05/09/13Nicolás Guillén - Obra literaria Obra poética Introducción a la obra de Nicolás Guillén Nancy Morejón Mucho más útil que reincidir en los juicios ya digeridos por quienes han frecuentado la poesía de Guillén como críticos profesionales, o como insaciables lectores, he querido entrar en el estudio de aquellos puntos que han desatado enconadas polémicas o vivas apoteosis; o que han sido los más conflictivos dentro de su gigantesca bibliografía pasiva. Creo que ya va siendo hora de ajustar desenfoques, de elucidar toda una suma de equívocos echados a rodar (repetidos en ingenuo contagio) por cierta zona vasta crítica que acumuló el primer ciclo (Motivos de son, Sóngoro cosongo, West Indies, Ltd.) de la obra poética de Guillén, sobre todo en sus relaciones con el medio que la produjo. A la maniquea interpretación de esta crítica, habría que añadir igualmente una buena dosis de valores permeados de «criollismo», colonización cultural y posiciones de clase. Ellos invalidan y desorientan todavía. Por lo que es éste el momento de encarar y revisar definiciones y conceptos. El primer libro que publica Nicolás Guillén Motivos de son (1930), no muestra relación alguna con el posmodernismo(1) americano y sí despliega los elementos conformadores de una personalidad poética sui géneris. La perspectiva básica de este cuaderno reside en el rigor y la profundidad con que el autor acomete una exploración verbal, en cuanto a la forma; y en la rebeldía, de contenido, implícita en su temática. Desde esta posición, se aniquila el contexto que había sedimentado la expresión posmodernista; por lo que Motivos de son propone una vanguardia literaria que escapa a los límites de una definición académica del término(2). Entre nosotros, la tradición poética modernista y posmodernista se resquebraja verdaderamente con la aparición del lenguaje de los Motivos... Más que el hallazgo o la elección de un lenguaje, de un habla popular, Motivos de son supone el aniquilamiento de toda la parafernalia verbal del modernismo y sus secuelas. Todo ello con vista a superar enteramente aquello que la expresión modernista había consumado, y agotado, y que las intentonas «vanguardistas» (en el sentido académico del término) habían esbozado sin lograrlo. El «vanguardismo» fue una manera nuestra de estar al día con el arte que se había producido en Europa; fue una actitud, desprejuiciada en donde se tenía conciencia del atraso literario y artístico que nos aletargaba; mediante la llamada a la creación, abría nuestras anquilosadas www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/Guillen/obra.shtml 1/11 Obra literaria y mohosas puertas a un quehacer artístico audaz y desmitificador. esa es la vanguardia cierta de Nicolás Guillén. sino para dar un toque de queda estético y dar la lección histórica de que cuando las relaciones entre literatura y revolución no se hacen consecuentes. literaria y social(3). El tratar de encontrar una expresión poética nacional con una nueva actitud ante la lengua. Es el caso de César Vallejo. la Mulata.shtml 2/11 . la que implica revolución estilística. en el Perú. Si no. Habría que observar que tras la exploración verbal que se plantea el poeta. El poeta. condicionada la suya por los prejuicios más monstruosos y las circunstancias a que estuvieron sometidos.05/09/13 Nicolás Guillén . no obstante sus callejones sin salida. de la descolonización.com/bib/bib_autor/Guillen/obra. Partiendo de una unidad temática y estilística. Guillén lo emplaza. Pero Guillén no deja que la expresión poética hallada desborde la realidad que ha asumido. No se trata de una vanguardia por novedad externa. Eso sería recrearse en el más falaz de los espejismos actuales. está claro que www. De modo que los Motivos de son no sólo realizaron una conquista formal. Porque más que asustar al burgués. modernas civilizaciones. la de la revolución y la decadencia. porque denunciaron la injusticia social y la discriminación. a la poesía culta. en su afán de búsqueda. Ninguna estética puede rebajar el trabajo artístico a una cuestión de técnica. al traer a la poesía personajes y ambientes de las capas más