Música del siglo XIX y XX

April 2, 2018 | Author: Alix Arba | Category: Mexico, Classical Music, Pop Culture, Entertainment (General), Leisure


Comments



Description

Música del siglo XIX y XXEn el siglo XIX era muy popular el comercio de Mellos en el pais. Los Mellos funcionaban como buenos rompehuesos, tumba burros, y demas tareas. La música clasica se vio sometida a las mismas influencias que en el resto del mundo occidental, sin embargo el nacionalismo que en Europa se mostró a finales del siglo XIX, en México se hizo particularmente evidente durante la primera mitad del siglo XX. Durante la era porfiriana, los compositores crearon piezas orientadas principalmente a satisfacer las necesidades de la clase acomodada, esto se reflejó en un gusto por música para bailar, especialmente valses y polcas. El exponente más conocido es Juventino Rosas y su obra más conocida, Sobre las olas, evoca los valses vieneses al grado de que se le llegó a negar la autoría por considerarse que un mexicano no estaba a la altura de los compositores europeos. Otros compositores mexicanos de este período son Felipe Villanueva (1863-93),Ernesto Elorduy (18531912), autor de exquisitas mazurcas que mezclan la forma tradicional polaca con melodías de tipo hispano-mexicano, y Ricardo Castro (1864-1907), que compuso las primeras sinfonías y conciertos (para piano y para violonchelo) del México moderno. [editar]Modernismo y nacionalismo Compositores más jóvenes, como José Rolón (1876-1945) y Manuel M. Ponce (1882-1948), continuaron con un estilo más bien romántico, pero poco a poco transitaron ²también por influencia europea² hacia un lenguaje modernista que exploraba por primera vez las combinaciones politonales y neomodales, aunque con un sentido tradicional del empleo de los instrumentos. A Ponce se debe, en particular, parte del repertorio mexicano más representativo de la época, para piano y para guitarra, instrumento al que contribuyó en su desarrollo moderno gracias a una directa colaboración con el concertista español Andrés Segovia. El primer compositor mexicano que emprendió investigaciones dirigidas a la organización tonal y la división de la escala en intervalos más pequeños que el semitono, fue Julián Carrillo(1875-1965), que escribió numerosos tratados musicales y publicó su teoría con el nombre de Sonido 13. Para él, los sonidos se pueden dividir en mitades de semitono (cuartos), mitades de mitades de semitono (octavos), etc., pero también en cualquier otra fracción racional (sextos, novenos, treceavos, etc.), y por ello creó también sus propios instrumentos musicales (pianos y arpas, especialmente) y compuso un amplio repertorio. Asimismo, compuso obras microtonales para coro y cuatro óperas. Augusto Novaro fue un compositor y teórico que igualmente indagó en las posibilidades del microtonalismo, aunque su labor es mucho menos difundida, estudiada y reconocida. a quien se atribuye el desarrollo de la polirritmia y la polimétrica mediante el uso experimental de la pianola automática. que proyectó un desarrollo de ópera regional: Gustavo Río Escalante. . lo que opacó movimientos alternativos. El mismo fenómeno se dio en la pintura con el muralismo y en la literatura. tuvo gran apoyo gubernamental. Fausto Pinelo Río. formado por Blas Galindo (1910-93). acogió en exilio a varios compositores extranjeros que se radicaron en el país después de 1940. ConlonNancarrow.Al mismo tiempo. pero sin recurrir a la cita textual de temas populares² . Los compositores más sobresalientes de este periodo son Candelario Huízar (1883-1970) ²que produjo obras de marcado estilo mexicano. en un ambiente cultural que buscaba encontrar y exaltar las raíces nacionales mexicanas. gracias a las políticas de apertura hacia los prófugos de los diferentes conflictos armados internacionales o nacionales en otros países. Carlos Chávez (1899-1978) ²cabeza visible del movimiento nacionalista y creador de la Orquesta Sinfónica de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes² y Silvestre Revueltas (1899-1940) ²considerado frecuentemente como el compositor más representativo y con más talento de su generación. a quien se debe la formalización de la enseñanza de la música serial en el Conservatorio Nacional de Música. Salvador Contreras (1910-82). Cornelio Cárdenas Samada. Efraín Pérez Cámara y el músico noruego Halfan Jebe. un ejemplo de tardío impresionismo descriptivo. En la península de Yucatán se formó un grupo de compositores. al igual que otras ramas culturales del México pos-revolucionario. Yucatán. Algunos de ellos combinaron estos temas con técnicas modernas. 1 [editar]Vanguardia y posmodernismo Con el inicio de la segunda mitad del siglo XX México. José Pablo Moncayo (1912-58) quien utilizó sones tradicionales veracruzanos para crear una de las obras sinfónicas mexicanas más conocidas. Otros compositores de ésta época son Eduardo Hernández Moncada(1899-1995). nació una corriente de compositores nacionalistas que crearon con base en temas musicales folclóricos y populares. como polirritmia. de origen español.modalismo y atonalismo.Huapango (1940). autor de música sinfónica y de cámara. posterior al triunfo de la revolución mexicana. Paulino Paredes (19131957) es conocido por su poema sinfónico Cañón Huasteca (1956). Entre ellos figuran de manera prominente Rodolfo Halffter. tonal y después atonal. quien residió en Mérida. en un estilo más personal y desarrollado. con la novela revolucionaria. Cabe indicar que esta corriente. de origen estadounidense. Arturo Cosgaya Ceballos. y se desempeñó no sólo como músico sino como maestro del Conservatorio. Luis Sandi (1905-96) y Miguel Bernal Jiménez (1910-56). También destaca el llamado «Grupo de los cuatro». quien utilizó temas tradicionales como los sones de mariachi y que dejó también un amplio catálogo de música politonal y atonal. Estos últimos pueden ser