NS-030-v.4.0

March 24, 2018 | Author: Edwin Sanchez | Category: Topography, Measurement, Global Positioning System, Mathematics, Science


Comments



Description

LINEAMIENTOS PARA TRABAJOS TOPOGRÁFICOSCódigo: Estado: Versión: Origen: Tipo Doc.: NS-030 Vigente 4.0 EAAB-Norma Técnica Norma Téc. de Servicio Elaborada INFORMACION GENERAL Tema: Comité: Antecedentes: Vigente desde: CONSTRUCCIÓN GENERAL, DISEÑO GENERAL Subcomité Diseño - Acueducto Información Técnica del Subcomité 21/08/2009 Contenido del Documento : 0. TABLA DE CONTENIDO 1. ALCANCE 2. DOCUMENTOS RELACIONADOS 3. TERMINOLOGÍA 4. REQUISITOS 4.1 TRABAJOS TOPOGRÁFICOS 4.1.1 Levantamientos Planimétricos 4.1.2 Levantamientos Altimétricos 4.1.3 Vertices de amarre y referencias 4.2 INTERVENTORÍA DE LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS 4.3 EQUIPOS DE TOPOGRAFÍA 5 OTRAS CONSIDERACIONES 5.1 RECOLECCION DE INFORMACION 5.2 CALIDAD DE ENTREGA DE DATOS 5.2.1 Planimetria 5.2.2 Altimetria 5.2.3 Determinacion de vertices con GPS 5.3 MATERIALIZACION DE PUNTOS DE PRIMER ORDEN 5.4 MATERIALIZACION DE PUNTOS DE DENSIFICACION 1. ALCANCE Esta norma establece los requerimientos tecnicos básicos y las recomendaciones para la realizacion adecuada de los trabajos de topográfia y especifica la informacion a entregar para los sistemas de acueducto y alcantarillado de la EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. 2. DOCUMENTOS RELACIONADOS Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 1 Los documentos aquí relacionados han sido utilizados para la elaboración de esta norma y servirán de referencia y recomendación, por lo tanto, no serán obligatorios, salvo en casos donde expresamente sean mencionados. EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - E.S.P. Presentación de diseños de acueducto. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-028) --------. Presentación de diseños de sistemas de alcantarillado. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-054) --------. Requisitos para la elaboración y entrega de planos de obra construida de redes de acueducto y alcantarillado. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-046) --------. Terminología de acueducto. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NT-002) --------. Terminología de alcantarillado. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NT-003) --------. Elaboracion de planos de obra construida de las redes de acueducto: EAAB - E.S.P (NS-065) MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Ley 70 de 1979 : Por la cual se reglamenta la profesión de topógrafo y se dictan otras disposiciones sobre la materia. Bogotá : MinTrabajo y Seguridad Social, 1979 3. TERMINOLOGÍA 3.1 ABSCISAS Son puntos determinados sobre el eje de una rasante con un punto de referencia o partida fijo y en intervalos que pueden ser fijos o no, para realizar estudios planimetricos y altimétricos en cada uno de los intervalos. 3.2 ALTURA Es la distancia vertical medida desde el nivel medio del mar hasta un punto. 3.3 ÁNGULO HORIZONTAL Es el formado por dos líneas rectas situadas en un plano horizontal. El valor del ángulo horizontal se utiliza para definir la dirección de un alineamiento a partir de una línea que se toma como referencia. 3.4 ÁNGULO VERTICAL Define el grado de inclinación de un alineamiento sobre el terreno. Si se toma como referencia la línea horizontal, el ángulo vertical se llama ángulo de pendiente, el cual puede ser positivo o de elevación o negativo o de depresión, y este es el ángulo que se conoce como pendiente de una línea, el cual puede ser expresado tanto en ángulo como en porcentaje. 3.5 AZIMUT Es el ángulo horizontal de una línea medido en sentido de las manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia, que normalmente es el Norte, ya sea verdadero, magnético o arbitrario. Los acimutes se leen de 0º a 360º. 3.6 BM (Bench Marck) Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 2 Punto de referencia materializado mediante un mojón o una señal permanente, al cual se le han determinado su posición en (X,Y) y su altura (Z). 3.7 CARTERAS Libretas utilizadas en los levantamientos topográficos para llevar un control de la información levantada. 3.7.1CARTERAS DE TRANSITO Son las que se utilizan para los levantamientos planimétricos de tipo general. La página del lado izquierdo se halla dividida en varias columnas con un rayado horizontal por filas, donde se registran los datos numéricos de las mediciones y las observaciones correspondientes. Cada columna tiene un encabezado que indica el tipo de medida o anotación. En la página derecha está cuadriculada y con una línea roja vertical por el centro de la página. En esta página se dibujan los croquis, esquemas de alineamientos, esquemas de mediciones angulares, direcciones, referencias de vértices o estaciones y se colocan las notas u observaciones aclaratorias correspondientes. 3.7.2CARTERAS DE NIVEL Se utilizan para el registro de las mediciones o lecturas hechas con los equipos apropiados (niveles topográficos y miras), para la determinación de las alturas de puntos con una posición definida en el terreno. Las dos páginas (izquierda y derecha) vienen divididas en columnas con un rayado horizontal más espaciado. 3.7 CARTERAS TOPOGRÁFICAS Se utilizan para el registro de las operaciones de nivelación de parcelas, lotes o franjas de terreno, donde se indica la posición relativa de puntos de igual cota, puntos de quiebre del terreno o de puntos a distancias fijas medidas desde una línea de referencia y que se utilizan para la representación gráfica de la configuración topográfica o relieve del terreno. Las dos páginas vienen cuadriculadas y en cada página se marcan cuatro columnas con líneas de división resaltadas. La columna central entre páginas representa el eje del alineamiento y las páginas izquierda y derecha se utilizan para el registro de las mediciones a lado y lado del eje. 3.7 CARTERAS ELECTRÓNICAS Los teodolitos modernos y estaciones totales vienen equipados con un dispositivo recolector automático de datos, que son del tamaño de una calculadora o vienen directamente incorporados al equipo, que guardan magnéticamente los datos, tales como la identificación de puntos, distancias y ángulos horizontales y verticales y algunas anotaciones descriptivas. Estos datos pueden ser transferidos a un archivo de computador vía interfaz directa o vía módem para su posterior procesamiento. Las carteras electrónicas tienen la ventaja de eliminar las equivocaciones en la lectura y registro de ángulos y distancias y reducir el tiempo de digitación y procesamiento, pero existe siempre el riesgo del borrado accidental de los datos. 