Padem 2014 Final

March 29, 2018 | Author: Gonzalo Enrique Lagos Martínez | Category: Indigenous Peoples, International Labour Organization, Chile, Interculturalism, Cultural Diversity


Comments



Description

2014Ilustre Municipalidad de Tirúa Departamento de Educación Municipal [PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO MUNICIPAL DE TIRÚA] 1 ÍNDICE TEMA PAGINA I.- Introducción 3 II.- Contexto Legal 13 III.- Diagnóstico 14 1.- Situación Histórica y Ubicación Geográfica 14 2.- Población Comunal 17 3.- División Política - Administrativa de la Comuna 24 IV.- Cobertura y Matrícula de la Educación Municipal año 2013 25 V.- Proyección Matrícula de la Educación Municipal año 2014 27 VI.- Rendimiento SIMCE 2° - 4º - 8° años básicos - 2º y 3° medio 30 VII.- Propuesta tentativa de programas de ayuda social a administrar por DAEM 2014 32 VIII.- Programas Complementarios administrados por el DAEM 2013 33 IX.- Evaluación PADEM 2013 34 X.- Planeamiento Estratégico 36 1.- Visión 36 2.- Misión 36 3.- Análisis FODA Sistema Educativo Tirúa 2013 - 2014 37 4.- Políticas Comunales de la Educación Municipal, comuna de Tirúa 2013 42 5.- Objetivos Estratégicos Comunales Objetivo General I nstitucional 43 XI.- Planes de Acción 2013 41 1.- Área Liderazgo 41 2.- Área Gestión Curricular 55 2.1 Programa Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles 68 3.- Área Recursos 73 XII.- Recursos Humanos y Financieros 2014 86 1.- Plan de Estudio y Proyección Planta Docente 2014 86 2.- Planta y Proyección de Asistentes de la Educación 87 3.- Planta Docentes y Asistentes de la Educación DAEM 2014 88 2 4.- Planta Funcionarios Administrativos Titulares DAEM 2014 89 5.- Planta Funcionarios Administrativos a Contrata, por Programas DAEM 2014 90 6.- Profesionales por Programa DAEM 2014 91 7.- Organigrama DAEM 2014 92 8.- Egresos e I ngresos año 2013 – 2014 9.- Gastos Educación 93 94 XIII.- Evaluación y Monitoreo PADEM 2014 97 1.- Monitoreo 98 2.- Evaluación 99 XI V.- Bibliografía 101 3 I .- I ntroducción El presente PADEM tiene como objetivo primordial dar a conocer, especialmente a la comunidad tiruana y público en general, las principales orientaciones que tendrá la Política Educacional Municipal de la comuna durante los próximos cuatro años. El PADEM 2014 es el inicio de un proyecto ambicioso que busca dar un renovado rostro a la educación pública de la comuna de Tirúa, tal como lo necesita nuestra comunidad local y lo exige el mundo globalizado en el cual estamos insertos. En primer lugar, consideramos necesario resaltar que no es correcto desarrollar una educación formal en Tirúa, sin considerar el aspecto intercultural proveniente en su mayoría de la educación informal que traen desde sus hogares los niños y niñas a nuestros establecimientos. Nuestro desafío es lograr que la Interculturalidad sea transversal, un medio de aprendizaje y no relegada a una sola asignatura en el curriculum como ocurre hasta ahora. En segundo aspecto a destacar, es la implementación de un Modelo de Gestión Escolar que permita proponer, hacer seguimiento y evaluar las acciones planificadas de forma mucho más rigurosa. Comprende cuatro áreas delimitadas; como son el Liderazgo, la Gestión Curricular, la Gestión de la Convivencia y la Gestión de Recursos pero a la vez interrelacionadas que permiten obtener los resultados esperados. En este contexto, el Liderazgo estará orientado durante estos cuatro años a fortalecer una educación intercultural y durante el 2014 a favorecer la formación docente gestionando y ofreciendo mayores posibilidades de capacitación y especialización a nuestros profesores. En el área Curricular se hace necesario potenciar los equipos técnicos de cada uno de los establecimientos, para que apoyen y acompañen los procesos pedagógicos mediante la evaluación constante de cobertura curricular y aprendizajes, labor que permite extraer información relevante para la elaboración de planes remediales en tiempo oportunos. 4 Dentro de esta área se crea un programa, que velará por la Convivencia Escolar, la cual tiene la misión de promover actividades extraescolares interculturales y mejorar el Clima Escolar, dentro lo que se incluye fomentar el rol de la familia frente al proceso educativo, a través de reformulación de Planes de Convivencia Escolar existentes en los establecimientos. El Área de Recursos estará al servicio de las distintas iniciativas planificadas, tanto en gestión de los Recursos Humanos, como en el aspecto Financiero, para que se cumplan dentro de los plazos y en la forma estipulada las acciones planificadas. Durante este 2014, nuestra meta será lograr que la gente vuelva a creer en la Educación Pública Municipal como una opción seria, tanto a Nivel Parvulario, Básico como Medio, y que además cumpla con los anhelos que como territorio Lafkenche nos hemos planteado. Por último, al cabo de cuatro años, nuestro desafío mayor es lograr una educación intercultural que tenga una perspectiva política en el sentido de reformular las relaciones entre mayorías y minorías, que sea capaz de revertir las asimetrías históricas que han existido en este territorio. Adolfo Millabur Ñancuil Alcalde 5 Principales Orientaciones y Definiciones de La Política Institucional de Educación Municipal De Tirúa La comuna de Tirúa no está ajena a los procesos de reformas educacionales e innovaciones en el ámbito escolar. Una de las preocupaciones centrales, en la agenda mundial, nacional y municipal, es el tema de la “calidad”. En este sentido, toma relevancia el adquirir, por las características de nuestra población y territorio, un enfoque que promueva un concepto de calidad vinculado a variables diversas, cuyo referente final y principal es el aprendizaje. Respecto a este punto, cabe hacer notar que el aprendizaje, se debe entender que nuestros estudiantes conozcan su entorno, lo valoren y se desarrolle en ellos respeto por sus raíces. De igual forma, importa el conocimiento que logren de los elementos presentes en el curriculum establecido, los distintivos de la sociedad globalizada y los elementos culturales en los cuales se desenvuelve nuestra vida en comunidad. Un enfoque intercultural de la educación en Tirúa tiene un sustento histórico, social, cultural y legal. Lo histórico, social y cultural es por la presencia ancestral del pueblo mapuche – Lafkenche en la zona de Tirúa. El sustento legal se expresa la existencia de cuatro documentos actualmente vigentes en Chile. La Ley Indígena del año 1993, Las Zonas de Desarrollo Indígenas, que se crearon a partir de la aplicación del artículo N° 26 de la Ley Indígena en 1995, la ratificación del Convenio 169 de OIT por parte del gobierno de Chile el 2008 y por último la Ley General de Educación del año 2009  Ley N° 19.653 o Ley Indígena Entró en vigencia el año 1993 que estableció normas sobre protección, fomento y desarrollo de los Indígenas, y creó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) En el aspecto netamente educacional dice: Artículo N° 28 El reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas contemplará: 6 a) El uso y conservación de los idiomas indígenas, junto al español en las áreas de alta densidad indígena; b) El establecimiento en el sistema educativo nacional de una unidad programática que posibilite a los educandos acceder a un conocimiento adecuado de las culturas e idiomas indígenas y que los capacite para valorarlas positivamente (CONADI, 2008, pág. 22); Artículo N° 32.- La Corporación, en las áreas de alta densidad indígena y en coordinación con los servicios u organismos del Estado que correspondan, desarrollará un sistema de educación intercultural bilingüe a fin de preparar a los educandos indígenas para desenvolverse en forma adecuada tanto en su sociedad de origen como en la sociedad global. Al efecto podrá financiar o convenir, con los Gobiernos Regionales, Municipalidades u organismos privados, programas permanentes o experimentales. (CONADI, 2008, pág. 24)  Áreas de Desarrollo Indígena Las Áreas de Desarrollo Indígena (ADIs) surgen a partir de la aplicación del Art. 26° de la Ley Nº 19.253 aprobada en Octubre de 1995. De acuerdo a esta normativa, son definidas como espacios territoriales determinados en los cuales los órganos de la Administración del Estado, deben focalizar su acción para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de origen indígena que habitan en dichos territorios. Para su establecimiento deberán concurrir los siguientes criterios: - Espacios territoriales en que han vivido ancestralmente las etnias indígenas; - Alta densidad de población indígena; - Existencia de tierras de comunidades o individuos indígenas; - Homogeneidad ecológica, y - Dependencia de recursos naturales para el equilibrio de estos territorios, tales como manejo de cuencas, ríos, riberas, flora y fauna”. La comuna de Tirúa pertenece al área de Desarrollo Indígena Lleu – Lleu, Decreto N° 60 del 6 de marzo del 2001, que incluye además las comunas de Cañete y Contulmo. 7  Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (OIT) La segunda es el Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (OIT), surgido de La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 7 de junio de 1989 Amparado y observando las normas internacionales enunciadas en el Convenio y en la Recomendación sobre poblaciones indígenas y tribales, 1957; Recordando los términos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y de los numerosos instrumentos internacionales sobre prevención de la discriminación; Considerando que la evolución del derecho internacional desde 1957 y los cambios sobrevenidos en la situación de los pueblos indígenas y tribales en todas las regiones del mundo hacen aconsejable adoptar nuevas normas internacionales en la materia a fin de eliminar la orientación hacia la asimilación de las normas anteriores; Reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven; Observando que en muchas partes del mundo esos pueblos no pueden gozar de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población de los Estados en que viven y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una erosión; Recordando la particular contribución de los pueblos indígenas y tribales a la diversidad cultural, a la armonía social y ecológica de la humanidad y a la cooperación y comprensión internacionales; Observando que las disposiciones que siguen han sido establecidas con la colaboración de las Naciones Unidas, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y de la Organización Mundial de la Salud, así como del Instituto Indigenista Interamericano, a los niveles apropiados y en sus esferas respectivas, y que se tiene el propósito de continuar esa colaboración a fin de promover y asegurar la aplicación de estas disposiciones; 8 Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones sobre la revisión parcial del Convenio sobre Poblaciones Indígenas y Tribales, 1957 (n. 107), cuestión que constituye el cuarto punto del orden del día de la reunión, y Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional que revise el Convenio sobre Poblaciones Indígenas y Tribales, 1957; Adopta, con fecha veintisiete de junio de mil novecientos ochenta y nueve, el siguiente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 (OIT, 1989, pág. 1). En aspectos netamente educacionales, este Convenio, ratificado por Chile recién el 15 de septiembre del año 2008, incluye: Artículo N° 7.- El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes de desarrollo global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento. (OIT, 1989, pág. 4) Artículo N° 26.- Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional. Artículo N° 27.- 1. Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con estos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales. 2. La autoridad competente deberá asegurar la formación de miembros de estos pueblos y su participación en la formulación y ejecución de programas de educación, con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realización de esos programas cuando haya lugar. 3. Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas 9 mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos. Deberán facilitárseles recursos apropiados con tal fin. Artículo N° 28.- 1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo al que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar ese objetivo. 2. Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país. 3. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas. Artículo N° 29.- Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser impartirles conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional. Artículo N° 30.- Los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a las cuestiones de educación y salud, a los servicios sociales ya los derechos dimanantes del presente convenio. A tal fin, deberá recurrirse si fuera necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos. Artículo N° 31 Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional, especialmente en los que estén en contacto más directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados. (OIT, 1989, págs. 9-10) 10  Ley General de Educación (LGE), promulgada el 17 de Agosto del año 2009, establece dentro de sus principios generales: Artículo 3º.- El sistema educativo chileno se construye sobre la base de los derechos garantizados en la Constitución, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes y, en especial, del derecho a la educación y la libertad de enseñanza. Se inspira, además, en los siguientes principios: a) Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida. b) Calidad de la educación. La educación debe propender a asegurar que todos los alumnos y alumnas, independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley. c) Equidad del sistema educativo. El sistema propenderá a asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, con especial atención en aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial. d) Autonomía. El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los establecimientos educativos. Consiste en la definición y desarrollo de sus proyectos educativos, en el marco de las leyes que los rijan. e) Diversidad. El sistema debe promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de las poblaciones que son atendidas por él. f) Responsabilidad. Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y rendir cuenta pública cuando corresponda. g) Participación. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y a participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa vigente. h) Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales. i) Transparencia. La información desagregada del conjunto del sistema educativo, incluyendo los ingresos y gastos y los resultados académicos debe estar a disposición de los ciudadanos, a nivel de establecimiento, comuna, provincia, región y país. 11 j) Integración. El sistema propiciará la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales. k) Sustentabilidad. El sistema fomentará el respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, como expresión concreta de la solidaridad con las futuras generaciones. l) Interculturalidad. El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia. (Chile, 2009, pág. 2) Por primera vez se incluye el concepto de interculturalidad, a diferencia de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (N° 18.962) del 10 de marzo de 1990, la cual no incluye ninguna mención ni a pueblos indígenas ni menos interculturalidad. Mas menciones a la educación, consideradas en la LGE, de los pueblos indígenas que habitan el territorio chileno son: Artículo 23.- Se efectuarán adecuaciones curriculares para necesidades educacionales específicas, tales como las que se creen en el marco de la interculturalidad, de las escuelas cárceles y de las aulas hospitalarias, entre otras. La Educación Intercultural Bilingüe se expresa en el sector curricular dirigido a los niños y niñas, jóvenes y adultos que reconocen la diversidad cultural y de origen y en la cual se enseñan y transmiten la lengua, cosmovisión e historia de su pueblo de origen, estableciendo un diálogo armónico en la sociedad. (Chile, 2009, pág. 8) Artículo N° 28.- En el caso de establecimientos educacionales con alto porcentaje de alumnos indígenas se considerará, además, como objetivo general, que los alumnos y alumnas desarrollen los aprendizajes que les permiten comprender y expresar mensajes simples en lengua indígena reconociendo su historia y conocimientos de origen. Artículo N° 29.- En el caso de los establecimientos educacionales con alto porcentaje de alumnos indígenas, se considerará, además, como objetivo general, que los alumnos y alumnas desarrollen los aprendizajes que les permitan comprender diversos tipos de textos orales y escritos, y expresarse en forma oral en su lengua indígena (Chile, 2009, pág. 9). 12 Artículo N° 35.