C ONACIONAL F N A FORESTAL CORPORACIONCostero PARQUE ALERCE Índice General Presentación Introducción Antecedentes Generales de la Unidad Fundamentos para su creación Ubicación, deslindes y accesos Antecedentes Físicos Geomorfología Suelos Clima Precipitación Zonificación del Parque Influencia Administrativa-Socioeconómica Influencia Ecológica Zona de Amortiguamiento Biodiversidad Flora Nativa Árboles Arbustos Trepadoras Helechos Herbáceas Hongos y Musgos Fauna Nativa Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Peces Invertebrados Historia Pueblos originarios Línea del Tiempo Recursos histórico-culturales Glosario Bibliografía 2 Equipo Técnico de Planificación Pablo Cunazza Mardones Ingeniero Forestal, Máster en Espacios Naturales Protegidos. Coordinador General. Jefe Regional Dpto. Áreas Silvestres Protegidas. CONAF, Región de Los Ríos. Patricio Contreras Bravo Biólogo. Encargado Provincial Valdivia, Dpto. Áreas Silvestres Protegidas. CONAF, Región de Los Ríos. Alex Rudloff Jefe Provincial Valdivia. CONAF, Región de Los Ríos. Guardaparques Luis Chobil Gallardo - Guardaparque sector La Romaza Orlando Gallegos Hernández - Guardaparque sector Quitaluto René Cardenas Millar - Guardaparque sector Catrilelfu Marcelo Delgado Henríquez - Guardaparque sector El Mirador PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO Equipo Consultor Unidad de Planificación Territorial y Sistemas Urbanos Centro EULA- Chile. Mauricio Aguayo A. Ingeniero Forestal, Dr. Cs Ambientales. Gerardo Azocar G. Geógrafo, Dr. Cs Ambientales. Ernesto Smith A. Ing. Geomensor. Magíster en Gestión Integrada. Karla García B. Bióloga, Magíster en Zoología. Nicole Colin M. Bióloga, Magíster (c) en Zoología. Carlos Mendoza M. Biólogo, Diplomado en Cs. Ambientales. Cynthia Vanlerberghe, Ing. Ambiental, Diplomado en Cs. Ambientales. Luis Oviedo R. Antropólogo (e). Diseño Gráfico Ana Tiznado Saavedra. Diseñadora Gráfica. www.antisadesign.com Fotografías Archivo Fotográfico EULA-Chile Francisco Fontúrbel (Monito del Monte) Patricio Contreras (Huillín, Culebra de cola corta y Sanguijuela gigante) 4 PRESENTACIÓN CONAF 5 INTRODUCCIÓN El Parque Nacional Alerce Costero se ubica en la Cordillera de la Costa, abarcando las comunas de Corral y La Unión, y muy cerca de la Capital regional Valdivia desde donde se accede cruzando en barcazas desde el sector de Niebla. En general los accesos aún no son expeditos, pero se puede llegar con vehículos doble tracción a todas partes, por la comuna de Corral se accede a la mayor parte del Parque, y por La Unión se tiene acceso a los alerces milenarios de una belleza incomparable. Toda el área se caracteriza por presentar una rica diversidad biológica y cultural, albergando una de las concentraciones más altas de especies endémicas en el país. La integración de terrenos donados al fisco por la Reserva Costera Valdiviana, junto con las actuales unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), Monumento Natural Alerce Costero y Reserva Nacional Valdivia, y la reasignación al SNASPE de los lotes C y D del predio fiscal Quitaluto permitió crear una gran unidad continua de 24.694,21 ha de extensión. El establecimiento de una gran área protegida del Estado en la cordi -llera de la costa de Valdivia constituye, por tanto, uno de los objetivos de mayor relevancia para la conservación de la biodiversidad en nuestro país. El convenio para la conservación de los bosques costeros, suscrito el año 2002 por CONAF, WWF y la Intendencia de la X Región, permitió integrar los esfuerzos de diferentes instituciones públicas y privadas. Su conformación constituye un significativo logro para la conservación del patrimonio natural y cultural de la recientemente creada Región de Los Ríos, constituyendo además el primer Parque Nacional para esta región. 6 A partir de octubre del año 2009 y por encargo del Gobierno Regional y CONAF, el Centro de Ciencias Ambientales EULA Chile se adjudica la elaboración del Plan de Manejo del Parque Alerce Costero. Dicho Plan constituye un instrumento de gran relevancia para la gestión del Parque, que se fundamenta en un proceso de planificación y que comprende aspectos técnicos, normativos y orientadores destinados a garantizar la conservación de esta área protegida, a través del ordenamiento del uso del espacio. De esta manera, el Plan de Manejo del Parque ha generado cuatro productos tangibles, a lo largo de un proceso principalmente participativo, estos productos son: i) Análisis Contextual, que contempló la organización del proceso, definió zonas de influencias y diagnosticó el marco legal, técnico y socioeconómico; ii) Análisis Territorial que correspondió a la definición de las zonas homogéneas, valoración de criterios y generación de la cartografía respectiva; iii) Ordenación y Programación que contempló la definición de los Objetivos de Manejo, la Programación y la Zonificación con su correspondiente normativa; y iv) Dirección y Evaluación que constituye la etapa final en que se realizó el seguimiento, evaluación, definió la Estructura organizacional y la publicación final. El método diseñado por CONAF para la planificación de Parques Nacionales está pensado para que su eje principal sea la participación tanto de la comunidad cercana al área como los científicos y técnicos de la Región, es así como se han considerado siete talleres, de los cuales tres de ellos se han realizado tanto para la comuna de Corral como La Unión, sumando en total de diez talleres en los que se ha recogido el máximo de consideraciones de los actores involucrados, información toda que se ha volcado en los programas que guían este plan de manejo que CONAF deberá empezar a implementar en el mediano plazo. ANTECEDENTES GENERALES LA UNIDAD ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS: PARQUES, RESERVAS Y MONUMENTOS El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE), creado mediante la Ley 18362 de 1984, corresponde a aquellos ambientes naturales, terrestres o acuáticos que el Estado protege y maneja para lograr su conservación. Este sistema está compuesto por Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales. Las Áreas Silvestres protegidas del país son administradas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). En conjunto, los Parques y Reservas Nacionales más los Monumentos Naturales representan una superficie de 14.125.571 hectáreas, lo que equivale al 19% del territorio nacional- continente o insular. 7 Un Parque Nacional es un área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad ecológica natural del país, no alterados significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse. En los Parques Nacionales las especies de flora y fauna, y las formaciones geológicas, con de especial interés educativo, científico o recreativo. Por otro lado, una Reserva Nacional es un área cuyos recursos natrales son necesarios de conservar y utilizar con especial cuidado, por ser susceptibles de sufrir degradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad. Además, una reserva a diferencia de un Parque, permite un manejo debidamente sustentable de recursos. Finalmente, un Monumento Natural, es un área generalmente reducida, caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural, educativo o científico. ANTECEDENTES GENERALES DEL PARQUE 8 Río Chaihuín ANTECEDENTES GENERALES LA UNIDAD FUNDAMENTOS PARA SU CREACIÓN Los bosques templados lluviosos de tipo Valdiviano destacan por su singularidad e importancia para la conservación de la biodiversidad a nivel global. Diversos organismos internacionales han fijado su atención en este territorio, por constituir uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados del planeta e identificado como parte del segundo mayor bloque de bosques templado-lluvioso existente en el planeta. Por otro lado, la sección de la cordillera de la costa ubicada entre las regiones del Biobío y de Los Lagos ha sido calificada como un paisaje prioritario para la conservación del bosque templado valdiviano. Sus condiciones de estabilidad climática y su diversidad de ambientes han permitido que se mantenga un extraordinario nivel de biodiversidad y especies restringidas a esta parte de la cordillera y en particular la Cordillera Pelada, destaca por ofrecer una completa representación de los bosques costeros. Por ello fue identificada en la Estrategia Nacional de Biodiversidad (CONAMA 2004). La comunidad aledaña está interesada en ser partícipe de la construcción, cuidado y proyecciones que puede tener un Parque Nacional para sus vidas tanto desde el punto de vista de la conservación y oportunidades de desarrollo local a través de emprendimientos turísticos y de servicios al visitante. En sectores de cumbres por encima de los 700 metros se desarrolla la población más al sur del bosque resinoso costero de alerce, especie leñosa endémica que destaca por registrar individuos con edades superiores a los 3000 años y por lo cual es una especie catalogada como Monumento Natural. Intensamente explotada desde la antiguedad, estos bosques pueden observarse en el sector El Guindo y en torno al área Catrileufu, donde existen pequeños relictos de bosque milenario (Tacón WWF). 9 Asociado a estos bosques costeros, se desarrollan otras especies interesantes comunidades azonales de turbera con ciprés de las guaitecas y ciprés enano, en las que se encuentran especies de plantas carnívoras características de estos medios saturados de agua y muy pobres en nutrientes (Blanco y de la Balze 2004). El Parque representa adecuadamente los diferentes pisos de vegetación de la selva valdiviana, protegiendo la cuenca hidrográfica del río Chaihuín y parte del área de distribución de especies únicas en Chile como el helecho de Corral, planta del león, tupa rosada, entre otras especies. Por su ubicación cercana a Valdivia, La Unión y Corral, y por el significativo patrimonio natural y cultural que resguarda, se espera que este Parque emblemático de la nueva Región de Los Ríos constituya un destino privilegiado para el turismo de intereses especiales. El Parque ofrece la posibilidad de explorar la selva valdiviana de mar a cordillera, a través de una ruta escénica dotada de equipamientos de uso público que conectará social y económicamente las comunas de Corral y La Unión. UBICACIÓN El Área del Parque se localiza administrativamente en las provincias de Valdivia y del Ranco, abarcando parte de las comunas de Corral y La Unión respectivamente, entre las coordenadas 39° 58’ Latitud Sur y 73° 27’ de Longitud Oeste . Geográficamente el área se emplaza sobre el macizo de la cordillera de la Costa de Valdivia que corresponde a la cordillera Pelada. La ciudad más cercana al área del Parque es Corral y se encuentra ubicada a una distancia de 12 Km. El centro urbano de importancia más cercano es Valdivia la Capital de la Región a una distancia de 25 km. La comuna capital de la provincia del Ranco es La Unión y se encuentra a 46 km del área del Parque. Figura 1. Localización Parque Nacional Alerce Costero IX REGIÓN DE LA ARAUCANIA VALDIVIA CORRAL LA UNIÓN X REGIÓN DE LOS LAGOS CHILE CHILE 10 ANTECEDENTES FÍSICOS GEOMORFOLOGÍA El área del Parque Nacional Alerce Costero, corresponde a la sección de la cordillera de la costa llamada cordillera pelada, ubicada a ambos lados del río Bueno, según algunos autores son “altas pampas abatidas por el viento húmedo del oeste, donde la vegetación arbórea del tipo bosque húmedo no subsiste más que en estado arbustivo y las turberas aparecen rodeadas por especies típicas de bosques patagónicos subantárticos”. Desde el punto de vista geomorfológico, esta zona se clasifica a nivel nacional como Región Central Lacustre y del Llano Glaciovolcánico. Debido a que la cordillera costera no se vio afectada por eventos glaciogénicos, la geomorfología actual del paisaje en ésta responde a eventos generados por agentes erosivos, climáticos y fluviales. De esta manera, la cordillera Pelada se caracteriza por presentar una cadena montañosa de baja altitud, que sobrepasa levemente los 1000 msm (cerro Mirador: 1084 msm y cerro Azul: 1029 msm) Se ha clasificado como una cadena larga de planicies y lomajes suaves disectados por numerosos cursos de agua, muchos de los cuales se originan en la ladera occidental y otros de mayor magnitud en la cordillera de los Andes. La precipitación anual característica de este tipo de clima varía entre los 1.890 y los 1.942 mm, siendo los meses de junio y julio los más lluviosos. No existe estación seca en este clima. Sin embargo, cabe señalar que de acuerdo a registros de Iroumé et al 2006 para el sector Vuelta de la Zorra (sector occidental del parque) la precipitación anual alcanza los 3426 mm. SUELOS En general en la cordillera de la Costa y especialmente en la cordillera Pelada, los suelos tienen una formación in situ. En los sectores más altos son muy delgados y alcanzan una profundidad máxima de 25 cm, presentando una fuerte erosión del manto y un drenaje superficial excesivo a tal extremo que en algunos casos se generan cárcavas de origen fluvial. En algunas zonas donde hubo incendios se ha perdido la componente orgánica del suelo, sin embargo en general se puede encontrar estratos de hasta 10 cm de grosor dominados por cuarzo y guijarros de erosiones recientes. El sistema de raíces alcanza su mayor concentración en los 30 cm, aunque excepcionalmente puede llegar hasta los 50 cm. El suelo presenta variaciones de espesor a causa de afloramientos rocosos y con texturas finas y moderadamente finas. En el caso particular del alerce, se encuentra generalmente asociado a suelos delgados de mal drenaje y muy pobres en elementos nutritivos (Donoso 1995). El color oscuro amarillento se origina por la vegetación densa de las especies perennifolias, que generan microambientes oscuros y húmedos, y junto a esto la alta pluviosidad y bajas temperaturas permiten que el hierro se mantenga de manera hidratada y en consecuencia otorga el color al suelo. TEMPERATURAS Y PRECIPITACIONES Desde el punto de vista térmico, el clima Marino Frío se caracteriza por presentar en invierno un promedio de las mínimas absolutas del mes más frío entre -10° y -2,5° C, con un promedio mínimo de las diarias del mes más frío superior a -4° C y un promedio de las máximas diarias del mes más frío superior a 10° C. El régimen hídrico es húmedo. 