Munguía por UCR 1-15

March 18, 2018 | Author: Ricardo Gamboa | Category: Latin, Spanish Language, Vowel, Word, Syllable


Comments



Description

Introducción Lenguaje-Lengua-Gramática. Gramática Latina El hombre es un ser sociable por naturaleza.Vive en sociedad Con otros hombres y siente la necesidad de comunicarse con sus semejantes. siendo el lenguaje el principal vínculo de unión entre los di-versos componentes de los grupos humanos. Este lenguaje. que constituye el medio natural de expresar sus sentimientos y pensamientos. puede ser inarticulado (gritos). mímico (gestos) y articulado, o lenguaje propiamente dicho (palabras. frases. etc). Los grupos humanos. por poco civilizados que se expresan normalmente su pensar y su sentir por medio de sonidos articulados. pero solamente al alcanzar un grado determinado de cultura representan estos sonidos por medio de signos gráficos (lenguaje escrito). Ahora bien no todas las comunidades humanas utilizan el mismo lenguaje sino que cada una de ellas recurre a un sistema especial y propio de expresión. Este sistema particular de cada una de las comunidades humanas se llama lengua. Aunque los hombres desde los tiempos más re-motos, hayan utilizado para relacionarse entre ellos una lengua especial. solamente al llegar a una etapa de civilización relativamente avanzada se han preocupado de estudiar a fondo su propio idioma. Al llegar a un desarrollo cultural más elevado han reflexionado sobre esa manera natural de expresarse. y esta observación reflexiva de sus propias y particulares formas idiomáticas hace surgir una ciencia del lenguaje: la gramática. La gramática es el estudio científico de los procedimientos adecuados para expresarse en una lengua determinada. La gramática latina, por tanto será el estudio metódico de los procedimientos. orales o escritos, que emplearon los que utilizaron el latín como lengua y el conjunto de normas que regían tales procedimientos. Clasificación de las lenguas Las lenguas se clasifican en tres grandes grupos: 1)Monosilábicas: sus palabras son raíces invariables, sin declinación ni conjugación Sólo el lugar que ocupan en la frase indica su valor de nombre, adjetivo o verbo. Pertenecen a ellas el chino (con sus diversos dialectos). el tibetano, el birmano el annamita y el siamés. 2)Aglutinantes: las palabras se yuxtaponen pero no se funden entre sí. La unión externa de varias palabras constituye la frase. Forman este grupo las lenguas caucásicas y uraloaltaicas, el japonés. el corea-no. las lenguas malayo-polinésicas. las lenguas índígenas americanas (quechua. etc.) las de las regiones árticas,etc. 3) Flexivas: las palabras están formadas por una «raíz», que se completa o modifica mediante «mor-femas», los cuales se combinan con ella o entre sí formando un todo. Se pueden establecer tres subgrupos: a) Semíticas (hebreo. árabe, etc.). b) Camíticas (copto. etíope. libio-bereber, etc.). c) Arias o indoeuropeas. Los Pueblos y las Lenguas Indoeuropeas Las lenguas indoeuropeas derivan de una primitiva lengua, común a un pueblo antiquísimo. De este primitivo pueblo indoeuropeo, dotado de enorme vitalidad y portador de un destino histórico inigualado. se fueron desgajando una tras otra. numerosas tribus. Su expansión. Lenta, pero continua, duró siglos enteros. El filólogo alemán Bopp estudió los parentescos lingüísticos y culturales de los pueblos que forman la familia étnica indoeuropea. Tomando como base el estudio comparativo de sus respectivas lenguas, dedujo los rasgos culturales comunes, es decir, los que tenían antes de su dispersión. El estudio de su léxico indica que desconocían la flora y fauna de los países cálidos, la pesca y el arte de navegar. Su patria originaria, por tanto estaba en el interior, concretamente en la estepa. Usaban la numeración centesimal y decimal. Conocían el caballo y el carro, el buey y la oveja. La organización social era de carácter tribal, basada en la autoridad patriarcal de la familia, que, con la casa, es propiedad del padre. Son propensos a la democracia, desconocen la existencia del rey o autoridad equivalente y, cuando lo tienen, se trata de una imitación propia de pueblos indoeuropeos marginales. Eran originariamente altos, rubios, de ojos azules y dolicocéfalos, pero las largas migraciones desde su lugar de origen alteraron sus caracteres étnicos, su lengua y sus costumbres. Su religión es social, estatal y de orientación naturalista. Rinden culto al cielo y a los fenómenos atmosféricos que en él se desarrollan o de él se van, como el trueno, el rayo, el sol, la luna o la vía. Sacrifican caballos, que son su fuerza y su riqueza. Los jefes de tribu son a la vez sacerdotes. El estado es el pueblo en almas. Se cree que hacia el año 2500 ocupaban la región situada entre el Danubio y el Caspio. Llegando por el sur de Rusia hasta la estepa siberiana. Probablemente los eslavos quedaron sobre el terreno. Mientras los germanos se dirigieron hacia el Báltico. Hacia el año 2600 salieron los hititas hacia el Bósforo, Asia Menor, en donde fundan un gran imperio. Las casitas, arios e hicsos invaden Mesopotamia. Después llegan hasta Egipto los hicsos: los arios. En cambio, se dirigen a la India y ocupan el Pendjab hacia 1500. Ramas de las lenguas indo- europeas Itálica Latín: Español, catalán, gallego… Francés, provenzal… Portugués Italiano Retorromano o ladino Rumano Sardo, dalmático… Osco, umbro, falisco… Germánica Oriental: Gótico (fragmentos de la traducción de la Biblia, hecha por el obispo Ulfilas: 301-384). Nórdica o escandinava: Sueco, noruego, danés, islandés. Occidental: Alto alemán (valles del Rhin y Danubio): Alemán moderno Bajo alemán (orillas del Báltico y mar del Norte): Anglosajón. Inglés Holandés Flamenco Griega Jónico Antiguo. Ilíada, Odisea, Hesiodo. Jónico Moderno. Prímeras obras en prosa hasta Herodoto e Hipócrates. Ático Antiguo. Esquilo, Sófocles, Eurípides; Aristófanes; Tucídides. Átíco Moderno. Aristóteles: Demóstenes. Esquines. Lisias. Eólico. Alceo, Safo. Dórico. Píndaro, Teócrito. Común. Polibio. Estrabón. Plutarco. Dionisio de Halicarmaso: griego bíblico. Moderno o romaico. Difiere bastante del griego clásico y deriva del griego común. Céltica -Gaélico. Hablado aún en Escocia. Irlanda, isla de Man: no ha tenido cultivo literario. Rama india moderna (con influencia del árabe y persa). norte de Siria y Asia Menor. Rgveda. y . En el s. Primeros testimonios escritos en el s.Esclava Lenguas eslavas orientales: Ruso menor o ruteno (en Ucrania). Pali. Vedas. Ramayana. Indo-Irania Rama india antigua: Sánscrito: Idioma de la antigua literatura india. Servocroata (en Servia. Pehlevi o íranío medio. Zendo o avéstico. Montenegro. Prusiano antiguo (desaparecido en el s. Mesopotamia. IX d. XVII. Inscripciones de los reyes Darío. Armenio. Lengua popular. Indostaní. Rama irania: Persa antiguo. Lenguas bálticas: Lituano (reducido actualmente a Lituania). Ruso blanco (en Smolensk. Bosnia. Eslovaco (en Moravia y el norte de Hungría). Dialecto en el que Buda predicó su doctrina. Letón (reducido actualmente a Letonia). búlgaro antiguo o eclesiástico. Bengalí. Vitebsk. x. sólo perduran algunos documentos). Jerjes y Artajerjes. Croacia). Prácrito. Lenguas eslavas occidentales: Polaco (en Polonia). Minsk). la Biblia de Cirilo Metodio. Lenguas eslavas meridionales: Macedonio y búlgaro (al norte de Grecia). Otras Ramas Albanés. Gran ruso (hablado hoy en la mayor parte de Rusia). Avesta.