ortopedia

May 6, 2018 | Author: Adrián Cesar | Category: Medicine, Knowledge, Society, Technology, Teachers


Comments



Description

FACULTAD DE MEDICINA, UNAMDIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO SUBDIVISIÓN DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS COORDINACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PLAN ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS (PUEM) EN México, D.F. 2015 Plan de estudios aprobado por el Consejo Universitario el 21 de abril de 1994. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO _________________________________________________ Dr. Enrique Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo Dr. Alberto Ken Oyawa Nakagawa Secretario de Desarrollo Institucional Lic. César Iván Astudillo Reyes Secretario de Atención a la Comunidad Universitaria Dra. Mónica González Contró Abogada General Dr. Javier Nieto Gutiérrez Coordinador General de Estudios de Posgrado II FACULTAD DE MEDICINA ________________________________ Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci Director Dra. Irene Durante Montiel Secretaria General Dr. Carlos Lavalle Montalvo Jefe de la División de Estudios de Posgrado Dr. Rogelio Chavolla Magaña Secretario Académico Dr. Gerhard Heinze Martín Jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas Dr. Bernardo Pintos Aguilar Coordinador de Desarrollo Curricular III IV Cesáreo Ángel Trueba Davalillo Dr. Ciudad Universitaria. C. Subcomité Académico ________________________________ Dr. V . Felipe Haces García Dra. Octavio Sierra Martínez Coordinador Dr. México.P. Fryda Medina Rodríguez Dr. Edificio G-2º piso. Mario Alberto Ciénega Ramos Unidad de Posgrado. Alejandro Reyes Sánchez Dr. Circuito de Posgrados. D. 04510.F. Gustavo Casas Martínez Dr. Coyoacán. ............................................................................................................................................................................................... 1 Reseña histórica de la especialidad ....................... 9 Perfil del egresado....................................................................... 20 Criterios académicos y administrativos para la implantación del curso de especialización........ 72 Requisitos de ingreso de los aspirantes.............................................................CONTENIDO Presentación del plan de estudios ....................................................... .................... 20 Actividades docentes del profesor..... 28 Trabajo de atención médica........................ 26 Características de las unidades médicas sedes ................................................................................................................................................................................................. ..... ................... 9 Organización didáctica..... .......... y de permanencia y graduación de los alumnos ..................................................................... 26 Duración del curso y estudios previos de posgrado............................................................................................................................ 77 Unidades médicas sedes ...... 18 Actividades de aprendizaje del alumno..................................................................................................................................................................................................... ................ 6 Estructura académica del plan único ........................... 17 Metodología educativa..................... 23 Programa académico ............................................................................................... 57 Seminario de investigación............................................ .. 6 Las funciones profesionales del médico .................................................................................................................................................. 9 Propósitos de enseñanza................... 66 Seminario de educación......................... ................................ ...................................... 9 Objetivo general del plan de estudios............ ................................................................................................................................................................ 26 Seminario de atención médica............. 3 Fundamento de la estructura académica ......................................... 78 VI ............................... cuyo diseño ha sido la consecuencia de acciones de discernimiento que establecen diversos compromisos consensuados entre la Facultad de Medicina. y esclarecer los mejores recursos y estrategias para lograr su consecución. en el que van cambiando las bases económicas. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Han transcurrido ya cuatro lustros de haber entrado en vigor el Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM) desde que el Consejo Universitario lo aprobó en 1994. Ante la insoslayable realidad del incremento explosivo del conocimiento médico en todos sus campos profesionales. de los diversos componentes curriculares que participan en. un importante desarrollo científico y tecnológico que aunado a las transformaciones sociales e institucionales. La diversidad de dichas condiciones en que se realiza esta evolución. entraña un proyecto más complejo de transformación cualitativa de la sociedad global. comprender. la ciencia y la tecnología en esta era del conocimiento. en cuanto a sus alcances y limitaciones. que permitan identificar el mérito. han hecho que el ejercicio de la Medicina actual sea cada vez más complejo. y la existencia de un vigoroso desarrollo de nuevas tecnologías le plantea el imperativo de renovar su formación académica y adquirir competencias profesionales actuales. El médico especialista se encuentra en un medio donde el conocimiento se transforma día a día. El Plan Único implica. al igual que la nuestra. la organización política. aunados a la creciente y válida exigencia de la sociedad de recibir servicios de calidad en la atención a sus problemas de salud. el resultado de un ejercicio libre para definir con claridad los fines a los que debe orientarse la acción. constituyen los fundamentos y logros de una nueva educación superior que al realizarse. Las relaciones recíprocas entre la sociedad. las Instituciones de Salud y los Consejos Mexicanos de Especialistas en relación con los procesos educativos de este personal de salud. el universo cultural e ideológico. da a quien la recibe preparación tecnoacadémica en diversos campos. La amplitud del significado de lo moderno permite sostener que se trata de todo un proceso real y complejo. Este plan curricular. que la División de Estudios de Posgrado de la Facultad ha conducido los procesos permanentes de evaluación del PUEM. organizado en una construcción conceptual funcional. regula la distribución del saber disponible y transmite deliberadamente habilidades y valores. siguiendo el ritmo creciente de las necesidades y anhelos de la comunidad humana. la estructura social. no han cejado en su proceso de transformación. que convergen y se condensan en los procesos productivos de bienes y servicios. en los que participan los profesores que integran los Subcomités Académicos de Especialidades Médicas. la Facultad de Medicina de la UNAM enfrenta nuevos retos y desafíos. la Facultad de Medicina de la UNAM ha asumido su responsabilidad histórica de velar porque sus planes y programas de estudios de posgrado médico se mantengan al día para cumplir la finalidad de responder a las nuevas y previsibles demandas educativas. e innovando los conocimientos científicos y procesos tecnológicos. en la cual la educación superior desempeña un papel imprescindible. . valorar y aplicar los progresos tecnocientíficos en beneficio de sus pacientes. y condicionan este quehacer de la educación médica de posgrado. En el tiempo de estos años las sociedades actuales. el rasgo dominante de la sociedad que ha mostrado estar dotada de gran potencialidad innovadora cuyos logros se precipitan inconteniblemente. está destinado a conducir acciones educativas médicas consideradas social y culturalmente valiosas y profesionalmente eficientes. El cambio ha sido el signo del presente. donde sobresale el fenómeno de la globalización. lo mismo que formas de cultura y normas de comportamiento requeridas por el sistema social al que pertenece. a su vez. Es con base en estos principios y ante la dinámica realidad sociocultural del país. La organización de estos espacios ha privilegiado la autorreflexión y análisis colegiado acerca de las condiciones estructurales y de operación del Plan Único. pero también nuevas oportunidades en la realización de sus fines académicos dentro del cumplimiento de su misión educativa. líderes de la Medicina mexicana adscritos a las diversas instituciones de salud del país. En el terreno de la salud se ha generado. en consecuencia. En este contexto de la era del conocimiento. y el notable progreso de la tecnología diagnóstica y terapéutica de las enfermedades. con el fin de alcanzar un perfeccionamiento que le permita conocer. públicas y privadas. la oportunidad de mejorarla. 2. Los ciclos de visitas de supervisión y asesoría a las sedes hospitalarias. 7. sean teóricos y prácticos.mx). profesores y alumnos. y los intereses interinstitucionales salud-educación que se ven favorecidos. se divulguen en las publicaciones institucionales. que garanticen mejores niveles de salud para la población mexicana y nos prepare. El particular reto que deberá afrontar la compleja docencia universitaria está en relación con la calidad de la educación superior. para el seguimiento de los cursos universitarios. 4. Entre las apreciaciones formuladas sobresalen las siguientes: 1. que exploran diferentes problemas de conocimiento y ponen a prueba diversas habilidades de razonamiento médico que debe poseer el alumno para atender los problemas inherentes a su especialidad. En el devenir del tiempo que ha estado vigente el PUEM ha crecido una nueva conciencia social sobre el derecho a recibir una óptima formación profesional. así como de los factores que la condicionan. las recomendaciones más significativas que proponen cambios. La metodología de enseñanza-aprendizaje centrada en la solución de problemas. disposiciones didácticas y normas administrativas con las que ha venido operando este plan de estudios. proposiciones pedagógicas. 5.fmposgrado. 3. que logran convertirlos en auténticos facilitadores del aprendizaje significativo de sus alumnos y la experticia técnica de la medicina. Las acciones de formación pedagógica y didáctica de los profesores. como país. Resultados adicionales de estos ejercicios periódicos de análisis y reflexión. una vez aprobadas. referentes a las mejores condiciones que debe reunir cada especialización en aspectos relativos a la atención médica y la docencia de posgrado. el desarrollo de la investigación y la labor educativa que realizan profesores y alumnos. con un profundo sentido humanista y vocación social de servicio. unida a la asunción de responsabilidades por parte de directivos. esto es: la prestación de atención médica. 6. en aras de formar médicos especialistas capaces de desarrollar una práctica profesional competente. cuyo ejercicio en la práctica conducen a un quehacer de calidad. La administración en computadora de exámenes departamentales objetivos. que favorece en los alumnos la adquisición del hábito y la habilidad necesarios para razonar y actuar crítica y reflexivamente ante los problemas de salud en su campo profesional. Por su importancia. la calidad será el proyecto que habremos de suscribir como el gran compromiso que la Facultad de Medicina y las Instituciones de Salud asumirán por convicción en los años por venir. sobre la cual se han hecho claros planteamientos y propuestas actuales a la luz del análisis de sus dimensiones y componentes. de los programas académicos de cada una de las especialidades comprendidas en el PUEM (http://www. BPA 2 . Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Las deliberaciones de estos ejercicios de evaluación curricular han estado orientadas a favorecer el desarrollo o mejoramiento del PUEM y. para afrontar los retos del futuro con alto nivel académico y competitividad profesional. son sometidas a la consideración de los cuerpos colegiados de la Facultad y sujetas a la estimación de la Universidad para que. que han generado recomendaciones importantes a las autoridades de las instituciones de salud. El fundamento académico del Plan Único con base en las funciones profesionales sustantivas del médico. han sido los juicios favorables que los Subcomités Académicos han emitido respecto del conjunto interrelacionado de conceptos académicos.unam. La divulgación en la página de internet de la Facultad. así como los requisitos que deben cumplir las sedes hospitalarias en términos de su infraestructura y organización asistencial y docente. El establecimiento de las cualidades profesionales y académicas idóneas que deben reunir los profesores de especialidades médicas. estructurados a partir de la presentación textual de casos clínicos. usaron utensilios y muletas para mejorar defectos congénitos y a heridos de guerra. desde el año 2830 a. data de la más remota antigüedad. Ambroise Paré. introduciendo el uso de plantas. desplazarnos. En la Grecia clásica. En los siglos XVI y XVII médicos como Hans von Gersdorff. el genu varo y valgo. y escribió recomendaciones para el manejo externo de defectos congénitos. Hipócrates describió el cuadro clínico de luxaciones y procesos infecciosos y lo propio hizo Galeno con diversas deformidades como la lordosis. con avances en los materiales inertes. metabólicos y degenerativos que obligan al especialista en ortopedia a estudiar integralmente al paciente y no sólo un segmento del cuerpo. las posibilidades quirúrgicas abiertas. la fijación biológica actual. hasta la rehabilitación integral de la función. Puede presentar padecimientos congénitos en etapas tempranas. procesos infecciosos. traumáticos. se perfeccionaron los principios del tratamiento de las fracturas. abarcando toda la propedéutica médica hasta la rehabilitación e integración del paciente a la vida diaria. que producía alteraciones diversas en el sistema músculo esquelético. cifosis. inauguraron una nueva era en el desarrollo de esta especialidad. El sistema músculo esquelético nos permite no sólo mantenernos en pie. A inicios del siglo XX. la epidemia de poliomielitis obligó a crear especialistas dedicados exclusivamente a ese padecimiento.C. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESPECIALIDAD El cuerpo humano es una máquina extraordinaria sometida a los factores del medio ambiente y al tiempo. Durante el siglo XX se generaron adelantos tecnológicos para resolver el gran número de fracturas. lo que permitió que el ortopedista hiciera un análisis clínico muy cuidadoso de las alteraciones del niño. es de los sistemas del cuerpo más s ometidos a estas modificaciones. El tratamiento de traumatismos con lesiones osteomusculares. plantas. Fabricius Hildamus y Francisco de Arceo describieron el manejo de deformidades de la columna y el pie equino varo mediante aparatos correctivos o corsés. luxaciones y amputaciones que causaba el cada vez más agresivo armamento. En el siglo XVIII Nicolás Andry creó el término ortopedia y diseñó su emblema (un árbol torcido y atado para corregirlo). con el empleo de la anestesia y la antisepsia. En un inicio fueron los cirujanos generales quienes abordaban estos problemas. la cual incluye principios de física aplicados al aparato locomotor. Las culturas mesoamericanas también colaboraron en el avance de la ortopedia. Hay evidencias de que los egipcios. pasando de los enyesados prolongados a las fijaciones internas rígidas. minerales) y también dejaron rastros de haber llevado a cabo las primeras amputaciones. A mediados del siglo XX.. tumorales. instrumentales y sofisticados implantes y prótesis con estructura mecánica cada vez más compleja y parecida a la biomecánica propia del cuerpo humano. 3 . sin embargo. Paradójicamente las guerras han sido útiles para los avances de la medicina y en particular para la ortopedia. que dio origen a la biomecánica. También se generaron materiales de osteosíntesis. Las culturas más primitivas nos dejaron vestigios del manejo de las fracturas mediante férulas de materiales de la naturaleza (madera. como fue ya mencionado. siendo considerado como el padre de la ortopedia mecánica. como fue descrito por Fray Bernardino de Sahagún. minerales y animales para la atención de lesiones óseas y heridas. Heine introdujo principios mecánicos funcionales para las deformidades anatómicas del cuerpo. sino movernos. que provocan constantes cambios en su estructura. Poco antes. han obligado a investigar sobre materiales inertes para dar solución a los procesos artrósicos articulares con el diseño de prótesis internas que han permitido reemplazar articulaciones. así como de mayor financiamiento tecnológico. 4 . La ingeniería de tejidos con la generación de células condrales y óseas. La cirugía endoscópica moderna y los avances en la óptica con cámaras y lentes de tercera dimensión permiten explorar y tratar padecimientos articulares con mínimas incisiones y alta precisión. eliminando las interfaces entre tejidos inertes y biológicos. que el perfeccionamiento de los instrumentos mecánicos tenga cada vez mayor precisión y sensibilidad a través de la Robótica. de menor costo y mayor ductilidad. por obra de Juan Farill. Farill. El futuro de la ortopedia vislumbra cambios extraordinarios gracias a los avances en la biología molecular. con lo que las prótesis tendrán una durabilidad mayor que las actuales. disminuyendo los ortopedistas pediátricos y generando más geriátricos. en donde más tarde haría brillante papel Luis Sierra Rojas. En el futuro los avances en materiales permitirán que los implantes sean mejor tolerados. el IMSS abrió su primer Hospital de Ortopedia y Traumatología. para crear prototipos con andamiaje tridimensional similar a los del cuerpo. que actualmente es ya una realidad. Mendizábal encabezaría el servicio de ortopedia del entonces Hospital Colonia para los trabajadores ferrocarrileros. en el futuro. y José Castro Villagrana en el Hospital Juárez de México. lowa y Viena. Ellos mismos integraron el grupo de ortopedistas del nuevo Hospital Infantil de México en 1943. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia En México fueron los doctores Montes de Oca. logrando implantes de tejidos biológicos que suplan tejidos degenerados. en el futuro se deberá buscar una distribución equitativa de estos especialistas. entre muchos otros. en el Hospital Infantil en 1943 y de la difusión del programa en otras instituciones. generará más investigación para permitir la sustitución del cartílago y hueso a través de la biotecnología y la bioingeniería. más tarde el Dr. realizó estudios sobre la especialidad en Nueva York. ya que el envejecimiento de nuestra población y la necesidad de mantener a las personas mayores funcionales requerirá de sus servicios. quienes realizaron durante la segunda mitad del siglo XIX importantes operaciones ortopédicas. Eduardo Gómez Jáuregui y Alejandro Velasco Zimbrón. Un año después. que permitirán dirigir el tratamiento a células específicas de cada paciente. y en 1968 de la Asociación Mexicana de Ortopedia y Traumatología dieron marco académico a los trabajos especializados. quien recopiló su experiencia profesional en el libro La luxación congénita de cadera. la ortopedia tomó cuerpo en el ya mencionado Hospital General de México. desde la organización formal de las primeras residencias médicas en el Hospital General en 1942. más tarde. disminuyendo la morbilidad posquirúrgica y acelerando los procesos de rehabilitación. Zapata y Rafael Moreno Valle hicieron el mismo distinguido papel en el Hospital Central Militar. José A. Asimismo. para prevenir y tratar tumores óseos o padecimientos inmunológicos. Como ha sucedido en otras especialidades médicas. Lavista y Liceaga. quedó explícitamente establecida la especialidad en ortopedia y traumatología en 1945. Se espera. dirigido por José de Jesús Domínguez. que antes de la mitad del siglo XX condenaban a la invalidez a un gran número de personas. ligándose el nombre del primero a una clásica modificación de la amputación de Lisfranc. Los padecimientos degenerativos de mayor prevalencia en la actualidad. La modificación en la esperanza de vida ha provocado un cambio en la demanda de ortopedistas. al minimizar el temblor natural del cirujano y perfeccionar la sutura y los movimientos dentro de las cavidades. cirujanos generales que decidieron dedicarse a esta disciplina con más profundidad. La fundación en 1944 de la Sociedad Mexicana de Ortopedia. Ya en los años veinte del siglo XX destacaron los doctores Alfonso Ortiz Tirado y Pablo Mendizábal en el Hospital General de México. A raíz de la entrada en vigor del Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM) en 1994. social y cultural de nuestros pacientes. la situación laboral. esto es. que la clínica y la propedéutica continúen siendo el eje del diagnóstico y tratamiento. y no permitir que la comercialización de la medicina predomine sobre los principios éticos. Los grandes y rápidos avances tecnológicos en la ortopedia nos darán instrumentos para proporcionar una atención más adecuada a nuestros enfermos. y su denominación quedó simplemente como Ortopedia. Sin embargo. como los de Ortopedia y Traumatología del IMSS. se deberá mantener la relación médico- paciente. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. así como en hospitales generales con servicios de ortopedia en las principales ciudades del país. Actualmente la enseñanza de esta disciplina médica se imparte en hospitales especializados. las entidades crónico degenerativas. buscando llevar la investigación básica y clínica a la cabecera del paciente. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Toda esta investigación tendrá que ser traslacional. por considerar que el ejercicio profesional de este especialista incluye tanto la atención de los aspectos traumáticos como los no traumáticos. 5 . propias de la especialidad. sin perder de vista la alta calidad en la atención. el Instituto Nacional de Rehabilitación y los hospitales privados Shriners para Niños de México y Germán Díaz Lombardo. venciéndose las barreras económicas y políticas actuales que frecuentemente la frenan. esta residencia médica de especialización incrementó su duración de tres a cuatro años. económicos y ambientales que lo explican. un sinnúmero de actividades que involucran la aplicación del saber en las diversas formas profesionales de ejercer la práctica médica. en torno a las cuales se organiza el Plan Único de Especializaciones Médicas. promueven la salud y permiten la prevención. mediante la aplicación permanente de los conocimientos adquiridos por los alumnos y en el desarrollo de habilidades intelectuales. la cama del hospital. el diagnóstico. En los cursos de especialización las actividades de atención médica se constituyen en espacios de aprendizaje. de personas o de grupos. Estas tres funciones. ha ido cambiando la situación de la investigación médica en las últimas décadas. a través de medios directos e indirectos sobre las personas. y la función educativa representa el vehículo que permite la integración constante acción- conocimiento-acción. o procedimiento diagnóstico. el desarrollo de la investigación y las actividades educativas. o consejo genético. el servicio de anatomía patológica. La mejor comprensión de la relación salud-enfermedad. el aspecto colectivo de las enfermedades y la investigación de operaciones en los servicios de salud van alcanzando importancia creciente. Acorde con lo anterior. y a hacer llegar a toda la población las mejores posibilidades que brinda la Medicina actual. 