UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADREGROHMANN – TACNA Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Química SEMINARIO DE TESIS OBTENCIÓN DE BIOETANOL MEDIANTE la FERMENTACIÓN DEL HUESO DE ACEITUNA EN LA CIUDAD de TACNA TACNA – PERÚ 2 017 OBJETIVOS 4 IV. BIBLIOGRAFÍA 15 . HIPÓTESIS 4 V. MARCO METODOLÓGICO 12 VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 13 VIII. MARCO TEÓRICO 4 VI. PROBLEMA DE ESTUDIO 3 II. ANÁLISIS DE DATOS 13 IX. MATRIZ DE CONSISTENCIA 14 X. INDICE I. JUSTIFICACIÓN 3 III. PROBLEMA DE ESTUDIO 1. el bioetanol es una opción como reemplazante. OBTENCIÓN DE BIOETANOL MEDIANTE LA FERMENTACIÓN DEL HUESO DE ACEITUNA EN LA CIUDAD DE TACNA I. 1. que actualmente no son aprovechados en la obtención de otros productos.1. además también se puede usar como aditivo para la gasolina. mediante la quema de esta por tener un alto poder calorífico. también en los últimos años a comenzado a exportar aceitunas a diversos países como Brasil. JUSTIFICACIÓN La ciudad de Tacna es el mayor productor de aceituna en el Perú.1. La industria de la aceituna se ha estado desarrollando en la ciudad de Tacana. La utilización de un desecho de una industria en ese caso el hueso de aceituna para producir un bien agregado cono bioetanol. .2. Otros usos que ha tomado relevancia a causa a su contenido de polisacáridos es la producción de bioetanol a partir de hueso de aceituna mediante fermentación anaeróbica.1. etc. este proceso ha sido estudiado en localidades de España como Jaén. Antecedentes del problema El hueso de aceituna se emplea para producir energía.1. Estados Unidos. brindaría una nueva fuente de ingresos a la industria. mediante la obtención de aceite de oliva o aceituna deshuesada. dando valor agregado a este fruto. Descripción del problema 1. Con la actual tendencia a usar combustibles amigables con el medio ambiente. Formulación del problema Problema general ¿Es posible obtener bioetanol mediante la fermentación del hueso de aceituna de Tacna? Problema específico ¿Cuál será el rendimiento del proceso de obtención? II. Chile. donde existe una gran industria del olivo. Esta industria genera grandes cantidades de desechos como el orujo y huesos de aceituna. se está tratando de desarrollar la obtención de etanol a partir de biomasa lignocelulósica (Martínez‐Alcalá.2. 2011). OBJETIVOS 3.1. MARCO TEÓRICO 5. En España se realizado numerosos estudios sobro la biomasa lignocelulosica.3. y su disponibilidad es limitada. 2014). Hipótesis general Se obtendrá bioetanol mediante la fermentación del hueso de aceituna en la ciudad Tacna con un buen rendimiento.1. Dado que dichas materias primas constituyen parte del sustento humano y animal.: Peso del hueso. D. Objetivo general Obtener bioetanol mediante fermentación la del hueso de aceituna en la ciudad de Tacna.2. 2012). una de ellas la de hueso de aceituna en la cual se estudiaron diferentes métodos para producir etanol y otros componentes (SALEH. Objetivos específicos Determinar el rendimiento del etanol por hueso de aceituna. Indicadores V. 4. Determinar el tiempo óptimo de la fermentación. tanto por el exceso de demanda de bioetanol por parte de los países industrializados como por la controversia generada por la competencia con la alimentación. Identificación de las variables Variable independiente: Cantidad de hueso Variable dependiente: Bioetanol producido.III.1. 4. 3. La mayor parte del bioetanol comercializado procede de caña de azúcar o remolacha o granos de cereales. kg V.2. I. IV. Antecedentes de la Investigación El bioetanol es el biocombustible más utilizado mundialmente en el sector transporte (Balat.: Concentración del bioetanol producido. HIPÓTESIS 4. .1.2 Variables 4. Conocer cual tipo de aceituna produce mayor bioetanol. fracción molar V. y a través de Creta hacia Egipto. En la experiencia laboral el Perú produce aceitunas de mesa de color cambiante al natural como subproducto. 