-Británico: Galés (País de Gales) Cómico (en Cornualles) Bretón (Bretaña francesa) Balto. de C. Georgia. Doctrina de Zaratustra o Zoroastro. Poemas épicos: Mahabharata. En Albania. etc. Esloveno (en Yugoslavia). Persa moderno. En parte de Turquía. etc. Checo (en la antigua Bohemia). Hitita. Lengua hablada doce siglos a. de C. en una parte de Asia Menor. Tocario. Lengua conservada solamente en algunos documentos encontrados a principios del s. XX. Corresponden a un pueblo que habitó hacia el s. I a. de C. en el Turquestán chino. Los jonios y eolios ocupan Grecia desde el año 2000. Penetran en ella los aqueos hacia el 1500 y Ios dorios llegan al Peloponeso hacia 1200. También en esa fecha penetran en Italia los primeros itálicos. Dos oleadas celtas llegan también a Italia en el 850 y en 350, y se establecen en el valle del Po. Los celtas avanzan hasta Britania hacia el año 2000: más tarde invadirán la Francia actual, y tras atravesarla lentamente, procedentes de Germanía. llegan a la península Ibérica en diversas oleadas, hacia los años 1000, 850, 650 y 330. En su largo camino desde su patria de origen se habían mezclado ya con otros pueblos y culturas. Estas ininterrumpidas oleadas de pueblos indoeuropeos, al diseminarse por Europa y Asia, difundieron su lengua y sus costumbres. Ahora bien, el transcurso de los siglos y la separación geográfica hicieron nacer diferencias infranqueables entre los respectivos dialectos de las diversas tribus, y la lengua madre indoeuropea, que al principio les fue común, se fue descomponiendo en una multitud de lenguas derivadas. En un principio, estas lenguas hermanas debieron de asemejarse mucho, pero ya hacia el año 1000 a. de C., en que está en su apogeo esta expansión indoeuropea, las diferencias se habían acentuado hasta tal punto, que los diversos pueblos, aunque estaban ligados por un parentesco de raza y de idioma, ya no se entendían entre sí. El latín en la Historia y en la Cultura Europea Procedentes del tronco indoeuropeo penetraron en Italia varias tribus, cuyos dialectos se agrupan bajo el denominador común de grupo itálico. Hacia finales del segundo milenio a. de C. los indoeuropeos llegaron a Italia en dos oleadas; la latina, que se estableció en las orillas del Tíbet hasta los Apeninos, en la región denominada Latium, y la oscoumbra, que, a su vez, se escindió en dos grupos: el osco, que se estableció en el sur y sureste de Italia (Campania, Samnium, Apulia, Lucania) y el umbro, que quedó al noroeste del Latium. A mediados del siglo VIII, a caballo sobre el río Tíber, nació Roma. Primitivamente el latín, lengua de Roma, se hablaba sólo en el Latium. Pero, poco a poco, los romanos, aunque partieron de unos orígenes muy humildes, gracias a su tenacidad y disciplina fueron conquistando los territorios vecinos, hasta formar el más grande de los imperios de la Antigüedad. Sus límites eran el Atlántico, el Rhin, el Danubio, el Caspio, los ríos Eúfrates y Tigris y los desiertos de África. Dentro de estos países estaba encerrado el Mediterráneo, al que los romanos daban el nombre de Mare Nostrum (Mar Nuestro). Roma realizó en estos pueblos, tan heterogéneos como distantes, una vasta labor civilizadora, asimilando lo mejor que en cada uno de ellos encontró y convirtiéndolo en patrimonio común. Y, como siempre ocurre, la lengua fue la fiel compañera del Imperio, y en el de Roma, el latín se impuso como vehículo de entendimiento universal entre los hombres del mundo civilizado. El latín fue la lengua habitual de soldados y comerciantes y la lengua oficial de gobernantes, de administrados y de funcionarios. Lengua del pueblo y de las clases elevadas al mismo tiempo. Lengua que todos procuraban aprender en el trato cotidiano con las gentes de Roma. Ahora bien, una lengua evoluciona con el tiempo. No fue el mismo latín el que hablaban los primeros habitantes de Roma, que el latín en que expresaron sus pensamientos los filósofos de la Edad Medía. Esta lengua pasó por diversas etapas y, dentro de cada una de ellas, presentó distintas modalidades, según las clases sociales que lo hablaban. Ilustración: Pintura de estilo ilusionista en la casa de los Vetti de Pompeya. Períodos de la Historia de la Lengua Latina 1. Latín arcaico y preclásico. – Desde los orígenes hasta el nacimiento de Cicerón (106 a. de C.). Al principio, el latín era una lengua ruda de soldados y labriegos. De esta época primitiva, que dura aproximadamente hasta el siglo III a. de C. se conservan solamente algunas inscripciones y fragmentos de himnos religiosos, como el Canto de los Salios; el Canto de los Hermanos Arvales (sacerdotes) y la Ley de las XII Tablas. Esta lengua tosca resultaba ya ininteligible para los romanos de la época clásica. Pero el latín primitivo, al recibir el influjo de la cultura helénica, tras las Guerras Púnicas, se va depurando, hasta adquirir calidades literarias. Un esclavo griego, Lívio Andrónico, que en Roma enseñaba el idioma de su país, tradujo al latín la Odisea, para servirse de esta obra como libro auxiliar en la enseñanza del griego. Esta depuración originó, poco a poco, una disociación, cada vez más radical, entre la lengua escrita y la hablada o popular. Plauto y Terencio nos ofrecen en sus comedias los rasgos característicos de esta lengua popular de los siglos III-II a. de C. Entre los autores preclásicos podemos citar también a Catón (234-149). Lucilio (149-103). llamado «padre de la sátira romana», y Varrón. 2. Latín clásico («Edad de Oro»). —Desde el nacimiento de Cicerón (106 a. de C.) hasta la muerte de Augusto (14 d. de c.). La separación entre el latín escrito y el hablado se hace cada vez más pronunciada. La lengua escrita sigue depurándose y enriqueciéndose sin cesar, hasta llegar a la cumbre de su perfección en la época de los grandes escritores clásicos. Es el «Siglo de Oro» de las letras romanas, centrado entre el final de la República y los primeros tiempos del Imperio. Podemos distinguir dos edades, la ciceroniana, que comprende hasta la muerte de Cicerón (43 a. de C.), que es su más ilustre representante, y la augústea. En la ciceroniana florecen eximios poetas, como Lucrecio (96-55 a. de C.) y Catulo (87-.54 a. de C.), y prosistas tan ilustres como César (100-44 a. de C.) y Salustio, Cicerón es el verdadero creador de la prosa artística. La augústea cuenta con un prosista de gran talla, Tito Livio (59 a. de C-17 d. de C.), el más grande de los historiadores latinos, y la poesía llega a las más altas cimas con Virgilio (70-19 a. de C). Horacio (55-8a. de C.). Ovidio (43 a. de C.-17 d. de C.), Tibulo y Propercio. Ilustración: Cicerón Uffizi, Florencia Ilustración: Horacio. Museo de las Termas, Roma. 3. Latín postclásico («Edad de Plata»). —Desde la muerte de Augusto hasta el año 200 d. de C. La prosa va perdiendo su pureza y contaminándose con expresiones poéticas, efectistas y rebuscadas, aceptando elementos populares y arcaicos. Surge la reacción de algunos escritores, como el español Quintiliano, que intentan inútilmente restaurar el latín clásico y devolverle el brillo de otros tiempos. Entre los más ilustres escritores de este período destacan los españoles Séneca (filósofo y poeta). Lucano y Marcial; sobresalen también el historiador Tácito, Plinio el Joven, Petronio, Apuleyo, Juvenal y otros muchos. 4. Latín tardío (bajo latín). —Desde el año 200 hasta la aparición de las lenguas romances. Frente al proceso de descomposición del latín hubo algunas reacciones para detenerla y frecuentes intentos de retorno a los modelos clásicos. Tal es el caso de Lactancio (siglo IV), llamado el «Cicerón cristiano», el filósofo Boecio (siglo VI), el historiador Amiano Marcelino (siglo IV) y el poeta Claudiano (hacia el año 400). Los autores cristianos más notables son el africano Tertuliano (hacia el año 200), su compatriota San Agustín (354-430) y el más grande de los Padres de la Iglesia. San Jerónimo (hacia 340-420), a quien se debe la traducción latina de la Biblia, llamada «Vulgata». En general, el nivel literario y gramatical de todo cuando se escribe en el bajo latín va descendiendo gradualmente desde el siglo VI hasta la reforma carolingia, en el siglo VIII. Esta reforma del latín convertido ya en patrimonio de la Iglesia y de las minorías cultas, coincide con la aparición de las lenguas romances. En el Concilio de Tours (año 813) se confirma ya la existencia de una «rustica Romana lingua», a la que en lo sucesivo tendrán que traducir sus homilías los obispos para que lleguen al pueblo. 5. Latín vulgar. —Paralelamente al latín clásico se había ido desarrollando en Roma la lengua de la conversación, empleada en sus relaciones humanas tanto por la gente culta como por el pueblo menos ilustrado. Este latín vulgar se fue distanciando progresivamente de la lengua escrita. Abarca la esfera familiar, la conversación corriente. El latín clásico quedaba reservado al Senado, a la han desarrollado formas literarias. voces híbridas grecoromanas. que sólo pueden considerarse como tales cuando acaba el proceso de fusión de los invasores germánicos con las poblaciones latinizadas. las noticias de los gramáticos y los autores de glosarios (Appendix Probi: glosas de Reichenau. etc. de Petronio. a su vez. No debemos considerar el latín vulgar como inferior al latín clásico.). los escritores de temas técnicos. pero el latín vulgar contiene todas las energías de una lengua viva. la Mulomedicina Chironis. procuran adaptarse a los moldes de la lengua escrita. ante la presión. de las escuelas. El latín literario. como la reducción del diptongo au a o. Por ello. Las lenguas romances. Es simplemente la lengua de Roma. de los pueblos bárbaros. Ilustración: Virgilio entre dos musas. Las diferencias existentes entre el latín hablado de las distintas provincias se van acrecentando y el latín es desplazado poco a poco por las lenguas romances. en cambio. la Peregrinatio Aetheriae. que tratan de transmitir. los grafitti de Pompeya.escuela. Apenas disponemos de testimonios fidedignos del latín vulgar. de la cultura. siglos VIII o IX) nos informan sobre las características peculiares de este latín vivo. las Tabellae defixionum. 