populares y expoliadas. Para Guillén. se degenera en un caos político y artístico. esos tipos frescos. Los propugnadores del «vanguardismo» -agrupados en torno a la Revista de avance. estos poemas son una revisión de las vivencias y experiencias raciales de Guillén a su llegada a La Habana. populares. en cuyos barrios más pobres se aglutinaron los descendientes de cautivos africanos para organizarse y constituir diversos focos de resistencia cultural. sino por las intenciones de orden social ulteriores. Sólo la presencia de la primera confiere a un poema o un cuadro valor de arte nuevo. escrita.cervantesvirtual. lo único que cambia es el paramento. A través de esas experiencias. telégrafos. el decorado. Por ejemplo. Y una revolución artística no se contenta de conquistas formales(4). y recuerdo los inmejorables criterios de Mariátegui acerca del nuevo arte de comienzos de siglo: En el mundo contemporáneo coexisten dos almas. No creo que únicamente haya servido para inventariar aeroplanos. el Negro bembón. en su inconformidad. Guillén asume directamente su condición de hombre negro. cuestionan la vida. No podemos aceptar como nuevo un arte que no nos trae sino una nueva técnica.manifestaron cierta mansedumbre de la forma. voluntad de estilo y rebelde del carácter nacional. La técnica nueva debe corresponder a un espíritu nuevo también. la introducción del son como ritmo poético. Motivos de son es la primera interrogación de la realidad. La vanguardia en Guillén existe en la medida en que su verso es ruptura y fundación. Se tratará más bien de personajes del pueblo y sus respectivos arquetipos: Bito Manué. inaugura un proceso de conocimiento de su condición humana. sino que encuentra un equilibrio que luego suscitará las peores interpretaciones de la crítica burguesa. sino que en ellos están presentes temas que abrieron las puertas del rescate cultural. Encuentran una expresión nacional e inician un proceso de descolonización cultural. Un dilema de carácter individual se extiende a todo un núcleo de la humanidad. Así.Obra literaria en los Motivos. «Negro bembón».cervantesvirtual. apertura y recuento. será un fresco y un testimonio.com/bib/bib_autor/Guillen/obra. En el transcurso de los poemas. hay un tratamiento de la raza como concepto cultural y como valor ético. trascendiéndolos. acatada y difundida. sus íntimos conflictos. y por ello es experiencia. rescatándosela de las manos a la supremacía de los cánones griegos o latinos impuestos durante la Colonia. Entiéndase coloquialismo en el sentido acreditado a la más actual poesía latinoamericana. «Tú no sabe inglé» representa una de las primeras alusiones antimperialistas del poeta nacional. con la crisis económica más profunda que haya sufrido el capitalismo en todo su desarrollo. el poeta deja entrever que al tratar esos temas reclama un control para sus conflictos internos. por la palabra poética. los Motivos.. son la poesía combativa de los prejuicios raciales. «Búcate plata» son una clara denuncia de la crisis económica de la época. La poesía se convierte en el espacio testimonial de su yo vital.. La poesía de Motivos de son impone. negro bembón? (5) Guillén descubre al alienado negro cubano su propia belleza. cuando te disen negro bembón. Los poemas «Hay que tené boluntá». No pocos críticos han querido encasillar la obra de Guillén (teniendo en cuenta exclusiva su primer libro) en los límites de la denominación de poesía negra. ya abordado en otra complejidad ideológica y temática. Guillén desarrolla. www. con los de su colectividad racial inmediata. Al mismo tiempo. como antes dije.05/09/13 Nicolás Guillén . No es el negro como elemento aislante sino como elemento integrante. o dada periféricamente. una realidad desconocida o distorsionada. Ltd.shtml 3/11 . necesidad y justicia. los poemas que evocan el paisaje del negro en los barrios pobres de la capital forman parte de una secuencia más amplia en la que el yo poético plantea su propio destino ante esas vidas y personajes del pueblo cubano.. Esto incluso continúa en Sóngoro cosongo (1931) y hasta en West Indies. comprometido en su yo poético. En esta primera