2011).1 Historia del olivo El olivo. de las cuales 13 500 ha son de cultivo de olivo (que representa el 40 %). pasó y se extendió por el Nuevo Mundo y. produce el 68 % de la producción nacional con 80 000 t (Figura 1). quien lo llevó al Perú en 1560. proporción de pulpa respecto al hueso. Posteriormente pasa a Chile y luego a la Argentina (M. con o sin conservantes. 2008). China. originario de una región geográfica que ocupa desde el sur del Cáucaso hasta las altiplanicies del Irán. firmeza y facilidad para separarse del hueso los hacen particularmente aptos para la elaboración. Ica cuenta con 1 184 ha de olivo en producción (DRSAI. 2012). Base teórica 5. Palestina y la zona costera de Siria. en consecuencia.).2. se extendió por Chipre hacia Anatolia. El olivo fue introducido en América posiblemente en el siglo XVI por los conquistadores españoles. 5. con los viajes oceánicos de Colón. de las 117 500 t que se producen en el país.2. elegidas por producir frutos cuyo volumen. Tacna cuenta con 16 000 ha de olivo de las cuales 12 000 ha están en producción. 1988). o Envasado con o sin líquido de gobierno (COI. delicadeza de la pulpa. . 2004). Japón y Australia (Barranco. o Sometido a tratamientos para eliminar el amargor natural y conservado mediante fermentación natural o tratamiento térmico. a partir de la elaboración de las aceitunas de mesa negra natural.2 Definición de aceituna de mesa Se denominará aceituna de mesa al producto: o Preparado a partir de frutos sanos de variedades de olivo cultivado (Olea europaea L. 2012).5. se estima que 12 500 t de aceitunas son procesadas inadecuadamente. Salvarredi. A partir del siglo XV. sabor.2. a iniciativa de don Diego de Rivera. Tacna actualmente es el primer productor nacional de olivo. se cultiva también en Sudáfrica. esto debido a su ubicación privilegiada donde las plantaciones del producto alcanzan altos rendimientos comparados al promedio de las otras regiones (León. predominan las variedades sevillana y ascolana. hasta poblar todos los países ribereños del Mediterráneo.3 Producción La región Tacna cuenta con 33 750 ha de área cultivada. Magallanes y Juan Sebastián Elcano. 5.2. en la actualidad. forma. la producción total de aceitunas es de 54 748 t (DRSAT. Este subproducto representa el 15 % de las aceitunas cosechadas por la modalidad al barrer y procesadas como aceitunas de mesa negra natural. y que representa entre el 1. La pulpa. 2. supone entre un 70 y un 80% del peso total del fruto. Producción y exportación de aceitunas en Tacna (t). esta última región viene a representar entre el 2. la parte mayoritaria de la aceituna y se utiliza como fuente de reserva de todos los componentes. estructuralmente. antocianinas.5% del peso total del fruto. denominada mesocarpio. (GRT.4 Hueso de aceituna Tal y como se muestra en la Figura 2. Piel. carotenoides. 2012). Figura 2.0 y el 3. 3. 5. Partes de la aceituna Fuente: (SALEH. La semilla. etc. La piel contiene compuestos como clorofilas. el fruto del olivo se puede dividir. Bianchi.0% del peso de la drupa. 1983.2 y el 5.Figura 1.2. Las tres vías de . Hay que destacar el elevad peso del endocarpio en relación al del resto de estructuras. Es. El endocarpio (18-22% del peso de la aceituna) es la cápsula lignocelulósica que protege a la región más interna del fruto. Fuente. también llamada epicarpio. en cuatro regiones (Nefzaoui. 4. 2003): 1. por tanto. 