PAZOS DE ULLOA ANALISIS.docx

March 28, 2018 | Author: Matteyko1996 | Category: Novels, Narration, Witchcraft, Culture (General), Religion And Belief


Comments



Description

PAZOS DE ULLOA La novela, publicada en 1886, narra el impacto que produce la llegada de Julián, joven sacerdote, a los Pazosde Ulloa, donde el señor marqués vive una vida semisalvaje en compañía de sus supuestos servidores. El principal, Primitivo, especie de mayordomo a quien, en la sombra, todos obedecen; su hija, la bella Sabel, vive amancebada con el marqués, y de tal relación ha nacido un niño, Perucho. Julián pretende cambiar este estado de cosas y, para ello, consigue que el marqués lo acompañe a Santiago en busca de esposa legímita. La hallará entre sus primas: pero no será Rita, la que en verdad le gusta, de carácter fuerte y muy atractiva para los hombres, sino que elegirá, influenciado por Julián en buena parte, a Nucha, la menor de las hermanas, mujer dulce, de buenos sentimientos, no tan agraciada, y de una cierta debilidad enfermiza. Cuando, ya en Los Pazos, Nucha dé a luz a una niña, ambas caerán en desgracia ante el marqués, quien, naturalmente, deseaba una varón. Nucha, enferma tras el difícil parto, acabará por descubrir la relación de su esposo con Sabel, y que el marqués es el padre de Perucho. La situación se va haciendo poco a poco insostenible, sobre todo después de que el marqués pierda, por causa de una traición de Primitivo, las elecciones en las que era candidato por el sector conservador de la comarca. Nucha, temiendo por su hija, que estorba los planes de Primitivo, decide huir ayudada por Julián, pero el marqués, alertado por el malhadado mayordomo, lo impide: acusa a su mujer de adulterio y echa de su casa al capellán. Este desenlace coincide con la muerte de Primitivo, asesinado por su traición en las elecciones. El epílogo cuenta la vuelta a Los Pazos de Julián, diez años después. Al visitar la tumba de Nucha, muerta seis meses después de marcharse él, se encuentra con los dos niños: es Perucho quien ahora viste elegantemente y la hija de Nucha, con el atuendo de una campesina pobre. El tema central de la obra es la oposición entre naturaleza y civilización, de modo que son las fuerzas naturales las que triunfan; este tema se construye con otros secundarios: política y costumbres ancestrales, religión y brujería; la caza y la pasión frente a los sentimientos, fundamentalmente, el amor materno. Y, a su vez, estos temas secundarios se sirven de motivos que desempeñan una función importante en la estructura de la obra: envilecimiento, brutalidad del medio rural; nobleza decadente, representada por el marqués y, en menor medida, por su familia de Santiago; el caciquismo como signo de la corrupción política imperante; la ley de la fuerza y de la astucia, representada por Primitivo; la Iglesia oficial, acomodada al poder, a la que se opone un sentimiento religioso de carácter idealista, encarnado por Julián. A la religión se opone, por el lado de las fuerzas ancestrales, la brujería de la Sabia y sus comadres, cuyos vaticinios se cumplirán todos. Y, por último, dos motivos desencadenantes de la acción: Julián aconseja al marqués que tome esposa legítima entre sus primas para acabar con el estado de „salvajismo‟ imperante en la vida de Los Pazos y Julián le aconseja, además, que elija a Nucha frente a Rita. Esto último propiciará el desenlace: Nucha es un ser sensible, pero débil, y no podrá adaptarse a la vida de Los Pazos, lo que provocará el triunfo de las fuerzas de la naturaleza. La estructura externa viene dada por treinta capítulos, cada uno de los cuales guarda una cierta unidad en sí mismo. Y la estructura interna es como sigue: 1. Planteamiento de la acción: (IVII) : la descripción de Los Pazos, su entorno, sus habitantes, la relación existente entre ellos, y la genealogía del marqués. 2. Nudo: a) (VIII-XVII): se desencadena el drama a través de los consejos sucesivos que da Julián al marqués; se trata de un movimiento ascendente que tiene su clímax en el capítulo XVII, con el nacimiento de la hija de Nucha; b) (XVII-XXII): comienza un movimiento descendente en el que la naturaleza vuelve a ganar el terreno perdido, en paralelo a la enfermedad de Nucha; Julián descubre también, en el capítulo XIX, que el marqués y Sabel han vuelto a reanudar sus relaciones. 3. Desenlace: (XXIII-XXIX): los dos capítulos finales de esta parte, tras el paréntesis electoral, narran una gran acumulación de hechos que concluyen con Primitivo asesinado, Julián expulsado de los Pazos y Nucha, totalmente vencida –morirá seis meses después-. 4. Epílogo: (XXX): la novela se inicia con la visión de Julián a su llegada a Los Pazos; pues bien, se cierra con la visión de Julián diez años después, de regreso a la parroquia de Ulloa. Comprende que ha sido vencido por la naturaleza que él intentó dominar: Perucho viste elegantemente; la niña, como una campesina pobre. A la vez, este final plantea una nueva situación que servirá de punto de partida a la novela siguiente: La madre naturaleza (1887). Los personajes están diseñados según parejas que oponen el mundo rural y el urbano, o el natural y el „civilizado‟ si se quiere: don Manuel - Primitivo; Nucha-Sabel; Nené(la niña)Perucho. Y don Pedro, el marqués, en medio: unas veces, inclinado hacia un lado, otras, hacia el contrario. Tiene dos suegros, dos mujeres y dos hijos, pertenecientes a mundos contrapuestos: hubiera sido interesante conocer las tensiones internas del personaje, pero, en todo caso, el marqués representa la decadencia de la nobleza rural. Entre los personajes femeninos también se pueden establecer correlaciones interesantes: Nucha-Sabel es la correlación fuerza/sensualidad frente a debilidad/sentimientos; curiosamente, Rita, su hermana, es un personaje equivalente a Sabel por fuerza y sensualidad, pero si el marqués la hubiera elegido, no habríamos tenido novela. Por otro lado, es llamativo el personaje de la Sabia, que adelanta con sus predicciones el desenlace de la novela y que es expresión de los poderes ocultos de la „brujería‟. En cuanto al espacio, debemos decir que, en la novela, la naturaleza lo invade todo: desde el comienzo, con la llegada de Julián a Los Pazos –no encuentra el sendero- hasta el final, en el cementerio, donde las tumbas se ven devoradas por una exuberante vegetación. Es frecuente que las descripciones de esta naturaleza se hallen en relación con el desarrollo de los acontecimientos: el paisaje es bello y sereno cuando predomina la calma en la historia, pero si es la angustia la que se impone, por ejemplo en el caso de la enfermedad de Nucha, entonces es una naturaleza amenazante y tormentosa la que se describe. En cuanto al tiempo, se ve claramente un desarrollo lineal de los acontecimientos, aunque el „tempo‟, es decir el ritmo con que se narran, sea diferente: el „tempo‟ es lento, moroso, en los sucesos más importantes, como es el nacimiento de la „heredera‟ –casi dos capítulos completos- o la decisión de huir de Nucha (peripecia que desencadena el desenlace); ahora bien, el ritmo narrativo se acelera una vez que la suerte está echada, cuando se ve que ya no hay salida; entonces la acción se desarrolla casi en cascada: (XXVII-XXIX). Para terminar, eso sí, con un paréntesis de diez años, narrado en el capítulo final, lo que amplía la perspectiva temporal y permite que se capte la conclusión con mayor objetividad. Los Pazos de Ulloa está narrada en la tercera persona de un narrador omnisciente, modo habitual de la novela naturalista, según el cual el narrador lo sabe todo acerca de sus personajes. Así, son frecuentes las anticipaciones, es decir los pasajes en los que se adelanta lo que va a suceder. No obstante, cabe destacar la intromisión del autor en ocasiones para enjuiciar los hechos que se narran –en lo referente a la actividad política, por ejemplo,- o presentarlos a través de algún personaje, como ocurre con Julián, cuyas valoraciones adoptan la forma del monológo interior. La novela se inscribe dentro de lo que se denomina literatura naturalista. La propia autora, en La cuestión palpitante, reclamaba que la literatura debe recoger la realidad en todos sus aspectos, incluso los más nimios o los más sórdidos. Y eso es lo que lleva a cabo en su novela: lo desagradable –la forma como se emborracha a Perucho-, lo tierno –la descripción de la niña de Nucha- lo humorístico-algunos rasgos caracterizadores del ama de cría, un tanto tosca...-, todo está recogido en las páginas de la novela, a la vez que exhaustivas descripciones de objetos y costumbres. En este sentido, la obra es proyección de las teorías y técnicas naturalistas: cómo influye en el individuo el medio ambiente, su fisiología, las cargas de la herencia genética... Los Pazos de Ulloa ponen al descubierto la „fisiología‟ de una sociedad cerrada, que vive según pautas „naturales‟, a través de un testigo, Julián, ajeno a la misma que, ingenuo y sin ideas preconcebidas, se adentra en la realidad de los Pazos. El sentido último de la obra consiste en mostrar que todo aquel que no se adapta a ese medio o bien lleva una existencia marginal –el señorito de Limioso-, o bien es aniquilado, como ocurre con Julián y con Nucha. La conclusión es verdaderamente tremenda, pero los presupuestos del naturalismo exigían que se contara la verdad de las cosas con absoluta objetividad. En última instancia, si en Los Pazos de Ulloa la que triunfa es la naturaleza, sabemos que, en la novela que la continúa, La madre naturaleza, la que triunfa es la „civilización‟, pero también habrá tragedia... ¿Por qué? Porque en tanto no se integren naturaleza y civilización, tradiciones ancestrales y cultura, no se logrará el equilibrio. GÉNESIS DE LA OBRA Se publica en 1886 en dos tomos. En 1887, se publica la segunda parte, también en dos tomos, La madre Naturaleza, que lleva como subtítulo: segunda parte de Los pazos de Ulloa. La composición fue ardua y laboriosa. Con esta obra, se inicia un género de novela larga en dos partes que repetirá en Una cristiana y La prueba (1890-1891) y en Doña Milagros y Memorias de un solterón (1894-1896). La longitud de estas novelas está en función sobre todo del estudio psicológico de los personajes. Don Julián es el personaje de más importancia y el estudio de su carácter se completará en la segunda parte. Las dos novelas están unidas por los personajes y por los temas, sobre todo por dos: la decadencia de una clase social y la reflexión sobre el sentido del dolor y del mal en la existencia humana. La primera parte narra los avatares de dos seres inocentes, Julián y Nucha, poco dotados para sobrevivir en el ambiente hostil que les rodea y que acaba con ellos. En la segunda parte se modifican parte de esas circunstancias exteriores adversas, pero los protagonistas, Manolita y Perucho, son tan desgraciados como los primeros. Las dos novelas muestran una concepción del mundo muy pesimista: el mal y el dolor son inevitables porque son consustanciales a la existencia humana. Este pesimismo sobre la vida y sus escasas posibilidades de felicidad proviene en EPB de sus creencias católicas: del pecado original y la caída y la corrupción de la naturaleza humana. II. ARGUMENTO Pedro, el marqués de Ulloa, es un personaje de unos treinta años, mandón, indolente, cuya única vocación parece ser la caza; vive amancebado con una criada, Sabel, de la que tiene un hijito. Llega allí un joven capellán a administrar la hacienda, hombre sensible y pusilánime quien, al comprender la situación, convence al marqués de que se busque esposa legítima para evitar sus desórdenes. Pedro elige a Nucha, una prima suya, devota y enamorada de él, pero lo hace por las virtudes de la muchacha y no por atracción personal, por lo que vuelve a las andadas con la sensual y atractiva Sabel, como se lo hubiera figurado cualquiera que no tuviese la inocencia del capellán. Nucha da a luz una niña y acaba muriendo después de sufrir con angélica paciencia los malos tratos del marido, el capellán se marcha, y la pobre criatura se criará como pueda entre aquellos seres toscos y el energúmeno de su padre.(Alicia Jurado) III. ESTRUCTURA NOVELESCA: FOCALIZACIÓN, PUNTO DE VISTA, RITMO Y TEMPO. Si nos fijamos en los cuatro factores enumerados en el título, los Pazos puede dividirse en cinco partes de distinta longitud: 1ª parte: capítulos I-VII. (FOCO) El centro de atención del narrador es don Julián, que es el personaje enfocado directamente. La novela se desarrolla siguiendo sus peripecias, pensamientos, encuentros… (PUNTO DE VISTA) En general es el de un narrador omnisciente que ve a sus personajes por dentro y por fuera, que nos dice lo que sienten, cuál ha sido su pasado y que comenta irónicamente sus circunstancias: “Julián pertenecía a la falange de los pacatos, que tienen la virtud espantadiza, con repulgos de monja y pudores de doncella intacta. No habiéndose descosido jamás de las faldas de su madre sino para asistir a cátedra en el Seminario, sabía de la vida lo que enseñan los libros piadosos. Los demás seminaristas le llamaban San Julián, añadiendo que sólo le faltaba la palomita en la mano.”(cap III) Otras veces el narrador abandona su postura omnisciente y adopta el punto de vista de un personaje, Julián, y cuenta desde su visión particular: por eso la visión de los pazos es casi tétrica. (TEMPO) El tempo narrativo es muy desigual: algunos capítulos corresponden a unas horas (I, II), a días y semanas (IV) o a todo un invierno (V). En ellos la autora usa diferentes modalidades narrativas: escena, panorama o resumen o descripción.En el capítulo IV hay un flash back que narra la historia de la familia del marqués. (RITMO) Además del ritmo temporal existe un ritmo tonal que alterna momentos serios y graves con otros irónicos, momentos tiernos con otros duros. En el primer capítulo, EPB aprovecha el encuentro de Julián con los cazadores para presentar a don Pedro y a Primitivo, con lo que el trío masculino de la obra está completo. El abad de Ulloa juega un papel de contraste desde el primer momento: su físico ysu conducta resaltan los rasgos opuestos de Julián. Esta parte termina con una escena de clímax: el intento de asesinato de Julián por parte de Primitivo. Segunda parte: capítulos VIII- XIII. El FOCOse traslada a don Pedro, que toma la decisión de marchar a Santiago en donde aparecen cuatro nuevos personajes femeninos de los que se destacan dos: Rita y Nucha. El único capítulo que se centra en Julián es el XII (viaje de regreso a los pazos). Esta parte se inicia con un tono completamente distinto, alegre y esperanzado, que contrasta con el anterior. Parece que las cosas van a arreglarse. Sin embargo, la escena de la boda, que debería ser un clímax positivo que supusiera la victoria de Julián y don Pedro sobre Primitivo y Sabel, acaba resultando negativa. El banquete y la noche de bodas son escenas de malos presagios; mientras tanto, en los pazos, Primitivo sigue mandando; y, cuando la acción vuelve a don Pedro, el tono alegre ha desaparecido por completo: el personaje está impaciente y no soporta el ambiente de la ciudad. Esta parte también acaba con una escena de clímax: el anuncio del embarazo de Nucha. (PUNTO DE VISTA) Predomina un narrador omnisciente, poco objetivo, que hace comentarios irónicos acerca de la acción. A veces, sin embargo adopta el punto de vista del personaje focalizado. Transcurrido algún tiempo de vida familiar con suegro y cuñadas, don Pedro echó de menos su huronera. No se acostumbraba a la metrópoli arzobispal. Ahogábanle las altas tapias verdosas, los soportales angostos, los edificios de lóbrego zaguán y escalera sombría, que le parecían calabozos y mazmorras. Fastidiábale vivir allí donde tres gotas de lluvia meten en casa a todo el mundo y engendran instantáneamente una triste vegetación de hongos de seda, de enormes paraguas. Le incomodaba la perenne sinfonía de la lluvia que se deslizaba por los canalones abajo o retiñía en los charcos causados por la depresión de las baldosas. (XIII) Tercera parte: XIV-XVIII El XXV mezcla distensión: la lucha de los caciques. Esta visión contribuye a crear la imagen del personaje: sensible y con buen humor. son sorprendidos por don Pedro. (XX) Los capítulos XXIy XXII rompen el hilo narrativo al narrar los preparativos de la cacería en una escena costumbrista y jocosa. el punto de vista es el de los dos personajes: El capellán la encendió. en el hacinamiento de vejestorios retirados por inservibles y entregados a las ratas. El capítulo XVIII narra la convalecencia de Nucha y los episodios de la crianza de la niña. XV está narrado desde el punto de vista de Nucha. el ritmo se remansa un poco cuando el narrador dosifica tensión y distensión. (XX) El punto de vista con frecuencia es el de los personajes: las escenas de la bruja y la araña están vistas a través de los ojos asustados del capellán. y el paisaje le pareció tétrico y siniestro. doblaba los árboles con ráfagas repentinas. sordo unas veces y sibilante otras. La tensión vuelve en el XXIII cuando Nucha descubre que Perucho es hijo de Pedro. En la penumbra de aquel lugar casi subterráneo. y unas botas de montar carcomidas. El cap. Con este recurso. que es desde el que se narran las visitas a los vecinos: es una visión divertida y. no consiguió vencer la impresión del suyo. el conjunto de cosas informes y. la esfera de un reloj era la faz blanquecina de un muerto. y tensión: las murmuraciones acerca de Julián y Nucha. Cuarta parte: XIX-XXVIII El foco es la pareja Julián-Nucha y el tono sombrío se va acentuando a lo largo de los capítulos. La prolongada espera del parto crea un clima de tensión que culmina cuando Julián oye “una niña”. Los sueños de las noches de terror suelen parecer risibles apenas despunta la claridad del nuevo día. verdad es que entoldaban la bóveda celeste nubarrones de plomo con reflejos lívidos. En elXXIV vuelve la distensión con el relato de la campaña electoral. por lo mismo. melancólica en el caso de los Limioso. Abundan las premoniciones que crean un clima propicio a la tragedia: la bruja y las cartas. Primitivo y otros visitantes de la capilla. asomando por entre papeles y trapos. acaba con nuevo suspense cuando Julián descubre que Pedro y Sabel han reanudado sus relaciones. al saltar de la cama. el sueño de don Julián. despertaban en la fantasía la idea de un hombre asesinado y oculto allí. la araña. la pata de una mesa parecía un brazo momificado. en la bajada al sótano. EPB refuerza el tono trágico de la obra. En estos capítulos ha aparecido un nuevo personaje: Máximo Juncal. temerosas y vagas. el confuso montón de objetos retirados allí por inservibles y pudriéndose en los rincones.FOCO: El centro de atención es Nucha. el capítulo (XVI) acaba anticlimáticamente con don Pedro rabioso y decepcionado y Julián y Nucha abatidos. Proseguía el hervor de la imaginación sobrexcitada: miró por la ventana. pero Julián. pero de tanto en tanto. Acaba con presagios siniestros. y que el viento. mejor dicho. En el capítulo XXVIII tiene lugar un cambio en el punto de vista del narrador que ofrece una perspectiva nueva e insólita para los hechos que se relatan: El asesinato de Primitivo y el enfrentamiento en la capilla de don Julián y don Pedro está visto desde los ojos de Perucho. y a su luz menos que dudosa vieron el sótano. entrevieron las paredes destilando humedad. El tema político y el psicológico se unen. El capítulo XXVI contiene las sospechas de don Julián ante la hostilidad de todos los que le rodean y concluye con la paliza que le dan a los seguidores de Trampeta. que termina con un nuevo clímas: Julián ve las huellas de violencia en las muñecas de Nucha y cuando las tiene cogidas. La perspectiva del niño refuerza el carácter . La tensión dramática sigue creciendo. una de las perras muerde al pequeño en la manga de su chaquetón. CAPÍTULOS I. joven sacerdote. ahora bien. La anciana. pero el mal los envuelve a todos. regañando a la perra. mucho más escueto. Julián y Nucha también son inocentes. por recomendación del Señor de La Lage.inevitable de los hechos que desencadenan el drama: Perucho actúa para conseguir los dos cuartos que le habían prometido e inocentemente provoca la tragedia. Al intentar coger un pedazo de carne. El marqués coge al niño y le dice que no se tiene que asustar y tampoco acercarse tanto a los perros cuando comen. Primitivo y con el abad de Ulloa ya que los tres estaban por allí de cacería. se va a encargar de administrar la Hacienda del marqués de Ulloa. al mismo tiempo que el marqués se encara con la mujer más joven diciéndola que bien sabe que él no quiere pendones en su casa. ESCRITORA: POR EMILIA PARDO BAZÁN. hasta emborracharle totalmente. junto con los perros del marqués. el padre de la joven mujer. Primitivo. va en busca de los Pazos de Ulloa puesto que. De todas formas. Capítulo III. la regañó diciendo que se apresurase a darles de comer a ellos y a los perros. incluso el abad y su propio abuelo. Antes de que el amo se enojase más. Finalmente se encuentra con el marqués. Quinta parte:XXIX-XXX El FOCO vuelve a ser Julián. ya en su cocina encuentran a dos mujeres: una joven y otra mayor. ya anochecido. a Los Pazos de Ulloa. . tío de don Pedro Moscoso. El niño. para aquel que lo necesite. RESUMEN Capítulo Julián. a la cual encontraba muy atractiva. al final. se parecía a ella. El joven sacerdote se sentía también incómodo ante la presencia de Sabel. recomiendo su lectura pues las descripciones de paisajes y personajes son buenísimos. El XXIX evoca las escenas de la capilla. La novela se cierra con dos escenas: la visita del cura al