho junto con la independencia de los poderes y un sistema legal que garantice el goce de las libertades y derechos –civiles. El Distrito de Pilcomayo es multiétnico y pluricultural.45 A pesar de que el Perú es el país de América Latina que ha presentado uno de los mayores crecimientos económicos en los últimos años. seguridad ciudadana. sustentado en un amplio calendario festivo religiosos. así como la descentralización.0% es evangélica y 1. Entonces la gobernanza surge de interacciones recíprocas entre actores políticos y sociales en el marco de las instituciones44. La Gobernabilidad Democrática se entiende como la capacidad de una sociedad definir y establecer políticas y resolver sus conflictos de manera pacífica dentro de un orden jurídico vigente. las instituciones son las reglas del juego que enmarcan el proceso políticodemocrático condicionando el movimiento de los actores políticos. que actualmente la población rural y urbano ha conciliado sus relaciones interétnicas gracias a un elemento cultural común que es el idioma castellano.2. fortalecer la gestión pública. la transparencia y ética pública. Panamá) 76 | P á g i n a . la oficina de asesoría jurídica y la oficina de planeamiento y presupuesto. 191 de la Constitución Política del Estado. Los demásórganos de línea. atendiendo su competencia funcional sectorial de Educación. administrativos y de administración con sujeción a las facultades que se encuentran establecidas en la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico respectivo. está representado por un Alcalde y cinco Regidores. en los asuntos de su competencia. empleados y obreros. las mismas que emanan del voto popular. medio ambiente entre otros. La organización de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo. apoyo y asesoría se establecen conforme lo determina cadagobierno local. con autonomía económica. el órgano de auditoría interna u órgano de control institucional. 102 de la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades. administrativa y política. estàcompuesta por funcionarios y trabajadores públicos. lo que implica realizar actos de gobierno. La Municipalidad Distrital de Pilcomayo en mérito al Art.2. La administración de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo. Existe una estructura mínima a tener en cuenta para la estructura orgánica municipal: La gerencia municipal. es el órgano de Gobierno Local que emana de la voluntad popular y ciudadana. la procuraduría pública municipal.4. gozan de autonomía política. el desarrollo integral y equilibrado en su jurisdicción con la concurrencia de todos los organismos del estado y de la participación ciudadana. se muestra en el siguiente cuadro 77 | P á g i n a . transporte. así como de acuerdo al Art. b) ESTRUCTURA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILCOMAYO La administración municipal. salubridad. vivienda. económica y administrativa. así mismo tiene como misión la de promover el bienestar humano de los vecinos.2 Organización Municipal a) Municipalidad Los gobiernos locales. RR. Desarrollo Urbano-Rural y Ambiental Unidad de Control Urbano y Catastro Unidad de Obras.Cuadro Nº 45 ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILCOMAYO. Emp.HH. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILCOMAYO CONCEJO MUNICIPAL Consejo Coordinación Local Junta Delegados Vecinales Órgano de Control Institucional ALCALDÍA Secretaría General Comité Seguridad Ciudadana Consejo Defensa Civil Oficina de Comunicación y Participación Ciudadana Comité Vaso de Leche GERENCIA MUNICIPAL Oficina de Asesoría Jurídica Oficina General Administración Oficina de Planeamiento y Presupuesto Sub Gerencia de Obras. Turística. Consumidor . Estudios y Proyecto Unidad de Gestión Ambiental Unidad de Gestión de Servicios de Saneamiento 78 | P á g i n a Unidad de Contabilidad Sub Gerencia Administración Tributaria Sub Gerencia Fiscalización y Control Ciudadano Unidad de Registro de Predios Unidad de Ejecutoría Coactiva Unidad de Control y Cobranza Deuda Unidad de Tesorería Unidad de Logística. y del Empleo Unidad de Comercialización y Protecc. Sub Gerencia Desarrollo Social Sub Gerencia de Servicios Públicos Municipales Unidad de Programas Sociales Unidad de Registros Civiles Unidad de DEMUNA Unidad de Limpieza Pública Unidad de Cultura y Deportes Unidad de Serenazgo Unidad de áreas verdes y jardines Unidad de Informática y Archivo Documentario Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local Unidad de Prom. 25 459961.00 1553295.60 Fuente: Oficina de Tesorería de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo – enero 2012 a) VARIACIÓN DE LOS INGRESOS 2007 – 2011.00 2009 2010 2011 968960.74 902436. Tabla Nº 47 Ingresos de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo 2007– 2009.18 315078.22 924312.48 2903623. salud y protección de la población principalmente de los niños y niñas.96 332337. inseguridad ciudadana. por las Donaciones y transferencias y por último el Canon. educación.96 570299.00 1975375.65 1193078.60 2748734. FUENTES DE INGRESOS Foncomun (07) Otros impuestos municipales (08) Recursos directamente recaudados (09) Donaciones y transferencias (13) Canon y Sobrecanonregalías y participaciones (18) TOTAL 2007 2008 946358.3 INGRESOS MUNICIPALES: Desde el año 2007 el ingreso que percibe la Municipalidad Distrital de Pilcomayo si bien es cierto se ha ido incrementando sin embargo aún es mínimo para las necesidades del distrito que está relacionado principalmente a saneamiento bàsico.00 253757. En el siguiente gráfico. En cuanto a los ingresos de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo por las diferentes fuentes como el Foncomun.23 511664.Cuadro Nº 46 CONDICION DE EMPLEABILIDAD: CONDICIÓN Funcionario Nombrado Planilla CAS No personales TOTAL Nº 7 1 7 20 12 47 FUENTE: 2.00 189916.55 919223.92 355638. Regalías y participaciones.00 84682. Recursos Directamente Recaudados.28 1011681.00 292696. Impuestos Municipales.32 178202.58 3180512. se 79 | P á g i n a .4. Sobrecanon.97 1193141.11 260453.92 497661. Debe haber mayor equipamiento y un plan comunicacional” b) TRIBUTACIÒN: La tributación en los gobiernos locales es una parte medular. hay una sobre carga laboral para el personal. Cuando hay quejas nadie da respuesta.11 4 5 CANON Y SOBRECANON REGALIAS Y PARTICIPACIONES (18) DONACIONES Y TRANSFEENCIAS (13) RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS (09) OTROS IMPUESTOS MUNICIPALES (08) FONCOMUN (07) Fuente: MEF: consulta de ingresos 2007 – 2011. 472 de la Ley 27783 “Ley de Bases de la Descentralización”. Desde la perspectiva de la población la Gestión local no brinda una adecuada atención debido a una serie de dificultades como las siguientes: “…… El Personal no está capacitado. los recibos están hechos a mano. no hay un mercado de abastos implementado no existe una entidad bancaria. hay áreas que se han creado y no hay presupuesto para que funcionen. (1 mes). Mediante los tributos que administra financia sus actividades de acuerdo a sus competencias. 80 | P á g i n a . los trámites demoran demasiado. el año 2008 tuvo cierto incremento pero los años 2009. 1193078. La Constitución Política del Perú otorga facultad tributaria a los gobiernos locales limitante que tiene los gobiernos regionales Sin embargo.00 946358. 46 FONDO DE COMPENSACIÓN MUNICIPAL: Art. No existe un sistema informatizado de control de pagos.65 1 2 968960. esta facultad no es indiscriminada sino que debe sujetarse a las normas de carácter general que se encuentran establecidas en el Código Tributario. Tabla Nº48 VARIACION DE LOS INGRESOS 2007 – 2011. 2010 y 2011 ha ido disminuyendo.22 3 924312.puede observar que el FONCOMUN46 tiende a decrecer.74902436. es lento para resolver los problemas. Algunos funcionarios tratan mal como en el cobro de agua y registro civil. registradosg solamente hacen efectivo el pago un promedio de 700 usuarios mensualmente. Bolognesi 81 | P á g i n a .Tarapaca-2011 Villa Mantaro Junta Directiva Barrio Marcurio Villa Mantaro Junta Directiva Nucleo Ejecutor Jr. Barrio Centro Lado Norte.000 usuarios del servicio de agua. Del Anexo De Miraflores Bajo. Villa Mantaro. Del Anexo De Buenos Aires. debido a no se cuenta con medidores que registre el consumo por vivienda y que permita realizar el pago de acuerdo a ello. 1. Del Anexo De Miraflores Alto. de igual manera son pocos los usuarios que hacen efectivo el pago aduciendo que el serenazgo no brinda un adecuado servicio.Sin embargo en el Distrito de Pilcomayo. Junta Vecinal. Junta Directiva 3 De Octubre Barrio Centro Junta Directiva Del Comité De GestionNor-Paracas Comité De Gestion Jr. no existe conciencia tributaria en la mayoría de la población. Junta Directiva Pasaje Salazar Del Barrio Villa Mantaro. Junta Vecinal. Junta Vecinal. Junta Vecinal.4.00. Junta Vecinal.4 ORGANIZACIONES DE BASE DEL DISTRITO En el distrito de Pilcomayo. Barrio 1ro De Mayo. Barrio Maravillas. Junta Vecinal. desde la municipalidad no se sanciona a aquellos que incumplen con esta obligación. Junta Vecinal. Segundo Sector Patarcocha. 23 De Enero. Barrio Centro Tercer Sector. Junta Vecinal. según el àrea de servicios municipales. Del Barrio De Milo Alma.50. Junta Vecinal. 2.00 nuevo sol. Junta Vecinal. 2. los ingresos que recauda la municipalidad como ingresos propios es mínimo que no permite cubrir los costos de los servicios. por el servicio de serenazgo se hace efectivo un pago de S/. Barrio Villa Mantaro (Tercer Sector). por el servicio de agua potable se paga S/. de 4. existen diversas Organizaciones Sociales de Base como: Junta Vecinal. Junta Vecinal. Mantaro. privadas y organizaciones de base.a) Comités de Vaso de Leche: Los Comités del Vaso de Leche se encargan de la recepción. Miraflores. Está integrado por todos los estudiantes de los Centros Educativos. un Concejo de Aula conformado por 5 miembros. quienes eligen a los miembros que los representará ante instituciones públicas. 3er sector Centro. Estas organizaciones se encargan de coordinar las actividades educativas. Las instancias de coordinación son el Concejo Escolar conformado por un Alcalde y 5 miembros. d) Organizaciones y Partidos Políticos 82 | P á g i n a . culturales y deportivas con los docentes de los centros educativos. Maravillas. Buenos Aires. en apoyo a los niños. ejercicio democrático y ciudadano al interior del Centro Educativo. actualmente el Distrito cuenta con comités de Vaso de Leche en los siguientes barrios. b) Apafas En el Distrito existen 19 Asociaciones de Padres de Familia. 2do sector. madres lactantes y las personas de tercera edad. denominado CONSEJO ESCOLAR. c) Municipios Escolares: Espacio organizativo de participación de las niñas y niños y adolescentes que promueve el desarrollo de valores. Comisiones de Trabajo en número de 4. preparación y distribución de la leche que otorga el gobierno. se toma acuerdos en el presupuesto participativo y luego no se realiza. ha perdido el interés de gestionar o de opinar. hoy ninguna organización política tiene vida orgánica extra electoral y poder de iniciativa en Pilcomayo.-Por Resolución Directoral No.. para el presupuesto participativo nos notifica con un día de anticipación. 47 Testimonio recogido durante los talleres de diagnóstico.5 PARTICIPACION CIUDADANA Promover la participación ciudadana es una gran tarea por emprender.4. Departamento de Junín. por la Comunidad Campesina de Pilcomayo en calidad de donación a favor de la entonces Guardia Civil y ahora de la Escuela Técnico Superior PNP-Huancayo.4.la población no se organiza. 2. Provincia de Huancayo. “…. en un terreno que fue cedido el 18JUN81. hay revanchismo como en la gestión anterior que a los que no hemos apoyado para la reelección nos ha dejado de lado. 83 | P á g i n a . hay ausencia del gobernador. Del 10JUL92. en otros casos no hay apertura. 2. enero 2012.Para las elecciones regionales y municipales pasadas se presentaron organizaciones políticas entre movimientos y partidos. la mayoría de la población manifiesta que no participan en el presupuesto participativo ya sea porque no lo conocen o porque no los convocan. en el Barrio Centro. no asume su responsabilidad. durante los talleres de diagnóstico realizado el mes de enero de 2012. también por que existe demora en la solución a los problemas. solamente existen comités de gestión que cuando acaba un proyecto ya se 47 desunen” . con sede en la ciudad de Huancayo (ESO-PNP) iniciando su funcionamiento en un local del Instituto Penitenciario (INPE). En realidad.La población no participa por que la municipalidad no tiene principio de autoridad.6 EMPRESAS E INSTITUCIONES PRIVADAS "ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE HUANCAYO". fue creada la Escuela de Sub-Oficiales de la PNP. en la Provincia de Concepción y al cabo de un año. Otro de los grandes problemas que la población ha identificado en este eje de desarrollo es la Inseguridad Ciudadana. 