Narrativas en la enseñanza.doc

March 29, 2018 | Author: emotata | Category: Teachers, Knowledge, Educational Technology, Pedagogy, Secondary Education


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEFACULTAD Ciencias de la Educación SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Denominación del Proyecto Narrativas de enseñanza en el campo de la formación docente inicial. Directora del Proyecto: Dra. Mónica Sobrino Co Directora: Lic. Lidia Ema Camadro Integrantes Docentes: Patricia Celsa Olea Eliana Sandoval Roxana Elizabeth Bravo José Andres Sobrino Maximiliano Gomez Integrante externa: Claudia Di Marco Asesor@s: Dra. Marta Anadon - Université du Québec à Chicoutimi Ph. Ángel Pazos López - Universidad Complutense de Madrid Proyecto Tipo: I (teórico) Septiembre 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE SECRETARÍA DE CIENCIA Y TÉCNICA 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1. UNIDAD DE DEPENDENCIA UNIDAD DE DEPENDENCIA: Organismo: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Dependencia: Facultad de Ciencias de la Educación Unidad Ejecutora: Departamento de Didáctica 1.2. DOMICILIO DE LA UNIDAD DOMICILIO DE LA UNIDAD Calle: Irigoyen Nro. 2000 Localidad: Cipolletti C.P.: 8324 Pcia.:Río Negro Teléfono: 0299 4783850 Fax: 0299 4783849 Correo electrónico: [email protected] 1.3. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Narrativas de enseñanza en el campo de la formación docente inicial. 1.4. DISCIPLINA CIENTÍFICA DISCIPLINA CIENTÍFICA: (según tabla de clasificación disponible en página web uncoma) Ciencias sociales: educación, formación 1.5. OBJETIVO SOCIOECONÓMICO (Campo de aplicación) O.S.E. (Objetivo Socioeconómico): Campo de aplicación 8 1.6. ESTRUCTURA Y REDES SOCIALES Incluye la investigación sobre objetivos sociales, como los analizan en particular las ciencias sociales y las humanidades, que no tienen conexiones obvias con otros OSE. Este análisis engloba los aspectos cuantitativos, cualitativos, organizativos y prospectivos de los problemas sociales. Estructuras y relaciones sociales: Incluye la investigación sobre objetivos sociales, como los analizan en particular las ciencias sociales y las humanidades, que no tienen conexiones obvias con otros OSE. Este análisis engloba los aspectos cuantitativos, cualitativos, organizativos y prospectivos de los problemas sociales. 1.7. PALABRAS CLAVE PALABRAS CLAVE: Formación docente – narrativas – materiales curriculares - soportes impresos, digitales y multimediales – saberes disciplinares. 1.8. DURACIÓN DEL PROYECTO DURACIÓN DEL PROYECTO: PERÍODO: (ej.: 2018-2021) 1.9. PRESENTACIÓN EN AÑOS ANTERIORES PRESENTACIÓN EN AÑOS ANTERIORES Denominación del Proyecto: Las prácticas de enseñanza en la escuela media situada en entornos comunicacionales actuales. Código del proyecto: C 04 - 096 Fecha de presentación del Informe Final: 30 de Setiembre de 2013. Denominación del Proyecto: La comunicación didáctica mediada por soportes digitales de enseñanza: un estudio exploratorio en las escuelas secundarias rurales del Alto Valle de Río Negro. Código del proyecto: C 04 - 112 Fecha de presentación del Informe Final: 10 de Octubre de 2017 2. DIRECTOR Y CODIRECTOR DEL PROYECTO 2.1. DIRECTOR 2.1.1 Datos Personales Apellido: Sobrino Nombres: Mónica Fecha de nacimiento: 08/02/65 Documento Tipo: DNI Nro. 17.117.567 Nº CUIL 23-17117567-4 Domicilio: Mendoza Nro. 1776 Localidad: General Roca Pcia.: Río Negro C.P. 8332 Tel. 0298 4424695 E-mail: [email protected] 2.1.2 Título Profesional Grado: Profesora en Ciencias de la Educación (FACE/UNCOMA) Postgrado: Dra. En Educación (FACE/UNCOMA) 2.1.3 Participación en Proyectos Anteriores Carácter de la participación (Director, Codirector, Integrante, etc.) CoDirectora Título del Proyecto: Las prácticas de enseñanza en la escuela media situada en entornos comunicacionales actuales. Período: 2010 - 2013 Fuentes de Financiación: Facultad de Ciencias de la Educación - UNCo Informe Final aprobado (Indicar SI o NO) Presentado 30/09/2013 Título: La comunicación didáctica mediada por soportes digitales de enseñanza: un estudio exploratorio en las escuelas secundarias rurales del Alto Valle de Río Negro. Período: 2014 - 2017 Informe Final aprobado (Indicar SI o NO) Presentado 10/10/2017 2.1.4 Cargo Docente Actual Profesora Adjunta Regular. Área Didáctica. Orientación Didáctica General. Facultad de Ciencias de la Educación – UNCo. 2.1.5 Cargo actual carrera del Investigador Científico y Tecn. CONICET o equivalente 2.1.6 Categoría Equivalente de Investigación Categoría III del Programa de Incentivos a docentes investigadores de Universidades Nacionales. 