11 IMPORTANCIA ECOLOGICA 12 DIVERSIDAD BIOLOGICA La Diversidad Biológica o Biodiversidad es un concepto que comprende a todas las especies de plantas, animales, hongos y microorganismos existentes en la actualidad que se agrupan en cinco grandes reinos de la naturaleza: reino vegetal, animal, de los hongos, de los protistas, de las moneras. Al preguntarnos ¿qué es biodiversidad y diversidad biológica?, se abre una ventana de respuestas llena de riqueza natural, la cual integra la variación genética que hay entre los individuos, variedad de especies y todos los ecosistemas existentes. El concepto abarca tres niveles: Diversidad, es decir diversidad genética, diversidad de especies y diversidad de ecosistemas. Diversidad Genética Es la variabilidad en la información genética entre individuos de una misma especie que evoluciona. Los procesos evolutivos implican cambios morfológicos y ecológicos de las especies, y este cambio depende de la cantidad de variabilidad genética debido a los procesos de selección natural y procesos azarosos. Diversidad de Especies Se refiere a la variedad de especies en un ecosistema, a la relación que tienen entre ellas y a la manera como compiten por recursos, bajo procesos de adaptación, ecoexistencia, reproducción, sobrevivencia y mantención en sus biorregiones. Este mecanismo de relaciones y sus resultados finales, integran de manera clave el funcionamiento total del ecosistema. Diversidad de Ecosistemas Reúne la variedad de bosques, desiertos, praderas, ríos, lagos y mares, que interactúan entre sí y con las condiciones no vivas de 13 sus ambientes. Implica diferencias e interrelaciones entre sistemas de organismos, y abarca todos los sistemas, su funcionamiento y sus componentes. En este caso, cabe destacar la longevidad de los ecosistemas de alerce costero presentes en el parque de más de 3000 años de vida. PROTEGER LOS RECURSOS HÍDRICOS La cuenca del río Chaihuín y otras subcuencas costeras protegidas total o parcialmente por el parque poseen una reconocida riqueza ecológica y una gran belleza paisajística, constituyendo un corredor biológico de excelencia. En efecto, el río Chaihuín alberga interesantes comunidades de peces nativos muy amenazados o vulnerables en toda su área de distribución, además de constituir el hábitat de la nutria de río o huillín catalogado en peligro de extinción. Desde marzo de este año se encuentra vigente un decreto presidencial que establece una reserva de caudales para conservación en el río Chaihuín, en la comuna de Corral, la que alcanza al 80% de su caudal. De esta manera, la reserva de caudales reconoce la importancia ecológica de determinados cursos de agua, limitando de manera significativa el otorgamiento de derechos de uso consuntivo y no consuntivo en toda la cuenca. Del mismo modo, es importante reservar caudales de otras cuencas de la Cordillera de la Costa, como el río Colún y Lingue, de manera que se asegure el mantenimiento de su dinámica natural. ECOSISTEMA TERRESTRE ¿Qué es un ecosistema? Para aproximarnos a la respuesta, consideremos el ecosistema del bosque nativo. La unidad ecológica (ecosistema) particular y única en el mundo que denominamos “bosque nativo” está conformada por el conjunto de componentes vegetales y animales, más los componentes no vivos (agua, aire, minerales y materia orgánica del suelo), junto con los procesos climáticos (precipitación, humedad relativa, temperatura, y otros). Al hablar de bosque nativo, en nuestra región, nos referimos a la Selva Valdiviana, al Bosque Templado Húmedo o Bosque Templado Lluvioso. Decimos que es “nativo” porque los tipos de organismos característicos que lo componen, se originaron y evolucionaron en estos territorios, y estaban aquí a la llegada de los seres humanos. principalmente en el sector centro-sur del parque, a lo largo de las riberas del río Chaihuín, río Chaquihue y Quebrada Honda, y en una porción menor en el sector norte-este del río Traitraiguen. Canelo-Coihue de Chiloé: Esta asociación cubre una extensión de 5375 ha, lo que representa un 22.1% de la superficie total del parque. Se encuentra en la formación del Bosque Nativo Adulto Denso. Se ubica principalmente en la Reserva Costera Valdiviana, al norte del Río Chaihuín, en áreas fragmentadas, sino también en el sector del Monumento Natural Alerce Costero. Ulmo-Tepa: Con 4035 ha y el 16.6% de la superficie total del parque, se localiza en la Reserva Costera Valdiviana, en las riberas del río Chaihuín y del estero El Peuco. Se encuentra en formaciones de Bosque Nativo Adulto Semidenso. PRINCIPALES ASOCIACIONES VEGETACIONALES PRESENTES EN EL PARQUE La especie más representativa del parque es el Alerce (Fitzroya cupressoides), cubriendo 6801 ha aproximadamente el 30% de la superficie total del parque. Se encuentra en un muy alto estado de naturalidad, con bajo grado de degradación y artificialización, por lo cual presenta también un alto grado de amenaza. La estructura forestal del parque se caracteriza por estar constituida por las siguientes asociaciones forestales: Alerce-Coihue de Chiloé: Cubre 3928 ha (16.1%) en formaciones de Renoval Denso. Localizada en el sector sur del parque, sobre todo en el Monumento Natural Alerce Costero. Alerce-Canelo: Se distribuye tanto en el sector de la Reserva Costera Valdiviana como en la parte centro-sur del parque, con una superficie de 2357 ha, abarcando el 9.7% de la superficie total del parque, en formaciones de Bosque Natural Adulto y Renoval Semidenso. Coihue de Chiloé-Tepa: Es la asociación predominante, cubre aproximadamente 5605 ha (23%) y constituye la formación del Bosque Nativo Adulto Semidenso y Renoal Semidenso. Se localiza 14 FACTORES DE DESTRUCCIÓN DEL BOSQUE A pesar de existir las leyes, los bosques templados están permanente e irremediablemente amenazados. Más allá de las leyes, lo que en último término protegerá a los bosques será la actitud, la decisión y la acción que cada uno de nosotros tome en lo que le corresponda respecto de su conservación; comprendiendo cómo se organiza y funciona el ecosistema, conociendo a los elementos que lo componen (seres vivos y no vivos), podremos ser capaces de eliminar o disminuir su destrucción. Y, así también, podremos descubrir usos alternativos que nos permitan gozar de sus beneficios sin perder el ecosistema. La destrucción de los bosques se relaciona, en gran medida, en forma directa con la presencia humana. La pérdida de bosques por fenómenos o accidentes naturales es comparativamente muchísimo menor. Entre los principales factores que determinan la destrucción del bosque, figuran: La leña, que en nuestra región constituye la principal fuente de energía tanto en la industria, oficinas públicas, empresas turísticas e inmobiliarias, como en los domicilios de la gran mayoría de los habitantes. El consumo de leña en la región constituye por lejos la principal causa de destrucción del bosque nativo. Los incendios forestales, que en su mayoría son causados directa o indirectamente por los humanos, dan cuenta de la desaparición de miles de hectáreas de bosques. La producción de astillas (para exportación), que como programa de generación de actividad económica se instauró en el año 1986, pero que se estableció en forma definitiva hasta hoy, como una actividad ampliamente practicada en toda la región, con bajos retornos económicos y altos daños ambientales. La sustitución de las especies forestales nativas por especies exóticas introducidas (pino y eucalipto) para la producción de pulpa y papel. La extracción para usos maderables a través de la explotación de especies nativas para fines de construcción y mueblería. EL BOSQUE NATIVO: BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Cuando consideramos al bosque no como un simple grupo de árboles, sino como lo que es en su totalidad, un ecosistema, vemos que él nos provee bienes y nos presta servicios únicos, y muchas veces irreemplazables. Al destruir o reemplazar el bosque nativo, no sólo perdemos la diversidad de las formas de vida que lo habitan, sino que además dejamos de percibir los beneficios de sus servicios ecosistémicos. Entre los bienes y servicios que nos brinda el bosque nativo, podemos destacar: 15 BIENES Madera: Como material de construcción noble y el más apropiado para las condiciones climáticas de la región. El costo de su explotación permitió que se colonizara y se construyeran viviendas de calidad, muchas de las cuales aún existen como verdaderos monumentos nacionales. Plantas medicinales, enredaderas, frutos y hongos comestibles: Que permitieron subsistir a los primeros habitantes de estos territorios y que sostuvieron a los pueblos nativos y a los primeros colonizadores. Microorganismos con potencial de proveer productos de actividad biológica: Una opción aún escasamente explorada o conocida en la región y en el país. Fuente natural de variación genética de los recursos forestales: Las diferentes variedades de árboles de las mismas especies guardan información genética para la velocidad de crecimiento, el desarrollo de trozos rectos, y la resistencia a enfermedades, entre otros. Recreación y Ecoturismo: Los senderos de interpretación y observación de flora y fauna despiertan la atención de miles de personas y atraen gran cantidad de visitantes. El turismo puede ser una fuente importante de ingresos económicos que requiere de la presencia de ecosistemas saludables. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Mantención de los ciclos hidrológicos y de la calidad del agua: Permite que el agua que cae en las precipitaciones retorne a la atmósfera. En el proceso se mantienen saludables los cursos de agua (esteros, ríos, lagunas y lagos). También permite que se puedan desarrollar con éxito otras actividades económicamente rentables que cuerpos de agua saludables, tales como la acuicultura y la pesca deportiva. Regulación del clima regional: Permite que las aguas de las precipitaciones escurran lentamente arrastrando un mínimo de materiales, evitando así avalanchas y aluviones. Crea nubes y mantiene la humedad relativa que regula las condiciones climáticas. El proceso de evapotranspiración que realizan las plantas coloca grandes cantidades de vapor de agua en la atmósfera. Mantención de los suelos y regulación de los ciclos de nutrientes: El lavado de las aguas arrastra en disolución, al mismo tiempo, elementos nutritivos (nitrógeno, fósforo) que terminan fertilizando los cuerpos de agua. La retención de esos nutrientes por las propias plantas y el suelo que ellas crean contribuye a mantenerlos y evitar que se pierdan. Regulación de la calidad del aire y almacenamiento de carbono: Las grandes extensiones de bosques, además de producir oxígeno durante el día, capturan de la atmósfera importantes cantidades de dióxido de carbono (CO2), ayudando con ello a limpiarlo. En la desigual repartición de recursos entre el hemisferio norte - altamente desarrollado y tecnificado, y el hemisferio sur, el norte actúa como principal emisor de contaminantes atmosféricos, mientras que el sur es su captador o receptor. Ello se debe, principalmente, a las amplias zonas boscosas que aún persisten en el sur. Por ello se ha diseñado un mecanismo de mercado - las cuotas de carbono - en donde las grandes operaciones forestales en el sur pueden recibir importantes aportes económicos de la transacción en las bolsas de comercio internacionales de áreas boscosas que ellas deciden preservar. Hábitat para la fauna y flora: En los ambientes, hábitats y microhábitats creados por el bosque viven muchas formas de vida exclusivas, que no logran sobrevivir fuera de él. Tal es el caso de muchos sapos 16 y ranas, aves, helechos, musgos, hongos, y tantos otros, que normalmente desaparecen cuando se destruye el bosque. Recurso para la investigación científica: El bosque nativo es un verdadero laboratorio de investigación. Falta aún mucho por estudiar y descubrir respecto de su funcionamiento, especies y la trama ecológica de relaciones entre sus componentes. Contribución a la belleza escénica: La decisión de vivir cerca de los bosques puede, en muchos casos, estar basada en valores estéticos que éstos entregan a nuestras vidas. Explotar un mercado turístico donde la belleza escénica (a la cual los bosques hacen una contribución mayor) es parte fundamental del atractivo es una actividad económica con altas posibilidades de éxito, pues en todo el mundo existe una cantidad importante de personas que está dispuesta a pagar por verlos y sentirlos de cerca. PLAN DE MANEJO , ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN 17 ZONIFICACIÓN PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO La zonificación es un instrumento de ordenamiento y planificación del territorio, que permite una adecuada asignación de usos, compatibilizando las características biofísicas del área protegida, y las expectativas de los futuros usuarios. Tiene como finalidad minimizar los impactos negativos y asegurar un uso del espacio compatible con la conservación de sus recursos naturales y culturales. ZONAS Zona Intangible: Corresponde a sectores con muy baja degradación, ecosistemas únicos y frágiles. Busca preservar el medio ambiente natural, sin ningún tipo de uso público, permitiendo sólo usos científicos y de protección. Zona Primitiva: Áreas naturales que tienen poca intervención humana, con especies de flora y/o fauna relativamente resistentes y que podrían tolerar un moderado uso público educativo. Busca preservar el ambiente natural y la realización de estudios científicos y educación. Zona Recuperación Natural: Aquéllas áreas donde la vegetación natural ha sido dañada y/o áreas con flora no propia del país, como por ejemplo el Pino o Eucalipto. Esta zona busca detener la degradación de recursos y la restauración el área a un estado lo más natural. Zona de Uso Histórico Cultural: Corresponde a las áreas donde se encuentran sitios históricos que se desean preservar y restaurar. El objetivo general es proteger los artefactos y sitios para la preservación de herencia cultural. Zona de Uso Público: Son aquellos lugares que facilitan el acceso y 18 desplazamiento de los visitantes al interior del Parque. Zona de Uso Especial: Zonas en donde se desarrollará la construcción de infraestructura y equipamiento para el adecuado funcionamiento del Parque. OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE MANEJO Los objetivos de manejo del Parque, responden a la realidad particular de las dos comunas costeras, Corral y La Unión, en las que se encuentra inserta el área protegida, y al contexto general de planificación de una región nueva. Los objetivos de manejo se determinaron según las singularidades del Parque, y a través de los resultados obtenidos de las jornadas de participación ciudadana con las localidades aledañas. El cumplimiento de estos objetivos de manejo, será posible a partir de los programas de manejo, que se define como un conjunto organizado de acciones con un propósito común. De esta forma, los cuatro programas de manejo de acuerdo a las singularidades del PNAC, definidos para satisfacer los objetivos genéricos del SNASPE y en particular del PNAC son: a) Programa de Apoyo Administrativo, Finanzas e Infraestructura, b) Programa de Uso Público; c) Programa de Conservación de Recursos Naturales y Culturales y d) Programa de Vinculación y Desarrollo. MAPA ZONIFICACIÓN PARQUE 19 PATRIMONIO NATURAL: DIVERSIDAD BIOLÓGICA 20 FLORA NATIVA Los bosques son formaciones vegetacionales complejas debido a la riqueza florística, su estructura multiestratificada y la convivencia de diferentes formas de vida. La Cordillera de la Costa de la región valdiviana estuvo completamente cubierta de bosques antes de la llegada de colonización humana. Es por esta razón, que en zonas donde antiguamente había bosque nativo hoy existen plantaciones forestales de pino y eucalipto y zonas agrícolas. Sin embargo, en las partes más altas de la cordillera aún persisten importantes zonas de bosque nativo en buen estado. El listado de especies vegetales registradas para el parque se muestra en el Anexo 1. A continuación se describen aquellas especies más representativas para el parque. 