6 . culturales. así mismo. una intervención quirúrgica. escuelas. Está ligada. competencias y destrezas psicomotrices necesarias para la solución de los problemas de salud. aunada a su curiosidad sistemática y al deseo persistente de conocer más. y como componente fundamental de los servicios de salud. las revisiones sistemáticas. en el marco de una interacción social entre el médico y quien requiere de sus servicios. equipos deportivos. La atención médica es la función profesional que desempeña el médico cuando aplica el conocimiento y la tecnología de la Medicina –y de otras disciplinas afines– al manejo de un problema particular de salud. Los ensayos clínicos controlados. La investigación como producto de la insatisfacción del médico con el conocimiento de que dispone. en el cual sobre un sustrato biológico confluyen factores psicosociales. en la comunidad y otros ámbitos. a través de actividades múltiples. a mejorar la calidad de la atención médica y de la prestación individual. En los párrafos siguientes se caracteriza cada una de ellas. en el consultorio y la sala de urgencias. sea ya una consulta. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia FUNDAMENTO DE LA ESTRUCTURA ACADÉMICA LAS FUNCIONES PROFESIONALES DEL MÉDICO En la actualidad se puede distinguir en una práctica médica de alto nivel de calidad. Su realización se expresa en la asistencia oportuna al paciente o a grupos de individuos. comprende las indagaciones que se realizan con el objeto de avanzar en el conocimiento relacionado tanto con la prevención y el diagnóstico. el pronóstico y tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación del paciente. el desempeño de tres funciones profesionales sustantivas. empresas. fenómeno multicausal. en fin. conforman un ejercicio profesional en el cual la atención médica da origen y razón de ser a la investigación. una inmunización. hasta transformar en forma visible el panorama de la investigación en este amplio escenario. propios de su ámbito de acción profesional. a saber: la prestación de atención médica. en el laboratorio de análisis clínicos. como con la terapéutica y rehabilitación. la función de atención médica comprende: el conjunto de actividades que. y se efectúa en espacios muy diversos: en el domicilio del paciente. Esta atención ocurre en el seno de diversos grupos sociales: familia. o examen clínico. el gabinete de imaginología. un estudio histopatológico. de acuerdo con la filosofía educativa que sustenta la presente propuesta metodológica para la formación de médicos especialistas. 7 . en particular los informes de investigación. así como el amplio dominio en el manejo de los mejores recursos disponibles para identificarlos. atenúan o revierten la expresión de los problemas de salud. procedimiento o material dispuesto para la atención médica es fuente natural de problemas de conocimiento propios de este especialista. la investigación que realizan los médicos en su ámbito específico persigue la consecución de un profundo conocimiento acerca de los complicados procesos individuales y sociales que condicionan. valorar y aplicar los progresos científicos y tecnológicos en beneficio de sus pacientes. ya que procura "recuperar de la rutina" las actividades cotidianas de atención médica y educación. agravan. ejercitarlo en el dominio de criterios metodológicos que le permitan normar su juicio respecto a la adecuación de un plan de investigación. Asegurar que el especialista médico desarrolle la habilidad de recopilar información y la capacidad de análisis necesaria para discriminar su utilidad implica. controlado. por ende. la tendencia a someter a prueba las doctrinas aceptadas y el deseo de obtener mayor certidumbre en alguna decisión médica. sino que se complementan y se muestran como una secuencia continua que es esencial para el progreso de la Medicina y el bienestar humano. así como de los mejores recursos y procedimientos para preservarla y restaurarla. Así. redundan inevitablemente en la superación académica del personal de salud y en la calidad de los servicios que se prestan. cuyo rigor metodológico no siempre es suficiente para sustentar resultados válidos. así como para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje conducentes. mediante una perspectiva metodológica de conocimiento que sitúa a la actividad heurística como criterio racionalizador de la práctica profesional. La factibilidad de esta investigación depende no tanto de los recursos como de los valores y actitudes del personal. Al emprender el análisis de la literatura científica en el terreno de la propia especialidad. La consulta clínica. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Desde esta perspectiva. de su espíritu reflexivo y pensamiento crítico. En la consecución de estos logros educativos que coadyuvan a interiorizar el valor y hábito del perfeccionamiento y actualización profesional permanente. es donde la función de investigación cobra su mayor relevancia para la formación del especialista. comprender. en suma. prolongan. cualquier espacio. reflexivo y crítico. En este sentido. la realización e interpretación de estudios de gabinete y laboratorio. Este enfoque de la investigación en Medicina nos permite superar la añeja concepción de tal actividad como espacio independiente y aislado de la atención médica. La investigación vinculada directamente con el quehacer de la atención médica –de enorme diversidad y posibilidades– es de bajo costo. El médico especialista encuentra un ilimitado campo de acción para la investigación en torno a su quehacer cotidiano. En el caso de la Medicina. este personal se encuentra en un medio donde el conocimiento se transforma día a día y la existencia de un vigoroso desarrollo de nuevas y muy definidas tecnologías le plantean el imperativo de renovar su formación académica con el fin de alcanzar un perfeccionamiento que le permita conocer. de su capacidad de imaginación creativa y del dominio de la metodología científica que sea capaz de aplicar. el médico tiene que ser selectivo para decidir cuáles revisar. confiables y generalizables en su práctica médica. y cuáles desechar. el manejo de esquemas terapéuticos y de rehabilitación. Como corolario obligado de lo anterior. las funciones de investigación y de atención médica no se excluyen entre sí. incrementar la calidad del "saber hacer" conlleva al médico a enfrentarse a un sinnúmero de publicaciones procedentes de las fuentes más diversas. por su limitado alcance respecto al valor de los hallazgos. de su afán de progreso. En el proceso educativo de los especialistas la realización de la función de investigación reviste un significado y alcances de singular importancia. a su rigurosa realización y al análisis lógico de los hallazgos del estudio. La actitud inquisitiva. por tener un mérito particular. podemos definir a la investigación médica como: el conjunto de actividades realizadas bajo un proceder sistemático. orientado hacia el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos acerca del origen. las actividades de promoción a la salud. expresión y detección de los problemas de salud. predecirlos y modificarlos. su familia y la comunidad. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Por su parte. adiestra a un grupo de aprendices que lo auxilian en las tareas de atención a la salud. el quirófano. porque es merced a la realización de la educación médica desde los tiempos más remotos. en la que el alumno como parte de su aprendizaje observa. Acorde con lo antedicho. constituye el más eficaz procedimiento para que se ejercite en el desempeño de sus funciones profesionales mediante la solución de problemas. bajo la asesoría y supervisión del personal médico de mayor experiencia. Así como haber contribuido a la instrucción del enfermo. sino principalmente y de manera natural en el consultorio. el laboratorio y cualquier otro espacio donde ocurre el quehacer de la atención médica. asesoría y conducción de actividades educativas para las nuevas generaciones de profesionales de la salud. o bien a grupos sociales (en materia de salud). sea ya que las dirija a sus colegas y alumnos (en asuntos profesionales). la sala de hospitalización. la función educativa del médico en su acepción más amplia puede definirse como: el conjunto de actividades destinadas a la formación e información de las personas acerca de los contenidos culturales propios del saber y el quehacer de la Medicina. La enseñanza en la atención directa de los problemas de salud. Cotidianamente el médico se ve involucrado en actividades educativas. en la comunidad. a los pacientes (en lo que atañe a su enfermedad). que las sociedades humanas han preservado su herencia cultural acerca de la salud y la enfermedad y han evolucionado hacia el progreso actual de la Medicina. 8 . En la actualidad ya no se concibe que el futuro médico especialista concluya sus estudios sin haber realizado una reflexión crítica acerca del propio proceso formativo en el que ha estado inmerso. La formación del médico sólo es concebible cerca del profesional experto que. discute y desempeña tales actividades. y sin haber participado en el diseño. la función educativa representa una consecuencia natural del quehacer de la atención médica. Las acciones educativas del médico se realizan no sólo en el aula. al tiempo que realiza su quehacer. La validez de dicho modelo pedagógico a través de la historia ha conducido a concebir la enseñanza de la Medicina y la atención médica como dos partes fundamentales de un todo que no pueden desvincularse a riesgo de perder su esencia educativa. la supervisión. ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA. Estimular el análisis de las condiciones sociales e institucionales en las que se realizan la práctica y la educación médicas. independientemente del curso de especialización en que estén inscritos. diagnósticas y terapéuticas de la enfermedad y de rehabilitación del paciente ante los casos-problema de salud propios del ámbito de su especialidad. Favorecer el análisis de la literatura médica pertinente a su ámbito especializado de acción para su aplicación reflexiva y crítica en las actividades asistenciales. acorde con las necesidades sociales de salud de la población mexicana y las expectativas de formación profesional de los estudiantes. Desde la perspectiva de la enseñanza. Como expresión cualitativa de los fines educativos que se pretenden alcanzar. Con el objeto de proporcionar el enfoque multimetodológico e interdisciplinario inherente a la práctica médica especializada. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia ESTRUCTURA ACADÉMICA DEL PLAN ÚNICO OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS. En el PUEM cada una de las funciones profesionales da lugar a las actividades académicas (asignaturas) que los alumnos habrán de acreditar en cada año lectivo ante la Universidad. Facilitar la comprensión del proceso salud-enfermedad como un fenómeno integral determinado por condiciones individuales. Proporcionar al alumno las condiciones institucionales que le permitan adentrarse en el proceso riguroso de la investigación médica en su especialidad. capaces de desarrollar una práctica profesional de alta calidad científica. PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA. el Plan Único de Especializaciones Médicas adopta la estructura académica que se específica a continuación. el plan de estudios se propone: Ejercitar al alumno en el dominio del conocimiento. Proveer las condiciones de docencia médica que estimulen en el alumno el pensamiento reflexivo y su conducta humanista ante los pacientes en sus actividades de atención médica. que integren a su trabajo experto de atención médica las actividades de investigación y de educación. sociales e históricas. Promover una actuación profesional con sentido crítico ante los problemas médicos de su competencia. Propiciar la interacción productiva con el personal de salud en la atención de los problemas médicos en su especialidad. con un profundo sentido humanista y vocación social de servicio. 9 . el presente plan de estudios se propone: formar médicos especialistas competentes en los diversos campos disciplinarios del saber y el quehacer de la Medicina. que procure la búsqueda de su fundamento científico y de respuestas pertinentes ante los interrogantes que ellos plantean. de los métodos y las técnicas preventivas. cuatro y cinco años. El plan de estudios se organiza en ciclos lectivos anuales y está conformado por cuatro asignaturas (un trabajo y tres seminarios) en torno a la función profesional sustantiva: la atención médica. la función de atención médica se desarrolla a través de dos actividades (trabajo y seminario). merecen menor profundización. el nombre de las asignaturas. Acorde con los principios pedagógicos que sustentan la concepción de un Plan Único para la formación de especialistas. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia El Plan Único de Especializaciones Médicas comprende cursos de especialización de dos a cinco años de duración. acorde con los propósitos de enseñanza. la función de investigación con una actividad (seminario) y la función de educación con otra más (seminario). con una carga horaria de 34 horas semanales.5%) y en créditos (92. de acuerdo con la duración de las especializaciones de dos. El trabajo de atención médica constituye el eje conductor del plan de estudios e independientemente de la duración de la especialización. La Tabla Nº 2 especifica. tiempo en el cual el alumno debe dedicar 40 horas semanales para la realización de las actividades académicas (asignaturas) que lo conforman.5% de las horas.0%). 10 .2%). Los seminarios de atención médica. en tanto que la actividad orientada a la educación se establece con una carga académica de 2. La duración en años y requisitos de estudios previos de posgrado de otra especialidad médica que debe acreditar el aspirante para ingresar a cada curso de especialización del Plan Único se especifican en la Tabla Nº 1. Como puede apreciarse. Las actividades de investigación y de educación establecidas en el PUEM representan la creación ‒en los cursos de especialización médica‒ de espacios definidos para ejercitar al alumno en el pensamiento reflexivo y la práctica de estos quehaceres ‒que habrán de formar parte habitual de su ulterior desarrollo profesional‒. La actividad académica orientada a la investigación ocupa igualmente el ciclo completo de instrucción con una carga horaria sensiblemente menor (5. constituyen el eje de la estructura curricular. La preparación de las mismas requiere. tres. su ubicación anual y su carga académica en horas y en créditos escolares. las actividades de la atención médica se programan ininterrumpidamente a lo largo del plan de estudios y por su carga académica en horas (92. además. dos y una hora respectivamente. se desarrolla ininterrumpidamente del primero al último año. de investigación y de educación se extienden también a lo largo del plan de estudios y mantienen su carga horaria semanal del primero al último año con tres. un mínimo de 15 horas semanales de estudio individual. según las funciones profesionales en torno a las cuales se organizan estos estudios. origen y razón de ser de las funciones de investigación y educación que. 4 4 8. Endocrinología 2 MI 2 4 22. 3 3 4. 4 4 28. Audiología. Dermatopatología 4D 2 6 21. Angiología y cirugía vascular 1 CG 4 5 7. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Tabla Nº 1 Duración en años y estudios previos de posgrado que requieren los cursos de especialización comprendidos en el Plan Único. 3 3 27. Dermatología pediátrica 1P 3 4 20. 2015 Estudios previos Duración Total años Especialidad de posgrado (*) del curso de estudios 1. Imagenología diagnóstica y terapéutica ---. Cirugía plástica y reconstructiva 2 CG 4 6 17. Anestesiología ---. Genética médica ---. Infectología 3 P ó 4 MI 2 5ó6 34. Cardiología 2 MI 3 5 10. 3 3 5. Anestesiología pediátrica 3A 2 5 6. 4 4 30. 4 4 33. Alergia e inmunología clínica 2 MI 2 4 2. Geriatría ---. Epidemiología ---. Cirugía oncológica 4 CG 3 7 15. Cirugía pediátrica 1P 4 5 16. 3 3 11 . Biología de la reproducción humana 4 GO ó 4 E 2 6 9. Medicina crítica 3 MI ó 3 A ó 3 MU 2 5 35. 4 4 14. 4 4 38. Gastroenterología 2 MI 3 5 25. Coloproctología 4 CG 2 6 18. Hematología pediátrica 3P 2 5 32. Hematología 1 MI 3 4 31. Alergia e inmunología clínica pediátrica 3P 2 5 3. Gastroenterología y nutrición pediátrica 3P 2 5 26. Medicina de rehabilitación ---. Dermatología 1 MI 3 4 19. Cirugía general ---. Ginecología oncológica 4 GO 3 7 29. Cardiología pediátrica 3P 2 5 11. Cirugía cardiotorácica pediátrica 5 CP ó 6 CC 3 8ó9 13. Anatomía patológica ---. Endocrinología pediátrica 3P 2 5 23. Cirugía cardiotorácica 2 CG 4 6 12. 3 3 24. Medicina de urgencias ---. otoneurología y foniatría ---. Medicina de la actividad física y deportiva ---. Medicina crítica pediátrica 3P 2 5 36. Ginecología y obstetricia ---. 3 3 37. 3 3 40. 4 4 (*) Simbología: ver página siguiente. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia 39. Medicina familiar ---. Medicina del trabajo y ambiental ---. 3 3 41. 12 . Medicina interna ---. Urología ginecológica 4 GO 2 6 13 . 4 4 49. Urgencias pediátricas 3 P ó 3 MU 2 5 77. Psiquiatría ---. Reumatología 2 MI 2 4 74. Patología pediátrica 3 AP 2 5 69. Neurofisiología clínica 5 N ó 5 NP ó 4 MR ó 4 AOF 2 6ó7 54. Neurocirugía pediátrica 6 NC 2 8 53. Terapia endovascular neurológica 4 IDT ó 5 N ó 6 NC 2 6. Neurorradiología 4 IDT 2 6 59. 3 3 45. Neuroanestesiología 3A 2 5 51. Neurología 2 MI 3 5 55. 4 4 67. Medicina nuclear e imaginología molecular ---. Reumatología pediátrica 3P 2 5 75. 4 4 71.Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Tabla Nº 1 (Continuación) Duración en años y estudios previos de posgrado que requieren los cursos de especialización comprendidos en el Plan Único 2015 Total años Estudios previos Duración Especialidad de de posgrado (*) del curso estudios 42. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello ---. Otorrinolaringología pediátrica 4 ORL 2 6 66. Neuropatología 3 AP 2 5 58. Pediatría ---. 7 u 8 76. Nutriología clínica 2 MI ó 2 P 2 4 60. Radiooncología 2 MI 3 5 73. Neurootología 4 ORL 2 6 57. Medicina maternofetal 4 GO 2 6 44. Oncología pediátrica 3P 2 5 64. 3 3 68. Nefrología pediátrica 3P 2 5 47. Neurología pediátrica 3P 2 5 56. Neonatología 3P 2 5 48. Neumología pediátrica 3P 2 5 50. Patología clínica ---. Nefrología 2 MI 3 5 46. Oftalmología neurológica 3O 2 5 62. 3 3 43. Psiquiatría infantil y de la adolescencia 2 Ps 2 4 72. 3 3 70. Neurocirugía 1 CG 5 6 52. 4 4 65. Oncología médica 2 MI 3 5 63. 3 3 61. Neumología ---. Ortopedia ---. Urología 1 CG 4 5 78. Oftalmología ---. Medicina legal ---. AP= Anatomía patológica. otoneurología y foniatría. N= Neurología. NP= Neurología pediátrica. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia (*) Simbología: A= Anestesiología. E= Endocrinología. ORL= Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. GO= Ginecología y obstetricia. MI =Medicina interna. P= Pediatría. IDT= Imagenología diagnóstica y terapéutica. CG= Cirugía general. 14 . CP= Cirugía pediátrica. O= Oftalmología. AOF= Audiología. CC= Cirugía cardiotorácica. NC= Neurocirugía. MU= Medicina de urgencias. Ps= Psiquiatría. D= Dermatología. MR= Medicina de rehabilitación. 5 ( 2.0 (100. III 2 (12) 2 (12) 2 (12) 276 (36) 5. III.8) Médica Seminario de Atención Médica I.0 ( 5.0 (100.5 ( 7.0) Especialización de cinco años.4) Investigación Seminario de Investigación I. II. III.6) TOTAL 40 (231) 40 (231) 3680 (462) 100. V 1 ( 6) 1 ( 6) 1 ( 6) 1 ( 6) 1 ( 6) 230 (30) 2.2) Educación Seminario de Educación I.0 (84. II 3 (17) 3 (17) 276 (34) 7.0 ( 5.0 (84. IV.0) Especialización de tres años.0 (84. II. II. IV. II.5 ( 2. 3) 2015 Especialización de dos años.5 ( 7. II. II. II 2 (12) 2 (12) 184 (24) 5. Funciones Actividades académicas Carga académica en horas/semana/año y en (créditos ) Profesionales (Asignaturas) 1º 2º 3º Absoluto % horas (% créditos) Atención Trabajo de Atención Médica I. Funciones Actividades académicas Carga académica en horas/semana/año y en (créditos) Profesionales (Asignaturas) 1º 2º 3º 4º Absoluto % horas (% créditos) Atención Trabajo de Atención Médica I.2) Educación Seminario de Educación I.5 ( 2.0 ( 5.4) Investigación Seminario de Investigación I. III. II. IV 34 (196) 34 (196) 34 (196) 34 (196) 6256 (784) 85. 15 . Funciones Actividades académicas Carga académica en horas/semana/año y en (créditos) Profesionales (Asignaturas) 1º 2° 3º 4º 5º Absoluto % horas (% créditos) Atención Trabajo de Atención Médica I.0 (84.4) Investigación Seminario de Investigación I. V 34 (196) 34 (196) 34 (196) 34 (196) 34 (196) 7820 (980) 85.8) Médica Seminario de Atención Médica I. III.4) Investigación Seminario de Investigación I.5 ( 7.0) Especialización de cuatro años. III 3 (17) 3 (17) 3 (17) 414 (51) 7. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Tabla Nº 2 Organización por funciones profesionales y distribución anual de la carga horaria y en créditos escolares de las actividades académicas del PUEM. III.0) (1) La duración estimada de los ciclos lectivos anuales es de 46 semanas.2) Educación Seminario de Educación I.6) TOTAL 40 (231) 40 (231) 40 (231) 40 (231) 7360 (924) 100.5 ( 7. Funciones Actividades académicas Carga académica en horas/semana/año y en (créditos) Profesionales (Asignaturas) 1º 2º Absoluto % horas (% créditos) Atención Trabajo de Atención Médica I.8) Médica Seminario de Atención Médica I.5 ( 2. IV 1 ( 6) 1 ( 6) 1 ( 6) 1 ( 6) 184 (24) 2. III. III 34 (196) 34 (196) 34 (196) 4692 (588) 85. II. III. 2. II. III. II. IV 2 (12) 2 (12) 2 (12) 2 (12) 368 (48) 5.0 (100. IV. II. IV 3 (17) 3 (17) 3 (17) 3 (17) 552 (68) 7. II 1 ( 6) 1 ( 6) 92 (12) 2. V 3 (17) 3 (17) 3 (17) 3 (17) 3 (17) 690 (85) 7.0 ( 5. II.2) Educación Seminario de Educación I. según la duración de los cursos de especialización (1.8) Médica Seminario de Atención Médica I. III 1 ( 6) 1 ( 6) 1 ( 6) 138 (18) 2.0 (100. IV.6) TOTAL 40 (231) 40 (231) 40 (231) 40 (231) 40 (231) 9200 (1155) 100.6) TOTAL 40 (231) 40 (231) 40 (231) 5520 (693) 100. V 2 (12) 2 (12) 2 (12) 2 (12) 2 (12) 460 (60) 5. II 34 (196) 34 (196) 3128 (392) 85. Artículo 8°. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia (2) “En las actividades teóricas. (3) La acreditación de las asignaturas es seriada. a) y b). 16 . México: Gaceta UNAM. ocho horas corresponden a un crédito”. experimentales o prácticas de investigación que requieren estudio o trabajo adicional. Reglamento General de Estudios de Posgrado. 9 de octubre de 2006. paraclínico. psicológico. humanista– apropiado a las circunstancias individuales del paciente bajo atención y las condiciones de grupo que afronta en su práctica profesional. Reconocer los límites de su actuación profesional que lo conduzcan a solicitar ayuda de las instancias correspondientes en la atención de los pacientes en el momento oportuno. así como en actividades de promoción de la salud dirigidas a los pacientes y grupos sociales. Procurar su educación permanente y superación profesional para su continuo perfeccionamiento y el empleo ético del conocimiento médico. esto es: la orientación profesional-humanista (el ser). Aplicar con habilidad y juicio crítico los procedimientos y recursos técnicos de prevención. Demostrar habilidades interpersonales y de comunicación que resulten en un intercambio de información eficaz y en una adecuada relación con los pacientes. que considere la dignidad de la persona y su integridad biopsíquica en interacción constante con el entorno social. tratamiento y rehabilitación en la atención de los pacientes. Interpretar el proceso de formación profesional del médico como fenómeno humano y social. Seleccionar. procurando una visión integradora de su quehacer en relación con el trabajo de los demás profesionales del área. A través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa centrada en la solución de problemas se propone lograr que el egresado sea un especialista altamente competente en su disciplina para: Emplear con eficacia y eficiencia el conocimiento médico –clínico. Participar en la educación médica de sus pares y de las generaciones de profesionales que le suceden. analizar y valorar la literatura médica de su especialidad. sus familias y los integrantes del equipo de salud. Participar en el desarrollo de proyectos de investigación médica orientados hacia la solución de problemas significativos de su especialidad. Sustentar el ejercicio de su especialidad en los principios del humanismo. 