UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEFACULTAD                   Ciencias de la Educación  SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN  Denominación del Proyecto Narrativas de enseñanza en el campo de la formación docente inicial.    Directora del Proyecto:                Dra. Mónica Sobrino    Co Directora:                          Lic. Lidia Ema Camadro  Integrantes Docentes:                  Patricia Celsa Olea                                            Eliana Sandoval                                            Roxana Elizabeth Bravo                                            José Andres Sobrino                                            Maximiliano Gomez  Integrante externa:                  Claudia Di Marco     Asesor@s:                Dra. Marta Anadon - Université du Québec à Chicoutimi                                Ph. Ángel Pazos López - Universidad Complutense de                                              Madrid     Proyecto Tipo: I (teórico)  Septiembre 2017  UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE SECRETARÍA DE CIENCIA Y TÉCNICA 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO  1.1.  UNIDAD DE DEPENDENCIA UNIDAD DE DEPENDENCIA: Organismo:        UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Dependencia:      Facultad de Ciencias de la Educación Unidad Ejecutora: Departamento de Didáctica  1.2.     DOMICILIO DE LA UNIDAD DOMICILIO DE LA UNIDAD Calle: Irigoyen                                                     Nro. 2000 Localidad: Cipolletti                      C.P.: 8324    Pcia.:Río Negro Teléfono: 0299 4783850                        Fax: 0299 4783849 Correo electrónico: 
[email protected]  1.3. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:       Narrativas de enseñanza en el campo de la formación docente inicial.  1.4. DISCIPLINA CIENTÍFICA DISCIPLINA CIENTÍFICA: (según tabla de clasificación disponible en página web uncoma)                                                   Ciencias sociales: educación, formación  1.5.   OBJETIVO SOCIOECONÓMICO (Campo de aplicación) O.S.E. (Objetivo Socioeconómico): Campo de aplicación 8  1.6. ESTRUCTURA Y REDES SOCIALES Incluye la investigación sobre objetivos sociales, como los analizan en particular las ciencias sociales y las humanidades, que no tienen conexiones obvias con otros OSE. Este análisis engloba los aspectos cuantitativos, cualitativos, organizativos y prospectivos de los problemas sociales. Estructuras y relaciones sociales: Incluye la investigación sobre objetivos sociales, como los analizan en particular las ciencias sociales y las humanidades, que no tienen conexiones obvias con otros OSE. Este análisis engloba los aspectos cuantitativos, cualitativos, organizativos y prospectivos de los problemas sociales.     1.7. PALABRAS CLAVE PALABRAS CLAVE: Formación docente – narrativas – materiales curriculares - soportes impresos, digitales y multimediales – saberes disciplinares.  1.8. DURACIÓN DEL PROYECTO DURACIÓN DEL PROYECTO: PERÍODO: (ej.: 2018-2021)  1.9.    PRESENTACIÓN EN AÑOS ANTERIORES  PRESENTACIÓN EN AÑOS ANTERIORES Denominación del Proyecto: Las prácticas de enseñanza en la escuela media situada en entornos comunicacionales actuales. Código del proyecto: C 04 - 096 Fecha de presentación del Informe Final: 30 de Setiembre de 2013. Denominación del Proyecto: La comunicación didáctica mediada por soportes digitales de enseñanza: un estudio exploratorio en las escuelas secundarias rurales del Alto Valle de Río Negro. Código del proyecto: C 04 - 112 Fecha de presentación del Informe Final: 10 de Octubre de 2017     2. DIRECTOR Y CODIRECTOR DEL PROYECTO  2.1.    DIRECTOR  2.1.1   Datos Personales Apellido: Sobrino Nombres: Mónica Fecha de nacimiento: 08/02/65 Documento Tipo: DNI                               Nro. 17.117.567 Nº CUIL 23-17117567-4 Domicilio: Mendoza                                              Nro. 1776 Localidad: General Roca                   Pcia.: Río Negro             C.P. 8332 Tel. 0298 4424695                         E-mail: 
[email protected]  2.1.2    Título Profesional Grado:     Profesora en Ciencias de la Educación (FACE/UNCOMA) Postgrado: Dra. En Educación (FACE/UNCOMA)  2.1.3 Participación en Proyectos Anteriores  Carácter de la participación (Director, Codirector, Integrante, etc.) CoDirectora Título del Proyecto: Las prácticas de enseñanza en la escuela media situada en entornos comunicacionales actuales. Período: 2010 - 2013 Fuentes de Financiación: Facultad de Ciencias de la Educación - UNCo Informe Final aprobado (Indicar SI o NO) Presentado 30/09/2013 Título: La comunicación didáctica mediada por soportes digitales de enseñanza: un estudio exploratorio en las escuelas secundarias rurales del Alto Valle de Río Negro. Período: 2014 - 2017 Informe Final aprobado (Indicar SI o NO) Presentado 10/10/2017  2.1.4    Cargo Docente Actual Profesora Adjunta Regular. Área Didáctica. Orientación Didáctica General. Facultad de Ciencias de la Educación – UNCo.  2.1.5 Cargo actual carrera del Investigador Científico y Tecn. CONICET o equivalente   2.1.6 Categoría Equivalente de Investigación Categoría III del Programa de Incentivos a docentes investigadores de Universidades Nacionales.  2.1.7   Identificador personal de investigación Identificación personal 04-1224  2.1.8    Horas semanales dedicadas al proyecto Horas semanales: 10 hs.  2.2.     CODIRECTOR  2.2.1 Datos Personales Apellido: Camadro Matamala Nombres: Lidia Ema Fecha de nacimiento: 29/09/1967 Documento Tipo: DNI                         Nro. 18.799.833 Nº CUIL 27-18.799.833-1 Domicilio: Calle: Nahuel Huapi                             Nro. 584 Localidad: Cipolletti                 Pcia.: Río Negro            C.P. 8324 Tel. 0299-4778154                     E-mail: 