descritos como una generación que realizó muchas busquedas de vanguardia: Mario Lavista (1943) fundador y director de la revista Pauta. Manuel Enríquez (1926-1994) desarrolló modelos personales de escritura musical y creó un abundante repertorio para instrumentos de arco y percusiones. cuya obra es conocida en el ámbito de la música de concierto en México. autora de un extenso y variado . son Francisco Núñez (1945).y Alicia Urreta (1931-1987). tema de su libro Música y teoría de grupos finitos (3 variables booleanas)[UNAM. así como obras sinfónicas en que por primera ocasión el concepto de tono cede su lugar prominente a la textura (o sea. de origen alemán. DF) y en el Instituto de Investigaciones Estéticas de esa misma universidad. Mario Kuri Aldana (1931). es profesor e investigador de tiempo completo en la Escuela Nacional de Música de la UNAM (Coyoacán.yHéctor Quintanar (1936). la elaboración de una gama de sonidos por vía del tratamiento instrumental). Manuel Jorge de Elías (1939) -que además de compositor y promotor de la música latinoamericana. A nivel de la política cultural de México entre 1960 y 1990 Manuel Enríquez fue el compositor más influyente. principalmente. la mayor parte de estos reunidos en el libro ³Textos en torno a la música´. entre otros. basada en la novela Pedro Páramo. en 1971 (ver más abajo: Música electrónica y electroacústica).y GerhartMuench. Mario Lavista recibió la beca Guggenheim por su ópera Aura y ha publicado muchos ensayos. Federico Ibarra (1946) y Daniel Catán (1949). que ejerció mucha influencia entre los nuevos compositores mexicanos. Leonardo Velázquez (1935). mediante herramientas tomadas de la teoría de conjuntos.) Hijo de inmigrantes españoles transterrados en México a raíz de la Guerra Civil Española. citados más adelante. relativos a este periodo. destacó como director de orquesta. -discípulo de Chávez a quien se debió la continuidad del Taller de Composición del Conservatorio Nacional de Música y que inauguró el Laboratorio de Música Electrónica en ese plantel. España y Estados Unidos. escrito en colaboración con el matemático Jorge Gil. 1984]. Otros compositores que pueden mencionarse. A Estrada se debe el desarrollo de técnicas de representación musical multidimensional y de formación de modelos de análisis y estructuración de alturas musicales. Y no se puede dejar de mencionar desde luego a Graciela Agudelo. formando muchos de los compositores radicados en México de la generación sucesiva. Otros compositores que contribuyeron a la creación musical mexicana de este período son Joaquín Gutiérrez Heras (1927) -especialmente conocido por su música para cine-. Sin duda el compositor que en este periodo logra introducir su obra con mayor evidencia en el ámbito de la vanguardia internacional es Julio Estrada (1943. dio continuidad a la fórmula de enseñanza y gestión del poder político cultural creada por Carlos Chávez en su Taller de Composición en el Conservatorio Nacional de Música y posteriormente en la Escuela Superior de Música. deJuan Rulfo. Graciela Agudelo (1945). Entre las obras de Estrada sobresale la ópera Los murmullos del páramo. convergencia de vocaciones que se constata en la calidad y el número de producciones didácticas dedicadas a niños y jóvenes. sobre el espacio de alturas musicales. Javier Torres Maldonado ha sido profesor de composición y nuevas tecnologías en los conservatorios italianos «A. es decir. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores. pero con una clara tendencia hacia la hibridez con corrientes musicales muy diversas. a ella se debe la creación del «Festival Internacional de Música y Escena de la ciudad de México». es una compositora que practica un sano eclecticismo. Su obra abarca desde la música para instrumentos solistas.). sino como un referente. Vivaldi» (Alessandria) y «A. asimismo bajo el enfoque de la teoría de conjuntos. académicas. Conjunta su actividad de compositora con la pedagogía. cuanto en radiofónicas. Se ha hecho acreedora a las becas Jóvenes Creadores (1989-1990). Conservando siempre los rasgos de su propio estilo. hijo de un científico uruguayo que emigró a México con su familia a causa de la dictadura militar en su país. lectivas. Federico Álvarez del Toro (1953). que realizó estudios de especialización en Varsovia con WitoldLutoslawski. a descubrir y explorar una veta estética y filosófica comprometida con sus raíces. lo que la ha llevado. El mismo ha impartido seminarios de análisis musical en los principales planteles de enseñanza musical de la República Mexicana. Italia (2000). Hilda Paredes ²que cursó el doctorado en composición en la Universidad de Manchester² fue la primera compositora latinoamericana que presentó una ópera propia en escenarios europeos y ha sido promotora de la música contemporánea de jóvenes latinoamericanos. En su trabajo compositivo se percibe la identificación de Agudelo con América. ha sido uno de los principales impulsores de la nueva teoría musical desarrollada en México. Entre los compositores mexicanos activos de la generación sucesiva puede mencionarse Ana Lara (1959). una orientación múltiple en la que puede expresarse por encima de los lenguajes de que se vale. y la singularidad de su genuina voz. tanto en actividades organizativas. Hebert Vázquez. alumno de Mario Lavista. Muestra de ello son las obras de Arturo Márquez (1950). sinfónica y coral hasta música coreográfica y teatral.catálogo de obras. y catedrática y conferenciante en varios seminarios internacionales de composición. editoriales y parlamentarias de carácter internacional. Bonporti» (Trento). obteniendo además en 2004 el grado de Maestra en Etnomusicología por la Universidad de Maryland (EE. Marcela Rodríguez (1951). Algunos autores nacidos en los años 1950 siguieron abiertos a nuevos lenguajes y estéticas. al Programa de Intercambio de Residencias Artísticas