17 . Colaborar productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del ámbito de la salud. El perfil comprende tres vertientes de logros educativos que se esperan como efectos del proceso de educación formal. biomédico. diagnóstico. se precisan las competencias profesionales y los atributos personales deseables que habrá de mostrar el egresado para contribuir a satisfacer determinadas necesidades relacionadas con la superación personal del médico e incidir en la calidad de la atención que presta. profundizar y ampliar sus acciones profesionales. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia PERFIL DEL EGRESADO. aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar. En su formulación. la formación intelectual (el saber) y el desempeño operativo del especialista médico (el saber hacer). tomando en consideración las condiciones institucionales en las que se realiza el ejercicio y la enseñanza de la Medicina. sociomédico. Uno de los marcos de referencia que sustenta la presente propuesta de Plan Único para la formación de especialistas médicos está constituido por el perfil del egresado de los cursos universitarios. común a todos los especialistas. en las salas de hospitalización. donde las transformaciones sociales e institucionales se suceden en tiempos breves. deportivos o de trabajadores y en cualesquiera ámbitos donde se precise la acción del m édico constituyen el sustento de la metodología educativa del Plan Único de Especializaciones Médicas. sea ya en aspectos preventivos. gradualmente. La necesidad diaria de desarrollar la capacidad de reconocer y resolver problemas prácticos. En su quehacer cotidiano el especialista médico –y a su lado el alumno en formación– se enfrenta con situaciones reales que demandan su atención y le plantean. activador de búsqueda. Desde esta perspectiva. descubrir una solución que conduzca a disipar la incertidumbre de la situación planteada. En una buena enseñanza médica. En contraparte. a través del empleo de una metodología activa de enseñanza centrada en la solución de problemas. suscitador de discusión y crítica. de hacer discriminaciones. En el marco de esta innovación educativa existe un cambio radical en el papel del profesor. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia METODOLOGÍA EDUCATIVA En un mundo de rápidos cambios. es decir: promotor y dinamizador de cultura médica. Por consiguiente. que lo convierte en fomentador de análisis. inductor de cambios. se requiere de una enseñanza formal para estimular el aprendizaje de resolver problemas como una habilidad adquirida. se hace necesario enfrentarse a dificultades. que orienta su función en lograr el aprendizaje del alumno y no en la enseñanza por sí misma. La cualidad de resolver problemas no es una habilidad innata que se desenvuelva naturalmente. de pensar con sentido crítico y creador. diagnóstico. Estas situaciones problema que se presentan en el consultorio. crea. 18 . un grupo que a su vez elegirá y optará autónomamente. transforma la realidad. organiza y estructura conocimientos en un sistema personal y dinámico. la responsabilidad de su nueva función será ante un grupo de alumnos que analiza. en el quirófano. generador de hipótesis. así como el interés de resolver problemas intelectuales se ha convertido en un objetivo importante de la enseñanza superior: la meta suprema es el desarrollo de la capacidad de pensar. o a otros estudiantes. y de hacer elecciones apropiadas. pronóstico. tratamiento o rehabilitación) ante los cuales los alumnos asumen la necesidad de resolverlos. planteador de problemas y alternativas. un conflicto conceptual y de toma de decisiones. los contenidos específicos de los programas de estudios son tan sólo el vehículo a través del cual el alumno se ejercita en la solución de los problemas de atención médica que competen a su campo especializado de actividad profesional. de tomar con autonomía resoluciones inteligentes. cuando resuelven problemas. y la expansión de la ciencia y la tecnología médicas adopta un crecimiento exponencial. en la sala de urgencias. en la comunidad. en el laboratorio clínico. la participación activa de los alumnos en la búsqueda y análisis de la información bibliohemerográfica pertinente al problema. Para aprender a resolver problemas no existe un sustituto de la propia experiencia. motivador y facilitador de experiencias. El enfoque del quehacer educativo como una actividad reflexiva y creadora constituye una disposición de los educadores. el proceso de solución de problemas va acompañado de ejemplos y de explicaciones para facilitar la comprensión del método y supone. Bajo estas condiciones se producen experiencias e ideas que son nuevas para ellos y van desarrollando. las habilidades y los rasgos de la personalidad que son esenciales para obtener niveles más maduros de creatividad. estrechamente ligada al pensamiento reflexivo: concebir la actividad de resolver problemas como la realización de un conjunto de pasos memorizados puede ir en contra del desarrollo de tal habilidad. finalmente. como sujeto que es del proceso educativo. terapéuticos o de rehabilitación. se hace indispensable que los especialistas médicos desarrollen la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas. esto es. diagnósticos. a la vez. de inicio. La enseñanza reflexiva de la medicina se inicia con la presencia de problemas reales (de prevención. capitalizar los errores y. que concede la mayor importancia a que los alumnos adquieran el hábito y la habilidad necesarios para pensar crítica y reflexivamente. en los grupos escolares. o algo que simplemente suceda en forma espontánea o incidentalmente conforme el alumno pasa por las etapas de descubrir respuestas a las preguntas del maestro. Tampoco se aprende observando al propio maestro. En el marco de esta dinámica educativa la previsión de las condiciones del medio ambiente institucional se constituye en un factor clave para hacer eficaz el proceso de aprendizaje. la información que consulta el futuro especialista médico deberá relacionarse sistemáticamente con problemas significativos de su quehacer cotidiano: vincular el saber propio de los diversos enfoques disciplinarios que se ocupan del estudio del fenómeno salud-enfermedad con las prácticas profesionales para las cuales se quiere formar constituye la esencia de la metodología educativa centrada en la solución de problemas (Esquema Nº 1). la obtención. En el aprendizaje de estas habilidades es primordial identificar los aciertos y proporcionar información para la corrección de los errores y. cuando se favorece toda una organización de actividades académicas que comparten con sus profesores. De aquí la importancia del profesor al proporcionar realimentación al alumno durante el entrenamiento. al requerir una demostración experta antes de practicar su ejecución. incrementando a su vez la seguridad de conducir una enseñanza planificada con materiales auxiliares. a la vez que en el diseño del plan didáctico es crucial favorecer toda una gama de experiencias organizadas que mejoren la capacidad de los estudiantes para aplicar sus enseñanzas a situaciones nuevas y variadas que permitan profundizar en el significado de los conceptos importantes. para la adquisición idónea de las competencias y habilidades psicomotrices. con ello favorecer el logro de su perfección. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia El desarrollo de una metodología educativa centrada en la solución de problemas en un campo particular del ejercicio médico no depende exclusivamente del interés de profesores y alumnos. se vincula estrechamente con la estructura organizativa del quehacer médico cotidiano –el cómo se realiza la labor de atención médica– en la institución de salud. propios de la especialidad que estudia. Ello significa. como resultado de sus experiencias personales. que la búsqueda. Los alumnos mostrarán un verdadero y significativo avance de sus capacidades heurísticas y destrezas. La participación del profesor resulta crucial en la adquisición por el alumno de los procedimientos psicomotrices. entre la acción y la información. La forma en que el alumno se relaciona con y profundiza en el conocimiento existente acerca de los problemas de salud que afronta es determinante en el desarrollo de su habilidad para solucionarlos. hasta lograr su cabal dominio. la organización de las diversas experiencias de aprendizaje supone una relación bidireccional ininterrumpida entre la teoría y la práctica. Esquema Nº 1 Enfoques disciplinarios para la solución de problemas médicos Acorde con esta concepción. con procedimientos y con técnicas didácticas empleadas sobre una base lógica y psicológica. En el otro sentido. el análisis y la reflexión de la información consultada responden a una necesidad de conocimiento suscitada por situaciones reales de la práctica médica cotidiana y que todo ello se valora a partir de su confrontación con la práctica. 19 . Para ello. en un sentido. por los momentos lógicos e importantes del procedimiento. Este ir y venir (práctica-teoría-práctica) es lo que permite al alumno avanzar efectivamente en el dominio del trabajo de atención médica que le compete como especialista. por su relevancia. a cuestionarla. la realización de un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje. ACTIVIDADES DOCENTES DEL PROFESOR. lo anterior significa que la acción médica tenga como punto de apoyo el análisis de información bibliohemerográfica pertinente. una secuencia lineal o cronológica. Estimular la participación activa del estudiante en la conducción de su propio aprendizaje y organizar las condiciones de enseñanza que favorezcan la realización adecuada de las tareas educativas. Colaborar en la integración de expedientes médicos con énfasis en los datos propios de la especialidad correspondiente. técnicas y procedimientos que competen a su especialidad médica. bajo asesoría y con responsabilidad creciente en la prestación de servicios de atención médica en su ámbito específico de acción. Asesorar a los alumnos en relación con los métodos y procedimientos para desarrollar habilidades intelectuales y adquirir y valorar información. El procedimiento no sigue. analiza e interpreta documentos. más bien. está constituido. necesariamente. son necesarios para comprender. determinar relaciones. procedimientos que variarán según sea el tipo de materia y de problema. analizar la nueva situación. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia que atañe al trabajo de atención médica. entre las que cabe destacar las siguientes. los problemas de salud que se atienden. al tiempo que aprende a buscar información. a delimitar sus alcances y limitaciones –adquiriendo su verdadera utilidad y significado– y aplicarla en su quehacer cotidiano. Realizar búsquedas y análisis bibliohemerográficos de la información pertinente a los problemas de conocimiento que le plantea su quehacer médico cotidiano. Analizar críticamente con sus colegas y profesores. El proceso de aprendizaje centrado en la solución de problemas requiere del alumno la capacidad de transferir experiencias pasadas a situaciones nuevas. Demostrar. manejar y dominar una disciplina médica especializada. Participar activamente. Participar activamente en la presentación y discusión de la información atinente a los problemas de atención. significación y utilidad. seleccionar entre los principios conocidos los que se adecuan para resolver la situación problema y aplicar convenientemente dichos principios. planteando con precisión y claridad la información más relevante para la comprensión cabal del caso individual o de grupo que se atiende. El desarrollo de un proceso educativo como el descrito implica del profesor y del alumno. en el momento mismo de la prestación de la atención y en las sesiones médicas propias de los servicios. Valorar permanentemente el desempeño profesional y avance académico del alumno para establecer el grado en que se han alcanzado los logros educativos postulados como deseables. Participar en la elaboración del programa operativo del curso de especialización en coordinación con la jefatura de enseñanza de la unidad sede y el jefe de residentes. 20 . investigación y educación médicas. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO. Promover la discusión para el análisis crítico de los conocimientos referentes a los problemas de salud y a la atención médica que. Proporcionar realimentación al alumno sobre los resultados de su evaluación. que informe acerca de las metas educativas alcanzadas e identifique los contenidos de aprendizaje que deben ser adquiridos. realiza inferencias inductivas y deductivas. supervisar y orientar al alumno en la ejecución de las maniobras. En el Cuadro Nº 1 se ilustra una posible secuencia de las etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en la solución de problemas. En todo este proceso el alumno recoge y organiza datos. biomédico. psicológico. Sus propósitos didácticos generales son: Ejercitar al alumno en la aplicación de conocimientos y en el desarrollo de los procedimientos profesionales. Aplicar los criterios de la metodología científica para avanzar. SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA. Consultar y recuperar con eficiencia la información bibliohemerográfica pertinente a las necesidades de conocimiento suscitadas por situaciones reales de la práctica médica relativas al diagnóstico. Trabajo de Atención Médica. Seminarios. 21 . Profundizar en el conocimiento multidisciplinario –clínico. Propiciar la adquisición y aplicación de técnicas. pronóstico. La modalidad seminario se centra en el estudio e indagación individual y en la discusión analítica. SEMINARIO DE EDUCACIÓN. tratamiento. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Para hacer posible el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la metodología centrada en la solución de problemas y asegurar una relación bidireccional ininterrumpida entre el saber y el quehacer médico. al situarlo como sujeto de su propio aprendizaje. que responsabilice al alumno y propicie su iniciativa y creatividad. constante y socializado. para la reflexión a posteriori acerca de problemas de conocimiento que se presentan cotidianamente al médico en el desempeño de sus funciones profesionales (atención médica. Sus propósitos didácticos generales son: Ejercitar al alumno en la búsqueda independiente de información y en su reflexión crítica para el estudio a fondo de un tema de conocimiento. Aplicar los conceptos metodológicos y técnicas fundamentales del enfoque científico en la realización del proyecto de investigación de fin de cursos (tesis). buscando la mejor evidencia para la toma de decisiones clínicas. prevención y rehabilitación. procedimientos e instrumentos de investigación. así como en la práctica clínica cotidiana. humanista– del objeto de estudio propio de la especialidad estudiada. La modalidad trabajo se centra en la participación del alumno en la pres tación de atención médica de alta calidad a los individuos con problemas de salud propios de su ámbito específico de acción profesional. paraclínico. Habilitar al alumno en la organización y puesta en práctica de estrategias de atención médica que le permitan abordar y resolver eficazmente la mayor parte de los problemas médicos propios de su especialidad. en este curso de especialización. Valorar la calidad de la literatura de investigación médica publicada en su campo profesional. Las habilidades particulares que habrá de desarrollar el alumno en cada uno de los tres seminarios incluidos el Plan Único se precisan en seguida. en dos modalidades didácticas: trabajo y seminario. Desarrollar la disciplina (hábito) del trabajo regular. Analizar los criterios éticos que norman la prestación de servicios de salud y los dilemas a los que se enfrenta el médico en su desempeño profesional. y en la reflexión inmediata acerca de los mismos con los miembros del equipo de salud con quienes interactúa. las actividades que realizan el profesor y el alumno se organizan. así como de formas académicas de presentación de informes y resultados. en grupos de pares. habilidades intelectuales y destrezas psicomotrices necesarias para el desempeño de las competencias específicas en los diversos campos de la práctica médica especializada. así como en la exposición y confrontación sustentada de sus ideas y experiencias profesionales. sociomédico. investigación y educación). ampliar y profundizar en el conocimiento específico de su especialidad médica. conceptos. 5.  Esclarecer progresivamente las relaciones medios-fines mediante el análisis de variedad de combinaciones.  Procesar la información y aplicar los conocimientos y los métodos para la solución del problema. Encontrar información y desarrollar métodos. Cuadro Nº 1 Etapas lógicas del proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en la solución de problemas 1. perplejidad.  Analizar la situación: delimitar y esclarecer los términos del problema a la luz de enfoques multidisciplinarios. 22 . contradicción.  Analizar todo el proceso de pensamiento a través de las reglas de inferencia que determinan la pertinencia y validez de las conclusiones obtenidas. (Reglas del razonamiento "si-entonces" o las que garantizan lo lógico y veraz de un sistema de inducciones o de deducciones). incongruencia conceptual.  Poner atención a las dificultades que se presentan en alguna situación y reconocerlas (duda.  Evaluar y seleccionar la metodología acorde con cada solución.  Percibir su importancia científica y social con el propósito de aclarar su significado en la práctica. organizarlos y verificarlos. principios. 4.Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Comprender los conceptos fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje en las ciencias de la salud. 3. y su relevancia en la formación profesional del médico especialista.  Realizar una búsqueda intencionada de nuevos conocimientos y desarrollar nuevos métodos.  Valorar la conveniencia o pertinencia de los métodos seleccionados y de la posible solución. Formular y probar hipótesis.  Analizar. Desarrollar las competencias educativas necesarias para facilitar el aprendizaje de los diversos integrantes del equipo de salud en los diferentes escenarios clínicos.  Establecer criterios que avalan la confirmación o rechazo de la solución. Generar posibles soluciones (hipótesis). confusión). 2.  Deducir las consecuencias e inferir posibles soluciones.  Recolectar datos. Identificar y plantear problemas solubles. organizar y sintetizar la información en principios o "guías instructivas" de acción. Emplear estrategias y técnicas educativas eficaces para su educación permanente y superación profesional.  Recordar conocimientos -datos. Estimular el descubrimiento independiente y la evaluación.y métodos ya aprendidos sobre todos aquellos aspectos que tengan alguna relación con la cuestión por resolver. En virtud de que tales criterios se consideran indispensables para asegurar el mejor desarrollo y el buen éxito de los programas de estudios se acepta que estas disposiciones generales de carácter académico-administrativo no pueden estar sujetas a modificaciones sustanciales y deben preservarse. Cubrir una amplia gama de los problemas de atención médica más representativos de la especialidad correspondiente (estadísticas intrahospitalarias de morbimortalidad y de atención médica). Realizar sistemáticamente sesiones académicas en los servicios de atención médica para la discusión de los problemas de salud que se presentan. En cuanto a la organización e infraestructura con la que operan. Promover actividades de investigación en el área médica. Contar con el personal médico de base o adscrito necesario para el desarrollo de las actividades académicas previstas en el plan de estudios de la especialización. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia CRITERIOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN El Plan Único de Especializaciones Médicas constituye la propuesta de un modelo pedagógico para la formación de especialistas de alto nivel en los diversos campos de la Medicina ‒en cuanto a las capacidades. En cuanto al ejercicio médico que se realiza. servicios y áreas de atención médica. En cuanto al tipo de padecimientos que se atienden. así como la supervisión y asesoría del trabajo de atención médica. independientemente del campo del ejercicio médico de que se trate. Contar con las instalaciones. competencias y habilidades complejas requeridas para el desempeño de sus funciones profesionales‒ lo cual conlleva necesariamente a establecer diversos criterios cualitativos referentes a las características generales que deben reunir las unidades médicas sedes de los cursos universitarios y el personal docente de los mismos. que haga posible la reflexión crítica de los problemas de salud que presentan. Las unidades médicas que sean sedes de los cursos universitarios del Plan Único de Especializaciones Médicas deben reunir las características siguientes. DE LAS SEDES. Las características particulares referidas a las unidades sedes de esta especialización se precisan más adelante. Permitir un tiempo de dedicación adecuado para la atención individual de los pacientes. y los auxiliares de diagnóstico y tratamiento necesarios. Promover la actuación de los Comités de Control de la Práctica Profesional que resulten más pertinentes para garantizar la calidad del quehacer médico. demostrado por publicaciones del personal adscrito en revistas de reconocido prestigio. Integrar expedientes médicos que reflejen fielmente el quehacer de la atención médica cotidiana. 23 . la reflexión crítica acerca del estado y evolución de los pacientes. con equipo y material suficiente y adecuado para el buen desarrollo del curso de especialización correspondiente. asesoría y seguimiento de la operación de los programas de estudios. A los alumnos y profesores el libre acceso. a todos los pacientes y servicios asistenciales de la unidad médica. Incluir en su estructura organizativa una instancia responsable de la planeación y coordinación de las actividades de enseñanza y de investigación. con fines de enseñanza. Estar contratado en la unidad médica sede con horario matutino por un mínimo de seis horas diarias. A la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la Facultad. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Disponer de espacios físicos con equipo suficiente y adecuado para la realización de las sesiones médicas propias de los departamentos o servicios asistenciales de la unidad sede. así como para el desarrollo de los seminarios y actividades académicas establecidas en los programas de estudios. En cuanto a los requisitos administrativos. Contar con áreas de descanso y servicios de aseo personal en condiciones adecuadas de higiene para uso de los alumnos. La unidad médica sede de las especializaciones deberá adherirse a los convenios interinstitucionales que garantizan: A los profesores. Para ser profesor de los cursos de especialización médica se requiere: Tener diploma de especialista en la disciplina respectiva. codificados según la clasificación internacional de enfermedades. ofrezca servicios de búsqueda en bancos electrónicos de información. tiempo suficiente para su dedicación al cabal cumplimiento de sus actividades docentes. Acreditar cursos de formación pedagógica. Contar con experiencia docente en el nivel de la educación superior. Mostrar su participación regular en la divulgación del conocimiento médico. 24 . Disponer de servicios de cómputo e internet y de bibliohemeroteca que. el acceso a las fuentes de información institucional y las facilidades para valorar la idoneidad de la sede y realizar las actividades de supervisión. con actividades de atención médica bien definidas en el servicio o departamento de la especialidad correspondiente. otorgado por institución de educación superior. Tener archivo de expedientes médicos con acceso permanente. a más de contener una amplia variedad de libros actualizados y publicaciones periódicas de reconocido prestigio relacionadas con la especialidad médica correspondiente. DE LOS PROFESORES. recuperación de artículos y fotocopiado. Contar con la certificación vigente del Consejo Mexicano de Especialistas correspondiente. Sancionar el programa operativo de enseñanza de los cursos de especialización que se desarrolla en las unidades médicas sedes. Proponer modificaciones a la duración de los cursos. con base en los resultados de las evaluaciones realizadas. Están integrados por profesores de los cursos de especialización acreditados por la Facultad de Medicina y por médicos especialistas de reconocido prestigio. 