3.8 COMPROBACIÓN DE CAMPO En todos los trabajos topográficos se debe buscar la manera de comprobar las medidas por más de un procedimiento, ya que al emplear el mismo método o la misma persona es muy fácil incurrir en el mismo tipo de error. Igualmente los cálculos elaborados deben tener chequeos aritméticos y comprobaciones con el objeto de determinar los errores o descubrir las equivocaciones para corregirlas o tomar la decisión de repetir las mediciones. Luego si se determina el grado de precisión obtenido. No hay resultados que merezcan confianza, mientras no se haya comprobado y no debe considerarse una medida como bien hecha hasta que no haya sido comprobada. Durante las Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 3 mediciones se comente errores tanto en distancia como en ángulo. La magnitud del error se obtiene comparado el valor observado con el valor esperado o teórico y se conoce con el nombre de error de cierre 3.9 CONTRANIVELACIÓN La contranivelación es la nivelación que se realiza desde el último punto nivelado hasta llegar al BM inicial para poder comprobar el cierre de la nivelación 3.10 COORDENADA Cualquiera de los n números de una secuencia que designa la posición de un punto en un sistema n-dimensional. 3.10.1 COORDENADA CARTESIANA El sistema de proyección utilizado corresponde al cartesiano, con origen en la intersección del meridiano 74º09’W de Greenwich y el paralelo 4º41’N al cual se le asignaron las coordenadas planas N: 109.320,965 m y E: 92.334,879 m. Las cotas están referidas con plano de proyección 2550 msnm. 3.11 CONVERSIÓN DE COORDENADAS Cambio de coordenadas basado en una relación uno a uno, desde un sistema coordenadas a otro basado en el mismo datum. EJEMPLO: Entre sistemas de coordenadas geodésicas y cartesianas, o entre coordenadas geodésicas y coordenadas proyectadas, o cambios de unidades tales como de grados a radianes o de pies a metros. 3.12 COTA Es la distancia vertical que se mide desde cualquier plano referencia distinto al nivel medio del mar a un punto 3.13 CURVAS DE NIVEL Son líneas que se trazan en los planos de planta con el fin de representar el relieve o configuración topográfica de un terreno. Una curva de nivel une puntos del terreno que tienen igual cota o altura, por lo tanto representan la intersección del terreno con un plano horizontal. La separación entre las curvas de nivel en el plano de planta, representa la distancia horizontal entre ellas y la distancia o intervalo vertical se deduce por diferencia de las cotas anotadas. La cota o altura de una curva de nivel es la cota o altura del plano horizontal que la contiene 3.14 DATUM Parámetro o conjunto de parámetros que sirven como referencia o base para el cálculo de la posición del origen, la escala y orientación de los ejes del sistema de coordenadas. 3.15 DELTA Punto de intersección de la tangente de una coordenada 3.16 ESCALA Es la relación entre el número de unidades de longitud en el plano y el número de unidades de longitud en el terreno, Para expresar el valor de la escala de un plano se puede hacer en palabras, en forma gráfica o por fracciones representativas.. Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 4 3.16.1 ESCALA EN PALABRAS La escala en palabras, se expresa relacionando el número de unidades en el plano (generalmente una unidad) respecto al número de unidades que representa en el terreno. Por ejemplo: 1cm en el plano equivale a 10 kilómetros en el terreno. 3.16.2 ESCALA GRÁFICA Se representa mediante una línea o barra dibujada en el mismo plano del levantamiento topográfico, con unas divisiones que representan la relación de unidades en el plano a unidades en el terreno. Puede ser abierta o plena. Normalmente la primera división de la escala gráfica tiene unas subdivisiones más pequeñas o secundarias y el resto de divisiones se llaman divisiones primarias. Todo plano debe llevar una escala gráfica, ya que si se hace una reducción o ampliación del dibujo, la escala gráfica lo hará proporcionalmente, facilitando la medición a escala entre dos puntos cualesquiera en el plano reducido o ampliado. 3.16.3 ESCALA POR FRACCIÓN REPRESENTATIVA La fracción representativa tiene por numerador el número de unidades en el plano que por lo general siempre es uno (1) y por denominador el número de unidades equivalentes en el terreno Ejemplo: Una escala 1:100. Significa que un (1) centímetro el plano representa 100 centímetros en el terreno. 1 cm en el plano equivale a 10 Km en el terreno: 1 cm en el plano 1000000 cm en el terreno, es decir la escala numérica sería 1: 1´000.000. 3.17 ESCUADRA ÓPTICA Instrumento de topografía, que permite por medio de un prisma, visualizar las perpendiculares a un eje. 3.18 ESTACIÓN TOTAL Se denomina estación total a un instrumento electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico. Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), Led de avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar información en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y distancias. 3.19 ERROR El error es la discrepancia entre la medición obtenida en campo y el valor real de la magnitud. Mientras que los errores siempre están presentes en toda medición, las equivocaciones son faltas graves ocasionadas por descuido, distracción, cansancio o falta de conocimientos. Es necesario conocer los tipos y la magnitud de los errores posibles y la manera como se propagan para buscar reducirlos a un nivel razonable que no tenga incidencias nefastas desde el punto de vista práctico. Los errores deben quedar por debajo de los errores permisibles o tolerables para poder garantizar los resultados los cuales deben cumplir un cierto grado de precisión específico. 