2.1.7 Identificador personal de investigación Identificación personal 04-1224 2.1.8 Horas semanales dedicadas al proyecto Horas semanales: 10 hs. 2.2. CODIRECTOR 2.2.1 Datos Personales Apellido: Camadro Matamala Nombres: Lidia Ema Fecha de nacimiento: 29/09/1967 Documento Tipo: DNI Nro. 18.799.833 Nº CUIL 27-18.799.833-1 Domicilio: Calle: Nahuel Huapi Nro. 584 Localidad: Cipolletti Pcia.: Río Negro C.P. 8324 Tel. 0299-4778154 E-mail: [email protected] 2.2.2 Título Profesional Grado: Licenciada en Educación de Nivel Primario Postgrado: --------------------------------------------- 2.2.3 Participación en Proyectos Anteriores Carácter de la participación: Integrante Título del Proyecto: La comunicación didáctica mediada por soportes digitales de enseñanza: un estudio exploratorio en las escuelas secundarias rurales del Alto Valle de Río Negro. Período: 2014 - 2017 Fuentes de Financiación: Facultad de Ciencias de la Educación-UNCo Informe Final aprobado: Presentado 10-10-2017 Carácter de la participación: Integrante Título del Proyecto: PEDAGOGÍA Y DIFERENCIA ENTRE GENERACIONES. Un estudio sobre producción de saber intergeneracional en la Escuela Pública. Período: 2010 – 2013 Fuentes de Financiación: UNCo Informe Final aprobado: SI Carácter de la participación: Integrante Título del Proyecto: PEDAGOGÍA, ALTERIDAD Y REPRESENTACIÓN. Un estudio sobre políticas de exhibición cultural en el sur argentino. Período: 2008 – 2009 Fuentes de Financiación: Informe Final aprobado: SI 2.2.4 Cargo Docente Actual Profesora Adjunta Regular. Área Didáctica- Orientación Didáctica General Facultad de Ciencias de la Educación – UNCo. 2.2.5 Cargo actual carrera del Investigador Científico y Tecn. CONICET o equivalente 2.2.6 Categoría Equivalente de Investigación Categoría V del Programa de Incentivos a docentes investigadores de Universidades Nacionales. 2.2.7 Identificador personal de investigación 2.2.8 Horas semanales dedicadas al proyecto 2.3. PERSONAL AFECTADO AL PROYECTO (Resumen) Consignar el número de personas intervinientes y la cantidad de horas totales dedicadas al proyecto, considerando que deben coincidir con las indicadas en las columnas correspondientes de la planilla de detalle individual. Detalle Número de Horas dedicadas al personas proyecto Docentes1 de UNCo 7 (siete) Total 70 hs. Investigadores otros instituciones Científicas Nac. con lugar de trabajo UNCo Becarios de Investigacion UNCo. Becarios otros otras Instituciones Cientificas con Lugar de trabajo UNCo Estudiantes de pregrado y grado UNCo Estudiantes de posgrado UNCO No Docentes UNCo Egresados UNCo Personal Externo 1 (una) 3 hs. Asesores 2 (dos) 3 hs. c/u Total 6 hs. Colaboradores TOTAL 10 (diez) 79 hs. 1 Sobrino, M.; Camadro, E.; Olea, P.; Bravo, R.; Gomez, M.; Sandoval, E.; Sobrino, J. 2.4. PLANILLA DETALLE DEL PERSONAL AFECTADO DEPENDENCIA DEL PROYECTO: DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Apellido y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Nombre A)Integrantes de la 23-17117567-4 08/02/65 F III 04-1224 Prof. Ciencias de la Dra en FACE - D PAD1 10 UNCo Educación - UNCo Educación UNCo hs. Sobrino Mónica Directora Camadro 27-18799833-1 29/09/1967 F V 041425 Licenciada en - FACE C AYP 10 Matamala, Lidia Educación de nivel hs. Ema primario Olea Patricia 23-18216064-4 10/10/1967 F V 041689 Profesora en Química Especialista FACE ID AYP 10 Celsa en Educación hs. y Nuevas Tecnologías Bravo, Rosana 27-24541824-3 06/05/1975 F - - Profesora en Jardin de - FACE - ID AYP 10 Elizabeth Infantes hs. Gómez 20-30872332-2 14/04/1984 M - - Lic. En Pedagogía - FACE - ID AYP 10 Maximiliano Social hs. Sandoval Eliana 27-25948316-1 02/07/77 F Prof.Informática para Especialista FADECS ID AYP 10 la Enseñanza Media. en Educación UNCo 2 hs. UNCo a Distancia. Sobrino José 20-29049838-5 18/02/82 M Prof. En Inglés FADEL ID AYP 10hs. Andrés UNCo 2 B) Integrantes Externos Di Marco 27 - 17793938 21/10/66 F Título IUPA IE 3hs. Claudia -8 c)Asesores y/o Colaboradores Marta Elisa 27-05757461-0 05/05/48 F Lic. en Ciencias de la Dra. Ciencias de Universit AS 3 hs. la Educación Anadon Educación. UBA (Sociología de la é du educación) Québec à Université Laval, Chicouti Quebec, Canadá. mi, Quebec, Canadá