Patología Robbins. Lesión y Muerte Celular
Comments
Description
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.1.- Aspectos del proceso patológico. Etiología. Patogenia. Cambios morfológicos. Significación clínica. 2.- Clases de factores etiológicos. Intrínsecos o genéticos. Adquiridos (infecciosos, nutricionales, químicos, físicos). 3. –Etapas de la alteración de la célula. Adaptación. Lesión reversible. Lesión irreversible. Muerte celular. 4.- Causas de lesión celular. Hipoxia. Isquemia. Oxigenación inadecuada. Pérdida de capacidad transportadora de O2 de la sangre. Agentes físicos. Agentes químicos y fármacos. Agentes infecciosos. Reacciones inmunológicas. Trastornos genéticos. Desequilibrios nutricionales. 5.- Patrones principales de muerte celular. Necrosis. Apoptosis. 6.- Necrosis. El más común por estímulos exógenos. Hinchazón o fragmentación celular. Desnaturalización y coagulación de proteínas. Fragmentación de organelas. 7.- Apoptosis. Suicidio. Condensación y fragmentación de la cromatina. 8.- ¿De qué depende la respuesta celular frente a estímulos nocivos? Del tipo de lesión, su duración y su gravedad. 9.- ¿De qué dependen las consecuencias de la lesión celular? Del tipo, estado y capacidad de adaptación de la célula lesionada. 10.- Sistemas intracelulares particularmente vulnerables a agentes lesivos. Integridad de membranas. Respiración aerobia. Síntesis de proteínas. Integridad del aparato genético de la célula. 11.- Aspectos bioquímicos comunes en la lesión celular. Agotamiento de ATP. Oxígeno y radicales libres derivados del oxígeno. Calcio intracelular y pérdida de la homeostasis del calcio. Defectos en la permeabilidad de la membrana. Lesión mitocondrial irreversible. 12.- Principal vía de síntesis de ATP. La fosforilación oxidativa seguida de la vía glucolítica. 13.- ¿Qué es el estrés oxidativo? El desequilibrio entre los sistemas de generación de radicales libres y de eliminación de estos radicales. 14.- Enzimas activadas por el calcio y su relación con lesión celular. Fosfolipasas: Lesión de membrana. Proteasas: Fragmentan proteínas de membranas y citoesqueleto. ATPasas: Aceleran agotamiento de ATP. Endonocleasas: Fragmentación de cromatina. 15.- Es un rasgo constante de todas las formas de lesión celular. Perdida de permeabilidad selectiva de membrana que lleva lesión de la membrana. 16.- ¿Por qué se pueden lesionar las mitocondrias? Por incremento de Ca citosólico, estrés oxidativo, fragmentación de fosfolípidos por las vía de fosfolipasa A y esfingielina y sus productos de fragmentación como los ácidos grasos libres y las ceramidas. 17.- ¿Cómo se expresa frecuentemente la lesión mitocondrial? Mediante la formación de un canal de elevada conductancia, denominado transición de permeabilidad mitocondrial, en la membrana mitocondrial interna. 18.- Forma más frecuente de lesión celular en medicina clínica. Lesión isquémica e hipóxica. 19.- ¿Qué lesiona con mayor rapidez los tejidos, la isquemia o la hipoxia? La isquemia, porque compromete el aporte de sustratos para la glucólisis y se acumulan metabolitos que tendrían que haberse eliminado por el flujo sanguíneo. 20.- Efectos del agotamiento de ATP. Reducción de bomba de sodio potasio---Acumulación de Na intracelular---Tumefacción celular. Incremento de glucólisis anaerobia--- agotamiento de glucógeno—acumulación de ácido láctico— diminuye pH intracelular. Desprendimiento de ribosomas del RE—disociación de polisomas en monosomas—reducción de síntesis proteica. Consecuencias funcionales. 21.- ¿Qué se puede observar en las células con lesión reversible? Pérdida de estructuras como microvellosidades, vesículas en superficie celular y figuras de mielina. 22.- ¿A qué se asocia morfológicamente la lesión irreversible? Intensa tumefacción de mitocondrias. Lesión extensa de membranas plasmáticas. Hinchazón de lisosomas. 23.- Proporciona parámetros clínicos importantes de muerte celular. La salida hacia el plasma de enzimas intracelulares a través de la membrana plasmática anormalmente permeable, como transaminasas, deshidrogenasa láctica LDH, creatina cinasa y troponinas del músculo cardíaco. 24. –Fenómenos que caracterizan la irreversibilidad de la lesión celular. Incapacidad para revertir función mitocondrial, lo que lleva a depleción de ATP. Trastornos profundos en la función de la membrana. 25.- Mecanismos bioquímicos que contribuyen a lesión de membrana. Disfunción mitocondrial. Pérdida de fosfolípidos de membrana. Alteraciones del citoesqueleto. Especies reactivas del oxígeno. Productos de fragmentación de lípidos. Pérdida de aminoácidos intracelulares. 26.- Aminoácido que protege a las células hipóxicas de la lesión irreversible. Glicina. 27.- Mecanismos que pueden explicar la lesión por isquemia/reperfusión. Aumento de la generación de radicales libres del oxígeno pro las células parenquimatosas, las células endoteliales y los leucocitos infiltrantes. Las especies reactivas del oxígeno incrementan más la transición de permeabilidad mitocondrial. La inflamación subsiguiente produce lesión adicional. 28.- ¿Mediante qué pueden iniciar los radicales libres en la célula? Absorción de energía radiante. Metabolismo enzimático de productos químicos o fármacos exógenos. Reacciones de reducción-oxidación que se producen durante los procesos metabólicos normales. Metales de transición como hierro y cobre. 29.- son necesarios para una lesión oxidativa máxima. Hierro y superóxido. 30.- Reacciones de las especies reactivas del oxígeno especialmente relevantes para la lesión celular. Peroxidación de lípidos de membranas. Modificación oxidativa de proteínas. Lesiones en el ADN. 31.