NIGRA_2012

May 13, 2018 | Author: Lucas Benielli | Category: Ideologies, Historiography, Semiotics, Philosophical Movements, Linguistics


Comments



Description

Seminario de DoctoradoEl discurso de la Historia y el Discurso fílmico: Tensiones de la representación y la trasposición en el cine histórico de Estados Unidos. Dr. Fabio Nigra Fundamentación: A partir del “giro lingüístico” acaecido en el quehacer histórico se produjo una apertura conceptual hacia otras formas de concebir la re-presentación que nos permite hacer la Historia. El cine histórico es hoy una forma importante de expresión que ha sido incorporado como valioso en la transmisión de conocimientos o, por lo menos, como disparador de problemas y cuestiones para reflexionar sobre el pasado de la humanidad. Sin embargo, más allá de algunas teorizaciones sobre qué se está representando o las fórmulas de elaboración de dicha representación, la preocupación sobre cómo se construye el discurso histórico en el cine es un punto que no ha sido trabajado en profundidad. Marc Ferro ha reflexionado sobre lo ideológico desde el poder, indicando algunas formas de resistencia, pero de manera un poco superficial al no desarrollar herramientas conceptuales específicas (lo que refiere a generalizaciones, impresiones personales y gustos); sin embargo, ha logrado una posición preferida por parte de gran cantidad de académicos en Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela y hasta en España, como se advierte en los textos de José D’Assuncao Barros y sus seguidores en la Oficina de Cine e Historia de la Universidad Federal de Bahía, Brasil; José María Caparrós Lera en España; o las lecturas de Félix J. Lozano Cárdenas y María I. Mendoza Bernal en la Facultad Experimental de Ciencias, perteneciente al Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad del Zulía, Maracaibo, Venezuela, entre otros. En Estados Unidos de América se han desarrollado dos grandes líneas de trabajo. Una, encabezada por Robert Rosenstone del California Institute of Technology, se ha preocupado por justificar lo que desde la Academia se entienden como distorsiones en la elaboración del mensaje histórico. A partir de allí, asumiendo como punto de partida teórico las reflexiones sobre la elaboración de la Historia efectuadas por Hayden White, ha entendido que nos encontramos en una época “pos-literaria” y por ello más vale involucrarse en el cine-histórico para colaborar en su elaboración, que quedarse afuera de la discusión y solamente desdeñar sus producciones. Por otro lado, la línea de trabajo de Peter Rollins, quien desde la muy relevante revista Film & History, ha establecido una línea de trabajo sobre lo que hace a la elaboración del film, entendido esto como las condiciones de producción, el guión, las tensiones entre el director y el guionista, o entre aquél y los estudios que financian la película. En estos casos –tomados como extremos referentes en la reflexión sobre el cine histórico- no existe un fuerte trabajo para intentar comprender cómo se elabora el discurso cinematográfico en las producciones de cine-historia, hecho que necesariamente debemos considerar como que va más allá del mero guión. Es por ello que se plantea este seminario, a través del cual nos proponemos reflexionar sobre esta particular perspectiva historiográfica, trabajando sobre la conceptualización del giro lingüístico, las problemáticas del discurso aplicadas a la elaboración de la re-presentación del pasado y las tensiones que se producen al pasar de un registro discursivo (la historia escrita) a otro (el cine). Asimismo el seminario se presenta como una continuación