Palametoscopia

March 30, 2018 | Author: Dulce Tux Ver | Category: Hand, Fingerprint, Aerial Photography, Nature


Comments



Description

PalametoscopiaTOPOGRAFÍA DEL PALAMETOGRAMA 1. Límite superior .Este límite está dado por una línea imaginaria que comprende los cuatro espacios (zona sin entintamiento provocada por falta de sobrerrelieve) correspondientes a los pliegues de flexión de las bases de inserción de los dígitos índice, medio, anular y meñique, más los tres espacios interdigitales existentes entre el índice Y el medio, el medio y el anular y el anular y el meñique, tanto en el palametograma izquierdo como en el derecho. 2. Límite interior .Es la línea imaginaria que comprende el espacio correspondiente al pliegue de flexión de la muñeca con el antebrazo. Esta región anatómica está delimitada en su parte superior por un plano que pasa por la apófisis estiloides del cubito y radio y en la parte inferior por un plano a nivel de la apófisis unciforme del hueso ganchoso, tubérculo del trapecio y base del hueso grande. Este espacio lo conforma entonces, el correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción de la mano con el antebrazo 3. Límite interno. Consiste en la línea imaginaria que comprende el espacio interdigital existente entre el dígito pulgar y el índice, más el espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito pulgar. 4. Límite externo. Está conformado por la línea imaginaria que comprende el borde externo de la mano o limbo del entintado, que abarca desde el límite superior hasta el límite inferior. B) Áreas o regiones del palametograma.- Para su mejor estudio y referenciación, el palametograma se divide en tres regiones comprendidas entre los límites o limbos superior, inferior, interno y externo ya mencionados, y dos líneas demarcatorias. La primera es una línea que comienza en el extremo superior del espacio correspondiente al pliegue de flexión del dígito pulgar y .se extiende, en forma paralela a los límites superior e inferior, hasta el limbo externo. La segunda, parte del punto interno de mayor curvatura del límite inferior, correspondiente al espacio del pliegue de flexión de las articulaciones de los huesos de la mano con los del antebrazo (muñeca), y se extiende en forma vertical hasta unirse con la primera. Trazadas estas líneas, se delimitan las regiones descriptas seguidamente. 1. Región superior, interdigital o metacarpiana. Es la región comprendida por encima, por el límite superior; por el lado externo, por el primer tramo o mitad del limbo externo; por el lado interno, por el espacio interdigital entre el dígito índice Y el pulgar, y en su parte inferior, por la primera línea trazada. 2. Región hipotenar. Se trata de la región comprendida por la porción exterior de la primera línea; toda la segunda línea Y las porciones correspondientes a los límites externo e inferior 3. Región tenar .La conforma la región comprendida entre la porción interior de la primera línea, toda la segunda, la porción correspondiente del límite inferior y el espacio del pliegue de flexión de la base de inserción del pulgar. REQUISITOS PARA LA IDENTIFICACIÓN PALAMETOSCÓPICA Al igual que en dactiloscópica, deben realizarse los correspondientes estudios extrínsecos e intrínsecos dispuestos para el cotejo o confronte papiloscópico, acorde al siguiente detalle. a) Exámenes extrínsecos.- Son todos aquellos exámenes realizados en forma genérica y sin requerimiento de instrumental o elementos técnicos específicos. Los mismos están compuestos por los siguientes pasos: 1. Idoneidad. Este requisito es fundamental, ya que si el o los palametogramas a estudiar no reúnen esta condición, no se puede continuar con la tarea de identificación. Para que se cumpla el mismo, deben darse las siguientes condiciones I. Nitidez: Es la limpieza, claridad o transparencia que debe presentar el palametograma, circunstancia que permite precisión y exactitud en su legibilidad, evitando confusiones. Para que ello exista, debe haber contraste entre el negro producido por la impresión de las crestas y el blanco por la no impresión de los surcos interpapilares, es decir que deben poder distinguirse claramente las líneas de los espacios. II. Integridad: Si bien el término encierra el concepto de un todo, esta condición está referida a que el palametograma presente área suficiente para la determinación de la región y para la realización del análisis, cotejo y determinación de puntos característicos suficientes. 2. Semejanza o similitud. Consiste en que de la comparación de dos palametogramas, se establezca a simple vista una semejanza, similitud o parecido en sus conformaciones generales, que nos habiliten a continuar con los siguientes pasos del intrínseco. El concepto se resume en que dos palametogramas desemejantes no pudieron haber sido estampados por una misma y única mano. b) Exámenes intrínsecos.- Son todos aquellos exámenes realizados en forma minuciosa, pormenorizada y con la utilización de instrumental o elementos técnicos específicos. Los mismos están compuestos también por dos pasos, que constituirían el tercer y cuarto paso general del método, pero que dentro de estos estudios corresponden al primer y segundo paso, acorde al siguiente detalle: 1. Cantidad suficiente de puntos característicos. La cantidad necesaria para establecer identidad palametoscópica se ha determinado empíricamente en 12 puntos característicos, por ser muy amplio el espectro a cotejar, estandarizándose que en los informes periciales, de poder hallarlos, se deben encontrar, describir y señalizar un total de 15. La mayor parte de los países que utilizan este sistema han adoptado esta cantidad, dado que la experiencia y la permanente. Verificación han demostrado su infalibilidad. Establecer identidad con menor cantidad, mientras la comunidad científica especializada no verifique fehacientemente su fiabilidad, es erróneo y temerario. 2. Calidad de los puntos característicos. Este requisito impone que además de encontrarse en ambos palametogramas comparados la cantidad de puntos mencionada, éstos deben ser concu'rrentes, es decir, tienen que coincidir en su forma y en un mismo lugar referencial. Para ello deben presentarse con: I. Exacta coincidencia de ubicación: Se refiere al área o región topográfica del palametograma y su sector específico. II. Exacta coincidencia de situación: Es la distancia mensurada por cantidad de líneas, que separan un punto de otro, uno con todos y todos con todos. Debido a la amplitud del campo palametoscópico, se trata de demarcar puntos cercanos. III. Exacta coincidencia de dirección: Es la orientación o posición que adoptan las ramas o líneas constitutivas de los puntos característicos. Sistema de clasificación palmer pond a) Regiones del palametograma.- Para conformar estas seis regiones, se debe dividir la superficie del calco palmar, trazándose para ello cinco líneas rectas imaginarias,acorde al siguiente detalle: - Primera recta imaginaria: Esta línea debe trazarse en forma paralela a los límites superior e inferior, desde el extremo superior del espacio correspondiente al pliegue deflexión de la base de inserción del dígito pulgar, hasta el limbo externo. - Segunda recta imaginaria: Esta línea parte del punto interno de mayor curvatura del límite inferior (espacio correspondiente al pliegue de flexión de la muñeca o articulación delos huesos de la mano -carpos- con los del antebrazo -cúbito y radio-e-), extendiéndose verticalmente hasta alcanzar la primera línea imaginaria en forma perpendicular. - Tercera recta imaginaria: Esta línea parte del punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito índice, hasta confluiren la intersección de las dos líneas anteriores. - Cuarta recta imaginaria: Esta línea parte del punto medio del espacio correspondienteal pliegue de flexión de la base de inserción del dígito medio, hasta confluir en laintersección de las otras tres líneas. -Quinta recta imaginaria: Esta línea parte del punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito anular, hasta confluir en laintersección de las otras cuatro líneas. Estas cinco líneas delimitan seis regiones. 1. Primera región. Denominada primer espacio interdigital, es toda el área palmarcomprendida entre la tercera y cuarta recta imaginaria. 2. Segunda región. Nombrada como segundo espacio interdigital, esta conformadapor toda el área palmar comprendida entre la cuarta y quinta recta imaginaria 3. Tercera región. Designada como tercer espacio interdigital, consiste en toda elárea palmar comprendida entre la quinta recta imaginaria, el medio extremo externo de laprimera recta imaginaria y la porción correspondiente de los limbos o límites superior y externo. 4. Cuarta región. Llamada hipotenar, comprende toda el área palmar entre el extremo medio externo de la primera recta imaginaria, la segunda y la porción correspondiente alos limbos o límites externo e inferior, es decir, la parte inferior externa de la palma. 5. Quinta región.- Denominada tenar, es toda el área palmar comprendida entre la segunda recta imaginaria, el extremo medio interno de la primera y el espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito pulgar y la porción correspondiente de los limbos o límites interno e inferior, es decir, la superficie inferior interna de la palma. 1. dado que la experiencia y la permanente. Teniendo ~n consideración la dirección de las ramas que componen la curva o cabeza del asa. constituido por tres sistemas de líneas independientes que tienen un punto en común de confluencia o reunión. se dividen . Presilla. es decir que cada una de ellas en un momento de su recorrido vuelven en la misma dirección de su inicio. determinando una curva. Arco.no son tenidos en cuenta.. la tercera y la porción correspondiente a los limbos o Límites interno y superior cuarto paso general del método. se arquean conformando diseños tales como el arco simple o llano. es errób) Dibujos papilares.y está conformada por toda el área palmar comprendida entre el extremo medio interno de la primera recta imaginaria. etc. o una particular conformación llamado delta central.Los recorridos de las crestas papilares y los surcos interpapilares del tejido epidérmico obrante en la cara interna de las manos. mientras la comunidad científica especializada no verifique fehacientemente su fiabilidad. Cantidad suficiente de puntos característicos. Sexta región. pero que dentro de estos estudios corresponden al primer y segundo paso. elpiniforme. el tienda o piramidal. estandarizándose que en los informes periciales. A través de las líneas y espacios que conforman el palametograma artificial. La mayor parte de los países que utilizan este sistema han adoptado esta cantidad. La cantidadnecesaria para establecer identidad palametoscópica se hadeterminado empíricamente en 12 puntos característicos.6. se deben encontrar. verificación han demostrado suinfalibilidad. de poder hallarlos. trípode o arco palmar. estés sistema clasificatorio ha fijado los tipos de diseños. Establecer identidad con menor cantidad. sin importar si presentan o no deltas.. Este tipo esta constituido por líneas que en un momento de su recorrido. conformando dibujos que han sido determinados Y clasificados.Lleva el nombre de cuarto espacio interdigital. ya que éstos -a diferencia de lo que ocurre en dactiloscopía. 2. se disponen de las másdiversas maneras.. acorde alsiguiente detalle: 1. el angular o quebrado. Se trata de un tipo conformado por líneas que se agrupan en forma de asas o apresillamientos. por ser muy amplio el espectro a cotejar.describir y señalizar un total de 15. In y VI. In yVI. segundo.. i) Presillas externas largas: Son aquellas presillas externas que se ubican en las regiones I. distinguiéndose las definidas seguidamente. los di-   Nomenclatura y simbología de los diseños: Grupo 1: "arcos". Verticilo.. segundo. se dirigen hacia fuera del palametograma. es decir en la hipotenar y tenar. que pueden ser definidos o definibles acorde a la disposición de dichas líneas. circunferencial. Se las simboliza con la letra mayúscula "L" ii) Presillas externas ulnares: Son aquellas presillas externas que se ubican en la región IV. se dirigen hacia dentro del palametograma. A su vez. Se las simboliza con la letra mayúscula ''U'' . 3. Mosaico: Tipo constituido por líneas que se deponen a modo de trama y de urdimbre cruzándose entre si. tercer y cuarto espacio interdigital. las en el archivo y facilitar su búsqueda. Independientemente de cuál sea el tipo que se presente acorde a la disposición de sus líneas en cualquiera de las regiones donde se hallaran. Este tipo está formado por líneas que se ramifican de una troncal o común a todas. es decir. Se las simboliza con la letra mayúscula "P" Presillas externas: Éstas se identifican a partir de que las ramas que constituyen la cabeza del asa. dentro del primer. y las externas hacia fuera del mismo. II. Las presillas internas presentan las ramas del asa dirigidas hacia dentro del palametograma. Se las simboliza con la letra mayúscula "B" ii) Presillas internas palmares: Son aquellas presillas internas que se ubican en las regionesIV y V.II. ya que cada una de ellas posee denominaciones y representaciones simbólicas propias. En este caso debe determinarse en primer término si se trata de presillas internas o externas. Presillas internas: Se trata de aquellas en que las ramas que constituyen la cabeza del asa. de poseerlos. o sea hacia el costado. . es decir hacia los límites o limbos. es decir. semejando la disposición red o revestimiento de mosaico o cerámicos. i) Presillas internas bajas: Son las presillas internas que se ubican en las regiones I. c) Nomenclatura y simbología de los diseños. etc. ovoidal.A fin de proceder a la clasificación de las fichas palametoscópicas para ordenar. presentando el aspecto de una rama de árbol. es decir en la hipotenar.A fin de proceder a la clasificación de las fichas palametoscópicas para ordenar. serán simbolizados con la letra mayúscula "A" Grupo 2: "presillas".en internas y externas. ganchosa. 5. pudiendo presentarse en forma de espiral. y las ramas que conforman la cabeza del asa central se dirigen hacia ellímite o limbo externo. Se deja expresa constancia de que. Tipo constituido por líneas que en su recorrido se agrupan conformando núcleos con dibujos centrales o centros. tampoco se tienen en cuenta los deltas 4. se subdividen de la manera que se indica a continuación. dentro del primer. sinuosa. Dendritico. tercer y cuarto espacio interdigital. las que a su vez se subdividen de acuerdo con el siguiente detalle. de allí que también se lo denomine enramada. ) Nomenclatura y simbología de los diseños. las que dependerán además de la región donde se encuentren. Verticilo sinuoso. de un arco trípode y de un dendrítico. transcribiéndolos acorde a sus simbologías.iii) Presillas externas cubitales: Son aquellas presillas externas que se ubican en la región IV. En cualquiera de las regiones en que se presenten. Para ello deben determinarse primero. Grupo 4: "dendrítico": Sin importar la dirección de las líneas que conforman el tronco o sus ramas. . ondulaciones o recodos). Anomalías. ovoidal: Las líneas que conforman el núcleo. se la simbolizará con la letra mayúscula ''X' 8. es decir en la hipotenar. es decir. Amputación: En el caso de que el palametograma presente la faltante total o parcial de cualquier región -por el motivo que fuere--. Vérticilo concéntrico: Las líneas que conforman el núcleo. se procederá a consignarlas correlativamente de acuerdo con el orden de prelación de los diseños. Se lo simboliza con la letra mayúscula "W" en todas las regione III. Puede presentarse con evolución izquierda o derecha. El resto de las simbologías. ganchoso. El resto de las anomalías congénitas o adquiridas que se presenten en cualquier región. Cicatriz permanente. donde se encuentra el hueso cúbito. y las ramas que conforman la cabeza del asa central se dirigen hacia abajo -límite o limbo inferior-. forman un centro derivado del círculo o de la circunferencia. el orden de clasificación simbólico será: "A" (por el arco). se los simboliza con la letra mayúscula "1" 6. es decir una línea curva que gira alrededor de un punto del cual se aleja un poco más con cada vuelta. Se los simboliza con la letra mayúscula "O" en todas las regiones 4. ni la región donde se encuentren. Cualquiera que fuere la región que no presente ninguno de estos diseños. los diseños que se encuentran en cada una de las regiones. Se debe realizar en una línea horizontal denominada línea de clasificación. Por ejemplo. Grupo 5: "mosaico". Se las simboliza con la letra mayúscula "C" iv) Presillas externas radiales: Son aquellas presillas externas que se ubican en la región V. conforme al orden correlativo de las regiones (de la I a la VI) y al orden correlativo de los grupos de diseños (siguiendo el orden en que fueron descriptos). Vérticilo espiral: Su centro es iniciado por una línea en espiral. y se escribirán con la letra mayúscula correspondiente. es decir en la tenar. que impida su clasificación normal. conformando estas dos últimas ("W" y "D") la clasificación complementaria. de la ganchosidad (de forma curva Y puntiaguda) o del ovoide (de forma de huevo). constituirán la clasificación complementaria. se la simbolizará con el guión medio " -". 7. está constituido por una línea curva plana y cerrada cuyos puntos equidistan de otro llamado centro.. forman centros derivados de la sinuosidad (generando concavidades. La simbología resultante del primer diseño en cada región. constituirá la clasificación básica. la cual constituirá la clasificación básica. serán denotadas con la denominación técnica específica correspondiente. conforme a la siguiente estructura. del centro del núcleo. Orden de prelación. Se las simboliza con la letra mayúscula "R" 3. las que también se escribirán con la letra mayúscula correspondiente. Efectuado esto. Se lo simboliza con la letra mayúscula "S" en todas las regiones II.Es la antelación o preferencia en la disposición u orden de asentamiento de las simbologías. se los clasifica con la letra mayúscula "D" 5. Carencia total de diseño. Grupo 3: "Verticilos". se utilizará como simbología de esta anomalía la abreviatura "amp” 9. Cuando el calco palmar presente. Se los subdivide teniendo en cuenta la forma que adopta la línea que origina el inicio o la conformación general. pero de menor tamaño que la utilizada para la básica. en cualquier región. la marca de una cicatriz permanente que destruya total o parcialmente el área impidiendo su clasificación normal. seguidamente "W" (por el verticilo) y después la "D" (por el dendrítico). si en una región se determina la presencia de un verticilo concéntrico. I. la dactiloscopia que es el estudio de los diseños obrantes en los pulpejos de la tercer falange de los dígitos. desde la gestación y hasta la disgregación de sus tejidos por acción de la putrefacción cadavérica. VARIEDAD: Las crestas papilares presentan una variedad infinita en su recorrido. La papiloscopia se compone de cuatro ramas. y persisten en el individuo durante toda su vida y hasta más allá de la muerte. pueden darse las dos situaciones descriptas a continuación Papiloscopía La PAPILOSCOPIA es la ciencia que estudia la morfología papilar con fines de identificación humana de forma fehaciente. cuando los tejidos son atacados por el fenómeno de la putrefacción cadavérica. a saber. sin excepción esta variedad y desigualdad también es tal entre los distintos dígitos de una misma mano. por lo que los dactilogramas son desiguales entre los distintos individuos de las distintas razas. categórica e indubitable. solo es igual a sí mismo. particularidades o pequeños detalles. son los siguientes: PERENNIDAD: Las conformaciones papilares se estructuran definitivamente entre el cuarto y quinto mes de vida intrauterina.Teniendo en cuenta la circunstancia derivada de la forma de registro de la identidad física palametoscópica de una persona. Los principios científicos o postulados que hacen a esta técnica infalible. de origen congénito que presentan las líneas papilares de la persona que la hacen ser y permanecer igual a sí misma y distinta a todas las demás de su misma especie. por lo que cada dígito. . la pelmatoscopia que es el estudio de los diseños obrantes en la cara interna de los pies y la poroscopía que se basa en probabilidades. la identidad humana en cualquier momento de la vida de una persona. IDENTIDAD DACTILOSCOPICA es el conjunto de características. de una misma y única persona. por lo que es posible comprobar por medio de ellas. la palametoscopia que constituye el estudio de los diseños obrantes en la cara interna de las manos. INMUTABILIDAD: Es la propiedad que poseen las crestas papilares de permanecer idénticas a sí mismas. la identidad papiloscópica. b) Condiciones suficientes de Integridad: Que. en el caso de la DACTILOSCOPIA. impresión de un solo poro aislado. CANTIDAD SUFICIENTE DE PUNTOS CARACTERISTICOS Podemos definir a los puntos característicos como: “las características. Para la determinación categórica de “Identidad Papiloscópica”. 