Ortopedia TODO

March 23, 2018 | Author: Max Guillermo Guzmán Morán | Category: Elbow, Foot, Shoulder, Knee, Injury


Comments



Description

Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina1 Conf. 1: Sumario: 1. Semiologia ε Motivos de Consulta en Ortopedia δ Dolor: - Fijo o Irradiado - Sordo o Pulsátil - Síntomas acompañantes - Si esta en 2 puntos a un mismo tiempo - Conque se alivia - Conque se exarceba Deformidades representadas por: 1. Anomalías de longitud 2. “ del grosor 3. “ de forma 4. “ de los ejes viciosas Pueden ser: a) Congenitas: trast. en el desarrollo embrionario o por posiciones b) Adquiridas: • Traumáticas, • Endocrinas, • Nerviosas. 5. 6. 7. “ “ “ de partes blandas localizadas de tipo general Historia clínica: 1. Anamnesis 2. Examen físico 11.: • Anomalías de longitud • Acondroplasia • Enanismo central: defecto (por afectación hipofisaria exceso • Acromegalia (crecimiento de la mandíbula, pie y manos) • Acortamiento de miembros: utilizando mensuraciones – inferior: - Superior: Espina iliaca Anterosuperior - Medio: Pliegue poplíteo, punto superior de la rotula o cóndilos - Inferior: Maléolo interno • Miembros superior (puntos de referencia): - Superior: Vértice de acromion - Medio: Pliegue del codo o punta del olécranon, ola epitroclea (dentro) o epicondilo (fuera) - Inferior: Vértice de la apófisis estiloide del radio 21.: Cuadríceps: músculo que + rápido se atrofia en el organismo Paciente con + de 10 días de una patología de rodilla, ya tiene atrofia del músculo cuadríceps Examen físico: Cuadríceps: Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 2 A 20 cm de la espina iliaca Anterosuperior se mide el grosor del muslo en ambos lados (d y i) y se comparan. Se hace en todos los músculos apartir de un punto de referencia de igual forma. 31.: Anomalías de la forma Deformidad angular hacia delante (la fractura de Colle se corresponde con esta misma imagen) 4 .: Anomalías de los ejes: Pie normal: hay 4 arcos 2 longitudinales y 2 externos (transversos) importantes: longitudinal interno y metatarsiano anterior. Pie varo: pie supinado Pie valgus: pie pronado Hallux Valgus Pie plano: todos los músculos afectados Pie cavo: arco metatarsiano descendido Pie equino: da marcha guadáñate y la stipage Cubito varo Mano artrítica: con artritis en forma de huso y nódulos se puede ir desviando Sindactilia: dedos unidos Macrodactilia: dedo grande Microdactilia: dedos pequeños Polidactilia: + dedos Peehms carinatum: tórax de gallina en quilla tórax en zapatero La desviación de la columna vertebral se nombra por su convexidad 5.: Anomalías de partes blandas: Se caracteriza por los signos de inflamación, Ulcera si hay movimiento anormal, dolor, desplazamiento, cabalgamiento y crepitación es que hay fractura. 6.: Anomalías localizadas: • Cuando se rompen por Ej.: fibras musculares del bíceps • Tumoración ósea (osteocondroma) • Gamglión (herniacion de los tendones) Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 3 Conf. 2: Sumario: 1. Lesiones traumáticas del SOMA ε Lesiones Traumáticas del SOMA δ Clasificación: 1. Contusión 2. Esguince 3. Luxación 4. Fractura Concepto. Clasificación. Manifestaciones clínicas y Tratamiento Tener en cuenta: Presencia de agente contundente que varia de intensidad en su accion: • Ligera • Moderada • Severa Área y lugar de lesión Sobre partes: • Blandas • Óseas • Articulares ε Contusiones δ Concepto: Impacto de un objeto sobre una parte del organismo o cuando el cuerpo se proyecta sobre un objeto de este tipo. Manifestaciones clínicas:: Depende de la intensidad del golpe y lugar del trauma En los mienbros va a existir: 1. Dolor 2. Aumento de volumen 3. Hematoma 4. Exudación linfática 5. Tumefacción Pueden ser:: 1. Superficiales: Dolor, ↑ de volumen, Tumefacción, Evolue 72h a 5 días Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 4 2. Profundas 3. Sobre el hueso 4. Sobre las articulaciones 21.: Agente contundente de mayor intensidad, lesiona planos + profundos, el dolor, el aumento de volumen y la tumefacción es mayor pueden romperse vasos sanguíneos y producir hematomas (que después puede reabsorberse, fibrosarse, abscedarse, calcificarse, decolar otros planos de tejido) , también pueden haber desgarros musculares (ligero, moderado, severo) tienen una evolución + prolongada. Diagnostico: 1. CC 2. EF 3. Anamnesis Tratamiento: Compresas frías (↓ la tumefacción y el dolor) Después según la intensidad de la lesión se cambia a tibia 31.: Sobre el hueso: El impacto del agente contundente puede lesionar los vasos subperiosticos y provocar hematomas, periostitis, etc. 41.: Sobre las articulaciones. Lesiona partes óseas de la articulación, tendones y provocar bursitis, sinovitis, tendinitis. Tratamiento: Si ruptura muscular ligera o moderada: inmovilización y si severa: quirúrgico Sobre el hueso en ocasiones hay que inmovibilizar, otras veces hay que evacuarlo o drenarlo. Sobre articulaciones: se utiliza las compresas frías y después calientes y se inmoviliza. (Ej.: yeso inguinopedico) para evitar sinovitis, hemartrosis. Reposo con pie elevado y acostado. Cuando el músculo trabaja en condiciones anaerobias se produce ácido láctico y provoca espasmos musculares (cotorreas) para eliminar esto se hace con la deshidrogenasa láctica (se produce en el hígado) por lo tanto es necesario aumentar las circulación y se ponen las compresas caliente (vasodilatación) y estas también ayudan a ↓ el espasmo y lograr funcionabilidad. Compresas frías: mejoran el drenaje linfático y provocan vasoconstricción y ↓ la exudación y con ello el edema. ε Esguinces δ Concepto: Aparece cuando se produce un movimiento + allá del movimiento normal de una determinada articulación (lesión que es propia de articulaciones) Clasificación: • Grado I: Mínimo de ruptura fibrilar (hay el antecedente de una torcedura ligera, aumento de volumen, dolor y tumefacción que va aumentando con el tiempo, pero al Ef. no hay inestabilidad) • Grado II: Disfunción mayor de fibras. Aquí el cuadro clínico es + florido puede haber hematomas (hamartrosis) y al Ef. no hay inestabilidad. Impotencia funcional parcial o total . etc.Antecede3ntes de trauma .Inmovilización para que se repare por fibrosis .Bolsa frías . Congénitas (luxación de cadera que hay de nacimiento) 2.Inmovilizar con venda elástica o vendaje extraple (esparadrapo y gasa) Grado II: . si hay inestabilidad. bailarinas. ε Luxaciones δ Concepto: Lesiones articulares donde hay ruptura de ligamento. predisposiciones a ciertas inestabilidad de la articulación) 3.Antiinflamatorios .Dolor que no se alivia hasta que se reduzca . pero la compresión de los ligamentos y las superficies articulares si duelen y si se hace un movimiento forzado en sentido del movimiento del ligamento y en su base de inserción. Examen físico: Inspección Palpación: se tocan las prominencias óseas haciendo ligera compresión lo cual no es dolorosa.Puede ser necesario tratamiento quirúrgico sobretodo en deportistas. Invertidas: se producen a consecuencia de una congénita o una de 2. Cuadro clínico de Luxación traumática: .El dolor puede llegar al shock neurogénico Clasificación: 1. Traumáticas: por trauma directo o indirecto 4.3 o 4 que no fue reducida o perdió la reducción y con ello perdió derecho a domicilio y el espacio que queda es ocupado por sangre .Reposo con miembro en alto Grado III: . El cuadro clínico es muchísimo + florida y al Ef. Diagnóstico: Grado I y II se hace por la clínica En algunos casos del Grado II y en Grado III se hace atraves de Rx simples: ver si se asocia a fracturas óseas de superficies articulares y Rx contrastado: para ver la salida de liquido en la articulación. Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina Tratamiento: Grado I: . cápsula y sinovial (es completa) y cuando es incompleta se llama subluxacion.Inmovilización de 21 – 30 días para que se repare por fibrosis . es doloroso el ligamento afectado.5 • Grado III: Lesión fibrilar completa con afectación de los ligamentos. Espontáneas (por afecciones y periarticular. Recidivantes: como secuela o mal tratamiento o reaparición de (3) 5.Antiinflamatorios . Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 6 y fibrina lo cual es necesario reparar quirúrgicamente antes de los 3 meses porque después de este tiempo las lesiones son tan grandes que no se logra recuperar el movimiento. Reducción bajo anestesia (para que exista relajación muscular y evitar fracturas) 2. Tratamiento: 1. Mantenimiento (se hacen movimientos en sentido de la deformidad para reducir) 3. En tallo verde (+ frecuente en niño) c) Según numero de fragmentos: • 2 fragmentos • Con un tercer fragmento libre • Bifocales • Corminutivas d) Según el trazo de fractura: • Longitudinales . Hematoma Clasificación: a) Según el sitio del hueso que se produce: • Diafisaria Adulto • Metafisaria Niño • Epifisaria b) Según la línea divisoria: • Completa: los 2 extremos se separan • Incompleta: 1. Compresiva 3. Crepitación 5. Las equimosis tardías en estos casos indica que hay ruptura de vasos o fractura ósea. Dolor 2. Impotencia funcional 3. CC + Rx Complicaciones: Necrosis: resonancia magnética ε Fracturas δ Concepto: Perdida de la continuidad ósea Cuadro clínico: 1. Fisura 2. Rehabilitación En el consultorio: 1ro: Aliviar el dolor 2do: Inmovilizar el miembro 3ro: Llevar al servicio especializado Diagnóstico: 1. Rotación anormal 4. Examen físico en Ortopedia ε Fracturas de Cadera δ Incluye las fracturas del extremo proximal del fémur. + frecuente: fractura de la marcha (3er metatarsiano del pie) • En hueso patológico (osteoporosis. Flexión 3. Si abierta: • Profilaxis con antibiótico • Reponer volumen • Hemostasia: • Vendaje compresivo • Torniquete • Pinzamiento Conf. Cizallamiento h) Según el desplazamiento: • Telescopardas • Diastasadas • Angulacion • Cabalgadas • Rotadas Conducta en la periferia: 1. machetazo) • Por fatiga (fatiga de la estructura ósea. Luxaciones de la cadera 3. Aliviar el dolor 2. Fracturas de la cadera 2. tumor. De afuera hacia dentro f) Según etiologia: • Por trauma súbito (proyectil. tuberculosis) g) De acuerdo el mecanismo de producción: • Directa Según la incidencia sobre el foco de la fractura • Indirecta: 1. Compresión 2. Fracturas de la cabeza del fémur Subcapital . De adentro hacia fuera 2. Inmovilización del miembro afectado 3. Comprendidas desde la cabeza propiamente dicha hasta 5 cm por debajo del trocánter menor 1.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 7 • Transversales • Oblicua: Corta: largo del nivel es menor que el diámetro del hueso Larga: es mayor que el diámetro del hueso • Espiroidea e) Según la comunicación con el exterior: • Cerradas • Abiertas: Complicadas Abiertas secundariamente Pueden ser por 2 mecanismos: 1. se fatigan las trabeculas óseas y se cizallan) Ej. Distracción 4. 2: Sumario: 1. Basicervical Según su mecanismo de producción: 1. Subcapital 2. Fracturas trocantericas: Basicervicales Intertrocanterica Pertrocantericas Subtrocantericas Mediales y Laterales Del trocánter mayor 4. Se ve con + frecuencia en mujeres de 50 – 60 años y mayores debido a la atrofia fisiológica del extremo proximal del fémur que es + marcada en el sexo femenino y en este también las caderas tienden al varus (factor predisponente) . Tipo I: Subcapital ángulo de 30º 2. si el fragmento es pequeño y esta fuera de la zona de apoyo se realiza su exéresis. Fracturas aisladas: Del trocánter menor Subcapital Transcervical Intertrocanterica Basicervical Subtrocanterica 11 Fracturas de la cabeza del fémur: Estas siempre se asocian a fracturas del fondo del acetábulo o a luxaciones de la cadera. Tipo II: Oblicua con ángulo de 50º 3. 