6. el más delicado instrumento utilizado por el hombre en el trato con sus semejantes. cambia incesantemente. el Satiricón. A finales de la época imperial. los epitafios grabados en las tumbas de gentes humildes. ya que el cincel del cantero que graba una inscripción o el trozo de yeso del que garrapatea en una pared. —Constituyen el único ejemplo de un grupo de lenguas genéticamente afines del que se ha conservado la fuente común. que utilizan con poca naturalidad y soltura. Testimonios más fieles nos aportan las inadvertencias ocasionales de algunos escritores. Abundan en él los vulgarismos. cada vez más pujante. cuando la férrea organización político-social romana se quiebra y desmorona. la confusión de verbos activos y deponentes y de las construcciones «en donde» y «a donde». las faltas de declinación. Las Farsas Atelanas. El tiempo y el espacio son causas decisivas en la evolución y disgregación de una lengua. el vocabulario queda salpicado de ruralismos. se sustituyen las oraciones de infinitivo por oraciones completivas introducidas por quía. las inscripciones. a la política. la confusión de géneros. etc. sin pretensiones literarias ni estilísticas (Catón. que nos revelan que su lengua usual se desvia de la literaria. que. Vitrubio. el latín vulgar o latín hablado fue evolucionando gradualmente hasta convertirse en lo que hoy denominamos lenguas romances. se generaliza el acusativo como complemento del verbo. las Cartas de Cicerón. el latín. Ilustración: San Jerónimo de Marinus. se multiplican y fortalecen también los factores desintegradores de la unidad idiomática del Imperio Romano. La lengua hablada. términos griegos. es el lenguaje de los libros. ya que la falta de contacto estrecho entre las poblaciones que la hablan impide mantener la unidad . con el acrecentamiento de sus diferencias. la acción de las poblaciones autóctonas. Al desplazarse desde las ciudades al campo el centro de gravedad de la vida social. llegándose a la creación de una lengua distinta en cada territorio. coincidente con las de la conquista y romanización de las distintas provincias: por otra. alemán. con ello. ya que los hablantes trasladaban al latín los hábitos articulatorios de su respectiva lengua. con sus hábitos fonéticos. es decir. de C. unida al desmoronamiento de su estructura política y militar. redactados en francés. cada una con su lengua propia. con su estructura gramatical y con su vocabulario específico. En este siglo tenemos ya un texto románico seguro: los juramentos de Estrasburgo. que evolucionó ya con entera libertad.lingüística inicial. más sencillo. Ilustración: Gran cipo del arquitecto T. Es lo que ahora llamamos «acento» (hablar español con «acento» francés. natural y espontáneo. Museo de la Civilización Romana. Las transformaciones socioeconómicas del Imperio en su decadencia y las invasiones bárbaras precipitaron la evolución del latín vulgar. influyó sobre la evolución del latín en las diversas regiones del Imperio. La ruralización de la vida colectiva fue causa de un distanciamiento progresivo entre éste y el latín clásico. fue disminuyendo progresivamente la influencia de éste sobre el latín vulgar. llevó inevitablemente a la ruptura de su unidad idiomática. la descomposición del poder centralizador de Roma tuvo como consecuencia el desarrollo independiente de la vida social de cada provincia y con ello la evolución libre del habla respectiva. Cuando los documentos destinados al pueblo se redactaron en lenguaje coloquial. se fue acentuando el carácter vulgar del latín. ruso. etc. La pronunciación del latín dependía del modo como cada uno pronunciaba su propia lengua materna. distintos todos de los latinos. A su vez. del año 842. hacia el siglo IX d. dada la ausencia de una autoridad central capaz de imponer un freno. siendo cada vez más rústico. es decir. en la fragmentación lingüística de la Romania influyó decisivamente el factor histórico. Satilio. Por una parte. Así pues. Cada uno de los pueblos sometidos aprendió el latín y lo desarrolló según su propia manera de hablar. las poblaciones indígenas de estas provincias romanizadas tenían orígenes diversos y hablaban idiomas diferentes. el latín presentaba aspectos muy diferentes en las distintas épocas de su expansión. de acuerdo con su «base de articulación». . Además. La vasta extensión del Imperio Romano. ¿Cuándo nacieron las lenguas romances? Cuando acabó la fusión de los pueblos romanizados con los invasores germanos. es decir. incluso dentro de la misma provincia. Las diferencias raciales de los distintos pueblos que formaban la comunidad política del Imperio Romano dio lugar al nacimiento de numerosas variedades dialectales del latín. La reducción del nivel cultural trajo como consecuencia lógica el conocimiento cada vez más imperfecto del latín clásico y. Roma.). Albania y Grecia. Los principales dialectos son el logudurés y el campidanés. dando origen a varias lenguas y dialectos: las principales lenguas son: El portugués. Rumano. —Actualmente está extinguido. a lo largo del litoral del Adriático. Petrarca y Boccaccio. Se habló en la antigua provincia Dalmacia. etc. Córcega. Italiano. Fruto de la romanización fue la adopción por parte de los españoles de la cultura y la lengua de Roma. llamada langue d'Oil (oc=oíl=francés oui. Retorromano o ladino. —Hablado en Rumania (antigua provincia romana de la Dacia) y en algunas pequeñas zonas de Yugoslavia. Esta lengua evolucionó de forma diferente en cada región española.El mundo románico actual Se denomina Romania al territorio europeo habitado por los pueblos que hablan lenguas románicas. Sucumbió ante la presión de los eslavos. hablada por los judíos expulsados. tuvo cultivo literario y se denomina actualmente anglonormando. Sardo. que se instalaron en Holanda. además de las habladas en la península Ibérica. en el Tirol italiano y en la provincia italiana de Friul. El dialecto normando pasó a Inglaterra con la conquista normanda (1066) y vivió allí durante unos trescientos años: fue la lengua de los conquistadores y de la clase dirigente del país. El mayor núcleo de . Istria. —Hablado en Francia. «sí»). Las lenguas Romances de la Península Ibérica España fue ocupada durante largos siglos por los romanos. algunas de las Pequeñas Antillas y en los países que pertenecieron a los imperios coloniales francés y belga (Congo. —Hablado en Cerdeña. que tiene también dialectos múltiples: gascón. romances o neolatinas. Se habla también en algunas zonas del Canadá (unos seis millones de hablantes). para distinguirla de la del Norte. —Se habla en el cantón suizo de los Grisones. Haití. Bulgaria. Actualmente se ha generalizado el término occitano para designar esta lengua. Entre el gran número de dialectos se destacó el de Toscana. que se convirtió en la lengua literaria de toda Italia gracias a Dante. Sicilia. Ofrece grandes diferencias dialectales. Las principales lenguas romances. sur de Bélgica y parte de Suiza. Dalmático. Cerdeña y cantón suizo del Tesino. Existe un gran número de dialectos. En la Edad Media se denominaba langue d'Oc. —Se habla en el sur de Francia. Moldavia.). etcétera. son las siguientes: Francés. —Hablado en la península Itálica. Hay también una lengua judeoportuguesa. Se habla también en numerosas comunidades italianas esparcidas por todo el mundo. —Se habla en Portugal. para no confundirlo con el dialecto hablado en Normandía. islas Azores y Madeira. Provenzal. por haber absorbido en sí otras dos lenguas romances habladas en la península Ibérica (el leonés y el navarro-aragonés). quien conoce muchas palabras latinas es capaz de comprender también otras muchas de cualquiera de estas lenguas. Además. durante muchos siglos. excepto en Brasil y las Guayanas. por haber servido de instrumento a una literatura más importante que la de otras regiones de España y. recibe también el nombre de