- El Ministerio de Educación también podrá proponer al Consejo Nacional de Educación, de acuerdo al procedimiento del artículo 53, adecuaciones a las bases curriculares de la educación regular para aquellas personas o poblaciones que por sus características o contextos lo requieran, buscando la mayor equivalencia posible con sus objetivos de aprendizaje, especialmente en lo que respecta a la educación artística e intercultural. (Chile, 2009, pág. 13)  Aplicabilidad de Modelo de Calidad de la Gestión Escolar. El Ministerio de Educación ha impulsado desde mediados de la primera década del siglo XXI, tomando experiencia e investigaciones de otros países, el Modelo de Calidad de la Gestión Escolar. Se hace necesario que la Educación Municipal de Tirúa adopte este modelo, no debido a la imposición desde el nivel central, sino porque: 1. Pone énfasis en los procesos, independiente del tipo o nivel de enseñanza, que todo el sistema Municipal de Educación Municipal de Tirúa debiera cautelar respecto de las áreas y dimensiones que inciden de diversas maneras en la calidad de los resultados educativos. 2. Las áreas y dimensiones son aquellas que en opinión del Ministerio de Educación y la experiencia internacional y nacional acumulada inciden en la generación de resultados. 3. Identifica los procesos significativos, los que pueden abordarse desde la heterogeneidad de la comuna y depende de nosotros el establecer qué, como, cuando y queremos que nuestros estudiantes aprendan. 4. Una gestión Escolar Municipal de Calidad en Tirúa, se verá reflejada en la medida que seamos capaces de sistematizar las acciones propuestas, vincular los procesos a la obtención de Metas, realizar una revisión permanente de los procesos a nivel de establecimientos y DAEM, poder realizar ajuste de las estrategias y evaluación de los resultados que persigamos. 5. La Gestión Escolar Municipal de Calidad en Tirúa, debe tener como principio orientador el mejoramiento continuo promoviendo la idea sistemática, que cada uno de los procesos puede ser objeto de este principio que se operacionaliza a través del diseño, planificación, implementación, corrección y ajuste del proceso y, evaluación de las prácticas institucionales permanente. 6. Debe permitir la coordinación y articulación de todos los procesos de gestión sobre la base de la comprensión del enfoque sistémico para mirar las interrelaciones entre las dimensiones de cada una de las áreas y de los procesos y resultados. 13 Dado lo anterior, la Gestión Escolar Municipal de Calidad en Tirúa, debe promover la responsabilidad de los actores de la comunidad educativa respecto de los resultados del establecimiento, promoviendo, a su vez, una gestión profesional y rigurosa. Modelo de Calidad de la Gestión Escolar. 1 I I .- Contexto Legal La Ley Nº 19.410 del año 1995, en su Artículo 4º, textualmente establece que “a contar desde 1995, las Municipalidades, a través de sus Departamentos de Administración Educacional o de las Corporaciones Municipales, deberán formular anualmente un Plan de Desarrollo Educativo Municipal.” Este instrumento de planificación del sistema educativo municipal de la comuna de Tirúa se sustenta además en la Ley 20.501 del 26 de febrero del 2011 que, entre otros, modifica la Ley Nº 19.070 de 1991, o Estatuto Docente, que rige a la Educación Municipal y la Ley Nº 19.979 del 6 de noviembre del 2004 que crea el Consejo Escolar en cada establecimiento. Finalmente también este instrumento se avala en la Ley Nº 20.158 de 29 de diciembre del 2006 que en su Art. 10º establece modificaciones al Estatuto Docente, 1 Mineduc, Modelo de Calidad de la Gestión Escolar. Disponible en http://www.agenciaeducacion.cl/wp- content/uploads/2013/02/Modelo-de-Calidad-del-Gesti%C3%B3n-Escolar.pdf Convivencia Escolar y Apoyo a los Estudiantes Liderazgo Gestión Curricular Recursos Resultados 14 relativas a la gestión, recursos humanos y Evaluación Docente, sobre causales de término de contrato y otras materias. Finalmente también este instrumento observa y aplica el código del trabajo y estatuto administrativo. I I I .- Diagnóstico 1.- Situación Histórica y Ubicación Geográfica del Territorio de la Comuna de Tirúa. Cuentan los antiguos que antes de la llegada de los españoles a este continente, ya existían varios pueblos ocupando distintos espacios territoriales, cada uno de ellos con su propia forma de vivir, pensar y actuar. Pueblos que durante miles de años construyeron una historia, lengua, formas de explicar el mundo, organizar y gobernar sobre un territorio libre. (Conadi, 2010) El territorio de la comuna de Tirúa es parte de Lafkenmapu, denominación Mapuche al borde costero, que se extiende desde el Golfo de Arauco al Sur. Al momento de la invasión española el grado de complejidad a que había llegado la sociedad mapuche, permitía que conviviera plenamente en armonía con los abundantes recursos que tenían a sus disposición, (Bengoa, 2006, pág. 27) En la actual Provincia de Arauco, donde se ubica Tirúa, existía una de las mayores concentraciones de población mapuche, según los cronistas que llegaron con Pedro de Valdivia, especialmente en la falda marítima de la Cordillera de Nahuelbuta. (Bengoa, 2006) En el centro-sur de Chile fueron las poblaciones reche-mapuche quienes se opusieron con tenacidad al dominio hispano, inaugurando la llamada Guerra con España o de Arauco. Entre los líderes reche destacó el Toqui Lautaro (Luan-taro o Leftraru= Halcón o ave veloz en mapudungun), quien habría nacido hacia 1534, hijo de un lonko llamado Curiñancu. (Memoria Chilena) Los primeros antecedentes escritos, que hace referencia directa a las autoridades mapuche, de algún sector de la actual comuna de Tirúa, es el Parlamento de Yumbel que ocurrió el 16 de diciembre de 1692, al que acuden los caciques Pillantur, Amali, Paillante y Caiancura, de Lleu Lleu; Penipillan y Categuaguelen, de Quidico; Amoibueno, Gueracan, Marilebu, Cincomalco, Guentelican y Lleubalican, de Tirúa, entre otras autoridades, lo que da cuenta de la importancia política de los mapuche del área, y de que representan a un gran número de familias (Correa, 2011). Lo anterior se replica en el Parlamento de Tapihue, realizado entre el 21 y el 29 de diciembre de 1774, al que acuden los caciques Pedro Huentecol y Jacinto Millanau, de Choque; Agustín Yaupi y Francisco Caniu de Lleu Lleu; Francisco Marileb, de 15 Tranaquepe; Juan Curilabquen, de Quidico; y Martín Curimilla, Francisco Guentelemu, Martín Liencoanti, Pedro Millacaniu, Juan Pilquian, Francisco Huencheu y Lorenzo Tokillanca, de Tirúa, entre muchos otros. (Correa, 2011) La relación entre mapuche e invasores europeos se caracterizó entre un primer siglo de intenso conflicto bélico (1550-1656) y una etapa posterior en la que se hacen más esporádicos los enfrentamientos, predominando las relaciones fronterizas entre el mundo mapuche y los hispano-criollos, las que a la par de incidir en un fuerte proceso de transculturación de los primeros, los transformaron en una de los pueblos originarios más poderosas y celosamente independientes de Sudamérica (Memoria Chilena, 2004). En los inicios de la República chilena la situación se mantiene intacta. Para entonces, en el territorio mapuche de la Provincia de Arauco -a orillas del Pacífico y al sur del río Biobío- existía una división política territorial identificada con las jefaturas mapuche principales. Así, Namunkura fue el Lonko o jefe principal en Tukapel; Antuwen lo fue en Elikura; Antullen en Tromen; Trarupil en Peleko; Kallfulao en Nangalwe; Alkamañ en Llonkao; Payllaw en Tirúa, Waykiñir en Yani y Millan en Alberrada. Así mismo, en esos años se reconocía como cacique principal o Ñizol Longko desde el río Lebu hasta Tirúa, a Porma, de Huentelolen (Correa, 2011). Desde mediados del siglo XIX la necesidad económica de ocupar nuevos territorios, llevó al Estado chileno a tomar la decisión de ocupar el territorio que hasta ese momento era de propiedad mapuche, iniciándose la denominada ocupación de la Araucanía, que trajo como consecuencia que la población mapuche originaria se vio obligada a refugiarse en las zonas de menor interés para el Estado chileno que procedió a impulsar el asentamiento en el área mediante entrega de tierras a soldados, colonos de escasos recursos de la zona central y mineros de oro (Club de Amigos de la Biblioteca Pública de Tirúa, 2003) En términos legales, hacia 1866 el reconocido “territorio de indígenas” por la legislación es cambiado por el de “territorio de Colonización”, y el 13 de octubre de 1875 se dicta el decreto que crea las Provincias de Biobío y Arauco y el Territorio de Colonización de Angol. Lo anterior significó que las tierras mapuche ubicadas al norte de Tirúa dejan de tener la protección que hasta entonces tenían, e ingresan en gloria y majestad al mercado inmobiliario, no importando ni haciendo cuestión a sus habitantes ancestrales (Correa, 2011). Durante el siglo XX la sociedad chilena estableció con la sociedad mapuche una relación dominada por la violencia. El conflicto entre la propiedad latifundaria que se venía formando y las comunidades, no solo se expresó al nivel de los generalizados litigios de tierras, sino del conjunto de relaciones que se daban en formación. (Bengoa, 2006, pág. 378) 16 La llegada del año 1972, y por decreto del Presidente Salvador Allende, vio nacer la comuna de Tirúa. El año 1996 es elegido el primer alcalde mapuche de una comuna en Chile Don Adolfo Millabur Ñancuil. El 2010 es una de las zonas más afectadas por el tsunami que azotó el sur del Chile. La comuna de Tirúa se encuentra ubicada en el centro sur del país, específicamente en el extremo suroeste de la Provincia de Arauco, en la región del Bío Bío. Limita al oeste con el océano Pacífico; al norte con la comuna de Cañete, al este con las comunas de Contulmo y Lumaco y al sur, con la comuna de Carahue, perteneciente a la región de la Araucanía. En relación a las distancias de la comuna con los centros urbanos más importantes, diremos que Tirúa se ubica a 210 kms. de la capital regional, Concepción, a 70 kms de la comuna de Cañete, siendo esta la ciudad más cercana hacia el norte y Puerto Saavedra a 50 kms la más cercana por el sur. La superficie total del territorio correspondiente a la comuna de Tirúa, la cual corresponde a 624,4 km (Consultora Esico, 2008, pág. 6) Finalmente, nos referiremos tanto a la ubicación relativa como absoluta de la capital comunal. Respecto del primer punto mencionado, diremos que el poblado de Tirúa se ubica en la desembocadura del río que lleva el mismo nombre. En relación a la ubicación absoluta de la capital comunal, diremos que ésta corresponde a los 30º28´de latitud sur y los 73º30´de longitud oeste. 2.- Población Comunal. 17 En relación a la evolución más reciente de la población, se puede observar un gran crecimiento en la década de los 70 y 80 que coincide con la formación de la comuna, periodo en que prácticamente se dobla la población, para luego estancarse, tomando ritmos más acordes a los parámetros regional y nacional. El fallido CENSO del año 2012, no permite asegurar variaciones censales desde el 2002, ni menos establecer que la cifra preliminar 9.606 (INE, 2012, pág. 40) personas, se ajuste a la realidad. Mediante cifras del Ministerio de Desarrollo Social, más proyecciones del INE se puede decir que entre 2002 y 2012 la población de la comuna de Tirúa ha tenido un leve aumento, aunque con una disminución de la población rural, lo que queda en evidencia producto de la baja de matrícula que han tenido las escuelas rurales y el aumento que por lo mismo han tenido las cercanas a zonas urbanas tanto municipales como particulares subvencionadas. Gráfico Nº1: Evolución de la población comuna de Tirúa 2 . Elaboración propia Así, según las categorías utilizadas por el INE, la comuna cuenta con dos centros poblados urbanos con la categoría de pueblo, correspondiente a la capital comunal Tirúa y la localidad vecina de Quidico y los asentamientos rurales tipo aldea, como Tranaquepe y un caserío, San Ramón. Sin embargo, es posible observar el surgimiento de concentraciones de población tipo caserío en Ponotro. 2 Elaboración propia en base a datos CENSO 2002 y Ministerio de Desarrollo Social. 9000 9200 9400 9600 9800 10000 10200 10400 10600 10800 1 2 Población 2002 - 2011 2002 2011 18 En relación a lo anterior, en la comuna de Tirúa se encuentran las siguientes comunidades indígenas pertenecientes al ADI Lleu - Lleu Comunidades pertenecientes al ADI Lleu Lleu, comuna de Tirúa, según localidad. 3 LOCALIDAD COMUNIDADES San Ramón Kellgko Tranaquepe Kralhue Miquihue Lorenzo Pilquimán de Miquihue Lorcura Lorenzo Pilquimán de Lorcura El Malo José María Calbul Ranquilhue Segundo Yevilao Lepín Lorenzo Lepín Millahual Juan Lincopán Francisco Millabur Cau Cau Choque Esteban Yevilao Venancio Ñeguey Cura Pedro Catricura Epullan Las Huellas (Curapaillaco) María Colipi Viuda de Maril Paillaco Paillaco Listado de Comunidades Indígenas de la Comuna de Tirúa y ubicación 4 N° Comunidad Localidad Sector N° Socios N° Familias 1 Blanca Rosa Huentelao Alto Los Chilcos Tirúa Sur 16 11 2 Mahuidanche Alto Quilantahue Tirúa Sur 34 21 3 Martín Marileo Bajo Quilantahue Tirúa Sur 59 20 4 Juan Lincopi Puente de Tierra Tirúa Sur 25 11 5 Felipe Huenumán Casa de Piedra Tirúa Sur 50 52 6 Quidiqueo Huenupil Comillahue Tirúa Sur 95 33 7 Anillén Las Misiones Tirúa Sur 66 24 8 Pascual Mellao Las Misiones Tirúa Sur 30 s/i 9 Millanao Atahualpa Loncotripay Tirúa Sur 35 17 10 Francisco Painen Loncotripay Tirúa Sur 22 9 11 Pehuen Mapu Los Chilcos Tirúa Sur 26 5 12 Bartolo Leviqueo Los Chilcos Tirúa Sur 35 13 13 José Ángel Yevilao Pilico Tirúa Sur 34 18 14 Antonio Marihuen Primer Agua Tirúa Sur 14 14 3 (Conadi, Diseño de Proyectos de Desarrollo Territorial (TCP/CHI/3202) Estudios de Dinámica Territorial en la Comuna de Tirúa, pág. 73) 4 (Conadi, Diseño de Proyectos de Desarrollo Territorial (TCP/CHI/3202) Estudios de Dinámica Territorial en la Comuna de Tirúa, págs. 73 - 74) 19 15 Millanao Ancatén Puente Tierra Tirúa Sur 51 47 16 Quilquilco Quilquilco Tirúa Sur 74 35 17 Juante Nahuelpán Tirúa Sur Tirúa Sur 28 s/i 18 Tranicura Tranicura Tirúa Sur 42 26 19 Juan Canio Tranicura Tirúa Sur 41 20 20 José Agustín Huenupil Tranicura Tirúa Sur 60 44 21 Danquil Danquil Tirúa Sur 38 16 22 Ignacio Llaupi Tirúa Tirúa 17 8 23 Lorenzo Quintrileo Tirúa Tirúa 28 10 24 Audolia Mellado de Lehue Tirúa Tirúa 15 17 25 Ponotro Ponotro Quidico - Ponotro 91 37 26 Huenulao Ponotro Quidico - Ponotro 22 14 27 Antipi Ponotro Quidico - Ponotro 64 30 28 Miguel Yevilao Ponotro Quidico - Ponotro 58 28 29 Antonio Paillao Colcuma Quidico - Ponotro 88 24 30 Agustina Lincopi Huenchun La Puntilla Quidico Quidico - Ponotro 31 13 31 Francisco Namoncura Quidico Quidico - Ponotro 82 11 32 Lorenzo Pilquimán Lorcura Lleu - Lleu 32 15 33 Pedro Catricura Epullán Cura Lleu - Lleu 61 25 34 María Colipi Viuda de Maril Cupaillaco Lleu - Lleu 206 26 35 Lorenzo Pilquimán Miquihue Lleu - Lleu 88 41 36 José María Calbul El Malo Lleu - Lleu 73 23 37 Esteban Yevilao Choque Lleu - Lleu 95 48 38 Venancio Ñeguey Choque Lleu - Lleu 36 13 39 Lorenzo Lepín Ranquilhue Chico Lleu - Lleu 116 44 40 Segundo Yevilao Lepín Ranquilhue Chico Lleu - Lleu 65 26 41 Juan Lincopán Ranquilhue Grande Lleu - Lleu 173 20 42 Francisco Millabur Cau Cau Ranquilhue Grande Lleu - Lleu 44 23 43 Kellgko San Ramón Lleu - Lleu 94 21 44 Kralhue Tranaquepe Lleu - Lleu 119 40 45 Paillaco Paillaco Lleu - Lleu 45 15 20 En el contexto regional y desde el punto de vista cuantitativo, la población de la comuna de Tirúa es poco significativa, según los datos censales que se tienen a disposición. En tal sentido, la población de Tirúa representa el 0.9% del total regional y el 6.1% de la población de la provincia de Arauco (Consultora Esico, 2008, pág. 16). A continuación se presenta un gráfico con datos poblacionales, específicamente mostrando la evolución en el tiempo en porcentajes y según características de género. Gráfico Nº2: “Evolución de la población de hombres y mujeres en la comuna de Tirúa, entre los años 2002 a 2012. Fuente: www.ine.cl (Población por sexo e índice de masculinidad 2012) Al observar el gráfico anterior se puede dilucidar en primera instancia que la población masculina es superior a la femenina en términos porcentuales. Sin embargo, debemos precisar que aquella diferencia no es significativa. Al analizar la población comunal, se puede extraer que existe un porcentaje significativo de población rural, como ya lo hemos mencionado, lo cual permite deducir que existe un importante grupo que aún mantiene una cultura local viva que requiere atención para ser incorporada en el ámbito educativo intercultural, más aun si consideramos que el porcentaje de población mapuche lafkenche corresponde a un 70% del total, siendo su asiento fundamental las zonas rurales de la comuna. A su vez, es preciso señalar que la comuna en cuestión presenta la mayor cantidad de población originaria tanto a nivel provincial como regional (Universidad de Chile y Subdere, 2009, pág. 23) 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 2002 2012 A x i s T i t l e Proyección INE Población Comuna de Tirúa Hombres Mujeres 21 Cabe mencionar que la educación intercultural no sólo debe ser considerada para los lugares donde existe población originaria, sino también debe enfocarse en los diferentes contextos y realidades locales en que las personas se desenvuelven cotidianamente. En relación a los niveles de pobreza, es preciso señalar que éstos son significativos a nivel comunal, sobre todo si se le compara con la realidad provincial y regional. A su vez, la población mapuche es la que presenta los mayores índices de pobreza e indigencia. La información a nivel regional muestra que un 30% de la población mapuche vive bajo la línea de la pobreza y un 7,7% en la indigencia (Latitud Sur Consultores, 2003, pág. 37), cuestión que para nuestro diagnóstico es significativo, dado que hemos identificado que la comuna de Tirúa es la que presenta mayor cantidad de población originaria a nivel provincial y regional. A continuación, se presenta la cantidad y porcentaje de población mapuche perteneciente a la comuna de Tirúa, según los datos arrojados por Ministerio del Desarrollo Social. Etnia Cantidad de Personas % según territorio (2011) 2003 2006 2009 2011 Comuna Región País Atacameño 0 0 0 0 0 0 0,1 Aymara 60 0 0 86 0,8 0,1 0,6 Mapuche 4275 4088 4465 4495 42,1 5 7 Rapanui 0 0 0 0 0 0 0 Otros 5413 6170 4764 6107 57,1 94,9 92,2 Total 9748 10258 9229 10688 100 100 100 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social Gráfico Nº3: Porcentaje de Población mapuche y no mapuche según sectores. Fuente: Servicio País, “Análisis Situacional comuna de Tirúa. Sub Territorio Sur Cordillera. 