21 ÁRBOLES Son el componente principal de los bosques. Poseen troncos únicos, generalmente ramificados en la parte superior y con diámetro a la altura del pecho superior a 25 cm. Muchos, son utilizados por su madera para necesidades humanas, mientras sus frutos son comestibles y hojas son utilizadas en infusiones medicinales. Nombre común: Alerce, lahuén Nombre científico: Fitzroya cupressoides Distribución y Hábitat: Crece entre Valdivia y Chiloé en terrenos poco profundos, siempre húmedos y algo pantanosos, necesita mucha luz. Descripción: El alerce es una hermosa conífera de desarrollo extremadamente lento. Su tronco crece 1 cm en espesor cada 15 ó 20 años. Y puede alcanzar edades de 3000 a 4000 años, constituyéndose en una de las especies más longevas del planeta. Llega a 50 m de altura y a diámetros de 3 a 4 m. La ramificación es irregular, formando una copa en forma de pirámide. Sus hojas son como escamas, pequeñas y delgadas. En el envés de la hoja posee dos líneas blanquecinas. Estado de Conservación: Vulnerable 22 Nombre común: Canelo, boighe, foiye Nombre científico: Drimys winteri Distribución y Hábitat: Crece entre el río Limarí y el Cabo de Hornos, a diferentes alturas sobre le nivel del mar hasta los 1200 m. habita terrenos pantanosos y junto a ríos y esteros. Se desarrolla tanto en lugares sombríos como a plena luz. Descripción: Árbol de tronco recto y cilíndrico, que alcanza unos 30 m de altura y hasta 1 m de diámetro. La corteza es lisa, de color gris claro, gruesa y blanda. Las hojas son perennes, simples y de color verde claro y borde entero. Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: Coigue, coihue Nombre científico: Nothofagus dombeyi Distribución y Hábitat: Crece desde Colchagua hasta Aysén. También en el sur de Argentina. Tiene un amplio rango de tolerancia, ya que crece a toda altura. Prefiere suelos húmedos. Descripción: Hermoso árbol siempre verde, de crecimiento relativamente rápido, que puede alcanzar más de 40 m de altura. La ramificación es radiada, es decir, da la sensación de estar estratificada en planos horizontales. Sus hojas perennes de 2 a 4 cm de largo tienen el borde aserrado. Estado de Conservación: Fuera de peligro 23 Nombre común: Luma, cauchao (frutos) Nombre científico: Amomyrtus luma Distribución y Hábitat: Abunda entre el Maule y Magallanes. Crece sitios húmedos y sombríos, y es una especie típica del bosque valdiviano. Descripción: Árbol que puede alcanzar 20 m de altura. Crece extremadamente lento, lo que produce una madera muy dura. El tronco de unos 50cm de diámetro, es cilíndrico y limpio; y la corteza es de color canela claro con manchas. Hojas perennes, miden de 2 a 5 cm de largo y son duras, simples, enteras y perfumadas. Flores blancas muy aromáticas. Sus frutos son bayas redondas, negras y brillantes. Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: Tepa Nombre científico: Laureliopsis philipiana Distribución y Hábitat: Crece entre cautín y Llanquihue, en las cordilleras, a más de 500 m sobre el nivel del mar. Vive en suelos profundos, húmedos y frescos. Descripción: Árbol muy semejante al laurel, pero de ramas más colgantes. Alcanza más o menos 30 m de altura. Tronco recto y cilíndrico, de 1 m de diámetro. Corteza delgada -0,5 cm de espesor- y lisa, de color gris claro. Follaje siempreverde. Hojas simples, de borde aserrado, lisas y duras y emanan un olor agradable y picante al romperse. Flores verdes, reunidas en racimos. Estado de Conservación: Fuera de peligro 24 Nombre común: Tepú, tepual Nombre científico: Tepualia stipularis Distribución y Hábitat: Crece desde Maule, por la costa, hasta Magallanes. Especie originaria de Chile. En la zona de Valdivia, Llanquihue, Chiloé y Magallanes forma bosques densos llamados “tepuales”, en sectores pantanosos y casi impenetrables. Descripción: Arbusto o arbolito de 2 a 4 m de altura, de follaje denso, con las hojas agrupadas hacia el extremo de las ramillas; troncos retorcidos y entrelazados. Hojas pequeñas -1 cm de largoy punteadas. Flores solitarias y florece entre febrero y marzo. Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: Mañío de hoja punzante Nombre científico: Podocarpus nubigena Distribución y Hábitat: Crece entre Cautín y el sur del golfo de Penas, en ambas cordilleras, peor más frecuente en la Cordillera de la Costa. Vive en terrenos húmedos y pantanosos. Descripción: Árbol grande, de crecimiento muy rápido, que alcanza 25 a 30 m de altura. El diámetro del tronco alcanza hasta 2 m. La corteza es de color café grisáceo. Las hojas son finas, rígidas y punzantes, de color verde amarillento con 3 a 5 cm de largo, muy duras. Su fruto es carnoso, de 8 a 10 cm de largo, de color rojo cuando está maduro y tiene en la punta una semilla redondeada. 25 Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: Tineo Nombre científico: Weinmannia trichosperma Distribución y Hábitat: Crece desde el Maule hasta la península de Taitáo, también en Argentina. Especie del “bosque valdiviano”, típica de suelos húmedos y pantanosos. Descripción: Árbol de crecimiento muy lento, que puede alcanzar 25 a 30 m de altura; tronco recto y cilíndrico de 1 m de diámetro; Se trata de una especie perenne, con follaje tenue y de hermoso aspecto. Hojas opuestas, muy características y de forma romboidal. Flor, blanca cuando recién abre y rosadas posteriormente. Estado de Conservación: Fuera de peligro ARBUSTOS Son plantas generalmente leñosas, ramificadas, de porte mediano. Son un componente importante en el estrato medio del bosque. Algunos poseen frutos comestibles, como la murta. 26 Nombre común: Chaura Nombre científico: Pernettya mucronata Distribución y Hábitat: Especie de matorral sureño. Crece tanto en la costa, como al interior, hasta Magallanes. Especie chilena frecuente. Descripción: Arbustito muy ramoso. Hojas duras con formas y dimensiones muy variables, y de bordes aserrados. Flores solitarias, florecen en verano. Su fruto es una baya globosa de 6 a 8 mm de diámetro. Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: Sauco del diablo Nombre científico: Raukaua laetevirens Distribución y Hábitat: Frecuentemente en partes húmedas y cerradas del bosque, junto con canelos y coigues. Crece desde el Maule a Magallanes. Descripción: Árbol o más comúnmente arbusto, erecto, hasta 8 m de altura. Tallos hasta 12 cm de largo, corteza grisácea y agrietada. Hojas compuestas en forma palmeada, de color verde brillante en la cara superior y algo blanquecina por el inferior. El borde es levemente aserrado. Las flores son pequeñas, amarillentas a verdosas. Los frutos son drupas violáceas o negras. 27 Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: Latúe, Latué, Palo de Brujo Nombre científico: Latua pubiflora Distribución y Hábitat: Se distribuye en forma natural únicamente en la Cordillera de la Costa de Valdivia en la Región de los Ríos y Provincia de Osorno en la Región de los Lagos. Por esto, el Palo de brujo o Latué es una especie endémica de Chile. Descripción: Arbusto a arbolito que presenta espinas tanto en sus ramillas nuevas y ramas maduras. Presenta flores de color violáceo en forma de campánulas colgantes vistosas y presentes en los meses de fines de invierno e inicio de primavera. Hacia el verano, se puede observar sus frutos esféricos verde-amarillentos que tornan a amarillos. Sus frutos son sumamente tóxicos. Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: Murta, murtilla Nombre científico: Ugni molinae Distribución y Hábitat: Crece habitualmente en terrenos despejados, en bordes de bosque, formando parte del matorral. Desde Talca hasta el río Palena. Especie chilena. Frecuente. Descripción: Arbusto siempreverde, pequeño en condiciones de sequía, pero que puede alcanzar a 2 m en zonas con altas precipitaciones. Sus ramas nuevas, comprimidas y cubiertas de vellos. Hojas opuestas, verdes por encima, de 2 a 2,5 cm de largo. Flores solitarias. Floración entre noviembre y diciembre. Su fruto es una baya globosa, carnosa, dulce y aromática. 28 Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: michay Nombre científico: Berberis ilicifolia Distribución y Hábitat: Está presente en sitios húmedos y forma densos matorrales con otros arbustos espinosos en las zonas abiertas del bosque y en las costas marinas y de ríos. Habita desde La Araucanía a Magallanes. Descripción: Arbusto siempreverde, espinoso, erecto o pequeño arbolito de hasta 4 m de altura. Posee espinas con 3 o 5 puntas. Las hojas son simples, de 3 a 4 cm de largo, duras y de color verde oscuro brillante. Las flores son amarillas o anaranjadas, hasta 1 cm de diámetro. Los frutos son bayas, de 5 a 6 mm de diámetro, carnosas, de color negro-violáceas. Florece a principios de la primavera y sus frutos están maduros a mediados del verano. Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: Taique, chapico, michay blanco Nombre científico: Desfontainia spinosa Distribución y Hábitat: Crece mezclado con otras especies arbustivas del sotobosque, sobre todo asociado a bosques de alerces. Habita desde la región de Maule hasta Magallanes. Descripción: Arbusto de hermoso aspecto, que alcanza 1 a 2,5 m de altura, de ramas delgadas y tortuosas, con la corteza de color gris ceniza. Hojas de 5 a 6 cm de largo, duras, de tono verde brillante, con el borde irregularmente delgado, cada diente terminado en una espina. Posee flores solitarias y alargadas. Floración de enero a marzo. 29 Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: Quila Nombre científico: Chusquea quila Distribución y Hábitat: Crece preferentemente en terrenos húmedos, a menudo formando matorrales monoespecíficos de quilas. También se desarrolla en el sotobosque valdiviano, haciéndose densa e impenetrable. Vive también a orillas de ríos, ñadis y pantanos. Originaria de Chile. Extremadamente frecuente. Descripción: Los tallos de quila son cañas, crecen arqueados y ramificados, naciendo del suelo en forma oblicua. Posee hojas lineares de 10 a 12 cm de largo. Flores pequeñas y agrupadas. Floración se produce sólo a intervalos muy grandes, de 10 a 30 años, luego de los cuales el arbusto se seca. Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: Fiunque, huinque, romerillo Nombre científico: Lomatia ferruginea Distribución y Hábitat: Crece desde la zona costera de Curicó hasta Magallanes. Es característica del sotobosque de la selva valdiviana. En forma arbórea, ocupa quebradas. Especie chilena. Descripción: Arbusto siempreverde, de 6 a 10 m de largo. Hojas grandes de 10 a 15 cm de largo; el borde de las hojas es entero o dentado. Su apariencia es la de una fronda de helecho. Flores amarillo-anaranjadas, dispuestas en racimos alargados. Estado de Conservación: Fuera de peligro 30 Nombre común: Corcolén, aromo Nombre científico: Azara serrata Distribución y Hábitat: Crece habitualmente en las cordilleras desde Aconcagua hasta Chiloé, en lugares húmedos. Especie frecuente, originaria de Chile. Descripción: Arbusto siempreverde que alcanza una altura de hasta 2m de altura. Hojas alternas con borde aserrado de 2 a 4 cm de longitud y de color verde lustroso de 2-4cm de largo, Flores de color amarillo. El fruto es una baya esférica de color azul blanquecino de 4-5mm de diámetro. Estado de Conservación: Fuera de peligro TREPADORAS Las trepadoras son plantas con largos tallos flexibles que utilizan soportes para ascender hacia la luz. Sus raíces están ancladas a la tierra. 31 Nombre común: Quilineja Nombre científico: Luzuriaga radicans Distribución y Hábitat: Crece habitualmente sobre los troncos de grandes árboles, desde Colchagua hasta Aysén, siendo de mayor abundancia al sur de Valdivia. Especie originaria de Chile, pero también la encontramos en Argentina. Descripción: Arbustito trepador leñoso, que se pega a los troncos por medio de raíces delgadas. Hojas de bordes enteros y algo ásperos de 2 a 4 cm de largo. Se caracteriza por sus flores blancas y frutos rojos. Posee en sus tallos pequeñas raíces que le ayudan a adherirse a los troncos de los árboles. Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: Estrellita Nombre científico: Asteranthera ovata Distribución y Hábitat: Crece en lugares húmedeos y altos, generalmente asociado a bosques de alerce, entre Valdivia y el Estrecho de Magallanes. Descripción: Arbustito trepador, arraigado en el suelo y afirmado en troncos con ayuda de raíces que brotan del tallo. Hojas abundantes, de color verde oscuro y algo peludas. Flores grandes, solitarias. Estado de Conservación: Fuera de peligro 32 Nombre común: Coicopihue, copihue chico Nombre científico: Philesia magellanica Distribución y Hábitat: Se halla desde el sur de Valdivia hasta Magallanes. Especie chilena, muy abundante de Chiloé al sur. Descripción: Arbustito trepador de 3 a 4 m de altura, ramoso, con tallos duros. Hojas de 4 a 4,5 cm de longitud de borde entero. Flores grandes, vistosas, de color rojo o rosado. Su fruto es una baya amarilla de 1 a 1,5 cm de longitud. Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: Voqui de canasta, pilpil-voqui Nombre científico: Campsidium valdivianum Distribución y Hábitat: Se desarrolla en bosques húmedos, enredado sobre troncos y ramas de los árboles, entre Arauco y Maga- llanes. Especie endémica de Chile y Argentina. No muy frecuente. Descripción: Arbusto trepador de tallos delgados. Hojas oblongas de bordes denticulados. Flores agrupadas en racimos terminales. Su fruto es una cápsula ancha, de 10 cm de longitud, color café. Estado de Conservación: Fuera de peligro 33 HELECHOS Son plantas herbáceas o arbustivas sin flores. Los elementos reproductores se hallan en los soros que producen por esporas, las cuales son como las semillas de las plantas superiores. No poseen hojas, sino que estructuras llamadas frondas. Viven en lugares normalmente sombríos y húmedos. Nombre común: Ampe, Palmilla Nombre científico: Lophosoria quadripinnata Distribución y Hábitat: Palmilla representa a un género de amplia distribución, la que va desde México hasta Chile y Argentina. En Chile se distribuye entre Talca y Aisén, entre los 5 y los 2.000 m.s.n.m, también en Juan Fernández. Descripción: Gran helecho nativo de hasta 2 a 3 m de altura, con frondas arqueadas muy divididas que lo hacen inconfundible. Estado de Conservación: Fuera de peligro 34 Nombre común: Katalapi, Palmita Nombre científico: Blechnum magellanicum Distribución y Hábitat: Crece bajo bosques siempreverdes alcanzando tamaños arborescentes. Se distribuye desde Talca hasta la Antártica, desde el nivel del mar hasta los 2.200 m. s. n. m., también en Argentina. Descripción: Este helecho presenta hojas o frondas de gran envergadura y forma un tronco que puede llegar a medir hasta 1,2 m de altura por 30 cm de diámetro. Sus frondas son de color verde lustroso, alternas o sub-opuestas de borde entero Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: Yerba loza, Palmita Nombre científico: Gleichenia quadripartita Distribución y Hábitat: Crece desde Concepción hasta Magallanes, hasta los 1800 m sobre el nivel del mar. También en el Archipiélago de Juan Fernández y Argentina. Habita en zonas húmedas a semi-sombra. Descripción: Helecho rastrero que alcanza una altura de hasta 40 cm. Tallos leñosos, de color café. Frondas de 20 a 30 cm de largo. Frondas de color verde brillante en la cara superior. 35 Estado de Conservación: Fuera de peligro HIERBAS Muchas hierbas tienen uso medicinal. También, pueden llegar a comportarse como malezas. Algunas hierbas que habitan los senderos y lugares intervenidos, son de origen extranjero. Nombre común: Valdivia, Planta del León Nombre científico: Valdivia gayana Distribución y Hábitat: Valdivia representa a un género endémico restringido única y exclusivamente a Cordillera de la Costa de la provincia de Valdivia en la región de Los Ríos. Crece desde el nivel del mar hasta los 600m, en lugares sombríos y húmedos. Descripción: Planta perenne que alcanza una altura de hasta 30 cm. Hojas simples alternas, de borde dentado. Del centro de las hojas se levanta un tallo corto que termina en un racimo de flores rosadas. Los frutos son cápsulas globosas. Estado de Conservación: En peligro de extinción 36 Nombre común: Coralito, Rucachucao Nombre científico: Nertera granadensis Distribución y Hábitat: Coralito presenta una distribución interrumpida en Chile con poblaciones en Fray Jorge y Talinay (IV región) y luego desde el Maule a Magallanes (VII a XII región). También en Juan Fernández, América Central y América del Sur. Descripción: Planta siempreverde de 4 a 8cm de largo, de mal olor, rastrera, forma céspedes. Hojas opuestas y de borde entero. Flores solitarias, muy pequeñas, de color blanco-verdosa. Su fruto es una drupa globosa, de color rojo-anaranjado brillante. Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: Cadilla, Amor seco Nombre científico: Acaena ovalifolia Distribución y Hábitat: Crece en lugares húmedos y sombríos. En Coquimbo, Valparaíso, Archipiélago Juan Fernández y desde Maule a Magallanes. También en Argentina, Perú y Colombia. Descripción: Planta perenne, vellosa. Hojas alternas, muy variables en tamaño, de bordes serrados. Estado de Conservación: Fuera de peligro 37 HONGOS Y MUSGOS Los hongos no son ni plantas ni animales, si no otro reino distinto: el Fungi. Tienen muy variadas formas, tamaños, colores y formas de vida. Degradan la materia orgánica, se desarrollan en lugares húmedos y oscuros, ya que no necesitan luz para sobrevivir. Son, por tanto, heterótrofos y pueden ser saprófitos, es decir, que se alimentan de materia muerta o viven en simbiosis con otros organismos. Por otro lado, los musgos son pequeñas plantas verdes desprovistas de tejidos vasculares que caracterizan a las plantas superiores y pertenecen a la división de las Briófitas. Nombre común: Hongo jalea Nombre científico: Heterotextus alpinus Distribución y Hábitat: Se encuentran en Chile y Argentina austral. Es bastante frecuente encontrarlo creciendo sobre los palos usados en la construcción de cercas y también se encuentran sobre ramas caídas en el suelo del bosque. Descripción: Hongo de consistencia gelatinosa cuando jóvenes con forma poco definida. En la juventud son de color amarilloanaranjados, mientras que al envejecer cambian de color tornándose rojos y de consistencia córnea. Habitualmente crece sobre ramillas descortezadas de coigüe. No es Comestible 38 Nombre común: Musgo Nombre científico: Sphagnum subsecundum Distribución y Hábitat: Planta de suelos pantanosos o inundables. Las especies de este género se distribuyen desde la Cordillera de Nahuelbuta hasta el cabo de Hornos, siendo muy abundante y diverso en las tierras bajas de las Provincias de Chiloé, Palena y Llanquihue. Descripción: Musgo de color verde-café; poros abundantes dispuestos en filas a lo largo de las comisuras. Nombre común: Champiñón ostra Nombre científico: Pleurotus ostreatus Distribución y Hábitat: Hongo de distribución cosmopolita, en Chile centro y sur. Crece sobre troncos de árbol. Preferentemente álamo (Populus sp.). Esta especie es comúnmente encontrada en los mercados y supermercados de nuestro país, y es cultivada de norte a sur. Descripción: Hongo de forma de ostra. Son de color gris oscuro cuando joven, y gris ocre al envejecer. Son lisos y tienen el margen irregular, de color crema. Es de contextura firme, con olor fúngico y un sabor agradable, algo dulzón. Comestible 39 Nombre común: Musgo pinito, musgo arbolito Nombre científico: Dendroligotrichum dendroides Distribución y Hábitat: Este musgo se distribuye entre la Provincia de Arauco y Tierra del Fuego. Es un musgo endémico del sur de Sudamérica y es un componente habitual en el suelo de bosques, tanto perennifolios como de hoja caduca, donde a veces forma verdaderos bosques en miniatura. Descripción: Se reconoce fácilmente en terreno por su gran tamaño, alcanzando hasta 60 cm de alto, y por su hábito que consiste en un tallo principal del cual salen ramificaciones en la parte alta, semejando un pequeño arbolito. Estado de Conservación: Fuera de peligro 40 FAUNA NATIVA Los ecosistemas presentes en el Parque Nacional Alerce Costero, presentan características de hábitats favorables para el desarrollo de las distintas especies de fauna, cumpliendo estas una función relevante, al conformar poblaciones y comunidades. El comportamiento de los animales describe los lugares que acostumbran habitar, su dieta, reproducción, etc. Esto permite identificar desplazamientos, disponibilidad de alimentos, estado actual y riesgos. La fauna presente en el Parque está compuesta por mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados los que interactúan de manera variada a través de relaciones tróficas, competitivas, mutuales, entre otras. Algunas especies se encuentran con problemas de conservación como la guiña, el huillín, el carpintero negro, la torcaza, las culebras, la ranita de darwin, peces como la peladilla, el puyecito, entre otras. Por otro lado, cabe destacar la presencia de especies endémicas y microendémicas presentes en el parque tales como la rana de pecho espinoso de Cordillera Pelada (Alsodes valdiviensis), 41 que como su nombre lo indica, su distribución se encuentra restringida exclusivamente a la Cordillera Pelada de Valdivia, o el cangrejo Aegla hueicollensis presente solo en los ríos Colún, Chaihuín, Hueicolla y Pichihueicolla. Para el Parque se han identificado 19 mamíferos, 32 aves, 10 anfibios, 6 reptiles, 13 peces dulceacuícolas y varias especies de invertebrados, tanto terrestres como dulceacuícolas (Anexo 2). Los mamíferos pertenecen a los vertebrados, se caracterizan por que las madres alimentan a sus crías a través de mamas. Estos poseen labios, a diferencia de otros animales, lo cual les permite mamar. Son animales complejos, necesitan estar por largos periodos de tiempo dependiendo de sus padres para poder sobrevivir y adquirir conocimientos propios de la especie. A continuación se describen aquellas especies de mamíferos más representativas o carismáticas presentes en el parque. Nombre común: Ratón de pelo largo Nombre científico: Abrothrix longipilis Distribución y Hábitat: Se distribuye en Chile y Argentina. En Chile se encuentra desde la zona central hasta la zona suraustral, habitando bosques densos, matorrales, matorral-praderas, y ocasionalmente pastizales altos y densos, y áreas muy rocosas, selecciona sitios bien protegidos. Descripción: Ratón nativo de tamaño medio, con un cuerpo de casi 15 cm de largo. La cola es relativamente gruesa y corta. El pelaje es café-grisáceo oscuro con un tono rojizo a lo largo del dorso. El rostro es alargado y esbelto, y las orejas son pequeñas. Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: Rata arborícola Nombre científico: Irenomys tarsalis Distribución y Hábitat: En Chile y Argentina. En Chile se encuentra desde el Maule a Aysén, asociado preferentemente a ambientes de bosques densos y húmedos, aunque también se ha registrado en plantaciones de pino. Descripción: Su tamaño es relativamente grande, con un cuerpo de casi 12 cm de largo. La cola es gruesa y larga, alcanzando una longitud 50% mayor que el cuerpo. Los ojos son grandes y están rodeados de pelaje oscuro, como un “antifaz”. El pelaje es denso y suave, de color canela grisáceo. Estado de Conservación: Fuera de peligro 42 Nombre común: Monito del Monte Nombre científico: Dromiciops gliroides Distribución y Hábitat: Se distribuye desde Chiloé por el sur hasta Concepción, por el norte, aunque se han registrado individuos hasta las cercanías de Talca. Habita exclusivamente los bosques nativos húmedos con abundante sotobosque, tanto en la Cordillera de la Costa, como en la Depresión Intermedia, como en la Cordillera de Los Andes hasta los 1100 m de altitud. Descripción: Alcanza unos 22 cm de longitud, de los cuales 12 cm corresponden a la cola. Posee una cola larga y prensil, usada para colgarse de las ramas. Presenta sentidos muy desarrollados, destacando la visión, posee ojos negros y redondos. Su pelaje es corto y denso, de colores café por encima y blanquecinos por abajo Estado de Conservación: Rara Nombre común: Puma Nombre científico: Puma concolor Distribución y Hábitat: Panamericano. Se distribuye ampliamente en el país, habitando diversos ambientes forestales como bosques húmedos siempreverdes y caducifolios, bosques y matorrales estepáricos y plantaciones de pino, tanto en áreas planas como cordilleranas. Es solitario y territorial. Tiene actividad continua. Descripción: Es el carnívoro terrestres más grande que habita en Chile. Los machos tienen un largo total de 1,7 a 2,7 m midiendo la cola 66 a 78 cm de largo. Las hembras son un poco más pequeñas. La coloración corporal es uniforme en todo el cuerpo. Estado de Conservación: Vulnerable 43 Nombre común: Zorro culpeo Nombre científico: Lycalopes culpeaus Distribución y Hábitat: Sudamericano. Se distribuye ampliamente en el país, habitando diversos ambientes, tanto forestados como de otro tipo de vegetación. Habita áreas preferentemente que le proveen refugio y presas grandes, como quebradas boscosas y valles. Presenta actividad continua, día y noche. Es solitario. Descripción: Es relativamente grande mide 60 a 115 cm desde la cabeza a la base de la cola, ésta alcanza 30 a 45 cm de largo. La coloración varía de acuerdo a la región geográfica, en general presentan color gris en el dorso y rojizo en la zona exterior de patas y sobre cabeza y cuello. Estado de Conservación: Inadecuadamente conocido. Nombre común: Huillín Nombre científico: Lontra provocax Distribución y Hábitat: Habita en Chile y Argentina, en el país se distribuye desde Cautín a Magallanes, habitando ríos, esteros, lagos, estuarios, canales y litoral rocoso. En general prefiere sitios bien protegidos, con vegetación densa y abundantes árboles envejecidos y de grandes raíces. Descripción: Alcanza una longitud total de 1 a 1,2 m. Su cuerpo es alargado y la cabeza achatada. Las patas son cortas y con membranas entre los dedos. Su pelaje de color café oscuro es aterciopelado fino. Estado de Conservación: En Peligro de Extinción 44 AVES Las aves conforman el grupo de vertebrados terrestres más diverso del planeta. De las especies registradas en Chile, unas 325 se reproducen habitualmente en nuestro país, unas 70 son consideradas como visitantes estacionales, ya sea de verano o invierno, mientras que unas 60 son observadas solo accidental u ocasionalmente. A continuación se describen aquellas especies de aves más representativas o comunes de observar en el parque. Nombre común: Rayadito Nombre científico: Aphrastura spinicauda Distribución y Hábitat: Habita zonas boscosas desde el Parque Nacional Fray Jorge (Coquimbo) hasta Tierra del Fuego. Más abundante desde Cautín al sur. Principalmente asociado a bosques de Nothofagus sp. Descripción: De 13 a 15 cm de longitud. Posee largas plumas en la cola con su extremo “pelado”, da la impresión de tener una cola espinosa. Pecho y abdomen blanquecino. Pico oscuro corto y fino. Estado de Conservación: Fuera de peligro. 