0602-92-IN-PNP. además . se trasladó al Distrito de Pilcomayo. no hay Presidente de la Junta Vecinal. . responde a la necesidad de estar libres de temor y amenazas y está consignado en Constituciones y leyes. ello ha ocasionado el incremento de la inseguridad ciudadana. en el caso de América Latina. 2. lo que puede visualizarse en las siguientes estadísticas: 84 | P á g i n a . En este contexto. Luís Tapia Samaniego. hoy en día. en la Declaración de la OEA en Montrouis. los problemas de seguridad ciudadana. La seguridad ciudadana forma parte de las preocupaciones cotidianas y del debate público en los países de la región. TELEFÓNICA DEL PERÚ. desde hace algunos años. ha iniciado un proceso rápido de crecimiento con presencia del sector privado como Universidades.4. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS. internet y afines. en la Capital del Distrito. Nos encontramos en un proceso de franco crecimiento y apostando por la Cooperación Internacional que nos abre las puertas para brindar estudios universitarios tanto en pre como en post grado con visión universal.El servicio de telefonía fija.-Vicerrector de la UAP Filial Huancayo Mag. Centros de diversión. Contribuyendo a ellos estamos liderando un programa de suscripción de convenios de cooperación que nos faciliten el intercambio de docentes y estudiantes. conscientes de la necesidad de formar profesionales altamente competitivos en un mundo cada vez más globalizado. así como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas. telefonía celular. psíquica y moral de las personas y su patrimonio. Instituciones Educativas Primarias y centros turísticos.7 SEGURIDAD CIUDADANA: El concepto de seguridad ciudadana está relacionado con los derechos humanos vinculados a la vida.2 En el Perú. cabinas públicas. y. la integridad física. forman parte de la agenda pública peruana y por lo tanto de las políticas de Estado del Acuerdo Nacional y de la Agenda Priorizada Parlamentaria. la percepción de inseguridad está creciendo y requiere de políticas que den respuestas adecuadas. El Distrito de Pilcomayo por su facil accesibilidad y características geográficas. 6. Contra la moral Violencia Familiar Contra el patrimonio LUGAR Cruce de la carretera central (Sicaya. realizados por personas de fuera que llegan al distrito con camionetas aprovechando los lugares desolados y màsaùn que no cuentan con alumbrado eléctrico. como peleas callejeras entre jóvenes a la salida de las discotecas que existen en el distrito. Parque Independencia Av. NIVEL GRAVE MEDIO LEVE ACTO DELICTIVO Contra el orden público Contra la moral.Pilcomayo). Parra del Riego. 7. Es decir los delitos màs recurrentes son aquellos que atentan contra la tranquilidad y el orden público (31%). Alrededores. Fuente: Unidad de Serenazgo de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo – 2011. Los Puntos críticos identificados de mayor incidencia delictiva en el Distrito de Pilcomayo son: Paseo Turístico 85 | P á g i n a . tal como se muestra en la tabla siguiente. Carretera central Parque Independencia Periferie del Distrito. 1 0% 496 100% TOTAL Fuente: Unidad de Serenazgo de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo – 2011. 5. el 28% de los delitos registrados es por actos contra la moral y buenas costumbres.Tabla Nº 49: CASOS SEGÚN TIPO DE DELITO REGISTRADOS 2011. Av. TIPO DE DELITO FRECUENCIA % Delito contra el patrimonio 42 8% Delito contra la familia 79 16% Contra la moral y las buenas costumbres 141 28% Contra la vida el empleo y la salud Contra la tranquilidad y el orden público 29 6% Accidentes e infracción al movimiento de tránsito 152 19 31% 4% Ofensas contra el pudor 23 5% Peligro común 10 2% Delito contra la salud pública. Parra Cda. Tabla Nº49: PUNTOS CRÍTICOS VULNERABLES A LA INSEGURIDAD CIUDADANA. Accidentes de trànsito Contra el orden público. la Unidad de Serenazgo a sectorizado el distrito identificando las zonas donde se produce mayor cantidad de incidencia delictiva considerando el nivel de gravedad.En base a esta información y para identificar estrategias de acción. Cruce Sicaya – Pilcomayo Av. Arica (altura paradero 5) Estadio Miraflores (alt. Paradero 7) Plaza Independencia Carretera Central Av. Parra (cruce circunvalación) Los accidentes de tránsito y las acciones de grescas callejeras con los principales problemas que afectan al distrito, en el primer caso especialmente en el trayecto de la carretera Pilcomayo hacia los distritos colindantes y viceversa, cuyas consecuencias son daños personales y materiales, debido a la excesiva velocidad de los vehículos, negligencia de los conductores, inexistencia de semáforos, deficiente señalización, paraderos informales, así como el mal estado de la infraestructura carrozable que conecta con los anexos. 86 | P á g i n a CAPITULO III 3. ANALISIS ESTRATEGICO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO El concepto base del desarrollo local es la idea de determinar, por un lado, cuál es el potencial de recursos con el que se cuenta y que está subutilizado y, por otro lado, cuáles son las necesidades que se requiere satisfacer de las personas, de las comunidades, de las colectividades, de los municipios, y de la sociedad en su conjunto, a partir de ello fortalecer las capacidades del gobierno local para velar por el bienestar de su jurisdicción48. Es en esta perspectiva que el Distrito de Pilcomayo, a través de la participación activa de sus líderesha construido y validado sus aspiraciones de desarrollo, plasmándola en su Visión de Futuro 2011 – 2021, lograr estos objetivos implica acceder a la Nueva Gestión Pública, es decir pasar de un modelo modelo tradicional de organización y entregade servicios públicos, basado en los principios de la jerarquía burocrática, la centralización y el control directo, por una gerencia públicaeficaz y eficiente. Uno de los instrumentos y enfoques de la Nueva Gestión Pública es la “gestión para resultados, cuya función es facilitar a las organizaciones públicas la dirección efectiva e integrada de su proceso de creación de valor público (resultados), a fin deoptimizarlo,(BID y CLAD, 2007). “La implementación de la GpRD supone un esfuerzo a mediano y largoplazo que normalmente trasciende varios períodos gubernamentales.Estas innovaciones pueden requerir, entre otras cuestiones, modificacionesdel marco legal e institucional de los SNGP; búsqueda de consensos entre las funciones del Estado; capacitación permanente de los funcionarios públicos;alineación de los distintos componentes del ciclo de gestión; y nuevas estructurasorganizacionales que fomenten la coordinación y el trabajo conjunto,a partir de una cadena de resultados, donde juega un rol muy importante la gestión de los recursos humanos 49 orientada hacia la obtención de resultados” . En este capítulo se plantea la Visiónde futuro 2011 2021 del Distrito, articulada a la Visión a nivel de País y la Visión Provincial con sus respectivos lineamientos estratégicos, políticas nacionales, regionales y locales priorizadas que garantizan la viabilidad de la cadena de resultados (actividades, proyectos, 48 Metodología para diseñar estrategias de desarrollo local, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES): Serie 43: boletín de Gestión Pública. 49 La Gestión para Resultados en el Desarrollo “Avances y Desafíos en América Latina y el Caribe”, BID -2011. 87 | P á g i n a productos, metas, resultados, indicadores) planteadas en el estudio y que surge de una relación causa y efecto. 3.1.1 PLAN BI CENTENARIO 2009 – 2021. El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es un plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú hasta el año 2021. La formulación de los planes estratégicos de desarrollo en sus diferentes niveles, tantoen los ámbitos sectorial como territorial, bajo el marco orientador del Plan Bicentenariodeberá también contribuir al mejoramiento de la calidad de la inversión pública, alhacer posible la priorización de los proyectos de inversión del Estado. Al mismo tiempo,se abre un espacio para concertar las decisiones públicas con las del sector privado, locual posibilita una mejor respuesta del Estado a las demandas de la sociedad, así comola coordinación pública y privada 50 para emprender un camino definido hacia el logro delos objetivos nacionales . VISION DE PAIS 50 Plan Bicentenario 2009 – 2021. 88 | P á g i n a 3.1.2 VISION DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO. Vision al 2015 Provincia moderna, limpia, eco turísticas artesanal con circuitos y políticas de protección del medio ambiente, con articulación vial integral entre sus distritos infraestructura social, eficiente saneamiento, educación, salud, seguridad ciudadana, integrada a las cadenas productivas interregionales con productos agroecológicos, industriales y pecuarios, con crecimiento sostenible, impulsadora de pequeñas microempresas competitivas, reflejadas en el fortalecimiento democrático de las organizaciones e instituciones con identidad cultural y propulsora de la participación y concertación. a) LINEAS ESTRATEGICAS POR ZONAS Y EJES DE DESARROLLO – HUANCAYO. EJE DE DESARROLLO EJE DE DESARROLLO SOCIAL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE. EJE DE DESARRLLO INSTITUCIONAL Y DE CAPACIDADES. 3.1.3 LINEAMIENTO ESTRATÉGICO. Modernizar y elevar la calidad de la educación y los servicios de salud garantizando el desarrollo socialcon participación ciudadana (ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO). Mejorar la calidad de producción agrícola y pecuariocon tecnología intermedia y hacerla sostenibledesarrollando la agroindustria y la comercialización. Organizar óptimamente el espacio rural y urbanopreservando el equilibrio ecológico de los recursosnaturales y el medio ambiente. La descripción de la línea estratégica Institucional y del desarrollo de capacidades no fue considerada por las municipalidades de la zona N°01. VISION DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE PILCOMAYO 89 | P á g i n a limitaciones. Tomando en consideración los problemas. metas y una línea de base que facilite diseñar e implementar un sistema de monitoreo y evaluación e ir midiendoel nivel de avance en el cumplimiento de los objetivos planteados en la visión compartida de futuro y las metas deseables para el 2021.1 PROBLEMAS IDENTIFICADOS POR EJE DE DESARROLLO Siguiendo un enfoque de planeamiento por resultados.2 PROCESO METODOLÒGICO PARA EL ANALISIS ESTRATEGICO DELPDCL. las cuales a su vez derivaron en objetivos específicos. PROCESO METODOLÓGICO DE FORMULACIÓN DEL PDCL PILCOMAYO 2011 – 2021. Gráfico Nº 50: PROCESO METODOLÓGICO DEL PDCL 2011. programas.2. 3. 90 | P á g i n a . Finalmente se plantea la programación multianual donde se definen un conjunto de acciones estratégicas. Análisis en base a: Potencialidades Considera: Indicadores Limitaciones Metas Oportunidades Línea de Base Elaboración: Equipo técnico del PDCL 2011 – 2021 Distrito de Pilcomayo. potencialidades y oportunidades. se plantearon objetivos estratégicos. con indicadores. proyectos. como punto de partida se identificaron y priorizaron los problemas que desde la percepción de la población tienen alta influencia en el desarrollo del Distrito. POLìTICAS PÚBLICAS LOCALES POR EJE DE DESARROLLO.2021 - PILCOMAYO. actividades con su respectivo costo y el código de viabilidad de los estudios técnicos si es que ya existieran.3. A partir de ello fortalecer o replantear las acciones que se vienen implementando desde el gobierno local. Inadecuada gestión de los recursos hídricos. MEDIO AMBIENTAL Y RECURSOS PROBLEMA Inadecuado manejo y disposición final de residuos sólidos que deterioran la calidad de vida de la población.2. Deficientes condiciones para la producción agrícola y ganadera. COMPETIIVIDAD Y PROBLEMA Deficientes condiciones vias de acceso interno y externo Minimo impulso al desarrollo competitivo de las actividades de servicios. Alto nivel de vulnerabilidad frente a desastres naturales. Escasa prestación y promoción de los recursos turísticos.3. ECONÓMICO. Escasa educación y conciencia ambiental de la población en el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente. 4 • Alto indice de erosión de tierras. PRIORIDAD 1 • 2 3 Limitado acceso y deficiente calidad de atención en la prestación de Servicios de Salud Limitado acceso y deficiente calidad de atención en la prestación de Servicios de Educación. • • • 4 • 5 • 6 DESARROLLO EMPLEO: PRIORIDAD 1 2 • 3 • • • 4 DESARROLLO NATURALES. 