- Sistemas que contribuyen a la inactivación de las reacciones de radicales libres. Antioxidantes: Bloquean su formación o los inactivan. Vit. E y A, ácido ascórbico y glutatión. Proteínas de almacenamiento y transporte: Transferrina, ferritina, lactoferrina, ceruloplasmina. Enzimas que recogen radicales libres y fragmentan el peróxido de hidrógeno y el anión superóxido: Catalasa. Superóxido dismutasas: de manganeso en mitocondrias y de cinc en citosol. Glutatión peroxidasa. 32.- Mecanismos generales por los que las sustancias químicas inducen lesión celular. Acción directa combinándose con algunos componentes moleculares críticos u organelas celulares. Convirtiéndose en metabolitos tóxicos reactivos, formando radicales libres o uniéndose convalentemente a proteínas y lípidos de membrana. 33.- Patrones de lesión celular reversible reconocibles al microscopio. Tumefacción o hinchazón celular. Cambio graso. 34.- Primera manifestación de casi todas las formas de lesión celular. Tumefacción o hinchazón celular. 35.- ¿Qué es el cambio hidrópico o degeneración vacuolar? Presencia de pequeñas vacuolas claras en el citoplasma que representan segmentos distendidos de RE. 36.- ¿En qué consisten los cambios ultraestructurales de la lesión celular reversible? Alteraciones de membrana plasmática. Cambios mitocondriales. Dilatación de RE. Alteraciones nucleares. 37.- ¿A qué hace referencia el término necrosis? A un espectro de cambios morfológicos que siguen a la muerte celular en el tejido vivo, derivados en gran parte de la acción degradativa progresiva de las enzimas sobre la célula mortalmente lesionadas. 38.- Manifestación más frecuente de la necrosis. Necrosis por coagulación, caracterizada por desnaturalización de proteínas citoplasmáticas, fragmentación de organelas celulares y tumefacción o hinchazón celular. 39.- ¿De qué es resultado el aspecto morfológico de la necrosis? De la digestión enzimática de la célula. Desnaturalización de proteínas. 40.- Diferencia entre Autólisis y heterólisis. Las enzimas catalíticas proceden de los lisosomas de las células muertas. 41.- Heterólisis. Las enzimas catalíticas provienen de los lisosomas de leucocitos. 42.- Morfología de células necróticas. Aumento de eosinofilia. Citoplasma con aspecto apolillado. Discontinuidad de membranas. Intensa dilatación de mitocondrias. Figuras de mielina intracitoplasmáticas. 43.- Patrones de cambios nucleares en células necróticas. Cariólisis: Se desvanece basofilia de cromatina. Pinosis: Contracción nuclear y aumento de basofilia. También observada en apoptosis. Cariorrexis: El núcleo picnótico sufre fragmentación. 44.- Tipos de necrosis. Por cuagulación. Licuefactiva. Caseosa. Grasa. 45.- Necrosis coagulativa. El patrón primario es la desnaturalización. Se preserva el perfil básico de la célula y la arquitectura tisular general. Característico de muerte hipoxica, excepto en cerebro. 46.- Necrosis licuefactiva. Predominio de digestión enzimática. En infecciones bacterianas locales y ocasionalmente por hongos, en muerte hipóxica de células de SNC. Transformación del tejido en una masa líquida viscosa. Si ha sido iniciada por infección, presencia de pus. 47.- Necrosis caseosa. Forma específica de necrosis coagulativa en que desaparece completamente la arquitectura tisular. Aspecto macroscópico blanco y parecido al queso. Reacción granulomatosa. En focos de infección tuberculosa. 48.- Necrosis grasa. Describe áreas focales de destrucción de grasa como resultado de liberación anormal de lipasas pancreáticas activadas en parénquima de páncreas y en cavidad peritoneal. 49.- Necrosis gangrenosa. Se suele aplicar a un miembro que ha perdido su aporte sanguíneo y ha sufrido necrosis por coagulación. 50.- Calcificación distrofica. Cuando los restos celulares no se destruyen y reabsorben con rapidez, tienden a atraer sales de calcio y otro minerales y se calcifican. 51.- Contextos en que se puede observar apoptosis. Durante el desarrollo. Como mecansimo homeostático para mantenimiento de poblaciones celulares en tejidos. Mecanismo de defensa en reacciones inmunitarias. Células lesionadas por enfermedad o agentes lesivos. Envejecimiento. 52.- Respuestas en que hay apoptosis. Destrucción programada de células durante embriogénesis. Involución dependiente de hormonas en el adulto. Deleción celular en poblaciones celulares en proliferación. Muerte celular en tumores. Muerte de neutrófilos en respuesta inflamatoria agua. Muerte de células inmunitarias autorreactivas y tras depleción de citocinas. Muerte inducida por células T citotóxicas. Atrofia patológica de órganos parenquimatosos tras obstrucción de conductos. Lesión celular en ciertas enfermedades virales. Muerte celular por diversos estímulos nocivos en dosis bajas: calor, radiación, etc. 53.- Rasgos morfológicos y características de células en apoptosis. Constricción celular. Condensación de cromatina: Rasgo más característico de apoptosis. Formación de vesículas citoplásmicas y cuerpos apoptóticos. Fagocitosis de células o cuerpos apoptóticos. Membranas plasmáticas hasta últimas fases. No induce inflamación. 54.- Rasgo más característico de apoptosis. Condensación de cromatina. 55.- Necrosis secundaria. Formas indeterminadas de muerte celular con características de necrosis y apoptosis tras estímulos lesivos. 56.- Características bioquímicas de apoptosis. Fragmentación de proteínas inducida por caspasas. Enlaces cruzados en proteínas pro activación de transglutaminasa. Fragmentación del ADN por endonucleasas dependientes de Ca y Mg. Reconocimiento fagocitiario al expresar fosfatidilserina o trombospondina. 57.