Ángel López M Universidad AS 3hs. Complutense Paso de Madrid Referencias tabla 2.4: Completar la planilla en el orden de los puntos A), B) y C) 1) Número de CUIL 2) Fecha de Nacimiento 3) Sexo (M - F) 4) Categoría equivalente de investigador (I,II,III,IV o V) 5) Identificador personal del investigador (Ej. 041480) 6) Título de grado especificando la especialidad (Ej. Lic. en Biología) 7) Título de posgrado especificando la especialidad (Ej. Doctor en Biología) 8) Unidad académica de la UNCo. y/u otra Institución a la que pertenece (CONICET, AGENCIA, UUNN, INTA, etc.) 9) Categoría de investigador CONICET, CNEA (Ej. Investigador Principal, Investigador Adjunto, Investigador Independiente, etc.) 10) Función en el proyecto: A) Integrantes UNCo.  D: Director UNCo.  DP: Director de Programa  DPP: Director UNCo. de Proyecto de Programa  C: Codirector UNCo.  ID: Integrante docente UNCo.  IC: Integrante CONICET con lugar de trabajo en la UNCo.  IA: Integrante alumno de pregrado o grado de la UNCo.  IAP: Integrante alumno de postgrado de la UNCo.  IND: Integrante No Docente  BUIA: Becario UNCo. Iniciación Alumno  BUGI: Becario UNCo. Graduado Iniciación  BUGP: Becario UNCo. Graduado Perfeccionamiento  BCIN: Becario Alumno CIN –UNCo. Estímulo a las Vocaciones Científicas  BC: Becario CONICET con lugar de trabajo en la UNCo.  BA: Becario Agencia con lugar de trabajo en la UNCo.  EU: Egresados UNCo. sin relación de dependencia laboral B) Integrantes Externos  DE: Director Externo  DEPP: Director Externo de Proyecto de Programa  IE: Integrante Externo C) Asesores, Colaboradores y Asistentes Técnicos  AS: Asesor  CO: Colaborador  AT: Asistente Técnico 11) Categoría y dedicación docente (p.e.: PAD-1, ASD-2) 12) Carga horaria en el proyecto avalada como docente (horas semanales dedicadas al proyecto) 13) Carga horaria en el proyecto como IC/BC (horas semanales dedicadas al proyecto solo para los integrantes que requieran certificación de la UE- Formulario: Punto 10) 2.5. PLAN DE TRABAJO DEL INTEGRANTE ALUMNO Proyecto: Estudiante: Tutor: Objetivos: Breve descripción de tareas: Prestan Conformidad: Estudiante Tutor Director del Programa/Proyecto 3. INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA DEL PROYECTO PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA Para ingresar la programación presupuestaria haga clic abajo, le abrirá un archivo de Excel en el cual podrá ingresar todos los datos necesarios. En la planilla de personal, en la columna de cantidad de horas del cargo deberá reemplazar el número 1 que aparece por defecto en la planilla, por el número de horas totales de su cargo (solo modifique los renglones correspondientes a cada persona a incluir). En la columna de sueldo mensual, deberá colocar el monto de sueldo bruto (sin descuentos). Si necesita más renglones en cada planilla, insértelos antes del subtotal. Planilla disponible en la página web UNCOMA 3.2. FUENTE DE FINANCIAMIENTO EXTERNO Organismo, Institución nacional FINANCIAMIENTO Monto en y/o internacional Pesos que colaboren en la financiación A solicitar Solicitado Confirmado 3.3. EQUIPAMIENTO DISPONIBLE Notbook HP 420 Intel T4500-Cod XL 4020LT#AC8 Adquirida en el proyecto C 04/096 4. SÍNTESIS DEL PROYECTO Organismo: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Dependencia: Facultad de Ciencias de la Educacion Unidad ejecutora: Departamento de Didáctica Denominación del proyecto: Narrativas de enseñanza en el campo de la formación docente inicial. Director: Dra. Mónica Sobrino Dirección y teléfono: Mendoza 1776 – Te.: 0298 4503439 Correo electrónico: [email protected] ----------------------------------------------------------------------------------------------------- (Máximo 250 palabras) Las narrativas en la enseñanza constituyen una línea de investigación en el campo de la formación docente desde hace varias décadas. De la mano de autores como Egan (1988), Huberman (2000), Goodson (1995), Jackson (1999), Ree (1987) se revaloriza el papel de los relatos en las prácticas docentes a modo de organizadores de la enseñanza y del contenido curricular. Al respecto Shulman (1987, citado en Bolivar Botia, 1993: 32) introduce el concepto “de saber pedagógico sobre los contenidos”, designando las modalidades bajo las cuales los maestros conocen y comprenden su materia. El docente transforma su saber sobre los contenidos en algo diferente de lo que era, construye un relato