21 Fracturas del cuello del fémur: Son + frecuentes en mujeres que en hombres 2:1 Constituye el 10% de todas las fracturas Clasificación anatómica: 1. Fracturas del cuello del fémur: Transcervical 3. se hace la restitución quirúrgica aunque siempre existe el peligro de una necrosis avascular.) • Indirecta: violencia indirecta a lo largo del eje longitudinal de la extremidad aquí se somete el fémur a cizallamiento. si no es posible y el fragmento es muy grande. Tipo III: ángulo mayor de 50º Etiopatogenia: Mecanismo de producción: Puede ser: • Directo: por caída sobre el trocánter mayor (directo sobre el foco de fractura = se somete el fémur a flexión. Varus (en aduccion) Según el ángulo de inclinación de la fractura: 1.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 8 2. Transcervical 3. Valgus (en abducción) 2. En estos casos se hace restitución anatómica. Por debajo del arco crural se observa una prominencia por fuera de los vasos femorales . 3. Enfermos que no pueden soportar 2 operaciones . Rx (pelvis ósea (comparar las 2 caderas) + CC  diagnóstico positivo y valorara el pronóstico Diagnóstico diferencial: 1. Examen físico: • Inspección : .Hay tumefacción de la raíz del muslo .Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 9 Manifestaciones clínica: 1. Fracturas antiguas del cuello del fémur no diagnosticadas 7. Lesión maligna 5. Lesiones pré – existentes en la cadera.Línea sinfisaria de Peters que normalmente pasa por el borde superior de ambos trocánteres y el borde superior de la sínfisis pubiana en caso de fractura.Dolor espontáneo y provocado al palpar sobre la cabeza femoral y sobre el trocánter mayor. es suficiente inmovilización en el lecho 4 – 6 semanas con control radiológico periódico: Tipo I: osteosintesis. Paciente con predisposición a convulsiones 6. en lugar de ser horizontal es ± oblicua. Impotencia funcional 3. Dolor (principal) 2.Hay ↓ de la base del triangulo de Bryant. Contusiones de la cadera (no posición viciosa. Esguinces de la cadera (no posición viciosa. Tipo II: osteosintesis o prótesis total.Mesuración del miembro: se manifiesta acortamiento Complementarios: 1. (es menor que en la trocantericas porque como esta intracapsular impide que se rote mucho) . Tipo III: prótesis parcial o Salvatay – osteotomía y se lleva a tipo I. Indicaciones para sustitución de prótesis:: 1.Rotación externa. abducción y rotación interna 2.El enfermo no puede levantar el miembro de la mesa (si es completa) y realiza movimientos o deambula (si es incompleta) • Palpación: . 2. Luxación de la cadera (pacientes jóvenes. Quirúrgico: Clavo compresivo de Richard se prefiere al de Smuth 2. 3. . Conservador de la fractura del cuello impactada en valgus.:necrosis aséptica 4. ni acortamiento. Fracturas del cuello del fémur que pierden su fijación varias semanas después de la operación. según el desplazamiento.Si es delgado al rotar el muslo no se trasmite a la cabeza femoral . Fracturas que no pueden reducirse de manera satisfactoriamente ni enclavarse con seguridad. Pronóstico: Reservado 20% posible seudoartrosis 25% posible necrosis de la cabeza del fémur 5 – 10% posible fallecimiento Tratamiento: 1.Línea de Shoemaker o línea espinotrocanterica cruza por debajo del ombligo y fuera de la línea media. . . abducción y semiflexion con el borde externo del pie apoyada sobre el plano de la mesa. Ej.Borde superior del trocánter mayor aparece por encima de la línea de Nélaton Rosser . . ni acortamiento pero con + dolor. 7. Tromboembolismo pulmonar. 4. Sepsis urinaria. Locales: Seudoartrosis del cuello. 3. 31 Fracturas Trocantericas: Fractura de la parte extracapsular del cuello del fémur hasta un punto a 5cm por debajo del trocánter menor.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 10 8. Esta asociada a grado variable de conminución. Reducción simples generalmente con resultados satisfactorios Tipo II: Fracturas conminutas – Líneas de factura principal a lo largo de la línea Intertrocanterica pero con nivel triples de fracturas de la cortical. Íleo paralítico reflejo y Escaras de decúbito. Dolor a nivel de la cadera afectada 2. Pacientes cuya probabilidad de vida no es mayor que 10 o 15 años. Originan + complicaciones porque son difíciles de reducir. Tipo IV: Fractura de la región trocanterica y proximal de la diáfisis con líneas de fracturas en por lo menos 2 planos. inmediatamente por debajo del trocánter menor y a nivel de este. Manifestaciones clínica: 1. incluyendo su necrosis (cabeza) y Coxartrosis. Reducción + difícil (solo se observa la fractura adicional en la vista de perfil) Tipo III: Fractura básicamente Subtrocantericas que tienen por lo menos una línea de fractura que pasa a través del extremo proximal de la diáfisis. Tromboflebitis. Complicaciones: Generales: Bronconeumonía. Rotación externa de 90º del miembro afectado al colocarlo sobre el plano de la mesa. Trazos y líneas de la cadera muestran la ascensión del trocánter mayor . 5. Aumento de volumen por hematoma y equimosis. La movibilidad pasiva causa inmenso dolor 6. La movibilidad activa es imposible. No se debe buscar crepitación: por el inmenso dolor que produce y porque puede causar + danos vasculares. Clasificación: • Intertrocanterica • Pertrocanterica • Subtrocanterica Promedio de edad > que las del cuello femoral y mortabilidad + elevada Se rota + que la del cuello porque es extracapsular y esto permite que se rote + Según los criterios de Boyd y Griffin: Permite seleccionar tratamiento y pronóstico: Tipo I: Se extiende la fractura a lo largo de la línea Intertrocanterica desde el trocánter mayor hasta el menor. Mecanismos de producción: • Accidentes: caídas al tropezar o resbalar Se debe a la rotación externa violenta de la extremidad y ligeramente a una rotación interna forzada. Fracturas del trocante menor: Mecanismo de producción: . Fracturas del trocánter mayor: Mecanismos de producción:: Es por traumatismo directo. Tromboembolismo pulmonar. Diagnóstico: Positivo: CC + Rx anteroposterior y lateral Diagnóstico diferencial: Factura del cuello del fémur. Luxación. Locales: .Seudoartrosis Son frecuentes .Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 11 8.Derrame sanguíneo considerable Tratamiento: Si no hay grandes desplazamientos que obliguen a fijación es el reposo en cama por 2 – 3 semanas con la cadera flexionada sobre una férula de Broem. Tipo IV: Es necesario efectuar la fijación en 2 planos ya que estas fracturas son inestables además que presentan muchos desplazamientos y con frecuencia seudoartrosis (clavo compresivo de Richards y el de Muller ↓ complicaciones y retardo de consolidación de las fracturas) Complicaciones: Generales: Generales: Bronconeumonía. Esguince.Perdida de la reducción . Tromboflebitis. Sepsis urinaria. Íleo paralítico reflejo y Escaras de decúbito. Después se pone el clavo de Ieuvet o de Smith – Peters.Discreto aumento de volumen .Necrosis avascular (es excepcional) .Ruptura del clavo . luego se hace tracción para recuperar longitud de los miembros. Contusión. Pronóstico: Se ensombrece si hay complicaciones como seudoartrosis Tratamiento: Tipo I y II: Reducción por tracción suave y abducción en rotación media externa seguidas de una rotación interna suave pero continua. muy rara veces hay grandes desplazamientos Manifestaciones clínicas: . Mesuración– acortamiento manifiesto del miembro. 24.Aflojamiento del tobillo de compresión del clavo 41 Fracturas Aisladas de los Trocánteres: 14.Dolor en el sitio del traumatismo . y puede lesionar los vasos humerales.Dolor . ε Fracturas Supracondillas δ Son las + frecuentes de las fracturas del codo. Variantes: Flexión. se produce por la caída sobre la mano con el codo extendido. Mecanismo de producción: 1. Por extensión 2. el mediano y el radial y amenazar a veces el pliegue del codo. El fragmento diafisario se desvía hacia abajo y adelante. En este caso se produce la salida de la cabeza femoral del acetábulo. En su origen tiene gran importancia la fuerza del músculo iliopsosas. Clasificación: 1. Después de los primeros momentos aparece una equimosis en la zona anteroexterna del codo (lineal o transversal) . la resistencia del suelo que se trasmite por el antebrazo y la fuerza viva del cuerpo (mecanismo de tijera). abducción y rotación externa 1. Por flexión ojo: En niño lo que ocurre es epifisiolisis por desplazamiento de la epífisis. el fragmento diafisario se desvía hacia atrás y el epifisario hacia delante. Posterior: • Posterosuperior (iliacas) • Posteroinferior (isquiáticas) aduccion y rotación interna Tienen lugar en individuos jóvenes y fuertes y sobre todo en hombres.12 Se presentan ocasionalmente a consecuencia de traumatismos deportivos o de una esfuerzo súbito. 2. Manifestaciones clínica: El lesionado su sujeta el miembro fracturado con la mano sana e inclina el tronco hacia el lado lesionado. Tienen lugar en individuos jóvenes y fuertes y sobre todo en hombres. Por flexión: Se produce por la caída sobre el codo flexionado. no hay como tal una fractura. hay flexión 2.El paciente cuando esta sentado no puede flexionar activamente el muslo a nivel de la cadera Tratamiento: Conservador y consiste en mantener la cadera flexionada en 90º durante 3 semanas Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina ε Luxaciones de la Cadera δ Concepto: Perdida de las relaciones normales de la articulación coxofemoral.Perdida de la función del músculo ilipsoas . Su trazo asienta en la porción + delgada del humero por encima de los cóndilos y su dirección es casi transversal. Manifestaciones clínica: . Anterior: • Anterosuperior (pubicas) • Anteroinferior (obturatrices) Miembro en flexión y aduccion y recibe un trauma. producida por una violencia interna capaz de vencer el tono activo muscular y romper las uniones ligamentosas. quedando el humero sometido a 2 fuerzas encontradas. Por extensión: Es la + común. trombosis o compresión de la arteria con espasmo reflejo de los vasos colaterales]. Después se coloca férula posterior de yeso 2 semanas en niño y 4 semanas en adultos.