- Componentes de la cascada apoptótica. Vías de señalización. Control e integración. Fase de ejecución común. Eliminación de células muertas. 58.- Vías de señalización de apoptosis. Trasmembrana: Negativos que estimulan supervivencia o positivos. Intracelulares: Unión de glucocorticoides a receptores nucleares, agentes fisicoquímicos como hipoxia, infecciones virales. 59.- Esquemas para la fase de control e integración. Transmisión directa de señales mediante proteínas adaptadoras específicas como Fas. Miembros de familia Bcl2 de proteínas y su función mitocondrial reguladora. 60.- Señales que pueden generar los agonistas de la muerte que afectan las mitocondrias. Transición de permeabilidad mitocondrial. Aumento de permeabilidad de membrana mitocondrial externa y liberación de citocromo c al citosol. 61.- ¿Cómo puede suprimir Bcl2 la apotosis? Impidiendo el aumento de permeabilidad en mitocondrial y con efectos mediados por interacciones con otras proteínas. 62.- Acciones antiapoptóticas de Bcl2. Inhibición directa de la liberación del citocromo c. Inhibición de la activación de caspasa inducida por Apaf-1. 63.- División funcional de la familia caspasa. Grupo iniciador: caspasa 9 que se une a Apaf1 y caspasa 8 estimulada por Fas-Fas L. 64.- Ejemplos de muerte celular por apoptosis. Mediada por ligador Fas-Fas Inducida por TNF. Estimulada por linfocitos T citotóxicos. Por privación de factores de crecimiento. Lesión del ADN mediada por apoptosis. 65.- Proteína a la que se asocia TNF. TRADD. 66.- Función del gen p53. Detiene el ciclo celular en G1 cuando el ADN está lesionado para que se pueda reparar. Pero si el proceso de reparación fracasa, el p53 desencadena apoptosis. Cuando sufre una mutación o está ausente, favorece la supervivencia celular. 67.- Tipos de enfermedad que puede causar la apoptosis disregulada. Trastornos asociados con inhibición de la apoptosis e incremento de supervivencia celular: cánceres, trastornos autoinmunitarios. Trastornos asociados con aumento de apoptosis: enfermedades neurodegenerativas, lesión isquémica, depleción linfocitaria por virus como el SIDA. 68.- Ejemplos de enfermedades en que aumenta número y tamaño de mitocondrias. Miopatías mitocondriales y Oncocitomas. 69.- Tipos de adaptación celular. Hiperplasia: aumento del número de células. Hipertrofia: aumento de masa celular. Atrofia: Disminución de masa celular. Metaplasia: Cambio de un tipo de célula madura a otra. 70.- Causas de acumulación anormal de sustancias en células. Metabolismo inadecuado para eliminar una sustancia endógena normal. Defectos en metabolismo, empaquetamiento, transporte o secreción de una sustancia endógena normal o anormal. Falta de maquinaria para degradar sustancias exógenas. 71.- Esteatosis. Acumulación de triglicéridos que lleva a un aumento absoluto de lípidos intracelulares. Es más frecuente en hígado. 72.- Causas de hígado graso. Entrada excesiva de ácidos grasos libres: Inanición, corticoides. Aumento en síntesis de ac. Grasos. Disminución de oxidación de ac. Grasos (anoxia). Aumento de estearificación de ác. Grasos a triglicéridos por aumento de alfa-glicerofosfato: alcoholismo. Disminución de síntesis de apoproteínas: intoxicación por tetracloruro de carbono, inanición. Trastorno de secreción de lipoproteínas. 73.- Estados en que hay acumulación de colesterol. Ateroesclerosis: en Músculo liso de pared arterial y macrófagos. Xantomas: en macrófagos espumosos y células mesenquimales. Inflamación y necrosis. Colesterolosis: en lámina propia de vesícula biliar. Enf. De Niemann-Pick tipo C. Mutación en enzima implicada en catabolismo de colesterol. 74.- ¿A qué se debe la acumulación intracelular de proteínas? A un aumento de la síntesis, absorción o defectos en transporte celular. 75.- ¿Qué son los cuerpos de Rusell? Acumulaciones de inmunoglobulinas que distienden RE de células plasmáticas. 76.- ¿Por qué causa enfermedad un plegamiento anormal de proteínas? Por transporte intracelular y secreción defectuosos de proteínas críticas. Por toxicidad de las proteínas agregadas anormalmente plegadas. 77.- Ejemplos de enfermedades en que hay transporte y secreción proteica defectosos. Deficiencia de alfa-1 antitripsina que origina enfisema. Fibrosis quística. 78.- Ejemplos de enfermedades en que hay toxicidad de proteínas anormalmente plegadas. Trastornos neurodegenerativos como Alzhaimer, Huntington y Parkinson. 79.- ¿Qué es el cambio hialino? Cualquier alteración en el interior de la célula o en espacios extracelulares que confiere una apariencia homogénea, cristalina rosada en secciones teñidas con H&E. 80.- Ejemplos de cambio intracelular hialino. Gotitas de proteínas en túbulos proximales, cuerpos de Rusell, inclusiones víricas y cuerpos de Mallory. 81.- Situaciones en que hay depósito intracelular excesivo de glucógeno. Glocogenosis y diabetes mellitus. 82.- ¿Qué es la antracosis? Depósitos de carbono o polvo de carbón en macrófagos pulmonares y ganglos linfáticos. 83.- Pigmentos endógenos. Lipofuscina: Amarill-pardo. Derivado de peroxidacióon de lípidos de membrana. Hemosiderina: amarillo pardo dorado. Es derivado de hemoglobina. Melanina: Pardo-negro. En melanocitos. 84.- ¿Qué es la calcificación patológica? Sedimentación tisular anormal de sales de calcio. 85.- Tipos de calcificación patológica. Distrófica: en tejidos no viables o que están muriendo, en presencia de concentraciones séricas de calcio normales. Metastásica: en tejidos viables, se asocia con hipercalcemia. 86.- ¿Dónde se produce la iniciación extracelular y la intracelular? Extracelular: En vesículas unidas a la membrana a partir de células muertas o moribundas con contenido de fosfolípidos cargados. Intracelular: En mitocondrias de células muertas o moribundas. 