Nutricion Mineral (2)

March 30, 2018 | Author: waltermontan | Category: Nutrients, Plants, Metabolism, Leaf, Water


Comments



Description

FISIOLOGIA VEGETALINFORME #9 (Navas García Mario, Moreno Robles Erik José. Universidad De Pamplona. (Nte. Santander)). RESUMEN Los seres vivos intercambian con su entorno materia y energía. Los nutrientes son las moléculas, o iones, imprescindibles que una planta toma del medio que le rodea y que le permite mantener sus estructuras y reacciones metabólicas y crecer. La nutrición estudia las características de los nutrientes, la forma en que son captados del exterior y sus funciones metabólicas dentro de la planta. Existen marcadas diferencias entre plantas y animales desde el punto de vista de la nutrición. Las plantas requieren agua, luz y nutrientes de naturaleza inorgánica, mientras que los animales, además de agua y nutrientes inorgánicos, necesitan fuentes de energía (moléculas con capacidad energética, como hidratos de carbono) y moléculas esenciales y vitaminas que no son sintetizadas por el animal. Los componentes inorgánicos o minerales de las plantas raramente superan el 5% de su peso seco y están constituidos por nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, calcio, magnesio, hierro, manganeso, cobre, cinc, boro, molibdeno, cloro, sodio, silicio, aluminio y otros, los cuales a su vez se pueden catalogar en macronutrientes, micronutrientes y elementos beneficiosos. Los componentes orgánicos representan el 90% del peso seco vegetal y están básicamente constituidos por carbono, oxígeno e hidrógeno que la planta obtiene del CO2 y H2O. En esta práctica se estudio el comportamiento metabólico y fisiológico de la planta con respecto a la nutrición mineral de soluciones completas y deficientes, en su definición y modo de actuación por medio de la absorción y trasporte de estas soluciones en el interior de las plantas estudiadas de la variedad PORVA 508 (Registro ICA 001808). INTRODUCCION El estudio de la nutrición mineral de las plantas amerita conocer su composición química, cuyo objetivo se puede alcanzar utilizando los dos métodos siguientes: El análisis elemental, que determina la naturaleza y las proporciones en que se encuentran los elementos minerales en los tejidos vegetales. El análisis inmediato, que trata de reconocer la naturaleza de los compuestos orgánicos que existen en las diversas partes de la planta. Así mismo, es recomendable saber las proporciones de humedad y de materia seca en los órganos sometidos al análisis. La determinación del peso seco es indispensable, ya que el contenido de agua de los órganos vegetales esta entre 6 y 90%; aunque para un órgano determinado puede variar también dependiendo de su estado de desarrollo. Como promedio el protoplasma contiene 85 a 90% de agua, e inclusive los organelos celulares con un alto contenido en lípidos, como cloroplastos y mitocondrias tienen 50% de agua, El contenido de agua de las raíces expresado en peso fresco varia de 71 a 93%, el de los tallos de 48-94%, las hojas de 77 a 98%, los frutos tienen un alto contenido entre 84-94%. Las semillas de 5 a 11%, aunque las de maíz fresco comestible pueden tener un contenido de agua elevado del 85%. La madera fresca recién cortada contiene cerca de 50% de agua. En las plantas el agua cumple múltiples funciones. Las células deben tener contacto directo o indirecto con el agua, ya que casi todas las reacciones químicas celulares tienen lugar en un medio acuoso. Para que un tejido funcione normalmente requiere estar saturado con agua, manteniendo las células turgentes. Todas las sustancias que penetran en las células vegetales deben estar disueltas, ya que en las soluciones se efectúa el intercambio de sustancias nutritivas entre células, órganos y tejidos. El agua como componente del citoplasma vivo, participa en el metabolismo y en todos los procesos bioquímicos. Una disminución del contenido hídrico va acompañado