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 13 Examen físico: Inspección: .Crepitación .Aparenta una luxación. además puede tener asociada la fractura de la apófisis estiloides del cubito.Movibilidad anormal muy marcada . Palpación: .Contractura isquemica de Volkman (isquemia intensa por espasmo de la arteria humeral por encima se su bifurcación. atrás y afuera del fragmento distal.Lesión del nervio radial (en caso de desplazamiento lateral y varus de los fragmentos) .Contusión . es la fractura transversal del radio a 3 o 4cm de la articulación radiocarpiana con desplazamiento hacia arriba. Clasificación: Tipo I: Fractura extraarticular sin fractura de cubito Tipo II: Fractura extraarticular con fractura de cubito Tipo III: Fractura intraarticular radiocarpiana sin fractura de cubito Tipo IV: Fractura intraarticular radiocarpiana con fractura de cubito . Anestesia. Es + frecuente en mujeres mayores de 40 años.Presión del nervio mediano y la arteria humeral .Dolor intenso .Dolor exquisito a nivel del foco de fractura .Luxación Tratamiento: Urgencia: Férula posterior para mantener el codo en semiflexion o vendaje de Velpeau Tratamiento conservador: Reducción de la fracturas. puntos de referencia conservan las mismas relaciones que en el lado sano. técnica de Jones vigilando el pulso radial para evitar comprimir la arteria humeral. pero las eminencias óseas. Complicaciones: .Impotencia funcional absoluta . Diagnóstico: Positivo: Antecedentes + CC + Rx Diagnóstico diferencial: . si se ocurre: ↑ la flexión del codo aunque se desplace poco la fractura para ↓ el edema si no mejora se hace fisiotomia) ε Fracturas de Colle δ Es la fractura en extensión del extremo distal del radio en el adulto. Quirúrgico: Si no resuelve: osteosintesis Si se produjo por mecanismo en extensión se inmoviliza flexionado si es en flexión se inmoviliza en extensión. [asociado a una contusión.Esguince Fractura hay crepitación y no esta alterados los puntos de referencia del codo .Fragmento proximal de la fractura es prominente en la región anterior del brazo.Flictenas de liquido serosos y hemorragia en el codo . . . encontrándose esta en extensión.Limitación de movimientos articulares . En la muñeca se observan las deformidades en dorso de tenedor y bayoneta y los tendones extensores de los dedos.Signos de los radiales (los tendones extensores de los dedos así como los radiales están prominentes y tensos por debajo de la piel) Diagnóstico: Positivo: Anamnesis + CC + Rx. y lateral) Diagnóstico diferencial: . el cual lo coloca en supinación.5cm + bajo que la cubital como ocurre normalmente.Luxaciones . quedando sometida a una presión longitudinal que hace que aumente la extensión de la mano y tracciona los ligamentos de la estructura ósea.Crepitación (no buscar porque puede ↑ la lesión) . inclinándose ligeramente al lado afectado.Desplazamiento de fragmento . así como los radiales de la muñeca están tensos y prominentes por debajo de la piel (signo de los radiales) Palpación: .Fractura de Chauffeur y de Rehia – Barton .Mesuración del antebrazo: longitud disminuida . lo que ocasiona la deformidad en dorso de tenedor con un desplazamiento en sentido radial (aduccion radial que constituye la deformidad en bayoneta) La tercera desviación es un movimiento en rotación del fragmento distal.Esguince: poco frecuente en muñeca .Movilidad normal . fracturándose el radio por la cortical anterior.Contusión: no deformidad y ↑ volumen difuso .Fractura: luxaciones del carpo . Lesión: El fragmento periférico se desplaza en sentido dorsal.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 14 Tipo V: Fractura intraarticular radiocubital sin fractura de cubito Tipo VI: Fractura intraarticular radiocubital con fractura de cubito Tipo VII: Fractura intraarticular radiocarpiana y radiocubital sin fractura del cubito Tipo VIII: Fractura intraarticular radiocarpiana y radiocubital con fractura del cubito Mecanismo de producción: Directo: Es raro y se produce cuando se produce un trauma directo en el extremo distal del radio el cual ocasiona el desplazamiento típico de los fragmentos.Buscar sensibilidad y coloración y temperatura . (vista ap. se produce por caída sobre la palma de la mano.Dolor a nivel del foco de la fractura . Indirecto: Es la + común.Puntos de referencia (apófisis estiloide radial y cubital se encuentran en el mismo nivel en vez de estar el radial 1. Examen físico: Inspección: Sostiene el miembro afectado con la palma del miembro sano. Manifestaciones clínica: Refiere los antecedentes + dolor intenso e impotencia funcional + deformidad de la muñeca. Retardo de consolidación: si inmovilización inadecuada 3.supinación y pronación dolorosas en contraposición con la indolora. así como en las caídas hacia delante con el antebrazo en pronación o hacia atrás con el antebrazo en supinación. Atrofia ósea de Sudeck (+ frecuente): irritación simpaticorrefleja que deja como secuela la mano rígida o congelada 2. dolor o edema Después: fisioterapia Complicaciones: 1. Fractura marginales sin desplazamiento 2. al caer sobre la mano con el codo extendido. Examen físico: Inspección: . fracturas de los cóndilos y factura de la apófisis coronoide. El borde externo de la tróclea humeral es impulsado contra la cabeza del radio. Clasificación: 1.Palpación: Dolor exquisito de la cabeza radial . a veces de la flexión y extensión del codo. Son + frecuentes en adultos y pueden asociarse a otras lesiones como son luxaciones.Rx anciano: Si no se ve en Rx fractura puedo haber fractura impactada  se ve a los 15 días (fractura del extremo distal del radio) . Conservador: Reducción manual (anestesia general): 1ra semana férula se chequea con Rx 6 – 8 semanas y se cambia por circular Anestesia local: resulta más difícil y puede lesionar tejidos vecinos y después inmovilización con la muñeca en flexión dorsal ligera o en posición funcional. aliviar el dolor y evitar mayor lesión de partes blandas.Equimosis . . Fracturas conminuitvas Etiopatogenia: Mecanismo de producción: Se producen generalmente por una videncia indirecta. Es dudoso que esta fractura pueda producirse también por el golpe directo sobre el codo. Mantener elevado el miembro (favorece el drenaje y ↓ el edema) Realizar ejercicios de flexo extensión de los dedos Atender se existieran cambios de coloración.Niño: ocurre epifisiolisis aunque no se vea en Rx pero existe dolor Tratamiento: Inmovilizar la muñeca con 2 férulas fijadas al antebrazo.Hemartrosis .15 . Fracturas marginales desplazadas 3. para evitar movimiento. fracturas del olécranon.↑ del volumen sobre todo en la parte externa del codo . Ruptura del extensor largo del pulgar Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina ε Fracturas de la Cabeza del Radio δ Constituye el 10% de las fracturas del codo.Impotencia funcional . Esto puede ser causa de dolor persistente en la muñeca y debilidad de la presión de la mano.Luxación: antecedentes violento del trauma.Fractura supracondilla: antecedentes de un gran trauma. deformidad. b) Fracturas marginales con desplazamiento: Cuando el fragmento desplazado interesa ⅓ de la superficie articular y no es adyacente a la articulación radiocubital el tratamiento es quirúrgico (fijar el fragmento en su posición con un pequeño tronillo de esponjosa. sufre gradualmente una subluxacion a nivel de la articulación radiocubital inferior y hace que se desvie la mano hacia el lado del radio. Al extirpar extensamente el extremo proximal del radio el cual resulta muy corto y el cubito relativamente largo. alteración de las relaciones del olécranon con epicondilo y la epitroclea . Después de esto se comienza la rehabilitación activa. dolor intenso. escleróticos y el canal medular esta ocluido. oblicuas en pronación y supinación) Diagnóstico diferencial: . Complicaciones de las fracturas de humero: a) Locales b) A distancia a) Inmediata b) Mediatas c) Tardías: Consolidación retartada o viciosa (hay movilidad dolorosa. neutra y flexionada. c) Fracturas conminutivas: Tratamiento quirúrgico (exéresis de la cabeza del radio (contraindicada en niños por va seguida en cubitus valgus con perturbaciones de la función del codo y de la muñeca. porque en niños hay epofiolisis y si hace exéresis afecta el crecimiento del hueso. lateral en posición neutra. . + Rx (ap. el canal medular esta abierto no están escleróticos) y en la pseudoartrosis del foco de fractura (hay movibilidad indolora Rx los bordes están afinados en forma de punta de lápiz X.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 16 Diagnóstico: Positivo: Antecedentes + CC + EF. Dolor no es exquisito a la palpación. dolor agudo.Esguince: Tumefacción poco acentuada. crepitación y dolor exquisito en la zona fracturaría. Tratamiento: a) Fracturas marginales sin desplazamiento: Tratamiento conservador: Inmovilización del codo en ángulo recto y el antebrazo en posición intermedia con férula posterior de yeso ± 1 semana.Contusión: antecedente de trauma por agente directo y dolor discreto a los movimientos . Pronóstico: Si además del radio afecta la superficie articular del condilo de los movimientos prono supinación y en menor grado flexo extensión. limitación funcional discreta y conservación de los movimientos. Complicaciones: 1. Conducta: Consultorio: . Cuando afecta + de ⅓ de la superficie articular o es adyacente a la articulación radiocubital  Tratamiento  exéresis de la cabeza del radio. Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 17 Principios de inmovilización: 1. Inmovilizar en posición lo más funcional posible 3. Fracturas patológicas donde se hace tratamiento quirúrgico si no se hace reducción progresiva con férulas con pesos para tratar que los bordes se afronten lenta y progresivamente. 1ros días: Férula no muy ajustada para evitar el edema ni muy suelta que no inmovilice pero que el miembro pueda moverse dentro del yeso. Fractura abierta 4. si no a hace esto a las 10 semanas se indica tratamiento quirúrgico. Si la fractura es conminutiva se hace desbridamiento quirúrgico y inmovilización o fijador externo y si es con yeso. Fractura Diafisaria: inmovilizar articulación por encima y otra por debajo 2. Revisar los pulsos al colocar la férula. Después de 7 – 10 días: Se pone yeso circular y ver el desplazamiento que se quiere donde se pueda quitar el peso. Anamnesis 2. El peso no debe ser excesivo porque puede provocar luxación. Rx Criterios de conducta a seguir en fracturas cerradas: Humero: Tratamiento conservador excepto se: 1. Clasificación de las lesiones nerviosas: 1. Proteger las eminencias óseas (cóndilos y epicondilos) almohadillándolos con gasa o guata. 12 como no máximo hay signos de consolidación indica que va a consolidar. 4. si se ponen tornillos se ponen con injerto óseo a cielo cerrado también se puede hacer. Neuromnesia 3. poniendo dispositivos intramedular de Kuncher y Ender. poco peso y una venta en la zona de la lesión. Si la fractura es articular: inmovilizar diáfisis por encima y diáfisis por debajo • Inmovilizar intentando aparencia anatómica • Aliviar el dolor b En caso de fractura abierta no se debe tratar de introducir las partes óseas expuestas • Si hay hemorragia métodos para hacer hemostasis • Reactivar o verificar actualización del toxoide tetanico • No suturar la herida • Tratar de inmovilizarlo sin meter el hueso • Cubrir con aposito estéril solo es con suero fisiológico • Reponer volumen • Remitir con periodicidad Cuerpo de guardia:: 1. Se sigue la inmovilización y si en 8 – 10 semanas. a las 48. Ipsomnesis En el humero no se debe poner placas y tornillos por que su cortical es muy fina y además puede lesionar (con frecuencia) el nervio radial. Neuropraxia 2. 74h y 5 – 6to dia. Examen físico 3. Daño vascular 2. Daño neurológico 3. ε Fracturas Expuestas δ . De dentro hacia afuera (así siempre puntiforme) 2. 4. Fracturas por arma de fuego son graves y altamente contaminadas • Indirecta: de dentro hacia fuera • Tardía: trauma de tibia después de 1 semana de la fractura se necrosa la piel porque hay poco TCS en esa zona y se expone la fractura. y al teñirlo con azul de metileno se absorbe y metabólica en el tejido sano y al desvitalizado permanece tenido porque no hay circulación. Hacer un arrastre mecánico amplio con SF o agua y jabón común si no hay otra cosa no con glucosa porque alimenta las bacterias. pierde la contractilidad al estimúlalo. vendaje. es irreversible el daño vascular. con gran vitalidad de los tejidos. Hemostasia (torniquete. Manejo: a) Frente de batalla: 1. Rx 4. Hacer la reducción (anatómica o no) en dependencia de las circunstancias 5. Antes del desbridamiento y limpieza (para cultivo) 2. ropas.18 Concepto: Son cuando el foco de fracturas comunica con el exterior. a) Tejido desvitalizado pero después de desbridar la parte necrótica y la limpieza se puede cubrir el hueso y hay forma de restablecer el riesgo sanguíneo b) Difícil de cubrir el hueso por partes blandas e) No hay tejido útil para cubrir partes expuestas. generalmente son puntiformes Grado II: Son heridas pequeñas o medianas. De afuera hacia adentro (son las + preocupantes) Puede ser: • Directa: de afuera hacia dentro. Estabilizar el foco de fractura (inmovilización o fijador externo) 6. Hueso: os fragmentos grandes se resecan cuando no están adheridos a periostio o a facia. Antibioticoterapia: comienza por penicilina (sola o asociada) Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina . lesión de nervios. Grado III: Heridas grandes con gran destrucción del tejido. donde se pueden afrontar los bordes y puede haber cierto grado de conminución. Examen vascular (pulso) ver si necesita colaboración de angiologista c) En el salón: Puede tomarse muestra 1. cordón de zapato) 2. si esta desvitalizado (esta oscuro. Inmovilización transitoria (férula) 3. Inmovilizar 3. Mecanismo de producción: 1. 