3.19.1 ERROR INSTRUMENTAL Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 5 Debido a la imperfección en la construcción de los aparatos o elementos de medida, tales como la aproximación de las divisiones de círculos horizontales o verticales una estación total, teodolito, o graduaciones incorrectas o defectos de, cintas, miras niveles etc. 3.19.2 ERROR PERSONAL Debido a limitaciones de los observadores u operadores, tales como deficiencia visual, mala apreciación de fracciones o interpolación de medidas, etc 3.19.3 ERROR NATURAL Debido a las condiciones ambientales imperantes durante las mediciones tales como el fenómeno de refracción atmosférica, el viento, la temperatura, la gravedad, la declinación magnética, etc. 3.19.4 ERROR SISTEMATICO Son los que para condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y por lo tanto son acumulativos, tales como la medición de ángulos con teodolitos o estaciones totales mal graduados, cuando hay arrastre de graduaciones. En la medición de distancias y desniveles con cinta mal graduadas, cintas inclinadas, errores en la alineación, errores por temperatura tensión en las mediciones con cinta, etc. Los errores sistemáticos se pueden corregir si se conoce la causa y la manera de cuantificarlo mediante la aplicación de leyes físicas. 3.19.5 ERROR ALEATORIO O COMPENSATORIO Son los que se cometen indiferentemente en un sentido o en otro, están fuera del control del observador, es decir que las mediciones pueden resultar mayores o menores a las reales. Existe igual probabilidad que los errores sean por exceso o por defecto (positivos o negativos). Tales errores se pueden presentar en los siguientes casos: apreciación de fracciones en lecturas angulares en graduaciones de nonios o vernieres, visuales descentradas de la señal por oscilaciones del cordel de la plomada, interpolación en medición de distancias, colocación de marcas en el terreno, etc. Muchos de estos errores se eliminan porque teniendo un mayor cuidado en las medidas aumentando el número de repeticiones. Los errores aleatorios quedan aún después de hacer la corrección de los errores sistemáticos. 3.20 EXACTITUD Se refiere a que tan cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos estadístico, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacta es una estimación. 3.21 GEOREFERENCIACIÓN Posicionamiento en la que se define la localización de un objeto espacial, representado en formato raster, o formato vector (punto, línea, polígono) en un sistema de coordenadas especifico. 3.22 GPS Se basa en el principio de la medición de distancias (Pseudo distancias) desde satélites al receptor del GPS a través de la medición del tiempo. Una trilateración inversa en el espacio, conociendo las coordenadas de al menos 3 satélites permitirá obtener las coordenadas geográficas en la tierra del punto donde se encuentra el receptor. 3.22 LÍNEA HORIZONTAL Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 6 Es una línea contenida en un plano horizontal y por lo tanto tangente a una superficie de nivel. En topografía se sobrentiende que toda línea horizontal es una recta. En las aplicaciones planimétricas de la topografía (cálculo y dibujo) solo se consideran las distancias horizontales. En caso de que se midan distancias inclinadas debe hacerse la respectiva reducción al horizonte o cálculo de la proyección horizontal de la medida. 3.24 MÉTODOS CONVENCIONALES Son levantamientos topográficos realizados con mediciones directas sobre el terreno, por intermedio de equipos opto mecánicos, distanciómetros, reglas y cintas métricas Ejemplo (Estaciones totales, teodolitos, niveles). 3.25 MODELO VECTORIAL Modelo de datos en el que la realidad se representa mediante vectores o estructuras de vectores; una estructura vectorial puede ser compleja: una cadena de vectores forma un arco; una cadena de arcos forma un anillo; uno o varios anillos definen un polígono; se trata de un modelo de datos basado en objetos (geométricos) frente al modelo raster, basado en localizaciones. 3.26 MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN Técnica de análisis estereoscópico mediante la cual una computadora recibe información a partir de un par estereoscópico digital y produce un mapa digital corregido geométricamente con mediciones de elevación correlacionadas DEM. 1. Una superficie topográfica ordenada en un archivo de datos como un conjunto de localizaciones X, Y, Z espaciadas regularmente, donde “Z” representa la elevación. 2. Representación del relieve en forma de matriz. Cada elemento del DEM es considerado un nodo de una malla (grid) imaginaria. La malla se define identificando una de sus esquinas (habitualmente la SW), la distancia entre nodos en las direcciones X e Y, el número de nodos en ambas direcciones y la orientación de la red. DEM. 3.27 NIVELACIÓN Es el término general que se aplica a cualquiera de los diversos procesos altimétricos por medio de los cuales se determinan elevaciones, niveles de puntos, diferencias de elevación, y desniveles, para la elaboración de mapas o planos de configuración. 3.27.1 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE También llamada nivelación directa. Esta nivelación permite conocer las diferencias de nivel de un terreno, desde una sola posición del nivel de precisión. La primera lectura se toma a partir de la postura de la mira en un punto estable de referencia o BM. 3.27.2 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA Es el sistema más empleado en nivelación y se utiliza cuando el terreno a nivelar presenta considerables diferencias de nivel, o las visuales son demasiado largas. En este tipo de nivelación el equipo no permanece fijo, sino se desplaza a través de diferentes puntos, desde los cuales se toman las lecturas de desnivel del terreno. Los traslados de punto se van ligando entre sí, por medio de puntos de cambio. 3.28 NIVELES Equipos utilizados en topografía para hallar diferencias de altura con respecto a datum o a una referencia, en la actualidad se utilizan niveles de precisión ya sean automáticos o electrónicos. Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 7 3.28.1 NIVELES AUTOMÁTICOS Instrumento óptico de precisión que permite obtener visuales a partir de un eje de referencia conocido como cenit. El nivel de precisión siempre se encuentra en una posición horizontal (90º respecto al cenit). Las lecturas obtenidas de las miras por medio del nivel de precisión, permite calcular la diferencia de nivel entre diferentes puntos. 