PARADIGMA SOCIO CRÍTICOINTRODUCCIÓN Los paradigmas son concepciones, costumbres y procedimientos que orientan la labor investigadora; llegan a convertirse en modelos o patrones para los investigadores. Dentro de los paradigmas más importantes podemos mencionar al paradigma positivista que en el siglo XIX estaba legitimada como la única vía para lograr un conocimiento objetivo y universal sobre el mundo, después surgió el paradigma naturalista donde podemos observar que no existe diferencia entre lo ontológico y lo epistemológico; que proponen la singularidad de los objetos y su relación con el sujeto estos se fusionan pues implica que no se estudia algo que está allá afuera ,sino que el objeto estudiado es construido en el proceso de la investigación ,esto no critica al sujeto sino ponerse en el lugar del mismo, con el objetivo de ayudarlo y el paradigma socio critico que tiene la aspiración de superar, tanto al positivismo, como el naturalista. Según sus defensores, el paradigma socio crítico no renuncia a la ideología y mantiene la autorreflexión crítica en los procesos de conocimiento; su objetivo es la transformación de la estructura de las relaciones sociales dando respuesta a los problemas generados por ellas y teniendo en cuenta las capacidades activas y reflexivas de los propios integrantes de la comunidad. Es decir, este paradigma integra a los anteriores y promueve la solución a los problemas inmediatos Este paradigma, a diferencia de los anteriores, introduce la ideología de forma explícita, ante lo falso de estimar la neutralidad de las ciencias. Trata de desenmascarar la ideología y la experiencia del presente, y en consecuencia tiende a lograr una conciencia emancipadora, para lo cual sustentan que el con cimiento es una vía de liberación del hombre. Entienden a la investigación no como descripción e interpretación, sino en su carácter emancipativo y transformador. La investigación socio crítica parte de una concepción social y científica holística, pluralista e igualitaria. Los seres humanos son cocreadores de su propia realidad, en la que participan a través de su experiencia, su imaginación e intuición, sus pensamientos y acción; ella constituye el resultado del significado individual y colectivo. En la investigación socio crítica se Jay (1986). y en términos amplios predecir sus consecuencias. Zeichner. sino una ciencia genuina de la acción. inglesa estadounidense. los trabajos de Freire. Se señalan elementos claves que unen a los tres tipos de investigación los siguientes: 1. 1999: 261) enmarca a las formas investigativas del paradigma socio crítico dentro del cualitativo y las llama métodos cualitativos de investigación para el cambio social. Pérez Gómez. Adorno y Habermas. El interés no está en desarrollar una ciencia aplicada. Se fundamenta en la ciencia de la acción. Popkewitz.. Colás Bravo y Hernández Pina. mediante un proceso investigativo en el que la reflexión crítica sobre el comportamiento de esa realidad determina su re direccionamiento. la investigación colaborativa y la investigación participativa. Se . ha continuado desde el neo marxismo estadounidense. Carr y Kemmis. latinoamericana. ANTECEDENTES Su origen se remonta a la Alemania de después de la 2ª GM. española (Gimeno. El conocimiento se enraíza «en» y «para» la acción. participación en la praxis para transformar la realidad. cuya historia se refleja en la obra de M. La ciencia de la acción tiene como objetivo identificar las teorías que utilizan los actores para guiar su conducta. Adorno). Estas teorías pueden hacerse explícitas a través de la reflexión sobre la acción.). australiana. y Giroux El paradigma socio crítico reacciona contra el reduccionismo del paradigma positivista con su excesivo objetivismo y carácter conservador. El movimiento crítico ha tenido desde entonces numerosas vertientes: alemana. etc. la práctica y el cambio. 