2014) Los endocarpios de aceituna pueden obtenerse tanto en almazaras como en industrias de encurtido y extractoras de aceite de orujo. Los componentes mayoritarios de las cenizas generadas por calcinación de huesos son SiO2 y CaCO3. forma de separación de los endocarpios del resto de componentes del fruto. que derivarían del deshuesado. por un lado. . por otro. desde el punto de vista del análisis elemental. Análisis elemental del hueso de aceituna Fuente: (SALEH. Tabla 1. En la Tabla 2.5 Composición del hueso de aceituna El hueso de aceituna ha sido analizado. con frecuencia. del orujo o de una separación neumática a partir de orujillos. la diversidad de valores encontrados en la literatura científica. finalmente. Sólo el primer camino permitiría disponer de huesos para su comercialización. técnicas analíticas empleadas. Esto último podría deberse a cuestiones tales como el uso de distintas variedades de fruto. aprovechamiento más interesantes son: secado y extracción del aceite residual en extractoras de hexano (con separación previa del hueso o sin ella). en húmedo. detectándose un elevado contenido de carbono y oxígeno. cambios en las condiciones climáticas de las campañas y de los cultivos. En la Tabla 1 aparecen algunos datos extraídos de la bibliografía. combustión del orujo para cogeneración de electricidad y vapor y. y un porcentaje muy bajo de azufre.3 se muestran algunos datos extraídos de la revisión bibliográfica. 2014) Respecto a la composición molecular de los endocarpios de aceituna se observa.2. 5. compostaje. etc. las escasas fuentes que tratan el tema y. las hemicelulosas darían lugar a una distribución de monosacáridos caracterizada por poseer grandes porcentajes de D-xilosa (>80% molar) y bajos de D-glucosa (<1% molar). L-arabinosa y grupos acetilo para el mismo tipo de materia prima fueron del 24. un contenido máximo de pentosanos del 18. D-xilosa. además. remolacha o vino). Composición del hueso de aceituna Fuente: (SALEH. para huesos de aceituna. dentro de esta fracción.3%. Montané et al.4% y 3. cantidades casi trazas de D-galactosa y D-manosa. La producción de bioetanol se basa en un proceso bien conocido: la fermentación . Respecto a los polisacáridos no celulósicos. las hemicelulosas poseerían relaciones molares de D-xilosa a ácidos urónicos muy altas. El segundo monómero en importancia. Por hidrólisis. y los que aparecen como xilanos fuertemente ramificados con 30-60 monómeros por cadena. próximas a 9:1. Se utiliza en motores de explosión como aditivo o sustitutivo de la gasolina. centrándose exclusivamente en el endocarpio y en sus polisacáridos. y con grados de polimerización en el rango 90-100. sería la L-arabinosa existiendo. El porcentaje calculado de celulosa fue del 31%. Nabarlatz et al. Estos investigadores concluyeron que el endocarpio es un sistema con un contenido total en carbohidratos (celulosa y hemicelulosas) del 62%. se informó que éstos poseen estructuras muy complejas. Finalmente. 2014) Uno de los pocos trabajos que aborda el análisis de la estructura del hueso de aceituna.5% en base seca. (2002) determinaron.6 Bioetanol El bioetanol es un biocombustible de origen vegetal que se produce a partir de la fermentación de materia orgánica rica en azúcar (caña. (2004) indicaron que los porcentajes de D-glucosa.2. 5.0%. Tabla 2. es el realizado por Coimbra et al. lo que implicaría una alta producción de ácido acético por hidrólisis del polímero. 23. respectivamente. 