lengua es-pañola. Las obras de la Antigüedad han sido el modelo inicial y han influido de un modo indiscutible en todos los escritores y científicos de las épocas posteriores. autor de la primera gramática castellana. Mozambique. pues. —Lengua que. El conocimiento cíentífico de nuestra propia lengua contribuirá a conservar su pureza frente a las tendencias deformadoras del vulgo. B) El latín ha servido. claridad y elegancia. además de en nuestra patria. Su estudio es. Por otra parte. El catalán. dando una lección. —Hablado en Cataluña y con variantes dialectales. —Se habla en Galicia y tiene un gran parecido con el portugués. no participó en la fulgurante expansión del castellano y portugués por el Nuevo Mundo. y el aprendizaje de las mismas resulta muy simplificado para el estudiante que ha adquirido unos principios básicos de vocabulario y de gramática latina. La historia del catalán en la Edad Media es parecida a la del castellano y gallego-portugués. sobre todo.hablantes está en Brasil (más de 130 millones). . Ilustración: El Maestro Nebrija. etc). Por ello. imprescindible y fundamental para conocer a fondo cualquier lengua neolatina y para establecer puntos de relación entre todas ellas.). el latín es una lengua de gran precisión. etc. El castellano. en el departamento francés de los Pirineos orientales (antiguo Rosellón) y en la localidad de Alguer (en la isla de Cerdeña). Razones del Estudio del Latín A) El latín es lengua madre del español y de las demás lenguas romances. el catalán. Se habla también en las antiguas posesiones portuguesas de África (Angola. Fuera de España. en todas las naciones de la América Central y en toda la América del Sur. El gallego. su estudio requiere gran reflexión y atención. en Méjico. En cambio. apenas se habla fuera del territorio antes mencionado. mallorquín. enriqueciéndola con neologismos y fijando el verdadero sentido de las palabras mediante la etimología de las mismas. de modelo literario a todas las lenguas de cultura. en Valencia y Baleares (valenciano. Nace durante la Reconquista en ambas vertientes del Pirineo oriental y avanza hacia el Sur. Biblioteca Nacional de Madrid. se ha convertido en el idioma neolatino más importante en todo el mundo. ausente en la gran conquista de Ultramar. Llevada a América por nuestros conquistadores en el siglo XVI. pero ayuda a expresarse con más exactitud y claridad. por ser el latín la madre común de las lenguas romances. Se conserva también en Filipinas y en algunas comunidades de judíos sefardíes de África y Grecia. Se habla. en la Edad Moderna. como en español. se usan también las mayúsculas en la inicial de los adjetivos o adverbios derivados de nombres propios. La u consonante (V = v = u) sonaba en la época clásica como la u vocal: vivum sonaba (uiuum): civium sonaba (kiuium): la v era la u de la escritura capital o mayúscula (la v minúscula fue introducida por los eruditos de la Edad Media): sin embargo. etc. Palacio Madama. lo que aproximó su sonido al de v actual del español. pronto comenzó a pronunciarse ligeramente aspirada. el redescubrimiento de la cultura grecolatina trajo consigo una vivificación del latín. suena como la y española: iam o jam se pronuncia yam: major o maior suena [mayor]. de la diplomacia. punto y coma. Cuadro de César Maccari. literario. durante muchos siglos. Nota al lado de la página no. en latín predicaron preferentemente los apóstoles. En latín están expresados los principios básicos de Occidente. de la cultura. punto de partida de sus respectivas lenguas. en lengua oficial del dogma y de la liturgia y en vínculo universal de entendimiento entre el clero cristiano de todo el mundo. En cambio. en las ediciones actuales. han significado algo en la historia de la Humanidad. coma. que también se representa. el instrumento imprescindible para las gentes que. 2: La i consonante. Los signos ortográficos auxiliares son idénticos a los utilizados en español: punto. Los signos de interrogación y de admiración se ponen solamente al final de la frase. paréntesis. D) La gran familia de pueblos que actualmente constituyen la latinidad tiene como vínculo común el latín. Roma. ya que se ha usado como lengua diplomática hasta la paz de Westfalia. E) Como la difusión del cristianismo tuvo lugar durante la época de mayor apogeo de Roma. admiración. Los escritores clásicos son estudiados e imitados con verdadero entusiasmo. es simple consecuencia de una evolución de la cultura clásica. como idioma científico hasta época bien reciente y como lengua de la Iglesia hasta nuestros días. Capítulo 1 Nota al lado de la página no. pues. En las ediciones latinas actuales se usan las mayúsculas solamente al comienzo de párrafo o de nombre propio. Vuelve a convertirse el latín en la lengua de la ciencia. en donde San Pedro fijó la sede de la Cristiandad. interrogación.C) Durante el renacimiento. es. Ilustración: Cicerón acusa a Catilina en el Senado romano. por medio del signo j (signo del que carecían los romanos). 1: El alfabeto latino antiguo carecía de minúsculas. científico o artístico. jurídico. Lengua que nos abre las puertas de la cultura occidental. que en todos sus aspectos. en la Edad Moderna. Todo esto ha convertido este idioma. . 2) Morfología. 3. 2. Alfabeto Latino En la época clásica. Comprende varias partes. estudio de los sonidos y de su representación. se pueden agrupar con arreglo al siguiente esquema: . estudio de la formación de las palabras y de su forma externa. según el punto de vista desde el que se considere los objetos gramaticales. División y Pronunciación de los Sonidos Es preciso distinguir entre la manera de pronunciar de los antiguos romanos y la que tradicionalmente se ha seguido en España. su uso y valor dentro de la frase. Partes de la gramática La gramática es el estudio científico de los procedimientos adecuados para expresarse en una lengua determinada. el alfabeto latino constaba de estos signos: A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T U (V) X Posteriormente se añadieron la Y y la Z para poder transcribir las palabras de origen griego. sílabas y palabras 1.Sonidos. Por la posición de la lengua. 1) Vocales La salida del aire no encuentra obstáculo en los órganos bucales. Veamos primero la pronunciación clásica. Las vocales latinas son las mismas que en español. siendo igual asimismo su timbre. 1) Fonética. la boca es una simple caja de resonancia. estudia la agrupación de las palabras para formar oraciones. 3) Sintaxis. la relación de las palabras entre sí y la unión de unas oraciones con otras. o se pronuncian como en español. Generalmente tienen sonido de consonante cuando van ante otra vocal. salvo ligeras diferencias: La c suena siempre como la k española. próxima a la í).) u u o (Máxima distancia entre la lengua y el paladar. Podemos clasificarlas siguiente cuadro: Consonantes Labiales Dentales Oclusivas (se cierra y abre B D de repente el paso del aire) (sonoras sordas) P T Liquidas (la lengua desvía el aire por los lados) R Nasales (el aire es expulsado por la nariz) M N Fricativas (el aire sale rozando) F S. 3) Consonantes La salida del aire es modificada por los órganos de la boca. porque unas veces tienen sonido de vocal y otras de consonante. ei (hei). más raros son: eu (ceu). au (taurus). La i y la u se llaman semivocales.Q L Suenan como en español. gue.K. cínís [kinisj. unguentum). oe (poena). guí (Aquila. oí (proinde) y ui (huic). pridie.i i e e a a o (Mínima distancia entre la lengua y el paladar. La i y la u vocales suenan como en español.Z con arreglo al Guturales G C. . í: Cícero [Kikero]. o cantidad. Cuando se quiere señalar la cantidad se emplea el signo ‿ para las breves y el signo ─para las largas: luceo. 