5 DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD. PRIORIDAD 91 | P á g i n a 1 2 3 • PROBLEMA Crecimiento del Distrito sin una planificacion adecuada. Deficiente conciencia tributaria de la población. Alto indice de desnutrición infantil Alta vulnerabilidad de la población infantil. • Gobierno Local poco eficiente y transparente. • 4 5 • Débil institucionalidad democrática y participación poco activa de las organizaciones sociales en la toma de decisiones. Inexistente atención a la población vulnerable en riesgo. .1 PROBLEMAS PRIORIZADOS POR EJE DE DESARROLLO DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL: PRIORIDAD 1 2 3 PROBLEMA • Viviendas con limitado acceso a servicios bàsicos. • Alto índice de inseguridad ciudadana. 2.3 POTENCIALIDADES. LIMITACIONES Y OPORTUNIDADES DEL DISTRITO POR EJE DE DESARROLLO. a) POTENCIALIDADES: 92 | P á g i n a .3. b) LIMITACIONES: 93 | P á g i n a . c) OPORTUNIDADES: 94 | P á g i n a . actitudes y comportamientos equitativos e inclusivos. Consolidar la actividad agrícola y ganadera competitiva con tecnología apropiada y articulada al mercado. Impulsar la participación ciudadana para afrontar la inseguridad ciudadana Incrementar la participación activa de la población organizada en la gestión del desarrollo local. mejorar la gestión pública local con un enfoque de resultados. Impulsar el desarrollo de las actividades económico – productivas y participar en el mercado competitivo. que facilite la productividad y acceder a nuevos mercados. a fin de garantizar el derecho a la no discriminación de los sectores sociales más vulnerables DESARROLLO ECONÓMICO. para generar empleos adecuados y sostenibles. COMPETITIVIDAD Y EMPLEO: • • • • Garantizar la integración interna y externa del territorio. • • • • • 95 | P á g i n a Garantizar el crecimiento poblacional con una adecuada planificación. preservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente. fortaleciendo los espacios de participación ciudadana. Mejorar la cobertura y calidad del servicio de salud y seguridad social Asegurar la buena calidad educativa y la aplicación de buenas prácticaspedagógicas con instituciones acogedoras e integradoras que desarrollen procesos de autoevaluación. Impulsar la forestación y reforestación en las zonas afectadas por la tala indiscriminada Fomentar la reducción de vulnerabilidades y la gestión de riesgos frente a desastres en el marco del desarrollo sostenible DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD. DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES • • • • Promover la inversión pública y privada para ampliar el acceso de la población a los servicios recolección y disposición final de residuos sólidos y líquidos Diseñar e implementar un modelo de gestión responsable de los recursos hídricos. a partir del ordenamiento territorial. Diseñar e implementar políticas públicas para el cuidado. Incrementar la recaudación tributaria en el distrito que permita prever y organizar la ejecución del gasto público.d) OPORTUNIDADES POR EJE DE DESARROLLO DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL: • • • • • • Garantizar el acceso de las familias a viviendas con servicios básicos adecuados. a través de la interconexión vial. prácticas. eficiencia. Disminuir los índices de desnutrición infantil Establecer redes de protección para garantizar el ejercicio de los derechos de los niños(as) y adolescentes. . eficacia y transparencia en el marco del proceso de descentralización y modernización del Estado. Fortalecer y promocionar la actividad turística con servicios de calidad. Contribuir a la generación de valores. con tecnología apropiada y articulada al mercado Impulso de la competitividad de productos de servicios locales en diversos mercados. Asegurar el acceso a una educación pública. actitudes y comportamientos Establecer redes de protección para garantizar el ejercicio de los derechos de los niños(as) y adolescentes y población en situación de vulnerabilidad y exclusión. para generar empleos adecuados y sostenibles 96 | P á g i n a POLÌTICA PÚBLICA. Garantizar el acceso de las familias a viviendas con servicios básicos adecuados. prácticas. Consolidar la actividad agrícola y ganadera competitiva con tecnología apropiada y articulada al mercado. Fortalecer y promocionar la actividad turística con servicios de calidad. que facilite la productividad y acceder a nuevos mercados. b) DESARROLLO ECONÓMICO. Actividad agropecuaria competitiva. POLÌTICA PÚBLICA. Impulsar el desarrollo de las actividades de servicios y participar en el mercado competitivo. EMPLEO. Mejoramiento de la oferta de servicio turístico con la participación activa de la población. . Mejorar la cobertura y calidad del servicio de salud y seguridad social. Incremento del acceso de la población a servicios de Salud de calidad Asegurar la calidad educativa y la aplicación de buenas prácticas pedagógicas con instituciones acogedoras e integradoras. COMPETITIVIDAD. Impulso de la conectividad interna y externa del distrito y acceso a servicios de comunicación. Disminuir los índices desnutrición infantil Impulsar la Seguridad Alimentaria con énfasis en la nutrición adecuada de los infantes y las madres gestantes. a través de la interconexión vial. Ampliar el acceso de la población a los servicios de Saneamiento Básico. Contribuir a la generación de valores.4 POLITICAS PÚBLICAS A IMPLEMENTAR POR EJE DE DESARROLLO a) DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL OBJETIVO ESTRATÈGICO. privada y comunitaria participativa y de calidad. OBJETIVO ESTRATÈGICO.3. de Establecer redes de protección para garantizar el ejercicio de los derechos de los niños(as) y adolescentes. Garantizar la integración interna y externa del territorio.2. Diseñar e implementar politicas públicas para el cuidado. Impulsar el crecimiento poblacional ordenado y sostenible. fortaleciendo los espacios de participacion ciudadana Incrementar la recaudación tributaria en el distrito que permita prever y organizar la ejecución del gasto público. Mejorar la gestión pública local con un enfoque de resultados. Recursos naturales conservados y aprovechados de manera sostenible. Generación de condiciones para una efectiva participación de la población organizada en el Desarrollo Local Impulso al fortalecimiento de una cultura tributaria en la población Mayor eficacia y eficiencia del gobierno local en el marco del proceso de descentralizacion y modernización del estado. Mejorar las capacidades institucionales del Gobierno Local para la promocion de la inversion pública y privada que permita el acceso a servicios de recolección y disposición final de residuos sólidos y liquidos. eficiencia. preservación del medio ambiente y gestión de riesgos. Fortalecimiento de capacidades institucionales del Gobierno Local para la protecciòndel medio ambiente y atención de contingencias por riesgo de desastres y adaptación al cambio climático Promover la participación de la población en el tratamiento integral de los residuos sólidos y liquidos producidos por las actividades humanas. con participación y beneficio de las poblaciones locales d) DESARROLLO INSTITUCIONAL OBJETIVO ESTRATÈGICO. Garantizar el crecimiento poblacional con una adecuda planificación. Fomento de la lucha contra la Inseguridad Ciudadana y Violencia Social. 97 | P á g i n a POLÌTICA PÚBLICA. Impulsar la forestación y reforestación en las zonas afectadas por la tala indiscriminada POLÌTICA PÚBLICA. .c) DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES: OBJETIVO ESTRATÉGICO. eficacia y ransparencia en el marco del proceso de descentralización y modernización del Estado. a partir del ordenamiento territorial Generar condiciones adecuadas para la lucha contra la Inseguridad Ciudadana Fortalecer la participación activa de la población organizada en la gestión del desarrollo local. INEI .(2007) 100% de viviendas con acceso a agua potable.8% no tiene acceso a SS. PROGRAMA 01. INEI (2007) Cobertura en electricidad Número de viviendas que disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública / Total viviendas *100 INEI -Censos Nacionales y ENAHO 23% no tiene acceso a luz eléctrica. prácticas.01: Programa de construcción. Encuesta de Nº de familias con acceso a viviendas saludables/ total de la población de la localidad.HH.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS. actitudes y comportamientos equitativos e inclusivos. electricidad y alcantarillado sostenibles Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta Nº información 2021 1 2 3 Cobertura en agua potable Población con acceso a agua potable / Total población * 100 INEI ENAHO 12% no tiene acceso a agua.02: Programa de Promoción de Viviendas Saludables. METAS INDICADORES POR EJE DE DESARROLLO. a fin de garantizar el derecho a la no discriminación de los sectores sociales más vulnerables DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 01: Garantizar el acceso de las familias a viviendas con servicios básicos adecuados: OBJETIVO ESPECIFICO 01. 100% de viviendas con acceso a luz eléctrica.01: Ampliar el acceso de la población a los servicios de Saneamiento Básico. Disminuir los índices de desnutrición infantil Establecer redes de protección para garantizar el ejercicio de los derechos de los niños(as) y adolescentes. 98 | P á g i n a Incremen to del porcentaj e de familias que aplican 5 practicas saludable s. DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL: • • • • • • Garantizar el acceso de las familias a viviendas con servicios básicos adecuados. PROGRAMA 01. Encuesta de Nº de familias que por lo menos aplican 5 practicas saludables / total de la población de la localidad. Centro Salud de “Pocas personas acceden a viviendas 51 saludables” Testimonio recogido durante los talleres descentralizados de diagnóstico. INEI (2007) Cobertura en desagüe Población con acceso adesagüe /Total población *100 INEI ENAHO 73. Cada vez más familias acceden a viviendas saludable s" . Contribuir a la generación de valores. Mejorar la cobertura y calidad del servicio de salud y seguridad social Asegurar la buena calidad educativa y la aplicación de buenas prácticaspedagógicas con instituciones acogedoras e integradoras que desarrollen procesos de autoevaluación.3.01.01.2. 4 5 51 Familias que por lo menos aplican 5 Prácticas saludables. 100% de viviendas con acceso a desagüe. Centro Salud de Se determinará al diseñar el programa de monitero Incremento al acceso de las familias a viviendas saludables. rehabilitación y mejoramiento de sistemas de agua potable. Incremento del Nº de personas satisfechas con el servicio de salud.01. Población que acude al servicio. Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de Meta 2021 Nº información base.” equipamie 1 a y de salud de calidad / nto equipamiento total de Áreas del moderno y adecuados establecimiento de en uso.01: Programa de mejoramiento de la Infraestructura del sector Salud.” . Posta Salud de A establecer durante la planificaciónde l monitoreo.02: Ampliación de la participación ciudadana en la prevención y la promoción de la salud con articulación entre el Gobierno Local y la Sociedad Civil. PROGRAMA 02. Nº 1 2 52 Indicador Fórmula del indicador Fuente de información Línea base.. 99 | P á g i n a de y de Meta 2021 . Posta de Salud de Pilcomayo. cuentan nto de salud infraestructura y Hay Escasez con buena que cuentan equipamiento de recurso infraestruct con adecuados para la humano ura y infraestructur prestación de servicios especializado. 1 2 Centros de Vigilancia comunitaria al Desarrollo de Niños(as) menores de 36 meses. Incremento de cobertura de aseguramien to del SIS. 1 Agente Comunitari o por cada 20 familias.La posta es de primer nivel solamente y no brinda una buena atenciòn”. 100% Grado de satisfacción de los pobladores con el servicio Nº de personas satisfechas de la atención que reciben en salud/ total de personas que acuden a este servicio. prestación de servicios de salud PROGRAMA 02. Agentes comunitarios de Salud Nº de Centros de Vigilancia Comunal/ Nº de barrios o zonas Posta Salud de 0 8 (01 por barrio o sector) Nº de Agentes comunitarios de salud/Nº de familias con hijos menores de 03 años. Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021 Nº información Nº de Áreas Nº de Áreas del Posta de salud "Equipos e 100% de del establecimiento de infraestructura áreas que 52 establecimie salud que cuentan con en desuso.03: Garantizar el mayor acceso a los servicios y aseguramiento en salud.DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 02: Mejorar la cobertura y calidad del servicio de Salud y Seguridad Social OBJETIVO ESPECIFICO 02. para la salud.6% con SIS INEI – 2007. “.01.01: Incremento del acceso de la población a servicios de Salud de calidad PROGRAMA 02. INEI Censo población vivienda.01.. Solamente 6. ASIS 2010. Nº de afiliaciones de la población Objetivo SIS / población Objetivo SIS programada) x100. ciclo) PROGRAMA 03. publicas.01. en grado de EBR que estudiantes participan en la prueba de 2° grado de comprensión lectora de EBR(III y matemática. Comprensió Número de alumnos Unidad de Se establecerà al n del2° grado de EBR Medición de la diseñar el sistema Lectora y que responden la Calidad de monitoreo y Resolución mayoría de preguntas Educativa – evaluación del de de la prueba de Secretaría de PDCL 2011 problemas comprensión lectora y PlanificaciónE 2021.E. 100 | P á g i n a . (Escale 2007) 79. de monitoreo y del con claridad losfundamentos evaluación del 6% y coherencia curriculares de su nivel PDCL 2011 – los y área curricular de 2021. (Escale 2007) 01 I. 4 de matemática / Número stratégica – matemática de alumnos del 2° MINEDU. en adecua das condici ones. área curricular de acuerdo a la realidad local.01. secundaria con hacinamiento sin red de desague. OBJETIVO ESPECIFICO 03. Programa de ampliación de cobertura de la oferta educativa del distrito. Nº de Nº de docentes que MINEDU. Nº de estudiantes entre 3 y 19 años matriculados en el respectivo nivel de acuerdo a su edad/total de población entre 3 y 19 años. 100% de I. Nº de I. 2009. Increm ento progres ivo del nivel de logro de los estudia ntes. abastecimiento de agua limitado. Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta Nº información 2021 Tasa de matrícula 1 2 3 Tasa de asistencia escolar Instituciones educativas de Gestión Pública en adecuadas condiciones. PROGRAMA 03. 2010.E.01: Asegurar el acceso a una educación pública. Se establecerá al Increm docentes sustenta con claridad y Evaluación diseñar el sistema ento que sustenta coherencia docente. fundamentos acuerdo a la realidad 1 curriculares regional/ total de de su nivel y docentes evaluados.01. INEI.E. ENAHO 78% de la población educativa atendida por I.E. Nº de estudiantes entre 3 y 19 años que asisten a su respectivo nivel de acuerdo a su edad/total de población entre 3 y 19 años.E. PROGRAMA 03. ENAHO Escale.3% con tendencia decreciente. 53 Escale . de Educación Básica Regular de Gestión Pública en adecuadas condiciones/Total de I.04: Programa de diseño e implementación de un modelo de Gestión de la Calidad Educativa en las Instituciones Educativas de todos los niveles y formas. % de (Nº de comités que “Los padres Incremento 1 UGEL comités de funcionan efectivamente de familia no del % de 53 ESCALE: Estadística de la Calidad Educativa 2007.03: Programa de fortalecimiento de competencias y capacidades magisteriales para el Desarrollo humano. INEI.01. del distrito. 2008.DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 03: Asegurar la buena calidad educativa y la aplicación de buenas prácticas pedagógicas con instituciones acogedoras e integradoras que desarrollen procesos de autoevaluación. privada y comunitaria participativa y de calidad. 01: Programa de Seguridad Alimentaria y Nutrición. 1 55 30.01.01: Impulsar la Seguridad Alimentaria con énfasis en la nutrición adecuada de los infantes y las madres gestantes PROGRAMA 04. Nº de directivos que informan. 56 54 Tasa de Menores de 5 años con INEI 24. de 05 años. (incluye la rendición de cuentas). monitorean y evalúan la prestación del servicio educativo. Dato por elaborar por la UGEL. con participación de los actores involucrados . Incremento del número de familias con prácticas adecuadas de higiene. que padecen algún grado de ENDES diseñar el sistema de la tasa de anemia /Total MEF * 100. 55 101 | P á g i n a de . PROGRAMA 04.8% en niños(as) entre 6 y 9 años Tasa de anemia en Número de mujeres gestantes INEI Se establecerá al Disminución mujeres gestantes. 56 Porcentaje de 5% establecido a nivel nacional. con participación de los actores involucrados. de monitoreo y anemia en 2 evaluación.1 % en 19% desnutrición Desnutrición crónica / Totalde ENDES niños(as) menores crónica infantil niños menores de 5años *100. 54 OMS Informe de Desarrollo Humano 2009. mujeres gestantes. Encuesta de Nº de familias que por lo menos aplican 5 practicas saludables / total de la población de la localidad. / Nº de instituciones educativas públicas) x 100 están organizados …” Nº de directores que informan. monitorean y evalúan la prestación del servicio educativo. 964849644 DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 04: Disminuir los índices de Desnutrición Infantil OBJETIVO ESPECIFICO 04. Incremento del Nº de Directivos que monitorean y evalúan participativa mente la calidad educativa. que incluye la rendición de cuentas / total de directores del departamento.2 Concertación y vigilancia que funcionan activamente. Nº 1 Indicador Fórmula del indicador Fuente de información Línea de base Meta 2021 Familias que por lo menos aplican 5 Prácticas de hábitos de higiene y nutricional adecuada.01. Censo Escolar .02: Programa de Mejoramiento de Prácticas adecuadas de higiene y nutrición. Centro Salud Se establecerá al diseñar el sistema de monitoreo y evaluación. UGEL comités que vigilan la calidad educativa. Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021 Nº información.2009. 00 NT residuales. 100.00 NT mantenimiento y operación de sistemas de agua y saneamiento NT 04 Mejoramiento de sistemas de saneamiento básico a nivel de Distrito.01: Programa de Desarrollo Integral del Niño. 22% no percibe ningún ingreso por su trabajo. PROGRAMA 05. SNIP NT 01 Mejoramiento de las prácticas de las familias para implementar 102 | P á g i n a MONTO 500. (DEMUNA 2011) Nº de niños/as menores de 14 INEI 3% de niños(as) Niños trabajan Tasa de trabajo años de edad que trabajan/ total entre 6 y 12 años en condiciones infantil de niños menores de 18 años trabaja. Incremento del Nº de personas con discapacidad que acceden a un puesto laboral. 52 violencia infantil.2.00 NT 05 Mantenimiento de la infraestructura de agua y saneamiento 5’000.6 PROGRAMACION MULTIANUAL DE LOS PROGRAMAS ESTRATEGICOS. 3`000. 3. SNIP S/. Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base. OBJETIVO ESPECÍFICO 01: PROGRAMA 01. Institucionalizació n de politicaspublicas a favor del AM. DEMUNA INEI Educación Políticas Públicas a favor del Adulto Mayor. NT 02 Construcción de los sistemas de agua y desagüe del Distrito. la juventud. 24`100.000.02: Programa de inclusión social y desarrollo económico de la población vulnerable y en situación de riesgo.000. MDP.00 NT 06 Ampliación de los sistemas de electricidad a nivel del Distrito.01.01.00 03 Fortalecimiento de las organizaciones en administración. Meta 2021 Nº información 1 2 Casos de violencia infantil Nº de niños(as) adolescentes menores de 18 años de edad que sufren violencia familiar y sexual.000.00 PROGRAMA 01. Se establecerà al diseñar el sistema de monitoreo del PDCL. PROGRAMA 05. Niña y Adolescente Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021 Nº información De 71 casos Disminución de registrados en la casos de DEMUNA 2011.00 SUB TOTAL S/.DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 05: Asegurar la protección de la familia. adecuadas de edad * 100. DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL. INEI . la niñez.01: “PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN. 10`000. OBJETIVO ESTRATÉGICO 01: Garantizar el acceso de las familias a viviendas con servicios básicos adecuados.2007.01.000.02: PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE VIVIENDAS SALUDABLES. REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SOSTENIBLES” CODIGO MONTO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.000.01. Se establecerà al diseñar el sistema de monitoreo del PDCL.000. 01 Construcción e implementación de planta de tratamiento de aguas 1’000.000. la adolescencia.00 . Personas con discapacidad que acceden a puestos laborales. 1 han vulnerado los derechos de los NNAs. 5`000. Nº de normas legales distritales que promueven la vigencia y ejercicio de los derechos humanos del Adulto Mayor.01: Establecer redes de protección para garantizar el ejercicio de los derechos de los niños(as) y adolescentes y población en situación de vulnerabilidad y exclusión. Nº de personas con discapacidad que acceden a puestos laborales/total de personas con discapacidad *100 MDP.000. CODIGO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. la mujer y otros grupos humanos en situación de vulnerabilidad y exclusión social OBJETIVO ESPECIFICO 05. logístico y lúdico 800.00 Equipamiento y mantenimiento (preventivo y correctivo) de los equipos biomédicos y otros SUB TOTAL S/ 1`500. MONTO SNIP Promoción del Seguro Integral de Salud de la población excluida del 100.00 2 NT 1`000. OBJETIVO ESPECÍFICO 03: PROGRAMA 03.00 TOTAL S/ 3’900. Generación de condiciones para la reducción de contaminantes por combustión a nivel familiar.000.000.03: PROGRAMA DE PROMOCION DEL ACCESO A LOS SERVICIOS Y ASEGURAMIENTO EN SALUD.01.00 2 NT Equipamiento y mantenimiento con material educativo.00 Fortalecimiento de la capacidad organizativa de las comunidades.01.000.00 S/.000.01: PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR SALUD CODIGO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. OBJETIVO ESTRATÉGICO 02: Mejorar la cobertura y calidad del servicio de Salud y Seguridad Social. 1’700. Fortalecimiento de capacidades para el tratamiento de residuos sólidos y líquidos a nivel familiar.000.00 2 NT en la atención integral de la salud colectiva.01. MONTO SNIP 700.000. SUB TOTAL S/.01.000. NT 1 redes institucionales y sociales para la prevención y promoción de la salud. SUB TOTAL S/. OBJETIVO ESPECÍFICO 02: PROGRAMA 02. Fortalecimiento de los recursos humanos con desempeño suficiente 300. SNIP S/. 700.00 3 Instituciones Educativas de los tres niveles.00 3 NT en la atención integral de la salud individual.000.000. 1’000.01.000. OBJETIVO ESTRATÉGICO 03: Asegurar la buena calidad educativa y la aplicación de buenas prácticas pedagógicas con instituciones acogedoras e integradoras que desarrollen procesos de autoevaluación.00 103 | P á g i n a . MONTO SNIP 1 NT Ampliación y mantenimiento de la infraestructura de salud.000.02 03 viviendas saludables. 1 NT Construcción y/o mantenimiento de la infraestructura educativa.000.00 1 NT distrito. CODIGO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.00 PROGRAMA 02. Fortalecimiento de los recursos humanos con desempeño suficiente 300.000.000.000.00 NT Construcción e implementación de bibliotecas virtuales en las 3’000.00 Mejoramiento de infraestructura y equipamiento de espacios NT 2 comunales para la prevención.00 PROGRAMA 02.00. 2’500.02: PROGRAMA DE AMPLIACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN ARTICULACIÓN CON LA SOCIEDAD CIVIL.00 S/24`800. 5.000. SUB TOTAL TOTAL NT NT 100. CODIGO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.000. promoción y vigilancia de la salud integral de la primera infancia. 700.000. 4 NT Promoción de la estimulación temprana y educación inicial en el 300. PROGRAMA DE AMPLIACIÓN DE COBERTURA DE LA OFERTA EDUCATIVA DEL DISTRITO CODIGO MONTO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.00 100.000.00 DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL.00 DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL. Distrito.01.000.00 TOTAL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 04: Disminuir los índices de Desnutrición Infantil OBJETIVO ESPECIFICO 04.01: Impulsar la Seguridad Alimentaria con énfasis en la nutrición adecuada de los infantes y las madres gestantes PROGRAMA 04.02: PROGRAMA REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DOCENTES PARA EL DESARROLLO HUMANO. 1 Promoción de la educación y comunicación para la seguridad alimentaria NT 100. 1’400.000.01.000. 02 NT 100.000. 2 Promoción articulación de los programas alimentarios y de Nutrición.01.00 S/.000.000.00 2 Mejoramiento de los sistemas de producción familiar y local con énfasis la conservación y uso de productos nativos.00 Fortalecimiento de las instancias de gestión educativa distrital en alianza del Gobierno Local con la Sociedad Civil.000. CODIGO MONTO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.00 3 Fortalecimiento de la capacidad organizativa del distrito. la mujer y otros grupos humanos en situación de vulnerabilidad y exclusión social OBJETIVO ESPECIFICO 05.00 competencias del docente.00 SUB TOTAL PROGRAMA 04.03: PROGRAMA DE DISEÑO E IMPLEMENTACION DE MODELO DE GESTION DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE TODOS LOS NIVELES. 01 NT Promoción a la vigilancia periódica y organizada de la prestación de 200. 