[email protected]  2.2.2 Título Profesional Grado: Licenciada en Educación de Nivel Primario Postgrado: ---------------------------------------------  2.2.3 Participación en Proyectos Anteriores Carácter de la participación: Integrante Título del Proyecto: La comunicación didáctica mediada por soportes digitales de enseñanza: un estudio exploratorio en las escuelas secundarias rurales del Alto Valle de Río Negro. Período: 2014 - 2017 Fuentes de Financiación: Facultad de Ciencias de la Educación-UNCo Informe Final aprobado: Presentado 10-10-2017  Carácter de la participación: Integrante Título del Proyecto: PEDAGOGÍA Y DIFERENCIA ENTRE GENERACIONES. Un estudio sobre producción de saber intergeneracional en la Escuela Pública. Período: 2010 – 2013 Fuentes de Financiación: UNCo Informe Final aprobado: SI  Carácter de la participación: Integrante Título del Proyecto: PEDAGOGÍA, ALTERIDAD Y REPRESENTACIÓN. Un estudio sobre políticas de exhibición cultural en el sur argentino. Período: 2008 – 2009 Fuentes de Financiación: Informe Final aprobado: SI   2.2.4   Cargo Docente Actual Profesora Adjunta Regular. Área Didáctica- Orientación Didáctica General Facultad de Ciencias de la Educación – UNCo.  2.2.5 Cargo actual carrera del Investigador Científico y Tecn. CONICET o equivalente   2.2.6 Categoría Equivalente de Investigación Categoría V del Programa de Incentivos a docentes investigadores de Universidades Nacionales.  2.2.7 Identificador personal de investigación 2.2.8 Horas semanales dedicadas al proyecto    2.3. PERSONAL AFECTADO AL PROYECTO (Resumen) Consignar el número de personas intervinientes y la cantidad de horas totales dedicadas al proyecto, considerando que deben coincidir con las indicadas en las columnas correspondientes de la planilla de detalle individual.   Detalle                               Número de          Horas dedicadas al                                                                  personas              proyecto Docentes1 de UNCo                                                7 (siete)               Total                                                                                          70 hs. Investigadores otros instituciones Científicas Nac. con lugar de trabajo UNCo Becarios de Investigacion UNCo.  Becarios otros otras Instituciones Cientificas con Lugar de trabajo UNCo Estudiantes de pregrado y grado UNCo  Estudiantes de posgrado UNCO  No Docentes UNCo  Egresados UNCo  Personal Externo                                                  1 (una)                   3 hs.  Asesores                                                          2 (dos)                  3 hs. c/u                                                                                           Total 6 hs. Colaboradores  TOTAL                                                            10 (diez)                  79 hs.     1     Sobrino, M.; Camadro, E.; Olea, P.; Bravo, R.; Gomez, M.; Sandoval, E.; Sobrino, J. 2.4. PLANILLA DETALLE DEL PERSONAL AFECTADO  DEPENDENCIA DEL PROYECTO: DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:    Apellido y               1              2       3   4         5                6                     7               8         9   10   11      12     Nombre  A)Integrantes de la   23-17117567-4   08/02/65     F   III   04-1224    Prof. Ciencias de la       Dra en            FACE -           D    PAD1    10 UNCo                                                                         Educación - UNCo          Educación           UNCo                         hs. Sobrino Mónica Directora  Camadro               27-18799833-1   29/09/1967   F   V      041425   Licenciada en                   -              FACE            C    AYP     10 Matamala, Lidia                                                        Educación de nivel                                                          hs. Ema                                                                    primario  Olea Patricia         23-18216064-4   10/10/1967   F   V      041689   Profesora en Química      Especialista         FACE            ID   AYP     10 Celsa                                                                                           en Educación                                       hs.                                                                                                   y Nuevas                                                                                                 Tecnologías  Bravo, Rosana         27-24541824-3   06/05/1975   F   -         -     Profesora en Jardin de          -              FACE        -   ID   AYP     10 Elizabeth                                                              Infantes                                                                    hs.  Gómez                 20-30872332-2   14/04/1984   M    -        -     Lic. En Pedagogía                -             FACE        -   ID   AYP     10 Maximiliano                                                            Social                                                                      hs.  