tentativa. La poesía es el instrumento para indagar una realidad o un contexto. la denuncia de la expoliación de su condición humana: ¿Po qué te pone tan brabo. la de 1929. a nivel internacional. (1954). por otra parte. Ha sido una manía -un vicio-. El yo poético actúa en este libro a través de un coloquialismo descriptivo. La raza va a estar ligada más tarde a la idea del ancestro. Él inaugura dicho proceso.. El poema que abre el libro así lo demuestra. sintetiza la esencia del juego verbal y del cuestionamiento del tema céntrico del libro: el hombre negro en busca de su identidad. y que los conjuga. como antes apunté. es la poética de los Motivos porque resume. No entendieron jamás que se trataba de la aparición de una poesía que hablaba al negro y del negro para hallar su justo papel en la cultura nacional y para definir su aporte a ella. si tiene la boca santa. que se correspondía. Góngora. descontando la de los sones. prefiere su estilo directo. En el lenguaje de los Motivos. Fernando de Herrera. Tiene que ver con su modo de ver la poesía.05/09/13 Nicolás Guillén . Guillén es el más «español» de los poetas cubanos. ni a través siquiera de Darío. agresiva e insurrecta. aunque sí en la oral de antigua procedencia mestiza. por obvia. al reproducir el habla de los negros habaneros. aunque no dejó de conocerlos y leerlos. por el modo tajante con que abrieron la brecha para desmoronar los valores del orden burgués. por el hallazgo en la expresión poética. y su influencia en la de Guillén. que es un mar de poesía. es una verdadera incógnita literaria. sin duda alguna. La importancia de Guillén para la lengua ya fue destacada por Miguel de Unamuno. tan debatido. con la actitud que más de veinticinco años www. Donde hay la poesía más pura dentro de aquel mar de retórica es en la del Quijote. Nunca puedo dejar de asociar este hecho. El «Canto negro». Guillén ha manifestado que «en general [. pienso que sobre todos nuestros poetas es él quien mejor ha asimilado y amoldado su lengua. es ya uno de los elementos constitutivos de la expresión lingüística. Simplemente. Garcilaso. la carta de Unamuno a Guillén en 1932.shtml 4/11 . de donde se esfumara? Los Motivos. lo meramente literario. por el Arcipreste de Hita. que diera a los Motivos su justo calibre(6). Es evidentemente palpable la presencia de letras de guarachas. cuando nos consta que esta poesía era su propia experiencia personal. ni de dadaísmo. está implícito el deseo del poeta de recuperar la «lengua perdida». ni por el reflejo de lo francés en lo español. sarcástico. quien hizo constar la lección lingüística que significaba la obra del cubano. Siente una gran admiración por los poetas del Renacimiento. no tienen antecedentes en la historia de la poesía escrita (culta) de la nación. En él no se encuentran rasgos de surrealismo.com/bib/bib_autor/Guillen/obra.Obra literaria Por el reto y la audacia en las intenciones. ¿Encantamiento del poeta por la palabra? ¿Vestigios lingüísticos yorubas? ¿Deseo imperioso de refundar el mundo perdido. Algunos han sustentado la teoría de una influencia en los Motivos del teatro y las letrillas de Lope y Góngora. La reproducción de la lengua hablada de los barrios pobres habaneros (versiones cubanas del ghetto negro norteamericano) -que desciende de la lengua bozal de los cautivos africanos aglutinados en ellos-.. comparsas y rumbas.] mucha poesía del siglo de oro es tremendamente retórica y falsa. Berceo le gusta fundamentalmente porque este poeta se aproxima a muchas maneras del decir contemporáneo. en la medida en que la obra de éste refleja la tragedia española. y su lógica preferencia por los elegíacos españoles. Cervantes. Sé de su predilección por Quevedo. Sus lecturas formadoras y definitivas fueron los clásicos españoles: Quevedo.cervantesvirtual. estilísticamente. refranero. popular. aunque esté escrito en prosa». Sobre el asunto de la poesía española. No creo que Guillén tuviera que recurrir a lo libresco. se conjugaron la tradición oral y escrita de nuestro pueblo. de Sóngoro cosongo. extiendo a los Motivos de son la acepción integral del término vanguardia. como bien