2) ISLOTE: Porción de línea mayor que el punto. Para PALAMETOSCOPIA Y PELMATOSCOPIA. Si por el contrario.El procedimiento para establecer Identidad Papiloscópica se denomina COTEJO o CONFRONTE PAPILOSCOPICO. en el caso que nos ocupa la dactiloscópica. se han fijado de 12 (doce) a 15 (quince) puntos característicos. en caso de cotejos de calcos dactiloscópicos obrantes en fichas decadactilares. Los puntos característicos más utilizados son los que se describen y nominan a continuación: 1) PUNTO: Mínima expresión de una línea. que consiste en la observación analítica – comparada de dos o más calcos papiloscópicos entre sí. aún tratándose de parciales de papilogramas (calcos de área incompleta). y de 12 (doce) a 15 (quince) en cotejo o confronte de calcos dactiloscópicos aislados (monodactilares). corresponde continuar con el cotejo particularizado. Para ello se han fijado parámetros para las distintas ramas que conforman la PAPILOSCOPIA. Los elementos a utilizar en la ejecución del “Cotejo”. que exista contraste entre el negro de las líneas y el blanco de los espacios. sin solución de continuidad. constituida por la impresión de dos a cinco poros aislados. . pequeñas particularidades o detalles de conformación morfológica que presentan las líneas que conforman el dactilograma. sin solución de continuidad. las cuales han sido previamente determinadas. nominadas y fijadas para ser usados como elementos de suma valía en el cotejo o confronte papiloscópico. en el desarrollo técnico del “Cotejo o Confronte” y conforme a normas prefijadas son: IDONEIDAD: a) Condiciones suficientes de Nitidez: Que los calcos resulten legibles. si de la tarea visual comparativa no surge semejanza. a fin de establecer o no. SIMILITUD: Los papilogramas a cotejar o confrontar deben corresponder a una misma área papilar. 3) CORTADA: Línea cuya característica es que empieza y termina dentro del dactilograma. tal disimilitud general determina incuestionablemente su diferencia. indispensablemente son: Fuente lumínica adecuada e instrumental óptico específico adaptado a la labor pericial (lente cuenta hilos). con la finalidad de establecer en forma categórica e indubitable Identidad Papiloscópica y a través de la misma Identidad Física Humana”. guardando semejanza o parecido en la conformación del diseño particular de sus líneas. posean campo suficiente para la cabal e integral aparición de cantidad de detalles congénitos de las líneas papilares. hay diseños similares. hasta sus más pequeñas particularidades. se ha fijado la marcación de 9 (nueve) a 12 (doce) puntos característicos. los requisitos ineludibles a cumplimentar ordenada y cabalmente por los peritos. que permitan visualizar debidamente los detalles y características de las líneas. operación ésta que abarca desde el aspecto general de la disposición del diseño papilar. aptos de cotejo. 7) BIFURCACION: Línea que en un momento de su recorrido se le desprende o es tocada por otra. 6) ENCIERRO: Línea que en un momento de su recorrido se abre para volverse a cerrar. (diferenciación con la horquilla). 8) EMPALME O DOBLE BIFURCACIÓN: Dos líneas contiguas o vecinas unidas por una tercera línea. mientras el otro se pierde por uno de sus limbos. puede así mismo estar completamente aislado y sin solución de continuidad. presentando como condición fundamental que la línea que se desprende o la toque forme ángulo. el extremo que se encuentra dentro del dactilograma sin solución de continuidad. CALIDAD DE LOS PUNTOS CARACTERISTICOS Los puntos característicos determinados en número suficiente.4) EXTREMO DE LINEA: Línea que representa uno de sus extremos dentro del dactilograma. deben guardar los siguientes requisitos de CALIDAD: 1. 5) HORQUILLA: Línea que en un momento de su recorrido vuelve en la misma dirección que traía y en su punto de mayor curvatura podrá presentar o no un apéndice o cola. . Exacta coincidencia de Ubicación: Se refiere al LUGAR preciso en que se halla el punto característico dentro del área del dactilograma. quedando en su interior un espacio que podrá encontrarse limpio o intervenido. formando ángulos en dichas intersecciones. es decir. deben guardar absoluta observancia conjunta. procediendo al contaje exacto de todas las líneas papilares que ella atraviesa en su recorrido. . mesas lustradas. pueden llegar a tener algún momento de descuido o torpeza. HUELLAS Y RASTROS PAPILARES Se entiende por huella la señal que deja una cosa. categórica e indubitable. Las huellas papilares son los vestigios resultantes de la presión de los dígitos o de las palmas o de las plantas de los pies sobre un soporte idóneo. 3. niquelados y toda superficie lisa y pulida no porosa. que en la escena de un hecho delictivo. Los delincuentes por muy avezados que sean en el arte de delinquir. esta distancia se establece a través de una línea recta imaginaria trazada entre dos puntos antes ubicados. los primeros que deben empezar la inspección en procura de indicios sean los peritos papiloscópicos para evitar que por desconocimiento o negligencia se destruyan evidencias que se podrían encontrar en el sitio. platos. Son la estampa entonces de los diseños obrantes en la epidermis de los pulpejos de la tercera falange de los dígitos (dactiloscópicas). Exacta coincidencia de Situación: Los puntos característicos luego de ser ubicados. espejos.2. salinas y grasas que humedecen la superficie de la epidermis. deben ser ineludiblemente CONCURRENTES. superficies bruñidas. la cantidad numérica resultante conformará la SITUACION de dichos puntos. botellas. Es por ello que resulta imprescindible. durante el cual dejen estampados total o parcialmente el relieve de sus papilas. de los que se hallan en la cara interna de las manos. este procedimiento se realiza entre todos los puntos característicos del papilograma artificial. ORIGEN DE LOS RASTROS Estos se originan por el depósito de pequeñas partículas de sudor que reproducen de un modo exacto las crestas papilares y los surcos interpapilares. Al producirse el contacto de las papilas sobre un soporte idóneo queda plasmado el rastro. o sea en la palma (palametoscópicas) y los que se visualizan en la cara interna del pie o planta (pelmatoscópicas). Es de hacer constar que estos tres requisitos de calidad descriptos precedentemente. incluyendo punto de salida y de llegada. la impresión que queda de algo. análisis y confronte comparativo se llegará a determinar identidad física humana de manera fehaciente. Exacta coincidencia de Dirección: Establece este requisito que los puntos característicos ya ubicados y situados. por muchas precauciones que adopten para evitar ser individualizados. deben poseer ORIENTACION similar dentro de cada papilograma artificial. deberán guardar entre sí igual DISTANCIA dentro del área del dactilograma artificial. debiendo ser plenamente coincidente entre los dactilogramas objeto de cotejo. Por los conductos excretores de las glándulas sudoríparas y a través de los poros se eliminan sustancias acuosas. Mediante la evaluación. En las superficies. Estas se originan durante todos los actos de nuestra vida cotidiana sobre vasos. Para nuestro estudio diremos que esas huellas serán en adelante denominadas: RASTROS por estar involucradas en un proceso penal. También son útiles los guantes encontrados en el lugar cuando estén impregnados con grasa u otros lubricantes capaces de servir para que los diseños queden visibles. quedando de esta manera expuestos a dejar mejor estampadas sus eminencias ya que a la sudoración excesiva debido al nerviosismo inherente al acto. Son los que se observan por las improntas dejadas por los pulpejos de los dígitos y de la palma de las manos. En la actualidad es común que los que cometen ilícitos trabajen con guantes. RASTROS PLANTARES . En cuanto a los rastros palmares. a quien los estampó. se le aunan los vestigios de talco que generalmente tienen en su interior. se despojan de ellos. éstos pueden hallarse solos o combinados con los dactilares. o por la molestia que les causa la transpiración. importante evidencia que de no ser apta para su búsqueda en el archivo correspondiente así lo serán para ser cotejadas con las de posibles sospechados. En este caso una vez revelados la búsqueda se orientará hacia el Archivo Monodactilar y hacia el Archivo Palmar lo que significará un mayor número de posibilidades de encontrar cualquiera de los dos Archivos o en ambos.RASTROS DIGITALES Y PALMARES. obteniéndose al levantarlos adecuadamente. Pero también es cierto que suele ocurrir que ya sea porque estos le resultan incómodos o por no poder desenvolverse con la rapidez deseada para asir los distintos elementos que utilizan para lograr sus fines. De esta forma los pulpejos o las palmas de las manos quedan visibles en forma total o parcial. principalmente aquellos no porosos. Igualmente el papel resulta un buen continente para hallarlos. la búsqueda positiva en los Archivos y por último cuando al confeccionar la pericia demuestre de manera fehaciente. permitirá su cotejo con los de un posible sospechado. manteca. Éstos serían latentes de no mediar una diferencia en el soporte que los contiene que puede ser plastilina. dependerá de su capacidad para hallarlos y reactivarlos. pulidas. Para el profano en materia papiloscópica es casi imposible determinar la presencia de ellos. buñidas. categórica e indubitable identidad física humana. jabón. cerámicas y todo otro material que responda a las condiciones antes mencionadas. barro. RASTROS LATENTES Y VISIBLES LATENTES: no se perciben a simple vista por lo que necesitan la aplicación de reactivos para lograr visualizarlos. etc. es decir sobre superficies blandas que hacen que los mismos produzcan bajo relieve. Es uno satinado. no porosas como espejos. pero si así ocurriera y quedara algún vestigio papilar de estos en forma total o parcial. pintura. .Son difíciles de que se produzcan. o menos porosos. grasa. Sólo el ojo avizor del papilóscopo. muebles lustrados. de su trabajo en el Laboratorio cuando efectúe el fotografiado. etc. su experiencia y su arte le permitirán apreciarlos para luego convertirlos en pruebas de real valía para la justicia. azulejos. VISIBLES: cundo entre el soporte que lo contiene y el pulpejo que los imprime existe una sustancia capaz de revelarlos (sangre. se obtendrá mejor revelado que en uno de hilo y en éste a su vez mejor que en alguno de mayor porosidad. vidrios. El éxito de su misión. tinta. ya que los delincuentes no actúan descalzos. OBJETOS CONTINENTES DE RASTROS Todas las superficies lisas. También entre los VISIBLES.. chocolate. lozas. Todos los Visibles son fotografiados directamente sin otra operación previa y luego trabajados en el Laboratorio como los Latentes.) se los denomina de esta manera. es decir que depende de la cualidad del mismo. se ubican los llamados Plásticos. masilla. hasta tornarse visible totalmente. Preferentemente debe contarse con un gabinete hermético para colocar en él los objetos a peritar. Así mismo. REACTIVOS QUÍMICOS: la aplicación de éstos resulta más complicada que la técnica empleada para los físicos. también es conveniente poseer un extractor de vapores en el Laboratorio. Como el gabinete es transparente el operador observará y controlará todo lo que sucede y él decide a su criterio cuando la labor ha concluído. el técnico podrá abocarse a la tarea de revelado. La atención sobre lo que ocurre dentro del gabinete deberá ser constante. De esta manera luego de un tiempo que dependerá del material del soporte y de la intensidad del rastro éste irá apareciendo poco a poco. . que deben ser elegidos y aplicados según la superficie del objeto portador del rastro. Cuenta para ello con el gabinete mencionado. lo que implica especial precaución para su utilización. REACTIVOS FÍSICOS: son polvos adhesivos de diversa calidad. Se debe tener en cuenta ante todo de la toxicidad de la gran mayoría de ellos. Generalmente la aplicación de los mismos se hace mediante la utilización de cepillos de camello o marta en la primera fase y luego el excedente de polvo se elimina por medio de un plumón de cisne. ya que una prolongada exposición de las emanaciones químicas podría llegar a destruir el soporte que contiene el rastro o bien el rastro mismo. ya que las emanaciones de los distintos reactivos pueden dañar al perito mismo. Por medio de un aparato humidificador inyectará vapor al gabinete a una temperatura que estime prudente para que comience a trabajar el reactivo por la acción del vapor caliente. existen pulverizadores o atomizadores para la proyección del reactivo y pequeños sopletes para eliminar el sobrante. en cuyo interior colocará el soporte continente del rastro y aquella sustancia química que juzgará conveniente. para que una vez abierta la tapa del gabinete los fluidos fueran rápidamente expelidos hacia el exterior. Cada perito utilizará el elemento que le resulte favorable a los fines pertinentes.PROCEDIMIENTOS PARA EL REVELADO El perito concurre a practicar una inspección ocular. Cumplidos estos requisitos. cuenta con gran cantidad de reactivos de índole físico o químico. colocándole un papel negro detrás y en botellas o vasos. Si son empleados para vidrios u objetos transparentes. siempre que esté libre de grumos. de arroz. se evita esta tarea de laboratorio. POLVOS ADHESIVOS NEGROS: habitualmente se trata de carbón vegetal pulverizado. antes del fotografiado. Para ser buscados en el Laboratorio debe realizarse el contratipo fotográfico. . llenándolas con agua con tinta negra. POLVOS ADHESIVOS BLANCOS: son los denominados “de tocador”. sea volátil e impalpable. será menester proporcionarles un fondo oscuro que se logra en el caso de objetos vidriados. De ser factible. Son los utilizados cuando el soporte a examinar ofrece un fondo oscuro. ya que al usar adhesivo blanco las crestas apareceran como surcos y viceversa. se los emplea siempre que el soporte lo permita puesto que al no necesitar como los blancos de un contratipo fotográfico. impalpable o grafito negro o negro de marfil. Son aplicados a aquellos soportes de color blanco o claros. licopodio. albayalde o magnesio.CLASES DE POLVOS ADHESIVOS (FÍSICOS) Técnicamente cualquier polvo tamizado puede usarse para revelar rastros. POLVO ADHESIVO DE ALUMINIO: de color gris perla. Debe actuarse muy rapidamente. En cuanto se observa éste inmediatamente se fotografía. Se emplea para explorar papel con gran efectividad. Si bien es cierto que es recuperable en gran parte. lográndose buenos resultados para soportes claros. Sus gases son de color azul-violeta que las sustancias grasas del rastro absorven.POLVO ADHESIVO ROJO: es polvo de carmín. Es bastante limpio comparado con otros. lo que no permitiría apreciarla. a pesar de ser brillantes. produciendo el revelado del mismo con una coloración castaño-amarillenta. El polvo denominado: sangre de dragón. Tiene gran adherencia cuando las evidencias están sobre papeles. muy importante para cuando se trata de rastros denominados “viejos” debido a la gran adherencia que poseen. Resultan también idóneos para descubrir diseños sobre superficies metálicas. fotografían oscuro. que es fotográficamente neutro puede emplearse tanto en superficies claras como oscuras. desapareciendo en consecuencia el rastro. Deja muy poco residuo alrededor de la huella revelada. ya que el rojo fotografía muy bien sobre estos materiales. NITRATO DE PLATA: uno de los procedimientos es sumergir el rastro latente dentro de un recipiente de vidrio o enlozado con nitrato de plata al procedimiento se lo llama . finamente tamizado. POLVO MAGNÉTICO: se trata de limadura de hierro. su costo resulta muy elevado. No sirve para metales ya que el yodo los ataca deterirándolos. Se someten a la acción del vapor caliente (gabinete y humidificador mediante). pues los vapores se esfuman con prontitud. POLVO DE BRONCE: rojos y dorados. CRISTALES DE YODO: se vaporizan bastante rápido. se reflejaría la imagen sobre el soporte. Con otros colores. que será usado si el soporte es niquelado o bruñido o sobre espejos. No sirve para huellas que posean cierta antigüedad. CLASES DE REACTIVOS QUÍMICOS. ya que podría producirle quemaduras importantes. ya que la fotografía aparte de conservar la imagen de la huella y del soporte en el que se la encuentra. por ejemplo en automóviles expuestos a la intemperie. en caso de que por algún accidente ajeno a la voluntad del perito como puede ser la destrucción total o parcial del rastro o del soporte que lo contiene. se relata que han logrado salir a la luz huellas de las páginas de un libro que no había sido tocado durante nueve años. Inmediatamente fotografiar. Aparentemente también detectaría diseños sobre diferentes calidades de géneros o tejidos. NINHIDRINA: excelente reactivo para activar huellas de papeles. En pruebas efectuadas. los aminoácidos de la secreción sudorípara sebácea absorven la ninhidrina y se apreciará la aparición de los dibujos en color violáceo. El operador también adoptará precauciones especiales: usará guantes y pinzas para que su epidermis no entre en contacto con la sustancia. proseguir con la labor . EL LASER REVELADOR. no se usará. Se puede efectuar la tarea en ambiente iluminado. Sirve para superficies claras u oscuras ya que se presenta en esos dos colores: negro y blanco. Frente a los reveladores tradicionales. permite.