N. 1. 2013. Pinto Herrera

March 27, 2018 | Author: kattygiuliana | Category: Lima, Peru, Mexico, Science (General), Science


Comments



Description

Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina.2001-2010 SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA. PUBLICACIONES 2001-2010 Honorio Pinto Herrera1 Seminario de Historia Rural Andina - UNMSM [email protected] Recibido: 09/12/2011 Aprobado: 15/02/2012 Resumen El texto es un índice comentado de los más de 150 trabajos publicados por el Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre los años 2001 y 2010. Los textos corresponden a todas las disciplinas sociales y humanísticas y, en particular, a la historia, la historia económica, arqueología, sociología, antropología, etnohistoria, literatura y arte. Muestra la producción intelectual de los colabores directos e indirectos del Seminario de Historia Rural Andina y sus proyectos específicos. Palabras clave: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM; Historiografía peruana PUBLICATIONS OF THE SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA (2001-2010) Abstract This contribution is an extensive list of the more than 150 works published by the Seminario de Historia Rural Andina of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos from 2001 to 2010. The list includes commentaries on the works, that are related to all the social and humanistic disciplines, namely History, Economic History, Archealogy, Sociology, Anthropology, Etnohistory, Literature and Arts. The article shows the intelectual production of the direct and indirect collaborators of the Seminario de Historia Rural Andina and its related projects. Key words: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM; Peruvian historiography 1 Licenciado en Educación con especialidad en Lengua y Literatura (1969) y doctor en Sociología (1995), ambas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha realizado un postgrado de Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1976-1977). Ha sido Director interino del Seminario de Historia Rural Andina los años 1977 y 1979. Ha sido Coordinador y Director de la Escuela Académico Profesional de Sociología (1995-1999). Es docente principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM y desde octubre del 2007 es el Director del Seminario de Historia Rural Andina. Destacan sus investigaciones en torno a la minería peruana, habiendo publicado entre otros Un sector exportador dependiente: La Minería Metálica en el Perú 1945-1970 (1974); Estado, Minería y Comunidades Campesinas: El Caso Yanacocha (2007) y Doe Run Perú en la Oroya 19972008 (2008). Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1716 Página 1 Honorio Pinto Herrera © D. R. Seminario de Historia Rural Andina. Publicaciones 2001-2010 Honorio Sabino Pinto Herrera © D. R. 1ª edición Seminario de Historia Rural Andina UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Seminario de Historia Rural Andina Rector: Luis Fernando Izquierdo Vásquez Vicerrectora de Investigación: Aurora Marrou Roldán Director Fundador: Pablo Macera Director: Honorio Pinto Herrera Jr. Andahuaylas 348, Lima 1 Telf. (51-1) 6197000, anexos 6158 - 6163 Correo electrónico: [email protected] Página web: http://www.unmsm.edu.pe/srural/ Lima, Perú, febrero 2011 Edición: Yolanda Candia Quispe Carátula y Contracarátula: Seminario de Historia Rural Andina, Colegio Real, Lima. Impresión: Seminario de Historia Rural Andina Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-02201 Escuela de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Página 2 Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. 2001-2010 INTRODUCCIÓN En el año 2006, la historiadora Rosaura Andazabal elaboró un texto titulado Publicaciones. Seminario de Historia Rural Andina (1968-2000). Este trabajo reúne una breve información sobre los orígenes y fundación del Seminario de Historia Rural Andina (SHRA), así como de su organización interna, sus áreas de estudio y sobre todo de su producción bibliográfica ordenado en índice cronológico, por autores, por título, por temas y por países. Este trabajo, que supera más de 270 títulos, abarca todas las publicaciones realizadas en el SHRA desde su fundación hasta el año 2000. Este material resulta muy útil para todas las personas que visitan el SHRA tratando de averiguar acerca de algunos trabajos publicados. Este primer esfuerzo es hoy complementado con esta nueva recopilación que abarca las publicaciones realizadas desde el 2001 hasta el año 2010. Son en total más de 150 trabajos publicados en una década, cifra que pone de manifiesto la ardua labor de quienes forman parte de esta institución y del compromiso asumido por tratar de contribuir al debate historiográfico a nivel nacional e internacional. Muchas de estas modestas publicaciones han sido luego publicadas por otras instituciones teniendo en cuenta la rigurosidad y profesionalismo que ellas conservan. Si “San Marcos es lo que publica”, el SHRA se aúna a esta causa con más de 400 publicaciones desde su fundación. Los títulos y temáticas a lo largo de casi medio siglo están vinculados a las ciencias sociales, en donde la Sociología, Economía, Ciencia Política, Historia, Antropología y Arqueología, han tenido una predilección por parte de nuestros investigadores. En los últimos años se ha incrementado las áreas de estudios con temas andinos, amazónicos y arte. Esta selección de temas ha sido siempre guiada por el Director–Fundador Dr. Pablo Macera, quien de manera constante desde 1966 hasta la actualidad viene asesorando, aconsejando, orientando y perfilando las inquietudes bibliográficas de cada uno de los investigadores de nuestra institución. Es justo reconocer que él es el verdadero protagonista de esta enorme producción. En ese sentido nuestra gratitud y reconocimiento especial. Esta publicación titulada Seminario de Historia Rural Andina. Publicaciones 20012010 posee la siguiente estructura: La primera parte está destinada a las publicaciones y contiene 151 fichas bibliográficas y sus correspondientes sumillas elaboradas por los propios investigadores. La segunda parte está dedicada a las exposiciones realizadas en nuestro local institucional que a la fecha suman aproximadamente 50. La tercera parte reúne información acerca de las investigaciones hechas desde el año 1967 en el Centro Ceremonial Pacopampa (Cajamarca) proporcionada por el arqueólogo Daniel Morales Chocano; asimismo una síntesis del trabajo realizado por una comitiva de Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1716 Página 3 etc. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Juan Gonzáles. Alejandro Salinas. por todo el trabajo colectivo realizado hasta la fecha que ha contribuido y contribuye a posesionar al SHRA como una de las instancias de San Marcos que más publicaciones de investigación tiene a la fecha. febrero de 2011 Dr. Honorio Pinto Director del SHRA Escuela de Historia. diagramación y cuidado de textos de esta publicación contribuyendo de esta manera en hacer realidad este esfuerzo institucional. La cuarta parte contiene una miscelánea de actividades realizadas a lo largo de los últimos años como por ejemplo: elaboración de almanaques. confección de tarjetas navideñas. igual agradecimiento a todos los integrantes del Seminario: Rosaura Andazabal. homenajes al Señor de los Milagros. gracias al Convenio suscrito en el año 2005 entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Perú/Museo de Etnología de Osaka-Japón. taller de verano de dibujo y pintura. Sofía Pachas. Finalmente. Enrique Casanto. ambas ubicadas en el norte del Perú. Norma Gutiérrez. Lima. Luz Peralta. investigadores y personal administrativo de nuestra institución. Santiago Tácunan y Juan Zárate Cuadrado. participación en eventos académicos. Yolanda Candia. Nuestro agradecimiento sincero a Yolanda Candia quien ha tenido a su cargo la edición. un resto arqueológico más antiguo que las evidencias funerarias de San José de Morro y Magdalena de Cao. una vez más. Miguel Pinto. logrando un hallazgo arqueológico que pone. Se trata del descubrimiento de la Gran Tumba de la Dama de Pacopampa. Lima Página 4 . en debate el papel de la mujer en el mundo andino. Sara Castro. La última parte contiene los curriculum vitaes de los directores. La quinta parte presenta los cuadros de resúmenes que son parte de los informes que anualmente se remiten al Rectorado y Vice-Rectorado de Investigación como parte de los informes de funcionamiento y correcto manejo administrativo y financiero de nuestra institución.Honorio Pinto Herrera arqueólogos. María Soria. 2001. y sus porcentajes. La precaria administración fiscal resultó pues un esfuerzo empírico que no llegó a establecer una relación adecuada entre los ingresos de la población y las necesidades del erario. 2013) ISSN 2306-1716 Página 5 . Luz Peralta Apaza. 2001-2010 Publicaciones 2001 271. Pichis y otras zonas más alejadas. 106 p. siglo XIX. 76 p. Se trata de un documento útil para la historia económica de la época. Estos cuentos se sitúan en los tiempos antiguos en que surgieron los primeros ashánincas. 2001. 2001. busca reconstruir la política tributaria de los gobiernos peruanos entre 1826 y 1850 señalando sus principales defectos. Este trabajo. Documento facsimilar y paleografiado. a partir de un conjunto de fuentes poco consultadas. 18 p. en el siglo XVI. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Enrique Casanto Shingari. Alejandro Salinas Sánchez. UNMSM. UNMSM. Estadística y contribuciones en el Perú. forma parte de un expediente más amplio. sobre llegadas al puerto del Callao para el mercado limeño. y sólo perdieron su apariencia humana cuando adoptaron hábitos y costumbres que infringían las normas consuetudinarias de la comunidad. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. En un principio todos los animales fueron personas. Paleografía. Nueva corónica 1 (Enero. Cuentos Ashánincas del Perené. UNMSM. como fueron la corrupción de funcionarios. El establecimiento de las tasas tributarias en las tres primeras décadas del Perú republicano careció de un meticuloso trabajo estadístico. la evasión de los contribuyentes y las altas tasas fijadas para las clases populares. Avaliación de mercaderías en Lima-1562. Contiene el tipo de mercaderías importadas por series. 272. Los contenidos de esa visión cosmogónica Asháninca se preserva en la tradición oral de los pueblos del Perené. Narrador-pintor.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. en él conjugan las normas así como las cifras pormenorizadas. En los relatos recopilados en el presente trabajo aparece como temática común la relación ancestral entre los hombres y el mundo natural que los rodea y condicionan en su desarrollo. Recopilación: María Belén Soria Casaverde. 273. Consejo de Cultura e Identidad Local de Comas. Así. Para ello se ha revisado la documentación hallada sobre esta zona en los legajos correspondientes a la Compañía de Jesús. UNMSM. Relación completa de los censos y capellanías eclesiásticas de Ayacucho y Huancavelica. estancias. haciendas. 275. noble inca cusqueño que se convirtió en baluarte de la resistencia indígena frente a la invasión occidental hispana y que intentó vencerla desde las fortalezas escondidas en la selva de Vilcabamba. El trabajo presenta una descripción de las capellanías encontradas en todos los centros religiosos incluido el obispado. con el propósito de interesar a jóvenes en edad escolar. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. uno de los cuales muestra el interior de la casa administrativa. siendo el más significativo el control del agua. Carlos Rojas Feria. empleando como recurso el comic. 276. En el período colonial no existen banqueros exitosos. 2001. N° 1) 2001. mientras tanto el ahorro y la inversión debían estar presentes en el proceso económico. necesaria para poder seguir el hilo conductor que tenía como fin la propiedad libre de todo vínculo comercial o legal. Composición de una viña jesuita en Arequipa. UNMSM. 83 p. Luz Peralta Apaza. Se exponen en ella los mecanismos adoptados. chacras. Asociación de Comunicadores Sociales Calandria (Serie: Peruanos Ilustres. Lima Página 6 . Censos y capellanías de las casas religiosas de Ayacucho y Huancavelica. y la relación de las personas que la encabeza. Luz Peralta Apaza. Vitor-1656. Narra las aventuras y desventuras de Manco Inca. Contiene una selección del siglo XVII de documentos transcritos y cuatro planos. se ha combinado el conocimiento histórico y el humor popular.) los principales con sus respectivos réditos anuales.Honorio Pinto Herrera 274. molinos. 83 p. para contribuir al fortalecimiento de nuestro nacionalismo y rescatar el significado histórico de personalidades ejemplares de la historia del Perú. etc. UNMSM. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. tema poco trabajado en el Perú. 2001. paralelamente la Iglesia condenaba la usura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Manco Inca. como la afirmación de poder en el entorno político administrativo y económico de la región. Vol. los inmuebles donde fueron impuestos (casas. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. tiene la peculiaridad de combinar imagen y palabra entre sí. Están inscritos los tipos más representativos. Escuela de Historia. 59 p. I. Esta publicación. una de las regiones más secretas del Perú. Callao siglo XVIII. UNMSM. Fiestas tradicionales de los Bora. Vol. Nueva corónica 1 (Enero. Acompañan a este litigio otros documentos referentes a conflictos (1754) suscitados entre hacendados y esclavos huidos que se dedicaban al comercio de leña y caña robada. Víctor Churay Flores. 99 p. propietario de la hacienda La Taboada. 141 p. sobre las costumbres de los Bora y seis de sus principales fiestas tradicionales: Fiesta de la Boa. 65 p. UNMSM. Su domesticación y adaptación en la Amazonia data de alrededor de 6. Este trabajo reúne el testimonio oral del curaca Bora del clan pelejo. Marona. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Presentación: Luz Peralta Apaza. Una solicitud (1770) del Director General de Temporalidades. Javier Macera Urquizo y Enrique Casanto Shingari. Narrador. propietaria de la hacienda Bocanegra. así como Mitos y canciones de animales y Máscaras. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Recopilación y Coordinación: María Belén Soria Casaverde. Variedades de la yuca entre los Ashánincas.000 años de antigüedad. ambos ubicados en la jurisdicción del Callao. Cartografía de Lima. 2013) ISSN 2306-1716 Página 7 . La existencia de la yuca en el mundo cosmogónico Asháninca está asociada a mitos (sol/luna). Esta publicación recoge 32 tipos de yucas reconocidos por Enrique Casanto (Asháninca del Perené). divinidades locales y seres sobrenaturales. Pintura y palabra interactúan en este estudio antropológico que traza la ruta productiva de la yuca y su adaptación en ámbitos geográficos distintos a través de los siglos. II. Pedido del Monte. Publicación que reúne un conjunto de documentos y mapas (1755-1771) en torno a deslinde y mensura de tierras solicitado por la Compañía de Jesús. aceitunas y leña y un documento (1764) donde el virrey Manuel de Amat y Junient informa sobre la destrucción del palenque del valle de Bocanegra. Víctor Churay Flores. con variedades que sobrepasarían la centena. 2001. contra don Joseph de la Borda. 2001-2010 277. donde los invitados entregan frutos de la selva y los anfitriones ofrecen productos de sus sembríos. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 279. Las ilustraciones (pinturas sobre llanchamas) que acompañan el texto han sido elaboradas por sus hijos Víctor y Jairo y las máscaras son de Julia Mibeco. relativa al robo de caña dulce. Fiesta de la Garza Blanca. 2001. Todas ellas reflejan la concepción mágica Bora acerca de la relación hombre-naturaleza. 278. 2001. UNMSM. Nombramiento del Nuevo Curaca y Fiesta del Pijuayo). Victoria Espinosa Descalzo.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Contador Mayor del Tribunal y Audiencia Real de Cuentas. Escuela de Historia. 179 p. 282. Traducción del inglés al español de los siguientes artículos de arqueología: “Batán Grande y la Unidad Cosmológica en los Andes Centrales Prehistórico” de Izumi Shimada. Escuela de Arte. 2001. 2001. platería. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 324 p. Colledge y David R. además de dos colecciones particulares. 281.Honorio Pinto Herrera 280. la mayoría de ellos elaborados por reconocidos artistas plásticos. “La Explotación de Plantas Silvestres en el Mesolítico de Sri Lanka: Un Estudio Arqueobotánico en el sitio de la cueva de Beli-Lene” de M-D Kajale. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. UNMSM. 2001. además de los murales pintados en la avenida Aviación (San Borja. Siglo XX (Catálogo). Facultad de Letras y Ciencias Humanas. mates burilados. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 87 murales de Lima y provincia. Coordinación general: Nanda Leonardini. quienes en 1999-II cursaban la asignatura de Arte Latinoamericano del siglo XX en el último semestre de la carrera. “Economía Sobre Plantas Alimenticias durante el Periodo Epipaleolítico en Tell Abin Hureyra. El muralismo producto de la Revolución Mexicana en América. Hillman. UNMSM. Lecturas Emilio Choy Nº 21. Pintura Mural Peruana. Selección y traducción: Jaime Miasta Gutiérrez. 130 p. Lima). Susan M. El interés inicial es recoger la producción muralística habida en América Latina como consecuencia de este movimiento plástico surgido en el calor de la Revolución Mexicana. Varios autores. Batán Grande y la Unidad Cosmológica en los Andes Centrales Prehistórico. piedra de Huamanga) pertenecientes a la colección del Museo de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Harris. Lima Página 8 . Breve Historia Gráfica de la Plástica Andina. Estacionalidad y Modos de Explotación” de Gordon G. La tarea de análisis y catalogación estuvo en manos de los alumnos de la Escuela de Arte (Facultad de Letras y Ciencias Humanas–UNMSM). Varios autores. Investigación nacida dentro del proyecto de la Universidad Nacional Autónoma de México. UNMSM. Siria: Diversidad Dietaria. Dibujos I. Este primer volumen registra. Juan Zárate Cuadrado y Sirley Ríos Acuña. keros. Dibujos a pluma y tinta china realizados entre 1978 y 1981 por el artista Juan Zárate Cuadrado tomados de piezas de arte popular peruano (cerámicas. en un catálogo razonado. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. conquistas y límites geográficos de cada civilización. quienes en los últimos años han forjado una nueva propuesta pictórica en el seno de sus comunidades. “Cultivos del Pacífico” de H. Lecturas Emilio Choy Nº 23. UNMSM. El Perú antes de los Incas. Edward Hill & John Evans. 41 p. 286. Varios autores. Editada en inglés en 1967. “La emergencia de la ciudad y del estado Wari. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 113 p. Lanning. se hace un seguimiento a la producción de sus trabajos. Selección y traducción: Jaime Miasta Gutiérrez. La decisión de planificar en los reconocimientos arqueológicos modernos. agricultura. Fred Plog y Walter Wait. 115 p. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Traducción del inglés al español de los siguientes artículos en la línea arqueológica: “La explotación animal y el aspecto de la transición del paleolítico al neolítico” de Hans-Peter Uerpmann. Ayacucho. 230 p. 284. Isbell. UNMSM. Selección y traducción: Jaime Miasta Gutiérrez. (1ª edición. UNMSM. Traducción del inglés al español de los siguientes artículos de arqueología: “Una visión de la Floresta Tropical” de J. 2001. durante el horizonte medio” de William H. “¿Fueron los australianos los primeros americanos?” de Augusto Cardich. Smith y Brian L. Roldán Pinedo y Elena Valera. Edgard P. Asimismo. 2001. ¿Fueron los australianos los primeros americanos? Selección y traducción: Jaime Miasta Gutiérrez. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Trata temas relativos al comercio. Weide. Destacan las pinturas de animales selváticos que muestran en los extremos inferiores de las telas. este libro sobre arqueología peruana abarca un amplio panorama cronológico que va desde el precerámico hasta los Incas. “El Neolítico del Sudoeste Asiático” de Daniel Zohary. 285. UNMSM. Gannon. Investigación. 2013) ISSN 2306-1716 Página 9 . Varios autores. “Seccionando antiguas maderas” de Frank H. Testimonio de la obra plástica desarrollada por una pareja de jóvenes pintores shipibos. “La decisión de planificar en los reconocimientos arqueológicos modernos” de Stephen Plog. 2001. “Un comentario sobre: la aplicación del dato geomórfico en la arqueología” de David L. 2001-2010 283. María Belén Soria Casaverde. Lecturas Emilio Choy Nº 24. Scott Raymond. Arte Shipibo. incluyéndose un catálogo razonado de sus obras. diseños que representan partes corporales o movimientos de los propios animales. Nueva corónica 1 (Enero.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Weide y Margaret L. Pintores: Roldán Pinedo y Elena Valera. 2001. 1999). los manuscritos que se conservan del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en el Archivo General de la Nación de Lima. Santiago y Ucayali. 2002. los cuales representan el 75% de los documentos de este Tribunal.Honorio Pinto Herrera 2002 287. Lima Página 10 . Santiago Tácunan Bonifacio y Carlos Rojas Feria. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Perote. defendió la ciudad de Arica ante el ataque del ejército chileno. Control Espiritual y Bienes Temporales. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. En su rebelión. Mateo de Assia. 288. se alió con los curacas de ésta y otras regiones (Santabangori. sus acciones no lograron trascender a las zonas andinas. 2 tomos. Esta publicación narra las peripecias del coronel Francisco Bolognesi quien. 2002. UNMSM. Runcato) y atrajo a indígenas de alejados lugares como el Marañón. Ésta fue la mayor rebelión indígena en la Amazonía peruana. conservados en la actualidad en el mencionado archivo. UNMSM. en su sección denominada “Contencioso”. soldados y misioneros de la selva central. Siabar. Sin embargo. en un catálogo con sumilla. Esta publicación analiza la rebelión de Juan Santos Atahualpa en la Selva Central (1742-1755). UNMSM. Guarda 230 legajos que abarcan los siglos XVI al XIX. El Titán del Morro. Carlos Dávila Herrera. Napo. 2002. líder indígena que unificó a todos los pueblos de la región del Gran Pajonal. “pero constituye una historia secularmente proscrita de la historia oficial del Perú”. 24 p. 289. 35 p. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Escuela de Historia. Juan Santos empleó tácticas peculiares que le permitieron derrotar a generales y soldados españoles. Así escribe una de las páginas más gloriosas de la historia americana quemando el “último cartucho” en defensa de la integridad territorial y la dignidad nacional. junto a una reducida guarnición de soldados. Siglos XVI–XIX. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Juan Santos Atahualpa. y expulsó a todos los colonos. aunque las autoridades virreinales temieron un ataque a Lima. Paradigma de la Rebelión Asháninca. cuatro veces más numeroso que las tropas peruanas. La presente publicación comprende. Bolognesi. Manuscritos del Tribunal de la Inquisición de Lima. La historia peruana es trabajada de una manera ágil y amena utilizando como recurso el comic con personajes caricaturizados. Carlos Carcelén y Alexander Ortegal. El interés inicial es recoger la producción muralística habida en América Latina como consecuencia de este movimiento plástico surgido en el calor de la Revolución Mexicana. Nueva corónica 1 (Enero.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. 235 p. Coordinación general: Nanda Leonardini.. 1821-1826. 2001-2010 290. En ese sentido. es un hecho fundamental para la comprensión del sistema político bajo el cual las relaciones entre dominantes y dominados en la estructura del naciente Estado. Alejandro Salinas Sánchez. UNMSM. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 2002. pues la lucha entre sus facciones liberales y conservadores crearon un “poder presidencial restringido” que no pudo asumir una acción efectiva contra los restos del ejército realista. Alejandro Salinas Sánchez. algunos de ellos elaborados por acreditados artistas. UNMSM. El presente trabajo estudia el proceso de construcción social de la cultura política peruana desde el punto de vista de la historia de las mentalidades. Catálogo. Pintura Mural Peruana siglo XX. Ideólogos e Iconografía de la Independencia del Perú. El muralismo producto de la Revolución Mexicana en América. 94 p. surgida en el período situado entre la crisis colonial y la insurgencia republicana. Escuela de Arte. 2013) ISSN 2306-1716 Página 11 . Este segundo volumen registra. La imagen del Perú. Los primeros patriotas: Nacionalismo en el Perú 1821-1826. Investigación nacida dentro del proyecto de la Universidad Nacional Autónoma de México. 291. La tarea de análisis y catalogación estuvo en manos de los alumnos de la Escuela de Arte (Facultad de Letras y Ciencias Humanas–UNMSM) dentro del marco de la asignatura Arte Latinoamericano del siglo XX. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. aunque la mayor parte pertenecen a pintores poco conocidos. UNMSM. quienes cursaban el último semestre de la carrera en el año 2000. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Los primeros patriotas fueron una generación signada por el estigma de no haberle dado gobernabilidad al nuevo estado. 2002. 292. se parte del análisis de la nueva matriz ideológica (discursos políticos) e iconográfica (íconos y símbolos) desarrollada por la clase política que asumió la dirección del Estado en medio de una honda crisis económica y el creciente debilitamiento de los mecanismos tradicionales de control social. Vol. 137 murales de Lima y provincia. Varios autores. II. en un catálogo razonado. 122 p. 2002. En el caso de los artistas de la región amazónica. Selección y traducción: Jaime Miasta Gutiérrez. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Narraciones aimaras. a través del pincel de Félix Condori Vilca. a fin de contribuir a su rescate. 98 p. Varios autores. “La psicología de las estatuas en la Grecia antigua: son imágenes animadas” de Alain Schnapp. conocimiento y revaloración como manifestaciones del arte amazónico contemporáneo. demonios. Lemonick & Andrea Dorfman. UNMSM. Enrique Casanto Shingari. UNMSM. como también la práctica oral y escrita de la lengua Aimara. 294. Publicación que recopila pinturas y narraciones que reflejan el mundo cosmogónico aimara. Cómo los monos volviéronse humanos. Un paso gigante para la humanidad. Escuela de Historia. por la cual el objetivo se convierte en una forma de humanización de la naturaleza. Puno). natural de Vilque Chico (Huancané. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 2002. 295. Narrador-pintor y Rosaura Andazabal. Recopilación e investigación. En esta fusión de pintura y palabra se teje un vínculo constante entre lo mágico y lo cotidiano: fauna. “La significación funeraria en la prehistoria” de Chris Scarre. El presente trabajo se propone hacer un estudio sobre el carácter de la actividad artesanal y las diversas manufacturas elaboradas por el grupo étnico asháninca del Perené. ciclo del agua (lagos. que cada grupo étnico o clase social emplea como medio para expresar su propia visión del mundo circundante. los soportes materiales trabajados y los criterios estéticos están íntimamente vinculados a través de una concepción mágico religiosa. donde combinan elementos andino/occidentales. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Lagos. UNMSM. dado que éste atraviesa difíciles condiciones de subsistencia y reproducción. serpientes) y lugares de encanto. Lima: Seminario de Historia Rural Andina.Honorio Pinto Herrera 293. por causa del abandono progresivo de las prácticas domésticas o agrícolas en que es utilizada la producción artesanal. Informante y María Belén Soria Casaverde. 208 p. fenómenos atmosféricos. Asháninca del Perené. Félix Condori. Demonios y Serpientes. Lima Página 12 . Arte y Cultura del Monte. El arte como producto cultural es un fenómeno históricamente determinado. Investigación. Lecturas Emilio Choy N° 25. “Hacia una arqueología del conocimiento” de Colin Renfrien. 130 p. 2002. Traducción del inglés al español de los siguientes artículos relativos a temas arqueológicos: “Comprensión de los petroglifos y de los símbolos y señales en los postes de las islas británicas” de Richard Bradley. “Un paso gigante para la humanidad: cómo los monos volviéronse humanos” de Michael D. 2002. Se incluye también un acápite acerca de las principales potencialidades económicas del distrito y algunas propuestas educativas. Siglo XIX. 2002. aborda el tema del retrato a nivel latinoamericano en la mencionada etapa. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Miguel Pinto Huaracha. Santiago Tácunan Bonifacio y Edgar Quispe Pastrana. al instaurar una original iconografía formada por los retratos de distintas personalidades relacionadas con este momento histórico. presente y futuro de Carabayllo.C. Siglo XVIII. Publicación que reúne las memorias escritas por los prefectos y subprefectos de Moquegua y Tacna (1874-1876). donde combinan intereses personales e institucionales. etc. Cajatambo. dividida en cinco capítulos. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. UNMSM. UNMSM. 2001-2010 296. 2002. culturales y turísticas en torno a éstas. El cono norte de Lima.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Este volumen describe un pleito de tierras en Ambar (provincia de Cajatambo. Para la historia del arte peruano de los inicios de la República. Dividida en dos partes y compuestas de nueve capítulos. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Pasado. 84 p. esclavos. para circunscribirse al Retrato de José Olaya por la singularidad de su planteamiento y manejo icónico.000 a. Luz Peralta Apaza. 413 p. 2013) ISSN 2306-1716 Página 13 . Contiene. 2002. La presente investigación analiza la evolución histórica del distrito de Carabayllo bajo un concepto de larga datación histórica. Geografía del Perú. La obra disímil de José Gil de Castro. 2002. del área que forma el valle bajo del río Chillón. además de la postura de las partes y la voz de los involucrados (sacerdotes. En síntesis propone un reconocimiento de su espacio local y regional. materializada en sus innumerables monumentos arqueológicos. 299. El Retrato de José Olaya. hasta la actualidad. Para Moquegua. UNMSM. 118 p. coloniales y republicanos. Pleito de Tierras en Ámbar. 97 p. describe el espacio físico y geográfico que sirvió de escenario a las diversas ocupaciones humanas desde hace 10. Patricia Mondoñedo Murillo. así como la valoración de su larga tradición histórica. Lima: Seminario de Historia Rural Andina.). 297. que convergen en el aumento de sus haciendas en desmedro de las que están bajo el amparo de los antiguos ayllus. Esta investigación. UNMSM. Moquegua y Tacna. departamento de Lima) a comienzos del siglo XVIII. 298. un mapa de la zona en conflicto de 1715. presentamos dos memorias y un Nueva corónica 1 (Enero. donde están inscritos los nombres de los lugares y sus diferentes ayllus. el pintor José Gil de Castro inicia un nuevo periodo de la plástica nacional. caciques. UNMSM. cuyo eje de producción son las redes de acequias troncales vinculadas a pequeños y grandes reservorios.. Lima: Seminario de Estudios Antropológicos de la Selva. 301. La falta de cuadros estadísticos son lamentables. los informes escritos mencionan que éstos eran enviados como anexos. 2003. Estudio antropológico que aborda la economía agrícola contemporánea de la comunidad de San Pedro de Casta (Huarochirí. en los cuales se destaca el potencial agrícola y comercial. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Las tramas de este texto están conformadas por tres artículos que muestran tres momentos y tres miradas distintas de la realidad: las representaciones inscritas en los baños de una universidad pública. 230 p. El fracaso de la Reforma Agraria Peruana (1969-1975). Seminario de Historia Rural Andina. Tecnología y cambios en la comunidad de San Pedro de Casta.Honorio Pinto Herrera informe económico-estadístico. donde la gran propiedad abarcaba el 95 de las tierras productivas. La importancia del agua se manifiesta en la fiesta de la Champería. UNMSM. Revolución sin Transición. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 2003. el papel del antropólogo en contacto con las poblaciones nativas y la memoria de un programa de apoyo a la población rural. sociedad e infraestructura pública. UNMSM. 2003 300. La obra analiza algunas de las experiencias autogestionarias en el marco de los discursos ideológicos de la época. Rommel Plasencia Soto. Desde un análisis histórico. Carlos Dávila Herrera. en la que se desliza una crítica al desarrollo. ilustran importantes datos referentes a la economía. El Gobierno Militar (1968-75. 38 p. 2ª edición. pero las consecuencias negativas se mantienen hasta la actualidad. Sujeto de la Antropología. Juan Manuel Echeandía Valladares. Los informes de Tacna. así como la importancia estratégica del puerto de Ilo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. geografía. Artículos incorregibles e imposibles de publicar. Escuela de Historia. El fracaso de este modelo se hizo evidente en pocos años. Se propuso un modelo autogestionario creándose empresas asociativas. se observa el desarrollo y cambio en el uso de herramientas en la agricultura. 1975-80) dio la ley de Reforma Agraria que acabó con la estructura agraria establecida. Lima Página 14 . 2003. 61 p. Lima). 302. en los dos movimientos políticos en que participó en calidad de cacique: el movimiento revolucionario de Túpac Amaru II (1780) y la toma de Cusco por los hermanos Angulo (1814). reflejan a grosso modo. 2003. 147 p. Mateo Pumacahua. las tendencias criminales ocurridas en ese lapso. Trabajo que analiza la obra plástica del polifacético artista sudamericano Benjamín Mendoza en cuatro textos. Las fuentes. se presenta una secuencia de la vida de Pumacahua así como el estudio y transcripción de dos documentos inéditos sobre su persona. corresponden en su totalidad a juicios criminales ventilados en la Real Audiencia de Lima. contra el patrimonio y contra la persona. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 2001-2010 303. una relación de obras y 64 aguadas. Desagregados en un total de 24 móviles. aparentemente contradictorias. de una relación de obras y de 65 ilustraciones. Zárate. Nanda Leonardini. 2003. Jauja. UNMSM. ubicadas en el Archivo General de la Nación de Lima. UNMSM. 305. En torno a la personalidad del Cacique de Chinchero. Benjamín Mendoza. Reúne. UNMSM. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 306. Nueva corónica 1 (Enero. Trabajo que analiza la obra plástica. 304. Fantasía y Jituikuntismo. 2003. 2013) ISSN 2306-1716 Página 15 . evento cultural organizado por el Seminario de Historia Rural Andina. contra la moral. El volumen encierra estadísticas (cuadros y gráficos) en torno a diferentes hechos delictivos que se suscitaron durante el siglo XVIII y la primera mitad del XIX. evento cultural organizado por el Seminario de Historia Rural Andina. referente al dibujo. Luz Peralta y Miguel Pinto. 185 p. acompañado de una cronología.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Aproximación a la vida de Mateo Pumacahua (1740-1815) basada en documentos publicados e inéditos. 204 p. Perú: Estadística Criminal 1700-1821. 1955). Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Las ilustraciones forman parte de la muestra que en su homenaje se llevó a cabo en la Sala de Exposiciones del Colegio Real en junio de 2003. 89 p. El propósito es comprender sus posiciones. Dibujos. además. Los dibujos publicados formaban parte de la muestra que en su homenaje se llevó a efecto en la Sala de Exposiciones del Colegio Real en abril de 2003. Roger Alderete y Rosaura Andazabal Cayllahua. divididos en cuatro rubros principales de delitos: contra el orden público. uno de los cuales son sus propias reflexiones. del artista Juan Zárate Cuadrado (Huancaní. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Nanda Leonardini y Sofía Pachas Maceda. A través de tres capítulos se hace un panorama de la situación cusqueña en los siglos XVIII y XIX. 2003. UNMSM. quienes son el nexo vinculante entre los indígenas y el mundo sobrenatural.000 a. Lima Página 16 . UNMSM. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 60 p. Un gran porcentaje está constituido por los curanderos (onanyas). conocedores de las propiedades curativas o negativas de las plantas. por la actitud tomada en defensa de la integridad territorial y la dignidad nacional. Gabriela González Carbajal. sino teoría. este trabajo aborda la evolución de los pueblos que anteceden a la conquista hispana. 