Origen Del Hatha Yoga

March 25, 2018 | Author: David Carrozzo | Category: Śūnyatā, Karma, Vedanta, Vedas, Four Noble Truths


Comments



Description

Capitulo N° 1India El desapego del fruto del acto. Introducción y periodos Los albores de la civilización India aparecen en los márgenes del río Indo y florece aproximadamente entre el -2.500 a -1.700. A partir de entonces comenzó a decaer y poco después se produjo la invasión de los arios, que fue un acontecimiento fundamental en el transcurso de la evolución de la cultura india, ya que dio lugar a una mezcla de diferentes costumbres y formas de pensar. A partir de entonces la historia del pensamiento indio antiguo se puede dividir en tres periodos:  El periodo védico que es el más temprano, dominado por los Vedas, entre -1300 y -900.  El brahmánico entre -900 y -400.  El periodo clásico, desde -100 hasta al 500, es el periodo hinduista, que pueden considerarse como el pensamiento oficial durante este periodo. Estos tres movimientos tienen en común la autoridad de los Vedas. Posteriormente surgieron las escuelas heterodoxas, que ya no admitían la autoridad de los Vedas, principalmente el Budismo, el Jainismo y una serie de movimientos llamados en conjunto “Maestros del error”. Los Vedas La literatura más antigua en la India es la literatura védica que está compuesta por las cuatro colecciones de vedas (Rig Veda, Sama veda, Yajur Veda y Atharva Veda), y representan la ortodoxia del pensamiento indio temprano. No se sabe con certeza cuando fueron compuestas, pero se estima que fue aproximadamente a partir del año -1500. Cada uno de los Vedas se componen de dos grandes grupos de textos: las samhitas y los brahmanas. Después sigue la época conocida como vedanta o resultado final de los vedas, donde aparecen las Upaninshads entre el -800 y -500 y los aranyakas, como partes también de los Vedas. Las Upaninshads tienen un carácter más especulativo y tratan de cuestiones filosóficas, entre otras, en las que el maestro trasmitía conocimientos al discípulo en forma secreta. Las epopeyas Los textos más notables del periodo brahmánico, a partir del siglo -I, son las grandes epopeyas, los Puranas y los Tantras. Las epopeyas más conocidas son el Mahabharata y el Ramayana, y la parte más importante es el capítulo conocido como Bhagavad Gita o canción del señor, en el que se expresan las dudas del héroe antes de la batalla y recibe los consejos de la divinidad, que le dice que es preciso actuar por deber, por la acción misma y no por los resultados y las emociones. Este pasaje expresa una de las ideas centrales, la de actuar por sentido del deber independientemente de los resultados de la acción, ya que de esta manera no se acumula karman y se avanza en la liberación. Las escuelas filosóficas Suele ser habitual distinguir entre sistemas ortodoxos y no ortodoxos. Los sistemas ortodoxos reconocen la autoridad de los Vedas y son las seis escuelas clásicas y los sistemas no ortodoxos, que no reconocen la autoridad de los Vedas. Durante la época hinduista se establecen de una manera definitiva los seis sistemas filosóficos ortodoxos o darhsana, transmitidos en forma de sutras o aforismos recordatorios y que son los siguientes: Nyaya, Vaisheshika, Samkhya, Yoga, Mimansa y Vedanta. Cada una de estas escuelas tiene sus textos canónicos y sus maestros. Dentro de los sistemas no ortodoxos, el budismo fue el sistema más importante e influyente en la India a partir de su fundación por Buda, aportó numerosas escuelas e importantes pensadores. Incluso fue exportado a varios países del entorno donde obtuvo un notable éxito. Según el Canon Budista hubo seis tendencias heterodoxas, que los budistas combatían, conocidos por el nombre genérico de "maestros del error" y conocidas principalmente por el nombre de su fundador: Purana Kassapa el amoralista, Makkhali Gosala el determinista, Ajita Kesakambala el materialista, Pakudha Kaccayana el atomista, Sanjaya Belatthaputta el escéptico y Mahavira, fundador del jainismo. También hay otros movimientos como el tantrismo que se desarrolla a partir del siglo VIII. Existen dos corrientes principales, la Vamacara (mano izquierda), conocida por el uso de la sexualidad como medio de transformación para alcanzar la liberación, utilizan un ritual secreto llamado Pancatattva y la otra corriente es Dakshinacara (mano derecha), de carácter más intelectual y especulativo. Los principales instrumentos tántricos de meditación son los mantras y los yantras o mandalas. Un mantra es una frase que se repite continuamente y cuyas vibraciones ayudan en la concentración. Los mandalas son dibujos geométricos con mucho simbolismo, utilizados para ayudar en la contemplación. Conceptos Las ideas fundamentales y comunes a estos movimientos junto a los de Brahman y atman ya mencionadas, son los de samshara, karma, dharma, moksha, avidya y duhkha. El karma que es la huella que los actos dejan en nosotros, el samshara o rueda del destino y que es distinto en cada uno según su karma. Nos vemos obligados a un ciclo de nacimientos y muertes. Para romper este círculo es necesario la moksha o liberación, cuyo camino es que intenta enseñar la Upanishad, para escapar del samsara. Las Upaninshads proponen un camino intelectual hacia la liberación o moksha. Liberar su atman es la meta del ser humano y el camino es el conocimiento. Duhkha se refiere al carácter insatisfactorio de la vida material y al deseo de liberarse de sus ataduras. Orígenes: los Vedas La cultura védica es una fusión de la cultura propia de la zona del Indo y de la cultura importada por los indoeuropeos arios, que llegaron a la India alrededor del año -1.500. La literatura más antigua de la India son los Vedas, recopilados a partir de estas fechas, conservados y trasmitidos oralmente y puestos por escrito hacia el -300. Cada uno de los cuatro Vedas están compuestos por dos grupos de textos: las samhitas o recopilaciones escritas en verso, hacia el -1.000 y los brahmanas que fueron escritos entre los años -900 y - 500, son textos y comentarios sobre los Vedas, que explican el sentido, la finalidad o el uso correcto de los rituales y son obras bastante voluminosas. Aparece por primera vez el tema de las reencarnaciones, tan importante en la cultura India. Las cuatro recopilaciones. En conjunto representan la ortodoxia del pensamiento indio temprano: Rig-veda (sabiduría de los himnos), Sama-veda (de las melodías), Yajur-veda (de las formulas rituales) y Atharva veda (de las fórmulas mágicas) Los Vedas son textos de contenido religioso y ritual, que fueron pasando de una generación a otra, se aprendían de memoria y se recitaban, y hasta el siglo -V no fueron puestos por escrito. Aunque el contenido es básicamente religioso se encuentran ya algunas ideas filosóficas que luego serán desarrolladas con mas amplitud, sobre todo en las Upanishads. Algunas de las cuestiones metafísicas y cosmológicas mas importantes que contienen estos Vedas son: la idea de que Uno fue el origen de todo, la idea de un orden cósmico, precursor del concepto de Dharma, así como algunas concepciones sobre la muerte. La idea del Uno como origen, está expuesta con claridad en el himno X,129 del Rig-veda: "Entonces no existían ni el ser, ni el no-ser. No existía el espacio etéreo, con su bóveda celeste encima. ¿Algo se movía? ¿Dónde? ¿Quién lo protegía? ¿Existía el mar, abismo insondable?. Entonces no existían la muerte, ni lo inmortal. No había diferencias entre la noche y el día. Solo el Uno respiraba, sin aire, por si mismo. Aparte de él no existía nada." Este himno introduce las primeras dudas filosóficas "los mismos dioses son posteriores a la creación. Por tanto ¿quién puede saber realmente de donde surgió?"... "Aquel que todo lo contempla desde el mas alto cielo solo él podría saberlo, pero quizá ni siquiera él lo sabe." Posteriormente en la época del vedanta o resultado final de los vedas aparecen las Aranyakas y los Upanishads. Al conjunto de estas obras se le denomina en general Shruti (lo que oyeron de los sabios), están escritos en védico y son composiciones de carácter sagrados o mágico que se trasmitían oralmente. Hay también una extensa literatura secundaria, conocida generalmente como Smriti, (lo que se recuerda), como los Sutras o los Puranas. Los Purana exponen la mitología hindú, sus prácticas y rituales. Aranyakas Las Aranyakas, conocidas como “composiciones del bosque”, compuestos por ascetas y en los que se exponen algunos rituales. Algunas personas cansadas del rigor de los Brahmanas, se retiraron a los bosques convirtiéndose en ascetas dedicados a la reflexión, de ahí surgen los Aranyakas. Upaninshads Las Upaninshads son los primeros textos de la India que pueden considerarse filosóficos. Compuestos y transmitidos oralmente desde un periodo que comienza aproximadamente entre los siglos -VIII y -IV, recogen todo el conjunto de creencias e ideas del periodo védico. Tienen un estilo desigual y fueron escritas en sánscrito hacia el año -500. Son sesiones que mantienen un carácter secreto, en las que el maestro trasmitía los conocimientos al discípulo Los conceptos filosóficos más importantes de las Upaninshads son: la idea unificadora de Brahman y atman, y el concepto del karman. Brahman es el fundamento, la esencia del universo, lo absoluto, la realidad permanente por encima de las apariencias. Es un concepto difuso concebido de múltiples maneras y cuyo correcto significado solo estaba al alcance de los sabios. Atman procede de la palabra respirar, y significa originariamente el aliento, es el Brahman individual y también el yo o la conciencia, designa la individuo pero libre de ataduras humanas y de aspectos personales. El karman es la ley que gobierna todo lo que ocurre en la existencia y relaciona las acciones y sus resultados. Según esta ley el estado presente es resultado de acciones anteriores, mientras que las acciones realizadas en el presente condicionan el estado futuro. Otras ideas importantes que son tratadas son las de reencarnación y trasmigración. Introducen la idea de las sucesivas reencarnaciones (samsara) y la posibilidad de escapar y liberarse de este círculo. Existen unos 150 upaṇiṣad, pero según la tradicción son 108 los Upaṇiṣad canónicos de la escuela adwaita. Solo cinco Upanishads son prebudistas: Brhadaranyaka, Chandogya, Taittiriya, Aitareya y Kausitaki. Los Upanishads fueron sintetizados y comentados por Sankara hacia el año 800 y luego por Ramajuna hacia el 1100. Hinduismo Escuelas Ortodoxas El término hinduismo se suele asociar a una religión, pero no es solamente eso, sino que es tambien una cultura en sentido amplio y un sistema filosófico, y como tal un modo de pensar y de vivir. El hinduismo no tiene un fundador definido, no tiene jerarquías ni ritos comunes, en unas partes de la India se entiende de una manera y en otras partes se entiende de otras maneras, aunque tienen en común una determinada visión de la vida. La base del hinduismo son los Vedas, que en la época hinduista ya estaban fijados y las principales ideas filosóficas las aportan las Upanishads. Tradicionalmente es habitual dividir las escuelas filosóficas de la India o darsanas (puntos de vista) en dos grandes grupos, conocidos como ortodoxos (astika) y heterodoxos (nastika). Los sistemas ortodoxos reconocen la autoridad de los Vedas, mientras que los heterodoxos no reconocen dicha autoridad y la rechazan. En la época hinduista, que se desarrolla después de las Upanishads, se establecen los seis sistemas filosóficos ortodoxos o darhsana, transmitidos en forma de sutras o aforismos recordatorios, y se suelen agrupar de dos en dos. Son los seis siguientes: Nyaya y Vaisheshika, Samkhya y Yoga, Mimansa y Vedanta. Cada una de estas escuelas tiene su texto canónico, que resulta ser una colección de sutras, y sus maestros, también era habitual que sucesivos seguidores fueran añadiendo comentarios a dichos textos, algunos de mucha importancia. Estas escuelas duraron más o menos tiempo, alguna incluso hasta hoy en día, con sus transformaciones, pero ninguna nueva escuela ortodoxa aparecería después. Estas escuelas ortodoxas, astikas, creen en la naturaleza dolorosa de la existencia y en que la liberación solo puede ser alcanzada mediante el conocimiento, es importante tratar de entender que el esfuerzo de estas escuelas tenía esta finalidad. Nyaya. El término Nyaya que da nombre a esta escuela significa regla o norma y su enseñanza está dirigida a razonar correctamente y argumentar formalmente. Se ocupa principalmente de lógica y de epistemología. Tiene una estrecha relación con la escuela Vaisheshika, de quien toma su teoría física de los átomos. Su esfuerzo estaba enfocado, como otras darsanas, hacia la liberación. La obra básica de esta escuela son los Nyaya-sutras atribuidos a Gautama, probablemente fuera escrita por varios autores entre los siglos –II al V, y fue la fuente de numerosas obras y comentarios que fueron apareciendo más tarde, como los de Vatsyayana, Uddoyotakara o Udayana, y que en conjunto exponen las principales doctrinas de la escuela. En los primeros versos del Nyaya-sutra se consideran 16 elementos o propiedades elementales (que normalmente se traducen por categorías) para el conocimiento correcto: medio del conocimiento, objeto del conocimiento, duda, finalidad o motivo, ejemplo, principio doctrinario, miembro, reflexión o razonamiento, decisión, conversación, discusión oratoria, disputa, razones aparentes, tergiversación, objeciones falsas y puntos de crítica. Se establecen además cuatro caminos para alcanzar el conocimiento adecuado: percepción, inferencia, analogía y testimonio verbal. La metafísica del Nyaya es realista y pluralista, mientras que en física adopta el atomismo de la escuela Vaisheshika En el siglo XII apareció una nueva forma de Nyaya (Nava-Nyaya), su principal representante fue Gangesha. La principal aportación del Nyaya fue un sistema lógico y una teoría de las categorías para pensar correctamente, que influyó notablemente en las demás escuelas. Vaisheshika. El texto básico de La escuela Vaisheshika, son los Vaisesika-sutra de Kanada (siglo -III), con los comentarios de Candrananda y Shankaramishra. Pero su texto más influyente, el que refundó la escuela, es el Padarthadharma –samgraha, de Prashastapada, y sus comentarios. Esta escuela se especializa en física, principalmente atomista, expone una teoría dualista en la que todo esta compuesto de materia y de alma, y que la materia está compuesta de átomos indestructibles. Se interesa también por la metafísica, por todo lo que pueda ser objeto de estudio en el ser humano y establece seis categorías, conocidas como padartha: sustancia, cualidad, movimiento, generalidad, particularidad e inherencia, para alcanzar el conocimiento. En un principio fue un sistema ateo, hasta Prashastapada, que introdujo el teismo. Su aportación principal fue una teoría de los átomos y una teoría de las categorías. Samkhya. La fundación de esta escuela se atribuye al sabio Kapila, pero su texto principal es el Samkhya-karika de Isvarakrishna (siglo IV). Esta escuela está estrechamente relacionada con la escuela Yoga, que aporta los aspectos prácticos. La Samkhya es una doctrina atea y dualista, parte de dos elementos constitutivos que no pueden ser derivados el uno del otro, ni ambos de un tercero, no existe, por tanto, ningún dios creador. Estos principios son: prakriti, la materia y purusha, el espíritu, o mejor, los espíritus, ya que son numerosos. La prakriti es la causa de todo y tiene dos estados: manifestada y no-manifestada. Es la causa de todo, y mediante un proceso evolutivo pasa de una a otra sin principio ni final. Se compone de tres gunas o cualidades: sattva, rajas y tamas, que tienen ciclos de equilibrio y desequilibrio en su distribución. El otro elemento son los purushas, los múltiples espíritus, inalterables, es un estado de indiferencia y aislados de la materia. La liberación se consigue cuando de alcanza el conocimiento de la distinción entre prakriti y purusha. Yoga. Sus principios están expuestos en los Yoga-sutras de Patanjali (siglo II), y en varios comentarios, principalmente el Yogabhashya de Vyasa. Representa la parte práctica de la escuela Samkhya, adoptó su dualismo espíritu - materia. Y como tal persigue la liberación del espíritu, su separación de la materia. En los Yoga-sutras se exponen las ocho prácticas (angas) que se deben seguir para alcanzar el samadhi:  Yama, no violencia, no mentir, no robar, no apegarse  Niyama, serie de preceptos  Asana, posturas adecuadas  Pranayama, control de la respiración  Pratyahara, control de los sentidos  Dharana, concentración  Dhyana, meditación  Samadhi, que es el resultado (fruto) final Existen varios yogas: hatha-yoga, kundalini-yoga, tantra-yoga, etc… El más difundido en occidente es el hatha-yoga, conocido por sus āsanas (posiciones corporales). Se trata de un sistema de ejercicios físicos cuyo propósito es preparar al cuerpo para la meditación. Mimansa La escuela Mimansa o Purva Mimansa, que significa primera investigación, fue fundada por Jaimimi (siglo -III), autor del Mimansa-sutra, que es su texto básico. Los comentarios más importantes fueron los de Shabarasvamin y los de Kumarila Bhatta. Su principal dedicación empezó siendo la interpretación correcta de los Vedas y la justificación de sus normas y ritos, después se fue ocupando de cuestiones más filosóficas. Con el tiempo terminó por unirse con la escuela Vedanta. Es un sistema ateo, realista y pluralista, para esta escuela el mundo es tal como lo percibimos y está compuesto por una pluralidad de sustancias, no existe ningún dios creador del mundo. Desarrollo un sistema lógico de investigación en cinco pasos, que sirvió como fundamento a otras escuelas. Vedanta. La escuela Vedanta es la más importante y la que más ha influido. Vedanta se refiere al resultado final de los Vedas, es decir, que entra ya en las Upanishads. Originariamente se llamaban así a todas las doctrinas expuestas en las Upanishads, con el tiempo el vedanta constituyó un sistema propio, aunque muy amplio. También se la conoce como Uttara Mimamsa, o la última investigación, para diferenciarla de la Purva Mimansa, primera investigación. Su texto básico son los Brahma-sutras de Badarayana (siglo III), cuya intención era fijar una doctrina mediante una síntesis de las existían hasta entonces. Existen numerosos comentaristas posteriores, entre los que destacan Shankara o Ramajuna. Dentro de esta escuela hay varias corrientes, la principal es la advaita (no-dualista), en frente esta la corriente dvaita (dualista). El filósofo mas conocido de la corriente advaita fue Shankara que está considerado como uno de los más grandes pensadores indios (siglo VIII). Es característico de esta escuela su concepción de Brahman y Atman Heterodoxos Maestros del Error Alrededor del año -500 surgieron en la India una serie de movimientos filosófico-religiosos que proponían teorías diferentes a las enseñanzas tradicionales ortodoxas basadas en los Vedas, los más conocidos fueron el budismo fundado por Buda y el jainismo de Mahavira, pero hubo otros cinco samanas que también ejercieron una notable influencia, aunque sus escuelas no sobrevivieron mucho tiempo. Según el Canon Budista hubo seis tendencias heterodoxas, "nastika", que los budistas combatían, conocidos por el nombre genérico de "maestros del error". Purana Kassapa el amoralista, Makkhali Gosala el determinista, Ajita Kesakambala el materialista, Pakudha Kaccayana el atomista, Sanjaya Belatthaputta el escéptico y Mahavira, fundador del jainismo. Estos "maestros del error" nos interesan aquí porque en sus enseñanzas encontramos ciertos elementos comunes con los cínicos, escépticos y epicúreos. Cuando se habla de culturas tan diferentes todo intento de encontrar parecidos debe ser cuidadoso y provisional, pero en un viaje a través de la trasgresión filosófica no podían faltar. Purana Kassapa. El amoralista, pertenecía al grupo de los ascetas desnudos y enseñaba la ausencia de valor de la acción, tanto para el bien como para el mal. Negaba la ley del Karma, y mantenía que tanto las buenas, como las malas acciones, no tenían ninguna repercusión en la persona, Su enseñanza era fatalista ya que los seres no podían contribuir en nada a su liberación. Makkhali Gosala. El determinista, para quien todo está fatalmente dispuesto por el destino, por tanto las acciones humanas eran moralmente irrelevantes y carecían de consecuencias. Fue discípulo de Mahavira el fundador del jainismo, llevando una vida de samanas errantes, hasta se separaron cada uno por su lado. Tuvo varios discípulos. Su determinismo parece ser consecuencia de las profecías que hacía su maestro y que se cumplían. Para Makkhali el destino fija la a cada uno la cadena de renacimientos que le corresponden y no puede ser influido, tampoco nada puede alterar la calidad del renacimiento. Por esto pusieron interés en el arte de predecir, ya que el destino no se puede cambiar, al menos afrontarlo sabiendo lo que va a suceder. La liberación tendrá lugar cuando corresponda por tanto no hay que preocuparse por ello. Ajita Kesakambala. El materialista, sostenía que todo tiene su origen en la materia, y niega la existencia del alma, de los dioses y de todo lo sobrenatural. Niega la trasmigración al afirmar que el hombre termina con la muerte. Defiende la tesis contraria a los deterministas defendiendo la libertad radical del ser humano. La felicidad depende de los placeres de los sentidos. Ya que no ofrecía esperanzas de vida tras la muerte, ni camino a la salvación no tuvo muchos seguidores. Pakudha Kaccayana. El atomista, es uno de los representantes del atomismo en la India, a los cuatro elementos básicos añadió el placer, el dolor y el alma individual. Todos estos factores habían existido siempre y eran inmutables. También propuso la existencia del vacío. Sanjaya Belatthaputta. El escéptico, tenía por norma no afirmar ni negar nada, ni emitir juicios, adoptar una posición evasiva, y proponer la suspensión del juicio (epojé) frente a toda cuestión. Tuvo muchos seguidores los cuales también concedían una gran importancia a la ataraxía. Jainismo El jainismo es uno de los sistemas heterodoxos de la India, fue fundado por Vardhamana, contemporáneo de Buda, más conocido Mahavira (gran héroe) y también como el Nigantha Nataputta, o Jina (victorioso). El jainismo se opone al hinduismo y no reconoce la autoridad de los Vedas. Aunque según otras fuentes, lo que hizo Mahavira fue refundar el Jainismo, basado en las enseñanzas de los tirthankaras (maestros espirituales) que fueron los primeros seres humanos que llegaron al desapego total mostrando el camino a todos los demás, también se les conoce como Jinas (conquistadores). Todos los Jinas habrían nacido en familias nobles, pero renunciaron a sus posesiones y alcanzaron la iluminación. Según esta tradición los tirthankaras fueron 24, Parsva fue el anteúltimo y Mahavira el último. Mahavira vivió sus primeros años en una familia próspera y acomodada. Sus padres seguían las enseñanzas de Parsva cuyos seguidores eran llamados niganthas, y practicaban un ascetismo riguroso, llegando a ayunar hasta la muerte, (como fue el caso de sus padres y posteriormente del propio Mahavira). Al principio siguió el sistema de sus padres siendo nigantha, pero luego lo abandonó todo, renunció a su vida anterior y se hizo samana, aunque siguiendo las normas de Parsva, llevando una vida de asceta desnudo. Durante algún tiempo anduvo con Makkhali Gosala (otro de los maestros del error), pero según la tradición ningún auténtico nigantha, podía estar apegado a nada y se separaron. Por medio de la iluminación que tuvo lugar en -515, se convirtió en un Jina (victorioso) y su doctrina fue conocida desde entonces como jainismo por sus numerosos seguidores. La totalidad del mundo consiste en lo animado y lo inanimado (233) Todo sucede por una ley natural, no existen dioses que supervisen, no hay supervisiones externas. Es un sistema religiosos sin dioses Al mundo animado pertenecen las almas individuales (atman), eternas y felices, mientras no sean contaminadas por el exterior por elementos kármicos negativos. Cuando esto sucede se degrada el atman y adquiere un cuerpo físico (jiva), atado al ciclo de renacimientos. El objetivo del jainismo es liberar el alma del renacimiento y retornarlo al estado de atman puro. Cada acto provoca karman, para deshacerse del karman contaminado, los jainistas realizan prácticas rigurosas, a veces incluso, ayunando hasta la muerte. Código de conducta jainista. Los jainas tienen un estricto código de conducta reflejado en los cinco jina-kalpa o votos de comportamiento: El voto más importante es el Ahimsa (no violencia) que consiste en no causar daño a ningún ser vivo ya que esto es lo que mas karman negativo produce. Al comprometerse con sus votos el asceta se comprometía a caminar descalzo ya no utilizar ningún medio mecánico de locomoción, por esto los ascetas jainas no salían de su zona de la India. Tenían que beber el agua filtrada y se abstenerse de tomar baños, nadar o caminar bajo la lluvia, para mostrar su respeto por las vidas que hay en el agua. Se comprometían igualmente a no abanicarse y en algunos casos incluso a llevar una mascarilla de tela, para no tragar a los seres que viven en el aire. El segundo en importancia después del de la no violencia es el Aparigraha, el desapego de las cosas materiales a través del control de uno mismo, la penitencia, la erradicación de las necesidades y la disminución de la agresividad. Los