0 20 40 60 80 100 % Mapuche % No Mapuche 22 A partir de los datos observados en el gráfico anterior, se puede crear una aproximación de la imagen y perfil de los estudiantes de la comuna de Tirúa. Como vemos, existe un importante porcentaje de población escolar perteneciente al pueblo mapuche. Esto es significativo para el profesorado que trabajará con ellos, en el sentido que se pueda apreciar la importancia y necesidad de generar los procesos de enseñanza-aprendizaje bajo el prisma de la educación intercultural. Actividades económicas Población económicamente activa Fuente: SII, 2011 Los porcentajes de analfabetismo son muy amplios, si los comparamos con el porcentaje nacional y regional (6.1%) debido a los mínimos o nulos niveles de escolaridad de la población en general, cuestión que se condice con las escasas posibilidades de trabajo, esto incide en la poca o nula posibilidad de diversificación de las actividades económicas dentro de Tirúa. A su vez, a partir de los datos arrojados por el gráfico anterior, se puede observar que el mayor porcentaje de la población se desempeña laboralmente en los rubros de servicios comunitarios seguido de la ganadería y la agricultura, lo cual deja entrever las pocas opciones y oportunidades laborales Cuadro Nº2: Población escasos recursos de la comuna de Tirúa. En cantidad y porcentajes en relación a la población total años 2009 – 2011 Pobreza en las personas 2009 2011 % según Comuna (2011) 2009 2011 Pobre Indigente 730 927 6,7 8,7 Pobre No Indigente 1831 3375 16,8 31,6 No Pobres 8339 6386 76,5 59,7 Total 10900 10688 100 100 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social. 124 3 9 7 35 65 9 49 52 391 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 23 Al contar con estos indicadores, podemos saber dónde hay que invertir más tiempo y recursos en el logro de los aprendizajes, por ejemplo en la población de escaso recursos, dado que su condición supone que no poseen en casa herramientas esenciales para alcanzar los aprendizajes esperados para cada nivel. Entre tales herramientas podemos mencionar el contar con un computador, conexión a internet, acceso a libros, deporte y esparcimiento fuera del que les ofrecen los establecimientos educacionales. En este diagnóstico también se debe considerar el capital cultural con el cual cuentan los estudiantes que pertenecen a familias que viven bajo la línea de la pobreza y la indigencia, dado que se revisan las cifras, se puede observar que la comuna de Tirúa es la que posee los menores índices de escolaridad a nivel provincial, lo que se presentará en el siguiente cuadro: Cuadro Nº3: Niveles de escolaridad de la población en porcentaje. Nivel Educacional 2011 % según Territorio (2011) Comuna Región País Sin Educación 892 10 3,7 3 Básica Incompleta 2.099 24,5 19 14,5 Básica Completa 1.289 15,1 11,2 10,7 Media Incompleta 1.639 19,2 21,4 20,4 Media Completa 2.149 25,1 25,9 28,2 Superior Incompleta 365 4,3 8,7 10,5 Superior Completa 123 1,4 10,1 12,8 Total 8.556 100 100 100 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), Ministerio de Desarrollo Social Los datos anteriores se complementan con la tasa de analfabetismo a nivel provincial y por cada una de las comunas de la Provincia de Arauco, en donde claramente se observa que los niveles más altos en este sentido los muestra Tirúa, presentando una tasa de analfabetismo de un 10% Nivel Educacional % según comunas Provincia de Arauco (2011) Arauco Contulmo Lebu Curanilahue Los Alamos Cañete Sin Educación 3,3 5,2 4,3 8,1 4,5 7,9 Básica Incompleta 19,6 36,2 16,4 15,8 28,7 26,4 Básica Completa 12,9 14,6 20,2 14,4 18,1 10,8 Media Incompleta 20,5 20,8 23,9 18,2 18,8 26,2 Media Completa 29,5 14,2 25,6 25,6 19,5 19,5 Superior Incompleta 8,8 6,0 3 8,8 6,6 4,8 Superior Completa 5,4 3,0 6,7 9,2 3,8 4,5 Total 100 100 100 100 100 100 Elaboración propia en base a Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), Ministerio de Desarrollo Social 24 Años de Escolaridad Territorio 2003 2006 2009 2011 Tirúa 7,0 7,5 8,4 8,2 Región del Bío-Bío 9,5 9,8 9,9 9,8 País 10,2 10,1 10,4 10,5 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social La tabla muestra que si bien la comuna se encuentra bajo el promedio regional y nacional, en los últimos 10 años ha crecido porcentualmente mucho más, lo que permite auguran que en un futuro cercano se puede llegar a cifras de dos dígitos, siendo fundamental para ellos la implementación de niveles de básico y medio de educación de adultos. 3.- División Política - Administrativa de la Comuna. La comuna de Tirúa pertenece políticamente a la Provincia de Arauco, 13° Circunscripción Senatorial y 46° Distrito Electoral de Chile. La comuna se divide en 4 distritos censales, correspondientes a Tranaquepe, Quidico, Tirúa y Tirúa Sur. La comuna es administrada por la Municipalidad que dentro del concepto de participación ciudadana y de regionalización, son entes autónomos, con personalidad jurídica y patrimonios propios. Su finalidad esencial es doble: satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la respectiva comuna. Su autonomía no es sólo jurídica. También lo es económica. (Errazuriz, 1988, pág. 1) Dentro de la municipalidad de Tirúa, el alcalde es la máxima autoridad, sin embargo, su administración es realizada conjuntamente con el Concejo Municipal, compuesto por seis concejales, que de acuerdo a la ley tiene un carácter normativo, resolutivo y fiscalizador. Los concejales, cuyo número de integrantes está determinado por el número de electores de la comuna, son los encargados de hacer efectiva la participación de la comunidad local y de ejercer las atribuciones que la ley les concede. 25 A continuación presentamos el nombre de las máximas autoridades comunales vigentes.  Alcalde: o Adolfo Millabur Ñancuil.  Concejales: 1. José Linco Garrido 2. Miguel Liguempi Huilita 3. Roberto Garrido Catril 4. José Castro Muñoz 5. Andrea Reinao Millahual 6. Jorge Lincopi Marihuén I V. Cobertura y Matrícula de la Educación Municipal Año 2013 A continuación se presenta el registro de matrículas desde el año 2009 a la actualidad, para luego mostrar en la tabla el detalle por curso y escuela del presente año. MATRÍCULAS COMUNA DE TIRÚA AÑOS: 2009 -2010 - 2011 – 2012-2013 ESCUELAS 2009 2010 2011 2012 2013 CHILLIMAPU 61 59 58 59 62 LOS MAQUIS 17 20 14 6 6 AGUA DEL MOLINO 20 27 23 21 15 ANA MOLINA 130 132 146 148 148 CERRO NEGRO 6 9 6 5 1 ELOISA GONZALEZ 410 420 444 449 399 PRIMER AGUA 207 200 203 188 182 ALTO QUILANTAHUE 7 6 7 8 7 ULTIMA ESPERANZA 4 4 4 2 2 PUERTO PALLACO 5 5 2 2 2 CHACUIVI 62 65 58 53 51 HECTOR CARRASCO H. 193 179 194 179 169 MAPUDUNGUN 240 253 234 249 271 HENCHI AMULEI 26 28 28 25 16 CASA DE PIEDRA 75 75 69 63 64 TRAPAQUEANTE 272 295 287 259 263 26 Tabla Nº 3: Población escolar según Nivel y establecimiento dependiente de la administración municipal, año 2013 Establecimientos Niveles Total Op. 4 PIE PK K 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º Puerto Paillaco 1 1 2 Chillimapu 7 5 8 11 5 13 6 5 60 Chacuiví 3 4 2 9 12 5 8 8 51 Mapudungún 18 31 34 21 31 25 23 23 27 28 261 Ana Molina 10 16 20 6 9 18 14 14 17 12 136 Héctor I. Carrasco H. 3 16 10 22 14 11 13 20 20 12 17 158 Ponotro Henchi Amulei 2 2 5 1 4 1 15 Eloísa González 31 29 50 38 40 33 31 33 41 35 361 Agua del Molino 3 2 2 2 2 3 14 Los Maquis 1 1 2 2 6 Cerro Negro 1 1 Última Esperanza 1 1 2 Alto Quilantahue 2 1 2 1 1 7 Primer Agua 12 17 17 18 23 17 22 14 21 16 177 Casa de Piedra 11 8 6 4 7 8 8 9 61 Liceo Trapaqueante C.H 88 58 15 19 180 TP- TEC. 13 23 36 TP- MA R. 11 15 26 Total Matrícula Total 1.554 Fuente: Subvención mes de agosto de 2013 La importancia de los datos mostrados por la tabla anterior, radica en que la subvención escolar y, por ende el principal financiamiento de cada establecimiento, llega de acuerdo a la asistencia de los estudiantes debidamente matriculados. Por lo tanto, el centro educativo que posea el mayor número de matrícula y asistencia de los estudiantes, cuenta con mayor financiamiento de la subvención escolar y aportan más recursos a la sinergia del sistema. 27 V.- Proyección de Matrícula de la Educación Municipal, Año 2014 Establecimiento Niveles Total OP.4 NT1 NT2 1B 2B 3B 4B 5B 6B 7B 8B 1M 2M 3M 4M 1.- Liceo Trapaqueante 87 58 41 57 243 2.- Eloísa González 37 43 41 45 38 40 32 31 33 42 382 3.- Héctor Carrasco 3 17 17 13 21 14 11 12 20 19 20 164 4.- Ana Molina 12 14 16 20 6 10 18 14 14 17 141 5.- Mapudungun 31 31 31 34 22 30 25 23 24 27 278 6.- Chillimapu 4 7 5 8 11 6 13 6 60 7.- Chacuivi 0 3 4 2 9 12 5 8 43 8.- Primer Agua 10 20 20 17 18 23 17 22 13 21 181 9.- Casa Piedra 8 11 8 6 4 7 8 8 60 10.- Alto Quilantahue 1 0 2 1 2 1 7 11.- Agua del Molino 3 3 2 2 2 2 14 12.- Los Maquis 1 1 2 4 13.- Ponotro Henchi Amulei 2 3 2 6 1 4 18 14.- Ultima Esperanza 1 1 2 15.- Cerro Negro 1 1 16.- Puerto Pallaco 1 1 Total 107 125 140 164 119 140 135 144 131 151 87 58 41 57 1599 Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por establecimientos. La proyección de la matrícula para el año 2014 permite, desde las perspectivas y búsqueda de la eficiencia y efectividad, hacer las estimaciones más adecuadas en el empleo de la carga horaria, los recursos humanos y los gastos de operación del sistema. En este sentido se hace necesario tomar decisiones inmediatas respecto a las escuelas, unidocentes y bidocentes, que han perdido un sinnúmero de matrícula y tienen una tendencia a desaparecer en un futuro próximo. A esto se agregan las necesidades educativas que muchos de estos estudiantes presentan 5 y que estas escuelas no pueden satisfacer, debido a la ausencia de programas como PIE, y que afectan su desarrollo académico. A esto se suma una pérdida importante de fondos producto que muchas de ellas carecen de la denominada subvención de ruralidad o “piso rural” y otras que incluso teniéndola aun así representan pérdida al sistema educativo municipal. 5 Evaluaciones realizadas por psicóloga SEP del DAEM 28 Actualmente las escuelas que perciben “piso rural” según Decreto 195 publicado, el 11 de enero de 2006 son 6 : - Escuelas de Alto Quilantahue, Cerro Negro, Última Esperanza y Puerto Pallaco Además existen 2 escuelas suspendidas temporalmente en su funcionamiento: Alto Aillinco y El Desierto. No reciben piso rural las siguientes escuelas: - Agua del Molino y Los Maquis. En conformidad al análisis financiero, pedagógico y psicosocial, efectuado durante el proceso de elaboración de este PADEM, se sugiere la suspensión temporal de funcionamiento de los siguientes cuatro establecimientos: - Los Maquis: Cuatro alumnos proyectados para matrícula 2014; el establecimiento no cuenta con piso rural, por lo tanto financieramente no es sustentable. Estos estudiantes residen en la ruta que realiza diariamente el trasporte escolar de la escuela Eloísa González de Tirúa. - Última Esperanza: Dos alumnas proyectadas para matrícula 2014; que se verían perjudicadas, por deprivación sociocultural, en su desarrollo integral por no contar con la posibilidad de interactuar con sus pares. El sistema de educación municipal de Tirúa cuenta con oferta de establecimientos cercanos geográficamente para la reubicación de cada uno de estos estudiantes. Según observaciones de la Dirección de Obras Municipales de Tirúa, estos dos establecimientos presentan falla estructural y falta de condiciones de seguridad, que no permiten su funcionamiento normal, según lo indicado en la Ley General de Urbanismo y Construcción y su respectiva ordenanza Las gestiones de supervisión, traslado y mantenimiento encarecen el gasto del sistema municipal de Tirúa, producto del difícil acceso geográfico. 6 http://www.opech.cl/legislativo/financiamiento/904%20Dec%20195.%20subvencion%20de%20ruralidad.%20establ.%20 doc.pdf 29 Proyección de Matrícula 2014 con escuelas suspendidas de funcionamiento. Establecimiento Niveles Total O. 4 NT1 NT2 1B 2B 3B 4B 5B 6B 7B 8B 1M 2M 3M 4M 1. - Liceo Trapaqueante 87 58 41 57 243 2.- Eloísa González 37 43 41(42) 45(46) 38 40 32 31(33) 33 42 382 (386) 3.- Héctor Carrasco 17 17 13 21 14 11 12 20 19 20 164 (165) 4.- Ana Molina 12 14 16 20 6 10 18 14 14 17 141 5.- Mapudungun 31 31 31 34 22 30 25 23 24 27 278 6.- Chillimapu 4 7 5 8 11 6 13 6 60 7.- Chacuivi 0 3 4 2 9 12 5 8 43 8.- Primer Agua 10 20 20 17 18 23 17 22 13 21 181 9.- Casa Piedra 8 11 8 6 4 7 8 8 60 10.- Alto Quilantahue 1 1 (2) 2 1 2(3) 1 7 (9) 11.- Agua del Molino 3(4) (1) 3 2 2 (4) 2 2 14 (18) 12.- Ponotro H. Amulei 2 3 2 6 1 4 18 13.- P. Pallaco 1 1 14.- Cerro Negro 1 1 Total 107 125 140 164 119 140 135 144 131 151 87 58 41 57 1599 30 VI .- Rendimiento Simce 2º, 4° y 8° Años Básicos 7 2.º BÁSICO 2012 4.º BÁSICO 2012 8.º BÁSICO 2011 Nombre del Establecimiento RBD Dependencia Área LEC LEC MAT HIS LEC MAT CIE HIS ESC. PART. BAJO QUILANTAHUE 17762 Part. subv Rural 228 8 294 279 265 241 253 257 266 ESC. PART.SANTOS CHAVEZ DE CANIHUAL 5210 Part. subv Rural 270 235 283 229 219 223 235 242 ESCUELA AGUA DE MOLINO 5203 Municipal Rural 267 241 170 - ESCUELA ALTO QUILANTAHUE 5198 Municipal Rural - ESCUELA ANA MOLINA 5192 Municipal Rural 245 284 263 271 242 240 239 250 ESCUELA CASA DE PIEDRA 5197 Municipal Rural 219 228 192 204 223 241 236 218 ESCUELA CHILLIMAPU 5205 Municipal Rural 233 251 256 238 266 273 270 267 ESCUELA ELOISA GONZALEZ 5194 Municipal Urbano 240 274 254 261 288 279 294 315 ESCUELA HECTOR ISAAC CARRASCO HELDT 5193 Municipal Urbano 227 291 302 278 282 299 286 259 ESCUELA MAPODUNGUN 5202 Municipal Rural 259 292 309 300 256 258 255 259 ESCUELA PARTICULAR AILLINCO 5214 Part. subv Rural 168 256 232 262 252 225 233 239 ESCUELA PARTICULAR LAS MISIONES 5213 Part. subv Rural 253 282 265 - ESCUELA PARTICULAR LOS LINGUES 5208 Part. subv Rural 238 314 327 318 - - - - ESCUELA PARTICULAR NUEVA LAS HUELLAS 5212 Part. subv Rural 231 276 286 275 - - - - ESCUELA PARTICULAR RANQUILHUE 5211 Part. subv Rural 259 309 285 285 198 191 225 203 ESCUELA PRIMER AGUA 5196 Municipal Rural 229 220 215 216 227 230 243 228 7 http://www.agenciaeducacion.cl/ 8 Por causas ajenas a la Agencia de Calidad de la Educación, los resultados no son representativos del desempeño de los estudiantes del establecimiento. 31 Rendimiento SI MCE 2° y 3° Medio II MEDIO 2012 III MEDIO 2012 Comuna Nombre del Establecimiento RBD Dependencia Área LEC MAT LEC AUD Tir Tirúa Liceo Trapaqueante 11400 Municipal Urbano 240 225 35 34 Tir Los Álamos Liceo Cristo Redentor 5122 Part. subv Urbano 252 232 36 32 Los Los Álamos Liceo Politécnico Caupolicán 5105 Municipal Urbano 238 217 41 40 Los Álamos Liceo Técnico Profesional San Pablo 5107 Part. subv Rural 254 235 39 36 Lebu Liceo Politécnico Dr. Rigoberto Iglesias 5021 Municipal Urbano 227 221 36 37 Curanilahue Liceo Mariano Latorre 5084 Municipal Urbano 259 262 43 43 Curanilahue Liceo Politécnico Curanilahue 12004 Part. subv Urbano 216 203 38 32 Contulmo Liceo Polivalente Nahuelbuta 5155 Municipal Urbano 235 228 42 41 Cañete Lic. Tec. Prof. Alonso De Ercilla Y Zuñiga 18004 Municipal Urbano 229 219 34 33 Cañete Liceo Politec. José De La Cruz Miranda C 5126 Municipal Urbano 279 287 36 37 Cañete Liceo Politécnico Cañeete 17772 Part. subv Urbano 239 217 37 34 Arauco Liceo Filidor Gaete 5057 Municipal Rural 246 262 37 36 Arauco Liceo Politécnico Carampangue 18080 Municipal Urbano 214 204 36 35 Arauco Liceo San Felipe De Arauco 5048 Municipal Urbano 249 249 40 38 32 VI I .- Propuesta de Programas de Ayuda Social a Administrar por DAEM 2014 ENTIDAD EJECUTORA ACTIVIDAD FUENTE FINANCIAMIEMTO DAEM 2014 (ACTUALMENTE EJ ECUTADO POR DI DECO 2013) RESIDENCIA FAMILIAR Contribución JUNAEB DAEM 2014 (ACTUALMENTE EJ ECUTADO POR DI DECO 2013) BECA INDÍGENA Beneficia a alumnos y alumnas de la comuna BECA PRESIDENTE REPUBLICA BECA RESIDENCIA INDIGENA Aporte de JUNAEB Aporte JUNAEB Aporte JUNAEB DAEM PRO-RETENCIÓN Apoyo a la asistencia regular de los alumnos. Contribución MINEDUC DAEM SALUD ESCOLAR APORTE JUNAEB DAEM ALIMENTACIÓN INTERNADOS APORTE MUNICIPAL (SUBVENCION) 33 VI I I .