papel conceptual cap 1 y 2

March 26, 2018 | Author: api-315718481 | Category: Distance Education, Learning, Psychology & Cognitive Science, Psychological Concepts, Epistemology


Comments



Description

Variables que Contribuyen con la Permanencia del Estudiante en un Sistema a Distancia de unaUniversidad Privada de Puerto Rico por Miguel A. Amador Documento Conceptual Sometido al Fischler School of Education and Human Services en Cumplimiento Parcial de los Requisitos para la obtención del Título de Doctor en Educación Nova Southeastern University 2016 Índice de Contenido 2 Capítulo 1 Introducción...................................................................................................................3 Planteamiento del Problema........................................................................................................3 El tema.....................................................................................................................................3 El problema..............................................................................................................................4 Antecedentes y justificación....................................................................................................6 El propósito..............................................................................................................................8 Deficiencia en la evidencia......................................................................................................9 Audiencia...............................................................................................................................10 Definición de Términos.............................................................................................................10 Preguntas de Investigación........................................................................................................11 Capítulo 2 Revisión de la Literatura..............................................................................................12 Emersión de la educación a distancia........................................................................................12 El aprendizaje humano y los estilos de aprendizaje..................................................................14 Algunos modelos de aprendizaje...............................................................................................14 Modelos de educación...............................................................................................................16 Modelo centrado en el docente..............................................................................................16 Modelo centrado en el saber..................................................................................................16 Modelo centrado en el alumno..............................................................................................17 Modelo centrado en las tecnologías.......................................................................................17 Modelo centrado en las interacciones....................................................................................17 Modelo integrador..................................................................................................................17 Modelos de educación a distancia.............................................................................................18 E-learning (electronic learning).............................................................................................18 B-learning (blended learning)................................................................................................18 M-Learning (mobile learning)...............................................................................................19 U-Learning (ucbicuos learning).............................................................................................19 La retención estudiantil..............................................................................................................19 Lo que implica la deserción estudiantil.....................................................................................20 Modelos de retención estudiantil...............................................................................................21 Características del estudiante a distancia...................................................................................22 Motivaciones para matricularse en un programa en línea.........................................................24 3 Alertas a considerar en los estudiantes matriculados en programas en línea............................24 Referencias....................................................................................................................................25 Capítulo 1 Introducción Planteamiento del Problema El tema. La educación a distancia es una modalidad que ha alcanzado una alta demanda a partir del siglo XX y siglo XI. El crecimiento acelerado de la comunicación y sus medios como 4 el Internet, los estilos de vida y las necesidades de los estudiantes hacen atractiva esta modalidad de estudio (Moura , 2005). Por otro lado, la educación tradicional, también ha incorporado elementos de la educación a distancia en la enseñanza de sus cursos tradicionales (Alfonso , 2003). Esa incorporación se refleja en el creciente número de instituciones que acompaña sus clases presenciales con componentes virtuales (Recio, 2001). Por dicha razón, Garcia (2009), menciona que la educación a distancia va ganando terreno continuamente y que cuenta con unos atributos que le sirven de ventaja comparado con la educación presencial o tradicional. Estas ventajas son: apertura, flexibilidad, eficacia, economía, formación permanente, motivación, privacidad, individualidad, interactividad, aprendizaje activo, aprendizaje colaborativo y la diversidad entre otros. Las instituciones de educación superior, operan bajo un entorno de alta competencia y con un rápido crecimiento en ofertas académicas, atractivas para aumentar su matrícula (Jain, Sahney, & Sinha, 2013). Tomando en cuenta estos retos competitivos, las instituciones han optado por diferenciarse de sus competidores a través de la oferta de programas académicos atractivos y modalidades no tradicionales. Esto, permite que una diversidad de población estudiantil pueda acceder a la educación superior (Delgado, Bustos, & Pedraja, 2010). En Puerto Rico, se considera que la educación a distancia, será el método preferido por los estudiantes en los próximos años; y esta modalidad ha tomado gran interés e importancia por las instituciones educativas, como sugiere el consejo de educación superior (CESPR & IESALC/UNESCO , 2004). El problema. Las instituciones de educación superior (IES), están constantemente desarrollando estrategias de reclutamiento, retención; además, de políticas y procedimientos que ayuden a la persistencia y aumenten la tasa de graduación. Reconociendo, que el abandono de los estudios universitarios, afecta negativamente el rendimiento académico y económico tanto de los 5 estudiantes como el de las IES. En Puerto Rico, estás IES