nombrara Martínez Estrada: la «lengua de los vencidos».. pregones callejeros. de restaurar la lengua ancestral aniquilada ante la imposición de otra. en que devela su conciencia de la decadencia de España. Siempre se ha marginado la veta elegíaca de Guillén. una se integró a la otra. Ninguna influencia francesa. su palabra no cesa de construir sueños y quimeras. y ejercitado en sus sones. A partir de este hecho histórico.Obra literaria después iba a tomar André Bretón con respecto a la poesía de Aimé Césaire. y de secciones de La rueda dentada. la lengua española. comparemos cada una (las dos) de las artes poéticas centrales de ambos libros. intrínsecamente. para destruir www. de la tragedia lingüística que impone la colonización. De este libro a La paloma de vuelo popular (1958) se establece la teoría de los círculos concéntricos.. West Indies es un fresco patético. proveniente del nosotros whitmaniano). Esta aventura enraizada. en el que el yo poético se ajusta al vital y viceversa. lo acusaron de «bárbaro». Aquí. discursivo. nadie manejó la lengua como la había manejado Césaire. los «civilizados» lo señalaron con el dedo. se detecta en El son entero (1947). quevedesco. Es una prueba más. conoce una dicotomía: una lengua ideal y otra factual.com/bib/bib_autor/Guillen/obra. prosaico. Los hallazgos formales de la poética de Guillén son: un verso amplio. Todos sabemos que desistió del romántico empeño y moldeó entonces como nadie.. El léxico y la fonética de los hispanoparlantes en América es la segunda. El estilo formal de este poema es el embrión de la Elegía a Jesús Menéndez. poema fluvial. la primera. La poesía para nuestro poeta no es un ejercicio misterioso. que cuando el poeta medita sobre sus instrumentos de trabajo -la poesía misma y la palabra. en ambos casos. esbozar otra sin recurrir de modo exclusivo al aspecto formal. iracundo. principalmente) en el que el yo poético no es un yo sino un nosotros. en nuestro caso. agudizando la expresividad del verso whitmaniano. Ltd. en West Indies. La poética de La paloma.05/09/13 Nicolás Guillén . más o menos de reflexión. un verso de molde clásico (el de la tradición poética hispánica ejercido por Góngora. Guillén escogió la resistencia y trajo a la literatura la lengua de los bozales. sobre los que no reflexiona porque los sabe suyos y seguros. Es un Guillén irónico. Los «indígenas de ultramar» daban una lección de historia. la de los peninsulares. En este texto aflora un desajuste entre el poeta y su contexto social: la frustración de la revolución del 30. sobre todo en la poesía contemporánea. al que integra formas propias de la híbrida cultura nacional. útil al poeta para la sátira. pues.. porque ha conquistado un lenguaje y una expresión. cultural o épico (un monólogo plural casi.cervantesvirtual.shtml 5/11 . Recordemos «Guitarra». epigramas y madrigales. Este último verso es la base de El gran zoo.entra a cuestionar su yo poético y sus distintas funciones. Ante esta disyuntiva. amargo. Se ha visto. sin percatarse de que los Motivos desencadenaban en la nación un decisivo y sintomático combate entre los «letrados artificiales» (los «falsos eruditos») y «el hombre natural». un verso breve. la vida no es concebida nunca como padecimiento. El momento de tránsito donde ya aparece formulada como poética la conciencia crítica de la palabra. el gran poeta martiniqueño(7). En aquel momento. Si no. Para estupor de la poesía francesa escrita en Francia. Por ejemplo. Guillén se arriesga a experimentar con nuevas formas poéticas no tocadas por él ni acostumbradas en su poesía. Garcilaso y Quevedo. Guillén pone en tela de juicio su concepto del verso libre. sólo clausura una visión de la poesía para. que fueron los Motivos de son. la lengua de los vencedores. Esto no se plantea en las diversas poéticas de Guillén. de nominaciones elípticas. El primero. su huella definitiva. ¿Proceso evolutivo? A las claras. el fundador poema «Llegada». Los poetas que mencioné más arriba (Roumain. Sóngoro es un nuevo comienzo.. por otra parte. Cierta crítica decidió negar la correlación entre este cuaderno y Motivos de son. Su obra está estructurada