cementerio de Ulloa y la aparición de Perucho y Manolita. resumida por capítulos. su criado. la última es un puente hacia la segunda parte. la salida de Julián de los pazos y los diez años siguientes de su vida. también incluyo un resumen global. La mujer le dice que la anciana tan sólo estaba ayudándola a pelar castañas. de tal forma que bien podría parecer ser uno más. edito un resumen de esta magnífica novela de Emilia Pardo Bazán. Los Pazos de Ulloa. desaparece. que procede de Cedre. El punto de vista es el de un narrador omnisciente y el tempo narrativo es muy rápido. Entre los perros. el capellán pudo observar a un rapazuelo de corta edad que se mezclaba con ellos. Llegan por fin. LOS PAZOS DE ULLOA. Sabel. Le dice que tiene que ser valiente y le da de beber vino ante la atónita mirada de Julián quien dice al marqués que no dé de beber tanto vino al chiquillo porque le puede hacer mal. Capítulo II. en cuanto ellos aparecen y después de dar las buenas noches. Emilia Pardo Bazán Porque creo que uno debe escoger la lectura y no leer "por obligación". sin duda. El XXX se inicia con un resumen de esos diez años en los pazos y en la villa de Cebre. Pregunta a varios campesinos cómo llegar hasta allí ya que el camino es abrupto pero ninguno de ellos le indica con claridad. La primer cierra Los Pazos de Ulloa. El niño asustado llora y Julián le coge en brazos. pero siguieron dándole de beber. Al llegar Sabel con el desayuno la reprendió por no llamar. hipotecado el Pazo. decidió encargarse de su instrucción. lo cual hacia por las noches. sin huella alguna de la borrachera que pilló la noche anterior. La madre. lo que más sorprendió al capellán fue un pleito interpuesto por el padre de don Pedro. al parecer. ferias y a las visitas de otros señoríos. al verla junto a Sabel. a la puerta y la pidió que limpiase la habitación. el cual se hallaba muy desordenado. era una mujer que gustaba guardar monedas de oro. la contemplación de la gran extensión de tierra. A consecuencia de ello. Eran ininteligibles para él.. don Gabriel se casó con la hija del carcelero de Cebre yéndose a vivir allí y dejando a sus tres hijos los bienes que. El capellán. Lo que sí le gustó fue. la adulaban. del susto.Julián se aloja en la habitación que. El joven sacerdote. el horno. que hacía las veces de archivo. al abrir la venta. con anterioridad. el antiguo administrador y ella misma murieron poco tiempo después dando lugar a que don Gabriel llevase a vivir al Pazo a Primitivo y a su bella hija. Algunas mujeres. el abad se había llevado las llaves y no sabía cuando las traería. En este capítulo se narra la historia de la familia del marqués. Ni siquiera había una jarra con agua y una toalla para poder lavarse. Lo más difícil era entender las cuentas que. motivo por el cual. entre los dos. en la cocina. contra el. El marqués se mantenía al margen de todo ello. dedicándose a la caza. el cuál quedó huérfano de padre siendo muy niño y al cuidado de su tío Gabriel. llegándole a recordar. a cambio. Ahora bien. fue allí en busca del marqués. correspondían a don Pedro. Capítulo IV El joven sacerdote. acudían allí para hablar con Sabel mientras asaban castañas o hilaban. Por la huerta andaba correteando Perucho. el criado. La encontró muy sucia e incluso con telarañas. una pequeña habitación con olor a humedad. antes de entrar. de gran fealdad que al capellán se le antojaba tenía aspecto de bruja. viendo como el pequeño Perucho se criaba. Años después y antes de morir. veinte bandidos entraron al Pazo y robaron las monedas que ella tenia escondida. en ausencia de su hermano e hijo. Al capellán se le hacía difícil de comprender la naturaleza. Sabel les daba un cuenco de caldo a cada una de ellas y estas. al uno como montero mayor y a la otra como criada. un día. Capítulo V Julián intentaba aprender todo lo que podía acerca de las faenas del campo. tal y como era su deseo. etc. por el contrario. logró ordenar y clasificar libros y documentos. con el fuego de la chimenea. Pronto se dio cuenta el capellán que el que mandaba realmente allí era Primitivo. en justicia. un cuadro que representaba las tentaciones de San Antonio en el que aparecía una . Al capellán le dejó perplejo que el mismo abuelo del niño actuase así. a fuerza de trabajo y paciencia. y no el marqués. con sus campos de cultivos y sus árboles. verdadero marqués de Ulloa que residía en Madrid. viviendo entre los animales de la hacienda. comenzando al día siguiente pero al descubrir el criado Primitivo a unas perdices comiéndose lo cultivado el marqués optó por ir a cazarlas olvidándose para siempre de los papeles dejando al capellán sólo en ese menester. guiado por Sabel. Don Pedro le comentó que ya había pensado en ello y así quedó la cosa. las comadres. y planteaba algunas reformas que nunca eran bien recibidas por parte de Primitivo que era quien siempre le acompañaba. Al verse desbordado inquirió al marqués para que contratase los servicios de un abogado que pudiese esclarecer algunos documentos de gran importancia. según comentó Sabel. Sabel. las bodegas. había llevado a cabo el abad de Ulloa. que marchó al Pazo a vivir con ella para cuidar de la hacienda y de su sobrino. Era un hombre que gustaba de la buena vida y de la caza y así enseñó a su sobrino. había habitado el abad de Ulloa. Más tarde el marqués llevó a Julián al despacho. También le dijo que no estaba bien que permitiese que emborrachasen a su hijo pero ella le dijo que no quería oponerse a su padre. De entre ellas siempre era la última en marcharse una mujer muy anciana. incluso. Quedaron en. dejando a éste prácticamente en la ruina al tener. También le contrarió el no poder dar misa. ya que. ordenar los papeles. hasta hace poco. su predecesor en el cargo. hermano de su madre. después de intimidarla. a pesar de la resistencia del pequeño en aprender el abecedario y los números. Ante la insistencia de Sabel. pero mal visto por el clero. A partir de ahí. en la disputa. celoso. e incluso ríe notoriamente por ello. de ideas más democráticas. la ha agredido con la culata de la escopeta. hasta que quedó limpio. Máximo Juncal. le invitó a dar un paseo por la huerta. a modo de pretexto. Su relación con el abad de Ulloa no era muy armoniosa ya que éste pensaba de él que era un afeminado y. don Eugenio. el señorito de Limioso que. Finalmente decidió dar clase al muchacho en su habitación. Era una niño tan bonito que parecía un ángel. Asistió encantado a la procesión y a la misa y contempló el baile de la muñeira de los mozos y mozas lugareños. como siempre. ante los ojos de Primitivo. Al joven religioso le importunaba que Sabel se le insinuase constantemente. De los preparativos de la suculenta comida. Julián le dice que no. con él y sus primas. Invitado por don Eugenio fue a Naya a pasar el día del patrón. y bien considerado por los unionistas. con su permanecía en el Pazo. que él.hechicera y una bella y sensual joven con pezuña de cabra. y el cacique conocido por Barbacana. En esas estaban cuando llegó el marqués de Ulloa acompañado por sus perros. la reprocha el que haya estado en la romería. nunca se atrevió a lavarle el resto del cuerpo. por su parte. El niño no avanzaba en el aprendizaje. entre otros. parece aprobarlo. Después de comer y beber. Julián demuestra ser un ser sin malicia alguna. Se le hace extraño. También se entera de que Perucho es el hijo ilegítimo fruto de esa unión. quién representaba a los conservadores y era bien visto por los eclesiásticos. al igual que el pequeño Perucho. médico de Cebre. frecuentemente. viviendo en el Pazo no se haya dado cuenta de ello. Sin embargo el joven capellán insistía en que no sólo había que ser bueno sino parecerlo. Empezó a sentir que. Después del baile todos los clérigos pasaron al comedor dispuesto para ellos. Una vez marcharon. que si lo hubiese sabido no se habría quedado allí pues. llegando incluso a ser amonestado por éste por ir vestida de forma inadecuada. De pronto Julián avistó a Sabel que danzaba entre ellos. Capítulo VII Al volver al Pazo el joven párroco se encuentra ante una terrible escena. tal y como había dicho. bailando con los mozos y la reclama. Poco después partía de nuevo de cacería acompañado por uno de los comensales. él sobraba en el Pazo. los comensales se dedicaron a platicar sobre cuestiones teológicas y políticas. Eugenio. Allí se encontraba. dando lugar a algunas discusiones. Julián optó porque nunca más fuese ella quien subiese a su habitación. que no haya hecho la cena. Observando la gran suciedad que el niño tenía decidió lavarle la cara y el pelo. había llevado escopeta y morral. el resto de los comensales comenzó a hablar de la bella Sabel en un intento de relacionarla con Julián. Una vez allí el párroco de Naya dijo a Julián que no se habían metido con él por maldad sino en broma y que también lo hacían. El saberla allí le aguó la fiesta. más bien lo contrario ya que se dedicaba a jugar con los objetos que había en la habitación del capellán. Este se enfadó y el otro cura. se había encargado el ama del cura de Cebre. Este hombre era el rival político del cacique Trampeta. Sabel está en el suelo llorando. ahora bien. El marqués. san Julián. el joven y alegre párroco de Naya. Capítulo VI Julián tan sólo hizo amistad con otro clérigo. Lo importante era tener la conciencia tranquila. Finalmente tuvo que ser él quien asease su cuarto y se subiese el agua pues ningún criado estuvo dispuesto a hacerlo. que lo hiciese cualquier otro criado del Pazo. Sabel. No había que tomarlo a mal. también ha resultado herido . aprovechaba para subir allí y seguir insinuándose al sacerdote. Julián pregunta a don Eugenio si cree o ha escuchado que se piense que él y Sabel mantienen relaciones pecaminosas y éste le dice que no y que además el marqués no lo iba a consentir pues está amancebado con ella. un total de 26 platos tradicionales. todos los días le lavaba antes de darle las lecciones. para tomar una copa con ellos a los postres. El niño. Los clérigos debían dar ejemplo y no podían bromear con la honestidad y la pureza. el joven capellán pensaba que dicho abad era demasiado dado al vino y a la caza. sin éxito. saludándole con un beso. respectivamente en la yegua y burra hasta Cebre y de allí cogerían la diligencia. Una de ellas. a pesar de haber sonado en dos ocasiones la campanilla. Después cada una de ellas marchó a retocarse y a preparar la habitación del marqués ya que él se alojaría allí y no en la posada. Capítulo VIII Julián se preparaba para el viaje cuando. es realmente quién manda allí y el marqués así lo reconoce. en lugar de hacerlo. por ende. Llamaron a su padre que le recibió con gran alegría y mandó a sus hijas que se presentasen de una a una a su primo. llegando incluso a matar. lanza una blasfema y dice a Sabel que le cuide bien. por otro lado. Marcelina. obedeciendo al padre se remanga y coge una sartén. el marqués entró en su habitación muy bien vestido. el marqués. había decidido acompañarles y. el emboscado. Julián. su padre. Le dice que puede que en ese tiempo Sabel se case con algún aldeano y que. Este. además. El marqués cogió su escopeta y partieron. Una vez en ella el capellán dice que no puede seguir allí si mantiene esa pecaminosa relación con Sabel. De pronto escucharon un ruido y el marqués se dio cuenta de que Primitivo les había seguido y escuchado la conversación. pretextando que él no tenía cargada la suya. Por su parte él cogió la suya dispuesto a disparar al tiempo a aquel que estaba escondido. aunque lo disimuló. que vaya a la ciudad. No se fiaba de él. El capellán pensó que. Dice que tiene atemorizadas al resto de las mujeres impidiendo así que trabajen para el marqués si este echa a su hija y que. Julián intenta apaciguar al marqués llevándole a dar una vuelta por la huerta. Por el camino. le recomienda que salga de los Pazos. Sus primas abrieron la puerta. cuando le preguntó al criado. En ese momento entró Primitivo. Dándose cuenta de ello. mientras hablaba con él pensó en lo conveniente que sería casar a una de sus hijas con su sobrino. con leña para encender el fuego. Al darse cuenta de ello. Capítulo IX Llegaron a Santiago. ya que los criados. finalmente. Por su parte Sabel nada dijo de la partida. no habían acudido a abrir. de repente. ordenó a dos criados que los cogiesen diciendo que él no podía ir porque tenía mucha faena en los campos que sólo él sabía mandar hacer. don Pedro. la anciana que se asemeja a una bruja a los ojos de Julián. a casa del Señor de La Lage. El padre. Él prefería que sus hijas quedasen solteras antes que casarse con un hombre que. no fuese de su linaje. Para ello irían. notó que alguién estaba al acecho y pudo observar como una escopeta estaba a punto de disparar al capellán. el Señor de La Lage y a sus primas. golpeó al rapaz que la cuidaba. a merced de Primitivo y. El marqué le pidió que le diese la escopeta. sentía vergüenza y fue su padre quien la empujó hacia el primo. El marqués está encolerizado y en ese momento aparece Primitivo que pone orden diciendo a la hija que haga lo que dice el marqués. entre los matorrales.en la frente. De entre todas sus . Al momento salía de entre los matojos Primitivo. Éste no cesaba de mirar a Primitivo que permanecía impasible. cejó en su empeño. éste dijo que. con rostro siniestro. es un hombre capaz de cualquier cosa. Primitivo. El marqués le cuenta que no es fácil deshacerse de ella e incluso que lo intentó una vez y que tuvo que mandarla llamar de nuevo. entonces. a pesar de tener dinero. El padre. el marqués encuentre una digna esposa para él. el marqués se ve atado de pies y manos. diciendo que ni la yegua ni la borrica estaban preparadas: la primera porque estaba sin una herradura y la segunda porque había sido herida con dos puñaladas. La mujer se enfrenta a él y dice que se va a marchar de allí y que busque otra que haga la cena. diciendo que se apresurase porque ambos iban a ir a Santiago. como buen cazador. En ese momento entra Sabia. El sacerdote interviene. Don Pedro sabe que todos viven a costa de él y que el criado le roba pero también dice que necesita de Primitivo para todo y que éste nunca dejaría que nadie ocupase su puesto. familiarmente llamada Nucha. El marqués sospechó que todo había sido urdido por el criado para impedir el viaje. Enseguida una de ellas le reconoció diciendo que era el primo Perucho. a pesar de no estar arregladas para recibir visitas. ¡No lo iba a conseguir! El marqués estaba dispuesto a marcharse y mandó a Primitivo que cogiese los bultos: irían caminando. a visitar a su tío. Esta. en efecto así era. Capellán y marqués fueron junto con Primitivo al establo para comprobarlo y allí. En pocas palabras. de Sabel. Capítulo X Don Pedro paseaba por la Alameda con sus primas y con su tío y. doña Marcelina. el regalo de su querido “niño”. por otro lado. que se había criado en esa casa al ser su madre el ama de llaves. el casino. el marqués pidió la mano de su prima Nucha. Manolita. Un día las primas se dispusieron a subir al desván para limpiarlo de polvo y Rita fue en busca del primo para que las ayudase. Sus primas aprovecharon para disfrazarle con un sombrero de tres picos y con una chupa de flores azules y amarillas. Misia Rosario. detrás de ellas. Esta le afeó su conducta y dijo que si la repetía se lo diría a su padre. FIN TOMO DEL TOMO PRIMERO SEGUNDO . de esta forma.primas la que más gustaba al marqués era la mayor. Apenas podían moverse sin darse con el techo y don Pedro tuvo que permanecer sentado en una silla. incluidos los criados. Según comentarios las hermanas no se hablaban entre sí pues Rita acusó a Nucha de quitarle el novio. Siguiendo con el juego y pensando que Rita se hallaba allí. a gatas. se dispuso a vengarse persiguiéndolas. al parecer. por don Víctor de la Formoseda. llorando. como decía él. Se trataba de una sortija que puso en el mismo dedo al que. pudo comprobar como las jóvenes tenían pretendientes. todos pensaban en cuando el marqués pediría la mano de su prima Rita. Al continuar con sus dudas. en contra de la voluntad de su padre. había observado que ésta gustaba de coquetear con los hombres que la miraban y. el padre acompañó a la novia hasta la habitación nupcial. a modo de juego. Julián le recomendó se casase con Nucha. pondrían el anillo de casada en la iglesia. Al quedar sola en la habitación Nucha sintió miedo y se dispuso a rezar. habló a su primo de enseñarle la ciudad de Santiago: la catedral. El capellán le dijo que aunque algo supiese de alguna de ellas no lo diría por el agradecimiento que debía a esa familia. Capítulo XI En casa del Señor de la Lage. En cuanto a Nucha. en la oscuridad. madrina de Nucha. el marqués optó por prestar atención a los comentarios que en el casino se hacían acerca de sus primas y escuchó uno que decía que las mujeres como Rita no encuentran fácilmente novio en Santiago y que terminan casándose con forasteros. en la penumbra. una vez llegó la dispensa pontificia. era pretendida. Rita. Después de dar un refresco para los invitados. habitando ellas allí. Rita marchó a Orense a casa de su tía. la universidad. que le hablase de Rita y de lo que de ella se decía. La madre del capellán. Momentos después se abrió la puerta. como todas las noches. según él era la mejor de todas las hermanas. con la aprobación de su padre. Bajaron por la escalera y el marqués. Don Pedro indagó en el casino acerca de la verdadera fortuna de su tío y comprobó que la dote de las primas provendría de una tía que tenían en Orense. iba alumbrando el camino con un candelabro de cinco brazos. a fin de que no le diesen “gato por liebre”. Ante la insistencia del marqués. Nucha recibió. preguntó a Julián. Él tenía intención de pedir en matrimonio a Rita pero. Éste. hijo de un herrero. después. Veía en ella un digna madre de sus hijos legítimos. no tropezar con los muebles y finalmente alcanzó un cuerpo al cual abrazó. pedía ayuda. Por su parte. Finalmente y ante la sorpresa de su tío. su hermano pequeño Gabriel. la Alameda. desde Segovia. el cual no había pensado en que no estaba bien que su primo permaneciese en su casa. Avanzó alargando las manos para. don Pedro empujó la puerta de una habitación hasta hacer que cayeran dos sillas que la contenían. Se dio cuenta de que no era Rita sino Nucha y la soltó pidiéndola dejase de llorar. según opinaba el marqués. ningún hombre estaba interesado en ella. por otro lado Carmen quería casarse con un joven estudiante de medicina. Notó que la joven se resistía y que. En un principio el Señor de La Lage intentó persuadirle para que cambiase de opinión y escogiese a Rita pero fue inútil. Rita. etc. La pareja se casó en agosto. Llegaron a Cebre y allí les esperaban Primitivo y Julián. por alejar el peligro del Pazo de Ulloa. Un día fue a hablar con su amigo. encontró a Sabel. el matrimonio partía hacia los Pazos de Ulloa. Primitivo. por culpa del mal tiempo. no se realizaban. el Gallo. Don Pedro.Capítulo XII Poco después de la boda el marqués encomendó al capellán la misión de adelantarse e ir a “la huronera”. En la cena. Julián se sorprendió cuando no escuchó objeción al decir que los recién casados traerían una nueva cocinera. nuevamente. Al pasar por el Crucero del camino. cocinando. Ella dijo que sí se atrevía pero que. en esa universitaria ciudad era demasiado intelectual para él. el marido de Nucha. Para los del casino no era sino el yerno del Señor de La Lage. Al momento escucharon la jauría de perros del marqués que salía a recibir al montero mayor. Al reparar en ello el marqués preguntó por qué no había llevado la borrica. el capellán. Todo ello parecía satirizar la forma de vida que él llevaba en los Pazos. Perucho. Muy por el contrario Primitivo dijo que él mismo pensaba pedírselo al marqués ya que su hija quería casarse con un gaitero de Naya. por su respetabilidad. Todo estaba en orden y no había allí ninguna de sus comadres. sin muestra alguna de rencor o enojo. yendo sólo al Pazo los veranos. como siempre. de que tuviese cuidado con Primitivo. se sentía un don nadie mientras que en los Pazos era el dueño. Su único entretenimiento era discutir con su suegro o ir a jugar al casino. agradecía a Dios que. como llamaba don Pedro a Los Pazos. por su elegancia. Le advirtió. hacia la vista gorda. con tal de que Sabel se marchase. motivo por el cual Sabel tendría que irse del Pazo. a través de él. por ende. sólo había vicio y malas pasiones. como decía el criado: “una cosa es decir y otra hacer”. Echaba de menos sus campos. mediante la Guía de Forasteros. Primitivo. el abad de Naya y éste le comentó que la reina había huido a Francia y que se había constituido un gobierno provisional. Envidiaba a su suegro. para sus adentros. iba con ellos. que pretendía se quedase a vivir en Santiago. dio toda clase de explicaciones de lo ocurrido en la hacienda al capellán. y acercándose a él le habló al oído. Para sus adentros el capellán dio gracias a Dios. para preparar todo para la llegada de los recién casados. pero el montero no dio la menor muestra de afecto por él. quisiese dirigir su vida. dilatándose en el tiempo porque. Por ello decidió regresar a su huronera. a la hora de la verdad. e incluso investigaron y probaron que no era el verdadero marqués de Ulloa. Entretanto la administración real de la hacienda seguía en las manos de Primitivo aunque ya no ponía ninguna objeción a las ideas de renovación o cambio que él proponía y que. tan sólo un años antes. Maliciosamente se alegraba de los disgustos que la relación de su prima Carmen con el joven estudiante causaban a su tío y suegro. Julián emprendió el viaje y en Cebre le esperaba Primitivo