2) Diptongos Suenan las dos vocales (la e algo cerrada. qui. e. Los más usados son ae (rosae). aunque vaya ante e. incluso en los grupos que. La u se pronuncia siempre.) Por la duración. La a. las vocales pueden ser largas o breves. gorra. k. Ph suena como f: phílosóphus suena [filósofus]. pero la aspiración era considerada como Signo de afectación. En España se usa raramente. como c. El sonido u se omite en los gruos qu. La x es un sonido mixto. t y r. Ti suena tsi. Si la sílaba acaba en vocal. Los pueblos que hablaron latín adaptaron a la pronunciación de esta lengua algunas modalidades de su propia fonética. seguido de vocal. por tanto. Nota número 1 lado derecho de la página: Pronunciación tradicional española. aproximadamente como en francés. g) más una s: dux [duc-s): rex [reg-s]. si acaba en consonante. si el grupo consonántico es de los que puede encontrarse al principio de una palabra latina: . región de características fonéticas más en consonancia con ella. r y p para poder reproducir las palabras tomadas del griego.La g suena siempre como la g española de gato. Nota número 2 lado derecho de la página: De los intentos para unificar la pronunciación del latín litúrgico. excepto en Cataluña. El grupo ti. 5. h se pronuncia como k en mihi [miki] y nihil [nikil]. i. como en los del apartado anterior. respectivamente: pulcher suena [púlker]: Corinthus [Coríntus]: rhetor [rétorl. chi. mixtio) o le sigue h (Pythia). ha surgido una pronunciación denominada romana. t. En este caso. qui. Ll: las dos letras se pronuncian separadas: ille suena [il-le] Ch. aunque vaya ante e. equivalente a una gutural (c. Regina. Página 24 4. dicis suenan como en español. rh: la h no suena: se pronuncian. como suenan la c y g españolas ante las mismas vovales. i: gelu suena [guélu]. ge. salvo si la i es acentuada (petierim) o si el grupo va precedido de s o x (ostium. Dos o más consonantes colocadas entre vocales forman también sílaba con la vocal siguiente.: regít suena [réguit]. La z suena como ds. LA SÍLABA Sílaba es un sonido vocálico o un grupo de sonidos apoyados en una vocal que se pronuncia en una sola emisión de voz. legem. la c y g latinas se pronunciaron antes e. Una consonante situada entre dos vocales forma sílaba con la vocal que la sigue: ma-ri-tí-mus. basándose en la moderna pronunciación italiana del latín. gn suena ñ. La t conserva siempre su sonido: natío suena [nátio]. th. la h se añadió a la c. En Español. se denomina cerrada. duces. La h se aspiraba levemente. suena generalmente ci (natio = [nácio]. La palabra no adquiere plenamente su significado total y concreto sino cuando va engarzada en una frase. gi. Para evitar la dispersión fonética. gusto. En los diptongos ae y oe no suena el primer elemento y se pronuncia e. que es la que más se asemeja a la fonética del bajo latín. la Santa Sede ha recomendado en alguna ocasión este tipo de pronunciación. LA PALABRA Palabra es un sonido o grupo de sonidos (o la representación gráfica de éstos en el lenguaje escrito) que tiene un sentido propio o que desempeña en la frase una función relativa. En ésta ce. se llama abierta. ci suenan che. y en gn-. om-ni-a. prop-ter. para facilitar la pronunciación. gnavus. 7. ín-ter. Si la última sílaba es una enclítica (véase nota al margen). va seguida de otra vocal: aii-réus. b) Cuando es sílaba cerrada. Las palabras compuestas se consideran divididas según sus elementos componentes. 2) Las palabras de dos sílabas son llanas: rósa. pero como la pronunciación depende de ésta. b) Esdrújulas. aunque ésta sea breve: armá-que. Tampoco se emplea en las ediciones modernas. dominá b) Cuando. si su penúltima sílaba es larga: amrcus. méus. en algunos libros se ponen también estos signos. empiezan con el grupo consonántico dr. gnarus. etc. el acento va en la penúltima. 6. etc. máre. Nota lado izquierdo de la página: Acento Los romanos no usaban el acento ortográfico. que han perdido una vocal final: edtk (de ediice). tónico o de altura). gnatus.bl cl fi gl pl tr br Cr fr gr Pr sc sp st sgr scr spl str Además. En los demás casos. en algunos libros escolares y litúrgicos suele indicarse. CANTIDAD Es el tiempo que se invierte en pronunciar una sílaba.el nombre propio Drusus. No obstante. era más aguda (acento musical. Una sílaba es breve: a) Cuando contiene una vocal breve y es abierta: fúgá. si la penúltima sílaba es breve: dominus. En latín no hay sobresdrújulas. Tampoco se usaban los signos de cantidad silábica. Nota margen derecho: . Una sílaba es larga: a) Cuando contiene una vocal larga por naturaleza. regí-náve. como meros auxiliares. vírúm-que. addíc (de addice). fruméntum. más fuerte (acento de intensidad): según la opinión más general. incola. 3) Las palabras de más de dos sílabas son: a) Llanas. illic (de illi-ce). salvo unas pocas. REGLAS DE LA ACENTUACIÓN 1) En latín no hay palabras agudas. siendo larga su vocal o conteniendo un diptongo. En latín la sílaba acentuada era según algunos gramáticos. los grupos de consonantes se dividen: ar-tis: mor-tem. Hay palabras que carecen de acento fonético. En el Norte. Expulsado Tarquinio el Soberbio. Italia era un mosaico de pueblos. samnitas y latinos. estuvo gobernada por reyes durante dos siglos y medio. se implanta el régimen republicano y Roma. que llegó a ocupar Roma. útique. LECTURAS Roma Historia Única “Constituye el pueblo romano un caso único en el conjunto de los conocimientos históricos: es el único pueblo que desarrolla entero el ciclo de su vida delante de nuestra contemplación. salvo la cuenca del Po. instituciones y religión de su país. etc. impusieron a la ciudad las costumbres. si se unen a la palabra siguiente bajo el mismo acento.. Nuestra mirada puede acompañar a la ruda Roma quadrata en su expansión gloriosa por todo el mundo ecuménico. convirtieron pronto al humilde poblado en la metrópoli y baluarte de la región. Los tres últimos reyes. Se llaman proclíticas. Estas enclíticas atraen el acento sobre la penúltima sílaba. a franquear los Apeninos y a establecer en la fértil Campania. En la Apulia. o no los hemos visto morir. desde el río Arno hasta el Tíber. rósa y rosáque. Según la tradición. en el corazón de Italia. Roma. ítaque (simple = pues) e itáque (compuesto = y así). séptimo de los reyes. Tarento. cerca de la desembocadura del Tíber. los mesapios y yapigios. . unidas a su emplazamiento sobre unas colinas de fácil defensa. [amicósve]. pues. la única trayectoria completa de organismo nacional que conocemos. como las preposiciones (inter hómines = ([interhómines]): enclíticas. Roma es. de C. fue sometiendo sistemáticamente a los pueblos vecinos. oscos. de C. Esto no ocurre cuando la palabra no era considerada como un compuesto: úndique.). los ligures y los vénetos. el espectáculo es fragmentario: o no los hemos visto nacer. Siracusa. Tales ventajas geográficas. de origen etrusco. si se ligan en la pronunciación a la precedente. En las costas de la Italia Meridional (llamada entonces Magna Grecia) y en Sicilia florecían importantes colonias griegas: Cumas. etc. Esto explica que hasta ahora sólo se haya podido construir una historia en todo el rigor científico del vocablo: Roma” (Ortega y Gaset) Cuando los romanos hacen acto de presencia en la historia.) los romanos se convierten en dueños de toda la península. De los demás. los etruscos. mediante las armas y practicando una hábil política de tratados y alianzas. ne. En sus remotos orígenes era Roma una aldea estratégicamente situada en el Latinum. ocupada entonces por los galos. y luego verla contraerse en unas ruinas que no por ser ingentes dejan de ser míseras. sus rivales más fuertes. fundada por Rómulo en el año 753 a. logrando arrollar incluso a los etruscos y a los samnitas. Tras la derrota del rey Pirro en Benevento (año 275 a. -ve (o) -. en la encrucijada de las principales rutas de la península. aunque sea breve: ipsé e ipsémet. -ce. Al Sur de los etruscos habitaban los pueblos itálicos: umbros. pueblo de floreciente civilización. como las partículas – que (y). Podemos asistir a su nacimiento y a su extinción. -met [hostésque]. el año 390 a. de C. 129). Britannia (Inglaterra o Gran Bretaña. año 51). Una vez dominada la península itálica.La oscura aldea de las siete colinas que dominan el paso del Tíber. Al morir Teodosio I (395). El poderío romano. La creación de este gigantesco conglomerado geográfico-político culmina en tiempos de Augusto. la “provincia” por excelencia. Tres son las Guerras Púnicas.). Achaía (Grecia. Trasimeno y Cannas.). 107 d. 30). los rudos labriegos del Latium. por parte de los galos. Roma conquista sucesivamente y convierte en provincias suyas Hispania (la Península Ibérica. Y lo lograron en medio de violentas y constantes luchas sociales internas entre patricios y plebeyos y a pesar de numerosos desastres. de C. establece un nuevo régimen: el Imperio. 146). Con él comienza una época relativamente pacífica. Las fechas indican solamente el comienzo de la ocupación. necesitaron unos quinientos años de guerras sin tregua para adueñarse de Italia. Después de este triunfo decisivo. El emperador Constantino. de C. Aegyptus (Egipto. de C. 81). 43).) Pannonia (10 d. Roma se enfrenta con Cartago. Rhaetia. 