deben solicitar al Consejo de Educación de Puerto Rico (CEPR), la Licencia de Autorización para operar la institución en la isla. Meléndez y Pacheco (2011), mencionan que las IES pueden operar solamente con la licencia del consejo de educación superior (Hoy CEPR). Sin embargo, si quieren recibir fondos del gobierno para ofrecer becas y préstamos, tienen que obtener las acreditaciones que se exigen para recibir esos fondos (CESPR & IESALC/UNESCO , 2004). Los autores, indicaron que la agencia regional a la que pertenece Puerto Rico es la Comisión de Educación Superior de la Región del Medio Atlántico mejor conocida como la MSCHE por sus siglas en ingles. Por otro lado, algunas IES licenciadas por el CEPR tienen la acreditación del Concilio de Acreditación de Escuelas y Colegios Independientes conocido como ACICS por sus siglas en inglés, una agencia acreditadora reconocida nacionalmente por el Departamento de Educación de los Estados Unidos. Tomando en cuenta las leyes y reglamentos que exigen estas agencias acreditadoras para otorgar las licencias, y reconociendo la importancia de la educación a distancia (EaD) como se mencionó; las IES deben implementar las mejores prácticas para la retención de los estudiantes en el sistema hasta lograr la meta establecida. Cabe destacar que los índices de deserción a nivel de educación superior a distancia son considerablemente altos. Los investigadores Frankola (2001); Tyler (2006); y Yukselturk e Inan (2006); han estudiado las circunstancias que promueven la persistencia estudiantil así como las incidencias que propician la deserción estudiantil. Por otro lado las cifras que comparan a instituciones que toman medidas para mejorar la retención versus las que no las toman, obviamente favorecen a las que toman medidas. Esto se demuestra en un estudio realizado por Rivera (2011), quien menciona como un problema medular en la EaD su alto nivel de deserción estudiantil, que fluctúa entre un 40% y 70% comparado con los resultados de un 20% y 25% de deserción, por parte de las IES que 6 implementaron estrategias de retención estudiantil (Restrepo , 2005). El mismo estudio refleja que la retención sirve para medir la efectividad del programa en línea (Willging y Johnson, 2004). Además que las altas tasas de deserción brindan una percepción de problemas de calidad institucionales, poniendo en duda la calidad de la IES (Angelino , Williams , & Natvig , 2007). El abandono de sus estudios por parte del estudiante afecta de manera negativa al estudiante, la sociedad y la institución (Bean & Metzner , 1985). Las razones por las cuales un estudiante que decide abandonar sus estudios se debe a muchas variables que hay que identificar en el estudio. La sociedad que en muchos casos invierte dinero para la educación de sus ciudadanos pierde dinero, la posibilidad de un potencial ciudadano productivo y educado también se ha probado que la baja tasa de escolaridad refleja un aumento en la criminalidad y disminuye la calidad de competitividad de un país (Nevares , 1990). La institución por su parte al reflejar en sus números una alta cantidad de desertores impacta adversamente su situación fiscal. Así lo refleja el estudio realizado por Rivera (2010), que estima por ejemplo que en un curso de tres créditos a nivel subgraduado con una tasa de retención de un 64% y deserción de un 36% equivaldría a 35 estudiantes a 3 créditos a razón de $163 (costo por crédito) genera un cargo de $17,325. La pérdida económica es de $6,237 por sección en el semestre. Como se mencionó anteriormente, la alta tasa de deserción pudiera inferir en un problema de calidad de la IES aspecto que puede afectar su reputación y lograr afectar la integración de nuevos estudiantes en la IES. Antecedentes y justificación. La institución donde se llevará a cabo esta investigación es una institución privada sin fines de lucro cuyo fin es atemperarse a los cambios educativos que han surgido gracias al Internet, reconociendo los retos de la internacionalización y globalización para poder lograr el acceso a comunidades locales e internacionales a la educación superior (Garcia 2009). La IES ha creado programas académicos y cursos de educación continua que 7 siguen un modelo educativo y un diseño instruccional que busca promover la formación integral del estudiante los cursos están dirigidos a profesionales, que por su itinerario de trabajo y múltiples compromisos, no pueden asistir a un programa tradicional, pero desea terminar sus estudios o aspira a un grado académico mayor (UAGM-Virtual, 2016). Dicha institución hace uso extenso de la tecnología disponible y es importante considerar las ventajas y las oportunidades que ofrece la tecnología, el Internet y sus herramientas educativas virtuales dentro de la educación; se debe destacar que estas ventajas van acompañadas de grandes retos. Uno de los más importantes es la deserción estudiantil de los alumnos que no estén preparados para manejar los cursos en línea (McEwen & Gueldenzoph, 2003). Desde el punto de vista de Angelino, Williams y Natvig (2007), es necesario identificar factores que inciden en la retención y en la deserción estudiantil para determinar estrategias que apoyen la retención estudiantil y así poder disminuir las bajas en los cursos y programas a distancia para no afectar la imagen de la IES. Estos autores, mencionan que un alto volumen en las tasas de deserción se percibe como un problema de calidad dentro de la IES; además, que supone un riesgo de perder las acreditaciones de las agencias reguladoras. Esto pone en peligro la oportunidad de recibir fondos federales, para ayudar con becas y préstamos a los estudiantes que lo necesiten y a su vez, afecta la situación fiscal de la IES (Meléndez, Montalvo, Rama, & Elvin, 2014). De los datos obtenidos no se ha encontrado un modelo de retención estudiantil en la universidad virtual que será el objeto de estudio. La importancia de tener un modelo de retención en la primera universidad completamente virtual de Puerto Rico es un asunto medular porque es un requisito que exigen las agencias acreditadoras como el CESPR (2012), además de los asuntos ya mencionados relacionados a la calidad del servicio y problemas económicos si su tasa de deserción es alta. Como se indicó anteriormente en un estudio realizado por Rivera (2011), se menciona como un problema medular en la EaD su porciento de deserción estudiantil, que fluctúa entre un 40% y 8 70% comparado con los resultados de un 20% y 25% de deserción, por parte de las IES que implementaron estrategias de retención estudiantil (Restrepo , 2005). En Puerto Rico, las tasas de retención para estudiantes a tiempo completo matriculados en universidades privadas sin fines de lucro según el último reporte del 2009-2010 encontrado reportado por el Consejo de Educación Superior (2010), informa que las tasas de graduación en las instituciones privadas tienen una media de 29.80%. Además el mismo informe reporta un total de las cohortes de primer año que fluctúan en un 66%. Por otro lado, en literatura relacionada se destaca que en Puerto Rico existen pocas estadísticas oficiales de deserción-retención del sistema de educación superior y muy poco material conceptual y teórico, ya