2. la teoría crítica social europea de Horkheimer. Posteriormente. Colás Bravo (Buendía Eximan. su circularidad. Contreras. por lo cual ponderan la participación como elemento base.distinguen tres formas básicas: la investigación-acción. Todas tienen una visión activa del sujeto dentro de la sociedad. los cuales fundamenta en la acción. desde la Escuela de Fráncfort (Horkheimer. Es decir. y la propensión al subjetivismo del interpretativo. b) Como sintetizan H. g) Desde la perspectiva sociocrítica el positivismo se denosta abiertamente por varias razones (M. del Rincón. Gage. y A. que tienden a hacer que la educación sirva propósitos reproductivos de desigualdades (N. Apple. p. Latorre. Se remarca la importancia del conocimiento experiencial.enfatiza en la comprobación sistemática de la teoría en contextos de vivenciación. 4.W. que a continuación se exponen. 1989. como puede serlo la educación. construir ciencia social no puramente empírica y no puramente interpretativa (J. 41. que a su vez se genera a través de la participación con los otros PREMISAS. d) La razón de ser de esta perspectiva es la transformación social. Martínez Bonafé (1996). enseñanza y sociedad. El movimiento socio crítico nunca ha pretendido tener un discurso unificado. en la dirección de una mayor justicia. f) Para el crítico no tiene sentido ignorar la evidencia. el objeto de análisis sociocrítico es desarrollar una lectura política de las relaciones entre escuela. Aun así. sexos. si se reconoce que todo lo socialmente construido. e) Un medio puede ser la investigación orientada a este fin éticamente compensador de opresiones y condicionamientos. Giroux (1993) o J. 1993b. se puede entresacar una serie de elementos comunes. adaptado). y el modo en que los condicionantes económicos y políticos influyen en las concepciones de conocimiento. 148). clases. p. 1999b. educación. 3) . D. Bolívar Botía. Arnal. adaptado). “está comprometido con opciones de valor” (A. 228. es posible. 16 y ss. 3. salvo que se carezca de conciencia para apercibirse de ella. exclusivamente «técnica» dirigida a la eficiencia y la objetividad como pretensiones 2) Ignorar los compromisos políticos latentes en los propios diseños y temas de investigación. a) De entrada.L. currículum y enseñanza.): 1) Poseer una orientación reduccionista. en la que la igualdad de oportunidades sea un hecho entre razas. c) Entre estas relaciones se encuentran los intereses de clase. La construcción de la realidad comienza a manifestarse a través de la acción reflexiva de las personas y las comunidades. 1994. p. No obstante. sus enfoques.. porque entonces no se hará lo mismo. a través de un análisis crítico y dialéctico de las relaciones entre la escuela y la sociedad. h) El interpretativo también es criticado por conservador: la iluminación interpretativa queda como escasamente trascendente. aplicada a los colectivos oprimidos. investigadora. p. j) No existe el conocimiento científico neutral. aplicada a la educación en general. sus acciones. 116) ha de contemplar [críticamente] todo lo referente a la enseñanza en toda su amplitud.L. a su vez interpretable: . etc. etc. 228). a. sus ópticas. y desde un compromiso político permanente. tal y como es a la luz de la crítica social. que a su vez dotará para realizar análisis críticos de superior potencia constructiva.Restringidamente. .Manifiestar una inclinación a ofrecer su sabiduría técnica a quien la quiera contratar. etc. Se desprende de esto que la educación puede ser sinónimo de emancipación. . k) La educación está condicionada. A esta acepción se puede aplicar la reflexión de N. el incremento hacia más y mejor conocimiento es el camino para la comprensión crítica que termine por fundar la transformación social. lo que implica que la investigación deba orientarse a liberar a los estratos sociales que actualmente están oprimidos" (p. Freire. los métodos. Boal. el análisis de los contenidos de enseñanza. de la Torre (1993. ilumina poco.. administrativa. como señala S. Gage (1993b): "El objetivo que subyace a la teoría crítica es la emancipación. no permite ver la realidad descondicionada. sus revisiones. porque la ciencia