otros tres votos son: Satya (veracidad), Asteya (no robar) y Brahmacharya (castidad). Para el jainismo el universo es una totalidad viviente, todo ser posee un alma, más o menos compleja, la tierra o los insectos, todos los seres reflejan el universo y son dignos de respeto. El mayor pecado para un jaina es causar daño a un ser vivo, aunque también hay que evitar dañar a la tierra. Por esto los jainistas practicaban la no violencia, el ayuno y la mortificación del cuerpo. A través de estas actividades esperaban descargarse del peso de la materia kármica y evitar posteriores reencarnaciones. Hubo dos tendencias dentro del jainismo: los digambaras, "vestidos de aire", es decir, desnudos, que eran los más severos, y los svetambaras "vestidos de blanco", que se permitían algunas cosas. Los digambaras eran muy rigurosos en la no posesión de bienes, ni siquiera unos harapos, solamente se permitían una especie de escobilla que utilizan para barrer el sitio por donde iban a pasar o sentarse, y así no aplastar a ningún pequeño insecto que pudiera haber y un cuenco de agua para el aseo personal. El jainismo, como el budismo, reaccionaron frente al ritualismo brahmánico, rechazaron el carácter revelado de los Vedas, negaron la existencia de un dios creador y no persiguieron la felicidad terrena. El jainismo buscaba la liberación por medio de la no violencia y una conducta correcta. Buda Introducción El Buda (o Buddha) fue un príncipe llamado Sidharta del clan Gautama, no dejó nada escrito y que nos ha llegado fue escrito por sus seguidores siglos después. Las enseñanzas que el Buda trataba de trasmitir eran una filosofía de liberación, creía que el sufrimiento proviene del carácter insatisfactorio de este mundo, y sitúa el origen de todos los males en la ignorancia, propone mediante la sabiduría alcanzar el Nirvana, un estado al que se puede llegar y que es la completa liberación, pero del que no se puede hablar por ser un estado experiencial e intransferible. Intentaba cambiar de forma de pensar y de vivir para conseguirlo, y mantuvo su búsqueda dentro del ámbito estrictamente humano. Se puede considerar como una terapia, un tratamiento que quien lo sigue hasta el final le proporciona un proceso de curación. Alrededor del -500 surgieron en la India una serie de movimientos filosófico-religiosos que proponían teorías diferentes a las enseñanzas tradicionales ortodoxas, los más conocidos fueron los maestros del error, el budismo y el jainismo. De todos ellos el budismo es el único que ha sobrevivido hasta nuestros días. Ocupa un amplio periodo de tiempo, que va desde tiempos del Buda, que nació en el año -566, hasta nuestros días. Aquí nos interesan los tres primeros periodos, en los que puede considerarse trasgresor por la novedad de sus ideas contrarias a la posición tradicional. El primer periodo comienza con Buda (-563 a -486 o -483) que expone personalmente su doctrina y sus discípulos la mantienen, este periodo se llama budismo primitivo. El segundo periodo comienza aproximadamente en el año -350 y se caracteriza por la existencia de numerosas escuelas. Se conoce como budismo Hinayana o pequeño vehículo. El tercer periodo comienza en el siglo I, se caracteriza porque aparecen nuevas escuelas que renuevan los planteamientos anteriores y se conoce como budismo Mahayana. Vida Buda nació alrededor del año -563 y cuenta la leyenda que en ese momento nacen también su futura mujer Yadoshara, su cochero, su caballo, su elefante y el árbol bajo el cual alcanzó la liberación. Su verdadero nombre era Siddharta Gautama (o Siddhatta Gotama), antes de nacer era Bodhisattva (el que llegará a ser el Buda), a veces también era conocido como Shakyamuni, murió hacia el -483. Aunque recientemente estas fechas han sido cuestionadas en varias ocasiones. Vivió sus primeros años en Kapilavatthu disfrutando de la privilegiada posición de su padre. Como tantos otros pensadores de la época no dejó nada por escrito, sus enseñanzas fueron aprendidas de memoria por sus seguidores y transmitidas verbalmente, solo mucho más tarde fueron escritas. Según la tradición un día decidió visitar un parque en las afueras de la ciudad y en su recorrido vio a un anciano, un enfermo, un cadáver y un monje, profundamente afectado por estas visiones decidió renunciar a la vida que llevaba hasta entonces y salir a conocer el mundo. Se hizo discípulo de un maestro llamado Alara Kalama, maestro de la escuela Samkyya, que utilizaba disciplinas del yoga, luego de otro maestro de nombre Uddaka Ramaputta, pero no encontró con ellos lo que buscaba, así que siguió buscando por medio de un ascetismo riguroso en compañía de de otros cinco ascetas, se dio cuenta de la inutilidad de este sufrimiento extremo y además al Buda este ascetismo tan riguroso le pareció excesivo y se permitió ciertas concesiones. Buscó otros caminos y una noche en el bosque de Uruvela al pie de un árbol, decidió no dejar de meditar hasta conseguir su propósito y alcanzar por fin la liberación, ahora pertenecía a una clase deferente de ser humano, la de los que han despertado. Además pensó que su método podría ser trasmitido a otros que le quisieran escuchar. Las enseñanzas del Buda se llaman "camino medio", porque tratan de evitar los extremos. Una cuestión importante es la compasión, hay que hacer lo posible para aliviar el sufrimiento de los seres. Las cuatro nobles verdades En el primer sermón del Buda, en el parque de las gacelas (¿o de los ciervos?), en las afueras de Varanasi (Benarés) expone a sus antiguos compañeros ascetas la doctrina de la Cuatro Nobles Verdades: La Noble Verdad del sufrimiento: el nacimiento, la vejez, la enfermedad, el dolor o la muerte son sufrimiento, perder lo que se tiene, no obtener lo que se quiere son sufrimiento. La Noble Verdad del origen del sufrimiento: el deseo es el origen del sufrimiento, lo que hace surgir el renacimiento. La Noble Verdad de la extinción del sufrimiento: la extinción completa del deseo, su renuncia, su abandono, su desapego. La Noble Verdad del camino que conduce a la extinción del sufrimiento, es el Octuple Sendero: Recto conocimiento o comprensión, Recto pensamiento (sabiduría), Recta palabra, Recta acción, Recto sustento o medio de existencia (ética), Recto esfuerzo, Recta atención, Recta concentración (meditación o disciplina mental). La siguiente enseñanza del Buda fue un discurso sobre el no-ser, donde niega la existencia de un alma. La ley del Dharma que dice que cualquiera que este sujeto a la ley del origen esta sujeto también a la ley de la decadencia. Principales ideas. Buda valoraba solo aquella sabiduría capaz de liberar el sufrimiento, los puntos principales de sus enseñanzas son: La existencia en cualquiera de sus formas es sufrimiento y tiene dolor, impermanencia, pérdida, separación, inalcanzabilidad. Todos los seres no liberados están sujetos al renacimiento: su sufrimiento no acaba con la muerte, continua en la siguiente forma de existencia. Distinguía cinco niveles o mundos de existencia en los uno puede renacer: celestial, humano, animal, el de los espíritus y el infierno, en ninguno de ellos la existencia es eterna, se cambia de una forma a otra. Todo está regido por la ley natural del Karma, según la cual las buenas acciones (o mejor las buenas intenciones) influyen para mejorar el siguiente renacimiento, mientras que las malas lo empeoran. Como no existe el alma, no existe trasmigración, por tanto se da renacimiento pero no trasmigración. El deseo y la ignorancia son las causas principales el ciclo re renacimientos. La liberación consiste en la disolución final del individuo que sufre y en romper el ciclo de renacimientos para conseguir el Nirvana. Con la muerte la persona que se ha liberado entra en la extincion competa o Nirvana definitivo o Parinirvana. El principio de condicionalidad dependía de varios factores, era pluralista en oposición a la no dualidad de las Upanishads. Otros aspectos La comunidad budista o Sangha pertenecía al movimiento samana que era la alternativa al brahmánico y siguió sus preceptos: mendigar comida, vida errante y sin hogar y no tener posesiones, algunos llegaban al extremo del los ascetas desnudos. Aunque Buda suavizó algunos de estos aspectos y permitió el uso de túnica, sandalias o cuencos para comer, pensaba que la mortificación excesiva era contraría a sus pretensiones de conocimiento, sin embargo mantuvo la vida errante y la mendicidad, excepto en periodo de los monzones que vivían en un lugar fijo. El budismo es esencialmente individualista, ya que cada uno trabaja y se esfuerza en conseguir su propia liberación y aunque estaban reunidos en comunidades, estas no tenían como finalidad ninguna solución común. Cuando sintió que la muerte estaba cerca, Buda decidió no nombrar un sucesor, sino que serían sus enseñanzas lo que aglutinaría a sus seguidores. A su muerte Mahakassapa era el monje mas importante y preocupado por la decadencia de las enseñanzas del maestro decidió convocar a los monjes en una reunión o concilio. En este concilio Mahakassapa, con la ayuda de otros monjes o Bhikkus, principalmente Ananda y Upali establecieron el primer Canon de las enseñanzas de Buda, llamado Canon Pali por el idioma utilizado. Este Canon era memorizado y trasmitido, parte estaba en verso, mediante recitación y repetición. En el año -383 se hizo un segundo concilio para revisar el Canon original, ya que durante el tiempo transcurrido hubo desacuerdos. En este concilio hubo dos bandos claramente diferenciados: los partidarios de la tradición, Theravada y los innovadores, estos últimos con el paso del tiempo constituirían una de las principales divisiones del budismo, Mahayana o gran vehiculo. Se celebró un tercer concilio en el año -253 organizado por Asoka Moriya, que añadió al Canon unan tercera obra. Al conjunto de todas estas obras se le conoce como "cestos" (pitaka) y al Canon Pali en general como "triple cesto" (tipitaka), porque una vez puestos por escrito, los textos se guardaban en tres cestos separados: el de los discursos, el de las disciplinas y el tercero el del resto de escritos. Budismo Durante esta época, hacia el año -500 surgen una serie de movimientos heterodoxos de carácter filosófico-religiosos que proponían teorías diferentes a las enseñanzas tradicionales ortodoxas, los más conocidos son el budismo y el jainismo. El budismo (o buddhismo) ocupa un amplio periodo que va desde tiempos del Buda, en el año -563 aprox., hasta nuestros días. Aquí nos interesan los tres primeros periodos, en los que puede considerarse trasgresor por la novedad de sus ideas contrarias a posición tradicional. Poco tiempo después de la muerte de Buda, sus seguidores acordaron reunirse en una asamblea o concilio, para tratar de fijar las enseñanzas de su maestro. Se reunieron en Rajagaha, bajo la dirección de Mahakassapa y el procedimiento era que se preguntaba a Ananda sobre los discursos del Buda (sutta) y a Upali sobre las normas internas (vinaya), si coincidían y no había más objeciones se consideraba correcto y entraba a forma parte del Canon. Esta Canon fue aprendido de memoria y trasmitido de esta forma hasta el año -50 que fue puesto por escrito por primera vez en Sri Lanka. Sin embargo, la armonía duro poco y pronto empezaron las primeras discrepancias, se convocó un segundo concilio hacia el año -300. Al final de este concilio el budismo se escindió en dos corrientes: La Sthavira o Thera que representaba a los tradicionales y la Mahasanghika que agrupaba a los innovadores. Con el paso del tiempo esta escisión daría lugar a las dos grandes tendencias: Hinayana y Mahayana. El siguiente concilio se celebró en -244 organizado por el rey Asoka, donde fue revisado todo el Canon e incluso se añadió una tercera obra. Periodos y escuelas Hay varias formas de entender el Budismo, entre las principales se encuentran: - Budismo Hinayana. El Hinayana (Pequeño Vehículo) es el budismo tradicional y según sus seguidores representa la doctrina tal como la había predicado el propio Buda. Ocupa un periodo que va aproximadamente desde del año -350 hasta el siglo I y la principal ocupación era la exactitud de las palabras del Buda. Debido a las diferentes interpretaciones surgen numerosas escuelas, cada una con sus propios cánones. Entre estas escuelas las más importantes fueron la Theravada o Sthaviravada y la Sarvastivada. Su objetivo es la liberación personal y su ideal es el del Arhat, , es decir el bhikku que ha logrado su propia liberación. Es un camino individual, por eso se le conoce como Hinayana (Pequeño vehículo), puesto que sólo sirve para uno mismo. - Budismo Mahayana. A partir del siglo -I van apareciendo nuevas escuelas que renuevan los planteamientos anteriores y que en conjunto constituyen una nueva corriente que se conoce como Mahayana (Gran vehículo), se difundió por toda la India y pronto traspasó sus fronteras hacia China, donde su proximidad con el taoísmo facilitó las cosas. Su objetivo es la liberación de todos los seres, y su ideal es el Bodhisatva, la persona que hace el voto de liberar a todos los seres antes de liberarse él mismo, aunque para ello tarde incontables eones, a esta aspiración se le llama Bodhichitta (espíritu de la iluminación). Mahayana significa "Gran Vehiculo" por que caben todos los seres en el. Frente a la figura del arhat preocupado en lograr su propia liberación introduce la figura del bodhisattva, el iluminado que retrasa su nirvana para ayudar a la liberación de los demás. Sabiduría y compasión son las categorías más importantes. Las principales escuelas de esta corriente fueron la Madhyamaka y la Yogacara Escuela Madhyamaka. Fundada por Nagarjuna el nihilista Escuela Yogacara. - Budismo Vajrayana: (solo en el Tibet) Su objetivo es también la liberación de todos los seres partiendo de la idea de que todos somos ya Budas, nuestro objetivo es ser conscientes de ello ydespertar nuestro Buda dormido. No hay conflictos entre estas formas de entender el Budismo. Las diferencias se deben a que Buda a lo largo de sus vida realizó sus enseñanzas dependiendo de la capacidad de entendimiento y las características de las personas que le escuchaban, pero todas forman parte de una misma forma de entender las cosas. Nagarjuna Escuela Madhyamika: escepticismo y nihilismo - El emperador: ¿Cual de las doctrinas sagradas es la más importante? - El sabio: El mundo está vacío, no tiene sentido llamar sagrado a nada. - El emperador: ¿Quien se atreve ha hablarme así? - El sabio: No lo sé Introdución La filosofía de Nagarjuna, surgida de la corriente Mahayana, es conocida como la vía media y es una de las más radicales en cuanto a la negación de la realidad que percibimos: todo es ilusorio, incluido el nirvana y los propios dharmas. Dice Nagarjuna que todo es como un sueño o un espejismo y trata de mostrarnos la total irrealidad del universo. El vacío (shunyata) es la verdadera naturaleza, pero está velado por lo ilusorio, que es lo que se presenta ante nosotros. Hay una realidad ilusoria, que percibimos y otra realidad que está oculta. La misión de la filosofía es desvelar esa ilusión, y alcanzar el conocimiento desprendiéndose de todo, incluso del propio desprendimiento. Esto implica no mantenerse en una posición fija, sino desapegarse de cualquier posición, no aferrarse a los dharmas. Vida Sobre la vida real de Nagarjuna se sabe muy poco y además esta rodeada algunas de leyendas (como la de hacerse invisible), los estudiosos coinciden en que vivió entre los años 150 y 250, pero es difícil precisar más, las primeras biografías, una china y otra tibetana datan del siglo IV. Según estas biografías pertenecía a la casta de los brahmanes, comenzó a la manera tradicional, estudiando los Vedas, luego perteneció a la escuela budista Mahayana, interviniendo en numerosos debates filosóficos, en los que demostró una gran destreza, también se inicio en las enseñanzas tántricas. Pero luego quiso hacer las cosas de otra manera y fundó su escuela conocida como Madhyamika que se extendió durante un periodo de tiempo relativamente largo, desde sus comienzos en el siglo II hasta el IX (aprox.). La obra: Mulamadhyyamakakarika Algunas fuentes antiguas atribuyen a Nagarjuna más de cien obras, pero los especialistas dicen que son bastante menos, aunque no se puede precisar cuales fueron escritas por el propio Nagarjuna, o cuales le fueron atribuidas para darle a la obra mayor importancia. Sin embargo, si hay acuerdo en que su obra más importante es las Mulamadhyyamakakarika, versos sobre los fundamentos de la vía media. Esta obra que refleja la filosofía de Nagarjuna, está escrita en forma de versos o estrofas sobre el camino o la vía media, madhyyamaka. Consta de 27 capítulos y 447 o 448 estrofas y una introducción. La obra tiene un marcado aspecto filosófico y terapéutico, cuya finalidad es ayudar a evitar el sufrimiento de todos los seres. Contiene fórmulas para trasformar la forma de ver las cosas. Principales ideas La obra de Nagarjuna es un estudio exhaustivo sobre la realidad. Según él, en la realidad que percibimos todo es condicionado, dependiente, la realidad es apariencia, similar a un sueño o un espejismo. La realidad que percibimos es irreal, es una ilusión, a ella se contrapone la realidad verdadera, que está oculta por la aparente. Aunque Nagarjuna va más allá y niega también la realidad verdadera, todos los seres y las cosas son irreales e inexistentes.. Todo está constituido por conglomerados de elementos ilusorios. La realidad verdadera es vacio, shunyata, todas las entidades y conceptos, incluidos los propios dharmas, carecen de existencia, son vacíos, por tanto no se puede afirmar ninguna tesis. Nada es permanente, todo está en proceso de cambio, la realidad que percibimos es una sucesión de ilusiones que nuestra mente crea constantemente. La liberación es entonces, detener el funcionamiento de la mente, origen de las creaciones ilusorias, y alcanzar así el nirvana que también es shunyata. Escuela En el periodo antiguo su principal discípulo fue Aryadeba (170-270 Aprox.), que siguió los mismos métodos dialécticos que su maestro y tenía fama por su habilidad en los debates filosóficos. Desarrolló los temas planteados por su maestro sobre la doctrina del vacío, y sobre la esencia y la existencia. Posteriormente, durante el periodo de sistematización a partir del siglo VI, surgieron dos corrientes dentro de la escuela Madhyamika, propuestas por dos seguidores de esta escuela, la corriente prasangika de Buddhapalita y la corriente svatantrika de Bhavaviveka. Buddhapalita (470-550), representa la corriente conservadora, su principal aportación fue la adopción de la técnica de reducción al absurdo para explicar la dialéctica de Nagarjuna. Con esta técnica no aduce argumentos propios, sino que se limita a señalar la contradicciones internas que hacen insostenibles las teorías de las escuelas rivales. Bhavaviveka (490-570), también conocido como Bhavya, fue uno de los primeros comentadores en extenso de las kárikas de Nagarjuna. Defendió el uso de un silogismo independiente para llegar a la doctrina del vacío. En contraposición a la técnica de reducción al absurdo, propone el uso de argumentos propios. Candrakirti (600-650) fue el pensador mas influyente de esta escuela después del propio Nagarjuna. Apoyó la corriente prasangika de Buddhapalita y escribió varios trabajos sobre las obras de Nagarjuna y de Aryadeba Santideba (650-750), autor de la obra en verso Bodhicaryavatara, en la que describe el camino para llegar a bodhisattva. En un tercer periodo se fusionan algunas teorías Madhyamika con otras teorías de la escuela Yogacara, sus principales representantes fueron Santaraksita (680-740) y Kamalasila (700-750) Conceptos Ahimsa: no-violencia. Uno de los conceptos más importantes del budismo es no hacer daño a nadie. El jainismo que también adoptó la ahimsa, aunque de una manera mucho más radica lo lleva a extremos que difícilmente pueden cumplirse. A partir de entonces la ahimsa es parte de la cultura india y uno de los valores más respetados, por ejemplo Gandhi. Arahant o arhant. es un paso más allá del bhikkhu, es el bhikkhu que ha alcanzado la liberación, que ha cortado la cadena de renacimientos. Un Arahant, se dedica a lograr su propia liberación a diferencia del bodhisattva que retrasa su propia liberación para ayudar a los demás. Bhikku o samana es la persona que renuncia a su vida normal y adopta una vida de asceta errante y mendicante. Bodhi: iluminación, es el estado que se alcanza cuando se han comprendido las verdades del budismo. Buda. El iluminado, el que conoce, el despierto. Un Buda es alguien que comprende el máximo potencial de la mente. Por lo tanto algún día, todos nos convertiremos en Budas. Este máximo potencial es un estado total, de claridad ilimitada. Está lleno de un amor universal e infinito de una compasión ilimitada y lleno de un poder tremendo para ayudar a otros. El viaje para lograr este estado envuelve liberar la mente de sus limitaciones más burdas, tales como el apego, la ira, la envidia, la ignorancia, y la arrogancia. Además de liberarla de limitaciones más sutiles tales como la percepción dualista, que todo lo divide en objeto y sujeto. Alguien que complete este viaje de liberación perfectamente se convierte en un Buda. Así lo hizo Sakyamuni Buda hace 2500 años en la India. A través de la gran claridad de su mente, enseñó las verdades universales de la existencia. Dharma / Dhamma: Se usa tanto en el hinduismo como en el budismo o el jainismo. En el hinduismo se entiende como la ley universal de la naturaleza y los factores de la existencia y afecta a las personas y al universo. En el budismo la doctrina enseñada por el Buda, reglas éticas. Significa acción correcta; otro de los fines de la vida es obrar bien, y esto es respetar las leyes de la naturaleza. Su principal libro es el dharmashastra y tratan sobre lo deberes del individuo, que varían según la edad, el sexo y la casta. Dukka: dolor, sufrimiento. Tanto los vedas como el budismo giran en torno al dolor y a los métodos para librarse de él. Todo parte del carácter doloroso de la vida, donde todo es transitorio e impermanente, agravado por el samsara, el ciclo de reencarnaciones que encadena al ser humano. Karman / Karma / Kamma: Acción. Retribución de los actos. Relación entre nuestras acciones y sus resultados. Todos los actos producen consecuencias, ley causa - efecto por la se rigen las cosas. Karuna: compasión. Tiene que ver con la benevolencia que es un concepto común al budismo, al hinduismo, pero también al confucionismo. Maya: ilusión. Moska: liberación. Significa liberación, liberación del dolor, de la ignorancia. Es el objetivo supremo e incluye a los otros tres, por eso la filosofía india trata principalmente del moksha. Samsara: el ciclo de reencarnaciones al que los seres humanos están encadenados por la ignorancia, Sangha: comunidad budista. Buda estableció una comunidad monástica para que sus enseñanzas se mantuvieran vivas y puras. Esta comunidad de practicantes es la Sangha, específicamente son la comunidad monástica y los maestros, que laicos o célibes dedican su vida a la práctica del Dharma. Shunyata: vacuidad, falta de naturaleza propia o de permanencia. Tantra significa "transformación", sus prácticas tienen como objetivo utilizar todo nuestro potencial para llegar a la iluminación, pero esta tarea requiere de una comprensión profunda de las escuelas Teravadha y Mahayana, de una cierta práctica en la meditación, y de una preparación específica. Cronología  Civilización del Indo (-2500 a -1700)  Periodo védico (-1300 a -900)  Invasión de la India por grupos indoeuropeos  Vedas: Rig-veda, Sama-veda, Yajur-veda y Atharva veda  Brahmanismo (-800 a -500) Brahmanas, Aranyakas y Upanishads  Hinduismo ( a partir del -500). Los seis sistemas ortodoxos  Maestro del error  Jainismo Mahavira (-500)  Budismo Buda (-560 a -480)  Hinayana  Mahayana  Escuela Madhyamika  Escuela Yogacara  Época Védica (1500 adC-800 adC)  Época Brahmánica (800 adC-500 adC)  Época Hinduista 500 adC-actualidad) Referencias bibliográficas en español. Textos clásicos de filosofía india. - Ashtavakra Gita. Jose de Olañeta Editor, 1983, 2003. Traducción del sánscrito e introducción de Hari Prasad Shastri. Versión española de Francesc Gutiérrez. - Bhagavad Gita. Edición de Fernando Tola. Barcelona, 2.000. - Bhagavad Gita con los comentarios advaita de Śankara. Edición de Consuelo Martín. Ed. Trotta, Madrid, 1997. - Brahma-sutras. Con los comentarios advaita de Śankara. Edición de Consuelo Martín. Ed. Trotta. Madrid, 2.000. - Dhammapada. La esencia de sabiduría buddhista. Edición de Carmen Dragonetti. Barcelona, 2.000. - Nagarjuna. "Versos sobre los fundamentos del camino medio". Editorial Kairos, Barcelona, 2.003. Traducción del sánscrito e introducción de Abraham Vélez de Cea. - Nagarjuna: "Fundamentos de la vía media". Ediciones Siruela. Madrid, 2.004. Edición y traducción del sánscrito de Juan Arnau Navarro. - Nagarjuna: “Abandono de la discusión”. Edición y traducción del sánscrito de Juan Arnau. Siruela, 2006. - Patanjali. "Aforismos del Yoga". Ed. Debate, Madrid, 1.999. El título original es "Yoga Sutras of Patanjali". Versión e introducción de Archie J. Bahm. - Upanisad. Con los comentarios advaita de Sankara. Edición de Consuelo Martín. Editorial Trotta, Madrid, 2.001. Bibliografía general. - Armstrong, Karen: "Buda", Mondadori, Barcelona 2.002. - Arnau Navarro, Juan: “La palabra frente al vacío. Filosofía de Nagarjuna”, F.C.E. 2005. - Borges, Jorge Luis: "¿Qué es el budismo?. Alianza