Sandoval Eliana       27-25948316-1   02/07/77     F                   Prof.Informática para    Especialista        FADECS            ID   AYP     10                                                                        la Enseñanza Media.      en Educación         UNCo                   2      hs.                                                                        UNCo                     a Distancia.  Sobrino José          20-29049838-5   18/02/82     M                       Prof. En Inglés                           FADEL            ID   AYP    10hs. Andrés                                                                                                                UNCo                  2  B) Integrantes Externos  Di Marco              27 - 17793938   21/10/66     F                           Título                                 IUPA            IE          3hs. Claudia                     -8  c)Asesores y/o Colaboradores  Marta Elisa           27-05757461-0   05/05/48     F                   Lic. en Ciencias de la   Dra. Ciencias de    Universit         AS          3 hs.                                                                                                 la Educación Anadon                                                                 Educación. UBA           (Sociología de la                                                                                                                     é du                                                                                                 educación)          Québec à                                                                                                 Université Laval,   Chicouti                                                                                                 Quebec, Canadá.     mi,                                                                                                                     Quebec,                                                                                                                     Canadá  Ángel López                                        M                                                                Universidad       AS          3hs.                                                                                                                     Complutense Paso                                                                                                                 de Madrid Referencias tabla 2.4: Completar la planilla en el orden de los puntos A), B) y C)    1) Número de CUIL    2) Fecha de Nacimiento    3) Sexo (M - F)    4) Categoría equivalente de investigador (I,II,III,IV o V)    5) Identificador personal del investigador (Ej. 041480)    6) Título de grado especificando la especialidad (Ej. Lic. en Biología)    7) Título de posgrado especificando la especialidad (Ej. Doctor en Biología)    8) Unidad académica de la UNCo. y/u otra Institución a la que pertenece (CONICET, AGENCIA, UUNN, INTA, etc.)    9) Categoría de investigador CONICET, CNEA (Ej. Investigador Principal, Investigador Adjunto, Investigador Independiente, etc.)    10) Función en el proyecto:        A) Integrantes UNCo.         D: Director UNCo.         DP: Director de Programa         DPP: Director UNCo. de Proyecto de Programa         C: Codirector UNCo.         ID: Integrante docente UNCo.         IC: Integrante CONICET con lugar de trabajo en la UNCo.         IA: Integrante alumno de pregrado o grado de la UNCo.         IAP: Integrante alumno de postgrado de la UNCo.         IND: Integrante No Docente         BUIA: Becario UNCo. Iniciación Alumno         BUGI: Becario UNCo. Graduado Iniciación         BUGP: Becario UNCo. Graduado Perfeccionamiento         BCIN: Becario Alumno CIN –UNCo. Estímulo a las Vocaciones Científicas         BC: Becario CONICET con lugar de trabajo en la UNCo.         BA: Becario Agencia con lugar de trabajo en la UNCo.         EU: Egresados UNCo. sin relación de dependencia laboral        B) Integrantes Externos         DE: Director Externo         DEPP: Director Externo de Proyecto de Programa         IE: Integrante Externo    C)   Asesores, Colaboradores y Asistentes Técnicos         AS: Asesor         CO: Colaborador         AT: Asistente Técnico  11) Categoría y dedicación docente (p.e.: PAD-1, ASD-2)  12) Carga horaria en el proyecto avalada como docente (horas semanales dedicadas al proyecto) 13) Carga horaria en el proyecto como IC/BC (horas semanales dedicadas al proyecto solo para los integrantes que requieran certificación de la UE-     Formulario: Punto 10) 2.5.      PLAN DE TRABAJO DEL INTEGRANTE ALUMNO    Proyecto:  Estudiante:  Tutor:   Objetivos:     Breve descripción de tareas:     Prestan Conformidad:    Estudiante            Tutor      Director del Programa/Proyecto     3.     INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA DEL PROYECTO PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA  Para ingresar la programación presupuestaria haga clic abajo, le abrirá un                archivo de Excel en el cual podrá ingresar todos los datos necesarios. En la                planilla de personal, en la columna de cantidad de horas del cargo deberá                reemplazar el número 1 que aparece por defecto en la planilla, por el                número de horas totales de su cargo (solo modifique los renglones                correspondientes a cada persona a incluir). En la columna de sueldo                mensual, deberá colocar el monto de sueldo bruto (sin descuentos). Si                necesita más renglones en cada planilla, insértelos antes del subtotal. Planilla disponible en la página web UNCOMA  3.2. FUENTE DE FINANCIAMIENTO EXTERNO  Organismo, Institución nacional               FINANCIAMIENTO                                                                              Monto en         y/o internacional                                                                               Pesos  que colaboren en la financiación                                        A solicitar   Solicitado Confirmado     3.3. EQUIPAMIENTO DISPONIBLE  Notbook HP 420 Intel T4500-Cod XL 4020LT#AC8     Adquirida en el proyecto C 04/096     4. SÍNTESIS DEL PROYECTO Organismo: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Dependencia: Facultad de Ciencias de la Educacion Unidad ejecutora: Departamento de Didáctica Denominación del proyecto: Narrativas de enseñanza en el campo de la formación docente inicial. Director: Dra. Mónica Sobrino Dirección y teléfono: Mendoza 1776 – Te.: 0298 4503439 Correo electrónico: 
[email protected] ----------------------------------------------------------------------------------------------------- (Máximo 250 palabras)  Las narrativas en la enseñanza constituyen una línea de investigación en el campo de la formación docente desde hace varias décadas. De la mano de autores como Egan (1988), Huberman (2000), Goodson (1995), Jackson (1999), Ree (1987) se revaloriza el papel de los relatos en las prácticas docentes a modo de organizadores de la enseñanza y del contenido curricular. Al respecto Shulman (1987, citado en Bolivar Botia, 1993: 32) introduce el concepto “de saber pedagógico sobre los contenidos”, designando las modalidades bajo las cuales los maestros conocen y comprenden su materia. El docente transforma su saber sobre los contenidos en algo diferente de lo que era, construye un relato con ellos, siendo este proceso un elemento importante en la base de conocimiento de los maestros. Esta explicación sobre las modalidades narrativas del saber pedagógico sostiene que no es posible un saber de los contenidos sin una dimensión pedagógica, porque la comprensión de una idea y su comunicación son en sí mismas un acto pedagógico. Como ya se ha dicho, las narrativas en la enseñanza es una línea teórica que ha estudiado prácticas pedagógicas, vinculadas a los modos de decir de los diferentes campos del conocimiento o a los modos de producir contenido disciplinar. El presente proyecto trabajará lo narrativo en tanto modo de decir, organizar y comunicar experiencias y estructuras de conocimiento, en los campos disciplinares de la Didáctica General y la Tecnología Educativa. La población a indagar, serán los materiales curriculares impresos, digitales y multimediales para la formación docente inicial de los Profesorados de Educación en Enseñanza Primaria.     5.    ASPECTOS DESCRIPTIVOS DEL PROYECTO  (De 5.1 a 5.4 máximo 6 páginas) 5.1.   ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA, FUNDA-        MENTACIÓN Y MARCO TEÓRICO  Las narrativas en la enseñanza constituyen una línea de investigación en el        campo de la formación docente desde hace varias décadas. De la mano de        autores como Egan (1988), Huberman (2000), Goodson (1995), Jackson (1999),        Ree (1987) se revaloriza el papel de los relatos en las prácticas docentes a modo        de organizadores de la enseñanza y del contenido curricular. La narrativa de los        escritos académicos, según Mc Ewan (2005), es la demostración entre el ideal del        conocimiento científico, el objeto de estudio y la divulgación de esos contenidos.        La relación sujetos de la formación docente inicial/contextos de formación        profesional propone indagar algunas de las peculiaridades, de las distintas        narrativas que se plantean desde los soportes impresos, digitales y multimediales        actuales.                Como ya se ha dicho, las narrativas en la enseñanza es una línea teórica        que ha estudiado prácticas pedagógicas, vinculadas a los modos de decir de los        diferentes campos del conocimiento o a los modos de producir contenido        disciplinar. Paralelamente, distintos campos, como por ejemplo la psicología        cognitiva, la historia, la crítica literaria, la filosofía, la antropología, la lingüística        o la semiótica (Gudmundsdottir, 2005) han investigado lo narrativo en tanto        modo de decir, organizar y comunicar experiencias y estructuras de        conocimiento.                Al respecto Shulman (1987, citado en Bolivar Botia, 1993: 32) introduce        el concepto “de saber pedagógico sobre los contenidos”, designando las        modalidades bajo las cuales los maestros conocen y comprenden su materia. El        docente transforma su saber sobre los contenidos en algo diferente de lo que era,        construye un relato con ellos, siendo este proceso un elemento importante en la        base de conocimiento de los maestros. Esta explicación sobre las modalidades        narrativas del saber pedagógico sostiene que no es posible un saber de los        contenidos sin una dimensión pedagógica, porque la comprensión de una idea y        su comunicación son en sí mismas un acto pedagógico.                