para acompañarle a Los Pazos de Ulloa. hubiese conseguido que en Los Pazos hubiese un matrimonio cristiano donde. El marqués preguntó a Nucha si ésta sabría montar en la mula o si tenía miedo a caerse. sospechando de las malas intenciones del criado. en Santiago. no se habían podido realizar las faenas agrícolas. el cuál era capaz de cualquier cosa con tal de conseguir sus objetivos. El rostro del marqués se lleno de sorpresa y alegría y diciendo a su esposa que entrase en . Esa misma noche escribió al marqués contándole las buenas nuevas. El criado había llevado una yegua para el marqués y una mula para su esposa. por sus amistades. en la cocina. eso sí. e irse a vivir allí con él. su nieto. Pero las peores discusiones entre ambos eran las originadas por sus opiniones políticas. tan diferentes. la caza y no se hacia a la vida urbana que. A finales de marzo. Grande de España. A Julián le sorprendió encontrar al hombre sumiso y respetuoso. No soportaba ya vivir en casa de su suegro y menos aún que éste. Por el camino el criado fue hablando de cómo. Al llegar al Pazo. Éste contestó que tenía mala una pata. Capítulo XIII Don Pedro ya estaba hastiado de vivir en la ciudad y quería marchar cuanto antes a su Pazo. El capellán observó como gente de diferentes lugares de la comarca venía a hablar con Primitivo pero el. terminando de esa forma la frase. en una madrugada muy fría. en las aldeas. según parecía era. La marquesa le preguntó que qué hacía con los huevos que robaba y el rapaz dijo que se los vendía a las mujeres. asimismo. al darse cuenta de que así se llamaba su marido. muy visitado por unos y otros y muy tenido en cuenta por todos. mientras tiraba de él. el joven había pedido los papeles. lo cuál se la hacía muy extraño. que iba con ella. Don Pedro cogió en brazos a su esposa y la montó en ella. en efecto. El capellán le dijo que no lo estaba y que eso. desde pequeña había tenido inclinaciones monásticas. don Eugenio. afirmo que así era. Al mirarle a la cara vió lo guapo que era el chiquillo. A éste no parecía importarle y. le comentó que. . Nucha. Al preguntarle el nombre el rapaz dijo llamarse Perucho por lo que la marquesa. por el contrario. Julián nada pudo hacer para echarlos de allí y aún menos cuando la cocinera que había traído de Santiago decidió regresar a la ciudad. acompañado de Primitivo. El capellán. en la aldea. el capellán pensaba que la mujer debería haberse metido a monja ya que. El capellán se sentía satisfecho de haber contribuido a ese matrimonio cristiano del marqués que ahora iba a ser bendecido con un hijo legítimo. Sabel volvió a ocupar su puesto. El capellán. Julián sintió temor. El mismo duque contó al capellán que la burra que consiguió prestada de la mujer del juez. por lo tanto. El padre y ella se habían arraigado en el caserón como una familia paralela a la legítimamente constituida por don Pedro. Decidió vigilar y de esa forma pudo comprobar que un rapaz era el que se encargaba de cogerlos según eran puestos. esperaba un hijo. además. lo fue porque iba acompañado de su criado Primitivo… Dejaron de hablar del tema y el marqués dijo a Julián que tenía que darle la enhorabuena. El capellán temía que Nucha se enterase de la relación de Sabel con el marqués y de que Perucho era hijo de ambos y más habida cuenta que la marquesa gustaba recorrer todo el Pazo. Él ya le había dicho a Nucha que tenía que darle un hijo varón. cuidadosamente. pero que luego habrían hecho lo que querian. exclamó que de seguro que el niño era ahijado de éste. No aceptaba lo contrario. en busca de una dócil borriquilla en la que pudiese montar su esposa. Sin duda tendría que ser un varón que perpetuase el apellido Moscoso. a veces. Nucha dijo que había que comprarle unos pantalones y unos zuecos y que. al parecer prestaba dinero a réditos. Le agarró y. Aún así. y una vez quedó el marqués a solas con el capellán le preguntó si Sabel seguía allí. Capítulo XIV Al llegar a Los Pazos.la posada y esperase allí sentada. el cual por algún extraño motivo no quería que su hija casase con el joven a pesar de que ella así lo deseaba. Julián le contestó que era el hijo de Sabel. en efecto. Era la de la esposa del juez de Cebre. a lo que don Pedro dijo que sí. no era muy inusual. dándole a conocer de esa manera que su esposa. desde que se armó la revolución con la partida de la reina. hablaría con Sabel para que lavase al rapaz todos los días y que el niño tendría que volver a recibir clases impartidas por el capellán (a pesar que éste la había explicado que nada consiguió con ello) o ir a la escuela. sin saber que decir. Julián también le comentó al marqués que habían asentido a todo lo que el decía. consiguiendo de esa forma que el niño dejase de tenerla miedo. le regañaba diciendo que iba a darle unos cuantos azotes en el culo. Julián asintió y le dijo que se habían complicado las cosas puesto que no sólo Primitivo le había jurado que su hija se casaría con el gaitero sino que el mismo abada de Naya. Al duque no le extrañó y vió en ello “la mano” de Primitivo. le preguntó quién era aquel rapaz con esos ojos tan bonitos. al ver como Nucha era tratada por su esposo. pretendió hacerse cargo de él pero ella no quiso y. Nucha. a fin de que el rapaz se estuviese quieto pidió al capellán una moneda de dos cuartos y se la dio al chiquillo. La marquesa había notado que las gallinas no ponían huevos. Por fin pudo sacarle y comprobó que los huevos se habían roto. La duquesa se extrañó comentando que no sabía que la cocinera estuviese casada. especialmente Primitivo que. según su madre siempre le había dicho. El capellán dijo que también cabía la posibilidad de que fuese una niña y el marqués no quiso ni oír hablar de ello. marchó. Sabel seguía allí y el capellán veía el peligro que esa mujer representaba para la fiel esposa del marqués. Acordaron que a partir de ese día se los vendería a ella. pensando en la posibilidad de caerse. Julián preguntó a la mujer si su padre y el médico habían llegado pero ella se limitó a decir que no y que de allí a Cebre había un bocadito. Así estuvo durante mucho tiempo hasta que Sabel entró para decirle que el marqués la había ordenado subir para que avisara al capellán que bajase a cenar. Le preguntó por Nucha y don Pedro le dijo que estaba con ella su sirvienta y que también Sabel la ayudaba. Estaba muy cerca del inaccesible Pico Leiro. Al día siguiente fueron a ver a las señoritas de Molende y a los señores de Limioso. Al bajar al comedor encontró allí al marqués que comía con hambruna. que iban andando. Era un gran cazador y un acérrimo tradicionalista. se levantó inmediatamente. El capellán armó un pequeño altar colocando unas velas y dos imágenes: San Ramón Nonato y la Virgen de las Angustias. Nucha se sorprendió al encontrar a dos mujeres viejas. la recordaban las conversaciones que Nucha mantenía con sus hermanas. como ella. Una tarde de octubre. montado en una mula así como un par de criados. haciendo que su moño postizo no estuviese bien colocado y que. ladrando con gran esfuerzo ya que todos ellos estaban famélicos. Capítulo XVI Según se acercaba el nacimiento del futuro Moscoso. de cuando éste iba con su amo de cacería. como suele decirse. Apenas había cogido mucho peso en el embarazo. una frente a otra. Indicaron en el cual sentarse la marquesa pero esta. Al decírselo a Julián éste le inquirió si había avisado al médico de Cebre y don Pedro le dijo que había mandado ir por él a Primitivo y. El mastín no calló hasta que no apareció el señorito de Limioso. Sobraban las palabras. al tener dos escotaduras. conservaba la galantería y buenos modales. El capellán al ver a don Pedro tan cambiado reavivaba aún más su fe en Dios. El capellán tendía a comparar a Nucha con la Virgen María. al ser jóvenes. Eso sí. sus pies llevasen babuchas. En primer lugar fueron a visitar al juez de Cebre. Nucha no había querido que fuese él ya que quería que estuviese a su lado. al estar inválido y encamado. y asi lo comentaría en el viaje de vuelta a los Pazos. llevándola de paseo por los Pazos y cuidándola. poco antes del anochecer. vestidas con el hábito del Carmen. sorprendida por la visita. nadie le veía. Los perdigueros callaron al reconocer al marqués de Ulloa. a visitar al arcipreste y a la hermana de este. el más viejo y de más linaje de la comarca. La esposa del juez. un noble venido a menos. En el Pazo vivía también el padre pero. Nucha se contrarió al saber que las señoritas de Molende no estaban ya que. por si este no cumplía el encargo. El arciprestazgo apenas tenía tierras a causa de la desamortización. Ambas dejaron de hilar. Estaban sentadas en sendos tallos (asiento de roble bruto utilizado por los labriegos pobres). su madre confeccionaba más ropita para él. Hasta el capellán lo encontró divertido. Después marcharon a Loiro. a otros dos criados. Al capellán . al mismo tiempo. Al contacto con ellas. el marqués regresó aprisa con su esposa ante la inminente llegada del parto. comprobó el mal estado en el que estaba y. enseguida. parecía no estar habitado. A Nucha le pareció gracioso. Era. de lejos. Al llegar allí salieron a recibirlos un mastín y dos perros perdigueros. Él en la yegua y ella en la borrica. El Pazo se hallaba en estado de abandono y ruina por lo que. sin duda para albergar los grandes estómagos de sus habituales comensales. Eran las tías paternas del señorito de Limioso. Iban para tener mano de las monturas cuando los señores se bajasen de los animales. Salieron del desolado y goteroso Pazo sin comentar nada. vestidos con ropa de domingo. llegando incluso a prohibir a Primitivo que cazase por los alrededores para no asustar a la marquesa. Sus ropas estaban raídas y remendadas. en lugar de zapatos. Se dispuso a orar para que todo fuese bien en el parto. se le asemejaban más momias que personas vivas.Capítulo XV Los señores de Mosocos se dedicaron a hacer visitas a la aristocracia circunvecina. hilando. Llegaron al Pazo de Limioso. a Nucha. Al pasar a la sala. en todo momento. la mesa en la que comían el arcipreste y su hermana. Don Pedro. tuvo que vestirse apresuradamente para la ocasión. tras saludarlas. la cual estaba en tan mal y deteriorado estado como el resto del Pazo. Les acompañaba el capellán. estuvo solícito con ella. cuando entró la visita. Se trataba de un hombre de 26 años que se asemejaba a los retratos de Quevedo. Después hablaron de los caciques que mandaban por la comarca: Barbacana. Al parecer Nucha tenía intención de criarlo ella. el no tener que ir a la fuerza por servilismo. El capellán terminó la discusión diciendo que él no entendía de política y que su preocupación era dar misa. a la hora del embarazo y el parto. tan distinta a la de su hermana Rita. tan fina y delicada y de su poco buena constitución para la maternidad. al fin y al cabo eran hombre como los demás y para ellos. Al parecer cuando no mandaba él. siendo ya de día y bajó a la cocina donde se encontró con Máximo Juncal. después tomaría el desayuno. Llegó la noche y con ella don Pedro trayendo consigo a la “vaca humana”. El médico insistió en que no era eso de lo que se trataba sino del derecho al libre albedrío. aunque fuese a la fuerza. no le llegó el aviso hasta el amanecer porque. El capellán. Iría a buscarla para que amamantase a su hijo. al exacerbarse. tanto si el padre de la muchacha lo consentía como si no. Sabel sirvió la cena y el marqués. Al médico le gustaba discutir porque era bueno para su hígado ya que liberaba su bilis retenida. la única verdad era el feudalismo existente ya que. El marqués mientras esperaban hablando y fumando habanos preguntó al médico si su esposa podría criar al recién nacido y éste le dijo que no. el médico de Cebre que llegaba en ese momento. Despertó. junto con él. por el contrario. El médico subió a ver cómo seguía el parto. iban y lo cogían. a su cuidado. pensó que a la joven la hacían un favor si la llevaban allí a criar al futuro marqués ya que estaría bien cuidada y no trabajaría. El médico dijo que si al amanecer no veía indicios de que se produjese el parto operaría a Nucha con el instrumental que llevaba en su maletín. El médico decía que. Mientras cenaban el médico comentó que no le gustaba que Nucha. por sus votos y su creencia. las aldeanas estaban más preparadas para cumplir con la verdadera función de las mujeres: ser madres. que hacía tiempo no la veía tan de cerca. Una vez salió de allí el marqués. lo cual iba a hacer en ese instante. Así continuó hasta que le venció el sueño y se acostó vestido en la cama. Solicitó al . enfadado.no le pareció tal cosa muy conveniente pero sabía que Sabel entendía de esas cosas. a pesar de la revolución. de tanta libertad y derechos de los que hablaban. mandaba un tal Trampeta que era igual de malo o peor. dijo que si y comenzó ha hablar de lo melindrosa que era su esposa. El marqués pensó en una joven. muy preocupado por la higiene. durmiese porque podría ser síntoma de síncopes. asegurándole al marqués que no había ningún peligro. Subió a la habitación para ver el estado en el que Nucha reencontraba y después bajó a desayunar diciendo que iba para largo. cuando los señoritos necesitaban algo. Después Máximo Juncal se excusó con el capellán diciéndole que seguramente él no compartiría sus formas de pensar en cuestiones sociales. según le dijeron los criados del marqués nadie les abrió la puerta antes. ayudado por el clero. También reparó en el lóbulo de la oreja de la cocinera que él mismo. El capellán se sintió solo. comenzó a preocuparse. una vida sedentaria y otras cosas que en nada ayudaban para tal misión. era doblemente más difícil el no pecar. Se levantó y salió. El médico. además. a las mujeres de las ciudades las educaban para llevar corsés. por otro lado. observó la lozanía y sensualidad de la mujer que. Por el contrario. el médico comenzó a hablar al capellán de cómo iba España ya que. Continuaron la conversación hablando de los pecados que pueden cometer los curas a lo que el capellán decía que. que para eso se necesitaba tener un físico más vigoroso. La encontraba muy débil ya que. Después preguntó al marqués si este creía que daría tiempo a que el médico llegase y éste. que había parido un par de meses atrás. Según él. El marqués se levantó y dejó en el comedor solo al capellán. Volvió a bajar y tomando otra copa reanudó su discusión política con el capellán. tiempo atrás y tras un ataque de cero le había partido en dos. tanto contrastaba con los terribles dolores que su esposa padecía en otra de las habitaciones de la gran mansión. El sacerdote optó por volver a su cuarto y seguir rezando. a la nodriza encima de su yegua y se sintió decepcionado al ver que su vástago aún no había nacido. había conseguido que liberasen a un tal Tuerto que había asesinado a su mujer y al amante de ésta. llevaba 48 horas sin comer. entre dolor y dolor. Comió frugazmente y apenas bebió un par de copas para subir y permanecer en la habitación de la marquesa. Llegó la hora de la comida y el parto no se producía. Capítulo XVII Don Pedro Moscoso había llevado. hija de un arrendatario suyo de Castrodorna. quién. La nodriza llegó con ella. don Víctor de la Formoseda la había dado plantón por una artesana sobrina de un canónigo. escuchó una voz detrás de él que le decía: “una niña”. El capellán era testigo de todos esos cuidados y. El sacerdote se limitaba a decir. Cuando por fin lo hizo el capellán fue a verla y habló con ella. En las visitas que hacia Julián a Nucha leía en voz alta historias novelescas. con los brazos en cruz. Finalmente. en el bautizo. La madre la lavaba con las esponja y la ponía polvos de almidón pues la pequeña tenía una piel muy delicada. muy preocupado por Nucha. El capellán calló. Iba a subir a la habitación de Nucha cuando Primitivo le dijo que tenía que ver al capellán que parecía estar medio muerto. Carmen cada día estaba más enamorada del estudiante de medicina y. Por el contrario el capellán permaneció despierto. Todos los días el capellán iba a visitarla cumpliendo así con uno de los preceptos cristianos hacia los enfermos. orando en su habitación. clavándose incluso las uñas de en sus manos. Piadosamente la mintió diciendo que la encontraba con buen aspecto. a pesar de lo duro que había sido el parto. a través de su madre. llevándola en sus brazos. el ama de llaves del señor de La Lage.capellán que rezase a San Ramón Nonato y éste le contestó que eso había estado haciendo todo el tiempo. a quién tanto afecto tenía. instaurar capillas protestantes. su ahijada. misia Rosario. por esa manía suya de ser tan higienista. Hablaba de los desmanes que se estaban llevando a cabo contra el clero: derribar iglesias católicas. ciñéndose a la teoría de Darwin cuyo libro “El origen de las especies” estaba leyendo. que esperaba que las cosas se arreglasen. Prefería ser ella quien lo hiciese. A continuación Julián se desmayó. a causa de la fatiga y del gran dolor que le producían sus articulaciones por el gran esfuerzo realizado en tantas horas ininterrumpidas de oración. vencidos por el sueño. . al menos. decía que sin tanto cuidado seguramente crecería más fuerte. Era Primitivo. El médico. el médico se limitó a decir que esas cosas no se pueden prever y que. etc. Le preguntó si había visto a la niña y él contestó que sí. El capellán conocía todo esto también. La marquesa tan sólo se reanimaba cuidado a su pequeña hijita. dejando al ama la única misión de alimentarla. fue conociendo todos los objetos que son necesarios para el bebé. Hablaron de “la nené” riendo las gracias que la pequeña hacia. Abajo el médico felicitaba al marqués porque. poéticas y religiosas. Al amanecer y cuando el capellán estaba a punto de desmayarse. al cual ni siquiera le gustaba la caza. Máximo Juncal aprovechó para contar divertidas historias acerca de la relación entre los santos y la obstetricia. Le dijo que temía que el ama de cría no la cuidase bien y que solo se sentía contenta cuando era ella quien tenía a su lado a su hijita. libertad de cultos. para él. Su niñita era demasiado delicada para ser tratada en la forma en que las mujeres de Castrodorna crían a sus hijos. Estaba dormidita. Máximo Juncal aún temía por la salud de la marquesa. Por el contrario la marquesa le dijo a él que le encontraba un poco desmejorado. si el padre no autorizaba la relación. olía a espliego y había sido previamente calentada. marqués y médicos se dispusieron a echar una cabezada. Toda la ropita de “la nené” era blanquísima. tanto era así que finalmente decidió rezar con una postura más fervorosa. por fin había nacido sin sufrir daño alguno la hija del marqués. de todas formas. En cuanto a su otra hermana. Julián notaba la tristeza de Nucha. se rumoreaba que bien pudiera salir depositada. Al perecer venía provocada por las noticias que tenía acerca de su familia: Rita había engatusado a su tía de Orense para que fuese a ella a quien nombrase heredera universal en lugar de a ella. Ante el enojo que don Pedro mostraba por el hecho de que no fuese un varón. Nucha mandó llamar al ama para que les llevase a la niña. a fin de no rendirse al sueño. También le dijo a Julián el gran parecido de la pequeña con su padre. A pesar de su compañía. El médico iba un día sí y uno no ya que tenía mucha clientela y cuando lo hacia hablaba de política. Ahora lo importante era que la madre se recuperase de tan difícil parto y que la niña se criase bien. de probar a darla el pecho al menos un par de meses. El médico habló de la estampa tan poco varonil que tenía el sacerdote. Capítulo XVIII Durante muchos días Nucha estuvo muy grave por lo que no podía levantarse de la cama. Manolita. sin buscar discusión. El capellán la cogió y escuchó las quejas de la madre por no haberla dejado el médico. de esa manera. la mitad de la culpa sería de él y no sólo de Nucha. Cuando descubrieron al capellán la “Sabia” se limitó a decir que se trataba sólo de un entretenimiento para reírse. si hubiera sido necesario. También las cosas en el Pazo volvían a ser como antes de la llegada de Nucha. En las cartas. el infierno le ganaba la partida. refiriéndose a su esposa. Se culpaba a sí mismo de su debilidad. Finalmente el animal se detuvo y don Pedro. para sus adentros. que en la ciudad les criaban con demasiado mimo. comprendió el por qué de la tristeza y ajado aspecto de la marquesa. Después diría. Por el contrario. Comenzó a leer y. con un arma. lanzándole una bota lo mató. exlcamó: “¿qué hace usted?. sobresaltado. intentando coger la cuchara. El marqués intentaba matarla. El capellán se pusó en medio de ambos y Nucha. Esa noche el capellán. Sentía una gran ternura hacia la primogénita del marqués. Capítulo XX A la mañana siguiente. Poco a poco iba cogiendo más cariño a la pequeña. ¡Era tan graciosa! Al ver a Nucha en la habitación. por lo que se detuvo en la escalera para poder observar sin ser visto. sin duda la de Sabel con el marqués. A la hora de la verdad no era tan sencillo pues estaba unido a esa familia por la costumbre y por la niña. al despertar. por ella. frente a ella. de su esposa. se iba a la menor ocasión con cualquier hombre. en realidad. Ahora más que nunca debía quedarse él en los Pazos. las figuras de don Pedro. Sabel y don Pedro volvían a mantener relaciones ilícitas. Por la noche. que lo que asustaba a la marquesa era un enorme araña que se subía por la pared. se podía ver. Incluso el malicioso Pepe Naya. Julián. invitándolas a comer y Perucho ya no se escondía. y no dejaba de mirarla y admirarla. escuchó claramente un chillido de terror. a permanecer fuera de los Pazos por semanas. la señora del Pazo de Ulloa. al igual que Nucha. para ayudarla. el