de esa forma. de 1930. contra el deslumbramiento ante civilizaciones usurpadoras: www. un espacio que niega y que reitera. Baste señalar que el título del cuaderno procede de un verso del motivo «si tú supiera. La cultura del hombre de América fue conformada por otras muchas. su continuidad temporal. además de la de estas dos obras con el resto de la obra de Guillén. una revisión. ya asimilada la rebelión formal que habían sido los ocho motivos. Estas posiciones me han parecido erróneas. o la de Césaire y la de Langston Hughes. De modo que en Guillén hay que entender y ver una temporalidad continuada: como cuando tiramos una piedra al agua quieta de un estanque y se crean inevitables. El propio Guillén lo propone en la poética central del libro. La presencia africana en el continente americano.». y su dimensión americana. fue un camino de conocimiento. nacieron en sociedades traumatizadas por las estructuras racistas en que se sustenta el régimen colonial y el capitalismo. Los poemas «Llegada» (8) (Sóngoro cosongo) y «El apellido» (La paloma de vuelo popular) le confieren a Guillén una irreductible trascendencia americana por encarnar en estos textos el trauma vivido en países americanos como Brasil. de los que hablé hace un momento.. Aunque la realidad lingüística de Guillén es otra que la de Jacques Roumain. y el segundo. Aquí adquiere Guillén un carácter visionario por cuanto define la idiosincrasia. pero asumiéndola con mayor conciencia.. De los Motivos a Sóngoro cosongo encontramos una diferencia. En este libro se estructura buena parte de la futura personalidad poética de Guillén.Obra literaria la retórica de la época e inaugurar una nueva y válida expresión de la nacionalidad. No hay que olvidar que la lengua es un vínculo y no un fin. y a la vez una innegable continuidad. de 1958. aparecen en nuestra literatura con estos poemas que distan entre sí veintisiete años. Las imágenes de Sóngoro cosongo se caracterizan por un mayor grado de efectividad. Césaire y Hughes) tienen la experiencia histórica común de ser descendientes de esclavos africanos. de concederle el justo lugar. de donde la suya es una de tipo residual.. la naturaleza de la América insular. y de ese hecho histórico. los Estados Unidos y las islas del área del Caribe. y en él se reinstaura la aventura de un nuevo conocimiento poético expuesto en el libro que precedía a éste. Nadie antes (1931) se había percatado así de esta presencia. Se trata. continúa la ruptura. nacida de la implantación de la esclavitud.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/Guillen/obra. es pertinente señalar que su contexto histórico. al elemento humano que aportó la mano de obra en las relaciones de producción habidas en las zonas del continente afectadas. infinitos círculos concéntricos. en especial.05/09/13 Nicolás Guillén . de 1931. su planteamiento intelectual. otro inicio. una nueva transitoriedad. y tendrá en Sóngoro cosongo su principal. da nacimiento abrupto a las contradicciones que luego irán a constituir el cuerpo de su poesía.shtml 6/11 . por la esclavitud: nuestra piel sudorosa reflejará los rostros húmedos de los vencidos(9). Sóngoro. el verdadero sentido histórico que tiene. su consecuente desarrollo. Alerta contra el exotismo europeo. El poeta reordena su verbo. cultural y político conlleva no pocos elementos comunes. Poema en cuatro angustias y una esperanza y Cantos para soldados y sones para turistas. y ese caimán oscuro nadando en el Zambeze de tus ojos. que tiene una inmensa carga ideológica. El instante clave de la carrera literaria de Nicolás Guillén se encuentra en los dos libros que publicó fuera de Cuba. Como la lucha revolucionaria era insoslayable. Juan Marinello y Félix Pita Rodríguez. La sensibilidad de la época estaba permeada por la necesidad de realizar la revolución social(12). en 1937. www. no es sólo un canto de solidaridad en el que la creación artística se subordina. Es el momento de su adhesión material al movimiento revolucionario comunista. La mujer es el medio más idóneo para llevar a cabo ese reconocimiento estético. René Maran y André Malraux. y frente a la