“plateado”. no pueden ser borradas. el Sistema Láser detector de huellas papiloscópicas trabaja sobre una gama de superficies más amplia. Al ser sometido el soporte a la acción del producto. en vidrios externos de ventanas o puertas o en cualquier lugar que se vea impregnado con algún componente acuoso. BISULFITO DE MOLIBDENO: se aplica sobre objetos húmedos o mojados. ya que el láser detecta eminencias papiloscópicas dejadas por el victimario sobre el cuello de su víctima. o en su defecto ser fotografiadas. Luego se lo retira y se procede al secado mediante secador de mano o equivalente. puede probarse con cualquier otro método ya que la superficie no resulta afectada ni el rastro original dañado. sobre todo de aquellas llamadas “viejas”. APLICACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA. Antes de la aplicación de este reactivo deberá tenerse en consideración que las marcas de nitrato de plata son permanentes. En caso de tratarse de superficies muy grandes que no puedan introducirse en un recipiente. Puede reactivar rastros mojados. En Estados Unidos y Canadá. la técnica del rayo láser ha dado resultados óptimos donde otros métodos habían fallado. se ha investigado la posibilidad de aplicarlo sobre cadáveres sospechados de haber sido estrangulados. debe apartarse de la fuente de luz porque se perdería el contraste. Siempre deben ser fotografiados en el lugar del hecho. Al aparecer la imagen en forma legible. la aplicación del nitrato de plata puede realizarse con un pincel o gasa o algodón con sumo cuidado para no desvirtuar el rastro. En cuanto a la antigüedad de las huellas que podrían ser reveladas. por ende si se trata de objetos de valor. Las ventajas de este revelador radica en que si el mismo no alcanza resultados satisfactorios. La unidad láser consiste en un rayo láser ión-argón que revela en amarillo o naranja y permite observarlas directamente proyectadas en la pantalla de un circuito cerrado de televisión . pero no bajo la acción directa del sol. sin que la defensa pueda hacer ninguna objeción pretextando que ese rastro no fue encontrado sobre el soporte peritado. Los vidrios se llevan en cajas de cartón a la que se le hacen ranuras para introducir las aristas. se lo traslade al laboratorio. que debe ir sujeto a una caja. Una de las formas aconsejables por ejemplo para las botellas es rodearlas de un armazón (preferentemente de listones de madera). Cuando las imágenes reveladas se encuentran en un objeto que pueda ser transportado. Si esto no resulta posible por el tamaño o la índole del mismo. deberán ser “levantados”in situ con cinta adhesiva o con levantadores que existen a tal efecto. TRANSPORTE DE LOS RASTROS. El procedimiento será distinto para cada una de las circunstancias. y dependerá de la habilidad del personal interviniente y del material con que se cuente para hacerlo. También podrían ponerse dentro de una caja con las mismas precauciones. La misma se toma por el gollete o la boca. Los objetos transportados tienen que estar cuidadosamente embalados para evitar que se rompan o destruyan. Las armas de fuego o las blancas se transportan colocándolas sobre una plancha de madera o cartón agujereado para pasar los cordeles para atarlas sin que se muevan durante el trayecto. es conveniente que luego del fotografiado en el lugar del hecho. . atándolos luego para que se mantengan firmes.investigativa en el Laboratorio. Ficha COMPLETA para toma de impresiones Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook Página principal Suscribirse a: Entradas (Atom) Disciplinas Home Balística Criminología Documentología Entomología Forense Escena del Crimen Medicina Legal Papiloscopía Química Forense Descargas AFIS Balística Criminología Criminalidad Serial Diccionario Psicológico Derecho Documentología Entomología forense . Así mismo podrá incluir sus datos personales. Aportes Si desea contribuir con la temática de este blog. dirección de correo o enlace a su página personal o de la institución a la cual pertenece.blogspot.723 (235) de Propiedad Intelectual del Poder Ejecutivo Nacional.Introd.net Criminalística Forense Criminalística en Red Atlas de Medicina Legal Portal de Medicína IdentiKit Flash Servicio Meteorológico Nacional AVISO Se autoriza la reproducción online del material toda vez que sean mencionando los autores y la fuente: cienciacriminalistica. para ser publicados. La copia del material sin citar al autor constituye un delito. podrá hacerlo mediante artículos y/o fotografías enviandolos a la dirección de contacto. Comparte Seguidores Translate this blog Seleccionar idioma ▼ Vistas Totales 291904 Visitas recientes .com/ El contenido de este blog se encuentra protegido de acuerdo a la Ley 11. a la Criminalística Medicina Medicina Legal Libros de Medicína Papiloscopía Química Forense Capacitación Profesional Cursos y SeminariosJornadas Links Google Wikipedia Peritajes Pericias Caligráficas Entomología Forense Criminalística. Free Blog Content Contacto Dejá tu mensaje Entradas populares  Putrefacción (período cromático / enfisematoso)  Surco de ahorcamiento (apergaminado)  Rigidez cadavérica y livideces  Herida punzocortante y cortante  . . carbonizado.Cadáver carbonizado .Posición de boxeador La superficie externa del cuerpo asume un color negro. Presenta soluciones de continuidad sobre todo en los pliegues de flex..  Herida punzo cortante vital  Tatuajes carcelarios  Fauna cadavérica (período cromático/enfisematoso)  Cadáver momificado  Herida producida por munición múltiple Archivo del blog  ► 2013 (1)  ► 2012 (3)  ► 2011 (6)  o o o o o o o o ▼ ► ► ► ► ► ► ► ► 2010 (33) diciembre (1) noviembre (3) octubre (7) septiembre (5) agosto (1) julio (1) junio (2) mayo (6) . o ► abril (5) o ▼ marzo (2)  Proyección de sangre arterial  Deformación de cartuchos 9 mm FMJ  ► 2009 (9) . Palametoscopia TOPOGRAFÍA DEL PALAMETOGRAMA 1. Límite superior .Este límite está dado por una línea imaginaria que comprende los cuatro espacios (zona sin entintamiento provocada por falta de sobrerrelieve) correspondientes a los pliegues de flexión de las bases de inserción de los dígitos índice, medio, anular y meñique, más los tres espacios interdigitales existentes entre el índice Y el medio, el medio y el anular y el anular y el meñique, tanto en el palametograma izquierdo como en el derecho. 2. Límite interior .Es la línea imaginaria que comprende el espacio correspondiente al pliegue de flexión de la muñeca con el antebrazo. Esta región anatómica está delimitada en su parte superior por un plano que pasa por la apófisis estiloides del cubito y radio y en la parte inferior por un plano a nivel de la apófisis unciforme del hueso ganchoso, tubérculo del trapecio y base del hueso grande. Este espacio lo conforma entonces, el correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción de la mano con el antebrazo 3. Límite interno. Consiste en la línea imaginaria que comprende el espacio interdigital existente entre el dígito pulgar y el índice, más el espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito pulgar. 4. Límite externo. Está conformado por la línea imaginaria que comprende el borde externo de la mano o limbo del entintado, que abarca desde el límite superior hasta el límite inferior. B) Áreas o regiones del palametograma.- Para su mejor estudio y referenciación, el palametograma se divide en tres regiones comprendidas entre los límites o limbos superior, inferior, interno y externo ya mencionados, y dos líneas demarcatorias. La primera es una línea que comienza en el extremo superior del espacio correspondiente al pliegue de flexión del dígito pulgar y .se extiende, en forma paralela a los límites superior e inferior, hasta el limbo externo. La segunda, parte del punto interno de mayor curvatura del límite inferior, correspondiente al espacio del pliegue de flexión de las articulaciones de los huesos de la mano con los del antebrazo (muñeca), y se extiende en forma vertical hasta unirse con la primera. Trazadas estas líneas, se delimitan las regiones descriptas seguidamente. 1. Región superior, interdigital o metacarpiana. Es la región comprendida por encima, por el límite superior; por el lado externo, por el primer tramo o mitad del limbo externo; por el lado interno, por el espacio interdigital entre el dígito índice Y el pulgar, y en su parte inferior, por la primera línea trazada. 2. Región hipotenar. Se trata de la región comprendida por la porción exterior de la primera línea; toda la segunda línea Y las porciones correspondientes a los límites externo e inferior 3. Región tenar .La conforma la región comprendida entre la porción interior de la primera línea, toda la segunda, la porción correspondiente del límite inferior y el espacio del pliegue de flexión de la base de inserción del pulgar. IMAGEN 01 [pic] REQUISITOS PARA LA IDENTIFICACIÓN PALAMETOSCÓPICA Al igual que en dactiloscópica, deben realizarse los correspondientes estudios extrínsecos e intrínsecos dispuestos para el cotejo o confronte papiloscópico, acorde al siguiente detalle. a) Exámenes extrínsecos.- Son todos aquellos exámenes realizados en forma genérica y sin requerimiento de instrumental o elementos técnicos específicos. Los mismos están compuestos por los siguientes pasos: 1. Idoneidad. Este requisito es fundamental, ya que si el o los palametogramas a estudiar no reúnen esta condición, no se puede continuar con la tarea de identificación. Para que se cumpla el mismo, deben darse las siguientes condiciones I. Nitidez: Es la limpieza, claridad o transparencia que debe presentar el palametograma, circunstancia que permite precisión y exactitud en su legibilidad, evitando confusiones. Para que ello exista, debe haber contraste entre el negro producido por la impresión de las crestas y el blanco por la no impresión de los surcos interpapilares, es decir que deben poder distinguirse claramente las líneas de los espacios. II. Integridad: Si bien el término encierra el concepto de un todo, esta condición está referida a que el palametograma presente área suficiente para la determinación de la región y para la realización del análisis, cotejo y determinación de puntos característicos suficientes. 2. Semejanza o similitud. Consiste en que de la comparación de dos palametogramas, se establezca a simple vista una semejanza, similitud o parecido en sus conformaciones generales, que nos habiliten a continuar con los siguientes pasos del intrínseco. El concepto se resume en que dos palametogramas desemejantes no pudieron haber sido estampados por una misma y única mano. b) Exámenes intrínsecos.- Son todos aquellos exámenes realizados en forma minuciosa, pormenorizada y con la utilización de instrumental o elementos técnicos específicos. Los mismos están compuestos también por dos pasos, que constituirían el tercer y cuarto paso general del método, pero que dentro de estos estudios corresponden al primer y segundo paso, acorde al siguiente detalle: 1. Cantidad suficiente de puntos característicos. La cantidad necesaria para establecer identidad palametoscópica se ha determinado empíricamente en 12 puntos característicos, por ser muy amplio el espectro a cotejar, estandarizándose que en los informes periciales, de poder hallarlos, se deben encontrar, describir y señalizar un total de 15. La mayor parte de los países que utilizan este sistema han adoptado esta cantidad, dado que la experiencia y la permanente. Verificación han demostrado su infalibilidad. Establecer identidad con menor cantidad, mientras la comunidad científica especializada no verifique fehacientemente su fiabilidad, es erróneo y temerario. 2. Calidad de los puntos característicos. Este requisito impone que además de encontrarse en ambos palametogramas comparados la cantidad de puntos mencionada, éstos deben ser concu'rrentes, es decir, tienen que coincidir en su forma y en un mismo lugar referencial. Para ello deben presentarse con: I. Exacta coincidencia de ubicación: Se refiere al área o región topográfica del palametograma y su sector específico. II. Exacta coincidencia de situación: Es la distancia mensurada por cantidad de líneas, que separan un punto de otro, uno con todos y todos con todos. Debido a la amplitud del campo palametoscópico, se trata de demarcar puntos cercanos. III. Exacta coincidencia de dirección: Es la orientación o posición que adoptan las ramas o líneas constitutivas de los puntos característicos. Sistema de clasificación palmer pond a) Regiones del palametograma.- Para conformar estas seis regiones, se debe dividir la superficie del calco palmar, trazándose para ello cinco líneas rectas imaginarias, acorde al siguiente detalle: - Primera recta imaginaria: Esta línea debe trazarse en forma paralela a los límites superior e inferior, desde el extremo superior del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito pulgar, hasta el limbo externo. - Segunda recta imaginaria: Esta línea parte del punto interno de mayor curvatura del límite inferior (espacio correspondiente al pliegue de flexión de la muñeca o articulación de los huesos de la mano -carpos- con los del antebrazo -cúbito y radio-e), extendiéndose verticalmente hasta alcanzar la primera línea imaginaria en forma perpendicular. - Tercera recta imaginaria: Esta línea parte del punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito índice, hasta confluir en la intersección de las dos líneas anteriores. - Cuarta recta imaginaria: Esta línea parte del punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito medio, hasta confluir en la intersección de las otras tres líneas. -Quinta recta imaginaria: Esta línea parte del punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito anular, hasta confluir en la intersección de las otras cuatro líneas. Tercera región. 5. Cantidad suficiente de puntos característicos. la tercera y la porción correspondiente a los limbos o Límites interno y superior IMAGEN 02 |cuarto paso general del método. 1. Denominada primer espacio interdigital. es toda el área palmar comprendida entre la segunda recta imaginaria. Quinta región. el medio extremo externo de la primera recta imaginaria y la porción correspondiente de los limbos o límites superior y externo. el extremo medio interno de la primera y el espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito pulgar y la porción correspondiente de los limbos o límites interno e inferior. | |dado que la experiencia y la permanente. mientras la comunidad científica especializada | |no verifique fehacientemente su fiabilidad. Llamada hipotenar. la parte inferior externa de la palma.| . estandarizándose que en los informes | |periciales. la superficie inferior interna de la palma. es decir.Denominada tenar.y está conformada por toda el área palmar comprendida entre el extremo medio interno de la primera recta imaginaria. es toda el área palmar comprendida entre la tercera y cuarta recta imaginaria. describir y señalizar un total de | |15. Segunda región. | |por ser muy amplio el espectro a cotejar. la segunda y la porción correspondiente a los limbos o límites externo e inferior. Primera región. se deben encontrar.. esta conformada por toda el área palmar comprendida entre la cuarta y quinta recta imaginaria 3. acorde al siguiente detalle: | |1. de poder hallarlos. pero que dentro de estos estudios corresponden al primer| |y segundo paso. consiste en toda el área palmar comprendida entre la quinta recta imaginaria. Nombrada como segundo espacio interdigital.. 4. Cuarta región. Designada como tercer espacio interdigital. 6. La mayor parte de los países que utilizan este sistema han adoptado esta cantidad. verificación han demostrado su infalibilidad. 2. es decir. es erró.Estas cinco líneas delimitan seis regiones. Sexta región. | |Establecer identidad con menor cantidad.Lleva el nombre de cuarto espacio interdigital. La cantidad necesaria para establecer | |identidad palametoscópica se ha determinado empíricamente en 12 puntos característicos. comprende toda el área palmar entre el extremo medio externo de la primera recta imaginaria. 2. sinuosa. |) Nomenclatura y simbología de los diseños.| |las en el archivo y facilitar su búsqueda.. de poseerlos. presentando el aspecto de una rama de árbol. estés sistema clasificatorio ha fijado los tipos de diseños. Dendritico. circunferencial.. tampoco se tienen en cuenta los deltas 4. trípode o arco palmar. se arquean conformando diseños tales como el arco simple o llano. 3. 5. se disponen de las más diversas maneras. etc. es decir hacia los límites o limbos.| | | . o una particular conformación llamado delta central. que pueden ser definidos o definibles acorde a la disposición de dichas líneas. Tipo constituido por líneas que en su recorrido se agrupan conformando núcleos con dibujos centrales o centros. el angular o quebrado. Arco. sin importar si presentan o no deltas. conformando dibujos que han sido determinados Y clasificados.Los recorridos de las crestas papilares y los surcos interpapilares del tejido epidérmico obrante en la cara interna de las manos.| |c) Nomenclatura y simbología de los diseños.no son tenidos en cuenta. de allí que también se lo denomine enramada. Se trata de un tipo conformado por líneas que se agrupan en forma de asas o apresillamientos. Este tipo está formado por líneas que se ramifican de una troncal o común a todas. pudiendo presentarse en forma de espiral. ganchosa. Presilla. Verticilo. el piniforme.. 1. semejando la disposición red o revestimiento de mosaico o cerámicos.b) Dibujos papilares.A fin de proceder a la clasificación | |de las fichas palametoscópicas para ordenar. los di. etc. y las externas hacia fuera del mismo. Las presillas internas presentan las ramas del asa dirigidas hacia dentro del palametograma. A través de las líneas y espacios que conforman el palametograma artificial. Este tipo esta constituido por líneas que en un momento de su recorrido.. es decir que cada una de ellas en un momento de su recorrido vuelven en la misma dirección de su inicio. Mosaico: Tipo constituido por líneas que se deponen a modo de trama y de urdimbre cruzándose entre si. ovoidal. Teniendo ~n consideración la dirección de las ramas que componen la curva o cabeza del asa. se dividen en internas y externas. ya que éstos -a diferencia de lo que ocurre en dactiloscopía. determinando una curva. el tienda o piramidal. constituido por tres sistemas de líneas independientes que tienen un punto en común de confluencia o reunión. Se deja expresa constancia de que.A fin de proceder a la clasificación | |de las fichas palametoscópicas para ordenar. es decir en la tenar. Independientemente de cuál sea el tipo que se presente acorde a la disposición de sus líneas en cualquiera de las regiones donde se hallaran. i) Presillas internas bajas: Son las presillas internas que se ubican en las regiones I. ya que cada una de ellas posee denominaciones y representaciones simbólicas propias. es decir. In y VI. serán simbolizados con la letra mayúscula "A" Grupo 2: "presillas". se subdividen de la manera que se indica a continuación. y las ramas que conforman la cabeza del asa central se dirigen hacia abajo -límite o limbo inferior-. i) Presillas externas largas: Son aquellas presillas externas que se ubican en las regiones I. las que dependerán además de la región donde se encuentren.Nomenclatura y simbología de los diseños: Grupo 1: "arcos". Se las simboliza con la letra mayúscula "R" 3. Presillas internas: Se trata de aquellas en que las ramas que constituyen la cabeza del asa. tercer y cuarto espacio interdigital. segundo. tercer y cuarto espacio interdigital. las que a su vez se subdividen de acuerdo con el siguiente detalle. distinguiéndose las definidas seguidamente. In y VI. Grupo 3: "Verticilos". o sea hacia el costado. dentro del primer. II. dentro del primer. Se los subdivide teniendo en cuenta la forma que adopta la línea que origina el inicio o la conformación general. Se las simboliza con la letra mayúscula "C" iv) Presillas externas radiales: Son aquellas presillas externas que se ubican en la región V. · . es decir en la hipotenar. es decir. En este caso debe determinarse en primer término si se trata de presillas internas o externas. donde se encuentra el hueso cúbito. del centro del núcleo. Se las simboliza con la letra mayúscula ''U'' iii) Presillas externas cubitales: Son aquellas presillas externas que se ubican en la región IV. segundo. A su vez. Se las simboliza con la letra mayúscula "L" ii) Presillas externas ulnares: Son aquellas presillas externas que se ubican en la región IV. Se las simboliza con la letra mayúscula "P" · Presillas externas: Éstas se identifican a partir de que las ramas que constituyen la cabeza del asa. se dirigen hacia fuera del palametograma. II. es decir en la hipotenar. es decir en la hipotenar y tenar. y las ramas que conforman la cabeza del asa central se dirigen hacia ellímite o limbo externo. conforme a la siguiente estructura. . se dirigen hacia dentro del palametograma. Se las simboliza con la letra mayúscula "B" ii) Presillas internas palmares: Son aquellas presillas internas que se ubican en las regiones IV y V. Se debe realizar en una línea horizontal denominada línea de clasificación. ganchoso. Efectuado esto. El resto de las anomalías congénitas o adquiridas que se presenten en cualquier región. Vérticilo concéntrico: Las líneas que conforman el núcleo. se la simbolizará con la letra mayúscula ''X' 8. es decir. Vérticilo espiral: Su centro es iniciado por una línea en espiral. ovoidal: Las líneas que conforman el núcleo. está constituido por una línea curva plana y cerrada cuyos puntos equidistan de otro llamado centro. Carencia total de diseño. conforme al orden correlativo de las regiones (de la I a la VI) y al orden correlativo de los grupos de diseños (siguiendo el orden en que fueron descriptos). es decir una línea curva que gira alrededor de un punto del cual se aleja un poco más con cada vuelta. Puede presentarse con evolución izquierda o derecha. ondulaciones o recodos). se los simboliza con la letra mayúscula "1" 6.. las que también se escribirán con la letra mayúscula correspondiente. Orden de prelación. forman un centro derivado del círculo o de la circunferencia. En cualquiera de las regiones en que se presenten. Para ello deben determinarse primero. Amputación: En el caso de que el palametograma presente la faltante total o parcial de cualquier región -por el motivo que fuere--. Verticilo sinuoso. se procederá a consignarlas correlativamente de acuerdo con el orden de prelación de los diseños. 