que la investigación en este campo es limitada; ni se le da el seguimiento que la magnitud del problema requiere (CEEB, 1994). Algunas investigaciones doctorales realizadas sobre el tema fueron las de Rodríguez (1997), Torres (1997) Burgos (1996), Martínez (1994), Sánchez (1993), Rivera (1992), Rosa (1990), incluyendo la de maestría realizada por Scarano (1983), quienes estudiaron la retención-deserción desde la perspectiva de los estudiantes tradicionales universitarios en Puerto Rico. Y la investigación de Rivera (2011), que trata de los factores que inciden en la retención estudiantil de estudiantes a distancia. La importancia que le asignan a la educación a distancia las IES, los recursos académicos que han dispuesto y la inversión en infraestructura tecnológica, inclinan la balanza a la educación a distancia como el sistema educativo más atractivo por los estudiantes en el futuro. Es por esto, la importancia de atemperar los esfuerzos administrativos y académicos en capacitar a la facultad en esta modalidad de aprendizaje. También, el personal de apoyo a cargo de la retención estudiantil debe contar con un modelo dirigido que atienda las necesidades de estos estudiantes que cuentan con un perfil variado cultural y de accesibilidad. Estas nuevas demandas educativas impactarán el rol del docente, pues tiene que cambiar a la par de la metodología tradicional 9 basada en la transmisión de contenidos. El rol del estudiante, también se distingue haciéndolo más responsable de la organización de su trabajo la adquisición de conocimiento y la rapidez en que se adquiere. Esto permite que el estudiante tenga un mayor protagonismo en su proceso educativo (García A. , 2002). El propósito. La investigación permitirá desarrollar una propuesta para un modelo de retención estudiantil a distancia en la primera universidad completamente virtual en Puerto Rico. Esta universidad no cuenta con un modelo de retención (Guías Estratégicas de Desarrollo 20112015: Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2015) y actualmente está trabajando una propuesta para el desarrollo del mismo, por lo que con esta investigación identificaremos cual modelo es el que mejor se acople a la cultura institucional, tomando en cuenta el perfil académico de los estudiantes y sus limitaciones. Este modelo deberá evaluar y determinar las variables que contribuyen con la permanencia del estudiante en un sistema a distancia de una universidad privada de Puerto Rico y los factores que inciden en la deserción y retención de los estudiantes del programa a distancia. En otras palabras, determinar cuáles son los factores que influencian la decisión de los estudiantes de darse de baja. Además determinar cuáles son los factores que motivan a los estudiantes a mantenerse matriculados en un programa de educación a distancia hasta completar el grado. Determinar los factores para mantenerse matriculado en un programa de educación a distancia hasta completar el grado permitirá desarrollar un modelo de retención estudiantil a distancia en la primera universidad completamente virtual en Puerto Rico. Esta institución no cuenta con un modelo de retención (Guías Estratégicas de Desarrollo 2011-2015: Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2015) y actualmente está trabajando una propuesta para el desarrollo del mismo, por lo que con esta investigación identificaremos cual modelo es el que 10 mejor se acople a la cultura institucional, tomando en cuenta el perfil académico de los estudiantes y sus limitaciones. Deficiencia en la evidencia. De los datos recopilados no se encontró evidencia de tasas de retención y graduación de universidades o programas de cursos a distancia en Puerto Rico. Sin embargo, podemos tomar como referencia las tasas de retención general en Puerto Rico. Según el Centro Nacional de Estadísticas para la Educación Superior mejor conocido como IPEDS por sus siglas en inglés, para el año 2013, las tasas de retención de estudiantes de primer año tenían una media de 70.33% de estudiantes bajo el perfil de institución de educación superior sin fines de lucro. A su vez dicho centro reportó un 44% de estudiantes que logran mantenerse y completar su grado académico, mejor conocido como las tasas de graduación (IPEDS, 2015). Según Rivera (2011), cifras de 40% de retención son bajas lo que implica que la institución debe tomar iniciativas para mejorar dicha cifra, o en el caso actual, buscar alternativas para evitar caer en un problema de deserción siguiendo el modelo de retención adecuado (Vazquez & Rodríguez, 2007 ). De acuerdo a Rivera (2011), antes de tomar decisiones sobre estrategias que pudieran mejorar la retención, es necesario determinar cuáles son los factores que contribuyen con la permanencia del estudiante y que indicadores aumentan el abandono de cursos o programas en educación a distancia. El mismo autor considera que cuando se identifican los factores se permite implantar soluciones que se adapten a la audiencia que exhibe el problema. Dicho autor considera que la identificación de factores permite desarrollar modelos contextualizados que se pueden aplicar a las instituciones para subir o mantener las tasas de retención en un nivel óptimo. Audiencia. Los resultados de esta investigación pueden beneficiar a varias audiencias. En primer ligar si se determinan cuáles son los factores que contribuyen con la permanencia del 11 estudiante y que indicadores aumentan el abandono de cursos o programas en educación a distancia se podrá generar un modelo que se aplique a la institución donde se llevará a cabo la investigación. Se estará impactando al grupo de estudiantes activos matriculados en la universidad virtual a la fecha del estudio. Para la fecha del año 2015, la universidad reportó un total de 1,266 estudiantes matriculados en los 4 diferentes programas académicos que ofrece la institución (SUAGM, 2015). Definición de Términos Educación a distancia. Educación formal donde el grupo de aprendizaje está separado y donde se utiliza un sistema interactivo de telecomunicación para conectar a los estudiantes, recursos e instructores (Schlosser & Simonson, 2006). Retención. Habilidad o capacidad de la institución para mantener a sus estudiantes a través de los años, desde su admisión, hasta completar sus metas de estudios (Berger, BlancoRamirez, & Lyon, 2012). Persistencia. Deseo y acciones de un estudiante para permanecer dentro del sistema de educación superior hasta lograr la meta de obtener un título aspirado (Berger, Blanco-Ramirez, & Lyon, 2012). Deserción. Es la baja del estudiante de su rol en un curso o cuando abandona el estudio en un curso (Martínez M. , 2003). Éxito académico. Interacción resultante entre la participación del estudiante, su integración social y académica a la institución, y su grado de compromiso hacia su proceso educativo (modelos interaccionistas). 12 Preguntas de Investigación Para desarrollar el modelo de retención para la universidad virtual de Puerto Rico se tomarán en consideración las siguientes preguntas para la investigación: 1. ¿Qué motiva a los estudiantes iniciar un programa a distancia? 2. ¿Qué factores influyen en permanecer o desertar de un programa o curso a distancia? 