El saber sobre los contenidos disciplinares poseería cualidades narrativas y        pedagógicas que posibilitarían comprender mejor su potencial heurístico        (Shulman, 1987, citado en Bolivar Botia, 1993). Abordar las problemáticas de las        narrativas en la enseñanza, es reconocer          los modos narrativos que han ido        adoptando cada soporte, a fin de comprender las actuales modalidades narrativas        multimediales. Ello es posible porque se trabajará desde una reseña genealógica        que permitirá comprender el modo de complejización que fue edificando la        narración actual para la enseñanza formal.   5.2.   RESULTADOS ANTERIORES   El primer trabajo investigativo del equipo se tituló: Las prácticas de        enseñanza en la escuela media situada en entornos comunicacionales actuales.        Este proyecto, se ocupó y preocupó de conocer qué reconocen, cuáles identifican        y cómo comprenden los entornos comunicacionales actuales, los docentes de la        asignatura “Comunicación oral y escrita”, en sus propuestas áulicas de        enseñanza. Dicho análisis se fundamentó en un marco teórico - metodológico que        recuperó las buenas prácticas de enseñanza. En este sentido se interpretaron los        datos obtenidos en el trabajo de campo, desde el entramado de relaciones        sujetadas entre docentes, instituciones y estudiantes que sirven de escenario a las        prácticas educativas cotidianas.               Si bien este proyecto permitió construcciones teóricas importantes, no        sólo en términos de producción del equipo de trabajo, sino en reposicionamientos        de lecturas y discusiones metodológicas; también fue posible reconocer que la        tarea investigativa generó una serie de interrogantes que permitieron indagar        nuevos/otros núcleos de problemas no previstos en el proyecto inicial. Entre        ellos, resultó sumamente significativo preguntar –nos por las prácticas de        enseñanza en contextos rurales, con el advenimiento de manera obligatoria de los        soportes digitales para las aulas.               El segundo trabajo de investigación realizado, se tituló La comunicación        didáctica mediada por soportes digitales de enseñanza: un estudio exploratorio        en las escuelas secundarias rurales del Alto Valle de Río Negro. Este proyecto,        exploró la escuela media de organización mixta o híbrida (a distancia y        presencial) como la hemos denominado, en tres escuelas secundarias rurales, a fin        de indagar sobre las actuales formas que construye esa comunicación didáctica,        en el uso de tecnologías en/para la enseñanza.              El ingreso de herramientas digitales instaló novedosas prácticas escolares        en instituciones olvidadas por la política educativa, durante largas décadas.         Respecto al trabajo del equipo, hubo una puesta en foco a nivel local y provincial         de estas escuelas, generando una serie de interrogantes que permitieron indagar         nuevos/otros núcleos de problemas no previstos en el proyecto inicial. Entre         ellos, resultó sumamente significativo preguntar –nos por las prácticas de         enseñanza en contextos rurales, con el advenimiento de manera obligatoria de los         soportes digitales para las aulas.   5.3.    OBJETIVOS 5.3.1. Objetivo General                Abordar el estudio de las narrativas de enseñanza en el campo de la                 formación docente inicial, desde los soportes impresos, digitales y                 multimediales. 5.3.2. Objetivos Específicos                Analizar la construcción que propone el vínculo soporte/lector en tanto                 material para enseñar y para aprender, en las asignaturas Didáctica                 General y Tecnología Educativa.                Comprender las narrativas de enseñanza en los soportes impresos,                 digitales y multimediales desde el vínculo que media entre contenidos                 disciplinares/sujetos lectores.  5.4.    METODOLOGÍA  Se propone trabajar una investigación cualitativa desde la teoría fundamentada dado, dado que la rigurosidad del análisis y la comparación en los datos, admiten construcciones teóricas a los investigadores a partir de procedimientos que proporcionarán grados de estandarización y rigor al proceso (Anadon, 2008). Sin embargo, estos procedimientos no fueron diseñados para seguirse de manera dogmática sino para usarlos de manera creativa y flexible si los investigadores los consideran apropiados.        En cuanto a las decisiones metodológicas en términos de trabajo de campo, se propone indagar los materiales curriculares del campo disciplinar de la Didáctica General y de la Tecnología Educativa, en tres tipos de soportes: una vinculado a los textos impresos (libros, papers, apuntes de cátedra, obras clásicas u otros materiales). Otro vinculado a los textos digitales (páginas web, televisión educativa TVE, portales, publicaciones digitales). Y por último se indagarán los textos multimediales (vale decir, la posibilidad de la narrativa transmedial que hoy permite internet).       