3.28.2 NIVELES ELECTRÓNICOS Instrumento de alta precisión, funciona como los niveles ópticos, y adicionalmente pueden hacer lecturas electrónicamente con miras de código de barras, lo cual resulta muy practico ya que la medición es muy rápida, y se eliminan errores de apreciación o lectura, ya que estos tienen memoria para almacenar y procesar datos. Pueden desplegar en la pantalla un décima de milímetro, y medir distancias con una resolución de un centímetro. 3.29 NP’s PUNTOS DE NIVELACIÓN Son puntos a los que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, le ha determinado su cota mediante el método de nivelación geodésica. 3.30 NORMA Es una forma especificada para llevar a cabo una actividad o desarrollar un proceso. De acuerdo con la ISO la normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico. 3.31 PENDIENTE DE UNA LÍNEA La pendiente de una línea está definida como la tangente del ángulo que forma con la horizontal, la cual se puede expresar tanto en grados como en porcentaje. 3.32 PLANO Es un tipo de mapa, se utiliza cuando se quiere representar una extensión pequeña, sin tener que recurrir a la curvatura terrestre. También se denomina plano a la representación de elementos a escala. 3.33 PLANO HORIZONTAL Es un plano tangente o paralelo a una superficie de nivel y representa la base productiva para la proyección de todos los puntos medidos en el terreno. 3.34 PLANO VERTICAL Es un plano perpendicular a un plano horizontal. Una línea vertical está contenida en un plano vertical pero que es normal a un plano horizontal, sobre esta línea se miden las diferencias de nivel entre puntos. Los ángulos verticales también están contenidos en un plano vertical, pero se miden con respecto a una línea vertical o con respecto a una línea paralela a una superficie de nivel. 3.35 POLIGONAL Es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se han determinado a partir de mediciones en campo. El trazo de una poligonal es la operación de establecer las estaciones de esta y de hacer las mediciones necesarias, que es uno de los procedimientos fundamentales y más Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 8 utilizados en la practica para determinar la ubicación relativa de puntos en el terreno. 3.35.1 POLIGONAL AMARRADA Es una poligonal que esta amarrada a dos vértices geodésicos, en cada unos de estos vértices se hace una orientación sobre otros vértices conocidos en coordenadas. 3.35.2 POLIGONAL CERRADA El punto de partida y el punto de llegada de la poligonal es el mismo por lo tanto las líneas regresan al punto de partida, formándose así un polígono geométrica y analíticamente cerrado. 3.36 PRECISIÓN Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella. Lo que quiere decir es que si diferentes valores de una misma medición están muy próximos unos de otros decimos que ellos tiene una alta precisión. 3.37 PRISMA Instrumento de precisión elaborado de cristal de altísima calidad, que permite por medio de procesos ópticos, reflejar la señal emitida, ya sea infrarroja o láser de un distanciómetro o una estación total, y permitir el calculo de la distancia horizontal, vertical o inclinada. Los prismas se colocan sobre bastones nivelantes o bases para 3, 6, 9 y 12 prismas. 3.38 PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA Son una serie de cálculos matemáticos basados en la geometría de la superficie terrestre y el un sistema de coordenadas geográficas (ϕ, λ) para representar puntos o superficies a un plano en coordenadas (X, Y), los tipos de proyección cartográfica que mas se emplean son: -Cilíndrica: Se proyecta la esfera a un cilindro que sea tangente al Ecuador. -Azimutal: Se hace un plano tangente al polo sur y se proyectan los puntos, se necesitan dos proyecciones una para el hemisferio norte y otra para el hemisferio sur. -Cónica: Se hace un cono tangente a un paralelo. 3.39 PUNTOS Son utilizados para la marcación de vértices, referencias, alturas en los levantamientos topográficos. 3.39.1 PUNTOS INSTANTÁNEOS Son los que se necesitan momentáneamente durante el desarrollo de las operaciones de campo, para dejar una marca provisional de referencia para la continuidad de las mediciones y orientación de las alineaciones. 3.39.2 PUNTOS TRANSITORIOS Son los puntos que deben permanecer durante todo el tiempo que demande el trabajo de campo y es deseable que se conserven hasta la etapa de construcción de las obras. En la mayoría de los casos, estas estacas se pierden en ese lapso o son arrancadas en las labores de descapote al iniciar la construcción. Normalmente son estacas, que pueden ser de los siguientes tipos: Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 9 -Tacos de tránsito. -Estacas testigo. -Estacas de nivel. -Estacas de Chaflán. 3.39.2 PUNTOS DEFINITIVOS Son los puntos que quedan fijos o permanentes aún después del levantamiento topográfico, antes, durante y después de los trabajos de construcción y que se utilizan conjuntamente con otras referencias para volver a colocar en la misma posición a los puntos transitorios del levantamiento topográfico que se han perdido o arrancado. A esta operación se le llama replanteo. Los puntos definitivos pueden ser de dos tipos: -Natural. -Artificial. 3.40 REFERENCIAS Son las mediciones de distancias y ángulos que se hacen en el campo, desde un punto notable de un levantamiento topográfico (vértice o estación) hasta un detalle estable y permanente con el fin de definir la posición relativa del punto. Estas medidas sirven posteriormente para replantear el punto, en caso de que se llegue a perder 3.41 REGISTRO TOPOGRÁFICO Es la primera etapa del proceso de adquisición de predios. Consiste en la investigación técnica para determinar la correspondencia entre el levantamiento topográfico físico y la titularidad de los predios. Lo anterior implica que deben estudiarse los títulos de cada predio para que el objeto levantado topográficamente sea correspondiente, o en caso distinto emitir un concepto técnico sobre las inconsistencias encontradas. 3.42 RINEX Formato de intercambio independiente del receptor (Receiver Independent Exchange). Es un formato estándar que permite el uso intercambiable de datos GPS. Consiste en archivos de tipo ASCII, que contiene datos de observación, mensaje de navegación de los satélites y datos meteorológicos. 3.43 ROVER En el método diferencial para los levantamientos con GPS (DGPS), corresponde al equipo que no se encuentra sobre un punto de coordenadas conocidas; es decir el equipo se utiliza para medir los puntos a partir de una base conocida. 