3. ¿Cuál es la importante que le dan lo estudiantes la interacción con los diferentes componentes de la educación a distancia? Capítulo 2 Revisión de la Literatura La revisión bibliográfica que se presenta a continuación contempla una breve descripción del surgimiento de la educación a distancia. También, se mencionan algunos modelos de educación a distancia que existen. Además, incluye una búsqueda de artículos académicos relacionados a los estilos de aprendizaje y teorías. Por último, se revisan estudios y teorías sobre la retención y los factores que motivan a la deserción estudiantil. Toda esta información servirá para identificar las investigaciones sobre el tema bajo estudio y permitirá al autor identificar el perfil de los estudiantes y cual o cuales modelos de retención se pueden aplicar a la universidad virtual bajo estudio. 13 Emersión de la educación a distancia Según expone Garcia (2011), la educación a distancia ha tenido una evolución que ha resurgido de la innovación tecnológica que Garrison identifica como correspondencia, telecomunicación y telematía; que a su vez, se les conoce como las tres etapas iniciales (Garrison , 1985). El desarrollo de la educación a distancia como lo describe Garcia (2009), se divide en tres generaciones. En la primera generación, sobresale el desarrollo de la imprenta y los servicios postales; que a su vez, eran los métodos de comunicación que utilizaban el profesor y el estudiante para comunicarse. Esta educación se caracterizaba por ser asincrónica y de carácter textual. La segunda generación por su parte y gracias al invento de la radio y la televisión, se le conoce como la educación de multimedia a distancia, refiriéndose a la utilización de los múltiples medios como recursos disponibles para el aprendizaje. Dando así, comienzo en la década de los sesenta la Open University Britanica en 1969 y la UNED de España en 1972. En esta generación, el texto escrito está apoyado por recursos audiovisuales como audiocasetes, diapositivas y videocasetes. A medida que la tecnología se adelanta, los métodos de enseñanza no siguen a su ritmo generando preocupación lo que inspiró a os autores Dewey, Skinner y Tylerhan realizar estudios sobre las teorías instruccionales (García, 2009). La tercera generación se sitúa en la década de los ochenta y la conforma la educación telemática. En esta generación, se integran las telecomunicaciones con otros medios educativos; se utiliza la informática apoyada\ en el uso cada vez más amplio de la computadora personal y los programas flexibles de enseñanza asistida. En esta etapa, se integran los sistemas multimedia, la radio, televisión, audioconferencia y videoconferencia. Esto genera el método de enseñanza sincrónico o en tiempo real y asincrónico mediante los diversos medios (García, 2009). 14 La cuarta generación que identifica Taylor (1995), asenta la comunicación educativa mediante el uso del Internet. Ello permite corregir grandes defectos que mantenía la educación a distancia como el atraso en la retroalimentación. También, permitió de forma instantánea la comunicación entre el profesor y el estudiante y la realización de tareas y exámenes; además, abrió un avance atractivo hacia la modalidad a distancia. De igual manera, Taylor (1999) sugiere una quinta generación la cual denominó como la del aprendizaje flexible inteligente. En este modelo, se incorporan los sistemas de respuesta automatizada y bases de datos inteligentes, todo apoyado en Internet. Con el nacimiento de la Web se desarrollan los conceptos Web 2.0. Esto trata de la red social, donde se construye un vínculo entre los usuarios que ya no solamente, pueden ver la información que desean sino que pueden crear información apoyada por plataformas virtuales. En esta etapa, nace el concepto de e-learning que permite el uso de herramientas colaborativas con el objetivo de desarrollar aprendizaje (Taylor, 2001). El aprendizaje humano y los estilos de aprendizaje Para comprender las relaciones que existen entre los diferentes modelos de educación a distancia y como aplicar los estilos de aprendizaje, sus similitudes y particularidades; se debe comenzar desde la perspectiva del conductismo y el cognitivismo. En este tema, la experiencia y las condiciones que forman el sistema nervioso humano, juegan un papel importante, que impulsan y motivan el estímulo y las condiciones para que se inicie el proceso de aprendizaje (Ormrod, 2008). Por lo tanto, el modelo de aprendizaje y el papel del alumno en el modelo de la educación a distancia; con la ayuda y guía de un tutor, deben propiciar una participación activa, autónoma y flexible para la retención estudiantil. 15 El conductismo y el cognitivismo, son teorías que se utilizan para analizar el aprendizaje humano. Según Watson (1913), el conductismo es una teoría que se manifiesta con cambios en nuestra conducta, a partir de la realidad que nos rodea a lo largo de nuestro desarrollo; desde que nacemos hasta que se llega a la adultez. Por otra parte, el cognitivismo estudia los procesos de la mente relacionados con el conocimiento (Ormrod, 2008). Algunos modelos de aprendizaje Es una realidad que los discípulos tienen múltiples formas de adquirir conocimiento; con ritmos distintos, personalizando sus propios métodos y con sus propias experiencias de aprendizaje; por lo cual, los docentes, deberán tener a su disposición herramientas efectivas, para que cuando se de el proceso de enseñanza-aprendizaje, puedan ayudar a asimilar los contenidos curriculares; mediante los canales perceptuales: visuales, auditivos y kinestésicos, para lograr los objetivos académicos establecidos (Escobar, 2011). El sentido visual, corresponde a la asimilación de la información por medios visuales; ya sean imágenes, colores, tamaños, formas y sus correlaciones. De otra manera, el sentido auditivo se refiere a sonidos, texto, música o cualquier método de audio. Finalmente, el sentido kinestésico, se identifica por el uso físico como: el tacto., el olfato el gusto y el movimiento corporal. Otro modelo propuesto por Kolb, Heney y Mumfrod, citados por Acevedo y Rocha (2011), propone un modelo de estilos de aprendizaje a base de la acción de los alumnos: activo, reflexivo, teórico y pragmático. El estudiante activo, se inclina por el presente y las oportunidades nuevas. Una característica de estos estudiantes es que siempre se rodean de gente y se convierten en el centro de todas las actividades que desarrollan. El estudiante reflexivo es 16 analítico, reflexivo y se toma su espacio para concluir una actividad; luego, de elaborar un análisis concreto del material que se presenta. El estudiante teórico, se caracteriza por ser lógico y racional; piensa en forma secuencial y no presta atención a las subjetividades. Integran, sus observaciones a teorías complejas y coherentes. Finalmente, el estudiante pragmático, es realista y simplista; identifica las soluciones de problemas rápidamente y no le es atractivo las discusiones externas sobre el mismo tema. Cabe mencionar que hay otros modelos de aprendizaje formulados por otros autores que no se mencionan en este informe; sin embargo, nos centralizaremos en modelos de aprendizaje dirigidos a la educación, especialmente