La tarea empírica descripta en el párrafo anterior, tiene una primera instancia vinculada a la construcción de criterios de lectura y análisis para trabajar los dos primeros soportes, posteriormente se valorará si es posible mantenerlos cuando se indaguen los textos multimediales o si a partir de lo abordado, es necesario reformular dichos criterios. Tipo de indagación: desde la teoría fundamentada se trabajará datos escritos y visuales (Banks, 2010), que posteriormente permitirán construir categorías teóricas que aporten a la comprensión de las actuales narrativas de la enseñanza. En este proyecto la lectura y análisis de las narraciones de los distintos soportes permitirán obtener datos y elementos del problema a investigar, con el fin de proporcionar argumentos actuales en un tema primordial para la formación docente. Ello posibilitará: identificar nuevos conceptos, peculiaridades de dichas narrativas, plantear distintos problemas e interrogantes a modo de aportes teórico metodológico, entre otras contribuciones. Pregunta de investigación: Los materiales curriculares en distintos soportes narrativos ¿Qué recurrencias, diferencias, interrogantes y/o descubrimientos, nos proponen? Población a indagar: materiales curriculares impresos, digitales y multimediales para la formación docente inicial de los Profesorados de Educación en Enseñanza Primaria. Unidad de análisis: las narrativas en los soportes impresos, digitales y multimediales, de los campos disciplinares de la Didáctica General y la Tecnología Educativa. Técnicas de análisis de la información recogida: Esta triple recolección de datos permitirá triangular informaciones recogidas en varias fuentes a través de técnicas de observación y registro analítico comparativo de los datos empíricos. Lo dicho permitirá validar la fiabilidad de las construcciones teóricos que se realicen posteriormente.  Marco teórico:        Narrar es un acto comunicativo que requiere de un narrador y de un sujeto que recibe esa narración. Se narra para darle sentido a nuestras vidas, para comprender lo extraño de nuestra condición humana. Los relatos son una creación sobre nosotros mismos, somos fabricantes de historias, el yo es una creación de nuestros relatos (Bruner, 2003).          Investigar las narrativas es comprender que el conocimiento del que se dispone ha sido un relato producido en un contexto, donde los contenidos se construyen desde el sentido dado por el/los autores de dicha producción. Como afirma Mac Intyre (1981: 117) “la narrativa es una de las operaciones fundamentales de construcción de sentido que posee la mente; y al parecer es peculiar tanto de los individuos como de la humanidad en su conjunto”. En este sentido, la narrativa constituye una modalidad de pensamiento, una forma de organizar la experiencia presente tanto en la mente como en la cultura humana (Bruner, 1988). La narrativa es una dialéctica entre lo que se esperaba y lo que sucedió, entre lo previsible y lo excitante, entre lo canónico y lo posible, entre la memoria y la imaginación, y nunca es inocente. Somos fabricantes de historias (Bruner, 2003).          La relación sujetos de la formación docente inicial/contextos de formación profesional propone indagar algunas de las peculiaridades, de las distintas narrativas que se plantean en materiales curriculares de la formación docente inicial, consideradas como narrativas para la enseñanza. Como ya se ha dicho, estas narrativas son una línea teórica que ha estudiado prácticas pedagógicas, vinculadas a los modos de decir de los diferentes campos del conocimiento o a los modos de producir contenidos disciplinares. Paralelamente, distintos campos, como por ejemplo la psicología cognitiva, la historia, la crítica literaria, la filosofía, la antropología, la lingüística o la semiótica (Gudmundsdottir, 2005) han investigado lo narrativo en tanto modo de decir, organizar y comunicar experiencias y estructuras de conocimiento.          Al respecto Shulman (1987, citado en Bolivar Botia, 1993: 32) introduce el concepto “de saber pedagógico sobre los contenidos”, designando las modalidades bajo las cuales los docentes conocen y comprenden su asignatura. Es desde ese saber que el que enseña transforma su saber en algo diferente de lo que era, construyendo un relato con ellos, como base de sus         modalidades narrativa. El saber disciplinar poseería cualidades narrativas y pedagógicas que posibilitarían comprender mejor su potencial heurístico (Shulman, 1987, citado en Bolivar Botia, 1993).  5.5.    PLAN DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA (por año)  Año 2018  Meses        Actividades                                                                        1    1                                           1    2    3   4    5    6    7   8    9    10                                                                                           1    2        Buceo y análisis bibliográfico.         X    X   X    X    X    X   X    X    X    X        Diseño de instrumentos para                X   X   X   X        trabajo de campo.        Trabajo de campo                                               X   X    X   X        Cursados posgrado                              X   X   X   X   X   X   X    X  Año 2019  Meses        Actividades                                                            1    1   1                                           1   2   3   4   5   6   7   8   9                                                                               0    1   2         Comparación sobre datos de                X   X   X        lo seleccionado.        Análisis e interpretación de los                       X   X   X        datos.        Diseño para la realización de                                  X   X   X    X        la segunda tarea de campo.        