3.44 RUMBO Es el ángulo horizontal agudo (menor de 90º) que forma con un meridiano de referencia, generalmente se toma una línea norte sur que puede estar definida por el norte geográfico, o el norte magnético, sino se dispone de ninguno de los dos se suele trabajar con un norte arbitrario, y se le asigna el cuadrante respecto al paralelo. 3.45 SECCIONES TRANSVERSALES Consiste en la determinación de una sección vertical de la superficie de un terreno en ángulo recto con respecto a la línea eje de un levantamiento de un trazado. Es el levantamiento de un perfil normal a la línea central o eje de trazado. Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 10 3.46 SISTEMA DE COORDENADAS Conjunto de reglas matemáticas que especifican como las coordenadas tienen que asignarse a los puntos. 3.47 SISTEMA DE REFERENCIA DE COORDENADAS Sistema de coordenadas que esta referido al mundo real a través de un datum. 3.48 SUPERFICIES DE NIVEL Se supone que se puedan eliminar todas las irregularidades de la superficie terrestre se obtendrá una superficie imaginaria esferoidal, cada uno de cuyos elementos sería normal o perpendicular a la dirección de la plomada en el mismo. A la superficie de esta clase que corresponde a la altura media del mar se llama "nivel medio del mar" y es la superficie de referencia para las nivelaciones y mediciones topográficas. En realidad es un arco pero para efectos de la topografía se asume como superficie de referencia la cuerda subtendida por él. 3.49 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS Cambio de coordenadas desde un sistema de referencia de coordenadas a otro sistema de referencia de coordenadas basado en un datum diferente a través de una relación uno a uno. NOTA: Una transformación de coordenadas usa parámetros obtenidos empíricamente a partir de un conjunto de puntos con coordenadas conocidas en ambos sistemas de referencia de coordenadas. 4. REQUISITOS 4.1 TRABAJOS TOPOGRÁFICOS Los trabajos de topografía a realizar para la EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ, están encaminados a la presentación de la información física del sitio del proyecto, con el propósito de generar insumos a las diferentes áreas de la empresa que la requieran para la transformación de sus procesos y/o actividades relevantes para los mismos. Para llevar a cabo lo anterior, el topógrafo deberá figurar registrado ante el Consejo Profesional Nacional de Topógrafos bajo licencia profesional de acuerdo con la "Ley 70 de 1979" presentando su Certificado de Vigencia respectivo. Dichos trabajos deberán estar ajustados a los procedimientos y especificaciones descritos a continuación para cada una de las diferentes actividades. 4.1.1Levantamientos Planimétricos El levantamiento debe iniciarse a partir de placas georeferenciadas y certificadas por el IGAC en un tiempo no mayor de dos meses. Los levantamientos podrán efectuarse a través de métodos convencionales (Formato Archivo Digital: Teodolito o Estación Total) cuya precisión real mínima sea de 3”, ó Satelital (Formato Rinex: GPS) ver recomendaciones ítem 4.3. El levantamiento debe contemplar como mínimo las siguientes especificaciones: -Todos los levantamientos deberán realizarse con poligonales cerradas y su ajuste con un error de cierre lineal igual o mayor a 1:25000. -Las medidas de longitud deben ser tomadas con equipos de medición electrónica, de no Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 11 requerir con este recurso deben ser tomadas directamente con cintas de acero que estén en condiciones óptimas. -Todas las mediciones angulares de los vértices de la poligonal deben hacerse en posición directa e inversa, para de esta forma eliminar el error de colimación, estas mediciones deben quedar registradas en la memoria de la estación total y anotada en la cartera de campo. -Si se esta alternando una poligonal con la toma de detalles, entonces instalado el equipo en la estación se debe siempre ubicar primero el siguiente delta de la poligonal antes de comenzar la radiación y siempre el primer detalle de la radiación que se tome desde esa estación debe ser el delta de la poligonal que se acabo de localizar, para de esta forma asegurar la información de la poligonal. -En la memoria de la estación total deben quedar almacenados todos los datos de los deltas que componen la poligonal (Coordenada Norte, Coordenada Este, Distancias horizontal, inclinada, vertical, ángulos horizontal y vertical, azimut). -Todos los deltas de las poligonales deben materializarse con una estaca en zonas verdes y con puntos en zonas duras garantizando que queden perfectamente identificados en terreno, las estacas y/o los puntos deben ser marcados en sitios aledaños y estables, como postes, cercas, muros, puentes etc. con un color vivo que además debe ser exclusivo para los trabajos de topografía que se están desempeñando. En las zonas verdes se debe hacer una limpieza del terreno de aproximadamente 0.3m alrededor del vértice para su fácil ubicación. -En lo posible no debe haber cambios bruscos en las distancias de las poligonales, para evitar errores geométricos a la hora del ajuste de la misma. -Las carteras de campo deben estar diligenciadas con todos los datos relevantes al trabajo que se esta desempeñando. Para la ejecución de todos los trabajos que requieran planimetría deberán tenerse en cuenta los siguientes requisitos (incluyendo los anteriormente mencionados). -Realizar la inspección a los corredores de las zonas de obra para la ubicación de las placas del IGAC o puntos de referencia. -Verificar la consistencia de las características del terreno elementos de infraestructura y redes entre los planos urbanísticos y los de diseño. -Los replanteo de los ejes debe efectuarse verificando coordenadas, azimut, distancias, cotas de terreno, cotas claves y rasantes. -Debe verificarse que el conjunto de datos de diseño coincida con los datos obtenidos en terreno. 4.1.2. Levantamientos Altimétricos Para efectuar levantamientos altimétricos se deberán utilizar niveles automáticos o digitales, de precisión. Para la ejecución de los trabajos; así como para la construcción y mantenimiento, se atenderán como mínimo las siguientes consideraciones: -Los levantamientos deben efectuase a partir de vértices (NPs, BGT’s, BOGOTAS, o puntos con cota determinada geométricamente) certificados por el IGAC. Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 12 -Todos los circuitos de nivelación deben ser cerrados con contranivelación y los cierres deben ser inferiores a un (1) milímetro por cambio. -Las visuales entre cambios no deben superar los cuarenta (50) metros. -Los porta miras deben estar en perfecto estado, para garantizar la estabilidad y la verticalidad de mira con la ayuda del nivel de burbuja circular el tiempo que sea necesario, en el caso que la nivelación deba arrojar precisiones geodésicas será necesario utilizar un base para la mira. -Se deben materializar BMs para las actividades de construcción de acueductos y alcantarillados, de tal forma que no se vean afectados por la ejecución de las obras. Los BMs deben ser materializados con un mojón en zonas verdes y con un punto con estoperol en zonas duras. -Los BMs tanto en zonas verdes como en zonas duras deben ser marcados en sitios aledaños y estables, como postes, cercas, muros, puentes etc. con un color vivo de tal manera que se puedan identificar en terreno. El color de pintura que se emplee para los trabajos de altimetría debe ser distinto al utilizado en los trabajos planimétricos y distinto a los utilizados en otras actividades que se estén desempeñando. -Se debe nivelar cada diez (10) metros sobre los ejes del proyecto de acueducto, o alcantarillado, para cada abscisa replanteada planimétricamente. Se debe nivelar las interferencias o cruces entre los tramos proyectados y las redes construidas de servicios públicos. -Las carteras de campo deben estar diligenciadas con todos los datos relevantes al trabajo que se esta desempeñando además de: o o o o o o o Nombre del topógrafo. Nombre de los auxiliares. No aviso. No orden. Equipo utilizado. Fecha. Zona de actividades (Dirección, Vereda, predio). 4.1.3. Placas de Amarre y Referencias Para la ejecución de estas actividades, se tendrán en cuenta los siguientes requisitos: -Los puntos de apoyo para los amarres de trabajos planimétricos y altimétricos deberán estar certificados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi con un periodo inferior a dos (2) meses. -Se tendrá que verificar que los vértices a los cuales de va amarrar los trabajos topográficos no se encuentren destruidos, deteriorados, o que den algún indicio de hacer perdido su posición original. -Para los levantamientos planimétricos el traslado de las coordenadas de los apoyos deberá realizarse mediante comprobación a dos diferentes apoyos o vértices y con cierre. -Para los levantamientos altimétricos estos se deben realizar haciendo nivelación y Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 13 contranivelación para poder determinar el error de cierre. -Para la comprobación de cota de los NP’s, BGT’s, BOGOTAS, o puntos con cota determinada geométricamente, se debe calcular la diferencia de altura entre dos de estos puntos. 4.2. INTERVENTORÍA DE LAS ACTIVIDADES DE TOPOGRAFÍA Las actividades de Interventoría para la topografía deberán basarse en lo contemplado en el Manual de Interventoría vigente del ACUEDUCTO DE BOGOTÁ. De igual forma considerarán las estipulaciones consagradas en este documento, en todos sus apartes. 4.3. EQUIPOS DE TOPOGRAFÍA Los levantamientos planimétricos pueden realizarse mediante el empleo de estaciones totales cuya precisión angular sea menor o igual a 3” (segundos) ó mediante el empleo del sistema GPS. Los levantamientos con GPS deben realizarse con las siguientes especificaciones mínimas: -Los equipos utilizados estaciones totales deben estar en prefecto estado, con certificados de calibración con vigencia de seis (6) meses; se debe hacer las revisiones regularmente para garantizar el buen funcionamiento de los equipos y en caso de haber algún indicio de que no sea así llevarlo a mantenimiento. -Los bastones deben tener certificado de calibración con vigencia de seis (6), se debe garantizar que estén centrados, y calibradas las alturas de los extensores. -Los prismas debe estar en buen estado, sin abolladuras y sin fracturas en los cristales. -Los porta primas no pueden estar rotos o fracturados, no deben estar amarrados con ningún tipo de cinta adhesiva, cuerdas o alambres, y deben acoplar perfectamente en el bastón y en el prisma. -Para posicionamientos con GPS debe utilizarse el método relativo o diferencial (DGPS) con una solución por el método de post proceso ya que este tipo de posicionamiento minimiza los errores sistemáticos asociados con los relojes del satélite y las efemérides. -Para hacer un posicionamiento diferencial (DGPS) se necesitan mínimo 2 receptores, uno de ellos debe estar en un vértice certificado por el IGAC. La separación minima entre la base y el rover para equipos de una frecuencia no debe superar los 10 Kilómetros, para equipos de doble frecuencia debe ser inferior a los 100 kilómetros. -Las observaciones deben hacerse simultáneamente entre el receptor de la base y el rover, los receptores pueden ser de distintas casas fabricantes siempre y cuando utilicen el formato único para archivos RINEX (Receiver Indepent Extrache). -El tiempo mínimo de rastreo para levantamientos estáticos debe calcularse mediante la formula. Tiempo= 25 minutos + 5 minutos por kilómetro de separación entre la base y el rover. -Los puntos calculados deben provenir como mínimo de dos diferentes bases. -Los accesorios como trípodes, bastones, bases nivelantes, baterías, etc. deben estar en condiciones optimas de funcionamiento. -Para los levantamientos altimétricos se deben relazarse mediante el uso niveles automáticos, o Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 14 digitales los cuales deben estar en prefecto estado, y sus certificados de calibración con vigencia de seis (6) meses, se debe hacer las revisiones regularmente para garantizar el buen funcionamiento de los equipos y en caso de haber algún indicio de que no sea así llevarlo a mantenimiento. -Las miras deben estar ajustadas, los bloqueos mediante botón de presión deben asegurar perfectamente, la división métrica no puede tener rayones, manchas, o algún tipo de deterioro que impida o que genere incertidumbres en las lecturas, y sus certificados de calibración con vigencia de seis (6) meses. -Los trípodes deben estar en perfecto estado, las patas no pueden tener ningún tipo de juego cuando se aprieten, las uñas de las patas deben estar completas no pueden estar partidas o fracturadas. La base del trípode debe estar perfectamente ajustada, su superficie plana y lisa, el tornillo de acople no puede tener golpes o abolladuras y debe estar fijo en la base del trípode. 