- Programas Complementarios Administrados Por El DAEM 2013 PROGRAMA EJECUTOR (A) PERIODO RESPONSABLE FUENTE FINANCIAMIENTO PROGRAMA FOMENTO A LA LECTURA (CAJ AS VI AJ ERAS) Encargada de Biblioteca Marzo- Diciembre Departamento Educación Municipal Fundación Arauco aporta libros Aporte Municipal Gastos operacionales CLÍ NI CA DENTAL Dentista Convenio Junaeb - DAEM Enero- Diciembre Departamento Educación Municipal JUNAEB subvención por alumno atendido HABI LI DADES PARA LA VI DA Psicóloga Conv. Junaeb - Municipalidad Enero- Diciembre Departamento Educación Municipal JUNAEB J ARDI NES I NFANTI LES VTF Coordinadora Comunal Ed. Parvularia Enero- Diciembre Departamento Educación Municipal Aporte JUNJI Subvención por cada niño Contribución Municipio Para transporte PROGRAMA EI B Coordinadora EIB Enero- Diciembre Departamento Educación Municipal Ministerio de Educación PROGRAMA ENLACES Informático DAEM Enero- Diciembre Departamento Educación Municipal Aporte Ministerio Educación TRANSPORTE ESCOLAR Encargada de Transporte Escolar Enero- Diciembre Departamento Educación Municipal Aporte Municipio PROGRAMA I NTEGRACI ÓN ESCOLAR Coordinadora PIE Enero- Febrero Departamento Educación Municipal Ministerio de Educación. 34 I X.- Evaluación PADEM 2013 Este análisis representa una mirada estratégica y sistémica de la Educación Municipal en los cinco ámbitos previamente definidos por el Ministerio de Educación a través del Modelo de Gestión de Calidad. La evaluación que realizaron los establecimientos educacionales fue específicamente en definir si las acciones planeadas en el PADEM 2013 se habían realizado y a la vez debían situarla en un nivel de calidad y/o implementación, tal como se realiza en la elaboración de los PME, lo que permite desarrollar una secuencia lógica de progreso y mejora constante, tal como lo define el ciclo de mejoramiento continuo que está presente en el modelo de Gestión de Calidad. Cada establecimiento recibió un documento, como el que a continuación se muestra, donde ellos debían situar el nivel de implementación de la acción, en fase de Instalación, Mejoramiento, Consolidación o Articulación, también estaba la posibilidad de marcar como No Abordada si consideraban que la acción no se había realizado. Al costado estaba la opción de elegir si consideraban que esa acción era importante o no que se incluyera en el PADEM. Además podían hacer una serie de sugerencias sobre las acciones del PADEM 2013 para mejorarlas y/o establecer alguna nueva. Toda esa información se utilizó para crear el FODA y además definir las acciones presentes en el PADEM 2014 Ejemplo: PROGRAMA DE ACCIÓN AMBITO ADMINISTRATIVO Nivel de Implementación ¿Consideran necesaria esta acción? Implementar estrategias administrativas eficientes en el manejo de los recursos humanos, financieros y materiales del sistema educativo comunal. Aplicar en el 100% de los establecimientos y DAEM el marco legal para instalar prácticas eficientes, efectivas, eficaces y técnicamente pertinentes. Instalación Mejoramiento Consolidación Articulación No Abordada SI NO Crear equipo técnico - pedagógica en las escuelas que lo contemplen dentro de su proyecto SEP; de acuerdo a la carga horaria dada a su establecimiento. X x 35 Definición de cada uno de los niveles de calidad. Instalación El quehacer incorpora un propósito que es explícito y claro para todos los actores del sistema educacional, cuyos propósitos son sistemáticos. Mejoramiento El quehacer incorpora un propósito que es explícito y claro para todos los actores del sistema educacional, con una sistematicidad y progresión secuencial de los procesos subyacentes y con una orientación a la mejora de los resultados institucionales, lo que se define como una práctica institucional. Consolidación La práctica incorpora la evaluación y el perfeccionamiento permanente de sus procesos. Articulación Se refiere a aquellas Prácticas consolidadas y, por ende, forman parte del quehacer institucional, por lo tanto, es posible integrarlas con otras de la misma Dimensión para alcanzar un Sistema de Trabajo. No Abordada La acción tiene propósitos difusos para los actores del sistema educacional y se implementan de manera asistemática o definitivamente no se realizó. Además de la evaluación realizada por los establecimientos, se hizo un levantamiento con propuesta con el personal que trabaja en la municipalidad y también con el que se desempeña administrativamente en el DAEM. Las evaluaciones realizadas por la comunidad escolar, el personal de la municipalidad y del DAEM permitió evidenciar que: a) Existe diferencia entre la evaluación que hacen los establecimientos Unidocentes y las polidocentes. b) La mayor cantidad de acciones independiente del ámbito han sido situadas en nivel de implementación de instalación y mejoramiento. c) El ámbito pedagógico es el que presenta la mayor cantidad de acciones no abordadas, sobre todo en medición de logros de aprendizajes. d) Se manifiesta interés, por parte de los apoderados, en mejorar las prácticas pedagógicas. e) Falta mejorar instalación de lengua indígena en los establecimientos. f) Falta abordar en seriedad aspectos de ayuda social. 36 X.- Planeamiento Estratégico 1.- Visión Propender al desarrollo de una comuna sustentable y con identidad propia, desde la valorización e incorporación de Kimün (conocimiento Mapuche), en comunión con las políticas educacionales, mediante la implementación de una gestión educativa intercultural. 2.- Misión Consolidar un Sistema de Educación Comunal Municipal eficiente y efectivo en las áreas de Liderazgo Escolar, Gestión Curricular, Convivencia Escolar y Recursos, que facilite la organización y sinergia de los diversos estamentos e instituciones que lo conforman y participan en los procesos y actividades educativas, para facilitar el desarrollo de las potencialidades académicas, valóricas, sociales y de emprendimiento de los niños y niñas, jóvenes y adultos para que sean capaces de insertarse con éxito en la sociedad del futuro. 37 3.- Análisis FODA Sistema Educativo Tirúa 2013 – 2014 LIDERAZGO Prácticas desarrolladas por el equipo directivo para orientar, planificar, articular y evaluar los procesos institucionales y conducir a los actores de la comunidad educativa al logro de los objetivos y metas institucionales. FORTALEZAS DEBILIDADES - Respaldo de parte de Alcalde a Director DAEM para gestión en materias de su competencia. - Establecimientos de Educación Básica y Media con Plan de Mejoramiento Educativo (PME) aprobados. - BECA 30 años. - Escuela Uni y bidocentes organizadas en microcentro. - Reglamento Interno DAEM está en proceso de reformulación. - Esfuerzo permanente en mejorar el clima organizacional. - Falta de políticas claras comunales a nivel de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) - Falta de reglamento de incentivo para captación de docentes mejor capacitados. - Déficit dotación equipo Técnico Multidisciplinario provocando diversidad de funciones asignadas a los profesionales DAEM. - Inexistencia de políticas educacionales comunales para enfrentar la fuga de matrícula a establecimientos particulares subvencionados. - De los 16 establecimientos a nivel comunal, solo las escuelas de Casa de Piedra, Primer Agua, y Liceo C-90 cuentan con directores elegidos por concurso público. - Ausencia de evaluación de desempeño docente, directivo y profesional a nivel institucional. OPORTUNIDADES AMENAZAS - Financiamiento de Proyectos Educativos por parte de MINEDUC - Fundación Schilling (Capacitación y proyectos). - Fortalecimiento de la Educación Especial. - Nuevas políticas nacionales sobre educación parvularia. - Posibilidad de generar proyectos tendientes a rescatar las tradiciones culturales. - Oferta mercantilista de la educación particular subvencionada para obtener matrícula. 38 GESTIÓN CURRICULAR Involucra a todas las prácticas realizadas en el establecimiento educacional para asegurar la sustentabilidad del diseño, implementación y evaluación de la propuesta curricular en coherencia con el PADEM FORTALEZAS DEBILIDADES - Programa Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en escuelas Agua del Molino, Alto Quilantahue, Ana Molina, Casa de Piedra, Cerro Negro, Chacuivi, Chillimapu, Eloísa González, Héctor Carrasco, Mapudungun, Ponotro Henchi Amulei, Primer Agua, Puerto Pallaco y Liceo Trapaqueante. - Escuelas con Planes y Programas Propios en Educación Intercultural Bilingüe (EIB): Chacuivi, Chillimapu, Ponotro Henchi Amulei y Primer Agua. - Jardines Infantiles Interculturales a nivel comunal: Abkelay Kimün de Primer Agua, Pichi Ayen de Ranquilhue, Pichi Kuyen de Tirúa y Rayen Kimün de Casa de Piedra. - Escuelas con reconocimiento de excelencia académica Casa de Piedra, Ana Molina, Eloísa González y Mapudungun. - Equipo multidisciplinario Programa Integración Escolar: Fonoaudiólogos (as), Psicólogas, Trabajador Social y Educadoras Diferenciales. - Programa Rural de Fomento de la lectura: Plan Provincial de Lectura Arauco Lee (Caja Viajera) - Preuniversitario Comunal - Sector de inglés desde primer ciclo básico, en escuelas pertenecientes al microcentro Maguay - No se incorpora componente intercultural en total del proceso de enseñanza – aprendizaje. - Falta de preparación pedagógica de educadores tradicionales. - Falta implementación especialidades Técnico Profesional Liceo C-90. - Falta de Educadoras Diferenciales especialistas en programa de Integración. - Profesores básicos sin especialidad. - Falta articulación entre jardines - escuelas - Liceo - Ausencia de instrumentos de evaluación de aprendizajes a nivel comunal. - Ausencia de Educación de adultos. - Falta de Educación Parvularia en escuelas Chacuivi y Casa de Piedra. OPORTUNIDADES AMENAZAS - Riqueza del entorno social y cultural como medio de aprendizaje Intercultural. - Redes de apoyo en Educación Intercultural Bilingüe (CONADI, MINEDUC). - Biblioteca municipal como recurso de aprendizaje - Baja credibilidad en la educación municipal por parte de la población. - Medios de comunicación y de ocio masivos afectan intereses académicos de los estudiantes. - Baja escolaridad en población adulta no facilita el refuerzo educativo pedagógico en el hogar. 39 GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA Prácticas que se realizan para considerar las diferencias individuales y la convivencia de los actores de la Comunidad Educativa, para favorecer un ambiente propicio para el aprendizaje. FORTALEZAS DEBILIDADES - Orquesta Infantil Mapuche – Lafkenche - Orquesta Infantil Escuela Eloísa González. - Banda Escolar en Escuela Eloísa González. - Taller de música en escuela Agua del Molino. - Centros de Padres (CC.PP) legalmente constituidos en todos los establecimientos. - Consejos Escolares en todos los establecimientos. - Programas de apoyo psicosocial (Psicóloga SEP y Trabajador Social DAEM) - Existencia de clínica dental para atención comunal de estudiantes. - Falta de coordinación entre los establecimientos, DAEM y el Departamento Social de DIDECO que dificulta la gestión educacional. - Programas sociales de JUNAEB (Beca Indígenas, Presidente de la República, Residencia Indígena, Residencia Estudiantil), son coordinados por DIDECO y no por DAEM Tirúa dificultando la eficiencia en su administración. - Deficiente integración entre los establecimientos educacionales y la comunidad escolar. - Formular política de Convivencia Escolar Interescuelas. OPORTUNIDADES AMENAZAS - Ceremonias tradicionales. - Alta tasa de tabaquismo, alcoholismo e incipiente aumento de drogadicción en población de Tirúa. - Escasas oportunidades laborales. - Familia disfuncional de algunos alumnos y alumnas. 40 GESTIÓN DE RECURSOS Practicas realizadas en el Establecimiento Educacional para asegurar el desarrollo de los Docentes y Asistentes de la Educación y la organización y optimización de los recursos en función del logro de los objetivos y metas institucionales. FORTALEZAS DEBILIDADES - Disponibilidad de recursos informáticos en todas las escuelas. - Canchas techadas y/o multicanchas en escuelas Ana Molina, Casa Piedra, Chacuivi, Chillimapu, Eloísa González, Héctor Carrasco, Mapudungun, Primer Agua, y Gimnasio en Liceo Trapaqueante. - Transporte escolar en escuelas, Agua del Molino, Alto Quilantahue, Ana Molina, Casa Piedra, Chacuivi, Chillimapu, Eloísa González, Héctor Carrasco, Mapudungun, Ponotro Henchi Amulei, Primer Agua y Liceo Trapaqueante (solo internado) - Existencia de sistema de comunicación radial entre establecimientos rurales y DAEM. - Déficit financiero de arrastre del sistema comunal de educación municipal de Tirúa. - Ausentismo laboral por licencias médicas de docentes y asistentes de la educación. - Falta de reemplazos oportunos por ausencia de docentes por licencias médicas. - Bajo porcentaje de asistencia media mensual de estudiantes lo que afecta ingreso financiero principal del sistema. - Falta de sala Integración y Laboratorios adecuados en Liceo Trapaqueante. - Falta edificio Consistorial en cual se sitúe DAEM. - Asistentes de la educación sin idoneidad profesional para desempeñar el cargo. OPORTUNIDADES AMENAZAS - Potencial matrícula de estudiantes de Isla Mocha. - Potencial matrícula de comunas aledañas para el Liceo C-90. - Dispersión geográfica que afecta la conectividad entre DAEM, establecimientos y localidades de origen de los estudiantes. - Sistema de comunicación telefónico deficiente en algunas zonas de Tirúa. - Servicio de energía eléctrica deficiente. - Aislamiento por lejanía de capital provincial y regional. 41 RESULTADOS Datos, cifras, porcentaje, resultados de mediciones que el establecimiento registra, sistematiza y analiza para evaluar la calidad de sus logros institucionales. (Logros de aprendizajes, Logros institucionales, Satisfacción de la Comunidad Educativa). FORTALEZAS DEBILIDADES - Resultados destacados a nivel Provincial en prueba SIMCE de 4° y 8° básico en escuelas Eloísa González, Héctor Carrasco, Mapudungún - Escuelas rurales con bajos resultados SIMCE, exceptuando tres establecimientos. - Liceo C-90 con bajos resultados en prueba PSU. - Un alto porcentaje de egresados de carreras técnicas, del Liceo C- 90, tiene dificultades de inserción laborar en su especialidad. OPORTUNIDADES AMENAZAS - Experiencia de escuelas eficaces dentro del sistema comunal de educación - Bajo porcentaje de acceso a Educación Superior, por resultados obtenidos en PSU, de alumnos de educación media pertenecientes al Liceo. - Permanente migración, fuera de la comuna, de alumnos egresados de Enseñanza Básica. 42 4.- Políticas Comunales De La Educación Municipal, Comuna De Tirúa 2014 Liderazgo 1. Revalorizar la Educación Pública de dependencia Municipal, destacando sus logros y preocupación por la interculturalidad, calidad en los aprendizajes logrados y el aspecto psicosocial de la comunidad escolar. Curricular 1. Mejorar los aspectos Técnico Pedagógico del proceso de enseñanza aprendizaje en modalidad de educación Intercultural. 2. Mantener una Coordinación Técnica Pedagógica comunal, que mediante la interacción con los establecimientos educacionales, la promoción de proyectos, la implementación de eventos e innovación educativa, para asegurar que se alcancen aprendizajes significativos en todos los establecimientos educacionales del sistema comunal de educación municipal. 3. Implementar y fortalecer un Programa de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil, en el DAEM, que coordine actividades extraescolares, administración de beneficios estudiantiles, brindar apoyo psicosocial y acciones de sana convivencia escolar. Recursos 1. Implementar un sistema educativo municipal eficiente y sustentable, donde se refleje en su totalidad todo tipo de inversión de recursos, en un contexto de interculturalidad; además de efectividad de los resultados, austeridad en la gestión y de servicio frente a las necesidades educativas de nuestra población. 43 5.- Objetivos Estratégicos Comunales Objetivo General I nstitucional Potenciar la Educación Municipal de la Comuna de Tirúa desde un enfoque holístico y sistémico, mediante el modelo de gestión escolar de calidad inclusivo, orientado a la mejora continua mediante un apoyo constante, profesional y pertinente en virtud de que cada establecimiento se desarrolle armónicamente desde la interculturalidad de su identidad y tradición, con el propósito de ofrecer una educación de excelencia que permita entregar a los estudiantes herramientas pedagógicas de calidad para su formación integral, propendiendo al desarrollo sustentable de la comuna en armonía con la defensa de los recursos naturales, durante los años 2014 – 2017 44 ÁREA LIDERAZGO Dimensiones, Objetivos Específicos, Metas y Acciones 45 ÁREA LIDERAZGO DIMENSIÓN: LIDERAZGO DEL SOSTENEDOR OBJETIVO N° 1 Instalar orientaciones para gestión de los distintos estamentos que componen la educación municipal de Tirúa, para la mejora constante en recursos humanos, financieros y materiales a nivel de DAEM y Establecimientos. META N° 1 Qué el 100% de los establecimientos se rija y dé cumplimiento a lo establecido en el PADEM 2014 Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Realizar la gestión de sostenedor en conformidad a las leyes educacionales vigentes. - Sostenedor Enero - Diciembre Actas visita Superintendencia 2.- Delegar a Jefe DAEM funciones de administración de la educación Municipal - Sostenedor Enero Decreto asunción de funciones. 3.- Dirigir reuniones técnicas y de monitoreo con los distintos estamentos que conforman el DAEM Tirúa en conformidad al PADEM 2014 - Sostenedor - Jefe DAEM Enero - Diciembre Actas de reuniones 4.