envidia de los blancos hablar en negro de verdad(10). El poema España. Guillén enfrenta la batalla estética del hombre negro por recuperar su belleza. escritores y artistas radicalizaron sus posiciones políticas. No casualmente es que ese mismo año 1937. en nuestro continente los partidos comunistas. y contra el fascismo creciente. Heinrich Mann y Tristan Tzara. ellos son: España. León Felipe y Cernuda. A través de un nuevo tratamiento del eros. Vicente Huidobro y Antonio Machado. Parte de la vanguardia artística se decidió firmemente por la militancia política. Guillén ingresa en el Partido comunista(13).Obra literaria Y ahora que Europa se desnuda para tostar su carne al sol y busca en Harlem y en La Habana jazz y son lucirse negro mientras aplaude el bulevar. en los madrigales. con tus collares rojos..shtml 7/11 . o bien dejó a un lado su creación. junto al ejercicio de una educación partidista. tus brazaletes de oro curvo. durante la cual se celebro el 11 Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. autoritaria. sino también una manera de hallar Guillén su otra identidad.. Miguel Hernández y Langston Hughes.com/bib/bib_autor/Guillen/obra. en Valencia. El pensamiento revolucionario se sirve del tema erótico para cumplirse: Tu vientre sabe más que tu cabeza y tanto como tus muslos. Alberti. Signo de selva el tuyo. En este libro culmina el intento de descolonización apuntado en el poema «Negro bembón». Convulsionado el mundo por las consecuencias de la Primera guerra mundial. El acontecimiento que por excelencia aglutina las fuerzas de la revolución. o bien la puso al servicio de la revolución proletaria mundial. es la guerra civil española.cervantesvirtual. Alejo Carpentier. adulterada y relegada por el sistema. intelectuales.05/09/13 Nicolás Guillén . Alexei Tolstoi y Ehremburg. Allí coincidieron Neruda y Vallejo. a una idea. o se fundaron (México. Esa es la fuerte gracia negra de tu cuerpo desnudo. Perú) o se reestructuraron. . la sustancia de estos cantos limpios y fuertes. nuestra poesía se vio expuesta a los embates del «paisajismo». hay mejor un inconsciente interés de clase: .El libro expresa. en Brasil. La mayoría de los poetas. que Julio Antonio Mella definió así: « La zafra es el primer gran poema político de la última etapa de la República. Es justa y real esta protesta. como decía Mella.. tierras de alambre para vuelo y ala. puedes rugir con voz del Continente: la sangre que te lleva en su corriente es la misma en Bolivia. La «Elegía a un soldado vivo» contiene los elementos de un verdadero programa revolucionario: Esta paz es culpable.. el ideal. en verdad. epigramático. en el contenido. Decía éste en su prólogo: Por la calidad. su genio histórico revela una conciencia de clase y de origen al hombre negro de América. Cantos para soldados y sones para turistas era una premonición política de la revolución cubana y del estado actual de América. quemadas por iguales calenturas. su genio. de poesía revolucionaria. Hay en estos versos hazaña atrevida y conquista señera. secos a golpes de puñal y bala. en la entraña. por la naturaleza de sus poemas.. su genio poético mantuvo la coherencia temática y estilística hasta diseñar una espiral. en Guatemala.(15)» El libro lo fue. ¡Cuándo será que hable tu boca. románticos o modernistas. políticamente. era una «acertada expresión lírica de lo político». arruinado por el central norteamericano. visionario.com/bib/bib_autor/Guillen/obra. destierra de nuestra poesía esa visión de la caña de azúcar. cubano. Pero hay algo más. dándole un carácter nacional. Más que «fallo individualista». No se exagera al decir que desde aquí se muestra un modo nuevo. aventura y triunfo. La zafra. en las que garras duras están con pico y pala día y noche cavando sepulturas(14). junto al combativo «Poema de los cañaverales» de Pichardo Moya. experiencia y culminación. vislumbró la revolución cubana que dirigiría Fidel Castro. Se hablaba de la caña de azúcar como se hablaba de las palmas.shtml 8/11 . y que tu rudo pecho grite. su autor no sobrepasó ciertas fronteras. Guillén aborda el tema de la caña de azúcar adjudicándole un nuevo