87.- 4 causas principales de hipercalcemia que causan calcificación metastásica. Aumento de secreción de H. paratiroidea. Destrucción de tejido óseo. Trastornos relacionados con vitamina D. Asociada a insuficiencia renal que causa hiperparatiroidismo secundario. 88.- Disminución de funciones metabólicas por envejecimiento celular. Disminuye: Generación de ATP. Síntesis proteica. Capacidad de captación de nutrientes. Aumenta daño del ADN y disminuye su reparación. Acumulación de: Lesión oxidativa en proteínas y lípidos. Productos terminales de glucación avanzada, que causa enlaces cruzados entre las proteínas. 89.- Alteraciones morfológicas por envejecimiento celular. Núcleos irregulares y anormalmente lobulados. Mitocondrias pleomórficas y vacuoladas. Disminución del retículo endoplásmico. Aparato de Golgi distorsionado. 90.- Procesos que causan envejecimiento celular. Senecencia replicativa. Genes que influyen sobre proceso de envejecimiento. Acumulación excesiva de daño metabólico y genético por influencias exógenas continuas. 91.- ¿Qué es la senecencia celular o senecencia replicativa? La capacidad limitada de las células para su replicación. 92.- Es un probable mecanismo fundamental en senecencia celular. Acortamiento telomérico (Replicación incompleta de los extremos cromosómicos). 93.- Mecanismos protectores contra el daño progresivo. Mecanismos de defensa antioxidantes. Reconocimiento y reparación del ADN dañado. INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA. 1.- Principales características de inflamación aguda. Duración entre minutos y pocos días. Exudación de líquido y proteínas plasmáticas (edema). Migración de leucocitos, predominantemente neutrófilos. 2.- Características de inflamación crónica. Duración mayor. Presencia de linfocitos y macrófagos. Proliferación de vasos sanguíneos, fibrosis y necrosis tisular. 3.- Signos cardinales de la inflamación. Rubor. Tumor. Calor. Dolor. Pérdida de la función. 4.- Componentes de inflamación aguda. Modificación en calibre de vasos: aumento de flujo de sangre. 5.- Diferencia entre exudado y trasudado. El exudado es de carácter inflamatorio con concentración elevada de proteínas. Trasudado: bajo contenido de proteínas. 6.- Orden de alteraciones vasculares. Periodo inconstante y transitorio de vasoconstricción de unos pocos segundos. Vasodilatación: Aumento de flujo sanguíneo, enrojecimiento y calor. Aumento de permeabilidad de microvasculatura: Lentificación de circulación. Estasis. Marginación leucocitaria. 7.- ¿Qué es la estasis? Al aumento de viscosidad sanguínea causado por la disminución de líquido intravascular que causa concentración de hematíes en vasos de pequeño calibre. 8.- Característica principal y de mayor especificidad de la inflamación aguda. Aumento de permeabilidad vascular. 9.- ¿Qué constituye el edema? El incremento neto del líquido en tejido intersticial. Es causado por aumento de presión hidrostática intravascular y aumento de presión osmótica intersticial. 10.- Mecanismos propuestos por los que el endotelio puede ser atravesado en endotelio en la inflamación. Formación de aberturas entre las células endoteliales en las vénulas. Mecanismo más común, activado por histamina, y muchos otros mediadores químicos. Reorganización del citoesqueleto (retracción endotelial). Aumento de transitosis a través de organelas vesiculovacuolares. Lesión endotelial directa, con necrosis y desprendimiento de células endoteliales. Se denonina respuesta inmediata sostenida, participan vénulas, capilares y arteriolas. Filtración prolongada retardada. Lesión endotelial mediada por leucocitos. Filtración a través de vasos neoformados. 11.- Secuencia de la extravasación. En luz vascular: marginación, rodamiento y adhesión. Diapédesis: transmigración a través del endotelio. Migración en tejidos intesrticiales hacia estímulo quimiotáctico. 12.- Células que utilizan este mecanismo de salida (extravasación). Neutrófilos, monocitos, linfocitos, eosinófilos y basófilos. 13.- Familias de moléculas de adhesión. Selectinas. Inmunoglobulinas. Integrinas. Glucoproteínas tipo mucina. 14.- Tipos de selectinas. E-Selectina: endotelio. P-Selectina: Endotelio y plaquetas. L-Selectina: Leucocitos. 15.- ¿A quienes se unen las selectinas? A formas sialiladas de oligosacaridos que están unidos a glucoproteínas de tipo mucina. 16.- Moléculas de adhesión de la familia de las inmunoglobulinas. ICAM-1. VCAM-1. 17.- ¿Con quienes interactúan las moléculas de adhesión de la familia de las inmunoglobulinas? Con integrinas de leucocitos. 18.- Integrinas. Para ICAM-1 son beta integrinas: LFA-1 y MAC-1. Para VCAM-1 integrinas alfa4 beta7. 19.- Mecanismos que modulan las moléculas de adhesión en la inflamación. Redistribución de las moléculas de adhesión hacia la superficie celular. Inducción de síntesis y expresión de moléculas de adhesión sobre el endotelio. Aumento de intensidad de fijación. 20.- ¿Qué son los cuerpos de Weibel-Palade? Gránulos intracitoplasmáticos endoteliales, en cuya membrana existe la P-selectina. 21.- Secuencia de acontecimientos para adhesión y transmigración de de neutrófilos. Activación endotelial. Selectinas E y P. Rodamiento. Selectinas y sus ligandos de carbhidrato. Adhesión firme. Quimiocinas que incrementan fijación de integrinas. Transmigración. ICAM-1 y PCAM-1 22.- Ejemplos de déficits genéticos en proteínas de adhesión. Déficit de adhesión leucocitaria tipo 1(falta de cadena beta2 de integrinas y Mac-1) y 2 (ausencia de Lewis X sialidada, que es ligando de selectina E). 