con ellos, siendo este proceso un elemento importante en la base de conocimiento de los maestros. Esta explicación sobre las modalidades narrativas del saber pedagógico sostiene que no es posible un saber de los contenidos sin una dimensión pedagógica, porque la comprensión de una idea y su comunicación son en sí mismas un acto pedagógico. Como ya se ha dicho, las narrativas en la enseñanza es una línea teórica que ha estudiado prácticas pedagógicas, vinculadas a los modos de decir de los diferentes campos del conocimiento o a los modos de producir contenido disciplinar. El presente proyecto trabajará lo narrativo en tanto modo de decir, organizar y comunicar experiencias y estructuras de conocimiento, en los campos disciplinares de la Didáctica General y la Tecnología Educativa. La población a indagar, serán los materiales curriculares impresos, digitales y multimediales para la formación docente inicial de los Profesorados de Educación en Enseñanza Primaria. 5. ASPECTOS DESCRIPTIVOS DEL PROYECTO (De 5.1 a 5.4 máximo 6 páginas) 5.1. ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA, FUNDA- MENTACIÓN Y MARCO TEÓRICO Las narrativas en la enseñanza constituyen una línea de investigación en el campo de la formación docente desde hace varias décadas. De la mano de autores como Egan (1988), Huberman (2000), Goodson (1995), Jackson (1999), Ree (1987) se revaloriza el papel de los relatos en las prácticas docentes a modo de organizadores de la enseñanza y del contenido curricular. La narrativa de los escritos académicos, según Mc Ewan (2005), es la demostración entre el ideal del conocimiento científico, el objeto de estudio y la divulgación de esos contenidos. La relación sujetos de la formación docente inicial/contextos de formación profesional propone indagar algunas de las peculiaridades, de las distintas narrativas que se plantean desde los soportes impresos, digitales y multimediales actuales. Como ya se ha dicho, las narrativas en la enseñanza es una línea teórica que ha estudiado prácticas pedagógicas, vinculadas a los modos de decir de los diferentes campos del conocimiento o a los modos de producir contenido disciplinar. Paralelamente, distintos campos, como por ejemplo la psicología cognitiva, la historia, la crítica literaria, la filosofía, la antropología, la lingüística o la semiótica (Gudmundsdottir, 2005) han investigado lo narrativo en tanto modo de decir, organizar y comunicar experiencias y estructuras de conocimiento. Al respecto Shulman (1987, citado en Bolivar Botia, 1993: 32) introduce el concepto “de saber pedagógico sobre los contenidos”, designando las modalidades bajo las cuales los maestros conocen y comprenden su materia. El docente transforma su saber sobre los contenidos en algo diferente de lo que era, construye un relato con ellos, siendo este proceso un elemento importante en la base de conocimiento de los maestros. Esta explicación sobre las modalidades narrativas del saber pedagógico sostiene que no es posible un saber de los contenidos sin una dimensión pedagógica, porque la comprensión de una idea y su comunicación son en sí mismas un acto pedagógico. El saber sobre los contenidos disciplinares poseería cualidades narrativas y pedagógicas que posibilitarían comprender mejor su potencial heurístico (Shulman, 1987, citado en Bolivar Botia, 1993). Abordar las problemáticas de las narrativas en la enseñanza, es reconocer los modos narrativos que han ido adoptando cada soporte, a fin de comprender las actuales modalidades narrativas multimediales. Ello es posible porque se trabajará desde una reseña genealógica que permitirá comprender el modo de complejización que fue edificando la narración actual para la enseñanza formal. 5.2. RESULTADOS ANTERIORES El primer trabajo investigativo del equipo se tituló: Las prácticas de enseñanza en la escuela media situada en entornos comunicacionales actuales. Este proyecto, se ocupó y preocupó de conocer qué reconocen, cuáles identifican y cómo comprenden los entornos comunicacionales actuales, los docentes de la asignatura “Comunicación oral y escrita”, en sus propuestas áulicas de enseñanza. Dicho análisis se fundamentó en un marco teórico - metodológico que recuperó las buenas prácticas de enseñanza. En este sentido se interpretaron los datos obtenidos en el trabajo de campo, desde el entramado de relaciones sujetadas entre docentes, instituciones y estudiantes que sirven de