7. y se escribirán con la letra mayúscula correspondiente. La simbología resultante del primer diseño en cada región. Se lo simboliza con la letra mayúscula "W" en todas las regione III. Grupo 4: "dendrítico": Sin importar la dirección de las líneas que conforman el tronco o sus ramas. forman centros derivados de la sinuosidad (generando concavidades. serán denotadas con la denominación técnica específica correspondiente.Es la antelación o preferencia en la disposición u orden de asentamiento de las simbologías. Se los simboliza con la letra mayúscula "O" en todas las regiones 4.I. transcribiéndolos acorde a sus simbologías. se utilizará como simbología de esta anomalía la abreviatura "amp” 9. en cualquier región. se la simbolizará con el guión medio " -". de la ganchosidad (de forma curva Y puntiaguda) o del ovoide (de forma de huevo). que impida su clasificación normal. ni la región donde se encuentren. pero de menor tamaño que la . El resto de las simbologías. se los clasifica con la letra mayúscula "D" 5. Cualquiera que fuere la región que no presente ninguno de estos diseños. los diseños que se encuentran en cada una de las regiones. la marca de una cicatriz permanente que destruya total o parcialmente el área impidiendo su clasificación normal. Cicatriz permanente. Se lo simboliza con la letra mayúscula "S" en todas las regiones II. Grupo 5: "mosaico". Anomalías. constituirá la clasificación básica. constituirán la clasificación complementaria. Cuando el calco palmar presente. A su vez. haciéndose referencia a aquellas dejadas por el contacto o el simple roce de los dígitos. 668). el orden de clasificación simbólico será: "A" (por el arco). la identidad humana consiste. la identidad humana o personal considera tres clases de identidad: la primera es la física. a cargo del Profesor Lic. pero este concepto se encuentra complementado por el término “identificar” e “identificación”. procederemos a realizar un desarrollo de cada una de las particularidades que presente dicha técnica a fin de comprender los distintos principios. los alumnos de 4to año de la Licenciatura en Criminalística de la Universidad de Morón. si en una región se determina la presencia de un verticilo concéntrico.utilizada para la básica. Teniendo en cuenta la circunstancia derivada de la forma de registro de la identidad física palametoscópica de una persona. INTRODUCCIÓN La “identidad” es la cualidad inherente de cada ser o cosa de ser igual a sí mismo y diferente a los otros de su misma especie. según Locard. empleando como base las clases del Docente. mientras que por identificar se tiene la acción de reconocer o demostrar que una persona o cosa es aquella que se supone o se busca. de un arco trípode y de un dendrítico. la segunda trata de la identidad psíquica (o también denominada psicológica). que incluye las “huellas papilares” propias del individuo. en el conjunto de caracteres por los cuales el individuo define su personalidad propia y se distingue de sus semejantes. y finalmente la bibliográfica o biográfica que abarca los datos . y en sentido específico. seguidamente "W" (por el verticilo) y después la "D" (por el dendrítico). métodos y procedimientos para llevar a cabo la identificación de una persona. conformando estas dos últimas ("W" y "D") la clasificación complementaria. y a su vez. más conocida como Palametoscopía. que es aquella que considera particularmente las características de la psiquis del sujeto. y finalmente desarrollaremos una conclusión integradora. Pipino Dileo Pablo. en consideración con el tema tratado. las caras plantar o palmar de las extremidades distales de los miembros con una superficie cualquiera (soporte). En sentido genérico identificación corresponde a identificar. exhibiendo el presente trabajo mediante la proyección de diapositivas creadas en Power Point en una clase de exposición grupal. la cual constituirá la clasificación básica. Por ejemplo. pueden darse las dos situaciones descriptas a continuación Palametoscopia PRESENTACIÓN En el presente Trabajo Práctico que hace referencia a la técnica de identificación mediante el estudio de la cara interna de las palmas de las manos. como exigencia de la Cátedra de Identidad Humana II (cód. Contemplando específicamente el alcance de la Cátedra de Identidad Humana II. identificación hace referencia al procedimiento técnico científico para demostrar la personalidad de un sujeto. la “Palametoscopía” y la “Pelmatoscopía”. es decir que es el estudio de los diseños lineales obrantes en el tejido dérmico de la tercera falange de los dígitos. apellido. a través del estampado de sus impresiones digitales. . según la definición del Diccionario de la Lengua Española. . dactiloscopia.“Palames”: palma. y todos aquellos datos que sirvan para “identificar a un individuo”. .“Skopein”: examen u observación. Particularmente. ambas de etiología griega: • Palametoscopía: .filiatorios como ser el nombre. la “pelmatoscopía” reside en la identificación del individuo y particularmente del recién nacido mediante el estudio de los dibujos formados por las crestas dérmicas (también llamados diseños lineales obrantes en el tejido dérmico) en la planta de los pies. Por lo tanto se entiende que la Papiloscopía incluye a la “Dactiloscopía” que a su vez se complementa con la “Poroscopía”. del griego “poros”: pasaje” y “skopein”: observación o examen. libreta de matrimonio. • Pelmatoscopía: . se entiende que ésta es la ciencia que estudia la morfología papilar con fines de identidad personal. y por lo tanto. aunque también puede definirse como la ciencia que de manera indubitable determina el nombre antropológico de la especie humana. La “Dactiloscopía” es una palabra de origen griego que deviene de dos vocablos: “daktylos”: dedo y “skopein”: observación o examen. Por lo tanto. nuevamente que se refiere al examen o estudio. el cual se basa en el estudio de las características morfológicas que presentan los poros de las glándulas sudoríparas de los dígitos. y asimismo es un término creado por Edmond Locard en el año 1912. La dactiloscopía es un sistema viable de identificación que se ve complementada por la “poroscopía”. haciendo referencia a la Papiloscopía.“Pelmatos”: planta. y por otra parte. cara interna de las manos (palma) y la planta de los pies.“Skopein”. la identidad de las personas. “es el estudio de las impresiones digitales utilizadas para la identificación de las personas”. la partida de nacimiento. presentes en la tercera falange de los mismo. con fines de determinar. de manera indubitable. que se encuentra dentro de la identidad física. En consecuencia. la “palametoscopía” es aquella que se ocupa del estudio morfológico de las crestas papilares que presenta la palma de la mano (o también denominada cara interna). las otras dos disciplinas que integran la Papiloscopía son: la “palametoscopía” y la “pelmatoscopía”. quien habló por primera vez del Sistema Poroscópico. Además. y tres en cada uno de los otros cuatro dedos. Cada dedo como cada mano y cada región tiene su fisonomía y contiene. Necesariamente deberemos dividir la mano en regiones atendiendo a las eminencias. el grande y el ganchoso. Figura: Huesos del carpo. no hay tampoco dos palmas ni regiones idénticas. extendiéndose el mismo en el “Desarrollo”. Huesos digitales: Las manos humanas contienen catorce dedos digitales. elementos bastantes para acreditar una identidad. Los huesos de la fila proximal son de fuera hacia dentro: el escafoides. la mano está compuesta de varios. Estos son: La falange distal La falange media La falange proximal. Los espacios articulares están comunicados entre sí y funcionalmente se comportan como una unidad.Es entonces. Huesos de la muñeca La muñeca tiene ocho huesos (los huesos carpianos). surcos y pliegues de la cara palmar y digital más fácilmente impresionables. por lo tanto. está unida al antebrazo por una unión llamada muñeca (carpo).de los temas comprendidos. también llamados falanges: dos en el pulgar. La . nos abocaremos específicamente a la “palametoscopía” y a todo su contenido. vista palmar. La mano normal se divide en regiones. el piramidal y el pisiforme. La mano tiene su evolución de organismos interiores. músculos y ligamentos diferentes que permiten una gran cantidad de movimientos y destreza. La palma: La palma de la mano tiene cinco huesos (los huesos metacarpianos) uno por cada dedo. pues de la misma manera que no hay dos dedos iguales. Figura: Huesos del carpo. vista dorsal. posteriores e interóseos. Las articulaciones entre los huesos del carpo están sostenidas por ligamentos anteriores. En función del tema que nos ocupa. dispuestos en dos grupos de cuatro. líneas y crestas. ANATOMÍA DE LA MANO Y LA FORMACIÓN DE SUS CRESTAS PAPILARES Sobre la anatomía de la mano humana podemos decir que consiste en una palma central (metacarpo) de la que surgen cinco dedos. Estos huesos encajan en una pequeña cavidad formada por los huesos del antebrazo. que teniendo una breve noción – a modo de introducción. el trapezoide. el radio y el cúbito. el semilunar. Los huesos de la fila distal son de fuera hacia dentro: el trapecio. estudiaremos la mano examinando separadamente sus regiones. siguiente figura hace un esquema de las regiones de la mano. Este orden longitudinal decreciente resulta muy ventajoso para el examen de las impresiones planas o de control en las fichas. segunda y tercera. dos caras: una palmar o anterior y otra dorsal o posterior. La región hipotenar se halla al lado opuesto de la tenar. Tienen. el auricular es el más delgado. Los dedos: Dedos. Esta región ostenta varias eminencias y depresiones pertenecientes a las raíces de los dedos. Los apéndices movibles separados los unos de los otros que se desprenden del borde inferior o distal de la mano. Las depresiones están situadas entre las eminencias y señalan las articulaciones o sea las uniones de las falanges que conocemos vulgarmente con el nombre de coyunturas. La región dígito-palmar: La región dígito-palmar está situada en la parte inferior de la palma considerada la mano en posición anatómica. anular y auricular o meñique. Las eminencias son los cuerpos de las falanges. lo que sirve para comprobar si ha habido fraude. formaciones alargadas múltiples finales de la mano y el pie. tenar e hipotenar. falangina y falangeta. como las manos. Las falanges se cuentan desde el borde inferior de la mano hacia la extremidad libre. El inferior es el límite de la región que llamamos del dactilograma. Las llaman superior o dígito palmar. media e inferior. La región central abarca el hueco de la mano y está limitada por los pliegues inferior. También pueden llamarse falange. La región tenar pertenece al borde externo de la mano y en ella tiene su asiento el dedo pulgar. en lugar de primera. La falange donde está la uña es la tercera. El volumen de los dedos así como su longitud varia en cada uno de ellos. El del medio. El pulgar es el más grueso. excepto el pulgar que sólo tiene dos. La reunión de las eminencias tenar e hipotenar forman lo que se llama talón . es el más largo. Cada dedo está formado por tres columnas óseas llamadas falanges y que son sucesivamente decrecientes. son órganos esenciales de la aprehensión y del tacto. llamado también cordial o del corazón. Los dedos presentan tres eminencias separadas por depresiones. es decir.66 A la región digital pertenecen los dedos. cada uno tiene tres falanges. En los casos normales son cinco. Al pulgar le falta la segunda falange o falangina. índice o indicador. vista dorsal. pulgar. Todos estos dedos están constituidos bajo un mismo tipo excepto el pulgar que presenta algunas particularidades anatómicas. con los dedos hacia abajo y corresponde al espacio comprendido entre el pliegue de flexión y el inferior. o sea en el borde interno y tiene por limites el pliegue hipotenar y parte del inferior. Figura: Mano izquierda. llamados dedos. medio. El pliegue superior o dígito-palmar es el límite de la palma de la mano y la cara palmar de los dedos. de la mano. En Quiromancia se llama línea hepática. El pliegue tenar arranca confundido o muy próximo al pliegue medio. describiendo en su recorrido. y en sus superficies están presentes unas prominencias lineales. entre el índice y el pulgar. en la piel. que reciben el nombre de “crestas papilares”. es aquella que principia. como la denominan los quirománticos. Línea eje o Raya del Destino. las que se forman por la sucesión lineal de los poros sudoríparos. causados por un accidentes o por una intervención quirúrgica . pasa por el centro o hueco de la mano hasta perderse en la región hipotenar. extendiéndose alrededor de este dedo hasta llegar a la muñeca. como la anterior. después de atravesar o bordear la región hipotenar en la región inferior. Este pliegue es el que en Quiromancia se llama línea del corazón. palma de las manos y planta de los pies. El pliegue hipotenar comienza en o cerca del talón de la mano. se dirige hacia el dedo auricular y termina. Las crestas papilares están formadas por el conjunto de las terminaciones. son fenómenos ya sea teratológicos. diseños o figuras posibles de clasificar. ANOMALÍAS Y DEFORMACIONES DE LA MANO Las denominadas anomalías y deformaciones congénitas o adquiridas. es decir que las líneas que observamos directamente sobre los pulpejos de los dedos. sin modificar la morfología original de los diseños papilares. no sucede lo mismo cuando la lesión llega a la dermis. reciben el nombre de crestas papilares. los pulpejos digitales y planta de los pies. Su máxima expresión la encontramos en la palma de las manos. El pliegue inferior comienza por debajo de la raíz auricular. En Quiromancia se llama línea de la vida. Estas líneas están separadas por los espacios denominados “surcos interpapilares”. El pliegue dígito-palmar es el de flexión de los dedos y separa la región dactilar de la palma de la mano. El pliegue medio tiene su origen debajo de la raíz del dedo índice. [pic] La pérdida de sustancia de la epidermis permite la regeneración celular completa. Las crestas papilares: La piel es la membrana que recubre externamente al cuerpo humano. bordea la región dígito-palmar y termina generalmente entre los dedos medio e índice. Los pliegues: Los pliegues falángicos son los que corresponden a las coyunturas digitales. de los conductos excretores de las glándulas sudoríparas. En Quiromancia se llama línea de la cabeza. en este caso se producirán cicatrices los que modifican los diseños y serán consignados en las fichas pertinentes. en el talón de la mano y se dirige más o menos recta hacia el dedo medio. ya sea en la separación (sinostosis. El desarrollo del esbozo embrionario se produce mediante crecimiento y división celular desde proximal a distal. Síndrome de Apert). La sindactilia se produce por una detención de la muerte celular programada.que destruyen las crestas papilares o producen la perdida total o parcial de la mano. clasifica estas alteraciones en 7 grupos: I. Cuando es de causa genética generalmente son de tipo autosómico dominante. Falla en la diferenciación. III. Duplicación: como polidactilia. Sindactilia compleja es cuando compromete además las falanges. Sindactilia simple es cuando sólo compromete tejidos blandos. sindactilia) o contractura (clinodactilia. camptodactilia): La sindactilia corresponde a la unión de 1 o más dígitos y puede ser simple o compleja. seguido de fenómenos de diferenciación y muerte celular programada que va a diferenciar los dígitos individualmente. pulgar trifalangico: La polidactilia (del griego «poly»=«mucho» y «daktylos»=«dedo») es un trastorno genético donde un humano nace con más dedos en la mano o en el pie de los que le corresponde (por lo regular un dedo más). Falla en la formación de los segmentos que puede ser transversa (Amelia) o longitudinal (focomelia. El síndrome que con mayor frecuencia presenta sindactilia simple es el Síndrome de Poland. Este trastorno puede ser causado por una aberración cromosómica. La alteración en alguna de estas etapas embrionarias va a manifestarse como una anomalía congénita. mano samba): La Focomelia o Mano zamba es una deformidad caracterizada por la desviación radial de la mano. 1. ya sea incompleta o completa. Malformaciones o anomalías congénitas: Si nos remontamos al período embrionario encontramos que la mano se forma muy precozmente en la gestación. formándose el esbozo de la extremidad superior a las 5 semanas con una diferenciación completa en el embrión de 8 semanas. Swanson (reconocido en toda América Latina y el mundo por su especialidad en Ortopedia y Traumatología). la cual ésta se presenta replegada sobre el antebrazo como resultado de un defecto del hueso radio. estas pueden ser extraordinariamente severas con ausencia de falange y/o fusiones o deformidades (Ej. pero también puede presentarse naturalmente por un solo gen. Es más frecuente en hombre y se suele asociar a anomalías que comprometen la boca y/o las orejas. El Dr. como el síndrome de Patau (trisomía del par corazón 13). en el que además de la paquisindactilia hay ausencia o hipoplasia del pectoral e hipoplasia mamaria. Los dedos adicionales pueden ser bien formados e incluso funcionales o con desarrollo insuficiente y unido por un pequeño pedículo. II. lo que hace imposible su clasificación en el palametrograma o en el mejor de los casos es una factor determinante para dar identidad a un individuo. pudiendo individualizar las falanges en toda su extensión. generalmente en el lado de la . llevando una discreta ventaja en cuanto al desarrollo embrionario del tiempo inferior. Suelen aparecer en los dedos de la mano o del pie. V. que es más frecuente. Esta condición afecta a 1 de cada 500 bebés nacidos vivos. Falta de crecimiento o pulgar hipoplásico: El Infra crecimiento o Hipoplasia del pulgar suele ser bilateral y estar asociada a displasias de radio. IV. Existe una variedad estática que está presente al nacimiento y crece progresivamente con el resto de los dedos. No son hereditarios y se distinguen de otras anomalías en que proximalmente al anillo el dedo es completamente normal. las bandas de constricción congénitas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y se cree que se debe a que un filamento de la capa interna del saco coriónico se enrolla alrededor de alguna parte del feto. linfedemas o lipomas. La variedad progresiva. Produce una limitación de la extensión de la muñeca y de la supinación del antebrazo. Malformaciones esqueléticas generales: También es conocida como deformidad de Madelung o acodroplasia siendo un trastorno del crecimiento de la porción carpocubital de la epífisis y sínfisis distales del radio. Radiológicamente hay una disminución del ángulo radio cubital. dependiendo de su situación anatómica. siendo más común en la raza negra y su presentación clínica puede ser de tres tipos: radial.mano donde se encuentra ubicado el dedo meñique. Sobre crecimiento o macrodactilia: El sobre crecimiento o macrodactalia se caracteriza por un aumento del tamaño de todas las estructuras del dedo. Presenta una asociación frecuente y poco aclarada con el labio leporino. no está presente al nacimiento pero comienza a crecer precozmente en mayor medida que el resto de los dedos. con acortamiento del diámetro en la muñeca. sin afectación de los metacarpianos. Es hereditario y bilateral. . VI. dolor durante las actividades mantenidas y una deformidad progresiva. comenzando a aparecer los síntomas a los 8-12 años de edad. El anillo puede ser superficial o profundo (hasta periostio) y puede ser parcial o crear una circunferencia completa. Ha de diferenciarse de otras patologías en que solo crecen algunos elementos. central o cubital. De acuerdo con su severidad el síndrome se clasifica en: • anillo constrictivo simple • anillo constrictivo con deformidad distal con o sin linfedema • anillo constrictivo con fusión de partes distales (acrosindactilia) • amputaciones intrauterinas [pic] VII. subluxación dorsal de la cabeza del cúbito y subluxación del hueso semilunar. siendo más frecuente en el sexo femenino. En los dedos suelen ser profundos dorsalmente y más superficiales en la cara palmar. como hemangiomas. Síndrome de pidas amnióticas: Este síndrome es también mencionado como SINDROME DEL ANILLO CONSTRICTIVO en el cual. Puede presentarse en uno o más dedos de las manos o de los pies. dentro de las cuales las más frecuentes son la sindactilia. En relación a la etiología. cubiertas por escamas nacaradas. • POLIDACTILIA POSTAXIAL: es la duplicación del meñique. pero con la fusión de dos o más dedos. • PSORIASIS: es una enfermedad crónica de la piel. Malformaciones o anomalías adquiridas: Son todas aquellas que sufre el individuo durante el transcurso de su vida. mientras que una persona normal lo hace cada 28 días. 2.Otros autores clasifican a las malformaciones congénitas de la mano de la siguiente manera: • SINDACTILIA: se denomina así a la fusión de dos o más dedos por un fallo en la diferenciación de los radios digitales. • ECTRODACTILIA: deformidad de tipo pinza de langosta en los dedos de las manos. • POLIDACTILIA CENTRAL: es la duplicación de cualquiera de los tres dedos centrales. ya sea sustancias nocivas para el tejido epidérmico. • ANQUILOSIS: este puede ser congénito o adquirido y se presenta como un atrofiamiento que imposibilita la correcta impresión de las huellas. o bien pueden tener su origen en cicatrices permanentes que afecten los dibujos papilares. 