1.1%. así como de la transformación en azúcar del almidón presente en los cereales. Por otro lado.. pudiéndose distinguir dos grandes tipos: los construidos con cadenas de xilanos ligeramente ramificadas. (1995). alcohólica.UU. Analizaremos a continuación las entradas de energía que resultan más comunes en diferentes cultivos y en la transformación industrial posterior a que se someten las plantas hasta obtener finalmente el bioetanol. procedentes del almidón del maíz. Las rutas fermentativas alternativas son activadas por diferentes bacterias aeróbicas o anaeróbicas que compiten con las levaduras. tanto el cultivo propiamente dicho como la posterior transformación industrial requieren el consumo de una cantidad considerable de energía la mayor parte de la cual tiene origen fósil.425 y 0. A partir de dicho ácido.000 millones de litros durante el año 2004 en todo el mundo. El bioetanol se usa en mezclas con la gasolina en concentraciones del 5 o el 10%. Grano de maíz. caña de azúcar. El riesgo de competencia de la producción de etanol por los alimentos ricos en carbohidratos resulta evidente. Como fuente de glucosa se utilizan materiales muy diversos. 13. respectivamente). se lleva a cabo de manera uniforme en toda la extensión de sólido.2.7 Trituración y tamizado de sólidos Tanto los huesos fragmentados de aceituna. El bioetanol es el biocombustible con mayor producción mundial.351 millones de litros. los materiales secos pasan por una etapa de molturación. que llevan a cabo las levaduras.8. Cuanto mayor sea la proporción de estas bacterias en el cultivo. Una vez concluida la trituración. el material debe clasificarse por tamaño de partícula. En la fermentación alcohólica. en menor proporción otro alcohol. en lugar de como su sustituto. los métodos analíticos antes referenciados deben ser aplicados sobre partículas de diámetro comprendido entre 0. En concreto. El tiempo de secado debe ser lo suficientemente prolongado como para garantizar que los sólidos adquirieron la humedad de equilibrio. sorgo. trigo e incluso residuos vegetales ricos en fibras son los materiales más comúnmente empleados. butanodiol. En todos los casos se parte de almidón o celulosa. ésta se somete a fermentación de donde se obtiene el etanol. Durante el año 200X Brasil produjo 15. recibidos de la almazara. del que se elaboraron más de 40. necesario para la determinación de celulosa. Otra alternativa para el uso del bioetanol como combustible es transformarlo para su utilización como aditivo de la gasolina. hemicelulosa y lignina. En cualquier caso. patatas.066 millones de litros. como los residuos sólidos generados tras la aplicación de distintos tratamientos a las muestras originales. 5.600 mm (40 y 30 mallas ASTM. Una vez hidrolizados para obtener glucosa. En las primeras etapas de la fermentación. Posteriormente. tanto menor será la cantidad de etanol obtenida como producto final de la fermentación. fueron secados dentro del laboratorio a temperatura ambiente. celulosa de la madera. que no requieren modificaciones en los motores actuales. cada molécula de glucosa se transforma en dos moléculas de ácido pirúvico. . diferentes rutas metabólicas conducen a la formación de otros tantos productos finales. De esta forma. El objeto de esta operación estriba en la necesidad de obtener sólidos con un tamaño adecuado para aplicar los métodos de caracterización descritos en el apartado 5. el ataque químico de los reactivos. principalmente de caña de azúcar y EE. el producto final resultante es el etanol y. lográndose una reacción completa en toda la masa de muestra.2. es preciso romper (hidrolizar) la estructura de la celulosa y la hemicelulosa.8 Procesos de hidrólisis La ruta bioquímica para producir etanol o xilitol.2. (1950). Aunque la hidrólisis enzimática de la celulosa parte de los trabajos realizados por Seillière (1906) y Reese et al. su aplicación sobre materiales . las etapas de fermentación y separación de productos serían tecnológicamente sencillas. 