7. no sangra. 3. Clasificación: Grado I: Se acompaña de heridas pequeñas en partes blandas con poca infección. Yugular el sangramiento y ver si es necesario transfundir 2. Hb y Coagulograma mínimo 6. vasos y músculos. Remitir con prioridad b) Centro especializado: 1. Ej. Desbridar: Músculo: si esta sucio. No cerrar la herida si hay una área expuesta extensa o hay + de 6h o esta sucia o en el campo de batalla. Hay un criterio casi absoluto de amputación. Reactivar toxoide tetanico 5. Ej. etc. inestabilidad. bipidestración. sólidos o blandos. . no debe confundirse con dolores de origen nervioso.Dolor provocado: artropatías producen dolor cuando se movilizan las articulaciones interesadas o la palpación pueden haber puntos dolorosos. puede ser que solo sea a la presión y no hay espontáneamente dolor. falta de un brazo palanca fijo para realizar el movimiento puede ser mínimo o llegar a ser total. • Aumento de la temperatura: Inflamación Tumefacción Equimosis • Movilidad anormal: en focos de fracturas • Crepitación: ruido anormal que se produce al palpar durante la inmovilización pasiva de extremos fracturas • Impotencia funcional: perdida de la función del miembro lesionado que se produce por dolor. • Deformidades: Genus valgum (junta) Genus varum (alicate) pueden ser: congénitos o adquiridos Genus recubarto (rodilla para tras) • Limitación de los movimientos: Activo Pasivo (a veces menos limitados que los activos) Pueden ser: congénitos o adquiridos • Rigidez articular • Anquilosis articular. . Ej. • Deformidades: Incurvaciones Alargamientos Angulaciones Engrosamientos Aplanamientos Afectaciones en el crecimiento normal del hueso. . Marchar.Origen inflamatorio: persiste durante el reposo e incluso alcanza su máximo durante la noche o por la mañana al despertar y se atenúa con la actividad. este dolor es provocado por la artrosis y desaparece con el reposo. b) Articular: • Dolor: puede irradiarse sobre todo hacia abajo a lo largo del miembro afectado. Ausencia completa del ángulo de movimiento de una articulación por causa intra o extraarticular.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 19 Semiologia: a) Ósea: • Dolor: Espontáneo: en reposo puede tener irradiación o no y ↑ a los movimientos Provocado: a la palpación puede despertarse o exacerbase. • Aumento de volumen: Único Múltiples Están adheridos a planos profundos y son dolorosos: visibles o solamente palpable. .Origen mecánico: es desencadenado al entrar en función la articulación enferma. • Tono muscular: estado basal y variable de contracción muscular involuntaria y permanente.Características del dolor Inspección: cara anterior. la contracción clónica o la actividad estática. calor. Este se debilita en enfermedades musculares y en las atrofias neurogenas. puntos dolorosos . externa axilar. • Atrofia muscular: aplanamiento de los relieves que forma normalmente el músculo bajo la piel se calcula por las mesuraciones. • Tumefacción. • Crepitación articular: Ej. edema sin rubor ni calor ni derrame de liquido. posterior. Hombro: .20 • Laxitud exagerada: es + frecuente en mujeres puede provocar predisposición a esguinces y luxaciones articulares.Mesuraciones: tener en cuenta los punto de referencia coracoides y acromion Puntos de referencia anatómica: . movilidad anormal y crepitación .Interrogatorio (síntomas y sus características) . proliferación de tejido conjuntivo o infiltración adiposa intramuscular • Alteraciones de los reflejos al percutir los tendones de músculos en la vecindad de sus inserciones • Reflejo idiomuscular: al percutir el músculo se provoca normalmente una breve contracción que da lugar a pequeños movimientos segmentarios. heridas. Artrosis o osteocondrosis pero pueden haber articulaciones que clínicamente crepiten y radiologicamente son normales. articular: Inflamatoria: blanda.Averiguar el mecanismo de producción . ↑ de volumen. de naturaleza refleja al cual se incorpora o superpone. según los casos. Palpación: explorar los movimientos de la articulación del hombro.buscar atrofias musculares. • Seudohipertrofia: atrofia muscular enmascarada por el edema. c) Muscular: • Mialgias: dolor muscular • Calambre: contracción involuntaria de un músculo o grupo muscular y se debe fundamentalmente a alteraciones de la neurona motriz o la insuficiente irrigación de un músculo en relación con el esfuerzo que realiza. Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina ε Examen Clínico en Ortopedia y Traumatología δ a) Miembro Superior: 1. si hay deformidad. Etc. edema No inflamatoria: hipertrofia osteolitica. contorno del hombro. acromioclavicular . contornos. Estabilidad articular: Se expone llevando el brazo abducción de 30 – 40º.Acromion . temperatura y pulsos periféricos Neurológico: reflejos.Músculos Movilidad articular: • Activa • Pasiva Abducción 0 – 180º rotación Aduccion 0 – 60º externa 0 – 30º Flexión 0 – 180º interno 120º Extensión 0 – 45º (atrás) Fuerza muscular: Grado 0: ninguna contracción Grado I: Contracción mínima Grado II: Contracción capaz de movilizar el brazo no en contra de la gravedad ni de la resistencia Grado III: Contracción en contra de la gravedad pero sin resistencia adicional Grado IV: Contracción en contra de la gravedad de una resistencia media Grado V: Contracción en contra de la gravedad de una resistencia completa. extensión 5 – 10º y rotación forzada si hay desgarro de las esctuturas capsoligamentosas.Apófisis coracoide . Puño percusión: Golpear gentilmente con el puño el olécranon con el codo flexionado a 90º . sensibilidad y Trofismo.Cabeza humeral Articulaciones: (escápula) escápula humeral. Movibiliad articular: . cabeza del radio musculares.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 21 .Clavícula . Examen vascular: Coloración. Codo: Interrogatorio Examen físico Inspección: Actividad del paciente Contorno del codo. 2. ver si hay deformidades o ↑ de volumen Ver si hay atrofia muscular Palpación: Puntos o punto dolorosos Puntos de referencia anatómica: epitroclea. olécranon. epicondilo. movibilidad anormal o crepitación Movibilidad articular: • Activa • Pasiva Flexión palmar 0 – 90º Extensión dorsal 0 – 90º Pronación y supinación 0 – 90º Inclinación radial 0 – 25º Inclinación cubital 0 – 35º Mesuración: . forzando el codo extendido en valgus y en varus Examen vascular: Temperatura. reflejos.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 22 • Activa • Pasiva Flexión 0 – 40º Hiperextension normal 10 – 15º Pronación y Supinación 0 – 90º (con el brazo pegado al cuerpo) Depende de la articulación radiocubitales distal y proximal. Mesuraciones: Epicondilo – acromion y epicondilo vestiloides radial Fuerza muscular: Estabilidad articular: Lateral. coloración y pulsos radial y cubital Examen neurológico: Sensibilidad. buscar si existe lesión del nervio radiocubital 3. atrofia. motilidad y Trofismo. Muñeca: Interrogatorio Examen físico: Inspección: Actitud del paciente Contorno de l muñeca Piel Coloración Deformidades ↑ de volumen Atrofia muscular Palpación: Puntos de referencia anatómica Estiloides radial y cubital Eminencias tenar e hipotecar Puntos dolorosos Características de la deformidad Comprobar si existe edema. coloración y pulsos radial y cubital Examen neurológico: Sensibilidad. Colororación.Pliegue cutáneos . atrofia muscular movibilidad anormal y crepitación Movibilidad articular: • Activo • Pasivo (decúbito dorsal) Flexión 0 – 130º Abducción 0 – 60º Aduccion 0 – 30º .Pliegues cutáneos palmares . reflejos.Espina iliaca Anterosuperior . Mano: Inspección Palpación Movibilidad articular Fuerza muscular Estabilidad articular Examen vascular Examen neurológico Puntos de referencia: . buscar si existe lesión del nervio radiocubital 4. motilidad y Trofismo. Músculos.Contornos tendinosos y musculares . Contorno de la cadera.Contornos óseos y articulares . Cadera: Interrogatorio Examen físico (comparativo) Inspección: paciente acostado ver: Buscar deformidades y sus características.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 23 Eje de la muñeca: Línea recta que pase por el centro de la cara palmar del codo y de la muñeca y se prolongue a través del 3er metacarpiano y 3er dedo de la mano. Deambulación.Relieve musculares . Fuerza muscular: Estabilidad articular: Desplazando la cabeza del cubito hacia la región palmar o dorsal (articulación radio cubital) Examen vascular: Temperatura. Actitud.Ver si hay deformidades b) Miembro Inferior: 1. Piel.Trocánter mayor Palpación: Puntos de referencia Puntos dolorosos Verificar temperatura. Puntos de referencia: . Examen vascular: Pulso pedio Pulso tibial posterior Coloración Temperatura Ver si hay edema Examen neurológico: Sensibilidad Reflejos Trofismo Función articular: En marcha Al sentarse Calzarse Trabajo habitual Recortarse las unas del pie 2. la pelvis del lado sano va hacia ese lado al ser los abductores incapaces de fijarla. Prueba de Faberi Patrick: Tobillo del lado afectado llevarlo sobre la región supracondilla del lado sano (se hace flexión. Rodilla: Interrogatorio Examen físico (comparativo) Inspección: Actitud Aumento de volumen Atrofia muscular Puntos de referencia anatómicos (cuadríceps – vasto interno) Palpación: Puntos dolorosos Choque rotuliano (rotuliano en extensión y presionando los fondos del saco de la rotula) Cuadríceps Movibilidad articular Mensuraciones: Medir el diámetro del muslo a diferentes niveles Fuerza muscular Pruebas especiales: • Prueba de Mc Murria – busca chasquido articular por desgarro del cuerno posterior . abducción y rotación externa) De Trendelemburg: Se pone de manifiesto las insuficiencia de los músculos glúteos para estabilizar la pelvis (posición monopedica) sobre el lado afectado.