20% corresponderían a causas ambientales y 60% serían de causa desconocida. En cuanto a la frecuencia de presentación. • SINFALAGÍSMO VERDADERO: dedos de longitud normal. • MAL DE MELEDA: es la cornificación simétrica de las palmas de las manos y plantas de los pies. caracterizándose por manchas o placas rojas. • SINBRAQUIDACTILIA: son dedos cortos con afecciones en las articulaciones. • POLIDACTILIA PREAXIAL: es la duplicación del pulgar. se conoce que aproximadamente 1 por cada 600 recién nacido vivos o el 0’2 % presentan algunas anomalías de la extremidad superior. • MICRODACTILIA: falta de crecimiento en algún dedo de la mano. alrededor de 20% de los casos tendrían una causa genética. el nombre proviene de la Isla Meleda (Dalmasia) por ser esta malformación habitual en los habitantes. Estas personas renuevan su piel cada 3 o 4 días. • SINFALAGÍSMO SINDRÓMICO: al igual que el anterior pero suele afectar los tres dedos centrales. • ACROSINDACTILIA: es como una sindactilia compleja o también conocida como síndrome de Alpert. • BÍFIDES: división en la parte media de los dedos. . • MACRODACTILIA: desarrollo exagerado en los dedos. • AFALANGÍA: se le denomina así a la persona que presenta la ausencia de todas las falanges. la polidactilia y la mano hendida. debido a diferentes factores que suelen estar vinculadas al oficio o profesión al que exponen las manos. los . y se observa. que afecta preferentemente al sexo femenino y provoca alteraciones tróficas de la piel que van desde el simple endurecimiento. se presenta flexionada sobre el antebrazo con los dedos en posición de semiflexión. ocasionando grave perturbación o incapacidad de los movimientos de extensión y flexión de los dedos. en la poliomielitis anterior. Ellos se debe a atrofias o parálisis de los músculos interóseos y lumbricales.Algunas deformidades provocan graves alteraciones funcionales. habilidad reducida para desplazar el pulgar y perdida sensatoria en la superficie posterior del brazo y la mano. Si dichos músculos o los nervios que los proveen no están funcionando como deberían y puede resultar esta anomalía como por ejemplo en las siguientes situaciones: Heridas punzantes bajo la clavícula ya que el nervio radial es la rama terminal del cordón posterior del plexo braquial. Se debe a parálisis de los músculos extensores o a lesiones del nervio radial. en la atrofia muscular progresiva mielógena. ya que el nervio radial que recorre el canal radial en el borde lateral de este hueso y puede ser dañado. Algunos estados patológicos pueden además provocar determinadas posturas características a saber: a) Mano de gatillo Deformación congénita o adquirida que se caracteriza por la posición flexionada que presentan los dedos. y en la esclerosis lateral amiotrófica la cual es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular donde las motoneuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren. provocando una parálisis muscular progresiva que se acompaña de una exaltación de los reflejos tendinosos. extirando los tendones que se unen distalmente a la muñeca. Sus consecuencias son inhabilidad para extender el antebrazo. Envenenamiento con plomo. debido al efecto del plomo en el nervio radial. Tiene las mismas causales que la “Mano de simio”. c) Mano de cadáver: Se presenta descarnada. hasta la aparición de pequeños abscesos o de graves alteraciones de los tejidos. Fractura de húmero. y una herida de ese tipo puede dañar dicho cordón. b) Mano caída: También conocida como “mano de cardenal”. d) Mano de simio: Por atrofia de los músculos interóseos y de los de eminencia tenar e hipotenar. destacándose entre ellas las que derivan de la retracción de la aponeurosis[1] palmar (conocida como enfermedad de Dupuytren) que provoca déficit de los troncos nerviosos y parálisis espástica por lesiones centrales. habilidad reducida para la supinación de la mano. La extensión de la muñeca es lograda por músculos en la contracción del antebrazo. o por desequilibrios de la inervación simpática con disfunción vasomotora (conocida como enfermedad de Raynaud). que se revelan por un ennegrecimiento debido a la gangrena. debido a la atrofia de los músculos de las eminencias tenar e hipotenar y de los espacios interóseos. etc. Al igual que en la malformaciones congénitas. de acuerdo con un informe divulgado por el diario El Tiempo. Se observa en la atrofia muscular progresiva mielógena. Se puede ver afectada por no poder clasificar la identificación por este método por falta de elementos necesarios. La contracción de los músculos flexores puede ser tal que la presión ejercida sobre la palma de la mano por las yemas de los dedos puede dar lugar a uñas encarnadas. • AMPUTACIONES: como consecuencia de algún accidente o una enfermedad contagiosa. • HIPERTROFIA: falta de movilidad. observado en la tetania. • TRANSPLANTE DE HUELLAS: Bogotá. en la esclerosis lateral amiotrófica. cianótica y fría. incluso implantando las de los pies en las manos. • CICATRIZ: producto de algún accidente u otra circunstancia queda modificada la huella separando el esquema. f) Mano de faquir: En la mano de faquir se da una hiperflexión de los dedos y del pulgar sobre la mano hasta llegar a una posición de puño cerrado. que consiste en la extensión forzada de la misma sobre el antebrazo y flexión de las últimas falanges. dijo al rotativo uno de los investigadores.dedos se presentan en forma de garra. en las neuritis y en los traumas del plexo branquial. h) Mano de predicador: Actitud de la mano. . Autoridades colombianas descubrieron que irregulares y narcotraficantes se someten a cirugías de trasplante de huellas digitales para evadir a la Justicia. llegando a producir rigidez en los dedos. con el pulgar plegado entre la cara palmar del medio y el anular. en las adquiridas podemos encontrar variantes en su clasificación según los distintos autores: • DESGASTE PROFESIONAL: producto del uso de ciertas sustancias que desgastan las capas superficiales de la piel. cáncer. • FLICTEMAS: conocidas comúnmente como ampollas. g) Mano de comadrón: Los dedos se hallan tensos y muy vecinos entre sí. frecuentemente observada en la siringomielia. en la siringomielia. Se debe a la parálisis de los músculos inervados por el nervio mediano. El caso que más ha llamado la atención de las autoridades es el de un narcotraficante que reemplazó las huellas de los dedos de las manos con las de los dedos de los pies. debido a trastornos vasomotores y tróficos. • CALLOS: estos se producen en la palma de la mano y entre los espacios interdigitales. "Hemos descubierto tres casos de personas que han sido capturadas por la Fiscalía y que se hicieron tratamientos quirúrgicos en sus huellas con el propósito de alterarlas para que no se puedan identificar". mientras que los músculos extensores inervados por el nervio radial quedan indemnes. Surgen a consecuencia de espasmos musculares dados por la presión de arterias y nervios. e) Mano siringomiélica: También llamada suculenta se caracteriza por ser edematosa. Pasos: Cantidad suficiente de puntos característicos: La cantidad necesaria se ha determinado en 12 puntos característicos. Un miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se hizo implantar las huellas de la mano izquierda en la derecha. Para que se cumpla. deben darse las siguientes condiciones: . Exámenes intrínsecos: Son aquellos realizados en forma minuciosa.NITIDEZ: es la limpieza. Semejanza: consiste en que mediante la comparación se establezca a simple vista una similitud en sus conformaciones generales. coincidir en su forma y lugar referencial. REQUISITOS PARA EL EXÁMEN PALAMETOSCÓPICO Deben realizarse estudios extrínsecos e intrínsecos para el cotejo. Debe haber contraste entre el negro producido por la impresión de las crestas y el blanco por la no impresión de los surcos.Los investigadores estiman que la operación fue practicada por cirujanos plásticos con mucha experiencia. es decir. evitando confusiones. Un delincuente se retiró en centro de sus huellas y unió los extremos para crear nuevas. de acuerdo con el informe.INTEGRIDAD: se refiere a que presente área suficiente para la determinación de la región y realización del análisis. debiendo presentarse coincidencia de: . La división de la palma de la mano será distinta de acuerdo al sistema en el cual nos basemos. debiéndose describirse en lo posible 15. cotejo y determinación de puntos característicos. Exámenes extrínsecos: son todos aquellos realizados en forma genérica y sin requerimiento de instrumental o elementos técnicos específicos. explicó un miembro del CTI. claridad o transparencia que permite precisión y exactitud en su legibilidad. pues sólo se notaban pequeñas cicatrices. ya que si los palametogramas a estudiar no reúnen esta condición. CONCEPTOS Palametoscopía: Como sabemos. pormenorizada y con la utilización de instrumental específico. Están compuestos por los siguientes pasos: Idoneidad: este requisito es fundamental. por lo que no coinciden cuando se comparan con los archivos. Calidad de los puntos característicos: deben ser concurrentes. no se puede continuar con la tarea de identificación. que nos habilite a continuar con el estudio intrínseco. . es una rama de la papiloscopía y estudia los relieves epidérmicos de las palmas de las manos. "Para poder retirar la piel se requiere de una persona especializada porque de lo contrario se puede generar una herida muy profunda y la persona puede resultar infectada e incluso puede morir por eso". Se representa con una “B”. Se entiende por bucle la figura integrada por una o mas crestas con aspecto de asas encajadas unas en otras. y otros. AREAS DEL PALAMETOGRAMA Se divide a la palma en tres regiones anatómicas clásicas: TENAR. en las cuales ha de darse el requisito de que una de tales asas.bucle y el mixto. m. que separan un punto de otro. el verticilo y el pino. HIPOTENAR Y SUPERIOR. Sin figura nuclear (verticilo o bucle). a su vez. menos frecuentes pero también muy importantes: el verticilo.distancia por cantidad de líneas. Con estas figuras se establecen los cuatro tipos posibles en esa región: ANUCLEADO: Ausencia de bucle y verticilo.SITUACION. FIGURAS BÁSICAS Como elementos o figuras básicas de ordenación en general. . . pero con uno o mas deltas. medio y superior (i.BUCLE MIXTO REGION HIPOTENAR: FORMULA Y SUBFORMULA Presenta un elemento de indudable valor para su selección: el bucle. La redacción de la formula se realiza poniendo con mayúscula el tipo general en la parte superior.DIRECCION. BUCLEADO: Con un solo bucle. seguidos de los tipos compuestos como doble. atendemos en primer lugar a los tipos simples como bucle. con el delta en la región más cubital o externa. Estos. mientras que la superior lo hace un 25% y la tenar solo un 5%.UBICACIÓN. Ofrecen este grupo las impresiones hipotenares cuyo dibujo ofrece la existencia de un solo bucle. En base a la situación de estos deltas se subclasifican en: 1. Se representa con una “A”.orientación que adoptan las líneas. Secundariamente se atiende a los deltas. y el subtipo con minúscula en la parte inferior. La región hipotenar aparece aproximadamente en un 70% de ocasiones. Internos: con el delta en la zona más interna. Se expresa con la letra A 2. presente cabeza de arco continuo y se halle exteriormente . Externos: es decir. s).área o región topográfica. son componer parte del delta. Tipos Simples: BUCLE PINO VERTICILO Tipos Compuestos: DOBLE .. se subdividen en inferior. Se representa con una “D”. s. con la excepción de los bivolteados. Se simbolizan con la B y con la exponente i. Se representa con un “V”. Por el número de crestas existentes puede ser cercano (menos de 15 crestas). y se representa con una “D”. Para un mayor entendimiento de esta región estimamos oportuno hacer un estudio previo de los tres sistemas de crestas que la misma presenta: 1. Contiene las impresiones. Da lugar a los siguientes subtipos: e. pero con sus cabezas hacia el centro de la palma. s. La prolongación de estas crestas se abre en abanico hasta ocupar casi toda la región hipotecar. Un sistema llamado nuclear y que tiene su origen en los tres espacios interdigitales. Los bucleados se dividen en externos e internos atendiendo a la dirección de la cabeza del bucle. 2. siempre visible. 1. o de dos parciales del segundo . 3. La subfórmula se adopta atendiendo a la distancia existente entre el centro nuclear y el delta superior. m. Siendo estos: 1. y se representa con las letras c. A estas crestas se las denomina radiales. o. 2. Un sistema que partiendo del borde externo de la raíz del índice.separada. las cuales presentan en la región hipotecar un verticilo. bien tengan el bucle debajo del delta. Un sistema de crestas que arranca paralelo a la raíz de cada dedo y que se va arqueando paulatinamente a medida que se va alejando del pliegue de flexión. Su figura se caracteriza por la existencia de dos o más bucles. m. m. Región superior con los tres sistemas de crestas [pic] La fusión de estos tres sistemas en la raíz del índice. y se les escribe un exponente con la “e” o con la “i” respectivamente. o dos núcleos ansiformes (formados por varias crestas en forma de asas) recíprocamente volteados. Externos: Cuando los dos bucles mantengan este trazado. Internos: comprenden aquellos en los que en la región hipotenar el bucle tiene la cabeza orientada por su convexidad hacia el interior de la palma. Internos: Los mismo. A estas se las denomina basilares. DOBLE BUCLE: Con dos bucles. mesodéltico o supredélticos. en medio o encima del delta y se escribe con el subexponerte i. REGION SUPERIOR: FORMULA Y SUBFORMULA. VERTICILO: Con un verticilo. 2. cerrado o mixto: a. toma una dirección descendente hacia el centro de la palma. o dos bucles bivolteados. i. 3. c. Opuestos: Cada uno de los bucles en dirección contraria. la asociación de verticilo y bucle. Se representa con una “V” y se subdivide en abierto. Se representan por una “B”. medio (de 15 a 24) y separado (25 o más crestas). Externos: se subdividen en infradélticos. para designar. m. La subformula para representar la existencia y localización de los bucles. así como del espacio que queda entre éste y el índice. medio y anular. a. se indica la presencia y lugar del pino o pinos. Cifras que de izquierda a derecha representan los tres espacios interdigitales que empezando por el índice-medio llevan los siguientes guarismos: 0. BUCLEADO. en primer lugar. Los números. La falta de uno de los cuatro deltas engendra el tipo Anucleado. 2. El primer sistema y el tercero tienen carácter de uniformidad. a continuación de la subformula numérica expresiva de los bucles existentes y del espacio interdigital que ocupan. El verticilo. seguida de la letra o letras que designan la base del dedo donde aparece la figura del pino. por lo que el tipo A llevará en letra minúscula la inicial del dedo o dedos carentes de delta. su referencia simbólica en la subformula de los mixtos y piniformes se realiza mediante las letras siguientes: i. que es muy variable. expresan el número de bucles existentes en el respectivo espacio. los dedos índice. [pic] Grupo Segundo: BUCLEADO=B. PINO Y MIXTO. 2° Y 3°. y la sibformula será. no así el segundo. La región superior está dividida en tres espacios interdigitales y en cuatro raíces digitales. se asemeja al bucle. Grupo Primero: ANUCLEADO=A. el 1 para un bucle. los espacios comprendidos entre índice y medio. Se utiliza el 0 para la carencia de bucles. da ocasión a la creación de cuatro deltas basilares. [pic] Grupo Tercero: MIXTO=M. 1. medio. la de las cifras para designar los bucles. por su infrecuencia. Los espacios interdigitales se expresan mediante los ordinales: 1°. el 2 para dos o más bucles y el 4 para el verticilo. El de mayor frecuencia.sistema con el primero en las raíces de los otros dedos. Se llama así por coexistir en la región superior uno o mas bucles con el pino. se hará en alusión a los espacios interdigitales en los que se encuentren. Nace este segundo sistema en los espacios interdigitales y en su desarrollo da oportunidad a la constitución de los dibujos que tipifican esta región bucle y pinos. De esta forma tendríamos cuatro tipos posibles: ANUCLEADO. Con respecto a la base de los dedos. y anular con auricular. Lleva de modo invariable como subformula tres cifras. [pic] . anular y auricular. que se colocan correlativamente de izquierda a derecha. respectivamente. Se subclasifican atendiendo a la falta del delta en alguna o algunas de las raíces digitales. que designan. o. por la letra del dedo o de los dedos en cuya base estén emplazados. En el tipo mixto. respectivamente.4. prescindiendo de la del pulgar. en los enucleados suele ser habitual que las crestas más céntricas de la región tomen una dirección horizontal. contraria a la línea general de las mismas que es vertical. lo clasificaremos como la cola del bucle termine encima o debajo del dedo pulgar. se ponen las letras de estos dedos en paréntesis. [pic] . ANUCLEADO: Crestas que arrancan paralelas a la raíz y que carecen de delta. el bucle toma una dirección distinta a como suele hacerlo en la región hipotecar. [pic] REGIÓN TENAR: FORMULA Y SUBFORMULA Se encuentra en la parte interna del palametograma y está limitado por el dedo pulgar y por el pliegue o gran surco tenar. como de indefinidos. Toda esta variedad de figuras no clasificables dentro de los enucleados la subformularemos con la letra “i”. VERTICILO=V Muestra esta figura verticilar. Si aparecen crestas con dibujo complejo se le subformula con una “i”. de ahí que este tipo lo subclasificamos como para los bucles con cabeza en dirección inferior y para la parte superior. 3. de dos bucles y la dirección de ambos determinará los tipos de subformula: la “i” de inferiores. al menos. Adopta como subformula la letra representativa del dedo en que aparece. BUCLEADOS=B Cuando aparece un solo bucle. Suele guardar paralelismo con las crestas del sistema que son verticales. Se pueden subclasificar como “a” de abiertos. de dos bucles. 2. [pic] DOBLE-BUCLE: Se caracteriza por la existencia. “c” de cerrados y “m” y mixtos cuando se da una figura verticilar y un bucle. Esta región ofrece una mayor complejidad que las anteriores a la hora de estudiar la variedad de sus dibujos. Si el eje nuclear es horizontal. Aparte la existencia del bucle y del verticilo. la “o” de opuestos y la “s” de superiores. [pic] VERTICILO: En él queda incluidos todos los tipos con la fisonomía verticilar. 1. así como los biansiformes bivolteados enlazados entre si. DOBLE-BUCLE=D Existencia. BUCLEADO: En esta región. 