capellán.Julián acostumbraba a coger en brazos a la niña y cada vez se le daba mejor. entre ellas la vieja llamada “la Sabia” que estaba echando las cartas. de no haber sido capaz de echar a Sabel incluso a latigazos. al bajar hacia la cocina encontró a Sabel rodeada de mujeres. Tenía que marcharse de aquel lugar donde sólo había vicio y corrupción. Pensaba que nunca debió volver pues debió imaginar que el marqués volvería a las andadas. El marqué. Pensaba que corrían un gran peligro. Mientras contaba los pañuelos que iba metiendo en la maleta recordó como le ponía uno a la pequeña mientras comía y por ello decidió aplazar su marcha para el día siguiente e ir a ver como “la nené” comía sus puches. Salió de su habitación para ver qué ocurría. estaba allí contando chascarrillos. el padre de la criatura. El marqués había vuelto a sus cacerías llegando. El capellán aún pudo mejor comprobarlo cuando una mañana que se levantó antes de su hora y bajó en busca de Sabel vió como ésta salía desaliñada de la habitación que ocupaba el marqués desde el nacimiento de su hija. Sabel volvía a recibir allí a todas sus comadres. mientras lo hacía. hasta tal punto que un día que se hizo pis. se figuró que la casa . en ocasiones. manchándole los pantalones se rió enormemente. subió a su habitación temiendo por Nucha y su hijita. junto con su hijita. mezclándolo todo. de Sabel e incluso de él mismo. que iba a moler trigo al molino de los Ulloa. para el que lo entendiese. Siempre andaba por allí enredando. nunca estaba por allí y apenas veía a la niña. indicaba una feliz unión después de todo ello. interpretadas por la que el capellán consideraba una meiga. La lectura de las mismas hablaba de amores secretos de mucha duración. tuvo pesadillas. al salir a dar misa. En el pasillo que dividía el archivo del cuarto de don Pedro encontró a Nucha arrimada a la pared. Mientras hacia la maleta se preguntaba. La cocinera escuchaba con todo interés. de no tener agallas. de seguro que lo sabía todo. avergonzado. don Pedro. Nucha necesitaría un amigo y nadie mejor que él para serlo. cómo un hombre que tiene por esposa a una mujer tan castísima como Nucha prefería caer en los brazos de alguien tan vil como Sabel que. Le habían vencido. con el rostro desencajado y la mirada extraviada. ¡que se escapa!” Vió entonces Julián. gritando. También. Sabel volvía a ser. de riñas entre el matrimonio e incluso de la muerte de Nucha. Sabiendo eso… ¡¿Cómo iba a decir él misa esa mañana?! Capítulo XIX Julián decidió que no podía seguir allí. Había restos del festín que se habían dado comiendo y bebiendo a costa del marqués. más bien lo contrario. por medio de una última carta. además. encima de él. temía por la salud de la marquesa pues podía coger un enfriamiento al recorrer los pasillos tan fríos. Capitulo XXI La marquesa mejoró con el paso de los días y el marqués organizaba una cacería en Castrodorna. que la casa daba miedo. por vergüenza. Además eso le serviría para quitarse esas aprensiones de la cabeza. Pidió al capellán que fuese con ella abajo porque necesitaba comprobar si había ropa blanca suficiente en los arcones. Después de la cena. El capellán. Mientras rezaba. Después pediría que se los subiesen. ella que antes recorría todo el Pazo. acostumbrado a pasar día y noche al sereno esperando para cazar la pieza le era muy grato ser avisado para cazar con gente de la categoría del marqués de Ulloa y con ello. alias “hocico de ratón”. la hora del café era la mejor para los cazadores ya que contaban anécdotas cinegéticas con mentiras incluidas. de todas formas. llegando a pensar que eran almas del otro mundo quejándose. a su vez. La madre le hizo un gesto de que guardase silencio pues la pequeña estaba a punto de dormirse mientras oía la nana que su madre la cantaba. el abad de Naya. Julián le dijo que eso iba en contra de la fe y que no debía creer ni en aparecidos ni en brujería. por su parte. por orden del capellán. Salió de allí triunfante: había ganado la lucha contra el caserón que tanto la asustaba. Una vez depositó a la niña en su cuna y mientras Nucha hacia calceta. Ambos coincidían. ¡lai…lai!. según le había contado su esposo. opinaba la marquesa. Necesitó que Filomena. A ello contribuía el cielo gris plomizo y el ululante viento. tiempo atrás en el Casino. de ahí que pensase que era una enfermedad a consecuencia de su debilidad. El canto. el abad de Naya. el frasco de la botica que contenía vinagre para que lo respirase. el señorito Limioso. De pronto tronó y el capellán recomendó a Nucha volver a su habitación pero ella dijo que no ya que ahí mismo estaba la puerta del sótano. En cuanto pudo fue a la habitación de Nucha para tomar allí el chocolate caliente que siempre le llevaban por orden de la esposa del marqués y para ver a la pequeña. por su parte. Pidió a Julián que encendiese una cerilla y buscó entre los objetos allí hacinados hasta encontrar con el arcón. Don Eugenio insistió en que al día siguiente iría con ellos para verles cazar y que. atendía entretenido. estar invitado a su casa y a su mesa. Con ellos y sus perros. podría . al subir a la habitación. los abuelos del marqués tenían atado a un esclavo negro. el capellán. Nucha contestó que ella no creía. Al hombre. a cada una de las historias que allí se narraban. entre el canónigo Castrelo y un tal Ramírez de Orense. El que mejor las contaba era “hocico de ratón” que parecía el bufón de todos ellos llegando a provocar la sonrisa incluso hasta a Primitivo con sus historias de cacerías. sobretodo en invierno. Decía que no perecía la misma casa solariega y que ahora no se atrevía de salir de su habitación. Acudieron invitados a la casa solariega el notario de Cebre. mató a un tigre de Bengala y el otro. mató una sota de bastos… Todos rieron a carcajadas. el capellán la preguntó si se la había pasado ya el susto de la noche anterior.solariega no era sino el castillo prisión que había soñado en su pesadilla. Buscó la llave para abrirla. en una cacería. Don Eugenio. contó la anecdótica conversación mantenida. el ama. el sonido de los truenos hizo que Nucha perdiese los nervios y se pusiese histérica por el miedo que sentía. se llenó la casa de ruidos. Por el camino y ya en el claustro de abajo Nucha mostró al capellán una argolla en la que. ¡A cuál más trolero! El primero decía que una mañana. al otro días. Ella asintió aunque dijo que aún se encontraba un poco rara. Al hacerlo volvió a tronar y Nucha se asustó pues creyó ver que un gran perro se ponía en pie para atacarla. por turno para que todos pudiesen contar las suyas. Nucha confesó al capellán que desde que nació su hija sentía miedo por todo e incluso imaginaba cosas raras todas ellas relacionadas con la muerte. Hablaban de la crueldad y de los desmanes existentes en todas las épocas y la marquesa se preguntaba cómo los hombres cristianos podían hacer semejantes barbaridades. aprendida a su vez de la nodriza. el de Boán y un cazador furtivo. la llevase. no se lo contaba al doctor Juncal. pusieron una vela al Santísimo y rezaron el Trisagio. El capellán insistió en dejarlo y volver a la habitación pero ella dijo que estaba harta de ser tan boba imaginando esas cosas y que por ello tenía que entrar para demostrar que eran necedades. Como proseguía la tormenta. utilizando sus mismas palabras varió el final diciendo que él. era una queja lenta y larga típico de las canciones populares de Galicia. Sabía que era algo enfermizo pero. Julián. tal y como había visto a Nucha hacer. Para cazar la liebre tenían que permanecer tirados en la tierra y no disparar a la hembra que era la primera en pasar corriendo velozmente ya que. había tenido la certeza de ello. Volvió a donde estaba Perucho y le ordenó salir y no volver a entrar allí nunca. Chonito. Después de no ser capaz de tumbar ninguna pieza. ante semejantes ocurrencias que. sus facciones se alteraron más no dijo una palabra. Se trataba de enviar al perro a localizar las perdices y. incluso a riesgo de que el ama de cría le diese un pescozón. Nucha se limitaba a reprenderle bondadosamente. Julián no sabía qué decir. Otras veces la llevaba mariquitas. a pesar de que Chonito se las había “puesto en bandeja” en varias ocasiones. no tenía ánimo para ello. El rapaz sujetaba a la pequeña balanceándola mientras la decía cariñosas palabras. . La señora de Moscoso dijo que era la única forma de bañar a la pequeña. Nucha confesó a Julián que ya. Se pasaba horas contemplándola y viendo como la pequeña le agarraba del dedo o le tiraba de uno de los rizos de su pelo. Finalmente le forzaron a intentar cazar. dánole para ello una escopeta y un perro. como penitencia por su torpeza. desde que se coló un día en la habitación de Nucha y vió a la pequeña quedó encantado con ella. tras ella. Al salir el capellán encontró desnudo. manteniéndola en sus brazos. La criatura no entendía qué había ocurrido para que la marquesa le tratase así. El rapaz. a lo que Nucha contestó que Perucho hacia cualquier cosa por estar con la niña y añadió: “¿no parecen un par de hermanitos”. La niña lloró y su madre. que se encontraba detrás de un biombo junto con la cama de la marquesa. Un día le llevó una rana atada por una pata. Un día entró el capellán en la habitación de Nucha y encontró allí que dentro de un colosal barreñón de loza. teniendo que aguantar sus bromas por no llevar la indumentaria necesaria para la caza. ajenos a todo ello. se la había pasado por la cabeza pensar que ese niño era hijo de su marido pero que en ese momento. al ver su cara. Repentinamente la marquesa se la arrebató sacándola del baño. El abad de Naya le explicó la forma en que debía cazar. aún mojado. sin apenas taparla bien. y con afecto. Ahora. continuaban en el baño. él limitarse a dispararlas. acurrucado en el suelo y llorando a Perucho. mientras gorgojeaba feliz. lagartijas. Al levantar la mirada y ver la cara descompuesta del capellán. Nucha cayó en la cuenta de la verdad que había en las palabras por ella pronunciadas. sin escuchar su voz llamándole. tendría que esperar a las liebres. en el cariño hacia la heredera de los Ulloa: Perucho. en otras ocasiones. el animal decepcionado por tan mal cazador se alejó corriendo de él. a pesar del frío de la noche y del cansancio. muy afectada aún le ordenó que llamase a la nodriza. El clérigo le llevó a recoger la ropa para que su madre le vistiese mientras el rapaz repetía que él no había hecho nada malo. eran las que más le gustaban a su hijita. alabando la inteligencia del perro por dejarle plantado. etc. reencontraba sentado Perucho manteniendo en brazos a la niña. Incluso cuando empezó la dentición el único que lograba callarla era Perucho. so pena de azotarle. por otro lado. A Julián le extrañó que el rapaz se dejase bañar pues no le gustaba nada el agua. A su vez. El capellán accedió pues sabía que en caso contrario capaces eran de llevarle a la fuerza. Al regresar el capellán a la habitación estaba dispuesto a mentir si fuese necesario. En la hora de la cena todos hicieron burla de lo acontecido al capellán. Perucho y la pequeña. al hacerlas salir del escondite. Capitulo XXII Salió con ellos al amanecer. la echó en la cuna. irían los machos quienes eran los destinados a ser cazados por los cazadores. La niña también sentía un cariño especial por aquel muchacho ya que cuando le veía le brillaban los ojos y gustaba de meter uno de sus deditos por la oreja del muchacho o en el ojo. Según la pequeña iba entendiendo más el muchacho comenzó a llevarla juguetes animados encontrados él. lleno de agua templada. sin hacerla caso. Había entablado una buena relación con la marquesa que le daba golosinas y calderilla (monedas) y no se separaba de la niña. Nucha. lo que hacia que ésta hiciese grotescas contorsiones que provocaba la risa de la pequeña.regresar a la casa solariega. Capitulo XXIII En los Pazos al capellán le había salido un rival. Trampeta iba a menudo a hablar con el gobernador. se dirigían a los feligreses manifestando sus opiniones al respecto. simplemente. para hacer campaña y poco a poco iba ganando terreno. al contemplar la posible derrota de su partido. le hacía mucho daño vivir esa situación de sospecha.Pidió al capellán le contase todo lo que él sabía. envidias. Pronto se vió que dicho candidato era un hombre sin malicia para la política. No era de acción ni de intriga y en Cebre empezaron a caer en la cuenta de que Primitivo. Aún tarde un tiempo en recuperar su aplomo. queriendo resolver los problemas precipitadamente. En él era en el único que confiaba ya que le conocía desde siempre y por ello le pedía que dijese al marqués que. el cual apenas salía de su casa por las amenazas de Trampeta. el gaitero de Naya con quién incluso llegó a pensar en casarse. y sin embargo. Trampeta solía proceder con más precipitación y violencia. todo ello mezclado con los rencores. se hablaba de libertad de culto. la codicia y la ambición. abolición de quintas. etc. odios y vanidad. ¡por amor de Dios y su madre santísima!. mientras que en las iglesias los sacerdotes. Barbacana era más autoritario. el Tuerto de Castrodorna entre ellos. Sin embargo. A estos últimos los tachaba de poca moralidad pues sabía que la hija del montero mayor estaba enredada con el marqués. En las tabernas de Cebre. se había limitado a apoyar al candidato carlista designado por la Junta de Orense. al terminar la misa. hipócrita y vengativo. Se rumoreaba que el señorito de Limioso iba a Portugal a reunirse con otros absolutistas. En la comarca de los Pazos de Ulloa estaban representadas por dos cacique: el primero. en los Pazos se reunían clérigos importantes y caciques de las cercanías los cuales. Por el contrario. En cuanto a las señoritas de Molende se decía que confeccionaban cartucheras y otros objetos bélicos. al menos. los realmente entendidos en política sabían que la batalla sería política y se libraría en las urnas. rencillas. Pronto se supo que. techos de casas carbonizados u hombres presos de por vida. estando enferma como estaba. A ellos se debían las cruces que se encontraban en los caminos. en su lugar y apoyado por Barbacana. se declaraba carlista. recriminó a Trampeta por ello y éste se limitó a decir que nadie se podía esperar que el marqués de Ulloa presentase su candidatura. O se casaba Sabel y se marchaba o ella se volvería loca o… no terminó de decir la frase pero el capellán comprendió sus intenciones diciéndola que no podía quitarse la vida e insistiéndola en que sólo eran figuraciones suyas. al ser rivales. siendo más ingenioso y audaz. se presentaba a las elecciones el marqués de Ulloa. pero que seguramente sería de su amante. Lo que más temían no era ya la influencia de la casa de Ulloa o el . un abogado llamado Barbacana. La otra tendencia la lideraba el secretario del Ayuntamiento de Cebre. luchaban por dominar y para ello habían de ser antagonistas. Exclamaba que al menos el candidato al que habían retirado el apoyo era honrado. Por su parte el cura recurrió al subterfugio jesuítico diciendo que en el pueblo nadie sabía de quien era el hijo de Sabel. Al enterarse de ello Trampeta marchó a ver al gobernador y echaba la culpa de todo ello al Arcipreste y sobretodo a Primitivo. Había dos tendencias: monarquía absoluta y la constitucional (democrática). el montero mayor de los Pazos de Ulloa. por el contrario en las villas no se molestaban en disimular que los intereses eran egoístas. En realidad ni al uno ni al otro les importaba la política ni lo que ocurriese en España. Nucha recobró en parte la calma. echase a esa mujer de la casa. iba mucho por allí. los políticos candidatos aparentaban hipócritamente que les movían intereses generales nobles y elevados. a veces. pero gustaba de buscar las artimañas legales para destruir a sus enemigos. el día de feria. partidario del liberalismo. al cual acusaba de instigar al marqués para aceptar la candidatura. comían allí. En las ciudades. Trampeta. indicio de la muerte de alguna persona por mandato de ellos. aunque aún tenía extraviada la mirada y arrugado el entrecejo. Finalmente se retiró la candidatura del candidato de Orense y. El gobernador. la política. unionista bajo O’Donnell.. mintiendo de nuevo. derechos individuales. especialmente a casa de Barbacana. Continuó diciéndole al capellán que no le creía aunque se lo jurase y que. Decidió que si Julián no se lo decía a su marido lo haría ella. en Tuy. la vileza. el segundo las llevaba a cabo personalmente. Desde la revolución se vivía pendiente de los que se hacía en las Cortes. Capitulo XXIV En los Pazos entró una hechicera más poderosa que la vieja “Sabia”. El primero urdía las fechorías y mandaba a otros realizarlas. En cuanto a Barbacana. con su marido. Nucha y Julián. en vida de la madre de don Pedro. ayudada por el capellán (el cual tampoco asistía a los actos de las asamblea pero sí se encargaba de realizar los escritos. el capellán notaba no solo las ojeras de Nucha sino que cada día estaba más nerviosa e intranquila. moviendo todo su cuerpecillo en un inútil intento de lanzarse a los brazos de Perucho. a fuerza de tanto viaje. clérigos y los festines y tertulias eran lo cotidiano. se dedicaban a lavar y barnizar las imágenes. El niño se las ingeniaba para permanecer escondido cerca de la entrada a la capilla para poder ver a la niña entrar y salir y. clavó en el capellán su mirada directa y escrutadora. También él cuidó más de su aspecto físico. en plena campaña política. a pesar de sus rentas. Asimismo fregaban la aureola del niño Jesús para que reluciese. Primitivo también obsequiaba a los suyos con vino y buenas comilonas. lo cuál le hizo sobresaltarse al recordar la violencia con la que él mismo había visto al marqués tratar a Sabel. el juez de Cebre. había dado en ocasiones misa en dicha capilla quedó sorprendido al ver en las condiciones que ésta se hallaba. A pesar de la intimidad que allí había Julián no se atrevió a preguntar a la marquesa si había mantenido aquella conversación acerca de Sabel. siempre andaba a la quinta . Por su parte. en su día. No consentía en que Perucho se acercase por allí y si le veía se alteraba. El gobernador le reprochaba que él. Barbacana les derrotaría. Nucha también llevaba espadaña. e incluso la faltaba gran parte del tejado. no tenía ideas políticas pero pensaba que si ganaba el partido que él representaba. Este hombre podía conseguir muchos votos ya que muchas personas le debían dinero. la pequeña. de desvestir a los santos para arreglar sus ropajes y de volverlos a vestir una vez estos estaban listos. caciques. a instancia del Arcipreste de Loiro que. Julián tomó las manos de la marquesa para cerciorarse de lo que había visto y en ese momento entraban por la puerta de la capilla las señoritas de Molende. fue de los arreglos y adornos de la capilla que había en los Pazos de Ulloa. peinar los rizos de la Purísima. realmente era un cacique subalterno. Un día Julián notó a la marquesa con un decaimiento físico y moral mayor de lo normal y pensó que ésta estaba enferma. orgulloso. decidió acometer unos arreglos pues lo creyó vanidosamente conveniente. estuvo más amable e incluso mostró afecto hacia su hija mandado que la vistiesen con un vestido nuevo con bordados. Poco después el capellán observaba un círculo de color morado en las muñecas de Nucha. por mandato del marqués. ahora bien. entre otros. Capitulo XXV Las visitas de Trampeta al gobernador cada vez eran más frecuentes. para ellos. Con ese apoyo y el de los curas.y lo que en ella había: imágenes. el cuál el mayordomo conseguía robando al marqués de Ulloa y prestándolo después con intereses. el marqués. Sin dudarlo el gobernador dio plenos poderes a Trampeta… Don Pedro. la cuál. en la cocina. etc. Temía que la robasen a su hijita y apenas se separaba de ella. En una de esas visitas Trampeta pidió al gobernador fondos para poder comprar votos ya que. Marcelina se limitó a decir que no la ocurría nada. a causa de su magnífica caligrafía y correcta ortografía). retablo. esos días. En realidad quería representar ese distrito por mera vanidad. se restablecerían los vínculos y mayorazgos. El marqués.prestigio de éste ante los paisanos sino que era apoyado por Primitivo quien. la posibilidad de salir vencedores en las urnas cada vez se alejaba más de ellos. que iba detrás de todos ellos. dijo que sus contrincantes no tenían dinero para invertir en esas elecciones y que el marqués de Ulloa. La capilla . hacerla mil garatusas con las cuales. De lo que sí se encargó. en caso contrario. Tanto Nucha como Julián mostraron cierta turbación y Primitivo. En esa época de campaña política los Pazos de Ulloa recibían continuamente visitas de aristócratas. se reía enormemente. Tejaron el tejado y un pintor de Orense pintó y doró el retablo y los altares laterales. . Su esposa Nucha no asistía a la sesiones del comité y tan sólo hacia acto de presencia cuando la visita de alguien así lo requería y en cuanto podía se marchaba a su habitación. solos allí.estaba en muy mal estado a causa del abandono. para demostrar el poderío de su nombre ante los demás. hortensias y ramas verdes para ponerlas en los jarrones y adornar así los altares. El marqués. cada vez estaba más flaca. los arreglos efectuados en la capilla de Los Pazos. acompañados por el marqués de Ulloa que quería mostrarles. De ellas podía dar cuenta su mula. de esa forma. Y aún más. Esa conducta amoral no era la que ellos querían que su representante político manteniese. e incluso algún otro decía: “Pónganme a mí donde está el Papa. Trampeta le contesto que quitándoselo al señor. hasta poco antes era partidario suyo. Trampeta le dijo que así se aseguraba