por una pérdida de turgencia, marchitamiento y una disminución del alargamiento celular, se cierran los estomas, se reduce la fotosíntesis, la respiración y se interfieren varios procesos metabólicos básicos. La deshidratación continuada ocasiona la desorganización del protoplasma y la muerte de muchos organismos. El residuo que queda después que se seca un tejido vegetal, esta constituido por compuestos orgánicos, elementos minerales y sus óxidos. Casi toda la materia orgánica se sintetiza a partir de CO2 y H2O mediante el proceso fotosintético. Los minerales y el agua son absorbidos primeramente del suelo a través del sistema radical; aunque bajo condiciones de sequía el agua de la niebla y el rocío pueden entrar a la planta a través de las hojas. La absorción foliar de los elementos minerales ha sido utilizada ventajosamente para suministrar a las plantas fertilizantes y algunos micronutrientes, asperjando las hojas con soluciones acuosas o suspensiones de nutrientes minerales. Las plantas toman del aire que las rodea, el dióxido de carbono y el oxígeno. El movimiento continuo de la atmósfera asegura una composición bastante constante: nitrógeno 78% (v/v), oxígeno 21% (v/v), y anhídrido carbónico 0,03% (v/v), junto con vapor de agua y gases nobles. Además en el aire se encuentran impurezas gaseosas, líquidas y sólidas; constituidas principalmente por SO2, compuestos nitrogenados inestables, halógenos, polvo y hollín. El contenido de anhídrido carbónico (CO2), del aire esta experimentando un aumento debido a actividades humanas que implican la utilización de combustibles fósiles, la quema de vegetación, así mismo la fabricación de cemento a partir de piedra caliza. A comienzos del siglo XIX se puso en evidencia que las plantas contienen elementos minerales. Utilizando las técnicas de la química analítica y micrométodos de análisis modernos se han identificado en los vegetales los elementos que se listan a continuación: Tabla 1. Concentración usual de los elementos en las plantas superiores (POR 100 g DE MATERIA SECA) (g) 45.0 45.0 6.0 1.5 0.5 1.0 0.1 0.2 0.2 0,1 MG POR 100 G DE MATERIA SECA 2,0 10,0 0,6 10,0 5,0 0,01 2,0 0,3 1,0 PARTE POR MILLON 20 100 6 100 50 0,1 20 3 10 99,5% de la materia seca, mientras que los microelementos forman cerca del 0,03%. El contenido mineral de los tejidos vegetales es variable, dependiendo del tipo de planta, las condiciones climáticas prevalecientes durante el período de crecimiento, la composición química del medio y la edad del tejido entre otros. Por ejemplo, una hoja madura es probable que tenga un contenido mineral mayor que una hoja muy joven. Así mismo, una hoja madura puede tener un contenido mineral mayor que una hoja vieja, la que sufre una pérdida apreciable de minerales solubles en agua, al ser lavada por el agua de lluvia o mediante mecanismos de translocación hacia hojas jóvenes. MACROELEMENTOS Carbono Oxígeno Hidrógeno Nitrógeno Calcio Potasio Azufre Fósforo Magnesio Silicio CRITERIOS DE ESENCIALIDAD La presencia de elementos nutritivos en las cenizas de una planta, no es indicador de las necesidades cualitativas y cuantitativas de los distintos elementos químicos para una planta fotoautótrofa, como ha sido demostrado por Arnon y Stout (1939) utilizando cultivos hidropónicos, al establecer tres criterios que debe cumplir un elemento para que pueda ser considerado como esencial. Inclusive si un elemento ayuda a mejorar el crecimiento o un proceso fundamental, no se considerará como esencial si no cumple con las tres reglas siguientes:  Regla 1: Un elemento es esencial si la deficiencia del elemento impide que la planta complete su ciclo vital. Todos los 19 elementos que aparecen en la tabla Nº 1, cumplen con este criterio y deben ser suministrados a una planta para que germine, crezca, floree y produzca semillas. Regla 2: Para que un elemento sea esencial, este no se puede reemplazar por otro elemento con propiedades similares. Ej. El sodio que tiene propiedades similares que el potasio, no puede MICROELEMENTOS Boro Cloro Cobre Hierro Manganeso Molibdeno Zinc Níquel Sodio  Después de eliminar el agua de los tejidos los macroelementos constituyen aproximadamente el reemplazar al potasio completamente; ya que trazas de potasio son esenciales en la solución.  