25 . Los Subcomités tendrán las responsabilidades siguientes: Realizar visitas periódicas de supervisión y asesoría a las sedes. Realizar al menos una sesión anual de evaluación y planeación relativa al desarrollo académico- administrativo de los cursos de su especialidad. en el diseño. los programas de estudios de su área de especialización. Actualizar periódicamente. Acudir a las citas que el director de la Facultad. el jefe de la División o el jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas convoquen en relación con el Plan Único de especializaciones Médicas. Recomendar acerca de la incorporación o desincorporación de las sedes de los cursos. los contenidos temáticos. con la participación del jefe de la División y el jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas. en asuntos de su competencia o interés. profesores del curso y alumnos con el fin de recabar información acerca de la operación de los programas de estudios. elaboración y aplicación de los exámenes departamentales y demás evaluaciones que se requieran. en coordinación con el cuerpo de profesores. Establecer procedimientos y participar en la supervisión. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia DE LOS SUBCOMITÉS ACADÉMICOS DE ESPECIALIDADES MÉDICAS. procedimientos y destrezas profesionales y la bibliografía de los programas de estudios de especialización para su continuo perfeccionamiento. en coordinación con el cuerpo de profesores de la especialidad. los requisitos de estudios previos de posgrado. y tienen las atribuciones siguientes: Precisar los requisitos particulares para cada especialidad médica relativos a la organización e infraestructura asistencial y docente de las unidades sedes de los cursos. Participar. Los Subcomités Académicos de Especialidades Médicas son los cuerpos colegiados asesores de la Subdivisión de Especializaciones Médicas. Opinar acerca de las propuestas de creación de nuevos cursos de especialización o de cancelación de los existentes. asesoría y evaluación de los alumnos. los profesores. y entrevistar a los jefes de enseñanza. las unidades sedes y del propio plan de estudios del curso de especialización. con equipo de rayos X portátil e intensificador de imágenes con mesas ortopédicas especializadas para realizar cirugías. Archivo de radiografías e imágenes. marcadores. Área de hospitalización. o un hospital de especialidades integradas del tercer nivel o Instituto Nacional de Salud con departamento. camas. plomada y negatoscopio. Unidad de cuidados intermedios. con facilidades para realizar estudios de resonancia magnética nuclear. Cuartos para pacientes aislados. Equipo. cuarto de yeso y observación. Aspectos administrativos 26 . con equipo e instrumental quirúrgico completo e implantes ortopédicos necesarios y suficientes. goniómetro. ultrasonido. equipo de diagnóstico. Medicina de rehabilitación y electrofisiología clínica: potenciales evocados. etc. Sala de recuperación posquirúrgica y anestésica. con tracción. calcas. tomografía lineal. cinta métrica. división o dirección en Ortopedia. martillo de reflejos con pincel y aguja. Férula de movilización pasiva. consultorios. Cuarto de curaciones. Unidad de cuidados intensivos con equipamiento moderno y personal especializado. Equipo necesario para la planificación preoperatoria: plantillas. medicina nuclear. TAC. Servicio de consulta externa con número suficiente de consultorios y equipo especializado para la exploración de pacientes adultos y pediátricos con patología ortopédica. Banco de sangre. CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES MÉDICAS SEDES La especialización se podrá llevar a cabo en las unidades médicas que cumplan con los requisitos siguientes: Ser un hospital del segundo nivel de atención con servicio completo de Ortopedia traumática y no traumática. Servicios de atención médica Sala de urgencias con unidad de choque. Gabinete de imaginología: rayos X. Archivo clínico. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia PROGRAMA ACADÉMICO DURACIÓN DEL CURSO Y ESTUDIOS PREVIOS DE POSGRADO. servicio. plantoscopio. Departamento de patología. material e instrumentos Camas equipadas para la atención de pacientes ortopédicos. electromiografía. La duración del curso de Ortopedia es de cuatro años y no se requiere acreditar estudios previos de otra especialidad médica. área para explorar columna. papel albanene. que brinde atención a pacientes adultos y pediátricos. Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento Laboratorio de análisis clínicos. cubículos para atención de los pacientes. Salas de operaciones para pacientes hospitalizados y ambulatorios. con expedientes codificados de los últimos cinco años. reconstrucción articular – hombro. organización y evaluación del área médico-administrativa. Bibliohemeroteca con los libros de texto actualizados y de consulta afines a la especialidad y suscripción vigente a las revistas nacionales y extranjeras de reconocido prestigio. y proporcione las facilidades de fotografía clínica e ilustración médica y demás formas de apoyo didáctico con recursos tecnológicos modernos para que realice presentaciones académicas. Recursos docentes La sede dispondrá de aulas y auditorio equipados con recursos audiovisuales modernos para realizar las actividades académicas previstas en el plan de estudios. donde se asignen funciones. y que incluyan al menos. ortopedia pediátrica. Infecciones nosocomiales. Ética médica. las 10 patologías más frecuentes de cada región o subespecialidad ortopédica: columna. así como áreas de usos múltiples anexas al servicio de Ortopedia para impartir enseñanza y realizar sesiones de discusión de casos clínicos. cadera. tumores óseos. Guías diagnóstico terapéuticas que describan fluxogramas de actividades. urgencias y politraumatizados. Trasplantes y tejidos. 27 . Comités de control de la práctica profesional Los cuales deben estar formalmente instalados y ser funcionales: Morbimortalidad. patología de tobillo y pie. traumatología de extremidades y pelvis. mano. Farmacia. rodilla–. codo. infecciones óseas. Servicio de fotocopiado e informática médica con acceso permanente a la biblioteca digital de la Facultad de Medicina UNAM. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Contar con organigrama que incluya una estructura formal de planeación. Investigación. Auditoria médica y calidad de la atención. artroscopia. obligaciones y el perfil de cada uno de los puestos. con apoyo institucional para que cada alumno obtenga 200 fotocopias mensuales sin cargo alguno. Inmunología. Bioquímica. Salud pública. Manejo del paciente politraumatizado. biomédico. en grupo de pares. Hombro. Profesionalismo médico. Unidades didácticas. 28 . Farmacología. tibia. Analizar los criterios bioéticos que norman la prestación de servicios de salud y los dilemas a los que se enfrenta el especialista en su desempeño profesional. aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar. analizar y valorar la literatura médica de la especialidad. Expediente clínico. Principios del diagnóstico y tratamiento de las fracturas. Patología traumática de la extremidad torácica. paraclínico. pie. Primer año Anatomía quirúrgica ortopédica. tobillo. sociomédico. antebrazo. Órtesis y prótesis externas II. Infecciones en ortopedia II. Principios de órtesis y prótesis externas. muñeca. fémur y rodilla. IV. II. Cadera y pelvis. Las actividades académicas del alumno se centran en el estudio e indagación individual y en la discusión analítica. mano. Principios de artroscopia. Biomecánica. Órtesis y prótesis externas I. Fisiología. Histología. Ética médica. Principios del diagnóstico y tratamiento de los esguinces. profundizar y ampliar sus acciones profesionales. humanista– apropiado a las circunstancias individuales del paciente bajo atención médica y las condiciones de grupo que afronta en su práctica profesional. Patología traumática de la extremidad pélvica. Historia clínica ortopédica: interrogatorio y exploración física. Logros educativos. Heridas y contusiones. para ampliar y profundizar en el conocimiento (el saber) de la especialidad que estudia. Osteosíntesis de fracturas. psicológico. húmero y codo. Seleccionar. Imaginología clínica. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I. III. El alumno deberá demostrar su competencia para: Emplear con eficacia y eficiencia el conocimiento intelectual –clínico. Orientación del programa. Segundo año Anatomía quirúrgica y abordajes en cirugía ortopédica. Infecciones en ortopedia I. a través de la reflexión a posteriori acerca de problemas de conocimiento que se presentan cotidianamente al médico residente en el desempeño de su práctica profesional. Columna vertebral II: Patología ortopédica no traumática. Región cervical. Pie. tobillo y pie. Repercusión de enfermedades metabólicas y endocrinas en el sistema músculo-esquelético. Lumbalgia y ciatalgia. Cervicobraquialgias. Afecciones de la neurona motora periférica. Cuarto año Patología de la mano. parálisis cerebral infantil. Conducto lumbar estrecho. rodilla. Anatomía topográfica o regional del sistema músculo-esquelético. Deformidades vertebrales. Región sacrococcígea. Anomalías congénitas de la columna. Patología sistémica con repercusión en el sistema músculo-esquelético. Extremidad pélvica. Trastornos de las epífisis de extremidades pélvicas. Extremidad torácica. Discrepancia en longitud de las extremidades. Destrucción vertebral. Columna toracolumbar. SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I ANATOMÍA QUIRÚRGICA ORTOPÉDICA. Patología neoplásica del sistema músculo-esquelético. Crecimiento y desarrollo integral del niño normal. padecimientos neuromusculares e idiopáticos. Extremidad torácica. Ortopedia pediátrica II: malformaciones congénitas. Cirugía mínima invasiva. Escalas funcionales y de evaluación para columna. Conducto cervical estrecho. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Ortopedia pediátrica I: patología traumática. Extremidad torácica. Enfermedades y trastornos del tejido muscular y conectivo. Extremidad torácica. Extremidad pélvica: cadera. Rodilla. Columna vertebral l: patología ortopédica traumática. Artroplastía de columna. Anormalidades congénitas del desarrollo de la columna vertebral. Afecciones de la neurona motora central. 29 . Rehabilitación de la columna. Cadera. (Síndrome de cirugía lumbar fallida). padecimientos del desarrollo. Lesión de la médula espinal. Síndrome de columna lumbar multioperada. Tercer año Patología ortopédica degenerativa. Secuelas postraumáticas músculo esqueléticas. Padecimientos misceláneos. Cadera. Región deltoidea. Dedos. Antebrazo. Región olecraneana. Región anterior. Región dorsal. Región poplítea. Tobillo. Región posterior. Hueso del brazo (cuerpo del húmero). Muslo. Muñeca. Región obturatriz. Región anterior Región posterior Codo. Pie. Región posterior. Contenido de la axila. Extremidad pélvica. Consideraciones generales. Pierna. Región glútea. Paredes de la axila. Huesos y articulaciones. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Hombro. Región inguinocrural. Hueso del muslo (cuerpo del fémur). Región anterior. Región rotuliana. 30 . Región anterior. Región escapular. Huesos y articulaciones. Región palmar. Región anterior. Huesos y articulaciones. Huesos y articulaciones Región anterior. Mano. Huesos y articulaciones. Región anterior. Región axilar. Huesos y articulaciones. Huesos y articulaciones. Huesos del antebrazo. Brazo. Huesos y articulaciones. Región posterior. Anatomía topográfica o regional del sistema músculo-esquelético. Región posterior. Región dorsal. Rodilla. Región posterior. Escalas funcionales generales de Ortopedia. IMAGINOLOGÍA CLÍNICA. 31 . Nomenclatura y terminología ortopédica. Estudio de la marcha. Historia clínica completa. Mecanismo del control neuromuscular y el arco reflejo. Rayos X. Escalas para medición del dolor. Proceso de la contracción. De prealta y alta. EXPEDIENTE CLÍNICO. Del hueso. De revisión. Ultrasonido. Redacción de la nota ortopédica. Consentimiento plenamente informado. con especial énfasis en la semiología ortopédica. Del cartílago. Fisiología del músculo estriado. Goniometría. Densitometría ósea. Fisiología del tendón. Funciones del cartílago hialino. Preoperatoria. Dedos del pie. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Región plantar. En sala de urgencias. Norma Oficial Mexicana NOM 004-SSA3-2012 Del expediente clínico. Características de la estructura y función del osteoblasto. Posoperatoria. Estructura macro y microscópica del hueso. Postura fisiológica. Fases del proceso. Proceso de reparación y modelación ósea. Tomografía por emisión de positrones (PET). Circulación ósea. FISIOLOGÍA. Semiología del dolor. TAC. Indicación de estudios. Movilidad articular. Gammagrafía. Inicial y de evolución. Estructura y función del cartílago de crecimiento. Planimetría anatómica. osteoclasto y osteocito. Examen cifrado muscular. Resonancia magnética. HISTORIA CLÍNICA ORTOPÉDICA: INTERROGATORIO Y EXPLORACIÓN FÍSICA. proyecciones e interpretación de imágenes. Fisiología del cartílago. estudios convencionales y contrastados. Imagen tridimensional. HISTOLOGÍA. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Características de los diferentes tipos de cartílago. Dipiridamol. Ácido acetilsalicílico. Dabigatrán. Parametasona. Tetraciclinas. Antimicóticos. Ibuprofeno. Dextrán 40 y 70. Betametasona. diferentes estructuras histoquímicas del músculo estriado. endoxabán. La histoquímica del cartílago hialino. rivaroxabán. Inhibidores de la ciclooxigenasa II. Del tejido sinovial. Del tendón. Antiinflamatorios y analgésicos esteroides. diferentes estructuras histoquímicas del tendón. ketoprofeno. fiebre e inflamación. Susceptibles a la penicilinasa. Antiparasitarios. Clopidogrel. diversos componentes del tejido sinovial. efectos colaterales indeseables. segunda. naproxeno. Quinolonas. De aplicación superficial e inyectables. Antimicrobianos. Hidrocortisona. Anticoagulantes y antitrombóticos. Beta lactámicos. tercera y cuarta generación. interacciones medicamentosas y posología de los medicamentos más empleados en ortopedia. Acenocumarina. Dexametasona. apixabán. Cefalosporinas de primera. Antituberculosos. Prednisona. Aminoglucósidos. Centrales y periféricos. Enoxaparina sódica de bajo peso molecular. 32 . Ácido acetilsalicílico. Oxicanes. Indometacina y sulindac. Sulfonamidas. Heparina sódica parenteral. Antiinflamatorios no esteroides y analgésicos Acetaminofén. Opioides. Derivados de pirazolona. Carbapenémicos. Etexilato de dabigatrán. Resistentes a la penicilinasa. FARMACOLOGÍA. farmacocinética. Miorrelajantes. Cloranfenicol. Glucopéptidos. Anestésicos locales. acción sobre el dolor. Farmacodinamia. Penicilinas. Diclofenaco. Del músculo estriado. movimiento. energía. Matriz orgánica. Fatiga. Agentes y condiciones que afectan la calcificación. Concepto y ramas de la biomecánica. Compresión estática (axial y radial). Fuerza. Acción de hormonas. Acción del fluoruro. Estática. Consideraciones clínicas. Plasticidad. Solicitaciones. Tutor intraóseo. cinética. torsión. Elasticidad. Conceptos de cinética. Deformación. PRINCIPIOS DE ÓRTESIS Y PRÓTESIS EXTERNAS. Acción de la vitamina D. Ruptura. Composición del hueso normal. Principios biomecánicos de la osteosíntesis. Desaceleración. Esfuerzos. Centro de gravedad. compresión. Efectos de las fuerzas. Metabolismo del calcio y fósforo. potencia. Tirante. Línea de gravedad. Protección. Aceleración. Paratiroidea. tensión. compresión. cortante. Conceptos de biomecánica aplicados al sistema músculo-esquelético. BIOMECÁNICA. 33 . tensión. Balance y destino. cinemática. Movimiento. cortante. Absorción y distribución. Metabolismo del hueso normal. Cálculo de necesidades de líquidos y electrólitos en condiciones normales y en diferentes situaciones patológicas. Calcitonina. dinámica. BIOQUÍMICA. Ductilidad. flexión. trabajo. Biomecánica del sistema músculo-esquelético: panorama general. palanca. Formación de matriz orgánica. Propiedades de la materia. Sostén. Equilibrio dinámico del hueso. Composición mineral del hueso. Glucocorticoides. Androgénicas y estrogénicas. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Soluciones parenterales. Velocidad. Estado de choque. SALUD PÚBLICA. Paro hemodinámico. Recursos necesarios para aplicar las medidas de prevención que modifiquen la historia natural de los padecimientos del sistema músculo-esquelético. Accesos vasculares. Corrección de acidosis metabólica. Medición y monitoreo de presiones centrales. Maniobras de resucitación externas y con desfibrilador. mecánicas. signos y síntomas clínicos. Permeabilización de vías aéreas. Mantenimiento de la vía aérea permeable. Torniquete neumático. Cateterización venosa percutánea. Ayudas para la marcha. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Biomecánica en órtesis y prótesis. complicaciones. férulas y escayolado. Ligadura de vasos. Cateterismo venoso. Taponamiento de fosas nasales. incidencia y prevalencia de los padecimientos ortopédicos traumáticos y no traumáticos. Por el agente: 34 . Supresión de hemorragia externa. Soporte vital avanzado en trauma (ATLS). MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. fisiopatología. Historia natural de los principales padecimientos del sistema músculo-esquelético. andaderas. Supresión de hemorragias internas. Tratamiento de choque hipovolémico. electromecánicas. Cooperación entre linfocitos T y B. Linajes celulares de la médula ósea. venosos y arteriales. Ventilación manual y automática. Indicaciones y prescripción de aparatos. tratamiento. Compresión local. Antígeno de histocompatibilidad. Técnicas de vendajes. Heridas y contusiones. Padecimientos autoinmunes con repercusión músculo-esquelética. Etiología. Diagnóstico y clasificación. Colocación de cánulas. Silla de ruedas. Instalación de monitores cardíacos. Aspiración oronasofaríngea. INMUNOLOGÍA. Exámenes auxiliares de laboratorio. y medidas de prevención aplicables. Corrección de hipovolemia. Inmunidad humoral y celular. muletas. Materiales de fabricación. Bastones. Compresión externa de pelvis. Diagnóstico. Epidemiología. Tratamiento quirúrgico. Directa e indirecta. Tracciones. Definiciones. Tratamiento. Infección. Profilaxis antimicrobiana. Por proyectiles y armas de fuego. placas. Principios del diagnóstico y tratamiento de las fracturas. Complicaciones. Vendajes. clavos. Tratamiento no quirúrgico: Vendajes. Comportamiento del personal de salud. Definiciones. Implantes principales. Avulsión. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Contundentes. tornillos. Osteosíntesis de fracturas. Por el mecanismo: Abrasivos. Bloqueos. INFECCIONES EN ORTOPEDIA I. Punciones. Proceso de consolidación ósea. Sutura de heridas simples. Planificación preoperatoria. Yesos y férulas. Indicaciones del tratamiento no quirúrgico. Síntomas y signos de fractura. Punzantes. 35 . Principios del diagnóstico y tratamiento de los esguinces. Canalizaciones. pernos. Cirugía segura (diez objetivos para la seguridad de la cirugía). yesos y férulas. Atención en el sitio del accidente. Cortantes. Lesión vascular y de nervios. Clasificación general de los esguinces. Medicina preventiva. Clasificación general de las fracturas AO/OTA (Asociación de Osteosíntesis/Asociación de Trauma y Ortopedia de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos). Laceraciones. La fijación externa. Síntomas y signos de los esguinces. Tratamiento de fracturas abiertas. Asepsia y antisepsia. Aplicación de los principios biomecánicos. Instrumental necesario e implantes. Consolidación ósea ante estabilidad absoluta y relativa. Punzocortantes. Atención en el sitio del accidente. La muerte y el morir. El artroscopio. tipos. Derechos y responsabilidades del médico. componentes. Relaciones del médico y los derechos humanos del paciente. Del respeto al paciente ante los avances de la medicina. PRINCIPIOS DE ARTROSCOPIA. Lavado mecánico. Del respeto a la vida. Técnicas de imagen (fotografía. Responsabilidades de los colegios y sociedades médicas. Derecho a la vida y a una muerte digna. La atención médica del paciente psiquiátrico. flechas. Declaración de principios. video). Aspectos éticos de la investigación en seres humanos. PROFESIONALISMO MÉDICO. diseños. Objetivos. Infecciones en fracturas abiertas. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Infección comunitaria. Cuidado y mantenimiento del equipo. características. Marco conceptual. Correlación clínico-imaginológica artroscópica. De la investigación en menores de edad o discapacitados. Panorama histórico de la artroscopia. Marco conceptual y definiciones de profesión. Clasificación de Gustillo. Tipos de procedimientos artroscópicos. Ética y asesoramiento genético. Atributos y conductas del profesionalismo. Técnica artroscópica. tornillos. Propósitos. Influencia de la sociedad y otros factores externos en la medicina. Responsabilidades. Historia y evolución del concepto de profesionalismo en las ciencias de la salud. Infección nosocomial. Uso de la bomba. ÉTICA MÉDICA. a los principios de dignidad y a la salud de las personas. Desarrollo profesional continuo (educación médica). Anatomía artroscópica. otros implantes). Asignación racional de los recursos de atención del paciente. profesionista y profesionalismo en general y aplicadas a la medicina. De la investigación en grupos subordinados. Compartimientos articulares. Definiciones. De la investigación en mujeres embarazadas. Las publicaciones y derechos de autor. Calidad de vida. Tipos de implantes (anclas. Desbridamiento quirúrgico. Pseudoartrosis séptica. 36 . El posoperatorio y la rehabilitación posartroscopia. De la investigación en comunidades. Tecnología y salud. Clasificación AO/OTA (Asociación de Osteosíntesis/Asociación de Trauma y Ortopedia de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos). encuestas. meniscos. Aspectos legales del profesionalismo. Del húmero: Anterolateral (*). tendón. evaluación por pacientes. Diagnóstico diferencial. simuladores. Honor. profesionalismo en la certificación y acreditación. El profesional de la medicina y la industria farmacéutica. Técnicas de los principales abordajes quirúrgicos de la especialidad. SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II. Uso apropiado del poder y la autoridad. ligamento. observación por los profesores. Estrategias para enseñar y modelar el profesionalismo. evaluación de 360 grados. quirúrgico. Preocupación por los demás y por la sociedad. evaluación por examen clínico estructurado objetivo. portafolio de evidencias. Prevención. cartílago. 37 . hueso. Confiabilidad. exámenes de selección múltiple. Liderazgo. de la articulación acromioclavicular. Mecanismos de la lesión (patogenia). Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Altruismo. con división del deltoides. transacromial. ortopédico. Del hombro: Anteromediales (*). Reflexiones sobre sus acciones y decisiones. Manejo de problemas complejos y de la incertidumbre. desarrollo profesional continuo. Para el aprendizaje de las diversas entidades ortopédicas. Autoevaluación. Tratamiento integral (médico. Ética y profesionalismo. Compromiso con la erudición y los avances científicos en su campo. de sostén y rehabilitación). incidentes críticos. axilar anterior. Rendición de cuentas. con la identificación de los tejidos del aparato locomotor. Pronóstico. Altos estándares éticos y morales. Epidemiología (distribución y frecuencia). nervios y vasos sanguíneos. El profesional reflexivo. Complicaciones y secuelas. Principios y/o condiciones biomecánicos. agudo. posterior del tercio proximal del húmero (*). ANATOMÍA QUIRÚRGICA Y ABORDAJES EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA. evolución y seguimiento. el residente deberá analizar los aspectos siguientes: Concepto. Cuadro clínico y exploración física. otros abordajes de la diáfisis humeral. según la región anatómica: músculo. Estudios de laboratorio y gabinete (de imagen y electrofisiológicos). Multiculturalismo. posterior en U invertida (*). en corte de sable. Responsabilidad. Compasión. Integridad. medicina basada en evidencias. artroscópico. de la articulación esternoclavicular. membrana sinovial. Excelencia. Evaluación del profesionalismo. evaluación por pares. Pie diabético. Micosis. En reemplazos articulares protésicos. De la cadera: Anteriores (*). posterolateral. anterior. Del acetábulo y pelvis: Ilioinguinal (*). Sífilis. anterolateral cervical. laterales. posquirúrgica). en U. De la rodilla: Anteromedial (*). anterolateral. Infecciones de tejidos blandos (flemón. posterior. posterolateral (*). mediales. Osteomielitis. y serán los practicados por el alumno durante el curso sabatino obligatorio de cirugía ortopédica en cadáver. posterior (Cocher-Laguenback). de Ollier. Fracturas. Del peroné: Posterolateral (*). posterolateral (*). HOMBRO. INFECCIONES EN ORTOPEDIA II. De la columna: Posterior cervical (*). rotuliano dividido. dorsal. Clavícula. anteromedial. dorsomedial. medial. de las articulaciones metatarsofalángicas de los ortejos segundo. medial. Del cúbito: Del tercio proximal del cúbito y el cuarto proximal del radio (*). De los ortejos: De las articulaciones interfalángicas del primer ortejo o medial. Infecciones posquirúrgicas. lateral en J. 38 . Del cuerpo. lateral. lateral de la rodilla y las estructuras de sostén. Omóplato. Del radio: Posterolateral de la cabeza y el cuello del radio (*). de los tercios proximal y medio de la superficie posterior. posteriores. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Del codo: Posterolateral con o sin osteotomía de olécranon (*). cuello. fascitis necrosante). Tuberculosis osteoarticular. proceso coracoideo y acromion. medial con osteotomía de la epitróclea. anterior de toda la diáfisis. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA DE LA EXTREMIDAD TORÁCICA. _______________________ (*) Estos abordajes quirúrgicos son los que se realizan con mayor frecuencia en la especialidad. posterior de la región superomedial de la tibia. glenoides. Diáfisis. tercero. medial. cuarto y quinto. Primaria (hematógena) Secundaria (por contigüidad. posterolateral (*). del talón dividido. De la mano. Del tarso y tobillo: Anterolateral (*). posteriores. lumbar. anterior extensible. Del calcáneo: Lateral (*). que se programa semestralmente en las instalaciones del departamento de anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM en C. En fracturas. volar (*). postraumática.U. Lepra. Del fémur: Lateral (*). De la tibia: Anterior (*). De la muñeca: Dorsales (*). posterolateral. medial y lateral. anterolateral. de Kocher (L curva). medial de la rodilla y las estructuras de sostén. subaguda y crónica. Aguda. anterolateral (*). erisipela. lateral y medial. Artritis séptica. medial. de Kocher. perforaciones de Magnusun Pride) Lesiones del manguito rotador. HÚMERO Y CODO. epitrocleares. supracondilias. radiofrecuencia capsular. Posiciones del paciente. cuello quirúrgico). erecta. Mango rotador. Fracturas. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Hombro. Articulares. Vías de acceso. Reparación en síndromes de pinzamiento de hombro. Síndromes de pinzamiento de hombro. Subcapital (cuello anatómico. Acromioclavicular. Rodete glenoideo. extremo distal. Bíceps. inferior. Artroscopia. plastia. Fracturas de radio y cúbito. Osteocondritis. Procedimientos artroscópicos en: Enfermedades de la sinovial. De codo: aguda. Vías de abordaje. Glenohumeral. Cuerpos libres intrarticulares. inveterada. Posición del paciente. intercondilias. Escápulo-humeral. Lesiones de tejidos blandos. Diáfisis del cúbito y radio. Epitrocleitis. Sinovitis. Fracturaluxación de codo. Fracturas capitales de húmero. Radiocubital proximal. Epicondilitis. Luxaciones. anterior. Inestabilidad glenohumeral. Lesiones condrales (técnicas de rasurado. ANTEBRAZO. Luxaciones. Glenohumeral. Anatomía artroscópica. Olécranon. recurrente. Fractura-luxaciones. Epicondilitis. Lesión de Montegia. Indicaciones de la artroscopia. Artroscopia. Artritis séptica. Esternoclavicular. Diafisiaria. Codo flotante. Tuberositarias. Lesiones de tejidos blandos. posterior. Anatomía artroscópica. 39 . Extremidad torácica. Pelvis. 40 . Síndrome del túnel del carpo. Prótesis sustitutas de extremidades. Tratamiento inicial y definitivo. Lesiones de tejidos blandos. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Cúpula radial. Vías de abordaje. niveles de amputaciones. PATOLOGA TRAUMÁTICA DE LA EXTREMIDAD PÉLVICA. Radiocarpiana. Fracturas articulares. Luxaciones. fractura de Bennett. Estiloides del cúbito y radio. Falanges. Radiocubital distal. diafisiaria. Carpianas. Radiocarpianas. inestables. Articulares y no articulares. MUÑECA. ÓRTESIS Y PRÓTESIS EXTERNAS I. Luxaciones. Epifisiaria proximal. Lesiones ligamentarias (ligamento triangular). metaepifisiarias distales (fractura del boxeador). Amputación de la mano o dedos. Metacarpianos. Amputación por arriba del codo. Desarticulación de muñeca. Mano polifracturada. Amputación de Krukenberg. Órtesis para extremidad torácica. fracturas estables. Amputación por debajo del codo. MANO. Amputaciones geriátricas con comorbilidades y dobles amputados. Fracturas y luxaciones. Desarticulación del codo. Fracturas. CADERA Y PELVIS. Técnicas quirúrgicas. Metatarso falángicas e interfalángicas. Anatomía artroscópica. Lesión de Galeazzi. Ligamento triangular. Desarticulación de hombro y amputación de la cintura escapular. Artroscopia. Fracturas: Huesos del carpo. Valoración preoperatoria y toma de decisiones en amputaciones. Cuerpos libres articulares. Osteocondritis. Fracturas. colon. Fracturas. Bursitis trocantérica. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Lesiones agregadas. Sinovitis. diafisiaria. Fracturas. subtrocantérica. lesiones de vejiga y uretra. Fracturas. Lesiones de tejidos blandos. otras. Lesiones de tejidos blandos. Lesiones del aparato extensor. Luxación. Acetábulo. Fracturas y cuerpos libres. Lesiones neurológicas. 41 . Meniscopatías. Posición del paciente. Extracapsulares (transtrocantéricas). Necrosis avascular y condrolisis. TIBIA. Centrales. supra e intercondíleas. Condilar femoral. Esguinces. Ruptura del tendón de Aquiles. Tendinitis de aductores. Rodilla flotante. Femoropatelar (aguda y recurrente). Rodilla. diafisiaria. Artroscopia. Lesiones ligamentarias de rodilla. metaepifisiaria proximal y distal. Maleolares. Anatomía artroscópica. cadera-diáfisis. Tibioperoneoastragalina. Cadera. Pilón tibial. TOBILLO. PIE. Rótula. hemorragia. Rodilla. Vías de abordaje. FÉMUR Y RODILLA. Coxa saltans. Bursitis. Lesiones de tejidos blandos de rodilla. Luxaciones. Meseta tibial. Avulsión de espina tibial. Artroscopia y procedimientos de mínima invasión. Fémur. Intracapsulares. Pilar y pared anterior y posterior. Aitken. Luxación. Amputación de Syme. niveles de amputaciones. Distales. Extremidad pélvica. Amputación del pie. Fracturas y lesiones fisiarias del húmero. ÓRTESIS Y PRÓTESIS EXTERNAS II. 42 . Diafisiarias. Falanges. Extremo proximal. Secuelas de la lesión fisiaria. Amputación por encima de la rodilla (transfemoral). Epitrocleares. EXTREMIDAD TORÁCICA. Subastragalalina. Clasificación de la lesión del cartílago de crecimiento. Poland. Mediotarsianas. Síndrome compartimental. Fracturas en botón y en rama verde. ORTOPEDIA PEDIÁTRICA I: PATOLOGÍA TRAUMÁTICA. Diafisiaria. Valoración preoperatoria y toma de decisiones en amputaciones. Fracturaluxación proximal y distal (Monteggia y Galeazzi). Cúpula radial. Anatomía y fisiología del cartílago de crecimiento. Müller y Ogden. Interfalángicas. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Astrágalo. Fracturas y lesiones fisiarias del radio y el cúbito. Calcáneo. Órtesis para extremidad pélvica. Estiloides. Astrágalo-escafoidea y calcáneo-cuboidea. Amputación a través de la rodilla (desarticulación). Amputaciones geriátricas con comorbilidades y dobles amputados. Técnicas quirúrgicas. Salter y Harris. Generalidades de fracturas y lesiones fisiarias en niños. Olécranon. Lesiones de tejidos blandos del pie. Mediotarsianas (Lisfranc y Chopart). Amputación por debajo de la rodilla (transtibial). Supracondileas. Metatarsianos. Fracturas de clavícula. Metatarso-falángicas. Desarticulación de la cadera o hemipelvectomía. Prótesis sustitutas de extremidades. Cóndilo humeral. Criterios de amputación (MESS). Del extremo distal. Intercondileas. Luxaciones. Epífisis proximal y distal. Supra e intercondíleas. Luxaciones. Diafisiarias. Lesiones de tejidos blandos. Lesiones ligamentarias del tobillo. Metatarso falángica. Mediotarsal. Falanges. Cuboides. Escafoides. Interfalángica. Calcáneo. Fracturas de la tibia. SECUELAS POSTRAUMÁTICAS MÚSCULO ESQUELÉTICAS. Gangliones de la muñeca. Fracturas y deslizamientos epifisiarios del fémur. Carpo. Lesiones ligamentarias de la rodilla. Metatarsales. Fracturas de la rodilla. Fracturas del pie. Meniscopatías. 43 . Lesiones de tejidos blandos. Tibioastragalina. Codo. Astrágalo calcáneo. Avulsión de espinas tibiales. Deformidades angulares y acortamientos. Subluxación radiocubital proximal. Cuñas. Tubérculo del quinto metatarsal. Fracturas y deslizamientos epifisiarios del tobillo. Astrágalo. Sinovitis. Diafisiaria. Fracturas de la rótula. Fracturas de pelvis y acetábulo. Fractura de mesetas tibiales. Femororrotuliana. Esternoclavicular. Coxo femoral. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Fracturas y lesiones fisiarias de la mano. Fracturaluxación tarso metatarsal. Lesiones osteocondrales. Acromioclavicular. Cuello femoral. Osteotomías. Ruptura del tendón de Aquiles. Glenohumeral. metacarpo y falanges. Lesiones del aparato extensor. EXTREMIDAD PÉLVICA. Síndrome de fricción subacromial. 44 . Epicondilitis y epitrocleitis. Mecanismos de la lesión (patogenia). Electroestimulación. Tratamiento. Fracturas viciosamente consolidadas. PATOLOGÍA ORTOPÉDICA DEGENERATIVA. agudo. SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA III. Prevención. evolución y seguimiento. Estabilización. diagnóstico y tratamiento. Diáfisis humeral. Aporte circulatorio. Codo. ortopédico. Desgarro de mango rotador. Pseudoartrosis. EXTREMIDAD TORÁCICA. Cuadro clínico y exploración física. de sostén y rehabilitación). Diagnóstico diferencial. Pronóstico. Enfermedades degenerativas. Cámara hiperbárica. Tendinitis del supra espinoso y del biceps. Epidemiología. Síndrome de hombro congelado. Antebrazo. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Alargamientos. el residente deberá analizar los aspectos siguientes: Concepto. Cabeza humeral. Clasificaciones. Luxación recurrente. Principios y/o condiciones biomecánicos. Muñeca. clasificación. biomateriales: precursores o formadores de hueso. Complicaciones y secuelas. hipertrófica. Diagnóstico clínico e imagenológico. Enfermedad D’Quervain en la muñeca. Para el aprendizaje de las diversas entidades ortopédicas. Injertos libres y vascularizados. Clasificaciones. Necrosis avascular y condrolisis. Según reacción biológica. Transportes óseos. Inestabilidad del hombro. quirúrgico. Conservador. Injertos libres y vascularizados. Estudios de laboratorio y gabinete (de imagen y electrofisiológicos). hipotrófica. Quirúrgico. Luxación recidivante. Osteotomías. Tratamiento integral (médico. Pinzamiento femuroacetabular. Dinámica. etc. Efecto de la inclinación de la superficie de carga sobre la magnitud y dirección de las fuerzas componentes R y R1.) Rupturas del labrum. Clasificación de la artrosis de la cadera. Indicaciones. morfología. Artrosis de la cadera. 45 . Bursitis. Miopatías que afectan la extremidad torácica. Efecto de la osteotomía en valgo sobre la rodilla. Anatomía artroscópica. EXTREMIDAD PÉLVICA. Estática. Colocación del paciente (tracción. Coxartrosis temprana. Distrofia simpático refleja (causalgia). Anteroexterna. Cementada. Artroplastía total. Estado actual de la sustitución protésica. Vías de abordaje. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Tendinitis estenosante de los tendones flexores. Sustitución protésica. Calcificaciones posluxación de codo. Planificación con calco preoperatorio. Acetabuloplastía y osteotomía pelviana. Cadera. Artroscopia. Reacción biológica. Reversa. Biomecánica de la cadera normal. Envejecimiento biológico. Osteotomía en valgo externo. Biomecánica de la cadera artrósica. Bursitis. Artrosis. Resultados de la osteotomía para la artrosis interna. Etiología y morfología. Técnica quirúrgica. Etiología. Necrosis avascular. Clasificación. Biomecánica. Amplitud de movimiento. No cementada. Patogenia de artrosis. Terapéutica de la artrosis de cadera. Superoexterna. Tendonitis. Reemplazo articular en hombro y en codo. Hemiartroplastías. Tendonitis. Tenotomías.(limpieza articular). Métodos de fijación de implantes óseos. Lesión ligamentos cruzados. T4. Biomecánica. Artroplastía total. Examen clínico. Plica sinovial. Compartimento lateral. Bursitis. Lesiones condrales. Artroscopia. Gonartrosis. Vías de acceso. Condromalacia. Sustitución protésica. Compartimento medial. Patología artroscópica. Rehabilitación. Menisectomía Reinserción meniscal. Meniscopatía. Meniscopatías. Estudios de gabinete. Condiciones especiales. reposicionar patela [Parisian]). Técnica artroscópica de rodilla. Posiciones del paciente. Fracturas articulares (osteosíntesis asistida). No cementada. De cerámica. Anatomía. Clasificación. Rodilla. etc. Cementada. injerto de cadáver. Osteotomías de cadera. Inestabilidad. Procedimientos quirúrgicos en coxartrosis. Hemiartroplastías. Técnicas de obtención de injertos (hueso tendón hueso. 46 . Gonartrosis. Isoelástica. Anatomía artroscópica. Cuerpos libres. Enfermedades de la sinovial. Fémoro-rotuliana. Metal-metal. semitendinoso y Gracilis T2.). Trasplante meniscal. Patología patelofemoral (liberación de alerones. Estado actual de la sustitución protésica. Artrodesis de cadera. Cuadro clínico. Artrosis de la rodilla. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Técnica quirúrgica. Centros de osificación: anatomía. Extremidad torácica. Técnica quirúrgica. Deformidad de Madelung. Hallux rigidus. Bandas constrictivas. Luxación de la cabeza del radio. uso clínico. Osteotomía femoral y tibial. Dedo en martillo. Etapas de la vida. Hallux valgus. ORTOPEDIA PEDIÁTRICA II: MALFORMACIONES CONGÉNITAS. Clasificación de Swanson. Rehabilitación. Sindactilia y polidactilia. Sinostosis radiocubital. Indicaciones y contraindicaciones. Procedimientos quirúrgicos especiales en gonartrosis. La dinámica del crecimiento eutrófico. Omóplato alto (Sprengel). 47 . Síndrome de Apert. Osteotomía. Manejo posoperatorio. Insuficiencia tibial posterior. TOBILLO Y PIE. Influencia de factores genéticos. Técnicas quirúrgicas en gonartrosis. Hallux varus. Triple artrodesis. fisiología y fisiopatología de la fisis. Deficiencias esqueléticas de las extremidades. Exploración del recién nacido y del niño sano. Cirugía de rescate articular. Dedo en garra. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Tratamiento. Artroplastía total de rodilla. neuroendócrinos y ambientales en las etapas de desarrollo embrionario. Osteotomías de calcáneo para consolidaciones viciosas. PADECIMIENTOS DEL DESARROLLO. Tipos de prótesis: unicompartimental. Crecimiento y desarrollo integral del niño normal. Somatometría del paciente pediátrico. Biomecánica de la sustitución protésica. fetal y en el crecimiento extrauterino. Enfermedad articular degenerativa de tobillo. Sustitución protésica. Tablas de edad ósea. evaluación e interpretación de hallazgos. Transposiciones tendinosas. Osteotomías de rescate articular. NEUROMUSCULARES E IDIOPÁTICOS. total. Limpieza articular abierta y artroscópica. Artrosis astragaloescafoidea. Disostosis cleidocraneal. Artroplastía total para primer metatarso falángicas. Rodilla. Luxación y subluxación. Manifestaciones clínicas y valoración. Luxación congénita de rótula. Epifisiolistesis femoral proximal. secuelas de lesión de fisis proximal cúbito valgo y cúbito varo. Displasia del desarrollo. Parálisis obstétrica de plexo braquial. Tratamientos por variedad y edad. Complicaciones en el tratamiento: condrolisis y necrosis avascular. Equinovaro aducto congénito (PEVAC). Generalidades. Sindactilia. Clasificación. Tratamientos. Historia natural. Manifestaciones clínicas. Polidactilia. 48 . Tratamiento. Cadera. Ultrasonido y rayos X. Metatarso primo varo y hallux valgus. Anteversión femoral. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Deformaciones angulares del húmero. Manifestaciones clínicas y valoración. Neuritis del cubital en el codo y del mediano en la muñeca. Historia natural. Coalición tarsal. Secuelas de parálisis cerebral infantil en extremidad torácica. Importancia de la detección oportuna e historia natural. Imaginología. Manifestaciones clínicas e imagen. Pie. raíces y troncos y nervios periféricos. Epifisitis y complicaciones en el tratamiento quirúrgico y conservador. Variedades por edad. Artroscopia en niños. Lesión traumática del plexo braquial y de ramas terminales. Generalidades. Diagnóstico diferencial. Coxa vara congénita y coxa vara del desarrollo. Manifestaciones de imagen. Luxación-subluxación de rodilla. Menisco discoideo. Padecimientos neurológicos. Generalidades. Alteraciones posturales y desviaciones fisiológicas en el niño. Tratamiento. Diagnóstico diferencial. Problemas de mala alineación. Rótula bipartita. Quiste de Baker. Pie calcáneo valgo. Miopatías congénitas. Tortícolis congénita. Secuelas. Becker. displasia fibrosa. Cifosis congénita. neurofibromatosis. cordón anclado. y defectos neurológicos Crecimiento óseo y predicción de discrepancia. clasificación. Mielomeningocele. Acortamiento de la pierna larga. Infecciosas. Herencia autosómica recesiva: distrofia de cinturas y distrofia muscular congénita. Ecualización de la discrepancia. Clasificaciones (Catterall. Posturales. Herencia autosómica dominante. Escoliosis congénita. Alteraciones vasculares y neurológicas: fístulas arterio-venosas. Escoliosis idiopática. Alteraciones en el crecimiento óseo: encondromatosis. Genu valgo. Corrección de la discrepancia. Escoliosis paralítica. Enfermedad de Iselin. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Genu varo. Síndrome de Ehlers-Danlos. Etiología. Herencia recesiva ligada al X: tipo Duchenne. Epifisiodesis o retraso en el crecimiento de la pierna larga. Klippel-Feil. Enfermedad de Osgood-Schlatter. Cifosis del adolescente (enfermedad de Scheuerman). Osteocondritis de la epífisis proximal de fémur (enfermedad de Legg-Calvé-Perthes). Introducción. Stulberg y Thompson). y Emery-Dreifuss. Salter. Estimulación de crecimiento en la pierna corta. Herring. distrofia fascioescapulohumeral y miopatía distal. Síndromes de tracción medular: diastematomelia. Malformaciones congénitas. 49 . Anormalidades congénitas y del desarrollo de la columna vertebral. Alargamientos óseos. Trastornos de las epífisis de extremidades pélvicas. Osteocondritis. Pie plano. Enfermedades y trastornos del tejido muscular y conectivo. pseudoartrosis de tibia y condrodisplasias. Tipos de deformidades de columna. clasificación y tratamiento. Síndrome de Marfán. Trastornos hereditarios del tejido conectivo. Distrofia muscular. Discrepancia en longitud de las extremidades. quiste neuroentérico anterior. hemangiomatosis. Traumáticas. Enfermedad de Sever. Torsión tibial. Síndrome de Larsen-Johansson. Enfermedad de Köhler. Biomecánica: criterios de estabilidad. Padecimientos misceláneos. Mucopolisacaridosis. metaepifisiaria. osteosíntesis. Síndrome de Guillian-Barré. espóndiloepifisiaria. Artrogriposis neurogénica. angulares y/o rotacionales. Región cervical. Neuropatías hereditarias sensitivo motoras: Charcot-Marie-Tooth. Pseudoartrosis congénita. Locomotor (marcha). Poliomielitis. Postura. Osteodistrofia renal. Quirúrgico. Atrofia muscular espinal. para la función. y la estética. Raquitismo. Lesiones Subaxiales. Clasificación. Evaluación inicial y de seguimiento del paciente Esguince cervical (síndrome de latigazo) Fracturas de columna cervical 50 . D'ejerine-Sottas y Roussy-Levy. Lesiones medulares: Síndromes medulares. Afecciones de la neurona motora periférica. Neurofibromatosis. Trastornos endocrinológicos. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Síndrome de Larsen. osteosíntesis-injertos. Diagnóstico clínico y de imagen. Osteogénesis imperfecta. Clasificación. Repercusión de enfermedades metabólicas y endócrinas en el sistema músculo-esquelético. Fuerza muscular y tono. Pronóstico: para la vida. Clasificación de las lesiones cervicales. Deformidades residuales. Afecciones de la neurona motora central. Artrogriposis. Lesiones Axiales. Tratamiento. Hiperpitituarismo. COLUMNA VERTEBRAL I: PATOLOGÍA ORTOPÉDICA TRAUMÁTICA. injertos. epifisiaria múltiple. acondroplasia. Hipotiroidismo. parálisis cerebral infantil. Displasias óseas: monostóticas y poliostóticas. Anatomía quirúrgica neuro-músculo-esquelética. Conservador. Hipopitituarismo. Desarrollo neurológico y motor normal. amputación. Escorbuto. pseudoacondroplasia. Valoración clínica (actividad motora gruesa). Trastornos metabólicos. Hipo e hiperparatiroidismo. Clasificación de las lesiones. Fusiones 360º.Cormac. Región sacrococcígea. Fracturas del sacro y coxis. Coccigodinia postraumática. Tornillo transpedicular. Lesión completa. Epidemiología (distribución y frecuencia). Clasificación. SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA IV. Estudios experimentales. Columna toracolumbar. Técnicas de toracoscopia y laparoscopia. 51 . Mc. Complicaciones tempranas y tardías. Lesión de la médula espinal. Anatomía quirúrgica neuro-músculo-esquelética. Tratamiento conservador: paliativo y definitivo. Fracturas de la columna toracolumbar. AO/OTA. Tratamiento quirúrgico (vía anterior y vía posterior). Principios y/o condiciones biomecánicos. Choque neurogénico. el residente deberá analizar los aspectos siguientes: Concepto. Tratamiento quirúrgico: vía anterior y vía posterior. Atención de urgencia del lesionado raquimedular. Implantes vertebrales. Clasificaciones (Denis. Lesión incompleta. Travesaños. Cuadro clínico y exploración física. Clasificación en las instrumentaciones vertebrales toracolumbares. Tratamientos específicos. Tratamiento conservador: paliativo y definitivo. Instrumentaciones anteriores. Fijación 360º. Barras. Clasificaciones. Choque medular. Sistemas universales. Biomecánica de la instrumentación vertebral. Placas. Cirugía auxiliada por robot. Mecanismos de la lesión (patogenia). Para el aprendizaje de las diversas entidades ortopédicas. Biomecánica: criterios de estabilidad. Rehabilitación del lesionado requimedular. Alambre sublaminar. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Clasificación. Vacaro). Injertos de piel. Manejo de la cubierta cutánea. Síndromes compartimentales. evolución y seguimiento. Injertos tendinosos. Lesiones nerviosas de la mano. Anestesia regional y uso de torniquete. Mecanismos de lesión. Posiciones de la mano e inmovilización. Pérdidas cutáneas de la mano. Preparación preoperatoria. definiciones y clasificaciones. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Estudios de laboratorio y gabinete (de imagen y electrofisiológicos). Diagnóstico diferencial. Tenosinovitis de flexores y extensores. Síndrome del túnel carpiano. quirúrgico. Pronóstico. Prevención. Clasificación de las lesiones. Clasificación. Clasificación de las lesiones nerviosas. Anatomía quirúrgica de la mano. Síndrome del canal de Guyon. dedo de Boutonniere. Instrumentos. Quistes sinoviales o gangliones. Principios generales de la cirugía de mano. beisbolista y cuello de cisne. Neurorrafias. Padecimientos misceláneos. Clasificación. Luxaciones e inestabilidades del carpo. Accesos quirúrgicos. PATOLOGÍA DE LA MANO. indicaciones y técnicas. indicaciones y técnicas quirúrgicas: percutáneo y abierto. Transposiciones tendinosas. agudo. Tratamiento integral (médico. equipo y materiales para cirugía. Lesiones vasculares de la mano. Transposiciones microvasculares. Cirugía de revisión. Incisiones quirúrgicas. La mano gravemente traumatizada. Tenosinovitis estenosante o enfermedad de De Quervain. Anatomía topográfica. Complicaciones y secuelas. Distrofia simpática refleja. Tenorrafias. Tenorrafias. ortopédico. un y dos tiempos. Biomecánica de la muñeca normal y patológica. artroscópico. Complicaciones y secuelas. Lesiones de tendones extensores de la mano. Áreas donadoras para injertos en reconstrucción de mano. Injertos nerviosos. Tratamiento quirúrgico de las luxaciones e inestabilidades del carpo. de sostén y rehabilitación). Lesiones de tendones flexores de la mano. Estudios electrofisiológicos. Colgajos de piel. 52 . indicaciones y técnicas. Injertos tendinosos. Bioquímica y fisiología del disco intervertebral. Lumbalgia y ciatalgia. fisiopatología. 