5. OTRAS CONSIDERACIONES Los levantamientos topográficos deben tener como mínimo la información que permita describir de forma precisa el terreno, además de todas las características y detalles que sean relevantes y que se encuentren dentro del área de influencia del proyecto. Se deben levantar los sitios de sondeos y del estudio geotécnico para localizarlos en los planos. Los planos de planta, perfiles longitudinales, secciones transversales, se dibujan a la escala requerida según el tipo de levantamiento, de acuerdo con las disposiciones e instrucciones de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. 5.1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Antes de ir a campo para realizar el levantamiento topográfico de la zona que es objeto de estudio se debe recolectar toda la información necesaria de la misma para planificar metodologías, rendimientos y estrategias que permitan optimizar el trabajo e identificar zonas que requieran de una atención o un tratamiento especial; alguna información base que puede ser consultada es: -Consultar el mapa digital de Bogotá con la información de la infraestructura de obras de acueducto y alcantarillado, el cual se encuentra a cargo del SIGUE, División de Información Tecnológica y Geografía. -Consultar los planos prediales o de loteo de la zona. -Planos a escala 1:2000 y ortofotos a escala 1:5000, con altimetría, planimetría y las redes de servicios públicos e interferencias, que se encuentran a un radio de 100. 5.2. CALIDAD DE ENTREGA DE DATOS GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES O MEMORIAS DE LOS TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA Los informes de levantamientos topográficos realizados por métodos convencionales y sistemas de posicionamientos global (GPS) deberán contener como mínimo los aspectos relacionados a continuación. 5.2.1. Planimetría 5.2.1.1 Descripción de los trabajos -Objetivo del levantamiento. -Comisión de topografíacionar los integrantes o participantes de la comisión de Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 15 topografía (Cantidad, nombres, identificación y licencia profesional o matricula profesional según sea el caso ). -Los puntos de amarre utilizados certificados por el IGAC. -Cantidad de deltas localizados nombres utilizados y nomenclatura estipulada. -Cantidad de detalles levantados. -Metodología utilizada para hacer el levantamiento. -Esquema de determinación del levantamiento. -Descripción del equipo utilizado anexando el certificado de calibración con vigencia menor a seis (6) meses. 5.2.1.2 Cálculos y ajustes Se deben realizar y entregar los cálculos y ajustes del levantamiento correspondientes de acuerdo a los equipos utilizados para la medición: Se deben entregar los archivos nativos de cada estación con los datos del levantamiento, los archivos con los ajustes de la poligonal en los que debe ir: -Cálculo y compensación del error de cierre angular. -Calculo de acimutes. -Calculo de las proyecciones. -Calculo del error en cierre lineal. -Calculo de coordenadas de los vértices. Los cálculos y ajustes de la poligonal deben ser entregados en un archivo de Excel con copia en un archivo en formato PDF. 5.2.1.3 Cuadro de coordenadas Se deben relacionar las coordenadas del levantamiento de acuerdo a los puntos identificados en el mismo, con su correspondiente codificación o nomenclatura (relacionados con el esquema de determinación en las carteras de campo), así: Punto: nomenclatura / código PERÍMETRO 2 ÁREA m 5.2.1.4 Certificación de los vértices Deben adjuntarse a los informes los certificados del IGAC de los vértices utilizados con un periodo inferior a dos (2) meses para los amarres. 5.2.1.5 Carteras de campo Las carteras de campo deben estar escritas de forma clara y contener todos los datos originales, esquemas e información pertinente, compilados en un libro. Las carteras deben ser llenadas a tinta y no se permite borrar, en caso de error se deben tachar y escribir la medida correcta. No se aceptan carteras pasadas a limpio. Las carteras deben identificarse de la siguiente manera: ESTE NORTE COTA Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 16 o o o o o o o o o o o o Nombre de la obra o proyecto. Para quien se realiza la obra o proyecto Numero que identifique la poligonal. Vértices utilizados en el amarre. Localización. Fecha y (hora inicio – hora final ). Nombre del topógrafo. Nombre de los auxiliares. No aviso. No orden. Equipo utilizado. (Marca y serial) Zona de actividades (Dirección, Vereda, predio ). Para los levantamientos con estaciones totales en la cartera de campo se deben anotar como mínimo los siguientes datos: PUNTO: NOMENCLATU RA / CÓDIGO DELTA VISADO: NOMENCLATURA / CÓDIGO ALTURA INSTRUME NTAL ALTURA PRISMA NORT E EST E COT A DISTANCIA INCLINADA ÁNGULO OBSERVADO DETALLES 5.2.2 Altimetria 5.2.2.1 Descripción de los trabajos -Objetivo de la nivelación. -Comisión de topografía: Relacionar los integrantes o participantes de la comisión de topografía (Cantidad, nombres, identificación y licencia profesional o matricula profesional según sea el caso ). -Los puntos de amarre utilizados y certificados por el IGAC. -Cantidad de puntos nivelados. -Cantidad de cambios realizados y longitud de la nivelación y contranivelación. -Metodología utilizada para hacer la nivelación. -Descripción del equipo utilizado anexando el certificado de calibración con vigencia menor a seis (6) meses. 5.2.2.2 Cálculos y ajustes Se deben realizar y entregar los cálculos y ajustes de la nivelación, estos cálculos y ajustes deben ser entregados en una hoja de Excel con copia en un archivo formato PDF con la siguiente información. -Calculo de las cotas de los puntos tomados en la nivelación. -Calculo de la contranivelación. -Cálculo de la longitud del circuito de nivelación. -Calculo del error de cierre -Calculo de la nivelación ajustada. 