capital y amo. alguna treta se le ocurriría. el de Santiago de Compostela. puesto que ni el diablo discurría tanto como él. dominada por Trampeta. el Arcipreste y Barbacana se reunían en el despacho del abogado. apretando los puños exclamó que mientras no acabasen con Barbacana nada se podría hacer en Cebre y por supuesto diciendo siempre la consabida coletilla de “como usted me enseña”. El Arcipreste decía que eso ocurría desde hacia siete años y nunca hasta ahora había importado. Ante la pregunta de por qué quería prestárselo. En un principio el gobernador quedó perplejo pero luego el cacique le recordó que se refería a Primitivo. Al salir de casa de Barbacana el Arcipreste se encontró con don Eugenio. En Cebre se hablaba de política hasta por los codos. poniéndose en la piel de esos políticos. recordando ya los chismes que tiempo atrás Trampeta le había contado. Julián no se atrevía a preguntar a la señorita la causa de aquel moratón. El Arcipreste exclamaba que eso pasaba ya de la raya y que no quería oír nada más. por su edad. limitándose a observar su evolución y la posible aparición de otros. etc. Trampeta le contestó diciendo que porque sabía que el clero y los señoríos (Los Limiosos. refiriéndose al gobernador. y verán como lo resuelvo mucho mejor en un periquete”. El gobernador creyó entenderle y dijo que así. por su parte el abad de Naya no lo tenía tan claro pues el gobierno. tenía mucho poder. Finalmente el cacique. añadía. la mujer que estaba enredada con el marqués y del cual tenía un hijo. Éste le dijo que así era. o “Yo que Prim. en Cebre.) siempre permanecen. arreglo eso de una plumada”. el zorro de Primitivo siempre conseguiría lo que quisiese tanto si estaba a su lado o al de Barbacana. Al parecer alguien de los Pazos había dicho que la señorita Nucha y el capellán mantenían relaciones ilícitas. Trampeta dijo al gobernador que era el segundo suegro quien le prestaba miles de duros. Mientras. el abad de Naya añadía que el mismísimo Barbacoa había dicho que Primitivo le haría una perrería gorda en la elección. Contestó diciendo que en realidad el marqués no serviría en nada a los de su partido y. padre de su esposa. si el marqués salía elegido diputado. incluso los clérigos. Capitulo XXVI Después de lo ocurrido en la capilla de los Pazos. según decía. los Méndez. estando al tanto de todo lo que ocurría en Madrid y de paso. Aún contó más don Eugenio al Arcipreste. en efecto y que aunque había pedido dinero a su suegro. Primitivo tendría más influencia en el país y sería más poderoso. Por su parte el Arcipreste lanzaba gritos llamándoles fariseos e hipócritas. engañándole en la administración de los Pazos. sin necesidad de que don Pedro fuese diputado. no me arredro por tan poco”. El gobernador lo que quería realmente saber es si sufrirían una deshonrosa derrota. El gobernador. por lo que se podía oír de continuo. marchando juntos a los Pazos. Tampoco se atrevía a ir a su habitación pues creía que todos le espiaban. sabía que el montero mayor de los Pazos de Ulloa era padre de Sabel. etc. Presidente del Consejo de Ministros. Además don Eugenio decía que en la villa de Cebre. y que en su cabeza algo daba vueltas pero que hasta que no llegase el momento oportuno la idea no saldría. no formase parte activa en ellas. las cosechas. provocando la sorpresa y el enfado de éste al escuchar semejantes calumnias. enmendando la plana a los gobernantes y estadistas. El gobernador preguntó por qué se había cambiado de bando. éste no se le había podido dar al no tenerlo. Trampeta miró asombrado al gobernador al escuchar tan gran simpleza. frases como: “Yo. Más aún. llegado el momento. lo cual provocaba la risa del abad de Naya. El arcipreste tenía gran afición por las contiendas electorales aunque él ya. estaban indignados con don Pedro Moscoso a causa del concubinato que éste mantenía con Sabel y de la bastardía de su hijo. el abad de Naya. pudiendo coaccionar a los votantes por medio de la Guardia civil.pregunta. En el camino el Arcipreste hablaba de lo convencido que estaba de que ganarían las elecciones. . por el contrario. Trampeta le contestó que. No obstante preguntó al cacique de dónde sacaba este criado el dinero. don Pedro se llevaría a su hija y esposa a Madrid. Al Arcipreste le costaba creerlo y dijo que. Al penar esto se sentía muy triste pues durante mucho tiempo no vería ni a la señorita. Los partidarios del marqués. También gritaban algunos “vivas”: Viva Cebre y nuestro diputado. a fin de que no quitase los ojos de encima de la urna para evitar fraudes. don Eugenio. desde un rincón en el que se encontraba. debió de prevenirles. el secretario y los suyos estaban celebrando la victoria golpeando sartenes. los dos Pollens. Llegó incluso a enviar a uno de sus hombres para que enredase a Roque llevándosele a comer y beber pero no lo consiguió. Barbacana le contestó que se limitarían a decir que no habían escogido un buen candidato. se acercó a él diciéndole que había ganado aquel pleito el día anterior. para darle el cambio a la menor oportunidad. De repente escucharon un ensordecedor ruido que provenía de la Casa Consistorial. incluyendo en dichos actos no sólo la picardía sino también la violencia. Trampeta se impacientaba ya que había puesto. excepto el abad de Naya. diciéndole lo que ocurría. así como órdenes y contraórdenes. El capellán pensaba en la posibilidad de que. no tomase parte en nada. sorprendido se levantó y entonces los hombres de Trampeta. otra urna que contenía votos a favor del partido que él quería resultase victorioso. si él estaba convencido de que ese hombre iba a traicionar al marqués.Todos. moralmente era suya. muera la tiranía. expresaba todos sus afectos y deseos – y deseaba ayudar pero carecía de iniciativa. apareció al lado de la mesa del abogado un hombre que vestía con ropa de persona de baja condición en la ciudad. uno de los labriegos adictos a Don Pedro. a sabiendas de que el labriego mantenía un pleito en la Audiencia. Momentos después el alcalde dio por terminadas las elecciones y procedió al escrutinio de los votos. o peor aún. se encolerizó amenazando a los tránsfugas. Don Eugenio llegó a sentar en una de las mesas donde se depositaba la urna a Roque. Él asistía al drama e incluso temía un desenlace trágico pero tan sólo podía rezar cada día más y ayunar. aunque a veces sentía deseos de escribir al don Manuel Pardo de La Lage. Primitivo y su camarilla. cambiaron las urnas. Se quedaría solo en los Pazos. en su lenguaje. viva la Soberanía Nacional… En ese instante. contaban los votos de los suyos pensando en como aventajaban a los partidarios del gobierno. en lugar de verla casada con don Pedro. si el marqués era elegido como diputado. El Arcipreste hablaba de cómo se mofarían los de Orense por haber perdido ante su candidato. Personas y mensajes entraban y salían continuamente. Por su parte los curas acompañaban a los votantes para que no se dejasen influir por el miedo a Trampeta y sus hombres. a la pequeña. con Sabel. a fin de que los votantes del marqués no pudiesen votar. etc. haciendo sonar el almirez. padre de Nucha. se pasmaban de que él. Trampeta reía. El capellán echaba de menos a la pequeña . Primitivo. De pronto se escucharon voces exclamando un “muera”: Mueran los curas. Se trataba . El único que se mostró estoico ante la inesperada pérdida de las elecciones fue Barbacana. A veces sentía tentación de arremeter contra aquellos pecadores y después pensaba que lo que más le gustaría era ver a Nucha en un convento. tal era el caso del herrero de Gondás. en Cebre. Los partidarios del marqués quedaron atónitos al ver que el nombre de éste no figuraba en ninguna de las papeletas. como capellán de Los Pazos. etc. debajo de la mesa. según el censo. después lo aplazaba para cuando terminasen las elecciones. ni peor aún. en el que le habían embargado los bueyes y los frutos. El cura de Boán frunció en ceño mientras que el señorito de Limioso se aproximo a la ventana y miró al exterior. el albéitar. por otro lado. Trampeta hizo alarde de todas las trampas habida y por haber que pudo. Se acercaban las elecciones y los Pazos se habían convertido en un verdadero cuartel general. El Arcipreste mostró su disconformidad sobre ello. El montero mayor. pidiendo el favor de Dios. don Eugenio optó por tomarlo a broma. partidarios de don Pedro. Barbacana acusó de la traición a un Judás en particular. Sin embargo Barbacana se mostraba preocupado. Los clérigos. muera el ladrón faucioso Barbacana. muera el marqués de Ulloa. Barbacana contestó que en su sospecha estaba atado de pies y manos pues no podía probarlo. El Arcipreste se sorprendió por ello pero Barbacana le comentó que él ya sabía que eso iba a ocurrir pero que aún así había que luchar por alcanzar la victoria que.la cuál. tocando el cuerno. El hombre. Como de esa forma no era posible y. El día de las elecciones. retirando el visillo. aprovechando el despiste. Finalmente la balanza se inclinó a favor del candidato del gobierno a causa de la traición de los votantes de los Pazos de Ulloa que Primitivo había asegurado votarían por el marqués. palos y bastones. y porque su hermana estaría muy preocupada. Él no podía pues tenía que dar misa.del Tuerto de Castrodorna. de todas formas la idea de ver desnuda la hermosa alma de Nucha turbaba y confundía al capellán. Julián pensó en que tenía que cambiar su actitud. Un día. Los despavoridos borrachos huían chillando en todas direcciones. Una vez a solas Nucha pidió al capellán que la ayudase a marchar de los Pazos. habiendo perdido sus facultades mentales. El señorito de Limioso no conforme con estar sitiado por ellos habló de meterles miedo para que se fuesen. al dar misa diaria en la capilla. Don Eugenio que se había sentado en una butaca reía y daba palmas. el capellán vió a Nucha de pie con el dedo índice puesto en los labios. Barbacana abrió el cajón y sacó de él dos pistolas. dedicándose exclusivamente al cuidado de su niña. sin utilizar las armas. como un fraile se echaba otra cruz a cuestas. como si cargase contra ellos un regimiento de caballería a galope. A golpes lograron que el gentío desapareciese de la calle. el señorito de Limioso se habían puesto al lado del Tuerto y de Barbacana dispuestos a luchar si fuese preciso. Julián. para tranquilizar al Arcipreste. Si Nucha le pedía ayuda él debía enseñarla a abrazar amorosamente la cruz que tenía que soportar. borracho. El Arcipreste se sobresaltó mucho y dijo que lo mejor sería salir por la parte de atrás. Barbacana quedó en su despacho mirando el espectáculo desde su ventana. en la cual aumentó el decaimiento físico y moral. con el beneplácito de Barbacana estuvieron de acuerdo pero eso sí. El señorito de Limioso volvió a asomarse. lanzándose contra la canalla sin previo aviso. El Tuerto quitó la tranca que la criada había puesto en la puerta y salieron a la calle. Cuando ambos hombres quedaron solos mantuvieron una larga plática. Poco después Julián se encontró con él y al hablar de la señorita Marcelina. para mayor gloria de la mujer en el otro mundo. Por el contrario. En él estaba dibujado el sendero hacia el Calvario y la subida de Jesús con la cruz a cuesta mientras miraba. haciéndose así el silencio. a pesar de que Trampeta y sus hombres les incitasen a echar abajo la puerta de la casa de Barbacana. Así se hizo. dijo que no temieran porque esos bocalanes no serían capaces ni de romper las vidrieras de su casa pero que había que estar prevenidos. El sacerdote pensó que desvariaba. Temía no saber guiarla a causa de su juventud. que saliese. preocupado por ella habló con el marqués para que avisase al médico pero éste se negó ya que el doctor Juncal había hecho campaña contra él. Barbacana. su inexperiencia y su poca sabiduría. El capellán se turbó aún más al no poder ayudarla pues ya ni siquiera se confesaba con él. no teniendo en cuenta de que Él podía enviárselos a modo de prueba. levantando el visillo y llamó al abad de Naya para que viera que el gentío. a casa de su padre. Armados con ellos bajaron cautelosamente las escaleras. quien ayudaba en misa al capellán. Había dejado que . junto con su hija. la recomendaba paciencia y prudencia. Barbacana rechazó la idea y dijo que él sólo necesitaba a su lado al Tuerto. instándola a sentarse en un banco. Capitulo XXVII A quién más afectó la derrota fue a Nucha. Lo vencedores volvieron a entrar en casa de Barbacana devolviéndole los materiales empleados para disolver al gentío. El niño así lo hizo aunque a desgana. el médico le comentó que lo que la ocurría podía ser grave. Según palabras del señorito de Limioso a esa gente se la sacudía el polvo a base de palos y latigazos. También se consideraba a falta de la virtud necesaria para ello pues dudaba de la bondad de Dios al ver los sufrimientos de la mujer. cerciorándose de que estuviesen cargadas. Apenas salía de su cuarto. se limitaba a bailar y hacer sonar los cacharros. el abad de Boán. El Arcipreste consideró la posibilidad de que Trampeta tomase represalias contra el Licenciado (así llamaban a Barbacana sus amigos) por lo que sería conveniente que se quedasen allí a pasar la noche. haciéndola asomar por el borde de su faja. pues a través de ella llegaría a la verdadera y única felicidad. Julián mandó a Perucho. Por su parte el Tuerto mostró el extremo de su navaja. Las armas eran para usarlas para las perdices y las liebres que eran más valiosas que los labriegos. el cuál siempre tenía a mano. en la lejanía. quería regresar. Para ello Julián contaba con la ayuda del grabado del libro “Imitación de Cristo”. después de la muerte. Temía que si alguien se enterase de ello la encerrarían e incluso matarían a su hija. Barbacana sacó de una habitación varios latiguillos. ofreciéndosela al hombre. Nucha le contestó que estaba harta de tener calma y que ya no aguantaba más. El capellán. El abad de Boán y el Tuerto de Castrodorna. al día siguiente. Los aprisionó entre sus dedos pero después. en la feria. al igual que a ella. Salió de allí y corrió tras Primitivo que iba en busca de don Pedro. La mujer peguntó al capellán si. Recordó el niño que su abuelo le había dicho que le daría dos cuartos cuando le avisase de que doña Marcelina y el capellán estaban solos en la capilla después de la misa. adquiría muchas cosas. Aún así confesó al capellán que lo que más le dolió fue que don Pedro dijese que por culpa la casa de Moscoso quedaría sin sucesión.pasasen las elecciones pensando en que si su marido ganaba se irían de aquella casa en la que tanto terror pasaba. El muchacho fue en busca del abuelo para recibir sus monedas a cambio de la información. la cuál era la heredera legítima. frutas o cualquier otro objeto que le pareciese bien hurtar). haberse metido a monja carmelita. que estaba cazando pollos de perdiz cerca de Cebre. en lugar de a ella. El rapaz. el marqués salió disparado hacia los Pazos. fuese muerta por estos. al estorbar a Sabel y a Primitivo. Tan pronto le dio la noticia Primitivo salió y fue a preguntar a Sabel por dónde estaba el marqués. aunque sí nerviosa. El marqués vociferaba muy deprisa en tono amenazador. Se irían al amanecer. Por su parte el capellán. caminando hasta Cebre. no le parecía que su matrimonio tenía que salir mal puesto que el marqués tenia pensado en casarse con su hermana Rita en lugar de con ella. Sollozando dijo a Julián que a ella no la importaba sufrir todos los desprecios. El muchacho estuvo tentado de coger un puñado de ochavos roñosos llamados “la moneda” del país ya que con ellos. Nucha le pidió que lo hiciese por su hija pues temía morir. lo cual a su pesar provocó el enojo de la hermana mayor que dejó de hablarla. Julián y Nucha. De pronto escuchó las pisadas de un hombre que parecía no querer ser descubierto y el niño. como su tía Dolores. pronto se dio cuenta de que era el Tuerto de Castrodorna. Nucha le dijo que su marido la había echado en cara su pobreza cuando su padre se negó a prestarle dinero para su candidatura como diputado y también al enterarse que su madrina iba a dejar su herencia a Rita. Capitulo XXVIII Aquel día fue el último que Perucho ayudó en misa al capellán. El hombre llevaba un trabuco. y que la niña. en un principio quedó confuso pero después fue en busca de su abuelo para contarle que había encontrado al marqués y para reclamarle los cuatro cuartos. Una vez en Cebre irían en berlina hasta la ciudad. ocupase su lugar pero que temía por su hija y que por eso le pedía que la acompañase en su huída. para reclamarle sus dos cuartos. incluso el que la criada. especialmente desde el día en que vió aquellos moratones en sus muñecas. llegó a la habitación que Primitivo utilizaba como despacho y allí encontró al abuelo haciendo columnas de monedas. El portaría a la pequeña. que en un principio imploraba. le daría cuatro cuartos en lugar de dos. Ella pensó en su hija. El rapaz. de no haber recibido la proposición de su primo. y sin recordar los cuatro cuartos que habían sido el motivo de la aventura vivida. Desde su escondite Perucho pudo ver a su abuelo que iba a toda prisa en dirección a los Pazos pues debía haber visto al marqués ir hacia allí. al cual conocía por la descripción que en varias ocasiones había escuchado a unos y otros en los Pazos. La señora de Moscoso recostada en el altar temblaba y su color era el de una muerta. quizá por la sangre de Moscoso que corría por sus venas. sin saber la . Sabel. desafiaba al marqués. escondido. A ella le bastaba con cuidar de su hermano y de su padre y. Acto seguido el rapaz vio como el Tuerto disparaba a su abuelo y éste caía muerto. en la capilla. Le dijo que ella no quería casarse y que fue su padre el que la convenció para ello. en cuanto le contó lo que había visto. en todo caso. bien abrigadas madre e hija. Por fin dio alcance a su abuelo y éste le dijo que si le ayudaba a encontrar al marqués y le decía lo mismo que le había dicho a él. jadeante y con la ropa hecha trizas a la capilla. las soltó pues su conciencia le decía que eso era robar (no así tomar huevos. El muchacho se había ido de allí a desgana y sin las dos monedas que Julián le daba al terminar la misa. Le decía que no estaba loca. El capellán exclamó que ¡ojalá! El capellán dijo que sabía todo por lo que estaba pasando. Al llegar allí el rapaz contempló una imagen que le impresionó aún más que la que había contemplado en relación a la muerte de su abuelo. dada la fragilidad de su salud. El niño. Perucho huyó a toda prisa hasta llegar lleno de magulladuras. siempre hablando de él con terror. pasando por la cocina. comenzaron a planear la fuga. al tiempo que utilizaba frases injuriosas llenas de ira. sudoroso. Perucho tuvo la fortuna de encontrar a don Pedro y. veía al marqués atrozmente enfadado y recordó escenas vividas por él y por su madre. Era el ama nodriza. Estando allí con la nené se había olvidado del trabucazo que había recibido su abuelo. Perucho lloró desesperadamente durante media hora por haber perdido a su nené. comenzó a decirla muchas chuscadas y zalamerias. en el camino. Perucho la tapó y. mientras se alejaba de allí. en realidad. encontró el cuerpo muerto de Primitivo pensando anonadado y con gratitud que cualquiera que fuese el instrumento había sido dirigido por la mano de Dios. sin omitir detalle al arzobispo y cómo éste le envió a una parroquia de montaña muy apartada de allí. aunque quería mantenerse despierto. pensando en las cosechas. a modo de confesión. Bajó las escaleras y salió a través del claustro para no pasar por la cocina y ser visto. Pensó que don Pedro mataría a Nucha y al capellán e incluso que podría quemar la capilla. expulsándole de los Pazos de Ulloa y de cómo la señorita Marcelina no pudo defenderse de aquella acusación siendo ella. El niño. precaución y ternura que parecía fuese su propia madre. La niña calló en cuanto reconoció al rapaz. sin olvidar. para a acallar a la pequeña. sin despedirse de la pequeña. Encontró la puerta entreabierta y entró muy despacio para no despertar a la nodriza que dormía en la cama de la esposa del marqués. Capitulo XXIX El capellán nunca olvidaría aquel día en el que el marqués le acusó a él y a Nucha de haberle ultrajado. Julián vivía sin dichas ni amarguras pero eso sí.causa de todo ese alboroto. recibió un ascenso. como pudo. utilizando terribles calificativos que nunca antes había pronunciado al ser un hombre habituado tan sólo a decir palabras de paz. de hombre a hombre. Ello le dio impulso y energía para acometer la empresa que en ese momento pasaba por su cabeza: salvar a la heredera de los Moscoso. Dos estaciones más tardes Julián recibiría una esquela comunicándole la muerte de la señorita Marcelina. Tampoco olvidaría como se enfrentó a don Pedro. Le trasladaban a la parroquia de Ulloa. la ultrajada por su marido. Capitulo XXX . en las lluvias o en el buen tiempo y ocupándose de la reparación de la iglesia. Así transcurrieron los años hasta que un día. como de una pesadilla. de enseñar a los chiquillos a leer y de fundar una congregación de María para evitar que las mozas bailen los domingos y de dar misa. No sintió pena sino un sentimiento de alegría y bienestar al pensar que Nucha estaría en el cielo. el cansancio por todo lo vivido le hizo quedarse dormido junto a su querida nené. Ni olvida Julián como en Santiago todos hablaban de lo ocurrido en los Pazos y de la explicación que tuvo que dar. en una especie de destierro. Allí pensó en el lugar donde podría esconder a la nené y decidió hacerlo en el hórreo. la hija de don Pedro y de la señorita Marcelina. que le estaba pegando pescozones y cachetadas mientras le tiraba del pelo. Al pensar en ello