no lo es. económica. como desarrollaron P. desde factores de naturaleza social. b. y A. política. como acción alienante inmersa en un sistema social así mismo escorado.Generalmente. Se puede hacer bien lo mismo viendo más –decimos nosotros-.1 i) La ciencia crítica admite y promueve la coexistencia y la mutua impregnación de principios ideológicos y autorreflexión crítica con procesos de conocimiento y realizaciones científicas. Todo ello debe tenerse en cuenta. religiosa. no sólo a la hora de investigar. sus diseños. Incluso es posible que un sistema interpretativo genere una intersubjetividad tan cohesionada o densa que distorsione los objetos percibidos. La Didáctica. al servicio de una reproducción de esquemas y de una continuación de inercias que favorecen a la clase dominante. sino la visión crítica y la transformación humana (individual y colectiva) hacia una sociedad más justa. basados en la implicación de investigadores. en procesos de diálogo. etc.representa objetivamente a la realidad. 4) Implicar al docente a partir de la autorreflexión (p. y discusión de la metodología . análisis. l) El paradigma sociocrítico cuestiona la neutralidad investigadora y educativa.S.c. ni sólo práctica (subjetivista concreta. cuestionamiento. Ello inspira algunos principios fundamentales de este enfoque señalados por T. Están inscritas y orientadas en sistemas de naturaleza ideológica y valorativa. p) En cuanto al proceso de investigación educativa. situada en los significados y en los contextos idiosincrásicos). estudiantes. Se desarrolla mediante procesos de investigación-acción colaborativa (Tikunoff. acción y valores. conocimiento y actitudes socialmente orientados. etc. 1989) y un transformador reflexivo y crítico de la sociedad. pero ligada a la transformación educativa. 3) Orientar el conocimiento a liberar al ser humano. padres. negociación. la perspectiva sociocrítica la entiende. a. 2) Vincular teoría y práctica: conocimiento. m) Las acciones educativas tienen una naturaleza social: no tecnológica (objetivista concreta). adaptado). Los valores neutrales u objetivos no existen. n) El profesor es un generador de su propia teoría. Su fin ni siquiera ha de ser esa construcción científica. porque cualquier decisión tiene una motivación ideológica: ninguna decisión – se dice. como el paradigma interpretativo. etc. La emancipación y transformación genera una teoría normativa que no proviene de conclusiones tecnológicas ni de experiencias personales. Freire. Popkewitz (1988): 1) Conocer y comprender la realidad como (desde y en la) praxis. Oja. desde problemáticas reales de naturaleza condicionante u opresora.). Lieberman. o) La investigación educativa ha de ir más allá del estricto conocimiento científico. desde una racionalidad crítico-reflexiva. un planteador de problemas (P. Smulyan. desde la educación. sino que obedece a convencionalismos articulados sobre valores (arbitrariedad). 75. desde la explicación (psicológica y sociológica) a la construcción desde la actuación docente. sino de ideologías explicitadas y valores compartidos por una comunidad. instrumentos.(procedimientos. predominando apoyos instrumentales de algunas técnicas de dinámica de grupos. creencias. su adscripción simple o no-dialéctica al paradigma cualitativo . etc. a nuestro juicio. condicionamientos sociales. no encontrándose incompatibilidad en una eventual utilización de técnicas cuantitativas. b. discriminación. Las técnicas son variadas.) (Smulyan). etc. sino para lograr en ellas procesos de experiencia y transformación. análisis textuales de contenido. desigualdades. etc. desde la praxis y hacia la praxis.. prejuicios. Boal). no ya que el investigador participe de un modo más o menos respetuoso. La investigación sociocrítica en educación se centra en temáticas que a veces pasan desapercibidas: estereotipos. c. no para obtener información. sino que dinamice procesos de descubrimiento y de cambio en comunidades críticas. Se pretende. teatro-foro (A. lo que sí cuestionaría. injusticia.