5.2.2.3 Certificación de los vértices Deben adjuntarse a los informes los certificados del IGAC de los vértices utilizados con un periodo inferior a dos (2) meses para los amarres. En ningún caso de deben utilizar vértices (CD’s) como apoyo altimétrico, solamente (NP’s, BGT’ Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 17 s, BOGOTAS) o cualquier punto con cota determinada geométricamente. 5.2.2.4 Carteras de campo Las carteras de campo deben estar escritas de forma clara y contener todos los datos originales, esquemas e información pertinente, compilados en un libro. Las carteras deben ser llenadas a tinta y no se permite borrar, en caso de error se deben tachar y escribir la medida correcta. No se aceptan carteras pasadas a limpio. Las carteras deben identificarse de la siguiente manera: o o o o o o o o o o o o Nombre de la obra o proyecto. Para quien se realiza la obra o proyecto Numero que identifique la nivelación. Vértices utilizados en el amarre. Localización. Fecha y (hora inicio – hora final ). Nombre del topógrafo. Nombre de los auxiliares. No aviso. No orden. Equipo utilizado. (Marca y serial) Zona de actividades (Dirección, Vereda, predio ). Para las nivelaciones se deben la cartera debe tener mínimo los siguientes datos: ALTURA INSTRUMENTAL COT A ABSCISA VISTA (+) VISTA (-) VISTA (INT) OBSERVACIONES 5.2.3 Determinación de vértices con GPS 5.2.3.1 Descripción de los trabajos -Objetivo del posicionamiento. -Comisión de topografía: Relacionar los integrantes o participantes de la comisión de topografía (Cantidad, nombres, identificación y licencia profesional o matricula profesional según sea el caso ). -Los vértices de amarre utilizados y certificados por el IGAC. -Cantidad de vértices posicionados. -Tiempo de posicionamiento por vértice. -Descripción del equipo utilizado y sus accesorios (marca y serial ). 5.2.3.2 Cálculos y ajustes Los cálculos y ajustes del posicionamiento con GPS se deberán entregar en una hoja de Excel con una copia en formato PDF, los cálculos que se deben presentar son los siguientes: -Calculo de velocidades. -Calculo de coordenadas geocéntricas. -Calculo de coordenadas geodesias. -Calculo de coordenadas planas de Gauss y cartesianas locales. -Plano de determinación en formato DXF, DGN o DWG. Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 18 5.2.3.3 Certificación de los vértices Deben adjuntarse a los informes los certificados del IGAC de los vértices utilizados con un periodo inferior a dos (2) meses para los amarres. 5.2.3.4 Descripción de los puntos posicionados Se deben diligenciar en su totalidad el formato No 3GM45051004 de descripciones de puntos posicionados con GPS, de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Es requisito que el ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Haya verificado y aprobado los productos anteriormente mencionados para expedir el acta de entrega de los trabajos. 5.3 MATERIALIZACIÓN DE PUNTOS DE PRIMER ORDEN (Aplica solo para trabajos internos de la EAAB ) Para la ampliación de la red MAGNA se ha establecido que un mojón de concreto para puntos geodésicos de primer orden mide 0.40 m X 0.40 m de lado y 1m de altura (independientemente de la naturaleza del punto ), sobresaliendo del terreno 0.30m. 5.3.1 Materiales. o o o o o o o Concreto preparado con una mezcla de 1 X 2 X 3 partes de cemento, arena y gravilla respectivamente. Una (1) varilla de acero inoxidable de 1.1m de longitud de ½ pulgada de diámetro, la cual es necesario hacerle un punto en el centro de sus caras. Un (1) Molde de madera de 0.40 m X 0.40 m de lado interior y 0.35m de altura para la parte superior del mojón. Una (1) placa de bronce para la identificación del vértice. Una (1) placa subterránea de vidrio. Un (1) acople de madera. Una (1) hoja de plástico. 5.3.2 Procedimiento de construcción. A. Se hace una excavación de 0.40 m X 0.40 m X 0.90m en forma de -pata de elefante -. Esta excavación debe ensancharse hacia el fondo de tal forma que la base (a 0.90m de profundidad ) mida aproximadamente 0.60m X 0.60m y que tenga forma abultada. B. En el centro de la base se hace una excavación mas `pequeña que alojara embebida en mezcla y nivelada, la placa vidrio. El borde superior de la placa de vidrio debe quedar por encima de la superficie de la mezcla para permitir la colocación del acople de madera. C. Una vez a fraguado la mezcla de la placa de vidrio, esta se aísla mediante la hoja de plástico (que ayudara a identificarla en caso de una excavación posterior), y se le asegura la barra de acero por medio del acople de madera. Este último permite mantener centrada la barra sobre la placa mientras se funde el mojón. D. Se inicia el relleno con una capa de 0.20m de altura. E. Se vacía la mezcla lentamente, manteniendo cuidadosamente la verticalidad de la barra de acero (mediante una plomada ) hasta 0.005m de la superficie. En este momento se asegura Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 19 firmemente el molde de 0.40 m X 0.40 m de lado interior procurando que quede enterrado 0.005m; esto envidara que la mezcla se derrame. F. Se continúa con el llenado del molde de madera de tal forma que la cara superior de la barra quede a ras con la superficie del concreto y el borde del molde. G. Se incrusta la placa de identificación del vértice. Orientada de modo que al leerla el observador este dando visual al norte. 5.4 MATERIALIZACIÓN DE PUNTOS DE DENSIFICACION (Aplica solo para trabajos de la EAAB ) Los puntos de control que no son de primer orden se materializan mediante un mojón de concreto de 25 x 25 cm de lado x 80 cm de alto, sobresaliendo 25 cm del terreno. A diferencia de la materialización expuesta anteriormente, estos mojones no cuentan con placa subterránea de vidrio ni barra de acero. Su profundidad alcanza, de acuerdo con la dureza del suelo, los 80 cm y las mediciones se hacen sobre el centro de la placa de bronce de identificación. La forma abultada en la base se debe mantener de manera que se evite la inclinación o extracción del monumento. Un tipo de materialización frecuente es la incrustación. Está consiste en la colocación de una placa de identificación (generalmente de bronce) cuya superficie queda a ras con la de una roca superficial bastante firme o un piso firme de concreto o baldosa. Este tipo de materialización no es muy aconsejable para puntos de primer orden, salvo en condiciones que no permitan otra alternativa. Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009 Pag 20
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.