del trabajo que venimos realizando sobre el cine y la Historia en los UBACyT F 448 “Hollywood como historiador. La Siglo XXI. Significado y Significante. Asimismo. para poder de comprender el substrato discursivo e ideológico que busca presentarse. Las Formaciones Discursivas y la Ideología. la reflexión se orientará a trabajar las particularidades discursivas de la historia que se encuentra por detrás de los filmes históricos. Diferencia entre Semiología y Semiótica. • Que los estudiantes puedan discernir los conceptos historiográficos. discursivo e historiográfico implícito en los diferentes filmes históricos de Estados Unidos. en Roland Barthes. llamado “La Historia de Estados Unidos y Hollywood: una forma de contar el pasado. “Marxismo y Humanismo”.” Objetivos: 1. a la vez de generar una discusión en torno a temas de los criterios de verdad y verosimilitud. el mensaje ideológico. y el seminario de doctorado dictado en octubre-noviembre de 2011. La Aventura Semiológica. Bibliografía específica Louis Althusser. en Louis Althusser. • Que incorporen. 1968. Sintagma y Sistema. las fórmulas de presentación de los hechos. y UBACyT 20020090200338 “Visiones gratas del Pasado: La Segunda Guerra Mundial a través del cine de Hollywood” (casi finalizado). y en particular. De esta forma. Por ello los objetivos generales son: • Que los estudiantes adviertan y comprendan la discusión historiográfica reciente en torno a la problemática presentada. de análisis discursivo e ideológicos implicados en una película histórica • Que los estudiantes elaboren su propio análisis de los criterios de “representación histórica”. . Barcelona. se trabajará en las reflexiones historiográficas e interpretativas. a fin de comprender los elementos que guiaron a los autores para establecer la perspectiva de la película. México. Roland Barthes. Paidós. por medio de un abordaje crítico. El Interdiscurso. Objetivos Generales El seminario está enfocado hacia el análisis de los elementos discursivos que construyen consenso alrededor de hechos relevantes en la Historia de Estados Unidos de América. • Que los estudiantes descubran problemáticas canalizándolas por la vía de la investigación. 1990.fórmula norteamericana para generar consenso a través del cine” (ya concluido y aprobado). Contenidos: 1. 2. Elementos para una aproximación a la definición de ideología. la Significación. • Que los estudiantes apliquen categorías teóricas al estudio del concepto “cine-historia”. la Connotación y la Denotación. Habla. Objetivos específicos: • Que los estudiantes adquieran los conocimientos que brinda el seminario. Signo. “Elementos de Semiología”. La revolución teórica de Marx. Reflexionar sobre el Discurso Aproximación a los conceptos de Lengua. Ensayos sobre Historia. Hollywood. Revista Taller. Bibliografía específica Roland Barthes. Ficción de la narrativa. Buenos Aires. Paidós. “¿Un estudio lingüístico de la ideología?”. en Hayden White. 2005. 2003. capítulo 3 “Semiología. Hayden White. campo intelectual. Semiótica de los medios. 1987. México. van Dijk. Gedisa. 2006. Siglo XXI.) Ideología. Pierre Bordieu. “Narrativa histórica y narrativa ideológica”. Nueva Visión. Quadrata. 2005. 2006. FCE. postestructuralismo y posmodernismo” y páginas 216-224. en Roland Barthes. Michel de Certeau. Buenos Aires. Paidós. literatura y teoría. Ideología y Consenso en la Historia de Estados Unidos. Nueva Visión. Eterna Cadencia. verosimilitud y construcción de la verdad histórica. en Roland Barthes. El concepto de ideología. 1985. 