4. Si son varios pinos las letras se separan con una coma. Como dijimos. ANUCLEADOS=A Ausencia de bucle y de verticilo. al menos. por lo general.Grupo Cuarto: PINIFORME=P. es la parte que menos aparece (5%). pero si el pino abarca dos dedos. el Dr. Estas deducciones eliminan todas las áreas excepto las palmas de las manos. exactamente igual a como las crestas de una rueda de automóvil lo ayuda a sujetarse al suelo. Cualquier experto en huellas podría fácilmente identificar una huella desconocida del registro de huellas del hospital. No tenía la intención de ser un sustituto de otros métodos de seguridad sino que pretendía ser formas de identificación permanente y positiva en el caso de disputa de identidad o perdida de identidad durante la hospitalización y a través de la vida. Podría ser usado en coordinación con técnicas preestablecidas para establecer una identificación. Las impresiones de las palmas de las manos de los niños pueden ser tomadas y archivadas con los registros del hospital sin ser necesario clasificarlas y aún así representando una prueba positiva. Los experimentos con huellas de plantares de niños probaron ser valiosas solo psicológicamente. En él se registran las fichas palmares de aquellas personas que posean antecedentes por delitos contra la propiedad. Pond dice: En la superficie de la palma y de los dedos y en la superficie de la planta de los pies y de los dedos de los pies encontramos miles de elevaciones llamadas crestas papilares. Este registro específico fue implantado en la Policía Federal Argentina en el año 1935. no ha reemplazado el método de la etiqueta y la pulsera usado en muchas salas de maternidad de los hospitales. La clasificación de las impresiones de las palmas de las manos simplemente aporta al método una forma de poseer la impresión disponible para otros análisis. La fricción es necesaria para sujetar objetos firmemente y esto se logra con flas paralelas de crestas. Esta es la base del método de identificación mediante huellas digitales y lo que hace posible trasladar los mismos principios a las palmas de las manos. Lo que hace posible clasificar cada mano diferenciándolas de todas las demás es el hecho de que en el hombre las crestas papilares han variado de su forma original de once verticilos similares en cada mano a una amplia diversidad de patrones y formas con la variación en el número de patrones en cada mano. Existe una amplia variabilidad en los patrones y la extensión en las que las líneas plantares suben a través del pie hasta los dedos. Illinois. en Oak Park. La naturaleza proveyó a todos los primates con estas crestas con el fin de crear fricción. en las cuales las características de las crestas papilares palmares hacen posible la identificación mediante las huellas de estas. Las numerosas arrugas en las plantas de los pies de los niños recién nacidos reproducen los patrones indistintamente y dificultan la obtención de los patrones necesarios para una completa clasificación. o que sean considerados en estado pre o post . En su manual sobre huellas palmares.SISTEMA DE GILBERT PALMER POND El método de huellas palmares desarrollado por el Doctor Gilbert Palmer Pond en el hospital West Suburban. Se ha probado que las huellas de los dedos de los pies y de las manos no son factibles de realizar por la dificultad de asegurar un perfecta hulla de los 10 pequeños dígitos para ser clasificadas por los métodos estandarizados. porque carecen de valor de referencia una vez pasados los primeros 10 días. c. hasta confluir en la intersección de las otras 4 líneas. conformada por toda el área palmar entre la 4º y 5º recta. parte del punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del digito anular. parte del punto interno de mayor curvatura del limite inferior (pliegue de flexión de la muñeca con antebrazo). hasta confluir en la intersección de las 2 líneas anteriores. hasta confluir en la intersección de las otras 3 líneas. sus autores han tomado en cuenta los fundamentos sobre los cuales descansa la seguridad del sistema dactiloscópico. desde el extremo superior del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del pulgar. es decir. parte del punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del índice. 4. Requiere la división del palametograma en seis regiones. área comprendida entre la 5º recta. la perennidad y la variedad. ”presilla interna”. Segunda región: SEGUNDO ESPACIO INTERDIGITAL. 2. Tercera región: TERCER ESPACIO INTERDIGITAL. trazándose para ello cinco líneas rectas imaginarias: 1. hasta el limbo externo. área palmar entre el extremo medio externo de la 1º recta. Primera región: PRIMER ESPACIO INTERDIGITAL. es decir. parte del punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del digito medio. “presilla externa” y “verticilo”. la inmutabilidad. en forma paralela a los límites superior e inferior.delictual. extendiéndose verticalmente hasta alcanzar la primera línea imaginaria en forma perpendicular. d. y que por analogía debía aplicarse a la palma de la mano. Cuarta región: HIPOTENAR. creado por Juan Vucetich. Para la creación de este sistema. que se generan únicamente en la región palmar y no existen en el dibujo digital. Además se configuran dos diseños típicos y exclusivos de la impresión palmar: el “mosaico” y el “dendrítico”. En la palma de la mano se reproducen los cuatro tipos fundamentales del Sistema Dactiloscópico Argentino. es toda el área palmar comprendida entre la 3º y 4º recta. Este es el más utilizado y en nuestro país se lo emplea con la variante de Fortunato y Albarracín. 5. la determinación de los diseños y el otorgamiento de una nomenclatura determinada. el medio extremo externo de la 1º recta y la porción de los limites superior y externo. estas dos denominaciones se aplican a dos figuras bien definidas. “arco”. se debe dividir la superficie del calco palmar. Regiones: para conformar estas 6 regiones. 3. Estas 5 líneas delimitan 6 regiones: a. b. la 2º y la porción de límites externo e inferior (parte inferior externa de la . el extremo medio interno de la 1º y el espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del pulgar y la porción de límites interno e inferior (superficie inferior interna de la palma). que pueden presentarse en forma espiral. ARCOS : Independientemente de cual sea el tiempo que se presente –acorde a la disposición de sus líneas-en cualquiera de las regiones donde se hallaren. VERTICILO: constituido por líneas que en su recorrido se agrupan formando núcleos con dibujos centrales. es decir. ARCO: conformado por líneas que en un momento de su recorrido. ya que cada una de ellas posee denominaciones y representaciones . se arquean conformando diseños tales como un arco simple o llano. etc. circunferencial. Quinta región: TENAR. que cada una en un punto de su recorrido vuelven en la misma dirección de su inicio. etc. Sexta región: CUARTO ESPACIO INTERDIGITAL. determinando una curva.palma). angular o quebrado. la 3º y la porción de límites interno y superior. e. se dividen en internas (ramas hacia dentro del palametograma) y externas (hacia fuera o limites). f. sin importar si presentan o no deltas. Según la dirección de las ramas de la curva del asa. deben ser simbolizados (es decir representados por una serie de rasgos o signos determinados por convención aceptada en forma general por un acuerdo) de una única manera y ordenados metodológicamente. MOSAICO: constituido por líneas que se disponen a modo de trama (horizontal) y de urdimbre (vertical) cruzándose entre sí – tipo cuadricula o red. PRESILLA: conformado por líneas que se agrupan en forma de asas o apresillamientos. ganchosa. Dibujos papilares: los recorridos de las crestas y surcos se disponen de diversas maneras. DENTRITICO: conformado por líneas que se ramifican de un troncal. ovoidal. sinuosa. dibujos que han sido clasificados. presentando el aspecto de una rama de árbol. según las normas que se incluyen a continuación. tienda o piramidal. trípode o arco palmar (3 líneas con un punto en común de confluencia). NOMENCLATURA Y SIMBOLOGÍA DE LOS DISEÑOS DEL SISTEMA A fin de proceder a la clasificación de las fichas palametoscópicas para ordenarlas en el archivo y facilitar su búsqueda los diseños papiloscópicos mencionados y determinados en cada una de las regiones. piniforme. o bien conformando un delta central. comprendida entre el extremo medio interno de la 1º recta. comprendida entre la 2º recta. serán simbolizados con la letra mayúscula PRESILLAS: En este debe determinarse en primer término si se trata de presillas internas o externas. simbólicas propias. las que dependerán además de la región donde se encuentren. tercer y cuarto espacio interdigitales las simboliza con la letra mayúscula “B”. es decir dentro del el primer. y VI. Presillas externas largas: Son aquellas presillas externas que se ubican en las regiones I. tercer y cuarto espacio interdigitales las simboliza con la letra mayúscula “L”. III. es decir en la hipotecar y tenar. Se lo simboliza con la letra mayúscula “S” (fig. o sea hacia el costado. las que a su vez se subdividen de acuerdo con el siguiente detalle. II. 15) VERTICILOS: Se los subdivide teniendo en cuenta la forma que adopta la línea que origina el inicio o la conformación general. Verticilo en espiral: Su centro es iniciado por una línea en espiral es decir una línea curva que gira alrededor de un punto del cual se aleja un poco más cada vuelta. 16) Verticilo concéntrico: Las líneas que conforman el núcleo. es decir en la hipotenar y las ramas que conforman la cabeza del asa se dirigen hacia el limite o limbo externo. donde se encuentra el hueso cubito. Se las simboliza con la letra mayúscula Presillas externas cubitales: Son aquellas presillas externas que se ubicasen la región IV. es decir está constituido por una línea curva plana y cerrada cuyos puntos equidistan de otro llamado centro. forman un centro derivado del círculo o de la circunferencia. Presillas internas bajas: Son las presillas internas que se ubican en las regiones I . Puede representarse con evolución izquierda o derecha. se dirigen hacia dentro del palametograma. es decir en la cenarse las simboliza con la letra mayúscula “R” (Fig. Se lo simboliza con la letra . es decir en la hipotecar y las ramas que conforman la cabeza del asa central se dirigen hacia abajo del limite o limbo inferior. se subdividen de la manera que se indica a continuación. Presillas internas palmares: Son aquellas internas que se ubican en las regiones IV y V.II. A su vez. del centro del núcleo. segundo . conforme a la siguiente estructura. Presillas externas ulnares: Son aquellas presillas externas que se ubican en la región VI. Se simboliza con la letra mayúscula “C” Presillas externas radiales: Son aquellas presillas externas que se ubican en la región V. distinguiéndose las definidas seguidamente. PRESILLAS INTENAS: Se trata de aquellas en que las ramas que constituyen la cabeza del asa. III y VI. segundo. Se las simboliza con la letra mayúscula “p” Presillas externas: Estas se identifican a partir de que las ramas que constituyen la cabeza del asa se dirigen hacia fuera del palametograma. es decir dentro del primer . y 19ovoidal). puede ser ventajoso clasificarlas. la marca de una cicatriz permanente que destruya total o parcialmente el área impidiendo su clasificación normal . se la simbolizara con el guión medio “-“ Cicatriz permanente: Cuando al calco palmar presente . arcos con concavidades mirando el pulgar.Tipo I´. derecho.mayúscula “W” (Fig. serán denotadas con la denominación técnica especifica correspondiente. ni la región donde se encuentren. DENDRÍTICO: Sin importar la dirección de las líneas que conforman el tronco o sus ramas. se los clasifica con la letra mayúscula “D” (figura 20) MOSAICO: En cualquiera de las regiones en que se presenten. forman centros derivados de la sinuosidad (generando concavidades. arcos acodándose hacia el medio en ángulo obtuso. y es a partir de ello que Stockis y Ferrer han imaginado excelentes métodos a fin de simplificar la tarea: 1) Método de Eugenio Stockis: este autor divide la palma en tres regiones a saber que son: tenar. ganchoso. hipotenar y superior. que impida su clasificación normal . se la simbolizara con la letra mayúscula “X” Amputación: En el caso de que el palametograma presente la faltante total o parcial de cualquier región – por el motivo que fuere.Se los simboliza con la letra mayúscula “o” (figura 18 – minucioso. a) Región Tenar: . ovoidal: Las líneas que conforman el núcleo. de la ganchosidad (de forma curva y puntiaguda) o del ovoide (de forma de huevo). . 17) Verticilo sinuoso. SISTEMA DE STOCKIS Y ADAPTACIÓN DE FERRER Clasificación de las fichas palmares: Cuando un laboratorio posee una colección o archivo algo numeroso de fichas palmares. en cualquier región . o incluso agudo.Tipo I. se los simboliza con la letra mayúscula “I” (figura 21) Carencia total de diseño: Cualquiera que fuere la región que no presente ninguno de estos diseños. . ondulaciones o recodos).. se utilizara como simbología de esta anomalía la abreviatura “amp” Anomalías: El resto de las anomalías congénitas o adquiridas que se presenten en cualquier región. A. . . presillas entre índice y medio (espacio radial).Tipo V. presillas base del dedo medio. .Tipo II m. que abarca a las formas inclasificables en los tipos precedentes. presillas derechas. ..Tipo III. arcos simples.Tipo III i. . . .Tipo II s.C. presillas izquierdas medianas (de abertura mediana).Tipo II i.Tipo IV´. presillas entre pulgar e índice (espacio externo). . presillas derechas superiores (con abertura hacia la muñeca).Tipo III s. presillas izquierdas superiores (abertura vuelta hacia los dedos). . .Tipo I. . presillas izquierdas inferiores (abertura vuelta hacia la muñeca).Tipo IV. formas inclasificables en los tipos precedentes. c) Región Superior: . . presillas izquierdas superiores (abertura hacia la muñeca). verticilos. presillas derechas medianas (abertura mediana).R. presillas izquierdas inferiores (abertura hacia los dígitos de la mano).M.Tipo II s. .E. presillas entre anular y auricular (espacio cubital). b) Región Hipotenar: . presillas base del anular. presillas entre medio y anular (espacio mediano). . .Tipo V. . .M´. . .Tipo III m. verticilos complejos (gancho en doble S). .Tipo IV.Tipo II i. deltas formados por la unión al tipo I de líneas procedentes de la muñeca. presillas derechas inferiores (abertura hacia los dígitos). verticilos.Tipo I´. I5 : Arco con convexidad cubital. pero hace llegar la región tenar hasta el espacio interdigital entre pulgar e índice.II5: Presilla interna con núcleo cerrado.I3: Arco con delta en el tercio superior. se escribe la letra que representa su lugar haciéndola seguir del exponente “4”. y los tipos se reparten en: a) Región Hipotenar: . . las cifras “2” pasan a ser “3” y recíprocamente.II1: Presilla interna superior sin delta externa.III5: Presilla externa semidoble.Cuando esos bucles o presillas son reemplazados por verticilos. como Stockis. tenar e hipotenar. . siendo que si se trata de la izquierda. divide la palma.III1: Presilla externa con delta superior. y en numerosos experimentos personales. . .III4: Presilla externa inferior. .II3: Presilla interna inferior sin delta externa.II2: Presilla interna superior con delta externa.III3: Presilla externa con delta nuclear. . . externa. superior e inferior. Entonces. .I4: Arco con dos deltas. . . mientras que además se ha de tener en cuenta que los tres tipos citados se refieren a la mano derecha.Marzo. . .II4: Presilla interna inferior con delta externa.I1: Arco con delta en el tercio inferior. Rodríguez Ferrer por su parte.I2: Arco con delta en el tercio medio. [pic] Método de Rodríguez Ferrer: Este autor se basó en las investigaciones anteriores de Stockis y Lecha. .III2: Presilla externa con dos deltas. . en tres regiones: superior. . Cada región está dividida en cuatro partes: interna. . . . la superior interdigital.4 Presilla doble. . .2 Presilla superior. . .III1: Presilla subdigital (bajo el dedo medio). .IV4: Presilla doble externa. . .3 Presilla inferior. .IV1: Presilla doble superior interna y superior. . .V4: Compuesto seudonuclear.II2: Presilla interdigital(entre medio y anular). b) Región Tenar: . . ..V3: Compuesto seudopresilla.IV5: Presilla triple.IV1: Presilla doble (entre el índice y el medio).5 Compuestas.II1: Presilla interdigital (entre índice y medio). .III2: Presilla subdigital (bajo el anular). . c) Región Superior: . .II3: Presilla interdigital (entre anular y auricular).V1: Compuesto verticilar.V2: Compuesto triangular.1 Arco. .I: Arco (sin dibujos complicados en la región).IV3: Presilla doble superior externa.V5: Compuesto ilegible o indescifrable. .IV2: Presilla doble superior interna e inferior. constituido por las regiones hipotenar y tenar. . fuera publicado en los números 74 a 78 de la revista “Identificación y Ciencias Penales” editada en La Plata. Este sistema toma en consideración solo la región superior del palametograma. Existe además. superior derecha. Cada una de ellas recibe una denominación y presenta un área del palametograma propio y excluyente. el que en forma completa. no es tenido en cuenta.V5: Compuesto (en el quinto espacio). a través del trazado de dos líneas rectas imaginarias que parten de los puntos medios de los espacios correspondientes a los pliegues de flexión de las bases de inserción de los dígitos medio y anular. Todo el sector inferior de la palma. que Ferrer estableció un fichero palmar cuyo funcionamiento se ha considerado satisfactorio. presento en su país natal.V1: Compuesto (en el primer espacio). y una línea recta imaginaria trazada desde el punto superior del espacio del pliegue de flexión de la base de inserción del digito pulgar en forma paralela a la anterior. conformada por la línea unificadora de los espacios correspondientes de los pliegues de flexión de las bases de inserción de los dígitos índice.IV2: Presilla doble (entre el medio y el anular). el denominador el subtipo. el cual toma el nombre de limbo inferior. las fracciones están en el orden siguiente: región hipotenar derecha. y sus espacios interdigitales. hipotenar izquierda. . .V4: Compuesto (en el cuarto espacio). a principios del año 1940. y es por este medio. . República Argentina. acorde al siguiente detalle: [pic] . SISTEMA DE CARLOS ALVARIZA Medico de gabinete dactiloscópico perteneciente a la Corte electoral de la República Oriental del Uruguay. capital de la provincia de Buenos Aires. 1) Regiones del palametograma: a esta región superior.. . medio. superior izquierda. hasta el limbo externo.V3: Compuesto (en el tercer espacio). tenar izquierda. denominada limbo superior. un número incalculable de subtipos. la divide a su vez en tres regiones. en forma perpendicular hasta encontrase con la línea demarcatoria de la región superior.V2: Compuesto (en el segundo espacio). La fórmula palmar se escribe en fracciones. el numerador indica el tipo.IV3: Presilla doble (entre el anular y el auricular). su sistema palametoscópico para la identificación del recién nacido. anular y meñique. tenar derecha. . Se las simboliza con la letra mayúscula “N”. a través de una ficha que posee tres casilleros (uno por . se quiebran (angular o quebrado). 2) Grupos de diseños: la totalidad de los diseños que pueden encontrarse en un palametograma . posee como condición esencial que debe haber dos o más por región. no ofrecen variaciones de denominaciones ni de simbologías regionales. 5. es decir. o están constituidas por tres sistemas de líneas distintos que convergen en un solo punto (trípode o palmar). impidiendo su observación. A todos ellos. Se la simboliza con la barra oblicua izquierda “/”. es decir. Región II: está constituida por el sector medio del limbo superior. 3. tanto las de origen congénito como las adquiridas. sin importar su conformación individual. el espacio interdigital existente entre los dedos pulgar e índice. Grupo 2 “presilla”: constituida por líneas que en un momento de su recorrido vuelven en la misma dirección. conformando asas o apresillamientos. asignándosele a cada uno de ellos una simbología que será aplicable en todas las regiones. 1. la porción superior del limbo externo. clasificándose en forma conjunta los palametogramas izquierdo y derecho (en ese orden). caen ostensiblemente en distintas direcciones (con inclinación a la izquierda o a la derecha). comprende todo otro diseño no encuadrable en los grupos precedentes. la porción externa del límite inferior y la segunda línea recta imaginaria trazada desde el punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del digito anular. 2. Se las simboliza con la letra mayúscula “P”. De las simboliza con la letra mayúscula “B”. Asimismo. se elevan considerablemente conformando figuras de pirámide o redondeadas (piramidal o tienda y piniforme). la porción interna del límite inferior y la primera línea recta imaginaria trazada desde el punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del digito medio. Por ese motivo. la porción media del limite inferior y el espacio obrante entre las líneas rectas imaginarias trazadas desde los puntos medios de los espacios correspondientes a los pliegues de flexión de la base de inserción de los dígitos medio y anular. han sido divididos en cinco grupos. Región III: es la conformada por el sector externo del limbo superior. 