y en la muerte de su abuelo creyó que era el día de la general matanza y de repente pensó en la posibilidad de que el marqués matase a la nené. sonriéndole mientras pasaba sus manitas por la cara del muchacho. La niña reía a carcajadas. sofocada y furiosa. Perucho contó a la niña un cuento en el que un rey malo quería comerse a la nené pero que un pajarito la salvaba. en una especie de desagravio por parte del arzobispo para hacerle ver que la calumnia puede empañar el cristal de la honra. utilizando el diminutivo. El rapaz despertó sobresaltado. en el corazón de Galicia. Perucho entretenía a la niña jugando con las doradas espigas que en el hórreo había. sorprendido. La doctrina resignada de la “Imitación de Cristo” reinaba en su espíritu hasta tal punto que confirió a su alma una especie de insensibilidad haciendo que solo se ocupase de vivir tal y como lo hacían los lugareños. También por siempre recordaría como marchó de allí sin recoger su equipaje e incluso ensillando él mismo. Al terminar el cuento la niña había quedado dormida. Perucho subió a la habitación de Nucha tan sigilosamente que nadie le escuchó. a la yegua. El niño la mecía con tanta suavidad. Asimismo recordaría como. La niña dormía y el rapaz la cogió con mucho cuidado para no despertarla. pero no mancharlo. Llegó allí y subió por la escalera con mucha dificultad al portar a la pequeña. al ser el lugar menos frecuentado y el más oscuro. El niño no pudo detenerla y la nodriza se llevó a la pequeña. La niña despertó y lloró pero a Perucho ya no le importaba pues allí nadie podría oírla y quitársela. El sacerdote dijo una oración y marchó aprisa de allí. Máximo Juncal: Médico que trae al mundo a la hija legítima del marqués de Ulloa y de Nucha. con las muñecas heridas por mano brutal y el rostro marchito por la enfermedad. contempló una pareja. de unos once años. aunque más severo consigo mismo. su cabello se había vuelto cano y había envejecido prematuramente. la hija de Nucha iba cubierta con un viejo traje de percal y. Mientras el hijo de Sabel vestía ropa de buen paño. Administrador e instructor de Perucho.10 años habían pasado desde la última vez que Julián estuvo en los Pazos de Ulloa. Sin duda una alucinación provocada por la vuelta a Ulloa. calumniada. Aunque enseguida los había reconocido hubo una circunstancia que le hizo dudar y se trataba de la forma en que ambos muchachos vestían. Barbacana y Trampeta seguían disputándose el pueblo pero. sus ojos más luminosos y su mirada más firme. El antiguo capellán de los Pazos llegó a la iglesia de Ulloa. el terror y el dolor. la señorita Marcelina. Julián se detuvo ante la cruz. Se sorprendió al pensar que no era sino la señorita Marcelina. Julián la siguió y la vio posarse en un mezquino mausoleo construido con piedras y cal y decorado con calaveras. Artes y Ciencias. abandonada. arrinconado entre la esquina de la tapia y el ángulo entrante que formaba la pared de la iglesia. e incluso se había fundado un Círculo de Instrucción y Recreo. Huérfano y de carácter brutal. interrumpiendo su oración y sollozó como un niño mientras frotaba las mejillas contra la fría superficie. confuso. PERSONAJES: Don Pedro Moscoso de Cabreira: Marqués de Ulloa. Era un lugar sombrío. sombría y adusta como siempre. París. Así lo hizo. Al pisar el atrio parecíole que alguna persona muy querida para él andaba por allí envolviéndole con su presencia. su óvalo más puro. era espigada y al verla a Julián se le hería el corazón pues era sorprendente el parecido de ésta con su madre. sobre tres gradas de piedra. con faltas de ortografía rezaba la siguiente frase: “Aquí hacen las cenizas de Primitibo Suarez. Repentinamente escuchó risas y cuchicheos y al volverse. también se habían abierto algunos bazares. sus parientes y amijos ruegen a Dios por su alma”. asemejándose a un arcángel. Los dos caciques. aquella santa. vendida. El muchacho era el más guapo adolescente que pudiera soñar la fantasía. Sin embargo Cebre había progresado tanto moral como materialmente. siendo su aspecto más varonil. el cuál era tal que tan sólo se sabía lo sagrado de su ser por una cruz que coronaba el tejadillo del pórtico. Marcelina Pardo (Nucha): Esposa y prima del marqués de Ulloa. ultrajada. En la inscripción. Don Julián Álvarez: Sacerdote. sin sauces ni cipreses. La niña. para ello sólo tenia que empujar una puerta de madera y entraría en el recinto. llevaba los zapatos tan rotos que parecía ir descalza. comprobando el lamentable estado en el que se encontraba. En ese momento se alzó de la cruz una mariposa blanca. Por el contrario los Pazos parecían haber desafiado al tiempo ya que en la huronera nada había cambiado. Los sentimientos durante tanto tiempo reprimidos afloraron. Él había cambiado. El clérigo se había vuelto muy indulgente con los demás. . Se acercó y pudo leer que se trataba de la tumba de Primitivo. Perucho: Hijo bastardo del marqués de Ulloa y de Sabel. a causa de la avanzada edad del abogado la influencia política de éste había mermado en beneficio de Trampeta y sus ideas avanzadas. Quiso Julián cerciorarse de la muerte de la señora de Moscoso yendo al cementerio. seguía siendo tan pesada. Le palpitó el corazón pues enseguida se dio cuenta de que se trataba de la tumba de Nucha. Julián pudo ver allí una cruz que sobresalía por encima de las demás y que tenía escrito en letras blancas un nombre. cuyos tres murallones estaban revestidos por hiedra y plantas parásitas. víctima estaba allí sola. Don Manuel Pardo: Señor de La large y tío del marqués de Ulloa y padre de Nucha. Entró y pudo ver una cruz baja. Sabel: Criada del marqués de Ulloa. con sus largas trenzas negras aunque su rostro era más moreno. Verdadero amo de los Pazos. Primitivo: Criado del marqués y padre de Sabel. huesos y otros emblemas fúnebre. Marzo de 1886. el sacerdote llega a enamorase de la esposa del marqués. que vive en la capital. ha de casarse con una prima suya. Espacios urbanos: Santiago de Compostela: La civilización. niño de carácter rural e incivilizado que sólo está en compañía de animales. desde el capítulo XII hasta el XXX. la cultura. comprendería la acción principal. para evitar la pobreza. Primer tomo hasta el capítulo XI. Espacios rurales: los Pazos de Ulloa y alrededores (Cebre…): Naturaleza salvaje. Nudo: Capítulo VII al XXVI. Don Pedro. El Tuerto: Asesino de Primitivo. meiga. – Interno: Dos períodos: el primero. Narrador: Estructura interna y Omnisciente externa. frágil y sensible. marqués de Ulloa. La gente rural vence a los de la ciudad. Podríamos dividir la estructura interna en 3 partes: Planteamiento Capítulo I al VI. La joven sólo se encuentra bien en compañía de Julián. un joven sacerdote que. ante la atónita mirada del capellán. Barbacana: Cacique conservador. . Tiempo: . pucho. será el Administrador del marqués de los Pazos de Ulloa e instructor de Perucho. Comienza con la llegada de don Julián. las buenas formas. ambos en forma realista. Utilización de galleguismos: rapaz. Estilo narrativo: La escritora utiliza tanto el estilo semiculto como el coloquial. Estructura externa: 30 capítulos estructurados en dos tomos. nunca se adaptará a la tierra hostil y agreste de los Pazos. Desenlace: Capítulo XXVII al XXX. Su significado. espontánea y veraz. en contraposición a los nacidos en el ambiente rural. Trampeta: Cacique liberal. Por su parte. el sacerdote. Perucho. chosco. aunque eso sí.Externo: Referencias a personajes históricos de la época y a reformas constitucionales. En esta novela. Nucha. en el último capítulo. con Sabel. “La Nené”: Hija legítima de los marqueses de Ulloa. hombre de bajas pasiones. se insinúa a éste. diez años después de su marcha. El segundo. bico. Nucha. al final la naturaleza gana a la urbe. población sin cultura y dominado por el feudalismo y la iglesia. millo… RESUMEN GLOBAL La novela transcurre en la Galicia de finales del siglo XIX. Estilo modernista y romántico. ni a las gentes que allí habitan. sin importarla que sea un sacerdote. porta. la educación. trasno. El señorito de Limioso: Perteneciente a una noble familia gallega arruinada. cuyo carácter es afín al de ella y en el único en quién confía. segundo tomo. la criada. Espacios: rurales y urbanos. tiene un hijo bastardo. en lo sucesivo. Los personajes que de ellos provienen son sensibles y delicados. cuando Julián vuelve a los Pazos. Descripción de paisajes y personajes.Don Eugenio: Abad de Naya. Una mujer con una belleza y temperamento tan agreste como lo es la tierra que pisan y que. de su clase social. al enterarse que Perucho es hijo bastardo del marqués y que éste mantiene relaciones pecaminosas con la criada Sabel. el capellán. al parecer primero robando al marqués para después prestarle el dinero más intereses.El joven sacerdote. su ahijado. Cuando Julián. en todo momento. El capellán aceptó. El marqués se presenta a la elecciones. que es realmente quién está metido en política y quién urde todos los teje manejes económicos del Pazo. Primitivo. el marqués ya que a cambio recibiría dinero. viendo todo ello como pruebas que Dios le pone para probar la fortaleza de su fe. las hijas del Señor de La Largue. a requerimiento de su criado. Un día Julián los vió y ante el comentario de Nucha de que los niños parecían hermanos. Perucho. . Él le acompañará en el viaje a Santiago y le aconsejará con quién ha de contraer matrimonio. ven con desagrado el matrimonio del marqués con Nucha. El niño lloró amargamente pues no sabía el motivo por el que ahora era tratado tan mal y por qué le alejaban de la pequeña. yendo con ella y su hija a casa de su padre. al verla salir de la habitación del marqués. De vuelta a casa encontró a Primitivo muerto. La joven no sabe que el niño es hijo bastardo de su esposo ya que piensa que es. Diez años más tarde regresó a Los Pazos de Ulloa y fue al pequeño mausoleo en el que se encontraba enterrada Nucha. Mientras tanto Nucha cuida de Perucho e intenta. tan sólo. a quienes en ocasiones golpea. permitiendo eso sí. El criado es quien manda realmente en la Hacienda y utiliza al marqués a su antojo. Nucha también quería mucho al chiquillo e incluso bañaba a ambos juntos. las relaciones ilícitas de su hija. volviéndose más humano y tierno pero después vuelve a ser el mismo: una persona irascible y brutal que rechaza a su esposa por ser enfermiza y por haberle dado una hija en lugar de un varón. el marqués de echase del Pazo a Perucho y a Sabel. que la ayude a escapar. Don Pedro Moscoso pierde las elecciones y la marquesa cae enferma. por ello. que pensaba casarse con el gaitero de Naya e irse a vivir con él. lleno de ira. cogió a la pequeña y se la llevó. Perucho encontró al marqués gritando a Julián y a Nucha y pensando que el marqués. a éste le cambió la cara por lo que la mujer se dio cuenta de que así era. Sabel. Lloró ante la tumba y después vió allí a un joven bien vestido. intenta ejercer su sacerdocio en las personas que habitan en la casa señorial. mujer que para el sacerdote encarna el pecado. Se acercaba la contienda política entre dos bandos: el monárquico absolutista y el democrático. la hija de los marqueses y ésta a él ya que se reía mucho con él y no lloraba cuando el muchacho estaba a su lado. anima al marqués a marchar a la ciudad en busca de una mujer. al beneficiarle a él en sus objetivos. al que acompañaba una niña harapienta que se asemejaba a Marcelina. Los personajes de la novela se mueven entre la religión y la brujería. Julián. Mientras. aunque se le haga cuesta arriba ver la crueldad con la que don Pedro trata a Perucho y a Sabel. después de echar de allí a Perucho. les pegaría. junto con el sacerdote. Allí se enteró que la marquesa había muerto. envolviéndose entre pasiones y política. cambió de opinión y no sólo no se marchó sino que volvió a mantener relaciones pecaminosas con el marqués. a la cual rechazan. estuvo a punto del irse del Pazo. con la que casarse: una de sus primas. tan solo su cariño hacia Nucha y su hijita hicieron que permaneciese allí. echándole del baño y pidiendo a su esposo. Desde ese momento su comportamiento hacia el niño cambió. civilizar al pequeño. Perucho fue en busca de su abuelo para decirle que sacerdote y marquesa estaban solos en la capilla y luego en busca de su amo. en la capilla de la iglesia del Pazo. Julián marchó del pueblo y fue enviado a una aldea a ejercer el sacerdocio. tanto él como su hija. Le habían disparado. Don Pedro Moscoso parece haber cambiado tras su matrimonio con Nucha. se enteró de ello. Entretanto. Ve peligrar a su hija pues teme que pueda ser considerada un estorbo para el bastardo y pide a Julián. Perucho había cogido mucho cariño a “la nene”. remordimiento y justicia. como lo son la libertad. Éste libro nos presenta la ética de manera cotidiana y con un lenguaje liviano. por supuesto que nunca decidirán tal cosa ya que la vida va en ello. pero increpamos que necesariamente lo bueno es lo que nos conviene. Capítulo 2: “Órdenes.Ética para Amador. pero hay algo muy importante dentro de todo esto que es la vida en relación con el otro. y por sobretodo en nuestra formación con profesionales. con los demás. algunos no hacen caso hasta que les da la corriente. Esto es lo que nos diferencia en gran parte de los animales. Para no equivocarnos en las decisiones que tomamos tenemos que adquirir un “saber vivir” (ética) para así seguir el curso correcto de nuestras vidas. que si bien pueden aumentar nuestro ánimo y nos causan sensaciones agradables. A esto el autor lo podría llamar ambigüedad tal como el ejemplo de las drogas. La libertad de elegir entre una cosa u otra nos lleva a pensar que lo que nos conviene es lo que conceptualizamos como “bueno” y lo que no es lo “malo”. podríamos llevar a un daño mutuo e incluso a un fracaso profesional. existe una infinidad de pensamientos. pero también de nuestra forma de ver la ética. claro está que pertenece a cada uno y que la define cada decisión que tomamos. Debemos entender y poner en práctica la ética. Es necesario insertar la ética en nuestro diario vivir. pero presentamos el hecho de la “libertad” para que uno decida si es bueno o no. Análisis: Concordamos con el autor que finalmente depende de nosotros la ética. tal como pasa cuando uno es pequeño y dicen que no toquemos los enchufes. sin embargo podemos elegir lo que queramos entre las múltiples posibilidades existentes. vivimos en sociedad en donde cada persona es única e irremplazable. Resumen y análisis del texto Introducción Ética para amador trata uno de los temas más esenciales para la existencia humana. conciencia. y todo esto con un único fin. esto nos lleva a pensar que asociaciones y reacciones en lo cotidiano varíen con cada persona. Por ende cada día nos ocurren situaciones en las que debemos actuar dependiendo de nuestra libertad. pasaremos por varios conceptos esenciales. Savater nos muestra el ejemplo de las drogas. Capítulo 1: “De qué va la ética” La ética se vincula a la palabra libertad y esto se debe a que los humanos tenemos elegir entre una cosa y otra. y esto es finalmente lo que condicionará nuestra vida. egoísmo. pero no por esto podemos realizar todo lo que queramos. debemos tener claro del papel que cumplimos en la vida de ellas. Lo mismo pasa con saber qué es bueno y malo. Pero a veces el mapa no está bien trazado. Si no la comprendemos de manera correcta. las decisiones que tomemos y cómo vamos formando nuestra propia ética para el vivir. tal vez lo conveniente es casarse con el padre del hijo para darle una familia y tener estabilidad (gracias a la moral que se le ha inculcado). al estar en constante contacto con otras personas. lograr alcanzar la “buena vida humana”. Fernando Savater. Pero para esto es que los humanos poseemos el poder de la libertad. como humanos en el mundo. con los que se encuentran en nuestro alrededor que de una u otra forma se hacen parte de nuestro mundo y que al final nos conducen a acertar o equivocarnos en la elecciones que hacemos. ya que ellos están predeterminados por la naturaleza para hacer y dejar de hacer las cosas. es así como construimos nuestra propia ética. lo llevo a un ejemplo moderno que le ocurrió a una amiga: ella adolescente de 17 años queda embarazada. existen ambigüedades. costumbres y caprichos” . pero así mismo nos ponemos a pensar que este “saber vivir” que nos entrega la ética se compone de nuestras experiencias. pero no es necesariamente bueno para la madre ya que se saltará una etapa de su vida y probablemente viva desdichada si no se encuentra enamorada. ya que en este caso seríamos omnipotentes. a la vez su consumo continuo puede ser perjudicial para nuestra salud. En el texto se da una visión global del cómo vivimos la ética. El autor del libro nos plantea que existen tres atribuciones por los cuales nos motivamos a realizar tal acción. Estamos de acuerdo que los motivos que elijo para actuar frente a situaciones fuera de la rutina son diversos y tienen su propio peso. hacer algo solo porque se me apetece. pero dentro de esto tengo que realizar un plan de estudio que variará según los días que tenga prueba además de disponer de tiempo para distraerme con la familia y amigos. a esto nos referimos con el peso de la motivación que tenemos en elegir nuestras acciones Capítulo III: “Haz lo que quieras” Nuestro actuar esta mediado por costumbres. la tomo? No. obedecemos porque nos mandan. Creemos que lo que analizamos realmente es cuando tengo o quiero salir de la rutina. no obstante ¿qué pasaría si tomamos el verdadero peso de la repercusión de nuestras acciones? Es muy común seguir una tendencia. El primero indica un autoanálisis. Sabemos que la mayoría de nuestras acciones son de forma automática (funcional) pero cuando nos enfrentamos a un problema de importancia debemos elegir de manera racional cuál de los tres motivos es el más adecuado para dicho contexto. pero esta misma se encuentra subordinada por ciertos motivos que nombraremos a continuación. Si bien poseemos tres motivos para actuar siempre elegiremos el que más se adecue a nuestra ética. pero cada uno dependerá del contexto en que se encuentre. por lo que requiere una estructura resuelta en dos pasos. se entiende que ella quiere hacer lo mismo. vamos a un lugar porque seguimos una rutina o nos dejamos llevar por un instinto pasajero. hacer todos los días lo mismo y a tal hora. es joven . capricho y por una orden. sino más bien para la ética humana. sino una invitación de inventar tu propia vida. por ejemplo en el caso de una madre adolescente que desea salir con sus amigas. . Por ejemplo si voy a la universidad tengo un horario que debo seguir todas las semanas del año. desprenderse del modelo impuesto y ahora crecer. Análisis: Claro está que las acciones que realizamos para nuestra rutina son automáticas. estas son la costumbre. pero si esa salida sería un peligro para su hija ¿ Sería ahora bueno ? Todos los supuestos que están entre un sí o no. tal riqueza debe ser aprovechada no solo para uso personal. Sin mayor análisis actuamos. Por esto mismo los tres motivos tienen su propia fuerza al momento de actuar frente a una situación. aquí comienzo a plantearme qué hacer.Como se nos indicó en el capítulo anterior. quizás no refleja mis verdaderos deseos y ¿es una orden. desde la pregunta ¿Por qué lo hago? Con varias ideas en mente ahora me pondré en todos los casos posibles de lo que sucederá. a disposición de nuestra elección se juntan en una sola idea “libertad” prejuiciosamente es decidir lo que hacemos. pero eso es lo que le hace ser una rutina. En el ejemplo que nos entrega Savater sobre el dilema del capitán del barco que no sabe si arrojar o no la carga para sobrevivir con sus tripulantes al mal tiempo. poseemos la capacidad como ser humano de poder elegir. Pronto llegaremos a la conclusión que no todo parece tan conveniente lo malo y lo bueno varia por la circunstancia en que nos encontremos. aunque la sociedad te diga lo contrario. ya que una costumbre es lo que seguimos por habituación al resto y una orden porque se nos manda y probablemente si no obedecemos tenemos consecuencias. Lo que expreso no es una idea de rebeldía. pero lo que es bien visto para uno no tiene que serlo para los demás Las situaciones como en la que estuvo el capitán nadie las llama. Como nos dice Savater. La costumbre y la orden están dada por externos. reglas y caprichos. las decisiones que tomamos están ligadas a si son buenas o si son malas. Pero por otro lado está el capricho que viene del interior de uno. si hubiésemos estado en ese caso probablemente hubiésemos tirado la carga. para esto usamos nuestra ética. también pensando en las motivaciones que me llevan a realizar una acción. por algo decido levantarme cuando suena la alarma del despertador y no quedarme acostada como quiero. pero cuando estamos en ese contexto las decisiones deben ser tomadas racional y funcionalmente como nos dice el autor y según nuestra opinión para no pasar a llevar a la ética propia. como futuros profesionales no podemos por ejemplo decidir por capricho si atiendo o no a un paciente aunque esté dentro de mis posibilidades. resulta difícil determinar un juicio asertivo frente tantas variantes. Como antes se planteo un haz lo quieras. construye el mañana. hijos. costumbres. amigos. requerimos de algún tipo de comunicación. pensando solo linealmente es un triste individuo con poco provecho de su intelecto. sin embargo debe quedar muy claro que la ética de un hombre no tiene relación alguna con reglas. aprovecha tus padres. etc. enriquecerás personalmente tu vida y a la vez también la del resto. haz lo quieras indica que debemos cambiar el