2014) 5. Para ello. orgánicos e inorgánicos. Figura 3.1 Pretratamiento El término “pretratamiento” se refiere a un conjunto de transformaciones que tienen como objetivo modificar ciertas características del material para que las etapas hidrolíticas posteriores sucedan de la mejor manera posible. El paso crítico. de carácter ácido (hidrólisis ácida) o bien sistemas enzimáticos (hidrólisis enzimática). y de esta forma obtener un medio acuoso rico en azúcares. 5. y sin inhibidores microbianos. partiendo de biomasa vegetal. Proceso de producción de bioetanol Fuente: (SALEH.8. es el segundo.5. el más importante.2. se han ensayado distintas fórmulas de ataque que emplean compuestos químicos. hidrólisis de polisacáridos. consta de cuatro etapas fundamentales: pretratamiento. ya que una vez obtenido un medio azucarado rico en monosacáridos. fermentación de azúcares y recuperación de bioproductos.2 Hidrólisis Para transformar los polisacáridos de la biomasa vegetal en monosacáridos.8.2. Debaryomyces hansenii. al utilizar Candida peltata para conseguir xilitol a partir de D-xilosa en medio sintético.2. Candida tropicalis. Concentración inicial de células El incremento de la concentración inicial de biomasa es siempre positivo para lograr la transformación de los sustratos a bioproductos. No obstante. 1960). Respecto a la acidez del medio. el rango óptimo de trabajo se estrecha. hansenii NRRL Y-7426 entre 50-80 kg/m3. (1999) utilizaron inóculos de 20 kg/m3. como Pachysolen tannophilus. b. metabolizan con rapidez D-glucosa produciendo etanol. mediante rutas bioquímicas. En el laboratorio es posible obtener inóculos tan grandes como se desee mediante sucesivas secuencias de cultivo y separación de biomasa. trabajaron a pH = 6. en la práctica industrial. lignocelulósicos da comienzo en la década de los setenta del siglo pasado al disponerse de las primeras preparaciones comerciales de biocatalizadores. ausencia de ácidos concentrados) que conducían a menores gastos energéticos. a reducidas corrosiones en equipos y a evitar las etapas de neutralización de hidrolizados. y está basada en el hecho de que muchas levaduras y hongos expresan actividad xilosa-reductasa. etc. Por otro lado.0. Pichia stipitis. para la mayoría de los microorganismos. Candida shehatae. por fermentación.9 Fermentación El aprovechamiento integral de los residuos lignocelulósicos. pH entre 4. como xilitol. para concentraciones de sustrato de 70-80 kg/m3. como Saccharomyces cerevisiae. Pronto se observó cómo esta técnica presentaba importantes ventajas frente al hidrólisis ácida. Candida parapsilosis. Estos microorganismos también pueden dar lugar a bioproductos de interés alimentario. Parajó et al. Algunas variables importantes para el proceso fermentativo son: a. el empleo de enzimas. frente a ácidos. (1997) obtuvieron 41 kg/m3 de xilitol partiendo de 78 kg/m3 de D- xilosa (procedente de Eucaliptus globulus) empleando concentraciones celulares de D. Sin embargo. Converti et al. capaz de reducir D-xilosa a xilitol como primera etapa en el metabolismo de transformación de D-xilosa a etanol (Chian y Knight.5 y 5. Así. entre 20 y 45ºC. el valor óptimo de pH oscila entre 4 y 8. Kluyveromyces marxianus. Se habla de “levaduras no tradicionales”. A partir de la década de 1980 comienzan a describirse levaduras que también consumen pentosas para generar el mismo producto. hay que considerar que.56 kg de . es una alternativa cada vez más atractiva frente a la ruta química. Saha y Bothast (1999b). etc. generalmente. tenía tres grandes inconvenientes: menores velocidades de reacción. entre 28 y 35ºC. necesita microorganismos que consuman tanto hexosas como pentosas. Las levaduras tradicionales. Kluyveromyces fragilis. arabitol. sobre todo trabajando con medios muy concentrados en azúcares o con una alta tasa de inhibidores microbianos.0 y temperaturas de 28ºC para lograr rendimientos de 0. Candida guilliermondii. el trabajo con esas concentraciones de inóculo es complejo y caro. derivadas de las suaves condiciones de operación (temperaturas entre 50 y 55ºC. Sin embargo. 