Editorial, Madrid, 2.000. - Conze, Edward: "Breve historia del budismo". Alianza Editorial, Madrid, 1983. - Coomaraswamy, Ananda: "Hinduismo y Budismo”. Paidós, Barcelona, 1.997. - Cooper, David E.: “Filosofías del mundo”. Cátedra, 2.007. - Glasenapp, Helmuth von: “La filosofía de la India”, Biblioteca Nueva, Madrid, 2.007. Traducción de Fernando Tola. - Harré, Rom: "Mil años de filosofía". Taurus/Santillana, Madrid, 2.002. - Ilárraz, Félix G., y Óscar Pujol (edición y traducción del sánscrito): La sabiduría del bosque. Antología de las principales Upanisads. Madrid: Trotta, 2003. - López Donald S.: “El Buddhismo. Introducción a su historia y a sus enseñanzas”. Editorial Kairos, 2.009. - Martín, Consuelo.: “Gran Upanisad del Bosque. Con los comentarios advaita de Sankara”.. Ed. Trotta, Madrid, 2.002. Martín Consuelo: "Sabiduría en la acción. Investigaciones sobre la Bhagavad Gita y la conducta auténtica". José de Olañeta Editor, 2010. - Mosterín, Jesús: "Historia de la filosofía" vol.2 Filosofía oriental antigua. Madrid, 1.983. - Román, María Teresa: "Sabidurías orientales de la antigüedad". Alianza Editorial, Madrid, 2.004. - Ruiz Calderón J.: “Breve historia del Hinduismo. De los vedas al siglo XXI”. Biblioteca Nueva, 2.008 - Schumann H.W.: "Buda". Ariel, Barcelona, 2.002. Se trata de una extensa biografía de Buda en su contexto histórico, que analiza las condiciones en las que surgió el budismo, tanto religiosas, como políticas y sociales. - Tola, F. y Dragonetti C.: “Filosofía de la India. Del Veda al Vedanta. El sistema Samkhya”. Kairós, 2.008. - V.V.A.A. Enciclopedia Iberoamericana de filosofía: "Filosofías no occidentales". Trotta, Madrid, 1.999. Artículos de Fernando Tola: "Vedismo, brahmanismo, hinduismo" y de Carmen Dragonetti: "Budismo". Capitulo 2 Origen del Hatha Yoga N. Baez; P. Quinquela; C. Chambord Introducción al Yoga Es muy difícil precisar el origen histórico del yoga, y existen diferentes opiniones al respecto. Algunos autores consideran que tiene una antigüedad de más de 5000 años, es decir que sería anterior a los Vedas, los libros más antiguos de la humanidad. Otros afirman que tiene su origen dentro del marco de los Vedas. Digamos que el yoga, como actitud personal de búsqueda y desarrollo interno, es muy anterior a dichos textos. Algunos autores sostienen que el yoga era conocido y practicado en la antigua civilización del Indo, que floreció en el tercer y segundo milenio a. C. Excavaciones arqueológicas realizadas entre el mar de Arabia y la cordillera del Himalaya así lo evidencian. Esta civilización del Indo pudo haberse agrupado en torno a dos ciudades: Mohenjo-Daro (en el sur) y Harappa (en el norte). En esta área se han descubierto numerosas figuras de personas practicando posturas yóguicas y de meditación, lo que demuestra que el yoga era conocido antes de la invasión de los Arios (pueblo guerrero que invadió la India hacia el 1500 a. c.). La milenaria cultura del yoga debe su evolución a los sabios de la antigüedad. En esos tiempos, las enseñanzas eran reveladas secretamente de maestro a discípulo, en una cadena que ha llegado hasta nuestros tiempos. Con el paso del tiempo gran parte de las enseñanzas fueron transcriptas, pero otra parte permanece oculta y solamente se puede acceder a ellas través de un maestro. En cuanto a los textos clásicos del yoga, encontramos primeramente a los Vedas. Mencionan el yoga por primera vez y aluden a conceptos básicos como la existencia del principio dinámico vayu (prana o energía) y su vinculación directa con la respiración. También hacen referencia a la existencia de los centros y canales psicoenergéticos (chakras y nadis respectivamente). Los Upanishads -que son los comentarios sobre los Vedas- contienen la esencia de estos libros. Aquí el yoga comienza a adquirir una base sólida y una forma definida. El mensaje esencial de los Upanishads es el Ser (esencia de uno mismo sólo puede conocerse a través de la unión –yoga- y no por especulación). El Ser no puede realizarse fuera de uno mismo, sino en nuestro interior más profundo. Describen, sacando a la luz de forma amplia: o Energía o prana y sus implicancias o Los canales energéticos (nadis) o El concepto de kundalini (energía primordial que yace dormida en el área del perineo) o La meditación o El Karma Yoga (Yoga de la acción) o La concentración en el mantra AUM (OM) La Yoga Cudamani Upanishad describe aspectos prácticos de la postura (asana), la regulación de la respiración (pranayama) y los centros psíquicos (chakras). Sin embargo, a pesar de que estos textos desarrollan una gran información, lo hacen de una forma desordenada y nunca sistemática. Su interés no es enseñar sino inspirar y sugerir. Otros textos antiguos importantes que mencionan aspectos del yoga son, en orden histórico: o Mahabharata o Ramayana o Yoga Vashishtha Posteriormente aparecieron los Yoga Sutras de Patanjali, quien sistematizó la práctica del Raja Yoga. Luego le siguieron los que describen en profundidad el Hatha Yoga: o Goraksha Samhita o Hatha Pradipika o Gheranda Samhita Historia y desarrollo del yoga Históricamente, se puede dividir la evolución del yoga en seis grandes categorías: 1. Proto Yoga: también denominado Yoga Védico y Yoga Arcaico, se refiere a elementos de yoga encontrados en los cuatro Vedas, especialmente en el Rig-Veda y en el Atharva-Veda, algunos de cuyos numerosos himnos pueden haber sido compuestos durante el tercer milenio a. C., o incluso antes. Las evidencias arqueológicas encontradas en las antiguas civilizaciones de los Valles del Indo y Sarasvati, ayudan a situar esta era entre el 3.000 y el 1.800 a.C. 2. Yoga Pre-Clásico: se refiere a las numerosas enseñanzas yóguicas anteriores a Patañjali. Es una designación colectiva para diferentes escuelas representadas principalmente en el Mahâbhârata, especialmente en el Bhagavad-Gîtâ, pero también en otras escrituras como el Katha-, Maitrâyanîya- y Shvetâshvatara-Upanishad, el Moksha-Dharma y el Anu-Gîtâ. La metafísica de esta época es esencialmente vedántica. La práctica del yoga se fundamenta en una forma de misticismo sacrificial basado en la internalización del ritual brahmánico. Estos esfuerzos conducen al desarrollo de una rica tecnología contemplativa que engloba los conceptos del yoga primitivo y las prácticas basadas en la metafísica vedántica del no-dualismo. Esta época abarca desde las primeras Upanishads -en el 1.500 a. C.- hasta el 500 a. C. 3. Yoga Épico: corresponde al período situado entre el 500 a. C. y el 200 d. C. Las enseñanzas de esta época se hallan principalmente en la Upanishads medias y en el Mahâbhârata. En esta época se produce una proliferación de escuelas y doctrinas que, en su mayor parte, continúan siendo no-dualistas. Las enseñanzas yóguicas se exponen asociadas con las ideas del sâmkhya. En muchos casos, el Yoga Épico se considera una parte del Yoga Pre-Clásico. 4. Yoga Clásico (también denominado Yoga-Darshana y Yoga de Patanjali): se inicia alrededor del 200 d. C. con la doctrina establecida en los Yogasutras de Patañjali y se desarrolla a lo largo de varios siglos con una extensa literatura de comentarios. Su base metafísica no es ya la del vedânta , sino la de una estricta interpretación dualista de la realidad. Dada su gran importancia filosófica, forma parte de los seis puntos de vista –darshana- ortodoxos del hinduismo. 5. Yoga Post-Clásico: desde el 200 d. C. hasta el 1.900 d. C. Esta época hace referencia a numerosas enseñanzas yóguicas posteriores a Patanjali, pero vuelve a las enseñanzas no-dualistas del Yoga Pre-Clásico, ignorando la mayor parte de su filosofía no-dualista, utilizando ocasionalmente su delineación del camino de ocho pasos (ashtângayoga) y sus precisas definiciones. Este periodo corresponde a la Upanishads del Yoga y el Yoga Vasishtha, a las escrituras del Tantrismo y al Hatha Yoga. 6. Yoga Moderno: a partir del 1.900 d. C. Comprende el Yoga Integral de Sri Aurobindo y las numerosas escuelas occidentales de Hatha Yoga. Origen del Hatha Yoga Las antiguas escuelas tántricas de la India fueron el lugar donde se desarrolló y de donde surgió lo que hoy conocemos como Hatha Yoga. Se sabe y existen evidencias de que también era practicado por otras culturas, como las precolombinas de América. El Hatha Yoga es un desarrollo medieval. Fueron los adeptos al Tantrismo los que iniciaron la visión dinámica del universo, creando una nueva actitud hacia el cuerpo humano y la existencia física en general. En el Kula Arnava Tantra se expresa esta actitud: "¿Cómo puede lograrse el objetivo humano sin el cuerpo? De esta forma, en posesión de un cuerpo, se deben efectuar acciones meritorias (punya) (1.18)." "Entre los 840.000 tipos de seres vivos, solo a través del cuerpo humano puede adquirirse el conocimiento de la Realidad (1.14)." Dentro del Tantra, el movimiento Siddha utilizó técnicas que constituyeron mas adelante la cuna del Hatha Yoga. Especialmente las escuelas de los Nâthas, en la zona de Bengala, y de los Mahesvaras, en el Sur de la India. Concretamente, la tradición hindú asocia la creación del Hatha Yoga con Goraksha Nâtha y su maestro, Matsyendra Nâtha, hacia el siglo X d.C. El término nâtha significa señor o maestro y se refiere al yogui que disfruta tanto de la liberación como de los poderes paranormales (siddhi). Matsyendra recogió la tradición de los Kaula y fue el creador del Nâthismo, aunque legendariamente se considera que la fuente del linaje Nâtha pertenece al mismo Shiva y a veces se le invoca como Âdinâtha (Señor Primordial). Sin embargo, la invención del Hatha Yoga se atribuye expresamente a su discípulo Goraksha, aunque bastantes prácticas de esta escuela existían desde mucho antes. A su vez, Goraksha fundó la escuela Kâmphata, que hoy en día tiene adeptos repartidos por toda la India en forma de eremitas y grupos monásticos. Aproximadamente en el siglo VI d. c., cuando la gran influencia de los textos de dichas escuelas prevalecía en toda la India, surgió la escuela Natha. Este movimiento espiritual fue instaurado por Goraksanatha, el primer natha yogui (de maestro, señor, protector). La tradición se remonta al gurú supremo: Adinatha Isvara, natha primordial de quien procede todo el conocimiento transmitido de maestro a discípulo. Adinatha está identificado al dios Shiva por lo que los natha yoghis son principalmente shivaístas. Las características que adoptan son la triple marca de ceniza en la frente, el tridente, el cordón sagrado negro en la cintura y los grandes aros en las orejas. Debido a los grandes abusos que en nombre de la espiritualidad se realizaban en los círculos tántricos, Goraksanatha y sus discípulos diferenciaron las prácticas de Hatha Yoga de las del tantra, separándolas de todo ritual. Así se ordenaron y sistematizaron estas antiguas técnicas que hoy conocemos como Hatha Yoga. El vocablo hatha proviene de las raíces ha y tha (sol y luna). Está referido a las dos cualidades -solar y lunar- del fluido o prâna vital del cuerpo. Es el yoga de la fortaleza y armonía del cuerpo. En este sentido, es el equilibrio entre la respiración solar o de la fosa nasal derecha y la respiración lunar o de la fosa nasal izquierda. Asimismo puede traducirse como la unión de las energías prâna y apana. El principal objetivo del Hatha Yoga, es lograr el máximo equilibrio entre el cuerpo físico, la mente y la energía vital, o prâna. Pretende, no sólo fortalecer el cuerpo, sino también armonizar y equilibrar todo el sistema nervioso con una serie de ejercicios en los que interviene la respiración (prânâyâma). También se incluyen determinadas purificaciones corporales (kriyâ) y trabajos gestuales (mudra). Actúa fundamentalmente sobre el cuerpo físico y la respiración, procurando una salud perfecta. El término Hatha tomado de forma global quiere decir Ciencia de la Voluntad. Tomándolo desde su forma dual significa Ha (sol), Tha (luna). Desde el punto de vista psicológico y filosófico Ha se refiere al sol como luminaria perpetua, representando el atman (alma) que es siempre vibrante, divina y dinámica. Tha se refiere a la luna; es la luz reflejada por el sol, la conciencia, el reflejo del alma. Comprenderlo y concebirlos es el objetivo del Hatha Yoga. Los textos más significativos de este sistema aparecieron entre los siglos VI y XV de nuestra era. 1. Goraksha Sataka (GS): escrito por Goraksanatha. Desarrolló el Sadanga Yoga o Yoga de seis pasos. 2. Hatha Pradipika (HP): escrito por Svatmarama. Trata sobre el Caturanga Yoga o Yoga de cuatro pasos. 3. Gheranda Shamita (GSH): de acuerdo a la forma de presentación y evolución de las posturas se cree que es posterior al Hatha Pradipika. Desarrolló el Sptanga Yoga o Yoga de siete pasos. Otros textos posteriores y de singular importancia son: el Shiva Samhita de Shankara y el Hatha Ratnavali de Mahayogindra. Existen diversos textos sobre Hatha Yoga, pero los más renombrados de esta tradición son el Hatha Yoga Pradipika, el Gheranda Samhita y el Shiva Samhita, los cuales tratan del fortalecimiento y la purificación del cuerpo físico; los nâdis en el denominado cuerpo sutil; la práctica de âsanas o posturas que están concebidas para estimular las glándulas, vitalizar el sistema nervioso y lograr un desarrollo psicofisiológico pleno utilizando el cuerpo y la mente como instrumentos de evolución espiritual; el prânâyâma que regula por su parte la respiración para alcanzar el dominio de la energía vital o prâna, que opera en el cuerpo y ayuda a controlar la mente; los métodos de limpieza y purificación o kriyâ y la aplicación de cierres o llaves denominadas mudras, siendo una de sus finalidades la de despertar la energía en estado latente denominada kundalini. Además de las Yoga Upanishads, otras obras importantes -atribuidas todas al yogui Goraksha- son el Goraksha Paddhati, el Goraksha Shataka, el Goraksha Samhitâ, el Hatha Dîpikâ, el Jñâna Amrita, el Amanaska Yoga, el Amaraugha Prabodha y el Yoga Mârtanda. Los textos citados en los puntos 1, 2 y 3 pertenecen a la tradición de los natha yoguis. Si bien presentan diferencias estructurales, tienen en común que de alguna forma u otra consideran la relación entre el Hatha Yoga y el Raja Yoga como un camino ascendente. En el Hatha Yoga se comienza disciplinando el cuerpo, lo que resulta más asequible que tratar directamente con la mente. El equilibrio físico producido, otorga un nivel relajado y ecuánime. A la inversa del Raja Yoga de Patanjali, el Hatha Yoga desarrolla el control de la mente a través de la purificación profunda del cuerpo físico y el manejo adecuado de la energía (prana). Se define al yoga de Patanjali como Ashtanga Yoga, ya que su estructura está compuesta de ocho miembros o angas. Al tercer miembro lo define como ASANA (postura física). Las asanas -para Patanjali- no son las posturas físicas que conocemos en el Hatha Yoga de la actualidad, sino que son posturas de meditación: Padmasana (Loto), Sidhasana (Perfecta), Sukhasana (fácil), etc. Son posiciones que equilibran los impulsos nerviosos, las energías internas. Las posturas crean la esterilidad física y mental necesaria para tener éxito en las siguientes etapas del Raja Yoga. En el Hatha Pradipika, asanas es considerado el primer grupo de prácticas del Caturanga Yoga. Se mencionan quince. Asana deriva de la raíz sánscrita as: sentarse. Se debe distinguir asana como concepto y asana como técnica. Como concepto metafísico se interpreta como "establecerse en el estado original". Mientras que como técnica, su naturaleza estática denota postura o asiento cuyos efectos son estabilidad, salud y liviandad -tanto física como mental-. Svatmarama no enfatiza la división entre Hatha y Raja sino que destaca la relación de complementariedad entre ambos, siendo el aspecto físico y mental de una misma disciplina y considerando que uno no es posible sin el otro, hace del Hatha un medio para el Raja. En el Gheranda Shamhita se describen treinta y dos posturas y menciona que su contribución es dar fortaleza. Un alto porcentaje de las posturas descriptas son posturas pasivas, de meditación, para el logro del crecimiento espiritual. A pesar de las supuestas diferencias entre los dos textos, ambos describen al Hatha Yoga como un camino ascendente hacia el Raja Yoga, es decir que involucra primeramente lo físico para llegar a estados más sutiles de vivencia. Las principales técnicas se encuadran en los siguientes grupos: Técnicas de purificación El control de la respiración (prânâyâma) es uno de los medios más directos para despertar la fuerza vital y los primeros yoguis se dieron cuenta que era preciso llevar a cabo una purificación más o menos intensa antes de emprender tal control respiratorio. En consecuencia, inventaron toda una serie de técnicas de limpieza que preparan el cuerpo para las exigencias de las etapas más avanzadas de la práctica. El Gheranda Samhita y el Hatha Yoga Pradipika citan seis técnicas (shatkarma) purificatorias distintas. Posturas Según el Gheranda Samhita (2.1), hay tantas posturas como números de seres vivos. Shiva enseñó ocho mil cuatrocientas posturas, de las cuales ochenta y cuatro son importantes para los yoguis y treinta y dos de ellas son las que se describen en el texto. De acuerdo con el Hatha Yoga Pradipika (1.33) sin embargo, Shiva solo enseñó ochenta y cuatro posturas siendo las más importantes cuatro posiciones de meditación. En los manuales contemporáneos se pueden encontrar descritas alrededor de mil posturas. Algunas están diseñadas expresamente para sentarse largo tiempo en meditación, pero la mayoría persiguen regular la fuerza vital en el cuerpo para obtener equilibrio, salud y fuerza. Sellos y cierres Relacionadas con las posturas, se hallan los sellos (mudra) y los cierres (bandha). Los sellos son técnicas más avanzadas que las âsana, en el sentido que mezclan aspectos físicos con prácticas meditativas. Los cierres son una especie de maniobras corporales que buscan concentrar y estimular la fuerza vital dentro del tronco. El Gheranda Samhita describe veinticinco mudras y bandhas en el capítulo tercero. El Hatha Yoga Pradipika describe tres bandhas y diez mudras. En la práctica moderna, los mudras y bandhas se practican conjuntamente con los âsana. Restricción sensorial El pratyâhara se trata de forma superficial en el capítulo cuarto del Gheranda Samhita y consiste en la retirada de la atención sobre los objetos externos. El hecho de que esta práctica se sitúe antes del control de la respiración indica que la respiración yóguica presupone una importante medida de disciplina mental. Control de la respiración El control de la respiración (prânâyâma) es una detallada regulación de la fuerza vital (prâna) en sus diferentes formas. Desde el punto de vista del Hatha Yoga, el trabajo del yoga es imposible de llevar a cabo sin el dominio de la fuerza vital por medio de la respiración. De acuerdo con el Hatha Yoga Pradipika, mientras la respiración (prâna) sea irregular, la mente permanecerá inestable; cuando la respiración se calme, la mente permanecerá inmóvil y el yogui logrará estabilidad. Por consiguiente, se ha de controlar la respiración (con la práctica del prânâyâma) (2.2). Hay vida mientras haya respiración (prâna). Si la respiración (prâna) cesa, el cuerpo muere. Por consiguiente, hay que practicar prânâyâma (2.3). Antes de describir las distintas técnicas de control, el sabio Gheranda acentúa la importancia de una dieta y un entorno adecuados. Entre otras recomendaciones, el yogui debe iniciar estas prácticas en primavera o en otoño, cuando no hace excesivo calor o frío. También se enfatiza la importancia de purificar previamente los conductos sutiles del prâna (nâdi), los canales a lo largo de los cuales fluye la fuerza vital. En el capítulo quinto del Gheranda Samhita se describen ocho tipos de control respiratorio, denominados técnicamente retenciones (kumbhaka). El Hatha Yoga Pradipika también describe ocho técnicas de respiración en su capítulo segundo. Meditación En el Hatha Yoga y en el Tantrismo en general, se identifica meditación (dhyâna) con visualización. El Gheranda Samhita (6.1) habla de tres tipos de dhyâna: o Visualización sobre un objeto tosco (sthûla), por ejemplo la visualización detallada de una deidad; o Visualización sobre un objeto sutil (sûkshma), por ejemplo la visualización de lo Absoluto en la forma de punto original del universo (bindu), tal como lo describe el Tantrismo; o Contemplación de lo Absoluto como luz (jyotish). En los dos últimos casos la atención es sencillamente introvertida sobre la esencia interior (âtman), alcanzando cierto grado de conciencia unitiva. Generalmente, se explica este proceso en términos del despertar de kundalini que, ascendiendo por el canal central (sushumna), se une finalmente con el si-mismo-esencial en la cima de la cabeza. Enstasis La ascensión de kundalini a la cima de la cabeza representa la unión enstática o transcendental (samâdhi) de la conciencia individual del yogui con la conciencia universal, que es el séptimo y último paso del Hatha Yoga. En el Gheranda Samhita (7.3-4) se describe este paso. Igualmente, en el Hatha Yoga Pradipika (4.5-7) se encuentran varias explicaciones útiles. Los estados de samâdhi descritos en estos textos se refieren a los estados superiores de énstasis, es decir, a la realización última o perfecta identidad con la Realidad trascendental. Se trata del nir—vikalpa— samâdhi (énstasis sin forma), sinónimo de la liberación o iluminación espiritual. Por tanto, después del arduo y largo viaje, el Hatha Yoga disfruta de la misma condición de simplicidad máxima a la que aspira también el raja yogui. Análisis del Hatha Pradipika y el Gheranda Samhita Hatha Pradipika (HP) UNA LUZ SOBRE EL HATHA YOGA Hatha Pradipika significa "la pequeña lámpara del Hatha Yoga". Trata sobre el Yoga de cuatro miembros o Caturanga Yoga. Los cuatro pasos son: asana, pranayama, mudras, nadanusandhana o proceso para llegar al samadhi o raja yoga. Este texto -escrito por Svatmarama unos 1500 años después de los Aforismos de Patanjali y el Bhagavad Gita- se diferencia de las otras ramas del yoga en la descripción de las prácticas y sus consecuencias sobre la salud. Las técnicas aún no identificándose con el ayurveda, tienen muchos puntos de contacto. El punto central hacia el cual llama continuamente la atención es la mente. La ignorancia y su dispersión hacen que sea la causa de todos los males, por esto la finalidad del yoga es rescatarla, darle serenidad, estabilidad y sobre todo luminosidad. A esto tienden el control de los sentidos, las posturas y la concentración perfecta en un punto fijo hasta llegar a la disolución entre las polaridades. El estado último al que se llega no se puede definir con palabras pero se puede describir con las mismas cualidades de Brahman donde se experimenta sat-chi-ananda: plenitud del ser, de conocimiento y felicidad. Primera Lección – Tratado sobre Asanas Lista de Asanas de cada pie entre la pantorrilla y el muslo (de la pierna contraria). erdo junto a la nalga derecha. Esta postura se parece a la boca de una vaca. un pie se coloca encima del muslo contrario y el otro pie debajo (del otro muslo). ano. firmemente en el suelo y se levanta el cuerpo. kukkutâsana (sin elevación del cuerpo), se agarra la nuca con los dedos de las manos entrelazados y se permanece así, como una tortuga boca arriba (con la espalda en el suelo). estirada mientras se acerca la otra a la oreja, como si el cuerpo fuera un arco. parte exterior de la rodilla derecha; se agarra el pie izquierdo con la mano derecha y el derecho con la mano izquierda (pasando los brazos por detrás de la espalda); se permanece con el cuerpo girado todo lo que se pueda hacia la izquierda. pies con las manos y apoyando la cabeza sobre las rodillas. el vientre sobre los codos; el cuerpo se mantiene recto como un palo. n muerto; esta âsana elimina el cansancio ocasionado por otras âsana y proporciona descanso a la mente. encima del órgano sexual (a la altura del pubis), sujetando el pene entre los dos pies (en la versión femenina, el talón más bajo debe colocarse contra los labios mayores de la vagina); se mantiene la barbilla contra el pecho y se permanece sentado en posición erguida, con los sentidos controlados y la mirada fija entre las cejas. Siddhâsana permite atravesar la puerta que conduce a la perfección. derecho, se cruzan los brazos por la espalda y se cogen los dedos gordos de ambos pies -el del derecho con la mano derecha y el del izquierdo con la mano izquierda- , se aprieta la barbilla contra el pecho y se fija la mirada en la punta de la nariz. Padmâsana cura las enfermedades del yogui. r los talones (con los pies cruzados) bajo el sexo, con el derecho tocando el lado izquierdo del perineo y el izquierdo tocando el lado derecho. Colocar las palmas de las manos con los dedos extendidos sobre las rodillas; con la boca abierta, concentrar la mirada en la punta de la nariz. izquierdo a la izquierda (con las plantas de los pies unidas). Mantener los pies firmemente unidos con las manos y permanecer inmóvil. Segunda Lección – Tratado sobre Pranayamas Necesidad de purificar los nâdi. Mientras los nâdi (ida y pingala) permanezcan con impurezas, prâna no podrá entrar en sushumna. De esta forma el yogui no conseguirá el estado de unmani-âvasthâ y no tendrá éxito. Sólo cuando se hayan purificado todos los nâdi que están todavía impuros, el yogui podrá practicar prânâyâma con éxito. Por tanto, se ha de practicar prânâyâma diariamente, con un estado mental en que predomine sattva, hasta que sushumna quede libre de