53 . Indicaciones y técnicas de aplicación de prótesis de mano. Índice SRS 22. lumbar. Absceso en mano. Transposiciones tendinosas. Pulgarización. Principios de rehabilitación de la mano traumatizada. Regiones topográficas. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Evaluación clínica de la mano traumatizada. Mielopatía. Manifestaciones sistémicas. fisiología articular. Diagnóstico: clínico. Enfermedad discal. Segmento cervical. COLUMNA VERTEBRAL II: PATOLOGÍA ORTOPÉDICA NO TRAUMÁTICA. fisiopatología. Diagnóstico diferencial. Diagnóstico imaginológico y estudios especiales. Segmento lumbar. Tratamiento de las lesiones no recientes de tendones y nervios. Clasificación. Complicaciones. Lavado y cura descontaminadora. Escala Roland Morris. Clasificación. Enfermedades reumáticas. Amputación traumática y reimplante de mano. Escalas funcionales y de evaluación para columna. Tratamiento quirúrgico. Segmento torácico. reimplante de dedos y lesión de punta digital. Índice de discapacidad cervical [Neck Disability Index (NDI)]. Clasificación. Evaluación general y maniobras especiales: columna cervical. Diagnóstico clínico. Etiología. torácica. Etiología. Lesiones extravertebrales. Escala funcional de Oswestry. Cervicobraquialgias. Escala funcional cervical de la Asociación Ortopédica Japonesa (JOA). Lumbalgia mecánico-postural. Tratamiento conservador. Embriología de la columna vertebral. Transposición microvascular de dedos del pie. Exploración física. Anatomía quirúrgica y funcional. abordajes quirúrgicos. Anatomía general de la región sacrocoxígea. imaginológico. SF 36. Braquialgias de origen vertebral. biomecánica. Conducto cervical estrecho. quirúrgico. Prótesis de núcleo. Otras escoliosis. Ligamentoplastía. Discectomía percutánea. 54 . Lumbar. Diagnóstico diferencial. Cervical. Artroplastía de columna. Síndrome de columna lumbar multioperada. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Tratamiento conservador. Prótesis total. mínima invasión. para artrodesis Inter-somática. Complicaciones. Conducto lumbar estrecho. fisiopatología. percutanea. Definiciones. Cirugía mínima invasiva. Diagnóstico: clínico y de imagen. Deformidades vertebrales. Clasificaciones. Tratamiento quirúrgico. Tratamiento quirúrgico. Síndrome de Klippel-Feil. Estabilización dinámica. mínima insición. Descompresión por mínima invasión. Diagnóstico. Escoliosis congénita. (Síndrome de cirugía lumbar fallida). Enfoque sociológico. Clasificación. Mielodisplasias. Quimonucleosis. Factores intrínsecos. Cifosis congénita. diagnóstico clínico y de imagen. Cirugía endoscópica torácica y lumbar. Espaciador interespinoso. Escoliosis. Abordaje antero-lateral trans-psoas. Tratamiento conservador. tratamiento y complicaciones de: Espondilolistesis. Ciatalgia extravertebral. fisiopatología. Escoliosis neuropáticas. Tortícolis congénita. Etiología. Transpedicular. Tratamiento: conservador. Anomalías de la apófisis odontoides. Osteocondrodistrofias. Diastomatomelia. Escoliosis idiopática. Etiología. Fijación transpedicular percutánea. Anomalías congénitas de la columna. linfangioma. Benignos. Cirugía. tumor de células gigantes (benigno y maligno). Órtesis espinales. osteosarcoma yuxtacortical (parostal). Tratamiento: definitivo. Inmunoterapia. osteocondromatosis múltiple. Biopsia. encondroma. El deporte y la rehabilitación. Benignos. Benignos. Tumores de origen cartilaginoso. linfoma maligno. fibroma condromixoide. Escuela de lumbalgia. Salmonelosis. mieloma múltiple y solitario. Tumores de células mieloides. condroma. fibroma osificante. Conceptos fundamentales de anatomía patológica neoplásica. Destrucción vertebral. Malignos. Radioterapia. Infecciones. RM. lipoma. Malignos. Quimioterapia. Brucelosis. condroblastoma benigno. Tumores vasculares. clasificación. Lesiones pseudotumorales. Gammagrafía). Rehabilitación manual. fibroma no osificante. Tumores. osteosoma. osteoblastoma maligno. Benignos. osteoblastoma. Otras infecciones. tipos de biopsias y sus características. PET. paralelo. osteosarcoma. hemangioma. Tumores de músculo. Tumores intrarraquídeos. Rehabilitación armada. mesenquimoma maligno. fibrohistiocitoma maligno. Mal de Pott. fibroma desmoplástico. Malignos. Escuela para cervicalgia. hemangioendotelioma. Estudios de imagen en tumores músculo-esqueléticos (TAC. PATOLOGÍA NEOPLÁSICA DEL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO. paliativo. Tumores de tejido conectivo. Metodología de estudio. Quiste epidermoide. Tratamiento oncológico. leiomiosarcoma. liposarcoma. Clasificación de los tumores óseos. hemangiopericitoma. sarcoma indiferenciado. Quistes óseos (unicameral). Rehabilitación de la columna. Estirpes histológicas de los tumores músculo-esqueléticos. Clasificación. encondromatosis múltiple (enfermedad de Ollier). Sarcoma de Ewing. Quiste aneurismático. Malignos. osteocondroma. rabdomiosarcoma. fibrosarcoma. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Fijación semirígida interespinosa. condrosarcoma. 55 . Tumores de origen osteblástico. osteoma osteoide. Tumores extradurales. angiosarcoma. tumor glómico. Artropatía hemofílica. Tuberculosis. Otras enfermedades reumáticas.Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Tumores intradurales. Enfermedades endocrinológicas. acromegalia. Manifestaciones ortopédicas en leucemias. Enfermedad lipídica. Enfermedades del tejido conectivo. PATOLOGÍA SISTÉMICA CON REPERCUSIÓN EN EL SISTEMA MÚSCULO–ESQUELÉTICO. Sífilis. miositis osificante. sinovioma maligno. Ataxia de Friederich. Síndromes paraneoplásicos. Otros tumores. Escorbuto. mama. En el paciente adulto. Enfermedades metabólicas. Metástasis óseas. condroma “adamantinoma”. 56 . Histiocitosis. neurinoma). tumor de Wilms. tiroides. Mucopolisacaridosis. Hipotiroidismo. neurilenoma (schawnoma. Paraplejia y cuadriplejia traumáticas. Hiperparatiroidismo. gigantismo. En el paciente pediátrico. Gota y seudogota. riñon. cáncer de próstata. Artritis reumatoide. neurofibroma. Enfermedades inmunológicas. extramedulares. Anaeróbicas. Raquitismo. tumor de células gigantes. seminoma maligno. broncogénico. Tétanos. Enfermedades hematológicas. Lupus eritematoso sistémico. Esclerosis múltiple. Enfermedades infecciosas. Hiperpitituarismo. Condrocalcinosis. Esclerodermia. Osteomalacia. neuroblastoma. intramedulares. Osteoporosis. desde el inicio de su especialización. III. que considere la dignidad de la persona y su integridad biopsíquica en interacción constante con el entorno social. Orientación del programa. El registro de este cumplimiento obliga al estudiante. Con el fin de lograr una residencia de especialización en Ortopedia traumática y no traumática que permita la mejor formación de los futuros especialistas. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TRABAJO DE ATENCIÓN MÉDICA I. el jefe 57 . Se plantea la necesidad de desarrollar una enseñanza tutorial entre los alumnos de mayor jerarquía y experiencia hacia los más jóvenes. Competencias. diagnóstico. en el presente programa de estudios del Trabajo de Atención Médica. Colaborar productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del ámbito de la salud. Sustentar el ejercicio de la especialidad en los principios del humanismo. sus familias y los integrantes del equipo de salud. IV. aplicando los métodos. habilidades cognoscitivas y metacognitivas y destrezas psicomotrices que operan sobre la realidad del paciente. establecer sus progresos e insistir en la superación de las insuficiencias detectadas. técnicas. En virtud de ello. cuya observancia permitirá lograr egresados de alta calidad médica. se considera importante establecer un diálogo permanente y productivo entre los médicos adscritos. Logros educativos. procedimientos y destrezas. se realizará periódicamente como parte de las actividades de supervisión y evaluación para precisar el grado de avance de cada uno de los alumnos. El alumno deberá demostrar su competencia para: Aplicar con habilidad y juicio crítico los procedimientos y recursos técnicos de la especialidad que estudia en la prevención. por el profesor titular del curso universitario. En el Trabajo de Atención Médica se adquiere el dominio del conocimiento procedimental (el saber hacer competente del especialista) a través de la realización de acciones médicas. y a consignar así mismo. se especifican los procedimientos traumato-ortopédicos y destrezas profesionales que debe haber ejercitado el alumno al final de cada año académico para lograr su promoción al siguiente. los datos de mayor interés relacionados con su educación médica y formación humanística (incidentes críticos). La revisión del portafolio. a llevar en un portafolio la anotación detallada de las actividades académicas y asistenciales realizadas. procurando una visión integradora de su quehacer en relación con el trabajo de los demás profesionales del área. con responsabilidad personal y profesional. Reconocer los límites de su actuación profesional que lo conduzcan a solicitar ayuda de las instancias correspondientes en la atención de los pacientes en el momento oportuno. lo que permitirá poner a tiempo y en un nivel definido a cada quién. Las actividades académicas y profesionales del médico residente se centran en su participación en la prestación de atención médica de alta calidad a los individuos con problemas de salud en la especialidad que estudia. Con ello se conforma un necesario perfil de evaluación. estrategias. con los miembros del equipo de salud con quienes interactúa. clínicas e invasivas para la solución de problemas teóricos y prácticos. Emplear habilidades interpersonales y de comunicación que resulten en un intercambio de información eficaz y en una adecuada relación con los pacientes. pronóstico y tratamiento de las enfermedades y en la rehabilitación de los pacientes. y en la reflexión inmediata acerca de los mismos. II. 10 Legrado. III II I I 20 40 60 Reducción abierta y osteosíntesis. III II I I 10 10 20 Manejo de órtesis. III II I I 10 5 15 Fasciotomías. Osteosíntesis posterior de columna. Fijadores externos. Reducción cerrada de fracturas III II I I 20 30 50 Síntesis percutáneas. fibra de vidrio. III II I I 20 10 30 Escarificación. que permita identificar y resolver las discrepancias que impidan el adecuado desempeño profesional de los futuros ortopedistas y encausar mejor sus potencialidades. II I I I 20 20 40 Artroplastía cadera. pero requiere consulta para determinar la necesidad del mismo y refiere al paciente para su ejecución y/o interpretación. de tal forma que para cada una se toma en cuenta lo siguiente: Categoría I. III II I I 10 10 20 Amputaciones y/o desarticulaciones. Enseguida se listan los procedimientos y destrezas de acuerdo con las categorías de dominio de Hiss y Vanselow señaladas en números romanos. III II I I 5 5 10 Laminectomía y artrodesis posterior en III III II I 10 2 12 columna lumbar. III II I I 10 10 20 Transposiciones tendinosas. Categoría III. III III II I 20 5 25 Osteotomías. curetajes y sistemas de III II I I 10 5 15 irrigación-succión. Categoría II. Año académico Número de Procedimientos y destrezas del alumno realizaciones 1º 2º 3º 4º Ayudante Cirujano Total Infiltraciones y punciones en II I I I 5 10 15 articulaciones y tejidos blandos. El alumno está enterado de la existencia del procedimiento y de sus características generales. III III II I 20 20 40 Artroplastía rodilla. III III II I 20 30 50 Medios de fijación externa: aparatos de yeso. III III III III 10 ---. En el 90% de los casos el alumno es capaz de reconocer la necesidad del procedimiento. III II I I 30 30 60 Colocación de clavos centromedulares. III III II II 10 ---. III III III II 10 ---. pero debe consultar para ejecutarlo y/o interpretarlo. 5 58 . Aplicación de moldes de yeso en columna. tracción III II I I 50 50 100 cutánea y ósea. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia del servicio y los propios estudiantes. III III III II 5 ---. 10 Colocación de alambre sublaminar. 10 Año académico Número de Procedimientos y destrezas del alumno realizaciones 1º 2º 3º 4º Ayudante Cirujano Total Discoidectomías. En el 90% de los casos el alumno es capaz de reconocer la necesidad del procedimiento a seguir y ordenarlo. de practicarlo e interpretarlo sin consultar. III III II I 10 10 20 Tenotomías. problemas teóricos y prácticos nuevos e imprevistos. III III II I 5 5 10 Toma de biopsia ósea y tejidos blandos. procedimientos profesionales. III II I I 5 5 10 Epifisiodesis. 5 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. porque sólo en la medida en que se conduzca bajo esta orientación se estará en las mayores posibilidades de detectar. a su vez. III III III II 5 ---. III III II I 5 5 10 Artrotomías. objetivar y esclarecer el problema de discernimiento enfrentado. 5 Reparación artroscópica de ligamentos. III III II I 10 2 12 Cirugía del túnel del carpo. La finalidad que persigue la evaluación se concreta en el empleo de procedimientos que coincidan con el arquetipo de egresado que se pretende formar. Diversos procedimientos. III II I I 10 5 15 Procedimientos de mínima invasión en pie. 5 Reparación artroscópica del mango rotador. Establecer el grado en que el futuro especialista es capaz de aplicar a problemas de salud y situaciones de atención médica. III III III II 5 ---. cualquier procedimiento elegido con la intención de formular juicios de valor. III III II I 2 2 4 Neurorrafias. III II I I 5 5 10 Extirpación de gangliones. sociomédico. psicológico. III II I I 10 5 15 Miotomías. de modo constante y permanente. la información. la crítica y la reorganización reflexiva del conocimiento. 5 Legrado óseo por tumor benigno. En principio. 5 Sinovectomías. III III II II 5 ---. actitudes y valores propios de la profesión. Determinar la competencia del alumno para enfrentar y resolver por propia iniciativa. evaluaciones periódicas del aprovechamiento escolar mediante pruebas objetivas de rendimiento elaboradas por el Subcomité Académico y el grupo de profesores de la especialidad correspondiente. necesariamente deben ser compatibles con sus metas educativas y guardar una relación acorde con la filosofía pedagógica que lo fundamenta y la enseñanza que se pretende desarrollar. III III II I 10 2 12 Meniscoplastia artroscópica. el profesor deberá obtener información sistemática. III III II I 10 5 15 Artroscopia diagnóstica. paraclínico. así como su capacidad funcional con que ha adquirido los hábitos. Valorar el progreso tomando en cuenta su habilidad para organizar y relacionar los diversos enfoques disciplinarios de la medicina –clínico. III III III II 10 1 11 Limpieza articular artroscópica: de rodilla y III III II I 10 2 12 hombro. con el objeto de determinar la magnitud de sus logros educativos como efecto del proceso docente. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Colocación de tornillos transpediculares. destrezas psicomotrices y competencias que deberá mostrar el futuro especialista en el desempeño de su función de atención médica. intereses. habilidades intelectuales y destrezas adquiridas. III III III II 5 ---. Esto implica promover estrategias de evaluación que estimulen la creatividad. Plastía capsular artroscópica. III III II I 5 1 6 Cirugía de hallux valgus. III II II I 10 2 12 Liberaciones nerviosas. III III III II 5 ---. La Facultad de Medicina realizará. que exploran diversas habilidades intelectuales que debe 59 . En virtud de la diversidad y complejidad de las habilidades cognitivas. humanista– en la atención de los casos-problema propios de la especialidad que estudia. debe realizarse con el rigor y disciplina propios de un proceso de investigación. biomédico. medios e instrumentos podrán emplearse con el fin de conducir un proceso de evaluación como el anteriormente descrito. esto es: Exámenes departamentales estructurados a partir de la presentación textual de casos clínicos. acerca de las capacidades de los alumnos y su grado de dominio que pueden manejar en el quehacer cotidiano de la especialidad. Los procesos de evaluación del rendimiento escolar y profesional de los alumnos del PUEM. III III III II 10 5 15 Neurorrafias. 2009. Green NE. (OKU 11). New York: Springer. de calificaciones. Manual de cirugía ortopédica y traumatología. Williams & Wilkins. Tachdjian's pediatric orthopaedics: From the Texas Scottish Rite Hospital for 60 . Foundations of clinical practice. Chu C. Hefti F. 3v. Barcelona: Elsevier-Masson. Greene WB. Pediatric orthopedics in practice. Edo M. Orthopedic knowledge update. 2008. para atender los problemas médicos de su especialidad. Barcelona: Elsevier Saunders. Marzal E. BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA. Un enfoque para fisioterapeutas basado en la evidencia. Nardi J. 4th ed. 9a ed. Hasler CC. Control de lecturas y análisis crítico del material bibliohemerográfico. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia poseer el alumno. Al efectuar las revisiones necesarias del proceso educativo. Barcelona: Elsevier-Masson. informe de casos. editor. tales como la identificación de los datos más significativos del interrogatorio y la exploración física del paciente. 2ª ed. 2013. Netter exploración clínica en ortopedia. Lieverman J. Cirugía ortopédica de Campbell. 5a ed. Beaty H. 2006. en computadora. Vías de acceso quirúrgico. 2009. que no deberán restar atención a lo que se considera importante para el especialista en su campo médico. las reuniones entre profesores –estudiantes– grupo de expertos resultarán pertinentes y de mayor utilidad para la toma de decisiones. Madrid: Marbán. Buckley R. 4v. Cleland J. Traumatismo esquelético en niños. Listas de comprobación (cotejo) y guías de observación. 2007. se recomiendan de preferencia las siguientes: Portafolio de evidencias que debe ser alimentado con los resultados siguientes: Pruebas de rendimiento (orales y escritas). el establecimiento de un pronóstico y demás habilidades de razonamiento médico requeridas para el manejo adecuado del caso-problema presentado. Netter ortopedia. la indicación e interpretación de exámenes de laboratorio y gabinete. Jundt G. Orthopaedic basic science. Canale T. 2010. 2010. la previsión de complicaciones médicas y quirúrgicas. Rodgers M. Kendall E. Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden emplearse. 2007. Herring J. Simuladores clínicos (escritos. Illinois: AAOS. Madrid: Médica-Panamericana. Comprehensive orthopaedic review. rúbricas). Barcelona: Elsevier-Masson. Deboer P. Barcelona: Elsevier-Masson. articular y muscular. Buckup J. 2013. 2009. Brunner R. Swiontkowski MF. Ortopedia pediátrica. Videla M. funciones y dolor postural. 2014. Cannada L. Buckup K. editors. editors. Illinois: AAOS. Madrid: Médica Panamericana. BIBLIOGRAFÍA GENERAL. 6ª ed. 2ª ed. editor. Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT). Philadelphia (PA): Lippincott. Viladot R. Hoppenfeld S. 2v. Pruebas clínicas para patología ósea. 7th ed. Romani W. editores. Geise P. Fracturas de huesos largos. 5ª ed. la etiología y fundamentos fisiopatológicos de la enfermedad. O'Keefe R. Peterson F. pruebas. la formulación de hipótesis diagnósticas y su comprobación o rechazo. 2009. Forcada P. como atributos de su competencia. Técnicas de infiltración. las indicaciones terapéuticas y de rehabilitación. Jacobs J. McRae R. 2006. Llusá M. Atlas de osteosíntesis. Madrid: Ars Médica. Kendall's músculos. Trabajos escritos (monografía. Philadelphia: Elsevier-Churchill Livingston. pero tampoco sobrevalorar logros que no se consideran como básicos. Einhorn T. Freuler F. Sales M. Manual práctico. Surgical expositures in orthopaedics: the anatomic approach. 2000. Clinical orthopaedic examination. Escalas estimativas del desempeño profesional (bipolares. Illinois: AAOS. 4th ed. 11ª ed. robots). editores. 2ª ed. ensayo). Williams & Wilkins. Barcelona: Elsevier-Masson. RCP. Zuckerman J. morfotopografía. morfotopografía. Morfología macro y microscópica. artrología. 2v. 2013. Weinstein SL. 4th ed. 3ª ed. Dufour M. miología. McRae R. Tornetta P. Manual de soporte vital avanzado en trauma. Lovell & Winter's pediatric orthopaedics. Hiatt JL. Masters S. 2013. orthopaedic knowledge update. McQueen M. 2th ed. 2008. Operative techniques and orthopaedics trauma surgery. New York: Springer. Farmacología básica y clínica. 3ª ed. 2011. T3: Cabeza y tronco. Williams & Wilkins. Cano P. 2014. New York: Springer. Perales-Rodríguez de VN. angiología. Barcelona: Elsevier-Masson. aparato fibroso. New York: Churchill Livingstone. México: McGraw-Hill. angiología. Ruano D. 2010. Traumatology. Rockwood & Green fractures in adults. Fundamentals of pediatric orthopedics. Lieberman M. 2005. Anatomía del aparato locomotor. 2003. Padecimientos traumáticos. Koval K. 2v. Hip fractures. Goodman and Gilman's the pharmacological basis of therapeutics. Chabner B. Barcelona: Elsevier-Masson. 2013. Bioquímica básica de Marks. New York: Lippincott. Ramsey M. 2012. T1: Anatomía general y aparato locomotor. Atlas color de histología. Staheli LT. Knollman B. Koval K. 2014. Schulte E. Zuckerman J. neurología. 7th ed. Esser M. Anatomía del aparato locomotor. miología. Practical fracture treatment. Philadelphia (PA): Elsevier Saunders. 2013. Ricci W. Barcelona: Elsevier-Masson. editors. Egol K. Dufour M. Hunt T. New York: Thieme. 2010. Tornetta III P. Dufour M. Atlas práctico de anatomía ortopédica. 2003. Thompson JC. 2004. Court-Brown C. Ruedi T. 4ª ed. miología. Traumatic injury of the knee. 8th ed. 2007. Canibal A. Merí A. 2011. Osteología. T1: Miembro inferior. Navarrete P. Illinois: American Academy of Orthopaedic Surgeons(AAOS). Rodríguez-Merchán C. 4th ed. Sánchez-Izquierdo JA. Marks A. editor. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. aparato fibroso. Manual y atlas fotográfico de anatomía del aparato locomotor. angiología. New York: Lippincott. Madrid: Médica Panamericana. Enclavados endomedulares. Williams & Wilkins. T2: Miembro superior. 2ª ed. 2007. Netter. 5th ed. 2005. AO principles of fracture management. neurología. Schünke M. 5th ed. Ortopedia pediátrica. Philadeplphia: Lippincott. Madrid: Médica Panamericana. Atlas of pediatric orthopaedic surgery. 2013. 2v. Schmidt AH. Texto y atlas de anatomía. Prometheus. (OKU4). Trevor A. 2013. Llusá M. Katzung B. 2007. Philadelphia (PA): Elsevier Saunders. editors. Morrissy RT. Schumacher U. [Monografías SECOT Nº 7 (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología)]. Williams & Wilkins. Mencio G. McKee M. Gartner LP. New York: McGraw-Hill. Swiontkowski MF. morfotopografía. Flynn J. 2v. editor. Williams G. 61 . A practical guide to management. Farmacología. aparato fibroso. Buckley R. Osteología. Anatomía del aparato locomotor. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Children. artrología. Osteología. Heckman J. Green’s skeletal trauma in children. Brunton LL. Staheli LT. Moran C. Philadeplphia: Lippincott. artrología. Un enfoque clínico. 12ª ed. Weinstein S. 2006. 2008. Buenos Aires: Médica Panamericana. México: McGraw-Hill. neurología. Barcelona: Elsevier-Masson. Barcelona: Elsevier-Masson. Madrid: Marbán. 4th ed. Handbook of fractures. 2011. 2v. 2003. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. Bioquímica. 12ª ed. 5th ed. Imaginología. Kumar V. 3ª ed. Mano. 2006. Ecografía del sistema locomotor. Barcelona: Elsevier-Masson. Ruiz-Santiago. México: McGraw-Hill. Miembro superior. Barcelona: Médica Panamericana. 2003. Jiménez F. Hombro y codo. Vahlensieck M. Barcelona: Elsevier-Masson. García-Elías M. Ecografía musculoesqueléletica. Kapandji AI. Balius R. Madrid: Médica- Panamericana. (Sociedad Española de Radiología Musculoesquelética). Stoller DW. 8a ed. Huesos y articulaciones en imágenes radiológicas. Miralles RC. Aster J. Bauer R. Patología y fisiopatología. 2004. 2007. Ring DC. Abbas AK. 6ª ed. Sala X. 2013. Fausto N. 2011. (Serie Radiología Clínica). New York: Thieme. (Serie Radiología Clínica). 2004. Barcelona: Elsevier-Masson. Atlas de disección anatomoquirúrgica de la muñeca y de la mano. codo. Patología estructural y functional de Robbins & Cotran. Tronco y raquis. Bogotá: Médica Panamericana. 12ª ed. 2001. Fisiología. Miralles RC. 2007. New York: Theime. 