2003. Miguel Grau. 168 p. pese a lo cual es una región de extrema pobreza y gran postración socioeconómica. proposiciones que creemos mantienen su vigencia y actualidad.C. 308. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. había sabido ser acción. Publicación que registra 145 diseños Shipibo Conibo. Santiago Tácunan Bonifacio y Carlos Rojas Feria. 2003. 2ª edición aumentada y corregida. con eventos y sucesos de gran magnitud.Honorio Pinto Herrera 307. Este trabajo trata sobre los conflictos que han involucrado a la Amazonía Peruana. Carlos Dávila Herrera. se narra la vida y obra del piurano almirante Miguel Grau Seminario que junto al Huáscar se ganó merecidamente el apelativo de León del Pacífico. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. UNMSM. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 2003. UNMSM. El tema es tratado a partir de los centros culturales más importantes que se desarrollaron durante el Perú antiguo. se presenta un bosquejo interpretativo de su trayectoria denominados “Momentos Estelares Amazónicos”. El León del Pacífico. En una segunda edición corregida y aumentada. en el área de la región Lima. Lima Antigua (10. 310. las luchas políticas y sociales. producto de varios años de investigación en las comunidades asentadas en los distritos de la provincia del Ucayali. 2003. Con la idea de hacer una lectura ágil y amena de la historia peruana dedicada a los jóvenes y empleando como recurso el comic. 57 p. a 1532). El conflicto y la historia de Loreto. Laureano Ríos Cairuna. 309. UNMSM. Escuela de Historia. recopilados de los shipibos ancianos. en la infausta guerra del Pacífico. Hacia 1928 José Carlos Mariátegui expuso en Siete Ensayos de la Realidad Peruana que la trascendencia sociológica y económica de la Amazonía carecía de significación. 145 Diseños Shipibo-Conibo. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. los conflictos internos y fronterizos y los grandes ciclos económicos son también la historia de la Amazonía. Como las rebeliones indígenas y militares. Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. 2001-2010 311. Leonidas Zoraida Jara Palacios y Rosaura Andazabal Cayllahua. Testimonio de vida. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM, 2003. 115 p. El estudio preliminar recoge, a través de la pintura y la palabra, un testimonio de vida, el rol que ha desempeñado la mujer migrante andina en los últimos treinta años, insertada en ese engranaje atiborrado de mecanismos de “asistencia social” promovido por el Estado, la Iglesia y las ONGs, lo cual ha permitido a muchas mujeres subsistir en un medio sórdido y hostil. A través de la historia de Zorayda se va tejiendo una serie de hechos cotidianos que muestran los componentes de un estrato social laboral no reconocido, informal y mal remunerado de mujeres del cono sur limeño, en este caso el de Pamplona Alta, en el distrito de San Juan de Miraflores. La publicación contiene, además, un conjunto de relatos tradicionales en torno a la cosmogonía de la población de Huasta, provincia de Bolognesi, en el departamento de Ancash. 312. Enrique Casanto Shingari. Sankenarentsi opoñaanaka kinkitsarentsi. Escritura y cuento. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM, 2003. 79 p. Alfabeto ilustrado para niños ashánincas donde el autor condensa largos años de esfuerzos por atender puentes entre su propia comunidad indígena amazónica y la sociedad global peruana. Casanto es uno de los principales conocedores de la cosmovisión del pueblo indígena asháninca. 313. Alejandro Salinas Sánchez. Caudillos, Partidos Políticos y Nacionalismo en el Perú/1850-1879. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM, 2003. 80 p. Este trabajo analiza elementos fundamentales en la evolución de la sociedad peruana y su sistema político institucional durante el tercer cuarto del siglo XIX. Especial atención merece la articulación entre el caudillismo militar y las nuevas prácticas políticas coetáneas referidas a la construcción del Estado nacional. Las primeras décadas republicanas en Latinoamérica estuvieron dominadas por la crisis económica, el conflicto social y la pérdida de la capacidad burocrática administrativa. En ese contexto, el ejercicio del gobierno y su legitimidad social (soberanía) fueron más hechos fácticos que ideológicos, a pesar de la abundante producción constitucional y legislativa. Conviene descubrir entonces los mecanismos intermediadores entre el voluntarismo autocrático y la movilización de los sectores populares. Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1716 Página 17 Honorio Pinto Herrera 2004 314. María Belén Soria Casaverde. Introducción al Mundo Semiótico de los diseños Shipibo-Conibo. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM, 2004. 80 p. Este trabajo intenta reconstruir el contexto histórico en que surge el patrón semiótico shipibo-conibo en la cuenca de Ucayali, definiendo los elementos iconográficos propios de la región como aquellos posiblemente introducidos a través de contactos con la cultura inca. Asimismo, recurriendo a los conceptos de la semiótica comparada, el autor plantea su punto de vista acerca de la semántica de los quenés, especialmente sobre el carácter de conjunto de signos no lingüísticos “legibles”. Se incluye, además, un registro inicial de quenés, pintados o bordados en telas rectangulares, hecho por tres artistas shipibas. 315. José María Arguedas. Estudio etnográfico de la feria de Huancayo. Estudio preliminar: Santiago Tácunan Bonifacio. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM, 2004. 72 p. El crecimiento urbano de la ciudad de Huancayo a mediados del siglo XX fue un tema abordado por la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo del Ministerio de Fomento con la finalidad de elaborar un plan regulador de desarrollo urbano. Este trabajo, encargado a José María Arguedas debido a sus amplios conocimientos acerca del valle del Mantaro, describe el dinámico comercio interregional de la feria dominical y las implicancias que ésta generaba en los distintos servicios públicos. 316. Varios autores. Del maíz y la humanidad. Selección y traducción: Jaime Miasta Gutiérrez. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM, Lecturas Emilio Choy N° 26, 2004. 158 p. Traducción del inglés al español de los siguientes artículos relativos a la arqueología: “Sobre la metodología del análisis” de Donald K. Shayson; “El Áspero, Perú: Una reexaminación del sitio y sus implicaciones” de M. Edward Moseley y Gordon R. Willey; “Cazadores recolectores tempranos en la costa peruana” de Claude Chanchat; “Del maíz y la humanidad. Una crítica a la hipótesis marítima de los orígenes del estado en la costa del Perú” de David I. Wilson. Escuela de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Página 18 Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. 2001-2010 317. Nanda Leonardini y Angelica Brañez. Arte de la vida en riesgo. Félix Rebolledo. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM, 2004. 89 p. Obra referida a la vida y producción plástica del artista peruano Félix Rebolledo (Catacaos 1944-Lima 1986) que reúne diversos artículos escritos por estudiosos en el arte, amigos y discípulos del artista, así como ideas y documentos del mismo Rebolledo. 318. Carl. O. Sauer. De los orígenes de la agricultura y las dispersiones. La domesticación de los animales y alimentos. Traducción: Jaime Miasta Gutiérrez. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM, Lecturas Emilio Choy N° 27, 2004. 133 p. Traducción del inglés al español del original editado en 1952, que trata sobre la revolución neolítica en la agricultura. 319. Anónimo. Doña Adelinda Concha de Concha con don Theodoro Mannequin sobre personería por causa de filiación legítima. Estudio introductorio: Sofia Pachas Maceda. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM, 2004. 70 p. Documento anónimo que trata sobre una disputa legal. A partir de él se reconstruye la vida de la peruana Adelinda Concha de Concha (1840 a 1892), filántropo y benefactora del arte, no reconocida. Gracias a su donativo se crea la Institución Concha, entidad encargada de administrar la Academia de Dibujo Concha, así como incentivar a través de premios (escolar, virtud, medicina, arte) a la juventud peruana. 320. Javier Macera Urquizo. El curanderismo en las comunidades de Mórrope y Salas. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM, 2004. 186 p. Este libro, fruto de investigaciones de campo en la franja costera lambayecana, introduce al lector en el universo mágico-religioso que sustenta el accionar del curandero costeño. Descendiente del chamán norteño del Perú antiguo, el curandero mantiene funciones mágicas que rebasan el ámbito terapéutico e involucran la adivinación de hechos pasados, resolución de desagravios y la magia amorosa. La creencia en este universo mágico, compartida por los pobladores locales, junto con el conocimiento botánico medicinal y la psicoterapia de grupo existente en sus sesiones, explican su eficacia terapéutica. El prestigio del curandero se basa en sus aciertos, que se traducen en un mayor número de clientes. Si bien ha perdido la posición social que tuvo el chamán en tiempos antiguos, el curandero puede gozar a nivel local de una posición económica-social preeminente y cumplir funciones políticas relevantes. Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1716 Página 19 La práctica se enlazó a través de relaciones de parentesco (abuelos. mayoritariamente. etc. El Tabaco en el Perú Colonial 1752-1796. mestizos. así como relatos vivenciales de la autora quien.Honorio Pinto Herrera 321. indios convirtiendo al tabaco en una fuente capaz de dinamizar la economía norteña. Recuerdos de Cora Cora. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. El ciclo vital reproductivo de la mujer y el infante en los cronistas de los siglos XVI y XVIII. Estudio centrado en el proceso de producción del tabaco en la costa norte peruana (Lambayeque). 2004.) que pueden acontecer durante la Escuela de Historia. 2004. se analiza el carácter mercantil capitalista de producción en los centros de acopio y los productores (cosecheros) conformados. 157 p. Mamantin. Coordinación general: Rosaura Andazabal Cayllahua. durante la segunda mitad del siglo XVIII. Gladis Mascco Cáceres. Coordinación: Sofia Pachas Maceda. El material pictórico dio origen a la muestra Gladis Mascco. Mauro Escobar Gamboa. Fabiola Yvonne Chávez Hualpa. Narraciones sobre costumbres y leyendas del distrito de Cora Cora (provincia del mismo nombre. 105 p. Lima: Colegio Johannes Gutenberg (El Agustino)/Tarea Asociación Gráfica Educativa/Seminario de Historia Rural Andina. tanto en lengua española como en quechua. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. UNMSM. 2004. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La vida dura y el arte bueno. padres. hijos y nietos) aunque en algunos casos participó el docente para la orientación plástica. Me contó mi abuelita este cuentito que he pintado. departamento de Ayacucho). Varios autores. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 322. 324. por arrendatarios diferentes de las condiciones económicas donde se entremezclan blancos españoles. 104 p. etc. Luego de evaluar la reorganización colonial de los borbones y cómo se determinó monopolizar el tabaco a favor del estado colonial a fin de incrementar las rentas reales. además ilustra el texto. UNMSM. 2004. fitoterapia. Conjunto de 68 narraciones y pinturas que contribuye a revalorizar la tradición oral elaborada por niños del colegio Johannes Gutenberg cuyas edades fluctúan entre los ocho y quince años. tanto a nivel de prácticas curanderiles (ritos. la pérdida de la sombra. 99 p. entre el 13 de agosto y el 24 de setiembre de 2004.) como de síndromes culturales (ojeo. Sobre la mujer se abarca desde la menarquia hasta cuidados postparto. UNMSM. 323. Lima Página 20 . Trabajo etnohistórico sobre el infante y el ciclo vital reproductivo de la mujer en las más importantes fuentes escritas en los siglos XVI-XVIII. Recuerdos de Cora Cora realizada. UNMSM. 327. Robert Rengifo. 2004. David Rodríguez. el embarazo. A. 2013) ISSN 2306-1716 Página 21 . 117 p. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Compiladores: Nanda Leonardini. hasta inicios de la década de 1860. Gladis Mascco (quechua de Ayacucho). Enrique Casanto (asháninca). Para ello es necesario establecer los puntos de encuentro y conflicto entre la historia escrita y el discurso histórico nemotécnico. 2004. Los temas versan en las disciplinas de Arte. Traducción del francés. Robert Rengifo (shipibo-conibo) y Romer Yagkug (awajun) ofrecen. Imagen de la muerte. 326. La otra historia. Nueva corónica 1 (Enero. Enrique Casanto. 2001-2010 menstruación. Varios autores. Gladis Mascco. en 1876. preferentemente femenina. obra publicada en Francia y con posterioridad traducida al español para El Correo del Perú por Chabot. Arquitectura en un amplio periodo cronológico que va de América antigua a la actualidad. Texto de carácter histórico que trata sobre el vestido y los adornos de la elite romana y francesa. Compilación de 25 ponencias presentadas en el Primer Congreso Latinoamericano y Ciencias Sociales y Humanidades: Imagen de la muerte. llevado a efecto entre el 1º y 4 de noviembre de 2004 en el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. el parto y el post-parto. UNMSM. mediante sus relatos y dibujos. Coordinador: Alejandro Salinas Sánchez. Las modas y los adornos. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Virgilio Freddy Cabanillas. UNMSM. Debay. 338 p. En algunos temas se añaden comentarios etnográficos basados en la experiencia de trabajo de campo con mujeres andinas en el departamento de Piura. Antropología. junto a textos clásicos sobre medicina popular andina. Literatura. Romer Yagkug. La escuela y la comunidad son escenarios donde se reelabora la historia y construye la identidad nacional. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. una visión donde lo colectivo recobra su lugar en la producción de los hechos históricos. 2004. Arqueología. 325. Héroes populares del Perú. Primer Congreso Latinoamericano y Ciencias Sociales y Humanidades. Este trabajo aborda la percepción de la categoría socio-cultural de los héroes nacionales en la conciencia histórica popular. 79 p.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Chabot. Estudio introductorio: Angelica Isabel Brañez Medina. Historia. la honestidad. Santiago Tácunan Bonifacio. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Temas andinos.Honorio Pinto Herrera 328. Gamaniel Palomino. En ellos se relacionan estas tres disciplinas que muchos investigadores las consideran independientes. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. entre otros. Arqueología. el trabajo. Libro que recopila 75 artículos sobre arte escritos por el artista plástico Gamaniel Palomino (1921-1991). 330. 2004. Dieciocho poemas reunidos en un texto ilustrado dirigido a los niños para infundirles valores éticos y morales. Coordinación: Nanda Leonardini y Sofía Pachas Maceda. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. UNMSM. 2005. Asimismo. razón por la cual la autora trata asuntos como la ecología. 77 p. UNMSM. Notas de Arte. Mitología. Medicina Tradicional y Fiestas.000 años. 331. Para los niños. Estas notas publicadas en distintos periódicos y revistas de Lima y provincias fueron realizadas por el autor entre los años 1969 y 1990. sin pensar que el pasado para los hombres del Ande. el respeto. 2005. UNMSM. 2005 329. Antigua tradición de un joven distrito. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 282 p. Zivana Meseldzic de Pereyra. Los Olivos. UNMSM. 2005. convive todavía con ellos en su cotidianeidad por ser el “soporte físico” de los espíritus ancestrales. De la razón al corazón. Compilación de diversos artículos que entrelazan la mitología con la arqueología y la medicina tradicional andino-peruana. 76 p. Fabiola Ivonne Chávez Hualpa. Interesante obra que aporta datos significativos acerca del desarrollo cultural de uno de los distritos más joven de Lima Norte. Escuela de Historia. El texto describe el escenario geográfico de los diversos grupos humanos que se asentaron en el valle bajo del río Chillón desde las primeras bandas de cazadores nómades hace aproximadamente 10. se incluyen cinco ensayos dedicados a la obra y personalidad del mencionado artista limeño. Lima Página 22 . 211 p. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Para ampliar esta visión se incorporan otros artículos sobre fiestas de carácter religioso agrícola y de fertilidad en la actividad agropecuaria. hasta la actual ocupación urbana por parte de una población compuesta por gente emergente proveniente de diversos puntos del país. Un apartado especial está dedicado al origen del nombre del distrito y al estudio de la identidad del poblador olivense. Comerciante. las prácticas mágicas siguieron en las normas de conducta y de control del engranaje social de las sociedades nativas. La Guerra del Pacífico y la crisis posterior acabarán finalmente con este señorío de cuatro décadas. 334. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. María Belén Soria Casaverde. Nueva corónica 1 (Enero. Alejandro Salinas Sánchez. Desde los primeros contactos. los religiosos trataron durante cuatro siglos de extirpar sus “idolatrías” (cosmovisión) y costumbres sociales. Mario Sierra Talaverano. UNMSM. 2005. En Macate. conquistadores y religiosos creyeron que los pueblos del bosque eran los hombres salvajes del imaginario medioeval. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 2001-2010 332. pueblo agrícola y minero situado a medio camino entre Chimbote y el Callejón de Huaylas. hacendado. Demonios del Monte. 98 p. Este trabajo plantea un estudio sobre la noción del mal y sus representaciones mágicos espirituales en las cosmovisiones amazónicas. Desconocida su condición humana o rebajada al nivel de “salvajismo”. Este trabajo analiza la evolución del gamonalismo republicano en una sociedad andina durante la segunda mitad del siglo XIX. 100 p. 2004. Idea del mal en la cosmovisión amazónica. 