1 Implementación deprograma fortalecimiento de capacidades y NT 1`000. S/.000. 3 Fortalecimiento de capacidades y competencias docentes en NT 100.000.000.000.00 SUB TOTAL PROGRAMA 03.000. NT 1`000. NT 300.000.00 1 NT a los servicios sociales básicos de salud y nutrición (Contrapartida). CODIGO MONTO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. 1`350. 1’600.01: Establecer redes de protección para garantizar el ejercicio de los derechos de 104 | P á g i n a . 6’600. redes institucionales y sociales para la seguridad alimentaria en el marco del Plan Articulado Nutricional.00 DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 05: Asegurar la protección de la familia.000.00 S/.00 actividades económicas adecuadas a la localidad. Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.(Contrapartida). 300. SNIP S/. (CONEI. APAFAS etc. CODIGO SNIP MONTO S/. 2 NT 250. la adolescencia.) S/.00 PROGRAMA 03. SUB TOTAL S/.000. NT 100. 200.02: PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE PRÁCTICAS ADECUADAS DE HIGIENE Y NUTRICIÓN.00 servicios educativos.00 SUB TOTAL S/8’250.00 Implementación demonitoreo y evaluación del programa. la juventud.00 SUB TOTAL TOTAL S/. COPALE. SNIP S/. la niñez.000. SNIP S/. CODIGO MONTO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.000. Promoción del acceso de la mujer y el niño menor de 5 años 100.01.01: PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN. los niños(as) y adolescentes y población en situación de vulnerabilidad y exclusión. PROGRAMA 05.01.01: PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE CODIGO MONTO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. SNIP S/. 600,000.00 Fortalecimiento de la Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente 1 NT de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo. 2 Impulso de la participación ciudadana para la promoción y defensa de los derechos de los niños(as) y adolescentes. NT 3 Formación y fortalecimiento de redes de protección a los niños(as) y adolescentes (COMUDENA) NT 600,000.00 300,000.00 S/. 1’500,000.00 SUB TOTAL PROGRAMA 05.01.02: PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN VULNERABLE Y EN SITUACIÓN DE RIESGO. CODIGO MONTO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. SNIP S/. 600,000.00 Conformación y fortalecimiento del Centro Integral de Atención al Adulto 1 NT Mayor en la Municipalidad (CIAM) 2 Conformación y fortalecimiento de la Oficina Municipal de atención a las personas con discapacidad (OMAPED) NT 3 Desarrollo de capacidades organizativas y económicas de las personas con discapacidad. NT 600,000.00 100,000.00 S/. 1’300,000.00 SUB TOTAL S/. 2’800,000.00 TOTAL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO: DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO: • • • • Garantizar la integración interna y externa del territorio, a través de la interconexión vial, que facilite la productividad y acceder a nuevos mercados. Fortalecer y promocionar la actividad turística con servicios de calidad. Consolidar la actividad agrícola y ganadera competitiva con tecnología apropiada y articulada al mercado. Impulsar el desarrollo de las actividades de servicios y participar en el mercado competitivo, para generar empleos adecuados y sostenibles. INDICADORES, METAS LINEA DE BASE DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO: OBJETIVO ESTRATÉGICO 01: Garantizar la integración interna y externa del territorio, a través de la interconexión vial, que facilite la productividad y acceder a nuevos mercados OBJETIVO ESPECÍFICO 01.01: Impulso de la conectividad interna y externa del distrito y acceso a servicios de comunicación. OGRAMA 01.01.01: PROGRAMA DE INTEGRACIÓN VIAL DISTRITAL E INTERPROVINCIAL ARTICULADO A CORREDORES ECONÓMICOS Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021 Nº información Km. de vías vecinales según clasificación en buenas condiciones. Estudios y proyectos 105 | P á g i n a Km de longitud de vías/100km de acuerdo al indicador utilizado por el MTC. MTC Nº de estudios y proyectos implementados/total de MDP Se establecerá al diseñar el sistema de monitoreo del PDCL. Se establecerá al diseñar el Incremento del Nº de vías en buenas condiciones. Ejecución de proyectos. implementados. proyectos viables. sistema monitoreo PDCL. de del PROGRAMA 01.02: PROGRAMA DE PROMOCION DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. Nº Indicador Fórmula del indicador Fuente de información Línea de base Familias que acceden a los servicios de teléfono e internet. Instituciones Educativas que acceden a servicios de teléfono e internet Nº de familias que acceden a los servicios de Teléfono/total de familias. MTC Nº de Instituciones Educativas que acceden a los servicios de Teléfono e internet/total de I.E. Educación Se establecerá al diseñar el sistema de monitoreo del PDCL. Se establecerá al diseñar el sistema de monitoreo del PDCL. Meta 2021 DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO: OBJETIVO ESTRATÉGICO 02: Fortalecer y promocionar la actividad turística con servicios de calidad. OBJETIVO ESPECÍFICO 02.01: Mejoramiento de la oferta de servicio turístico con la participación activa de la población. PROGRAMA 02.01.01 PROGRAMA DE RECUPERACION Y PROMOCION DE ZONAS NATURALES PARA IMPULSAR EL TURISMO VIVENCIAL Y ECOLOGICO. Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021 Nº información 1 2 Nº de turistas que visitan el distrito de Pilcomayo. % de servicios disponibles para la atención al turista en adecuadas condiciones. % de incremento del MINCETUR número de turistas nacionales y extranjeros que visitan anualmente el Distrito de Pilcomayo Nº de establecimientos de MINCETUR atención a turistas en adecuadas condiciones/ Nº de establecimientos * 100. Se establecerá al diseñar el sistema de monitoreo del PDCL Se establecerá al diseñar el sistema de monitoreo del PDCL Incremento del número de turistas nacionales y extranjeros. Incremento del número establecimient os en adecuadas condiciones. DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO: OBJETIVO ESTRATÉGICO 03: Consolidar la actividad agrícola y ganadera competitiva con tecnología apropiada y articulada al mercado. OBJETIVO ESPECIFICO 03.01: Actividad agropecuaria competitiva, con tecnología apropiada y articulada al mercado PROGRAMA 03.1.01 Programa de desarrollo agrícola y ganadero, según vocación productiva Y pisos ecológicas. Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021 Nº información 1 2 Ingresos mensuales de las familias dedicadas a la ganadería y agricultura. Valor de ventas de los productos agropecuarios (Incremento del ingreso promedio de las familias dedicadas a la ganadería / total de familias al inicio de la intervención) x100. Incremento del valor de ventas de los productos agropecuarios / promedio el precio de ventas al inicio de la intervención. DRA A ser construido por la DRA. Se incrementa en 10% DRA A ser construido por la DRA. Se incrementa en 10% DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO: 106 | P á g i n a OBJETIVO ESTRATÉGICO 04: Impulsar el desarrollo de las actividades de servicios y participar en el mercado competitivo, para generar empleos adecuados y sostenibles. OBJETIVO ESPECÍFICO 04.01: Impulso de la competitividad de productos de servicios locales en diversos mercados. PROGRAMA 04.01.01Programa de Mejoramiento de la competitividad de la oferta de servicios locales. Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021 Nº información 1 2 Asociación productores fortalecidas articuladas. de y Nº de Medianas y Pequeñas Empresas formalizadas. Nº de asociaciones de productores fortalecidos y articulados para que puedan insertarse al mercado en forma competitiva./Total de productores*100. Nº de MYPES que logran pasar a la situación de formalidad legal/Nº de negocios. Registro de Organizacione s MDP. No existe Incremento al 10% SUNAT Será establecido al diseñar el sistema de monitoreo. Incremento en 40% PROGRAMACION MULTIANUAL DEL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO. DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO: OBJETIVO ESTRATÉGICO 01: Garantizar la integración interna y externa del territorio, a través de la interconexión vial, que facilite la productividad y acceder a nuevos mercados. OBJETIVO ESPECÍFICO 01.01: Impulso de la conectividad interna y externa del distrito y acceso a servicios de comunicación. PROGRAMA 01.01.01: PROGRAMA DE INTEGRACIÓN VIAL DISTRITAL E INTERPROVINCIAL ARTICULADO A CORREDORES ECONÓMICOS CODIGO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. MONTO SNIP Mejoramiento y rehabilitación de calles del distrito (con participación 10`000,000.00 1 NT ciudadana). 2 Fortalecimiento de capacidades del personal para la gestión en proyectos viales SUB TOTAL 470,000.00 NT S/. 10’470,000.00 PROGRAMA 01.01.02: PROGRAMA DE PROMOCION DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. CODIGO SNIP 1 Promoción para el acceso a telefonía e internet de las familias. NT 2 Promoción para el acceso a telefonía e internet en las instituciones educativas NT 3 Fortalecimiento de capacidades para uso del servicio de telefonía e internet por grupo de productores SUB TOTAL TOTAL MONTO 300,000.00 500,000.00 100,000.00 S/. 900,000.00 S/. 11’370,000.00 DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO: OBJETIVO ESTRATÉGICO 02: Fortalecer y promocionar la actividad turística con servicios de calidad. OBJETIVO ESPECÍFICO 02.01: Mejoramiento de la oferta de servicios turísticos con la participación activa de la población. PROGRAMA 02.01.01 PROGRAMA DE RECUPERACION Y PROMOCION DE ZONAS NATURALES PARA IMPULSAR EL TURISMO VIVENCIAL Y ECOLOGICO. 107 | P á g i n a 00 15’000.000.01 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA OFERTA DE SERVICIOS LOCALES. NT 100. Nº 1 ACTIVIDAD / PROYECTO. PROGRAMA 04.00 5`000.01.000.00 TOTAL 400. Fortalecimiento de las capacidades institucionales de la municipalidad para la articulación de los servicios de asistencia técnica que ofrecen 108 | P á g i n a NT NT MONTO 270. 3’900.000. NT 500.00 50.00 300. Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. 25’525.01 PROGRAMA DE DESARROLLO AGRÍCOLA Y GANADERO.000.000.000.00 2 Promoción de actividades eco turísticas Promoción y difusión de las festividades turísticas y ferias del Distrito. Asistencia técnica para la producción agrícola orgánica y ganadera. NT 7 Fortalecimiento de capacidades para la promoción del turismo rural y urbano.000.000. NT 3 Control fitosanitario de los cultivos.00 800.00 S/. COMPETITIVIDAD Y EMPLEO: OBJETIVO ESTRATÉGICO 04: Impulsar el desarrollo de las actividades de servicios y participar en el mercado competitivo.00 100. con tecnología apropiada y articulada al mercado PROGRAMA 03. NT 4 5 Implementación de la Caja Municipal del Distrito de Pilcomayo.000. conservación y mantenimiento de los sitios eco turísticos NT 6 Diseño e implementación de un circuito eco turístico. CODIGO SNIP 1 2 Promoción de la formalización de las MYPEs Promoción del acceso al crédito NT NT 3 Fortalecimiento de capacidades en gestión económica y empresarial en población oferente de servicios.000.00 100.00 NT S/. OBJETIVO ESPECIFICO 03.00 875.000.Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.000.00 3’000.00 3 4 Fortalecimiento de organizaciones de microempresarios de turismo NT 5 Implementación.000. SEGÚN VOCACIÓN PRODUCTIVA Y PISOS ECOLÓGICOS.01: Impulso de la competitividad de productos de servicios locales en el mercado.000. CODIGO SNIP MONTO 1 Recuperación de los Recursos Turísticos del Distrito NT 3`000.00 DESARROLLO ECONÓMICO.01: Actividad agropecuaria competitiva. NT TOTAL 400.00 6 Promoción de la actividad ganadera NT 100.000.000. ampliación de la infraestructura de riego 1`000. OBJETIVO ESPECÍFICO 04. CODIGO SNIP NT MONTO 700. NT 5 Mejoramiento genético del ganado vacuno y ovino en el distrito. NT 750.000.00 NT 2`500.000.00 DESARROLLO ECONÓMICO.000.00 7 Fortalecimiento de organizaciones de productores ganaderos.00 .000.00 8 Mejoramiento.000.000.00 2 Promoción del desarrollo de cadenas productivas de producción agrícola orgánica. COMPETITIVIDAD Y EMPLEO: OBJETIVO ESTRATÉGICO 03: Consolidar la actividad agrícola y ganadera competitiva con tecnología apropiada y articulada al mercado. para generar empleos adecuados y sostenibles.1. NT 4 Promoción y fortalecimiento de capacidades productivas mediante el uso de riego tecnificado. 