impurezas. Listado de Satkriyas: Shatkarma debe constituir la primera práctica para las personas flemáticas y de constitución débil. En otro caso (con vata, pitta y kapha equilibrados), no resulta necesario. cida, de cuatro pulgadas de ancho y quince palmos de largo -siguiendo las instrucciones del gurú- y se saca a continuación. sobre los talones) y sumergido en agua hasta el ombligo, se introduce en el recto un tubo delgado de bambú y se contrae el esfínter anal (para aspirar el agua, agitarla dentro y, finalmente, echarla fuera). de un palmo de largo, por una de las ventanas nasales y se saca por la boca. surgen lágrimas. Los maestros llaman trataka a esta práctica. ificación del abdomen): inclinar la zona de los hombros hacia delante apoyando con firmeza las palmas de las manos en el suelo; hacer girar el vientre hacia la izquierda y hacia la derecha, como un remolino en un río. pulmones y senos craneales): efectuar rechaka y puraka rápidamente, como el fuelle de un herrero. Se denomina kapalabhati y elimina todos los males atribuibles a kapha. Lista de Pranayamas (Kumbhakas) adecuada, en un asiento confortable, e inspirar lentamente por pingala (la fosa nasal derecha). A continuación debe practicar kumbhaka hasta que sienta el prâna penetrar en todo su cuerpo, desde la punta de los cabellos hasta las uñas de los dedos de los pies; entonces ha de espirar lentamente a través de ida (la fosa nasal izquierda). produzca un ruido (sordo) al pasar por la garganta hacia los pulmones. -al mantener la lengua entre los dientes- y espirar a continuación por la nariz. -como el pico de un pájaro, proyectada un poco por fuera de los labios-. A continuación, espirar lentamente a través de la nariz. alineadas, cerrar la boca y espirar con energía por la nariz de tal forma que se sienta la presión en el corazón, la garganta y la cabeza. A continuación, inspirar con rapidez hasta que la respiración alcance el loto del corazón. -produciendo el sonido del vuelo de un zángano- y expirar a continuación con lentitud (después de efectuar kumbhaka), produciendo el sonido del vuelo de una abeja. de aire, el yogui puede flotar fácilmente en el agua como una hoja de loto. Tercera Lección – Tratado sobre Mudras Listado de Mudras derecha, agarrar los dedos del pie (derecho) con las manos. Contraer la garganta (en jalandharabandha) y llevar prâna hacia arriba (por el sushumna). De esta forma, kundalini se estira igual que una serpiente (enroscada) cuando se golpea con un palo. Entonces, los otros dos nâdi se quedan sin vida (porque prâna ya no los recorre). Espirar a continuación muy lentamente, nunca deprisa; los sabios denominan a esta práctica mahamudra. Después de practicar con el talón izquierdo (en el perineo) se debe repetir con el derecho, finalizando la práctica cuando se haya ejecutado igual número de veces por cada lado. de la inspiración, apretando firmemente la barbilla contra el pecho (en jalandharabandha), contraer el esfínter anal y concentrar la atención en sushumna. Tras contener la respiración el mayor tiempo posible hay que espirar lentamente. Después de haber practicado por el lado izquierdo, hay que repetir por el derecho. continuación el flujo de prâna -tanto hacia arriba como hacia abajo- por medio de jalandharabandha. Con las palmas de las manos apoyadas en el suelo, el yogui debe elevar su cuerpo en el aire para dejarse caer suavemente sobre sus nalgas varias veces. Así, el prâna abandona los nâdi (ida y pingala) y se introduce en sushumna. nasales y se fija la mirada entre las cejas. La lengua debe alargarse gradualmente, cortando (el frenillo), agitándola y estirándola, hasta que pueda tocar el entrecejo. retada contra el pecho (hueco del esternón). la podemos aprender del gurú y no por el estudio teórico de los shastras. Sitúa el sol en el plexo solar por encima de la luna, sobre el paladar; esto ha de aprenderse siguiendo las instrucciones del gurú. -sea el sujeto hombre o mujer- se obtiene éxito en la práctica de vajroli. Tras la práctica de vajroli durante la relación sexual, una vez finalizada toda actividad, el hombre y la mujer sentados cómodamente deben frotar las partes más notables de su cuerpo (cabeza, frente, ojos, corazón, hombros y brazos) con esta mezcla. Vajroli para la yoguini: Hay que mezclar cenizas con bindu tras la práctica de vajroli y frotar con esta mezcla las partes nobles del cuerpo, obteniendo así visión divina. o Amaroli: consiste en beber la propia orina (amari) una vez enfriada, desechando la primera orina de la mañana por poseer un exceso de bilis y la última del día por ser muy ligera. o Shakticalana: sentado en la postura vajrâsana, tomar los pies cerca de los tobillos y presionar (con los talones) sobre el kanda. En la postura de vajrâsana, después de mover kundalini, el yogui ha de practicar bhastrika kumbhaka a fin de despertarla rápidamente. Luego, ha de contraer el sol para obligar a kundalini a ascender; aunque se sienta llegar a las puertas de la muerte, el yogui no tiene nada que temer. Cuando se mueve kundalini sin temor alrededor de hora y media, esta entra y sube un poco por sushumna. De esta forma, kundalini deja libre la entrada de sushumna, que es arrastrada sin esfuerzo hacia arriba por la corriente de prâna. Cuarta Lección – Tratado del camino del Samadhi A continuación se expone la técnica del samâdhi que vence a la muerte, conduce a la felicidad (eterna) y a la gloriosa disolución en brahman. Samâdhi: así como un grano de sal se disuelve en el agua y se convierte en uno con ella, durante el estado de samâdhi se produce una unión similar entre mente y âtman. Cuando no hay movimiento de prâna (guante kumbhaka) y la mente se disuelve en el si mismo, tal estado de armonía se denomina samâdhi. El estado de equilibrio -unión de jivâtman y paramatman- que se produce cuando cesan todos los procesos mentales, es samâdhi. El yogui que ha despertado a shakti y se ha liberado de todo karma, alcanzará de forma natural el auténtico estado de su ser (samâdhi). Las dos causas de actividad mental son prâna y vâsanâ; la inactividad de una de ellas provoca la inactividad de la otra. Cuando la mente está absorta, prâna se detiene; cuando prâna está suspendido, la mente permanece quieta. Mente y prâna están relacionados entre sí. Cuando la mente queda quieta, prâna se detiene y en consecuencia, bindu permanece inmóvil; cuando bindu permanece estable, el cuerpo adquiere fuerza y estabilidad a la vez. La mente domina los indriya (sentidos) y depende de prâna; laya -el estado de olvido de los objetos de los sentidos debido a que los samskâra dejan de actualizarse- produce prâna y a su vez, depende de nada (sonido). Cuando mente y prâna se disuelven, sobreviene una indefinible alegría. La disolución tiene lugar en brahmarandhra. Gheranda Samhita (GH S) EL YOGA DE LA PURIFICACION Introducción: Como en muchos de los textos tradicionales indios, no se conoce el autor del Gheranda Samhita. Briggs G. W. Goraknath indica que el autor era un adepto llamado Gheranda, visnuita de Bengala. Los tres textos clásicos del Hatha Yoga son el Hatha Pradipika de Svatmarama perteneciente al periodo entre los siglos XIV y XVI, Siva Samhita el más largo de los tres y con un contenido más filosófico, y el Gheranda Samhita que es posterior al H. P. Filosofía: Utiliza el término Ghata como la unidad psicofísica del hombre. En sentido filosófico puede denominarse como "Cuerpo Sutil que transmigra". Así, Ghata es responsable de las acciones que determinan el futuro renacimiento, pero esa cadena puede modificarse a través de la práctica de yoga. La libertad del hombre que puede modificarse a través de sus acciones. En el Yoga Kosa se considera que puede ser Ghatastha Yoga otro nombre para el Hatha Yoga, tal vez una mejor terminología. En el concepto Ghata incluye la mente. El yoga del GH S es un sistema completo de yoga. No es simplemente Hatha Yoga como se entiende a veces, sino es cuando se logra que la mente se vaya clarificando en forma progresiva y así comenzar a ver la unidad e interrelación de las prácticas. Método: Propone el Ghata Suddhi que incluye siete procesos que son: Sodhana, Drdhata, Sthairya, Dhairya, Laghava, Pratyaksa y Nirliptam que se realizan a través de las siete formas de prácticas: satkarma, asana, mudra, pratyahara, pranayama, dhyana y samadhi. Las siete disciplinas son: de purificación (sodhana), de fortalecimiento (drdhata), de firmeza (sthairyam), de calma (dhairyam), de liviandad (laghavam), de realización o percepción directa (pratyaksam) y de aislamiento (nirliptam). Las satkarmas purifican el cuerpo, las asanas lo fortifican, las mudras le dan firmeza, pratyahara produce calma. El pranayama lleva a la liviandad, dhyana lleva a la realización del ser y el samadhi lleva al aislamiento que es verdaderamente la liberación o mukti. Primera Lección – Entrenamiento del cuerpo físico. Son procesos de purificación interna. Incluye el reacondicionamiento y el fortalecimiento comparando al cuerpo humano con una vasija de barro que debe purificarse y fortificarse en el fuego del yoga. Describe veintiún procesos: Estos trece tipos no se encuentran en otros textos de Hatha Yoga o Dhauti: significa lavaje interno. Son de cuatro tipos: antar dhauti, danta dhauti, hrddhauti y mulasodana. 1. Antar dhauti es de cuatro tipos: Vatasara (inhalar aire por la boca y evacuarla por el ano), Varisara (absorber agua por la boca llenando el estómago hasta la garganta, empujarla moviendo el abdomen y evacuarla por el ano), Vahnisara (contraer y sacar el abdomen cien veces) y Bahiskrta (llenar el estómago de aire por una hora y media) mientras una persona no pueda retener el aire por ese tiempo no es posible el éxito de este. 2. Danta dhauti o mula: cinco clases de limpieza de la raíz de dientes o encías, lengua, apertura de oídos y seno frontal. Se debe frotar la raíz o encías con extracto de acacia catechu o con tierra limpia hasta quitar las impurezas. Jihva mula: limpieza de la lengua. Karnarandhra: frotar el canal auditivo con la punta del dedo índice. Kapalarandhra: al despertar, luego de comer y al final del día se debe frotar la parte más alta de la boca con el pulgar de la mano derecha. 3. Hrddhauti: se practica por tres medios: Danda Dhauti con un tallo de una planta; Vamana dhauti por el vómito luego de comer se debe beber agua algo salada hasta llenar el estómago. Insertar los tres dedos en la garganta para eliminar toda el agua; y Vastra dhauti: se debe tragar una cinta de género fino de cuatro dedos de ancho y diecinueve cubitos de largo hervida previamente. Luego se extrae suavemente y se lava. 4. Mula sodhana: limpiar el recto con el tallo de la planta de cúrcuma o con el dedo medio y agua, varias veces. Cura la constipación e indigestión, da una apariencia radiante, nutre el cuerpo y estimula los órganos digestivos. o Basti: son dos tipos de lavaje de colon: 1. Jala basti se practica en agua 2. Suska basti se practica siempre sin agua o Neti: se debe insertar en una narina un hilo fino de nueve pulgadas y sacarlo a través de la boca. o Nauli-Lauliki: rápidamente mover el estómago de un lado a otro. o Trataka: sin pestañear de debe mirar un minuto un objeto hasta que lagrimeen. Se curan las enfermedades de los ojos y se adquiere una visión divina. o Kaphalabhati: Bhalabhati debe ser practicada de tres diferentes maneras: 1. Vatakrama: se debe inhalar por narina izquierda y exhalar por narina derecha. Luego, inhalar por narina derecha y exhalar por la izquierda 2. Vyutkrama: después de introducida agua en las dos narinas expeler por la boca. 3. Sitkrama: -variante de blalabhati- absorber por la boca con sonido y sacar por las narinas. El propósito de los satkarmas es el proceso purificatorio. Se limpian diferentes órganos internos y partes del cuerpo con aire, fricción o con movimientos manipulatorios. Ejercitando y aplicándolos, dan estímulo a los músculos y nervios. Se pueden curar desórdenes y enfermedades, se aumenta el fuego gástrico, se retarda la vejez y el yogui o practicante tiene mejor salud y belleza. Segunda Lección - Asana Hay tantos asanas como especies de animales. Ochenta y cuatro son considerados importantes y treinta y dos son muy buenos. Comienza por Siddhasana que indica que abre las puertas de la liberación. Es un proceso que comienza a nivel físico y finaliza en la completa estabilidad del cuerpo y de la mente. 2. Siddhasana: El practicante que ha dominado sus pasiones debe: Colocar el talón (izquierdo) en contacto con el ano y el otro sobre los genitales. Mantener la barbilla contra el pecho. Permanecer inmóvil y erguido. Dirigir la mirada al entrecejo. Esta postura conduce a la liberación. o Padmasana: Colocar el pie derecho sobre el muslo izquierdo. Y, de forma análoga, el pie izquierdo sobre el muslo derecho. Cruzar los brazos por la espalda. Sujetar con las manos los dedos gordos de los pies. Poner la barbilla contra el pecho. Fijar la mirada en la punta de la nariz. Esta postura cura todas las enfermedades. o Bhadrasana: Colocar los talones cruzados debajo de los órganos sexuales. Cruzar los brazos por la espalda. Sujetar con las manos los dedos gordos de los pies. Adoptar jalandarabhanda. Fijar la mirada en la punta de la nariz. Esta postura cura todas las enfermedades. o Muktasana: Colocar el talón izquierdo en la base de los genitales. Colocar el derecho encima de los genitales. Mantener espalda, cuello y cabeza alineados. Esta postura proporciona siddhi. o Vajrasana: Juntar los muslos, apretados como un diamante. Colocar las piernas debajo del ano (sentarse encima de los pies, con los talones separados). Esta postura proporciona siddhi. o Svastikasana: Colocar cada pie entre la pantorrilla y el muslo (de la pierna contraria). Mantener el cuerpo erguido en esta cómoda posición. o Simhasana: Colocar los talones cruzados y vueltos hacia arriba bajo los órganos sexuales. Poner las rodillas sobre el suelo y las manos apoyadas en las rodillas. Abrir la boca y efectuar jalandarabhanda. Fijar la mirada en la punta de la nariz. Esta postura proporciona destruye todas las enfermedades. o Gomukhasana: Colocar los pies en el suelo con los talones cruzados bajo las nalgas. El cuerpo debe mantenerse firme, con la cara levantada y la boca saliente. Permanecer sentado tranquilamente. Esta postura recuerda el hocico de una vaca. o Virasana: Colocar un pie sobre el muslo (opuesto) .Girar hacia atrás el (otro) pie. o Dhanurasana: Extender las piernas en el suelo, rectas como un palo. Sujetar los dos pies con las manos, de tal forma que se doble el cuerpo como un arco.  Savasana o Mrtasana: Permanecer echado de espaldas en el suelo, completamente extendido, se denomina postura del cadáver. Esta postura elimina la fatiga física y calma la agitación mental. o Guptasana: Ocultar los pies bajo los muslos y las rodillas. Colocar las nalgas sobre los pies. o Matsyasana: Adoptar la postura del loto (sin cruzar los brazos por la espalda). Permanecer tendido sobre la espalda. Sujetar la cabeza entre los codos. o Matsyendrasana: Retirar el abdomen fácilmente hacia la espalda y luego flexionando la pierna izquierda y ubicando el pie a la derecha de la rodilla, ubicar en esta rodilla el codo derecho también. Ubicar el mentón en el brazo derecho y fijar la mirada en el entrecejo. o Goraksasana: Colocar los pies vueltos hacia arriba, entre las rodillas y los muslos. Colocar las manos abiertas ocultando cuidadosamente los talones. Contraer la garganta y fijar la mirada en la punta de la nariz. Esta postura proporciona el triunfo a los yoguis. o Pasccimottanasana: Extender las piernas sobre el suelo, rectas como un palo, sin que se toquen los talones. Colocar la frente sobre las rodillas. Sujetar los dedos de los pies con las manos. o Utkatasana: Permanecer de puntillas, con los talones levantados del suelo. Colocar las nalgas sobre los talones. o Samkatasana: Apoyar pie y pierna izquierdos sobre el suelo. Rodear la pierna izquierda con la derecha. Colocar las manos sobre las rodillas. o Mayurapitha: Colocar las palmas de las manos en el suelo. Apoyar el abdomen sobre los codos. Levantarse sobre las manos con las piernas en el aire, cruzadas en loto. Esta postura estimula la digestión y elimina las enfermedades abdominales. o Kukkutasana: Sentarse en el suelo con las piernas cruzadas en loto. Apoyar las manos en el suelo introduciendo los brazos entre los muslos y las pantorrillas. Levantarse en equilibrio sobre las manos, soportando el peso del cuerpo con los codos. o Kurmasana: : Cruzar los talones debajo de los órganos sexuales. Mantener alineadas la espalda, cabeza y cuello. o Uttanakurmasana: Adoptar kukkutâsana (postura del gallo) .Sujetar el cuello con las manos. Erguirse, estirándose como una tortuga. o Mandukasana: Poner los pies hacia atrás. Dedos de los pies tocándose. Rodillas hacia delante (bien separadas). o Uttanamandukasana: Colocarse en mandukâsana (postura de la rana). Sostener la cabeza con los codos. Estirar el cuerpo como una rana. o Vrksasana: Mantenerse de pie sobre la pierna izquierda. Colocar el pie derecho sobre el muslo. izquierdo. Permanecer derecho como un árbol plantado en el suelo. o Garudasana: Presionar los muslos contra el suelo. Mantener el cuerpo firme con las manos sobre las rodillas. o Vrsasana: Colocar el ano sobre el talón derecho. Cruzar la pierna izquierda sobre la derecha. Colocar el pie izquierdo al lado de la pierna derecha. o Salabhasana: Ponerse boca abajo en el suelo. Colocar las palmas de las manos en el suelo, a la altura del pecho. Levantar las piernas la altura de un codo (23 cm). o Makarasana: Ponerse boca abajo con el pecho en contacto con el suelo. Extender y separar (ampliamente) las piernas. Sujetar la cabeza con los brazos. Esta postura aumenta el calor corporal. o Ustrasana: Ponerse boca abajo en el suelo. Doblar las piernas hacia atrás. Agarrar los pies con las manos. Contraer fuertemente los músculos abdominales y la boca. o Bhujangasana: Colocar la mitad del cuerpo, desde el ombligo hasta los pies, sobre el suelo. Apoyar las palmas de las manos en el suelo. Levantar la cabeza y la parte superior del cuerpo, como una serpiente. Esta postura aumenta el calor corporal y elimina todas las enfermedades. Con su práctica se despierta kundalini. o Yogasana: Girar los pies hacia arriba y colocarlos (cruzados) sobre las rodillas. Poner las manos sobre el suelo, con palmas hacia arriba. Fijar la mirada en la punta de la nariz. Tercera Lección - Mudra Mud significa disfrutar o ser feliz y ra es dar. También significa sello. El propósito es establecer equilibrio. El control interno lleva a la liberación del cuerpo-mente. Se describen veinticinco mudras que dan éxito a los yoguis: o Maha mudra: presionar firmemente el ano con el talón izquierdo, extender la pierna derecha, tomarse el pie con las manos. Contrayendo la garganta, fijar la mirada en el entrecejo. o Nabho mudra: mantener la lengua girada hacia el paladar y retener la respiración. o Uddiyana bandha: exhalar, contraer el abdomen arriba y abajo del ombligo. o Jalandhara bandha: contraer la garganta y ubicar el mentón en el pecho. o Mula bandha: presionar la región perineal con el talón del pie izquierdo y contraer el ano. Luego, presionando el ombligo contra la columna, ubicar el tobillo derecho en el órgano. Consiste en la contracción del esfínter anal. Previene la vejez. o Maha bandha: se debe presionar firmemente la raíz del ano con el tobillo del pie izquierdo. Luego, presionar ese tobillo con el pie derecho, contraer el perineo y retener la respiración por jalandhara bandha. Previene la decadencia y la muerte. o Maha vedha: asumiendo maha bandha, realizar uddiyana durante el kumbhaka. o Khecari: cortar el frenillo por debajo, mover la lengua, frotarla con manteca y manipularla con pinzas de acero. Lentamente, insertar la lengua en el pasaje del paladar superior y la mirada se fija en el entrecejo. o Viparita Karani mudra: acomodarse con la cabeza y los brazos en el suelo y levantar las piernas manteniéndose estable. o Yoni mudra: en Siddhasana tapar los oídos con los pulgares, los ojos con los índices, narinas con dedos medios y la boca con anular y meñiques. o Vajroli mudra: las manos apoyadas al piso, elevar las piernas y la cabeza en el aire. Despierta la kundalini y alarga la vida. o Sakti calani: en una habitación cerrada, se cubre sobre el ombligo con un género de nueve pulgadas y tres de ancho, suave, blanco y de textura fina. Sostenerlo con una banda alrededor de la cintura. o Tadagi mudra: llevar el abdomen hacia atrás para que parezca un pozo. Previa a uddiyana. o Manduki mudra: cerrar la boca y mover la raíz de la lengua. Luego tragar lento el néctar. Eterna juventud. o Sambhavi: fijando la mirada en el interior del entrecejo, meditar en el atman. o Dharana: habiendo dominado a los cinco sentidos, no hay nada que no puedas lograr. o Adho Drarana: ubicar en el corazón el elemento tierra con la sílaba lam y retener prana dos horas. Da estabilidad. o Ambhasi Drarana: funde dos horas prana en el elemento agua como la luna blanca y concentrarse en la garganta y la sílaba vam. Destruye sufrimientos y pecados. o Vaisvanari Dharana: funde prana dos horas en el elemento fuego ubicado en el ombligo, rojo y concentrarse en el mantra ram, refulgente como el sol. Destruye el temor a la muerte. o Vayavi Drarana: funde dos horas prana concentrado en elemento aire situado en el entrecejo, color del humo y la sílaba yam. Da experiencia de volar en el aire. o Nahho Drarana: fundir prana dos horas concentrado en el espacio y la silaba ha. Es sereno. Abre las puertas; liberación. o Asvini mudra: contraer y abrir la apertura anal repetidamente. Despierta la kundalini. o Pasini mudra: ubicar las piernas en la parte posterior del cuello y mantenerlas apretadas. Da fuerza y éxito. o Kaki mudra: se debe inhalar lento por la boca en forma de pico de cuervo. Destruye las enfermedades. o Matangini mudra: mantenerse en el agua hasta el cuello de pie, introducir agua por la boca y arrojarla por la nariz. Repetir varias veces. Destruye la vejez y la muerte. Se practica solo, da fuerza del elefante. o Bhujangi mudra: estirar el cuello, cerrar la glotis e inhalar por la boca. Destruye la decadencia y la muerte. Cuarta Lección - Pratyahara: Abstracción de los sentidos. El yogui trata de controlar el proceso de dispersión que se realiza a través de los órganos de los sentidos para liberar la mente de las demandas externas. Describe cinco pasos. Se utiliza la figura de una tortuga que puede guardar los miembros dentro del caparazón. "Donde vaya la vista va la mente, por lo tanto debe estar mantenida bajo el control del Ser". "La mente debe retirarse de lo que es escuchado, sea respetuoso o insultante, agradable de oír o terrible, y debe ser puesta bajo el control del Ser". "La mente debe retirarse de sensaciones producidas por calor y frío y debe ser puesta bajo el control del Ser". "Se debe retraer la mente de los olores, ya sean dulces o hediondos y debe ponerse bajo el control del Ser". La mente debe abstraerse de sabores dulces, ácidos, amargos y puesta bajo el control de Si mismo. Quinta Lección – Pranayama: Palabra compuesta por prana y yama: control o regulación del prana. Por su práctica sola, el hombre puede semejar un Dios. El objetivo es lograr el equilibrio y control mental. Por él se destruyen las enfermedades, la kundalini se despierta, la mente experimenta felicidad y se es feliz. Se debe practicar en un lugar y tiempo adecuado, la comida adecuada debe ingerirse moderadamente y la previa purificación de los nadis. El lugar tiene que ser seguro, estar solo o fuera del alcance de ojos inoportunos, con adecuada provisión de alimentos y agua. No se debe practicar en invierno (Hemanta), con frío (Sisira), verano (Grisma), lluvias (Varsa). Pueden provocar enfermedades. Hay que evitar los extremos. La duración de cada estación es de dos meses y efecto dura cuatro meses. Vasanta (primavera) marzo-abril enero-abril Grisma (verano) mayo-junio marzo-junio Varsa (lluvia) julio-agosto junio-septiembre Sarad (otoño) septiembre-octubre agosto-noviembre Hemanta (invierno) noviembre-diciembre octubre-enero Sisira (frío) enero-febrero noviembre-febrero Si se comienza la práctica en Vasanta o Sarada, se dice que el yogui tendrá éxito y estará sano. Se debe sentar en un asiento grueso de pasto kusa, piel de antílope, tigre, manta; la mirada al Este o Norte. La purificación de los nadis es de dos tipos: Samanu (con el acompañamiento de bijamantras) y nirmanu (los dhauti karma que son los procesos físicos). Nadis son conductos por los que fluye la energía vital o prana. Las tres nadis más importantes son ida, susumma y pingala (izquierda, centro y derecha del cuerpo sutil) Cuando las nadis están purificadas, prana entra en susumma fácilmente. Los dhauti karmas son los procesos visto en satkarmas. El proceso de Samanu Nadi suddhi (acompañado por mantras), en padmasana contemplar en Vayu (aire) que tiene color humo y es brillante, inhalar por izquierda repitiendo yam dieciséis veces. Retener el aire durante la repetición sesenta y cuatro veces, exhalar por derecha repitiendo el mantra treinta y dos veces. Contemplar la luz desde la raíz del ombligo asociada con el elemento tierra, repetir ram dieciséis veces, inhalar derecha y retener el aire repitiendo el mantra sesenta y cuatro veces y exhalar por izquierda repitiendo el mantra treinta y dos veces. Contemplar la luna en la punta de la nariz, inhalar por izquierda repitiendo tham dieciséis veces. Retener aire y repetir sesenta y cuatro veces vam imaginando el néctar fluyendo por las nadis. Exhalar repitiendo treinta y dos veces lam. Hay ocho variedades de Kumbhakas o pranayamas y son: 48. Sahita Kumbhaka: es de dos tipos, Sagarbja y Nigarbha. Con mantra y sin repetición de mantra. 