Practica de Microbiología 2010 Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de CienciasQuímicas Químico Farmacéutico Biólogo REPORTE DE PRÁCTICA: LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA PRACTICA 0 Y 1 MEDIDAS DE SEGURIDAD, MICROSCOPÍA Y OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA EN FRESCO *López Arellano Abraham M. en C. Rubén Méndez Márquez *5°Semestre Grupo ³C´ Programa educativo Q.F.B. UACQ, ACS, Campus UAZ Siglo XXI, carretera Zacatecas-Guadalajara Km 6 s/n ejido La Escondida Cp. 98160 Zacatecas Zac. Ciclo agosto-diciembre 2010 Lunes 23 de agosto-Lunes 30 de agosto 2010 OBJETIVO Conocer las medidas de seguridad del laboratorio de microbiología aprender el correcto uso y manejo del microscopio y observar la estructura, disposición y tamaño, así como la movilidad y crecimiento en ausencia de tinción, de algunas clases de microorganismos que se encuentran en la naturaleza mediante el uso del microscopio. RESUMEN La practica introductoria o número cero consistió en retomar los conocimientos de las medidas de seguridad de un laboratorio añadiendo además las especificaciones para un laboratorio donde se trabaja con microorganismos como lo es el de microbiología, también repasamos un tanto la microscopia principalmente el uso del microscopio óptico así como sus partes y cuidados al manejarlo ya que será nuestra principal herramienta de trabajo en el laboratorio, para la práctica uno realizamos una observación microscópica en fresco de una suspensión de levaduras así como una observación de orina. Palabras clave: Medidas de seguridad, microscopía, observación en fresco. Laboratorio de Microbiología LÓPEZ ARELLANO ABRAHAM UAZ, ACS, UACQ, QFB, QUINTO SEMESTRE GRUPO C 1 Practica de Microbiología 2010 INTRODUCCIÓN Para un adecuado uso de las instalaciones de un laboratorio es necesario tener siempre presentes las medidas de seguridad en este caso en un laboratorio de microbiología (Bacteriología, parasitología, micología, virología) las normas serán de bioseguridad. Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en el laboratorio vinculadas a accidentes por exposición a residuos peligrosos biológico infecciosos. Los objetivos de estas recomendaciones son establecer: 1) Las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está R.P.B.I.´s 2) La conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos elementos. Se debe tener presente que debido al desarrollo científico técnico se deben prever revisiones periódicas de estas normas a los efectos de asegurar la actualización de las mismas. ¿Qué es Bioseguridad? Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a proteger al personal que trabaja en el laboratorio, a los pacientes y al medio ambiente que pueden verse afectados como resultado de la actividad del laboratorio. Esta se desarrolla en conjunto con el personal que debe cumplir las normas, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la dirección del laboratorio que debe implementar los medios para que se cumplan. Debe existir una persona responsable de la bioseguridad en cada laboratorio, quien deberá encargarse de controlar la capacitación de todas las personas que trabajen o que ingresen al mismo y evaluar el cumplimiento de lo establecido en las normas vigentes. REGLAMENTO GENERAL y y y y y El acceso al laboratorio está limitado a personal autorizado. El personal del laboratorio debe involucrarse en el cumplimiento de las normas de seguridad. Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas para mantener la adecuada contención biológica. Todas las superficies de trabajo se limpiarán y desinfectarán diariamente y siempre que se produzca un derrame. Los residuos y muestras peligrosas que van a ser incineradas o descartadas fuera del laboratorio deben ser transportadas en contenedores cerrados, resistentes e impermeables siguiendo las normas específicas para cada tipo de residuo. El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado. El transporte de las muestras dentro o entre laboratorios se realizará de tal manera que, en caso de caída, no se produzcan salpicaduras. Lo recomendable es hacerlo en cajas herméticas o hieleras. Estas deberán ser rígidas y resistentes a los golpes, contar con materiales absorbentes en su interior y ser de fácil desinfección. Ropa protectora, fácilmente ajustable y confortable, así como guantes, gafas, etc., deben estar disponibles en todo momento. y y 2 y Laboratorio de Microbiología LÓPEZ ARELLANO ABRAHAM UAZ, ACS, UACQ, QFB, QUINTO SEMESTRE GRUPO C Practica de