2005. representados entonces como seres feroces e irracionales que resumían características de hombre. señalando las influencias conceptuales introducidas por la evangelización cristiana en la mentalidad animista de los pueblos nativos. Durán sólo verá debilitado su poder con el ingreso de capitalistas extranjeros que aliados con grupos gamonales emergentes le arrebatan sus propiedades e influencia social. Incluye entrevistas y crónicas a figuras del canto popular y a personajes de la cultura. bestia y criatura mítica. tanto de su infancia en su natal Uranmarca. Recopilación de diversas notas periodísticas donde el autor plasma e ilustra sus recuerdos y vivencias. el párroco Julián Durán de la Torre aliado con algunos señores locales y enfrentados con otros seculariza su poder espiritual para convertirlo en soporte de un señorío laico.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. 93 p. y su encuentro con el artista Víctor Humareda. montonero. 2013) ISSN 2306-1716 Página 23 . minero. El migrante andino. Estudio preliminar Miguel Enrique Gil Meza. La necesidad de expresión. como de sus correrías por Lima. UNMSM. alcalde y líder político. UNMSM. 333. Párroco y Señor: Gamonalismo en Macate (Ancash) 1853-1893. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Con todo. 132 p. 338. comida. Angelica Isabel Brañez Medina. creencias. Por último el autor incluye términos básicos pertenecientes al curanderismo femenino en especial el usado por las operadoras terapéuticas conocidas comúnmente como parteras. artesanías. Hemos de resaltar. Piri Piri. El trabajo trata sobre el Ibenki y sus variantes. música y danzas. 2005. así como la economía y los lazos de parentesco. festividades. donde se trata la historia. Escuela de Historia. dejando de lado la tradicional Tapada. El vestido femenino limeño de elite durante la era del guano (1845-1878). Como resultado de una gran compenetración con los maestros-curanderos de los Andes Piuranos. Las narraciones que rescatan la tradición y el uso de la planta. Rodríguez de Mendoza. Lima Página 24 . Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Nanda Leonardini. Eniseas Enrique Casanto Shingari. que rompe con los estudios tradicionales conservadores peruanos referentes a la historia del arte. UNMSM. departamento de Amazonas. Elaborado desde un método histórico deductivo.Honorio Pinto Herrera 335. El trabajo. 43 p. 336. se comprende el por qué la moda francesa en el vestir femenino logró imponerse dentro del gusto nacional. Superviviencias andinas en una provincia criolla. medicina. plantea una nueva disciplina de estudio. 121 p. el autor Mario Polia ha logrado después de tres décadas recoger palabras que se refieren a la cosmovisión. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 337. al mundo mítico y a la medicina tradicional. están ilustradas con pinturas elaboradas para tal efecto por el mismo autor. UNMSM. geografía. 97 p. que se había mantenido vigente por más de tres siglos. El glosario resulta ser un instrumento útil e indispensable para poder entender el lenguaje “técnico” de los shamanes piuranos. planta medicinal de la Amazonia peruana que utiliza la etnia Ashaninca en la selva central del Perú. Estudio desarrollado sobre la provincia de Rodríguez de Mendoza. división política. la ritualidad curanderil. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ya analizado en otros países. una serie notable de términos castellanizados de originarios vocablos del quechua. Términos documentados por una antropóloga peruana de su grupo de investigación del Centro di Ricerche e Studi Ligabue. tradición oral. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 2005. Plantas medicinales. Mario Polia Meconi. 2005. el vestido. UNMSM. costumbres. 2005. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. UNMSM. Glosario del Curanderismo Andino en el Departamento de Piura (Perú). y en los que se incluyen la vida de artistas nacionales. En esta comunicación se presentan las características actuales de la comunidad campesina Jesús de Ayaviri y se describe la problemática asociada a los andenes regados por el citado canal para evaluar su posible puesta en uso social. UNMSM. Andall F. Se discuten categorías como andenes y terrazas así como las implicancias sociales de su construcción en el pasado. UNMSM. se han realizado estudios de ordenamiento ambiental por parte de la ONERN y del Ministerio de Agricultura durante los años 70s y 80s. Shalk. Nueva corónica 1 (Enero. 341. Lecturas Emilio Choy N° 28. “El recurso y la estructura de un pez anádromo” de R.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Nuestros artistas. En la sub-cuenca del Ayaviri. se hace una reflexión acerca de la pertinencia de su recuperación hoy en día. Bertram. Yauyos del valle alto del río Mala-Lima. Luis Ugarte. 2005. Manuel Aguirre-Morales. quien sólo firma como Henri. Traducción del inglés al español de los siguientes artículos relativos a la arqueología: “Frecuencias de huesos y procesos de desgastes” de Lewis R. Binford y Jack B. En busca de los primeros americanos. Finalmente. UNMSM. escrito por el pintor y fotógrafo Luis Ugarte Ronceros consta de 39 biografías inéditas de artistas plásticos peruanos activos durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del veinte. y se proponen algunas hipótesis para el trabajo arqueológico. Estudio introductorio y notas: Sofía Pachas Maceda. El libro reúne dos textos. 340. 2005. En los últimos quince años y a través e FONCODES se ha llevado a cabo el proyecto de ampliación del aforo del canal de regadío de Cachi que riega las tierras de las comunidades campesinas de la margen izquierda del valle. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Selección y traducción: Jaime Miasta Gutiérrez. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Varios autores. 2001-2010 339. Los andenes de la sub-cuenca del río AyaviriYauyos. en que asistimos a cambios socio-económicos significativos en las comunidades campesinas de las zonas de montaña de las provincias del departamento de Lima. “En busca de los primeros americanos” de Thomas Y. 50 p. 228 p. Estos escritos son complementados con un estudio introductorio donde se analizan los diccionarios biográficos peruanos que han antecedido la obra de Luis Ugarte. 2013) ISSN 2306-1716 Página 25 . 50 p. El primero. Canby. El segundo trata la biografía documentada de Luis Ugarte realizada por uno de sus discípulos. 2005. El cine visto por antropólogos. con los más diversos fines. UNMSM.Honorio Pinto Herrera 342. la demanda externa de numerario y las políticas fiscales. adoptadas para conseguir el equilibrio en las balanzas comercial y de pagos. El Patrocinio. 2006. Escuela de Historia. Este trabajo rastrea las causas del complejo proceso de desmonetización del Estado peruano entre 1821 y 1879. resurgió en América con especial energía. El análisis de las imágenes fílmicas es una alternativa discursiva tanto para la etnografía como para la etnología y es a través de ellas que la antropología. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. El esquema del patrocinio fue utilizado prácticamente por toda la sociedad del virreinato peruano. Marcela Corvera Poiré. en la época republicana. Lima Página 26 . 2006 343. se hace más asequible. 344. Javier Hernández. Miguel Ángel Salinas. Cuatros y billetes: Crisis monetaria. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. según el momento y la condición de aquello que en cada caso lo promovieron o se retrataron con él. 184 p. 2005. Estudiar la moneda peruana en su real dimensión histórica exige precisar el vínculo instalado entre los factores coadyuvantes para su particular devenir. UNMSM. María Victoria Cao. Una leyenda y un esquema artístico medievales ampliamente desarrollados en el virreinato peruano y aún. 1821-1879. Rommel Plasencia. poco usado en la etapa del encuentro entre dos mundos. Obra que apunta hacia una visión multidisciplinaria al unir a la antropología y a la cinematografía en un propósito común: comprendernos unos a otros a través del develamiento antropológico del quehacer cinematográfico. UNMSM. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 108 p. como la oferta interna de metales. como proceso cognoscitivo y comunicativo. Alejandro Marcelo Salinas Sánchez. 2006. Para ello se analiza dicho fenómeno desde una perspectiva diacrónica con el fin de precisar en el tiempo la responsabilidad de las elites políticas y los grupos comerciales en el montaje del modelo económico nacional del siglo XIX y las relaciones de intercambio construidas con los principales centros del mercado internacional. El presente estudio demuestra como un esquema europeo típico del medioevo. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 80 p. proteccionistas o liberales. publicadas en los diarios El Peruano (Lima). La soledad y la forma. UNMSM. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Gamaniel Palomino. junto al del caricaturista José Vinatea Reynoso y al muralista Teodoro Núñez Ureta forma la trilogía en la historia del arte arequipeño del siglo XX. 2006. una creatividad inspirada en la arquitectura y el entorno. UNMSM. La obra plástica de Miguel Espinoza Salas. 2006. Nanda Leonardini. 1921-1991). en la pintura. Sin embargo. Estas notas. es el pintor más importante de su generación. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 2013) ISSN 2306-1716 Página 27 . 2006. Rosaura Andazabal Cayllahua. 284 p. Publicaciones. un dibujo impecable. principalmente. 2001-2010 345. en la época que le toca vivir. La arqueología social en el Perú distorsionó el análisis marxista del materialismo histórico como marco teórico que pretende explicar la historia de las sociedades precolombinas. Compilación e Introducción Cecilia Linares. Investigación dirigida a rescatar la vida y obra del artista plástico arequipeño Miguel Ángel Espinoza Salas (1950-1986). En ellas difunde la labor de aquellos personajes que por lo general no contaron con el reconocimiento pleno de la sociedad peruana. además de textos escritos por el mismo artista. se constata la inexistencia de tales trabajos. La Industria (Trujillo) y las revistas Callao y Oriental. debía estrechar los lazos entre la población y su patrimonio cultural para lograr un papel cohesionador en la lucha contra la dominación neocolonial. inéditos a la fecha. gracias a una acabada paleta. Antecedentes y planteamientos de la arqueología social en el Perú. UNMSM. 348. 180 p. Libro que recopila cuarenta artículos de Gamaniel Palomino (Perú. Trabajo que reúne las publicaciones (fichas bibliográficas y sumillas) del Seminario de Historia Rural Andina desde 1968 (año de su fundación) hasta el 2000. 118 p. Sin lugar a dudas el nombre de Espinoza Salas. Espinoza es para el grabado peruano de la segunda mitad del siglo XX uno de los más destacados artistas. Arqueología e ideología en el Perú. De manera simultánea. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. como él las llamaba. 347. Seminario de Historia Rural Andina 1968-2000. fueron realizadas por el autor entre 1950 y 1990. Este trabajo reúne un estudio sobre la vida de Miguel Espinoza Salas. una cronología. Notas Periodísticas. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Los lineamientos básicos de la producción del conocimiento arqueológico son analizados en este estudio Nueva corónica 1 (Enero. Manuel Aguirre-Morales. 114 p.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Desde esa óptica. período durante el cual la dirección del Seminario recaía en el doctor Pablo Macera. 346. UNMSM. 2006. Lima. la producción-consumo del conocimiento científico generado por la arqueología. UNMSM. medicina y arte) que la señora Adelinda Concha establece en 1890. Lima Página 28 . críticos de arte. pues la información histórica ha sido adaptada a una historieta para niños que relata la llegada de los primeros pobladores desde el Antiguo Perú hasta la época republicana. por su costo y rapidez. 2006. Santiago Tácunan Bonifacio y Carlos Rojas Feria. En esta publicación Tácunan y Rojas van más allá. Los concursos de arte Concha (1890–1917). Las correlaciones establecidas por el autor entre los contextos socio-políticos y económicos que atravesó el Perú republicano del siglo XX y los discursos sociológicos enarbolados por los arqueólogos nacionales y extranjeros dejan clara la estrecha relación entre arqueología. 350. el inicio de la paulatina desaparición de la miniatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Honorio Pinto Herrera desde un punto de vista ontológico. 90 p. La pintura de miniatura en Lima durante la primera mitad del siglo XIX. 349. Organizados cada trienio e intercalados en las disciplinas de pintura y escultura. Escuela de Historia. 130 p. su origen se encuentra en los cuatro premios (virtud. la presencia del daguerrotipo en Lima a partir de 1840 y de la fotografía desde 1850 significó. Estudio que abarca la pintura en miniatura durante los primeros cincuenta años del siglo XIX. UNMSM. 351. Breve historia de Los Olivos. epistemológico y en su expresión pública y política. Mary Takahashi Huamancaja. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. UNMSM. 60 p. Narra también los esfuerzos desplegados para la fundación distrital y la gestión de los gobiernos municipales desde su creación (1989) hasta la actualidad. Conocer quiénes fueron y cómo vivieron los primeros pobladores de Lima y sus distritos. 2006. Sin embargo. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 2006. Investigación que analiza los diez concursos de arte Concha realizados entre 1891 y 1917. los temas tratados en las obras. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. entre otros. El caso de doña Francisca Zubiaga de Gamarra: L a Mariscala. escolar. son interrogantes que desde hace varios años atrás un grupo de jóvenes historiadores intenta responder. ideología y política en el Perú. El trabajo da a conocer a artistas. época en la cual esta disciplina se desarrolló con creciente interés. De esta manera se ofrece un panorama del ambiente artístico de la época. Sofía Pachas Maceda. William T. Un ensayo de interpretación". Manuel Ocaranza. 353. 2006. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Santillana: "Prospección en el sitio arqueológico de Pacopampa". provincia de Chota. Museo de Arqueología y Antropología. 2006. El más original. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Los textos fueron escritos por algunos de los arqueólogos que durante su juventud realizaron trabajos de estudio y excavación en la zona. Nueva corónica 1 (Enero. Peter Kaulicke: "El Formativo de Pacopampa. Kent V. 2006. Varios autores. Un caso del Formativo de los Andes de Cajamarca". Arqueología y sociedad Nº 16. Varios autores. Cajamarca". 90 p. Flannery: “Teorías de sistemas arqueológicos. Stwart Struever: “Un departir en el desarrollo de la arqueología”. Campbell: “Territorialidad entre cazadores antiguos: Interpretaciones de la etnografía y la naturaleza”. Rosa Fung: "Escavaciones en Pacopampa. Robert R. Número monográfico referido a las publicaciones habidas y difundidas en su mayoría por el Seminario de Historia Rural Andina sobre el importante Centro Ceremonial Pacopampa ubicado en el distrito de Querocoto. Perú". atrevido y elegante de los pintores mexicanos. Peter Kaulicke: "Pandanche. los ensayos que el artista había realizado con la secreta idea de publicar un libro prologado por el poeta cubano. James Deetz: “El hombre tardío en Norteamérica: Arqueología de europeos americanos”. Nanda Leonardini y Luis Ortíz Arias. simbiosis económica y evolución en los estados de México Central”. Arqueología antropológica en las Américas. Mesoamérica temprana”. Donald E. Traducción del inglés al español de los siguientes artículos relativos a la arqueología en América: John M. 2001-2010 352. James Schoenwetter y Alfred E. Julián I. Pacopampa". UNMSM. UNMSM. El contenido es el siguiente: Hermilio Rosas La Noire/Ruth Shady Solís: "Pacopampa. Thompson: “Una evaluación arqueológica de la evidencia etnohistórica en la cultura Inca”. Sanders: “La agricultura hidráulica. Isabel Flores Espinoza: "Escavaciones en El Mirador. Lecturas Emilio Choy Nº 29. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos–Seminario de Historia Rural Andina. 290 p.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Obra dedicada a la vida y producción plástica del pintor mexicano Manuel Ocaranza (1841-1882) nominado por José Martí como el más original y atrevido de su época debido a los temas trabajados. Asimismo. 2013) ISSN 2306-1716 Página 29 .: “Una interpretación ecológica del patrón de asentamiento Anasazi”. Selección y Traducción. departamento de Cajamarca. Jaime Miasta Gutiérrez. Wilmsen: “Utilización del sitio Pelo-Indiano”. Dittert Jr. Edwin N. 354. En este libro se entregan además las cartas inéditas que Ocaranza escribiera a su amigo y paisano Manuel Mercado. Daniel Morales Chocano: "El Dios Felino de Pacopampa". 124 p. se dan a la luz dibujos desconocidos de Manuel Ocaranza recogidos de su álbum de apuntes. Kautz: "Comentarios sobre la palinología del sitio de Pacopampa. Un centro formativo en la sierra nor-peruana". Visitas eclesiásticasAncash/1774-1820. Escuela de Historia. 2006. 357. Miguel Pinto Huaracha. Historia Rural Andina. UNMSM. María Belén Soria Casaverde. Enrique Casanto Shingari.Honorio Pinto Herrera 355. a partir de la segunda mitad del siglo XIX empezó un uso indiscriminado de los recursos. razón por la cual han podido convivir con gran armonía. Lima: Seminario de Desde tiempos inmemorables los habitantes de la amazonía adaptados a su ecosistema. desde los albores de la Independencia hasta fines de la década de 1870. 1821-1879. 2006. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 2006. 356. detalla cómo en dicho período las elites introducen en el imaginario nacional la visión de la Amazonía cual si fuese un “dorado republicano”. presenta el dibujo que detalla la especie amenazada. han respetado su hábitat. sino básicamente en el papel cumplido por las instituciones encargadas de administrar dicha región. 150 p. Este libro recoge una parte de las especies de la flora y fauna amazónica peruana en peligros de extinción. En dicho contexto. Naturaleza amenazada. 138 p. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sin embargo. se escruta el ejercicio gubernativo en oriente no sólo a partir de los clichés del discurso oficial. 