45 Nombre común: Chucao Nombre científico: Scelorchilus rubecula Distribución y Hábitat: Se encuentra desde el sur de Colchagua hasta Aysén. Ave característica de la selva y bosques de la zona sur y abundante entre Valdivia y Chiloé. Descripción: Fácil reconocerlo por el tono rojizo de su garganta y pecho. Pecho gris con líneas transversales finas blancas y negras. Abdomen gris. Alas negro pizarra con tinte rubescente por encima. Pico y patas negras. Estado de Conservación: Fuera de peligro. Nombre común: Carpintero Negro Nombre científico: Campephilus magellanicus Distribución y Hábitat: Habita zonas boscosas desde Tierra del Fuego por el sur hasta Llanquihue por la parte costera, y Linares por la zona cordillerana. También en la cordillera de Nahuelbuta. Descripción: El macho posee un plumaje negro con brillos azulados. Cabeza con cresta, garganta y cuello totalmente rojo, dos franjas blancas en el dorso. La hembra, similar al macho, pero completamente negra y sólo las plumas que rodean la base del pico de color rojo. Estado de Conservación: Vulnerable 46 Nombre común: Martín Pescador Nombre científico: Ceryle torquata Distribución y Hábitat: Desde Concepción a Tierra del Fuego. Rara vez hasta Colchagua. Habita en lagos, lagunas, tranques, esteros, ríos, bahías marinas, y en general aguas tranquilas y claras rodeadas de árboles. Descripción: El macho posee una cabeza grande azul grisácea. Plumas del dorso azul grisáceas con finas rayas negras y moteadas de blanco. Garganta y lados del cuello blanco. Cola negruzca con bandas transversales blancas. Pico negro puntiagudo. La hembra se diferencia del macho porque tiene el pecho azul grisáceo sin teñido de café claro. Estado de conservación: Fuera de peligro Nombre común: Concón Nombre científico: Strix rufipes Distribución y Hábitat: En Chile se distribuye desde Santiago a Tierra del Fuego. En el sur del país habita bosques húmedos densos siempreverdes o caducifolios mixtos de antiguo crecimiento. Selecciona sitios protegidos, pero relativamente despejados, para facilitar su vuelo. Descripción: Mide casi 38 cm de largo. El color general del plumaje es café oscuro acanelado. La cabeza es casi negra. El pecho y vientre presenta un color café claro jaspeado de barras transversales amarillas. Estado de Conservación: Inadecuadamente conocido. 47 Nombre común: Torcaza Nombre científico: Patagioenas araucana Distribución y Hábitat: Se distribuye desde Vallenar hasta la península de Taitao. Habita de preferencia las zonas boscosas al sur dentro de su zona de distribución. Descripción: Posee una longitud total de 38 cm. Todo el cuerpo de color vinoso castaño, excepto el lomo de tonos grisáceos. Semicollar blanco en la nuca con plumas verde bronceado bajo éste. Cola gris oscura. Pico negro. Patas rojo púrpura. Estado de Conservación: Vulnerable. Nombre común: Hued-Hued Nombre científico: Pteroptochos tarnii Distribución y Hábitat: Se distribuye desde el rio Biobío hasta Magallanes y vive en las espesuras de los grandes bosques, a nivel del sotobosque. Descripción: Ave muy tímida. Para anidar, cavan una cueva profunda y grande en un en terrenos muy vegetados cercanos a riachuelos, o bien debajo de algún tronco o raíz en medio del bosque. Mide alrededor de 25 cm de longitud. Su cabeza es de color gris oscura con frente y corona rojo ladrillo. Cuello y dorso gris oscuro. Pecho rojizo castaño. Sus patas son negras y grandes. Estado de Conservación: Fuera de peligro 48 REPTILES Los reptiles se caracterizan por que la temperatura de su cuerpo varía según la que existe en el entorno, ya que no poseen mecanismos termorreguladores. Son animales vertebrados. Están dotados de cuatro extremidades las que poseen cinco dedos que terminan en uñas adaptadas para correr, arrastrarse o trepar. Las culebras las perdieron tras un largo periodo evolutivo. A continuación se describen las especies de reptiles más representativos presentes en el parque. Nombre común: Lagartija de vientre azul Nombre científico: Liolaemus cyanogaster Distribución y Hábitat: Abundante desde Concepción al sur, alcanzando hasta Puerto Montt y en Chiloé. También se encuentra en Argentina. Elige como hábitats las regiones boscosas, prefiriendo los matorrales. Los ejemplares con mayor intensidad de verdes prefieren los pastos y enredaderas, mientras que los de menos intensidad prefieren los troncos. Descripción: Se identifica por su tamaño mediano, siendo la cola dos veces mayor que la longitud cabeza-tronco. Su colorido general es café, café verdoso o completamente verde y posee dos bandas características en el dorso de color amarillento grisáceas. Estado de Conservación: Fuera de peligro. 49 Nombre común: Lagartija pintada Nombre científico: Liolaemus pictus Distribución y Hábitat: Habita los bosques desde Chillán hasta Puerto Montt. Fundamentalmente arborícola, se la encuentra sobre troncos y en árboles grandes. Descripción: De tamaño mediano. Cabeza grande y cuello grueso, fuertemente plegado. Posee extremidades relativamente delgadas, con dedos largos. Color general es verde oliváceo, de cabeza ligeramente más clara, de tonalidad café, marcada con numerosos puntitos oscuros. Estado de Conservación: Fuera de peligro. Nombre común: Lagartija arborícola Nombre científico: Liolaemus tenuis Distribución y Hábitat: En Chile habita desde la Región de Coquimbo a Región de Los Ríos. Es una especie de hábitos arborícolas, muy territorial. Habita ambientes de matorrales e incluso en construcciones humanas (murallas, cercos, etc.) Descripción: La coloración es diferente para machos y hembras, lo que se denomina dimorfismo sexual. El macho posee la mitad anterior amarillenta y verdosa, y la mitad posterior de color calipso turquesa. La hembra en cambio, es de colores más opacos y tiene la cabeza gris amarillenta. Estado de Conservación: Vulnerable. 50 Nombre común: Culebra de cola corta Nombre científico: Tachymenis chilensis Distribución y Hábitat: Vive en matorrales y laderas de cerros. A diferencia de la culebra de cola larga frecuenta lugares más húmedos y fríos que ella. Su distribución se extiende desde San Fernando a la zona austral. Descripción: Tamaño pequeño, los adultos no sobrepasan los 60 cm de longitud. El diseño dorsal está formado por una banda vertebral angosta clara, sobre un fondo café o gris. Su color general puede variar desde un fondo café grisáceo metálico oscuro hasta un rojizo. Estado de Conservación: Vulnerable ANFIBIOS La palabra “anfibio” deriva de anfi- dos y bio- vida. Es decir, animales que presentan dos estadios de vida, uno en el agua cuando nacen y otro en la tierra cuando adultos. Chile es poseedor de un número pequeño de anfibios, pero con un alto grado de endemismo, lo que los hace ser muy vulnerables. A continuación se describen algunas de las especies de anfibios posibles de observar en el parque. 51 Nombre común: Rana de pecho espinoso de Cordillera Pelada Nombre científico: Alsodes valdiviensis Distribución y Hábitat: Especie microendémica. Hasta ahora sólo hay registro de esta especie en la Reserva Costera Valdiviana de la Cordillera Pelada, Región de Los Ríos. Generalmente habita bajo troncos podridos y rocas en zonas húmedas y sombrías. Se reproduce en arroyos fríos. Descripción: De gran tamaño, alcanza hasta los 63 mm de longitud hocico-cloaca. De cuerpo robusto y dedos terminados en puntas redondeadas. Su piel posee granulaciones en el dorso. El color dorsal es café claro con pigmentaciones doradas. Presenta manchas café oscuras en forma difusa. La región ventral es de color gris. Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: Rana moteada Nombre científico: Batrachyla leptopus Distribución y Hábitat: Se distribuye desde Concepción hasta Aysén, desde los 50 a los 1000 m sobre el nivel del mar. Habita bajo troncos caídos y hojarasca húmeda en bosques húmedos y zonas anegadas con abundante vegetación. Descripción: Rana pequeña, de entre 23 y 35 mm de longitud hocico-cloaca; de cuerpo esbelto y extremidades delgadas. Su piel es suavemente granulosa. El color de la región dorsal es variable, formado por manchas irregulares grises, terracotas, verdosas o café oscuro sobre un fondo más claro, gris o crema. La región ventral es de color crema. Su época reproductiva es entre enero y abril. Estado de Conservación: Fuera de peligro 52 Nombre común: Rana de hojarasca austral Nombre científico: Eupsophus calcaratus Distribución y Hábitat: Se distribuye desde la localidad de Tres Chiflones Región de Los Ríos hasta Magallanes. Habita desde el nivel del mar hasta los 600 m. La vegetación asociada es tepú, luma, tiaca y alerce. Descripción: Rana de tamaño mediano, alcanzando entre 31 a 36 mm de hocico a cloaca. Cabeza más ancha que larga. Hocico redondeado. Extremidades posteriores robustas, las anteriores delgadas. La coloración es muy variable, habitualmente hay un fondo claro con manchas más oscuras irregulares. Sobre la cabeza presenta una mancha característica en forma de “reloj de arena”. La coloración ventral también es variable. Estado de Conservación: Fuera de peligro. Nombre común: Rana de hojarasca de párpados verdes Nombre científico: Euspsophus emiliopugini Distribución y Hábitat: Se distribuye desde el noreste de Osorno hasta Aysén. Habita bajo troncos caídos y sitios anegados asociados a bosques de Nothofagus sp, canelo y tepú También se ha registrado en turberas. Descripción: Rana de tamaño mediano, alcanzando los 51 mm de hocico a cloaca. De cuerpo robusto y extremidades fuertes. Piel dorsal y ventral lisa. Coloración dorsal café grisáceo. En muchos ejemplares se observa una línea vertebral delgada y bien definida de color amarillento que va desde el hocico a la región cloacal. Estado de Conservación: Fuera de peligro. 53 Nombre común: Ranita de Darwin Nombre científico: Rhinoderma darwinii Distribución y Hábitat: Se distribuye desde la Provincia de Concepción hasta la Provincia de Palena en la Región de Los Lagos. Habita entre la hojarasca húmeda de los bosques. Descripción: Rana de tamaño pequeño cuya longitud hocicocloaca puede alcanzar hasta los 30 mm. Su hocico es aguzado y posee una proyección nasal de 2 mm de largo. Su piel es suave. La coloración dorsal es muy variable siendo comunes los tonos rojizos, cafés y verdes. La zona ventral es de color negro brillante con numerosas manchas blancas de forma irregular. Estado de Conservación: Vulnerable. PECES Son animales vertebrados de sangre fría provistos de aletas, que respiran por branquias y cuya vida está ligada íntimamente al medio acuático. El 81% de la ictiofauna nativa de los sistemas límnicos de Chile es endémica. El 40% de los peces en Chile se encuentra clasificado en Peligro de Extinción. A continuación se describen aquellas especies de peces más representativos presentes en los ríos que atraviesan el parque 55 Nombre común: Peladilla Nombre científico: Aplochiton zebra Distribución y Hábitat: Se encuentra desde el Biobío a Tierra del Fuego. Habita principalmente áreas de ritrón y en afluentes de lagos Descripción: Su longitud total alcanza los 24 cm. Posee un cuerpo moderadamente alto y comprimido; de aspecto semejante a un salmónido, con bandas oscuras laterales. Cabeza pequeña y boca amplia. Ojos grandes. La coloración dorsal es oscura y vientre de color blanquecino. Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: Puye Nombre científico: Galaxias maculatus Distribución y Hábitat: Presenta una amplia distribución Mundial. En Chile, se distribuye desde Atacama a Tierra del Fuego. Habita lagos y ríos. Es habitual en el potamón de los ríos y también en el litoral de los lagos, pero también se puede encontrar en aguas marinas costeras, cerca a la desembocadura de los ríos. Descripción: Pez de pequeño tamaño, pudiendo alcanzar más de 15 cm de longitud, pero el tamaño frecuente es entre 7 y 10 cm. Cuando juveniles son muy transparentes y se les llama cristalinos. La coloración más tarde varía de un blanco pálido a gris oliva o amarillento. 55 Estado de Conservación: Fuera de peligro. Nombre común: Puye, puyecito Nombre científico: Brachygalaxias bullocki Distribución y Hábitat: Se distribuye desde Concepción a Puerto Montt. Especie autóctona del sur de Chile, habita preferentemente áreas inundadas o en arroyos de áreas bajas de aguas húmicas. Descripción: Son peces pequeños y robustos, de cuerpo corto y alto; y ojos grandes. De coloración gris ligeramente amarillenta con algunos tonos anaranjado amarillento o azulinos en el pedúnculo caudal. Estado de Conservación: Fuera de peligro Nombre común: Lamprea de Bolsa, anguila Nombre científico: Geotria australis Distribución y Hábitat: Tiene una amplia distribución en Sudamérica y Australia. En Chile, habita principalmente en ríos, desde Santiago a Tierra del Fuego. Es una especie anádroma, es decir que habita tanto en el mar como en aguas dulces -ríos y arroyos. En ríos se encuentran sus estados larvales que se alimentan de detritus. Descripción: Sin mandíbulas, boca circular. De coloración dorsal oscura, el resto del cuerpo es pardo, ligeramente amarillento. En estado adulto, se caracteriza por presentar una bolsa gular que se ubica en la parte posterior de la boca. Parásitos cuando adultos en el mar. Estado de Conservación: Fuera de peligro 56 Nombre común: Bagrecito, bagre pintado Nombre científico: Trichomycterus aerolatus Distribución y Hábitat: Pez autóctono de Chile, se encuentra desde Illapel a Chiloé. Vive preferentemente sobre fondo de bolones o pedregoso de baja profundidad y cierta corriente de agua. Se alimenta de insectos acuáticos. Descripción: Se distingue de otras especies por su aleta dorsal más corta y de borde no recto. Puede alcanzar una longitud total de 15 cm. La coloración es muy variable desde un castaño claro levemente amarillento a un tono verdoso, con numerosas manchas oscuras irregulares o sin ellas. Estado de Conservación: Vulnerable INVERTEBRADOS Con el nombre de invertebrados se conoce a todos los animales que no tienen columna vertebral, aunque dispongan de un esqueleto interno más o menos rígido. Se adoptaron a todas las formas de vida posibles, desde fondos marinos hasta las cumbres más altas. Son las especies más antiguas y también las más numerosas. A continuación se describe una pequeña muestra de las especies de invertebrados posibles de observar en el parque. 