Microbiología 2010 y Todo el personal debe poner especial cuidado para evitar el contacto de la piel con materiales potencialmente infecciosos. Con este fin, deben usarse guantes cuando se manipulen muestras o cultivos que contengan posibles patógenos. Los guantes siempre serán desechados antes de salir del área de trabajo. Jamás se saldrá de la misma con los guantes puestos, ni con ellos se tomará el teléfono, se tocarán cuadernos o formularios, etc. Después de quitarse los guantes, se realizará un lavado de manos. Se usarán gafas protectoras y mascarillas faciales si existe riesgo de salpicaduras y/o aerosoles. Se pondrá extremo cuidado en minimizar el riesgo de auto inoculación y de generación de aerosoles. Está estrictamente prohibido pipetear con la boca. Las agujas y jeringas usadas, así como los bisturís, deben ser desechados sólo en contenedores especiales diseñados para este propósito. No deben usarse zapatos abiertos en el laboratorio. No se recomienda usar sandalias, zuecos, tacones altos ni ningún tipo de zapatos que deje el pie al descubierto. El personal con cabello largo debe llevarlo recogido. Comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos está estrictamente prohibido en el área de trabajo del laboratorio, así como el almacenamiento de comida o bebidas. El personal debe lavarse las manos frecuentemente durante las actividades rutinarias, al concluir la jornada laboral y, siempre, antes de abandonar el laboratorio. Se debe lavar por separado la ropa que se ha usado en el laboratorio. Se recomienda remojarla en una solución de cloro previo al lavado. NO LA MEZCLE CON LA ROPA DE SU FAMILIA. Los suelos, paredes y techos deben ser impermeables al agua y resistentes a diferentes productos químicos, de tal forma que permitan una limpieza profunda y una posterior descontaminación. Todas las tuberías deben estar identificadas con códigos de color. Cada laboratorio debe tener extinguidores a los que debe dárseles mantenimiento anualmente. Cada laboratorio debe contar con un botiquín con el equipo mínimo de primeros auxilios, el cual debe ser renovado frecuentemente Evitar hábitos peligrosos como llevarse las manos a la boca, nariz y ojos. No guardar alimentos ni bebidas en los refrigeradores del laboratorio. Etiquetar todo material que se incube con los siguientes datos: microorganismo utilizado, fecha, grupo, nombre de las personas que trabajaron con el material Inactivar con solución de hipoclorito de sodio todo aquel material biológico antes de su disposición final. Esterilizar material que contenga microorganismos, después depositar los residuos en el recipiente correspondiente para RPBI´s. Todo desecho que no esté contaminado con RPBI´s tirar en el bote de basura.[1] y y y y y y y y y y y y y y y y y y y 3 Laboratorio de Microbiología LÓPEZ ARELLANO ABRAHAM UAZ, ACS, UACQ, QFB, QUINTO SEMESTRE GRUPO C Practica de Microbiología 2010 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS Paso 1.Identificacion de los residuos Objetos punzocortantes, patológicos (placentas piezas anatómicas etc.), Residuos no anatómicos (gasas torundas empapados de líquidos corporales), Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes infecciosos, Sangre líquida y sus derivados. Paso 2 Envasado de los residuos generados Se envasaran de acuerdo al tipo por: Punzocortantes (en plástico duro color rojo),No anatómicos materiales desechables y de curación goteando sangre( en contenedores y bolsas rojas), Patológicos (muestras para análisis y partes corporales) en bolsas y contenedores amarillos, Sangre liquida y fluidos corporales en contenedor duro rojo, todos ellos marcados con el símbolo de ³biohazard´. Paso 3 Almacenamiento temporal Los RBBI deberán almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el tiempo, no debe haber residuos tirados a los alrededores del contenedor. Paso 4 Recolección y transporte externo Recolección una o dos veces al día, no deben llenarse las bolsas mas de %80, no comprimir las bolsas y certificar que los contenedores estén bien tapados, cerrar las bolsas con nudo o cinta adhesiva, la basura común en los botes convencionales, los carros de transporte se lavaran diario con agua y jabón para garantizar sus condiciones higiénicas. Paso 5 Tratamiento. Los RPBI´s bien tratados tendrán que Estar libres de agentes infecciosos-quedar irreconocibles. Paso 6 Disposición final A la basura, los RPBI´s sin tratamiento tendrán que enviarse a empresas recolectoras autorizadas. INTRODUCCION A LA MICROSCOPIA Microscópio El microscopio (de micro-, , pequeño, y scopio, , observar) es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía. En general, cualquier microscopio requiere los siguientes elementos: una fuente (como un haz de fotones o de electrones), una muestra sobre la que actúa dicha fuente, un receptor de la información proporcionada por la interacción de la fuente con la muestra, y un procesador de esta información (en general, un ordenador) Historia del microscopio El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Galileo Galilei, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. En 1628 aparece en la obra de Laboratorio de Microbiología LÓPEZ ARELLANO ABRAHAM UAZ, ACS, UACQ, QFB, QUINTO SEMESTRE GRUPO C 4 Practica de Microbiología 2010 William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia. En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. y con poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio. A mediados del siglo XVII un holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres. Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por asociación de vidrios flint y crown obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por John Dollond. De esta época son los estudios efectuados por Isaac Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar con combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos acromáticos excelentes. Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877, cuando Ernst Abbe publicó su teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos de 2000. A principios de los años 1930 se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, no consiguiendo éstos aumentos superiores a 500X o 1000X. Sin embargo, existía un deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.). El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue desarrollada por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM). Tipos de microscopios Microscopio electrónico de barrido. y Microscopio óptico y Microscopio simple y Microscopio compuesto y Microscopio de luz ultravioleta y Microscopio de fluorescencia y Microscopio petrográfico y Microscopio en campo oscuro y Microscopio de contraste de fase y Microscopio de luz polarizada y Microscopio confocal y Microscopio electrónico y Microscopio electrónico de transmisión y Microscopio electrónico de barrido Laboratorio de Microbiología LÓPEZ ARELLANO ABRAHAM UAZ, ACS, UACQ, QFB, QUINTO SEMESTRE GRUPO C 5 Practica de Microbiología 2010 y y y y y y Microscopio de iones en campo Microscopio de sonda de barrido Microscopio de efecto túnel Microscopio de fuerza atómica Microscopio virtual Microscopio de antimateria Partes del microscopio óptico Partes Mecánicas y Sistema de soporte o estativo: Pie Brazo Tubo Platina Revolver y Sistema de ajuste: Tornillo macrométrico Tornillo micrométrico y Parte óptica: o Fuente de iluminación o Condensador y diafragma o Lentes: oculares (10x y 12x) y objetivos (4x, 10x, 40x y 100x).[2] Microscopía La microscopía es la técnica de producir imágenes visibles de estructuras o detalles demasiado pequeños para ser percibidos a simple vista. En la microscopía se evidencia los grandes aportes que la física ha hecho a la biología. Exceptuando técnicas como el microscopio de fuerza atómica, el microscopio de iones en campo y el microscopio de efecto túnel, la microscopía generalmente implica la difracción, reflexión o refracción de radiación incidente en el sujeto de estudio. En la microscopía de luz clásica, esto implica el paso de luz transmitida a través o reflejada desde el sujeto mediante una serie de lentes, para poder ser detectada directamente por el ojo o impresa en una placa fotográfica. En el microscopio compuesto, para tener una imagen detallada y fiel en cuanto a calidad, de los microorganismos y sus fenómenos, se debe tener correspondiente a la parte óptica: la luz, la cantidad de esta y su concentración en la muestra, además de que proviene de forma directa por medio de un bombillo incorporado (electricidad) o un espejo en donde se dé la reflexión de la luz. Están los lentes, con los poderes de aumento y resolución, y en tercer lugar está el índice de refracción con los distintos líquidos que se utilizan para las observaciones. En cuanto a la parte mecánica tenemos los tornillos y sus engranajes. También hay una forma de microscopía basada en una sonda muy pequeña que reconoce las perturbaciones que ocurren al extremo de la sonda debidas a efectos eléctricos. Anton van Leeuwenhoek (Holanda, 1632-1723), un vendedor de telas, aficionado a