23. ¿Qué es PECAM-1? Una molécula de adhesión homófila miembro de la sperfamilia de genes de inmunoglobulnas, implicada en la migración intracelular. 24.- ¿Dónde se produce predominantemente la diapédesis leucocitaria y el incremento de permeabilidad vascular? En las vénulas, excepto en pulmones, en que también ocurre en capilares. 25.- Predominan en infiltrado inflamatorio durante las primeras 6 a 24 horas. Neutrófilos. 26.- Predominan en infiltrado inflamatorio durante las primeras las 24 a 48 horas. Monocitos. 27.- ¿Qué es la quimiotaxis? La locomoción de leucocitos orientada según un gradiente químico. 28.- Agentes quimiotácticos. Exógenos: productos bacterianos. Endógenos: Componentes del complemento, especialmente 5a. Productos de la vía de la lipoxigenasa, especialmente LTB4. Citocinas, especialmente las de la familia de las quimosinas como IL.8. 29.- ¿A qué da lugar la fijación de agentes quimiotácticos a receptores en el leucocito? Activación de fosfolipasa C. Hidrólisis de fosfatidilinositol-4,5 bofosfato (PIP2). En inositol 1,4,5 trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG). Liberación de calcio. Ensamblaje de elementos contráctiles responsables del movimiento celular. 30.- Proteínas que constituyen los filamentos al interior del pseudópodo. Actina y miosina. 31.- Proteínas reguladoras de actina. Filamina. Gelsolina. Profilina. Calmodulina. 32.- Son otras respuestas de activación leucocitaria. Producción de metabolitos del ácido araquidónico. Desgranulación y secreción de enzimas lisosomales y activación del estallido oxidativo. Modulación de moléculas de adhesión leucocitaria. 33.- ¿Qué es el cebado? Aumento de la velocidad e intensidad de la activación leucocitaria por la exposición de linfocitos a un mediador que por sí mismo produce una activación muy escasa. Por ejemplo TNF incrementa la activación de leucocitos por otros agentes quimiotácticos. 34.- Pasos de la fagocitosis. Reconocimiento y fijación. Englobamiento. Destrucción o degradación. 35.- Opsoninas más importantes. Fragemento Fc de IgG. C3b. Colectinas. 34.- Fagocitosis no opsónica. Sin intervención de anticuerpos o complemento como unión de receptor CR3 a lipopolisacáridos bacterianos. 35.- ¿Cómo se consigue la destrucción de las bacterias? Principalmente por mecanismos dependientes de oxígeno. 36.- ¿A qué se debe la producción de metabolitos del oxígeno? A la activación de la NDPH oxidasa. 37.- ¿Dónde es producido el peróxido de hidrógeno? En el interior del lisosoma. 38.- ¿Qué contienen los gránulos azurófilos de los neutrofilos? Mieloperoxidasa MPO. 39.- Es el sistema bactericida más eficaz de los neutrófilos. Sistema H2O2-MPO-haluro. 40.- Mecanismos independientes del oxígeno para destrucción de bacterias. Por proteína bactericida por incremento de permeabilidad (BPI).} Lizosima. Lactoferrina. Proteína básica principal en eosinófilos. Defensinas. 41.- Sustancias que liberan los neutrófilos al espacio extracelular. Enzimas lizosomales. Matabolitos activos del oxígeno. Productos del metabolismo del ácido araquidónico como prostaglandinas y leucotrienos. 42.- ¿Qué ocurre a los neutrófilos tras la fagocitosis? Muerte celular apoptótica, que depende de la presencia de integrina Mac-1 en la superficie de neutrófilos. 43.- Ejemplo de defecto en la fagocitosis. Síndrome de Chédiak-Higashi. 44.- Ejemplo de defecto en actividad microbicida. Enfermedad granulomatosa crónica en que hay defectos en los genes que codifican componentes de la NADPH oxidasa. 45.- Principios generales de mediadores químicos de la inflamación. Los mediadores derivados del plasma están presentes en formas precursoras que deben ser activadas. Los derivados de células permanecen secuestrados en gránulos intracelulares o son sintetizados de novo. La mayoría realiza su actividad biológica uniéndose a receptores específicos en células diana. Pueden estimular la liberación de mediadores por las células diana. Pueden actuar sobre uno o algunos tipos de células diana. Una vez activados y liberados, la mayoría dura muy poco tiempo. La mayoría puede producir efectos perjudiciales. 46.- Aminas vasoactivas. Histamina y serotonina. Son preformadas. Son de los primeros mediadores liberados durante inflamación. 47.- Son anafilotoxinas. C3a, C5a y en menor medida C4a. 48.- Componente del complemento que es un potente agente quimiotáctico. C5a 49.- Componentes del complemento que actúan como opsoninas. C3b y C3bi. 50.- Mecanismos reguladores del complemento. Regulación de convertasas C3 y C5. Fijación de componentes activos del complemento por proteínas plasmáticas específicas: Inhibidor C1. 51.- Ejemplos de enfermedades en que no se regula bien el complemento. Hemoglobinuria paroxística nocturna. Síndrome de edema angioneurótico hereditario. 52.- ¿Qué son los cininógenos? Proteínas plasmáticas que son desdobladas por calicreínas para general bradicinina. 53.- Efectos de bradicinina. Dilatación vascular, aumento de permeabilidad vascular y dolor. 54.- ¿Qué son los eicosanoides? Moléculas lipídicas de señalización de corto alcance como prostaglandinas y tromboxanos. 55.- Principales citocinas que median la inflamación. Factor de necrosis tumoral e IL-1. 56.- Clases de quimiocinas. CXC. Reclutan neutrófilos. CC. Reclutan monocítos, eosinófilos, basófilos y linfocitos, pero no neutr{ofilos. C. Específicas para linfocitos. Como la linfotactina. CI. CX3C. Linfocitos y monocitos. REPARACIÓN DE LOS TEJIDOS: PROLIFERACIÓN CELULAR, FIBROSIS Y CURACIÓN DE LAS HERIDAS. 1.- Procesos que comprende la reparación de los tejidos. Regeneración. Sustitución por tejido conjuntivo: Fibroplastia o fibrosis. 2.