57 Nombre común: Sanguijuela gigante, liguay Nombre científico: Americobdella valdiviana Distribución y Hábitat: Habita los bosques húmedos del sur de Chile. Es endémica del bosque valdiviano. Descripción: Morfológicamente su cuerpo se compone de cabeza, tronco y cola, y está formado por numerosos anillos. Su cuerpo es aplanado en sentido dorsoventral y a menudo, afilado en su parte anterior. Posee una ventosa bucal, que se encuentra en su extremo anterior. La boca está armada con dientes que utiliza para cortar la piel de las víctimas y extraer sangre, de la que se alimenta. Estado de Conservación: Fuera de peligro. Nombre común: Cangrejo Nombre científico: Aegla hueicollensis Distribución y Hábitat: Habita riachuelos y arroyos de pendiente moderada a pronunciada que descienden desde la Cordillera de la Costa hacia el océano Pacífico, cubiertos por el dosel del bosque valdiviano. Es una especie microendémica de los ríos Colún, Chaihuín, Hueicolla y Pichihueicolla. Descripción: Su caparazón es más largo que ancho. En su parte anterior, el rostro es corto, de base ancha, netamente triangular. Su color en vivo es en el dorso pardo verdoso uniforme, y en su vientre blanco lechoso. Estado de Conservación: Fuera de peligro. 58 Nombre común: Peorro Nombre científico: Ceroglossus chilensis Distribución y Hábitat: Se distribuye desde Colchagua a Concepción. Habita en la precordillera de los Andes y en la Cordillera de la Costa. Ha sido capaz de sobrevivir al cambio drástico de su ambiente original, por lo que es común encontrarlo en plantaciones de pino. Descripción: Mide entre 2,5 a 3 cm de longitud. Se caracteriza por tener hermosos colores tornasoles. Es de hábitos diurnos. Como método de defensa lanza un pestilente líquido amarillo a sus depredadores, por eso es conocido con el nombre de “peorro”. Estado de Conservación: Vulnerable Nombre común: Araña pollito, tarántula Nombre científico: Grammostola rosea Distribución y Hábitat: Utiliza como hábitat las oquedades bajo piedras. Recubren la superficie de su cueva con una capa de seda Descripción: Araña de gran tamaño, de color café variable. Su tamaño corporal varía entre 5 y 7 cm de longitud, sin incluir las patas. Todo el cuerpo densamente recubierto de pelos. Estado de Conservación: Fuera de peligro. 59 PATRIMONIO CULTURAL 60 HISTORIA HUILLICHES DEL BUTAHUILLIMAPU La toponimia en lengua mapudungun de lugares, ríos, especies animales y vegetales, los rasgos culturales de la población local, los sitios arqueológicos como conchales y cuevas hallados principalmente en el borde costero, así como las comunidades indígenas legalmente declaradas existentes en el área aledaña al Parque hablan de la presencia mapuche en la zona. Estos territorios, pertenecientes a una de las 3 grandes áreas étnico-geográficas del horizonte cultural mapuche, conocida como Butahuillimapu o Grandes Tierras del Sur, fueron habitados por Huilliches y Cuncos (Huilliches costeros), quienes poblaron desde el río Valdivia por el norte, pasando por el río Bueno, hasta el río Maypué por el sur. Estos grupos compartían gran parte de sus características socioculturales, diferenciándose principalmente por modificaciones de pautas culturales basadas en adaptaciones distintivas al hábitat geográfico. Los Huilliche propiamente tal poblaba las zonas que van desde la cordillera de la Costa hacia los lagos interiores; los Cuncos, por su parte, poblaban principalmente el borde costero. Ambos grupos poseían una economía basada en la horticultura y la ganadería, complementada con la caza y recolección de productos marinos principalmente en desembocaduras de ríos. Los huilliches costeros o Cuncos vivían en rukas de cuatro a seis puertas alrededor de las cuales sembraban maíz, papas y quínoa. Dado el aislamiento geográfico, la población Huilliche costera de la zona entre el río Chaihuín y San Juan de la Costa entró muy tardíamente en contacto con los españoles, recién a mediados del siglo XVIII, lo que no fue impedimento para que la cultura y economía mapuche-huilliche sufriera profundas transformaciones producto del avance militar, administrativo y misional español. A su vez, una sostenida ocupación y expropiación de las tierras generarán el empobrecimiento de la sociedad huilliche, proceso que se ve incrementado tras 61 la consolidación del estado nacional chileno durante el primer cuarto del siglo XIX y especialmente a partir de la colonización alemana del sur de Chile en 1850. Más tarde, la presencia mapuche-huilliche estaría marcada, según la historia oral de la zona, por constantes migraciones, poblamientos y repoblamientos de familias descendientes indígenas y su mestizaje con chilenos y colonos que llegaron como “enganchados” a trabajar en las faenas forestales y ganaderas, radicándose posteriormente en el lugar. Hoy en día es posible evidenciar la herencia cultural de estos pueblos en muchos aspectos de la vida cotidiana de la población mestiza que habita las localidades próximas al Parque y por supuesto en la constante perpetuación de la cultura mapuche-huilliche que se desarrolla en las comunidades indígenas presentes en Huiro, Mashue, Llancacura y Pilpilcahuín, entre las más cercanas al Área Silvestre Protegida. EL BOSQUE NATIVO Y LOS ALERZALES MILENARIOS EN LA HISTORIA La zona donde hoy se encuentra el Parque Nacional Alerce Costero fue lugar de importante explotación maderera desarrollada con intensidad entre los siglos XVII y XX. Tal explotación guarda estrecha relación con el crecimiento y el desarrollo urbano de la ciudad de Valdivia, el puerto de Corral, y en menor grado con la ciudad de La Unión. Las extraordinarias propiedades de durabilidad y maleabilidad que caracteriza a la madera de alerce hicieron de esta especie la preferida, en especial para el revestimiento de todo tipo de construcciones durante aquellos siglos. Los mapuche lo han llamado Lahual o Lahuán, que en mapudungun no casualmente significa “el que vive mucho”, y al igual como con otras especies arbóreas nativas, utilizaban el alerce para construcción de viviendas, pequeñas embarcaciones y como fuente de energía entre otras actividades importantes. Al ser identificado por los españoles tras su llegada, estos lo habrían llamado alarzh, palabra árabe que hace alusión a una especie que crece en el norte de África y en el sur de España, cuya apreciada resina aromática es similar al aroma del cedro y del alerce. Tras una de cuantas destrucciones de la ciudad de Valdivia, esta vez en los albores del 1600, a manos de una rebelión indígena, y la toma de la ciudad y la bahía de Corral por corsarios holandeses, los españoles procedieron a fortalecer la seguridad de su importante y estratégico puerto, por lo que emplearon miles de tablas de alerce, muchas traídas desde Chiloé, en la construcción de todo un sistema de fortificaciones militares ubicadas en Niebla, Corral, Amargos, Mancera y Cruces, cuyos restos permanecen en pie hasta nuestros días. El desarrollo histórico posterior de la hoy región de Los Ríos está estrechamente relacionado con la explotación del alerce y otras maderas nativas como el pelú, el roble, la luma, el ulmo y el coihue. Una vez establecidos los españoles, la provincia de Valdivia, pasó a ser, junto con Chiloé, gran abastecedora de madera para todo el virreinato. Tal era el valor que se le daba al alerce ya en tiempos de la colonia que incluso llegó a ser utilizado, al igual que el oro, como moneda de cambio. Con el proceso de colonización europea de gran parte de los territorios de esta zona del sur de Chile, planificada a partir de 1845 por el Estado chileno, comienza una nueva etapa de explotación para el bosque, por supuesto también para el alerce. Los colonos necesitan limpiar sus campos para desarrollar la agricultura y la ganadería, para lo cual provocan grandes incendios, que destruyen gigantescas extensiones de bosque nativo, entre ellas, alerzales milenarios. Corral en 1859 62 Altos Hornos de Corral en funcionamiento Al pujante desarrollo industrial de la ciudad de Valdivia, ya europeizada tras la consolidación de la colonización, principalmente alemana, y donde se destacan la fabricación de calzado, la elaboración de cerveza y los grandes astilleros, se suma en 1910 la puesta en marcha de la primera siderúrgica de América del Sur: Los Altos Hornos de Corral, empresa que llegó a contar con cerca de 80 mil hectáreas de terrenos que se extendían por la cordillera de la Costa hasta los ríos Chaihuín y Futa, y cuyo funcionamiento para la fundición de hierro a base de leña y carbón significa una explotación de tal magnitud que termina por causar la deforestación de Corral y sus alrededores, lo que posteriormente trae problemas de abastecimiento para la misma planta, que acaba cerrando en 1958 y es destruida por el gran terremoto y tsunami del 22 de mayo de 1960. 63 Del mismo modo que en épocas coloniales la exportación de maderas nativas continuó siendo importante considerando que entre los años 1948 y 1949 se destinaron cerca de 42 millones de pulgadas cuadradas de madera de bosque nativo sólo para exportación, de las cuales 333.300 pulgadas cuadradas correspondía a madera de alerce. Los principales destinos de estas maderas eran Argentina e Inglaterra. Para mediados de la década del ’60 la provincia de Valdivia es la que cuenta con el mayor número de aserraderos de todo el país; sólo 15 en la ciudad. Para entonces, a lo menos 3 grandes firmas 64 madereras ya habían realizado intensa explotación en la zona; la más antigua, Vergara y Cotapos, se habría instalado en Chaihuín el año 1843 y habría sido poseedora en 1956 de un total de 25.700 ha de alerzales, área comparable hoy a la superficie total del Parque Nacional Alerce Costero. A las faenas explotadoras del lahual o alerce se sumaron más tarde la Maderera Ralco y Bosques e Industria Maderera BIMA S.A., seguidos de la firma ENDESA quien se encargaría de extraer alerces de la Cordillera de la Costa para ser utilizarlos como postes de cableado eléctrico. LOS INICIOS DE LA CONSERVACIÓN El año 1964 se crea el Parque Nacional de Turismo Los Alerzales-Carlos Skottsberg, administrado por el Ministerio de Agricultura. En 1976 el alerce es declarado Monumento Natural, con lo que se prohíbe la tala de éste, debido a que se consideró como una especie fuertemente amenazada, quedando incluso restringido el uso de la madera de árboles muertos. El año 1987 la desafectación del Parque Los Alerzales dará paso a la creación del Monumento Natural Alerce Costero, área silvestre protegida que hoy, junto a La Reserva Nacional Valdivia y terrenos donados por la Reserva Costera Valdiviana perteneciente a la ONG The Nature Conservany (TNC) conforman el Parque Nacional Alerce Costero. USOS DEL ALERCE La madera de alerce es liviana, de excelente calidad y posee un vetado hermoso. Se ha empleado en carpintería para la confección de muebles finos, puertas, ventanas, marcos, cajas de puro, instrumentos musicales, persianas, vigas a la vista, molduras en general y artesanías entre otros usos. Se ha utilizado en chapas decorativas y es muy cotizada para revestimientos interiores y exteriores. Se ha empleado además en la construcción de aeroplanos, embarcaciones, postes telegráficos, de cables eléctricos para alumbrado público y mástiles de barcos. Su fácil rajado a favor de la fibra, permite la elaboración de tejuelas para techos y exteriores. Su corteza o ritidoma grueso y fibroso se ha empleado para el calafateo de embarcaciones, llamada estopa de Alerce o cochay en mapudungun. Esta actividad de recubrimiento de los navíos ha generado la actual prospección de la “ruta de la estopa” que habría recorrido desde el corazón del Parque Nacional Alerce Costero hasta Valdivia y el puerto de Corral cuando este vivía sus momentos de apogeo, en plena mitad del siglo XX. Otros artículos que se fabricaban en base a madera de alerce eran automóviles, artesas, ataúdes, adoquines para pavimento, balanzas, cajas de baterías, forros laterales de los barcos, baúles, biombos, cubiertas de barcos, canoas y botes de carrera, carros de ferrocarril, cajas para cigarrillo, canoas y otros conductores para agua, cajas armónicas, invernáculos, instrumentos científicos, juguetes, lápices, madera terciada, válvulas para instrumentos musicales, toneles, pipas, estanques, cubos, barricas, tinas, entre los más recordados. Hoy en día, dada su asombrosa longevidad, se emplea exitosamente el alerce en dendrocronología (estudio los cambios ambientales del pasado analizando los anillos de crecimiento anual de los árboles) permitiendo confeccionar cronologías de hasta 3.622 años. El Alerce es la segunda especie más longeva del mundo y puede llegar a vivir cerca de 4 mil años. 65 PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO E INMATERIAL En el Parque Nacional Alerce Costero es posible encontrar más de 20 sitios relacionados con la ya desaparecida explotación del alerce, que corresponden a aserraderos, puentes y campamentos de trabajadores madereros abandonados, siendo estas construcciones la evidencia material del pasado alercero de la zona. Las vivencias de muchas familias que habitan hoy los poblados aledaños al Parque están vinculadas a estos sitios, lugares donde alguna vez se desarrollaron faenas alerceras que constituyeron importante fuente de trabajo, lo que a su vez determinó en gran parte el repoblamiento de la Cordillera de la Costa Valdiviana. Del mismo modo, existen por lo menos cinco sitios aledaños al Parque relacionados con el segundo gran foco industrial que trajo importantes consecuencias ambientales y sociales para la zona, como fueron los Altos Hornos de Corral y el Aserradero Santa Elisa. Estos lugares, ubicados en el camino que sube desde la Aguada, dan cuenta de las actividades vinculadas a la elaboración de carbón de especies nativas extraídas y transportadas en andariveles para alimentar de combustible a la usina durante los años 1911 y 1958. Puente de alerce sobre río Chaquihue 66 Ruinas Altos Hornos de Corral. A través de estos sitios, considerados históricos, es posible comprender un poco mejor el desarrollo histórico-social del área y de sus poblados cercanos. Entre aquellos lugares destaca el pueblo abandonado de El Guindo, antiguo complejo industrial maderero ubicado en el corazón de la a veces llamada Cordillera de los Alerces y donde se mantienen en pie los restos de más de 10 construcciones, entre ellas, la que fue una pulpería que abastecía de los víveres necesarios a los trabajadores y sus familias. 