pulir lentes, logró fabricar lentes lo suficientemente poderosas como para observar bacterias, hongos y protozoos, a los que llamó "animálculos" El primer microscopio compuesto fue desarrollado por Robert Hooke. A partir de éste, los avances tecnológicos permitieron llegar a los modernos microscopios de nuestro tiempo, los que existen de varios tipos y son usados con diferentes fines. Para impedir desviaciones de la luz, se utiliza el aceite de cedro o inmersión en la muestra. Laboratorio de Microbiología LÓPEZ ARELLANO ABRAHAM UAZ, ACS, UACQ, QFB, QUINTO SEMESTRE GRUPO C 6 Practica de Microbiología 2010 FUNDAMENTO DE LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA EN FRESCO Técnica de Observación en Fresco Son todas aquellas formas o métodos de observación, mediante los cuales los objetos a investigarse, no sufren cambios o alteraciones en cuanto a su forma, estructura o composición química o sentido de vitalidad de los mismos; para ello los objetos deberán ser observados tal como existen o máximo inmersos en un medio similar, como el caso de las soluciones fisiológicas. Solo así podrán ser estudiados en su real y verdadera naturaleza. Estos métodos no suelen dar sin embargo la máxima visualización del objeto. Su uso se recomienda para el estudio de parásitos en heces, de secreciones corporales, etc. Las preparaciones en fresco permiten observar a los microorganismos suspendidos en un líquido en condiciones de vida normal. Es muy útil para observar especies que se dañarían al teñirlas o fijarlas, como espirilos, así como para observar la movilidad, fenómenos de multiplicación y esporulación.[3] Sedimento de orina El sedimento de orina centrifugada es muy importante y representa el primer paso en el laboratorio para el diagnóstico de una IU El sedimento de orina es la modalidad más básica de análisis. Sirve para determinar la presencia de elementos tridimensionales en la orina (generalmente células o cristales). La forma tradicional de realizarlo es con la observación de una muestra de orina centrifugada al microscopio. Actualmente existe aparataje que da automáticamente el resultado del sedimento de orina. El resultado suele estar listo en unos pocos minutos. Para recoger la muestra suele pedírsele al paciente que orine una vez dentro de un botecito. La muestra fresca es mirada al microscopio (óptico o automático). Partiendo de la base de que en la orina no debe existir prácticamente ninguna célula o cuerpo sólido, el hallazgo de cualquiera de ellas suele ser patológico y orienta a una u otra enfermedad.[4] MATERIAL Y EQUIPO y y y y y y Laminas portaobjetos Cubreobjetos Pipetas Pasteur Microscopio Óptico ( marca Carl Zeizz)línea Axiostar Plus (serie student). Tubos para centrifuga. Centrifugador REACTIVOS, MEDIOS DE CULTIVO Y CEPAS y y Una muestra de orina recientemente obtenida Una suspensión de levadura Sacharomyces cereviceae PROCEDIMIENTO 1.- Agitar la suspensión de levadura y con la pipeta Pasteur tomar una pequeña porción depositarla en el portaobjetos. 2.-Cubrir con el cubreobjetos y observar al microscopio con el objetivo seco débil, después de enfocar con este objetivo pasar al seco fuerte y examinar al menos tres campos microscópicos, dibujar y anotar lo observado. 3.- Centrifugar la orina a 2500 rpm durante 5 minutos, decantamos la orina para obtener el sedimento. Laboratorio de Microbiología LÓPEZ ARELLANO ABRAHAM UAZ, ACS, UACQ, QFB, QUINTO SEMESTRE GRUPO C 7 Practica de Microbiología 2010 4.-Tomamos la muestra del sedimento y observamos en fresco al igual que la levadura. 5.-Dibujamos y anotamos lo observado. OBSERVACION Y RESULTADOS Suspensión de levaduras Sacharomyces cereviceae Seco débil 10x Seco fuerte 40x Sedimento urinario Seco débil 10x Seco fuerte 40x Se observan levaduras Sacharomyces cereviceae tienen forma redonda u ovalada se observan individualmente, como también agrupaciones o colonias de algunas decenas de ellas. Su color transparente amarillezco tal vez debido a la luz de la lámpara de tungsteno de la fuente luminosa, su contorno más oscuro denota la membrana celular se observa que aun tienen movimiento debido a que fluyen en el líquido. 