167). en manos de emperadores desnaturalizados y dominados por la ambición personal. Illyricum (Yugoslavia. durante la cual se difundió con gran intensidad la fecunda obra civilizadora de Roma en todos los extensos territorios conquistados. en la capital del Imperio. por ejemplo. paladín del cristianismo triunfante. Gallia Narbonensis (la Provenza. tras una serie interminable de guerras civiles. al que se llamará en adelante Mare Nostrum. la potencia más temible del mediterráneo. África. que comprendía casi todo el mundo civilizado de aquellos tiempos. el territorio queda dividido entre sus dos hijos: Arcadio asumió el mando del Imperio de Oriente: Honorio. victorioso de la más dura prueba que jamás había afrontado. se extiende. El poder de Roma se va cuarteando poco a poco. los romanos convierten en provincias suyas primero Sicilia y luego Córcega y Cerdeña.). año 197 a. forjado en el yunque del sacrificio. entre los que destacan la ocupación y saqueo de que fue objeto la propia Roma. convierte a Bizancio. en un avance tan espectacular como incontenible. 118). Al acabar la primera. Dacia (Rumania. que tomó el nombre de Constantinopla. de C. Las invasiones de los pueblos bárbaros hacen el resto. Sin embargo. por todos los países ribereños del Mediterráneo. de C.). el del . Cappadocia (17 d. Anibal. la conservación de este vasto imperio. Noricum (15 a. ya que. Cartago queda totalmente anulada. Gallia Cisalpina (cuenca del río Po. señala ya los comienzos de su progresiva decadencia. tras sus brillantes campañas. Gallia Transalpina (Francia: tras la famosa expedición de César. de C. los romanos necesitaron casi dos siglos. corroído por la anarquía militar. para conquistar y pacificar totalmente España. en una lucha a muerte por la supremacía de en este lugar. Trebia. jalonadas por las grandes victorias de Tesino. el cual. requirió encarnizadas guerras. Asia (Asia Menor. es vencido en Zama por Escipión. En la segunda. El siglo III d. es decir. heredero directo del Imperio Romano de Oriente. Q. X. qui. estudia la agrupación de las palabras para formar oraciones su uso y valor dentro de la frase. capital del Imperio Bisantino. I. siendo igual asimismo su tintine. 1) FONETICA. Veamos primero la PRONUNCIACIÓN CLÁSICA. el alfabeto latino constaba de los siguientes signos: A. Cuando se quiere señalar la cantidad se emplea el signo — para las breves y el signo — para las largas: luceo. Es preciso distinguir entre la manera de pronunciar de los antiguos romanos y la que tradicionalmente se ha seguido en España. . estudio de los sonidos y de su representación. La i y la u vocales suenan como en español. T. C. U (V). ALFABETO LATINO. La i y la o se llaman SEMIVOCA-LES. en 1453. la boca es una simple caja de resonancia. K. S. incluso en los grupos que. VOCALES. G. la relación de las palabras entre sí y la unión de unas oraciones con otras. de los pueblos bárbaros. D. o se pronuncian como en español. La u se pronuncia siempre. Generalmente tienen sonido de consonante cuando van ante otra vocal. Posteriormente se añadieron la Y y la Z para poder transcribir las palabras de origen griego. Galería Vaticana. de C. R. estudio de la formación de las palabras y de su forma externa. gui (aquila. L. o cantidad. La Gramática es el estudio científico de los procedimientos adecuados para expresarse en una lengua determinada.P. O. 2) MORFOLOGIA. 1. PARTES DE LA GRAMATICA. incapaz de contener las acometidas. que. se derrumba definitivamente el año 476 d.Imperio de Occidente. Comprende varias partes. según el punto de vista desde el que se considere los objetos gramaticales.— La salida del aire no encuentra obstáculo en los órganos bucales. traspasando con ello los umbrales de la Edad Moderna. los turcos se apoderan de Constantinopla. pridie. E. 2. 4. Por la posición de la lengua. F. B. Desde la fundación de Roma habían transcurrido más de 2200 años. e. gue. Ilustración margen izquierdo de la página: Emperador Augusto. 3. cada vez más furiosas. En la época clásica. Estatua en mármol. 3) SINTAXIS. Roma. La a. las vocales pueden ser largas o breves. porque unas veces tienen sonido de vocal y otras de consonante. se pueden agrupar con arreglo al siguiente esquema: Por la duración. M. Las vocales latinas son las mismas que en español. H. Unos mil años después.DIVISION Y PRONUNCIACION DE LOS SONIDOS. unguetum). N. suena nátio. como en los del apartado anterior. T. — Suenan las dos vocales (la e algo cerrada. suena siempre como la g española de gato. R y P para poder reproducir las palabras tomadas del griego. las dos letras se pronuncian separadas: ille suena il-le. kinis. Corinthus. au (taurus). Z suena como DS. RH. T. coma. PH suena como F: Philosóphus suena filósofus.) . K. T. por tanto. K. salvo pequeñas diferencias: C. la H no suena. i : gelu suena guélu. próxima a la i). En este caso. Z Guturales G. G. aunque vaya ante e. X es un sonido mixto. y R.Nota número 1 al margen izquierdo de la página: El alfabeto latino antiguo carecía de minúsculas. Los más usados son ae (rosae). oi (proinde) y ui (huie). se aspira levemente. H. suena siempre como la K española. sordas. Líquidas (La lengua desvía el aire por los lados) Nasales (El aire es expulsado por la nariz) Fricativas (El aire sale rozando) Labiales B P Dentales D T R M F N S. rhetor. regit suena réguit. conserva siempre su sonido: natio. pero la aspiración era considerada como signo de afectación. En cambio. se pronuncian. — La salida del aire es modificada por los órganos de la boca. Diptongos. TH. De repente el paso del aire. 5. oe (poema). ci (hei). C. punto y coma. Nota número 1 al margen derecho de la página: (Mínima dista. más raros son: eu (ceu). se usan también las mayúsculas en la inicial de los adjetivos o adverbios derivados de nombres propios. CH. Ll. 6. la H se añadió a la C.ncia lengua y el paladar. Consonantes. rétor. Podemos clasificarlas con arreglo al siguiente cuadro: Consonantes Oclusivas (Se cierra y abre. gusto. G) más una S: dux = duc-s. aunque vaya ante e. paréntesis. como C. cinis. Corintus. equivalente a una gutural (C. sonoras. i: Cicero. Kíkero. Q L Suenan como en Español. como en español. rex = reg-s. respectivamente: pulcher suena pulker. Nota número 2 al margen izquierdo de la página: Los signos ortográficos auxiliares son idénticos a los utilizados en español: punto. En las ediciones latinas actuales se usan las mayúsculas solamente al comienzo de párrafo o de nombre propio. gorra. interrogación y de admiración se ponen solamente al final de la frase. el nombre propio Druaus. gr. sp. str. b) cuando. mor-tern . Página 22 7. Además.LA SILABA. Las palabras compuestas se consideran divididas según sus elementos componentes. 9. prop-ter. Una sílaba es BREVE : a) Cuando contiene una vocal breve y es abierta: fuga. Si la sílaba acaba en vocal. fl. ser. gr. la v era la u de la escritura capital o mayúscula (la minúscula fue introducida por los eruditos de la Edad Media). . st. 8. se pronuncia yam. y en gn. gl. se denomina “cerrada”. pr. Es el tiempo que se invierte en pronunciar una sílaba. fr.CANTIDAD. sin embargo.i i e e o o u u a a (Máxima distancia entre la lengua y el paladar) Nota número 2 al margen derecho de la página: La i consonante. si el grupo consonántico es de los que puede encontrarse al principio de una palabra latina: bl. in-ter. Una consonante situada entre dos vocales forma sílaba con la vocal que la sigue: ma-ri-ti-mus. pl. el. pronto comenzó a pronunciarse ligeramente aspirada. cr . suena como la v española: iam o jam. lo que aproximó su sonido al de la v actual del español. Dos o más consonantes colocadas entre vocales forman también sílaba con la vocal siguiente. om-nia. que también se representa. por medio del signo f. gnarus. domina. suena mayor. La palabra no adquiere plenamente su significado total y concreto sino cuando va engarzada en una frase. Palabra es un sonido o grupo de sonidos (o la representación gráfica de éstos en el lenguaje escrito) que tiene un sentido propio o que desempeña en la frase una función relativa. La u consonante (V =v =u) sonaba en la época clásica como la u vocal: vivaro sonaba kiuium. los grupos de consonantes se dividen: ar-tis . br. si acaba en consonante. sigtio del que carecían los romanos). spl. va seguida de otra vocal: aü-ré-us. etc. 