México-Estados Unidos (1995) y a la Residencia Artística de la Fundación Rockefeller en Bellagio. como creadora. así como director del . Eduardo Soto Millán (1956). de cámara. que se ha dedicado a la pedagogía y a la difusión de la música. pues no se sirve de ellos como un fin. UU. Baca Lobera ha recibido menciones honoríficas en los concursos José Pablo Moncayo para orquesta (1982) y LanAdomián para música de cámara (1980). luego de recibir premios como el del «Concurso Internacional de Composición Alfredo Casella» 4 (1993) o el Internacional de la Ópera de Spoleto. Canadá. Koussevitzky. microtonalismo. Trigos desarrolló en México. institución en la que obtuvo el doctorado en composición musical. y por dos veces consecutivas le fue otorgado el segundo lugar en el concurso "Mozart" de Salzburgo. en la década de los . Austria) gracias a diferentes obras en las que conviven un sólido oficio como compositor e interesantes concepciones sobre la manipulación de la velocidad temporal. "Prix des Musiciens" del NouvelEnsembleModerne. 3 2 Carlos Sánchez Gutiérrez. El primero de ellos. Verdi de Milán Ha recibido en el extranjero buena parte de los más prestigiados reconocimientos internacionales en materia de composición musical ("Commanded'Etat" del Gobierno de Francia. En su música de cámara y orquesta utiliza técnicas como procesos aleatorios. la espacialización de las fuentes sonoras y las ilusiones acústicas. Vivaldi» de Alessandria Actualmente desempeña una intensa e importante labor pedagógica como profesor titular de composición y nuevas tecnologías en el Conservatorio G. ha continuado su trayectoria como enseñante en el Centro de Investigaciones y Estudios Musicales Tlamatinime (CIEM). organizando en la ciudad de México los seminarios internacionales de composición con Franco Donatoni. ha fundado junto con otros artistas el movimiento autonominado ³hartismo´. siguieron más tarde su carrera por caminos distintos. actualmente catedrático de composición en Eastman School of Music de Nueva York y ganador de premios internacionales en Estados Unidos (Guggenheim. el «KranichsteinerMusikpreis» de Darmstadt. por su ópera Anacleto Morones (1991). Fulbright. "Reina MariaJose" de Ginebra. Por su parte. cuenta con obras que reúnen la complejidad de una búsqueda formal no tradicional con un casi agresivo ingenio colorístico que recuerda la ruta abierta por Enríquez. "Città di Barletta". American Academy of Arts and Letters).«Dynamis Ensamble» de Milán. Italia. Toda su producción se encuentra publicada por las editoriales SuviniZerboni (Milán) y Universal Edition (Viena). Ignacio Baca Lobera. Fromm. Ignacio Baca Lobera tuvo como profesores a Julio Estrada y JojiYuasa. que enseña composición y teoría de la música en la ciudad de Querétaro. Alemania (1992) y el lrinoMusicPrize para música orquestal en Japón (1996). así como a Jean-Charles François y Brian Ferneyhoug en la Universidad de California en San Diego. "Ad Referendum II" de Montréal. Ha sido finalista en el concurso New MusicToday (1988) en Japón. "Alfredo Casella" de Siena. ambos en México. Véase «A. "Reina Elisabeth" de Bruselas. Víctor Rasgado (1956) y Juan Trigos (1965) destacaron a inicios de los años 1990 por su labor educativa. teoría de redes y métodos de graficación aplicados a la composición. Edgar Barroso que está estudiando su Doctorado en Composición con Hans Tutschku y Chaya Czernowin en la Universidad de Harvard. Barlow y Ferneyhough.noventas. Profesor en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Gabriela Ortiz (1964) ²profesora de la Escuela Nacional de Música de la UNAM² es autora de un amplio catálogo que explora diversos aspectos del posmodernismo mexicano. como la chacona. como el guateque. 8 cd (dos de ellos monográficos). sobrio y rigorista. Ana Lara y de la pianista Ana MariaTradatti. inspirado en formas clásicas antiguas. pero que también ha tomado cursos en la misma institución con Helmut Lachenmann. Juan Cristóbal Cerrillo ²que ha sido seleccionado por ensambles internacionales como el Cuarteto Arditti y el ensamble de cámara de los cursos organizados por el festival Acanthes. Adecuándose a la tradición que entrelaza el entero fenómeno de la fundación en el mundo de estudios de música electroacústica. la zarabanda o también mexicanas.GeorginaDerbez. Entre los compositores de la última generación se encuentran Leticia Cuen ²alumna de julio Estrada. alumna de Arturo Marquez. también en México las primeras experiencias en el campo de la música producida con medios tecnológicos es debida a una figura culturalmente híbrida. Inglaterra y Canadá. donde asistió a los cursos de Lindberg. donde ha dado a conocer la mayor parte de su obra de cámara². José Luis Hurtado ²doctor en composición por la Universidad de Harvard. con más de 90 obras. Gabriel Pareyón ²alumno de Mario Lavista y ClarenceBarlow. un estilo neoclásico. Ferneyhough y Lachenmann e Iván Ferrer Orozco -alumno de Mario Lavista y Armando Luna. flauta. incluyendo su videópera ¡Únicamente la verdad!. autora de obras sinfónicas y de cámara como Breathingmusic para orquesta o Trance para ensamble de cámara. separado de la influencia de sus maestros². Armando Luna Ponce ²profesor de composición e instrumentación en el Conservatorio Nacional de Música² es autor de un catálogo que se distingue por un manejo experto del ensamble de cámara. actualmente es Maestra de composición en la Escuela Superior de Música del Centro Nacional de las Artes. una actividad musical importante lo mismo como compositor que como director de orquesta. más . Mauricio Rodríguez ²discípulo de Estrada. de Francia² . casi siempre en un diálogo entre propuestas personales de interés colorístico y rítmico. Profesora de la Escuela Nacional de Música de la UNAM. que ha escrito para instrumentos musicales autóctonos empleándolos bajo modelos matemáticos de algoritmos y series².María