- Entrega de orientaciones y lineamientos para la elaboración del PADEM 2015 - Sostenedor Abril – Septiembre PADEM 2015 46 ÁREA LIDERAZGO DIMENSIÓN: LIDERAZGO FORMATIVO Y ACADEMICO OBJETIVO N° 2 Administrar la educación municipal de Tirúa, en pro de la mejora constante de la gestión de recursos humanos, financieros y materiales a nivel DAEM y Establecimientos. META N° 1 Qué el 100% de los establecimientos se rija y dé cumplimiento a lo establecido en el PADEM 2014 Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Entrega de orientaciones para aplicación de PADEM 2014 - Jefe DAEM Enero Acta reuniones 2.- Elaboración de instrumentos de evaluación y monitoreo del PADEM 2014 - Jefe DAEM Enero – Diciembre Instrumentos elaborados 3.- Evaluar PME de cada Establecimiento. - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM Marzo y Diciembre Informe de evaluación 4.- Sugerir a sostenedor planta docente, suspensión de escuelas, posibles desvinculaciones, mejoras de gestión - Jefe DAEM Diciembre Oficios 5.- Supervisión constante a la Gestión Educacional. - Jefe DAEM Enero – Diciembre Oficios 47 ÁREA LIDERAZGO DIMENSIÓN: LIDERAZGO FORMATIVO Y ACADEMICO OBJETIVO N° 1 Mejorar las orientaciones de los PEI, Manual de Convivencia, Reglamentos Internos de cada establecimiento en conformidad a las políticas comunales de educación. META N° 1 Qué el 100% de los establecimientos cuenten con PEI, Manual de Convivencia y Reglamentos Internos revisados y aprobados. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Revisión de PEI, Manual de Convivencia y Reglamentos Internos de cada establecimiento. - Jefe DAEM - Jefe UTP - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil Enero - Julio Informe de revisión 2.- Retroalimentar, a través de las áreas del DAEM, a los establecimientos sobre la base de las observaciones y sugerencias. - Jefe DAEM - Jefe UTP - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil Julio – Noviembre Informe de retroalimentación 3.- Aprobar PEI, Manual de Convivencia y Reglamentos Internos de cada establecimiento. - Jefe DAEM - Jefe UTP - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil Diciembre PEI, Manual de Convivencia y Reglamentos Internos aprobados. 48 ÁREA LIDERAZGO DIMENSIÓN: LIDERAZGO FORMATIVO Y ACADÉMICO OBJETIVO N° 2 Mejorar a nivel comunal la implementación de la educación intercultural, en los establecimientos pertenecientes al DAEM de Tirúa. META N° 1 Qué el 100% de los establecimientos incorporen la política comunal sobre Interculturalidad. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Consolidar función de Coordinador Comunal de EIB - Jefe DAEM - Encargado de Personal Enero - Diciembre Contrato de trabajo de Coordinador EIB 2.- Socializar, con todos los estamentos del DAEM, orientaciones comunales en torno a la Interculturalidad como política educacional. - Jefe DAEM - Jefe UTP - Coordinadora EIB Enero - Diciembre Acta de reuniones 3.- Delegar a Jefe UTP DAEM responsabilidad de implementación, en el curriculum, de política comunal Intercultural - Jefe DAEM Enero Oficio a Jefe UTP DAEM 4.- Realizar seguimiento a la implementación de política comunal Intercultural en los Establecimientos. - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM - Coordinadora EIB Marzo - Diciembre Informe seguimiento 5.- Realizar evaluación anual de la implementación de política comunal Intercultural en los Establecimientos. - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM - Coordinadora EIB Diciembre Informe de Evaluación 49 ÁREA LIDERAZGO DIMENSIÓN: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESULTADOS OBJETIVO N° 1 Instalar acciones que permitan aumentar la cobertura educacional en el ámbito de Educación de Párvulos. META N° 1 Qué el 100% de los niños y niñas que cumplan los requisitos asistan a la educación parvularia. Responsable Recursos Cronograma Indicador de logro 1.- Nombrar a Educadora de Párvulos como Coordinadora Comunal de Educación Parvularia. - Sostenedor - Jefe DAEM - Encargado de Personal Febrero - Marzo Contrato de trabajo de Coordinadora Educación Parvularia 2.- Socializar políticas nacionales y comunales en torno a Educación Parvularia. - Jefe DAEM - Jefe UTP - Coordinador Comunal de Educación Parvularia Diciembre 2013 - Febrero 2014 Acta de reuniones 3.- Delegar responsabilidad de implementación de aumento de cobertura de Educación Parvularia a Jefe UTP DAEM - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM Diciembre 2013 Oficio a Jefe UTP DAEM 4.- Gestionar los recursos financieros, humanos y materiales para la apertura de 2 niveles (NT1 y NT2) de educación parvularia en escuelas Casa de Piedra y Chacuivi. - Sostenedor - Jefe DAEM - Jefe Área Recursos y Finanzas - Jefe UTP DAEM - Coordinador Comunal de Educación Parvularia Diciembre 2013 Informe de Gestión 5.- Realizar evaluación anual del aumento de cobertura en Educación de Párvulos. - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM - Coordinador Comunal de Educación Parvularia Diciembre 2014 Informe de Evaluación 50 ÁREA LIDERAZGO DIMENSIÓN: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESULTADOS OBJETIVO N° 2 Instalar acciones que permitan la cobertura educacional en el ámbito de Educación de Adultos. META N° 1 Reapertura de dos ciclos en niveles de básica y media, para la Educación de Adultos Responsable Cronograma Indicador de logro 1. Efectuar prematrícula. - Director Liceo C- 90 - Director Escuela F-866 Diciembre 2013 Planilla de prematrículados 2. Gestionar reapertura de Ciclos de Educación de Adultos - Jefe DAEM - Jefe UTP Diciembre 2013 – Enero 2014 Documento de autorización 3. Gestionar recursos Humanos, financieros y materiales. - Jefe DAEM - Jefe Área Recursos y Finanzas - Encargado de Personal Enero - Febrero Contratos de trabajo. 4. Gestionar implementación de recursos educativos. - Jefe UTP DAEM Febrero Informe de Gestión 5. Realizar evaluación anual de proceso. - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM - Directores de Establecimientos Diciembre Informe de Gestión 51 ÁREA LIDERAZGO DIMENSIÓN: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESULTADOS OBJETIVO N° 3 Creación de programa de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil en el DAEM META N° 1 Que el 100% de programas de Área Curricular con perfil de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil, sean coordinados por este programa. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Implementar programa de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil - Sostenedor - Jefe DAEM Diciembre 2013 Organigrama DAEM 2.- Nombrar encargado de Programa de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil - Sostenedor - Jefe DAEM Diciembre 2013 Contrato de Trabajo 3.- Establecer bajo la dependencia de este programa de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil a: Extraescolar, HPV, Psicóloga SEP y Trabajador Social DAEM. - Jefe DAEM Enero PADEM 2014 4.- Entregar lineamientos de funciones de la Coordinación de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil - Jefe DAEM Enero Oficio rector 5.- Contratar profesional Trabajador Social, en apoyo a la gestión, con fondos extra presupuestarios - Sostenedor - Jefe DAEM - Encargado de Personal Enero Contrato de Trabajo 6.- Socializar funciones del programa de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil a la comunidad escolar. - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM - Encargado Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil. Marzo - Abril Acta de reuniones 7.- Evaluación anual de funcionamiento del Programa. - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM - Encargado Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil Diciembre Informe de Evaluación 52 ÁREA LIDERAZGO DIMENSIÓN: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESULTADOS OBJETIVO N° 4 Instalar mecanismos de retribución a los establecimientos que logren resultados destacados en aumento de matrícula, asistencia media, SIMCE, PSU y bajo ausentismo laboral. META N° 1 Qué el 100% de los establecimientos mejoren sus resultados producto de la existencia de este reglamento. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Elaboración de propuesta de reglamento de retribución e incentivo para resultados destacados. - Jefe DAEM - Asesor Jurídico Municipal - Jefaturas Áreas DAEM - Encargado Personal Diciembre 2013 – Marzo2014 Propuesta de Reglamento elaborada 2.- Revisión legal de propuesta de reglamento. - Asesor Jurídico Municipal Diciembre 2013 – Marzo2014 Propuesta con observaciones legales 3.- Aprobación final de reglamento de retribución e incentivo para resultados destacados. - Sostenedor - Jefe DAEM - Asesor Jurídico Municipal - Jefatura Áreas DAEM Marzo - Abril Reglamento de Retribución e Incentivo. 4.- Socialización de reglamento de retribución e incentivo para resultados destacados en comunidad escolar. - Jefe DAEM - Encargado de Personal Mayo - Junio Acta de Reuniones 5.- Aplicación del reglamento de retribución e incentivo para resultados destacados. - Jefe DAEM - Jefaturas Áreas DAEM - Encargado de Personal Junio - Diciembre Informes de aplicación 6.- Evaluación anual de los resultados obtenidos. - Jefe DAEM - Jefaturas Áreas DAEM - Encargado de Personal Diciembre Informe de evaluación 53 ÁREA LIDERAZGO DIMENSIÓN: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESULTADOS OBJETIVO N° 5 Llamar a concurso público para proveer el cargo de Director Comunal DAEM, durante el año 2014 META N° 1 Cubrir vacante de director DAEM, según la legislación vigente, mediante llamado de concurso público. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Proponer al Sostenedor la necesidad de llamado a concurso público de Director DAEM, por requerimiento de la Ley 20.501. - Jefe DAEM Marzo 2014 Oficio ÁREA LIDERAZGO DIMENSIÓN: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESULTADOS OBJETIVO N° 6 Llamar a concurso público para proveer cargos de Directores de Establecimientos Educacionales municipal de Tirúa META N° 1 Cubrir vacantes de Directores de Establecimientos, según la legislación vigente, mediante llamado de concurso público. Responsable Recursos Cronograma Indicador de logro 1.- Proponer al Sostenedor la necesidad de llamado a concurso público de Directores de establecimientos, por requerimiento de la Ley 20.501. - Jefe DAEM Diciembre 2013 – Marzo 2014 Oficio 54 ÁREA LIDERAZGO DIMENSIÓN: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESULTADOS OBJETIVO N° 7 Suspensión de funcionamiento de establecimientos educacional que no cuentan con viabilidad financiera y pedagógica. META N° 1 Qué 2 establecimientos, de un total de 16, que no cuentan con viabilidad financiera y pedagógica sean suspendidos temporalmente de su funcionamiento. Responsable Recursos Cronograma Indicador de logro 1.- Evaluación diagnóstica financiera y pedagógica. - Sostenedor - Jefe DAEM - Jefe Área Recursos y Finanzas - Jefe UTP DAEM Diciembre 2013 Informe de evaluación diagnóstica financiera y de matrícula. 2.- Notificación a profesor encargado de suspensión de funcionamiento de establecimiento. - Sostenedor - Jefe DAEM Diciembre 2013 Oficio 3.- Reubicación de estudiantes de establecimientos suspendidos. - Jefe DAEM Diciembre 2013 Registro de matrícula 4.- Reubicación de docentes, de Escuelas suspendidas, en otro Establecimiento del sistema comunal de educación de Tirúa. - Sostenedor - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM - Encargado Personal Diciembre 2013 Planta docente 5.- Notificación a DEPROV ARAUCO - Sostenedor Diciembre 2013 PADEM 2014 55 ÁREA CURRICULAR Dimensiones, Objetivos Específicos, Metas y Acciones 56 ÁREA GESTIÓN CURRICULAR DIMENSIÓN: GESTIÓN PEDAGÓGICA: OBJETIVO N° 1 Instalar la educación intercultural, inicialmente durante 2014 en Historia y Geografía, a nivel de establecimientos como una práctica general y trasversal a otras asignaturas. META N° 1 Qué el 100% de los docentes que imparten la asignatura de Historia – Geografía y Ciencias Sociales de Historia Mapuche en el desarrollo de las clases. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Modificar PME para incluir los contenidos de Historia Mapuche. - Jefe UTP DAEM - Coordinadora Comunal EIB - Director y Jefe UTP Establecimiento Enero - Marzo PME Modificado 2.- Capacitar a los docentes de que imparten Historia – Geografía en niveles Básicos y Media en Historia Mapuche. - Jefe UTP DAEM - Coordinadora Comunal EIB Marzo - Abril Capacitación realizada. 3.- Realizar adecuaciones curriculares de Historia Mapuche en Planificación, anual, semestral y clase a clase. - Coordinadora Comunal EIB - Director y Jefe UTP Establecimiento - Profesores de Historia. Abril - Diciembre Planificaciones 4.- Supervisión al aula para ver implementación. - Director y Jefe UTP Establecimiento Mayo - Diciembre Informe Supervisión al aula 5.- Evaluación Semestral con profesores - Jefe UTP DAEM - Coordinadora Comunal EIB - Director y Jefe UTP Establecimiento Julio Informe de Evaluación Semestral 6.- Evaluación Anual con profesores - Jefe UTP DAEM - Coordinadora EIB - Director y Jefe UTP Establecimiento Diciembre Informe de Evaluación Anual 57 ÁREA GESTIÓN CURRICULAR DIMENSIÓN: GESTIÓN PEDAGÓGICA: OBJETIVO N° 1 Instalar la educación intercultural a nivel de establecimientos como una práctica general y trasversal a otras asignaturas. META N° 2 Qué el 100% de los educadores Tradicionales, que abordan asignatura de Lengua Indígena, sean capacitados en estrategias pedagógicas. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Elaborar y aplicar un perfil de competencias para ejercer la función de Educador Tradicional y Profesor Mentor. - Jefe UTP DAEM - Coordinadora Comunal EIB - Director y Jefe UTP Establecimiento. Enero - Marzo Perfiles elaborados 2.- Capacitación en Planificación curricular para educadores tradicionales. - Jefe UTP DAEM - Coordinadora Comunal EIB Marzo - Abril Capacitación realizada. 3.- Capacitación en estrategias pedagógicas - Jefe UTP DAEM - Coordinadora Comunal EIB Marzo - Abril Capacitación realizada. 4.- Capacitación a profesores mentores sobre Lengua Mapuche. - Coordinadora Comunal EIB Marzo - Abril Capacitación realizada. 5.- Evaluación Semestral con profesores mentores y educadores tradicionales. - Jefe UTP DAEM - Coordinadora Comunal EIB - Director y Jefe UTP Establecimiento Julio Informe de Evaluación Semestral 6.- Evaluación Anual con profesores mentores y educadores tradicionales. - Jefe UTP DAEM - Coordinadora EIB - Director y Jefe UTP Establecimiento Diciembre Informe de Evaluación Anual 58 ÁREA GESTIÓN CURRICULAR DIMENSIÓN: GESTIÓN PEDAGÓGICA: OBJETIVO N° 2 Mejorar la gestión del trabajo realizado con estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje académico a nivel de establecimientos con PIE META N° 1 Qué el 100% de los establecimientos cumplan con las 8 estrategias PIE Responsable Cronograma Indicador de logro 1. Detección y evaluación para el diagnóstico de estudiantes con posibles NEE - Jefe UTP DAEM - Coordinadora PIE Diciembre 2013 Marzo 2014 Postulación de estudiantes con NEE a PIE 2. Generar en el ámbito de coordinación un cronograma de trabajo entre los profesionales. - Jefe UTP DAEM - Coordinadora PIE - Jefe UTP Establecimientos Marzo - Diciembre Cronogramas por establecimiento. 3. Realizar 1 reunión anual de sensibilización, con los actores pertinentes, en temáticas de Integración Escolar por establecimiento con PIE - Jefe UTP DAEM - Coordinadora PIE - Jefe UTP Establecimientos Marzo - Diciembre Acta de reunión 4. Realizar un plan de trabajo individual acorde a las necesidades de cada curso con estudiantes con NEE - Coordinadora PIE - Jefe UTP Establecimientos Marzo - Diciembre Libro de registro PIE 5. Realizar 1 reunión por semestre con las familias informando del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes. - Coordinadora PIE - Jefe UTP Establecimientos Marzo - Diciembre Acta de reunión 6. Coordinación con área de convivencia del DAEM en temáticas de atención a la diversidad. - Jefe UTP DAEM - Coordinador Área Convivencia y Ayudas Estudiantiles - Directores - Coordinadora PIE Marzo - Diciembre Libro de registro PIE 7. Realizar al menos una capacitación para el equipo PIE y/o docentes en temáticas atingentes a la atención a la diversidad. - Coordinadora PIE - Directores Agosto Diciembre Contrato de capacitación y asistencia. 8. Elaborar y aplicar una pauta de evaluación para medir el cumplimiento de las acciones del PIE de cada establecimiento. - Jefe UTP DAEM - Coordinadora PIE Diciembre Pauta de Evaluación. 59 ÁREA GESTIÓN CURRICULAR DIMENSIÓN: GESTIÓN PEDAGÓGICA: OBJETIVO N° 3 Mejorar la implementación de las labores esenciales que deben realizar los equipos técnico pedagógico en los Establecimientos. META N° 1 Qué el 100% de los establecimientos, no pertenecientes al microcentro Mahuai, cuente con un Jefe de UTP que permita cumplir con metas curriculares de los PME Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Elaboración del perfil para el cargo de Jefe de UTP - Sostenedor - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM - Directores Febrero – Marzo Perfil elaborado 2.- Elección de Jefe de UTP del establecimiento de acuerdo a perfil. - Sostenedor - Jefe DAEM Marzo Jefe UTP electo 3.- Coordinación de PME, por parte de Jefe de UTP del establecimiento, de acuerdo a políticas comunales y nacionales de educación - Jefe UTP DAEM - Directores - Jefe UTP Establecimiento Marzo - Diciembre PME aprobados Informe de acciones ejecutadas 4.- Revisión de planificaciones de los profesores por parte de Jefe de UTP del establecimiento. - Jefe UTP Establecimiento Marzo - Diciembre Informe trimestral de revisión de planificaciones. 