Regla 3: El último criterio que debe cumplirse es que el elemento debe participar directamente en el metabolismo de la planta y su beneficio no debe estar relacionado solamente al hecho de mejorar las características del suelo, mejorando el crecimiento de la microflora o algún efecto parecido. su tendencia a ser durante la deficiencia. re-translocado Móvil Nitrógeno Potasio Magnesio Fósforo Cloro Sodio Zinc Molibdeno Macronutrientes Inmóvil Calcio Azufre Hierro Boro Cobre Las tres reglas anteriores pueden resumirse diciendo que: Un elemento es esencial si la planta lo requiere para su desarrollo normal y que pueda completar su ciclo de vida. En la lista de los elementos esenciales para las plantas superiores (Tabla 1), se ha incluido el níquel (Ni); debido a que Brown (1967), ha demostrado su esencialidad para el crecimiento de la cebada. El níquel ejerce efectos beneficiosos en el crecimiento del tomate, avena, trigo; así como en algunas algas. La esencialidad del níquel (Ni2+) está asociada a la enzima ureasa, que cataliza la hidrólisis de la urea, produciendo CO2 y NH4+; así mismo se anota el silicio (Si) requerido por diatomeas, Equisetáceas y gramíneas y el sodio (Na) esencial en plantas con metabolismo ácido de crasuláceas y C4. Cuando se presentan síntomas agudos de deficiencia, es importante conocer si el elemento se recicla de hojas viejas a las jóvenes. Si un elemento es inmóvil la deficiencia aparece primero en hojas jóvenes, mientras que si es móvil en el interior de la planta la deficiencia se observa en hojas viejas (Tabla 2.). Los elementos esenciales se clasifican según un criterio de cantidad, en macronutrientes y micronutrienetes. La diferencia se encuentra en las concentraciones relativas que presentan unos y otros en los tejidos vegetales. Consideramos macronutrientes minerales a los que están presentes en el tejido por encima del 0.1%, y son: N, S, P, K, Ca y Mg. Los elementos C, H y O, aunque son nutrientes, no se incluyen en estos fundamnetos de la nutrición mineral, por no ser objeto de adición como fertilizantes de los cultivos. El N, S y P, junto con C, H y O, son los constituyentes mayoritarios de las moléculas estructurales de las plantas, mientras que K, Ca y Mg, desempeñan funciones que tiene que ver con el agua y la conformación de proteinas. Todos participan también en otras funciones básicas en el metabolismo de las plantas. Los macronutrientres son:        Nitrógeno Fósforo Potasio Azufre Calcio Magnesio Silicio Tabla 2. Clasificación de los elementos minerales según su movilidad en el interior de la planta y Micronutrientes Consideramos micronutrientes a los elementos esenciales cuya concentración en planta es menor a 0.1% en peso seco. Actualmente se consideran micronutrientes a los siguientes elementos:          Hierro Manganeso Zinc Cobre Boro Molibdeno Cloro Níquel Sodio Hoy día su cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí. 2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. Nombre común: Maíz Nombre científico: Zea mays Familia: Gramíneas Género: Zea Los micronutrientes presentan dos características generales que les diferencian de los macronutrientes:  El orden de magnitud de las concentraciones de micronutrientes en los tejidos vegetales es significativamente inferior a los de los macronutrientes. Los micronutrientes no participan en procesos que dependen de concentración, como los osmóticos, pH, antagonismo catiónico. Una excepción es el cloro que puede tener un papel osmótico. Tampoco suelen desempeñar funciones estructurales, a excepción del boro en la pared celular. 3. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICA La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual.  Las funciones de los micronutrientes metálicos en planta son más bien metabólicas, participando en la regulación enzimática, formando parte constitutiva de la enzima o actuando como coenzima, o en funciones redox. MARCO TEÓRICO 1. INTRODUCCIÓN El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Tallo: El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal. Inflorescencia: El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral. Hojas: Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes. Raíces: Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias. 4. DESARROLLO VEGETATIVO DEL MAÍZ Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y rápido crecimiento de la plántula. 5. GENÉTICA DEL MAÍZ El maíz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones científicas en los estudios de genética. Continuamente se está estudiando su genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran información ya que posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos híbridos para el mercado. Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtención de altos rendimientos en producción. Por ello, se selecciona en masa aquellas plantas que son más resistentes a virosis, condiciones climáticas, plagas y que desarrollen un buen porte para cruzarse con otras plantas de maíz que aporten unas características determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo. También se selecciona según la forma de la mazorca de maíz, aquellas sobre todo que posean un elevado contenido de granos sin deformación. OBJETIVOS 1. Conocer y analizar el comportamiento metabólico y fisiológico de la planta con respecto a la nutrición mineral. 2. Comprender el modo de absorción y trasporte de estas soluciones en el interior de las plantas. PALABRAS CLAVES    Nutrición Mineral Macronutrientes Micronutrientes MATERIALES      16 vasos plásticos de 500cc Arena fina y grava 40 plántulas de maíz 8 frascos ámbar de 500cc Las sustancias químicas (solución completa, sol. Deficiente en Mg, sol. Deficiente en Ca, sol. Deficiente en NO3, sol. Deficiente en K, sol. Deficiente en PO4, sol. Deficiente en SO4, sol. Deficiente en Fe.)    Solución con elementos menores=1.0ml H2O dest: aforar a un litro sol. Deficiente en Mg: reemplazar el MgSO4 por volumen molar igual de Na2SO4. sol. Deficiente en Ca: reemplazar el Ca(NO3)2 por volumen molar igual de NaNO3. sol. Deficiente en NO3: reemplazar el Ca(NO3)2 por volumen molar igual de CaCl2. sol. Deficiente en K: reemplazar el H2KPO4 por volumen molar igual de H2NaPO4. sol. Deficiente en PO4: reemplazar el H2KPO4 por volumen molar igual de KCl. sol. Deficiente en SO4: reemplazar el MgSO4 por volumen molar igual de MgCl2. sol. Deficiente en Fe: suprimir la solución con hierro.    TÉCNICA.  Tomar 16 plántulas de maíz de una semana de germinadas, procurando que estén del mismo tamaño y vigor.  Con unas tijeras corte el cotiledón y siembre en los vasos plásticos con arena fina y grava, colocando una plántula por vaso.  Dos plantas recibirán la solución nutritiva completa, las otras recibirán soluciones deficientes en diversos elementos, cada deficiencia con dos repeticiones.  Marque los frascos y moje la arena y grava con la solución correspondiente.  Cada vez que necesite agregar agua riegue con la solución debida (las vasos plásticos deben tener drenaje).  No guarde soluciones nutritivas por más de una semana. Las soluciones molares pueden guarden todo el tiempo que dure la practica.  NOTA: las soluciones utilizadas se preparan de la siguiente forma:      SOLUCION COMPLETA: Sol. 1 M MgSO4 . 7H2O= 2.3ml Sol. 1M Ca(NO3)2 . 