8 Laboratorio de Microbiología LÓPEZ ARELLANO ABRAHAM UAZ, ACS, UACQ, QFB, QUINTO SEMESTRE GRUPO C Practica de Microbiología 2010 En el otro portaobjetos observamos sedimento urinario el cual contiene principalmente agrupaciones de cristaloides sedimentarios amorfos aunque se puede apreciar la forma de agujas o estrellas, aparecen unas cuantas células epiteliales procedentes de la vejiga o de la uretra externa. Cristales: la orina normal contiene cristales y componentes amorfos que precipitan al enfriarse la orina. Según el pH de la orina pueden precipitar: Orina alcalina: cristales de urato amónico, trifosfatos, fosfato cálcico, fosfatos amorfos y carbonato cálcico Orina ácida: cristales de ácido úrico, cristales de oxalato cálcico, cristales de urato sódico y uratos amorfos. Sulfamidas Estos cristales se consideran normales si proceden de solutos que se encuentran fisiológicamente en la orina. DISCUSION Durante las prácticas hicimos énfasis en la seguridad dentro del laboratorio porque estamos trabajando con microorganismos y residuos peligrosos así que es mejor tomar todas las medidas y precauciones posibles a fin de minimizar los riesgos, por lo mismo también fue necesario revisar los conocimientos acerca del uso y el manejo del microscopio el cual usaremos para nuestras observaciones de los distintos microorganismos, en el sedimento urinario observamos varios tipos de cristales y partículas que se discute que pueden ser distintos tipos de cristales y algunas células consultando en un atlas de sedimento urinario pudimos deducir y suponer que se trataba de los ya mencionados en las observaciones. CONCLUSION Siempre seguir el reglamento interno del laboratorio maximizara nuestra eficiencia y seguridad durante el trabajo, Es necesario aprender el buen manejo y correcto uso del microscopio óptico para realizar una buena observación de las muestras, Es muy útil la observación en fresco, El sedimento de orina no es el único tipo de análisis de orina, pero es el más frecuentemente solicitado como técnica de exploración para el diagnóstico de enfermedades, no solo de la vía urinaria CUESTIONARIO 1.- ¿Qué significa el poder de resolución de un microscopio? El poder resolutivo es la capacidad que tiene un microscopio de percibir por separado dos puntos pequeños, adyacentes y cercanos. Vale decir, es la capacidad para percibir detalles. El poder resolutivo aumenta a medida que disminuye la distancia que separa dichos puntos. 9 Laboratorio de Microbiología LÓPEZ ARELLANO ABRAHAM UAZ, ACS, UACQ, QFB, QUINTO SEMESTRE GRUPO C Practica de Microbiología 2010 2.- Describa los tipos de agrupación de los cocos. Coco, tipo morfológico de bacteria. Tiene forma más o menos esférica (ninguna de sus dimensiones predomina claramente sobre las otras).Algunos ocasionan enfermedades a los humanos (Ej:neumococo y estafilococo) también es causante de enfermedades como el de la meningitis, otros resultan inocuos o incluso benéficos. Los cocos se dividen en: y Diplococos: Son pares. y Estreptococos: En cadena. y Estafilococos: En racimo. y Tetradas: En número de 4. y Sarcinas: En paquetes. 3.- Mencione el tamaño promedio de las bacterias. Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 m, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas(cocos), barras(bacilos) y hélices. 4.- ¿Que significa el término para focal? Los objetivos se pueden cambiar con un mínimo o sin re-enfoque, esto se conoce como parafocal. 5.- Mencione otros elementos que podemos observar el un sedimento urinario. En condiciones normales, el sedimento urinario no contiene células, o su número es escaso, y no contiene tampoco microorganismos ni otros sólidos como proteínas o cristales. Permite el recuento e identificación de elementos celulares como glóbulos blandos o rojos, de cristales como los de calcio o ácido úrico, y de microorganismos, presentes en la orina. Podemos ver además de materia orgánica sedimentos de materia inorgánica como lo es cristales de algunos minerales como calcio, además de células del epitelio urinario que se ven frecuentemente. Elementos que aparecen en el sedimento[5] y Células del epitelio de transición y Células del epitelio tubular y Cristales de Fosfatos y Cristales de Acido Úrico y Cristales de Carbonato de Calcio y Cristales de Oxalato de Calcio y Glóbulos Rojos y Blancos y Cilindros Urinarios REFERENCIAS 1.-http://64.47.84.11/biosafetylab/index.html 2.-http://www.mailxmail.com/curso-microscopio/partes-microscopio-optico 3.-http://www.uvg.edu.gt/dti/profesores/ggini/bacteriologia/pruebas.htm http://www.iqb.es/monografia/fichas/orina/orina.htm 4.-Macías A. Diagnóstico de IVU.: el cultivo de orina y sus alternativas. Infectología 1991; n°8,p.427-431. 5.-JA Simerville, WC. Maxted, JJ Pahira. Urinalysis: A Comprehensive Review. Am Fam Physician 2005;71:1153-62 Laboratorio de Microbiología LÓPEZ ARELLANO ABRAHAM UAZ, ACS, UACQ, QFB, QUINTO SEMESTRE GRUPO C 10