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 24 Rotación externa 0 – 60º (rodilla flexionada) Rotación interna 0 – 30º Hiperextension 0 – 20º (decúbito prono) Mesuraciones: Espina iliaca hasta la rotula Pruebas especiales: Pruebas de Thomas: Flexionar muslo sobre la pelvis y pierna sobre muslo la pierna sana es positivo la prueba se el paciente mueve la otra pierna y borra la lordosis lumbar. ro cabeza del 1 y 5to metacarpiano) Deformidades Temperatura y edema Movibilidad articular: Activa y pasiva: Flexión plantar 0 – 50º Flexión dorsal 0 – 30º Pronación y supinación 0 – 35º articulación subastragalina Articulación mediotarsiana abducción 0 – 30º y aducción 0 – 30º Fuerza muscular Estabilidad articular Varus forzado Signo del peloteo Signo del cajón anterior del tobillo Examen vascular: Pulso pedio y tibial posterior Examen neurológico 4. relieves tendinosos.25 • Prueba de Mc Murria con carga de peso: . talón. Cuello. Tronco y Columna: Interrogatorio Examen físico Inspección: desnudo de pie (espalda y perfil) Puntos de referencia: Apófisis espinosas de las vértebras Puntas y espina de la escapula Espinas iliacas posterosuperiores Cretas iliacas Costillas Pliegue ínter glúteo .Menisco interno (de pie flexionando rodilla con rotación externa y abducción) . Tobillo y Pie: Interrogatorio Examen físico Inspección: Palpación: Puntos de referencias anatómicos (maléolo tibial y peroneo.Menisco externo (de pie flexionando rodilla con rotación interna y aduccion) • Prueba de cuclillas profunda con rotación • Prueba de Apley – dolor combinado con la rotación y la presión (decúbito ventral pierna flexionando abducción y aducción forzadas) • Hiperextension forzada • Flexión forzada • Prueba de Bohler en valgus o abducción forzada • Prueba de Bohler en varus a aduccion • Prueba de cajones anterior y posterior y rotatorio anterior de Slocum • Prueba de Hughston • Prueba de recurvatum en rotación externa • Prueba de la rotación en flexión Inestabilidad articular Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 3. Espondiolisis 4.Idiopaticas: Enfermedad de Paget Degenerativas: Artropatías. Miositis .Endocrino metabólicas: Hipotiroidismo e Hipoparatirodismo.Tumorales: Benignas y Malignas .Tumores de la cavidad pelviana .Endometritis . 3: Sumario: 1.Varices pelvianas . Sifilis. Vertebrales: . Extravertebrales: . Espondilolistesis ε Sacrolumbalgia δ Clasificación de Rocoe: 1.Infecciones: TB. Hernia Discal. Sacrolumbalgia 2. Síndromes radiculares 3. DM .Cólico nefrítico Diagnóstico diferencial: . si lesión del ciatico flexiona la rodilla) (la del lado afecto) Faber Patrick Caída sobre los talones Marcha con paso largo Adson (bailey) Compresión longitudinal de la cabeza Tracción longitudinal Compresión de las crestas iliacas Examen vascular Examen neurológico Función articular Conf. Osteomielitis.Dolor del SOMA – se alivia con el reposo .Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 26 Relieves musculares Palpación: acostado de espalda y de frente Movibilidad articular Mensuraciones: de pie y acostado Fuerza muscular: de pie y acostado Pruebas especiales: Lassegue Goldwaith (elevar los dos pies extendidos) Soto Hall (de pie.Traumáticas . Osteoporosis (causa + frecuente de síndrome radicular) 2. flexionar la cabeza) Ely (talón – nalga) acostado boca abajo Neri (de pie con rodillas rectas flexionar la cabeza hacia delante.Deformidades vertebrales . artrosis. Traumáticos Agudos: Accidentes. 4to y 3er espacio) 2do Columna cervical 3ro Columna torácica ε Sacrolumbalgia δ Concepto: Dolor agudo o crónico de la columna lumbosacra provocado por diversas causas. Puede ser uni o bilateral. Morfológicos: Espondilolistesis articular. defecación y el estornudo Puede ser: • Temporal • Permanente • Recidivante ε Sacrolumbalgia δ Concepto: Afección de la columna lumbar que consiste en un defecto de la pars articularis de la vértebra o en la unión del pediculo con la lámina. inferiores de las laminas. los pediculos y las apófisis articular4es. No existe desplazamiento vertebral ε Espondilosquisis δ Concepto: Es cuando el proceso es bilateral y se produce cierto grado de separación en la zona del defecto el cual tiende a alejar el cuerpo. Crónico: Factores laborales o deportivos que producen cizallamiento del istmo Fractura por sobrecarga o fatiga 2.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 27 Frecuencia de Hernia discal: Localización 1ro Columna lumbar (+ frecuente 5to. las apófisis espinosas y las articulares superiores ε Espondilolostesis δ Concepto: Es cuando la espondilolisis conduce a un desplazamiento hacia delante del cuerpo vertebral. enfermedades degenerativas 3. en forma de espasmo y dolor lumbar Se agrava por la tos. Clasificación: Grado I: Desplazamiento del 25% del diámetro AP del segmento sacro Grado II: ÷ 25 – 50% Grado III: ÷ 50 – 75% Grado IV: 75 – 100% Grado V: Total >100% el cuerpo de la 5ta vértebra lumbar pierde la relación con la primera sacra y se desliza por la cara anterior del sacro (Espóndilo ptosis) Factores etiológicos de la Espondilolisis: 1. movimientos violentos. Patológica: Espondilolistesis con fractura del pediculo Cuadro clínico: . etc. anomalias congénitas. Es + frecuente ÷ la 3ra y 5ta década de la vida. TAC Diagnóstico positivo: Cuadro clínico + EF + RX Diagnóstico diferencial: . Corsés lumbares o faja lumbosacra 3. escalón visible y palpable. Ejercicios tipo Charriere fortalecedores de la columna vertebral lumbosacra y músculos abdominales. Articulación coxofemoral y rodillas ligeramente flexionadas. produce un cuadro clínico neurológico compresivo de las raíces lumbares.Procesos tumorales del arco posterior . Consejos y restricciones al paciente en la vida diaria b) Quirúrgico: En pacientes con evolución desfavorable y trastornos neurológicos que no mejoran con to conservador. Es este caso se produce un cuadro clínico semejante a la hernia discal lumbar. Mielografia (si trastornos neurológicos graves) 3. si hay gran desplazamiento se puede palpar casi debajo de la piel. cintura pelviana + ancha. Examen neurológico: .Afectación ligera de la sensibilidad a nivel de la raíz SI Este cuadro se puede agravar por la presencia ocasional de un prolapso discal posterior.TB columna .Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 28 Generalmente es bilateral.Signos + de estiramiento del ciatico . palpación de la vértebra deslizada en el abdomen. Complementarios: 1.Hiperreflexia aquiliana o rotuliana . Analgésicos y antiinflamatorios en crisis dolorosas 4. Clasificación: • Centrales • Laterales: izq. que se manifiesta por Sacrolumbalgia y dolor ciatico. oblicua y lateral 2. Rx: vista AP y PA. Y der. . 2. Inclinación anterior de la pelvis y acortamiento del tronco: sensación de que la columna vertebral se ha hundido en la pelvis. en columna lumbo – sacra Examen físico: Inspección: Deformidad en columna lumbo – sacra. diámetro bisiliaco > bitrocanterico (inverso a la configuración anatómica normal) Palpación: Contractura de los músculos paravertebrales lumbares y glúteos. Complicaciones: Síndrome neurológico compresivo ε Hernia Discal Lumbar δ Concepto: Lesión del disco intervertebral que al prolapsarse a través del anillo fibroso.Luxaciones traumáticas Tratamiento: a) Conservador: 1. Estudios neurofisiológicos (electromiografia) 3.Estrechamiento del espacio . PL – ↑ proteínas 6. Fluxografiia vertebral (discografía) 7. Complementarios: 1. 1ta raíz sacra (÷ LV y SI) Dolor En la cara anterior del muslo y antero interna de la pierna rodilla Posterolateral y dobla por arriba de la cabeza del peroné y va a cara anterolateral de la pierna Va por la cara posterior del muslo y la pierna y llega a talón y 3 últimos dedos Alteraciones de la sensibilidad Se afecta en la cara anterior del muslo y antero externa de la pierna y el tobillo En el mismo recorrido del dolor llegando hasta el 1er dedo del pie Hay afectaciones de la sensibilidad en el mismo recorrido del dolor Extrusión masiva del Línea media de la región Parte posterior de ambos muslos disco en la línea media lumbar. oblicua derecha y izquierda y AP en posición de Ferguson.Rectificación de la curva lumbar . vistas dinámicas: . 4ta raíz lumbar (÷ LIII y LIV) 4to espacio lumbar. planta del pie y lumbar LIV o LV ambos muslos peroneo Trastornos motor Debilidad para extender la rodilla y atrofia del cuadríceps ↓ tono muscular y atrofia en la localización del dolor. + CC + Complementarios . RMN Diagnóstico: • Positivo: Ef. Mielografia 4. no puede pararse en el talón afectado Se afecta el extensor propio del pulgar no se puede parar en punta de pie se afecta fuerza y trofismo del muslo Parálisis dedos pies y los esfínteres Reflejos Rotuliano ↓ o ausente No se alteran los reflejos Reflejo aquiliano al inicio ↑ después ↓ o abolido Aquiliano ausente Nervio ciatico: Esta formado por la raíz que sale de LV y SI (lesión del 4to o 5to espacio) LV lateral – ciatico poplíteo o externo e inerva a músculos dorsiflexores del pie (tibial anterior) SI medial – va interno e inerva la parte de la planta del pie (tibial posterior) Para explorar el funcionamiento del extensor propio del pulgar se hace con el pie doblado hacia arriba a 90º para neutralizar el extensor común de los dedos y así solo actúa el extensor propio del pulgar.Cambios hipertróficos significativos de condrosis vertebral 2. TAC (↑ densidad en los espacios) 5.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 29 • Del 3ro. parte posterior de y pierna.Escoliosis ciática . 4to o 5to espacios lumbares Cuadro clínico: Dolor cuya localización depende del sitio de ruptura • Si ruptura central: Dolor en la línea media • Si ruptura lateral: Dolor referido en articulación sacroiliaca En algunos casos no existe dolor lumbar y el prolapso ese manifiesta solamente por ciatalgia por compresión directa de una raíz sobre el disco. Rx – vista AP. 5ta raíz (÷ LIV y LV) 5yo espacio lumbar. Localización de la HD 3er espacio lumbar. lateral. Pie valgo 7. abdominal y pelviana Al alta: Faja L – S por 45 días retirándola para dormir y hacer ejercicios 2v/dia en casa. TB vertebral 4. Polineuritis 10.Relajantes musculares . luego retirar faja y hacer ejercicios por 2 años a partir de la ultima crisis b) Quirúrgico: . Pie Plano 4. posición de Fowler .Antiinflamatorios . Artritis reumatoidea 6. Pie varo 6. Artrosis 8. Tumor primario de medula o hueso 2. Neo de pelvis 9. Pie supinado 8.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 30 Diagnóstico diferencial: 1.Ejercicios fortalecedores de la musculatura dorsal. Osteomielitis 5.Calor local Si no mejora: .Analgésicos En casa 7 – 14 días .Extiparcion del disco ε Deformidades Podálica en el Recién Nacido δ 1.Ingreso para tracción pélvica continua en cama con pesos progresivos (del 10 – 20% del peso del paciente) y elevación de 25º de la pielera Después: . Pie abducto 10. Pie Calcáneo o Talo 3. Pie pronado 9. Pie Equino 2.Reposo en cama. Herpes zoster Tratamiento: a) Conservador: . Neuritis gotosa 7. Pie Cavo 5. Pie adducto ε Pie Equino δ Es + frecuente en el sexo masculino Cuadro clínico y Ef. Metástasis ósea 3.: Inspección: Varismo – Aduccion – Equinismo Pliegue profundo a nivel de la articulación astragaloescafoidea Concavidad exagerada del borde interno del pie Maléolo enfermo prominente y el interno aplanado y poco desarrollado . Enfermedad de Charcot Marie Tooth o atrofia neural peronea 6. Pie aducto (no equinismo ni varismo) 4. hipotonía e hipodesarrollo de los gemelos Callos y bolsas serosas en borde externo Pie afectado + pequeño que el sano Complementario: Anamnesis + Ef. Si el pie equinovaro es difícil de reducir por limitaciones y retracciones de partes blandas tto de causa por 6 meses y seguir con tto quirúrgico (1er partes blandas después óseas. inmovilización con esparadrapo. cabeza del 1er y 5to metatarsiano) Deformidades características + frecuentes: Zambo o Equinovaro Pie plano Pie cavo Hallux valgus y rigidez Dedo en martillo Tumefacción local Aspecto y coloración . tobillo y pie. osteotomía de metatarsianos. férula o yeso cambiar semanalmente o c/ 15 días. Pàralisis del ciatico poplíteo externo del ciatico mayor Tratamiento: a) Conservador: Corregir primero el varo y la aduccion y después el equino (se inicia al nacimiento) Si el pie equinovaro es fácilmente reductible se hacen varias manipulaciones al dia. Metatarso aducto y metatarso varo no hay deformidad en equino ni aduccion 2. Pie equinovaro adquirido 5. contornos Puntos de referencia: Maléolo tibial y peroneo Relieves tendinosos Puntos de apoyo plantar (talón. + Rx (positivo) Diagnóstico diferencial: 1. llevando forzadamente el pie hacia la posición contraria. Contractura. Artrogriposis múltiple congénita rigidez en carias articulaciones. refección de cuneiformes anteriores) ε Dolor y Deformidades Podálica en Mujer de Edad Madura δ Examen físico del tobillo y del pie: Debe ser comparativo con paciente en varias posiciones Inspección: Actitud del paciente.