1. Sagarbha: en sukhasana, contemplar en brahma en color rojo y caracterizado por la A de Aum (om). Inhalar por izquierda repitiendo A dieciséis veces. Luego de la inhalación y antes de kumbhaka practicar Uddiyanaka. Luego, realizar kumbhaka repitiendo U de aum sesenta y cuatro veces y exhalar por derecha repitiendo M treinta y dos veces. Ahora, inhalar por derecha, retener y exhalar por izquierda repitiendo el mantra del modo descripto. Alternando las narinas practicar varias veces. Luego de puraka, tapar las dos narinas con el pulgar, meñique y anular sin usar ni el dedo medio ni el índice. 2. Nigarbha: se practica sin la repetición del bija mantra. Rotar la palma de la mano izquierda ubicada en rodilla izquierda. Los tiempos de puraka, kumbhaka y recaka deben llevar desde uno a cien veces el tiempo de rotación. El pranayama tiene tres grados: 1) El más elevado (lleva la meditación) es cuando puraka dura veinte mantras, el kumbhaka ochenta y recaka cuarenta. 2) El moderado (produce temblores) es cuando puraka dura dieciséis mantras, el kumbhaka sesenta y cuatro y recaka treinta y dos. 3) El inferior (produce calor) tiene doce mantras en puraka, cuarenta y ocho en kumbhaka y veinte cuatro en recaka. 49. Suryabhedana: tomar aire por el lado derecho (el sol) y retenerlo en jalandharabandha hasta que el calor se sienta hasta la punta de las uñas y la raíz de los cabellos. Luego, exhalar por la izquierda cuidadosamente. Nuevamente, inhalar por derecha, retener aire y exhalar por izquierda. Repetir. Previene la vejez y la muerte. 50. Ujjayi: inhalar por las dos narinas, retener el aire contrayendo el pecho y la garganta. Luego, moviendo el aire en la boca y flexionando el cuello, hacer jalandharabandha mientras se retiene. Este otorga la victoria. Cumple con las cosas deseadas. Previene la vejez y la muerte. 51. Shitali: inhalar por la lengua doblada y llenar lentamente el pecho, haciendo kumbhaka por un corto tiempo exhalar a través de las dos narinas. Produce frescura. Es el único que se inhala por la boca. 52. Bhastrika: usando ambas narinas inhalar y como fuelles inflar el pecho mientras se mueve el aire dentro. Hacerlo veinte veces, realizar kumbhaka y exhalar por ambas narinas. Practicarlo tres veces por día y tendrá salud. 53. Bhramari: a media noche, en un lugar silencioso, practicar puraka y kumbhaka cerrando los oídos con las manos. Los sonidos se producen internamente, son sin percusión. De este modo, varios sonidos son percibidos por la práctica diaria a través de la meditación sobre el sonido. 54. Murccha: significa pérdida de la conciencia. Hacer kumbhaka con la mente fija en el entrecejo liberada de todos los objetos. 55. Kevali: la respiración sale produciendo el sonido Ham y entra veintiún mil seiscientas veces haciendo el sonido sah durante el día y la noche. Es denominado Ajapa Gayatri que todo ser repite incesantemente. Se considera el más poderoso y simple de todos los pranayamas. Los sonidos se pronuncian mentalmente. La técnica se describe así: inhalar repitiendo mentalmente So, exhalar repitiendo mentalmente Ham manteniendo la conciencia en la respiración que pasa por los tres centros: narinas, corazón y perineo. También se puede practicar fijando la conciencia en cualquiera de estos tres chakras y repetir el mantra con cada respiración. La palabra So ham: soy eso o soy el es producida con la respiración. Si el aire exhalado disminuye, prolonga la vida y si se aumenta, la vida se acorta. El que maneja este pranayama maneja la ciencia del yoga. Sexta Lección - Dhyana: (meditación) Es una práctica para desarrollar las facultades de la mente. Es de tres clases: Sthula (tosca), jyoti (luminosa) y suksma (sutil). Tosca se hace sobre una imagen concreta o forma; luminosa sobre la luz en la zona luminosa y sutil como un punto. o Sthula: se medita sobre Dios personal. Con los ojos cerrados, tratar de visualizar al Dios o fijar la mente en ese objeto. o Jyoti: se medita sobre la llama de una vela que mora en muladhara donde yace kundalini o se puede meditar en la luz en el entrecejo (tejodhyana). La luz representa el poder del alma y de Dios. o Suksma: se utiliza sambhavi mudra, se concentra en un punto en la parte interna del entrecejo. El yoga es exitoso a través de Dhyana Yoga. A través de Sambhavi mudra separar la mente de la conciencia corporal. Shambhavi suspende la mente (manas) y el intelecto (buddhi). Por virtud de Dhyana Yoga se unifica con el atman, objetivo del samadhi. Séptima Lección – Samadhi: Es el proceso de fundir la mente en la conciencia absoluta. Es el estado de identificación entre el ser individual y el ser Supremo (jivatman y paramatman). Este estado trasciende todos los estados de conciencia conocidos como vigilia (jagrat), sueño (svapna) y sueño profundo (susupti), representando el cuarto estado (turiya). Dos elementos místicos guían al éxtasis: la luz y el sonido. Los estados de Dhyana Samadhi, Nada Samadhi, Rasananda Samadhi y Layasiddhi Samadhi se logran a través de Sambhavi mudra, Bhramri pranayama, Khecari mudra y Yonimudra respectivamente. El quinto estado se logra por Bhaktiyoga y el sexto es Manomurccha Samadhi. Estos son los seis aspectos del Raja Yoga. o Diana Yoga Samadhi: practicando sambhavi mudra, percibir el atman. Una vez visto el bhahman en un punto, fijar la mente en ese punto. o Nada Yoga Samadhi: inhalar lentamente, haciendo bhramari kumbhaka y exhalar. Se escuchará el sonido de una abeja o Rasananda Yoga Samadhi: cuando se practica khecari mudra y se lleva la lengua hacia arriba y atrás del paladar se logra el samadhi. o Laya Siddhi Samadhi: asumir yoni mudra, imaginarse a uno mismo unido a Sakti. o Bhakti Yoga Samadhi: se debe meditar dentro del corazón y contemplar la deidad con devoción y alegría. o Raja Yoga Samadhi: haciendo el kumbhaka denominado manomurccha unir manas con Atman. Detener la mente, murccha es la pérdida de la conciencia y meditar sobre el Señor. Cuadro comparativo del HP y el GH S GHERANDA SAMHITA HATHA PRADIPIKA 1. Describe siete pasos o angas (saptanga) 1. Describe cuatro pasos (caturanga) 2. La palabra hatha no es usada en su sentido técnico. Utiliza el término ghata que es específico de este texto. 2. Se discute la palabra hatha en sentido técnico. 3. Influencia de las estaciones en relación a la iniciativa de las prácticas. Recomienda otoño y primavera. 3. No se dan indicaciones respecto a las estaciones. 4. Sodhana Kriyas (satkarmas). Describe veintiunas entre las cuales trece tipos de dhautis que no se encuentran en otros textos de Hatha Yoga. La longitud de vastra es de diecinueve cúbitos o veinticinco que es la más larga. La técnica de neti consiste en insertar un cordón en la nariz. Describe tres tipos de kapalabathi, dos de los cuales son con agua. Satkarmas son el primer paso dado en el Saptanga Yoga. 4. Describe seis tipos de kriyas solamente. Describe gajakarani que puede considerarse como un tipo de dhauti. La longitud de vasta es de quince cúbitos. Neti consiste de insertar un cordón suave de nueve pulgadas. Describe un solo tipo de kapalabhati. 5. Asanas, describe treinta y dos asanas, su contribución es dar fortaleza. Describe distintas técnicas de siddhasana, muktasana, guptasana y vajrasana. La técnica de bhadrasana y goraksasana se describe separadamente. La técnica de bhadrasana difiere de la de HP, 5. Asanas, son considerados primeros en la secuencia del Caturanga Yoga. Describe quince en el texto publicado. Su contribución es dar estabilidad. Muktasana, Guptasana, Vajrasana son usados como sinónimo de siddhasana, pero no difieren en las técnicas. Goraksasana se menciona también virasana y dhanurasana como sinónimo de bhadrasana. Las técnicas de bhafrasana, virasana y dhanurasana son distintas de las del GH S. 6. Mudras. Se describen veinticinco entre los que se incluyen cinco dharanas en los cinco mahabhutas. El efecto de los mudras es la estabilidad. 6. Describe diez mudras. La utilidad de los mudras es el despertar de la kundalini. 7. Pratuahara. Se describe antes de pranayama y es de cinco tipos. 7. No es mencionado. 8. Pranayama. Los términos kevala kumbhaka y kevali kumbhaka son considerados como sinónimos. Las técnicas de bhramari y murccha son distintas del HP. En la secuencia, pranayama sigue a mudras y pratyahara. Los beneficios de pranayama se describen sobre el cuerpo y mente. En nadi suddhi se acompaña la práctica con canto de mantras. Hay dos tipos de nadi suddhi: con bija mantra (samanu) y con satkarmas (nirmanu). Se describen ocho variedades de pranayama pero no se mencionan sitkary y plavini. En cambio se mencionan sahita y kevali. 8. El término kevala kumbhaka es distinto del de sahita kumbhaka. Las técnicas de bhramari y murccha son distintas de las del GH S. En la secuencia, pranayama sigue a asanas. Se describen beneficios terapéuticos. Se describe para purificar las nadis una forma de anuloma viloma y kriyas en algunos casos. No se prescribe recitación de mantras durante el pranayama. Se describen ocho variedades de kumbhaka pero no están sahita y kevali de GH S. En cambio, se mencionan sitkari y plavini. 9. Diana. Hay tres tipos de dhyana: sthula (tosco), jyoti (en la luz) y suksma (sutil). 9. Aunque no se trata por separado el proceso de dhyana se incluye bajo el tópico de nadanusandhana. Describe como técnicas sanmukhi mudra, sambhavi mudra y concentración en el sonido interno o nada. 10. Samadhi. Se establece como sinónimo de Raja Yoga como en el HP y consta de seis pasos. 10. Es uno de los sinónimos de Raja Yoga. Se describe como el más elevado estado en el yoga. No se da, sin embargo, una descripción elaborada. Los Símbolos – Origen de las posturas del Hatha Yoga |Según el Gheranda Shamhita en la mitología y filosofía de la India se menciona que la totalidad de las variedades y criaturas en el universo es de ochenta y cuatro millones. Ochenta y cuatro tipos de criaturas son consideradas importantes. Son conocidas como yoni, utilizado como sinónimo de vida. Por ejemplo sarpa yoni significa la vida pasada como serpiente, kag yoni vida de cuervo, etc. En el HP se habla de que Shiva declaró que eran ochenta y cuatro. Las asanas que llevan nombre de pájaros, reptiles, etc., no se relacionan con los reinos inferiores al del hombre. Solo nos recuerdan que el mundo es un lugar en el que muchas criaturas tienen su existencia. Toda vida es sagrada. Jamás deberíamos ser tan orgullosos y desdeñar el estudio de sus características. El sabio comprende que, teniendo una actitud justa hecha de maestría, sinceridad y humildad, se puede aprender de todo contacto y así encontrar verdadero equilibrio. Los textos tradicionales del Hatha Yoga insisten en eso. Los maestros de todas las épocas han señalado la importancia del equilibrio para el verdadero desarrollo humano. Los Símbolos: dado que cada asana representa un símbolo de esta manifestación universal, podríamos decir que desde la naturaleza misma, el hombre desde tiempos remotos fue tomando elementos que tenía a su alrededor para darse cuenta cuál era el camino que debía seguir. Así, observando a través de los tiempos lo que había a su alrededor, fueron clasificando las posturas. Podemos dividirlas en seis partes, más una que merecería un tratamiento especial: Las Estructuras En Tadasana se pude dirigir la atención hacia el sentido de la palabra: la montaña, mantenerse de pie, mantenerse inmóvil. La montaña simboliza el impulso a trascender el pequeño yo. Representa también la pureza y el desinterés. Las montañas tienen grandeza y dignidad. Nadie puede llegar al cielo sin cimientos sólidos. Para los hindúes el monte Meru representa el eje en torno del cual gira el mundo. El Kai-Lash, la montaña más sagrada para los hindúes y los bvoistas, es la morada de Shiva, señor del Yoga. Los devotos hindúes aspiran hacer la peregrinación al Kai-Lash por lo menos una vez en la vida. Los pueblos de los desiertos y de las llanuras donde no hay montañas, como Egipto, Yucatán y partes de América del Sur, intentaron elevarse construyendo pirámides (montañas con una estructura). Desde la cima de una montaña cada cosa disminuye hasta su tamaño verdadero, pierde su importancia exagerada. Los pensamientos que elevan el espíritu, surgen en el horizonte como si no salieran de ninguna parte y conducen al individuo a la cima de su montaña interior. Utthita significa estirado, Tri significa tres y Kon significa ángulo. Esta es la postura del triángulo estirado. Es interesante destacar como desde un asana se encuentra estrechamente ligado el cuerpo y el mundo que lo rodea. En sus orígenes, la expresión del triángulo se manifestó en el trípode. Este era un caldero provisto de tres pies que se usaba para cocinar los alimentos sobre un fuego. El que comienza necesita alimentarse en tres campos: cuerpo, mente, espíritu. Se puede encontrar el alimento espiritual en la meditación, la plegaria, y una reflexión sobre Dios en la forma que fuera. La trinidad cristiana Padre, Hijo y Espíritu Santo o la trinidad hindú Brama, Vishnu, Shiva. En las relaciones humanas cotidianas del ser humano está la trinidad Padre, Madre e Hijo. En otras épocas, cuando la mortalidad infantil era elevada a causa de condiciones primitivas de vida, el nacimiento de trillizos se consideraba una bendición particular de la divinidad. En lo referente a esta asana, los factores de equilibrio son: la altura, el ancho y el largo del cuerpo, de las piernas y de los brazos. La ejecución armoniosa de utthita trikonasana significa que el individuo está bien equilibrado y bien centrado. Para los que lo veneran, Shiva -el señor del yoga, con un cetro de tres puntas en la mano- representa el estado de sat-chi-ananada (plenitud del ser, de conocimiento y de felicidad). Pero ¿qué es la veneración? Es consagrar el cuerpo a ser un instrumento espiritual y la mente a ser un puente que lleva a otro mundo: el de la liberación – satchiananda. o) El HP la menciona como Paçcimatanasana. Paçcima significa oeste. Esta postura estira la faz occidental del cuerpo, es decir, toda la zona posterior de la nuca hasta los talones. En esta postura, la gran lección que se enseña es ceder. Antes de poder plegarse, con la columna vertebral bien recta, sabemos que no podremos mirar hacia atrás por encima de uno. Expresa particularmente bien la idea de abandono. En la aceptación de esta sutil acción reside la humildad. A la vez, elevando nuestra cabeza hacia la tierra, nuestra visión está limitada, lo cual también nos lleva hacia el abandono y las manos, por donde pasa mejor el contacto afectuoso, agarran los pies, esos cimientos del ser. El hecho de inclinarse hacia la tierra orienta no hacia el fin de la vida sino hacia su principio. El abandono equilibrado señala el comienzo de un movimiento exterior e interior gracias al cual se progresa en "la vía". Proyectarse hacia delante hasta el suelo hace tomar conciencia de que tenemos confianza en nuestra naturaleza divina básica. Las Herramientas En la época en que el arado estaba destinado a ser usado manualmente se necesitaba puño firme, músculos fuertes para abrir la tierra y prepararla a fin de hacer brotar lo que alimentara a los hombres. El Bhagavad Gita nos dice que deberíamos renunciar a los frutos de nuestra labor y dedicarlos a lo divino. Podemos hablar de la labor del suelo, de la vida a fin de volverla fértil para que reciba los granos de la inspiración divina. Muchas encantadoras historias orientales ayudan al buscador a recordar deberes tabúes. "El campo es el drama. Las malas hierbas son el aferrarse a la existencia terrestre, el arado es la vía que conduce a la sabiduría, a la siembra y a la cosecha de frutos imperecederos. En el Ramayana hay un rey; Janaka; consagrado a los principios del Karma Yoga que descubrió una hermosa beba mientras labraba un campo de sacrificios. Adoptó a la niña y la llamo Sita quien luego fue esposa del rey Rama. Dhanu significa arco. En Japón, el arte del tiro al blanco es tan respetado que resulta casi una religión. En el arte del tiro al blanco, hay una sutil armonía entre tensar el arco y retener el aliento por una parte, y aflojar y exhalar por la otra. La idea es que a todo precio hay que actuar, porque sin eso no ocurriría nada. Es un obstáculo a superar, tanto en el tiro al blanco como en la vida. El arco más admirado, contemplado con mayor admiración, es el arco iris, bien conocido por todos ya que la Biblia lo menciona en el Génesis: "Y Dios dijo: coloco mi arco en las nubes y él servirá como signo de alianza entre Yo y la tierra, y advendrá cuando yo cubra la tierra de nubes, para que este arco se vea". Al principio, el arco y la flecha eran instrumentos de tierra. Pero según la filosofía hindú, el combate de Kama -dios del amor- es de otra naturaleza; quiere tirar directo al corazón para impregnar y asegurar que la especia se perpetúe. Lleva un arco muy particular al que han atado flores y cintas de colores, y ese arco, sin embargo, es el mismo Dios. En occidente, el compañero miniaturizado de Kama es Cupido. Para el hinduismo, la sílaba mística OM es el arco, la flecha es el espíritu y el si último (Brahma), el blanco. La concentración sin falla es la acción. El blanco por la flecha es la realización. Las Plantas Vriksha significa árbol. Los árboles, como los hombres, tienen su destino y gran parte de la sobrevivencia del árbol depende de la robustez del tronco y de sus ramas. No obstante, cierta elasticidad debe equilibrar la robustez. La importancia que ha tomado el árbol -desde la noche de los tiempos, para la humanidad- es muy rico en las leyendas de las civilizaciones antiguas. El significado original del símbolo del árbol que aparece en numerosas culturas es el del centro del mundo, eje viviente tan alto como la cúspide de la montaña del mundo que se eleva hacia el cielo. El príncipe Gautama halla la liberación mientras meditaba debajo de un árbol, BODHI, el árbol de la iluminación, el árbol de la sabiduría. Ese árbol-mundo también esta escrito en el Baghavad Gita (XV: 1-2). s raíces suben, las ramas bajan; se dice que es la higuera eterna. Por hojas tiene los himnos; quien la conoce, conoce el Veda". los objetos de los sentidos, y también abajo, sus raíces se alargan unidas con la acción en el mundo de los hombres". Los Druidas, mayas y hebreos practicaban todos sus ritos en bosques sagrados. Es interesante notar las similitudes de las prácticas religiosas entre culturas extremadamente diversas. Padma significa Loto. El Loto crece en las aguas cenagosas, pero su flor no acusa estos rastros. Por consiguiente, nosotros debemos vivir en el mundo sabiendo que nuestro crecimiento espiritual será mayor por nuestra >capacidad de adaptación al mismo. No sólo la flor de loto sino la postura misma resulta tan fascinante que lograrla parecer una realización digna de interés a pesar de todas las dificultades que entraña. Es como si al hacer la postura, la persona revistiera de la belleza, la gracia y la divinidad de la flor. El loto simboliza los contrarios: nacimiento y muerte, masculino y femenino y la interacción de las fuerzas creadoras. Por lo general, se ha considerado la flor de luz y se la representa al costado de los dioses solares de Egipto y de la India. Para los chinos, el loto simboliza el pasado, el presente y el futuro, puesto que lleva al mismo tiempo los capullos, las flores y los frutos. El loto es la única flor de importancia capital que aparece sobre los monumentos y las pinturas egipcias porque se los utilizaba en ritos religiosos de épocas remotas. Para los budistas tibetanos, el loto azul es la flor reservada a Tara, madre de la compasión. Tanto para los hindúes como para los budistas, el loto simboliza la realización espiritual, la floración del potencial humano. Una de las historias más encantadoras entre todas las que hablan de la creación del universo, describe a la flor de loto como la cuna del mundo, y según ella, el tallo del loto está enraizado en el ombligo de Vishnu. La esencia de la vida (Brahma) proviene de allí. Cada uno de los pétalos simboliza un mundo particular así como una etapa en el desarrollo espiritual del que esta en la vía. El cuerpo debe estar entrenado para llegar a hacer esta postura. Pese a la sutileza psicológica de la posición, no deja de afectar mucho el cuerpo y la mente. En esta postura tradicional de meditación, la tranquilidad se instala en cada adepto, primero exterior y luego interior. Dejen que estas reflexiones sobre el loto floten en su espíritu. Peces y Reptiles Bhujanga significa serpiente. Psicológicamente, la imagen de la serpiente implica el miedo a ser vencido inesperadamente por el veneno que la vida nos inocula a cada rato, el derrumbe de la economía, de la salud, de la vida misma. La batalla es permanente. El veneno de la cobra es mortal -sinónimo de muerte inmediata- y sin embargo, el hecho de que conozca el cambio de piel es símbolo de renovación y resurrección. En la mitología griega, la serpiente representa el principio de vida ligado con el cielo de la renovación desembarazándose de la muerte. La energía que sostiene el universo y le da sustancia -y en consecuencia al individuo mismo- está representada en la India con los rasgos de la serpiente, y el yogui es el maestro de ese poder. La serpiente representa la fertilidad, el nacimiento, la muerte, la sabiduría, el bien y el mal. Es "la paradoja de la lucha de la vida". La Kundalini Shakti simboliza el poder de la serpiente, que por lo común, permanece en estado latente en la base de la columna vertebral de los humanos. El ser humano debe encontrar la sabiduría como una necesidad absoluta a fin de prolongar la vida, pues la progresión hacia la iluminación es muy lenta. Las serpientes se desplazan prácticamente sin ruido, la sabiduría se acerca del mismo modo. Pero también, la tentación avanza en silencio y con lentitud y de repente nos enfrenta y exige decisiones rápidas. La cobra debe constantemente mudar de piel para crecer. ¿Cuántas veces el discípulo debe dejar de lado la vieja piel para que su nuevo ser vea la luz? ana (El Pez) Matsya significa pez. Desde la postura, cuando el pecho se abre, también se abre la mente, entonces nos sentimos emocionalmente luminosos y la estabilidad se instala. En matsyasana, el pecho y el corazón están al descubierto. Son los puntos culminantes del cuerpo, semejante a la cima de una montaña pequeña. El que puede distenderse en esta postura, pese a la vulnerabilidad que presupone, manifiesta una fuerza: "La fe y la confianza subyacente son inmediatamente accesibles a su experiencia". Ser elástico -a la manera del pez- no es sinónimo de blandura. La columna vertebral del pez, liviana y delicada, sostenida por sus músculos, le asegura una forma de la que puede aprender mucho el practicante de asanas. Recordemos que columna vertebral rígida implica vejez, mientras que una columna flexible, liviana y fuerte genera y provee juventud. Entre otras leyendas hindúes, está la del gran sabio Vyasa, quien ayudó en la interpretación de los Vedas y fue autor de algunos Puranas, que nació de una virgen pez. Las Aves Mayura significa pavo real En esta posición, las dos manos se colocan planas sobre el piso dirigidas hacia atrás y los meñiques se tocan entre si. El cuerpo sube hasta estar paralelo al suelo, con los antebrazos que sostienen el pecho. Este asana requiere mucha fuerza en brazos y puños, así los centenares de ojos de plumas del pavo real indican mas bien vigilancia que belleza. Hay muy poco espacio para la vanidad cuando el peso de todo el cuerpo reposa sobre esa superficie reducida. Las dos manos dirigidas hacia abajo, los ojos no pueden mirar más que una zona limitada del suelo. La paradoja del simbolismo del pavo real es evidente en la postura. Para muchos es difícil de practicar. Para hacerlo es preciso superar el orgullo, el miedo físico, el miedo de no llegar a lograr la postura, el miedo de no hacer el gesto justo, el miedo de mostrarse débil. El pavo real y el Fénix están muy emparentados porque los dos son símbolo de resurrección e inmortalidad. El pavo real pierde cada año y renueva sus múltiples colores y su esplendor. Ha servido de símbolo de inmortalidad y ha personificado el hecho de que el cielo se oscurezca y vuelva a estar sereno y de que el sol muera y renazca. Puesto que el pavo real sigue en el suelo en vez de volar, representa la tierra y todas sus tentaciones, Pero el pavo real, como el Fénix que renace de sus cenizas, es símbolo de la resurrección de la que todos somos capaces. El pavo real magníficamente coronado es el emblema de Saraswati -diosa india de la sabiduría, la música y la poesía-. Hasta Laksmi -diosa de la riqueza y la sabiduría- tiene un pavo real como cabalgadura. Brahma utiliza el pavo real majestuoso para desplazarse y el señor Krishna lleva en forma de diadema (media corona) una pluma de esta ave de aspecto exótico. Esta ave de los reyes y los dioses es un símbolo que bien vale como ejemplo de la lucha del discípulo para alcanzar lo sublime. Garuad significa águila. Rey de las aves y vehículo de Vishnu. Esta postura exige mucha concentración y equilibrio, ya que el peso del cuerpo reposa sobre una pierna mientras la otra se enrolla alrededor de la primera a la altura del muslo. Los brazos se anudan, se extienden hacia delante y luego se elevan. Las águilas simbolizan la vista aguda y la visión penetrante. Gracias