escenario a las prácticas educativas cotidianas. Si bien este proyecto permitió construcciones teóricas importantes, no sólo en términos de producción del equipo de trabajo, sino en reposicionamientos de lecturas y discusiones metodológicas; también fue posible reconocer que la tarea investigativa generó una serie de interrogantes que permitieron indagar nuevos/otros núcleos de problemas no previstos en el proyecto inicial. Entre ellos, resultó sumamente significativo preguntar –nos por las prácticas de enseñanza en contextos rurales, con el advenimiento de manera obligatoria de los soportes digitales para las aulas. El segundo trabajo de investigación realizado, se tituló La comunicación didáctica mediada por soportes digitales de enseñanza: un estudio exploratorio en las escuelas secundarias rurales del Alto Valle de Río Negro. Este proyecto, exploró la escuela media de organización mixta o híbrida (a distancia y presencial) como la hemos denominado, en tres escuelas secundarias rurales, a fin de indagar sobre las actuales formas que construye esa comunicación didáctica, en el uso de tecnologías en/para la enseñanza. El ingreso de herramientas digitales instaló novedosas prácticas escolares en instituciones olvidadas por la política educativa, durante largas décadas. Respecto al trabajo del equipo, hubo una puesta en foco a nivel local y provincial de estas escuelas, generando una serie de interrogantes que permitieron indagar nuevos/otros núcleos de problemas no previstos en el proyecto inicial. Entre ellos, resultó sumamente significativo preguntar –nos por las prácticas de enseñanza en contextos rurales, con el advenimiento de manera obligatoria de los soportes digitales para las aulas. 5.3. OBJETIVOS 5.3.1. Objetivo General  Abordar el estudio de las narrativas de enseñanza en el campo de la formación docente inicial, desde los soportes impresos, digitales y multimediales. 5.3.2. Objetivos Específicos  Analizar la construcción que propone el vínculo soporte/lector en tanto material para enseñar y para aprender, en las asignaturas Didáctica General y Tecnología Educativa.  Comprender las narrativas de enseñanza en los soportes impresos, digitales y multimediales desde el vínculo que media entre contenidos disciplinares/sujetos lectores. 5.4. METODOLOGÍA Se propone trabajar una investigación cualitativa desde la teoría fundamentada dado, dado que la rigurosidad del análisis y la comparación en los datos, admiten construcciones teóricas a los investigadores a partir de procedimientos que proporcionarán grados de estandarización y rigor al proceso (Anadon, 2008). Sin embargo, estos procedimientos no fueron diseñados para seguirse de manera dogmática sino para usarlos de manera creativa y flexible si los investigadores los consideran apropiados. En cuanto a las decisiones metodológicas en términos de trabajo de campo, se propone indagar los materiales curriculares del campo disciplinar de la Didáctica General y de la Tecnología Educativa, en tres tipos de soportes: una vinculado a los textos impresos (libros, papers, apuntes de cátedra, obras clásicas u otros materiales). Otro vinculado a los textos digitales (páginas web, televisión educativa TVE, portales, publicaciones digitales). Y por último se indagarán los textos multimediales (vale decir, la posibilidad de la narrativa transmedial que hoy permite internet). La tarea empírica descripta en el párrafo anterior, tiene una primera instancia vinculada a la construcción de criterios de lectura y análisis para trabajar los dos primeros soportes, posteriormente se valorará si es posible mantenerlos cuando se indaguen los textos multimediales o si a partir de lo abordado, es necesario reformular dichos criterios. Tipo de indagación: desde la teoría fundamentada se trabajará datos escritos y visuales (Banks, 2010), que posteriormente permitirán construir categorías teóricas que aporten a la comprensión de las actuales narrativas de la enseñanza. En este proyecto la lectura y análisis de las narraciones de los distintos soportes permitirán obtener datos y elementos del problema a investigar, con el fin de proporcionar argumentos actuales en un tema primordial para la formación docente. Ello posibilitará: identificar nuevos conceptos, peculiaridades de dichas narrativas, plantear distintos problemas e interrogantes a modo de aportes teórico metodológico, entre otras contribuciones. Pregunta de