4H2O= 4.5ml Sol. 1M H2KPO4= 2.3ml Solución con hierro=1.0ml    RESULTADOS. En esta practica el procedimiento utilizado para la identificación de los síntomas de las deficiencias nutricionales de las plantas estudiadas fue el visual y comparativo, con los cuales se veía u observaba los cambios (signos) de las plantas y se comparaba con imágenes de las deficiencias de cada mineral obtenidas de libros, revistas científicas y paginas Web. A continuación se ilustraran los resultados obtenidos en el proceso final del estudio nutricional vegetal de cada una de las plantas en estudio, comparando los síntomas obtenidos de cada solución con la solución completa; además compararemos lo anterior con ilustraciones de síntomas en maíz obtenidas en otras practicas.  Solución Completa: Sol. Completa Sol. Completa Deficiencia de Magnesio: se presenta en las hojas como fajas blanquecinas a lo largo de las nervaduras y a menudo aparece un color púrpura en la parte posterior de las hojas bajeras. Ilustración  Sol. Deficiente en Ca: Obtenido en la práctica Las Hojas Saludables: de una planta nutrida adecuadamente, brillan con un color verde intenso. Ilustración  Sol. Deficiente en Mg: Ca Ca Completa Obtenido en la práctica Mg Mg Completa Obtenido en la práctica  Sol. Deficiente en NO3: NO3 Deficiencia de Potasio: aparece como un quemado o secamiento en las puntas y filos de las hojas bajeras. Ilustración NO3 Completa  Sol. Deficiente en PO4: Obtenido en la práctica Deficiencia de Nitrógeno: aparece como un amarillamiento que comienza en la punta y que se expande por la mitad de la hoja. Ilustración.  Sol. Deficiente en K: PO4 PO4 Completa Obtenido en la práctica K K Completa Obtenido en la práctica La Deficiencia de Fosforo: marca a las hojas con un color rojizo púrpura, particularmente en plantas jóvenes. Ilustración.  Sol. Deficiente en SO4: Ataque de hongos Deficiencia de Hierro ANÁLISIS DE RESULTADOS SO4 SO4  Solución Completa: Las Plantas crecen y se desarrollan normales a comparación con las demás estudiadas; esto debido a que estas se estaban nutriendo con una solución que contenía todos los nutrientes esenciales para llevar acabo su metabolismo, de ahí que esta no muestre ningún signo de deficiencia de nutrientes y por el contrario crezca vigorosamente.  Sol. Deficiente en Mg: Las deficiencias de Mg en cultivos de maíz se presentan con manchas cloróticas Internervales en las hojas más viejas (síntoma de “hojas estriadas”), esto es debido a que se trata de un nutriente muy móvil ya que:  Interviene en el metabolismo energético de la planta, al participar como catión puente en reacciones importantes con el ATP, en la transferencia del grupo fosforilo Activador de enzimas del metabolismo glucídico y síntesis de ácidos nucleicos. Enlaza las subunidades que conforman los ribosomas. Alrededor del 20% del Mg se encuentra en los cloroplastos, aunque sólo 10-15% se presenta en la clorofila, además una parte del Mg soluble se encuentra en el espacio intratilacoidal y actuará como activador enzimático al iluminarse el cloroplasto. Completa Obtenido en la práctica Deficiencia de Azufre  Sol. Deficiente en Fe:  Fe  Fe Completa Obtenido en la práctica  Sol. Deficiente en Ca:  Sol. Deficiente en K: La deficiencia de potasio aparece como una "quemadura" o coloración café en los filos de las hojas más cercanas al suelo. Otro síntoma es la presencia de una decoloración café oscura en el interior de los nudos del tallo que se puede observar cortando el tallo a lo largo. Aun cuando la deficiencia de potasio puede no tener mucho efecto en el tamaño de los mazorcas, como ocurre con las deficiencias de fósforo y nitrógeno, los granos en la punta de las mazorcas no se desarrollan formando mazorcas imperfectas de poco valor. La deficiencia de K causa amarillamiento y necrosis de los márgenes de las hojas, comenzando en las hojas más jóvenes. Si la deficiencia persiste, los síntomas progresan hacia toda la planta. Elemento muy móvil dada su solubilidad y baja afinidad por los ligandos orgánicos, de los que fácilmente se intercambia. Su principal función es la de osmorregulador e interviene en mantenimiento del turgor de la célula, en la