la educación a distancia ya que como dice Borges (2005), la relevancia de un buen modelo de educación a distancia es un factor que puede incidir en la frustración de un estudiante matriculado en un curso en línea. Modelos de educación Para poder posicionarse como una institución con la facultad de ejercer la educación a distancia las IES deben cumplir con las reglamentaciones establecidas por el Consejo de Educación Superior. Dicho organismo estipula que las IES que interesan ofrecer programas o cursos de educación a distancia deberán demostrar que cumplen con los requisitos de confiabilidad de operaciones y calidad en sus ofrecimientos (Consejo de Educación Superior, 2007). Haciendo un recorrido a lo largo de la historia de la educación, se han propuesto diversos modelos de enseñanza/aprendizaje; este autor, ha considerado seis de los que destaca Garcia (2011); quien señala, que la función de estos modelos dependerá de la atención y enfoque académico, administrativo y estratégico, que tenga a su haber la IES; los procedimientos metodológicos y/o el perfil del personal docente y estudiantil. Además, el autor aclara que los 17 modelos presentados coexisten para las modalidades presenciales y a distancia. La relevancia de un buen modelo de educación a distancia es un factor que puede incidir en la frustración de un estudiante matriculado en un curso en línea y puede aumentar la cantidad de estudiantes desertores (Borges, 2005). Modelo centrado en el docente. Como modalidad presencial es el más tradicional; su característica principal es que se centra en el docente, quien es el encargado de impartir sus conocimientos por medio de escritos, presentaciones y ejemplos. Es el profesor, quien controla el conocimiento y la forma en que lo hace mostrar (García, 2011). Modelo centrado en el saber-basado en el saber (logo centrismo). El rol del estudiante, es adquirir la mayor cantidad de saber (memorizar) recibiendo la información del profesor, o autor del material, sin necesidad de aplicar lo aprendido o descubrir nada. En este modelo, se suele prescindir de aspectos metodológicos, ignorando las teorías de aprendizaje, de la comunicación y los demás elementos pedagógicos. Es un modelo que se centra en ofrecer contenidos cerrados (García, 2011). Modelo centrado en el alumno. Este modelo se caracteriza por enfocarse en el aprendizaje, más que en la enseñanza. Los que adoptan este modelo, están más interesados en lo que el estudiante aprende y como lo aprende. Una de las características de la educación a distancia, es el papel protagónico que tiene el estudiante en su formación bajo el autoaprendizaje; y bajo una forma más activa en la que se obtiene el saber, a diferencia de un curso presencial Es por esto que la educación a distancia, prefiere este modelo. De ahí que autores como Boud (1988), denominen este modelo como uno de autoaprendizaje, aprendizaje independiente, estudio independiente o aprendizaje autónomo (García, 2011). Modelo centrado en las tecnologías. El enfoque, va dirigido a darle mayor peso a las tecnologías disponibles como mediadoras del aprendizaje. Donde, se le da más valor a las 18 herramientas innovadoras tecnológicas que posee la institución; por encima, del proceso pedagógico (García, 2011). Modelo centrado en las interacciones. Se le conoce también como modelo interactivo, que se basa en el uso de tecnologías colaborativas pero manteniendo un alto perfil en el proceso pedagógico. Promoviendo que ocurra una relación sincrónica y asincrónica entre los participantes, permitiendo el intercambio de ideas (García, 2011). Modelo integrador. El mismo atiende de forma equilibrada tanto los aspectos pedagógicos y tecnológicos educativos. Permitiendo, que el docente incorpore sus mejores cualidades y conocimientos; creando contenidos definidos por curso o programa, que funcionan como base para los conocimientos y saberes; a fines de identificar los procesos que permitan la búsqueda, análisis, selección y procesamiento de la información. El moldeo invita al estudiante fomentando el uso de esos conocimientos adquiridos, para crear y construir (García, 2011). Modelos de educación a distancia E-learning (electronic learning). Este modelo se caracteriza por su interacción en el uso del internet como herramienta de comunicación; sobre sale como característica la distancia física que existe entre el facilitador y el estudiante; pero, con una comunicación frecuente bajo el modelo sincrónico y asincrónico. Permitiendo al estudiante ser el centro de atención; fomentando el aprendizaje individual y organizacional desde una perspectiva pedagógica; usando la tecnología educativa como disciplina en combinación con la psicología educativa/didáctica (López, 2014) B-learning (blended learning). este modelo incorpora una combinación de enseñanza presencial con la tecnología no presencial. El término “Blended Learning”, se refiere a la forma en que se comunica el curso. Se realizan clases presenciales y actividades de tipo E-learning 19 (Bartolomé, 2004). Otro autor lo clasifica como educación semipresencial o híbrida, la Educación B-learning combina la eficacia y eficiencia de la Educación presencial con la flexibilidad de la Educación virtual. La Educación B-Learning, más allá de complementar una modalidad educativa tradicional, permite de manera pertinente, acercar el conocimiento a las personas, utilizar los recursos didácticos y pedagógicos que surgen con las Tecnologías de Información y Comunicación, llevando los espacios educativos a más sectores con diversas necesidades de formación profesional. La Educación B-Learning, más allá de complementar una modalidad educativa tradicional, permite de manera pertinente, acercar el conocimiento a las personas, utilizar los recursos didácticos y pedagógicos que surgen con las Tecnologías de Información y Comunicación, llevando los espacios educativos a más sectores con diversas necesidades de formación profesional M-Learning (mobile learning). esta modalidad se enfoca en el uso de teléfonos inteligentes, donde los estudiantes tienen la ventaja de rapidez e inmediatez, utilizando la tecnología de computación ubicua (en cualquier momento y cualquier lugar), para aprender (Peng, Su, Chou, & Tsai, 2008). En un estudio realizado por Torres (2013), se encontró que la mayoría de los estudiantes usa la laptop como herramienta para conectarse a los cursos pero, resaltaron que cuando no están en sus hogares, el celular es el método más accesible y práctico (HETS, 2014) U-Learning (ucbicuos learning). hace referencia el aprendizaje ubicuo, que representa un nuevo enfoque educativo. Ubicuidad, significa estar en todas partes. Este paradigma educativo es posible gracias a los medios digitales, la evolución y accesibilidad de los teléfonos inteligentes y tabletas. Esta formación académica, se apoya en todo tipo de medio tecnológico que pueda recibir y transmitir información. (Mendes, 2014) 20 La retención estudiantil La sentida necesidad de generar alternativas para fomentar la permanencia y graduación de los estudiantes del sistema de educación superior ha creado la necesidad de trabajar con la retención estudiantil. Según el National Center for Education Statistics