200 p. El autor. Ambos escenarios permiten plantear la existencia de un incipiente hinterland republicano selvático. El Dorado Republicano: Visión Oficial de la Amazonia Peruana. para obtener una mejor información de la situación demográfica y sus condiciones económico-sociales. Las visitas eclesiásticas tenían como finalidad hacer cumplir eficazmente las reformas emprendidas en 1569 por el virrey Toledo. Éstas consistían en una nueva demarcación eclesiástica. surgido desde los puertos fluviales repartida en los diversos sectores de la macrocuenca amazónica. junto a un breve texto. Lima Página 30 . razón por la cual en este momento la selva se encuentra amenazada. UNMSM. UNMSM. Este trabajo analiza los diversos mecanismos políticos y económicos empleados por el Estado para integrar el espacio amazónico a la República peruana. Una mirada general a los documentos permite ver la fuerte incidencia de lo religioso en la vida cotidiana de las diferentes provincias de Ancash. Estudio preliminar. De igual forma. que con el tiempo se ha ido incrementando. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Todos los informes que presentamos estuvieron sujetos a un mismo modelo. Estudio que contribuye a la construcción estratigráfica de las cerámicas vidriadas en el periodo inmediato al Inca. La parte narrativa no es ajena. UNMSM. El trabajo está centrado en tres puntos geográficos de la provincia de Huarochirí (Lima).Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Vía Amazonas. 2013) ISSN 2306-1716 Página 31 . El presente libro reproduce sin cambios el texto publicado a mimeógrafo en 1986. instalados durante la dictadura del gobierno de Augusto B. el autor relata la travesía por el Amazonas peruano que realiza a partir del 9 de abril de 1841. 2007 360. 2007. Congresos Regionales 1919-1923/1925-1929. La investigación arqueológica. Arqueología histórica en Huarochirí: Santo Domingo de los Olleros. Se detalla la historia. 2001-2010 358. Viajes a las montañas de Maynas. geografía. que establece datos comparativos entre la técnica foránea y tradicional cuenta. cuando en mayo de 1843 arriba a Pará. Publicado por primera vez en el diario El Peruano por entregas a fines de 1849. en ella se consignan las listas de los diputados regionales y las leyes y resoluciones emitidas. Leguía (1919-1929). Lima: Concytec. además. durante el gobierno de Agustín Gamarra. Manuel Ijurra. viaje que le toma dos años un mes. 2006. UNMSM. Manuscrito que el Seminario de Historia Rural Andina da a conocer dentro de su línea de rescate documental. Chachapoyas y Pará. con resultados aplicados por termoluminiscencia y de análisis osteológico. son algunas de las preguntas que intenta responder la presente investigación. Santiago Tácunan Bonifacio. estructura geológica y el comportamiento de desarrollo que ha tenido la producción alfarera como medio económico de subsistencia. cuáles fueron las causas de su creación. 250 p. Manuel Ijurra es en realidad el primer viajero peruano que hace una travesía registrada de esta naturaleza. Pero. Seminario de Historia Rural Andina. San José de los Chorrillos y San Lorenzo de Quinti. 126 p. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 359. Es el caso de los Congresos Regionales del norte. en dónde radicó el problema para que fracasaran y cuáles fueron los intentos para solucionar esos inconvenientes. Jaime Miasta Gutiérrez. A lo largo de la historia del Perú varios han sido los intentos por descentralizar la administración gubernamental. Estudio preliminar Nanda Leonardini. Historia de un fracaso descentralista. Nueva corónica 1 (Enero. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 237 p. 2006. UNMSM. centro y sur. en Brasil. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 363. formato digital (CD–DVD). la posología. Elecciones Municipales 2006. Las pitucas y otras plantas medicinales de la Amazonía. El texto reúne la descripción formal. Cuenta. 364. el relato producto del imaginario Asháninca recogido entre los ancianos. Expone de igual forma el rápido ascenso de Henry Meiggs a inicios del decenio de 1870. Esta investigación reúne y analiza plásticamente el material gráfico producidos a raíz de las elecciones municipales 2006. 198 p. Lima: Seminario de Historia Rural Andina– UNMSM. 318 p. Estudio que intenta describir los patrones funerarios y la evolución de las formas mortuorias. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. veinte de las cuales son pitucas en diversas variedades. Santiago Tácunan Bonifacio. Trabajo bilingüe (español-asháninca) que difunde parte de la sabiduría Asháninca. sólo en las provincias de Lima y Callao. Lima Página 32 . Cementerios de Lima Norte. en un anexo se publican las 241 cartas que componen el inédito e inestimable Epistolario Meiggs. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2007. y la pintura de cuarenta plantas. 96 p. privados y de administración municipal de Lima Norte. 2007.Honorio Pinto Herrera 361. 2007. Describe. Escuela de Historia. cómo Charles Watson asume la administración de los ferrocarriles construidos por el citado contratista hasta su traspaso definitivo a Miguel Grace. Su principal interés es mostrar la valiosa información existente en los cementerios clandestinos. UNMSM. Se trata de un trabajo experimental gestado con los alumnos de la Escuela de Arte de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas dentro de la asignatura Arte Latinoamericano del siglo XX durante el semestre académico 2006-II. Varios autores. Coordinación general Nanda Leonardini. Asimismo. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Este trabajo detalla cómo Henry Meiggs y sus agentes en Perú y Chile construyeron un dinámico lobby ferroviario entre 1866 y 1885. UNMSM. con un anexo documental y más de 80 fotografías inéditas de diversos cementerios de Lima Metropolitana. Estudio socio-histórico del Epistolario Meiggs (1866-1885). Alejandro Marcelo Salinas Sánchez. UNMSM. entre la que destaca la pituca. marzo 2007. y su posterior caída en medio de la bancarrota fiscal previa a la Guerra del Pacífico. asimismo. finalmente. Eniseas Enrique Casanto Shingari. referida a plantas medicinales amazónicas. 362. El poder de la imagen. a pesar de haber sido aprobado para su edición en 1620. Estudio crítico y paleografía Fabiola Chávez Hualpa. Con la idea de conocer la realidad nacional a fin de tomar medidas pertinentes. este manuscrito interesa también por las numerosas referencias a la cosmovisión y costumbres religiosos indígenas. economía e infraestructura. 2007. 160p. Ancash. Para tal efecto ordenó a los prefectos elaborar un informe pormenorizado relativo a la geografía. 2013) ISSN 2306-1716 Página 33 . caricatura. escultura. pintura. con advertencias para los religiosos de Europa.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Junín. 367. De los cinco libros originales. en esta oportunidad se entrega el número tres completo y extractos del uno y dos por estar involucrados con el Perú. Pe. Este trabajo estudia el proceso de ocupación del territorio amazónico por el Estado peruano durante el período de la Reconstrucción Nacional posterior a la guerra del Pacífico. Luis Ugarte y la Sociedad de Bellas Artes del Perú. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 170 p. Arequipa. El libro consta de dos capítulos donde se da a conocer la vida y obra del polifacético artista Luis Ugarte Ronceros (1876-1948). 2007. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Moquegua y Puno. y expone las causas que motivaron la decadencia misionera oriental y su Nueva corónica 1 (Enero. 366. Sofía Karina Pachas Maceda. activo hasta los primeros años de la segunda mitad del siglo XX. UNMSM. UNMSM. nunca vio la luz. 2007. Varios autores. Altamente significativo para los misionólogos e historiadores. UNMSM. María Belén Soria Casaverde. 2001-2010 365. ente privado que organiza diversas actividades para fomentar la cultura. Mission a las Indias. Cusco. 1884-1900. La primera parte relata los principales pasajes de la vida de Ugarte y su incursión en distintas áreas del arte (dibujo. Este trabajo recopila los informes de once departamentos: Amazonas. Jerónimo Pallas. Huancavelica. Colonización Amazónica. Informes de los prefectos durante el primer gobierno del Mariscal Ramón Castilla (1846–1848). Lima. 270 p. 368. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. fotografía y cine). El esfuerzo editorial se encuentra dentro de la política de rescate documental mantenida por el Seminario de Historia Rural Andina. Ayacucho. 224 p. la Sociedad de Bellas Artes del Perú. Estudio preliminar Nanda Leonardini. el primer gobierno del Mariscal Ramón Castilla (1845-1851) determinó realizar un acopio de datos sobre los departamentos peruanos en sus diferentes aspectos. El segundo capítulo da una visión panorámica del más importante proyecto impulsado por Ugarte. UNMSM. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. los cuales permiten acercarnos al Perú entre los años 1846 y 1849. 2007. La Libertad. Documento transcrito del original conservado en el Archivo Romano de la Compañía de Jesús. Esboza. Estudio sobre el papel sellado en el Perú colonial. se asentaba un circuito económico controlado por los principales sectores productivos (minas. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 370. se analizan sus efectos en la administración pública y en los sectores sociales. judiciales y eclesiásticos. Luz Peralta Apaza. Lima Página 34 . 260 p. 2007. Presenta sus antecedentes y aplicación en el Perú a través de los aspectos legales. 140 p. se detallan las nuevas exploraciones y rutas a partir de las cuales son redefinidas las fronteras selváticas y la organización administrativa encargadas de manejar los recursos regionales y elegir las zonas favorables para la colonización. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 369. Asimismo. 1640-1824. Perú. Un reconocimiento arqueológico del valle de Nepeña. Como anexo este trabajo ofrece un cuadro general de las emisiones del papel sellado y una muestra de los encabezados de los papeles emitidos. UNMSM. obrajes. Traducción Jaime Graciano Miasta Gutiérrez. desde su introducción en 1640 hasta los albores del período independiente en 1824. Asimismo. Incluye al final. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Donald A. Traducción del inglés al español referida a un estudio de reconocimiento sobre la arqueología peruana de la costa norte. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. El Papel sellado en el Perú Colonial. Escuela de Historia. UNMSM. También. en el valle de Nepeña. administrativos y económicos que lo acompañaron.Honorio Pinto Herrera vinculación a los proyectos colonizadores oficiales o espontáneos impulsados por los señores amazónicos de fines del siglo XIX. UNMSM. 2007. el estudio perfila cómo a través de la mano de obra –negra e india– recluida. basado en materiales de superficie. 371. se analiza la legislación referente a la concesión de tierras de montaña poniendo énfasis en cuanto al tamaño de éstas y las zonas preferidas por los solicitantes. 2007. Criminalística peruana en el siglo XVIII (ensayo de interpretación estadística en torno a la causal de homicidio). Por último. A través del análisis estadístico de un cúmulo de juicios por homicidios suscitados en diferentes espacios geográficos del Perú del siglo XVIII. Proulx. un anexo estadístico cronológico temático de dichos homicidios ocurridos entre 1701 y 1821. redactados a modo de complemento por el arqueólogo Jaime Miasta. asimismo las disímiles motivaciones que indujeron a numerosos individuos a causar dichas muertes. Lecturas Emilio Choy Nº 30. así como los mecanismos empleados por éstos para evadir las sanciones. Rosaura Andazabal Cayllahua. haciendas y panaderías). El trabajo incluye dos documentos anexos: "Visita a la iglesia Jirca" y "Visita a Cosma". entrega un análisis de cada uno de sus componentes que permiten establecer la relación existente con las coyunturas políticas y los estilos artísticos de España. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. fuerza laboral. Estudio sobre las arcillas como parte importante de la geología. comunidades campesinas. Informe de la situación de los indios de Chayanta. Tomás Gallarday Bocanegra. rol del Estado. 222 p. Minería y Comunidades Campesinas: El Caso Yanacocha. 2001-2010 372. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Carta y sentencia de Túpac Amaru (1781). la parte técnica realizada mediante un muestreo sistemático aleatorio y representativo en áreas o sectores modelos del departamento de Lima. 373. Sector central del Perú. indios tributarios. 2007. por Nueva corónica 1 (Enero. Catálogo del reconocido fotógrafo Óscar Pacheco Romero (Lima. 142 p. Abarca un período de aproximadamente 14 años (1993-2007). ¿A quién busca? Óscar Pacheco. UNMSM. UNMSM. 2007. Este es un trabajo preliminar. política. exploratorio sobre una empresa de la gran minería en el Perú que se dedica a la explotación de oro. se incluyen cuadros de formaciones rocosas y planos del Perú donde se ubican las zonas de explotaciones de los recursos minerales. Causa contra Ramón Gutiérrez por ser emisario de Micaela Bastidas (1780). Las arcillas. 374. 1937) donde se reúne una selección de obras en blanco y negro de un periodo de 32 años (1975-2007) en los temas: social. Luz Peralta Apaza. 2013) ISSN 2306-1716 Página 35 . Sofía Karina Pachas Maceda. 25 p. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Asimismo. social y cultural entre 1780 y 1815 en la región del Cusco y el Alto Perú. producción y exportación. Honorio Pinto Herrera. Fotografías. Nueve anexos complementan el trabajo. 2008. Se ha considerado el trabajo de campo.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. UNMSM. en ellos se evidencian la complejidad de las diferencias de intereses y las apuestas que los grandes grupos sociales (indios nobles. inversiones. 182 p. mestizos y criollos) tenían en torno a la Independencia del Perú. Los documentos en cuestión han sido organizados y analizados en seis temas: Nobleza Indígena (1786-1791). 1780-1815. UNMSM. 2008 375. medio ambiente y contribución al desarrollo. Los principales temas abordados son: referencia histórica y geográfica. 2007. legislación. para determinar el tipo de arcillas como productos finales consecuencia del envejecimiento de las rocas. mestizos y criollos en Cusco y el Alto Perú. paisaje y foto modelaje. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Estado. Indígenas. Este trabajo compila y estudia nueve documentos que ofrecen un panorama de la situación económica. utilidades. ubicada en La Oroya (Junín-Perú). El contenido está centrado en dos avances de investigación independientes: I) Responsabilidad social empresarial (RSE) y II) Cronología 19972008. El trabajo contiene. 376. Escuela de Historia. UNMSM. etc. El texto reúne cinco ensayos de antropólogos que nos dan diversas miradas en la tradición de los estudios culturales. Seminario de Historia Rural Andina. Fotografía. Compilador Rommel Plasencia Soto. 2008. Honorio Pinto Herrera. Géneros al margen en la cultura de hoy. En el segundo avance (cronología) se consignan los hechos encontrados hasta febrero de 2008. mapas. 377. comunicados. la fuente privilegiada de representación que significa el turismo. 136 p. el exotismo. luego la versión oficial de la empresa sobre su RSE y finalmente nueve observaciones críticas. cuadros estadísticos. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Rosaura Andazabal Cayllahua (Curadora). Otras miradas. 2008. Fredy Huamán Mallqui. 378. UNMSM. En el primer avance hay una parte teórica sobre RSE. Doe Run Perú en la Oroya: 1997-2008.). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Catálogo a color. el significado de la música “chicha” a través de uno de sus cultores más paradigmáticos. son los temas que se pone al alcance del público que desea conocer como la cultura no está limitada por lo superficial y epidérmico. Catálogo del reconocido fotógrafo Fredy Huamán Mallqui (Ayacucho 1980) donde se reúne una selección a color de su obra con tres temas de la cosmogonía surandina: terapéutica tradicional (Ayacucho). UNMSM. varios anexos (entrevistas. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. además. Varios autores. Tasación de los libros del conspirador José Manuel Ubalde (1805) y Proceso iniciado por Pedro Canal contra Melchor y Vicente Núñez por adherirse a la Patria (1815). croquis. Lima Página 36 . las comunidades imaginadas y el análisis textual en torno de la memoria narrada.Honorio Pinto Herrera Francisco de Paula Sanz al virrey de La Plata Gabriel Avilés (1799). Lima: Trabajo introductorio sobre una empresa minera metalúrgica (Doe Run Perú). La identidades recreadas en contextos transnacionales. fiesta de Las Cruces de Luricocha (Ayacucho) y peregrinación de la Mamacha Cocharcas (Apurímac). 200 p. 2008. 20p. Ritualidad. sino por lógicas profundas esperando ser descifradas. Rescata la extensa labor de Calvo de Araujo dedicada al mundo amazónico y. 144 p. Mónica Solórzano Gonzales. criticadas duramente en la prensa y el Congreso. 2008. 381. Entre las fuentes principales estudiadas se encuentran obras de autores regionales. abundante hemerográfica. La concesión de los ferrocarriles a los bonistas ingleses marca el inicio de la incursión del capital extranjero en sectores básicos de la economía nacional. 2001-2010 379. En dicho proceso de desnacionalización productiva supieron construir una red clientelista (lobby) para obtener de los poderes públicos la sanción de sus proyectos empresariales. Yauyos.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Estudio sobre la vida y la obra del artista loretano más importante de mediados del siglo XX. 2008. quien había designado campo como ranchería temporal para los trabajadores que contrataba para las diferentes labores de los trabajos agrícolas. UNMSM. El Imperial Cañete 1867-1875. un grupo de pobladores establecidos en el Caserío de ImperialCañete. conocido en su tiempo como “el pintor de la selva”. César Calvo de Araujo. Alejandro Marcelo Salinas Sánchez. 380. El terreno que ocupaban era propiedad del hacendado Antonio Joaquín Ramos. Nueva corónica 1 (Enero. cuyo estrepitoso fracaso condujo al país a perder sus principales rentas fiscales y la implantación de un nuevo modelo tributario a fines del siglo XIX. Huancayo. perjudicando con sus altos fletes a la minería y sector agropecuario de la sierra central y surandina. en su mayoría provenían de las partes altas: Lunahuaná. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 2013) ISSN 2306-1716 Página 37 . 195 p. En el año de 1867. etc. Estos trabajadores. Capital extranjero y ferrocarriles (18841899). Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. cincuenta pinturas registradas y entrevistas a familiares y amigos del pintor. resalta suficientes méritos para que se le considere como el principal pintor de temática amazónica de las décadas de 1940 a 1960. el pintor de la selva. Aporta datos biográficos que revelan su prácticamente olvidada trayectoria y presenta un análisis de los principales géneros pictóricos que exploró como el paisaje y el retrato. Trabajo que analiza los mecanismos económicos y políticos empleados por el capital extranjero en sus relaciones con el Estado peruano durante el período de la Reconstrucción Nacional y el primer lustro de la República Aristocrática. 2008. inicia una lucha para ser reconocido como pueblo. Para la época de cosechas. Un pueblo de Golondrinos. En el curso de una década (1890-99) los capitalistas británicos controlan nuestra red ferroviaria. fueron convalidadas por una clase política ilusionada con el mito de la inversión extranjera. UNMSM. 136 p. –a veces– venían con sus esposas e hijos pequeños. UNMSM. Las controvertidas operaciones financieras impulsadas por sus representantes. Miguel Ángel Pinto Huaracha y Arturo Urbano. Como anexo se entrega un extenso catálogo de obras plásticas del artista. Quillqay Chiuches/Pintan los Niños. 1932. Linderos y reducciones en Lima. Visitas Eclesiásticas. está dividida en dos volúmenes. UNMSM. Miguel Pinto Huaracha y Arturo Urbano. 195 p. 2008. La importancia de estos reportes inéditos radica en el análisis socio-económico de los Escuela de Historia. La tarea no era fácil. Plantas medicinales para pescar en la selva amazónica. UNMSM. Enrique Casanto Shingari. Obra que detalla en forma breve la historia de la Peruvian Corporation (18901972). Catálogo a color. Santiago Tácunan Bonifacio. Linderos y reducciones en Lima. 384. siglos XVII y XVIII. 385.Honorio Pinto Herrera 382. UNMSM. Peruvian Corporation: Informes de Gerentes (1920-1961). Volumen I Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 2008. 180 p. 2008. 1939. 2008. UNMSM. 22 p. De esta manera trasmitimos nuestros conocimientos ancestrales para las nuevas generaciones. que no contaminen los ríos. El principal aporte son los anexos documentales en donde se consignan cinco informes financieros de los gerentes generales de la Peruvian de los años 1920. 383. Lima Página 38 . en un lapso que va entre los años de 1627 y 1820. cuyas edades oscilan entre tres y quince años elaboradas dentro del proyecto de Arte Infantil de la Galería de Arte Yachay y el Taller de Danzas Yupipay. 338 p. incluyendo provincias al norte que ya no le pertenecen. Para pescar en la Selva Amazónica se emplean los elementos del entorno como plantas. Ilustramos el libro con dibujos y pinturas. El origen de estos documentos era de tipo fiscalista. Esta orden se cumplió en todo el territorio pero no con iguales resultados. En este primer volumen publicamos 49 documentos que cubre casi todo el territorio de Lima. Para este fin la corona española mandó que los intendentes del virreinato junto con la iglesia organizaran encuestas de tipo económico y social válidas para todo el territorio colonial peruano. Economía y Geografía Histórica. 1951 y 1961. La publicación está en español-asháninca. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La documentación reunida para Lima en “Economía y Geografía Histórica”. Justino Juan de Dios Zárate Cuadrado (Curador). Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Catálogo de la muestra del mismo nombre que guarda las obras elaboradas por 29 niños de los distritos de Jauja (Junín) e Independencia (Lima norte). los préstamos financieros concedidos por los bancos mundiales (1958 y 1963) y la crisis de los ferrocarriles del Centro y Sur a mediados del siglo XX. Visitas Eclesiásticas 1627-1820. Ha sido un lugar común señalar que la antropología ha sido la disciplina menos preocupada por describir las relaciones de poder vigentes en nuestra sociedad. la experiencia de vida de Hugo Behr nos revela cómo los inmigrantes alemanes decimonónicos supieron integrarse en la sociedad peruana. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Catálogo a color. Ciertamente. María Belén Soria Casaverde. La edad de la inocencia. 2008. 1893-1921. sociales y culturales de la llamada República Aristocrática. UNMSM. 22 p.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Madre de Dios. UNMSM. 2013) ISSN 2306-1716 Página 39 . destacó Hans Hugo Berthold Behr Buschendorf. 2008. a partir del registro gráfico (colecciones Juan y Enriqueta Behr) realizado por los familiares de don Hugo. 2001-2010 funcionarios de la Peruvian. 387. En este catálogo. Nueva corónica 1 (Enero. En los años posteriores a la Guerra del Pacífico hubo amplios espacios para la participación de las colonias europeas en diversas actividades productivas. 140 p. la misma que nos permite conocer los juicios y prejuicios que tenían acerca de la sociedad peruana. debido a su lejana posición respecto de la capital. Por otro lado. La pasión por alcanzar una rápida fortuna convirtió a los caucheros (peruano o extranjero) en exterminadores de la mano de obra indígena. 2008. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. en la mayoría de los casos. entre los cuales. La alta cotización obtenida por el caucho en los mercados mundiales empujó a muchos patrones loretanos a invadir esta localidad en una afanosa búsqueda de nuevos manchales (zonas abundantes en árboles de caucho). Renatto Merino Solari. Viajeros al infierno verde. como un reclamo a su producción académica. El discurso antropológico y la hegemonía del sujeto democrático. Este trabajo analiza las diversas corrientes e intereses económicos que motivaron la exploración de numerosos viajeros hacia la región comprendida de Madre de Dios. presentamos un testimonio inédito de aquellos ambientes públicos y privados en los cuales la colonia alemana desarrolló su vida cotidiana en la Lima de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. y en menor grado la de sus similares peruanos. brasileños. empresario. Hugo Behr: Una vida entre dos siglos. españoles e ingleses entre otros. 386. UNMSM. Y esto ha sido dicho. sin duda. Explicamos porque la explotación de las gomas no trajo beneficios para las arcas fiscales y por el contrario el negocio del caucho originó las fortunas particulares de patrones bolivianos. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 388. María Belén Soria Casaverde (Curadora). arquitecto. políglota y estudioso de la Arqueología. Este discurso modernista atrajo una nueva generación de inmigrantes alemanes. el Gobierno jamás pudo fortalecer una buena administración en Madre de Dios. 132 p. Honorio Pinto Herrera Sin embargo. 180 p. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 2008. Resolviendo la controversia Knapp-Smith. Traducción del inglés al español de los siguientes artículos relativos a la arqueología en América: Patricia J. Varios autores. contiene también cuadros estadísticos. Selección y Traducción: Jaime Miasta Gutiérrez. que tiene como columna vertebral las exposiciones y concursos en los que ellas participan. aborda las características de las obras femeninas (disciplinas y temas) desde la situación social y educativa de la época hasta la visión de la crítica y la percepción que tienen ellas mismas de su labor como creadoras. se estudia la estructura y el contexto ideológico en el que se desarrolla la migración. Lima: La investigación da a conocer a las artistas plásticas activas en Lima de fines del siglo XIX y principios del XX. ha sido una constante. 389. Lecturas Emilio Choy Nº 31. el aspecto religioso y el afecto demostrado de los migrantes hacia su país de origen. UNMSM. se toman en cuenta los aportes y consecuencias que repercuten dentro de la familia y la sociedad. En el segundo capítulo se analiza el tema de la migración en una doble dimensión: por un lado. esto nos permite demostrar cómo desde la antropología se construyó la imagen del Perú como un país que experimentaba un activo proceso de democratización a partir de los migrantes andinos. 2009 391. Las artistas plásticas de Lima 1891-1918. aborda de forma exclusiva la migración peruana a Suiza. Sofía Pachas Maceda. el desafío a las leyes establecidas y la contribución laboral e intelectual al país elegido como destino. 2009. el cambio de las ideas. el conflicto cultural. La edad de la inocencia no estaba en el “nosotros” sino en los “otros”. El trabajo. y los conceptos teóricos básicos sobre migración y sus implicancias. 154 p. las costumbres. Se divide en tres capítulos: El primero presenta una reseña histórica de Suiza. Gabriela González Carbajal. 190 p. Es por ello que en este texto analizamos el contexto en el que emergieron los discursos producidos por la antropología durante los años ochenta. Y en el tercero. es decir. Netherly: “La administración de los sistemas de irrigación andino tardío en la Costa Norte de Perú”. UNMSM. Bárbara E. Lima Página 40 . nosotros pensamos que la antropología peruana siempre ha representado escenarios de dominación en los que el poder. Seminario de Historia Rural Andina. 390. y por otro. Luedtke: “La identificación de los Escuela de Historia. UNMSM. desigualmente ejercido. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Dinámicas Hidrológicas: La evolución y uso del campo formal. El presente trabajo. Migrantes peruanos en Suiza a finales del siglo XX. 2008. 1977 and Overview". 152 p. Andrew Hill: “Carnicería y desarticulación natural: Una técnica investigadora”. Christine A. D'Altroy: “La distribución y contenidos de los almacenes del Estado Inca en la Región Xauxa de Perú”. 393. Es un trabajo exploratorio sobre las minas de oro Pierina (Ancash) y Lagunas Norte (La Libertad). que en el presente 2009 cumple 50 años de vida institucional. James S. El primer aspecto trata sobre la síntesis histórica. D. UNMSM. El apoyo de las comunidades campesinas del valle del Mantaro. desde su fundación en la comunidad campesina de Acolla. Moseley y Robert A. Arte Urbano en Lima Norte. En esta última parte incluimos algunas notas sobre Responsabilidad Social y también algunas críticas a la misma. Hasterf y Terence N. E. en la actualidad conocida como Universidad Nacional del Centro del Perú. Feldman: “Dinámicas Hidrológicas: La evolución y uso del campo formal. M. 2001-2010 orígenes de los artefactos de Chert”. El traslado de su sede hacia la ciudad de Huancayo donde se gestionó y culminó su creación.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Butter: “Administración del Recurso Cultural. una explicación alternativa para un canal incompleto”. El presente folleto reúne imágenes de diversos artistas urbanos de Lima Norte ubicados en las fachadas y paredes de las casas que nos permiten contemplar diversos temas e ideas. así como técnicas plásticas muy variadas que responden a distintos ámbitos de coexistencia. La parte final del trabajo incluye once anexos cuya importancia es evidente. La Estrategia de la No Colección en Arqueología”. Gunn y R. Jauja. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Gran minería aurífera en el Perú: El caso Barrick Misquichilc. 2013) ISSN 2306-1716 Página 41 . III) Marco Legal y IV) Dimensión Económica. El texto trata de dos aspectos muy importantes de la antigua Universidad Comunal del Centro (UCCP). Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Resolviendo la controversia Knapp-Smith”. Michael West: “Patrones de comunidad de asentamiento en Chan Chan. 2009. 2009. UNMSM. Adovasio. de posición social. Stuckenrath: "Informes Meadowcroft Rockshelter. 22 p. Arturo Mallma Cortez y Rufino Torres Pianto. 100p. II) Referencia Histórica de la matriz y de la filial: Barrick Gold Corporation y Minera Barrick Misquichilca. Santiago Tácunan Bonifacio (Curador). J. Honorio Pinto Herrera. Origen e interpretación iconográfica del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Catálogo a color. Nueva corónica 1 (Enero. 392. 2009. William B. El contenido del trabajo está sintetizado en: I) Transnacionalización de la Gran Minería en el Perú. 394. UNMSM. Perú”. Kus: “El Canal Moche: Fracaso-Éxito. J. R. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. pues amplía el conocimiento sobre los temas abordados. así como a aspectos culturales. Entre el Graffiti y la Pintura Mural. Santiago Tácunan Bonifacio. Para ello. Junín y Huancavelica sirvieron para reforzarla. UNMSM. Este trabajo además analiza la influencia del lobby huanero en la política peruana durante el período citado. 2009. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. y precisa los cambios sociales y culturales producidos por el aburguesamiento derivado del espejismo de bonanza fiscal. logísticas y las constantes fluctuaciones comerciales del mercado interno y externo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 164 p. A pesar de este propósito. que tienen que ver con sus orígenes tihuanaquenses. UNMSM. La Huaneyda: Historia del Huano 18401879. Colonia del Perené: Presencia inglesa en la Amazonia peruana. 395. negocio que intentó desde un inicio incrementar los ingresos financieros de la Peruvian Corporation. de marcada decadencia por causa de la sobreexplotación de los yacimientos y la competencia del salitre. los mismos que han sido trascritos al idioma español. en todo caso con Wari. Un aporte documental importante son los informes financieros de los primeros cincuenta años de esta empresa. Escuela de Historia. es confundido y denominado Huallallo Carguincho. Cerro de Pasco. La historia del huano puede dividirse en dos grandes etapas: una primera (1840-1860). 2009. Este trabajo analiza el impacto de la explotación del huano en el manejo de la hacienda pública y el surgimiento de un pensamiento económico orientado a convertir la riqueza generada por este fertilizante en industrias permanentes u obras de infraestructura que ampliaran la capacidad productiva del país. debido a una serie de dificultades administrativas. Sin embargo. hasta llegar a la representación de la Portada del Sol.Honorio Pinto Herrera asimismo de remotas comunidades de Huacho. Alejandro Marcelo Salinas Sánchez. Lima Página 42 . de rápido ascenso en el mercado mundial. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. se ha realizado un recuento de la forma como ha ido evolucionando la iconografía andina. 232 p. desde los diseños representados en los textiles Carhua. se hallaba en un pequeño tupu (aguja aleación de oro y plata) de propiedad de Sergio Quijada Jara y que donó al primer rector Dr. La presente publicación detalla la historia de la Colonia del Perené. y otra segunda (1860-1879). los consignatarios huaneros terminaron incentivando los gastos suntuarios y hábitos rentistas entre la población. 396. Este diseño de figura antropomorfa con cetros y/o báculos. Javier Pulgar Vidal. continuando en la litoescultura Chavín. El segundo aspecto trata del somero análisis del origen y evolución de la iconografía del actual logotipo de la universidad. poco o nada represento para la Peruvian en cuanto a ingresos económicos netos se refiere. pues corresponde a periodos más antiguos. Huánuco. en abril de 2009. 399. Los Niños y el Fantástico Mundo de la línea y el color. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Taller de Dibujo y Pintura Infantil es la documentación gráfica de las pinturas de veinticuatro niños de cuatro a doce años de edad. 1900) las mismas que formaron parte de la muestra llevada a cabo en la Sala de Exposiciones del Colegio Real entre el 14 de noviembre y el 19 de diciembre de 2008. cremas. UNMSM. UNMSM. 1er. 20 p. 2009. 398. Sin embargo la población común y de clase media de Lima aceptaba. Catálogo a color.) preparados por los propios herbolarios o boticarios chinos. etc. El 1er. fue organizado por el Seminario de Historia Rural Andina. brujos y adivinos y que lo único que conseguían era engañar a la población y obtener a cambio dinero. los cuales fueron satanizados por los médicos limeños. a quienes siempre se les admitió en sus consejos. ungüentos. 2009. 1848-Lima. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. extraídas del Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima y del Archivo Histórico de la Facultad de Medicina de San Fernando de la UNMSM. que fueron difundidas a través de las revistas El Perú Ilustrado. 22 p. 2009. Siendo una valiosa experiencia –plástica pedagógica– de trabajos con niños. Visión gráfica de una época. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. laborados en base a su Nueva corónica 1 (Enero. 1856-1879. 2013) ISSN 2306-1716 Página 43 . UNMSM. En el presente trabajo se nos explica a través de fuentes históricas inéditas. Catálogo a color.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Evaristo San Cristóbal. Guerra a los boticarios chinos. 92 p. tildándolos de ignorantes. sin poder restablecerles su salud. Justino Juan de Dios Zárate Cuadrado (Curador). El catálogo reúne una selección de 28 litografías realizadas por Evaristo San Cristóval (Cerro de Pasco. Antonio Coello. Dichas pinturas fueron realizadas durante las clases del Taller de Pintura Infantil (enero y febrero 2009) que. Sofia Pachas Maceda (Curadora). sendas instituciones se encargaron de vilipendiar y ridiculizar a los boticarios chinos. Presentación pictórica que se realizó en la Sala de Exposiciones Colegio Real/UNMSM. sin embargo no creyó ni acudió donde los galenos profesionales a los cuales no los miraban bien ni creían en su llamada ciencia y progreso médico. 2001-2010 397. oía y era asidua visitante de los mismos boticarios y médicos chinos. Revista Americana y el libro Galería de Retratos de los Virreyes del Perú (1892) están acompañadas de un texto donde se destaca tanto el valor plástico de las litografías como el importante papel en la configuración del imaginario de sus contemporáneos. los mecanismos de fuerza y coacción que fueron utilizados y liderados por el cuerpo medico profesional de Lima para prohibir el funcionamiento de las boticas chinas y el decomiso de sus productos (remedios. la Facultad de Medicina de San Fernando y contaron para dicha tarea con el apoyo de la propia prensa limeña y con la Municipalidad de Lima. Taller de Pintura Infantil. Las imágenes. 3) Encuestas pidiendo información sobre los abusos y excesos de los curas y sus tenientes. Es una cronología que abarca aproximadamente 13 años (1997-2009) se anota los principales hechos que se ha podido ubicar para cada año. Rennert) actuación de algunas ONGs. Lima Página 44 . Plantas para cazar de la Amazonia peruana. 154 p. salidas del sentir de los niños llenas de amor. mandaba remitir a los curas de las Doctrinas y sus anexos. rol del Estado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Sin embargo es útil porque permite una visión general de la presencia de DRP en La Oroya en el período señalado. El origen y la razón de estos documentos eran de tipo fiscalista. 