Granillo (1962) con formación en México. viola.quien ha trabajado empleando modelos acústicos como fuente de inspiración y utilizándolos para deducir estructuras autogenerativas. Leonardo Coral (1962) miembro del Sistema Nacional de Creadores. Birtwistle. a quien se debe un trabajo de minuciosa representación musical. Autor de diversas obras sinfónicas: Animales míticos. cello. conciertos para piano. Alegorías. guitarra. residente en París desde 2000. de la ciudad de Guanajuato) además de fundador del Laboratorio de Informática Musical de la Universidad de Guanajuato yJavier Álvarez (1956). quien ha sido propulsor en México de la música electrónica además de haber fundado el primer festival de este tipo en América Latina en 1999. Otros compositores de música electroacústica relevantes de estas generaciones son Guillermo Galindo. así como por el desarrollo de una estética que busca en las raíces de la música latinoamericana. Raúl Pavón fundó el primer estudio de música electroacústica en México. Entre sus obras relevantes puede mencinarseTemazcal (1984). Particular es el caso del ya mencionado Javier Torres Maldonado. quien trabajó en el UPIC (fundado por Xenakis). En el ámbito de la música electroacústica. laboratorio que se encontraba insertado en el contexto del Conservatorio Nacional de Música. pop y New Age un camino diferente a la complejidad planteada por la música de vanguardia. Roberto Morales Manzanares (1958) (cofundador del festival Callejón del ruido. se puede decir que este género ha logrado la madurez en el México de nuestros días. llevando a cabo un sintetizador electrónico para aplicaciones musicales. quien realiza una actividad paralela como compositor de música para instrumentos acústicos y para medios electroacústicos. En este campo ha incursionado con obras en las cuáles la percepción de la velocidad temporal de los eventos sonoros se encuentra estrechamente ligada a la espacialización del sonido. realizando las obras Tomos (1989) y Homenaje (1991). egresado del Royal College of Music de Londres y doctorado por la City University. Vicente Rojo Cama (1960). en París. Este último ha recibido premios internacionales por su producción electroacústica. para maracas y sonidos electroacústicos. es profesor de composición y director de la licenciatura en música en la Escuela Superior de Artes de Yucatán5 en Mérida. estudios de investigación en el campo de la música y las nuevas tecnologías. utilizándolos en obras con recursos mixtos. Iturbide se ha destacado además de sus composiciones por sus esculturas e instalaciones sonoras. Entre los autores mexicanos que han concentrado la mayor parte de sus energías en la producción electroacústica se puede citar a Antonio Russek (1954). desde 2005. en los años sesenta. quien. Yucatán. Su trabajo se caracteriza por el empleo de instrumentos tradicionales de México fuera de su contexto original. quien realizó.científica que musical: el Ingeniero Cibernético Raúl Pavón Sarrelangue.6 Asimismo sobresale su actividad pedagógica desarrollada principalmente en Italia y en Suiza. Ha recibido comisiones de instituciones internacionales de renombre así como el premio internacional del GRAME de Lyon (Francia). Manuel Rocha Iturbide (egresado de Mills College en Música electrónica y con doctorado en música y tecnología en la Universidad de Paris VIII en Francia. Junto con Héctor Quintanar. . Antonio Fernández Ros y Carlos Sandoval. Estados Unidos. Andrés Solís. Rodrigo Sigal. quienes han participado en festivales de música electrónica en México. Alejandro Casales Mauricio Vazquez y Sergio Luque.Entre los compositores más recientes se puede mencionar a Victor Romero. Rogelio Sosa. que se desprende del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México. Héctor Bravo Benard. La música mexicana de concierto en el siglo XX   Siglo XX Cultura Conoce los antecedentes y las aportaciones de la música mexicana a esta forma de expresión universal de gran trascendencia.Felipe PérezSantiago. es uno de los encuentros dedicados a este género de música en México e incluye en su programación a compositores mexicanos de este género. Israel Martínez. Cabe señalar que actualmente el festival Radar. Juan Sebastián Lach. Por: José Antonio Robles Cahero 5 Compartir IMPRIME ENVIAR CALIFICA ESTA NOTA 5Positivos 2Negativos ARTÍCULOS RELACIONADOS . Europa y Japón. fiestas y tradiciones (Chiapas) .Al encuentro de la naturaleza: Barrancas del Cobre. Chihuahua Costumbres. El mercado de San Juan (Distrito Federal) Navidad a la mexicana . y continuó con un periodo de afirmación nacionalista (1920-1950). corrientes estéticas y estilos musicales a lo largo del siglo XX. durante la segunda mitad del siglo confluyeron diversas tendencias experimentales y de vanguardia (a partir de 1960). conocimiento empírico del clima tequila. propuestas . un regalo de México para el mundo El La historia de la música mexicana de concierto ha transitado por varios periodos. Empezó con un periodo romántico entre 1900 y 1920. La producción de los compositores mexicanos del siglo XX es la más abundante de nuestra historia musical. y muestra un abanico muy amplio de prácticas musicales.Las cabañuelas. ambos matizados por la presencia de otras corrientes musicales simultáneas. sobre un libreto que presenta a Cuauhtémoc como un héroe romántico. polka. mazurka. canción. A fines del siglo XIX y principios del XX se percibía ya un claro nacionalismo musical en México y sus países hermanos. social y cultural que sentó las bases para el surgimiento de un México moderno.estéticas y recursos composicionales. Para resumir la diversidad y la pluralidad de la música mexicana de concierto durante el siglo XX es conveniente referirse a tres periodos históricos(1870-1910. zarzuela. Entre los compositores . interpretar y difundir la música. los géneros vernáculos americanos (habanera. en