IPEDS (2015); la retención estudiantil de estudiantes de primer año, matriculados a tiempo completo en las universidades privadas sin fines de lucro en Puerto Rico del reporte del año 2013 nos informa que tiene una media de 70.33% de estudiantes que se mantienen en su primer año de estudio. Es conocido que las IES han desarrollado planes estratégicos para atender la retención estudiantil de esta población. Cuando comparamos este número con el total de estudiantes bajo el mismo perfil pero como variable el culminar su grado académico (tasas de graduación; la situación es distinta. El informe reporta que hay una media de 44% de estudiantes que logran mantenerse y completar su grado académico. (IPEDS, 2015) Lo que implica la deserción estudiantil De acuerdo a Mora (2006), las IES, han reconocido a la EaD como una oferta con gran potencial y fácil de comercializar, pero aun en los programas o cursos de EaD existe el gran problema de la deserción estudiantil. Según Rivera (2011), una forma de mitigar la deserción en la modalidad de estudios a distancia, se deben analizar tres variables: tomar en cuenta las necesidades de los estudiantes, identificar el perfil adecuado del estudiante y su interés académico y de carreras profesionales. Por otro lado la autora hace referencia a Belcastro y Purslow (2006), que mencionan que el futuro de las IES va a depender de las estrategias que utilicen para identificar las necesidades de los estudiantes y a la vez proyectar el perfil y las necesidades del estudiante futuro. 21 Otros autores como Vázquez Martines y Rodríguez Pérez (2007 ) mencionan que la deserción estudiantil es una modalidad que se presenta en todos los niveles educativos. Sin embargo; varios modelos educativos, sugieren que la responsabilidad principal en los cursos de educación a distancia recaen sobre el estudiante, por lo cual, podría generar una incidencia de deserción mayor debido a la falta de pertinencia e interés del estudiante en el programa o curso de estudio. Por otro lado, Salcedo (2009) afirma que la deserción estudiantil en los programas a distancia ha recibido una mayor atención a fin de identificar los incidentes que propician el abandono de los cursos a distancia por parte del estudiante. Por otra parte, en el estudio realizado por Rivera (2011), se menciona que existen investigaciones que aclaran el fenómeno de la deserción desde tres aspectos: el primero apunta a las características demográficas de los estudiantes esto incluye: edad, género, composición familiar, escolaridad, condición laboral y la cantidad de cursos matriculados. El segundo se enfoca en la revisión de los cursos y cuáles de estos son cursos que se identifican como de alto riesgo ya sea porque no aprueban el curso o porque solicitan una baja. Asimismo, evaluar los cursos donde los estudiantes obtienen un nivel académico satisfactorio y bajas tasas de deserción. Cabe mencionar que la autora incluye las razones que en estudios se han encontrado que los cursos de alto riesgo se han vinculado a falta de clases presenciales, baja carga académica, un curso con contenido no actualizado, poca matrícula, escasos libros de texto, falta de tutores, escasas fuentes de comunicación. El tercero va dirigido a los factores con variables sicológicas internas, variables ambientales externas. Modelos de retención estudiantil Existen diversos modelos con la intención de exponer la retención en los cursos a distancia. A continuación se detallan varios de ellos: 22 El modelo de integración de Tinto (2003) establece que el abandono de cursos por parte del estudiante se centra: en las experiencias que tiene ese estudiante dentro de la institución. Es decir, su interacción con los estudiantes profesores, con sus pares y con la comunidad universitaria. En adición a su rendimiento académico, ambiente institucional, apoyo financiero, apoyo académico y psicosocial. Esto sumado a los atributos del estudiante en relación: a su orientación vocacional, preparación académica, apoyo familiar, condiciones económicas y capacidad de adaptación dará como resultado el grado de compromiso del estudiante que a su vez es el producto de la integración académica y psicosocial. Teoría del involucramiento Austin (1993) establece que las características de los estudiantes al momento que ingresan a una universidad más las experiencias educativas que se expone ese estudiante en la institución serán el resultado del compromiso de ese estudiante en términos de características del estudiante luego de estar expuesto. El modelo de retención Tinto (1975) sugiere que los estudiantes ingresan a la universidad con un trasfondo histórico que no puedes cambiar; como : circunstancias familiares ,destrezas, habilidades conocimiento académico, pero tan pronto como el estudiante es admitido tendrá una experiencia con la institución tanto con el sistema académico y el sistema social ;es ahí donde se da la integración personal y normativa del estudiantes; fortaleciendo sus metas y compromiso. Es retención en términos del grado de integración los estudiantes con la institución y sus experiencias académicas y sociales. Pascallera y Terenzini (1991)Adjudican mayor importancia a la integración académica enfocada en aumentar la participación del estudiante desde sus inicio en la institución universitaria. Con un sistema de apoyo en términos de: reclutamiento, selección y evaluación, preparación y orientación, integración y mantenimiento para disminuir la deserción estudiantil. 23 El proceso de agotamiento o deserción en los estudiantes universitarios no tradicionales es el modelo de retención que ha desarrollado Bean y Metzer (1985). Estos autores mencionan a los factores institucionales, curriculares, políticos, económicos y sociales son los que han permitido un aumento en la cantidad de estudiantes ni tradicionales. Argumentan que los procesos de deserción de un estudiante no tradicional y el estudiante tradicional, es que los estudiantes no tradicionales se afectan más por el ambiente externo que por las variables de interacción social, esta si afecta a los estudiantes tradicionales. También establecieron en su modelo que la razón para que un estudiante abandone los cursis corresponde a las siguientes variables: variables de trasfondo, variables académicas, variables del ambiente y variables de integración social. Características del estudiante a distancia De acuerdo con Vázquez Martines y Rodríguez Pérez (2007 ) es evidente que un curso a distancia requiere mayor independencia de parte del alumno. Por lo cual es importante identificar las características de los estudiantes de educación a distancia. En un artículo realizado por Dabbagh (2007 ) se menciona que el perfil de la población estudiantil en línea ha surgido una transformación donde se veían unas características de personas adultas, trabajadores, con un enfoque y metas establecidas y motivados hacia uno que es más diverso, activo, joven y que reacciona rápidamente a los cambios tecnológicos. También, el autor hace mención de que el perfil del estudiante en línea trae importantes ajustes desde el punto de vista pedagógico. Otra fuente indica que no es necesario resaltar diferencias entre los alumnos a distancia ya que la