000.los diferentes niveles de gobierno.00 S/. OBJETIVO ESPECÍFICO 01.03: Fomento de la reducción de vulnerabilidades y la gestión de riesgos frente a desastres en el marco del desarrollo sostenible PROGRAMA 01.01: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACION INTERINSTITUCIONAL PARA LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGOS. MINAM DGCA. enero 2012. La población está expuesta a las 57 inundaciones ” Población preparada para afrontar desastres naturales.NN. El volumen de residuos dispuestos adecuadamente se incrementa al 70% MDP Serà 01 comitè de establecida protección al 2 durante el medio ambiente diseño del funcionando sistema adecuadamente. y el articuladas que establecida protección al MA. INDECI “. durante los talleres de diagnóstico para la formulación del PDCL Pilcomayo 2011 – 2021.02.01: Programa de inversiónpública y privada para infraestructura de recolección y disposición final de residuos sólidos y líquidos. preservación del medio ambiente y gestión de riesgos. promueven la durante el medio ambiente protección del MA. Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de Meta 2021 Nº información base Instituciones que promueven la Nº de instituciones MDP Será 01 comité de protección de los RR.01.000. Promoción y fortalecimiento de la asociatividad para el acceso de servicios técnicos-empresariales y articulación a diversos mercados.00 TOTAL DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES: DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES • • • Fortalecimiento de capacidades institucionales del Gobierno Local para la proteccióndel medio ambiente y atención de contingencias por riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. diseño del funcionando sistema adecuadamente.03. 5`620. Promover la participación de la población en el tratamiento integral de los residuos sólidos y líquidos producidos por las actividades humanas Impulsar la forestación y reforestación en las zonas afectadas por la tala indiscriminada OBJETIVO ESTRATÉGICO 01:Fortalecimiento de capacidades institucionales del Gobierno Local para la protecciòndel medio ambiente y atención de contingencias por riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. 6 NT 100. OBJETIVO ESPECÍFICO 01.. Acciones articuladas para la protección del medio ambiente Volumen de residuos Dispuestos adecuadamente / Volumen total de residuos generados * 100 Nº de instituciones articuladas que promueven la protección del MA. 57 Nº de familias afectadas por fenómenos naturales /Nº de familias. PROGRAMA 01.01: Mejorar las capacidades institucionales del Gobierno Local para la promoción de la inversión pública y privada que permita el acceso a servicios de recolección y disposición final de residuos sólidos y líquidos. Testimonio recogido en el Sector Maravillas. 109 | P á g i n a .01: PROGRAMA DE FOMENTO Y PROMOCION DE LA CULTURA AMBIENTAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS. Nº Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021 información 1 Familias afectadas a causa de fenómenos naturales. Serà establecida durante el diseño del sistema. Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de Meta 2021 Nº información base 1 Porcentaje de residuos sólidos municipales con disposición final segura. OBJETIVO ESPECIFICO 01. PROGRAMA 01.02: Diseñar e implementar políticas públicas para el cuidado. 01: PROGRAMA DE INVERSION PÚBLICA Y PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURA DE RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS. 1 adecuadamente / total de Construcción de monitoreo. 110 | P á g i n a .01.000. PROGRAMA 02. OBJETIVO ESTRATÉGICO 03: Impulsar la forestación y reforestación en las zonas afectadas por la tala indiscriminada OBJETIVO ESPECIFICO 03.01: Fomentar la cultura de cuidado y preservación del medio ambiente PROGRAMA 02. Incremento de superficie reforestada en un 60% PROGRAMACION MULTIANUAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 01: Fortalecimiento de capacidades institucionales del Gobierno Local para la protecciòndel medio ambiente y atención de contingencias por riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. residuos sólidos*100 OBJETIVO ESPECIFICO 02.0 Construcción e implementación de una Planta de Tratamiento de aguas 2 NT 0 residuales 3 Instalación de una planta de reciclaje de plásticos.01. PROGRAMA 01.01. CODIGO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.01: Mejorar las capacidades institucionales del Gobierno Local para la promocion de la inversion pública y privada que permita el acceso a servicios de recolección y disposición final de residuos sólidos y líquidos.000. 1 NT 0 10’000.0 Construcción e implementación de una planta de residuos solidos. con participación y beneficio de las poblaciones locales PROGRAMA 03. PROGRAMA 01.02: Diseñar e implementar politicas públicas para el cuidado. OBJETIVO ESPECÍFICO 01.02: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN RESPONSABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Nº 1 Indicador Fórmula del indicador Fuente de información Línea de base Meta 2021 Porcentaje deaguas residualesurbanas tratadas Volumen de aguas servidas tratadas / Volumen total de aguas servidas * 100 Ministerio de Vivienda y Construcción Seràdeterminado al Incremento diseñar el sistema de en un 60% monitoreo.01. 22’600. % de toneladas de Ministerio de Serádeterminado al Incremento residuos solidos tratados Vivienda y diseñar el sistema en un 40%.000.01: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACION INTERINSTITUCIONAL PARA LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGOS.01: PROGRAMA DE FOMENTO Y PROMOCION DE LA CULTURA AMBIENTAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS. Nº Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021 información Toneladas de residuos sólidos con tratamiento adecuado. MONTO SNIP 12`000. SUB TOTAL NT 600.00 S/. 02: Diseñar e implementar un modelo de gestión responsable de los recursos hídricos.OBJETIVO ESTRATÉGICO 02: Promover la participación de la población en el tratamiento integral de los residuos sólidos y liquidos producidos por las actividades humanas OBJETIVO ESPECÍFICO 02.01: PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021 Nº información 1 Superficie deforestada anualmente Superficie deforestada Anualmente / Número de hectáreas deforestadas MINAG Seràdeterminado al diseñar el sistema de monitoreo. preservación del medio ambiente y gestión de riesgos.01: Recursos naturales conservados y aprovechados de manera sostenible.02.000.00 OBJETIVO ESPECÍFICO 01. 00 OBJETIVO ESTRATÉGICO 02: Promover la participación de la población en el tratamiento integral de los residuos sólidos y liquidos producidos por las actividades humanas y conservación del medio ambiente. NT 6 Promoción del uso y manejo adecuado de residuos peligrosos NT 7 Fortalecimiento de los espacios de de concertación y gestión para el cuidado del medio ambiente y prevención de riesgos.E.00 OBJETIVO ESPECIFICO 01.E.000.000. NT 0 3 Fortalecimientos de capacidades para la gestión y atención de riesgos por desastres naturales.000.00 250.000.000. CODIGO SNIP 1 Promoción de la articulación interinstitucional para la protección del medio ambiente.000. NT SUB TOTAL 250. MONTO SNIP Promoción de eventos para el manejo de la responsabilidad ambiental.000.01.00 NT S/.0 Implementación del sistema de atención de riesgos por desastres naturales. OBJETIVO ESPECÍFICO 02. NN.000. del distrito. PROGRAMA 02.000.000. 1 NT 130.00 300.01.01. privadas y OSBs.03: Fomento de la reducción de vulnerabilidades y la gestión de riesgos frente a desastres en el marco del desarrollo sostenible PROGRAMA 01. 1’540. CODIGO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.01: Fomentar la cultura de cuidado y preservación del medio ambiente. SUB TOTAL 300.01: PROGRAMA DE FOMENTO Y PROMOCION DE LA CULTURA AMBIENTAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS. PROGRAMA 02.00 SUB TOTAL S/.000.00 OBJETIVO ESPECIFICO 02.00 Formulación participativa del Plan de Gestión de Riesgos.000.00 4 MONTO 100. 850. 24’580.00 300. 02: Diseñar e implementar un modelo de gestión responsable de los recursos hídricos.00 2 Fortalecimiento de capacidades en educación ambiental y conservación de RR. NT 2 1`000.00 S/.00 230.00 130. CODIGO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.02.00 250.NN y MA NT 3 Implementación de materiales didácticos para la educación ambiental y conservación de RR.01: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN A CONTINGENCIAS POR RIESGOS DE DESASTRES Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO.000. NT 100. En I.00 150. NT 2 Promoción de la educación de tecnologías apropiadas y ecológicas para el manejo y conservación de los RR.01: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN RESPONSABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 111 | P á g i n a .000. en I.00 TOTAL S/.000.000. NT Promoción de las Instituciones Educativas Saludables. NT 3 Fortalecimiento de capacidades en educación ambiental y conservación de recursos naturales en OSB. MONTO SNIP 1 30. 1’130. NN.000.000.03. distrito de Pilcomayo.Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. NT 4 Promoción del uso adecuado y eficiente de combustibles limpios a nivel del Distrito NT 5 Fortalecimiento de capacidades en manejo de resíduos sólidos y líquidos dirigido a instituciones publicas. eficiencia. Protección y mejoramiento de pastos naturales.000.000.000.01: Impulsar el crecimiento poblacional ordenado y sostenible. Generar condiciones adecuadas para la lucha contra la Inseguridad Ciudadana Fortalecer la participación activa de la población organizada en la gestión del desarrollo local. Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de Meta 2021 Nº información base 1 Plan de catastro urbano y rural Plan de Catastro urbano y rural. (MDP) Zonas por tipos y categorías de actividades Nº de zonas identificadas por categorías de actividades/total de zonas MDP 2 0 01 documento implementado 0 100% de zonas identificadas OBJETIVO ESTRATÉGICO 02:Generar condiciones adecuadas para la lucha contra la inseguridad ciudadana.00 S/. • • • • • Garantizar el crecimiento poblacional con una adecuda planificación.000.000. NT Fortalecimiento de capacidades de las juntas de riego existentes en el distrito. a partir del ordenamiento territorial. CODIGO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. MONTO SNIP Fortalecimiento de capacidades para la recuperación de tierras 300.000.000. PROGRAMA 01.00 4 NT forestales S/.000.01: PROGRAMA DE IMPULSO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.00 2 NT Forestación y reforestación a nivel del distrito con especies nativas. PROGRAMA 02. NT Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. en gestión social del agua. Mejorar la gestión pública local con un enfoque de resultados.00 Mejoramiento del manejo y gestión integrado de los recursos hídricos en el Distrito.00 SUB TOTAL 1’910.00 1 NT erosionadas.00 TOTAL DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD.CODIGO SNIP MONTO Inventario y evaluación de los recursos hídricos.00 TOTAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 03: Impulsar la forestación y reforestación en las zonas afectadas por la tala indiscriminada OBJETIVO ESPECIFICO 03.00 150.01: PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.00 3 NT Gestión y fortalecimiento de capacidades en el manejo de recursos 300. NT 50. 2’100.01: Fomento de la lucha contra la Inseguridad Ciudadana y Violencia Social.000. con participación y beneficio de las poblaciones locales PROGRAMA 03. Incrementar la recaudación tributaria en el distrito que permita prever y organizar la ejecución del gasto público. a partir del ordenamiento territorial.01. 370. 500.000. OBJETIVO ESPECÍFICO 02. eficacia y transparencia en el marco del proceso de descentralización y modernización del Estado.01. OBJETIVO ESPECÍFICO 01.01 PROGRAMA DE CULTURA DE PREVENCION A LA INSEGURIDAD CIUDADANA. Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021 Nº información 112 | P á g i n a . 170. OBJETIVO ESTRATÉGICO 01: Garantizar el crecimiento poblacional con una adecuada planificación.01: Recursos naturales conservados y aprovechados de manera sostenible. fortaleciendo los espacios de participación ciudadana. 1’000. Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021 Nº información 1 2 Lideres de organizaciones que participan en espacios de toma de decisión 59 CMEPDCL Pilcomayo 2011 – 2021 funcionando. 0 Policía Nacional del Perú 2 3 % de espacios de promoción del deporte.” Incremento del Nº de líderes que participan con propuestas al PP. PROGRAMA 05. enero 2012.” Disminución progresiva Incremento de espacios públicos que promocionan el deporte. Nº de comités de seguridad ciudadana funcionando/total de comités de SC. eficacia y transparencia en el marco del proceso de descentralización y modernización del Estado OBJETIVO ESPECÍFICO 05. PROGRAMA 03. 