67 Campamento maderero las Quemas Durmientes de alerce Locomóvil abandonado en antiguo pueblo El Guindo. A su vez, dentro del patrimonio inmaterial vinculado al Parque Nacional Alerce Costero está la riqueza cultural de las localidades de Huape, Chaihuín, Cadillal Alto y Cadillal Bajo, que son los poblados más cercanos al Área Silvestre Protegida. Estas localidades emplazadas a lo largo del borde costero y cercanas a la desembocadura del río Chaihuín son habitadas por grupos familiares donde es posible encontrar descendientes de mapuche-huilliches, de colonos y población mestiza, que en general desarrollan la economía tradicional campesina y de subsistencia, asociadas también a la pesca y recolección de productos del mar y río. Bonsáis de especies nativas en Cadillal Bajo Bote de pesca artesanal en desembocadura de río Chaihuín 68 Cadillal Alto ALERCE MILENARIO Por último, también relacionado con el patrimonio cultural histórico e inmaterial del Parque se encuentra el llamado alerce milenario, árbol de unos 3.500 años y de gran valor simbólico e histórico, sobreviviente a la intensa y sostenida explotación desarrollada en la zona a lo largo de los continuos ciclos alerceros que llevaron a niveles críticos la supervivencia de la especie hoy protegida. En el marco del Festival del Alerce Milenario que se realiza durante 2 días del verano en la ciudad de La Unión, concurren quienes dedican un día entero visitar al “abuelo”, como llaman al longevo árbol. 69 TOPONIMIA MAPUDUNGUN Río Futa: futa, grande. Ainil: Tribu de cuncos que habitaba lo que hoy es la ciudad de Valdivia. Río Catrilelfu: Aguas separadas, río dividido o detenido. Catrü, dividido, detenido; leüfu, río. Río Colún: Puede referirse a algo que es colorado. También puede significar disfrazado. Colü, colorado, rosado; colon, disfrazado. Cullamo: Nombre con que los huilliches denominaban al hoy puerto de Corral. Puede provenir de coyam, roble, pellín, hualle. Río Cumulelfu: Río de aguas rojizas; cumi, rojo; leüfu, río Río Wenu: wenu, arriba, lo alto. Río Bueno. Chaihuín: Tejer cestos. Lahual o lahuán: El que vive mucho. Alerce, Fitzroya cupressoides Huape: Palabra derivada del vocablo huapi, isla. Estero Lumaco: río donde hay luma; luma, especie de árbol nativo; ko, agua. Llancacura: Piedra preciosa; llanca, piedra preciosa, joya; cura, piedra, roca. Río Naguilán: naguilán, sol poniente. Estero El Peuco: peuco, gavilán. Río Pichicolún: Algo pequeño y colorado o disfrazado. Pichi, pequeño; colü, colorado o rosado. Estero Pichicolún. Pilpilcahuín: Puede hacer referencia a un lugar donde antiguamente se reunía la gente a hacer canastos o un lugar donde existe mucha planta para fabricarlos. Pilpil, enredadera que se usa para hacer canastos; cahuín, fiesta o reunión. 70 GLOSARIO Abiótico: Todos aquellos factores o elementos ambientales no biológicos, de naturaleza física y química. Son factores abióticos la temperatura, la presión, la humedad, el aire, el suelo, etc. Afluente: Afluente o tributario es el nombre dado a ríos menores que desembocan en ríos principales. Aleta: Estructura locomotor propia de los peces. Puede ser par o impar. Está constituida por un repliegue de la piel con un “esqueleto” de sostén. Ambiente (sinónimo de medio, medioambiente): En su sentido más amplio es todo lo que rodea a un organismo. Incluye seres, objetos, sus relaciones Antrópico: Causada por la actividad humana. Arborícola (animal): Que vive en los árboles. Área Protegida: Área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. Baya: Fruto carnoso, con una o varias semillas. Biodiversidad: Se define como la variedad y variabilidad de organismos y los complejos ecológicos donde éstos ocurren. Biota: Todo el conjunto de seres vivos sobre el planeta. Bolsa gular: Bolsa membranosa que se presenta en Geotria, se encuentra al nivel de la garganta y no está comunicada con ninguna cavidad corporal. Se desconoce su función. 71 Bosque nativo: El Bosque Nativo es un ecosistema complejo, propio de un lugar o país, donde conviven árboles de diferentes tipos, tamaños y edades, con arbusto, enredaderas, hongos, hierbas, helechos musgos, líquenes y animales vertebrados e invertebrados. Es el hábitat de multitud de seres vivos, regulan el agua, conservan el suelo y la atmósfera y suministran multitud de productos útiles. Bosque mixto: Se les conoce a los bosques mixtos por ese nombre porque en ellos coexisten árboles de hojas caducas como el Roble, el Castaño, el Haya y el Fresno, y otros de hojas perennes como los pinos de distintas especies y los abetos. Bosque Siempreverde: Bosque distribuido en el sur de Chile que permanece verde todo el año producto del alto régimen de lluvias y temperaturas relativamente bajas. Branquia: Órgano respiratorio de los peces y demás vertebrados pisciformes, como los anfibios en sus primeros estadíos de vida. Caducifolio: Característica que tienen ciertos árboles y arbustos de perder hojas al comienzo del otoño o la estación fría. También pueden perder las hojas en la estación seca. Cápsula: Fruto seco que se abre a la madurez. Ciclo Hidrológico: El agua del planeta está en constante movimiento: precipita desde la atmósfera, se evapora, fluye a través de los ríos y otra se infiltra bajo la tierra. Llegando al mar esta se vuelve a evaporar. El ciclo no se detiene. Cloaca: Abertura posterior que comunica el tracto digestivo y genital con el exterior para la evacuación de desechos metabólicos y los gametos. Comunidad: Se refiere a grupos de personas que comparten un mismo espacio geográfico particular, donde se dan relaciones diarias de vecindad y donde se comparten servicios y recursos naturales. Comunidad Biológica: Todos los organismos vivos que se encuentran en un ambiente determinado. Incluye, por tanto, todas las poblaciones de las diferentes especies que viven juntas. Por ejemplo la comunidad de una pradera estará formada por todas las plantas, animales, bacterias, hongos que se encuentran en el lugar ocupado por la pradera. Conífera: Árboles o arbustos caracterizados por portar estructuras reproductivas llamadas conos. Conservación: Acción o conjunto de acciones o actividades realizadas para la permanencia en el tiempo y en el espacio de componentes de la diversidad biológica dentro o fuera de su hábitat natural, como por ejemplo, creación de áreas protegidas, parques y reservas, viveros, acuarios, zoológicos, jardines botánicos, etc. Cuenca: Toda el área de tierra, delimitada por divisiones topográficas en que las aguas (lluvias ríos, lagos, esteros, vegas, acuíferos, etc.) se escurren hacia un curso final común: un lago, un acuífero o el mar Dentado: Borde de una hoja con pequeños dientes perpendiculares al mismo. Deforestación: Reducción progresiva o desaparición de la biomasa forestal o bosque. Drupa: Fruto carnoso, no abriéndose a la madurez, con una semilla. Dulceacuícola: Que vive en agua dulce, es decir en ambiente acuático no marino. 72 Ecorregión: Región caracterizada por un cierto reino, dominio y provincia climática, que se manifiesta en ciertas formaciones vegetacionales particulares, evidente en condiciones nativas. Ecosistema: Conjunto formado entre las comunidades biológicas y el medio físico en que ellas están asentadas y cuya función está dada por los niveles de relación que se dan entre los distintos organismos vivos y su ambiente. Efecto invernadero: La acumulación de calor en la atmósfera de la tierra causada por la presencia de ciertos gases como, por ejemplo, dióxido de carbono. Endémico: Propio o exclusivo de una determinada región o área. En Peligro: Cuando enfrente un riesgo muy alto de extinción. Especie: Grupo de organismos capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil. Especie exótica: Especie que tiene su origen fuera de un ecosistema, lugar o país determinado. Especie nativa: Especie propia de un lugar, es decir, que tiene su origen en un ecosistema, lugar o país determinado. Espora: Estructura de reproducción- dispersión de los helechos. Esporangios: Órgano que contiene esporas Fronda: Hoja de los helechos. Granular: Se usa para hacer referencia a la textura de la piel de algunos anfibios que presentan pequeños granos. Hábitat: Lugar en que vive un ser vivo, una población o una comunidad. Por ejemplo, el hábitat de la lombriz de tierra es el subsuelo. Interdependencia: Dependencia recíproca, es decir, de ambas partes. Eutrofización (Eutroficación): Cuerpo de agua con abundancia de nutrientes provenientes de aguas servidas, afluentes u otras aguas, que favorecen el crecimiento de las algas y otros organismos. El resultado es que cuando las algas mueren van al fondo y en su putrefacción se consume el oxígeno y se generan malos olores y se degrada el agua. Evolución: Proceso continuo de cambio en los seres vivos, mediante modificaciones progresivas, por el cual se ha producido, a lo largo de las eras geológicas, la enorme variedad de formas y especies actuales y extintas. Herpetología: Ciencia que estudia los anfibios y reptiles. Heterótrofo: Organismo que no puede sintetizar los alimentos, y tiene por tanto que alimentarse de otros seres vivos o de productos orgánicos ya elaborados. Los hongos y la mayoría de las bacterias son seres heterótrofos. Hocico: Región anterior de la cabeza donde se ubica la abertura bucal. Indicador biológico: Todo organismo vivo que por su sensibilidad a los cambios ambientales manifiesta un cambio en su conducta o abundancia. Material Genético: Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia. Microorganismos: Nombre genérico que designa a los seres que sólo son visibles al microscopio como bacterias, levaduras, protozoos, etc. Metamorfosis: Transformación física de un estado larval a uno adulto. Opuesta: Hojas que nacen de a dos por nudo, enfrentadas. Población: Conjunto de individuos de una misma especie que comparten un área determinada en un tiempo dado e interactúan entre sí. Pedúnculo caudal: Parte del cuerpo entre el extremo posterior de la base de la cola, o aleta caudal y el comienzo de la caudal. Perenne: Planta que vive más de dos años. Plan de Manejo de un área protegida: Es un instrumento de gestión, que desarrolla un proceso de planificación, y que comprende aspectos técnicos, normativos y orientadores que buscan garantizar la conservación de un área protegida, a través del ordenamiento de los usos que se destinen en él. Potamón: Región en que las temperaturas medias mensuales ascienden a más de 20°C, puede haber deficiencias de oxígeno, la corriente es lenta y el lecho del río se compone sobre todo de arena. Racimo: Conjunto de flores formadas por un eje principal del que nacen flores pediceladas-eje que sostiene a las flores. Rastrero (a): Que crece tendido (a), apoyado en el suelo. Recursos Biológicos: Recursos genéticos, organismos o partes de ellos, poblaciones, o cualquier otro tipo de componente biótico de los 73 ecosistemas, de valor o utilidad real o potencial para la humanidad. Recurso Natural: Los componentes de la naturaleza a los cuales asignamos un valor que son susceptibles de ser utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades o intereses espirituales, culturales, sociales o económicos. Ritrón: Región que se extiende desde las zonas de nacimiento del río las hasta el punto en que las temperaturas medias mensuales ascienden a 20°C, donde las concentraciones de oxígeno son siempre altas, la corriente es rápida y turbulenta y el lecho se compone de rocas, piedras o grava, con espacios ocasionales de arena o limo. Saprófito: Que habita sobre madera o restos vegetales muertos, alimentándose de éstos y transformándolos en podredumbre de materia orgánica. Servicios Ecosistémicos: Las funciones que cumplen los diferentes ecosistemas y que son de vital importancia para la vida en el planeta y el desarrollo del ser humano, tal es el caso de los servicios que presta el bosque nativo por ejemplo, como abastecedor de abundante agua pura y protector del suelo, además de la belleza escénica o el importante rol de los océanos como reguladores del clima en el planeta. Sotobosque: Vegetación formada por matas y arbustos que crecen bajo los árboles de un bosque. Soro: Conjunto de esporangios. Sustentabilidad: Se refiere a la utilización sostenible de componentes de los recursos naturales, de un modo y a un ritmo tal que impida a largo plazo que estos desaparezcan con lo cual se mantienen las posibilidades de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las 74 generaciones actuales y futuras. Variación genética: Se refiere a la variedad de información genética que existe dentro de una especie y que permite la evolución de ésta, la resistencia a plagas y enfermedades y la adaptación de las especies a los cambios climáticos Vulnerable: Cuando no pudiendo ser clasificada en categoría “En Peligro” de Extinción, enfrenta un riesgo alto de extinción. Zonificación: Ordenamiento y planificación del territorio cuya técnicas (que incluyen talleres técnicos y comunitarios) permite una adecuada distribución de usos compatibilizando las características biofísicas del área protegida y los intereses de los futuros usuarios. BIBLIOGRAFÍA Campos H., G. Dazzarola, B. Dyer, L. Fuentes, J.F. Gavilán, L. Huaquín, G. Martínez, R. Meléndez, G. Pequeño, F. Ponce, V.H. Ruiz, W. Siefeld, D. Soto, Vega R. y I. Vila. 1998. Categorías de conservación de peces nativos de aguas continentales de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 101-122. Catrileo M. 1995. Diccionario lingüístico-etnográfico de la lengua mapuche. Editorial Andrés Bello. Donoso-Barros R. 1966. Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago. cxliv + 458 p. Donoso C. 1995. Bosques Templados de Chile y Argentina: Variación, Estructura y Dinámica. Tercer Edición Santiago Universitaria, Chile. 482 pp. Figueroa R., S. Corales, Cerda J. y H. Saldivia. 2001. Roedores, Rapaces y Carnívoros de Aysén. Tercera Edición. Servicio Agrícola y Ganadero. 197 p. González Cangas Y. 2004. Óxido de identidad: memoria y juventud rural en el sur de Chile (1935-2003) Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Guerrido C. y D. Fernández. 2007. Flora Patagonia: Guía para la identificación de plantas y sus hábitats. Editorial Fantástico Sur. 298 p. Hoffmann A. 1982. Flora Silvestre de Chile. Zona Araucana: Árboles, arbustos y enredaderas leñosas. Segunda Edición. Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago, Chile. 258 p. Hoffmann A., M. Arroyo, F. Liberona, Muñoz M. y J. Watson. 1997. Plantas altoandinas en la Flora Silvestre de Chile. Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago, Chile. 281 p. 75 Iroumé A., Mayen O. y A. Huber. 2006. Runoff and peak flow responses to timber harvest and forest age in southern Chile. Hydrological Processes 20: 37-50. Marticorena L., Molina R., Paillacheo F., Álvarez E. 2007.”Alerce Urbano”. FONDART 2006 región de los Ríos. Informe Final. 49 páginas. Novoa R. y S. Villaseca. 