'negus. En los demás casos. se. se llama “abierta”. gnavus. Es un sonido vocálico o un grupo de sonidos apoyados en una vocal que se pronuncia en una sola emisión de voz. en las ediciones actuales. tr. empiezan con el grupo consonántico dr. siendo larga su vocal o conteniendo un diptongo. major o maior. LA PALABRA. gnatus. como suena la C y G españolas ante las mismas vocales: Regina. etc. duces. en algunos libros se ponen también estos signos como meros auxiliares. qui. útique. ve (o).Una sílaba es LARGA: a) Cuando contiene una vocal larga por naturaleza: b) cuando es sílaba cerrada. 3. El sonido U se omite en los grupos que. mixtio) o le sigue h (Pythia). para facilitar la pronunciación. aunque ésta sea breve: armá-que. el acento va en la penúltima. etc. Los pueblos que hablaron latín adaptaron a la pronunciación de esa lengua algunas modalidades de su propia fonética.) Las palabras de DOS SÍLABAS son LLANAS: rósa. ha . como las partículas que (y). basándose en la moderna pronunciación italiana del latín. fruméntum. pero. tónico o de altura). legem. En los diptongos ae y oe suena el primer elemento y se pronuncian e.') Las palabras de más de dos sílabas son: a) LLANAS. que han perdido una vocal final: educ (de educe). dicis. máre. Nota al margen derecho de la página: De los intentos para unificar la pronunciación del latín litúrgico. si se ligan en la pronunciación a la precedente.) En latín NO HAY PALABRAS AGUDAS. la C y G latinas se pronunciaron antes e . más fuerte (acento de intensidad). Tampoco se usaban los signos de cantidad silábica.). -niel (hostésque. En latín NO HAY SOBRESDRÚJULAS. 10. Esto no ocurre cuando la palabra no era considerada como un compuesto: ándique. Estas enclíticas atraen el acento sobre la penúltima sílaba. En España. Se llaman PROCIATICAS si se unen a la palabra siguiente bajo el mismo acento. 2. como las preposiciones (inter hómines=interhómines). si la penúltima sílaba es breve: dóminus. i. No obstante en algunos libros escolares y litúrgicos suele indicarse. 1. suenan como en español. rósa y rosáque. Enclíticas. ACENTO. salvo unas pocas. -ce. REGLAS DE LA ACENTUACION. salvo si la i es acentuada (petierim) o si el grupo va precedido de s o x (ostium. addic (de addiee). Nota margen izquierdo de la página: Pronunciación Tradicional Española. 12. Los romanos no usaban el acento ortográfico. era más aguda (acento musical. aunque sea breve: ípsé e ipsémet. Si la última sílaba es una ENCLÍTICA (véase § 12). amieósve. virám-que. Tampoco se emplea en las ediciones modernas. PALABRAS ATONAS (SIN ACENTO). seguido de vocal. En latín la sílaba acentuada era según algunos gramáticos. ítaque (sim-ple=pues) e itáque (compuesto=y así). suena generalmente CI (natio = nácio). -ne. illic (de *illice). como la pronunciación depende de ésta. reginá-ve. íncola. 11. Hay palabras que carecen de acento fonético. b) ESDRÚJULAS. El grupo TI. si su penúltima sílaba es larga: amicus. que es la que más se asemeja a la fonética del bajo latín. según la opinión más general. Roma. El Latín a la conquista del mundo antiguo. GE. La Oración Transitiva: Sujeto y Complemento Directo. con suficiente claridad y precisión. verbal) LOS ELEMENTOS SECUNDARIOS de una oración SIMPLE son los COMPLEMENTOS es decir. SUJETO es la persona o la cosa de la que se dice algo. que. la Santa Sede ha recomendado en alguna ocación este tipo de pronunciación. el PREDICADO se llama VERBAL cuando lo que se dice del SUJETO va expresado mediante un VERBO: La NIÑA LLORA (sujeto) (predic. Oración Gramatical es la expresión oral o escrita de un pensamiento o sentnedio de la palabra. sujeto y predicado nominal. En el ejemplo: La REINA es BUENA (Sujeto) (Pred. En ésta CE. No requiere por tanto COMPLETAR su significado mediante un COMPLEMENTO DIRECTO. de modo inmediato o mediato. región de características fonéticas más en consonancia con ella. lo que se dice del sujeto NIÑA. constituye la parte esencial de la misma. Nom) ambos elementos. detallar o concretar su significado.surgido una pronunciación denominada romana. PREDICADO es lo que se dice del SUJETO.ADO. TI suena TSI. CI suenan CHE. H se pronuncia como K en mihi (miki) y nihil (nikil). excepto en Cataluñá. (sujeto) (predic. las palabras que se añaden al SUJETO o al PREDIC. verbal) La NIÑA DA. En español. . LOS ELEMENTOS ESENCIALES de una oración SIMPLE son el SUJETO y el PREDICADO. El PREDICADO se llama NOMINAL cuando lo que se dice del sujeto va expresado por un NOMBRE (sustantivo. con un VERBO. CHI. (Se repite texto de la página 25) 13. Para evitar la dispersión fonética. En España se usa raramente. En cambio. GN suena Ñ. historia única. En el ejemplo: La NIÑA LLORA el verbo LLORA indica por sí solo. con el SUJETO. adjetivo o pronombre). el PREDICADO NOMINAL va unido a su SUJETO mediante el verbo auxiliar SER. ampliar. Las palabras de una ORACIÓN GRAMATICAL están siempre relacionadas. van relacionados entre sí mediante el verbo ES y expresados los dos en caso NOMINATIVO. para completar. GI aproximadamente como en francés. dir. (sujeto) (verbo transd. no sabemos exactamente qué es lo que se dice del sujeto NIÑA . Por tanto. una) ROSA (sujeto) (verbo trans. Necesitamos. qué es lo que hace la niña. en cambio. en la traducción al ESPAÑOL. unas) NNÑAS DAN (sujeto) (verbo trans.) De los dos ejemplos podemos deducir varias diferencias gramaticales entre el LATÍN y el ESPAÑOL. se denominan INTRANSITIVOS. es decir.) (v. El LATÍN CARECE DE ARTÍCULO.) (verbo trans. es decir. dir) PUELLAE ROSAS DANT (sujeto) (compl. otras. En cambio. en este caso. NOMINATIVO Y ACUSATIVO (singular y plural) de la PRIMERA DECLINACION. una) NIÑA DA (la. aclarar y precisar el significado del verbo DA mediante un COMPLEMENTO DIRECTO. dir. para completar o precisar su significado.1 (las. una oración gramatical cuyo PREDICADO VERBAL está expresado por un VERBO TRANSITIVO y consta de sujeto( en NOMINATIVO) VERBO TRANSITIVO y COMPLEMENTO DIRECTO (en ACUSATIVO): La NIÑA DA una ROSA . habrá que suplirlo. Directo) 14. Pongamos ahora en latín las dos oraciones TRANSITIVAS siguientes: (La. al verbo de la oración ¿Qué? La contestación. Unas veces tampoco hará falta expresarlo en nuestra lengua. dir. ORACIÓN TRANSITIVA es.Los verbos que NO necesitan un COMPLEMENTO DIRECTO. unas) ROSAS (cornplem. según lo requiera elcontexto. una niña. ya que ésta puede dar muchas cosas distintas. necesitaremos poner el ARTÍCULO DETERMINADO o el ARTÍCULO INDETERMINADO. en el ejemplo: La NIÑA DA.) PUELLA ROSAM DAT (Sujeto) (c. . La palabra latina FUELLA podrá según los casos. que indica la persona o cosa que es OBJETO de la acción verbal. es decir. En español lo distinguimos preguntando. para aclarar o precisar la idea que expresan. la niña. se llaman TRANSITIVOS. COMPLETAR. por tanto. trans.) (Las.) (Complement.) (complem. el COMPLEMENTO DIRECTO se expresa en caso ACUSATIVO. Los verbos que necesitan Un COMPLEMENTO DIRECTO. por consiguiente. traducirse por niña. ACUSATIVO. PUELLAE.°)Las PREPOSICIONES.°)Las TERMINACIONES. se pone normalmente delante y va siempre en caso ACUSATIVO (SIN preposición): ROSAM.S. En los anteriores ejemplos. ROSAS. por razones de comodidad. en LATÍN una misma palabra adopta formas diversas: ros-A. ros-AE. en LATÍN. las palabras españolas NIÑA y ROSA terminan ambas en A porque las dos pertenecen al género FEMENINO y al número SINGULAR. En cambio. para conocer este valor pleno. Los CASOS latinos son SEIS: NOMINATIVO. Esta serie de terminaciones diferentes de una palabra constituye su DECLINACIÓN o FLEXIÓN NOMINAL. si se trata de un NOMBRE. el ESPAÑOL recurre a varios medios: 1. que pertenecen a la primera declinación. independientemente de la función que desempeñan en la oración. ABLATIVO. . queda reducido a dos casos: ACUSATIVO y ABLATIVO. que caracteriza en nuestro idioma al número PLURAL. presentan cuatro terminaciones diferentes: ROSA (NOMINATIVO SINGULAR SUJETOS ROS-AE (NOMINATIVO PLURAL SUJEJOS ROS-AM (ACUSATIVO SINGULAR) COMPLEMENTOS DIRECTOS ROS-AS (ACUMULATIVO PLURAL) COMPLEMENTOS DIRECTOS Como puede verse. adjetivos y pronombres) latinos cambian. Ahora bien.) El ORDEN de colocación de las palabras no suele ser IGUAL en ambas lenguas: en el ESPAÑOL. a TERMINACIÓN.AS y solamente se distinguen de sus correspondientes singulares (NIÑA ROSA por la letra .°)El lugar que ocupa una palabra en la frase. ros-AS. como hemos visto. el COMPLEMENTO DIRECTO se coloca generalmente detrás del VERBO. ros-AM. Las diversas TERMINACIONES de los casos latinos equivalen a las PREPOSICIONES del ESPAÑOL. La palabra CASO equivale.(En las gramáticas y diccionarios de latín. 