apertura y cierre estomático, así como en las nastias y tactismos. Así, el K interviene en distintos proceso metabólicos fundamentales como la respiración, la fotosíntesis, y la síntesis de clorofilas. Estimula la formación de flores y frutos. Aumenta el peso de los granos y frutos, haciendo a éstos más azucarados y de mejor conservación Las plantas con un suministro adecuado de K presentan una mayor resistencia a la sequía y a las heladas, al mantener una concentración salina de las células y regular debidamente la apertura eswtomática y el contenido de agua de los tejidos. El contenido de potasio en los cultivos es de 2-5% de materia seca. La deficiencia de calcio en plantas de maíz generan necrosis de los ápices y de las puntas de hojas jóvenes además de algún tipo de deformación de las hojas, generalmente en gancho hacia abajo cuyos bordes se encorvan hacia la cara inferior o adoptan una apariencia dentada y clorosis en el nuevo crecimiento. Es un elemento poco móvil, aunque es mucho más móvil en el apoplasto que en el simplasto. La mayor parte del calcio que se absorbe se localiza extracelularmente en la pared celular (en los pectatos), y en las membranas. Estructuración de la lámina media de la pared celular. Aumenta la resistencia mecánica de los frutos. El calcio actúa como:       Mensajero citoplasmático para algunas hormonas Actividad en la fosforilización de algunas proteínas Activador y regulador de algunas enzimas. Actúa sobre la permeabilidad diferencial de la membrana plasmática. Estimula el desarrollo de hojas y raíces. Formación de núcleo y mitocondrias.  Sol. Deficiente en NO3 (N): La deficiencia de nitrógeno no es fácil de detectar en las etapas tempranas de crecimiento y los síntomas severos rara vez aparecen antes que la planta haya llegado a la altura de la rodilla. Sin embargo, existe escasez de nitrógeno si las plantas jóvenes tienen una apariencia verde amarillenta, en contraste con el verde intenso de las plantas saludables. Esto generalmente se puede corregir por medio de la aplicación de fertilizantes en cobertera. El síntoma se inicia con un amarillamiento en las puntas de las hojas bajeras que gradualmente se expande entre las nervaduras y que luego continúa en las hojas más altas en la planta. Cuando el maíz ha alcanzado este tamaño es ya muy tarde para la aplicación de fertilizante en cobertera, pero conociendo el problema, la fertilización del cultivo en el próximo ciclo puede planificarse adecuadamente. En plantas jóvenes, la deficiencia de N causa amarillamiento general. En estados mas avanzados, las hojas inferiores presentan amarillamiento en forma de V invertida desde la punta. El nitrógeno es móvil dentro de la planta.  Sol. Deficiente en PO4:  Sol. Deficiente en Fe: Generalmente la deficiencia de fósforo aparece cuando las plantas son muy jóvenes. El síntoma se presenta como una mancha de color rojizo púrpura en las hojas. El fósforo también controla el tamaño del tallo y la formación de la mazorca. Una muy buena indicación de la deficiencia de fósforo es la presencia de tallos torcidos y débiles que no tienen mazorcas o éstas son pequeñas y deformes. El maíz deficiente en P presenta hojas verde oscuro con puntas y bordes violáceos. La deficiencia es usualmente identificable en plantas jóvenes, las cuales presentan una marcada disminución del crecimiento inicial. La maduración del cultivo es retrasada con deficiencias de P. El fósforo se comporta como elemento muy móvil que se distribuye fácilmente por toda la planta. El fósforo forma parte de moléculas de carácter energético como puede ser el ATP o el NADPH. En este último caso forma un enlace éster fosfórico con grupos hidroxilos y en el otro, en el ATP, forma enlaces tipo anhídrido de ácido ricos en energía. Realiza una función clave en la fotosíntesis, la respiración celular y todo el metabolismo energético. Favorece el desarrollo de las raíces al comienzo de la vegetación. Contenido de P en tejidos vegetales se encuentra en el intervalo 0.3-0.5% en peso seco.  