1089. Mapa Agroclimático de Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Santiago, Chile. 221 p. Rabanal F. y J. Núñez. 2009. Anfibios de los bosques templados de Chile. Editorial Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. 205 p. Ruiz V.H. y M. Marchant. 2004. Ictiofauna de aguas continentales chilenas. Universidad de Concepción. Chile. Proyecto de Docencia N° 98-071, 356 p. Smith-Ramírez C., Armesto J. y C. Valdovinos. 2005. Historia, Biodiversidad y Ecología de los bosques templados costeros de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 708 p. Furci George-Nascimento G.M. 2007. Fungi Austral: Guía de campo de los hongos más vistosos de Chile. Santiago, Chile. 199 p. Marticorena, Luna; Molina, Rodrigo; Paillacheo, Fabián; Álvarez, Esperanza. 2007. Alerce Urbano. FONDART 2006 región de los Ríos. Informe Final, 49 pág. PÁGINAS DE INTERÉS: http://www.avesdechile.cl http://www.chilebosque.cl http://www.florachilena.cl http://www.memoriachilena.cl ANEXOS Anexo 1. Catálogo florístico general de las especies registradas para el Parque Nacional Alerce Costero. EC: Estado de Conservación de acuerdo a IUCN (2010). P: En Peligro de Extinción, V: Vulnerable, IC: Insuficientemente conocida, R: Rara. CLASE ORDEN Pteridophyta FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN EC Adiantaceae Aspleniaceae Aspleniaceae Blechnaceae Blechnaceae Blechnaceae Blechnaceae Blechnaceae Blechnaceae Blechnaceae Gleichenaceae Gleichenaceae Gleichenaceae Gleichenaceae Grammitidiaceae Hymenophyllaceae Adiantum chilense Asplenium dareoides Asplenium trilobum Blechnum chilense Blechnum corralense Blechnum arcuatum Blechnum hastatum Blechnum magellanicum Blechnum mochaenum Blechnum pennamarina Gleichenia cryptocarpa Gleichenia litoralis Gleichenia quadripartita Gleichenia squamulosa Grammitis magellanica Hymenoglossum cruentum Palito negro N,R N,R Costilla de Vaca N,R N,R Palmilla, anii ciil ciil Katalapi N,R Peine de María Arbolito N,R Hierba loza, palmita Hierba loza N,R Sanguinaria, seda de luna, helecho película V P IC R V V 76 CLASE ORDEN Pteridophyta FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN EC Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Lophosoriaceae Lycopodiaceae Lycopodiaceae Dryopteridaceae Polypodiaceae Hymenophyllum caudiculatum Hymenophyllum cuneatum Hymenophyllum dentatum Hymenophyllum dicranotrichum Hymenophyllum fuciforme Hymenophyllum pectinatum Hymenophyllum umbratile Hymenophyllum ferrugineum Hymenophyllum falklandicum Hymenophyllum krauseanum Hymenophyllum nahuelhuapiense Hymenophyllum peltatum Hymenophyllum plicatum Hymenophyllum secundum Hymenophyllum seselifolium Hymenophyllum tortuosum Lophosoria quadripinnata Lycopodium gayanum Lycopodium paniculatum Megalastrum spectabile Polypodium feullei 77 Helecho película Helecho pelicula Helecho pelicula Helecho pelicula Helecho pelicula Helecho pelicula Helecho película N,R N,R N,R N,R N,R N,R N,R N,R N,R Palmilla N,R Palma N,R N,R V V V V IC V V V R V - CLASE ORDEN Angiospermae FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN EC Dryopteridaceae Dryopteridaceae Pteridaceae Schizaeaceae Hymenophyllaceae Gymnospermae Cupressaceae Cupressaceae Podocarpaceae Podocarpaceae AngiospermaeDicotyledoneae Rosaceae Compositae Myrtaceae Myrtaceae Aextoxicaceae Flacourtiaceae Flacourticeae Eleaocarpaceae Gesneraceae Eremolepidaceae Polystichum chilense Polystichum subintegerrimum Pteris semiadnata Schizaea fistulosa Serpyllopsis caespitosa Fitzroya cupressoides Pilgerodendron uviferum Saxegothaea conspicua Podocarpus nubigenus Acaena argentea Acrisione denticulata Amomyrtus luma Amomyrtus meli Aextoxicon punctatum Azara serrata Azara lanceolata Aristotelia chilensis Asteranthera ovata Antidaphne punctulata N,R N,R N,R N,R Helecho película Alerce Ciprés de las Guaitecas Mañio hembra Mañio macho Cadillo Palo de yegua Luma Meli Olivillo Corcolen Aromo, corcolén Maqui Estrellita Liga R V IC V V - 78 CLASE ORDEN AngiospermaeDicotyledoneae FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN EC Ranunculaceae Compositae Compositae Compositae Compositae Compositae Compositae Berberidiaceae Berberidiaceae Lardizabalaceae Buddlejaceae Cruciferae Bignoniaceae Cunoniaceae Gentianaceae Vitaceae Astaraceae Elaeocarpaceae Saxifragaceae Asclepiadaceae Asteraceae Anemone hepaticifolia Baccharis elaeoides Baccharis magellanica Baccharis racemosa Baccharis sagittalis Baccharis sphaerocephala Baccharis umbelliformis Berberis buxifolia Berberis darwinii Boquila trifoliolata Buddleja globosa Cardamine geraniifolia Campsidium valdivianum Caldcluvia paniculada Centaurium cachanlahuen Cissus striata Cotula scariosa Crinodendron hockerianum Chrysosplenium valdivicum Cynanchum pachyphyllum Dasyphyllum diacanthoides Liga Flor de la estrella Vautro Chilco de magallanes Chilca Vervena tres esquinas Rari, radín Chilca, vautro Calafate Michay Pilpil Voqui Matico, palguín N,R Voqui de Canasta Tiaca Canchanlahuen Voqui negro Botón de oro Chaquihue N,R Pehueldum - 79 CLASE ORDEN AngiospermaeDicotyledoneae FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN EC Desfontainiaceae Loranthaceae Winteraceae Euphorbiaceae Apocynaceae Proteaceae Phytolaccaceae Loranthaceae Saxifragaceae Saxifragaceae Saxifragaceae Eucryphiaceae Bromeliaceae Rosaceae Saxifragaceae Onagraceae Ericaceae Proteaceae Cornaceae Cornaceae Cornaceae Desfontainea spinosa Desmaria mutabilis Drimys winteri Dysopsis glechomoides Elytropus chilensis Embothrium coccineum Ercilla syncarpellata Eremolepis verrucosa Escallonia leucantha Escallonia revoluta Escallonia rubra Eucryphia cordifolia Fascicularia bicolor Fragaria chiloensis Francoa appendiculata Fuchsia magellanica Gaultheria mucronata Gevuina avellana Griselinia jodinifolia Griselinia racemosa Griselinia ruscifolia Taique Quintral amarillo Canelo N,R Quimay Notro Voqui traro N,R Siete camisa Ñipa Siete camisa colorado Ulmo Chupalla Frutilla silvestre Hierba del pasmo, llampangue Chilco Chaura Avellano Patagua Marina Lilinquén Voqui - 80 CLASE ORDEN AngiospermaeDicotyledoneae FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN EC Gunneraceae Hydrangeaceae Umbelliferae Umbelliferae Scrophulariaceae Solanaceae Monimiaceae Monimiaceae Loranthaceae Asteraceae Loasaceae Campanulaceae Proteaceae Papilonaceae Proteaceae Myrtaceae Celastraceae Celastraceae Misodendraceae Gesneraceae Polygonaceae Gunnera chilensis Hydrangea serratifolia Hydrocotyle marchantioides Hydrocotyle poeppigii Jovellana violacea Latua pubiflora Laurelia sempervirens Laureliopsis philipiana Lepidoceras kingii Leucanthemum vulgare Loasa gayana Lobelia bridgesii Lomatia hirsuta Lotus uliginosus Lomatia ferruginea Luma apiculata Maytenus boaria Maytenus magellanica Misodendron angulatum Mitraria coccinea Muehlembeckia hastulata Nalca N,R N,R N,R Capachito morado Latué Laurel Tepa N,R Margarita N,R Tupa Radal Alfalfa chilota Fuinque Arrayán Maitén Leña dura Liga Botellita Quilo R - 81 CLASE ORDEN AngiospermaeDicotyledoneae FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN EC Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Rubiaceae Fagaceae Fagaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Thymelaceae Scrophulariaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Laurelaceae Urticaceae Araliaceae Myrceugenia ovata var. nannophyla Myrceugenia parviflora Myrceugenia planipes Myrteola barneondii Nertera granadensis Nothofagus dombeyi Nothofagus nitida Ourisia coccinea Ourisia ruelloides Ovidia pillopillo Parentucellia viscosa Pernettya insana Pernettya mucronata Pernettya phillyreifolia Pernettya phillyreifolia var. racemosa Pernettya poeppigii var. ninifolia Gunnera chilensis Pernettya pumila Persea lingue Pilea elegans Pseudopanax laetevirens Huillipeta Chilchilco Picha picha Mirteola Coralito Coigue Coigue de Chiloé N,R N,R Pillopillo Pegajosa Hued-hued Chaura Chaura N,R N,R N,R Lingue N,R Sauco - 82 CLASE ORDEN AngiospermaeDicotyledoneae FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN EC Araliaceae Araliaceae Rubiaceae Verbenaceae Saxifragaceae Rosaceae Rosaceae Gesneriaceae Compositae Solanaceae Myrtaceae Loranthaceae Myrtaceae Myrtaceae Papilonaceae Urticaceae Saxifragaceae Valerinaceae Scrophulariaceae Violaceae Violaceae Pseudopanax valdiviaense Raukaua laetevirens Relbunium hippocarpium Rhaphitamnus spinosus Ribes magellanicum Rosa moschata Rubus ulmifolius Sarmienta scandens Senecio otites Solanum gayanum Tepualia stipularis Tristerix tetrandrus Ugni candollei Ugni molinae Ulex europeus Urtica magellanica Valdivia gayana Valeriana lapathifolia Veronica serpyllifolia Viola reichei Viola rubella Curaco, traumen Sauco del diablo Relbún Arrayán macho Zarzaparrilla Rosa mosqueta Zarzamora Medallita Trompetilla Natri Tepú Quintral Murta blanca Murta Espinillo Ortiga Planta de león Valeriana N,R Violeta Violeta P - 83 CLASE ORDEN AngiospermaeDicotyledoneae FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN EC Cunoniaceae AngiospermaeMonocotyledoneae Orchidaceae Cyperaceae Cyperaceae Juncaceae Gramineae Gramineae Gramineae Orchidaceae Dioscoriaceae Cyperaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Juncaceae Juncaceae Juncaceae Phylesaceae Iridaceae Weinmania trichosperma Tineo - Brachystele unilateralis Carex riparia Carex trichodes Schoenus rynchosporoides Chusquea quila Chusquea uliginosa Chusquea valdiviana Codonorchis lessonii Dioscorea brachybotrya Eleocharis pachycarpa Fascicularia bicolor Greigia landbeckii Greigia sphacelata Juncus bulbosus Juncus planifolius Juncus procerus Lapageria rosea Libertia chilensis N,R N,R N,R N,R Quila Quilillla Quila Palomita Jaboncillo N,R Chupalla Chupón, ñocha Chupón N,R Junco Junquillo Copihue Calle-calle - 84 CLASE ORDEN AngiospermaeMonocotyledoneae FAMILIA Phylesaceae Phylesaceae Phylesaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae NOMBRE CIENTIFICO Luzuriaga polyphylla Luzuriaga radicans Philesia magellanica Scirpus inundatus Siloenus rynchosporoides Uncinia phleoides Uncinia tenuis NOMBRE COMÚN Quilineja Quilineja Coicopihue N,R N,R Gancho N,R EC - Anexo 2. Lista especies de fauna para el Parque Nacional Alerce Costero. EC: Estado de Conservación de acuerdo a CONAMA (2009). I: Insuficientemente conocida, V: Vulnerable. CLASE ORDEN Mammalia Rodentia FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN EC Cricetidae Cricetidae Cricetidae Cricetidae Abrothrix longipilis A. olivaceus A. sanborni Loxodontomys micropus ratón de pelo largo ratón oliváceo ratón lanudo negro ratón de pie chico - 85 CLASE ORDEN Rodentia FAMILIA Cricetidae Cricetidae Muridae Myocastoridae NOMBRE CIENTIFICO Irenomys tarsalis Oligoryzomys longicaudatus Rattus norvegicus Myocastor coypus Rhyncholestes raphanurus Dromiciops gliroides Lepus europaeus Pudu puda Lycalopex culpaeus Lycalopex griseus Leopardus guigna Puma concolor Lontra provocax Mustela vison Conepatus chinga Phlacrocorax brasilianus Theristicus melanopis Ceryle torquata Accipiter chilensis Caracara plancus Bubo maguellanicus Strix rufipes Tyto alba 86 NOMBRE COMÚN rata arborícola ratón colilarga guarén coipo comedrejita trompuda monito del monte liebre pudú zorro culpeo zorro chilla guiña puma huillín visón americano chingue Yeco Bandurria Martín pescador Peuquito Carancho Tucúquere Concón Lechuza EC I I V - Marsupialia Lagomorpha Artiodactyla Artiodactyla Caenolestidae Microbiotheriidae Leporidae Cervidae Canidae Canidae Felidae Felidae Mustelidae Mustelidae Mustelidae Ave Pelecaniformes Ciconiformes Coraciformes Accipitridae Falconiformes Strigiformes Phlacrocoracidae Threskiornithidae Alcedinidae Accipitrinae Falconidae Fam. Strigidae CLASE ORDEN Charadriiformes Passeriformes FAMILIA Charadriidae Contingidae Emberizidae Fringillidae Furnaridae NOMBRE CIENTIFICO Irenomys tarsalis Oligoryzomys longicaudatus Rattus norvegicus Myocastor coypus Rhyncholestes raphanurus Dromiciops gliroides Lepus europaeus Pudu puda Lycalopex culpaeus NOMBRE COMÚN rata arborícola ratón colilarga guarén coipo comedrejita trompuda monito del monte liebre pudú zorro culpeo zorro chilla guiña puma huillín visón americano chingue Yeco Bandurria Martín pescador Peuquito Carancho Tucúquere Concón Lechuza EC I I V - Hirundinidae Icteridae Rhynocriptidae Lycalopex griseus Leopardus guigna Puma concolor Lontra provocax Mustela vison Conepatus chinga Tyrannidae Phlacrocorax brasilianus Theristicus melanopis Turdidae Apodiformes Piciformes Psittaciformes Columbiformes Trochiladae Picidae Psittacidae Columbidae Ceryle torquata Accipiter chilensis Caracara plancus Bubo maguellanicus Strix rufipes Tyto alba 87 CLASE ORDEN Reptilia Squamata FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN EC Tropiduridae Liolaemus pictus Liolaemus cyanogaster Liolaemus tenuis Liolaemus chilensis Tachymenis chilensis Philodryas chamissonis lagartija pintada lagartija de vientre azul Lagartija esbelta Lagarto chileno culebra cola corta Culebra de cola larga sapo sapo con antifaz sapo sapo sapo sapo sapo Sapo austral sapito del bosque ranita de Darwin Lamprea de bolsa Peladilla Peladilla - - Anfibia Anura Leptodactylidae Batrachyla leptopus Batrachyla taeniata Batrachyla antartandica Rhinella variegatus Eupsophus calcaratus Eupsophus emiliopugini Alsodes valdiviensis Telmatobufo australis Hylorina sylvatica V I - Rhinodermatidae Peces Petromyzontiformes Petromyzontidae Osmeriformes Galaxiidae Rhinoderma darwinii Geotria australis Aplochiton zebra Aplochiton taeniatus 88 CLASE ORDEN Osmeriformes FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO Galaxias maculatus Galaxias platei Brachygalaxias bullocki NOMBRE COMÚN Puye Puye, Tollo Puyecito Bragrecito Carmelita Perca Pejerrey Trucha arcoiris Trucha café Salmón del Atlántico sanguijuela gigante caracol acúatico caracol acúatico caracol acúatico caracol acúatico caracol acúatico caracol acúatico caracol acúatico caracol acúatico EC V V - Siluriformes Perciformes Atheriniformes Salmoniformes Trichomycteridae Perciliidae Percichthyidae Atherinopsidae Salmonidae Trichomycterus aerolatus Percilia gillissi Percichthys trucha Odontesthes mauleanum Oncorhynchus mykiss Salmo trutta Salmo salar Clitellata Arhynchobdellida Molusca Gastropoda Chilinidae Chilinidae Lymnaeidae Planorbidae Amnicolidae Amnicolidae Physidae Ancylidae Chilina dombeyana Chilina ampullacea Lymnaea viator Biomphalaria chilensis Littoridina cumingii Littoridina pachispira Physa chilensis Gundlachia philippiana Hirudinidae Americobdella valdiviana 89 PARQUE ALERCE Costero