5. mayores costes del biocatalizador y elevada complejidad en los mecanismos de ataque sobre los sustratos. La producción de xilitol. Temperatura y pH del medio Las levaduras productoras de xilitol pueden operar. 6.. En el caso del bioetanol toma de 10 ml de la solución obtenida. hansenii y un caudal de oxígeno de 4. (2004) cultivaron P. En algunos trabajos realizados en condiciones microaeróbicas se parte de altas concentraciones de biomasa. nuevamente. Sampaio et al. (2006) optimizan la producción de xilitol.1 Universo El universo está constituido por el hueso de aceituna y el bioetanol que se producirá. hansenii UFV-170 a 30-35ºC y un pH entre 4 y 8. d. la productividad de xilitol fue de 0. Sampaio et al. 1999. c. mientras el superior afectó positivamente a la formación de biomasa (0. En esas condiciones. Oxigenación del medio Esta variable es clave para el control de las rutas metabólicas en las levaduras no tradicionales y. maximizaron la formación de xilitol con D. (2006). De Faveri et al. 1999) VI. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste.2 Muestra La muestra de hueso de aceituna será de 10kg de diferentes variedades que se producen en Tacna. aun sabiendo que el incremento en la concentración del azúcar origina un descenso en la velocidad específica de crecimiento de biomasa para un grado de oxigenación constante. De esta manera no es necesario promover. hansenii UFV-170. específicamente. mientras que con hidrolizados lignocelulósicos se ha llegado a trabajar por encima de 50 kg/m3 (Converti et al. Composición del medio El medio de fermentación debe ser rico en D-xilosa. las microaeróbicas. 5 y 140 mmol/L/h) y determinaron que los mejores rendimientos y productividades en xilitol (0. en medio sintético de D-xilosa y con D.08 kg/m3/h. MARCO METODOLÓGICO 6.1 Tipo de investigación: La investigación será experimental de naturaleza explicativa debido a que se busca encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. .2 Universo y muestra 6.. en P.2.16 kg/kg y 0.2.53 kg/m3/h) y el inferior suprimió todo desarrollo microbiano. para una concentración del monosacárido igual a 165 kg/m3. Para Kruse y Schügerl (1996) las mejores condiciones de operación fueron. Finalmente. tannophilus. 6. durante el experimento. etanol o tejido celular puede regularse teniendo en cuenta los caudales aportados de O2 y los consumos debidos a la formación de biomasa. etapas aeróbicas para la estimulación del crecimiento celular. tannophilus con tres suministros de oxígeno (0.71 kg/kgxilosa. respectivamente) se alcanzaron con el nivel de oxigenación intermedio. La producción de xilitol. (2004) optimizaron la producción de xilitol a partir de 71 kg/m3 de D-xilosa usando D. Yablochkova et al.53 kg/m3/h y el rendimiento de 0.1 mg/s. bioproducto por kg de sustrato. Kim et al. ordenarlos. clasificarlos de acuerdo a una teoría. VII.