- ¿Qué determina la masa de una población celular en el adulto? La velocidad de la proliferación, la diferenciación y la muerte celular por apoptosis. 3.- Clasificación de las células de acuerdo a su capacidad proliferativa. Células lábiles: Células en división constante. Clásicamente derivan de células madre. Ej. Epitelios superficiales, los que revisten conductos excretores de glándulas, los de tracto gastrointestinal y útero, células de médula ósea y tejidos hematopoyéticos. Células quiescentes o estables: Se encuentran en fase G0 pero pueden estimularse y pasar a G1. Ej. Células parenquimatosas de casi todos los órganos glandulares, células mesenquimatosas células endoteliales. Células permanentes: No son divisibles. Ej. La mayoría de las células nerviosas, músculo esquelético y músculo cardiaco. 4.- Definición de curación. Reparación que implica combinación de regeneración y depósito de tejido conjuntivo. Se produce cuando el tejido es incapaz de regenerarse. 5.- Definición de regeneración. Crecimiento celular o tisular que remplaza las estructuras perdidas, generalmente implica proliferación del mismo tipo celular. (tejido idéntico). 6.- ¿Qué es indispensable para conseguir una regeneración organizada? Que el estroma que sirve de sostén a las células parenquimatosas, especialmente la membrana basal, forme un andamiaje que permita la multiplicación ordenada de las células parenquimatosas. 7.- ¿Por qué se caracterizan las células madre? Por una prolongada capacidad de autorrenovacion y replicación asimétrica (con cada división, una célula retiene la capacidad de autorrenovarse y la otra se diferencia para convertirse en una célula madura que no se divide). 8.- Diferencia entre Células madre embrionarias y células madre adultas. Las células madre embrionarias son pluripotentes, capaces de diferenciarse en cualquier tipo celular, mientras que las células madre adultas tiene una capacidad de diferenciación más restringida y tienden a ser específicas del linaje. 9.- Ejemplos de células madre adultas con un potencial de diferenciación relativamente amplio. Células madre hematopoyéticas: capaces de regenrar todos los elementos celulares de la sangre. Células estrales multipotenciales de médula ósea, capaces de diferenciarse en hueso, cartílago, grasa o músculo. Células de linaje mesodérmico CMH son capaces de diferenciarse en neuronas (ectodermo), hepatocitos (endodermo) y otros linajes de células adultas. Células progenitoras adultas multipotentes CPAM. 10.- ¿A qué se llama transdiferenciación? Células de linaje mesodérmico CMH son capaces de diferenciarse en neuronas (ectodermo), hepatocitos (endodermo) y otros linajes de células adultas. 11.- ¿Qué son las células ovales? Células originadas de células madre del hígado, con capacidad para formar hepatocitos o epitelio biliar. 12.- ¿Qué son las células satélites? Células madre que proliferan en músculo esquelético lesionado. 13.- Inhibidor del crecimiento de la mayoría de las células epiteliales , efecto antiinflamatorio, promueve fibrosis. TGF- 14.- Receptores con actividad cinasa intrínseca. Receptores de factores de crecimiento. 15.- Factores de transcripción. Incluyen productos de genes promotores del crecimiento e inhibidores del ciclo celulae. El resultado final de la mayoría de las señales de transcripción es una alteración de la transcripción génica regulada por los cambios en la actividad del factor de transcripción. 16.- ¿De qué cosnta la matriz extracelular? De proteínas estructurales fibrosas y glucoproteínas adhesivas incluidas en un gel de proteoglucanos y ácido hialurónico. 17.- Proteína que proporciona resistencia al tejido conjuntivo. Colágeno. 18.- Tipos de colágeno más abundantes. I, II, III, V y XI. 19.- Tipo de colágeno principal en membrana basal. IV. 20.- Proteína que proporciona elasticidad (tensión-retracción) a la MEC. Elastina. 21.- Familias de proteínas de adhesión celular. -Familia de inmunoglobulinas. -Cadherinas. Median interacciones dependientes del Ca con cadherinas de células adyacentes e interactúan con la actina del citoesqueleto por medio de las cateninas. Desempeñas papel importante en motilidad y diferenciación celular. -Integrinas. Adhesión intercelulas y con MEC por unión con fibronectina y laminina. -Selectinas. 22.- Glucoproteína más abundante de MB. Laminina. 23.- ¿Cómo funcionan los complejos de adhesión focales? Como receptores actrivados para desencadenar vías de transducción de señales. 24.- Otras moléculas de adhesión. Osteonectina SPARC. Trombospondinas. Osteopontina. Tenacinas. 25.- ¿Cómo se lleva a cabo la reparación de tejido cuando no puede regenrarse? Por depósido de MEC y se produce una cicatriz. 26.- Fibrosis. Cualquier depósito anormal de tejido conjuntivo. 27.- Secuencia de la cicatrización. Respuesta inflamatoria para eliminar estímulo inicial, eliminar tejido lesionado e iniciar depósito de MEC. Proliferación y migración de células parenquimatosas de tejido conectivo. Angiogénesis y formación de tejido de granulación. Síntesis de proteínas de MEC. Remodelación tisular. Contracción de la herida y adquisición de la resistencia de la herida. 28.- ¿Qué es el tejido de granulación? Un tejido rosado, blando y granular que se forma por proliferación de fibroblastos y CE vasculares después de una lesión. 29.- ¿Cómo se produce la vasculogénesis? A partir de los angioblastos, que son precursores de las CE. Se da durante desarrollo embrionario. 30.- ¿Qué es la angiogénesis? La formación vascular en tejidos adultos. Se produce por ramificación de vasos preexistentes y reclutamiento de células precursoras endoteliales CPE a partir de médula ósea. 31.