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 31 Palpación: Tendones contracturados (aquiles y tibial posterior) Flexión del grueso artejo por contractura del tendón flexor Limitación a la dorsiflexion y al movimiento lateral externo del pie al explorar motilidad voluntaria estimulando con el dedo las caras del pie. piel suave desaparición de contornos musculares y pliegues cutáneos 3. c) Signo del cajón anterior del tobillo consiste en el desplazamiento anterior del astrágalo cuando se aplica al talón una fuerza hacia delante con el tobillo en posición de quino de 10º aproximadamente pone de manifiesto lesión del ligamento lateral externo.1er dedo en flexión dorsal (÷ 70 – 90º ) Fuerza muscular: De cada grupo muscular Estabilidad articular: Se hacen diferentes pruebas: a) Varus forzado: forzar el retropié en supinación con una mano y con la otra estabilizar la región supramaleolar. Se considera anormal el desplazamiento del astrágalo > 6 – 8mm Examen vascular: Pulso pedio Pulso tibial posterior Coloración Temperatura Ver si hay edema Examen neurológico: Sensibilidad Reflejos Trofismo Examen general: Función articular: Marcha Patologías: . se advertirá desplazamiento del astrágalo dentro de esta. En caso de apertura de la montaje tibioperonea. se hace con el tobillo en flexión dorsal en el 4 recto o neutral de sus haces.Abducción y Aduccion (o – 30o) (articulación mediotarsiana) . circulación superficial Dedos afilados Palpación: Puntos de referencia y de máximo dolor Estructura lesionada (identificar) Características de la deformidad y causas: Reductible Irreductible Parcialmente reductible Temperatura local y edema Movimiento anormal o crepitación Movimiento articular: . Pone de manifiesto ruptura del ligamiento lateral externo en uno de sus haces b) Signo de peloteo: Estabilizar con una mano la región supramaleolar y con la otra hace movimientos laterales al retropié.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 32 Atrofia.Flexión plantar 0 – 50º y dorsal 0 – 30º .Pronación y supinación (0 – 35º ) a expensas de la articulación subastragalina . Dolor de variada intensidad que se agrava con el uso de calzado de puntera estrecha porque la exostosis impide el uso de calzado habitual Examen físico: Inspección: Callosidad en metatarso (descenso del metatarso) Desviación del 1er dedo hacia fuera . Variaciones anatómicas del 1er metatarsiano: relación del 1er metatarsiano con las cunas o con el dedo en especial la oblicuidad y la rotación del metatarsiano 8.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 33 • Hallux Valgus (juanete) • Hallux Varus • Hallux rigidus o limitus • Hallux flexus • Juanetillo de Sastre • Deformidad de dedos del pie • 5to Dedo traslapado • Metatarsalgias 1ria y 2ria ε Hallux Valgus (juanete) δ Concepto: Es una deformidad en la que el grueso artejo se desvía hacia fuera de la cabeza del 1er metatarsiano la cual hace prominencia en la cara interna del pie (bunion) y es cubierta por una bolsa serosa muy irritable y dolorosa.Agenesia del 2do metatarsiano . Calzado (de puntera estrecha y tacones altos y finos) 2.Desplazamiento de los sesamoideos plantares de la cabeza metatarsiana Etiopatogenia: Factores: 1.Deformidad en martillo del 2do dedo . Longitud del 1er metatarsiano Discrepancias ÷ ambos acortamiento mayor longitud 5. Variaciones anatómicas de los músculos no existe Hallux valgus de causa puramente muscular pero al producirse este se presentan variaciones musculares anatómicas: a) Tendón tibial posterior + grueso en su inserción b) Relación que se establece ÷ el tendón conjunto de los aductores del grueso artejo con el sesamoideo desplazado externamente y la base de las falanges es un factor deformante. Metatarso varo – es concomitante con el Hallux valgus 4. Hallux valgus congénito raro asociado acortamiento o bifurcación del 1er metatarsiano 6. Otras causas: .Desviación del grueso artejo sobre su eje .Amputación del 2do artejo . Pie plano valgo – debido al poyo en el borde interno del pie durante la marcha 3. c) Contractura del tendón de aquiles 7. Se asocia a: .Artritis gotosa Cuadro clínico: .Reseccion de la cabeza del 2do metatarsiano . Masaje analgésica 6. para ↓ el apoyo sobre 1ra articulación metatarsofalangica 2.Ácido úrico (descartar gota) .Desviación o subluxacion de la falange sobre la cabeza metatarsiana Tipos: Congruente (superficie articular en rotación total). Reducción en el salón . Resección de callosidades 4. llegando a subluxarse la articulación metatarsofalangica del 1er dedo. 2do dedo en martillo. Si le adiciona suplementos para los arcos metatarsiano y longitudinal.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 34 Exostosis que puede estar hiperemico por fricción Ensanchamiento del antepié Deformidades asociadas (pie plano.Ubicación de los sesamoideos .Calcificación en la bolsa serosa que cubre el bunión en casos de gota o artritis reumatoide . Separadores interdigitales y artresis para desviar el dedo en varo con el paciente en reposo 3. formación de callosidades dorsales y plantares. Complementarios: 1. Subluxada (relación parcial). Ejercicios especiales b) Quirúrgico: Indicaciones: • Imposibilidad de usar calzados • Dolor • Estética Objetivos del tratamiento quirúrgico • Corregir la deformidad en valgo de la falange proximal • Hacer Reseccion de exostosis (bunión y si es necesario de la bolsa que la cubre) • Corregir la deformidad en varo del 1er metatarsiano • Corregir otras deformidades asociadas del otro pie Técnicas: . bifurcación. descenso del metatarso. deformidad en varus o valgus) Palpación: Aparecen varices precozmente Articulación metatarso falangica disminuida Hay retracción de la cápsula externa y engrosamiento. Calzado adecuado: parte anterior ancha y horma redondeada.Variaciones anatómicas de metatarsianos y falanges.Examen para descartar artritis reumatoides Tratamiento: a) Conservador: 1. Luxada (sin relación) .Operación sobre partes blandas . Inmovilización de urgencia 2.El varo del 1er metatarsiano si es > 12º debe corregirse (se mide en grados trazando una línea por el eje del 1er y 2do metatarsiano) . Radiología vista AP del antepié con pie apoyado: .Operación sobre partes óseas ε Métodos de tratamiento en Ortopedia y Traumatología δ Métodos de tratamiento de urgencia en una fractura: 1. etc) = Plantigrama Laboratorio: . fundamentalmente el er (acortamiento. Baños de inmersión 5. Frió o calor Ultrasonido 07 – 1 megaciclos (frecuencia) Masajes (vibratorios. Osteosintesis (fijadores externos. tornillos) 3. Injertos (hueso. Movilización precoz Métodos conservadores para tratamiento de lesiones traumáticas: Contusión – Fractura: 1. Kuncher. Bloqueos 3. Fisioterapia: Termoterapia: irradiaditiva. Reducción manual + Tracción cutánea 2. Inmovilización 4. Osteotomías (permite alargamiento) 2. Reposo 2. Infiltraciones Métodos de tratamiento quirúrgico: 1. piel. tendones): .Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 35 3. local. Medicamentos: Antiinflamatorios Analgésicos Antibióticos Relajantes musculares 3. Terapia ocupacional (terapia en el mismo trabajo) Métodos de reducción e inmovilización: 1. laminas AO. Inmovilización con yeso: Férula Circular Miembros superiores: • Yeso braquial • Espica toracobraquial • Yeso de escafoides • Yeso colgante (Hanking Cash) • Férula de Janson Jones Fracturas Torácicas: • Corsé enyesados • Corsé minerva Miembros Inferior: • Yeso inguinopedica • Espina de yeso (2 pies hasta el tobillo) palito en el medio{Fractura acetabular} • Hemiespica de yeso (1 pie y el otro corto) • Calzón de yeso • Bota de yeso Otros tipos de tratamiento: 1. Acupuntura 2. fricción amasamiento) Movilizaciones activas y pasivas 4. Reducción manual + Tracción esquelética 3. Injerto de piel: Libre (homologo o heterologo) Pediculado (rotaciones de colgajo o sistema de recambio de tubo) Vascularizados (dorsal ancha) Colgados rotados Otros métodos para los huesos: 1. Artrotomia (se abre la articulación y permite eliminar tejido o detritus en una articulación) 9. Artrodesis (fusiones de las articulaciones. con el objetivo de ↓ movimiento y dolor y ↑ la estabilidad) 6. Sinostosis de los metatarsianos 3. Agenesia de los dedos . Metatarsalgias secundarias 3.Predisponen a una anormal distribución de a carga del peso 2. Cayotaxia (se corta.36 Antogenos (del propio paciente) Heterologos (la misma especie) Homólogos (otra especie) 4. Ligamentotaxia (los ligamentos organizan y agrupan la fractura conminutada) 3. haces en cayo y estiras el cauto para corregir lo que se corto) 4. Artroscopia 8. Metatarsalgias en la cara plantar del antepié ε Metatarsalgia Primaria δ + Frecuente Es producida por consecuencia de un inbalance crónico en la distribución del peso ÷ los dedos y las cabezas de los metatarsianos. Compresión con fijador externo (estimula la osteogenesis y ↓ la infección bacteriana{es bactericida}) Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina ε Metatarsalgias δ Concepto: Es un síntoma no un diagnóstico Clasificación: 1. Transportaciones 2. Artroplastia (substituir parte o una articulación por prótesis) 5. Histoclisis (venoclisis sobre tejidos blandos) en caso de infección de tejidos blandos se pone venoclisis con antibiótico y en drenaje con colector a presión negativa) 10.: ↓ tendones o se ponen fragmentos óseos (para limitar movimiento de determinada articulación) 7. Metatarsalgias primaria 2. Corticotomia (cortas cortical y dejas medular) 5. Ej. pegas duras. El trastornos puede ser:: • Óseo • Estructural (por afectación anatómica) • Funcional (por balance muscular deficiente) Etiologia: a) Congénita: 1. Artroclisis (suero con antibiótico y drenaje a presión negativa en una articulación) 11. Artrorrisis (limitación de movimiento de una articulación. Síndrome del túnel del carpo. Descenso del metatarso 2. Discrepancias en la longitud de los metatarsianos y los dedos b) Adquirida: 1. Afecciones del antepié (Hallux valgus.Procesos infecciosos .Neuronea interdigital (enfermedad de Morton) se localiza en el espacio interdigital. Causalgia (en este no existe inbalance en el pie ni callosidades secundarias. 5. Paciente > 30 años 2. Etiologia: 1. que disminuyen con el reposo 3.Fractura de maxilar: soldados y personas que están mucho tiempo de pie. Gota 3. presenta los metatarsianos dolorosos. Marcha en equino: hemiplejia espásticas. desorden garra o en martillo{existe inadecuada transferencia de la presión a través de la articulación metatarso falangica. parálisis cerebral. Artritis reumatoidea  fisioterapia 2. complementarios normales) . Cuadro clínico: 1. lo cual provoca dolor}) Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina ε Metatarsalgia Secundarias δ Concepto: En este caso la causa del dolor es debida a los factores y no a afecciones en los metatarsianos. dedos en martillo. Neuralgia: . Dolor en cara plantar del pie a nivel de las cabezas de los metatarsianos cuando estar por mucho tiempo de pie o largas caminatas.37 4. No mejora con analgésicos sistémicos 4. Estado circulatorio del pie Palpación: Disminución del grosos lo que permite localizar con facilidad la cabeza metatarsiana y provocar doloroso Diferenciar la callosidad de la verruga plantar – esta ultima duele Estado circulatorio del pie Estado neurológico del pie Existencia de nódulos o tumores Movilidad: Los movimientos de las articulaciones metatarsofalangicas esta limitada por el dolor y en ocasiones por la rigidez asociadas – En muchos casos se encuentra una marcada pronación del antepié con perdida de . Otras veces se irradia en sentido distal con sensación de calambre Examen físico: Inspección: Antepié ensanchado Asociación con otras enfermedades (Hallux valgus. etc) Callosidades asociadas en cara plantar que señalan el área de mayor contacto y presión.Trastornos dermatológicos: verruga plantar . 