sentido: en lo formal. Su único antecedente literario en nuestra poesía es La zafra de Agustín Acosta.Obra literaria Por su parte. El Central yanqui -la penetración imperialista con palabras generales. paria en Cubo. en Haití. como integrante de una ecología imposible de no advertir gracias a su naturaleza exuberante. pero como ornamento. inusitado. que toda poesía política que se realice hoy en nuestras tierras ha de lucir. la protesta del colono que se siente amenazado. Tierras oscuras. En el siglo XIX. y del antiguo hacendado. aludía a la caña de azúcar. este libro es conflicto y solución. Aquí está la trascendencia americana de Guillén: su genio para conjugar vanguardia artística y vanguardia política. descendiente de cautivos africanos. antimperialista. más que «criterio individualista». solo y miserable. sin miedos. No obstante. se rebele y agite! Tú. Y puede afirmarse.05/09/13 Nicolás Guillén .no es un fenómeno www.cervantesvirtual. según las palabras de Juan Marinello. ). uno de los subdesarrollos más críticos de América. a la caída de Machado y a la frustración de la revolución del 33. como dije antes. Acosta -cuyo verso no es sino una dependencia aguda del de Rubén Darío. Actualmente es un apátrida. La obra de Nicolás Guillén ha generado una copiosa bibliografía crítica. en la mayoría de los casos exaltada y elogiosa. en el concepto místico de la palabra. cuyo antecedente integral es West Indies. y por ende. La ubicación temporal de éste son los años que suceden al trienio sombrío. fue precisamente porque ya comenzaba a existir ese Imperialismo que hoy tanto nos asusta.com/bib/bib_autor/Guillen/obra. el aliento antimperialista al tratar el tema de la caña de azúcar: El negro junto al cañaveral. No sólo rechaza la miseria de la alienación. porque cuando ellas lleguen a mi verso dejarán de serlo(17). de la existencia en las Antillas de un status típicamente colonial. «mulatismo». etc. se hace fundamento en la Elegía a Jesús Menéndez (1958). que ha permeado sensiblemente toda su obra. Las discrepancias que han resultado de ella.Obra literaria de hoy. o la negritud.fue un denunciador mediatizado del drama económico de Cuba. Acosta rehuyó el compromiso político: No quisiera que al juzgar este canto se me crea un poeta de muchedumbres. Aunque argumentara neutralidad. en sus formas más cumplidas y sistemáticas. yo sé que no he de ir a las muchedumbres. El yanqui sobre el cañaveral. En este último realiza una toma de conciencia. sino una realidad que obedece al determinismo histórico [.. Bien es sabido que éste es el denominador común de la economía en las Antillas. o para censurar la www.] El colono luchará contra el yanqui hasta que obtenga una mejora temporal. desmitificadora. Éste es un hecho no fatal. A la inversa de mi llorado Rubén [Darío]. pues. o será completamente vencido y convertido en un proletario puro para trabajar la tierra al gringo(16). sino la palpable in gerencia yanqui en ellas.shtml 9/11 . no exenta de mejores intenciones así como de equívocos. Guillén es quien introduce. Ltd. En reiteradas ocasiones..(19) (1934).05/09/13 Nicolás Guillén .cervantesvirtual. La tierra bajo el cañaveral. aunque objetiva por momentos. se refieren a la ubicación del poeta en las diversas nomenclaturas que la moderna historia literaria ha empleado para definir movimientos como el llamado «negrismo» («afrocubanismo». La caña determinó nuestro destino histórico desde que su cultivo propiciara la implantación orgánica del régimen esclavista. Si la «independencia» existió. declarándola como un vicio del mundo moderno en las islas del Caribe. nos hallaremos ante una crítica impresionista. ¡Sangre que se nos va! («Caña»)(18) Su antimperialismo. 1969.com/bib/bib_autor/Guillen/obra. XII. por ejemplo. La Habana.. los que corresponden a un fenómeno similar dentro de la lengua inglesa. es el de Langston Hughes en su poema «I. de autores como Manuel Navarro Luna y Félix Pita Rodríguez. Bordas. 2ª ed. ed. 27. inédito hasta que lo publicara Ángel Augier en la reedición de su biografía. Hay edición cubana publicada por la Casa de las Américas. 16. junio de 1972. set. y a algunos textos poéticos. 