Redacción del primer informe                               X   X   X        de avance        Cursados posgrado                              X   X   X   X   X   X   X    X  Año 2020  Meses        Actividades                                                            1    1   1                                           1   2   3   4   5   6   7   8   9                                                                               0    1   2         Redefinición del plan de              X   X   X   X   X   X   X   X   X    X        actividades        Acciones de transferencias                                     X   X   X        Trabajo de interpretación                  X   X   X           X   X        X   X        cualitativa de lo recogido en el        campo.        Resignificación de los                         X   X   X           X   X    X        referentes teóricos con        relación a las interpretaciones        realizadas        Redacción del segundo                                      X   X   X        informe de avance        Cursado de posgrados                           X   X   X   X   X   X   X    X  Año 2021  Meses        Actividades                                                            1    1   1                                           1   2   3   4   5   6   7   8   9                                                                               0    1   2         Redacción del informe final           X   X   X   X   X   X   X        Análisis de datos en el marco              X   X   X   X        de las conclusiones finales del        proyecto.        Informe en detalle de gastos y                     X   X   X   X        acciones        Rendición de cuentas                                       X   X  5.5.     BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA  Falta agregar        Anadon, M. (2008) La investigación llamada "cualitativa": de la dinámica de su        evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Revista        Investigación y Educación en Enfermería, Vol. XXVI, Núm. 2, septiembre-sin        mes, 2008, pp. 198-211 Universidad de Antioquia. Colombia.  Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y        procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Facultad de Enfermería        de la Universidad de Antioquia. Contus (Editorial Universidad de Antioquia).        Colombia.  (Máximo 1 página)     6.     IMPACTO DEL PROYECTO  6.1.   CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO  La investigación se enmarca en las preocupaciones actuales de la Didáctica, y más        específicamente, en el marco de las investigaciones sobre la comunicación como campo        teórico que nutre los avances en el estudio y construcción teórica sobre la enseñanza.        Los nuevos escenarios educativos desafían a los docentes en la práctica y, a la vez, al        estudio y conceptualización sobre la actividad educativa en las instituciones escolares.        Actualmente se reconoce la necesidad de comprender el carácter situado y complejo de        las prácticas de enseñanza. Este estudio, que aborda el contexto escolar y los cambios        culturales en los modos de comunicar y conocer de los actores educativos, permite        profundizar en la línea de investigaciones actuales que parten de la noción de que el         “conocimiento es situado y tanto parte como producto de la actividad, el contexto y la         cultura en que se desarrolla y utiliza” (Colls, 2010: 111)2.   6.2.   CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS  El grupo de investigadores se propone participar en eventos de distinta índole, con la         asistencia y escritura de trabajos para: Seminarios, Congresos, Encuentros y Jornadas         relacionadas con las temáticas de esta investigación. Asimismo, la actualización         bibliográfica, la reflexión teórica y crítica referida al campo de la didáctica, son         consideradas como centrales para la formación profesional hacia el interior del propio         equipo de investigación.         Además reconocemos la importancia de la discusión teórica con otros equipos de         investigación, especialmente en cuestiones metodológicas, entendiendo que de esta manera         se promueven instancias de colaboración mutuas.         También se pretende conformar un espacio académico que contribuya con la formación de         los docentes integrantes que en este momento se encuentran realizando estudios de         posgrado en maestrías y doctorados.   6.3.   CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO NACIONAL Y/O        REGIONAL  Contribuir en el estudio e investigación sobre la problemática del nivel medio rural en la         región del Alto Valle, podría resultar un beneficioso aporte para comprender y mejorar la         calidad del sistema educativo regional.         Las investigaciones que se desarrollan en esta universidad, en torno a las prácticas         docentes de la escuela media, favorecen reconceptualizaciones en distintos sentidos,         epistemológicos, didácticas, éticos, políticos, ideológicos, sólo por nombrar algunos. La         investigación en el campo de la Didáctica puede dar cuenta del entramado que diseñan y         llevan a cabo los docentes en sus vínculos con los estudiantes en las prácticas de la         enseñanza, para este caso en la escuela secundaria rural. Actualmente en el mundo, el         desarrollo de las nuevas tecnologías no está caracterizado por el desplazamiento sino         por la convergencia tecnológica Se constituye entonces, un campo de conocimiento que         reinterpreta los cambios a la luz de los contextos socio históricos y de los desarrollos de         las tecnologías. En el análisis de las distintas experiencias en los espacios áulicos que         utilizan diferentes tecnologías, desde el diseño, hasta su implementación y evaluación se         estudiarán las condiciones y contextos que permiten el desarrollo de las distintas         propuestas.     