4. Si irradia en sentido proximal y produce cansacio y endurecimiento de la masa posterior de los músculos de la pierna.Tumores . trastornos post traumáticos.Circulatoria: claudicación intermitente . Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 38 los movimientos en supinación y tanto el examen como en el momento del empuje durante la marcha estará limitado el movimiento de los dedos.Ligera aduccion y flexión por espasmo muscular . . Soportes flexibles que contribuyan a restituir la forma del arco metatarsiano y a conformar su bóveda.Verruga plantar: Electrofulguracion o Podofilina al 25% o Reseccion quirúrgica b) Quirúrgico: La indicación quirúrgica esta en relación con la Protusion ósea y las deformidades asociadas.No atrofia muscular Complementarios: Rx generalmente es normal (sinovitis transitoria) Rx: ensanchamiento de las superficies articulares en la porción inferior interna de la articulación ↑ de la sombra de las partes blandas.Alterar la distribución de las fuerzas que afectan al pie. Subluxaciones metatarsofalangicas Aplastamiento por osteocondritis de la cabeza del 2do metatarsiano Tumores Fracturas de marcha 2. inyección intraarticular de hidrocortisona . de corta duración y causa no evidente. Laboratorio: Hemograma: normal Eritro: normal o ligeramente ↑ Diagnóstico positivo: . Para ello se usan soportes de goma que sirvan de apoyo a las áreas adoloridas. modificando los patrones de calzado.Si neuralgias: Bloqueo nerviosos.Limitación de movimientos activos y pasivos rotación interna y abducción . Plantigrama o huella de la planta del pie (permite analizar las fuerzas que cruzan el pie. + frecuente en varones ÷ 4 y 10 años. rodilla a cadera acompañado de claudicación en la marcha. Antecedentes: Proceso catarral viral 2 – 4 semanas antes de este cuadro Cuadro clínico: Puede presentarse sin síntomas generales o evidenciara a través de fiebre de 38 – 39º c (febrículas) Dolor localizado en muslo. Rx del antepié vista AP y lateral Pueden verse: Luxaciones. Examen físico: . las áreas de mayor contacto y las que están sometidas a mayor presión) Tratamiento: a) Conservador: . Técnicas de partes blandas y óseas  osteotomía ε Sinovitis de Cadera en Niño δ Concepto: Es un proceso agudo no séptico.Dolor a la palpación de la cadera . Complementarios: 1. La corea de Sydenham. Perthes. dolor torácico y. Rx 5.Antecedentes de sinovitis de cadera a repetición (porque el ligamento redondo no abre su bifurcación a la cabeza del fémur hasta los 8 años en esta es una edad critica) Cuadro clínico: 1. C. dolores articulares. Enfermedad de Perthes (Osteocondrosis de la cabeza del fémur que afecta a niños. dolor abdominal y vómitos.Los síntomas pueden desaparecer 48 – 72h pero se debe mantener reposo para evitar recidivas . pierna o en todo el miembro 4. muslo. Agentes biológicos 2. 1869 Osteocondrosis de la cabeza del fémur que afecta a niños. .Calvé . (Diccionario Mosby) Sinonimia: Necrosis aséptica de la cabeza del fémur. y la carditis. Tipos de lesión: 1. que puede aparecer. suele ser el único signo tardío de la fiebre reumática. Isquemia (principal la que causa la necrosis aséptica 3. esta ultima lleva a la reconstrucción del núcleo óseo aplanado. n.Obstrucciones vasculares bruscas por embolias .Reposo en cama por 7 – 10 días hasta 3 semanas . Fiebre reumática (Enfermedad inflamatoria que se puede desarrollar como una reacción diferida a una infección de las vías respiratorias superiores por un estreptococo β-hemolítico del grupo A tratada inadecuadamente. síntomas de insuficiencia cardíaca. Dolor: ingle. terminando en la incapacitación del individuo afectado) 4. hemorragia nasal.Tracción de partes blandas en casos muy agudos . Hiperemia 4. + frecuente en varones ÷ 3 y 8 – 10 años 2. que provoca palpitaciones. caracterizada inicialmente por necrosis Epifisaria o degeneración seguida de regeneración o recalcificación) : se diferencial por el Rx 2. cirujano alemán. Artritis séptica: toma del estado general. Poliartritis crónica Tratamiento: Analgésicos o antiinflamatorios (sinovitis transitoria) . pudiendo manifestarse inicialmente como un aumento de la torpeza junto con una tendencia a dejar caer objetos. punción articular + 3.Seguimiento hasta 6 meses para descartar Perthes ε Enfermedad de Legg . pero no determinado. Oclusión (deficiencia del retorno venoso) Mecanismo de producción: . Atrofia muscular: se observa inicialmente en el cuadríceps aunque puede presentarse en el resto de la musculatura del miembro y los glúteos. que afecta a numerosas articulaciones. pueden generalizarse los movimientos corporales irregulares.Engrosamientos de la pared arterial . Claudicación: ± constante y ligera 3. Sinovitis TB: APP de TB. Los primeros síntomas suelen ser fiebre.Perthes δ Concepto: Geogr. leucocitosis. Las manifestaciones principales de esta enfermedad son la poliartritis migratoria. con frecuencia después de 1 a 5 semanas sin síntomas tras la recuperación de una amigdalitis o de una escarlatina.Traumatismo . caracterizada inicialmente por necrosis Epifisaria o degeneración seguida de regeneración o recalcificación. La aparición de la fiebre reumática suele ser brusca. Osteocondrosis de la cabeza del fémur Es una lesión limitada no inflamatoria que afecta la epífisis femoral superior con farsas de degeneración y regeneración. que en ocasiones pueden afectar a la lengua y a los músculos faciales. A medida que la corea progresa.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 39 Por exclusión Diagnóstico diferencial: 1. en casos graves. fiebre.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 40 Movilidad: Limitación de los movimientos de rotación externa y abducción. Luxación congénita de cadera: edad 8. En ocasiones la flexión no puede completarse si no se coloca el miembro en abducción y rotación externa. Complementarios: Rx AP y lateral posición de rana y de falso perfil Signos: 1. ↓ de la densidad ósea del extremo proximal del fémur y en ocasiones de la pelvis adyacentes 4. Epifisiolisis: en niños de 10 – 11 años 9. Signo de medialuna de Waldstoron: tonificación ósea subcondral que forma una delgada hendidura por debajo de la superficie de la mitad anterior de la epífisis ósea. Rotación interna normal o ligeramente afectada. Raquitismo 11. Sinovitis traumáticas 3. adenopatías. exoftalmia y ensanchamiento de la metafisis 12. Diagnóstico diferencial: 1. Glicemia. Rx rarefacción de cabeza. Osteomielitis 6. Hemofilia: se desintegran cabeza femoral 13. Complementarios: Hb. 2. RM. después se puede en fragmentación o aplastamiento de epífisis de crecimiento. Traumas directos en los vasos del cuello femoral por operación con ligadura de la arteria circunfleja. Sinovitis transitorias 2. Mixedema 10. Ramificación de las metafisis 5. Tratamiento: Definitivo: Suprimir la carga de peso del cuerpo sobre la cabeza afectada Conservador: . Artritis séptica: astenia. se observa en Rx lateral. Aplanamiento de la cabeza del fémur con el signo del techo 6. eritro ↑. ↑ sombra capsular 7. Deformidad de la lagrima de Kholer. Valoración del crecimiento óseo 5. Condrodistrofia: enanismo. Osteocondrosis disecante 14. anorexia y enrojecimiento del área. Eritro: normal Diagnóstico positivo: Cuadro clínico + Rx Es metafisiria porque es la zona de mayor crecimiento y vascularización. imagen en gota o en V 3. Coxalgia: Rx y APF 4. cuello y trocánter. Engrosamiento del espacio articular Rx principal: radiocondensacion de la cabeza del fémur. Fiebre elevada . lo que relaja la musculatura periarticular . Reposo en cama con el miembro fijo o no 2. Espica de yeso inguinopedica en abducción y rotación externa: hasta mejora clínica y radiológica Quirúrgico: Osteotomía para entrar la cabeza dentro del acetábulo y corregir la Anteversión del extremo proximal del fémur. . Se complementa con 2 muletas. el tejido esponjoso.Vómitos . Se hace eso cuando la cabeza esta en riesgo de colapso total Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina ε Osteomielitis δ Concepto: Infecciones óseas que consisten en la inflamación del tejido óseo provocada por un agente infecciosos que se desarrolla en la medula ósea.Cuando ocurre el derrame subperiostio se produce tumefacción. Tracción de partas blandas para ↓ la presión intraarticular y vencer el espasmo muscular.Impotencia funcional del miembro .Intranquilidad . .Cefalea .Con tratamiento adecuado y buena respuesta inmunológica los síntomas regresan. evolución es hasta que pueda drenar espontánea -oNeoformacion ósea. Se aplica por varios meses y se continua o alterna con el uso de espica de yeso en abducción y rotación interna ± 5 – 10º .Síntomas de abatimiento .Escalofríos . Soporte de Perthes: correa que por el lado se fija a la cintura y por el otro cruza por encima del hombro opuesto para sostener en el aire el zapato del miembro afecto.↓ opacidad a área del foco séptico original .Delirio Síntomas locales: . Aparato de Zinder que se complementa con muletas 5. subperióstica quirúrgicamente. Se presenta principalmente en la zona Metafisaria del hueso y afecta tanto la medula como el tejido esponjoso y los sistemas de Havers Cuadro clínico: Síntomas generales: . Tutor de Thomas: abrazadera de apoyo isquiático 4.Somnolencia .Secuestro: cuando aparece indica Complementarios: cronicidad Hemograma: leucocitosis . el sistema de Havers y las capas + profundas del periostio.Enrojecimiento y tumefacción a nivel de la metafisis afectada . De lo contrario la destrucción trabecular.41 1.Gran toma del estado general . También para ↓ colapso o compresión 3. 6.Dolor intenso y continuo . Férula de Thomas de Tayán: 2 botas de yeso con palo en el medio 7. ε Osteomielitis Aguda δ Concepto: Se caracteriza por presentarse con síntomas generales y tendencia a la supuración.Dolor a la palpación del miembro con sensibilidad máximaen nivelde la metafisis por .Flexión de articulaciones vecinas. Artritis séptica: espasmo muscular + acentuado. Tumor de Ewing Complicaciones: a) Óseas: 1. así como las manifestaciones articulares. no síntomas generales 3. 5. Focos supinales múltiples en el hueso 7. Osteomielitis Diafisaria 2. Necrosis sobreagudas muy extensas b) Articulares: 1. Ulceraciones vasculares 2. Adenoflemón Tardías: Ósea: Hiperostosis Hiperdesarrollo Deformidades angulares por detención parcial de la línea Epifisaria Articulares: Anquilosis (complicación de la artritis purulenta) Tratamiento: • Hemocultivo y cultivo si hay absceso. Fractura espontánea 6. Artritis infecciosa 2. para determinar germen • Antibiótico especifico • De elección: Penicilina asociarla a otro por si hay resistencia. Linfangitis 3. Flebitis 3. Reumatismo articular agudo 2. comenzar por vía ev para mantener aumentando los niveles en sangre. Luxaciones patológicas c) De partes blandas: 1. • Reposo en cama • Cuidados higiénicos dietéticos • Colocar miembro afectado en posición funcional (inmovilización por férula con yeso) • Incisión y drenaje de los abscesos .Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 42 Eritro: acelerada Hemocultivo: positivo si septicemia Rx muestra actividad ÷ 10 días y 3 semanas Diagnóstico: Positivo: Cuadro clínico y laboratorio Diagnóstico diferencial: 1. Desprendimiento Epifisaria 5. Flemones circunscrita y difusos 2. Linfangitis: dolor menos intenso. Celulitis: igual 4. Osteomielitis bipolar 4. Gangrena gaseosa d) Vasculares: 1. Osteomielitis 3. Focos supinales múltiples en el hueso 8. Se manifiesta de forma aguda 2. Si fístulas y secuestro 4. El miembro se mantiene en flexión producto del derrame y del espasmo muscular Complementarios: . Osteomielitis TB y Luética 2.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 43 • Tratamiento sintomático • Seguimiento del paciente ε Osteomielitis Crónica δ Concepto: Supuración persistente a partir del hueso después de una osteomielitis hematógena o traumática Cuadro clínico: .Cultivo y antibiograma . Signos inflamatorios agudos 4. APP y complementario Diagnóstico diferencial: 1. esclerosis ósea Diagnóstico: Positivo: Cuadro clínico. Si exacerbación aguda: drenaje 3.Rx: secuestro óseo. normalmente de huesos largos y de la pelvis.Fístulas cutáneas con episodios recurrentes de inflamación y dolor Complementarios: . Es + frecuente en niños Vías de infección: • Hematógena • Linfática • Contigüidad • Inoculación directa por herida articular penetrante o punción Cuadro clínico: 1. Se caracteriza por dolor. tumefacción. Si infección crónica: tratamiento quirúrgico amplio ε Artritis Piógena δ Concepto: Inflamación aguda de la sinovial articular. Distensión de la cápsula que se evidencia fundamentalmente en tobillo y rodilla. Antibiótico 2.) 3. Osteosarcoma 4. Sarcoma de Ewing (Tumor maligno que se origina en la médula ósea. provocada por un agente infeccioso y se caracteriza por destrucción del cartílago. fiebre y leucocitosis.Síntomas generales escasos . Dolor localizado en la zona afectada que llega a provocar inmovilidad articular 3. 5. Quiste hidatédico óseo Tratamiento: 1.Hemograma . rotación externa exagerada del lado afecto.Cierre epifisario prematuro Tratamiento: 1. Reumatismo articular aguda 6. posiciones viciosas y pelvis materna estrecha Categorías: • Displasia de cadera (índice acetabular >30º . Bursitis purulenta 5.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 44 . prominencia ósea a nivel de la cadera. Fisioterapia ε Luxación Congénita de la Cadera δ Causa: Antecedentes de parto traumático. escrotales. Drenaje articular 4.Luxaciones patológicas . Gota 4. Antibioticoterapia 2. Artrotomia 5.Anquilosis . ↓ del espacio articular y finalmente  Necrosis Diagnóstico: Positivo: Síntomas locales. punción articular en articulaciones profundas Diagnóstico diferencial: 1. niño camina con marcha de pato. glúteos.Hemocultivo . Hemofilia Complicaciones: . Rx: • Parábola de Sentón asimétrica • Índice acetabular >30º (acetábulo verticalizado) . Osteomielitis aguda 2. Inmovilización (alivio y reposo) 3.Rx – Estadios iniciales  Disfunción capsular posteriormente  Osteoporosis. generales y complementarios. Palpación: Maniobra de Ortolani (signo patognomónico{puede hacerse movimiento de la pierna y tracción de la cadera.Limitación de la movilidad . Celulitis periarticular 3.Eritro: acelerada . viéndose que entra y sale la cabeza y hace un chasquido}) Paciente acostado se flexiona ambas rodillas para ver si el acortamiento es a nivel de cadera o por alongamiento de la tibia y aquí hay una rodilla más alta que la otra. destrucción del cartílago. hay predisposición para luxaciones) • Subluxacion de cadera • Luxación de cadera Cuadro clínico: Inspección: Asimetría de pliegues femorales. Complementarios: 1.Cultivo del liquido sinovial . aparece por encima de la línea de Nélaton Roser. sufre caída sentada en su casa. ¿Cuál será el tratamiento que indicaría? ¿Cómo será el examen físico si la fractura fuera impactada? Segunda posibilidad: . disminución de la base del triangulo de Bryant y línea de Shoomaker o espino – trocanterea. El borde superior del trocánter mayor. Se le indican radiografía de pelvis ósea. Examen físico: El miembro inferior izquierdo acortado con la cadera y rodilla en ligera flexión y rotación externa que hace que el borde externo del pie descanse sobre la camilla. siendo llevada al hospital a donde llega en camilla al cuerpo de guardia de ortopedia. hacia arriba. incluyendo ⅓ medio superior de ambos fémures. cargado en horcajadas o espica de yeso en abducción y rotación interna (yeso de Larenz) o en rana (posición de Larenz) Niños pequeños: Tracción al centro. los movimientos activos son imposibles de realizar por la enferma y los pasivos despiertan dolor. cruza por debajo del ombligo por fuera de la línea media. instalándose dolor e impotencia funcional absoluta del miembro inferior izquierdo. se confirma por el estudio radiológico. Discusión Diagnostica: Primera posibilidad: • La fractura de l cadera • (epífisis superior del fémur). Facultad de Ciencias Medicas Pinar del Río CONFERENCIA: IMPOTENCIA FUNCIONAL ABSOLUTA DEL MIEMBRO INFERIOR DE UNA ANCIANA DESPUÉS DE UNA CAÍDA EN SU CASA Historia de la enfermedad actual: Una anciana de 68 años de edad.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 45 • Retardo en aparición del núcleo de crecimiento epifisario • Aumento de la Anteversión del cuello femoral • Al formar 4 cuadrantes la cabeza del fémur no esta en el cuadrante supero interno Tratamiento: Según el estadio y edad del paciente dispositivo en abducción. bilateral. 46 Si no existiera el acortamiento y la rotación del miembro inferior y los movimientos de la cadera fueran posibles realizar. Editorial JIMS. donde se aprecia una vez desvestido. Examen físico: Taquicardia de 100 pulsaciones por minuto. G: Semiologia medica y propedéutica clínica. 1965 Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina Facultad de Ciencias Medicas Pinar del Río DEPARTAMENTO CIRUGÍA SEMINARIO QUINTA SEMANA TITULO: IMPOTENCIA FUNCIONAL ABSOLUTA DEL MIEMBRO INFERIOR EN UN OBRERO ACCIDENTADO Historia de la enfermedad actual: Paciente masculino de 29 años de edad que al cruzar la calle frente a su centro de trabajo es atropellado por un auto que le ocasiona traumatismo del muslo derecho. Es conducido al hospital por sus compañeros de trabajo. impotencia funcional del miembro afectado.A. T. Editorial científica – técnica.2 Fracturas de la extremidad superior del fémur 23.3 Luxación de la cadera 23. presentando a su llegada en el hospital gran ansiedad. G. existe dolor a nivel del ⅓ medio del muslo y crepitación. Mathé. acotamiento y rotación externa. A la palpación. Richert.1. sudoración.4 Contusión de la cadera Bibliografía: Libro de texto del Profesor Álvarez Cambras Tomo I Editorial pueblo y educación. presentando además.1 Fracturas del anillo pélvico 23. constatándosele desde el momento del accidente.7 Técnica del examen de la cadera 8. 1985. 100/60mmhg Al quitarle la ropa para examínalo es muy doloroso la movilización del miembro inferior derecho.1. frialdad y palidez. 1986 Watson – Jones: Fracturas y traumatismos articulares.1. Aumento de volumen del ⅓ medio y equimosis. dolor en el muslo afectado que se le intensifica a los movimientos. Los pulsos pedio y tibial posterior están presentes y simétricos.4 Anatomía radiográfica: Pelvis ósea y cadera 23. pudiera pensarse en fractura de pelvis ¿Cómo esta la línea de Nélaton Roser? ¿Cómo estará el triangulo de Bryant? ¿Cómo estar la línea de Shoomaker? ¿Cómo confirmara el diagnóstico? ¿Cuál será la conducta a seguir? Base material de estudio: Radiografía de la pelvis ósea Radiografía de la articulación coxofemoral Radiografías de fracturas de la extremidad superior del fémur Radiografías de fracturas de la pelvis Guía de estudio: 7. la compresión de la pelvis por las caderas o su distracción fueran dolorosas.1. . Editorial Jims. Richert. Estudios complementarios: Radiografía en doble vista del fémur derecho: Positiva. Mathé. ¿Que complicaciones podría presentarse? ¿Que medidas profilácticas tomaría? ¿Que conducta tomaría? Base material de estudio: Radiografías de fracturas diafisarias de fémur Radiografías de una fractura patológica Diafisaria del fémur Guía de estudio: 19. 1985.4g/l Discusión Diagnostica: Primera posibilidad: • Fractura del ⅓ medio del fémur • Se establece por la anamnesis y el examen clínico. G: Semiologia medica y propedéutica química. palidez y sudoración? ¿Que tratamiento impondría? Segunda posibilidad: • Fractura patológica del fémur • Si no existera el antecedente traumático o fuera este mínimo.1 Fractura 20. 1969 . Editorial científica – técnica. 1986 Watson – Jones: Fracturas y traumatismos articulares. Comprobándose por los estudios radiológicos.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 47 La sensibilidad esta conservada y realiza movimientos activos con los dedos y pie del miembro afectado. ¿Que patología de base investigaría? ¿Que medios diagnósticos utilizaría? ¿Cambiaria la conducta terapéutica? Tercera posibilidad: • Fractura abierta del fémur • Si existiera herida que hiciera comunicar la fractura con el exterior. Htto:40 Hb: 10.1 Primeros auxilios en las lesiones del SOMA Bibliografía: Libro de texto del Profesor Álvarez Cambras Tomo I Editorial pueblo y educación. ¿Buscara la crepitación en el sitio de la fractura? ¿Porque debiste al lesionado para examinarlo? ¿Que lesiones asociadas puede presentar? ¿Que hacer para descartar lesiones asociadas? ¿Porque usted piensa que el lesionado presenta ansiedad. G. así como borramiento de los maléolos tibiales y prominencia de los maléolos peroneos. . Examen físico: Se observa rotación interna de ambas tibias.Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina 48 Facultad de Ciencias Medicas Pinar del Río DEPARTAMENTO CIRUGÍA TERCERA SEMANA TITULO: DEFORMIDA PODÁLICA EN UN NIÑO RECIÉN NACIDO Historia de la enfermedad actual: Refiere la madre que el niño nació con los pies virados hacia adentro y que el pediatra la envió a Interconsulta con el ortopédico. 1986 Adams Crawford. Cirugía ortopedica. 1981. Edición revolucionaria. editorial livingetons.49 La planta del pie. es siempre bilateral? ¿Cuál es la conducta a seguir? ¿Qué importancia tiene su diagnóstico precoz? ¿Que importancia tiene el tratamiento precoz? ¿Cuál será el tratamiento definitivo? Variante 1: Si el niño presenta una posición del pie en calcáneo valgo: ¿Cómo se llama este tálipe? ¿En que consiste esta deformidad? ¿Cuál es la conducta a seguir? Variante 2: Si el niño presentara una posición en pie plano patológico: ¿Cómo se llama este tálipe? ¿En que consiste esta deformidad? ¿Le ordenaría una radiografía del astrálago. Los pies se encuentran en flexión plantar y su desarrollo no es normal.10 Técnica del examen del pie 12. esta orientada hacia adentro y se observa la formación de un ángulo. porque? Base material de estudio: Preferiblemente un paciente Dispositivas de fotos de varias tálipes Guía de estudio: 7. Bibliografía: Libro de texto del Profesor Álvarez Cambras Tomo II Editorial pueblo y educación. Chambel. Discusión Diagnostica: ¿Cuales son las manifestaciones de este tálipe? ¿En que consiste el varo? ¿En que consiste el equino? ¿Por qué están borrados los maléolos internos? ¿Por qué están prominentes los maléolos externos? ¿A que se llama supinación del pie? ¿A que se llama pronación del pie? ¿Se trata de un pie varo equino congénito? ¿Cómo se hace ese diagnóstico? ¿El pie varo equino congénito. 18. formado por el antepié y el retropié abierto hacia adentro. 1983.1 Deformidades congénitas.11 Pie varo equino congénito. Niber Jucá Marques Junior 5to año medicina . Outlins of orthopedic.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.