- Etapas de angiogénesis. NO dilata vasos preexistentes. VEGF induce aumento de permeabilidad. Las metaloproteinasas degradan membrana basal. El activador del plasminógeno desestructura el contacto ente las células CE. Las células endoteliales proliferan y migran hacia el estímulo angiogénico. Maduración de células endoteliales. Reclutamiento de células periendoteliales. 32.- Factores de crecimiento y receptor más importantes en agiogénesis. VEGF y angiopoyetinas (Ang). Receptor VEGFR-2. 33.- Proteínas de MEC que regulan angiogénesis. Integrinas como v 3 . Proteínas matricelulares como trombospondina 1 y tenacina C. Proteasas que remodelan tejido. 34.- Etapas de la formación de cicatrices. a) Miggración y proliferación de fibroblastos. b) Depósito de MEC y formación de cicatriz. c) Remodelado tisular. 35.- Metaloproteinasas de matriz MMP. Enzimas que degradan MEC. Requieren cinc. -Colagenasas intersticiales. - Gelatinasas. - Estromelisinas. -ADAM. 36.- Elemento necesario para actividad de metaloproteinasas. Cinc. 37.- ¿Por qué se caracteriza la cicatrización secundaria? Por contracción de la herida por actividad contractil de miofibroblastos. TRASTORNOS HEMODINÁMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA Y SHOCK. 1.- Edema. Aumento de líquido en espacios tisulares intersticiales o en las cavidades del organismo. 2.- Característica de edema no inflamatorio. Trasudados pobres en porteínas con densidad inferior a 1012. 3.- Característica de edema inflamatorio. Trasudado rico en proteínas, densidad mayor a 1012. 4.- Causas no inflamatorias del edema. Aumento de presión hidrostática. Disminución de presión osmótica del plasma. Obstrucción linfática. Retención de sodio y agua. 5.- Causa más común de edema sistémico. Insuficiencia cardiaca congestiva. 6.- Proteína sérica de la que depende la presión coloidosmótica. Albúmina. 7.- Causa más frecuente de proteinuria. Síndrome nefrótico. 8.- Pueden originar retención de sal por disfunción renal. Glomerulonefritis postestreptocócica. Insuficiencia renal aguda. 9.- Edema en declive. En partes declives del cuerpo, por ejemplo las piernas al estar de pie. Depende de la gravedad. Signo de insuficiencia cardíaca congestiva, especialmente ventrículo derecho. 10.- ¿En qué parte se localiza el edema secundario a insuficiencia renal o síndrome nefrótico? Afecta a todas las partes del cuerpo por igual. Es más intenso que el edema cardíaco. 11.- Edema pulmonar. Frecuente en insuficiencia ventricular izquierda. Los cortes muestran tejido espumoso, teñido de sangre que corresponde a una mezcla de aire, líquido de edema y eritrocitos extravasados. 12.- ¿Qué es la hiperemia? ¿En un proceso activo o pasivo? Aumento del volumen de sangre en un tejido por aumento del flujo de entrada de sangre por dilatación arteriolar. Es un proceso activo. Tejidos enrojecidos. 13.- ¿Qués es la congestión? Aumento del volumen de sangre en un tejido por escaso vaciamiento de la sangre tisular. Es un proceso pasivo. Tejidos cianoticos. Suele observarse junto con edema. 14. -Son celulas de insuficiencia cardiaca. Macrófagos cargados de hemosiderina en espacios alveolares, durante congestión pulmonar crónica. 15.- ¿De qué es característico el ―hígado en nuez moscada‖? De congestión pasiva crónica. Regiones controlobulillares rojo-pardas y deprimidas en comparación con el hígado circulante no congestivo de color bronceado. 16.- Hematoma. Masa de sangre acumulada en un tejido por una hemorragia limitada a ese tejido. 17.- Petequias. Hemorragias de 1-2 mm en piel, mucosas o serosas. Por aumento de presión vascular, trombocitopenia, función plaquetaria defectouosa o déficit en los factores de coagulación. 18.- Púrpura. Hemorragias mayores a 3 mm. Por mismas razones que petequias, traumatismos, vasculitis o fragilidad vascular exagerada como en amiloidosis. 19.- Equimosis. Hematomas subcutáneos de 1 a 2 cm. 20.- Importancia clinica de hemorragias. Depende de cantidad y velocidad de pérdida de sangre.Una pérdida mayor del 20% del volumen sanguíneo en poco tiempo puede provocar shock hipovolémico. 21.- Diferencia entre hemostasia y trombosis. La trombosis es patológica, por la activación inadecuada de procesos hemostáticos normales. 22.- Proceso de hemostasia primaria. Formación de tapón hemostático por adhesión y agregación plaquetarias. 23.- ¿Quién desencadena la activación de la cascada de la coagulación? El factor tisular. 24.- ¿Con qué culmina la cascada de la coagulación? Con la activación de la trombina. 25.- Acción de la trombina. Convierte al fibrinógeno en fibrina que se deposita localmente. Produce un nuevo reclutamiento de plaquetas. 26.- Mecanismos de contrarregulac´n. Activador de plaminógeno tisular. T-PA. 27.- ¿Que evita que las plaquetas se adhieran al endotelio sano? Prostaciclina endotelial PGI2 y NO. Y expresión de adenosina difosfatasa por las células endoteliales. Esta descompone el ADP y asi inhibe agregación plaquetaria. 28.- ¿Por quienes están mediados los anticoagulantes? Moléculas afines a la heparina, asociadas a membrana. Trombomodulina, un receptor específico de la trombina. 29.- ¿Cómo actúan las moléculas afines a la heparina? Indirectamente. Son cofactores que permiten que la antitrombina III inactiva la trombina, al factor 10 y otros factores de la coagulación. 30.- ¿Cómo actúa la trombomodulina? Indirectamente, uniendose a la trombina y convirtiendola en anticoagulante capaz de activar a la proteína C, la cual inhibe la coagulación. 31.- ¿Cómo inhibe la proteína C activada la coagulación? Desdoblando los factores Va y VIIIa. Esto requiere a la proteína S sintetizada por células endoteliales. 32.