4. Posee como condición esencial que solo puede haber una por región. se los simboliza con la letra mayúscula “A”. Grupo 4 “equis”: le corresponde a cualquier región que presente una marca de cicatriz permanente que destruya total o parcialmente el área. 3)Normas de clasificación: la línea de clasificación en el presente sistema será siempre bipalmar. como también la ausencia total y absoluta de diseños. Grupo 1 “arco”: corresponden a este grupo todos los diseños cuyas líneas durante su recorrido se disponen en forma transversal.Región I: es la comprendida por el sector interno del limbo superior. por líneas que en un momento de su recorrido vuelven en la misma dirección. algo curvas y paralelas entre si (arco llano o puro). Grupo 5 “anomalías”: incluye todas las anomalías palmares. conformando asas o apresillamientos. Grupo 3 “doble presilla”: esta formada por dos o mas presillas en la misma región. Los mismos corresponden al detalle que se incluye seguidamente. Completa esta operación. Dicha operación debe realizarse directamente con el rodillo. sobre los diversos los puntos de la mano del identificado.paralela a la misma. la simbología del primer diseño por orden de prelación. constituirá la clasificación básica. De encontrarse más de un diseño. la cara palmar de ambas manos. para tal efecto. con la mayor nitidez en todas las zonas de detalle. a los efectos de evitar que se produzcan arrastres o corrimientos de las líneas. a los efectos de que haga contacto con la ficha en todas sus partes y se pueda obtener una impresión completa. sean dactilares. con posterioridad. Sin embargo. se retira la mano del identificado. con posterioridad se desciende la mano y se apoya suavemente sobre la ficha. que no siempre los polvos permiten el revelado de huellas papilares en superficies difíciles. se coloca la ficha en la parte convexa del madero y tomando la muñeca del identificado con los dedos pulgar e índice de la mano izquierda.región) para cada palmar. . se utiliza el siguiente formulario: Debiendo entintarse para ello. a efectos de evitar que existan zonas claras y oscuras. En cada región. despegándola hacia arriba en un solo movimiento. cartones. haciendo el identificador una leve presión con su mano derecha. se las debe considerar en la primera de las regiones por orden numérico correlativo. se cubrirá toda la superficie palmar con una tenue capa de tinta. El experto en levantamiento de huellas papilares conoce desde los inicios de esta técnica los métodos de revelado y levantamiento de estos indicios utilizando polvos inertes. las que han de utilizarse. teniendo especial cuidado de que esta sea uniforme en todas sus partes. REVELADO DE HUELLAS PALMARES El laboratorio químico pericial puede prestar una importante colaboración a una de las mas importantes áreas de la criminalística. Realizada esta tarea. para su clasificación y cotejo. tales como papeles. cuidando el detalle de que este bien extendida y evitando todo tipo de movimiento que pueda producir arrastre o superposición de líneas. Se da termino a esta operación. debe asignársele el orden de prelación acorde al grupo que constituya. y los otros la clasificación complementarias. palmares o plantares dejadas en la escena de un hecho delictivo. de diferentes colores y calidades. TOMA DE LA IMPRESIÓN PALMAR Para realizar dicha tarea. que han dado durante años muy buen resultado. algunos de ellos magnéticos. se transporta su mano hasta colocarla sobre la ficha. colocando a la primera en un tamaño mayor. cual es el revelado de huellas papilares.en el espacio que va a ocupar la impresión. Si las ramas que componen la cabeza del asa central de una presilla se encuentran en regiones distintas. se apoyara el dorso de la mano del identificado sobre la palma de la mano del identificador y haciendo estirar los dedos lo mas que sea posible. en su totalidad. es bien sabido y ha sido causa de preocupación de muchos investigadores. grasas. U. o luz de color de longitud de onda determinada. manchadas con sangre. poseen maletines expresamente preparados para el levantamiento de rastros papilares con estas técnicas alternativas. deja sobre dichas huellas sustancias químicas como sales. reproduce el trazado de las crestas papilares de la piel de dedos. motivo por el cual.. superficies engrasadas.plásticos. antes de intentar la aplicación de ninguna técnica de revelado sobre la superficie en estudio. visible. coloreadas. de manera que es posible efectuar una selección adecuada a las posibilidades de cada laboratorio y resolver el problema con muy bajo costo. etc. Para algunas aplicaciones son necesarios filtros adecuados para la . que permiten la observación de fluorescencia inherentes a los restos de transpiración responsables del rastro. donde todo el material viene preparado en kits de muy fácil uso por personal entrenado. La huella asentada de este modo. mediante un dibujo en el que el elemento escritor fueron sustancias químicas. etc. resulta posibles aprovechar el hecho de que algunas de las sustancias descargadas con la transpiración de nuestras manos presentan fluorescencia inherente cuando son iluminadas por fuentes de luz apropiadas. en cuarto oscuro. aminoácidos. palmas y plantas. que tienden a buscar la forma de visualizar un rastro invisible sobre el que no se pueden adherir loa polvos tradicionales. Es de esta manera que han ido surgiendo técnicas alternativas. han surgido innumerables métodos que sugieren el uso de los mas diversos reactivos. mediante el uso de técnicas lumínicas diversas. las firmas comerciales que se ocupan de equipamientos para criminalística. o mediante el resaltamiento de ellos utilizando sustancias que se adhieren a ellos formando superficies mas destacadas de las crestas que luego permitan la aplicación de los polvos (como el uso del cianoacrilato). V. superficies brillosas. portátiles y enfocadas a través de una fibra óptica. fácilmente detectables a la vista o bajo iluminación con fuentes alternativas que revelen fluorescencia de los reactivos empleados. CONSIDERACIONES TEÓRICAS La transpiración. o que den lugar a la utilización de diversas sustancias químicas que arrojan resultados de color. es necesario someter la misma observación minuciosa bajo diversas condiciones de iluminación. revelables por lo tanto en el laboratorio quimico. proteínas. Dada la enorme cantidad de investigadores abocados a la tarea de mejorar las técnicas de levantamiento de rastros. cintas engomadas. con muy baja inversión inicial y costo de mantenimiento. En cada caso se deben efectuar observaciones con la fuente de luz a diversos ángulos de incidencia. y/o otras fuentes alternativas como arco de cuarzo de alta intensidad o fuente a base de gas inerte xenón. piel. Por un lado. Actualmente. y documentando todas las observaciones mediante tomas fotográficas. responsable del asentamiento de las huellas papilares sobre los objetos que tocamos. agua. En el presente capitulo se han seleccionado métodos accesibles y al alcance de cualquier laboratorio químico pericial. láser. |safranina O |laser o luz | | |No porosa | |inherente | | | |alternativa | | | | | | | |o rodamina 6G | | | | | |luz u. De este modo.v. |amidoblack | | | |porosa | |inherente | | | | | | ||||||||| | | |luz u. como las cintas adhesivas. lo cual implica la observación visual a simple vista y con luz natural. o con engomado. De yodo |ninhidrina |nitrato de plata| | | | | |inherente | | | | | | ||||||||| | | |luz u. | | | | | | |C/ sangre |visual |Fluoresc. piel. | | | | | | |cartón |visual |Fluoresc. |Vap.visualización de la fluorescencia y para el fotografiado de la misma. como pueden ser manchadas con sangre. con sustancias grasas. |Superficie |paso 1 |paso 2 |paso 3 |paso 4 |paso 5 |paso 6 |paso 7 | |Porosa |visual |Fluoresc. |safranina O |laser o luz | | | | |inherente | | | |alternativa | | | | | | | |o rodamina 6G | | | | | |luz u. |Ninhidrina |laser o u. lo que motiva la necesidad de organizar la secuencia de ensayos para permitir aplicar la mayor cantidad posible para mejorar la chance de revelar la huella buscada. básicamente las superficies deben ser divididas en “porosas” y “no porosas”.v. a fin de aplicar las técnicas mas apropiadas para el tipo de superficie en cuestión. pero en el orden inverso son posibles ambos. |Cianocrilato |laser o u. Desarrollar una lista secuencial de ensayos otorga mejor oportunidad de observar todas las huellas latentes en un objeto. y minimizar la chance de destruirlas. se ha confeccionado el cuadro que fisura a continuación. y un tercer lugar para superficies especiales. | | | | | | |C/ sangre |visual |Fluoresc. la aplicación de un ensayo impide la aplicación de otro en ese orden. recién estamos en condiciones de intentar el revelado de huellas con el auxilio de sustancias diversas. y luego la misma bajo las condiciones señaladas en el párrafo anterior. |Ninhidrina |Nitrato de plata | | | | | | |inherente | | | | | | . MÉTODOS Atendiendo a la necesidad de establecer una secuencia de ensayos.v. etc.v. |Cianocrilato |laser o u. Es decir que es necesario tener en cuenta que. Cumplida esta primera etapa en todo proceso de búsqueda de huellas. de muy bajo costo y de fácil manipulación.v.v.v. a veces. previo estudio de la superficie y buscando el mejor rendimiento. También es necesario destacar que previo a cualquier plan de trabajo se requiere clasificar la superficie sobre la que estamos trabajando. | | | | | | |No porosa |visual |Fluoresc. en el que se sugieren secuencias buscando la utilización de los reactivos más accesibles a un laboratorio corriente. | | | | | | |Cinta.v. | | | | | | |Papel de |visual |Fluoresc.v.v. |Reactivo de yodo |cianocrilato |Láser o u. |Cianocrilato |laser o u. | | | | | | |laser o luz | | | |luz u. |Polvos |ninhidrina |safranina O| |Lado papel | |inherente | | |magnéticos | |rodamina 6G | |Semiporoso | | | | | | |laser o luz | | | |luz u.v.v. | | | | |alternativa | |Superficies |visual |Fluoresc. |polvos |safranina O |safranina O| |No adhesivo | |inherente | | | |o rodamina 6G |rodamina 6G | | | | | | | | |laser o luz | | | |luz u.v. | | | | | | Cuando se utiliza Rodamina 6G o Safranina O.v.v.v. |Violeta de |laser o u.v. lado |visual |Fluoresc. |Polvos |ninhidrina |safranina O | |brillante | |inherente | | |magneticos | |rodamina 6G | | | | | | | | |laser o luz | | | |luz u. | |inherente |en apray | | |safranina O |alternativa | ||||||||| | | |luz u. |Reactivo de yodo |ninhidrina |Nitrato de plata| | | |Empapelado | |inherente |en apray | | | | | ||||||||| | | |luz u.v. | | | | | | |Cintas de Color |visual |Fluoresc.v. lado |visual |Fluoresc. |Rodamina 6G |laser o luz | |Lado emuls.v. | | | |desensibilizada |inversión | | | | | |luz u. | | | | | | |Fotografias |visual |Fluoresc. | | | | | | |Fotografías |visual |Fluoresc.||||||||| | | |luz u. A continuación se transcriben los detalles metodológicos y de preparación de los reactivos: . |Sudan black | | | | | |engrasadas | |inherente | | | | | | ||||||||| | | |luz u.v. |Reactivo de yodo |cianocrilato |láser o u. |Violeta de |transferencia |Escaneo de | | | |oscuras Lado | |inherente |genciana |a placa fotográfica |imagen e | | | |adhes. | | | | | | |Cinta.v. la luz alternativa es de color verde de 530 nm y la visualización con filtro naranja. | | | | | | |Guantes |visual |Fluoresc. |Cianocrilato |Láser o u.v. | | | | |Adhesivo | |inherente |genciana | | | | | ||||||||| | | |luz u. |Cianocrilato |Láser o u. | | | | |alternativa | |Papel glaseado O |visual |Fluoresc. |Polvos |safranina O | |de latex | |inherente | | | |magneticos |rodamina 6G | |semipor. que al natural son muy frágiles y pueden ser destruidas por altas temperaturas. . se pueden visualizar con técnicas de iluminación con láser. ciertos componentes de la transpiración que forman la huella catalizan la polimerización del cianocrilato.El tiempo de exposición al cianocrilato es muy variable.Si después de vaporizar con cianocrilato aun no son visibles. o fuentes alternativas.Cuando se vaporiza sobre una superficie.La vaporización con cianocrilato sirve para preservar las huellas. baja humedad. el cual sirve de anclaje para reactivos fluorescentes que se adhieren a este y para ciertos reactivos en polvo. la concentración del cianocrilato en la cámara. las huellas se pueden revelar con polvos reactivos varias semanas o meses después.Colocar una huella testigo para visualizar cuando la exposición fue optima.Luego del tratamiento con cianocrilato. etc. Se pueden requerir hasta 12 a 24 horas.Cianocrilato .Colocar el cianocrilato en la hoja de aluminio . la temperatura.Cámara de vaporización (pecera) Métodos: . .Hoja de aluminio .Fuente de calor de bajo nivel: lámpara de 60 w .Se usa para la huella que no son visibles con polvos. dependiendo de la humedad. .Colocar un recipiente con agua caliente a 90-100 ºC para humectar el aire .Colocar el objeto a peritar . y hasta por un simple rasguño. .Cianocrilato: . generando un depósito de color blanco. V. Materiales: . .Colocar la lamparita en la cámara . U.Colocar la hoja de aluminio despejada . . pero teniendo en cuenta que una sobre exposición puede derivar en que no se puedan luego utilizar reactivos reveladores por fluorescencia.Acido acético glacial . vidrio. 2) Por calentamiento en un recipiente de vidrio y uso de retardadores de la polimeracion como por ejemplo papel de aluminio. 3) Usando cámara de vacío para remover todo el aire de la cámara.Apagar la luz. . Procesos acelerados: 1) Poniendo el cianocrilato sobre algodón absorbente tratado con hidróxido de sodio o soda cáustica causa una reacción exotérmica. 4) Esparciendo sobre un trozo de papel de aluminio de 5 x 5 cm de cianocrilato.Temperatura ideal de trabajo: 28 ºC . La fuente de calor a colocar dentro de la cámara debe ser un foco de 60 W. abrir la cámara y chequear la huella testigo. Observaciones: .Lavar la cámara después de cada uso porque puede ocurrir la polimeracion sobre el cianocrilato depositado antes y provocar mas gasto de reactivo y mayor tiempo de revelado .La cámara puede ser de plástico.Dejar 10 minutos . . En este caso no es necesario lavar.Si no se ve.Guardar el cianocrilato en refrigerador. PVC. . lo que reduce la presión atmosférica y permite la volatilización en menor tiempo.. agregar más cianocrilato y repetir. Ensayos de coloración y/o fluorescencia .No usar otras fuentes de calor porque el cianocrilato es inflamable y además produce gases tóxicos. cartón o cámaras comerciales.Reactivos necesarios Solventes: . . . aumentando de este modo la superficie de evaporación. De este modo la reacción es mayor y el proceso se completa en 5 minutos.Humedad ideal al 80%.Lo ideal es envolver el acuario en hoja de aluminio y reemplazarlo una vez al mes. Para mejorar el contraste se puede lavar con lavandina diluida antes de exponer al sol.Rodamina 6 G . Los reactivos se conservan en botellas coloreadas durante un año.Etanol . aplicar en spray o en baño. . Luego del tratamiento con cianocrilato.Cristal violeta . b) solución base alcohólica: 30 g de nitrato de plata en 100 ml de agua y luego de disolución 1 litro de etanol. Se aplica spray o en baño. Al final someter a tratamiento térmico en horno a 80 a 100 grados por 5 minutos. Para spray utilizar cámara húmeda.Acetato de etilo Reactivos de color o fluorescencia: .Acetona .Isopropanol . y observar la fluorescencia. III) Nitrato de plata: a) solución base acuosa: 30 g de nitrato de plata en 1 litro de agua. . Fotografiar en forma inmediata a la aparición. II) Ninhidrina: Reacciona con los aminoácidos presentes en la transpiración: 5gr. secar con corriente de aire caliente (secador de pelo) y exponer a la luz láser o U. V. 30 ml de metanol.Metanol . Alternativas en base acetonica: 6g de ninhidrina en 1 litro de acetona. Igual tratamiento. Luego se seca y se expone a la luz solar o a fuente lumínica fuerte. Aplicar calor y observar.Yodo bisublimado . Aplicar spray o en baño.Nitrato de plata . Se guarda en botellas claras u oscuras por tiempo indefinido.Ninhidrina ..Amidoblack . Reacciona con el cloruro de socio de la transpiración.Safranina O. Conservar en botellas de color por un año.Éter de petróleo .Acetonitrilo .Cianocrilato (pegamento tipo la gotita) I) Vapores de Yodo: poner yodo cristalino sobre un disco de cerámica o vidrio y colocar en un acamara de vaporización con el objeto en estudio. agitar por 15 minutos.Sudan Black . 40 ml de isopropanol y 930 ml de éter de petróleo. IV) Safranina O: 1 g de safranina O e n 1 litro de metanol. de ninhidrina. 32 ml de isopropanol y 925 ml de éter de petróleo (mezclar en este orden) (no usar agitador magnético). Se guarda en botellas claras u oscuras por tiempo indeterminado. se aplica el lado adhesivo a un trozo de papel fotográfico desensibilizado con solución de tiosulfato de sodio. aceites. Aplicar en spray o en baño. Para que esto así sea debe cumplir con las siguientes características: . SISTEMAS BIOMÉTRICOS FUNDAMENTADOS EN LA PALAMETOSCOPÍA Con la evolución de las tecnologías asociadas a la información.: 15 g de sudan Black. Repetir los pasos hasta mejorar el contraste. Se sumerge de 1 a 2 minutos. realizadas por sistemas automatizados. luego lavar con agua. VIII) Rodamina 6G: para revelados por fluorescencia luego del tratamiento con cianocrilato: a) solución stock: 1 g de rodamina 6 G en 1 litro de agua destilada. Solución de lavado: 100 ml de acido acético glacial y 900 ml de metanol. la silueta de la mano. Luego lavar con agua tibia. Se guarda en botella de color. Agitar por 30 minutos. aquella relacionada con la capacidad para establecer la identidad de los individuos ha cobrado importancia y como consecuencia directa. Una característica anatómica tiene la cualidad de ser relativamente estable en el tiempo.V) Amidoblack: 2 g de amidoblack en 100 ml de acido acético glacial y 900 ml de metanol. VII) Sudan Black: para superficies con restos de alimentos. Labores que tradicionalmente eran realizadas por seres humanos son. grasas. Esta última es la ciencia que se dedica a la identificación de individuos a partir de una característica anatómica. La imagen obtenida en la placa fotográfica es una imagen negativa. la cual puede ser escaneada e invertida para su posterior impresión y cotejo. 15 ml de acetona. el stock por tiempo indeterminado y la solución de trabajo por 6 meses. 10 ml de acetonitrilo. gracias a las mejoras tecnológicas. 1 litro de etanol y 500 ml de agua destilada. Sumergir de 30 segundos a 1 minuto en la solución de amidoblack. Dentro de la amplia gama de posibles actividades que pueden automatizarse. la biometría se ha transformado en un área emergente. patrones de la retina o el iris. Se guarda en botellas claras u oscuras por tiempo indefinido VI) Violeta de genciana: 1 g de cristal violeta en 1 litro de agua destilada. 