98 p. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 1627-1821. comunicando sobre el estado actual. responsabilidad social de DRP. 401. proyectos del PAMA. 192 p. descubriendo con facilidad la mezcla de colores. Escuela de Historia. 2009. 2009. organizaran encuestas de tipo social y económico. válidas para todo el territorio colonial peruano: 1) Una encuesta para conocer la producción agrícola (incluyendo la cantidad de ganado.Honorio Pinto Herrera imaginación. UNMSM. Volumen II. 2009. junto con la iglesia. conflictos sociales. motivando la confianza. Las plantas para cazar de la Selva Amazónica son muy misteriosas y fueron usadas hace millones de años por nuestros ancestros y dadas por el dios Sol. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. UNMSM. creatividad y espontaneidad. situación de los trabajadores. Gracias a ellos aprendieron a revalorar las cualidades y propiedades de las plantas medicinales que en muchos casos los científicos aún no han podido reconocer. 2) Una carta circular fechada el 30 de setiembre de 1772. 402. 400. etc. gastos y padrones en las Doctrinas y Curatos de Lima. Presencia de Doe Run en La Oroya: Cronología 19972009. Miguel Ángel Pinto Huaracha y Arturo Urbano. comportamiento del dueño (Ira. Esta cronología está complementada con numerosos anexos y una amplia bibliografía. 5) Oficios circulares de la junta de conservación sobre el fluido vacuno. UNMSM. Siguiendo la enseñanza de sus abuelos los ashánincas usaban las “plantas mágicas” para cazar a los animales y poder alimentarse él y su familia. Enrique Casanto Shingari. 4) Un interrogatorio de 36 preguntas (1813). las necesidades y costumbres de la población de la colonia. Es una cronología incompleta que debe ser mejorada y ampliada. Dichas pinturas son de excelente composición. contaminación ambiental. Rentas. Visitas eclesiásticas. Honorio Pinto Herrera. Para este fin la Corona Española mandó que los intendentes del Virreinato peruano. de gran colorido. En este libro damos a conocer el significado y la utilidad de algunas de nuestras plantas. aves y cuyes). La información que contiene está referida a: La historia de La Oroya. de pintura figurativa. Chonomeni integra aquella generación de pintores nativos. rectas y diseños abstractos. La primera ruta estuvo inmersa dentro del ferrocarril oriental. UNMSM. UNMSM. 222 p. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. geográficas. 405. Miguel Pinto Huaracha y Alejandro Salinas. en el tercer apartado se entregan ocho textos Nueva corónica 1 (Enero. Este trabajo analiza cómo las rutas del café y el trigo dieron origen a dos nuevos proyectos ferroviarios peruanos. 202 p. pues originalmente la pintura indígena amazónica estaba basada en líneas curvas. así como material bibliográfico y hemerográfico de aquella época. UNMSM. En el primero. deidades y demonios de la cosmovisión shipiba. 19 p. 2013) ISSN 2306-1716 Página 45 . La segunda ruta formaba parte del ferrocarril longitudinal andino de la sierra central y sureña. la relación de su literatura con el arte universal y peruano. se trata el tema central de este trabajo. se hace énfasis en los distintos pasajes de la vida de la autora que marcan y definen su personalidad y obra. María Belén Soria Casaverde (Curadora). relatos legendarios. que cada vez se integran con más dinamismo al ambiente urbano de la ciudad de Pucallpa. Catálogo a color. dar a conocer la existencia de un excepcional pintor shipibo autodidacta conocido en el mundo artístico como Chonomeni (el que pinta bonito) y dejar un registro gráfico de su novedosa propuesta plástica. y La Prensa. 2009. 2009. La investigación da a conocer la estrecha relación entre la experiencia de vida de la literata Zoila Aurora Cáceres Moreno (Perú 1877–España 1958). y la vida cotidiana de las comunidades shipibas. El estudio se ha dividido en tres capítulos. En el segundo apartado. económicas y políticas no llegó a concretarse. que por diversas circunstancias. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. que pone al descubierto para nosotros los citadinos un escenarios de personajes producidos por la ingesta de la ayahuasca. Aurora Cáceres “Evangelina”. Para estudiar ambos casos en su contexto histórico hemos consultado los Diarios de Debates de la Cámara de Diputados y el Senado. En tanto. 2009. 2001-2010 403. que a su vez debía conectarse con el Ferrocarril Central para constituir una vasta red cuyos extremos serían Lima y Cuzco. Las rutas del café y el trigo. Sus escritos sobre arte peruano. Chonomeni. entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. y las notas publicadas en los diarios El Comercio. 404. su obra literaria y las artes plásticas. Sofia Pachas Maceda. cómo lo aborda e introduce en sus escritos.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. un ambiente propicio para desarrollar esa pintura figurativa sobre lienzo u otros soportes. El Peruano. Revalorar. llamada también de Chanchamayo. que en la década de 1990 encontraron en el Seminario de Historia Rural Andina (UNMSM). Pintor Shipibo. Los ferrocarriles de Chanchamayo y Huancavelica 1886-1932. UNMSM. 2010. Lima Página 46 . Pues ello le parecía más propio de un judío o de un protestante que de un fiel cristiano. 270 p. ideogramas. El objetivo principal de la investigación es revalorar a Zoila Aurora Cáceres como una de las primeras mujeres peruanas en escribir sobre arte. y trata de responder quiénes y por que las mandaron hacer. por más que ésta reconociera sus raíces judaicas. logrado a partir de la consulta de textos de carácter teórico. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. un breve acercamiento a la sociedad y a la mentalidad de la época. De vital Escuela de Historia. asunto complejo dado que en aquel tiempo. ¿a qué responde el predominio del patrón geométrico en el grafismo nativo?. El presente estudio recoge cerca de 300 obras –las mayoría de ellas pictóricas–. 2009.. motivos. 406. 2009. ¿cuales son los principios generales que regulan la asociación de los motivos en unidades complejas? 2010 408. El discurso de las imágenes: Simbolismo y nemotecnia en las culturas amazónicas. UNMSM. Para este propósito reuniremos y describiremos un importante conjunto de registros de dichas unidades.Honorio Pinto Herrera sobre arte peruano en la pluma de Aurora Cáceres. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. no veía con buenos ojos el que la gente reconociera a fondo al Primer Testamento. En esta investigación analizaremos las formas en que las culturas amazónicas conjugan el simbolismo y la nemotecnia para constituir sistemas de comunicación visual compuestos por un amplio bagaje de unidades semióticas. e identificaremos los nombres específicos que comprenden el repertorio gráfico de la sociedad nativa amazónica. UNMSM. Marcela Corvera Poiré. En los tres capítulos que conforman este trabajo buscaremos responder las siguientes interrogantes: ¿Cuáles fueron las características del proceso constructivo del simbolismo amazónico?. Omar Valeriano Yalle Quincho. María Belén Soria Casaverde. La Cultura Política en el discurso de los dirigentes universitarios de la izquierda sanmarquina: 1995-2000. El tema resulta sin lugar a dudas novedoso y presenta además un análisis de las obras localizadas. 407. dibujos grafemas. ya fuesen éstas signos. regido por la Iglesia Católica. etc. nos sitúa en un contexto cultural. con temas y personajes del Antiguo Testamento que se elaboraron en el Virreinato peruano. 184 p. económico. La década de los noventa del siglo pasado. y que llegaron a él. El Antiguo Testamento en el arte del Virreinato peruano. político y social muy particular y distinto a décadas anteriores inmediatas. 170 p. La Ilustración Americana e Ilustración Sud-Americana. Este catálogo reúne algunas de las mejores litografías publicadas en revistas limeñas de fin de siglo. monos. 1867-Lima. la crisis del socialismo real europeo. Sofia Pachas Maceda (Curadora). Estos cambios van a repercutir en la dinámica de la sociedad y en el debate universitario a la vez que se manifestará una nueva cultura política universitaria. plantas medicinales. Javier Macera Urquizo (Curador). UNMSM. Nueva corónica 1 (Enero. 1940) llega al Perú. Visión gráfica de una época. En este contexto generacional. aves. a partir de la reivindicación universitaria y la necesidad del cambio social en el Perú. desde los dirigentes universitarios. Desde entonces y hasta el final del siglo XIX se dedicó al arte de la litografía. especies de palmeras. Enrique Casanto Shingari. el autor Enrique Casanto Shingari realiza el análisis de la situación de los recursos naturales en selva central. Hilaridad y belleza. condicionado por el contexto generacional que es único y distinto. nos ha permitido conocer e interpretar los antecedentes. 409. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. La cultura política universitaria se manifiesta así. la cultura política desde la historia oral. el libre mercado y la globalización. 22 p. 2009. Antecede las imágenes un texto que destaca los principales pasajes de su trayectoria artística junto con breves comentarios de algunas de las obras. Naturaleza en Peligro. plantas ornamentales. frutos silvestres. la ideología y la acción política de las cuatro principales organizaciones políticas estudiantiles. tales como: El Perú Ilustrado. clasificándolos en árboles maderables. 22 p. Carlo Fabbri. 2013) ISSN 2306-1716 Página 47 . a través de los discursos y las acciones como expresión de sus identidades políticas respecto a la universidad y la sociedad.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Carlo Fabbri Menichetti (Forli. especialidad aprendida en la Academia de Bellas Artes de Brera. el FER-SM y el Colectivo Amauta. moluscos batracios y hongos. UNMSM. Catálogo a color. quelonios y reptiles. Las identidades políticoestudiantiles se explican desde la ideología y la acción política de los actores. 2009. Catálogo a color. 2001-2010 importancia académica e intelectual son: el fin de las ideologías. La depredación que experimenta la mayoría de estos recursos se atribuye a la colonización y la extracción con fines comerciales. peces. la nueva construcción de espacios geopolíticos y nacionales. en 1887. Italiano de nacimiento. animales. la identidad. aproximadamente. 410. Juventud Popular. gusanos y ciempiés. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. hemos creído conveniente valorar las identidades y los imaginarios de las propuestas de izquierda a partir de cuatro organizaciones políticas en la segunda parte de los noventa: Integración Estudiantil. En “Naturaleza en peligro”. En este sentido. menores. en su mayoría. La oralidad asháninca. 108 p. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Este trabajo analiza el papel histórico cumplido por los ferrocarriles en el surgimiento del imaginario modernista en Perú y México durante el período 1860-1890. a partir del análisis comparado de las historias ferroviarias peruana y mexicana en la segunda mitad del siglo XIX. al gusto estético de una sociedad de masas que tienen percepciones. examinamos la noción de progreso construida por las elites. Ferrocarriles e imaginario modernista en el Perú y México. Escuela de Historia. La idea es dar tribuna a una parte de artistas cuya obra. Los escultores aquí reunidos obedecen. Narrando historia y culturas. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. carente de reconocimiento. UNMSM. Editor: Rommel Plasencia Soto. Entonces resulta coherente que los estudios acerca de ella sean minoritarios. Coordinadora y Editora: Nanda Leonardini. 413. UNMSM. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. la cruz prehispánica y el deseo de inclusión andina. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 412. por lo general. la relación entre literatura y antropología y el toro en el folklore andino nos ofrecen una idea del texto que se perfila como un aporte importante a los estudios culturales andinos. 2010. La escultura es una de las disciplinas de las artes plásticas menos trabajada así como estudiada. transcurre dentro de la modalidad funeraria y civil (urbana o doméstica). Varios autores. porcentualmente. Cinco textos completan el libro. los conflictos mineros en la sierra central. 142 p. 2010. Lima Página 48 . el impacto del ferrocarril en la definición de “modernos” enclaves regionales.Honorio Pinto Herrera 411. 158 p. con el agravante que los textos existentes son. Esta investigación es de índole testimonial. 2010. Alejandro Salinas Sánchez. Varios autores. La historiografía contemporánea señala dos factores fundamentales en el origen de la mentalidad desarrollista latinoamericana decimonónica: la elección de los caminos de hierro como mecanismo tecnológico destinado a modernizar el transporte y civilizar la sociedad rural. y la articulación o aislamiento de las rutas ferroviarias con proyectos económicos regionales. y el costo humano de las obras ferroviarias y su verdadera influencia “civilizadora” en el mundo rural. este último parece irrelevante. Por ello. 43 Testimonios de escultores. Todos incursionan en la narratividad de la diferencia socio-cultural de nuestro país. con una trayectoria poco conocida o difundida. basada sólo en entrevistas a escultores peruanos vivos. diametralmente opuestas a lo académico. UNMSM. Dentro de la historia del arte peruano el fenómeno es similar. Si comparamos el número de pintores frente al de escultores. 1860-1890. 2010. La publicidad gráfica surge en las gacetas dieciochescas europeas con el fin de vincular compradores y vendedores mediante avisos (advertising o avertissement) y/o anuncios. Estos frutos fueron consumidos por nuestros ancestros que lo conocieron gracias al dios Sol. Compiladora y Editora: Nanda Leonardini. Entre ellos destacan: los cubanos Edmundo Desnoess. tuvieron un marcado carácter rural y localista. UNMSM. los testimonios de Óscar Niemeyer. etc. el mexicano Adolfo Sánchez Vásquez. Antonio Saura. 2010. UNMSM. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Lea Lublin y Pierre Golendorf. el peruano Mario Vargas Llosa. En esta publicación Frutos comestibles de nuestra Amazonía. Graziella Pogolotti. Entretenimiento. La Miscelánea (1831). aporte y debate intelectual en la plástica –dentro de las vertientes de crítica de arte. La gama de imágenes contenidas en él ha sido clasificada en diez unidades temáticas.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Publicidad gráfica en la prensa limeña siglo XIX. La Opinión Nacional. Son frutos silvestres. Luis Cardoza y Aragón. UNMSM. además. El Montonero (1834). Por eso los seguimos llamando con sus nombres antiguos. Durante nuestro primer tercio de vida republicana. La Patria y otros diarios. Este libro reúne 39 textos relativos al arte latinoamericano y del Caribe. historia del arte y teoría del arte–. entre las cuales sobresalen las de Comunicaciones. Sobresalen. Más tarde. Muy poco de estos se ven en los mercados. Medicina e Higiene. El Telégrafo de Lima (1827). Alejandro Salinas Sánchez. 2013) ISSN 2306-1716 Página 49 . Además de compilar y hacer llegar al público un material de primera línea disperso. Textos de Arte en la revista Casa de las Américas (1960-1969). presentamos cuarenta dibujos con sus relatos en los idiomas español/asháninca. la idea implícita de esta publicación es desentrañar el rol. Eniseas Enrique Casanto Shingari. El Comercio (1839). 94 p. El Correo (1840) y La Voz del Pueblo (1855). Los artículos pertenecen a veinte escritores. 2001-2010 414. Nueva corónica 1 (Enero. La Aurora Peruana (1838). Frutos comestibles de nuestra Amazonia. 416. El Genio del Rímac (1833). que juega la mencionada revista. el chileno Enrique Lihn. Este trabajo muestra avisos gráficos de los principales diarios limeños decimonónicos. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. difundidos en La Habana a través de la revista Casa de las Américas entre los años de 1960 y 1969. Adelaida de Juan. 415. El Nacional. 158 p. en la década de 1870. testimonios. los avisos gráficos publicados en el Mercurio Peruano (1827). Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 308 p. 2010. El Comercio. publicitan productos extranjeros coincidentes con el cosmopolita espíritu capitalino. inversiones. Seminario de Historia Rural Andina. La primera parte está dedicada a la empresa. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Artistas Urbanos. Pablo Macera. 420. UNMSM. rentas y obras pías. 318 p. Santiago Tácunan Bonifacio. 384 p. responsabilidad social y descripción de algunos casos de contaminación ambiental.Honorio Pinto Herrera 417. El primero corresponde a la Escuela de Historia. sopas. La tercera al rol que ha desempeñado el Estado en esta coyuntura. en donde se sintetizan. UNMSM. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 2010. Siglo XX. Honorio Pinto Herrera Complejo minero de Casapalca 2007-2009: Aproximaciones. Incluye un catálogo de fotografía con más de 600 imágenes. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. rentas y dietas. Advocación de Santa Clara: censos. Rosaura Andazabal Cayllahua. Destacando el importante papel que les cupo a las religiosas clarisas en torno a las finanzas y a la vida ascética. quienes lograron mantener una economía equilibrada gracias al eficiente manejo de sus ingresos por censos. 2010. 1740 1794. 2010. sino todos. hay datos sobre producción. tiene información general sobre la misma en la que se incluye una referencia histórica y geográfica. Basado en documentos coloniales. 419. 26 p. El contenido de los anexos tiene una riqueza instrumental de primer orden. lo cual les permitió mantener una dieta nutricional equilibrada para diversos contextos. limitaciones y proyectos de vida. que distingue desde entonces la buena mesa clarisa. Lima: En memoria de Carmelón Berrocal Evanán y a 12 años de su trágica partida el Seminario de Historia Rural Andina reproduce dos textos. dulces. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.A. Thomasa Sánches y Nicolaza Yzuriaga. el presente estudio indaga en torno al sistema socioeconómico del Monasterio de Santa Clara de Lima. reservas. Lima Página 50 . por lo menos los principales problemas que afectan a la minería en el Perú. folleto. desde que fue fundada en el siglo XVI hasta fines del siglo XVIII. que tienden a dibujar una carta gastronómica de guisos. En la cuarta parte se presenta una cronología de los conflictos sociales en el período 2007-2009. La segunda parte está dedicada a la situación laboral. Referentes a las administraciones de las abadesas María Tello. El objetivo del trabajo es contribuir al conocimiento del complejo minero que opera la Compañía Minera Casapalca S. Convento de Monjas de Nuestra Señora de la Peña de Francia. UNMSM. Este trabajo describe brevemente la historia del graffiti peruano y recopila más de sesenta testimonios de diferentes artistas urbanos de Lima con la finalidad de conocer un poco más de sus principales experiencias artísticas. 172 p. UNMSM. 418. 2010. panes y bebidas. Carmelón Berrocal Evanán (Sarhua: 1964-1998). pero también denuncia la pobreza del campesino. 2009. 423. A través de sus narraciones y pinturas destaca el animismo popular que encuentra en la naturaleza el remedio para sus males. Los conflictos iglesia/estado y el periódico “El bien público”. 238 p. 2010. damos a conocer el texto del ingeniero y profesor Antenor Borja García quien Nueva corónica 1 (Enero. 152 p. 2001-2010 Exposición homenaje. En ambos textos. entre otros testimonios de vida y tradiciones orales del nororiente peruano. las primicias y otros ingresos) y en lo social (constar la existencia de malos funcionarios civiles y eclesiásticos). El trabajo de don Félix revela que al lado de formas literarias y plásticas que monopolizan los privilegios existe otra cultura formada en la vida cotidiana de la gente provinciana. Esta investigación destaca la importancia de la enseñanza del Dibujo Lineal. Censura de libros y entierros clandestinos. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. realizado en el Museo Nacional de la Cultura Peruana (1998). María Belén Soria Casaverde. 2010. UNMSM. UNMSM. Curatos de Lima. 2013) ISSN 2306-1716 Página 51 . Para ello. padrones de curas y feligreses. Sofía Pachas Maceda. UNMSM. Para cumplir esta tarea se tenía que sortear malos caminos de quebradas y cuestas ásperas y la mala voluntad de los recaudadores. La mayoría de documentos corresponden al siglo XIX. Descripciones relacionadas a erecciones y separaciones de parroquias. Encantos y desencantos la oralidad mixta de los relatos de Félix Chumacero Agurto. Pintura y Palabra (textos en quechuañol). rentas (tanto ingresos como gastos).Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. le permitía a la corona española tener un control en lo económico (sobre los diezmos. como una propuesta de desarrollo económico en la Lima de la segunda mitad del siglo XIX. quien pertenece a ese grupo privilegiado de campesinos mestizos de la sierra selva/alta del Perú. Visitas Eclesiásticas 1614-1915. Sus trabajos nos describen con prosa sencilla y emotiva las alegrías y trabajos de la vida cotidiana en la sierra de Piura y la selva de Cajamarca. Este trabajo revalora la obra inédita plástica y literaria de don Félix Chumacero Agurto. que no se resigna a permanecer en el relegado lugar que le ha sigo asignado. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. y la explotación y engaño que sufren los colonos mestizos y los pequeños agricultores. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Miguel Pinto Huaracha y Yolanda Candia Quispe. Texto con información de primera mano sobre la administración de sacramentos. 421. Macera resalta la doble función del arte de Carmelón “formar una tradición y al mismo tiempo cambiarla”. y el segundo es el texto introductorio del libro Flora y Fauna de Sarhua. 422. 222 p. Estos documentos que eran de tipo fiscalista. Antenor Borja García y su libro Texto Elemental de Dibujo lineal e Industrial. algunos de ellos apenas esbozados en proyectos que nunca se concretizaron. Lima Página 52 . gracias a los cuales se aprecia la importancia que va adquiriendo este asunto en la enseñanza del Perú decimonónico. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Honorio Pinto Herrera publica. pues demuestran el compromiso e interés por el bienestar patrio. se destacan autores y obras referentes al Dibujo Lineal publicados antes del de Borja García. gracias al auspicio del Concejo Provincial de Lima. aunque no por ello de menor valor histórico. Asimismo. Antecede al libro de García un estudio introductorio que revela centros de aprendizaje oficiales y particulares. Escuela de Historia. un libro de enseñanza de esta rama del dibujo. Hizo viajes de estudio. Román Piñachan y José Luis Lorenzo. Arqueología histórica en Huarochirí: Santo Domingo de los Olleros. Pintores populares andinos (1979). Mamac decorada Prehispánica (1981). fundada por él hace más de 40 años en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Seminario de Historia Rural Andina (1968-2000). entre otros. Tello. véase el catálogo elaborado por Rosaura Andazabal Cayllahua. Siglo XX (2000) y Cuentos Pintados del Perú del Ande y la Amazonía (1996-2008). 2006. Entre sus principales obras están: Trabajos de Historia (1977). Cuicuilco. Oaxaca y Palenque. Bajo la dirección de ellos participó como estudiante en excavaciones en El Metro. 2013) ISSN 2306-1716 Página 53 . Jaime Miasta viajó a México donde durante seis años (1965–1971) estudió Arqueología hasta culminar la Maestría. 1931) Discípulo de la Primera Escuela Arqueológica Peruana creada por Julio C. Ullquis (1982). 2 Para mayores datos de la producción bibliográfica realizada durante la gestión de Pablo Macera. Actualmente es Director-Fundador Ad Honorem en el Seminario de Historia Rural Andina. 2001-2010 Integrantes del SHRA Directores Pablo Andrés Macera Dall’Orso (1966-2000)2 (Huacho. San José de los Chorrillos y San Lorenzo de Quinti. Nueva corónica 1 (Enero. Tuvo por maestros a Bosch Gimpera. además de cuestiones sociales y políticas de actualidad. 1929) Estudió Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Malpaso. investigación y docencia en diferentes países de Europa. Inventario y catastro de monumentos arqueológicos del valle de Huaura (1986) y La cestería urbano marginal de Lima-Cieneguilla (1987). Jaime Graciano Miasta Gutiérrez (2000-2001) (San Jacinto de Nepeña. Pintura mural andina (1993). destacando en su gestión la fundación de la Sala de Exposiciones Colegio Real. Publicaciones. Por consejo de don Toribio Mejía Xesspe. Sus campos de interés abarcan desde la Historia Económica hasta el estudio del Arte y los textos de enseñanza. Perú (1979). América y Asia. (2 t.. Tlapacoya. 1985). Ingresó en 1974 al Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del cual fue Director (2000-2001). Nueva Crónica del Perú. Arqueología de Jaén y San Ignacio.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Las furias y las penas (1983). Los Precios del Perú colonial. siglos XVI-XIX (1992). Entre sus trabajos arqueológicos y publicaciones destacan El Alto Amazonas. La obra plástica de Miguel Espinoza Salas (2006). Diplomas en Museología (1994) y Antropología (1996) en la Pontificia Universidad Católica del Perú. N.) (Arequipa. 7. nandasanmarquina@gmail. Manuel de Ocaranza.° 147. 1845-1850 (2007).. Lima Página 54 . pág. 4 Veáse el balance de su gestión en el semanario de la UNMSM. Es docente principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM y desde octubre del 2007 es el Director del Seminario de Historia Rural Andina. en la columna “El Enfoque del Investigador”.. 1944) Es Licenciado en Educación con especialidad en Lengua y Literatura (1969) y doctor en Sociología (1995). La soledad y la forma. Destacan entre sus últimas publicaciones Informe de los prefectos durante el primer gobierno del Mariscal Ramón Castilla. con maestría en Arte Latinoamericano (1980). El más original. Ha sido Director interino del Seminario de Historia Rural Andina los años 1977 y 1979. San Marcos al Día. y en Historia del Arte (1984). atrevido y elegantes de los pintores mexicanos. Actualmente es profesora principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y asesora de la Oficina de Coordinación de Servicios de Investigación e Innovación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Minería y Comunidades Campesinas: El Caso Yanacocha (2007) y Doe Run Perú en la Oroya 1997-2008 (2008). Ha ejercido la docencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (1980-1981) y en la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz (1984-1986)3 . Estado. ambas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. de Nanda Leonardini y Patricia Borda (1996). doctoral en Historia del Arte (1986) en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido directora del Seminario de Historia Rural Andina (2002-2007)4.Honorio Pinto Herrera Nanda Leonardini Herane (Período: 2002-2007) Es licenciada en Artes Plásticas y Diseño Industrial en la Universidad Técnica del Estado (Chile.com Honorio Sabino Pinto Herrera (Octubre 2007-.edu. órgano del Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM. habiendo publicado entre otros Un sector exportador dependiente: La Minería Metálica en el Perú 1945-1970 (1974). Ha realizado un Postgrado de Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1976-1977).pe Investigadores 3 Referencias tomadas del Diccionario iconográfico religioso peruano. Destacan sus investigaciones en torno a la minería peruana. 1975). Ha sido Coordinador y Director de la Escuela Académico Profesional de Sociología (1995-1999). del 22 al 28/10/2007). hpintoh@unmsm. Escuela de Historia. 1961) Es Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Federico Villarreal (1990). Cursa el último ciclo en Industria Alimentaría en la Universidad Peruana Unión (2008). 2001-2010 Rosaura Petronila Andazabal Cayllahua (Lima. Desde 1985. Ha concluido estudios de Magister en Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1990).com Nueva corónica 1 (Enero. eniseas_10@hotmail. rosandaza@hotmail. Desde el año 2003 es profesor auxiliar en la enseñanza de la lengua Asháninca.com Eniseas Enrique Casanto Shingari (Pasco. Publicaciones. Seminario de Historia Rural Andina: 1968-2000 (2006). Entre sus últimas publicaciones se encuentran Las pitucas y otras plantas medicinales de la Amazonía (2007) y Naturaleza Amenazada (2006). 1956) Artista autodidacta. Desde el año 2000 se desempeña como Investigador del Seminario de Historia Rural Andina (UNMSM). y ha tenido la curaduría de las exposiciones Ritualidad (2008) y Tradición Oral del Valle del Ollantaytambo (2006).Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. trabaja como investigadora en Historia y áreas afines en el Seminario de Historia Rural Andina (UNMSM). Ha concluido estudios de Técnico en Enfermería en el Hospital de Tarma (1990). Habiendo publicado últimamente Criminalística peruana en el siglo XVIII: ensayo de interpretación estadística en torno a la causal de homicidio (2007). 2013) ISSN 2306-1716 Página 55 . del curso Lengua Amazónica I–II (UNMSM). abocado a la pintura y narración de la cosmogonía de la comunidad Asháninca. com Luz Eladia Peralta Apaza (Arequipa. 1962) Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Federico Villarreal (2003). Sus últimas publicaciones versan sobre aspectos del período colonial. Crisis monetaria peruana 1821-1879 (2006).Honorio Pinto Herrera Sofía Karina Pachas Maceda (Lima. Academia Concha (18931918). mihuay@yahoo. 1780-1815 (2008). 1977) Licenciada en Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2005). 1640-1824 (2007) e Indios. Ha curado el año 2007 la exposición de fotografías ¿Adonde Iré? Oscar Pacheco. 2008). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: La enseñanza artística en Lima de la República Aristocrática. Destacando entre sus últimas publicaciones Estudio sociohistórico del Epistolario Meiggs 1866-1885 (2007) y Cuatros y billetes. mestizos y criollos en Cusco y el Alto Perú. Lima Página 56 . Ha concluido estudios de Magister en Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1990).com Alejandro Marcelo Salinas Sánchez (Lima. siendo estas: El papel sellado en el Perú Colonial. Luis Ugarte y la Sociedad de Bellas Artes del Perú (2007) y Los concursos de arte Concha (1890-1917) (2006).es Escuela de Historia. Actualmente está becado por la Red Macro en la Universidad Autónoma de México (marzo-agosto. Trabaja desde el año 2002 como investigadora en Historia del Arte en el Seminario de Historia Rural Andina. Ejerce la docencia en la UNFV y en la Universidad Alas peruanas. Ha concluido la Maestría en Historia en la misma universidad (2006-2007). sofiakpachasm@hotmail. Así como las curadurías de las exposiciones El Mundo en un chip: La tarjeta telefónica (2007) y Caricatura Histórico Política 18201935 (2006). 1967) Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2000). Ha concluido estudios de Maestría en Arte peruano y latinoamericano (2005) y Educación (2007) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde 1985 es investigadora del Seminario de Historia Rural Andina. Desde 1996 se desempeña como Investigador en Historia en el Seminario de Historia Rural Andina. luz_peralta2000@yahoo. Ha concluido dos diplomados. Ha tenido a cargo la curaduría de Cementerios de Lima Norte (2007). Historia de un fracaso descentralista (2006).Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Nueva corónica 1 (Enero. Entre sus últimas publicaciones se hallan Peruvian Corporation: Informes de Gerentes-1920-1961 (2008). 1965) Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2000). entre otros. Desde 1998 trabaja como investigador en Historia en el Seminario de Historia Rural Andina. Desde el año 1980 ocupa el cargo de Secretaria en el Seminario de Historia Rural Andina. Ha seguido otros cursos en la UNMSM como: Servicio de Calidad en la Atención al Cliente (2006). encargada del Cuidado de edición de las publicaciones. 1974) Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2000). Santiago Tácunan Bonifacio (Junín. actualización de la página web del SHRA y Transcripción paleográfica. Microisis (1996).es Secretarias Yolanda Lourdes Candia Quispe (Lima. 1958) Es Secretaria Ejecutiva por la Escuela de Estudios Especiales de la UNMSM (19781980). Así como las curadurías de las exposiciones Una vida entre dos siglos. Analista en Base de Datos (1994). Destacando entre sus últimas publicaciones Colonización Amazónica 1884-1900 (2007) y Demonios Del Monte/Ideal del mal en la Cosmovisión Amazónica (2005). Ha publicado documentos del Callao 1633-1879 (1998) y Los indios de Bolivia. Reglas de Catalogación Angloamericana AACR2-Versión2 (1996). uno de Gestión Municipal de Programas Sociales (2006) y el otro de Seguridad y Defensa Nacional (2005) en la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Desde el año 1996 se desempeña como investigadora en Historia en el Seminario de Historia Rural Andina. santiago_ucss@yahoo. belamaz@hotmail. 1825-1881 (1993). Hugo Behr (2008) y Como un avispero: Cosmovisión Nomatsiguenga (2007). 2001-2010 María Belén Soria Casaverde (Lima. Taller de Bibliotecología (1996). Desde el 2005 ejerce la docencia en la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Herramientas Internet (1996).com. 2013) ISSN 2306-1716 Página 57 . Cementerios de Lima Norte (2007) y Los congresos regionales (1919-1923 / 1925-1929). Ha cursado la Maestría de Estudios Amazónicos en la misma universidad (2002–2003). Redacción General y trámite documentario (1994). Lima Página 58 .Honorio Pinto Herrera Sara Yanet Castro García (Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. donde está encargada del Cuidado de Edición de las publicaciones. entre otros. 1965) Es Bachiller en Administración de Empresas por la Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega (1999). Escuela de Historia. Elaboración del Presupuesto y Cuadro de Necesidades. Organización y Técnicas de Archivo (1994). Administración. Curso Básico de Informática (1999). Ha seguido otros cursos en la UNMSM como: Servicio de Calidad en la Atención al Cliente (2006). Desde el año 1997 viene ocupando el cargo de Secretaria en el Seminario de Historia Rural Andina. actualización de las publicaciones del SHRA en el Sistema WINISIS. Vol. y del manejo y control de la Caja Chica. Economía y Geografía Histórica. Cuenta con más de un centenar de exposiciones colectivas de pintura y 14 individuales en el Perú y en el extranjero. Microisis (1996). El Imperial Cañete 1867–1875 (2008). Linderos y reducciones en Lima. 1956) Hasta 1988 ha seguido estudios de Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. juanzaratec55@hotmail. Desde el año 1992 viene ocupando el cargo de Secretaria en el Seminario de Historia Rural Andina. 1953) Nueva corónica 1 (Enero. I (2008). Reglas de Catalogación Angloamericana AACR2-Versión 2 (1996). ha publicado el libro Breve Historia Gráfica de la Plástica Andina (2001). Domina la lengua Quechua Ayacucho-Chanca. Moquegua y Tacna (2002). Ha fundado la Casa Comunal de Cultura de Huancaní (Jauja). entre otros. Taller de Bibliotecología (1996). Guardián de Pacopampa Juan Francisco González Villanueva (Cutervo-Cajamarca. Visitas eclesiásticas 1627-1820. donde se encarga del Cuidado de Edición de las publicaciones. Recientemente ha sido curador de la exposición Quillqay Chiuches/Pintan los Niños (2008). encargado del área de Impresión y Publicación. 1970) Es Secretaria Ejecutiva por el Instituto Superior Tecnológico “CEPEA” (1989-1991). 2001-2010 Norma Gutiérrez Enriquez (Lima. Paralelamente realiza investigaciones de Historia. siglo XIX. elaboración de la Memoria Anual. Trabaja desde 1980 en el Seminario de Historia Rural Andina. 2013) ISSN 2306-1716 Página 59 . destacando entre sus últimas publicaciones en coautoría con Arturo Urbano San Martín: Un pueblo de Golondrinos. Así como Geografía del Perú. Dibujante Justino Juan de Dios Zárate Cuadrado (Jauja. Herramientas Internet (1996). En coautoría con Sirley Ríos.Publicaciones del Seminario de Historia Rural Andina. Analista en Base de Datos (1994). 1955) Licenciado en Pintura por la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (1999). Desde 1981 labora como dibujante y áreas afines en el Seminario de Historia Rural Andina (UNMSM).com Impresión Miguel Ángel Pinto Huaracha (Arequipa. Ha seguido otros cursos en la UNMSM como: Servicio de Calidad en la Atención al Cliente (2006). Es Director de la Galería de Arte Yachay (Independencia). del Seminario de Historia Rural Andina de la UNMSM.Honorio Pinto Herrera Desde 1984 se encarga de la vigilancia. Escuela de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Página 60 . cuidado y mantenimiento del Complejo Arqueológico de Pacopampa.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.