2. De corte modernista. Huracán. ed. La Habana. Guillén recogió sus poemas de adolescencia en el libro Cerebro y corazón. Esto se aplica perfectamente al resto de su obra. a. Lyon.. Préface d'André Breton. Esta forma de hablar del esclavo africano ha condicionado en gran medida el habla popular cubana. Nicolás Guillén. Mucha poesía norteamericana conlleva estos giros idiomáticos. El único antecedente.shtml .05/09/13 Nicolás Guillén . No es esa la filiación exacta que le confiero a este término.-oct. 1947. 5.Obra literaria presencia de conceptos políticos en su poesía. estos poemas presentan la influencia literaria de Rubén Darío y de Silva. o bien para destacar las claras relaciones contextuales de la poesía de Guillén con las distintas civilizaciones africanas. en Casa de las Américas. hasta en «librepensadores». Lo que se detracta es una de las líneas más ricas y sagaces de Guillén: su antimperialismo y sus ideas políticas puestas al servicio de las clases oprimidas y en favor de la revolución proletaria mundial(20). Nicolás Guillén: Antología mayor. los primeros. en El son entero (1947). Como lo ha concebido nuestra crítica. 6. El poema «Ansia» es una verdadera arte poética precursora de «Guitarra». no influencia. Debemos ensanchar sus límites de significación. Aimé Césaire: Cahier du retour au pays natal. de 1971. y llega a su punto culminante en Cantos para soldados y sones para turistas. «El artista y la época». 8. p. Es obvio que este tipo de consideraciones prevalece en la crítica literaria de franca o extrema derecha. nº. ha sido de una manera estrecha.cervantesvirtual. Otros poemas son el antecedente de «Al margen de mis libros de estudio». en 1965. 1. too» (Yo también) o el «Prelude» (Preludio) de Weary Blues (1926). restringido al grupo de la Revista de Avance -primer órgano difusor de los ismos europeos-. libro en que el poeta hace posible la identificación de la vanguardia artística con la política. Nicolás Guillén: Antología mayor 2ª ed. Coincidencia de contextos. 10/11 www. La Habana. Hay sonetos y versos libres al estilo de la «Epístola a Madame Lugones» del nicaragüense. ed. 68. 9. 7. 3. p. En 1922. 4. La Habana. y con algún que otro atenuante. y en lengua inglesa. notas para un estudio biográfico-crítico. p. de la que fue fundador. Este poema. que apareció en Sóngoro cosongo (1931). p. 1926. 1971. 11. Mella: art. 9 de ago. p.. Los más convencidos entre ellos -Diego Rivera. 2ª ed. Guillén. véase Adriana Tous: La poesía de Nicolás Guillén. Ltd. 20. p.. ed. sobre todo en la revista Mediodía. 39. La Habana. ed. fue publicado el 27 de jul. 40.. 10. 145. 107. cit. p. Huracán. 5. a. Además de su trabajo dentro o junto al Partido comunista los intelectuales de ese período estaban asociados con el movimiento sindical y las ligas antimperialistas.cervantesvirtual.» Jean Franco: op. «Un comentario a La zafra de Agustín Acosta». Como ilustración de este género de tendencia. La Habana. Cultura hispánica. cit.visitaron la Unión Soviética. La Habana. 13. poema de combate. 32. Guillén: op. de 1930 en la página «Ideales de una raza» del Diario de la Marina. op. 19. Minerva. LV. p.. «La militancia de los estudiantes e intelectuales en aquellos tiempos iniciales del movimiento comunista no deja lugar a dudas. 36. 71. Agustín Acosta: La zafra. cit. p. Nicolás Guillén: Antología mayor.Obra literaria Huracán. Página mantenida por el Taller Digital Accesibilidad Marco legal www. César Vallejo. y la mayoría de los recursos naturales formales que el poeta ejercitará de ahora (1934) en adelante hasta sus últimos poemas (supongamos el reciente El diario que a diario). Hay también dos poemas anteriores con la misma implicación: «Futuro» (1927) y «Oda a Kid Chocolate» (1929). 15. de 1963. La importancia de West Indies.05/09/13 Nicolás Guillén . 70.shtml 11/11 . Rubén Martínez Villena. Madrid. 17. 14. que hoy conocemos como «Pequeña oda a un negro boxeador cubano». en Bohemia. n. 1969.. es que a él concurren todos los temas de Guillén. 18. cit. 16. Cuando regresa a Cuba despliega una intensa labor periodística.com/bib/bib_autor/Guillen/obra. p. 12. ed. 1969.