- Acciones fibrinolíticas de endotelio. Sintetiza t-PA que favorece fibrinólisis. 33.- Acciones protrombóticas de endotelio. Síntesis de factor de von Willebrand, factor tisular e inhibidores del activador de plasminógeno, que se opone a fibrinólisis. 34.- Tipos de granulaciones de plaquetas. Alfa: Selectina P, fibrinógeno, fibronectina, factor V y vWF, PDGF y TGF-beta. Cuerpos densos o granulaciones elta: ADP, ATP, Ca, histamina, serotonina y epinefrina. 35.- ¿Qué implica la activación plaquetaria? Adhesión y cambio de forma. Secreción. Agregación. 36.- ¿Quién media la adhesión de las palquetas a la matriz extracelular? El Factor de von Willebrand. 37.- ¿Qué proporciona el complejo de fosfolipidos expresado en la superficie de las plaquetas provocado por su activación? Un sitio para las interacciones entre el calcio y factores de unión de vía intrínseca. 38.- Estimulan agregación plaquetaria. ADP y TXA2. 39.- ¿Qué provoca la activación del ADP? La conformación de los receptores plaquetarios GpIIb-IIIa, para permitir la unión al fibrinógeno. 40.- Acción del fibrinógeno. Actúa para que múltiples plaquetas se conecten entre sí y formar grandes agregados de plaquetas. 41.- Tromboastenia de Ganzmann. Deficiencia de GpIIb-IIIa que produce trastornos hemorrágicos. 42.- La agregación plaquetaria, favorecida por ADP, crea el tapón hemostático primario. La activación de la cascada de la coagulación genera trombina y fibrina para formar el tapón hemostático secundario. 43.- ¿Qué inicia las vías intrínseca y extrínseca? La intrínseca inicia por activacióon del factar Hageman, Factor XIII. La extrínseca por el factor tisular. 44.- Clases de anticoagulantes naturales. Antitrombinas. Proteínas C y S. Productos de degradación de la fibrina. 45.- Su medición en laboratorio es útil para diagnosticar estados trombóticos anormales. Productos de degradación de la fibrina. 46.- Las clases de activadores del plasminógeno. PA afín a urocinasa en plasma y diversos tejidos. U-PA. PA tisular sintetizado principalmente en endotelio t-PA. 47.- ¿Quién contrarrestra la acción del t-PA? El Inhibidor de PA, PAI. 48.- Influencias primarias que predisponen a la formación de un trombo. La tríada de Virchow: Lesión endotelial. Alteraciones del flujo sanguíneo: estasis y turbulencias. Hipercoagulabilidad. 49.- Morfología de trombos. Aórticos y cardiacos: no oclusivos. Arterias pequeñas y venas. Arterias: gris-rojos y líneas de Zahn. Venas: rojo-azul. Contiene más hematíes. 50.- Destinos del trombo si el paciente sobrevive a sus efectos inmediatos. Propagación: aumenta su contenido de plaquetas y fibrina hasta obstruir el vaso. Embolia: Se desprende y se desplaza a otros puntos de la circulación. Disolución. Organización (causar inflamación y fibrosis) y recanalización (para permitir que se reanude el flujo). 51.- Aneurisma micótico. Una siembra bacterina en un trombo. Lugares donde se producen principalmente las embolias arteriolares. Miembros inferiores (75%) y cerebro (10%). Factores que intervienen en la patogenia de la embolia grasa. Obstrucción mecánica de microcirculación pulmonar o cerebral. Lesión bioquímica de los ácidos grasos libres sobre el endotelio. Tipos de infartos. Rojos o hemorrágicos. Oclusiones venosas. Tejidos laxos que favorecen acumulación de sangre en zona infartada. Tejidos con doble circulación. Tejidos que hayan sufrido previamente una congestión por retrono venoso lento. Al restablecerse riego sanguíneo en un sitio sometido anteriormente a oclusión arterial y necrosis. Pálidos o blancos. Oclusiones arteriales de órganos sólidos. Sépticos. Cuando hay siembra de microorganismos en un área de tejido necrótico se conviertenen en abscesos. Rasgo histológico predominante dle infarto. Necrosis isquémica por coagulación. Documents Similar To Patología Robbins. Lesión y Muerte CelularSkip carouselcarousel previouscarousel nextResumen RobbinsPreguntas PATOLOGIA ROBBINS 1Capítulo 15 de Robbins Pulmón I Docx2° examen patologíaResumen Neoplasias Robbins 8Resumen Patología Robbins Capítulo 4Banco de Preguntas CON RESPUESTASNEOPLASIASRESUMEN PATOLOGIA BASICA, NEOPLASIA, INFLAMACIÓN, REGENERACIÓNGuía Patología Robbins.Preguntas PatologíaPatología Robbins. Enfermedades infecciosas.Cuestionario de Preguntas Patologia General 2banco de preguntas patologiaPreguntas de Patologia General UVPrimer Banco de Preguntas de Microbiología MédicaBanco Examen NacionalCapitulo 4 - Trastornos hemodinamicosResumen Robbins - Cap 1- 5Capitulo 2 - RobbinsPatologíaCapítulo 7 de Robbins Neoplasias IPreguntas ParasitologiaFP EXAMEN EJEMPLO DE FISIOPATOLOGÍAResumenInmunología. Capítulo 6 Robbins & CottranPatologia Riñón Robbins128942567 Transtornos Hemodinamicos Patologia RobbinsPatologia Capitulo 4 ExposicionCap. 1 Patologia de RobbinsHigado Patologia de Robbins y CotranMore From Lucya LuSkip carouselcarousel previouscarousel nextSociedad TeosoficaGuia InmunoGuía Patología Robbins.Patología Robbins. Enfermedades infecciosas.588GRR1. Entamoeba Histolítica1 Carta de Punta Del Este 1960Pares CranealesPARES CRANEALESPares CranealesASFIXIA Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICOPARES CRANEALES.Footer MenuBack To TopAboutAbout ScribdPressOur blogJoin our team!Contact UsJoin todayInvite FriendsGiftsLegalTermsPrivacyCopyrightSupportHelp / FAQAccessibilityPurchase helpAdChoicesPublishersSocial MediaCopyright © 2018 Scribd Inc. .Browse Books.Site Directory.Site Language: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulYou're Reading a Free PreviewDownloadClose DialogAre you sure?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELOK
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.