5.- Seguimiento de procesos académico de los estudiantes. - Jefe UTP Establecimiento Marzo - Diciembre Informe trimestral de seguimiento. 6.- Supervisión y evaluación del desempeño docente en el aula. - Director - Jefe UTP Establecimiento Marzo - Diciembre Informe trimestral de supervisión y desempeño. 7.- Implementar acciones orientadas a la mejora de gestión curricular. - Jefe UTP Establecimiento Marzo - Diciembre Informe de acciones implementadas 8.- Coordinar reuniones técnico pedagógicas dentro del establecimiento. - Jefe UTP Establecimiento Marzo - Diciembre Acta de reuniones 9.- Implementar acuerdos tomados en reuniones técnico pedagógicas comunales. - Jefe UTP Establecimiento Marzo - Diciembre Informe de resultados 60 ÁREA GESTIÓN CURRICULAR DIMENSIÓN: GESTIÓN PEDAGÓGICA OBJETIVO N° 3 Mejorar la implementación de las labores esenciales que deben realizar los equipos técnico pedagógico en los establecimientos. META N° 2 Qué el microcentro Mahuai, cuente profesor encargado de la Coordinación Técnico Pedagógico. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Elaboración del perfil para el encargado de la Coordinación Técnico Pedagógico del microcentro Mahuai - Sostenedor - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM - Profesores Microcentro Febrero - Marzo Perfil elaborado 2.- Elección de encargado de la Coordinación Técnico Pedagógico del microcentro Mahuai - Sostenedor - Jefe DAEM Marzo Coord. Técnico Ped. Microcentro elegido 3.- Coordinación de PME de las escuelas unidocentes, por parte encargado de la Coordinación Técnico Pedagógico, de acuerdo a políticas comunales y nacionales de educación. - Jefe UTP DAEM - Coord. Técnico Ped. Microcentro Marzo - Diciembre PME aprobados. Informe de acciones PME ejecutadas 4.- Revisión de planificaciones de escuelas unidocentes por parte de encargado de la Coordinación Técnico Pedagógico. - Coord. Técnico Ped. Microcentro - Jefe UTP DAEM Marzo - Diciembre Informe trimestral de revisión de planificaciones. 5.- Seguimiento de procesos académico de los estudiantes. - Profesores encargados - Coord. Técnico Ped. Microcentro Marzo - Diciembre Informe trimestral de seguimiento de estudiantes. 6.- Supervisión y evaluación del desempeño docente en el aula - Jefe UTP DAEM - Coord. Técnico Ped. Microcentro Marzo - Diciembre Informe trimestral de supervisión y desempeño docente 7.- Implementar acciones orientadas a la mejora de gestión curricular. - Coord. Técnico Ped. Microcentro - Profesores Encargados Marzo - Diciembre Informe de acciones implementadas 8.- Coordinar reuniones técnico pedagógicas dentro del Microcentro Mahuai - Coord. Técnico Ped. Microcentro Marzo - Diciembre Acta de reuniones 9.- Implementar acuerdos tomados en reuniones técnico pedagógicas comunales. - Coord. Técnico Ped. Microcentro - Jefe UTP DAEM Marzo - Diciembre Informe de resultados 61 ÁREA GESTIÓN CURRICULAR DIMENSIÓN: GESTIÓN PEDAGÓGICA: OBJETIVO N° 4 Instalar una coordinación eficaz y eficiente de las tareas a cargo del Jefe UTP Comunal (PME, Evaluación Docente, PADEM, Preuniversitario) META N° 1 Qué el 100% de los PME de los establecimientos cumplan con los objetivos del PADEM 2014 Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Socialización a comunidad escolar de cada establecimiento respecto a PADEM 2014 - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM Diciembre 2013, Marzo 2014 Acta de reuniones 2.- Orientación Técnico pedagógica en la elaboración de los PME de cada establecimiento en torno a PADEM 2014 - Jefe UTP DAEM Marzo PME aprobado 3.- Seguimiento de la evaluación Diagnóstica realizada por los establecimientos para el PME - Jefe UTP DAEM Marzo Informe Evaluación Diagnóstica 4.- Orientar los PME de cada establecimiento, para que den prioridad a aspectos curriculares. - Jefe UTP DAEM - Jefe UTP Establecimientos Marzo Acciones PME 5.- Monitoreo la adecuada implementación de las acciones presentes en los PME de cada establecimiento. - Jefe UTP DAEM Marzo - Diciembre Informe de seguimiento mensual 6.- Evaluación del cumplimiento de los objetivos presentes en los PME de cada establecimiento - Jefe UTP DAEM Julio Diciembre Informe evaluación Semestral 62 ÁREA GESTIÓN CURRICULAR DIMENSIÓN: GESTIÓN PEDAGÓGICA: OBJETIVO N° 4 Instalar una coordinación eficaz y eficiente de las tareas a cargo del Jefe UTP Comunal (PME, Evaluación Docente, PADEM, Preuniversitario) META N° 2 Qué el 100% de los docentes, a los cuales les corresponde, realicen la evaluación docente. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Coordinador Comunal registra docentes a evaluar - Jefe UTP DAEM Abril - Mayo Registro Docente Más 2.- Entrega a docentes, antes de vacaciones de invierno, de Carpeta Portafolio con materiales de evaluación - Jefe UTP DAEM Julio Talonario de Entrega 3.- Coordinar con docentes y camarógrafo clases filmadas. - Jefe UTP DAEM Agosto Septiembre Cronograma de actividad 4.- Recibir autoevaluación de docentes - Jefe UTP DAEM Agosto Acta de entrega 5.- Coordinar evaluador Par - Jefe UTP DAEM Septiembre - Octubre Registro de entrevista 6.- Recibir portafolios de docentes - Jefe UTP DAEM Octubre Acta de Entrega 63 ÁREA GESTIÓN CURRICULAR DIMENSIÓN: GESTIÓN PEDAGÓGICA: OBJETIVO N° 4 Instalar una coordinación eficaz y eficiente de las tareas a cargo del Jefe UTP Comunal (PME, Evaluación Docente, PADEM, Preuniversitario) META N° 3 Qué el 100% de los actores pertinentes participen en la elaboración del PADEM 2015 Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Elaboración y entrega cronograma PADEM a Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM Junio Cronograma elaborado. 2.- Evaluación PADEM 2014 - Jefe DAEM - Jefaturas de áreas DAEM -Directores Establecimientos Junio - Julio Informe de Evaluación 3.- Reuniones técnicas para diseño plan de acción y comisiones de trabajo PADEM 2015 - Jefe DAEM - Jefaturas de áreas DAEM -Directores Establecimientos Julio - Agosto Actas de reuniones técnicas. 4.- Reuniones técnicas con la participación de todos los estamentos y representantes de la comunidad. - Jefe UTP DAEM - Jefe DAEM Agosto Acta de reuniones participativas. 5.- Entrega del resultado del trabajo realizado por las comisiones. - Jefe UTP DAEM - Presidentes de Comisiones Agosto Informes de Comisiones 6.- Elaboración, presentación y entrega de propuesta PADEM 2015 a Alcalde y Concejo Municipal. - Jefe DAEM - Jefaturas de áreas del DAEM - Directores - Comisiones Agosto - Septiembre Documento PADEM 2015 Inicial 7.- Entrega de PADEM 2015 con observaciones realizadas por Concejo Municipal corregidas. - Jefe UTP DAEM - Jefe DAEM - Directores Septiembre Documento PADEM 2015 Corregido 8.- Entrega de copias de PADEM 2015, aprobado por el Concejo Municipal, a todas las unidades educativas. - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM Octubre Documento PADEM 2015 aprobado. 9.- Envío de Informe final a DIRECPROV - Jefe DAEM Noviembre Documento PADEM 2015 aprobado. 64 ÁREA GESTIÓN CURRICULAR DIMENSIÓN: GESTIÓN PEDAGÓGICA: OBJETIVO N° 4 Instalar una coordinación eficaz y eficiente de las tareas a cargo del Jefe UTP Comunal (PME, Evaluación Docente, PADEM, PreUniversitario) META N° 4 Qué aumente en un 100% la cantidad de estudiantes que asisten al preuniversitario comunal. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Elaboración plan de trabajo Preuniversitario 2014 - Jefe UTP DAEM Febrero Plan de trabajo 2.- Periodo de inscripción 2014 - Jefe UTP DAEM Febrero - Marzo Acta de inscritos 3.- Contratación de docentes - Jefe UTP DAEM - Encargado de Personal Marzo Contratos de trabajo 4.- Desarrollo de las clases - Jefe UTP DAEM Marzo - Noviembre Asistencia Planificaciones 5.- Evaluación del Preuniversitario 2014 - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM Noviembre Informe de evaluación 65 ÁREA GESTIÓN CURRICULAR DIMENSIÓN: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL AULA OBJETIVO N° 1 Instalar un sistema de evaluación comunal del desempeño docente en base al Marco de la Buena Enseñanza. META N° 1 Qué el 25%, inicial, de la planta docente sea evaluada en su desempeño bajo el Marco de la Buena Enseñanza. Responsable Recursos Cronograma Indicador de logro 1.- Elaboración de instrumentos evaluativo en los Dominios: Preparación de la Enseñanza, Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, Responsabilidades profesionales y Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes. - Jefe UTP DAEM - Jefe UTP Establecimientos Enero - Marzo Instrumentos elaborados 2.- Selección de 25% de Planta Docente a evaluar - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM - Directores Marzo Nómina Docentes seleccionados 3.- Aplicación Instrumentos evaluativos -Jefe UTP Establecimientos - Jefe UTP DAEM - Directores Marzo - Noviembre Instrumentos aplicados 4.- Evaluación de los resultados obtenidos - Jefe UTP DAEM - Jefe DAEM - Directores - Jefe UTP Establecimientos Julio - Diciembre Informe de Evaluación 5.- Retroalimentación de los resultados obtenidos a docentes evaluados - Jefe UTP DAEM - Directores - Jefe UTP Establecimientos Julio – Diciembre Informe entregado a docente. 6.- Plan de mejora en base a resultados obtenidos - Jefe DAEM -Jefe UTP Establecimientos - Directores - Docentes Diciembre Plan de Mejora Elaborado. 66 ÁREA GESTIÓN CURRICULAR DIMENSIÓN: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL AULA OBJETIVO N° 2 Instalar un sistema de evaluación comunal para comprobar el logro de aprendizajes de los estudiantes en Lectura, Escritura y Matemática que permita mejorar los resultados SIMCE. META N° 1 Qué el 100% de los establecimientos se sitúen sobre el promedio comunal del SIMCE anterior. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Coordinación con Jefes de UTP de establecimientos sobre instalación de sistema de evaluación comunal de logro de aprendizajes. - Jefe UTP DAEM - Jefe DAEM Marzo Acta Reunión 2.- Licitación y Adquisición de baterías de pruebas Tipo SIMCE - Jefe UTP DAEM - Encargado Compras SEP Marzo - Abril Baterías de prueba adquiridas 3.- Aplicación de pruebas - Jefe UTP DAEM Mayo - Septiembre Instrumentos aplicados 4.- Análisis de resultados pruebas aplicadas. - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM - Directores - Jefe UTP Establecimientos - Mayo Septiembre Informe de Evaluación 5.- Acciones de mejora del análisis de los resultados obtenidos. - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM - Directores - Jefe UTP Establecimientos Mayo - Octubre Planificación de acciones. 67 ÁREA GESTIÓN CURRICULAR DIMENSIÓN: APOYO AL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES OBJETIVO N° 1 Instalar una coordinación eficiente con el programa de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantiles del DAEM, para apoyar el desarrollo académico, afectivo y social de todos los estudiantes, en consideración de sus diferentes necesidades. META N° 1 Qué el 100% de los estudiantes que necesiten ayuda sean derivados al programa de Convivencia y Ayuda Estudiantiles del DAEM Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Elaborar, en conjunto con programa de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantiles, perfiles y protocolo de derivación de casos susceptibles de ser abordados. - Jefe UTP DAEM - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil Enero - Febrero Manual de perfiles y protocolos 2.- Reuniones técnicas psicosociales y académica de factores que pudiesen afectar a los estudiantes. - Jefe UTP DAEM - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil. Marzo - Diciembre Acta Reunión 3.- Derivar al Programa de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil, los casos de estudiantes que presenten problemáticas respecto a vulneraciones de derecho. - Jefe UTP DAEM - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil. Marzo - Diciembre Baterías de prueba adquiridas 4.- Derivar al Programa de Convivencia y Ayuda Estudiantil, los casos de estudiantes que requieran algún tipo de ayuda social y estudiantil. - Jefe UTP DAEM - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil. Marzo - Diciembre Instrumentos aplicados 5.- Coordinar en conjunto con el Área de Convivencia y Ayuda Social actividades en establecimientos de promoción de los diferentes programas estudiantiles. - Jefe UTP DAEM - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil. Marzo - Diciembre Informe de Evaluación 68 PROGRAMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y AYUDA ESTUDIANTIL DIMENSIÓN: FORMACIÓN OBJETIVO N° 1 Contribuir a la formación del estudiante desde la gestión de ayudas sociales estudiantiles del Estado, Municipales y No Gubernamentales. META N° 1 Qué el 100% de los estudiantes que cumplan con los requisitos, sean partícipes de la postulación, renovación y/o obtención de beneficios de ayudas estudiantiles tanto estatales, municipales como no gubernamentales. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Coordinar, administrar y ejecutar los programas estatales JUNAEB, orientados a los estudiantes en condición de vulnerabilidad (Becas, Salud, Alimentación, Residencia, Yo Elijo mi PC) - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil. - Trabajador Social Enero - Diciembre Informe de resultados 2.- Coordinar, administrar y ejecutar los programas estatales orientados a los estudiantes en condición de vulnerabilidad que no son JUNAEB (Pro - Retención) - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantiles - Trabajador Social Enero - Diciembre Informe de resultados 3.- Coordinar, en conjunto con el Área Curricular, actividades en establecimientos de promoción de los diferentes programas estudiantiles. - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantiles - Jefe UTP DAEM - Trabajador Social Marzo - Diciembre Informe de Evaluación 4.- Identificar y articular redes de apoyo que presten ayudas sociales a estudiantes - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil. - Jefe DAEM - Trabajador Social Enero - Diciembre Actas de acuerdo. 69 PROGRAMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y AYUDA ESTUDIANTIL DIMENSIÓN: FORMACIÓN OBJETIVO N° 2 Contribuir a la formación del estudiante desde la atención psicosocial. META N° 1 Qué el 100% de los estudiantes que requieran de atención psicosocial, según protocolo de derivación, sean atendidos por los profesionales del Área de Convivencia Escolar y Ayuda Social y/o derivados a instituciones pertinentes. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Elaborar, en conjunto con Área Curricular, perfiles y protocolo de derivación de casos susceptibles de ser abordados - Encargado de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles - Ejecutores de programas de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles Enero – Febrero Protocolo elaborado. 2.- Atención y/o derivación, según complejidad, de los casos presentados por los establecimientos - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil. - Jefe UTP DAEM - Ejecutores de programas de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles. Enero - Diciembre Acta de derivación 3.- Denuncias, ante las entidades correspondientes, de las vulneraciones de derecho pesquisadas. - Encargado de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles. - Jefe UTP DAEM - Jefe DAEM Enero - Diciembre Acta de denuncias 4.- Elaboración de planes de intervención según caso. - Encargado de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles. - Jefe UTP - Ejecutores de programas de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles Marzo - Diciembre Planes de intervención 5.- Reuniones técnicas, psicosociales y académicas respecto a factores que pudiesen afectar a los estudiantes. - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantiles - Jefe UTP DAEM - Ejecutores de programas de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles Marzo - Diciembre Actas de reuniones 6.- Identificar y articular trabajo con redes de apoyo, local y ampliadas. - Encargado de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles - Ejecutores de programas de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles Enero - Diciembre Actas de acuerdo. 70 PROGRAMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y AYUDA ESTUDIANTIL DIMENSIÓN: PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN OBJETIVO N° 1 Contribuir a la formación del estudiante desde la gestión de actividades extra programáticas. META N° 1 Qué el 100% de los establecimientos participe en el proceso de actividades extra programáticas en concordancia con los lineamientos establecidos en el PADEM 2014 Responsable Recursos Cronograma Indicador de logro 1.- Elaborar, en conjunto con los establecimientos, una programación de actividades extra programáticas y su respectivo cronograma. - Encargado de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles - Encargado Extraescolar - Directores de Establecimientos. Enero - Marzo Programación de actividades y cronograma 2.- Realizar actividades deportivas: fútbol, basquetbol, hándbol, palín, ciclismo, maratón; que según el perfil de estas, considere el aspecto intercultural. - Encargado de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles - Encargado Extraescolar Marzo - Diciembre Informe de actividades realizadas. 3.