modo de pensar en aquello. el sistema de signos y símbolos nos permite entendernos y así como el lenguaje nos permite entendernos. no todo lo que parece es. no se puede vivir en un mundo de materiales. pero sin relación entre sí no somos nada. una regla no indica siempre lo que debo hacer. Date la buena vida no quiere decir más que da una buena vida. Análisis: Así es. Analizando cada uno de ellos. date la buena vida. pues del todo no está desprendido nuestro actuar. La espontaneidad resulta ser el mejor enemigo de nuestra elección . no seriamos queridos por objetos inertes. orientarnos a una perspectiva mucho más sana y real. es un proceso recíproco para que los demás puedan hacerse humanos . libres pero no negados de responsabilidad. quizás fue lo primero que vino a la cabeza por ejemplo el menú de nuestra cena respeta nuestro gustos culinarios . aquel no viene en nuestra base biológica si no desde una realidad cultural. da una buena vida . poseen una reciprocidad sin embargo depende ahora de nuestra responsabilidad. nos habla del término de la buena vida desde una perspectiva de conjunto. Materialmente tenerlo todo. nacemos como humanos. Todo ahora nacerá desde mi voluntad desde nuestra conciencia para decidir y emplear nuestro poder. vez que existen trampas de por medio. Si vemos el caso de Kane. que con todas sus complicaciones nos hace notar que estamos vivos. podemos intuir hacer algo porque parece lo más lógico. si no vivirlo de buena manera. para su buen uso debe ser social. Para demostrar esto nos ejemplifica los casos de Esaú y Kane. Es muy lógico que esperes algo más fácil pero puede serlo. en algún momento necesitaremos lo humano. ni caprichos o castigos. La libertad es un concepto propio del ser humano. Es un asunto complicado al parecer no es pasar el tiempo. debo yo hacerlos a ellos mismos. aunque su nombre lo diga así y las costumbres pueden terminarse. vive de la mejor manera posible. aprovecha el día a día.Análisis: Tal como muestra la visión del autor concebimos que la vida resulta ser tan compleja que no parece lógico solo dejarse llevar por un capricho para decidir lo que haremos. un ser humano que rige su vida en este mundo. Si detenidamente analizas aquellas líneas. la humanización es lo mismo. El proceso de humanización es tan importante como el lenguaje. el ser humano forma parte de una realidad no individual sino más bien social. ser el responsable del camino a elegir. vive es la invitación. enseña a los demás a ser personas. por una parte. pero la vida no es solo un plato de comida. Los prejuicios sociales que influyen y determinan tendencias son solo muestras de un desarrollo efímero. tampoco se puede desear todo si el costo de ello es pasar a llevar a quien sea. no existe un relación tan corta y significante al mismo tiempo. nos envuelve en un mundo absurdo. Al contrario de la vida. vemos la otra cara de la moneda. la enseñanza ahora apunta a un date la buena vida. Capitulo V: ¡Despierta. ya que la muerte es simple. ella está hecha de relaciones con lo demás como vimos en el capitulo anterior. somos libres de elegir lo que haremos. nos hace notar que la vida no se limita a un “plato de lentejas” en el caso de Esaú. El temor a la muerte nos puede llevar a dedicarnos a cosas simples. que dejaríamos atrás ordenes. no por eso puedo tomarla y vivirla en un día no será así. Para llamarse así necesita de las relaciones con su entorno. eso que lo material . date la buena vida es. el fenómeno por cual gira nuestra vida se llama lenguaje. la comunicación determina un apoyo en pro del bienestar. Baby! En éste capítulo el autor nos invita a reflexionar sobre lo que llamaremos “darnos la buena vida”. premios y castigos solo para expresar nuestra propia libertad. para comunicarnos poseemos el lenguaje. Capítulo IV: “Date la buena vida” Llegamos a la conclusión de un haz lo quieras. requiere esencialmente determinación. la posibilidad de crear una trascendencia es ahora. la vida está hecha de tiempo. fijarnos en que si lo que hacemos. Por consecuente al no poder prescindir de las cosas y menos de las personas. con las personas es imposible hacer lo mismo. comprensión y por sobre todo amor. es lo que realmente queremos y por sobretodo renunciar a la excusas para despacharnos de nuestra libertad.no es capaz de entregarnos. lo que posees. y de no olvidarnos de nosotros mismos por poseerlas. obtener las cosas a cualquier costa. pero no de los pies. acaban mal. desde la . por lo tanto lo asocia a una persona coja. Todos en algún punto de nuestra vida poseemos alguno de los síntomas de la imbecilidad. pierden su utilidad y se desechan. Si nos llenamos de cosas no podremos contenernos ni nosotros mismos. termina poseyéndote también. está bien querer cosas. el autor menciona. Menciona distintos tipos de imbéciles a los cuales debemos diferenciar. pero no logro relacionarme con los demás. Si poseo riquezas. La palabra imbécil. Debemos ganarnos las cosas y tener respeto por el otro. afecto. si no que de ánimo. Como el autor menciona. lleva a perdernos. pero por conseguirlas se engaña y confunde la buena vida con lo que lo destroza. Las cosas. Todo esto desde el punto de vista moral. como lo menciona en el ejemplo del aprendiz budista El otro tema que toca el capítulo. como impedimento a mirar más allá. La ética trata de averiguar el cómo llevar ésta buena vida. aquel que tiene claro lo que quiere pero no tiene las intenciones de hacerlo hoy y por último aquel imbécil que desea las cosas con tanta fuerza y veracidad. dado que lo contrario a ser imbécil es poseer consciencia. es el de la importancia de aprender a tratar a los humanos. esta nos acarrea culpa. El egoísmo. pero en el transcurso de conseguirlas debemos advertir de no afectar a nadie para obtenerlas. llegó el momento de tomar conciencia de lo que hacemos y lo que queremos. no sirve. somos libres para bien y para mal. Por otro lado. ni deben ser tratadas como objetos. Para evitar esto debemos aprender. Es aquí cuando aparece vuelve a aparecer la conciencia. aquellos que no quieren nada y todo les da igual. no atribuirle nuestros actos a otros. el autor afirma que debemos tener conciencia que no todo da igual. no se cumple el objetivo de “la buena vida”. sino que también que para rascarse y acariciar. ahí está la muerte. deriva de bastón. responsabilidad y resentimiento. debemos aprender a manejar las cosas y a tratar a las personas. Para curarnos de ésta imbecilidad. Hacer la diferencia. Al tratar a una persona como una “cosa”. los tilda de un espíritu “debilucho”. Me puedo arrepentir de algún acto. nunca obtendrás lo verdadero que entrega el humano y sólo lograrás que el resto te trate a ti de la misma manera. aunque nadie lo haya notado. el que no sabe lo que quiere y tampoco se molesta en averiguarlo. y conformarnos sólo con lo que nos complace en el momento. El autor nos hace una invitación a hacernos responsables de nuestra libertad. por nuestro bienestar. y las consecuencias que estos nos pueden traer. Análisis: El título del capítulo nombra a “Pepito Grillo”. imbécil y egoísta. el pensar en nosotros mismos nos puede llevar a perdernos inclusive a nosotros mismos. Las personas no son. Análisis: Lo que nos intenta decir el autor en éste capítulo es que debemos poseer un equilibrio. debemos aprender a desarrollar nuestro “oído ético” y “buen gusto moral” a lo largo de nuestra práctica que es la vida. Por otro lado el autor expone el tema del egoísmo. dado que no se sabe lo que pasará a futuro. como humanos. hacernos responsable de ésta y de sus consecuencias para nosotros y para el resto. Con respecto a los tipos de “imbéciles” mencionados por el autor suele ocurrir en diversas etapas. es fundamental la relación entre pares. Son personas débiles ya que necesitan apoyarse en cosas ajenas. en algún momento lo material carecerá de significado. Capítulo VI: “Aparece Pepito Grillo” Tomemos conciencia de dos conceptos. No debemos dejar todo de lado. pero de todas formas es estropearme voluntariamente. las manos no sirven sólo para poseer. muchas veces no notamos que nuestros actos repercuten fuertemente en el resto y a la vez nosotros mismos nos vamos perdiendo. y con ésta no se nace. necesitamos del otro. Y como se habló en capítulos anteriores. y te deja incluso sin manos para atenderte a ti mismo. el que cree que lo quiere todo. se fastidian a sí mismos por sus actitudes y no consiguen llegar a la buena vida. el concepto de humanización. y luchar por ellas. pero sin llegar a los extremos. no hay que olvidar que alguien que ha llegado a ser algo detestable puede transformarse en lo imprescindible. . pese a las múltiples diferencias que se puedan llegar a tener. por una lado seguir el camino del instinto y actuar como una bestia más de la isla o comportarse como un hombre y tratar con rival o un posible compañero (pensando en un semejante) he aquí el comienzo de un problema ético. esto significa tomar enserio al prójimo. y únicamente nosotros podemos tomar aquella decisión. la mayor parte de nuestro comportamiento y de nuestros gustos la copiamos de los demás es por eso la importancia del como damos a conocernos a los demás para dar un ejemplo social. esta constante búsqueda de nuestros intereses siempre estará relacionada con otras personas por lo cual debemos tratar de lograr un equilibrio entre los intereses propios y los del resto. debe sobrevivir para ello se equipa de ropas. pero si se le da una prioridad a gozar poco se durara vivo. No hay que avergonzarse de las capacidades gozosas del cuerpo ya que ello forma parte de nosotros. Se habla de ponerse en el lugar del otro.adolescencia en adelante. Entonces se habla de que si el placer nos distrae demasiado puede llegar a ser peligroso. volviendo al ejemplo de la relación entre Robinson Crusoe y Viernes. la vivencia del hombre en sí se basa en el trato con los demás. Lo que hace humana a la vida es estar en compañía de otros humanos manteniendo cualquier tipo de relación. Al mismo tiempo tenemos la suerte de poder aprender de las diferencias de los demás para así complementarse como persona. Una de las características más importantes en el ser humano es la capacidad de imitación. es por eso que se tienen ciertas normas o restricciones. es difícil notar claramente lo que queremos o no. es a somos nosotros mismos. que cada error que hemos cometido. la semejanza que une a todo hombre nuestra esencia „‟humana‟ como ejemplo. Entonces ¿por qué asusta el placer? Se puede sentir muy bien cuando se goza. a las formas de actuar de cada sujeto. lo que sí está mal es creer que hay algo de malo en disfrutar ya que somos un cuerpo y sin el bienestar de este no se llega a nada bueno. de esto derivan consecuencias buenas y malas que ponen en juego la libertad. Su vida de naufrago parece ser cómoda hasta el momento en que este descubre huellas de otro humano (Viernes un salvaje canival) y comienza el pensamiento de una difícil decisión. Cuando tomamos conciencia de que somos libres. tomar un poco de lo que nos rodea para formar algo propio una imagen personal en busca de múltiples intereses. comida y bebibles. Esto nos aleja de nuestra idea de lograr la humanización. El egoísmo por otra parte afecta en conjunto. se puede llevar una vida sin personas cerca. Por más mal que pueda obrar un sujeto este sigue siendo humano. ya que no reconozco al otro como tal. Es vital tomar conciencia de nuestra libertad y aprender a vivir con ella. en lo que hace disfrutar a dos personas no hay nada malo. siempre habrá algo que nos una. pero en el humano es más que eso. y al obtenerlo. la pregunta del porque lo hicimos y al vernos atrapados al último que culpamos. pesa bastante el remordimiento. Pese a las diferencias siempre habrá algo que nos haga semejantes. Una de las funciones más relevantes del sexo es la procreación. sino que vuelvo a pensar solo en mi bienestar. cada acto realizado. CAPITULO VII: “Ponte en su lugar” Se ejemplifica el capitulo con la desventura de Robinson Crusoe el cual está solo en una isla. claro que cuando hablamos de daño a otros este puede tornarse como negativo. estamos de acuerdo que la relevancia de la compañía entre semejantes es altamente importante ya que nuestra vida gira en torno a mucha gente. mantener los intereses personales no tiene nada malo mientras no se llegue a pasar por encima del resto. nuestro deber como futuros fonoaudiólogos tiene base con la interacción entre paciente y terapeuta. Análisis : Como es referido en el capitulo anterior uno es humano mientras se encuentre interactuando con mas humanos. fue únicamente decisión de nosotros. por mucha diferencia cultural que ellos tuvieran ambos tenían la capacidad de valorar comportamientos de razonar entre lo que es bueno y lo que es malo. pero esto sería privarnos de ser humanos. CAPITULO VIII: “Tanto gusto” Un gran porcentaje de las veces que se habla de moral y sobre todo de la inmoralidad es algo referente al sexo. uno de los grandes errores es pensar que el sexo es algo inmoral. pocas veces notamos lo que perdimos por llegar a él. muchas veces pasamos a llevar a los demás por beneficio propio. siendo principio básico para la buena vida es tratar a las personas como personas ser capaces de ponerse en el lugar del otro a esta virtud se le llama justicia no hay régimen político que no te pretenda buscarla y la condición que cada humano puede exigir ser tratado como a sus semejantes se llama dignidad . siendo profesionales de la salud cualquier injusticia que se dé con la gente que necesite ayuda nos incumbe a todos. líderes religiosos o reyes basan su prestigio en la diferencia con el resto de los demás hombres a través de la fuerza. Ahora como relacionamos la ética con la política. sin embargo también se encuentran diferencias empezando por la ética que se preocupa por uso personal de la libertad mientras que en la política intenta coordinar de mejor forma lo que muchos hacen con su libertad . Análisis: Para enfatizar el contenido del capítulo leído .Pero también esta lo contrario las personas que disfrutan no dejando disfrutar se les llama puritanos. El sistema político deseable tendrá que respetar al máximo las facetas publicas de la libertad humana. se habla de alegría a la experiencia que abarca al placer y el dolor. ellos creen que sufrir tiene más merito que gozar. ¿Entonces de donde viene su mala fama? Los políticos ocupan lugares visibles ante el resto de la sociedad por lo cual sus defectos son más públicos cada detalle podría ir en contra de ellos. la justicia y la asistencia estas exigencias que debe cumplir la comunidad política son los derechos humanos. la vida y la muerte. una inmoralidad o que los políticos no tienen ética . en cambio los sujetos que buscan cargos por vía electoral procuran mostrarse como gente común con problemas y ambiciones como el resto. cuando hablamos de la función de la ética esta no es más que para mejorarse a uno mismo. como en capítulos anteriores leímos siempre deberá estar presente el trato con los demás hablando entonces del respeto que debemos tener hacia nuestros semejantes. una comunidad política tiene que garantizar asistencia a los que sufren o necesiten ayuda. ¿A qué viene la mala fama de los políticos? siendo que en una democracia todos estamos dentro de la política. lo más probable es que los políticos se parezcan mucho a nosotros ya que si no se parecieran no se votaría por ellos. Conclusión . se consideran con el derecho de mandar sin escuchar opinión de sus ciudadanos. nos encontramos en una sociedad por tanto cualquiera que tenga la preocupación de vivir bien debe entenderse con la política . se debe buscar un balance ya que si nos desviamos a los extremos de la balanza todo termina mal . si no aprovechar lo que se tiene a mano y disfrutar de ello ya que el placer es parte de la vida no al contrario. sin embargo aun nos falta un gran camino por recorrer para ser una sociedad algo más estable políticamente hablando . Análisis : De modo que se habla del bienestar físico y psicológico que se busca en la vida . La máxima gratificación que se puede encontrar en la vida no es el placer si no la alegría y todo camino que nos aleje de la alegría es un camino equivocado. CAPITULO IX: “Elecciones generales” Es común escuchar que la política es una vergüenza. en la relación con el texto leído pensamos en como la búsqueda de la alegría nos mantiene en pie con metas . tomando ejemplo de la política . a veces olvidando disfrutar el momento pensando en el futuro . No hay que obsesionarse buscando placeres. respondiendo a nuestras constantes necesidades a veces no de las mejores formas llegando a extremos negativos. Quien desee la buena vida para si mismo tiene que desear que la que la comunidad política de los hombres se base en la libertad. muchas veces se tomamos a la política como algo sucio pero en si la política nos pertenece a todos por lo cual todos somos responsables de cómo esta se dé. los gobernantes como dictadores. pero mal esta utilizar a la ética para calificar o reprender al otro. buscar de cierto modo una suerte de empatía pero sobre todo un deber como futuros profesionales . el bienestar físico y emocional da por hecho una vida plena . ambas emparentadas en la búsqueda de un vivir mejor. sentimos que es de gran relevancia destacar como personas que somos. en la ética resalta el querer bien y en la política cuenta el resultado de las acciones ejemplo : el respeto a las indicaciones del semáforo desde el punto de vista moral lo positivo es respetar la luz roja pero del punto de vista político lo que importa es que nadie se salte los semáforos. Fernando Savater realiza dos apartados. Obviamente. nos da a entender que hay veces en las que no estamos preparados para entender ciertas cosas. en donde el autor desea transmitirle el arte de vivir la buena vida. religión y pensamientos el hecho de ser humanos nos hace diversos y complejos. ya que esto nos ayudará a conseguir lo que nosotros queremos. Además. se pueda comprender y aplicar a nuestra vida. claro todo esto sin llevar a pasar al otro. en nuestra propia inteligencia. ya que independientemente del contenido del mal sueño. él no le respondió de forma asertiva explicando lo que realmente ocurría. Entonces como respuesta a las interrogantes que se formaron dentro del grupo: vivir de la mejor manera posible no significa vivir con lujos o riquezas. Análisis y ensayo de "Ética para Amador" de Fernando Savater PRÓLOGO Resumen La temática del libro está basada en la vida de ambos. y que necesitamos de otros conocimientos o experiencias previas para posteriormente cuando se tenga el grado de madurez necesaria. ética y libertad. Análisis El autor nos da a entender que debemos tener confianza en nosotros mismos. los cuales son verdaderos valores en la vida. CAPÍTULO I “¿De qué va la ética?” . la cual trataba sobre la calma que le entregaba el hecho de saber que su padre estaba ahí. Resaltar aun más el hecho de que la vida se vive con semejantes hablando de humanos y que siendo así debemos respetar al otro. entenderlos y buscar lo mejor para ellos y nosotros mismos.El contenido del libro hace preguntarnos a nosotros mismos ¿cómo podemos vivir de la mejor forma posible? Muchas veces nos enfocamos en las acciones que podremos hacer a futuro pero ¿es realmente el enfoque que queremos dar a nuestra existencia? Destacando los capítulos del texto que nos dicen que la vida hay que disfrutarla y valga la redundancia vivirla en el momento para estar sanos en cuerpo y mente. Teniendo todo esto en cuenta para relacionar la ética con nuestro futuro profesional vemos que si tenemos todas estas enseñanzas en cuenta y al mismo tiempo las aplicamos podremos ser justos con nuestros pacientes. sino que es vivir alegres y realizados como personas. sea quien sea sin importar su cultura. el secreto de saber elegir entre el bien y el mal. Debemos tener confianza ante todo y tranquilidad conforme avanza la situación. cuando se acerca su hijo por la ventana y le pregunta acerca de lo que él hacía en ese momento. el hecho de que el autor no quiera decirle a su hijo de que se trataba lo que estaba haciendo. el primero. es acerca de un acontecimiento que recuerda. El segundo apartado es acerca de una pesadilla que su hijo le confidenció. ya que ese no era el momento de explicarle sobre lo que era la ética. padre e hijo. y aquello que él llama. solo el hecho de escuchar a su padre decirle “ten confianza” lo tranquilizaba. sino que le dijo lo primero que se le fue a la mente. él está trabajando en la escritura del libro en cuestión. y por eso debemos fijarnos bien en nuestros actos para adquirir un cierto saber vivir. Los hombres podemos decir sí o no. somos psicosocio dependientes de nuestros padres llega un minuto en el cual debemos tomar nuestras propias decisiones. somos libres para responder a los que nos pasa de tal o cual modo. nosotros tenemos libertad. Pero. Y es en esto donde no hay un acuerdo entre los hombres. si hacer algo o no hacerlo. ejemplificando con situaciones de la vida diaria como. o porque simplemente vamos a la escuela a diario. . Análisis Nosotros los humanos. cuando pequeños. no tendremos libertad. no somos libres de elegir lo que nos sucede. a voluntad y que es posible vivir sin ellos. porqué siempre habrán fuerzas externas y situaciones de peligro o fortuitas que limitaran nuestra libertad y está en nosotros tener la capacidad de sobrellevarlas tomando la mejor decisión. y de acuerdo a esto es que podemos encontrar tres tipos de motivos: a) Ordenes: Cuando se manda u ordena hacer alguna cosa. no todas nos benefician. Si