21. “Acerca de contextos epistemológicos del Análisis del Discurso”. Cognición y Educación. Los imaginarios sociales. Teun A. La Historia o la Lectura del Tiempo. Memorias y esperanzas colectivas. Néstor Capdevila. Ensayos en honor a Luis A. Biblos. 2007. Bibliografía complementaria para la unidad Bronislaw Baczko. Gedisa. páginas 57-65 y 101-118. -------------------. El Susurro del Lenguaje. Slavoj Zizek (comp. argentina. noviembre de 2004. Maipue. Teun A. Barcelona. ¿Qué es la Semiología?. revisada y ampliada. en Hayden White. 1984. Carlos Marx. Buenos Aires. “Ideología y reproducción material de la ideología por el cine”. Campo de poder. Biblos. Buenos Aires. Itinerario de un concepto. Ficción de la narrativa. 1998. Buenos Aires. Ensayos sobre Historia. Buenos Aires. “Campo intelectual y proyecto creador”. --------------------. Ideología. literatura y teoría. “¿Hay que volver a la ideología?”. retórica y construcción social.) Discurso. El grado cero de la escritura. La representación de la realidad. Barcelona. Michel Pecheux. discurso y escritura de la historia.). Roger Chartier. Un mapa de la cuestión. Jorge Warley. 2da. Buenos Aires. La ideología alemana. Una aproximación multidisciplinaria. Discurso. El grano de la voz. Buenos Aires.Fabio Nigra. Buenos Aires. Montevideo. 1957-2007. -------------------. en Mots 9. Ediciones Universitarias de la Universidad Católica de Valparaíso. 2010. Chile. y figuración en la representación del pasado. Buenos Aires. Eterna Cadencia. vol. “Del habla a la escritura”. Giuseppe Vatalaro. 1957-2007. “Escrituras políticas” y “La utopía del lenguaje” en Roland Barthes. en Pierre Bordieu. Ituazingó. Jorge Warley. 2. “El discurso de la historia”. 7 nro. 1993. “El Discurso de la Historia”. 2005. Buenos Aires. Pueblos Unidos. “Marxismo y semiología”. . “¿Qué es la escritura?”. trama. Jonathan Potter. 2007. Universidad Iberoamericana. Barcelona. en Fabio Nigra (coord. 2011. Barcelona. Gómez Macker. 2011. 2011. Sobre el Discurso de la Historia Realismo. Relato. Ideología. La legitimación sobre la escritura de la historia. en Jorge Warley. en Giovani Parodi Sweis (Ed. Siglo XXI. van Dijk. La Escritura de la Historia. ed. 2011. Robert Stam. El Susurro del Lenguaje. Imagen-Simulacro. capítulo 5 “El análisis de la narración”. encuadre. Metahistoria. montaje. Santa Cruz G. “El efecto de realidad”. 1999. 2011. 1999. sueño. ¿qué llega y qué queda en el camino? ¿Cómo se construye una historia de la Historia? . 2008. Buenos Aires. Los campos semánticos y las estructuras de significado. medio. géneros estilos y materiales. ¿Quién narra la película? Acciones. Bibliografía específica Jacques Aumont.” Joaquim Romaguera i Ramió. 2010. El lenguaje del cine. acontecimientos en un film. Madrid. La trasposición en Literatura y sus aplicaciones para la Historia: del texto académico a la película. Stanley Cavell. Cine Discurso cinematográfico y discurso social: pensar la cosmovisión del producto fílmico en la del receptor. general). americano. Gramática. muerte). Gedisa. Nuevos conceptos de la teoría del cine. Paidós. 1995. vértigo. Estudios de cine contemporáneo. 2010. Barcelona. Buenos Aires. Barcelona. Prometeo. de la Torre. capítulo 1. desvanecimiento. lenguaje. El cuenco de plata. Alain Bergala. Paidós. capítulo 2 “Gramática del lenguaje cinematográfico”. El significado del filme. Metales Pesados. ¿puede hacernos mejores?. 7 y 9. Reflexiones sobre el cine. Ficción histórica. Paidós. sujetos. Sandi Flitterman-Lewis. 