a la claridad de su visión, el águila puede reconocer lo que ve desde tan lejos teniendo tiempo de preparar su acción. Planea y observa; sabe perfectamente a que se dirige cuando cae sobre la presa. El águila es un emblema de victoria en las batallas y de triunfo del espíritu sobre el intelecto Aristóteles cuenta una historia sobre la vista fabulosa del águila, que le permitía mirar de frente al sol. Según cuenta esta historia, el águila obliga a sus aguiluchos a mirar el sol, y rechaza a los que son incapaces de hacerlo. Numerosas culturas han asociado al águila con sus dioses más importantes. En Egipto, el halcón y el águila eran símbolos solares. Ra -el dios del sol naciente- a menudo esta representado con una cabeza de halcón. Horus -el que ve todo- está representado directamente en forma de halcón o con cabeza de halcón. Un antiguo mito hindú dice que el pájaro Garuad es el vehículo de Vishnu. Se lo describe como mitad hombre y mitad pájaro, con la cabeza, las alas, el pico y las garras de un águila y el cuerpo y los miembros de un hombre. Garuad ataca y destruye el mal simbolizado por la serpiente. Una vez más, esto pinta el eterno conflicto que opone el poder de la mente o del intelecto supremo (impulso del águila) en contra de la materia y la tentación de las fuerzas de la tierra (la serpiente). Los Animales Simha significa león. Esta postura recuerda al león que ruge. El pie derecho se coloca bajo la nalga izquierda y el derecho debajo de la izquierda. El peso del cuerpo va hacia delante poniendo las palmas de las manos sobre el suelo. Las mandíbulas están muy abiertas y la lengua se dirige hacia el mentón. Se exhala vigorosamente abriendo la garganta. En la India, el león es el símbolo supremo de fuerza real y de majestad. La expresión León de los hombres equivale a Rey; se supone que el rey es el mejor de los hombres. Este símbolo del león rey de los animales se desarrolla también en Grecia, donde al rey lo llamaban León, y otras familias reales de Europa ubicaron al león en sus escudos como símbolo de fuerza. Una de las imágenes más fascinantes en las que aparece un león es la esfinge de Gizeh en Egipto. Nadie sabe exactamente en que año se erigió esta estatua, pero su función era la de servir de residencia colosal al espíritu del Dios sol: Ra – Remu – Khepera – Herukhuti, del que se decía que protegía a los muertos y a sus tumbas. Esta postura puede ayudar a medir la fuerza que hay en uno, ver como se esconde o se enmascara o cuan peligroso es simular que se es un cordero, cuando en el interior ruge un león feroz. Raros son los que pueden ser realmente suaves y amables. El poder también puede expresarse de forma sutil. En Oriente, los tronos suelen tener por espaldar un león esculpido, cuyas patas sirven de apoyo. Al trono de buda lo llamaban El trono del León. En tanto Sidharta, vino al mundo en una familia real cuyo emblema era el león. Cuando se convirtió en buda lo llamaron el león omnisciente de los Sakyas. Simha quiere decir León, y esta asana esta dedicada a Narasimha, la encarnación de Vishnu en hombre-león. En la iconografía cristiana, el evangelista Marcos está representado con un león a su lado, sentado sobre un libro y rodeado por una aureola. Simhasana es la única postura durante la cual se emite un sonido. En el rugido de león, la fuerza y la ferocidad se expresan y los pulmones y garganta se limpian de todas las palabras envilecidas y también de todas las lágrimas que tantas personas guardan dentro de si. Go significa vaca. Mucha significa rostro. Esta postura recuerda la cabeza de una vaca. Desde la posición de rodillas, la pierna izquierda se cruza sobre la derecha y el peso del cuerpo se reparte sobre las dos piernas cruzadas, mientras que el brazo derecho se extiende hacia arriba, con el codo doblado y la mano en el dedo de la espalda. El brazo izquierdo también se pone doblado detrás de la espalda con el codo apuntando hacia el cielo y la mano izquierda toma la derecha. En la India, la vaca es un animal sagrado, es fuente de vida, de leche y manteca y con su estiércol se alimenta el fuego necesario para la cocción de alimentos. Los egipcios que tenían un estrecho contacto con el espíritu de diversos animales de su país, dedicaban un culto a la diosa vaca, el principio femenino primordial y creador que a veces se mostraba con aspecto de un cuerpo de mujer con cabeza de vaca. En ciertas regiones de la India existe una ceremonia en la que un individuo de baja casta se eleva a un rango de casta superior naciendo de una vaca con manto de oro. Esta ceremonia también fue llamada el don de la matriz lotus. En la India como en Egipto, a la vaca se la asocia con el loto. En la mitología egipcia, a la diosa vaca a veces se la dibuja como si sostuviera el loto que según se supone, simboliza la gran flor de loto del mundo donde nació el sol por primera vez en el momento de la creación. La vaca es sagrada porque es un auténtico símbolo de maternidad, que ahora vive el proceso de creación. La creación de la raza humana ha intrigado a los hombres de todos los países. Según los upanishads, Atman se separó de un hombre y una mujer. Él se volvió toro y ella vaca. Tuvieron una progenie que a su vez dio todos los animales de la tierra. Según un mito germánico, la primera criatura que apareció sobre la tierra fue Yamir; su primer compañero fue una vaca, animal que le aseguraba el alimento. La vaca tiene el sitio de honor en el mundo animal. Se transforma en el ancestro de todas las criaturas vivas, símbolo de fecundidad. Ciertos poemas de la India, comparan las nubes con vacas y sus lluvias con leche alimenticia destinada sobre todo a los que buscan la leche de la divina sabiduría para la realización de su naturaleza interior, a fin de transformar las emociones inferiores en sentimientos puros. Salamba Shirshasana (Equilibrio sobre la cabeza) Salamba significa con apoyo y Shiraz significa cabeza. Los pies son la base sobre la que uno se mantiene de pie. En tanto habitante de la tierra, parado sobre ella, allí están sus raíces, en un país, una ciudad o en un lugar determinado. ¿Qué significa estar ligado a la tierra? Es estar sometido a las necesidades del cuerpo, a las influencias de la gravedad y a las numerosas interferencias que ejercen la tierra, el clima, el sol, la lluvia, el viento, el día, la noche, etc. B. K. S. Iyengar nos dice de esta postura: "cuando usted coloca su alfombra en el suelo no hay ninguna dualidad. Tampoco hay dualidad cuando baja la cabeza para ponerla en posición sobre la alfombra. Pero en el momento que levanta los pies del piso, usted experimenta la identidad del YO. Elimine eso y permanezca con la unidad, esa conciencia absoluta que debe mantenerse a lo largo de la postura" El hecho de mantenerse sobre la cabeza esclarece la mente, no solo en relación con las emociones sino también en relación con la palabra. Así como el flujo de sangre aporta con él una gran cantidad de oxígeno, es posible que esta realización limpie por completo los esquemas rutinarios dentro de los que se enmaraña el pensamiento. Cuando los pies, que simbólicamente están arraigados sobre la tierra, se arraigan en el cielo, el alimento que uno recibe no es más intelectual ni filosófico, sino espiritual. Estar enraizado en el cielo significa recibir una alimentación de procedencia divina. A medida que la práctica de la postura enseña valor y equilibrio, se debe tener conciencia de que la presión que se siente en esta asana es la del propio cuerpo y de que los fardos a llevar en la vida son los propios. Antes de entrar en la postura se debe evocar mentalmente la imagen de un árbol al revés con las raíces al aire y la punta sobre la tierra. Esta imagen -la de un árbol al revés- aparece escrito en el Bhagavad Gita (XV: 1-2) y en el Katha Upanishad (6:1), no es privativa del pensamiento hindú. También encuentra paralelos en medio oriente y en occidente en la cábala, así como en los escritos de Dante. Una vez que uno aprende a hacer esta postura de manera distendida, se comprende lo que es el equilibrio en la vida, realizándose la unión de dos mundos, el cuerpo y la mente. Los conocimientos que se adquieren con el Hatha Yoga, conducen poco a poco más allá del dominio puramente físico. Shavasana (El Cadáver) Shava significa cadáver. En esta postura el cuerpo está extendido de espaldas sobre el piso, completamente distendido y con el espíritu vigilante. Los ojos están cerrados, los brazos reposan a cada lado del cuerpo con las palmas hacia arriba. El cuerpo se mantiene inmóvil como un cadáver. B. K. S. Iyengar nos dice de esta postura: "el mejor signo de un buen Shavasana es un sentimiento de paz profunda y de pura beatitud. Se abandona el ego observándolo. Al olvidarse la persona se descubre" Llegado a este estadio, el buscador habrá reconocido gracias a su práctica de asanas, el papel importante que desempeñan la dependencia, la interdependencia y la interacción. La dependencia y el apego son dos de los grandes obstáculos en la ruta de la libertad; y sin embargo, la independencia total no existe en ningún momento. Siempre hay interdependencia entre yo y los otros, y también entre el mundo exterior y el interior. El Dios hindú Vishnu duerme sobre la serpiente Amanta que flota sobre las aguas primordiales. El despertar de Vishnu provoca la creación. Shavasana nos hace vivir una muerte simbólica y pone en evidencia nuestra necesidad de nacer de nuevo y crear. La influencia que puede tener esta asana sobre el cuerpo y la mente (desarrollo de relajación, abandono, muerte) es increíble. Conclusión En relación con los demás yogas, el Hatha Yoga ocupa un lugar muy peculiar. Unos lo miran como algo inferior, debido al énfasis que pone en el perfeccionamiento del cuerpo físico. Otros lo consideran como una ayuda buena -aunque no indispensable- para llegar a las etapas profundas de interiorización. En fin: algunos lo ven como un paso absolutamente necesario para que el trabajo posterior sobre la mente sea total y permanente. Nosotros pensamos que la utilidad y rendimiento del Hatha Yoga depende principalmente del modo como se haga, en especial de la mayor o menor aplicación total del sujeto a su ejecución. Cuando se hacen intervenir todas las funciones psicológicas en un ejercicio físico, es evidente que además del mejor resultado físico obtenido, se produce una transformación y desarrollo de dichas funciones psicológicas. Por eso es tan importante y fundamental aprender el porqué de cada ejercicio, ya que algunas posturas que parecen muy sencillas e inocuas pueden producir unos resultados asombrosos, si se hacen en la forma correcta. También se explica que muchas personas hayan dedicado bastante tiempo a practicar el Hatha Yoga y no hayan obtenido sino algunos efectos puramente físicos, como en cualquier otra clase de gimnasia occidental. Este yoga es el que -mirando exclusivamente al cuerpo físico- busca sólo su perfección y el desarrollo de las potencialidades que en si tiene hasta conseguir unos resultados extraordinarios de resistencia y «malabarismo fisiológico». Sus adeptos se convierten en idólatras del cuerpo, y la perfección lograda los encadena en vez de liberarlos. Las hazañas del «faquirismo» auténtico y las obtenidas por determinados atletas y contorsionistas -incluso occidentales- son pruebas de todos conocidas. Pero esta clase de yoga no nos interesa. Puede ser importante para la investigación científica determinar la resistencia que puede alcanzar el cuerpo humano sometido a cierto entrenamiento, así como la posibilidad de regular y hasta invertir a voluntad los procesos fisiológicos de la digestión, por ejemplo, pero nosotros nos dirigimos solamente a aquellas personas que buscan en el yoga un medio preciso y seguro para superarse y enaltecerse como seres humanos. Con este yoga buscamos los siguientes objetivos: a) Lograr -dentro de lo posible- una perfección física y fisiológica que sirva de base para edificar sobre ella una perfección psicomental, según reza el adagio mens sana in corpore sano. b) Conseguir una conciencia más profunda mediante el despertar y la activación de corrientes nerviosas habitualmente inactivas. c) Adiestrar el cuerpo para que sea instrumento eficiente, tanto en sentido pasivo como activo, en el rendimiento físico, afectivo, mental y espiritual. d) Internamente, tomar conciencia del cuerpo para poder desprenderla de él a voluntad. 0 sea, conocerlo para olvidarlo, permitiendo así que nuestras facultades superiores puedan desenvolverse en completa libertad en las funciones espirituales que les son propias. Como puede verse, esto es algo muy distinto de lo que habitualmente se piensa sobre el Hatha Yoga. Las ventajas más destacadas que presenta este yoga son las siguientes: a) Salud. El estado físico que produce es algo que está más allá del concepto corriente que se tiene sobre la salud (ausencia de enfermedad). Esto es de por sí un bien excelente y nunca bastante bien ponderado. Y si al iniciar los ejercicios, el estado de salud del discípulo es deficiente, la práctica adecuada ante vigilancia competente, restablecerá la salud por completo, incluso en la mayoría de aquellos casos en que la terapéutica médica parecía inoperante. b) Establece de inmediato la integración cuerpo-mente, disminuyendo así la intensidad de los problemas emocionales, origen de la mayor parte de las dificultades del carácter y de la conducta. c) Debido al mayor dominio que el hombre tiene -en general- sobre el cuerpo físico, constituye el modo más fácil para pasar gradualmente de los estados de conciencia más elementales a los más superiores y difíciles. Hace ya miles de años, los Vedas, Upanishads, la esencia de las ideas de Patanjali, etc., pusieron al alcance de la multitud la revelación de la Verdad. Este hecho no nos debe parecer sino un fenómeno natural, si consideramos que más de cinco mil años atrás cuando los antecesores de los Galos, Griegos y Latinos vagaban en las vastas selvas europeas en busca de alimento en plena barbarie, los hindúes ya se dedicaban a meditar en el misterio de la vida y la muerte. El punto esencial que debe destacarse es que mientras otras filosofías se iban desarrollando, la filosofía yogui no fue una enseñanza especulativa sino práctica, aún cuando toma en sí las más elevadas esferas de la metafísica. Este conocimiento no puede mantenerse como filosofía a través de una dialéctica verbal. De hecho, lo finito difícilmente pueda abrazar lo infinito como la Verdad. Y la Verdad es simplemente la Verdad y no un tema de discusión constante. De allí que ella puede ser conocida más allá de toda duda, solamente a través de una auténtica realización personal por medio de la práctica de yoga. La importancia del contacto directo con un maestro y de poder transmitirlo de generación en generación ha sido siempre destacada en las doctrinas y prácticas hindúes. La oportunidad de tener un maestro estaba fuera del alcance de la mayoría, a excepción de aquellos afortunados que vivían en la India. Hoy en día, realmente disponemos de esta posibilidad aquí en occidente. Sería en verdad poco sabio rechazar o dejar de poner a prueba una práctica tan íntegra y completa como nos ofrece el Yoga. Bibliografía Textos: Una Luz para el Hatha Yoga, Traducción y comentario del Hatha Pradipika, Ed. Lonavla Yoga Institute, Bs. As., 2000. El Yoga de la Purificación, Traducción y comentario del Gheranda Samhita, Ed. Lonavla Yoga Institute, Bs. As., 2003. http://www.yogadarshana.tk/ a Samhita, documento de la sección de textos de http://www.yogadarshana.tk/ Artículos: Yoga.- Editorial Iberia. http://www.yogadarshana.tk/ Nelly Baez Capitulo N°3 HATHA- YOGA, EL YOGA FÍSICO El yoga psicofísico (hatha-yoga) es el sistema más perfecto que se ha concebido de acción armonizante sobre el cuerpo, sus funciones y energías. Dispone de un gran número de técnicas de purificación física y energética, en cuya realización también juega un papel importante la atención. Estas técnicas previenen contra desórdenes, regulan las funciones corporales, equilibran el sistema nervioso, estabilizan los principios vitales, mejoran la coordinación de cuerpo y mente y desarrollan la conciencia. Son prácticas ensayadas, elaboradas y verificadas a lo largo de muchos siglos; nada se ha dejado al azar, pues mediante ellas el yogui ha explorado minuciosamente su corporeidad y ha encontrado los medios para armonizar todos sus órganos, sistemas y funciones. Las técnicas de las que se sirve el hatha-yoga, y que son minuciosamente aplicadas por el yogui sobre su cuerpo, son: 1) Los asanas o posiciones físicas. 2) El pranayama o técnicas de control respiratorio. 3) Los mudras y bandhas, o técnicas de aprovechamiento de la energía y de la acción neuromuscular. 4) Los shatkarmas o prácticas de limpieza corporal de gran alcance. Estas antiguas prácticas no sólo tienden a mejorar el organismo, sino que también otorgan vitalidad, ordenan los campos de energía, combaten la mecanicidad y desautomatizan, colaboran en la contención del pensamiento incorrecto y ensanchan la conciencia. Los asanas Los asanas son determinadas posturas que el cuerpo adopta para ejercer una beneficiosa influencia sobre todos sus órganos y glándulas, sobre el sistema neuromuscular, sobre funciones muy diversas y sobre las energías, y armonizan también la función mental. Los asanas o esquemas corporales también benefician todos los sistemas del cuerpo: el circulatorio, el respiratorio, el digestivo, el endocrino y el nervioso. Si existen numerosas posiciones es para alcanzar a todo el cuerpo y sus funciones, sin que ninguna zona pase desapercibida o ningún órgano inadvertido. Se favorece la integración cuerpo-mente, se seda el sistema nervioso y se pacifican las emociones. Abastecen de sangre todas las zonas del cuerpo, favorecen los tejidos, mejoran el funcionamiento cerebral, dotan de flexibilidad a la espina dorsal, los tendones y articulaciones, los músculos y nervios. Eliminan crispaciones y contracturas e inducen a una relajación más profunda y reparadora y, por tanto, más benéfica. Previenen contra trastornos somáticos y psicosomáticos y colaboran en la resolución de desórdenes emocionales o psíquicos. Estas posiciones de yoga hacen que el cuerpo asuma posturas que de otro modo jamás adoptaría y así acceden a todo el organismo e influyen en él de forma beneficiosa. Asimismo, los asanas regulan la acción cardiaca y la tensión arterial, favorecen excepcionalmente todo el sistema locomotor y revitalizan el organismo. Previenen el envejecimiento prematuro y mantienen el cuerpo flexible y resistente. Existen numerosas posturas, desde las más sencillas a otras más complicadas o difíciles. Una treintena de ellas son las más básicas y beneficiosas, ya las que por ello se debe dar prioridad. La mayoría de las posturas básicas pueden ser practicadas por todas las personas, pues cada practicante conduce la postura hasta su límite razonable y con ello ésta ya desencadena todos sus beneficios. En la ejecución de las posturas del yoga hay que observar, preferiblemente, los siguientes requisitos:  . Se hace y deshace la postura con lentitud, conscientemente, evitando movimientos precipitados o bruscos.  . Se ejecuta la postura hasta el límite razonable y se mantiene el tiempo indicado, pues todas las posturas son estáticas mientras se mantienen.  . Si es posible, se efectúan respiraciones pausadas y por la nariz, sin otro tipo de restricción respiratoria.  . A la acción física debe siempre acompañarle la mental, o sea, que hay que permanecer muy atento durante la práctica, evitando en lo posible divagaciones mentales. La mente puede situarse en la zona que se indica como soporte para la concentración, o en la postura misma o en las sensaciones (estiramientos, presiones y otras) que se presentan durante la realización de la posición. De este modo la postura no sólo tiene implicaciones fisiológicas y energéticas, sino también mentales.  . Todos los esfuerzos deben ser bien medidos, paulatinos y jamás excesivos. El secreto del éxito no está en la urgencia ni en querer ir demasiado rápido, sino en la constancia al practicar.  Todas las posturas actúan de forma beneficiosa sobre el organismo. Para ello se sirven de estiramientos sostenidos y de presiones o masajes. Lo que define a las posturas del yoga es que éstas deben mantenerse durante cierto tiempo; con la práctica, el yogui va alargando, gradualmente, los tiempos de mantenimiento, y posturas que comenzaron, por ejemplo, manteniéndose treinta segundos, con perseverancia, pueden mantenerse durante dos o tres minutos. El genuino yoga psicofísico es el que utiliza las posiciones físicas de forma estática, o sea, no tiene carácter dinámico, ya que es manteniendo la postura como ésta actúa mucho más profundamente sobre el organismo y sus funciones; además, potencia también todas las funciones mentales y equilibra las emociones. Los estiramientos mantenidos tienen por finalidad:  . Estirar intensamente el músculo, y así lo alargan, lo flexibilizan, lo irrigan de sangre y eliminan sus crispaciones.  . Desbloquear, aliviar tensiones neuromusculares, inducir a una relajación más profunda.  . Aumentar la resistencia de todo el cuerpo, favorecer la espina dorsal, mejorar el riego sanguíneo en general, estimular el tono vital. Las posturas son la ciencia de estirar y soltar, tensar y aflojar. Entre postura y postura es aconsejable (aunque no imprescindible) hacer una pausa de relajación. Ésta puede durar de treinta segundos a un minuto. Las presiones o masajes son una especie de acupuntura natural, mediante los cuales se influye muy favorablemente sobre glándulas, órganos y vísceras, así como sobre los plexos nerviosos. Estiramientos y masajes son beneficiosos para todo el cuerpo. En la mayoría de las posturas se producen simultáneamente estiramientos y masajes. Por ejemplo, las posturas de flexión hacia delante estiran vigorosamente toda la musculatura posterior del cuerpo y ejercen masaje sobre todos los órganos del abdomen, en tanto que las posiciones de flexión hacia atrás, estiran la musculatura anterior del cuerpo y ejercen masaje sobre la zona renal. Las posturas están perfectísimamente elaboradas y ensayadas para ir accediendo a todas las partes del cuerpo y beneficiándolas. Aunque toda clasificación es en último término artificial, he venido utilizando desde hace muchos años, por conveniencia y claridad, una clasificación muy oportuna de los asanas, a fin de procurar los efectos más destacados de cada grupo de asanas:  . posturas de flexión hacia delante;  . posturas de flexión hacia atrás;  . posturas de flexión lateral;  . posturas de torsión;  . posturas de inversión;  . posturas de acción abdominal;  . posturas de acción general sobre el cuerpo, y  . otras posturas. A éstas cabría añadir las posturas propias de la práctica de la meditación. De este modo, el practicante puede conocer los efectos generales de las posturas de cada grupo, aparte de los específicos de cada posición. También hay posturas de equilibrio, muy útiles para sincronizar mente y cuerpo y estimular la capacidad de concentración y el sentido del equilibrio. Posturas de flexión hacia delante Las posiciones de este grupo (postura de la pinza, postura de extensión sobre la pierna, postura del triángulo invertido, por ejemplo) ejercen un profundo masaje sobre la región abdominal, mejorando el funcionamiento de los órganos y vísceras de la cavidad abdominal. Estiran y revitalizan los músculos posteriores del cuerpo; dotan de elasticidad a la espina dorsal hacia delante; desbloquean y sedan el sistema nervioso autónomo; favorecen el recogimiento y el equilibrio emocional. Previenen contra trastornos digestivos, gastritis, dispepsia, estreñimiento, escoliosis, ansiedad e insomnio. Regulan la acción cardiaca y la tensión arterial. Posturas de flexión hacia atrás Estas posiciones (postura de la cobra, postura de masaje renal, postura del camello, por ejemplo) estiran y re vital izan todos los músculos anteriores del cuerpo y ejercen un profundo y benéfico masaje sobre la región lumbar, mejorando el funcionamiento de las glándulas suprarrenales y de los riñones. Dotan de flexibilidad a la columna vertebral hacia atrás y tonifican y fortalecen los músculos pectorales y abdominales. Potencian el funcionamiento cerebral, tonifican todos los pares de nervios espinales y la médula espinal. Activan los músculos respiratorios, favorecen la glándula tiroides, previenen contra el asma, algunos trastornos del aparato digestivo, la escoliosis, la psicastenia y el estrés. Así como las posturas de flexión hacia delante invitan al recogimiento, las de flexión hacia atrás reportan un sentimiento de expansión. Las posturas de ambos grupos se complementan perfectamente para atender al organismo en todos los sentidos e ir manteniendo la espina dorsal resistente, equilibrada y joven. Posturas de flexión lateral Estos asanas (la postura sobre el costado, la postura de la media luna, por ejemplo) dotan de elasticidad a la espina dorsal hacia los lados, estiran y revitalizan los músculos y nervios intercostales, ejercen un beneficioso masaje sobre el páncreas, el hígado y el bazo; benefician los nervios espinales y los músculos deltoides, trapecio, hombros y brazos; estimulan la musculatura del cuello y los músculos de las extremidades inferiores; activan la acción cardiaca y mejoran el riego sanguíneo a todo el cuerpo. En el niño favorecen el crecimiento y aumentan el apetito. Son posturas que previenen contra las tensiones generales del tronco, las contracturas y