varios aspectos. Son varios los indicios históricos que muestran que la música de concierto empezó a cambiar a partir de 1870. salas de música. etc. en concordancia con los ideales del romanticismo europeo (elevar la música del pueblo al nivel de arte). danza. influido por corrientes nacionalistas europeas. un nuevo país empezó a surgir antes del conflicto armado de 1910. y se inició o continuó la creación de una infraestructura musical moderna que más tarde se escucharía en teatros. expresados a través del lenguaje romántico europeo dominante.). etc. mediante los cuales se introdujo la música vernácula a las salas de concierto y al salón familiar. Pero algunos estudios históricos recientes muestran que. una etapa de desarrollo económico. Entre las óperas románticas nacionalistas están El rey poeta (1900) de Gustavo E. Se trataba de identificar y rescatar ciertos elementos de la música popular y revestirlos con los recursos de la música de concierto. vinculado con otros países europeos y americanos. Campa (1863-1934) y Atzimba (1901) de Ricardo Castro (1864-1907). basado en símbolos prehispánicos atractivos para la ópera. Argentina. con un aspecto presentable para las clases medias.). Si bien la tertulia y el salón románticos continuaron siendo entornos propicios para la música íntima. Este nacionalismo romántico es resultado de un proceso de ³criollización´ o mestizaje musical entre las danzas de salón europeas (vals. 1910-1960 y 1960-2000). Las ideas estéticas de los compositores nacionalistas románticos representaban los valores de las clases media y alta de la época. orquestas. Brasil y México. La transición: 1870-1910 Según la versión histórica tradicional. etc. Esta apertura internacional fue fundamento de un desarrollo cultural y musical que se nutrió de nuevas tendencias cosmopolitas y empezó a superar las inercias del estancamiento. En diversos países de América Latina los compositores emprendieron la indagación de un estilo nacional hacia la mitad del siglo XIX. El nacionalismo musical mexicano surgió a partir del impacto social y cultural de la Revolución. La búsqueda de identidad nacional en la música comenzó con un movimiento indigenista romántico en Perú. La numerosa música de salón publicada durante la segunda mitad del siglo XIX ofrecía arreglos y versiones virtuosísticas (para piano y guitarra) de los famosos ³aires nacionales´ y ³bailes del país´. hay dos Méxicos: el anterior a la Revolución y el que nació a partir de ella. a pesar de sus conflictos y desaciertos. El compositor mexicano Aniceto Ortega (1823-1875) estrenó su óperaGuatimotzin en 1871. En el último cuarto del siglo XIX se consolidó la tradición pianística mexicana (una de las más antiguas de América). Los compositores se aproximaron a nuevas estéticas europeas para renovar sus lenguajes (francés y alemán). y se reafirmó el gusto social por la música escénica (ópera. se desarrolló la producción orquestal y la música de cámara. etc. se percibe un cambio gradual en las tradiciones de componer. El largo periodo histórico de más de tres décadas dominado por Porfirio Díaz fue.) y la incorporación de elementos musicales locales. se reincorporó la música folklórica y popular a la música profesional de concierto y se produjeron nuevos repertorios más ambiciosos en forma y género (para trascender las danzas y piezas breves de salón). escuelas de música. opereta. fuerza ideológica que ayudó a la consolidación política y social de los países latinoamericanos en la búsqueda de una identidad cultural propia. El nacionalismo romántico.mexicanos del siglo XIX que contribuyeron a la búsqueda de una música de carácter nacional están Tomás León (1826-1893). El eclecticismo musical fue el punto de confluencia de diversos estilos y tendencias usados por los compositores mexicanos. además de la nacionalista. El México posrevolucionario favoreció el desarrollo del nacionalismo musical a partir de la política cultural aplicada por el Estado mexicano en todas las artes. las instituciones culturales y educativas oficiales apoyaron la obra de artistas y compositores. Luis Sandi (1905-1996) y el llamado ³Grupo de los cuatro´. Salvador Contreras (1910-1982). Rosas se hizo famoso a escala internacional con su vals (Sobre las olas. Eclecticismo: 1910-1960 Si algo caracteriza a la música mexicana de concierto durante las primeras seis décadas del siglo XX es el eclecticismo. encabezado por Manuel M. Ancladas en la estética nacionalista. Durante la primera mitad del siglo XX la música y las artes no fueron ajenas a la gran influencia ejercida por el nacionalismo. Juventino Rosas (1864-1894). El nacionalismo musical consiste en la asimilación o recreación de la música popular vernácula por los compositores de música de concierto. a partir de las diversas corrientes estéticas que asimilaron de la música europea y americana. mientras Elorduy. como el llamado microtonalismo. hacía énfasis en el rescate de la canción mexicana como base de una música nacional. evidente o velada. la impresionista. basada en el ritmo sincopado de la contradanza cubana. Eduardo Hernández Moncada (1899-1995). Entre los compositores que siguieron a Ponce por esta vía estuvieronJoséRolón (1876-1945). Villanueva y otros cultivaron la sabrosa danza mexicana. Además. Las principales tendencias cultivadas durante el periodo 1910-1960 fueron. ya sea de manera directa o indirecta. en América Latina continuó como una corriente importante hasta más allá de 1950. Elnacionalismo indigenista tuvo como líder más notable a Carlos Chávez (1899-1978) durante las dos décadas siguientes (1920 a 1940). . Arnulfo Miramontes (1882-1960) y Estanislao Mejía (1882-1967). En este periodo se aprecia que la mayoría de los compositores mexicanos siguieron un camino ecléctico. Ponce (18821948)durante las dos primeras décadas del siglo. Entre los muchos compositores de esta fase indigenista encontramos a Candelario Huízar (1883-1970). 