7.     TRANSFERENCIA DE RESULTADOS  7.1.   TRANSFERENCIA EN PUBLICACIONES, PATENTES, CONGRESOS, ETC.      La transferencia de los resultados se implementará a través de acciones directas a:  Cátedras de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología: Didáctica General,   Didáctica Especial y residencia. Psicología del Aprendizaje. Formación docente inicial.   2  Colls, Estela (2010) “Problemas de la enseñanza y propuestas didácticas a través del tiempo”, en Alicia R. W. de Camilloni y otros, El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.  Cátedras pertenecientes a otras Unidades Académicas de la UNCo: Didáctica General y   Especial de los Profesorados en Inglés y en Comunicación Social.  Dictado de cursos para docentes en ejercicio.  Dictado de seminarios de posgrado en distintas universidades.  Centro de Estudios Didácticos del Comahue (C.E.Di.Co.) Resolución N° 061/01 del Consejo   Directivo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del   Comahue.  Otros niveles del Sistema Educativo: educación superior no universitaria.  Personal docente y directivo de los establecimientos de Nivel Medio dependientes de los   Consejos de Educación de la provincia de Río Negro.  8.         TRANSFERENCIA Y VINCULACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES  8.1.       CURSOS, CONVENIOS, ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍAS,             DESARROLLO DE TECNOLOGÍA EN RELACIÓN CON EL SECTOR             PRODUCTIVO            Presentación en congresos de investigación en el campo de las ciencias de la educación,            como así también en el área de la comunicación y de la tecnología educativa.            Publicación en Revistas educacionales.            Publicaciones con referato.  Al finalizar el proyecto se publicarán los resultados finales. Cursos y Jornadas:            Se dictarán cursos de actualización y capacitación destinado a docentes de las             escuelas secundarias, aunque no hayan participado del proyecto.            Se realizará una Jornada de intercambio entre profesores de las escuelas medias             rurales de la provincia de Río Negro. Asesorías:            Se acompañará en asesoramientos pedagógico didáctico, a las tres supervisiones             de Nivel medio de la ciudad de General Roca, en lo que refiere a la modalidad             rural.            Conformación de grupos de estudio, para abordar la compleja realidad áulica             que hoy plantean las mediaciones tecno digitales. Congresos, Encuentros, Seminarios, Paneles:            Participación en eventos académicos, con ponencias, papers, posters que den             cuenta de los avances de la investigación.            Publicaciones    9.         PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS/PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN            UNCo. Por medio del presente dejo constancia que participo como integrante solamente en el presente Proyecto/Programa de Investigación aprobado por la Universidad Nacional del Comahue, en un todo de acuerdo con el Art. 14º y 22º de la Ord. 602/16.   APELLIDO, Nombres                      D.N.I Nº                FIRMA     10.    CERTIFICACIÓN DE BECARIOS/INVESTIGADORES CONICET   Certificación de Becarios/Investigadores Conicet sin docencia en la UNCo. o Becarios/Investigadores Conicet que sean docentes con dedicacioó n simple en UNCo., y que participan en proyectos de investigacioó n de la UNCo.   Se certifica que.…………………….   …………………………………………………………………............  CUIL N°………………………………………………………...   ………………………………………………….  Becario/Investigador, tipo/categoríóa:   ……………………………………………………………….  Unidad Ejecutora de Bipertenencia CONICET-UNCo: ……….…………………………..……  Fecha efectiva de ingreso a CONICET (fecha en que comienza a percibir su   ingreso):   …………………………………………………………………………………………………………..  Unidad Acadeó mica en la que posee el cargo docente:…………………………………………  Categoríóa docente de la UNCo:   ………………………………………………………………………….  Dedicacioó n docente de la UNCo:   ………………………………………………………………………..  Categoríóa Equivalente de Investigacioó n (I-II-III-IV-V):……………………………………….  Unidad Acadeó mica del proyecto al que se incorpora:………………………………………...  Coó digo de Proyecto UNCo:   ………………………………………………………………………………..  Tíótulo del Proyecto UNCo:   ………………………………………………………………………………..  Tema de la BECA:   …………………………………………………………………………………………….  Director del Proyecto UNCo:   ……………………………………………………………………………..  Director de beca:   ……………………………………………………………………………………………...  Horas dedicadas, en su funcioó n principal como Becario   CONICET(BC)/Investigador CONICET (IC), de su Unidad Ejecutora CONICET   (UE), al Proyecto UNCo:   ……………………………………………………………………………………     Firma del Director del Proyecto: ……………………………………………………………………………   Firma del Director de Beca/Investigador:…………………………………………………………..…    Firma del Director de la UE: ………………………………………………………………………………….   11.   CURRICULUM VITAE (Grabar en el mismo archivo del proyecto la curricula vitae del personal afectado al proyecto. Longitud máxima: 4 páginas cada uno – Times New Roman 11)