crispaciones, distendiendo, y produciendo una sensación de bienestar. Posturas de torsión Las posturas de este grupo (postura de torsión, media postura de Matyendra, por ejemplo) ejercen un estiramiento muy pronunciado sobre todos los músculos y nervios del tronco, mejorando el riego sanguíneo a los mismos. También sirven para tonificar los músculos y nervios de las piernas y el cuello. Son posturas excelentes para favorecer la espina dorsal y prevenir la escoliosis, el lumbago, la ciática y trastornos afines. Procuran un profundo masaje de todas las vísceras abdominales y favorecen en las mujeres los ovarios y en los hombres la próstata. Previenen la indigestión, el colon irritable, las hemorroides y el estreñimiento. Activan el sistema circulatorio y aumentan la fortaleza corporal. Posturas de inversión Estas posturas (postura de la vela, postura sobre la cabeza, por ejemplo) favorecen enormemente el cerebro, al aportarle gran cantidad de sangre. Estimulan la acción de los órganos sensoriales y regulan el funcionamiento de la glándula tiroides. Fortalecen mucho la espina dorsal y en especial las vértebras cervicales. Vigorizan los músculos de los brazos, los hombros y el cuello. Descongestionan las venas de las piernas, descansándolas y previniendo contra varices. Estimulan la acción cardiaca y aumentan la capacidad de la memoria, la concentración y la atención. Previenen los catarros nasales, la hipotensión, la psicastenia, la depresión, la dispersión mental y la falta de concentración. Tonifican y vigorizan el cuerpo en general. Posturas de acción abdominal Estas posiciones (la postura del nervio vajroli, la postura del ángulo recto, por ejemplo) inciden sobre el abdomen y favorecen sus órganos y su musculatura; la mayoría de ellas también inciden muy benéficamente sobre las regiones coccígea, sacra y lumbar. Combaten la adiposidad abdominal, el estreñimiento y algunos trastornos menores del aparato digestivo. Posturas de acción general sobre el cuerpo Este grupo de posturas (la postura del ave, la postura del pavo, por ejemplo) estimula todo el organismo y su acción se generaliza a todos los músculos y nervios. Son por lo general posturas que desarrollan más esfuerzo cardiaco y que aumentan la capacidad de resistencia, acción y rendimiento del cuerpo. Mejoran el riego sanguíneo en general. Posturas de equilibrio Las posturas de equilibrio (la postura del árbol, por ejemplo), como su nombre indica, favorecen el equilibrio (muy útiles para niños) y aumentan la capacidad de concentración, mejorando la conexión mente-cuerpo. También suelen favorecer y fortalecer la musculatura de las extremidades inferiores. Posturas de meditación Son las posturas de las que se sirve el yogui para la práctica de la meditación (la postura perfecta, la postura del loto, por ejemplo), y aunque también aportan beneficios físicos (fortalecen la pelvis y el hueso sacro, dotan de flexibilidad a las articulaciones de las piernas, etcétera), son las más apropiadas para estabilizar el cuerpo e inmovilizarlo y mantener la espina dorsal y la cabeza erguidas. Se vienen utilizando desde hace siglos para la práctica de la interiorización y la meditación. La más sencilla, que está al alcance de todo el mundo, es la denominada postura del sastre, que exige sólo el cruce normal de piernas, evitándose cualquier esfuerzo de las mismas. Cuando se utilizan estas posturas para la meditación, el practicante también puede introducir un cojín bajo las nalgas, lo que le permitirá estar más cómodamente erguido. Lo importante es irse ejercitando en lograr mantener la inmovilidad el mayor tiempo posible. Las diversas posturas se van encargando de abastecer de sangre todo el organismo y de ejercer influencia sobre las diversas glándulas. El doctor Lohmann declara que «estos ejercicios de hatha-yoga no sólo son útiles para finalidades higiénicas (físicas y psíquicas), funcionales o estéticas -es decir, para la conservación de la salud, obtención del equilibrio y prolongación de la juventud-, sino que también pueden ser usados con fines terapéuticos, o sea, para eliminar trastornos y combatir afecciones o predisposiciones mórbidas, desde la ansiedad hasta las distonías neurovegetativas, de la mala digestión a la constipación, del insomnio a las desviaciones de columna vertebral, etcétera». Todas las posturas favorecen el aparato locomotor. La doctora Ángela Corral –durante muchos años ella misma practicante de yoga- explica: «Las posturas del yoga son de gran utilidad para los problemas de rigidez de columna, así como la relajación y la respiración lo son para los pulmones y el corazón, que sufren por esa rigidez de columna esanquilopoyética, porque es como si dichos órganos se hallaran en una coraza, sin la suficiente capacidad de expansión. Las posturas nos ayudan a resolver contracturas, desviaciones de la columna, ya sean constitucionales o adquiridas (escoliosis), y dolores de la columna; flexibilizan las articulaciones, que todos las tenemos oxidadas, pero que atañen de forma muy especial a las personas con patología, y, en suma, ayudan a curar, prevenir y rehabilitar muchos trastornos del aparato locomotor». El pranayama Prana es la fuerza vital, el impulso de vida, el hálito o aliento. Es la energía que todo lo anima y que en el ser humano rige todas las operaciones físicas, psicosomáticas y mentales. Mente y prana están interconectados y el control sobre el prana hace posible el dominio de la mente; regulando la respiración, que es también prana, se conquista la actividad mental. Todos los procesos psicofísicos funcionan por la acción del prana o fuerza vital. El yoga es la reunificación de las energías, para ponerlas al servicio de la integración psicosomática y la libertad interior. El yogui aprende a trabajar con su fuerza vital, a reorientarla, canalizarla e instrumentalizarla sabiamente. Cuando la energía no fluye libremente, pueden surgir desórdenes somáticos o mentales. El prana está en la sangre, en las células, en el aliento, en los órganos sensoriales y en todas las funciones mentales. Es el impulso de vida. El equilibrio de la energía favorece la óptima salud y la longevidad, potencia el sistema inmunitario y previene contra enfermedades, armoniza psíquicamente y ordena las emociones. Todas las técnicas del yoga psicofísico también tienden a armonizar el prana, porque este es la fuente de vida. Es necesario conseguir que la fuerza vital fluya libremente por los nervios y canales de energía, superando bloqueos y cortocircuitos. Los hábitos negativos, las emociones insanas y los pensamientos nocivos perturban la armonía del prana y provocan desórdenes de mayor o menor gravedad. El control sobre la respiración es uno de los modos más eficientes para intensificar, canalizar y armonizar el prana, y asimismo regular perfectamente los principios vitales del organismo. Se consigue así una favorable acción orgánica y mental. El prana es el que hace también posibles todas las funciones corporales, incluso las aparentemente más nimias, como el bostezo. Los yoguis, desde hace ya milenios, descubrieron aspectos muy interesantes relacionados con la respiración, como que se puede aprender a controlarla exhaustivamente y mejorar así la salud; que cuando se respira con conciencia y regulando bien la respiración se intensifica la vitalidad, se aumentan las defensas del organismo, se potencian las facultades internas; que mediante el dominio sobre la respiración se combate la dispersión mental y se pacifican las emociones; que existe una estrechísima interconexión entre la respiración y los estados anímicos y que a cada estado anímico corresponde un modo de respirar, de la misma forma que imponiéndose un control respiratorio específico se generan sus correspondientes estados anímicos; que pausando y restringiendo la respiración se armoniza el sistema nervioso autónomo; que a través de los controles respiratorios se eliminan impurezas de todo tipo, se favorecen los pulmones y el corazón, se previenen trastornos diversos, se combaten desórdenes psicosomáticos y emocionales, se regula la tensión arterial y se alerta la conciencia. No hay nadie para el que no sea muy beneficioso el aprendizaje de la respiración. Los antiguos sabios de Oriente insistían en la necesidad de aprender a respirar desde corta edad. El equilibrio respiratorio conduce a la armonía psicosomática. Para los yoguis la salud perfecta no puede existir si no hay un gran equilibrio energético estimulado por la ejercitación respiratoria. El Control sobre la respiración se torna una herramienta extraordinariamente útil para incidir favorablemente sobre el cuerpo y las funciones mentales. El yogui aprovecha la respiración como fuente de vitalidad y buena salud, pero también como instrumento para ir controlando la actividad mental y conectando con la «realidad» que está instalada en la fuente de los pensamientos. Toda persona que practique el control respiratorio experimentará estados mentales de paz y vaciamiento. Pranayama quiere decir controlo regulación del prana, es decir, del aliento o la respiración. Existen numerosas técnicas de control respiratorio en el hatha-yoga, que enseñan al yogui a dominar estrechamente su respiración y matrimoniar armónicamente la psique y la respiración. Cada técnica respiratoria tiene sus requisitos y observancias, pero la mayoría de estos procedimientos, aunque no todos, utilizan tres fases en la respiración: la inhalación, la retención del aire y la exhalación, y muchos de ellos especifican que la exhalación debe ser muy lenta y durar por lo menos el doble de tiempo que la inhalación. La retención del aliento y la exhalación lenta no solamente regulan muy estrechamente y favorecen determinadas funciones orgánicas (y por supuesto la cardiaca y cerebral), sino que permiten un firme control sobre la actividad mental. Mudras y bandhas Mudra significa «sello» y bandha, «fijar». Los mudras son técnicos para «sellar» la energía, o sea, para contenerla, controlarla, almacenarla o propulsarla. Así se purifican los conductos de energía, se tonifican los plexos y se potencia la acción y beneficios de los ejercicios de pranayama (control respiratorio). Hay mudras que se pueden aplicar independientemente o bien asociados a la ejecución del pranayama, como veremos en la parte práctica. Los bandhas, por su parte, son procedimientos de control y acción neuromuscular. Tanto los mudras como los bandhas tratan de acceder a todo el cuerpo, a sus funciones y energías, y aunque algunas de estas técnicas son de fácil ejecución, otras requieren una práctica perseverante para poder efectuarlas con pericia. Todas procuran también salud, armonía y resistencia. Son métodos muy refinados de control de músculos que por lo general no se controlan conscientemente, y también de lo que me atrevería a denominar casi una «ingeniería» energética. Shatkarmas Son un conjunto de prácticas muy elaboradas y largamente verificadas para higienizar y purificar el organismo tanto por dentro como por fuera, sin que haya zona que no sea sometida a una minuciosa limpieza: lengua, oídos, fosas nasales, laringe, colon, etcétera. Forman seis grupos: 1) Dhauti: limpieza de la boca, la garganta y el recto. 2) Basti: limpieza de los intestinos. 3) Neti: limpieza de las fosas nasales. 4) Nauli: purificación intestinal. 5) Trataka: limpieza de los glóbulos oculares. 6) Kapalabhati: limpieza de los senos frontales. Aunque algunos de estos métodos de higiene pueden ser perfectamente suplidos por las más modernas prácticas higiénicas, otros han demostrado tal eficacia y son tan fáciles de aplicar que pueden seguir utilizándose con gran beneficio. La limpieza de las fosas nasales (neti) es especialmente útil para la ejecución de las técnicas de control respiratorio. Todos los métodos del hatha-yoga atienden debida y esmeradamente al cuerpo, a fin de que al estar más armonizado también favorezca el equilibrio de la mente. Pero el mismo trabajo minucioso sobre el cuerpo ya es una forma de yoga mental, donde se acentúa el poder de la conciencia. No hay persona que no pueda hallar ayuda en la práctica del hatha-yoga, e incluso aquellas que por lesiones muy graves no pudieran practicar los asanas siempre podrán beneficiarse, y mucho, de las técnicas de respiración y de relajación. Capitulo 4 Serie Rishikesh La serie Rishikesh es un conjunto de 12 asanas madres las cuales se llaman de esta manera por el lugar en el Himalaya donde se originan. Enseñada por Swami Sivananda, esta serie no es solo de estiramiento sino que también se abren los chakras. Aumenta la fuerza de la columna vertebral, fortalece los huesos, el sistema circulatorio e inmunológico. Acompañado de pranayama las asanas pueden calmar la mente y quitar el estrés, con la práctica regular se puede garantizar la salud física y mental e incluso la prevención de enfermedades como diabetes, hipertensión y artritis. En la práctica de Hatha Yoga, es muy importante trabajar de acuerdo con un patrón y secuencia. La secuencia que describe Swami Sivananda, es una comprensiva serie de asanas y calentamientos, basado en un fundamento científico sólido. La Serie Rishikesh es diseñada para mantener la propia curvatura de la espina dorsal y mantener los sistemas del Cuerpo Saludables. Durante la secuencia todo el cuerpo se dobla, se estira y tonifica. Cada asana intensifica la anterior, también la contrarresta y balancea. Antes de comenzar la serie, se realiza pranayama y se ejecutan de seis a doce rondas del Surya Namaskara para calentar el cuerpo, luego se trabaja con la secuencia de posturas Serie Rishikesh Ésta serie, es un estilo tradicional del norte de la India, cuyo origen se pierde con el transcurso del tiempo. Adoptada y enseñada en el ashram de Swami Sivananda, sólo se tarda media hora en hacerla tal y como la voy a describir, la manera clásica, cada asana (postura) en el orden prescrito, sin variantes, descansos entre posturas, ni calentamientos previos. Hay otra serie con el mismo nombre practicado en el ashramn de Delhi, más completo que dura unas tres horas, pero la más conocida y enseñada en Occidente es la que voy a describir. Esta serie, es diferente en cuanto a la estructura u orden básico de asanas, empieza con una invertida. La serie respeta la relación de las posturas entre sí y cada una prepara la siguiente o la compensa. Ésta serie tiene como finalidad principal la estimulación de las glándulas endocrinas; éstas glándulas producen y secretan hormonas dentro del torrente sanguíneo o dentro del sistema linfático, además regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos a las vez que coordinan los procesos metabólicos de nuestro organismo. Lás mas importantes son: la pituitaria, tiroides, paratiroides, el hipotálamo, el cuerpo pineal, suprarrenales, los islotes de Langehans (ubicados en el páncreas) y las gónadas (testículos y ovarios). A nivel sutil, regula y equilibra el cuerpo energético (chakras y nadis), por ello asociaremos a cada asana su correspondiente centro psíquico-energético para fijar la concentración (Dharana) en él. Dada la importancia de la respiración en Yoga, me gustaría comentar el concepto de fluidez de la misma. Cuando somos conscientes del flujo de energía que recorre nuestro organismo, se genera una conexión entre la mente (centrada en la práctica), el cuerpo y la respiración que fluye en sinergia. Para ello, utilizaremos una respiración regular y circular, con una pausa muy breve entre la inspiración y la espiración. Esta fluidez favorece una respiración más eficaz y regular y es la que usaremos junto con Ujjayi en la serie Rishikesh. Por ello: no espirar de una sola bocanada, no retener el aire mientras adoptamos la postura o la ajustamos, no expulsar el aire de golpe al deshacer la postura, y respirar siempre por la nariz. La serie Rishikesh, difundida por Sri Swami Sivananda, es una práctica del más tradicional y clásico Hatha Yoga. La secuencia primaria consta de doce asanas básicas, y luego de dominar éstas, se añaden las variantes avanzadas. La serie Rishikesh se divide en 6 ciclos:  Ciclo del paro de cabeza,  Ciclo del paro sobre los hombros,  ciclo de flexión hacia delante,  ciclo de flexión hacia atrás,  ciclo sentado, y el  ciclo de equilibrio. Es importante no alterar el orden de los ciclos mientras se la práctica debido a razones energéticas. Aquí hay algunas variaciones que se pueden agregar a su práctica, una vez que haya dominado los 12 asanas básicas de la serie Sivananda. Dominar significa que puede mantener las posturas durante un largo periodo de tiempo con facilidad y comodidad, observando la respiración mientras se mantiene la mente concentrada. Base teórica: Swami Sivananda – B.K.S. Iyengar Profundización en el ASANA Un asana es más que una postura, es un diálogo silencioso entre el cuerpo y la mente. La atención, la conciencia propia y la respiración es lo más importante de un asana. Recomendaciones para armar un asana - Evacuar intestinos y vejiga antes de cada práctica - Ropa cómoda, preferentemente de algodón - Buen espacio, amplio, con ventilación, pero sin corrientes de aire. - No llevar puestos objetos metálicos (aros, pulseras, cadenas, etc) - Nunca forzar un asana - Respirar por la nariz - No empezar una postura si no aquieté la respiración y el ritmo cardíaco previamente - Respiración abdominal en la mayoría de las posturas porque nos permite estabilizar la mente, tener más paciencia y tolerancia en una postura, y me permite profundidad en el asana - Aquí – ahora: el aquí representa la conciencia en el cuerpo, y el ahora, la conciencia en la respiración a cada instante - Todas las asanas inciden en la columna vertebral. Fases del asana: 1. Fase Dinámica: - Constituida por los movimientos que se realizan hasta llegar a la postura (estática) - Es importante en esta fase utilizar solo los músculos que van a intervenir en la postura - La respiración es lo más importante en el armado de un asana - No colapsar al desarmar también es fundamental. - Hay posturas en las que inhalo y armo, exhalo y desarmo, y hay posturas que comienzo a desarmar inhalando, como en las de ante flexión de columna (por ejemplo: pinza: inhalo y exhalo al máximo, e inhalando subo con la columna redondita y exhalo al alinear, relajo hombros). Lo mismo es aplicable a las posturas de flexión lateral o de torsión. - En las posturas de retroflexión de columna inhalo al máximo y exhalo desarmando, volviendo al eje. - La inhalación en las posturas generalmente es para afirmarse, y la exhalación para anclarse, enraizar. - Para experimentar los más entrenados: llevar la atención a la columna, observar qué modificaciones va teniendo. 2. Fase Estática: - Es el asana en sí. El cuerpo permanece inmóvil - Respiración abdominal, lenta, amplia y rítmica, armoniosa, equilibrada y fluida. Que me permita ingresar al lugar donde quiero llegar. - Inmovilidad, equilibrio, firmeza - Integración mente-cuerpo - Silencio mental - Donde fijamos la conciencia no debe haber tensión - Cuando hago un asana debo observar: qué respiración me queda más cómoda, cómo la respiración va bañando el cuerpo, experimentar otra respiración en el asana, observar circulación sanguínea y modificaciones (por ejemplo si hago posturas invertidas), qué actitud interna tomo. - Respiración combinada: inhalo zona dorsal, exhalo abdomen Ejemplos de posturas sátvicas: - Adhomukha - Tadasana - Vrksasana - Posturas de equilibrio Ejemplo de posturas rajásicas: - Virabhadrasana - Navasana - Suryasana - Setudhandasana Ejemplo de posturas tamásicas: - Paschimottanasana - Balasana - Halasana - Savasana (o Shantiasana) SERIE RISHIKESH PASOS: 1. Pranayamas: - Kapalabhati: técnica que facilita la limpieza de las vías respiratorias y calma la mente. Es energizante y purificante. La técnica de respiración Kapalabhati se caracteriza por una inspiración profunda con el abdomen relajado y una espiración forzada en la que los músculos abdominales se contraen activa y rápidamente empujando el diafragma hacia los pulmones como si tratáramos de provocarnos la tos. De esta forma los pulmones, como si fueran fuelles, consiguen expulsar más aire enrarecido y dióxido de carbono. Se fuerza la exhalación y en la inhalación el aire ingresa solo sin forzar. - Anuloma Viloma: técnica equilibrante. Consiste en inhalar en forma escalonada y exhalar de la misma forma. Por ejemplo: inhalar en 2 tiempos, retener en 2 t., inhalar en 2 t., retener en 2 t., y así hasta colmar la capacidad pulmonar. Tomar un instante para sentir pulmones llenos. Comenzar a exhalar en 2 t., retener en 2, exhalar en 2, retener en 2, y asi hasta vaciar completamente los pulmones. 2. Surya Namaskar (de 6 a 12 vueltas): flexibilidad – fuerza – vitalidad. Ver fotocopia anexa de Saludo al Sol. 3. ASANAS 1) SIRSASANA (paro de cabeza) Armado: - Equilibrar los brazos, manos preferentemente sin entrelazar. - La fuerza es con los hombros y el ombligo, no deposito la fuerza en la coronilla. - Puedo empezar marcando un gato enojado con antebrazos apoyados, luego pasar por el delfín e ir caminando hacia el tronco con las puntitas de los dedos de los pies. - Activar abdomen, inhalar y despegar los pies del piso hasta llegar arriba, concentrando ese punto en el abdomen (kanda). Exhalo y me elevo desde la coronilla hasta la punta de los pies. Variantes: Gato enojado, delfín, delfín con una pierna, pared como elemento de ayuda. Respiración: ujjayi baja Actitud interna: optimismo. La mente sobre lo concreto, hacia abajo y los pies en el universo, las raices arriba. Perspectiva diferente. Desarmado: - Inhalo activando abdomen, exhalo y comienzo a bajar las piernas, que deberían bajar ambas a la misma altura y sin flexionarlas). - Postura del niño Beneficios: - Invierte la circulación - El corazón bombea más rápido - Oxigena el cerebro, aumenta irrigación sanguínea al cerebro - Aumenta presión arterial - Claridad mental, concentración - Ajña chakra Contraindicaciones: - Problemas cardíacos - Presión alta - Tendinitis - Problemas en brazos, hombros - Embarazadas - Mujeres menstruando 2) SARVANGASANA (paro de hombros) Armado: - Postura inicial: Savasana y luego puedo partir de supta dandasana (bastón boca arriba) o apanasana (osito) - Inhalo y exhalando voy a Halasana - Inhalando voy elevando piernas y tronco hasta que queden en una misma línea. - Flexionar codos ubicándo las palmas de las manos en la espalda, ayudando a lograr un mayor estiramiento vertical. - Juntar escápulas por detrás, y los codos, buscando cargar el peso sobre los hombros. - El peso no debe recaer sobre el cuello. Alineación: vascular pelvis, abdomen activo, las piernas empujan hacia arriba. En la alineación final de esta postura se intenta lograr que los hombros, caderas y talones esten alineados en línea vertical. Respiración: Ujjayi abdominal Actitud interna: alegría, firmeza. Humildad, por tener la cabeza en la tierra y los pies hacia el universo. Esta postura me devuelve un reencuentro conmigo mismo. Variantes: - Medio puente - Media vela - Media vela con piernas Flex. Desarmado: - Inhalo y exhalando voy desarmando, apoyando vértebra a vértebra en el piso muy lentamente, utilizando la fuerza abdominal. Puedo desarmar con piernas estiradas o flexionadas, con brazos sobre cintura o al suelo. Beneficios: - Elonga toda la columna - Flexibiliza articulaciones en las cervicales - Elonga musculatura posterior del cuello - Fortalece garganta - Prevención de várices - Efectos favorables sobre glándulas tiroides y paratiroides - Equilibra los nadis ida y pingala. Activa vishuddha chakra Contraindicaciones: - Presión alta - Afecciones graves en el hígado, bazo, corazón - Problemas de tiroides - Pinzamientos, hernias, artrosis cervical 3) HALASANA (el arado) Armado: - Postura inicial: Shantiasana (savasana) - Luego puedo ir a Apanasana (Los más entrenados pueden partir de la vela) o a Supta Dandasana. - Brazos extendidos a los costados del cuerpo con palmas hacia abajo. Menton entrado - Inhalar y al exhalar elevamos piernas, gluteos, y espalda hasta que la punta de los pies se dirija hacia atrás, lo mas cerca del piso posible. Alineación: - Entrelazar manos y juntar escápulas por detrás, y los codos lo máximo posible - Postura final: metatarsos apoyados. Pies activos. Columna recta desde zona lumbar hasta parte alta de la espalda. Piernas extendidas Respiración: ujjayi abdominal Actitud interna: interiorización Variantes: - Con elemento de ayuda, por ejemplo una silla - Con mantitas debajo de la zona cervical/dorsal - Medio puente Desarmado: - Inhalo y exhalando voy desarmando, apoyando vértebra a vértebra en el piso muy lentamente, utilizando la fuerza abdominal. Puedo desarmar con piernas estiradas o flexionadas, con brazos sobre cintura o al suelo. Beneficios: - Flexibiliza zona cervical y elonga la musculatura posterior del cuello y parte alta de la espalda. - Estiramiento completo de toda la columna y fortalecimiento de nervios espinales - Fortalece hombros y brazos - Masaje intenso sobre visceras abdominales (riñones, hígado, páncreas, intestino) - Eliminacion toxinas aparato digestivo - Aumenta actividad del Vishuddha Chakra Contraindicaciones: - Presión alta - Afecciones graves en el hígado, bazo, corazón - Problemas de tiroides - Pinzamientos, hernias, artrosis cervical, hipersifosis. - Ataques de pánico, claustrofobia 4) MATSYASANA (postura del pez) Armado: - Puede realizarse con piernas estiradas o en loto - Inhalo hacia un medio puente para ubicar los brazos extendidos con las palmas hacia abajo, debajo del cuerpo y uniendo escápulas - Depositar todo el cuerpo