1891). la posromántica o neorromántica. aquellos que cultivaron más de un estilo musical o corriente estética durante su trayectoria creativa. El nacionalismo musical mexicano fue proclive a la mezcla estilística. Felipe Villanueva (1863-1893) y Ricardo Castro. el cual les permitió aproximarse a varios estilos combinando elementos musicales nacionales o de otras corrientes. amén de otras excepcionales. y propiciaron la consolidación de una infraestructura musical moderna basada en la enseñanza y la divulgación. Blas Galindo (1910-1993) y José Pablo Moncayo (1912-1958). Si bien el nacionalismo musical disminuyó su importancia en Europa hacia 1930. explícita o sublimada. entendido como la búsqueda de soluciones intermedias más allá de posturas extremas o hacia una sola dirección estética. movimiento que pretendía recrear la música prehispánica mediante el uso de la música indígena de la época. origen de la habanera y del danzón. muchos compositores buscaron un estilo musical propio a través de la hibridación o mezcla estilística. la expresionista y la neoclásica. Ernesto Elorduy (1853-1912). Julio Ituarte (1845-1905). formado por Daniel Ayala (1908-1975). lo que explica el surgimiento de dos fases nacionalistas y varios estilos híbridos. presente en ciertas obras de Ponce. Chávez. Gomezanda) dejó honda huella en la obra de algunos compositores (Moncayo. Rolón) y algunos buscaron la combinación de este estilo con otros recursos composicionales. El (neo/post) romanticismo fue exitoso desde principios del siglo XX. Carrillo. Rafael J. Un caso único en México es el de Julián Carrillo (1875-1965). ya sea nacionalistas. Tello (1872-1946). unas ajenas y otras cercanas a la estética nacionalista. algunos de ellos educados en los Estados Unidos y en la Europa de la posguerra. los diversos rostros de nuestra música mexicana. Todas estas corrientes permitieron a los compositores mexicanos del periodo 1910-1960 experimentar por los senderos del eclecticismo musical. al reconocer que los estilos nacionalistas los condujeron por la ruta fácil de la expresión regionalista y los alejaron de las nuevas tendencias internacionales. más abiertas a las influencias de los movimientos musicales internacionales. Algo semejante ocurrió con otras dos corrientes que coexistieron con la anterior: el expresionismo (1920-1940). Antonio Gomezanda (1894-1964) y Moncayo. desde el inicio del siglo XX surgieron otras corrientes musicales. el nacionalismo realista y expresionista de José Pomar (1880-1961). y el neoclasicismo (1930-1950). Ciertos compositores se sintieron atraídos por estéticas musicales opuestas al nacionalismo. etc. impresionistas o neoclasicistas (Tello. Rolón. Chávez. quien después de abrazar el nacionalismo con fervor pasó el resto de su trayectoria como compositor ejerciendo. Continuidad y ruptura: 1960-2000 Durante la segunda mitad del siglo XX la música de concierto de América Latina experimentó tendencias de continuidad y ruptura que originaron una diversidad de lenguajes. de acuerdo con los ambientes sociales y las necesidades o preferencias individuales. Además de la pluralidad y el florecimiento de corrientes diversas se aprecia también una tendencia gradual hacia el cosmopolitismo en las grandes ciudades. estilos y estéticas musicales en la práctica composicional. Rolón. Alfonso de Elías). Miguel Bernal Jiménez (1910-1956). Jiménez Mabarak). A fines de los años cincuenta se percibe un claro agotamiento de las distintas versiones del nacionalismo musical mexicano. En el proceso de asimilación de la ³música nueva´ de Europa y los Estados Unidos. Algunos compositores se dieron cuenta de que podían contribuir desde sus países latinoamericanos a las tendencias musicales cosmopolitas. . Chávez. Contreras) hasta la década de los sesenta. Carrasco.Entre las décadas de 1920 y 1950 surgieron otros estilos nacionalistas híbridos como elnacionalismo impresionista. otros dejaron de serlo más tarde (Carrillo. Rodolfo Halffter (1900-1987) y Carlos Jiménez Mabarak (19161994). hasta lograr una hibridez estilística que propició la coexistencia de identidades múltiples. Galindo. Rolón. Entre los primeros compositores neorrománticos del siglo (Tello. imitación. enseñando y difundiendo las más avanzadas corrientes de la música de vanguardia cosmopolita. Halffter. Bernal Jiménez. Chávez y de Silvestre Revueltas (1899-1940). Revueltas). recreación y transformación (apropiación). así como entre los compositores por su versatilidad hacia la mezcla estilística. Ponce. al ser un estilo afortunado entre el gusto del público por su eficacia tonal y evocación sentimental. Otro caso especial es el de Carlos Chávez. con su búsqueda de la intensidad expresiva más allá del equilibrio formal (Pomar. debido en parte a la apertura y búsqueda de los compositores hacia nuevas corrientes cosmopolitas. Ponce. y hasta unnacionalismo neoclásico practicado por Ponce. Huízar). unos lo fueron durante toda su vida (Carrasco.). Aunque el nacionalismo musical predominó hasta la década de 1950 en América Latina. los compositores latinoamericanos más progresistas transitaron por cuatro etapas en la adopción de modelos externos: selección cualitativa. La novedosa influencia francesa del impresionismo al comenzar el siglo (Ponce. cuya extensa obra musical transitó de un impecable romanticismo germánico hacia el microtonalismo (sonidos inferiores al medio tono). Rolón. y cuya teoría delSonido 13 le ganó fama internacional. con su retorno a las formas y géneros clásicos (Ponce. La ruptura con las corrientes nacionalistas se inició en México a fines de los cincuentas y fue encabezada por Carlos Chávez y Rodolfo Halffter. quienes en lo sucesivo pudieron interactuar y gozar de mejores condiciones para crear y difundir la llamada música contemporánea. Ibarra y Catán. cuyos