0 01 comité en funcionamiento y con capacidad de incidencia. CCR activo y en funcionamiento Permanente Informe del Presupuesto Participativo Municipalidad Distrital de Pilcomayo “No participamos porque avisan un día 58 antes….01: Mayor eficiencia y efectividad del gobierno local en el marco del proceso de Descentralización y Modernización del Estado.01. música. OBJETIVO ESTRATÉGICO 03:Incrementar la participación activa de la población organizada en la gestión del desarrollo local. OBJETIVO ESTRATÉGICO 05: Mejorar la gestión pública local con un enfoque de resultados. música y arte/total de espacios públicos*100 MDP.0. 59 Comité de Monitoreo y Evaluación del Plan de Desarrollo Concertado Local del Distrito de Pilcomayo 2011 – 2021. Delitos contra la moral y buenas costumbres (28%). Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021 Nº información 1 Ingresos municipales pago impuestos por de % de incremento de ingresos municipales por pago de impuestos/ total de ingresos de la municipalidad *100 en un año Municipalidad Distrital de Pilcomayo Será establecida al momento de diseñar el programa de monitoreo Incremento progresivo de los ingresos municipales.01: PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA EFICACIA Y EFICIENCIA DEL GOBIERNO LOCAL.1 % de Comités de Seguridad ciudadana en funcionamiento. fortaleciendo los espacios de participacion ciudadana OBJETIVO ESPECÍFICO 03.01: Impulso a la promoción de una cultura tributaria PROGRAMA 04.01: PROGRAMA DE PROMOCION DE LA CULTURA TRIBUTARIA. 113 | P á g i n a . asesinatos. Nº de líderes(as) de organizaciones que participan con proyectos identificados en el P. arte y esparcimiento.01: Generación de condiciones para una efectiva participación de la población organizada en el Desarrollo Local. asesinatos. OBJETIVO ESTRATÉGICO 04: Incrementar la recaudación tributaria en el distrito que permita prever y organizar la ejecución del gasto público OBJETIVO ESPECIFICO 04. Nº de casos de asaltos. Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021 Nº información 1 Cumplimiento de resultados y metas por eje de 58 (Nº de metas cumplidas Por eje de desarrollo / total demetas programadas) x Municipalidad Distrital de Pilcomayo Se establecerá al iniciar el monitoreo El gobierno local alcanzan gran parte de las Testimonio recogido en el Barrio Buenos Aires. música y arte.*100 Nº de casos de asaltos.01 PROGRAMA DE FOMENTO Y PROMOCION DE LA PARTICIPACION CIUDADANA. “Existen lozas deportivas pero son alquiladas a gente de otros lugaresque vienen a hacer deporte….01. registrados anualmente MDP. Nº de espacios donde se promociona el deporte.P. eficiencia. y rendición de cuentas. durante los talleres descentralizados de diagnóstico para la elaboración del PDCL Pilcomayo 2011 – 2021. 100% de comités de fortalecidos.. Delitos contra la tranquilidad y el orden público (31%). 01: Impulsar el crecimiento poblacional ordenado y sostenible. a partir del ordenamiento territorial. comunales etc).01.000. 1’850.00 OBJETIVO ESTRATÉGICO 02: Generar condiciones adecuadas para la lucha contra la inseguridad ciudadana.00 3 Conformación e implementación de la Escuela de Arte. (Escuela.00 150. NT 4 SUB TOTAL 200.00 1 Implementación del Plan de Seguridad Ciudadana.000. NT 150.00 TOTAL S/.00 . Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.2 3 desarrollo. Recursos humanos calificados para la gestión pública. CODIGO SNIP MONTO 1’000.01 PROGRAMA DE CULTURA DE PREVENCION A LA INSEGURIDAD CIUDADANA. metas programadas Municipalidad Distrital de Pilcomayo Se establecerá al iniciar el monitoreo Mayor número de servidores calificados en las áreas respectivas.000. OBJETIVO ESPECÍFICO 01. (Nº de recursos humanoscalificados en gestiónpública / total de recursoshumanos del gobierno local) x 100. Deporte y Musica Distrital.000.00 1 Formulación del Plan de ordenamiento territorial urbano y rural 2 Implementación del Plan de ordenamiento territorial NT NT 200. Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.000. PROGRAMA 01.01. Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.00 500.000.000. organizaciones de base.00. 330. Municipalidad Distrital de Pilcomayo “. NT 100.00 114 | P á g i n a SUB TOTAL S/.un funcionario ofreció ayudarme a cambio de darle dinero y luego se negó…” Se ha reducido Sustancialmente los casos de corrupción en el gobierno local. NT 400. NT 3 Fortalecimiento de la educación vial a nivel del distrito. 2’500.01 PROGRAMA DE FOMENTO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DE ESPARCIMIENTO CULTURAL.000. 650. 100. NT 2 Fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil en promoción y prevención para la seguridad ciudadana.00 PROGRAMA 02. NT Conformación y fortalecimiento de comités de Seguridad Ciudadana en diferentes espacios.00 TOTAL S/. Nº de casos de corrupción en las instituciones públicas Nº de casos de corrupción en el Gobierno Local.00 2 Promoción de eventos culturales y expresiones artísticas a nivel del distrito NT 100. OBJETIVO ESPECÍFICO 02.01: PROGRAMA DE IMPULSO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.01.000.00 S/.000.01: Fomentar la participación ciudadana para afrontar la inseguridad ciudadana y violencia social.000.000. CODIGO SNIP MONTO 30. PROGRAMACION MULTIANUAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 01: Garantizar el crecimiento poblacional con una adecuada planificación.000. PROGRAMA 02.00 3 Zonificación urbana por actividad productiva. CODIGO SNIP MONTO 1 Promoción de eventos deportivos a nivel distrital. 00 2 Implementación de estrategias comunicativas para fortalecer el proceso y mecanismos de participación ciudadana NT 100.00 OBJETIVO ESTRATÉGICO 04: Mejoramiento de la recaudación tributaria en el distrito que permita prever y organizar la ejecución del gasto público OBJETIVO ESPECIFICO 04. eficacia y transparencia en el marco del proceso de descentralización y modernización del Estado OBJETIVO ESPECÍFICO 05.000. 850. NT NT 450. fortaleciendo los espacios de participación ciudadana OBJETIVO ESPECÍFICO 03.000.00 3 Fortalecimiento de capacidades del Consejo de Cordinación Local en gestion local.01. NT 250. CODIGO ACTIVIDAD / PROYECTO.01: Impulso a la participación de la sociedad civil en el Desarrollo Local. 3 Implementar y actualizar la infraestructura informática y de comunicaciones del gobierno local. 1’150.000.000.000.000.01. PROGRAMA 03.000.OBJETIVO ESTRATÉGICO 03: Incrementar la participación activa de la población organizada en la gestión del desarrollo local.01 PROGRAMA DE FOMENTO Y PROMOCION DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. CODIGO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.000. Fortalecimiento del Comité de Evaluación y Monitoreo del Plan de 2 NT 30. funcionarios y empleados 1 NT 270.01 PROGRAMA DE MODERNIZACION DE LA GESTIÓN PÚBLICA LOCAL.000.00 TOTAL S/.000. Incentivos municipales para el incremento de la recaudación tributaria. MONTO Nº SNIP 600.00 Desarrollo concertado del Distrito de Pilcomayo.000.00 S/.00 municipales para una gestión basada en resultados.00 TOTAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 05:Mejorar la gestión pública local con un enfoque de resultados.01: Impulso al fortalecimiento de una cultura tributaria en la población PROGRAMA 04. eficiencia.00 TOTAL 115 | P á g i n a S/.000. 460.0.00 100.01: Mayor eficacia y eficiencia del gobierno local en el marco del proceso de descentralización y modernización del estado. Fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil para la vigilancia ciudadana.00 Realización de eventos masivos para la promoción de la cultura tributaria NT en la población. CODIGO SNIP MONTO 1 Fortalecimiento de las organizaciones de base a nivel del distrito para una participación efectiva en los espacios de dialogo y toma de decisiones. NT 50.00 4 Implementación de la Escuela de Liderazgo para la formación de lideres y liderezas sociales. PROGRAMA 05. NT 100. descentralización y gestión local.00 . con enfoque de Desarrollo Humano.00 4 Fortalecimiento de capacidades del gobierno local sobre modernización del estado. NT 60.01 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE UNA CULTURA TRIBUTARIA EN LA POBLACIÓN. MONTO SNIP Fortalecimiento de capacidades de autoridades.000.000. NT 450. 000.02 Programa de Mejoramiento de La Infraestructura del Sector Salud Programa de Ampliación de la Participación Ciudadana en la prevención y Promoción de la Salud en articulación con la Sociedad Civil. 1.000. 300.800.000.00 .900.00 Mejorar la cobertura y calidad del servicio de Salud y Seguridad Social.00 4. 3.000.00 TOTAL 116 | P á g i n a 2.600.02 Programa de Seguridad Alimentaria y Nutrición.400. Niña y Adolescente 1.00 5. 1.00 Programa de Promoción de Viviendas Saludables. Juventud.00 Asegurar la Buena Calidad Educativa y la Aplicación de buenas prácticas pedagógicas con Instituciones acogedoras é Integradoras.00 de 700.00 2. 2.700.00 3.000.800.03 Programa de Promoción del acceso a los Servicios Aseguramiento en Salud.600.00 Programa de Mejoramiento de Prácticas Adecuadas de Higiene y Nutrición.100. Rehabilitación y Mejoramiento de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sostenibles” 24.01 4.00 1.000.02 5.250.000.00 2.350.02 3. MONTO N 1.00 Programa de Inclusión Social y Desarrollo Económico de la Población Vulnerable y en Situación de Riesgo.00 1.000.00 4.03 1.00 S/.000.7 RESUMEN DE PRESUPUESTO POR EJE DE DESARROLLO: PRESUPUESTO DEL EJE DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL.000. 24.00 Programa de Diseño é Implementación de un Modelo de Gestión de la Calidad Educativa en las Instituciones Educativas de todos los Niveles. Adolescencia.02 ACTIVIDAD / PROYECTO Garantizar el acceso de las familias a Viviendas con Servicios Básicos adecuados. 8. Mujer Y otros grupos humanos en situación de vulnerabilidad y exclusión social 1.00 1.000. la Niñez.000.000.000.01 5. S/.500.000.300. 2.3. 200.00 Programa de Desarrollo Integral del Niño.01 1.00 Programa de Construcción.00 Programa de Ampliación de Cobertura de La Oferta Educativa del Distrito Programa Regional de Fortalecimiento de Competencias y Capacidades Docentes para el Desarrollo Humano.000. 700.000.000.00 Disminuir Los Índices de Desnutrición Infantil. 6.500. 41.01 3.350.2.01 3. Programa de Promoción de la Protección de la Familia. PRESUPUESTO: DESARROLLO ECONÓMICO.00 2.620.00 .000. COMPETITIVIDAD.000.525.01 Consolidar la actividad agrícola y ganadera competitiva con tecnología apropiada y articulada al mercado. 46.00 Programa de integración vial distrital e interprovincial articulado a corredores económicos 10.525.370. 11. a través de la interconexión vial.900.01 1.01 TOTAL 117 | P á g i n a 25.00 3.000.02 Garantizar la integración interna y externa del territorio.03 5. 25. que facilite la productividad y acceder a nuevos mercados.000. Fortalecer y promocionar la actividad turística con servicios de calidad. EMPLEO MONTO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO S/.415. 3. para generar empleos adecuados y sostenibles.00 2. según vocación productiva y pisos ecológicos.000.900.00 Impulsar el desarrollo de las actividades de servicios y participar en el mercado competitivo. Programa de mejoramiento de la competitividad de la oferta de servicios locales.000.000.620. 3. 1.00 2.00 1.00 900.02 Programa de desarrollo agrícola y ganadero.000.00 3. 5.00 2.470. Programa de recuperación y promoción de zonas naturales para impulsar el turismo vivencial y ecológico.000.00 Programa de promoción de servicios de telecomunicaciones.00 S/.000. 00 1. Programa de fortalecimiento de la gestión responsable de los recursos hídricos Impulsar la forestación y reforestación en las zonas afectadas por la tala indiscriminada Programa de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.100.00 Programa de fortalecimiento de la articulación interinstitucional para la protección del medio ambiente y gestión de riesgos.00 2.540.00 Fortalecimiento de capacidades institucionales del gobierno local para la protección del medio ambiente y atención de contingencias por riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.000.100.00 28.000.00 2.00 Promover la participación de la población en el tratamiento integral de los residuos sólidos y líquidos producidos por las actividades humanas y conservación del medio ambiente.PRESUPUESTO: DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES: MONTO Nº ACTIVIDAD / PROYECTO 1. 1.590.00 3. 24.02 1.000.00 1.130.000. Programa de fortalecimiento institucional para la atención a contingencias por riesgos de desastres y adaptación al cambio climático.000. 1.600. 22.01 1.000.000.000. 