2007. -------------------. Hayden White. Barcelona. Barcelona. El cine. capítulos 2 “La función creadora de la cámara” y 11 “Los procedimientos narrativos secundarios. Enunciación y narración fílmica. El lenguaje cinematográfico. David Bordwell. en Roland Barthes. planos (detalle. Santiago de Chile. El relato cinematográfico. Estética del cine. 1992. Cómo analizar un film. Cine y percepción de lo real. narración. Inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica. Buenos Aires. México. Paidós. Barcelona. capítulo 2 “Enunciación y narración”. 2008. capítulo 4 “Cine y lenguaje”. Primera parte: 2 y 3. Bibliografía complementaria para la unidad Edgardo Gutiérrez. Francesco Casetti y Federico di Chio. FCE. capítulos 2 “La semiología del cine” y 5 “Desde el realismo a la intertextualidad”. 2010. Conceptos básicos: montaje. José M. Historia. Buenos Aires. Procedimientos narrativos secundarios (objetivos. Paidós. Sobre el Discurso del Cine La interpretación del discurso del cine. 4. subjetivos. Madrid. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. alucinación. André Gauderault y Francois Jost. 1987. Discurso. Espacio fílmico. historia ficcional y realidad histórica. Katz. Clément Rosset. Segunda parte: 5. Robert Burgoyne. 1995. capítulo 5 “Campos semánticos”. 2010. Michel Marie y Marc Vernet. ensoñación. Las Cuarenta.Bibliografía complementaria para la unidad Roland Barthes. Marcel Martin. 3. Barcelona. Una aproximación comparativa. Akal. páginas 216-224. 4 y 5. páginas 235-283. en Ismail Xavier. José Monterde. Ismail Xavier. 71: “Estudios cinematográficos: revisiones teóricas y análisis”. en Revista electrónica O Olho da História. Cine. ¿Qué significa hablar?. José Monterde Drac Màgic. Bibliografía complementaria para la unidad Roberto Abdala Junior. Jacques Aumont. lenguaje. Morettin. y II. I.razónypalabra. capítulo 2 “El film como discurso histórico”. La representación de la realidad. Buenos Aires. 1986. Sao Paulo. en M. Siglo XXI. 1998.org. “Trasposición audiovisual: universos del diálogo”. Buenos Aires. 2001. Eliseo Verón. El discurso social.mx Nicolás Diego Bermúdez. abril de 2008. Oficina de Cinema Historia. E. Literatura y Cine. “Las aventuras del dispositivo (1978-2004)”. Marta Selva. narración. 2011. capítulo 2 “El film como discurso histórico”. ap. Carmen Peña-Ardid. en Estudios Semióticos (online) 4. ap. capítulos 1 a 3. Laia. Alain Bergala. Madrid. Gedisa. 1999. San Pablo. Capelato. Madrid. Paidós. Estética del cine. Anna Solá. “Aproximaciones al fenómeno de la trasposición semiótica: lenguajes. 1. Buenos Aires. nro. “Cinema e história: elementos para um diálogo”. La representación cinematográfica de la historia. ap. 2010. Barcelona. retórica y construcción social.10. Camila Bejarano Petersen. Barcelona. Marcos Napolitano “A escrita fílmica da história e a monumentalizacao do pasado: uma análise comparada de Amistad e Danton”. Siglo XXI. en www. . Madrid. 1. Jonathan Potter. História e Cinema. Cine. Alameda. Apicuri. T. La semiosis social. Cátedra. Barcelona. 2008. Paidós. Buenos Aires. historia y enseñanza. Segunda Parte capítulo 3 “Del relato fílmico al literario”. historia y educación. 1998. montaje. 2008. Discurso. Akal. José Monterde. El discurso cinematográfico. Cinema-História: Teoría e Representacoes Sociais no Cinema. Río de Janeiro. en Razón y Palabra nro. Laia. 2008 en www. 1986. UFBA. Napolitano y E. Espacio fílmico. H.usp. Saliba. dispositivos y géneros”. capítulo 3 “Cine y narración”. La opacidad y la transparencia. Roland Barthes. Manantial. páginas 67-104 y 142-154. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. M. 2011.br/dl/semiotica/es Pierre Bourdieu. Michel Marie y Marc Vernet. “Semiología y Cine”.Bibliografía específica Marc Angenot. II. 2005. El grano de la voz. en Roland Barthes. Jorge Nóvoa y José D’Assuncao Barros (organizadores).fflch. Buenos Aires.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.