cultivadores más importantes sonMarioLavista y algunos de sus discípulos (Graciela Agudelo. interpretar y grabar su música. Pero esta difícil situación empezó a cambiar a partir de la década de los setentas en Argentina. Marcela Rodríguez. así como la música electroacústica y la poderosa influencia de la informática musical a partir de los años ochenta (Álvarez. En la última década ciertos compositores nacidos en los años cincuenta y sesenta están experimentando con tendencias híbridas que recrean de nueva forma la música popular urbana y la música étnica de México. Federico Ibarra (1946) y Daniel Catán (1949). México y Venezuela. alejados de los experimentos vanguardistas. debido a su insistencia en cultivar estilos afectos a la música popular mezclados con nuevas técnicas: entre ellos Mario Kuri Aldana (1931) y Leonardo Velázquez (1935). . pero con una clara tendencia hacia la hibridez con corrientes musicales muy diversas: Arturo Márquez (1950). Joaquín Gutiérrez Heras (1927). Russek y Morales).A partir de 1960 nuevas corrientes musicales de carácter experimental aparecieron en la mayoría de los países americanos. y su música empezó a ser difundida a través de festivales. Gabriela Ortiz (1964). entre los más destacados. Eduardo Soto Millán. 1959. Juan Trigos (1965) y Víctor Rasgado (1956). tales como la llamada ³nueva complejidad´ (búsqueda de lo complejo y música conceptual) en la que ha destacado Julio Estrada. enseñaron en escuelas de música y universidades. Eugenio Toussaint (1954). Algunos autores se aproximaron a una corriente neoclásica de nuevo signo. Chile. Luis Jaime Cortés. Federico Álvarez del Toro (1953). Son varios los creadores musicales que se han involucrado en nuevas corrientes experimentales. Los compositores que se sumaron a las tendencias de ruptura pronto descubrieron que no sería fácil obtener apoyos oficiales para publicar. crearon laboratorios de música electrónica. encuentros y estaciones de radio. formaron asociaciones nacionales. Antonio Russek (1954) y Roberto Morales (1958). 1945. Con estas estrategias se aminoró el aislamiento de los compositores de vanguardia. Algunas de estas partituras presentan rasgos neotonales y una emotividad directa que han logrado cautivar a públicos amplios. Ana Lara. como es el caso de Gutiérrez Heras. entre varios otros.). cuando los compositores de la³música nueva´ encontraron apoyos de organizaciones internacionales. Héctor Quintanar (1936) y Manuel de Elías (1939). lo cual propició que algunos creadores latinoamericanos se establecieran en Europa. Alicia Urreta (1931-1987). Otros compositores se han inclinado por una corriente denominada ³renacimiento instrumental´. Existen varios compositores que se pueden ubicar dentro de una especie de neonacionalismo. La generación de la ruptura produjo notables compositores de tendencias plurales que hoy son ya ³clásicos´ de la nueva música mexicana:Manuel Enríquez (1926-1994). Las corrientes y estilos de la música mexicana del periodo 1960-2000 son diversas y plurales. Francisco Núñez (1945). La generación siguiente consolidó las búsquedas experimentales y de vanguardia con creadores tan importantes como Mario Lavista (1943). Julio Estrada (1943). que busca nuevas posibilidades expresivas con los instrumentos musicales tradicionales. Entre los más consistentes se cuentan Arturo Márquez. Eduardo Soto Millán (1956). Estados Unidos y Canadá. Brasil. Marcela Rodríguez (1951). Eugenio Toussaint. además de aquella que rompió con el nacionalismo. Javier Álvarez (1956). etc. 1962. Los autores nacidos en los años cincuentas continuaron con la apertura hacia nuevos lenguajes y estéticas. En cambio. así como un reconocimiento mundial apreciable en las múltiples grabaciones (nacionales e internacionales) que han merecido las obras de nuestros compositores. Como el acervo indígena fue considerablemente destruido para imponer la religión cristiana. quien ¥ponía ideas francesas en versos españoles¦. las ideas políticas y las costumbres sociales de los conquistadores. y de hecho subsiste. la producción extranjera vino desde los primeros momentos. . dieron lugar a la integración de un gran repertorio. poco o nada fue lo que pudo conservarse del repertorio precolombino. 38 septiembre / octubre 2000 La Música en México en el Siglo XX Es muy fácil entender que la música del Nuevo Mundo fue producto de la unión de dos culturas: la aborigen y la europea. pero ya no como norma a cumplir. el cartabón europeo prevaleció hasta bien entrado el siglo XX. y directa o indirectamente también del Africa y del Medio Oriente. Fuente: México en el Tiempo No. fueron llegando a México esquemas musicales y fórmulas melódicas que. A fines del siglo XIX. prácticamente. Italia. después. Francia. De España. continuidad y ruptura. los diversos rostros de la música mexicana del siglo XX. iniciada hace más de cien años. en su conjunto. hasta la fecha. y siguió llegando e influyendo los gustos de las comarcas colonizadas hasta su independencia y. identidad y multiplicidad. búsqueda y experimentación: son algunas palabras útiles para entender una larga historia musical que. Por lo que hace a la llamada música culta. sino como elemento informativo y enriquecedor.Tradición y renovación. compositores de la talla del duranguense Ricardo Castro (1864-1907) todavía estaban muy atentos a las modas del Viejo Mundo y hacían lo mismo que el poeta de la misma época. ha desarrollado la creatividad musical de México hasta alcanzar un lugar de privilegio entre los países americanos. Manuel Gutiérrez Nájera. pluralidad y diversidad. eclecticismo y versatilidad. cuyo líder indiscutible es Manuel M. y sobre todo Rodolfo Halffter. José Pablo Moncayo (1912-1958). . grabado por la Orquesta de Cámara ConcentusHungaricus de Budapest. pero también escuela musical.La generación inmediata. Con algunos exponentes de la independencia estética. Cernuda