sociedad y las herramientas que se disponen no son diferentes en el ámbito académico siguen siendo las mismas que se utilizan para aprender, enseñar, trabajar y comunicarnos. (Milman, 2009). De otra manera Mora (2006), se refiere al alumno a distancia con un perfil 24 distinto al tradicional, ya que posee una experiencia, conocimientos, talentos, intereses, actitudes y conductas que le han formado una madurez que lo capacita para manejar el aprendizaje de forma diferente al estudiante tradicional; obligando al profesor a contar con competencias no tradicionales que lo faculten de un dominio tecnológico, pedagógico, social, investigativo y de liderazgo. En un estudio realizado en otoño 2013 en una IES bajo un programa de cursos a distancia se encontró que los estudiantes matriculados en los cursos a distancia en esa institución se encontró que el 52% de los estudiantes matriculados eran residentes de Puerto Rico y un 48% no residían en Puerto Rico. El estudio revela que de cada 100 estudiantes 7 son del género femenino. En aspectos tecnológicos los estudiantes reportaron un dominio tecnológico excelente o bueno en un 90%. Por último, las razones que los motivaron a matricularse en un curso a distancia el 55% de los estudiantes indicaron que se ajustaba a su estilo de vida ya que tenían la conveniencia de estudiar en cualquier lugar y momento. También se reportó como un aspecto negativo en al menos el 40% la falta de contacto directo e interacción con el profesor y otros alumnos. (HETS, 2014) Motivaciones para matricularse en un programa en línea Acorde con Willging y Johnson (2004), las razones que evalúan los estudiantes para matricularse en un programa a distancia son: flexibilidad de horarios, conveniencia y efectividad, fácil adaptación a las metas, no requiere visitar el campus, desarrollo profesional y obtener un grado avanzado en el campo. De otra manera otras motivaciones pueden serlo conocer personas de diferentes países, trabajar el curso cuando lo deseen en el tiempo que tengan disponible y de acuerdo a su ritmo y rapidez; el acceso al internet y la comunicación a distancia (Educause, 2006). 25 Alertas a considerar en los estudiantes matriculados en programas en línea Las frustraciones del estudiante en línea se originan por problemas graves o consecutivos que no se han estudiado con profundidad. Estos problemas pueden afectar de forma negativa el aprendizaje del estudiante hasta llegar a la deserción si no se atiende adecuadamente estas necesidades puede desarrollar en el estudiante un rechazo hacia la formación en línea como instrumento de aprendizaje y fortalecimiento personal, incluso podría desacreditar la IES en la que se dio a lugar el proceso de formación (Borges, 2005) Por otro lado se señala como la razón de frustración: problemas con el manejo de la tecnología y carencia de soporte técnico de parte de la institución; retroalimentación tardía y mínima de parte del profesor o instructor. Ambigüedad en las instrucciones y falta de explicación de parte del instructor. Hara y Kling (1999). 26 Referencias Acevedo, P., & Rocha , P. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista de Estilos de Aprendizaje, 1 -16. Alfonso , I. (Febrero de 2003). ACIMED. Obtenido de Revista Cubana de los Profesionales de la Información y la Comunicación en Salud: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_1_03/aci02103.htm Angelino , L., Williams , F., & Natvig , D. (2007). Prueba de Intereses Vocacionales, una herramienta de apoyo en la elección de cambios de carrera del Tecnológico de Monterrey, y su proceso de confiabilidad. The Journal of Educators Online. Astin, A. (1993). What matters in college: Four critical years revisited. San Francisco: JosseyBass. Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 7-20. Bean , J. (1980). Dropouts and turnover. The synthesis of a test of causal models of student attrition. Research in Higher Education, 155-187. Bean , J., & Metzner , B. (1985). A conceptual model of nontraditional undergraduate student attrition. Review of Educational Research , 485-540. Berger, J. B., Blanco-Ramirez, G., & Lyon, S. (2012). Past to present: A historical examination of retention. Lanham, MD: ACE/Preager. Borges, F. (mayo de 2005). La frustració del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas. Obtenido de Revista electrónica de los estudios de humanidades y filosofía de la UOC: https://www.google.com.pr/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB8QFjAAahUK EwjIpvD02ejIAhXJth4KHXgsDIw&url=http%3A%2F%2Fwww.uoc.edu%2Fdigithum %2F7%2Fdt%2Fesp %2Fborges.pdf&usg=AFQjCNG4n8qk377mx8DNZyrMmz6HiCxlkA&bvm=bv.1061308 39,d.dm Boud , D. (1988). Moving Towards autonomy in: Developing student autonomyin learning. London: Kogan Page. Burgos, A. (1996). Estudio de los factores que afectan ladeserción/retención de los estudiantes de programas asociados al manejo de información de la Universidad Central de Bayamón. Disertación doctoral no publicada, Universidad Interamericana. San Juan : Universidad Interamericana. 27 CEEB. (1994). Informe de la comisión para estudiar la transición del estudiante de la escuela superior al nivel universitario. Puerto Rico: CEEB. CESPR. (2010). Compendio estadístico sobre la educación superior. Obtenido de Estadisticas Gobierno Puerto Rico: https://www.google.com.pr/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiPj7219vLAhVF6xQKHTNfAbkQFggeMAA&url=http%3A%2F %2Fwww.estadisticas.gobierno.pr%2Fiepr%2FLinkClick.aspx%3Ffileticket %3DT0HlwCsdaZg%253D%26tabid%3D186&usg=AFQjCNHk CESPR. (2012). REglamento para el licenciamiento de instituciones de educación superior en Puerto Rico. San Juan: Departamento de Estado. CESPR, & IESALC/UNESCO . (2004). La Educación Superior en Puerto Rico. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001403/140397s.pdf dabbagh, N. (2007 ). The online learner: Characteristics and pedagogical implications. Contemporany Issues in Technology and Teacher Education, 217-226. Delgado, M., Bustos, A., & Pedraja, L. (2010). Information TEchnologies in Higher Education Lessons Learned in InIndustrial Engineering. Educational TEchnology & Society, Vol 13, n 4, 140-154. Educause. (2006). Why it matters to higher education. . Educause Review, A post-millennial's view of online courses. Escobar, M. R. (2011). Competencias básicas- Comunicación en equipos interdisciplinarios una propuesta metodológica y estrategia de aula. Congreso Iberoamericano de Educación METAS 2021. Argentina. Frankola , k. (2001). Why online learners drop out. Workforce, 80(10), 53-59. Garcia , L. (2011). ¿Por qué va ganando la educación a distancia? Madrir: Editoria Aranzadi. García, A. (2002). La educación a distancia: De la teoría a la práctica. Barcelona: Edt. Ariel Educación. García, L. (2009). ¿Por qué va ganando la educación a distancia? España: UNED. Garrison , D. R. (1985). Three generations of technological innovation in distance education. . Distance Education, 235-241. Hara , N., & Kling , R. (1999). Students frustration with a web-based distance education courses. First Monday, 12. 