sobre los brazos exhalando, y estirar piernas o en loto. - Inhalo y elevo el pecho, arqueando toda la espalda hacia atrás incluyendo también las cervicales hasta que la parte alta de la cabeza apoye en el piso Alineación: - Pies activos - No cargar peso en las cervicales - Mantener activa la musculatura de la espalda - Vascular pelvis hacia los pies y hacia arriba activando zona lumbar - Pecho y tórax expandidos Variantes: - Colocar mantita entre las escápulas - Apoyando antrebrazos - Con brazos estirados y palmas sobre el suelo detrás de glúteos uniendo escápulas por detrás Respiración: toráxica o completa Actitud interna: expansión, liberación, actitud de apertura y conexión con la vida, por lo cual es favorable en tratamientos contra la depresión. Desarmado: - Me afirmo sobre antebrazos y con fuerza en los brazos (no en el cuello) inhalo y subo cuello y luego voy apoyando vértebra a vertebrá exhalando desde zona lumbar, luego dorsal y por último cervical. - Es válido también deslizar el cuello, pero se desordena el apoyo de cada zona de la columna en el suelo. Beneficios: - Previene enfermedades en los bronquios y otras afecciones respiratorias como asma, faringitis, etc. - Regulariza funcionamiento del timo y la tiroides, lo cual favorece el sistema inmunológico - La expansion del tórax le brinda más espacio al corazón permitiéndole trabajar libremente - A nivel pránico incita la actividad del Anahata Chakra, el Vibhuti y el Vishuddha Contraindicaciones: - Pinzamientos lumbares, hernias - Desplazamientos vertebrales en la zona lumbar y ciática - Pinzamientos, hernias o artrosis en la zona cervical 5) PASCHIMOTTANASANA (Postura de la pinza) Armado: - Postura inicial: Dandasana. Me ayudo con las manos para acomodar isquiones. - Manos en copa a los costados. Brazos firmes - Inhalo con columna recta y exhalando (sin curvar la columna) acerco el abdomen a las piernas. - Brazos pueden quedar a los costados, o puedo tomarme de los pies, sin modificar la columna Alineación: - Pies activos, piernas extendidas - Columna recta en el armado, mantención y desarmado - Los más entrenados y flexibles pueden hacer la variante en bisagra plegándose totalmente sobre las piernas, manteniendo la alineación de la columna. Variantes: No hay variantes simples en esta postura, se considera una pinza ya a partir del momento que achico el ángulo de 90° entre el tronco y las piernas, y siempre que mantenga la columna recta. Respiración: Baja o Combinada Actitud interna: interiorización Desarmado: Inhalando me alíneo hasta volver a formar un ángulo de 90° entre piernas y tronco Exhalando relajo hombros y brazos Beneficios: - Completo estiramiento posterior - Flexibiliza columna favoreciendo nervios espinales - Relaja la cintura - Equilibra la actividad de las gónadas y adrenales - Efectos favorables sobre diabetes, gastritis, digestión lenta, hemorroides, estreñimiento. - Sistema inmunológico - Energéticamente envía prana desde muladhara y swadisthana hasta ajña chakra. Movimiento ascendente de las corrientes pránicas Contraindicaciones: - Dolencias en zona abdominal - Pinzamientos, hernias, desplazamientos vertebrales en la zona lumbar y ciática - Personas tristes, depresivas, ataques de pánico - 6) BHUJANGASANA (postura de la cobra) Armado: - Desde Advasana (boca abajo) - Inhalo activo musculatura de las piernas - Exhalo y empujo con las caderas hacia el piso - Inhalo extendiendo brazos hacia delante - Exhalo y me estiro completamente hacia delante - Inhalando elevo el pecho y regulo la intensidad de la postura de acuerdo a dónde coloco las manos (cuanto más hacia el tronco, más intensa) Alineación: - Es una postura de extensión de columna, no de apilar vértebras - Los glúteos firmes en todo momento - Hombros hacia abajo - Trato de juntar omóplatos por detrás - Los pies pueden estar en punta apoyando empeines o activos, apoyando metatarsos. La diferencia será energética: cuando activo los pies la energia se concentra y cuando los estiro la energia se direcciona Variantes: - Esfinge o media cobra (partiendo con manos debajo de hombros) - Cobra aérea para embarazadas - V. intensa: brazos estirados hacia atrás despegados del suelo Respiración: baja o completa Actitud interna: entrega, firmeza, estabilidad, seguridad, confianza en uno mismo, desapego Desarmado: - inhalo y exhalando desarmo, de acuerdo a la variante que ejecute, hasta apoyar frente al piso - Brazos a los costados y apoyo una mejilla Beneficios: - Flexibiliza y extiende columna vertebral - Fortalece espalda y glúteos - Estira musculatura abdominal - Masajea aparato digestivo - Flujo pránico ascendente a través de sushumna. Todos los chakras pueden estimularse dependiendo de la variante. Contraindicaciones: - Pinzamientos, hernias o desplazamientos en la zona lumbar y ciática - Hipertiroidismo - Pinzamientos, hernias o artrosis cervical - Hernia de hiato - Problemas estomacales, úlcera - Cesárea o peritonitis reciente - Embarazadas 7) SALABHASANA (postura del saltamontes) Armado: - Postura inicial: advasana - Exhalando llevo los brazos a los costados del cuerpo con las palmas hacia abajo. - Inhalo y apoyo en mentón en el suelo. - Inhalando elevo ambas piernas bien firmes Alineación: - Empujo con los hombros, el pecho y las palmas en direccion al suelo - Las crestas de las caderas permanecerán en el suelo todo el tiempo - Glúteos firmes en todo momento Variantes: - Mantita debajo de caderas - Elevar solo piernas con la frente al piso - Dejar metatarsos apoyados y elevar el tronco con brazos estirados adelante - Una pierna y luego la otra Respiración: abdominal Actitud interna: extensión, apertura, fortaleza Desarmado: - Inhalo y exhalando desarmo - Me estiro como si me tiraran de los brazos hacia delante y de las piernas hacia atrás y luego relajo brazos y apoyo una mejilla Beneficios: - Fortalece glúteos y zona lumbar - En sus variantes avanzadas fortalece zona posterior del cuello y zona dorsal - Flexibiliza cervicales, abre garganta (en v. intensa) - Masajea visceras abdominales - V. simples: swadisthana. - V. intensa; Anahata y Vishuddha Contraindicaciones: - Pinzamientos, hernias o desplazamientos en la zona lumbar y ciática - Hipertiroidismo - Pinzamientos, hernias o artrosis cervical - Hernia de hiato - Problemas estomacales, úlcera - Problemas cardíacos, hipertensión 8) DHANURASANA (postura del arco) Armado: - Postura inicial: advasana - Pies extendidos con los empeines apoyados - Flexiono rodillas y llevo los brazos hacia atrás - Me tomo de un empeine y el otro con cada mano - Junto escápulas - Inhalo y elevo piernas hacia atrás, junto con el pecho y luego la cabeza Alineación: - Glúteos tensos en todo momento - Brazos estirados, hombros hacia atrás, juntando escápulas - El punto de fuerza está en el abdomen y caderas Variantes: - Me tomo de los empeines pero dejo frente apoyada en el suelo - Con una soga como elemento de ayuda - Con brazos a los costados elevo piernas y tronco - El pecho puede estar elevado y el mentón entrado (si hay molestia) Respiración: baja Actitud interna: apertura Desarmado: - Exhalando bajo pecho sin soltar pies - Exhalo suelto pies y apoyo todo el cuerpo sobre el piso Beneficios: - Flex. Columna, caderas, cintura escapular - Fortalece musculatura espalda - Masajea abdomen - Beneficios aparato digestivo - Regularizar ciclo menstrual - Elimina enojos - A nivel pránico: Activa Manipura, Anahata y Vishuddha Chakra Contraindicaciones: - Pinzamientos, hernias o desplazamientos en la zona lumbar y ciática - Hipertiroidismo - Pinzamientos, hernias o artrosis cervical - Hernia de hiato - Problemas estomacales, úlcera - Artrosis de cadera 9) ARDHA MATSYENDRASANA (Media Torsión) Armado: Se puede armar desde Vajrasana (más intensa) o desde Dandasana (simple) - Desde Vajrasana: Variante 1- Ubico el glúteo derecho sobre el talón del pie derecho o sobre la cara interna del pie derecho (de acuerdo a la comodidad de cada sadhaka). Cruzo pierna izquierda por encima de la derecha, y coloco el pie izq. Alineado con rodilla derecha (que no sobrepase). Toda la planta del pie apoya en el piso. Columna recta. Inhalando llevo el brazo derecho en una rotación hacia atrás y exhalando lo coloco por detrás del glúteo derecho. Trasladar el brazo izquierdo hacia la rodilla derecha y trabar con el codo. La mano en mudra de ganesha. Mirada hacia el lateral o por encima del hombro derecho. Variante 2- Me dejo caer hacia el glúteo derecho desde vajrasana y dejo la pierna derecha con su cara externa apoyada y cruzo la izquierda. Luego continúo igual que en la variante anterior. - Desde Dandasana: Pierna izquierda queda estirada y la derecha puede quedar flexionada sin cruzar (más simple) o cruzada por encima de la izquierda. Luego continúo igual que en el armado de las variantes anteriores. Si no llego a cruzar el codo, ubico la mano sobre la rodilla, sin dejar de realizar la torsión. Alineación: Inhalar estirando al cielo la columna en línea vertical y al exhalar la columna se retuerce lentamente vértebra por vértebra manteniendo todo el tiempo el abdomen firme. La rotación comienza en la zona lumbar y debe producirse a través del eje vertical de la columna. En ningún momento se deben despegar los isquiones del suelo Respiración: baja ujjayi hacia el pulmón del lado que abre. Más entrenados pueden realizar respiración triangular de fuego (Con retención en vacio) Actitud interna: liberar obstáculos, suelto lo que “no tiene que estar” (igual que cuando exprimo un trapo retorciéndolo para sacarle el agua que sobra). A través del mudra “paro”, me observo, sin precipitarme. “Este es mi espacio” “hasta acá llego”. Desarmado: exhalo al máximo, inhalando vuelvo al eje. Beneficios: - Al ser una torsión completa, a nivel articular flexibiliza toda la columna. - Favorece hombros y cintura escapular. - Fortalece toda la musculatura de la espalda, principalmente la del lateral al que se está girando. - En algunos casos sirve para corregir escoliosis. - Tonifica musculatura abdominal. Masajea órganos del sistema digestivo. Hacia la derecha hígado, hacia la izquierda bazo, y estómago. - Fortalece nervios espinales y sistema nervioso simpático. - A nivel pránico regula el flujo energético a través de Ida y Pingala. Manipura, Anahata y Vibhuti Chakras. - Es una torsión física y energética. - Con una buena respiración limpia y elimina toxinas. Contraindicaciones: - Debilidad o trastornos en los discos. - Cuidados especiales si hay dolor agudo en espalda o en los hombros. Pinzamientos, hernias o desplazamientos vertebrales en zona lumbar y ciática. Problemas de rodillas, várices (hacen variante con pierna extendida) - Hipertiroidismo - Pinzamientos, hernias, artrosis a nivel cervical. - Problemas estomacales. Úlcera peptica. 10) KAKASANA (postura del cuervo) Armado y alineación: - Desde cuclillas con rodillas y pies separados. Colocar las palmas de las manos en el medio sobre el suelo, en ancho de hombros o más, con los dedos bien separados. - Inhalo y elevo glúteos dejando rodillas flexionadas y conecto las rodillas con los tríceps o si llego, las axilas con rodillas. Vuelvo a bajar glúteos. - Me balanceo hacia delante hasta depositar el peso sobre brazos, pectorales y muñecas (Variante Simple sin despegar pies) - Variante intensa: elevo lentamente los pies haciendo equilibrio sobre los brazos. Mirada entre manos. Intento juntar dedos gordos de los pies. Respiración: ujjayi baja o toráxica Actitud interna: Es una postura de fuerza, equilibrio e invertida, que me permitirá conectar con la fortaleza interna, con la concentración, autoconfianza y con el optimismo. Desarmado: inhalo en la postura, retengo bajo y exhalo (entrenados); o exhalando. Beneficios: - Fortalece brazos, hombros, pectorales, zona dorsal, muñecas. Contraindicaciones: - Síndrome de túnel carpiano - Esquince muñecas, tendinitis, afecciones en hombros, codos muñecas - Mareos, migraña, presión alta - Pinzamiento cervical 11) PADAHASTASANA ( postura de pies y manos) Armado: - Si estoy en cuclillas inhalo elevo glúteos dejando rodillas flexionadas y empujando con manos al piso. - Si estoy de pie: inhalo elevandome y exhalando me flexiono hacia delante. - Inhalando voy a urdva uttanasana (arqueando columna) y exhalo plegándome nuevamente hacia las rodillas. - Coloco las palmas de las manos debajo de las plantas de los pies. - Variante intensa: Comienzo a estirar rodillas dejando manos debajo de los pies. - Variante simple: Puedo dejar rodillas flexionadas o ir estirando rodillas e ir sacando las manos hasta uttanasana o padangustasana (me tomo de dedos gordos) Alineación: Glúteos con talones. Distribuyo peso del cuerpo sobre toda la planta de los pies. Empujar con el coxis hacia el cielo, aunque tenga las rodillas flexionadas. Respiración: ujjayi abdominal Actitud interna: quietud, serenidad, interiorización, reverencia al propio ser, sellado, reflexión, paz, calma mental. Percibo contacto palmas y pies y fuerzas opuestas. Desarmado: - Suelto brazos, flexiono rodillas e inhalando me incorporo vértebra por vértebra. - O inhalo y me incorporo en linea recta los brazos con hombros hacia el cielo. (más entrenados) Beneficios: - Completo estiramiento posterior (columna, piernas) - Tonifica musculatura anterior de las piernas. - Flexibiliza caderas - Sistema digestivo, inmunologico - A nivel pránico: Swadisthana y Ajña chakra Contraindicaciones: - Cuidados especiales: hipertensión arterial, mareos, migraña, pinzamientos, hernias o desplazamientos en zona lumbar y ciática, rodillas (si es principiante no estira totalmente) - Ataques de pánico y depresión: Sólo marco y desarmo 12) TRIKONASANA (Postura del triángulo) Armado y alineación: Desde Tadasana abro piernas al máximo y abro el pie derecho. El pie izquierdo queda perpendicular o cerrado unos grados. Alineo talon con talon o talón con arco interno. Las caderas miran hacia delante, inhalo y me tomo de las caderas y exhalando llevo las caderas en un sutil movimiento hacia la pierna derecha. Vuelvo a inhalar y exhalando bajo. Mano derecha sobre pierna derecha y mano izquierda hacia arriba. Mirada hacia la mano izquierda o hacia delante. También puedo armar con brazos alineados con los hombros. Variantes: - Trikonasana en torsión (con piernas abiertas bajo y llevo mano izquierda a pierna derecha y abro en torsión hacia el lateral derecho) - Utthita Parsvakonasana (con rodilla flexionada y apoyo antebrazo o mano) - Trikonasana en el piso - Parivritta Trikonasana Respiración: Ujjayi baja Actitud interna: polaridades shiva-shakti, equilibrio, expansión, estrella. Desarmado: Inhalando con fuerza abdominal Beneficios: - Columna vertebral: desvíos, escoliosis. - Presiona directamente el hígado a la derecha y el bazo a la izquierda. - Estimula órganos abdominales y mejora la digestión - Alivia estrés - Alivia dolor de espalda Contraindicaciones: problemas en las rodillas, presión baja, migrañas, problemas cervicales (variante simple) Capitulo N°5 Vinyasa en ásanas (Según Desitchekar) En este método se usan ásanas preparatorias para una meta y luego un descenso hacia la relajación. Vinyasa Secuencia General de ásanas Hay una serie de ásanas que pueden o no estar todas, y son para preparar el cuerpo: (seguir orden) 1. Posturas de pie 2. Posturas decúbito dorsal 3. Posturas investidas 4. Posturas de retroflexión 5. Posturas de torsión 6. Posturas de ante flexión La cantidad de ásanas que ponemos en cada uno de estos ítem dependerá de:  Las kriyas se pueden inventar, se usan para entrar en calor.  Se puede usar saludos al sol o a la Luna (también como kriyas)  Se usan ásanas preparatorias en lugar de kriyas  Las kriyas se realizan según las metas. Preparación Relajación Meta  Tiempo, que tenemos para la clase  El tipo de alumnos y sus condiciones físicas, etc.  El objetivo de la clase. I. ASANAS DE PIE - UTTHISTHA STHITI (STANDING). 1. Tadasana Samasthiti TADA montaña. ASANA postura. SAMA derecho, erguido, inmóvil. STHITI permanencia, estabilidad, firmeza. 2. Tadasana Urdhva Hastasana TADA montaña. URDHVA arriba, hacia arriba. HASTA mano. 3. Tadasana Urdhva Baddhanguliyasana o Tadasana Urdhva Baddha Hastasana o Parvatasana TADA montaña. URDHVA arriba, hacia arriba. BADDHA ligado, atado. ANGULA dedo de la mano. HASTA mano. PARVATA montaña. 4. Tadasana Namaskar TADA montaña. NAMASKAR saludo. 5. Tadasana Urdhva Namaskar TADA montaña. URDHVA hacia arriba. NAMASKAR saludo. 6. Tadasana Gomukhasana TADA montaña. GO vaca. MUKHA cara. 7. Tadasana Paschima Namaskar TADA montaña. PASCHIMA oeste, espalda, parte posterior del cuerpo. NAMASKAR saludo. 8. Vrksasana VRKSA árbol. 9. Utkatasana UTKATA poderoso, fiero, potente. 10. Utthita Hasta Padasana UTTHITA extendido. HASTA mano. PADA pie. 11. Parsva Hasta Padasana PARSVA de lado, lateral. HASTA mano. PADA pie. 12. Utthita Trikonasana UTTHITA extendido. TRIKONA triángulo. 13. Virabhadrasana II VIRABHADRA héroe de la mitología hindú. 14. Utthita Parsvakonasana UTTHITA extendido. PARSVA de lado, lateral. KONA ángulo. 15. Virabhadrasana I VIRABHADRA héroe de la mitología hindú. 16. Vimanasana VIMANA máquina de vuelo que asemeja un aeroplano. 17. Vrksasana VRKSA árbol. 18. Ardha Chandrasana ARDHA media, mitad. CHANDRA luna. 19. Virabhadrasana III VIRABHADRA héroe de la mitología hindú. 20. Parivrtta Trikonasana PARIVRTTA inverso, girado. TRIKONA triángulo. 21. Parivrtta Parsvakonasana – Vimanasana PARIVRTTA inverso, girado. PARSVA de lado, lateral. KONA ángulo. 22. Parighasana PARIGHA barra para atrancar una puerta. 23. Parsvottanasana PARSVA de lado, lateral. UTTANA extensión o alargamiento intenso. 24. Prasarita Padottanasana PRASARITA abierto, extendido. PADA pie, pierna. UTTAN extendido, estirado. 25. Uttanasana UTTANA extensión o alargamiento intenso. 26. Padangusthasana PADA pie. ANGUSTHA pulgar o dedo gordo. 27. Adho Mukha Svanasana ADHO hacia abajo. MUKHA cara. SVANA perro. II. ASANAS SENTADO - UPAVISTHA STHITI (SITTING or SEATED). 28. Dandasana DANDA apoyo, bastón, vara. 29. Urdhva Hasta Dandasana URDHVA hacia arriba. HASTA mano. DANDA apoyo, bastón, vara. 30. Padangustha Dandasana PADA pie. ANGUSTHA pulgar o dedo gordo. DANDA apoyo, bastón, vara. 31. Baddha Konasana BADDHA ligado, atado. KONA ángulo. 32. Upavistha Konasana UPAVISTHA sentado. KONA ángulo. 33. Padangustha Upavistha Konasana PADA pie. ANGUSTHA pulgar o dedo gordo. UPAVISTHA sentado. KONA ángulo. 34. Svastikasana o Sukhasana SUKHA fácil, cómoda, natural (no forzada). 35. Parvatasana – en Svastikasana PARVATA montaña. 36. Virasana VIRA héroe, guerrero, campeón. 37. Parvatasana – en Virasana PARVATA montaña. 38. Gomukhasana GO vaca. MUKHA cara. III. EXTENSIONES HACIA DELANTE - PASCHIMA PRATANA STHITI (FORWARD EXTENSION) (FLEXIONES). 39. Paschimottanasana PASCHIMA oeste, espalda, parte posterior del cuerpo. UTTANA extensión o alargamiento intenso. 40. Janu Sirsasana JANU rodilla. SIRSA cabeza. 41. Trianga Mukhaikapada Paschimottanasana TRIANGA tres miembros o partes. MUKHA cara. EKA uno. PADA pierna o pie. PASCHIMOTTA estiramiento intenso en la parte posterior del cuerpo. 42. Marichyasana I MARICHI sabio de la mitología hindú. 43. Upavistha Konasana UPAVISTHA sentado. KONA ángulo. IV. EXTENSIONES LATERALES - PARIVRTTA STHITI (LATERAL EXTENSION or TWISTS) (TORSIONES). 44. Bharadvajasana I BHARADVAJA sabio de la mitología hindú. 45. Bharadvajasana II BHARADVAJA sabio de la mitología hindú. 46. Bharadvajasana – en una silla BHARADVAJA sabio de la mitología hindú. V. INVERSIONES - VIPARITA STHITI (INVERSIONS). 47. Salamba Sirsasana SALAMBA con apoyo. SIRSA cabeza. 48. Salamba Sarvangasana SALAMBA con apoyo. SARVANGA todas las partes del cuerpo. 49. Eka Pada Sarvangasana EKA uno. PADA pie. SARVANGASANA equilibrio sobre los hombros. 50. Parsvaika Pada Sarvangasana PARSVA de lado, lateral. EKA uno. PADA pie. SARVANGASANA equilibrio sobre los hombros. 51. Ardha Halasana ARDHA medio. HALA arado. 52. Halasana HALA arado. 53. Karnapidasana KARNA oreja. PIDA presión. 54. Supta Konasana SUPTA acostado, supino. KONA ángulo. 55. Parsva Halasana PARSVA de lado, lateral. HALA arado. VI. ASANAS ABDOMINALES – UDARA AKUNCHANA STHITI (ABDOMINAL). 56. Urdhva Prasarita Padasana URDHVA hacia arriba. PRASARITA abierto, extendido. PADA pie. 57. Paripurna Navasana PARIPURNA entero o completo. NAVA bote de remos. 58. Supta Padangusthasana I & II SUPTA acostado, supino. PADA pie. ANGUSTHA pulgar o dedo gordo. VII. EXTENSIONES HACIA ATRÁS - PURVA PRATANA STHITI (BACKWARD EXTENSION) (EXTENSIONES). 59. Chaturanga Dandasana CHATUR cuatro. ANGA miembro. DANDA apoyo o sostén. 60. Urdhva Mukha Svanasana URDHVA hacia arriba. MUKHA cara. SVANA perro. 61. Dhanurasana DHANU arco. 62. Salabhasana SALABHA saltamontes. 63. Ustrasana USTRA camello. VIII. SALUDO AL SOL - SURYA NAMASKARA (SUN SALUTATION). (según Iyengar) 64. Surya Namaskara - Samasthiti - Namaskarasana - Urdhva Hastasana - Uttanasana - Adho Mukha Svanasana - Urdhva Mukha Svanasana - Chaturanga Dandasana - Urdhva Mukha Svanasana - Adho Mukha Svanasana - Uttanasana - Urdhva Hastasana - Namaskarasana - Samasthiti IX. ASANAS RESTAURADORAS – VISRANTA KARAKA ASANA (RESTORATIVE or RECLINING). 65. Supta Virasana – Supta Sthiti SUPTA acostado, supino. VIRA héroe, guerrero, campeón. STHITI permanencia, estabilidad, firmeza. 66. Supta Baddha Konasana – Supta Sthiti SUPTA acostado, supino. BADDHA ligado, atado. KONA ángulo. STHITI permanencia, estabilidad, firmeza. 67. Salamba Purvottanasana – Purva Pratana Sthiti SALAMBA con apoyo. PURVOTTANA estiramiento intenso en la parte anterior del cuerpo. PURVA este, pecho, parte anterior del cuerpo. STHITI permanencia, estabilidad, firmeza. 68. Salamba Sarvangasana – silla – Viparita Sthiti SALAMBA con apoyo. SARVANGASANA equilibrio sobre los hombros. VIPARITA invertido, al revés. STHITI permanencia, estabilidad, firmeza. 69. Setubandha Sarvangasana – Viparita Sthiti SETU BANDHA construcción de un puente. SARVANGASANA equilibrio sobre los hombros. VIPARITA invertido, al revés. STHITI permanencia, estabilidad, firmeza. 70. Viparita Karani – Viparita Sthiti VIPARITA invertido, al revés. KARANI un tipo particular de práctica, lago. STHITI permanencia, estabilidad, firmeza. 71. Savasana – Supta Sthiti SAVA cadáver. SUPTA acostado, supino. STHITI permanencia, estabilidad, firmeza. X. VOCABULARIO. DE ACCIÓN, DE ACTITUD. ADHO hacia abajo. ARDHA media, mitad. ASANA postura. BADDHA ligado, atado. KONA ángulo. NAMASKAR saludo. PARIPURNA entero o completo. PARIVRTTA inverso, girado. PARSVA de lado, lateral. PASCHIMOTTA estiramiento intenso en la parte posterior del cuerpo. PIDA presión. PRASARITA abierto, extendido. PURVOTTANA estiramiento intenso en la parte anterior del cuerpo. SALAMBA con apoyo. SAMA derecho, erguido, inmóvil. SARVANGASANA equilibrio sobre los hombros. SAVA cadáver. SETU BANDHA construcción de un puente. STHITI permanencia, estabilidad, firmeza. SUKHA fácil, cómoda, natural (no forzada). SUPTA acostado, supino. TAN estiramiento. TRIANGA tres miembros o partes. TRIKONA triángulo. UPAVISTHA sentado. URDHVA arriba, hacia arriba. UT intenso. UTKATA poderoso, fiero, potente. UTTAN extendido, estirado. UTTANA extensión o alargamiento intenso. UTTHITA extendido. VIPARITA invertido, al revés. VIRA héroe, guerrero, campeón. DE ANIMALES E INSECTOS. GO vaca. SALABHA saltamontes. SVANA perro. USTRA camello. DEL CUERPO. ANGA miembro. ANGULA dedo de la mano. ANGUSTHA pulgar o dedo gordo del pie. HASTA mano. JANU rodilla. KARNA oreja. MUKHA cara. PADA pierna o pie. PASCHIMA oeste, espalda, parte posterior del cuerpo. PURVA este, pecho, parte anterior del cuerpo. SARVANGA todas las partes del cuerpo. SIRSA cabeza. DE LA CULTURA HINDÚ. BHARADVAJA sabio de la mitología hindú. MARICHI sabio de la mitología hindú. VIRABHADRA héroe de la mitología hindú. DE LA NATURALEZA. CHANDRA luna. KARANI lago. PARVATA montaña. TADA montaña. VRKSA árbol. DE NÚMEROS. EKA uno. CHATUR cuatro. DE OBJETOS. DANDA apoyo, bastón, vara. DHANU arco. HALA arado. NAVA bote de remos. PARIGHA barra para atrancar una puerta. SETU puente. VIMANA máquina de vuelo que asemeja un aeroplano. Ejemplo I Ejemplo II Ejemplo III Planificación de la Vinyasa Hay que tener en cuenta:  Estado mental  Estado físico  Hora del día  Por la mañana, clases más estimulantes  Por la noche, clases más sedantes.  Duración de la Clase. Como “Meta”  1 ásana  Varias ásanas  Respiración o Cuánto tiempo mantengo una postura o Ver cómo afecta el ritmo de una respiración en la postura o Ver cómo afecta el cambio de la respiración en la postura (tipo) o Prolongar tanto la exhalación y /o la inhalación o Llevar la respiración (aire) a distintas zonas del cuerpo. Combinación de las Vinyasas Combinación 1 1. Postura de Pie (PP) 2. Decúbito dorsal (PDD) 3. Posturas Invertidas (PI) 4. Posturas de retro flexión (PR) 5. Posturas de Torsión (PT) 6. Posturas de ante flexión (PAF) 7. Postura Sedantes / compensación(PS) 2 1. PDD 2. PP 3. PAF 4. PS 3 1. PP 2. PDD 3. PAF 4 1. PS 2. PP 3. PRF 4. PAF 5 1. PDD 2. PS 3. PDD 6 1. PP 2. PDD 3. PAF  Recordar que en cada una de las clasificaciones puede haber más de un ásana. Principio de la Contra posturas Hay q armar las vinyasas de acuerdo a mantener el: Equilibrio Psicológico Observar los efectos que brinda cada ásana: Ejemplo: expandir, soltar. Fisiológico Hay q analizar lo que trabaje antes, en el ásana inmediata anterior, y trabajar lo opuesta en la asana nueva. . Ejemplo: de cigüeña a poder. Uso dinámico y estático Se usa la respiración para pasar de un asana a otra. Ejemplo cigüeña, Uthanasana y cigüeña.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.