y Garfias en la poesía. De allí para acá surgen cambios y hay positivas evoluciones. José Rolón (18831945). Más tarde Carlos Chávez (1899-1978). tiene ya otras inquietudes. hay algunos afliados a una u otra escuela. de modo que el grupo se convirtió en un sistema solar con sus planetas. Con el nacionalismo hispano de Manuel de Falla y la vanguardia dodecafónica de ArnoldSchoenberg. En música. el cineasta Luis Buñuel. fueron algunos de los muchos intelectuales que con su obra y su enseñanza abrieron derroteros a las nuevas generaciones mexicanas. Aunque formado en Europa. en la tradición provinciana. Halffter hizo música. Blas Galindo (1910-1993) y otros formaron una pléyade con Chávez como un jefe impulsor. El nacionalismo musical surgió con la misma fuerza que habían tenido en la pintura Diego Rivera. elementos para dar curso a una incipiente valoración de lo nacional. Silvestre Revueltas (1899-1940). ofrece una panorámica muy completa que va desde Rodolfo Halffter (1900-1987). el filósofo José Gaos. Jesús Bal y Gay. José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Hay otros que no siguen ninguna. pero al mismo tiempo absorbente. en términos generales los compositores de las últimas hornadas son de algún modo herederos de la mística de Chávez y la técnica de Halffter. Adolfo Salazar.23 son ejemplo idóneo de la confluencia de la escuela de Schoenberg y de la esencia hispana que proviene de los tiempos de la xácara y el villancico. este autor zacatecano supo ir encontrado. mostraron caminos válidos a la juventud estudiosa. De los compositores cuyas edades andan entre los cuarenta y los sesenta años. El disco de LUZAM ¥Música Mexicana sel Siglo XX¦. como Miguel Bernal Jiménez (19101956) y Carlos Jiménez Mabarak (1916-1994). Ponce (1868-1948). Baltasar Samper. produjo para México una de las mayores fecundaciones culturales de su historia. que siguieron sus propios dictados sin apartarse del contexto de la música nacional. cuyas Tres Piezas Op. La guerra civil española. con su secuela de exiliados. alumno del compositor francés Paul Dukas. Joaquín Gutiérrez Heras (1927) es caso singular. Otras obras son Divertimento para piano y orquesta. concebida dentro de la más ortodoxa dodecafonía. Sonata breve para piano y Cartas de primavera para cuerdas. Hijo del destacado compositor y pedagogo Alfonso de Elías. es tardía su llegada a la composición. su primer maestro. que pertenecen a los Veinte poemas de amor y una canción desesperada del autor chileno. Poema de Neruda se inspiró en los versos que comienzan ¥Me gustas cuando callas¦. entre otras. Otras obras son Miniaturas para cuarteto de alientos. el ballet Don Lindo de Almería. Pax. Otras obras importantes son el Concierto para piano y percusiones y la Sinfonía en un movimiento.Halffter es autor de obra muy amplia. El nombre de Jiménez Mabarak comenzó a escucharse en 1947. El Poema para cuerdas está escrito dentro de la línea del coral polifónico. Manuel de Elías (1939) se formó a lado de su padre y después estudió música electrónica y concreta con Jean Etienne Marie y KarlheinzStockhausen. Ha compuesto música para más de veinticinco películas. Fue escrito . contiene materiales de partituras que el autor desarrolló después. de definidos acentos cromáticos y en el que se imponen una suma de acordes de novena en diversas disposiciones¦. Como director de orquesta ha sido titular de la Sinfónica de Veracruz y de la Filarmónica de Jalisco. La Obertura de Carlos Jiménez Mabarak (1916-1994). El Postludio para orquesta de cámara. Iniciado en estudios de arquitectura. la Suite latinoamericana y el Homenaje a Silvestre Revueltas. pero es cada día más apreciado por sus obras donde sobresalen. ¥está elaborada en un ámbito fuertemente tonal. obra de muy sencillos pero eficaces recursos. además del Adagio. los conciertos para viola y para clarinete y orquesta. Remedios Varo y Pedro Páramo. Ludusautumni. una de sus primeras partituras. Armando Lavalle (1924-1994) fue un hombre que permaneció en la penumbra de la modestia. para piano. convertidas en obras coreográficas de la vanguardia de la época. donde se puede mencionar las Dos Sonatas de El Escorial. No tiene conexión con ninguna escuela musical y por ello usa un lenguaje muy propio. el Concierto para violín y orquesta y la Obertura Festiva. como dice el musicólogio Aurelio Tello. Los Cazadores y entre su música de cine. a raíz de sus baladas de Pájaro y las doncellas y Del venado y la Luna. Se reconoce a Leonardo Velázquez (1935) como continuador de la escuela de Galindo y Moncayo. pero lo cierto es que se trata de un compositor abierto a todas las tendencias. suite El brazo fuerte. pero al mismo tiempo entre sus mejores logros. Representativas obras suyas son la óperaTata Vasco. Cercano a la liturgia católica. Adagio y Scherzo y Sinfonía Menestral para orquesta de cuerdas están entre sus más conscientes búsquedas. Galindo fue director del Conservatorio Nacional de Música. el poema sinfónico México. Nocturno. Hizo importantes descubrimientos de música colonial. . incluyendo el serial y el aleatorio.para coro a cuatro voces y después transformado en obra de cámara. Otras obras: Egloga para faulta y arpa. aparte de su Sonata de Navidad. Blas Galindo (1910-1993) formó parte del grupo nacionalista y cobró fama mundial por sus Sones de mariachi. Tres cartas de México y el Concertino para órgano y orquesta. En el Cuarteto Virreinal utiliza temas de antiguas rondas infantiles que han llegado a nuestros días. Abalorios para caureto de cuerda. Miguel Bernal Jiménez (1910-1956) representa la disidencia en las corrientes musicales. compuso muchas obras de órgano para la catedral de Morelia. cuyas obras siguen caminos muy diversos. Micropiezas para piano. Otras obras suyas son Arroyos. el Concierto para piano y orquesta y El Zanate.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.