2010. Líquidos y electrólitos en cirugía. Barcelona: Elsevier-Saunders. 2004. Kerschbaumer F. AO manual of fracture managemen. Miralles I. Jupiter JB. 2012. Álvarez G. Extremidad torácica: generalidades. (Colección de Diagnóstico por Imagen) Greenspan A. TIirman P. Elbow & forearm. 2010. Williams & Wilkins. Orthopedic imaging. Fisiología articular. Barcelona: Elsevier-Saunders. muñeca. Biomecánica clínica de las patologías del aparato locomotor. 2009. Aster J. Kapandji AI. Reiser M. 3ª ed. Artroplastía total de hombro. Jiménez CE. Buenos Aires: Médica Panamericana. Abbas AK. Buenos Aires: Médica Panamericana. 2006. Miralles I. Tardieu M. Biomecánica clínica de los tejidos y las articulaciones del aparato locomotor. Resonancia magnética musculoesquelética. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Guzmán MF. Carrera A. 2004. Biomecánica básica del sistema musculoesquelético. Tomografía computarizada multicorte en patología músculo esquelética. Barcelona: Elsevier. 2006. Miembro inferior. Kumar V. Osborn AG. Salzman KL. 62 . Resnick D. Biomecánica y fisiología articular. (Cirugía Ortopédica). Los 100 diagnósticos principales en columna vertebral. Brant-Zawadzki M. 6ª ed. Kapandji AI. Fisiopatología celular y bioquímica. Philadeplphia: Lippincott. (AO Foundation Publishing). A practical approach. Crosby L. Guyton y Hall tratado de fisiología médica. AO manual of fracture management. Nordin M. Hand and wrist. 8ª ed. Martel J. Buenos Aires: Médica Panamericana. Fisiología articular. Fisiología articular. Bredella MA. Kransdorf MJ. Vergara A. Hall JE. 2010. Carrizosa E. 2010. 6ª ed. Barcelona: Elsevier. 3a ed. Madrid: Ars Médica. Brasseur JL. Llusà-Pérez M. Los 100 diagnósticos principales en sistema músculo esquelético. Madrid: Marbán. Barcelona: Paidotribo. antebrazo. Barcelona: Elsevier Saunders. Barcelona: Elsevier-Masson. Jupiter JB. Tomás X. 2010. 2004. (AO Manual of Fracture Management Series). 2004. hombro. Forcada P. 2010. Madrid: Elsevier. Muñeca y mano. Patología humana de Robbins. Tanzer M. Técnicas quirúrgicas. Anterior knee pain and patellar instability. Orthopaedic knowledge update. Illinois: American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS). 2nd ed. 6th ed. Browner B. Artroplastia total de rodilla. Orthopaedic knowledge update. 2008. 2008. Cirugía de revisión de las artroplastias de cadera. Técnicas quirúrgicas en cirugía del pie. Un consenso internacional. 2012. Smuck M. 2004. Illinois: Amer Academy of Orthopaedic (AAOS). De Prado M. Rothman-Simeone the spine. 2000. Madrid: Marbán. Monografías Médico-Quirúrgicas del Aparato Locomotor]. [Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) / SER. (Monografías AAOS-SECOT). McAfee PC. Probe RA. Herkowitz HN. Murcia MA. Sarmiento A. Scott N. Mansat M. Rodilla. Zaforteza EP. Fu F. Barcelona: Elsevier-Masson. 2008. Pie y tobillo. (Monografias SECOT 9). coordinadores. 2005. Villa-Alcázar LF. An oddysey. Indicaciones. Cirugía del hombro y del codo. 2007. Cadera y pelvis. Barcelona: Elsevier-Masson. Barcelona: Elsevier. Barcelona: Elsevier-Masson. 2004. Madrid: Médica Panamericana. London: Jaypee. 4th ed. Madrid: Ars Médica. Eismont FJ. Rodríguez-Merchán EC. Rosemont (Illinois): American Academy of Orthopaedic Sungeons (AAOS). Glassman A. Llanos LF. Balderston RA. Atlas de cirugía del hombro. [Colección Monografías (AAOS) American Academy of Orthopaedic Surgeons]. Sanchis V. Pérez-Caballer AJ. Insall & Scott surgery of the knee. 5th ed. 2004. Ticker JB. Tratamiento de la gonartrosis. Rao RD. 2001. Morrey traumatología del codo. Malhotra R. Viladot R. 2004. Philadelphia: Elsevier-Churchill Livingston. Tobillo y pie. Panamá: Jaypee Highlights Medical. Pinzur M. Bases anatómicas. (Orthopaedic Surgery Essentials Series). Hip surgery. 2011. 2012. Columna vertebral. Bertagnoli R. 2011. Morrey B. Madrid: Ars Médica. Foot and ankle 4. 2v. Episiolisis de la cabeza femoral. 2006. Philadelphia: Elsevier Saunders. Vacaro AR. Mansat M. Operative techniques. (Monografías). 4th ed. Morrissy RT. Dominio de técnicas ortopédicas. Mazón M. Rodríguez-Merchán EC. editors. Ripoll PL. Motion preservation surgery of the spine. Philadelphia (PA): Saunders Elsevier. Imhoff AB. Barcelona: Elsevier- Masson. Philadelphia: Lippincott Williams Wilkins. Spine 4. 2011. Cirugía percutánea del pie. Foot & ankle. 2010. Bell GR. Sperling J. Spine surgery. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Fu FH. (OKU 4). [Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) / SER. Núñez-Samper M. [Monografía AAOS-SECOT Nº 2. Advanced 63 . (Orthopedic knowledge update series [OKU 4]). Garfin SR. (American Academy of Orthopaedic-Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología)]. Barcelona: Elsevier-Masson. Lachiewicz P. An HS. 2005. (OKU 4). 2nd ed. 2001. Técnicas quirúrgicas en fracturas de hombro y codo. TI. Madrid: Médica Panamericana. Orthopaedic knowledge update. La cadera. [Monografías SECOT 9 (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatológica)]. La cadera. 2v. 2007. 2011. 2012. Monografías Médico-Quirúrgicas del Aparato Locomotor]. Yue JJ. Fracturas del húmero proximal. 2012. Baron EM. Núñez-Samper M. TII. Barcelona: Elsevier-Masson. Cirugía de revisión de las artroplastías de cadera. Hip and knee reconstruction. London: Springer. Barcelona: Elsevier-Masson. Barcelona: Elsevier-Masson. Golanó P. Nolla JM. Vázquez-Camacho L.abimfoundation. Zanchetta JR. México: Alfil-Asociación Mexicana de Terapia Intensiva y Medicina Crítica. (Clínicas Mexicanas de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Nájera-Castro MA. Infectología. Orthopaedic knowledge update. 2008. Vol. <http://www. Diagnosis and treatment of osteoporosis. fisiopatología. Órtesis y prótesis externas. 2013. Buenos Aires: Médica Panamericana. Alonso CG. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia techniques and controversies. 2006. De la Fuente-Zuno JC. Barcelona: Elsevier-Masson. Biermann JS. Philadelphia (PA). Ojeda-Padilla EA. Prevención y tratamiento. (Clínicas Quirúrgicas. México: McGraw-Hill. Infecciones hospitalarias. Padecimientos neoplásicos. Thomson CJH. Advancing medical professionalism to improve health care. editores. Diagnóstico y tratamiento en reumatología. Butel JS. Malagón G. Valles-Figueroa JF. Legorreta-Cuevas JG. Padecimientos idiopáticos. <http://www. 25 (5): 303-12. Figueroa-Cal y Mayor FJ. Cisneros-Dreinhofer FA. editor. 2010. Barcelona: Elsevier-Mosby. American Board of Internal Medicine (ABIM). 3). 2007. Carrillo ER. 2010. prevención y tratamiento. 3ª ed.org/Resource-Center/Bibliography/General-Materials-on- Professionalism. Good medical practice: professionalism. Osteoporosis.abimfoundation. (Edición Española)]. Philadelphia (PA). Morse SA. Órtesis y prótesis del aparato locomtor. Sierra-Martínez O. Gómez-García F. 2003. 2001. Academia Mexicana de Cirugía. Orthopaedic knowledge update. Cohí O. Rosemont (Illinois): American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS). Barcelona: Elsevier-Masson. [Clínicas Ortopédicas de Norteamérica Nº 3. Rodríguez MEC. 2010. Position of the Mexican College of Orthopedics and Traumatology. Manske R. Microbiología médica de Jawetz. Brotzman SB. Un enfoque basado en la evidencia. 2012. Clavell S. Madrid: Médica Panamericana. Ortega AM. Ehmer B. Suárez-Espinosa VF. editor.aspx> Breen KJ. BIBLIOGRAFÍA: PROFESIONALISMO MÉDICO. Toma de decisiones y principios éticos en la unidad de terapia intensiva. Cannada LK. México: McGraw-Hill. Osteonecrosis esquelética. Musculoeskeletal tumors. García-López OF. Cruz-González I. Vol. Soucacos PN. XVI). Rosemont (Illinois): American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS). México: El Manual Moderno. 3ª ed. 64 . 2001. Cordner SM. (OKU 11). Álvarez-Martínez MM. Madrid: Médica Panamericana.org/> American Board of Internal Medicine (ABIM). órtesis y ayudas técnicas. 2004. Cassidy B. Mirassou-Ortega M. ethics and law. Stone JH. Acta Ortop Mex 2011 Sep-Oct. 11th ed. (OKU 3). Plueckhahn VD. Philadelphia: FA Davis. Fisioterapia en ortopedia y traumatología. Imboden J. La bioética en el ejercicio quirúrgico. Urbaniak JR. Epidemiología. Cymet-Ramírez J. Medinaveitia A. Rehabilitación ortopédica clínica. New York: Cambridge University Press. Prótesis. Zamudio R. 2008. 2005. Álvarez C. Melnick y Adelberg. Bogotá: Médica Panamericana. Brooks GF. Ethics and professionalism: a guide for the physician assistant. metabólicos y degenerativos. Viladot R. Talbot JR. Philadelphia (PA): Saunders Elseiver. México: Alfil. Blessing JD. Villalobos-Garduño FE. Hellman DB. diagnóstico. Vallejo-Almada J. General material on professionalism. 18ª ed. Advancing medical professionalism to improve health care. 2009. 2014. 2ª ed. 2010. Fracturas osteoporóticas. html> AAOS. Ortopedic Clinics of North America. México: Corporativo Intermédica.mx/bmnd/index. Journal of Pediatrics Orthopedic. Educating for professionalism. <http://www. Journal of Ortopedic of Trauma. Journal of Trauma. Professionalism in medicine.facmed. Larracilla AJ. Hilton S. Abingdon (Oxon. Teaching medical professionalism.aaos. Spandorfer J. New York: Cambridge University Press. UNAM. 2008. Professionals who care for the dying and the bereaved. Wear D. Preceptos éticos y legales de la práctica médica. PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Bickel J. Piscataway (New Jersey): Rutgers University Press. Aguirre-Gas HG. <https://www. Tanur TB. 2012. Bioética en medicina. United Kingdom): Radcliffe Medical Publisher. 2008. Medical professionalism in the new information age. Acta Orthopedic Scandinavia. 2009. New York: Cambridge University Press. Papadatou D. editors. editores. México: Alfil. New York: Springer. México: Alfil. 2009.unam. Fajardo-Dolci GE.org/> AO Foundation (Association for Osteosynthesis). Journal of the American Academic of Orthopaedic Surgeon (AAOS).aofoundation. Córdova PVH. Bioética para estudiantes y profesionales de ciencias de la salud. Rattner SL. European Spine Journal. Escalera SM. Journal of Bone and Joint Surgery (A). editors. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Cruess RL. 2010. Journal of Bone and Joint Surgery (B). In the face of death.org/> 65 . Cruz TMC. Blumenthal D. 2008. (Critical Issues in Health and Medicine). Edición en español. Cedillo PMC. editors. editors. Steinert Y. Pohl CA. Creating a culture of humanism in medical education. Acta Ortopédica Mexicana. <http://www. DIRECCIONES EN INTERNET. Spencer J. 2008. Rothman DJ. Sean. Clinical Orthopedic Related Research. Casas MMK. 2012. (Springer Series on Death and Suicide). Cruess SR. Iowa: University of Iowa Press. editores. Thwistlethwaite J. Biblioteca Médica Nacional Digital de la Facultad de Medicina. editores. <http://www. Cohen JJ.org/> AOFAS (American Orthopaedic Foot & Ankle Society). Skeletal Radiology. (American Academy of Orthopaedic Surgeons & American Association of Orthopaedic Surgeons).aofas. Actualidades y futuro. Professionalism in medicine: a case-based guide for medical students. Nasca TJ. Unidades didácticas y contenidos temáticos. de su rigurosa realización y del análisis lógico de los hallazgos encontrados. el razonamiento deductivo. II. concepto y constructo. el sujeto. Orientación del programa. Interpretaciones y problemas filosóficos del conocimiento. de los criterios de la metodología del enfoque científico para generar conocimiento acerca del objeto particular de estudio de su especialidad. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I. El significado de los términos siguientes: teoría. Los elementos del conocimiento. estrategias. Elementos conceptuales de la teoría científica. La ciencia. corolario. hipótesis. Fuentes del conocimiento humano. teorema. La experiencia personal. modelo. Las posturas del idealismo y el realismo. axioma. instrumentos y técnicas de la investigación médica en el campo de su especialidad. la explicación mecanicista. La descripción de fenómenos y la explicación de la realidad. ley. Caracterización del conocimiento científico. el objeto. 66 . El desarrollo tecnológico en la profesión médica. Aplicar los conceptos fundamentales de la metodología científica en la realización de su proyecto (protocolo) de investigación de fin de cursos (tesis). El reduccionismo en la ciencia. del conocimiento de la enfermedad y de la preservación de la salud. La investigación científica en el desarrollo de la Medicina. Concepto y clasificación. postulado. El alumno deberá demostrar su competencia para: Dominar el conocimiento acerca de la metodología. El método como instrumento de la investigación científica. evolución histórica del método científico. la autoridad. en términos de la adecuación del plan de investigación realizado. el razonamiento hipotético deductivo. el razonamiento inductivo. Finalidad y función de la investigación científica. su papel en la investigación. estructura teórica. IV. La probabilidad de ocurrencia y el control de la salud y la enfermedad. el antirreduccionismo. Valorar el mérito de los informes de investigación en la especialidad que estudia. Logros educativos. Las actividades de enseñanza-aprendizaje se centran en la aplicación por el médico residente. Las etapas lógicas principales del método científico. paradigma. Panorama nacional e internacional de la investigación en salud. Prospectiva de la investigación médica. hecho y dato. orígenes del pensamiento científico. III. la explicación teleológica. la operación cognoscitiva y el pensamiento. Nociones de teoría del conocimiento. Diseños experimentales. índices y reactivos. de tipo encuesta y de desarrollo (longitudinales y transversales). Confiabilidad de los métodos diagnósticos. selección. criterios de selección. Técnicas. Las variables. tasas brutas y específicas. Probabilístico (aleatorio simple. La evaluación de hipótesis. Ensayos clínicos (aleatorio. estudio de casos y controles (ex-post facto). el pronóstico. Las revisiones sistemáticas. de multigrupos con n iguales y n desiguales. aparatos e instrumentos de investigación (observación). nominal. Tipo y diseño de investigación. estudio de una o más cohortes. subsidiarias. No probabilístico (por cuotas. medidas de morbilidad (incidencia. Tratamiento estadístico: descriptivo. Resumen o síntesis del proyecto. valor de predicción. Tipos de estudios en la investigación médica. Los estándares para establecer el curso clínico. medidas de riesgos. Fases de la investigación farmacológica terapéutica. Estudios de casos. Título. La hipótesis. El proyecto (protocolo) de investigación. Criterios de clasificación y tipos de hipótesis. Medidas de mortalidad. de grupos apareados. Fases preclínica y clínica (l. Alcances y limitaciones del método científico. la etiología o causalidad de la enfermedad. sistemático. fuentes para su obtención. Logística: recursos. precisión. Estudios doble ciego. Conceptos. redacción y prueba empírica de hipótesis. inútiles o perjudiciales. Niveles (escalas) de medición de las variables. Tipos de muestreo. Formulación de hipótesis: centrales. prevalencia. intencional o de juicio). El estudio de las personas enfermas. ordinal. controlados vs no controlados). Los estudios evaluativos de los métodos diagnósticos. Concepto y funciones de la hipótesis en la investigación científica. momios. El problema de investigación médica. el estudio piloto. ll. validez (sensibilidad y especificidad). Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Postulados acerca de la naturaleza (universo) en que se basa el método científico. Implicaciones éticas. Población y muestra. Definición de variables: conceptual. Alcances y propósitos fundamentales de los principales estudios. Recolección de datos. de dos grupos al azar. ajustes para edad y sexo). Antecedentes (revisión de la literatura). Medidas de eficacia del tratamiento. clases de variables y criterios para su clasificación. exactitud. operacional. Apéndices o anexos. Definición de variables y construcción de indicadores e índices. diseños factoriales. cronograma de actividades. Fuentes de información consultadas. Formulación. por conglomerados). Estudios para identificar tratamientos útiles. indicadores. estratificado. serie de casos. inferencial. accidental. de intervalos y de razones. Naturaleza. justificación y planteamiento del problema. Población y mues tra. fuentes. reproducibilidad. criterios para juzgar su utilidad. evaluación y redacción del planteamiento del problema. 67 . lll y lV). pruebas de correlación y regresión). Formulación de la pregunta. análisis de variancia. Significación estadística y significación sustantiva. 68 . aspectos filosóficos. Necesidades de información del médico. efecto Hawthorne. La Declaración de Helsinki en 1964 adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial.wma. La preparación del manuscrito para su publicación. Análisis estadístico secundario: metanálisis. de respeto a la dignidad humana y de justicia.net/en/30publications/10policies/b3/ index. El uso de modelos en la estadística. prueba U de Mann-Whitney. Evaluación de la evidencia.org/> Ética y legislación de la investigación médica. los errores más frecuentes. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Empleo de las tablas de números aleatorios. orígenes e importancia de la estadística.html> Norma jurídica y legislación en México. Objeto. <http://www. Libros de texto. pruebas de correlación y regresión). Medicina probabilística. Preguntas de cuatro partes. y sus enmiendas. Ley General de Salud y reglamentación para la investigación en humanos. Principios éticos de beneficencia. Diseño de tablas. desconfianza hacia la estadística. Medicina Basada en Evidencias (MBE). La estadística inferencial. coeficiente de concordancia. efecto Pigmalión y con intervenciones. conceptos básicos de probabilidad. cuadros y gráficas. Recursos de información biomédica. epistemológicos y médico-legales. estrategias de búsqueda. Aplicación de resultados en el paciente. Pruebas paramétricas (prueba t de Student. contingencia de Cramer. Las Normas de Vancouver del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). prueba de Kolmogorov-Smirnov. Preguntas PICO (paciente-intervención-comparación-observación de resultados). La curva de distribución normal. Valoración del resultado. Pruebas no paramétricas (ji cuadrada. el consentimiento con plena información y la carta de asentimiento. El modelo de los cinco pasos de la MBE. Medidas de tendencia central y de dispersión. Historia y evolución del concepto. intervalos de confianza. Puntuaciones estándar. Fuentes de sesgo (confusión. La estadística descriptiva. Concepto de MBE. <http://www. La estadística en la investigación. errores tipo I y tipo II. sesgo del observador).icmje. efecto placebo. Elaboración de preguntas clínicas estructuradas y relevantes. Organización y presentación de datos. el tamaño del efecto. Búsqueda de respuestas. La comunicación de la investigación. éticos. Clasificación de los informes de investigación. propiedades y aplicaciones. Controversias. Cálculo del tamaño de la muestra. Machin D. De investigación cualitativa. 4th ed. México: El Manual Moderno/UNAM-Facultad de Medicina. Jiménez-Villa J. MEDLINE. instrumentos y técnicas de la investigación médica. Toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? 5ª ed. estudios económicos. Argimón-Pallás JMa. 3ª ed. y la competencia para desarrollar su trabajo escrito de investigación de fin de cursos (tesis) con base en el enfoque científico. metodológicos y técnicos de la investigación científica en Medicina. Guías del usuario de la literatura médica. Barcelona: Elsevier. WinSPIRS MEDLINE. 2001. Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden emplearse se recomiendan de preferencia los siguientes: Portafolio de evidencias que puede ser alimentado con los resultados siguientes: Pruebas de rendimiento (orales y escritas). Forister JG. Cómo aplicar los resultados de las publicaciones médicas en el paciente individual y en la población. Madrid: Díaz de Santos. Vilardell M. Publicación científica biomédica. La evaluación del aprendizaje del alumno debe enfocarse a la estimación de sus logros educativos en términos de: el dominio del conocimiento acerca de la metodología. Metodología de la investigación en ciencias de la salud. 1997. de revisiones sistemáticas y metanálisis. de riesgo y daño. Ejercicios prácticos referidos a la metodología de investigación. 2012. Trabajo escrito (análisis de investigaciones publicadas. Evaluación del proceso de MBE. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. A textbook for the health sciences. Madrid: Siglo XXI. estrategias. De pronóstico. Tipos de estudios.bvsalud. Barcelona: Elsevier. Estadística aplicada a las ciencias de la salud. guías de práctica clínica. 2010. la capacidad para valorar el mérito de los informes de investigación en la especialidad estudiada en términos de la adecuación del plan del estudio realizado. Argimon JM. 2004. análisis de decisiones. Jiménez J. De terapéutica y diagnóstico. 69 . Hoboken (NJ): Wiley. Burlington (MA): Jones & Bartlett Learning. de su rigurosa realización y del análisis lógico de los hallazgos. Se debe incluir publicaciones periódicas de informes de investigación en la especialidad estudiada. la Biblioteca Virtual en Salud Cochrane Plus. elaboración de proyectos de investigación). Castilla SL. BIBLIOGRAFÍA. Cómo escribir y publicar un artículo de investigación. teóricos. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Trabajos de investigación primarios y secundarios. Walters SJ. 2007. Álvarez CR. Blessing JD. Campbell MJ. <http://cochrane. niveles de evidencia y grados de recomendación. cómo analizar artículos. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Traducción de la investigación a la práctica. Ovid.org> Análisis crítico de la literatura médica. 3rd ed. además de obras relevantes sobre aspectos filosóficos. PubMed. Bases de datos electrónicas. 2007. Martín-Zurro A. Chalmers AF. Control de lecturas y análisis crítico del material bibliohemerográfico. Introduction to research and medical literature for health professionals. Medical statistics. Medicina basada en evidencias. 2009. Cook DJ. 4ª ed. Interpreting the medical literature. Landero HR y González RMT. (JAMA & Archives Journals). 2006. New York: McGraw-Hill Medical. González JA. Epidemiology and biostatistics. <http://www. México: Médica Panamericana. López-Jiménez F. Barcelona: Elsevier. Investigación clínica aplicada. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Epidemiología clínica. México: Instituto Fiscal de Estudios Superiores (ISEF). Trapp RG. Hernández SR. The architecture of clinical research. Furberg CD. Hulley SB. New York: Springer.salud. 2006. Eley JW. Hernández-Ávila M. México: McGraw-Hill Interamericana. México: El Manual Moderno. Daniels SR. Ética en la investigación biomédica.libreriaisef. Informática médica. 2007. 2006. New York: McGraw-Hill. Evidence-based medicine. 1999. Fletcher SW. Barcelona: Elsevier. Dawson GF. 70 . Washington: OPS. Multivariate statistical methods. 3rd ed. Wagner HE. Newman TB. Estados Unidos Mexicanos-Secretaría de Salud. Epidemiología médica. Cómo practicar y enseñar la MBE. <http://www. 2005. Sánchez-Mendiola M. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Cobo E. 2ª ed. Manual de medicina basada en la evidencia. Gastel B. Norusis MJ. Philadelphia (PA): American College of Physicians. Grady DG. The uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. 5ª ed. How to read a paper. Lifshitz AG. 2005. 2010. Greenberg RS. Friedman LM. Upper Saddle River (NJ): Prentice Hall. Sackett DL. México: El Manual Moderno. 2010. Boca Ratón (FL): Chapman and Hall/CRC. A guide for physicians and laboratory researchers. 2008. (Serie Secretos). The basics of evidence based medicine. 2005. Philadelphia: WB Saunders. México: El Manual Moderno. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. Manly BFJ. Flanders EW. 5th ed. PASW (Predictive Analytics Software) statistics 18 guide to data analysis.mx/> Feinstein AR. Malden (MA): Wiley- Blackwell. Rosenberg W. 4ª ed. Compendio de leyes. Coiera E. 4th ed. Users' guides to the medical literature. 3rd ed. Epidemiología. Clinical epidemiology. Browner WS. Nordenstrom J.icmje. DeMets DL. Baptista P. Barcelona: Elsevier-Massón. 2007. Bases para interpretar artículos científicos. 2007. editores. How to write. Aspectos fundamentales. México: McGraw-Hill Interamericana. Muñoz P. Bioestadística médica. 