investigación: Los materiales curriculares en distintos soportes narrativos ¿Qué recurrencias, diferencias, interrogantes y/o descubrimientos, nos proponen? Población a indagar: materiales curriculares impresos, digitales y multimediales para la formación docente inicial de los Profesorados de Educación en Enseñanza Primaria. Unidad de análisis: las narrativas en los soportes impresos, digitales y multimediales, de los campos disciplinares de la Didáctica General y la Tecnología Educativa. Técnicas de análisis de la información recogida: Esta triple recolección de datos permitirá triangular informaciones recogidas en varias fuentes a través de técnicas de observación y registro analítico comparativo de los datos empíricos. Lo dicho permitirá validar la fiabilidad de las construcciones teóricos que se realicen posteriormente. Marco teórico: Narrar es un acto comunicativo que requiere de un narrador y de un sujeto que recibe esa narración. Se narra para darle sentido a nuestras vidas, para comprender lo extraño de nuestra condición humana. Los relatos son una creación sobre nosotros mismos, somos fabricantes de historias, el yo es una creación de nuestros relatos (Bruner, 2003). Investigar las narrativas es comprender que el conocimiento del que se dispone ha sido un relato producido en un contexto, donde los contenidos se construyen desde el sentido dado por el/los autores de dicha producción. Como afirma Mac Intyre (1981: 117) “la narrativa es una de las operaciones fundamentales de construcción de sentido que posee la mente; y al parecer es peculiar tanto de los individuos como de la humanidad en su conjunto”. En este sentido, la narrativa constituye una modalidad de pensamiento, una forma de organizar la experiencia presente tanto en la mente como en la cultura humana (Bruner, 1988). La narrativa es una dialéctica entre lo que se esperaba y lo que sucedió, entre lo previsible y lo excitante, entre lo canónico y lo posible, entre la memoria y la imaginación, y nunca es inocente. Somos fabricantes de historias (Bruner, 2003). La relación sujetos de la formación docente inicial/contextos de formación profesional propone indagar algunas de las peculiaridades, de las distintas narrativas que se plantean en materiales curriculares de la formación docente inicial, consideradas como narrativas para la enseñanza. Como ya se ha dicho, estas narrativas son una línea teórica que ha estudiado prácticas pedagógicas, vinculadas a los modos de decir de los diferentes campos del conocimiento o a los modos de producir contenidos disciplinares. Paralelamente, distintos campos, como por ejemplo la psicología cognitiva, la historia, la crítica literaria, la filosofía, la antropología, la lingüística o la semiótica (Gudmundsdottir, 2005) han investigado lo narrativo en tanto modo de decir, organizar y comunicar experiencias y estructuras de conocimiento. Al respecto Shulman (1987, citado en Bolivar Botia, 1993: 32) introduce el concepto “de saber pedagógico sobre los contenidos”, designando las modalidades bajo las cuales los docentes conocen y comprenden su asignatura. Es desde ese saber que el que enseña transforma su saber en algo diferente de lo que era, construyendo un relato con ellos, como base de sus modalidades narrativa. El saber disciplinar poseería cualidades narrativas y pedagógicas que posibilitarían comprender mejor su potencial heurístico (Shulman, 1987, citado en Bolivar Botia, 1993). 5.5. PLAN DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA (por año) Año 2018 Meses Actividades 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 Buceo y análisis bibliográfico. X X X X X X X X X X Diseño de instrumentos para X X X X trabajo de campo. Trabajo de campo X X X X Cursados posgrado X X X X X X X X Año 2019 Meses Actividades 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 Comparación sobre datos de X X X lo seleccionado. Análisis e interpretación de los X X X datos. Diseño para la realización de X X X X la segunda tarea de campo. Redacción del primer informe X X X de avance Cursados posgrado X X X X X X X X Año 2020 Meses Actividades 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 Redefinición del plan de X X X X X X X X X X actividades Acciones de transferencias X X X Trabajo de interpretación X X X X X X X cualitativa de lo recogido en el campo. Resignificación de los X X X X X X referentes teóricos con relación a las interpretaciones realizadas Redacción del segundo X X X informe de avance Cursado de posgrados X X X X X X X X Año 2021 Meses Actividades 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 Redacción del informe final X X X X X X X Análisis de datos en el marco X X X X de las conclusiones finales del proyecto. Informe en detalle de gastos y X X X X acciones Rendición de cuentas X X 5.5. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA Falta agregar Anadon, M. (2008) La investigación llamada "cualitativa": de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Revista Investigación y Educación en Enfermería, Vol. XXVI, Núm. 2, septiembre-sin mes, 2008, pp. 198-211 Universidad de Antioquia. Colombia. Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Contus (Editorial Universidad de Antioquia). Colombia. (Máximo 1 página) 6. IMPACTO DEL PROYECTO 6.1. CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO La investigación se enmarca en las preocupaciones actuales de la Didáctica, y más específicamente, en el marco de las investigaciones sobre la comunicación como campo teórico que nutre los avances en el estudio y construcción teórica sobre la enseñanza. Los nuevos escenarios educativos desafían a los docentes en la práctica y, a la vez, al estudio y conceptualización sobre la actividad educativa en las instituciones escolares. Actualmente se reconoce la necesidad de comprender el carácter situado y complejo de las prácticas de enseñanza. Este estudio, que aborda el contexto escolar y los cambios culturales en los modos de comunicar y conocer de los actores educativos, permite profundizar en la línea de investigaciones actuales que parten de la noción de que el “conocimiento es situado y tanto parte como producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza” (Colls, 2010: 111)2. 6.2. CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS El grupo de investigadores se propone participar en eventos de distinta índole, con la asistencia y escritura de trabajos para: Seminarios, Congresos, Encuentros y Jornadas relacionadas con las temáticas de esta investigación. Asimismo, la actualización bibliográfica, la reflexión teórica y crítica referida al campo de la didáctica, son consideradas como centrales para la formación profesional hacia el interior del propio equipo de investigación. Además reconocemos la importancia de la discusión teórica con otros equipos de investigación, especialmente en cuestiones metodológicas, entendiendo que de esta manera se promueven instancias de colaboración mutuas. También se pretende conformar un espacio académico que contribuya con la formación de los docentes integrantes que en este momento se encuentran realizando estudios de posgrado en maestrías y doctorados. 6.3. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO NACIONAL Y/O REGIONAL Contribuir en el estudio e investigación sobre la problemática del nivel medio rural en la región del Alto Valle, podría resultar un beneficioso aporte para comprender y mejorar la calidad del sistema educativo regional. Las investigaciones que se desarrollan en esta universidad, en torno a las prácticas docentes de la escuela media, favorecen reconceptualizaciones en distintos sentidos, epistemológicos, didácticas, éticos, políticos, ideológicos, sólo por nombrar algunos. La investigación en el campo de la Didáctica puede dar cuenta del entramado que diseñan y llevan a cabo los docentes en sus vínculos con los estudiantes en las prácticas de la enseñanza, para este caso en la escuela secundaria rural. Actualmente en el mundo, el desarrollo de las nuevas tecnologías no está caracterizado por el desplazamiento sino por la convergencia tecnológica Se constituye entonces, un campo de conocimiento que reinterpreta los cambios a la luz de los contextos socio históricos y de los desarrollos de las tecnologías. En el análisis de las distintas experiencias en los espacios áulicos que utilizan diferentes tecnologías, desde el diseño, hasta su implementación y evaluación se estudiarán las condiciones y contextos que permiten el desarrollo de las distintas propuestas. 7. TRANSFERENCIA DE RESULTADOS 7.1. TRANSFERENCIA EN PUBLICACIONES, PATENTES, CONGRESOS, ETC. La transferencia de los resultados se implementará a través de acciones directas a:  Cátedras de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología: Didáctica General, Didáctica Especial y residencia. Psicología del Aprendizaje. Formación docente inicial. 