15 ml de metanol. sacar y lavar con la solución de lavado. nuestra sociedad está cada día más conectada electrónicamente. etc. previamente colocar entre la cinta y la plancha 4 a 5 hojas de papel. Se guarda en botellas claras o de color por tiempo indefinido. b) solución de trabajo: 3 ml de solución stock. tal como una huella dactilar. aplicando calor con una plancha. Tratamiento del lado adhesivo de cintas de colores oscuros: luego de practicar el mismo tratamiento que para las transparentes. No cualquier característica anatómica puede ser utilizada con éxito por un sistema biométrico. Sumergir 2 minutos. Se deben dejar secar muy bien los objetos manchados con sangre antes de comenzar el proceso. siendo los sistemas Biométricos Palametoscópicos una herramienta de gran valor a la hora de identificar a una persona mediante la palma de su mano. evitando que la persona se matricule mas de una vez. al encontrar pareja para la huella palmar de una en la base de datos. Además. Como ya hemos dicho.Universalidad (cualquier persona posee esa característica). Es decir. el sistema permite que el operador compare las imágenes de la huella ingresada con las de la base de datos para verificar la identidad de la persona. elementos bastantes para acreditar una identidad. no macha y no requiere un experto para operar el sistema. Cada dedo como cada mano y cada región tiene su fisonomía y contiene. líneas y crestas. el reconocimiento de la palma de la mano esta basado en la información presentada por la fricción de las crestas con una superficie. [pic] [pic] . Esta información incluye el sentido de las crestas. por lo tanto. Este sistema es un programa que compara huellas palmares electrónicamente con una base de datos que almacena información. Estas características sin duda las cumplen la palametoscopía. Se estudia la mano examinando separadamente sus regiones. un sistema que fundamenta sus decisiones de reconocimiento mediante una característica personal que puede ser reconocida o verificada de manera automatizada. pues de la misma manera que no hay dos dedos iguales. Al igual que el reconocimiento de huellas digitales. Un individuo a quien se le toma las huellas solamente tiene que colocar su mano en la placa de vidrio de un lector óptico. para que una característica se apta para la identificación biométrica debe ser universal. No utiliza tinta. no hay tampoco dos palmas ni regiones idénticas. Entenderemos por sistema biométrico a un sistema automatizado que realiza labores de biometría. la presencia o ausencia de minucias en la huella palmar. La imagen obtenida de la huella palmar puede ser utilizada para matricular al individuo en la base de datos del sistema después de realizada la búsqueda completa. El sistema hace identificaciones positivas automáticamente. única y permanente. Unicidad (no hay dos personas con idéntica característica) y Permanencia (la característica no cambia en el tiempo). Los sistemas biométricos Palametoscópicos se basan en las siguientes pautas: Reconocimiento de la palma de la mano La mano normal se divide en regiones. comparando las huellas del individuo con las huellas almacenadas en el sistema. el contorno del dorso de la mano y el de su perfil. ancho y espesor). En la parte izquierda de la superficie plana. w24 y w25. al tener una componente azul muy inferior a las otras dos componentes. w22. se coloca un espejo formando un ángulo de 60 grados. El preprocesado empieza traduciendo la imagen de color a una imagen en blanco y negro con alto contraste entre la mano y el fondo. w12. para el dedo anular w34 y para el dedo meñique w41. También se mide la anchura de la palma de la mano (w0) y las distancias entre los tres puntos inter –dedo P1. articulaciones. Para conseguir este resultado se opera con las distintas componentes de color de la imagen y aprovechando que la piel posee una débil componente de azul. La operación realizada es: IByN= h(h(IR + IV)-IA) Donde IByN. Una vez capturada una foto de la mano se inicia el bloque de preprocesado.La geometría o forma de la mano En este sistema el usuario pone la mano en unas guías que le indican o marcan la posición para que la lectura de datos sea correcta. Este umbral ha sido seleccionado heurísticamente para que se eliminen valores no necesarios dados por brillos o ruidos en la imagen. Con esta última operación se obtiene una imagen binaria que representa el borde de la imagen y. w23. . azul y verde de la imagen original. en coordenadas tanto horizontales como verticales (P1x-P2x. por lo tanto. estas gías consisten en una superficie plana que tiene 5 clavijas. w32 y w33. Estas medidas se pueden dividir en cuatro tipos principales: a) Anchuras de cada uno de los dedos salvo el pulgar (w11. Como los patrones o algoritmos de la mano están basados en una lectura tridimensional de la misma (largo. Una vez obtenidos los contornos del dorso y del perfil de la mano. w43 y w44). igualándolos a 0). así como las posiciones relativas de los dedos. la imagen se pasa a valores binarios utilizando un umbral. IV e IA son. La cámara captura entonces la imagen de la palma de la mano y su sombra. P2 Y p3 . que ayudan a alinear los dedos de la mano para asegurar una lectura exacta. La función h representa la función de estiramiento del histograma. este espejo refleja hacia la cámara el perfil lateral de la mano. en que se van a extraer los bordes de la imagen para su posterior entrada en el bloque de extracción de características. Con esta operación todo el fondo pasará a ser negro (valor 0) mientras que la mano. A la imagen resultante se le puede aplicar un algoritmo de extracción de bordes basado en el operador de Sobel . ya que la diferencia dará negativa (en la operación de estiramiento re realiza una eliminación de los valores negativos. pasará a tener valores cercanos la 1 (cercano al blanco). para el dedo medio w31. para el dedo índice. disposición de las venas etc. w21. se realizan una serie de medidas que darán como resultado el vector de características correspondiente. w13 y w14. la imagen en blanco y negro resultante y las componentes roja. P1x-P3x. respectivamente.. IR. Tras realizar el paso a blanco y negro. se obtienen varias imágenes con la ayuda de unas luces ópticas e infrarrojas. w42. Esta operación intenta eliminar aquellas zonas de la imagen con mayor componente azul que roja y verde. desv2. De esta forma se obtiene desv1. Como las venas son elementos internos del cuerpo humano. y aún más si tenemos en cuenta que la sangre ha de estar fluyendo para registrar la imagen o patrón que sirve de identificación. en principio. La tecnología “palm vein”. d) Desviaciones de los dedos con respecto a la línea recta ideal que deberían formar las falanges. este sistema consiste en escanear las venas de la mano a través de cámaras infrarrojas. Reconocimiento por las venas de la mano Diversos estudios han revelado que el grosor y la localización de las venas de la mano son. las últimas investigaciones demuestran que el patrón de las venas es único en cada individuo. Además. Estas características se transformadas en una serie de patrones numéricos.P1x-P2y. Una variante de este sistema toma una imagen de la palma de la mano. De forma matemática para el dedo índice sería: Donde los subíndices indican el punto medio y los superíndices la coordenada utilizada. características únicas suficientes para confirmar la identidad de un individuo. del dedo meñique (h2) y de la palma de la mano (h1). b) Alturas del dedo medio (h3). captura una imagen del tramado de las venas de la palma de la mano a través del reflejo de rayos casi-infrarrojos emitidos. en el que se hacen medidas (P14). Esto es gracias a que la hemoglobina de la sangre absorbe parte de estos rayos. donde los superíndices indican la coordenada tomada). medio. y tienen gran abundancia de características que las hacen diferentes de una persona a otras. incluso en el caso de gemelos idénticos. Es decir. c) Ángulos entre la línea de unión de los puntos inter-dedo y la horizontal: a2. Para "leer" ese trazado venoso basta con utilizar un escáner infrarrojo. para el ángulo entre P1-P3 y la horizontal. reduciendo de este modo el ratio de reflexión (porcentaje de rayos reflejados). P1x-P3y. y sus líneas y detalles se analizan con procedimientos semejantes a los sistemas de identificación de huellas dactilares. Los dispositivos de reconocimiento de personas basadas en el patrón que siguen las venas de la mano son una de las últimas novedades en lo que a biometría se refiere. así mismo son diferentes las venas en la mano derecha que en la izquierda. anular y meñique respectivamente. desv3 y desv4 para los dedos índice. Estas distancias se miden como la distancia del punto medio del contorno del dedo (por ejemplo P12 para el caso del dedo índice) y el punto medio de la recta definida entre el punto inter-dedo correspondiente (P1 en el mismo caso) y el punto más alto del contorno de ese dedo. ocasionando que las venas aparezcan como un patrón negro en la imagen capturada. para el ángulo entre P1-P2 y la horizontal. luego se comparan con los patrones previamente almacenados. a3. asumir una falsa identidad falsificándolas es extremadamente difícil. También hay que tener en cuenta . org/wiki/Lofoscopia • http://investigacioncriminologica.“Manual de Técnicas Policíacas”. • POLICÍA FEDERAL ARGENTINA. 1978.“Manual de Química Forense”. 2000. Buenos Aires. Argentina: Editorial La Rocca. 2008. INTERPOL.ar/metodos-biometricos/palmar. NATALIA ARENAS PAZ (Guatemala) • http://www. España: Editorial Masson.com/doc/a5e41f2b-c31c-413e-82c2c4d979264403/Quirograma%2006i – JUAN BALLESTER (España).-“Manual del Gendarme”.com/2006/05/la-quiroscopia.-“Lecciones de Medicina Legal”.blogspot. Capital Federal. Patricia. • MINGUELLA.net/index.. Edmond.wikipedia. • BONNET. Barcelona.Resumen obtenido de información dada por N. • PEREZ. 1995. La tecnología que hace uso de esta biometría es fácil de usar. Argentina: López Libreros Editores..I. Imágenes de palametrogramas • http://es. José Ángel. España: José Montesó Editor.esnips. España.com/doc/6759933/Tema-15 .Buenos Aires. • LOCARD.VOL: 373”. • http://www. EN CRIMINOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA • http://www.scribd. Tercera edición. Economica de Valera..mailxmail. José. • GOYENECHEA.S. José M.com/curso-quiromancia-quiroscopia/quiroscopia-introduccion ALEXIS MARTINEZ .com/web/DACTILOGRAMAS?docsPage=5#files Y http://www. Buenos Aires.“Tratado de Medicina Legal”. Argentina: Editorial Policial.que el patrón de las venas no cambia con el crecimiento. El usuario únicamente ha de poner la mano encima del escáner a una pequeña distancia y éste automáticamente procede a la identificación.html . Buenos Aires.BLOG DE ALUMNOS DE LA LIC. EN CRIMINOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA.INVESTIGACIÓN CRIMINOLOGÍCA DE LA LIC..biometria.gov. Emilio Federico Pablo. FBI BIOMETRIC. Alberto..“Manual práctico de Papiloscopía”. pues no necesita contacto físico. 1963 • MEDINA. Argentina: Editorial Quorum. Argentina: Editorial Forenses. • http://www.T. LA DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES Y EL GABINETE DE MINISTROS DE LA NACIÓN • http://criminalista..php?option=com_content&task=view&id=52&Itemid=47 – LIC. 1882.. 2006. Almada.“Policía y Criminalística.esnips.aspx . 2003. Argentina: Editorial Policial. BIBLIOGRAFIA • PATITO. BIOMETRICS. simplemente se amplia manteniendo el mismo patrón. Buenos Aires.GOV.“Técnicas de autopsias”. La combinación de estos factores hace que la identificación de personas siguiendo este método sea una de las más fiables del mercado.“Mal formaciones de la mano”. Barcelona. • CARO. El origen del vocablo Dactiloscopía por el de Ignofalongometría fue producto del periodista don Francisco Latzina. había constatado la inexactitud del mismo y advierte de inmediato que en las impresiones digitales se hallaba la única solución integral al problema de la identificación humana tomando como base un artículo publicado por Galton en la revista “Revue Scientifique”. insiste en el perfeccionamiento de su obra lográndolo en el transcurso del año 1896 en que reduce aquellos 101 tipos digitales originales a los 4 fundamentales. recibe del Jefe de Policía. Llegó a nuestras tierras el 28/02/1882 a la edad de 23 años. quien se lo sugiriera en un artículo publicado en el diario La Nación el 08/01/1894 con el título “Reminiscencias Platenses con ribetes antropométricos”. ¿QUE ES LA IDENTIDAD? . La teoría de la perennidad.ES UNA CIENCIA QUE TRATA DE LA IDENTIFICACIÓN de la persona humana por medio de las impresiones digitales. perteneciente en ese entonces al imperio AustroHúngaro. . denominado a cada uno de ellos: Arco. Presilla Externa y Verticilo cuyo conjunto dio lugar a la creación del “Sistema Dactiloscópico Argentino”. Es una ciencia de aplicación fundada en una verdad absoluta.) Nació el 20/07/1858 en la ciudad de Lesina del archipiélago Adriático de la antigua Dalmacia. En el mes de junio de 1891 cuando Vucetich ya había alcanzado el cargo de Jefe de la oficina de estadísticas de la repartición. la misión de estudiar las posibilidades de establecer un servicio de identificación antropométrica. Vucetich al estudiar en todos sus aspectos el sistema antropométrico de Bertillón.D.A.¿QUIEN ES EL PADRE DE LA DACTILOSCOPIA? DON JUAN VUCETICH. Presilla Interna. Pese a los reiterados éxitos obtenidos. SISTEMA DACTILOSCÓPICO ARGENTINO (S. Luego de prolongadas y agotadoras jornadas crea el sistema que bautizó con el nombre de “Icnofalangometría” basado en l os 40 tipos digitales obtenidos por Galton que el aumentó a 101 y que puso en funcionamiento el 01/09/1891. inmutabilidad y de la individualidad de las líneas digitales. Es la única rama del derecho que descansa en un fundamento analítico. ingresando el 15/11/1888 al Departamento Central de Policía de la ciudad de la Plata. Identidad en su más amplio concepto de la condición por la cual cada ser o cada cosa se individualiza y se diferencia de sus semejantes.SER SENCILLO en su concepción. 2. quiere decir que no admite errores. convirtiéndose en la actualidad en el sistema mundial de identificación SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS: De la identidad humana desde el punto de vista policial.La Identidad. La identidad es el modo de determinar la individualidad de las personas. 3. a) IDENTIDAD FÍSICA: Determina características morfológicas del individuo. Que la mayoría pueda comprender con un nivel cultural medio. La única que cumple los tres requisitos indicados es la PAPILOSCOPIA. o sea que se encuentre al alcance de todos. SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN .SER INFALIBLE es el requisito fundamental. Que no signifique un gasto económico excesivo y pueda ser aplicado en las grandes ciudades como en los pueblos más distantes o alejados. nos interesan conocer los tres aspectos que reúne la identidad del procesado: a) Física b) Psíquica c) Biográfica porque de todo ello surgirá el exacto conocimiento de su personalidad. Se conocen los siguientes sistemas: la fotografía.SER PRACTICO en su aplicación. el método .REQUISITOS Es el procedimiento por el cual se identifica debiendo responder a los siguientes requisitos: 1. a través de su rama la DACTILOSCOPIA. En el caso del delincuente no solo los que se desprenden de su legajo policial. agitación. descripción del individuo en base a detalles cromáticos. relaciones amistosas y circunstanciales. El retrato hablado es la expresión oral de las características fisonómicas del ser humano. en los casos de haber . si su pensamiento es profundo. manchas de la piel. inercia. su porte. porque asegura y garantiza la personalidad humana. estado civil. cicatrices. sanciones disciplinarias y. IDENTIDAD PSÍQUICA: Es la identidad humana captada a través de las manifestaciones visibles de la personalidad de un sujeto. morfológicos y complementarios o detallando lunares. servicio militar (comportamiento. nariz y orejas. hábitos de trabajo y tareas desempeñadas. se compone con detalles antropológicos que la revestían de mauro seguridad. de un simulador. c) IDENTIDAD BIOGRAFICA: permite conocer datos referentes a toda la vida del sujeto. etc.. La papiloscopía con su rama la DACTILOSCOPIA. actos de niñez. sino también todos aquellos relacionados con su vida familiar. de las exteriorizaciones de su YO. etc. Existen tres procedimientos para su determinación: I) La observación directa o inspección que permite apreciar la actividad del individuo. Como complemento del retrato hablado es de suma utilidad para las investigaciones policiales pero no constituye una identificación sino una individualización. si existe coherencia en sus ideas. el retrato hablado.antropométrico de BERTILLON. El método antropométrico de BERTILLON para eliminar los inconvenientes que ofrecía la sola fotografía. utiliza y sistematiza los diseños papilares digitales para aplicarlos como medio infalible e indubitable en el registro y verificación de la identidad humana. el cálculo o a través de conversaciones que irán de las nociones elementales a las más elevadas. II) El interrogatorio dirigido que permite determinar si estamos en presencia de un individuo veraz. bastaría con recordar tan sólo tres detalles que se observan en la frente. Esta técnica ha desplazado en forma definitiva a todos los sistemas anteriores. Estos eran: medida de la cabeza. la escritura.. tórax. estudios cursados. fisonomía. III) Baterías de tests exámenes dirigidos o pruebas psicológicas que conducirán a extraer conclusiones relativas a su desarrollo mental. Quedan los anteriores como muy útiles complementos de éste. amputaciones. valiéndose de la lectura. reacciones inmediatas. el odontológico. lo cual ofrecerá un índice interesante para la apreciación de su peligrosidad a través de sus acciones y reacciones frente a determinados estímulos. el craneográfico. enfermedades. La fotografía significa un gran adelanto para el registro permanente de la fisonomía humana. etc. con exacta descripción y localización. tatuajes anomalías. de los miembros superiores e inferiores. el papiloscópico. Por aplicación de este sistema de filiación humana. adolescencia y adultez. no se alteran las proporciones por el crecimiento. presentando por lo tanto una verdad infinita. Ser absolutamente diferentes en cada individuo. se notaría inmediatamente señales de procedimiento mecánico de estampación suficientes para descubrir el fraude. la curación de estos producen la reaparición de las mismas líneas en idénticas posiciones que antes. pues aún el supuesto de ser destruidas por quemaduras o traumatismos superficiales. pues no aumenta ni disminuye el número de las líneas. Ser absolutamente inmutables en cada individuo desde el sexto mes de la vida intrauterina hasta la disgregación de la piel después de la muerte.sufrido condenas por hechos delictuosos anteriores. sitas en los dígitos. las crestas .Son los que se interesan en el estudio de la dactiloscopia con fines analíticos anáto-morfológicos. El Dactiloscopista. Los Dactiloscopólogos. relaciones morfológicas entre el hombre y los animales. Es un vocablo compuesto formado por las palabras latinas PAPILOS: cresta y ESKOPEIN: examinar.Es el especialista en tomar las impresiones digitales. etc. parte esencial de la criminalística.Es el experto en la toma de las impresiones. 3.. que estudia íntegramente la conformación y diseño de las crestas papilares humanas. Es la impresión digital tomada directamente. para estampar luego la reproducción como si fuera la impresión digital auténtica o directa del mismo dedo. El Dactilógrafo. 4. interpretación. Dactilograma. con el fin de establecer categórica e indubitablemente la identidad física de las personas. Los Americanos los llaman a estos técnicos "Finger Print Expert". observar. 2. todo lo concerniente a su conducta en la vida carcelaria. PAPILOSCOPIA: Es la disciplina técnico-científica.. RAMAS TÉCNICAS Y DE APLICACIÓN DE LA PAPILOSCOPIA: 1) LA DACTILOSCOPIA: Estudia en particular papilares digitales. clasificación y búsqueda de dactilogramas en los archivos. con tinta de impresión de huellas latentes reveladas químicamente. Deriva de la voz DACTILOS: dedo. palmas de las manos y planta de los pies. Ser perennes en absoluto. para explicar los fenómenos hereditarios. problema de la paternidad. Los dibujos digitales de los dedos son infalibles y si se deteriora son o se reproducen por el fotograbado u otro medio análogo. Las características del signo dactilar o dibujos digitales son las siguientes: 1. ni cambia ningún detalle.. en estado de experimentación. b) Se ha logrado un formulario internacional. Se menciona como una rama más a la POROSCOPIA. comúnmente llamadas palmas. etc. etc.De las tres ramas técnicas sistematizadas la que responde estrictamente a los métodos de identificación (infalible. a través de sus estados patológicos (eczemas. sencillo y práctico) es la dactiloscopía. basado en los diez dígitos. la palametoscopía y la pelmatoscopía son también importantes porque predominan en los recién nacidos. LA PELMATOSCOPIA: estudia las crestas papilares ubicadas en las plantas de los pies. b) en el ámbito penal policial: para la identificación de los delincuentes así como de aquellas personas en estado de peligrosidad (contraventores. sangre. acompañantes de los delincuentes. 3) Clínica: estudia las alteraciones que presentan los calcos papilares de los enfermos.). Estas son las tres ramas técnicas sistematizadas para estudiar y determinar la identidad física. 3) Sin embargo. sujetos que frecuentan lugares perniciosos. etc.2) LA PALAMETOSCOPIA: Estudia las crestas papilares ubicadas en la cara interna de las manos. micosis. PAPILOGRAMA . estudiando la terminación de los canales secretores de las glándulas sudoríparas. y que a la fecha aún no ha logrado sistematizarse. cuyas ventajas son: a) Facilidad para obtener los calcos digitales. d) La cantidad de dígitos hace factible el mayor número de combinaciones. En el cuerpo humano hay 16 poros por mm2 de piel. ya que resulta más fácil tomar el plantar o palmar que la impresión dactilar. SEGÚN EL CAMPO DE APLICACIÓN La papiloscopía puede ser: 1) administrativa y comprende: a) el fuero civil: identificación del potencial humano de la población. reunido por circunstancias de sexo.) 2) Antropológico: estudia las impresiones o calcos papilares de las personas. c) Es el más rápido. raza. como el grabado y su estampa. para este fin Haver . palma de las manos y planta de los pies). es el que se obtiene sobre el papel por el entintado previo. lo que conocemos por impresión digital. El papilograma artificial.Es un conjunto de crestas papilares. pero debemos tener presente que en el artificial la figura se halla invertida con respecto a la posición del papilograma natural. CLASES DE PAPILOGRAMA: Natural y artificial. Este puede ser de los siguientes tipos 1) Impresión papilar o calco-papilar: obtenida con medios y personal idóneos. Ambos se corresponden mutuamente. palmar y/o plantar. separadas entre sí por medio de depresiones denominadas surcos y que adquieren la más diversa variedad de formas en las distintas regiones que se encuentran (cara interna de los dedos.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.