Sol. Deficiente en SO4: El Hierro Cultivos de maíz con deficiencias de Fe muestra clorosis internerval de hojas jóvenes que, al tiempo, pueden quedar blanquecinas. Cataliza la biosíntesis de la clorofila, puesto que forma parte constituyente de enzimas responsables. En ausencia de Fe los pigmentos amarillos (xantofila y caroteno) predominan en la planta. Son los responsables del amarilleamiento o clorosis foliar. La principal función del hierro es la activación de enzimas, actuando como grupo prostético: Regula la actividad del sistema enzimático para la formación de la protoclorofila. Un dato a tener en cuenta, en relación con el metabolismo del Fe, es su baja movilidad en los tejidos vegetales. Esta movilidad, según Wallace, está influida negativamente por varios factores, como el elevado contenido en P, deficiencia de K, cantidad elevada de Mn y baja intensidad lumínica. La presencia de bicarbonato en el medio radicular reduce la movilidad de Fe en los tejidos vegetales. Esta es la razón de que, en ocasiones, la deficiencia de Fe no es tal, sino que es un problema de movilidad del mismo. El Azufre en plantas jóvenes, los síntomas de deficiencia de S son similares a los de N. El amarillamiento de hojas superiores, más jóvenes, es más marcado porque el S no es fácilmente translocado en la planta. El azufre se encuentra en los aminoácidos azufrados cisteina y metionina. También se integra en diversas coenzimas (coenzima A, biotina, ácido lipóico.) Forma parte de sulfolípidos de membrana y heteropolisacáridos. Compuesto clave en la regulación de vías metabólicas como en la activación de ácidos orgánicos. El azufre juega un papel destacado en la regulación redox de citoplasma y cloroplasto, sobre todo a través del glutation, tripéptido que incluye cisteina. Las plantas de maíz estudiadas se sembraron en arena de modo que la contaminación en microelementos solubles fuese la mínima posible. Los cultivos en arena tienen la ventaja de que las raíces crecen en un medio natural y no necesitan de ningún tipo de soporte. La arena que se utilizo en la práctica solo actúo como soporte de las plantas puesto que no les aportaba nutrientes. Las plantas estudiadas presentaron ataques de hongos debido a la debilidad metabólica y fisiológica que presentaban las plantas, por la falta de algún nutriente esencial, lo cual las hace más susceptibles al ataque de patógenos. CONCLUSIONES Los elementos minerales deben ser suministrados en forma de disolución nutritiva equilibrada, al igual que el cultivo en disolución por supresión de uno de los elementos nutritivos, se pueden estudiar los síntomas carenciales de dicho nutriente. La aplicación de la disolución nutritiva a los cultivos en arena pueden realizarse en forma tal que se vierta la disolución directamente sobre la superficie del medio solidó (arena). Cada uno de los elementos esenciales tiene funciones específicas vitales, por lo que la falta de alguno de ellos crea trastornos metabólicos que afectan el desarrollo normal de la planta. La carencia o exceso de elementos esenciales se refleja en forma de síntomas característicos para cada uno de ellos, principalmente a través de las hojas. BIBLIOGRAFÍA   http://www.forest.ula.ve/%7Erube nhg Archivo agronómico No. 2; Síntomas de deficiencias nutricionales en maíz. INPOFOS. (Revista Científica e investigativa). (pdf) http://www.infoagro.com/herbace os/cereales/maiz.asp http://www.fao.org/DOCREP/003/ X7650S/x7650s02.htm http://www.inpofos.org/ppiweb/m exnca.nsf/$webindex/article=0376 110606256AE30054BF2B1FA5E11 8?opendocument&navigator=cono zca+las+deficiencias+de+nutrient es http://www.inpofos.org/ppiweb/m exnca.nsf/$webindex/0E50F7E000 9BD3FD06256BE300769D65?open document&print=1 Manejo del cultivo de Maíz; Cereales y Oleaginosas 2004 FCA – UNC. (pdf).     
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.