28 HETS. (2014). Informe: Educación Virtual y a Distancia em Puerto Rico. San Juan: Imprenta SUAGM. IPEDS. (29 de octubre de 2015). National Center for Education Statistics. San Juan, PR, Estados Unidos. Jain, R., Sahney, S., & Sinha, G. (2013). Developing a Scale to Measure Students' Perception of Service Quality in the Indian Context. The TQM Journal, Vol 25,n3. López, E. (Febrero de 2014). Modelos de Educación a Distancia . Obtenido de http://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo?nombre=13950-Edson+L %F3pez+Mart%EDnez+-+Tendencias+educativas.docx Martínez , M. (2003). High attrition rate in e-learning. Challenges, predictors, and solutions. Obtenido de The eLearning Developers Journal: http://www.elearningguild.com/pdf/2/071403MGT-L.pdf Martínez, A. (1994). An analysis of first year college student persistence al Bayamón Technological University College. New York: Doctoral dissertation. McEwen, B., & Gueldenzoph, L. (2003). Association for Information System. Obtenido de http://www.osra.org/2003/mcewen.pdf Meléndez, & Pacheco. (2011). Leyes, normas y reglamentos que regulan la educación a distancia en Puerto Rico. Leyes, Normas y Reglamentos que regulan la Educación Superior a Distancia y en Línea en América Latina y. Meléndez, J., Montalvo, Y., Rama, C., & Elvin, C. (2014). Informe: Educación Virtual y a Distancia en Puerto Rico. San Juan: Departamento de Estado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Mendes, F. (2014). Technology platform innovations and forthcoming trends in ubiquitous learning. Pennsylvania: IGI Global. Milman, N. (2009). Are students today really different? Distance Learning, 59-61. Mora, S. (2006). Educación a distancia para el desarrollo individual. Obtenido de Gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/educacion-a-distancia-para-el-desarrollo-individual/ Moura , C. (Marzo de 2005). Una puerta abierta a la sociedad de la información y el conocimiento. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional, Ofi cina Asesora de Comunicaciones: http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues31326_tablero_pdf.pdf Nevares , D. (1990). El crimen en Puerto RIco. San Juan: Instituto para el Desarrollo del Derecho. 29 Ormrod, ,. J. (2008). Aprendizaje Humano. Madrid: PEarson Educación S.A. Pascarela , E., & Terenzini, P. (1991). How college affects students: Findings and insights from twenty years of research. San Francisco: Jossey Bass. Peng, H., Su, Y., Chou, C., & Tsai, C. (2008). ubiquitous knowledge construction: mobile learning re-defined and a conceptual framework. Innovations in Education and Teaching International , 171-183. Recio, E. (2001). Presencia de la educación a distancia. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas. Restrepo , B. (2005). Consideraciones sobre el aseguramiento de la calidad en la educación virtual. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/mediateca/1607/articles86323_archivo.pdf Rivera , D. (16 de abril de 2010). Universidad Interamericana . Obtenido de Universidad Intermericana Recinto de Ponce: http://ponce.inter.edu/html/retencion/La%20retencion %20del%20estudiante%20a%20distancia.pdf Rivera , D. (2011). Factores que Inciden en la Retención o Deserción del Estudiante a Distancia. PR. Rivera , M. (1992). Estudio sobre las variables que inciden en la retención deserción de estudiantes en una institución superior privada en Puerto Rico. San Juan: Disertación doctoral no publicada, Universidad Interamericana de Puerto Rico. Rodríguez, F. (1997). Factores que influyen en la persistencia de losestudiantes de Bachillerato en Ciencias en Enfermería en Puerto Rico, Disertacióndoctoral no publicada,. San Juan: Universidad Interamericana de Puerto Rico. Rosa , R. (1990). Relación entre variables del modelo de deserción de Tinto y la retención de estudiantes en el Recinto de San Germán de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. San Juan: Disertación doctoral no publicada, Universidad Interamericana de Puerto Rico. Salcedo , A. (2009). Consideraciones fundamentales sobre la deserción de estudiantes en programas de Educación a Distancia . Revista académia y Virtualidad, 2(1), 7-15. Sánchez, G. (1993). A study of individual and institutional variables associated with student attrition at the American University in Puerto Rico . New york: Doctoral dissertation, New York University. 30 Scarano , L. (1983). Estudio sobre retención de estudiantes universitarios: Factores que afectan la retención de estudiantes en su primer año universitario. San Juan: Disertación de maestría no publicada, Universidad Interamericana de Puerto Rico. Schlosser, L., & Simonson, M. (2006). Distance Education: Definition and glossary of terms. North Carolina: Information Age Publishing . SUAGM. (marzo de 2015). Guías Estratégicas de Desarrollo 2011-2015: Sistema Universitario Ana G. Méndez. Obtenido de Sistema Universitario Ana G. Méndez: http://www.suagm.edu/pdf/GUIAS_SUAGM.pdf SUAGM. (1 de abril de 2015). Informe Anual. Obtenido de Issue: https://issuu.com/suagm/docs/agm_anual_report_dec_28__final_pag_ SUAGM, & UMET. (2009). Plan Estrat0gico de Retención . Obtenido de Universidad Metropolitana: http://www.suagm.edu/umet/pdf/vicerrectoria_asociada_desarrollo_retencion/plan_estrat egico_retencion.pdf Superior, C. d. (2007). Guía para operación de instituciones de educación superior a distancia y para el desarrollo de programas de educación superior a distancia. Puerto Rico: Estado Libre Asociado. Taylor, J. (2001). Fifth generation distance education. Instructional Science and Technology, 114. Taylor, J. C. (1995). Distance education technologies:The fourth generation. Obtenido de Ascilite: http://www.ascilite.org.au/ajet/ajet11/taylor.html Taylor, J. C. (1999). Distance Education. The Fifth Generation. IXX Conferencia Mundial del ICDE. Viena. Tinto , V. (1975). Dropout from Higher Education:A theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 89-125. Tinto, V. (2003). Taking Retention Seriously: Rethinking the First Year of College. NACADA Journal, 5-10. Torres, L. (1997). Variables predictoras de la probabilidad de persistencia de un cohorte de estudiantes de una institución de educación superior privada de Puerto Rico. San Juan: Universidad Interamericana de Puerto Rico. Tyler , K. (2006). Early attrition among first time e-Learners: a review of factors that contribute to drop-out, withdrawal and non-completion rates of adult learners undertaking eLearning programmes. Journal of Online Learning and Teaching, 2(2), 73-85. 31 UAGM-Virtual. (31 de marzo de 2016). AGM Virtual. Obtenido de Universidad Ana G Mendez Campus Virtual: http://agmvirtual.suagm.edu/somos Vazquez, C. R., & Rodríguez, M. C. (2007 ). La deserción estudiantil en educación superior a distancia: Perspectiva teórica y factores de incidencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 37(3-4), 107-122. Willging, P., & Johnson, S. (2004). Factors that influence students' decision to dropout of online courses. Journal of Asyncchronous Learning Networks , 105-118. Yukseltur, E., & Inan , F. (2006). Examining the factors affecting student dropout in an online learning environment. Turkish Online Journal of Distance Education, 7(3). (No. de servicio de reproducción de documentos de ERIC ED 494 345). .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.