- Realizar actividades culturales y de tradición, que según el perfil de estas, consideren la interculturalidad. - Encargado de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles - Encargado Extraescolar - Coordinadora EIB Marzo - Diciembre Informe de actividades realizadas. 4.- Coordinar la celebración del WETRIPANTU en los establecimientos de la comuna. - Jefe DAEM - Encargado de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles - Coordinadora EIB - Encargado Extraescolar Junio Informe de actividades realizadas. 5.- Gestionar la generación de recursos a través de postulación de distintos fondos externos. - Encargado Extraescolar - Encargado de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles - Jefe DAEM Enero - Diciembre Recursos aprobados 6.- Coordinar el desfile en conmemoración de Fiestas Patrias - Encargado de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles - Encargado Extraescolar Septiembre Informe de actividades realizadas. 7.- Fomentar, coordinar, apoyar y difundir las diversas expresiones artísticas de los establecimientos. (Orquesta Mapuche e Instrumental, Banda Escolar y otras) - Encargado de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles - Encargado Extraescolar Enero - Diciembre Informe de gestión 71 8.- Coordinación directa de Programa Habilidades para la Vida (HPV) - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantiles - Encargado Extraescolar Enero - Diciembre Informe coordinador y Establecimientos semestral 9.- Evaluación de proceso 2014 - Jefe DAEM - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantiles - Encargado Extraescolar Diciembre Informe de evaluación. 72 PROGRAMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y AYUDA ESTUDIANTIL DIMENSIÓN: FORMACIÓN OBJETIVO N° 1 Contribuir a la formación del estudiante desde la gestión de la convivencia escolar. META N° 1 Qué el 100% de los establecimientos cuente con un plan de Convivencia Escolar en concordancia con políticas nacionales y comunales. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Elaborar políticas comunales de Convivencia Escolar. - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantiles - Psicóloga SEP Enero - Marzo Documento Políticas de Convivencia Escolar. 2.- Socializar políticas comunales de Convivencia Escolar con la comunidad escolar. - Encargado de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles - Psicóloga SEP Marzo - Abril Acta de reuniones 3.- Coordinar y supervisar la elaboración y/o reformulación del Plan de Convivencia Escolar por establecimiento. - Encargado de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles - Psicóloga SEP - Jefe UTP DAEM Marzo - Abril Plan de Convivencia Escolar elaborado. 4.- Realizar charlas y talleres en establecimientos en materia de Convivencia Escolar. (bullying, resolución alternativa de conflictos, resiliencia, derechos del niño, derechos humanos, etc) - Encargado de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles - Psicóloga SEP. Marzo - Diciembre Informe de actividades. 5.- Realizar actividades de vinculación de la comunidad escolar y los establecimientos (Escuela para Padres, mesas de trabajo, CC.PP entre otras) - Encargado de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles - Psicóloga SEP. Marzo - Diciembre Informe de actividades. 6.- Realizar orientación vocacional a estudiantes de 8° básico y 3° y 4° Medio. - Encargado de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles - Psicóloga SEP. - Trabajador Social Marzo - Diciembre Informe de actividades. 7.- Realizar actividades tendientes a mejorar el clima organizacional en establecimientos y DAEM - Encargado de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles - Psicóloga SEP - Trabajador Social Marzo - Diciembre Planificación de actividades. 8.- Realizar jornada de Autocuidado - Encargado de Convivencia Escolar y Ayudas Estudiantiles - Psicóloga SEP - Trabajador Social Julio Informe de actividad. 73 ÁREA RECURSOS Dimensiones, Objetivos Específicos, Metas y Acciones 74 ÁREA RECURSOS DIMENSIÓN: GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO OBJETIVO N° 1 Mejorar Proyección comunal de Dotación Docente a nivel de Educación Parvularia, Básica y Media META N° 1 Que el 100% de los establecimientos educacionales municipalizados de la comuna, cuenten con una dotación docente acorde a matrícula existente. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Elaboración de propuesta de dotación docente para cada Establecimiento Educacional municipalizado de la comuna. - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM - Encargado de Personal - Directores Diciembre 2013 Propuesta elaborada. 2.- Dar prioridad a docentes titulares por sobre docentes a contrata, en reubicación y asignación de horas, si fuese necesario - Encargado de Personal - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM - Directores Diciembre 2013 Planta docente 4.- Evaluar resultados de este objetivo - Encargado de Personal - Jefe DAEM - Jefe UTP DAEM - Directores Diciembre Informe de Evaluación. 75 ÁREA RECURSOS DIMENSIÓN: GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO OBJETIVO N° 1 Instalar mecanismos para lograr una baja tasa de ausentismo y un eficiente sistema de reemplazos en caso de licencias. META N° 2 Disminuir en un 15% el total de días de licencia médica correspondiente al año anterior. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Realizar catastro de licencias médicas año 2013 - Jefe Área Recursos y Finanzas - Encargado de Personal Enero Informe de Catastro 2.- Aplicar la normativa vigente respecto al pago de licencias médicas. - Jefe Área Recursos y Finanzas - Encargado de Personal Enero - Diciembre Pago de Licencias 3.- Licencias en estado de rechazadas no serán pagadas y cuya normalización dependerá del titular de la licencia médica. - Jefe Área Recursos y Finanzas - Encargado de Personal Enero - Diciembre Licencias no pagadas 4.- Evaluación del proceso. - Jefe DAEM - Jefe Área Recursos y Finanzas - Encargado de Personal Diciembre Informe de evaluación 76 ÁREA RECURSOS DIMENSIÓN: GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO OBJETIVO N° 1 Instalar mecanismos para lograr una baja tasa de ausentismo y un eficiente sistema de reemplazos. META N° 2 El 100% de las ausencias laborales, que no constituyan licencia médica, deberán contar con la respectiva autorización según normativa. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Realizar catastro de permisos administrativos, atrasos, inasistencias justificadas y no justificadas año 2013 - Jefe Área Recursos y Finanzas - Encargado de Personal - Directores Establecimientos Enero Informe de Catastro 2.- Fiscalizar y registrar la debida asignación de permisos administrativos, respondiendo a los días, circunstancias y fechas establecidas por ley. - Jefe Área Recursos y Finanzas - Encargado de Personal - Directores Establecimientos Enero - Diciembre Informe de fiscalización y registro mensual. 3.- Aplicación de la normativa vigente a quienes incurran en ausencias laborales no justificadas (inasistencias y atrasos) - Jefe Área Recursos y Finanzas - Encargado de Personal - Directores Establecimientos Enero - Diciembre Informe de sanciones adoptadas 4.- Evaluación del proceso. - Jefe DAEM - Jefe Área Recursos y Finanzas - Encargado de Personal - Directores Establecimientos Diciembre Informe de evaluación 77 ÁREA RECURSOS DIMENSIÓN: GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO OBJETIVO N° 1 Instalar mecanismos para lograr una baja tasa de ausentismo y un eficiente sistema de reemplazos. META N° 3 El 100% de las ausencias laborales, cuenten con su respectivo y oportuno reemplazo. Responsable Recursos Cronograma Indicador de logro 1.- Realizar catastro histórico del año 2011 a 2013 de: - Etapas del año en la cual hay mayor cantidad de licencias médicas. - Cargos principales que se necesita cubrir durante el año. - Jefe Área Recursos y Finanzas - Encargado de Personal - Encargado de remuneraciones Enero Informe de Catastro 2.- Elaborar base de datos de docentes, asistentes y profesionales para posibles reemplazos durante el año. - Jefe UTP DAEM - Encargado de Personal Enero - Marzo Base de Datos de currículos 3.- Elaborar pauta de evaluación de desempeño de docentes, profesionales y/o asistentes de la educación reemplazantes. - Encargado de Personal - Jefe UTP DAEM Febrero Pauta de Evaluación de reemplazantes. 4.- Procurar que el tiempo de asunción de funciones de reemplazo no sea superior a 1 día. - Encargado de Personal Enero - Diciembre Decreto de asunción de funciones. 5.- Directores deben realizar y enviar a Encargado de Personal, a más tardar 1 semana luego de término de reemplazo, evaluación de desempeño de docentes, profesionales y/o asistentes de la educación reemplazantes según pauta entregada. - Jefe DAEM - Encargado de Personal - Jefe UTP DAEM Enero - Diciembre Pauta de evaluación enviada a Encargado de Personal 6.- Evaluación del proceso - Jefe DAEM - Jefe Área Recursos y Finanzas - Jefe UTP DAEM - Directores Diciembre Informe de Evaluación 78 ÁREA RECURSOS DIMENSIÓN: GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO OBJETIVO N° 1 Instalar mecanismos de evaluación y mejora del desempeño de administrativos pertenecientes al DAEM META N° 2 Qué el 100% de los administrativos pertenecientes al DAEM sea evaluado en su desempeño laboral. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Aprobar Manual Interno de Procedimientos y Reglamento Interno. - Jefe DAEM - Encargado de Personal. -Asesor Jurídico Municipal Enero Manual Interno de Procedimientos y Reglamento Interno 2.- Elaboración de instrumentos evaluativo del desempeño de administrativos del DAEM - Jefe Área Recursos y Finanzas - Encargado de Personal - Jefe UTP DAEM Enero Instrumento de evaluación 3.- Socialización del proceso de evaluación del desempeño con administrativos del DAEM. - Jefe DAEM - Encargado de Personal Febrero - Marzo Acta de reunión 4.- Realizar evaluación del desempeño de administrativos del DAEM. - Jefe DAEM - Jefe Área Recursos y Finanzas - Jefe UTP DAEM Marzo - Diciembre Evaluaciones realizadas. 5.- Plantear acciones de mejora en base a resultados de desempeño administrativo. - Jefe DAEM - Encargado de Personal Marzo - Diciembre Acciones de mejora 6.- Evaluación general del proceso. - Jefe DAEM - Jefe Área Recursos y Finanzas - Jefe UTP DAEM - Encargado de Personal. Diciembre Informe de Evaluación 79 ÁREA RECURSOS DIMENSIÓN: GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO OBJETIVO N° 1 Instalar una administración eficientemente de los recursos financieros que permiten dar operatividad al sistema comunal de educación mediante la implementación de las normativas afines, llevando la contabilidad al día, de manera ordenada y rindiendo cuenta pública del uso de recursos. META N° 1 Qué el 100% de las cotizaciones previsionales y deudas atrasadas a trabajadores estén regularizadas. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Evaluación financiera de factibilidad para regularizar cotizaciones atrasadas. - Jefe Área Recursos y Finanzas Diciembre 2013 Instrumento de evaluación 2.- Pago de deudas previsionales atrasadas - Jefe Área Recursos y Finanzas Julio Certificados previsionales. 3.- Entrega de documento a cada trabajador donde quede de manifiesto el pago de deudas previsionales atrasadas. - Jefe Área Recursos - Jefe DAEM Septiembre Documento 80 ÁREA RECURSOS DIMENSIÓN: GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS Y ADMINISTRACIÓN (Jefe de Recursos y Finanzas) OBJETIVO N° 1 Instalar una administración eficientemente de los recursos financieros que permiten dar operatividad al sistema comunal de educación mediante la implementación de las normativas afines, llevando la contabilidad al día, de manera ordenada y rindiendo cuenta pública del uso de recursos. META N° 2 Qué se regularice en un 100% el uso de viviendas fiscales utilizadas por docentes. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Crear reglamento sobre uso de vivienda fiscal. - Jefe Área Recursos y Finanzas - Jefe DAEM - Encargado de Personal Diciembre 2013 Reglamento sobre uso de vivienda fiscal. 2.- Socialización de reglamento con docentes involucrados. - Jefe Área Recursos y Finanzas - Jefe DAEM - Encargado de Personal. Enero Acta de reunión 3.- Ejecución de reglamento. - Jefe Área Recursos y Finanzas - Encargado de Personal Enero - Diciembre Planilla de sueldo. 4.- Evaluación de aplicación de reglamento. - Jefe Área Recursos y Finanzas - Jefe DAEM Diciembre Informe de evaluación 81 ÁREA RECURSOS DIMENSIÓN: GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS Y ADMINISTRACIÓN OBJETIVO N° 1 Instalar una administración eficientemente de los recursos financieros que permiten dar operatividad al sistema comunal de educación mediante la implementación de las normativas afines, llevando la contabilidad al día, de manera ordenada y rindiendo cuenta pública del uso de recursos. META N° 3 Evidenciar mensualmente el cumplimiento de los PME y el uso de recursos asociados a los respectivos planes Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Formulación de PME 2014 y factibilidad financiera por establecimiento. - Jefe DAEM - Jefe Área Recursos y Finanzas - Jefe UTP DAEM Marzo Instrumento de evaluación 2.- Aprobación disponibilidad presupuestaria para llevar a cabo acciones. - Jefe Área Recursos y Finanzas Febrero - Marzo Acta de reunión 3.- Seguimiento ejecución presupuestaria de acciones PME 2014 por establecimiento. - Jefe DAEM - Jefe Área Recursos y Finanzas Marzo - Diciembre Evaluaciones realizadas. 4.- Entrega trimestral de informe financiero a cada establecimiento. - Jefe Área Recursos y Finanzas Marzo Junio Septiembre Diciembre Informe de Evaluación 82 ÁREA RECURSOS DIMENSIÓN: GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS Y ADMINISTRACIÓN OBJETIVO N° 1 Instalar una administración eficientemente de los recursos financieros que permiten dar operatividad al sistema comunal de educación mediante la implementación de las normativas afines, llevando la contabilidad al día, de manera ordenada y rindiendo cuenta pública del uso de recursos. META N° 3 Qué el 100% de la información financiera esté actualizada y en orden para los requerimientos legales y de la gestión departamental. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Informar mediante asamblea pública el estado financiero del DAEM - Jefe Área Recursos y Finanzas Abril Cuenta Publica 2.- Proporcionar información completa, ordenada y en los plazos oportunos, para los requerimientos de gestión de los distintos estamentos DAEM - Jefe Área Recursos y Finanzas Enero - Diciembre Informes y/o oficios 3.- Proporcionar información trimestral, según la Ley, de forma completa, ordenada y en los plazos oportunos. - Jefe Área Recursos y Finanzas Marzo Junio Septiembre Diciembre Informes trimestrales 4.- Elaborar una propuesta de mejor uso de recursos financieros. - Jefe Área Recursos y Finanzas Junio - Agosto Propuesta elaborada 5.- Cumplir con rendiciones de todos los fondos extrapresupuestarios en tiempo y forma señalado por la legislación vigente. - Jefe Área Recursos y Finanzas Enero - Diciembre Rendiciones 6.- Cautelar que las remuneraciones del personal sean canceladas de acuerdo a los requerimientos legales. - Jefe Área Recursos y Finanzas Enero - Diciembre Liquidaciones de Sueldos. 83 ÁREA RECURSOS DIMENSIÓN: GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS Y ADMINISTRACIÓN OBJETIVO N° 1 Instalar una gestión y administración eficientemente de los recursos financieros que permiten dar operatividad al sistema comunal de educación mediante la implementación de las normativas afines, llevando la contabilidad al día, de manera ordenada y rindiendo cuenta pública del uso de recursos. META N° 4 Aumentar anualmente en un 2,5% los recursos financieros que ingresan por subvención educacional respecto al año 2013 (matricula y asistencia regular) Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Catastro de ingresos de subvención educacional por Establecimiento en cuanto Centro de Costos y su proyección respecto al año anterior. - Encargada SIGE Enero Informe de Catastro 2.- Seguimiento semanal de asistencia por alumno de cada Establecimiento Educacional. - Encargada SIGE Marzo - Diciembre -Informe escrito Semanal en reunión de coordinación de departamento - Informe escrito anual. 3.- Coordinar conjuntamente con Establecimientos y Área Curricular, con su Programa de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantiles, plan de acción para subir porcentaje de asistencia de estudiantes, en respuesta a nudos críticos detectados en el seguimiento. - Encargada SIGE - Jefe UTP - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantiles - Directores Establecimientos Marzo - Diciembre Plan de acción 4.- Aplicación de plan de acción. - Jefe UTP - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantiles - Directores Establecimientos Marzo - Diciembre Informe de resultados 5.- Evaluación de Plan de acción. - Jefe DAEM - Encargado de Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantiles - Directores Establecimientos Marzo - Diciembre Informe de evaluación 84 ÁREA RECURSOS DIMENSIÓN: GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS OBJETIVO N° 1 Instalar un equipo de profesionales permanente del DAEM que se encargue de mantener en condiciones óptimas las instalaciones y equipamiento que facilitan el aprendizaje y bienestar de los estudiantes. META N° 1 El 100% de los establecimientos cuenten con instalaciones que no incumplan con normativa vigente. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Contratación de Arquitecto y Técnico en Construcción que den operatividad a la Unidad de Mantención, a nivel DAEM, para la necesidad de los establecimientos educacionales. - Sostenedor - Jefe DAEM - Encargado de Personal Enero Contrato de Trabajo 2.- Evaluación de las instalaciones de los establecimientos educacionales. - Unidad de Mantención Enero Febrero Informe de evaluación por Establecimiento 3.- Generación, aprobación y ejecución de un plan de trabajo. - Unidad de mantención Marzo - Diciembre Plan de trabajo 4.- Generar recursos externos mediante proyectos - Unidad de mantención Enero - Diciembre Recursos obtenidos 5.- Evaluación de plan de trabajo general - Jefe Área Recursos y Finanzas - Jefe DAEM Diciembre Informe de evaluación 85 ÁREA RECURSOS DIMENSIÓN: GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS OBJETIVO N° 1 Instalar un equipo de profesionales permanente del DAEM que se encargue de mantener en condiciones óptimas las instalaciones y equipamiento que facilitan el aprendizaje y bienestar de los estudiantes. META N° 2 Qué el 100% de los recursos informáticos disponibles en Establecimiento y DAEM se encuentren permanentemente operativos. Responsable Cronograma Indicador de logro 1.- Realizar mantención de equipos informáticos, radio comunicador, en Establecimientos y DAEM - Encargado de Informática Enero – Diciembre Informe de Mantención 2.- Mantener inventario actualizado de los recursos informáticos disponibles. - Encargado de Informática - Encargada de Inventario. - Directores de Establecimientos Enero - Marzo Inventario por Establecimiento 3.- Gestionar contratos de suministro de equipos informáticos. - Jefe Área Recursos y Finanzas - Encargado de Informática Enero Contratos firmados 4.- Asesorar a establecimientos en compras de tecnologías vía PME - Encargado de Informática - Jefe UTP DAEM - Directores de Establecimientos Marzo - Diciembre PME por Establecimiento 5.- Postular, e conjunto con Área Curricular, a proyectos de mejora de recursos informáticos y/o Enlaces. - Encargado de Informática - Jefe UTP DAEM Marzo - Abril Proyectos postulados 6.- Capacitar a docentes, asistentes y/o profesionales de la educación en el uso de pizarras digitales y otros recursos informáticos. - Encargado de Informática - Jefe UTP DAEM Marzo - Diciembre Plan de capacitación 7.- Licitar contrato de Internet satelital para Establecimientos. - Encargado de Informática - Jefe Área Recursos y Finanzas - Directores de Establecimientos. Agosto Contrato de licitación 8.- Evaluación del uso anual de los recursos informáticos. - Jefe Área Recursos y Finanzas - Jefe DAEM - Directores de Establecimientos. Diciembre Informe de evaluación 86 XI .- RECURSOS HUMANOS Y FI NANCI EROS 2014 1.- Plan de Estudio y Proyección Planta Docente 2014 87 2.- Proyección Planta Asistentes de la Educación 2014 ESC. N° Año 2013 Año 2014 Insp. Asist. Párv. Aux. Tit. Cont. Total Func. Insp. Asist. Párv. Aux. Tit. Cont. Total Func. Cerro Negro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Alto Quilantahue 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Última Esperanza 0 0 0 0 0 0 Suspendido funcionamiento Los Maquis 0 0 1 1 0 1 Suspendido funcionamiento Funcionario se traslada a Agua del Molino Agua del Molino 0 0 1 1 0 1 0 0 2 2 0 2 Puerto Pallaco 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 Ponotro 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 Casa de Piedra 1 0 1 2 0 2 1 1 1 2 1 3 Primer Agua 3 1 1 5 0 5 3 1 1 5 0 5 Chacuivi 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 2 Chillimapu 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 Mapudungun 2 1 1 4 0 4 2 1 1 4 0 4 Ana Molina 1 1 2 4 0 4 1 1 3 5 0 5 Héctor Carrasco 1 1 2 4 0 4 1 1 2 4 0 4 Eloísa González 3 4 3 10 0 10 3 4 3 10 0 10 Liceo Trapaqueante 8 0 3 11 0 11 6 0 3 9 0 9 Total 19 8 19 46 0 46 17 10 19 44 2 46 88 3.- Planta Docentes y Asistentes de la Educación DAEM 2014 Nº CARGO Nº F. ADMINISTRATIVOS TOTAL TIPO DE FUNC. TITULAR CONTRATA HORAS CONTRATO 1 JEFE DAEM 1 44 0 44 TITULAR 2 JEFE TÉCNICO 1 0 44 44 CONTRATA 3 COORDINADOR EXTRAECOLAR DAEM 1 44 0 44 TITULAR 4 COORDINADORA EIB COMUNAL 1 0 34 34 CONTRATA 5 COORDINADORA ED. PARVULARIA 1 0 44 44 CONTRATA TOTALES 5 88 122 210 89 4.-Planta funcionarios administrativos Titulares DAEM 2014 Nº CARGO Nº F. ADMINISTRATIVOS FUNC. TITULAR MODALIDAD FONDO 1 Jefe de Administración y Finanzas 1 44 Código del Trabajo Subvención 2 Encargado de Personal 1 44 Código del Trabajo Subvención 3 Encargado de Remuneraciones 1 44 Código del Trabajo Subvención 4 Encargada Adquisición DAEM 1 44 Código del Trabajo Subvención 5 Apoyo Adquisición DAEM 1 44 Código del Trabajo Subvención 6 Encargada de Inventario, BRP y Subvención 1 44 Código del Trabajo Subvención 7 Secretaria DAEM 1 44 Código del Trabajo Subvención 8 Encargada Biblioteca Municipal 1 44 Código del Trabajo Subvención 9 Ayudante de Biblioteca 1 44 Código del Trabajo Subvención 10 Conductor DAEM 1 44 Código del Trabajo Subvención 11 Conductor Transporte Escolar 4 176 Código del Trabajo Subvención 12 Apoyo Unidad de Mantenimiento 1 44 Código del Trabajo Subvención 13 Informático 1 44 Código del Trabajo SEP TOTAL FUNCIONARIOS 16 704 90 5.- Planta Funcionarios Administrativos a contrata, por Programas DAEM 2014 Nº CARGO Nº F. ADMINISTRATIVOS FUNC. CONTRATA MODALIDAD FONDO 1 Secretario Finanzas 1 44 Código del Trabajo SEP 2 Encargado de Contabilidad y SEP 1 44 Código del Trabajo SEP 3 Apoyo Adquisición DAEM 1 44 Código del Trabajo SEP 4 Encargada Bodega y Transporte Escolar 1 44 Código del Trabajo SEP 5 Conductor Transporte Escolar 4 176 Código del Trabajo Subvención 6 Técnico en Construcción 1 44 Código del Trabajo Libre Disposición TOTAL FUNCIONARIOS 9 396 91 6.- Profesionales por Programas DAEM 2014 Nº CARGO Nº FUNCIONARIOS PROFESIONALES FUNC. CONTRATA MODALIDAD FONDO 1 Coordinadora PIE 1 44 Código del Trabajo PIE 2 Psicólogas PIE 3 132 Código del Trabajo PIE 3 Encargado Programa Convivencia Escolar y Ayuda Estudiantil 1 44 Código del Trabajo PIE 4 Fonoaudiólogo 2 88 Código del Trabajo PIE 5 Psicóloga H.P.V 1 44 Honorarios Conv, JUNAEB – Mun. 6 Cirujano Dentista 1 44 Código del Trabajo Conv. JUNAEB - DAEM 7 Asistente Dental 2 88 Código del Trabajo Conv. JUNAEB - DAEM 8 Encargado Unidad de Mantenimiento 1 44 Honorarios Libre Disposición 9 Psicóloga SEP 1 44 Código del Trabajo SEP TOTAL FUNCIONARIOS 13 484 92 5.- Organigrama DAEM 2014 93 6.- Egresos e I ngresos año 2012 – 2013 INGRESOS S U B T I T U L O I T E M A S I G N A C I O N S U B A S I G N A C I O N DENOMINACION TOTAL M$ 05 TRANSFERENCI AS CORRI ENTES 3,038,000 05 03 DE OTRAS ENTIDADES PUBLICAS 3,038,000 05 03 003 De la Subsecretaría de Educación 2,628,000 05 03 003 001 Subvención de Escolaridad 2,328,000 05 03 003 002 Otros Aportes 300,000 05 03 004 De la Junta Nacional de Jardínes Infantiles 150,000 05 03 004 001 Convenios Educación Prebásica 150,000 05 03 101 De la Municipalidad a Servicios Incorporados a su Gestión 260,000 08 OTROS I NGRESOS CORRIENTES 80,000 08 01 RECUPERACIONES Y REEMBOLSOS POR LICENCIAS MEDICAS 40,000 08 01 001 Reembolso Art. 4º Ley N º 19.345 40,000 08 99 OTROS 40,000 08 99 999 Otros (Bonos, aguinaldos) 40,000 15 SALDO I NI CIAL DE CAJ A 2,000 T O T A L I N G R E S O S............M$ 3,120,000 94 PRESUPUESTO AREA "EDUCACION" GASTOS M$ 21 GASTOS EN PERSONAL 2,559,000 21 01 PERSONAL DE PLANTA 1,310,000 21 01 001 Sueldos y Sobresueldos 1,200,000 21 01 002 Aportes del Empleador 40,000 21 01 003 Asignaciones por Desempeño 40,000 21 01 004 Remuneraciones Variables 10,000 21 01 005 Aguinaldos y Bonos 20,000 21 02 PERSONAL A CONTRATA 584,000 21 02 001 Sueldos y Sobresueldos 520,000 21 02 002 Aportes del Empleador 16,000 21 02 003 Asignaciones por Desempeño 15,000 21 02 004 Remuneraciones Variables 13,000 21 02 005 Aguinaldos y Bonos 20,000 21 03 OTRAS REMUNERACIONES 665,000 21 03 001 Honorarios a Suma Alzada - Personas Naturales 35,000 21 03 004 Remuneraciones Reguladas por el Código del Trabajo 617,500 21 03 005 Suplencias y Reemplazos 12,000 21 03 007 Alumnos en Práctica 500 21 03 999 Otras 0 21 04 OTROS GASTOS EN PERSONAL 0 21 04 004 Otros Gastos en Personal 0 22 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 482,000 22 01 ALIMENTOS Y BEBIDAS 30,000 22 01 001 Para Personas 30,000 22 02 TEXTILES, VESTUARIO Y CALZADO 33,000 22 02 002 Vestuario, Accesorios y Prendas Diversas 30,000 22 02 003 Calzado 3,000 22 03 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 26,000 22 03 001 Para Vehículos 25,000 22 03 003 Para Calefacción 1,000 22 04 MATERIALES DE USO O CONSUMO 127,000 22 04 001 Materiales de Oficina 25,000 22 04 002 Textos y Otros Materiales de Enseñanza 60,000 22 04 007 Materiales y Utiles de Aseo 15,000 22 04 009 Insumos, Repuestos y Accesorios Computacionales 7,000 22 04 010 Materiales para Mantenim. y Reparaciones de Inmuebles 5,000 22 04 011 Repuestos y Acces. para Manten. y Repar. de Vehículos 15,000 22 05 SERVICIOS BASICOS 81,000 22 05 001 Electricidad 40,000 22 05 002 Agua 15,000 22 05 003 Gas 1,500 22 05 004 Correo 0 95 22 05 005 Telefonía Fija 500 22 05 006 Telefonía Celular 4,000 22 05 007 Acceso a Internet 20,000 22 06 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 82,000 22 06 001 Mantenimiento y Reparación de Edificaciones 50,000 22 06 002 Mantenimiento y Reparación de Vehículos 20,000 22 06 003 Mantenimiento y Reparación Mobiliarios y Otros 2,000 22 06 004 Mantenimiento y Reparación de Máquinas y Equipos de Oficina 5,000 22 06 007 Mantenimiento y Reparación de Equipos Informáticos 5,000 22 07 PUBLICIDAD Y DIFUSION 5,500 22 07 001 Servicios de Publicidad 2,000 22 07 002 Servicios de Impresión 3,000 22 07 003 Servicios de Encuadernación y Empaste 500 22 08 SERVICIOS GENERALES 15,000 22 08 007 Pasajes, Fletes y Bodegajes 10,000 22 08 008 Salas Cunas y/o Jardines Infantiles 5,000 22 08 010 Servicios de Suscripción y Similares 0 22 09 ARRIENDOS 45,000 22 09 003 Arriendo de Vehículos 45,000 22 09 005 Arriendo de Máquinas y Equipos 0 22 10 SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 20,000 22 10 002 Primas y Gastos de Seguros 20,000 22 11 SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 10,000 22 11 002 Cursos de Capacitación 10,000 22 12 OTROS GASTOS EN BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 7,500 22 12 002 Gastos Menores 5,000 22 12 004 Intereses, Multas y Recargos 2,500 23 PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 30,000 23 01 PRESTACIONES PREVISIONALES 30,000 23 01 004 Desahucios e Indemnizaciones 30,000 25 INTEGROS AL FISCO 2,000 25 99 OTROS INTEGROS AL FISCO 2,000 29 ADQUISIC. DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 26,000 29 05 MAQUINAS Y EQUIPOS 5,000 29 05 001 Máquinas y Equipos de Oficina 5,000 29 06 EQUIPOS INFORMATICOS 20,000 29 06 001 Equipos Computacionales y Periféricos 20,000 29 07 PROGRAMAS INFORMATICOS 1,000 29 07 001 Programas Computacionales 1,000 31 INICIATIVAS DE INVERSION 4,000 31 01 ESTUDIOS BASICOS 2,000 31 01 001 Gastos Administrativos 1,000 31 01 002 Consultorías 1,000 31 02 PROYECTOS 2,000 31 02 001 Gastos Administrativos 0 31 02 999 Otros Gastos 2,000 34 07 DEUDA FLOTANTE 15,000 96 34 07 0 Deuda Flotante 15,000 35 SALDO FINAL DE CAJA 2,000 T O T A L G A S T O S ............M$ 3,120,000 97 EVALUACIÓN Y MONITOREO PADEM 2014 Una vez aprobado y difundido, el PADAEM estará en condiciones de ejecutarse. La ejecución corresponderá a la puesta en marcha según cronograma de las Áreas de Gestión definidos en la etapa de elaboración. Cabe señalar, que para cada Programa de Acción se han definido, objetivos, metas, funcionarios responsables y fuente de financiamiento. El DAEM representado por su jefe el Sr. José Luis Montero Bernales será el encargado de coordinar la ejecución de las labores, por tanto, administrará y conducirá la ejecución de los Programas de Acción estableciendo compromisos entre los responsables de su ejecución y proveyendo recursos (materiales, humanos y financieros), información u otros insumos que permitan el desarrollo de las distintas actividades a realizar por parte de los responsables de cada una de las acciones en forma particular y de los establecimientos en forma global. Se señala que la gestión de los programas y/o sus acciones primitivamente formulados están sujetas a reprogramación en virtud de situaciones emergentes y de los resultados que arrojen los informes de monitoreo. Monitoreo El monitoreo será el procedimiento mediante el que se verificará la eficiencia y eficacia de la puesta en marcha de los programas y sus acciones identificación sus logros y debilidades, en consecuencia se elevarán informes al Concejo Municipal sobre los acontecimientos importantes del PADEM; se diseñarán Y tomarán las medidas correctivas para alcanzar las metas propuestas.. 98 Ficha de Monitoreo ÁREA DE GESTIÓN ESCOLAR : OBJETIVO N° META Nº de la Acción Estado de la acción Presupuesto Obstáculos y/o Facilitadores Indicadores E j e c u t a d o E n E j e c u c i ó n N o E j e c u c i ó n A s i g n a d o N o A s i g n a d o 99 2.- Evaluación La evaluación de este PADEM será el proceso que procurará determinar de manera sistemática y objetiva la pertinencia, eficacia, eficiencia, efectividad e impacto de los programas y sus acciones propuestas para alcanzar los objetivos de cada uno de ellos. En la configuración del PADEM la evaluación señalada por la ley Nº 19.410 se denomina evaluación retrospectiva, sin embargo para dar cumplimiento a los plazos que esta misma ley determina para la elaboración del próximo plan, se efectuará una evaluación parcial al mes de agosto como insumo para las nuevas acciones u objetivos que se propongan para el año 2015. Este plan será evaluada por una comisión interna multiprofesional del DAEM; teniendo presente además que la ley señala, respecto a la evaluación, que los directores de los establecimientos, al término del año escolar, deberán informar sobre los resultados alcanzados y evaluarán el logro de los objetivos del PADEM en sus establecimientos. Este informe deberá ser a. Ser dado a conocer a la comunidad escolar. b. Remitido al DAEM c. Ser la base de la evaluación general del PADEM 2013. d. Ser presentada al Concejo Municipal de la comuna Los instrumentos de evaluación serán para los Programas de Acción, el consolidado de las pautas de monitoreo aplicadas por el jefe del DAEM, el Coordinador Técnico comunal, un funcionario municipal designado por el Sr. Alcalde y cada uno de los directores o encargados de los establecimientos. Además los directores y Profesores Encargados evaluarán la ejecución del PADEM con la pauta que se adjunta 100 Pauta Evaluación Ejecución PADEM 1 Para ejecutar las actividades propuestas en el PADEM, en su establecimiento se conformaron equipos de trabajo con: SI NO NS a.- Docentes Directivos b.- Jefe y miembros UTP c.-Docentes d.- No Docentes e.- Centro de alumnos f.- Centro de Padres 2 Para ejecutar las actividades propuestas en el PADEM, en su establecimiento se realizaron reuniones de información con: a.- Docentes Directivos b.- Jefe y miembros UTP c.-Docentes d.- No Docentes e.- Centro de alumnos f.- Centro de Padres 3 Para ejecutar las actividades propuestas en el PADEM, en su establecimiento se realizaron reuniones de evaluación con a.- Docentes Directivos b.- Jefe y miembros UTP c.-Docentes d.- No Docentes e.- Centro de alumnos f.- Centro de Padres 4 Para ejecutar las actividades propuestas en el PADEM, en su establecimiento existió una adecuada coordinación con: a.- Docentes Directivos b.- Jefe y miembros UTP c.-Docentes d.- No Docentes e.- Centro de alumnos f.- Centro de Padres 5 En su establecimiento los objetivos y metas propuestos en el PADEM fueron asumidas como propias por los: a.- Docentes Directivos b.- Jefe y miembros UTP c.-Docentes d.- No Docentes e.- Centro de alumnos f.- Centro de Padres 101 Bibliografía Bengoa, J. (2006). Historia del Pueblo Mapuche. Santiago: Ediciones Sur. Club de Amigos de la Biblioteca Pública de Tirúa. (2003). Recopilación de Datos Históricos de la Comuna de Tirúa. Tirúa, Arauco, Bio Bio: Gobierno de Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Conadi. (2010). Lavken Mapu. Consultora Esico. (2008). Informe N° 1. Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Tirúa, 2009 - 2015. Tirúa. Correa, M. (2011, Febrero 2). Las tierras mapuche del Lleu Lleu; Historia de la usurpación. Cañete, Wallmapu, Chile, Bío - Bío. Revisado Septiembre 28, 2013, de http://www.azkintuwe.org/feb_0731.htm INE. (2012). Censo de Población y Vivienda 2012, Informe Preliminar. Santiago. Latitud Sur Consultores. (2003). Diagnóstico y Propuestas para potencias el desarrollo de MiniPymes de la Provincia de Arauco. Concepción. Memoria Chilena. (2004). La Guerra de Arauco (1550-1656). Revisado Septiembre 28, 2013, de http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=laguerradearauco(1550-1656) Memoria Chilena. (n.d.). El toqui Lautaro (ca.1534-1557). Revisado from http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lautaro(ca.1534-1557) Universidad de Chile y Subdere. (2009). Diseño de proyecto de Intervención Sociocultural en la Provincia de Arauco. Santiago.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.