2 Colls, Estela (2010) “Problemas de la enseñanza y propuestas didácticas a través del tiempo”, en Alicia R. W. de Camilloni y otros, El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.  Cátedras pertenecientes a otras Unidades Académicas de la UNCo: Didáctica General y Especial de los Profesorados en Inglés y en Comunicación Social.  Dictado de cursos para docentes en ejercicio.  Dictado de seminarios de posgrado en distintas universidades.  Centro de Estudios Didácticos del Comahue (C.E.Di.Co.) Resolución N° 061/01 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue.  Otros niveles del Sistema Educativo: educación superior no universitaria.  Personal docente y directivo de los establecimientos de Nivel Medio dependientes de los Consejos de Educación de la provincia de Río Negro. 8. TRANSFERENCIA Y VINCULACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES 8.1. CURSOS, CONVENIOS, ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍAS, DESARROLLO DE TECNOLOGÍA EN RELACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO Presentación en congresos de investigación en el campo de las ciencias de la educación, como así también en el área de la comunicación y de la tecnología educativa. Publicación en Revistas educacionales. Publicaciones con referato. Al finalizar el proyecto se publicarán los resultados finales. Cursos y Jornadas:  Se dictarán cursos de actualización y capacitación destinado a docentes de las escuelas secundarias, aunque no hayan participado del proyecto.  Se realizará una Jornada de intercambio entre profesores de las escuelas medias rurales de la provincia de Río Negro. Asesorías:  Se acompañará en asesoramientos pedagógico didáctico, a las tres supervisiones de Nivel medio de la ciudad de General Roca, en lo que refiere a la modalidad rural.  Conformación de grupos de estudio, para abordar la compleja realidad áulica que hoy plantean las mediaciones tecno digitales. Congresos, Encuentros, Seminarios, Paneles:  Participación en eventos académicos, con ponencias, papers, posters que den cuenta de los avances de la investigación.  Publicaciones 9. PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS/PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN UNCo. Por medio del presente dejo constancia que participo como integrante solamente en el presente Proyecto/Programa de Investigación aprobado por la Universidad Nacional del Comahue, en un todo de acuerdo con el Art. 14º y 22º de la Ord. 602/16. APELLIDO, Nombres D.N.I Nº FIRMA 10. CERTIFICACIÓN DE BECARIOS/INVESTIGADORES CONICET Certificación de Becarios/Investigadores Conicet sin docencia en la UNCo. o Becarios/Investigadores Conicet que sean docentes con dedicacioó n simple en UNCo., y que participan en proyectos de investigacioó n de la UNCo.  Se certifica que.……………………. …………………………………………………………………............  CUIL N°………………………………………………………... ………………………………………………….  Becario/Investigador, tipo/categoríóa: ……………………………………………………………….  Unidad Ejecutora de Bipertenencia CONICET-UNCo: ……….…………………………..……  Fecha efectiva de ingreso a CONICET (fecha en que comienza a percibir su ingreso): …………………………………………………………………………………………………………..  Unidad Acadeó mica en la que posee el cargo docente:…………………………………………  Categoríóa docente de la UNCo: ………………………………………………………………………….  Dedicacioó n docente de la UNCo: ………………………………………………………………………..  Categoríóa Equivalente de Investigacioó n (I-II-III-IV-V):……………………………………….  Unidad Acadeó mica del proyecto al que se incorpora:………………………………………...  Coó digo de Proyecto UNCo: ………………………………………………………………………………..  Tíótulo del Proyecto UNCo: ………………………………………………………………………………..  Tema de la BECA: …………………………………………………………………………………………….  Director del Proyecto UNCo: ……………………………………………………………………………..  Director de beca: ……………………………………………………………………………………………...  Horas dedicadas, en su funcioó n principal como Becario CONICET(BC)/Investigador CONICET (IC), de su Unidad Ejecutora CONICET (UE), al Proyecto UNCo: …………………………………………………………………………………… Firma del Director del Proyecto: …………………………………………………………………………… Firma del Director de Beca/Investigador:…………………………………………………………..… Firma del Director de la UE: …………………………………………………………………………………. 11. CURRICULUM VITAE (Grabar en el mismo archivo del proyecto la curricula vitae del personal afectado al proyecto. Longitud máxima: 4 páginas cada uno – Times New Roman 11)
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.