2005. Dawson B. 2ª ed. 2010.com. Metodología de la investigación. Straus SE. Haynes RB. 2001. International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). et al. SPSS Inc. 2004. 2008. Day RA. Madrid: Harcourt. México: El Manual Moderno. 2005. A primer. Fletcher RH. Ruiz-Morales A. reglamentos y otras disposiciones conexas sobre la materia. An introduction to clinical research. publish and present in the health sciences. New York: Springer. 2009. Bioestadística para no estadísticos. 4ª ed. Bogotá: Médica Panamericana. 2002. Greenhalgh T. 2008. 2nd ed. Epidemiología clínica. 2005. México: Trillas. 2007. 2009. Estadística con SPSS y metodología de la investigación. Gehlbach SH. Morillo-Zárate LE. 8ª ed. Meade MO. Scott RW.org/> Kestenbaum B. Essentials of evidence-based clinical practice. Organización Panamericana de la Salud. Guía práctica de investigación en salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud (OPS). Análisis y estudios. Epidemiología y bioestadística. 621). 4ª ed. Obrador VGT. (Publicación Científica 620). Designing clinical research. Rennie D. In Sherlock Holmes' footsteps. Lang TA. Agenda de salud. Fundamentals of clinical trials. Fernández C. Medicina basada en evidencia. México: El Manual Moderno. 1985. Cummings SR. Hernández-Arriaga JL. (Publicación Científica y Técnica Nº. Hoboken (NJ): Wiley-Blackwell BMJ-Books. Guyatt G.gob. Barcelona: Masson/Williams & Willkins. 2010.mx/> <http://portal. 2006. Nordness R. Interpretación fácil de la bioestadística. 4th ed. Straus SE. 3ª ed. Barcelona: Elsevier. 2003.sportsci. Cómo practicar y enseñar la MBE. 4th ed.jerrydallal. Siegel S. Evidence-based medicine.es/bioest/M_docente. 2004. Medicina pediátrica basada en evidencias.htm> 71 . Glasziou P. Manual de bioestadística. <http://www. Madrid: Elsevier. Tarasco MM. 2003. Canela SJ. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Castellan NJ. Glasziou P. Sentís J.com/LHSP/LHSP. editores. B.org/resource/stats/index. Cobo E. 2ª ed. Richardson WS. <http://davidmlane. Straus S. 2006. Visauta. Material docente de la Unidad de Bioestadística Clínica. México: Trillas. 2011.com/hyperstat/index.html> Metodología de la Investigación. How to practice and teach it. PÁGINAS EN INTERNET. Alayola-Sansores A. Haynes RB. Pardell AH. Medicina basada en la evidencia.fisterra. <http://www. editor. Philadelphia (PA): Churchill Livingstone Elsevier. <http://www. Martínez-Franco AI. Haynes RB. México: El Manual Moderno.<http://www. II. 3ª ed. Sánchez-Mendiola M. 2001. 2007. A New View of Statistics. Informática biomédica. México: McGraw-Hill Interamericana. vol.html> Hospital Universitario Ramón y Cajal.com/formacion/metodologia-investigacion> The Little Handbook of Statiscal Practice. Comités hospitalarios de bioética. Análisis estadísticos con SPSS para Windows. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta.hrc. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Sánchez-Mendiola M. 2011. Richardson WS.html> HyperStat Online Statistics Textbook. México: Elsevier Masson Doyma/Facultad de Medicina UNAM. El alumno deberá demostrar su competencia para: Realizar actividades de educación médica a sus pares. los profesores y los pacientes. Tendencias mundiales en la educación por competencias. La educación en medicina. y ante los grupos sociales. Planeación y programación de la educación médica. El aprendizaje por descubrimiento. fases y componentes que intervienen en el proceso de planeación y de programación. tomando en consideración las condiciones institucionales en las que se realiza el ejercicio de su especialidad y su enseñanza. los grupos sociales. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL SEMINARIO DE EDUCACIÓN I. ante sí mismo y ante s us colegas. Los fundamentos del aprendizaje en medicina. el equipo de salud. interés. del profesor. Orientación del programa. el paciente y su familia. enfermeras. La educación médica en el posgrado y las residencias. La educación para la salud. Educación por competencias. Profesión y profesionalismo en Medicina. Motivación inicial y de desarrollo: cambios evolutivos en la motivación del estudiante. Estilos individuales de aprendizaje. Competencias en las residencias médicas. necesidad e incentivo. competencia. II. Emplear estrategias de aprendizaje eficaces que procuren su educación permanente y superación profesional para su continuo perfeccionamiento y el empleo ético del conocimiento adquirido. Pirámide de Miller: conocimiento. El acto educativo: de un concepto general de educación a la educación médica. Interpretar el proceso de formación profesional del médico como fenómeno humano y social. La formación profesional del médico: contexto social e institucional. constructivista. educación individualizada. Motivación y aprendizaje. La función educativa del médico: ante el paciente. Principios psicopedagógicos del aprendizaje. Principios y técnicas de motivación en la enseñanza. del contexto. el aprendizaje significativo. estudiantes de medicina. así como en actividades de promoción de la salud dirigidas a los pacientes y grupos sociales. Conceptos: motivo. El residente como educador médico: papel y funciones educativas de los residentes con otros residentes. principios de educación del adulto. competencias clínicas. El proceso del aprendizaje: atención. 72 . Motivación positiva y negativa. internos. Factores involucrados en la motivación: del alumno. El currículo médico formal. aplicación del conocimiento. Teorías y mecanismos del aprendizaje: teorías conductista. Conceptos. perspectivas y tendencias actuales. desempeño. y a las generaciones de profesionales que le suceden. residentes de la especialidad. fundamentación y diseño. la familia. El papel del paciente en el proceso educativo. Logros educativos. III. IV. Las actividades de enseñanza-aprendizaje se centran en el concepto de el médico residente como educador: ante sus pares. las teorías del procesamiento de la información. comprensión. las generaciones que le suceden. de la enseñanza. memoria. experiencial. solución de problemas. Unidades didácticas y contenidos temáticos. Competencia profesional. La enseñanza con grupos grandes. educación en ambientes virtuales. de procedimientos y destrezas psicomotrices. Educación a distancia. autorreguladores y reflexivos del aprendizaje significativo. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje: concepto y funciones social y pedagógica de la evaluación. preparación. Simuladores en educación médica. utilidad y limitaciones. portafolios. La calidad de la enseñanza como variable multidimensional. Realimentación en educación médica. La evaluación del educando. construcción. aplicación práctica en las residencias. pensamiento crítico en educación médica. El aprendizaje observacional y el papel del docente como modulador de conductas. La educación clínica en las residencias médicas. Estrategias de aprendizaje. Conceptos. Métodos de enseñanza individualizada y de enseñanza socializada (la dinámica de grupos y el trabajo en equipo). tipos y funciones en la consecución de la meta educativa de aprender a aprender. selección. Técnicas e instrumentos de evaluación: informales y formales. Análisis crítico de la utilización actual de la evaluación en las especializaciones médicas. El currículo real y el oculto. implementar y evaluar una conferencia. diseño y utilización de los principales auxiliares de enseñanza. Relación e importancia entre los procesos estratégicos. la innovación educativa. Aprendizaje basado en problemas: historia. clasificación. Los medios audiovisuales y otras herramientas en educación médica. informática médica. fundamentos educativos. Aspectos éticos de la educación médica. evaluación de competencias profesionales. El razonamiento clínico: implicaciones educativas. La enseñanza de la cirugía. realización y desarrollo. Momentos centrales de la evaluación: diagnóstica. de la modificación de actitudes. El síndrome de "burnout" (desgaste psicofísico) en las residencias médicas. criterios para su clasificación. ventajas. cómo planear. medicina basada en evidencias y educación. administración y calificación de los principales instrumentos de evaluación: pruebas objetivas de opción múltiple. Evaluación de contenidos declarativos. listas de cotejo. 73 . Criterios y paradigmas de la evaluación del docente. La evaluación del profesor. sus funciones en la educación. formativa y sumaria. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Planeación didáctica y estructuración lógica y psicológica de contenidos programáticos. Evaluación en educación médica. enseñanza del método científico. Planeación. Habilidades de comunicación en educación y la práctica médica. pruebas de ensayo. Concepto. Medios audiovisuales tradicionales. robótica. Metodología educativa y técnicas de enseñanza. de contenidos procedimentales. metacognitivos. El docente reflexivo. La educación de la clínica y destrezas médicas. Evaluación como herramienta de mejora de calidad continua. La calidad de la educación. Técnicas de educación en destrezas clínicas. validez y confiabilidad. otros instrumentos. Principales técnicas de enseñanza en la medicina: descripción. escalas estimativas. educación médica basada en evidencias. A practical guide for medical teachers. editors. Se deberá incluir publicaciones periódicas en el campo de la educación médica. San Francisco (CA): Jossey-Bass. ABC of learning and teaching in medicine. New approaches to problem-based learning. México: McGraw-Hill-Interamericana. Akunjee M. estudiantes de medicina. la aplicación de recursos didácticos idóneos que le permitan participar eficazmente en la enseñanza. Díaz-Barriga AF. Dent JA. Jackson N. anteproyecto de enseñanza. coordinadores. United Kingdom): Radcliffe Publishing. (The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching). Carter Y. 2009. Medical education and training. editors. 2010. La educación en las residencias médicas. A call for reform of medical school and residency. New York: Oxford University Press. México: Editores de Textos Médicos (ETM)/Facultad de Medicina UNAM-División de Estudios de Posgrado. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Filosofía quirúrgica. O'Brien BC. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Graue-Wiechers E. Friedland JA. New York: Springer. Trabajos escritos (ensayo. Control de lectura y análisis crítico del material bibliohemerográfico. supervisión y evaluación de los profesionales que conforman el equipo de salud (residentes. From theory to delivery. Revitalising your practice in higher education. London: BMJ Books. Durante-Montiel I. Calderón AM. así como de la capacidad para desempeñar actividades de educación para la salud dirigidas al paciente y su familia. 2013. 2008. A step-by-step guide to OSCE success. y a grupos sociales. Sánchez-Mendiola M. 2010. Jalali S. 2011. Resident teaching skills. Barrett T. además de obras relevantes sobre aspectos filosóficos. Una interpretación constructivista. Técnicas de observación. BIBLIOGRAFÍA. Texto base del Seminario. (ABC Series). metodológicos y técnicos de la educación. 2009. Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que podrán emplearse. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia La enseñanza y aprendizaje de la ética en las residencias. Irby DM. Philadelphia (PA): Churchill Livingstone Elsevier. Wood D. 2002. Hernández RG. enfermeras). teóricos. Abingdon (OX. Hoon-Eng K. . 2nd ed. New York: Routledge. editors. 2001. Sociodrama y práctica simulada. aprendizaje y evaluación del profesionalismo en las residencias. se recomiendan de preferencias los siguientes: Portafolio de evidencias que puede ser alimentado con los resultados siguientes: Planeación e instrumentación de sesiones de enseñanza. Implicaciones éticas del proceso educativo. editors. Bing You RG. Educating physicians. Enseñanza. México: McGraw-Hill/Interamericana. 3ª ed. Moore S. Harden RM. microenseñanza. Pruebas de rendimiento (orales y escritas). editors. internos. Siddiqui S. The easy guide to OSCEs for specialties. 2010. 2nd ed. Basics in medical education. Cantillon P. anteproyecto de evaluación del aprendizaje). Edwards JC. London: World Scientific Publishing. 4th ed. La evaluación del aprendizaje del alumno deberá enfocarse a la estimación de sus logros educativos en términos de las competencias siguientes: el empleo de técnicas eficaces en su formación permanente. 74 . 2010. Rivero-Serrano O. Principios básicos en la formación de todo cirujano. Evaluation and the Health Professions. Bing-You R. Assessment in health professions education. Understanding medical education. Journal of Educational Research. Hoboken (NJ): Wiley-Blackwell/Association for the Study of Medical Education (ASME). México: Alfil. Educational Researcher. Intuition and metacognition in medical education. Schön DA. Nawotniak R. Curriculum development for medical education: a six-step approach. Walsh K. Lessons learned for the 21st century. Downing SM. Massachusetts: McGraw-Hill. Hughes MT. 2002. Rodríguez SJ. 2010. Folse JR. 2010. Essential skills for a medical teacher. Teaching and Learning in Medicine. Yudkowsky R. Rider E. Teaching and learning in medical and surgical education. Jeffries WB. 1998. editors. Medical Education. Keys to developing expertise. Academic Medicine. El profesional reflexivo. New York: Springer. 2003. 2nd ed. Levine JL. Lifshitz GA. An introduction to medical teaching. (Springer Series on Medical Education). Educación en medicina. Huggett KN. Solomon C. Kern DE. editors. New York: Oxford University Press. Higuera RFJ. De Anda BE. PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Achieving excellence in medical education. 2007. editor. Evidence. editor. editors. theory and practice. Baltimore (ML): The Johns Hopkins University Press. For use in the assessment of clinical competence . 2013. 2nd ed. Residents' teaching skills. New York: Springer. Gunderman RB. Baltimore (MD): Lippincott Williams & Wilkins. 2nd ed. Journal of Educational Measurement. Investigación en Educación Médica. 75 . (Temas de Educación). 4th ed. New York: Routledge. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Educación Médica. Marblehead (MA): HCPro. Kopelman RI. Irwin (PA): Association for Hospital Medical Education. Educación médica. A practical guide to teaching and assessing the ACGME core competencies. Learning clinical reasoning. editor. Enseñanza y aprendizaje de la clínica. 2006. Mahwah (NJ): Routledge Lawrence Erlbaum. Medical Teacher. 2009. 2010. 2006. American Educational Research Journal. 2009. Laidlaw JM. The New England Journal of Medicine (NEJM). Edward J. Guide to medical education in the teaching hospital. New York: Springer. Coaching standardized patients. British Journal of Medical Education. Friedland J. Philadelphia: Churchill Livingstone Elsevier. An introduction to teaching and learning in medicine. Wong JB. Quirk M. Dunnington GL. 2006. Barcelona: Paidós Ibérica. Advances in Health Sciences Education. 2010. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Distlehorst LH. Aprendizaje basado en problemas. Saint S. Clinical problem solving. 2012. Oxford textbook of medical education. (Oxford Textbook Series). Medical Education Online. editors. New York: Springer. 2010. Inc. New York: Springer. Harden RM. México: Médica Panamericana. Wallace P. 2nd ed. García VJL. Kassirer JP. 2011. Drazen J. (Springer Series on Medical Education). 2000. BMC Medical Education. Swanwick T. Thomas PA. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia DIRECCIONES EN INTERNET. Accreditation Council for Graduate Medical Education. <http://www.acgme.org/acgmeweb/> American Board of Internal Medicine (ABIM). Project professionalism. <http://www.abimfoundation.org/> American Educational Research Association. <http://www.aera.net/> Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina. <http://www.amfem.edu.mx/> Association for Medical Education in Europe (AMEE). <http://www.amee.org/home> Association for Surgical Education. <http://www.surgicaleducation.com/> Association for the Study of Medical Education. <http://www.asme.org.uk/> Association of American Medical Colleges (AAMC). <https://www.aamc.org/> Best Evidence Medical Education (BEME). <http://www.bemecollaboration.org/Home/> BioMedCentral Medical Education. <http://www.biomedcentral.com/bmcmededuc> Education in Quality Improvement for Pediatric Practice (American Academy of Pediatrics). <http://eqipp.aap.org/> Education Resources Information Center. <www.eric.ed.gov/> Einstein Healthcare Network <http://www.einstein.edu/education> Learning Styles. <www.learningstyles.org/> Medical Education Online. <http://med-ed-online.net/index.php/meo> National Board of Medical Examiners. <http://www.nbme.org/> National Council of Measurement in Education. <http://ncme.org/index.cfm> Problem Based Learning Initiative. <www.pbli.org/pbl/pbl_essentials.htm> Residents' Teaching Skills Web Site. <http://residentteachers.usc.edu/index.html> Sociedad Española de Educación Médica. <http://www.sedem.org/> The JAMA Network. <http://jamanetwork.com/collections.aspx> Web Center for Social Research Methods. <http://www.socialresearchmethods.net/> Websites for Evidence-based Medicine. <www.kims.org.kw/bulletin/Issues/Issue13/EBMWebsites.pdf> World Federation for Medical Education. <www.wfme.org/> 76 Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia REQUISITOS DE INGRESO DE LOS ASPIRANTES, Y DE PERMANENCIA Y GRADUACIÓN DE LOS ALUMNOS De ingreso. Presentar título profesional de médico cirujano (o denominación equivalente). Haber obtenido un promedio mínimo de calificaciones de 8.0 en los estudios de licenciatura en medicina. Obtener constancia de seleccionado del Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) en sus dos secciones: conocimientos médicos y comprensión de textos médicos en inglés, que administra la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS). (La constancia corresponderá al mismo año lectivo emitido en la convocatoria). Acreditar según corresponda a la especialización solicitada, los años de estudios previos de otra especialidad médica o la especialización completa. Aprobar el Examen de Competencia Académica (ECA) que administra la Facultad de Medicina, en los casos de aspirantes mexicanos que tengan un promedio inferior de 8.0 en la licenciatura, y de los extranjeros independientemente de su promedio. Estar aceptado oficialmente en una unidad médica sede reconocida por la Facultad para la especialización solicitada. Comprobar, en el caso de los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el Español, su dominio mediante constancia emitida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM, en la que conste que cuenta al menos con el nivel B, correspondiente al rango de 701 a 850 puntos. Disponer de tiempo completo para dedicarse a sus estudios de especialización. De permanencia. Dedicar tiempo completo a sus estudios de especialización. Cumplir con el total de actividades académicas (asignaturas) y créditos escolares establecidos para cada año del plan de estudios, con base en la seriación prevista. Sustentar los Exámenes Departamentales que administra la Facultad. No rebasar los tiempos establecidos en el plan de estudios según la duración de la especialización (2, 3, 4 y 5 años). Realizar los trámites escolares de reinscripción anual en la Facultad. De graduación (1) Haber concluido el 100% de los créditos escolares y el total de las actividades académicas establecidas para la especialización en particular (Seminario de atención médica, Trabajo de atención médica, Seminario de investigación y Seminario de educación). Aprobar el examen general de la especialidad que administra la División de Estudios de Posgrado. Presentar el informe escrito de un trabajo de investigación acerca de un problema signific ativo en la especialidad estudiada, aprobado por el profesor titular. 1 ( ) La Coordinación de Estudios de Posgrado de la UNAM expedirá un certificado complementario al grado de médico especialista, mismo que proporcionará una descripción de la naturaleza, nivel, contexto, contenido y estatus de los estudios concluidos por el alumno, facilitando el reconocimiento académico y profesional. El certificado se expedirá y entregará en dicha Coordinación, en un plazo no mayor a 45 días hábiles, contados a partir de la fecha en la que el alumno proporcione en la dependencia mencionada, copia del acta que avale la obtención del grado de médico especialista. El certificado complementario contendrá la información siguiente: a) Datos generales sobre el médico graduado; b) Información general del grado de especialista que se otorga, c) Historia académica del graduado. 77 Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia UNIDADES MÉDICAS SEDES Hospital Central Cruz Roja Mexicana; CRUZ ROJA Av. Ejército Nacional No. 1032 Col. Polanco los Morales, Deleg. Miguel Hidalgo México, D.F., C.P. 11510. Teléf: 5395-1111 ext: 125, Fax: 5557-5430 UMAE Hospital de Traumatología Dr. Victorio de la Fuente Narváez; IMSS Av. Colectores No. 15 esq. Av. Instituto Politécnico Nacional Col. Magdalena de las Salinas, Delg. Gustavo A Madero México, D.F., C.P. 07760 Teléf: 5754-6922 Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes; IMSS Boulevard Lomas Verdes, Esq. Boulevard Avila Camacho Naucalpan de Juárez, Edo. de México, C.P. 53120 Teléf: 5373-8100 Hospital General Regional No. 2, Villa Coapa Calz. Las Bombas Col. Girasoles Delg. Coyoacán 04920 Teléf:: 5599-2875 Hospital General Dr. Darío Fernández Fierro; ISSSTE Av. Revolución no. 1182 esq. Barranca del Muerto Col. San José Insurgentes, Deleg. Benito Juárez México, D.F., C.P. 03900 Teléf: 5593-5300 ext: 118 Hospital General Tacuba; ISSSTE Calle Lago Ontario No. 119 Col. Tacuba, Deleg. Miguel Hidalgo México, D.F., C.P. 11410 Teléf::5399-6379 Hospital Regional 1° de Octubre; ISSSTE Av. Instituto Politécnico Nacional No.1669 Col. Magdalena de las Salinas, Deleg. Gustavo A. Madero México, D.F., C.P. 07300 Teléf: 5586-6011 Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; ISSSTE Av. Universidad No. 1321 Col. Florida, Deleg. Álvaro Obregón México, D. F. C.P. 01030 Teléf: 5322-2313 Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos 78 Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Calle Campo Mantillas No. 52 Col. Fraccionamiento San Antonio, Azcapotzalco México, D.F., C.P. 02720 Teléf: 5561-8317 Hospital Central Sur de Alta Especialidad; PEMEX Periférico Sur No. 4091 Col. Fuentes del Pedregal, Deleg. Tlalpan México, D.F., C.P. 14140 Teléf: 5645-5963 y 5645-1684 Instituto Nacional de Rehabilitación; SSa Calz. México Xochimilco No. 289 Col. Arenal de Guadalupe, Deleg. Xochimilco México, D.F., C.P. 14389 Teléf: 5999-1000 Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga"; SSa Av. Dr. Balmis No. 148, 4º piso Col. Doctores, Deleg. Cuauhtémoc México, D.F., C.P. 16720 Teléf: 2789-2000 Hospital General del Estado de Sonora, Dr. Ernesto Ramos Bours; SSa Boulevard Luis Encinas s/n Centro Hermosillo, Sonora C.P. 83000 Teléf: 01(662) 259-2534 Hospital General Dr. Manuel Gea González; SSa Calz. de Tlalpan No. 4800 Col. Toriello Guerra, Deleg. Tlalpan México, D.F., C.P. 14000 Teléf: 4000-3000 ext. 3050 y 3218 Hospital General Dr. Miguel Silva; SSa Calle Isidro Huarte Esq. Samuel Ramos, s/n Col. Centro Morelia, Mich., C.P. 58000 Teléf: 01(443) 312-0102 Hospital Juárez de México; SSa Av. Instituto Politécnico Nacional No. 5160 Col. Magdalena de las Salinas, Deleg. Gustavo A. Madero México, D.F., C.P. 07760 Teléf: 5747-7560 Hospital General Xoco; SS DF Av. México Coyoacán y Bruno Traven (Área de Gobierno) Col. Gral. Anaya, Deleg. Benito Juárez México, D.F., C.P. 03340 Teléf: 5688-9048 Hospital Español de México Av. Ejército Nacional No. 613 79 F.P.F. Álvaro Obregón México. Deleg. C. Observatorio esq. Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Col. 138 Col. Miguel Hidalgo México.C. Av. Granada. Las Américas Tacubaya. D. 01120 Teléf: 5230-8071 80 ... C.B. Sur No. 11520 Teléf: 5255-9676 Centro Médico A. D. Deleg.P. Ciudad de México Junio de 2016 81 .Plan Único de Especializaciones Médicas Ortopedia Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM) En Ortopedia Coordinación editorial del Dr. Bernardo Pintos Aguilar.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.