bien. Debemos conocer el mundo y a nosotros mismos para ser libres. Aunque. diciendo que ante esto tratamos de elegir lo que nos conviene. Y. Si no nos conocemos ni a nosotros mismos ni al mundo. por ejemplo. y de ello se espera un castigo o una recompensa. el saber que hay cosas que nos convienen (lo que llamamos bueno) y otras cosas que no (lo malo). como la astrofísica por ejemplo.Resumen En este primer capítulo el autor señala que ciertos conocimientos uno puede aprenderlos o no. porque nos lo ordenan o porque simplemente lo queremos? Es ante esto que plantea que cada cosa que hacemos. por qué nos lavamos los dientes. por qué nos levantamos en la mañana a la misma hora. costumbres y caprichos” Resumen En el tópico de este capítulo el autor nos habla sobre que no podemos elegir lo que nos pasa. existen muchas fuerzas que la limitan. Somos libres de elegir qué hacemos y como vivimos nuestra vida. CAPÍTULO II “Órdenes. Distinguir entre lo bueno y lo malo es algo que todos intentamos adquirir y en lo que nos pasamos toda nuestra vida. el autor asegura que nadie cree que no es libre. Por ende. si hacer esto o aquello. ¿hacemos siempre lo que queremos? Como respuesta a esta pregunta. ¿Hacemos esto por costumbre. la realizamos por un motivo (razón que se tiene o al menos se cree tener para hacer algo). y otros a los cuales les parece una mala idea. lo que llamamos ética. algunos creen que está bien mentir para obtener alguna ventaja. No hay día en el cual no tengamos que elegir. hay un saber que es imprescindible. Pero. mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad. aunque nos equivoquemos y nos lleve tiempo aprender debemos procurar analizar nuestros actos para acertar y llegar a esa buena vida la cual todos pretendemos vivir. pero si podemos elegir que hacer frente a estas situaciones. Si bien. tenemos lenguaje y a través de él podemos desarrollar nuestros pensamientos y forjamos una identidad. Savater propone que todo lo que hacemos lo realizamos por diversas razones. podemos equivocarnos. esto es lo que nos diferencia de los animales. surgiendo la siguiente interrogante. a pesar de que existen muchas formas de vivirla. cuanta mayor capacidad de acción tengamos. ética y moral. en donde la primera vez se piensa en el motivo de la acción por lo que se llega a la interrogante ¿por qué hago esto? Claro. además.b) Costumbre: Algo a lo que estas habituado a hacer y se realiza sin pensarlo y de manera mecánica. por lo tanto somos libres en algunas cosas. Por consiguiente. también puede perjudicar al resto. orden o miedo al castigo. no podemos hacer lo que queramos. ética y moral. la moral es el conjunto de comportamientos y normas que solemos aceptar como . Sin embargo. son nombradas en este escrito como equivalentes desde un punto de vista técnico. temática de la que se preocupa la ética. no se trata solo de decidir. Nunca una acción es buena solo por ser una orden. porque me mandan. si estudiamos alguna carrera profesional. pero siempre vamos a estar limitados por el resto. teniendo en cuenta estos tres motivos. pero. CAPÍTULO III “Haz lo que quieras” Resumen La libertad. en cambio. podemos decir que el ser humano es libre. al hacer esto causa repercusiones en el entorno. Pero ya en la segunda vez. no lo está haciendo por costumbre. la moral es el conjunto de comportamientos y normas que solemos aceptar como válidas. o. ya que ahora nos preguntamos además ¿por qué obedezco lo que me mandan? ¿Me castigarán?. podemos darnos cuenta de que el concepto de libertad se ve realmente limitado. en el caso del niño que estudia derecho porque su padre. pero. y en la libertad que tenemos para elegir que hacer. Savater la cree como válida cuando ha sido pensada por un mínimo de dos veces. Por ello. la ética es la reflexión sobre porque estos comportamientos los consideramos como válidos. si hacemos lo que deseamos veremos que esto también puede traer consecuencias negativas para el resto. ¿tendré algún premio?. Análisis Al analizar este capítulo y si se piensa en la libertad del hombre. se hace algo por que le da la gana simplemente. si hacemos eso. ¿En dónde queda la libertad de escoger ante esta situación? Si se piensa en ese sentido entonces. sino también de darse cuenta de lo que se está decidiendo. siempre se necesita del razonamiento para determinar si algo es conveniente o no. etc. son nombradas en este escrito como equivalentes desde un punto de vista técnico. la libertad está restringida y depende también de la situación que se nos presente. es decir. la interrogante varía. La ética y la moral son el arte de vivir. una costumbre o un capricho. c) Capricho: Es cuando el motivo es la ausencia de motivo. Por ejemplo. libre de elegir y escoger lo que prefiere y le conviene. la libertad presentaría una especie de dualidad. Todo esto forma parte de inventar nuestra propia vida y no de vivir de acuerdo a lo que otros inventan por nosotros. Análisis Si bien. Si bien. además de hacer lo que quiera. abuelo y antepasados estudiaron lo mismo. Podemos hacer lo que deseamos. supuestamente tenemos la libertad de elegir lo que queramos o simplemente no estudiar. si obedezco. La ética y la moral son el arte de vivir. absoluto. o como otros también podrían interpretar. una persona que es consciente del bienestar de la sociedad sabe distinguir entre estos dos conceptos clave. y que además cada vez se vuelve más individualista y ambicioso. autos casas y riquezas. pero sin abusar de las restricciones que otorga la sociedad. que lo que quiere hacer es darse una buena vida. desde el interior de la propia voluntad. es por eso que darse la buena vida no puede ser algo muy distinto de dar la buena vida. Nosotros no podemos juzgar a las personas como buenas o como malas. En resumen. Lo malo. puede que se piense que es un poco contradictorio. sin añadir un “para” o “en determinado sentido”. Ahora. ¿qué es lo que buscamos al estudiar una carrera. Este significado cobra actualidad siempre que se da conflicto de intereses o de puntos de vista. . dejar de lado todo lo que viene desde fuera. la ética es la reflexión sobre porque estos comportamientos los consideramos como válidos. y que no podría vivir en un mundo netamente material y sin contacto con sus pares. se puede decir. ya que no tenemos un patrón o algo para guiarnos. Análisis En este capítulo se pueden analizar varios puntos. yo también debo hacerlos a ellos. no cualquier vida. y que sólo uno es el dueño de elegir nuestro camino. la frase “haz lo que quieras”. En teoría usamos la palabra “bueno” en un sentido. buscar una pareja o entablar cualquier tipo de relación? En resumidas cuentas. ¿eso es lo que realmente queremos? Estas cosas sin vida. ya que. por así decir. En cualquier caso. Vemos. y es aquí donde radica el gran problema de la libertad. el hombre es un ser natural y cultural. se puede presumir que también es una orden que se está dando. que necesita de los otros. que día a día el ser humano se rodea de objetos y cosas materiales. ¿realmente es bueno o malo cuestionarse todo lo que hacemos? CAPÍTULO IV “Date la buena vida” Resumen Savater en este capítulo plantea como lema de la ética que se estudiará en el texto. en cambio.válidas. sin embargo. como dijo Jean Paul Sartre <<estamos condenados a la libertad>>. habla más que nada de las cosas que podemos hacer. pero. buscar la felicidad y bienestar. Con esto nada más Savater. realmente nos satisfacen y es lo que deseamos para vivir nuestro paso por el mundo terrenal. con esto nos dice. una buena vida humana. Pero. Es por ello que. que el ser humano busca su propio beneficio. o sea. si se dice “haz lo que quieras”. uno de ellos muy importante es: hacer lo que se quiere. frente a este lema (haz lo que quieras) el autor apunta a que lo que debemos hacer es darnos la buena vida. sin la necesidad de preguntarle a nadie ¿qué debo hacer? Al dar este enunciado. hay que plantearse este tema desde uno mismo. ya que. Para que puedan hacerme humano. decimos que la reflexión sobre estas cuestiones es de carácter filosófico. que hay que dejar de lado órdenes y costumbres de premios o castigo. hace referencia a la forma para decirnos que se debe tomar realmente en cuenta el problema de la libertad. si no. y para encontrar la propia. por ejemplo. es decir. Por lo tanto. Porqué si tratamos a los demás como cosas no lograremos tener esa buena vida y es esto lo que trata de averiguar la ética. también hay de darle buena vida a mi entorno. vivimos por lo que sólo las personas pueden entregarnos como el cariño y el aprecio que a fin de cuentas es lo que nos mueve y nos hace ser humanos. La primera e indispensable condición ética es la de estar decidido a no vivir de cualquier modo. Y nosotros no vivimos gracias a las cosas. Hay personas que creen que esta buena vida se logra llenándose de riquezas y lujos. No les importa tratar a las personas como cosas con tal de cada vez tener más y más. esta es la que le entrega las herramientas. Esta decisión debe hacerse en solitario porque nadie puede ser libre por nosotros. Baby” Resumen La vida siempre es complicada y no se puede rehuir ni buscar la simpleza. ya que. que este pueda desenvolverse. lo que poseemos nos posee de alguna manera. necesitamos dones que solo las personas nos entregan. lenguaje y costumbres entre otras cosas para. aprecio y compañía. como amistad. en qué consiste esa buena vida que nos gustaría tener. necesita de la sociedad para desarrollarse. no puede desligarse de la sociedad en la que vive. poniendo siempre atención y reflexionando sobre nuestro actuar. a estar seguro de que no todo da igual aunque vayamos a morirnos en algún minuto. la buena vida del resto. hacer lo que nosotros creemos conveniente haciendo uso de nuestra libertad. Debemos tener disposición a reflexionar sobre lo que hacemos e intentar precisar el sentido de esa buena vida. Solo tratando a las personas como tales defendemos nuestro derecho a no ser tratados como objetos. Las cosas que tenemos nos tienen también a nosotros. Procurando comprender toda la complejidad que conlleva vivir. Debemos comprender porque algunos comportamientos nos convienen y otros no. comprender de que va la vida y que es lo que puede hacerla buena. no podemos dejar de mencionar que dentro de ésta también se incorpora el bienestar de los demás. pasando por encima de los demás para lograr lo que creen es bueno para ellos en un determinado momento. Tenemos entonces. y además esta a la vez.Pero. Pero como no somos puras cosas. que el ser humano para encontrar su bienestar. Análisis Si queremos todo simple y todo rápido actuaremos por lo que se nos antoja en el minuto sin pensar en que esa buena vida que deseamos es más compleja y conlleva tiempo vivirla. CAPÍTULO VI “Aparece Pepe grillo” Resumen . Debemos vivir para satisfacernos a nosotros mismos no para darle en el gusto a los demás. en la búsqueda de esta buena vida. al decir haz lo que quieras. pero con esto solo lograrán que las cosas los posean a ellos. y siendo este propósito buscar la buena vida. CAPÍTULO V “Despierta. depende y necesita de los seres que la conforman. ya que por un mal comportamiento nos sentiremos culpables. siendo responsable de lo que pueda llegar a suceder. El autor menciona diversos modelos de imbéciles: a) El que cree que no quiere nada. CAPÍTULO VII “Ponte en su lugar” Resumen El autor en este capítulo hace referencia a que todos tenemos un semejante. hablando con ellos. c) El que no sabe lo que quiere ni se molesta en averiguarlo. es decir. D) Somos responsables de las consecuencias de nuestros actos. B) Estar dispuestos a fijarnos en si lo que hacemos corresponde a lo que de veras queremos o no. por lo que cuando cometemos algo que no nos parece “correcto”. sino que se refiere al significado que viene del latín “bastón”. amando”. por lo que nuestras acciones pueden llegar a perjudicar a otros.En este capítulo se alude al término “imbécil”. e) El que quiere con fuerza y ferocidad. d) El que sabe lo que quiere. que hayan ciertas cosas que nos repugne hacer. nos . quien toda su vida se preocupó de acumular riqueza. siendo aquellas personas que sólo piensan en sí mismos y no se preocupan por los demás. es decir. se preocupa sólo de sí mismo. es decir. lo contrario de la imbecilidad moral. Por lo tanto. y no importándole lo que le suceda al resto de las personas. Es de aquí donde surge el remordimiento. es decir. Es así como aparece la “conciencia”. por lo tanto. hay que dejar claro que se debe ser responsable ante las decisiones que se tomen en nuestra vida. Dando a entender el autor que todo imbécil termina mal. ya que somos libres de hacerlo. pero lo que nunca logró obtener fue el amor y cariño. como en el ejemplo que menciona Savater sobre el multimillonario Kane. aparece nuestro remordimiento. ¿En qué consiste la conciencia? A) Saber que no todo da igual porque queremos realmente vivir. “transcurrir en compañía de humanos. porque se sabe que cada ser humano es libre de realizar sus actos. pero termina haciendo lo que no quiere y dejando para mañana lo que quiere. Es así como Savater. que todos necesitamos vivir humanamente. para evitar la imbecilidad hay que esforzarse por aprender. que nos pesa y no nos deja tranquilos. Por otra parte. pero no dándole una interpretación de “tonto”. siendo respetados o traicionados. C) Desarrollar el buen gusto moral. el imbécil es aquel que necesita bastón para caminar. pactando y mintiendo. Análisis: Lo que nos quiere dar entender el autor en este capítulo es que el ser humano a veces tiende a ser egoísta. b) El que cree que quiere todo. se debe mencionar que el autor hace hincapié sobre la conciencia del ser humano. El autor nos menciona el “egoísmo”. pues es cierto que somos responsables y conscientes de nuestros actos. se debe destacar. ponernos en el lugar del otro. como ponernos en el lugar del otro. Existen personas que se dedican a delimitar los placeres del resto. No solo el autor se . se preocupa de cómo vivir la vida humana. Análisis El autor nos da a entender que no sólo debemos pensar en nosotros mismos. estos se hacen llamar puritanos. es ver como el otro ve las cosas. todos tenemos inclinaciones y gustos diferentes. de la vida que transcurre entre humanos. pero todo debe ser con moderación. consiguiendo a través de esto la alegría. los cuales. es un comportamiento normal que tenemos en común con los animales. por miedo al placer se reprimen dicha capacidad considerándose personas perfectamente morales. por ende. Ya que sin duda los hombres son semejantes. que aunque seamos seres humanos semejantes. ya que todos tenemos gustos diferentes. Análisis El objetivo de los placeres que nos da la vida y nuestro entorno. siendo todos completamente únicos. no somos idénticos. hay que controlarlos para que no nos haga daño y terminen convirtiéndose en un refugio para escapar de la vida. nos puede estar pasando a nosotros mismos. ha sido utilizada para criticar a las personas en relación al sexo y al placer que este conlleva. Pero hay que dejar claro que no es sencillo establecer relaciones entre personas. ni saber que le sucede al otro. y una de las formas. para el autor. que se debe saber comprender y tratar al otro. disfrutar con quienes nos rodean de la mejor manera posible para conseguir la alegría. permitiendo que este tema sea un tabú entre los hombres y restringiendo el sexo de manera que la gente no se deleite con este. Por lo tanto. Es por ello. aceptar que es tan real como uno. siendo un pensamiento totalmente contrario a lo que puede darse de la ética. Ya que a veces decimos cosas sin pensar. No obstante. CAPÍTULO VIII “Tanto Gusto” Resumen La palaba inmoralidad. es decir. Es así. pero este. tomarnos en serio al otro. piensa el otro. Por lo tanto. pues se debe saber cuidar. que de esto es lo que se preocupa la ética. es poniéndose en el lugar de otro. las personas deben entregarse a los placeres que nos otorga la vida. que lo que nos diferencia con los animales es que nosotros tenemos la capacidad de tener sensaciones denominadas “placeres” de las cuales no debemos avergonzarnos. es decir. ser empáticos. Por lo tanto. Es así que Savater deja claro que no es tarea fácil. y no pensamos que quizás algo que siente. es lograr que el día a día lo afrontemos de manera más grata. ya que esta función para ambos ha sido destinada para la procreación. capaces de criticar al resto. muchas veces. esto debido a que son características innatas de nuestra especie. pero sin dejar de ser uno mismo. la sociedad ha creado un miedo a este placer. sino también en nuestro prójimo. es decir.dice. se pretende que se tome conciencia del prójimo pero sin dejar de velar por nosotros mismos. hay que disfrutar el día a día y lo más importante. viéndolo como una distracción a las funciones diarias que tenemos con la comunidad. Si bien. ambas son fundamentales para la vida. es el arte de elegir lo que más nos conviene y. sino también. ya que están a cargo humanos. ya que la política se encarga de velar que las cosas funcionen de la manera más armónica para toda la sociedad. estás no son cien por ciento iguales. a pesar de la mala reputación que tengan los políticos. debemos llevar una buena relación con nuestros semejantes. en cambio. Desde la perspectiva ética. cada uno es libre de alcanzar el bien o el mal. y algunos son garrafales. Es por ello. logrando estropear nuestros sueños y metas. vivimos en una comunidad en donde. y. El miedo es un sentimiento común. que su vida personal sea lo más armónica posible. es un mecanismo de defensa. ya que siempre existirá gente que la esté pasando mal debido a injusticias sociales o por abusos en contra de sus derechos. menos libertad tendrá. ambas tienen diferencias claras. es aquí donde la justicia. o bien tienen miedo a vivir esta libertad que cada uno posee. siempre existirá el mal. certificando que cada cual es único y con los mismos derechos sociales que el resto. y como todos. intenta exigir que cada humano sea tratado con dignidad. que muchas personas al sentir miedo a los placeres de la vida se paralizan. esto debido a que. Las personas que critican todo tipo de placeres es porque aún o no han entendido el concepto de libertad. ya que. lograr realzar lo que es la dignidad humana. la ética nos enseña a valorar y demostrar lo que es la justicia humana. Sin embargo. . en los placeres que nos otorga el diario vivir. a veces también. el buen vivir. la cual nos hace a todos justamente semejantes. el cual nos paraliza y hace que tomemos decisiones erradas o abandonemos el camino por donde vamos. es por ello que en una parte la política es fundamental para mantener este orden de la sociedad. esto porque es personal. y la ética vela por la persona en particular. somos imperfectos y cometemos errores. En cambio. quizás a través de leyes. a través de la política no se puede lograr el bienestar colectivo. y. cada sistema político tiene un tipo de justicia. Aunque sea por la fuerza. el cual nos ayuda a reaccionar y a escapar de situaciones riesgosas para nuestra vida. Es por ello que. el tratar a todas las personas de igual manera. CAPITULO IX. las adicciones causan desordenes peligrosos en algunos casos. el objetivo de la política es organizar la convivencia social. Si bien. la libertad de poner decidir lo que bien nos parezca. el sistema político debe respetar esta libertad. como se sabe. ya que estas sensaciones suelen ser adictivas. debido a que a través de la ética si se puede lograr un bienestar.basa en los placeres que nos otorga el sexo. la política y la ética se relacionan porque tienen el mismo objetivo. son un mal necesario para poder mantener el orden cívico dentro de la comunidad. es decir. cuanto menos responsable resulte la persona. “Elecciones Generales” Resumen La ética nos enseña que el buen vivir. reconociendo los derechos de cada uno y respetando sus intereses. y al hacer esto insistirá en lo que es la responsabilidad social del actuar de cada uno. Análisis Ciertamente no es grato pensar en un mundo anarquista. además de ocuparnos de nosotros mismos. Pero. pensar en un bienestar colectivo es algo utópico. A pesar de la política. sino que cada cual debe ir inventando la suya propia. La ética nace en la vida y su función es reforzarla y enriquecerla. acerca de qué es lo que uno puede hacer con la vida. no se limita solo a ver cómo se realizan esos actos. para así aprender de ello. Kant y Nietzsche. Análisis No existe un manual para llevar una buena vida. No tiene sentido reflexionar o tan solo pensar en si la vida tiene sentido o no. lo que permite determinar éticamente si un acto es bueno o malo. y no hay que utilizar la ética como tal. como Aristóteles. Los capítulos contenidos en él están basados en diversos autores. la cual Savater indica que debemos responderla por nosotros mismos debido a tres motivos: a) b) Porque ni siquiera él mismo. o si vale la pena vivir. Lo que más podemos destacar del libro es la pregunta ¿cómo vivir mejor?. solo hay que reflexionar y fijarse en lo que se hace. Este libro no es una guía de lo que es la ética. por lo tanto no debemos tomarlo demasiado enserio. Porque vivir no es una ciencia exacta.EPÍLOGO Resumen Fernando Savater hace referencia en esta parte del libro en que el principal mensaje que él quería transmitir queda dicho. como autor. c) Porque la buena vida no es algo general. ya que la ética lo único que puede decirnos es acerca de los actos que es ser humano realiza de modo consciente y libre. es decir. sino un arte. sabe vivir bien. Pero. Spinoza. . sino que emite un juicio sobre ellos.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.