850.00 2. Programa de inversión pública y privada para infraestructura de recolección y disposición final de residuos sólidos y líquidos.01 Programa de fomento y promoción de la cultura ambiental tratamiento de residuos solidos y líquidos.580.01 3.00 2.910.00 .000.03 S/.00 2.000.01 TOTAL 118 | P á g i n a 370. 150.000. Programa de fomento de actividades deportivas y de esparcimiento cultural.01 4. Incrementar la participación activa de la población organizada en la gestión del desarrollo local.00 1.000.000.02 3. eficiencia. Programa de impulso al ordenamiento territorial.850.01 TOTAL 119 | P á g i n a S/. a partir del ordenamiento territorial.00 . 330.00 5.000.000.00 1.01 Generar condiciones adecuadas para la lucha contra la Inseguridad Ciudadana.01 5. MONTO S/.00 4.000.00 850.000.00 2. Programa de cultura de prevención a la inseguridad ciudadana.500.01 2.000.00 1.000.150.PRESUPUESTO: DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD.000.00 460.290. 330.00 460.000. fortaleciendo los espacios de participación ciudadana 650. Mejorar la gestión pública local con un enfoque de resultados. eficacia y transparencia en el marco del proceso de descentralización y modernización del estado Programa de modernización de la gestión pública local. Nº ACTIVIDAD / PROYECTO Garantizar el crecimiento poblacional con una adecuada planificación.00 1.00 2.00 3.00 850.00 2. 5.00 1.00 Programa de fomento y promoción de la participación ciudadana Mejoramiento de la recaudación tributaria en el distrito que permita prever y organizar la ejecución del gasto público Programa de fortalecimiento de una cultura tributaria en la población.000. donde cada uno de los actores locales presentes en la zona asuma compromisos. entre otros. con una Visión de Futuro compartida y el fortalecimiento e implementación de un pensamiento estratégico y el aprendizaje en equipo. validado y apropiado por la población. en el marco de la gestión por resultados. 4. c) Presupuesto por Resultados d) Monitoreo y evaluación. 120 | P á g i n a . b) El Plan Estratégico Institucional. donde las bases estratégicasestán conformadas por: a) El PDCL. Rendición de cuentas.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO El gráfico Nº 51 representa el modelo de gestión del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Pilcomayo 2011 – 2021. constituye un proceso de actualización y reajuste sistemático. Los factores expuestos complementados al ejercicio de un liderazgo participativo. contribuirán a alcanzar el desarrollo del distrito. de esta manera se contribuirá a que el Plan de Desarrollo Concertado Local pase de ser un documento legal y legítimo. a través de un modelo de gestión participativo y democrático. tanto de la sociedad civil organizada y del gobierno local. el trabajo articulado con los sectores e instituciones públicas y privadas presentes en la zona. legitime las acciones de la municipalidad y fortalezca las capacidades propositivas y de liderazgo democrático de su población. que orienta el desarrollo local. que debe ser realizada con la participación activa de la población.CAPITULO IV: 4.1. impulsaran la participación activa y organizada de la población a través de instancias de concertación y participación abiertas e inclusivas. Un adecuado y oportuno Sistema de Comunicación complementado por un Marco Normativo.2021 La formulación del plan es una tarea que no se cierra con el proceso de elaboración de la propuesta y su aprobación. responsabilidades.1 MODELO DE GESTIÓN DEL PDCL – PILCOMAYO 2011 . Entre otros aspectos a ser tomados en cuenta son el fortalecimiento de capacidades de los actores locales. como el Presupuesto por resultados. construido. 4.2.5 Organizaciones Sociales de Base. en concordancia con la Ley Orgánica de Gobiernos Locales. en el que se visualiza los compromisos y responsabilidades que debe asumir cada actor local de acuerdo a los roles. 4.4 Sub Gerencias o Áreas Municipales.6 Otros que se considere necesario.1 Consejo Distrital de Pilcomayo. Plan de Desarrollo Concertado Local 2011 2021 Plan Estratégico Institucional Presupuesto por Resultados Monitoreo y Evaluación.6 Comité de vigilancia.2. A continuación se presenta el Mapa de Compromisos y Responsabilidades. 4.2. Transparencia Desarrollo de Capacidades Liderazgo Participativo Actores Sociales participativos Instancias de concertación y participación abiertas Sistema de Comunicación DESARROLLO DEL DISTRITO AL 2021.1.1.2. 4.2. funciones establecidas en el PDCL Pilcomayo 2011 – 2021.1.1. Elaboración: Equipo técnico de elaboración del PDCL. MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL PDCL DEL DISTRITO DE PILCOMAYO 2011 – 2021. 4.1. el Reglamento de Organizaciones y Funciones en el marco del PDCL.Gráfico N° 52 Modelo de Gestión del PDCL Pilcomayo 2011 – 2021.1. 4.2 ACTORES LOCALES RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PDCL.1. 4.1. 4.3 Consejo de Coordinación Local.2.2. Marco Legal Pensamiento estratègico y aprendizaje en equipo Capacidad del Gobierno Local Trabajo articulado con sector público privado con visiones compartidas. 4.7 Instituciones Públicas y Privadas.2Alcalde del Distrito de Pilcomayo. 121 | P á g i n a .1.2. 1. 122 | P á g i n a . ALCALDE.4.3 MAPA DE COMPROMISOS Y RESPONSABILIDADES La primera columna del Mapa de Compromisos y Responsabilidades. CONCEJO DISTRITAL. debe ser llenada con las funciones asumidas por cada actor local de acuerdo al PDCL.1. la segunda columna registra las acciones específicas y el recuadro de cronograma anual orienta la obligatoriedad de elaborar y socializar información sobre los avances y limitaciones encontrados en el cumplimiento de su labor de acuerdo a un cronograma establecido. ROF y Ley Orgánica de Municipalidades. 2. 123 | P á g i n a . CONCEJO DE COORDINACIÓN LOCAL.3. 4. CONCEJO DE VIGILANCIA. 124 | P á g i n a .5. JUNTAS VECINALES Y OTRAS ORGANIZACIONES. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO 6. culmina emitiendo medidas correctivas para optimizar los resultados deseados”.2 MONITOREO Y EVALUACIÓN El rol de las municipalidades es promover el desarrollo integral de sus localidades. Vocación de servicio firme y compromiso con los objetivos a lograr. el reto de una administración eficiente de los recursos transferidos y el impulso de una mayor participación y vigilancia de la sociedad civil. En el marco del proceso de la descentralización las municipalidades asumen nuevas competencias en materia de promoción. “El Monitoreo” permitirá determinar el grado de cumplimiento de las actividades del PDCL por parte de los actores responsables y precisar si estas instancias están asumiendo de manera eficiente sus responsabilidades. así como por la retroalimentación del mismo dando cuenta a la sociedad civil a través del proceso de rendición de cuentas como parte de la transparencia en la gestión local. Está basado en la planificación y definición de una secuencia de acciones a lo largo de un periodo de tiempo y se realiza durante la ejecución del proyecto.60 El Monitoreo o seguimiento” es un proceso organizado de verificación de que una determinada situación o proceso transcurren como se había previsto. asistencia y desarrollo social. la gestión demanda ciertas capacidades como: Orientación hacia el desarrollo integral. Aplicación de herramientas de estadística e informática aplicadas a la evaluación. Dada la diversidad de objetivos que se plantea en el PDCL 2011 – 2021. Actitudes de aprendizaje permanente de la realidad o Manejo de enfoques. Ante ello el adecuado manejo del Sistema de Monitoreo y Evaluación permitirá a los gobiernos locales administrar y ejecturar eficazmente y eficientemente los recursos que cuenta a partir de la detección oportuna de los problemas. metodologías y herramientas de monitoreo y evaluación de proyectos. 125 | P á g i n a . 60 Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales – MIMDES 2009.4. Concertación y negociación. Km de carreteras. no indican la extención del progreso respecto al cumplimiento de objetivos. 126 | P á g i n a . •Se relacionan con la culminación de una actividad y son el tipo de resultados sobre los cuales los gerentes tienen un alto nivel de influencia. Ejem. •Cuantifica los recursos humanos. Producto. temporales y de productos (objetivos específicos). deben ser facilmente comprensibles. a) LOS INDICADORES. 4. •Requiere de una definición precisa del tiempo de la evaluacion (mediano o largo plazo) Impacto El Monitoreo se realiza a nivel de acciones permanentes. CLAVE PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN: Los indicadores son unidades de medida. •Se utiliza para hacer un seguimiento sistemático a las acciones desarrolladas. Ejm. Resultado e Impacto).2. Resultado •Reflejan los objetivos estratègicos y específicos definidos en el Plan de Desarrollo. Permite comparar entre lo propuesto y lo ejecutado en un periodo de mediano y largo plazo. fisicos y económicos utilizado en el desarrollo de acciones. La Evaluación se realiza a nivel de objetivos estratégicos e impacto. verificables y cuantificables que proporcionan información útil para monitorear y evaluar. que permita la comparación de lo ejecutado con lo planificado. •Por si mismos. En el marco de la Cadena de Resultados (Insumo. Reducción de la Desnutrición Infantil. •Muestra los efectos producidos como consecuencia de los resultados y logros de las acciones sobre un determinado grupo de clientes o población. se tiene los siguientes tipos de indicadores: Gráfico Nº 52: CADENA DE RESULTADOS. objetivos y veraces. Insumo Producto •Miden la cantidad de bienes y servicios proporcionados con los insumos y que se entregan a los beneficiarios finales.“La evaluación es un análisis crítico del funcionamiento de un programa a partir de la medición de los resultados e impacto de las intervenciones tomando como referencia sus objetivos y metas. •No puede ser medido sino hasta el final de las tareas que la componen o hasta que las tareas hayan alcanzado a ser actividades de carácter permanente.1 REQUISITOS DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN: Que exista una planificación elaborada de las actividades. Conformar un equipo responsable del diseño e implementación del Sistema (CEPDCL Pilcomayo 2011 – 2021) que debe estar integrado por representantes del Gobierno Local. Y Evaluación (Objetivos estratégicos y Visión de futuro). Que se considere como herramienta de gestión primordial y ello se vea reflejado en la asignación presupuestal de la institución. Recoger la información necesaria. actividades y/o proyectos. Establecer ciclos periódicos para el recojo de información establecida en el plan de trabajo. Selección de un conjunto estructurado de indicadores. 2. 4. Instituciones públicas y privadas. 4. Disponer sobre el uso de los resultados del seguimiento y de la evaluación en los procesos de toma de decisiones. la información recogida debe ser analizada.2 COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Definición clara de los objetivos. programas. Asignar los responsables de las tareas de recolección. Medios de verificación de los indicadores factibles y costos efectivos. donde se consigne indicadores cualitativos y cuantitativos para el Monitoreo (actividades proyectos. Definir los canales de información. verificada y 127 | P á g i n a .2. Organizaciones de Base. Que se genere la información necesaria para realizar la comparación y tomar decisiones. análisis y reportes.2. objetivos específicos). Para lograr eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus funciones será necesario elaborar un Plan de Trabajo contruido de manera participativa y concertada. Organización de la recopilación. Ser conscientes y sentir la necesidad de contar con un Sitema de Monitoreo y Evaluación. 3. que cuenten con reconocimiento que le otorgue legalidad y legitimidad para asumir sus funciones.3 FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN: 1. 4. por lo tanto tomar la decisión de diseñarlo e implementarlo de manera participativa. Gráfico Nº 53: FASES DE EVALUACIÓN DEL PDCL. Con la información sistematizada se realizaran informes que seran socializados a todos los actores locales y la población en general a travès de metodologías adecuadas para que esta información sea utilizada para el futuro y el aprendizaje en equipo. 128 | P á g i n a . FASES DE LA EVALUACIÓN DEL PDCL DEL DISTRITO DE PILCOMAYO 2011 .2021 Informar y Utilizar resultados para el futuro Decisiòn de usar el M&EP 6 1 Conformar el equipo Sistematizar. (CEPDCL.2021 los datos Municipalidad – Sociedad Civil 5 2 4 Recolección de datos 3 Elaborar el Plan de M&EP CEPLC – Pilcomayo 2011 .sistematizada con la participación de personal técnico y con conocimiento de los temas evaluados.2021 Elaboración: Equipo técnico de elaboración del PDCL Pilcomayo 2011 – 2021.Pilcomayo) analizar y verificar 2011 . 5.