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Actividad/mes 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Formulación del anteproyecto Presentación y aprobación Reestructuración del proyecto Ampliación del marco teórico Preparación de los instrumentos y recolección de datos Sistematización de datos Análisis e interpretación Revisión general Presentación del proyecto Sustentación VIII. Instrumentos de recolección de datos Para hueso de aceituna se empleará balanzas y para la medición de bioetanol un ebullometro (aparato para medir el grado de alcohol). ANÁLISIS DE DATOS Para efectuar este análisis de datos es necesario. correlacionarlos estadísticamente e interpretarlos .6. IX. Objetivo general independiente Cantidad de Universo Problema general Obtener bioetanol mediante la hueso. Se obtendrá bioetanol mediante la dependiente Objetivos específicos bioetanol mediante la Muestra fermentación del hueso Bioetanol fermentación del La muestra de hueso de aceituna de aceituna de Tacna? producido. V. El universo está constituido por el fermentación del hueso de aceituna hueso de aceituna y el bioetanol ¿Es posible obtener en la ciudad de Tacna Variable que se producirá.: bioetanol. kg obtenida. I. Indicadores un buen rendimiento.: Peso del toma de 10 ml de la solución rendimiento del Conocer cual tipo de hueso. proceso de obtención? aceituna produce mayor V. En el caso del bioetanol ¿Cuál será el de la fermentación. Determinar el tiempo óptimo Tacna. Concentración Instrumentos del bioetanol Para hueso de aceituna se producido. hueso de aceituna en Determinar el rendimiento será de 10kg de diferentes la ciudad Tacna con variedades que se producen en Problema específico del proceso de obtención. D. empleará balanzas y para la fracción molar medición de bioetanol un ebullometro . MATRIZ DE CONSISTENCIA Problema Objetivos Hipótesis Variable Metodología Tipo de investigación Experimental de naturaleza Variable explicativa. .edu/ecologia/carlos.. Bioresource Technology. Gracia. & León. Martinez-Alcalá. Potential of bioethanol production from olive mill solid wastes. 24-30. Producción de bioetanol: mejora del proceso a partir de grano de cereal y de biomasa lignocelulosica tratada con steam explosicon. Tratamiento a presión e hidrolisis del hueso de aceituna. M. (2011). Jaén. Jaén. (2006). Aprovechamiento de los los residuos del olivar. H. J. Pinto Cutipa.). Tacna. Energy Conversion and Management. K. de http://www. & Saville. (Diciembre de 2013). S.f. (2014). C. 56-69. (s. SALEH. A. Producción de etanol. (2014). 858-875. PERÚ. (2012). (2013). Production of bioethanol from lignocellulosic materials via the biochemical pathway. L. España. variedad manzanilla en estado envero y su influencia en la aceptabilidad sensorial y rendimiento en la región Ica durante el año 2012. Balat. E. & Najami.gracia/PublicacionesPDF/Cap%C3%ADtulo %204_Bioetanol. Fermentación de hidroizados con Pachysolen. (6 de MARZO de 2014). C.X. M. & Mateo Quero. W. R. BIBLIOGRAFÍA Abu Tayeh. Rolz Asturias.pdf Griffin. B... Moya López. Biocombustibles: ¿energía o alimento? Recuperado el 1 de Noviembre de 2017. Evaluación del proceso fermentativo de la aceituna (Olea europea Sativa Hoffg. N. Link). E. Universidad del Valle de Guatemala.. Universidad complutense de Madrid: Faculdad de Farmacia. España.ub. Planteamiento de objetivos General Especifico b. Resultados Presentar los resultados obtenidos Verificación de hipótesis . Concepción de lo que es una tesis 2. Análisis de datos Solución de pruebas estadísticas Realizar los análisis 10. Selección de muestra Determinar el universo Extraer la muestra 8.Etapas en la elaboración de una tesis 1. Establecer las hipótesis Determinar variables Conceptualizar las variables Definir operacionalmente las variables 6. Desarrollo del proyecto de tesis a. Selección del diseño metodológico Experimental Cuasiexperimental No experimental 7. Elaboración del anteproyecto de tesis 4. Recolección de datos Instrumentos de medición y Codificar datos 9. Marco teórico Revisan de la bibliografía Obtención de bibliografía Recopilación de la bibliografía de interés Construcción del marco teórico 5. Planteamiento del problema 3.
Report "Obtención de Bioetanol a Partir Del Hueso de Aceituna de Tacna"