2. Lo mismo ocurre con las palabras NIÑAS y ROSAS (femenino plural). que tienen la misma terminación . si es un VERBO. el uso de las PREPOSICIONES no es tan esencial en LATÍN como en nuestro idioma y. ROSAM. 15. DATIVO. el LATÍN expresa mediante TERMINACIONES VARIABLES dos de los TRES accidentes gramaticales del nombre: el NÚMERO y el CASO. Este último procedimiento español es el más importante. Las palabras sólo tienen su pleno significado dentro de una FRASE. En LATÍN los NÚMEROS gramaticales son DOS. ROSAS. LOS CASOS. 3. se da solamente la traducción sin artículo o solamente con el DETERMINADO.—Los nombres (sustantivos. en LATÍN. En cambio. como en español: SINGULAR y PLURAL. en sus relaciones con las demás que la forman. propiamente hablando. Por esta razón. las palabras PUELLA. GENITIVO. VOCATIVO. sus terminaciones para indicar sus distintas funciones en la frase. de hecho. AE da. 4. números y personas). 3. Un verbo se enuncia indicando todas las formas necesarias para poderlo conjugar: Primera y segunda persona singular activa del presente de indicativo. ANALIZAR Y TRADUCIR 1. En latín. 17. piar. nautas amatis.TIS Tercera - NT Nota margen derecho: Observaciones: 1. ama-tum (Primera conjugación) Personas Primera Singular Plural Singular (ego) am – O (3) yo (nos) ama – O – M (4) amo MUS (3) nosotros amamos (tu) ama – S (3) tú (vos) ama – TIS -S amas (3) vosotros amáis Ille ama – T Illi ama – NT . PRESENTE DE INDICATIVO (VOZ ACTIVA) DEL VERBO amo .Puellam amo. ama-vi.) Los verbos indican también mediante TERMINACIONES (llamadas DESINENCIAS VERBALES) sus accidentes gramaticales (voces.T él ama ellos aman Plural . Cuando el verbo va en la primera o segunda persona. 2. reginam amas. amao. o también el que se le atribuye gramaticalmente. el GÉNERO.El tercer accidente gramatical. es decir. sing. como en español.' pers. primera persona singular del presente perfecto de indicativo. de la voz activa.NT (nom. El VERBO concierta con el SUJETO en NÚMERO y PERSONA: puell. 2 – Stellas spectamus. puella nautam amat.) (3-a PerS. . La desinencia de la primera persona singular de la voz activa es – O en unos tiempos y – M en otros tiempos. son tres: MASCULINO.A puell. puella nautas amt.T da. sing. ama-re. infinitivo presente.MUS Segunda . modos.) (nom. FEMENINO y NEUTRO 16. Estas Desinencias sirven para todos los tiempos del modo indicativo y subjuntivo. puellas amamus. plur.) (3. una forma especial llamada “supino” (que sirve para conocer también el participativo perfecto). tiempos. se sobreentiende generalmente el sujeto. indica el sexo a que pertenece un ser u objeto. ya que sus desinencias son inconfundibles. puellae nautas amant. Hispaniam amamus. 14. Puella aram ornat. 18 Avaritiam non laudamus. 8. 21. Poetae Minervam deam laudant. 15 Incolae patriam liberant et servant. nam stellae viam monstrant. 23. Procellae terras vastant. Vitam amamus. 9 Aquilae columbas fugant. Agricolae deas laudant. Domina puellam laudat. Agricolae terras arant. Prudentian laudatis. 13. Columbae equam potant. 17.3. 11. Reginam laudo. Incolae nautas fugant. 16.Puella columbast amat. 10 Victoriam nuntiatis. 6 Nautae stellas spectant. Puellas laudamus. . 19. 7. 5 Puella dominan amat. 22. 4. 12. 20. Fortuna agrícolas iuvat. 5. Señalar los verbos transitivos que haya en el texto y decir cuál es el complemento directo de cada uno de ellos. Las niñas adornan los altares. El marinero ama a la niña. Aquila volat atque praedam captar. 6. La señora ama a los esclavos. El campesino ama a la patria. 1. 3.¿Cuál es el sujeto del laudant? ¿Por qué? 2. 9. El marinero contempla las estrellas. Y el Acus. Puellae deam Dianam amant. Traducir al Español: Poetae Minervam deam laudant.¿Hay algún verbo intransitivo? Señálese. Poner en Latín. Agricola arat. 2.24. Decir el Nom. CUESTIONES 1. 25. 4. . El poeta alaba a las diosas. 27 Puella rosam amat. 4. Minerva dea hastam portal. 7. Plural de deam y de hastam. nam saepe pugnat. El marinero ahuyenta a los campesinos. 26 Rosae puellam ornant. orat et laborat. 8.La estrella brilla. 3. El agricultor ara la tierra. abarca. en el vascuence. Ampurias (Emporion). Perviven aún varios nombres de ciudades. como fenicios. laudable. al hablar de los turdetanos. De otros pueblos históricos. lanza. nava. especialmente en Galicia y Lusitania. Sagunto. etc. En efecto. colaborar. ascua. elaborar. perro. devastar. sego= fuerte). De ella derivan los nombres que pusieron a sus poblados fortificados (sufijo -briga= ciudad): Arcóbriga (Arcos). náutico. vascones. liberar. párarno. guijarro. una lengua indoeuropea. astures. vida.Formar las familias léxicas latinas correspondientes a las palabras que figuran en color en este vocabulario e indicar las voces españolas relacionadas con las mismas. garra. balsa. Gades= fortaleza). astronauta. captar. carrasca. griegos y cartagineses. sapo. del latín primero y del español después. gorro. Segó-briga (Segorbe. turdetanos. catar. sin duda. que fundaron colonias en nuestras costas. viable. izquierdo. prudencial. Es ésta una lengua antiquísima. La lengua ibérica se conserva aún. Ahora bien. cerveza. gastar. labrar. barro (y su derivado barraca). es una de las pocas de origen no indoeuropeo que se hablan actualmente en Europa y constituye un inapreciable tesoro lingüístico y una reliquia valiosísima de nuestro pasado. camisa. se habló también en gran parte de España. quedan también algunas huellas-lingüísticas: Cádiz (Gaddir. al ser romanizados. el celta. Málaga (Malacca). que. Explicar el origen y significado de las siguientes palabras españolas: agricultura. Cartagena (Carthago Nova). Estrabón dice. seguimos usando en el español actual unas cuantas palabras que también utilizaron nuestros antepasados más remotos en el solar ibérico: bahía. ni aun siquiera de la misma lengua». Además.). . losa. Ibiza (Ebusus). Paralelamente a la: multiplicidad de pueblos (tarsetios. Algunas de ellas fueron incluso adoptadas por el latín y transmitidas de ese modo a las lenguas románicas. cama. pueblos. De la vieja lengua ibérica conservamos algunos nombres de persona y de lugar en monedas e inscripciones (algunas en alfabeto ibérico. no fue el ibérico el único pueblo que vivió en la España prerromana ni fue su lengua la única que entonces se hablaba en la península Ibérica. autores de libros. expatriarse. vacceos. reina. cántabros. producidas por una evolución de más de veinte siglos y por la influencia constante. vega. ríos y montarlas. avaricia. vitalidad. que el resto de los pueblos hispanos «usan también la Gramática. carpetanos. repatriar. múltiples variedades idiomáticas. chaparro. poemas y leyes versificadas en lengua indígena. existieron. iberos. laborar. victoria. muchas más en latino) y en los escritos de los historiadores y geógrafos griegos y romanos. loar. diversas entre sí en el tiempo y. anunciar. urraca. oretanos. sarna. LAS LENGUAS DE LA ESPAÑA PRERROMANA. aprendieron el latín. lusitanos. cazurro. Así lo atestiguan algunos escritores romanos y griegos. vitamina. patriotismo. dueña. manto. laboratorio. fortuna. pero no todos ellos una Gramática de la misma estructura. En la España primitiva se hablaba principalmente la lengua de los Iberos. Grande fue la diversidad de pueblos y muchos fueron los siglos que precedieron a la Ilegada de los romanos. etc. vetones. con las naturales modificaciones. etc. etc. pizarra. manteca. celtas. prudencia. bizarro. en el espacio. patria. barranca. que admite. este complemento recibe el nombre de APOSICIÓN.: La niña adorna el altar CON ROSAS. «acercarse». «obedecer». aquella persona o cosa en cuyo FAVOR. el caso GENITIVO es el COMPLEMENTO NATURAL DEL SUSTANTIVO (y también de algunos ADJETIVOS y VERBOS). Ahora bien. Los COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES expresan la «separación». etc. POR. aunque en LATÍN pueden expresarse también en otros casos. «materia». se expresan. El COMPLEMENTO INDIRECTO indica la persona ó cosa en cuyo beneficio o perjuicio se hace o sucede algo. SIN. en ABLATIVO. «compañía». Responde a las preguntas ¿A QUIÉN? ¿PARA QUIEN? Ejs. DATIVO Y ABLATIVO PLURAL DE LA Además del COMPLEMENTO DIRECTO. FIN.. UTILIDAD. TRAS. por lo general. cualquiera de las múltiples y diversas circunstancias que pueden acompañar a la acción verbal. además. adjetivos y hasta oraciones enteras. en número ilimitado. es decir. EN. Puell-A ar-AM ros-IS orna-T. Además de los complementos del verbo (DIRECTO. «mandar». directo) y el COMPLEMENTO ÚNICO de verbos que significan «favorecer». DAÑO o PROVECHO se realiza la acción verbal. Expresa. COMPLEMENTO DEL NOMBRE-GENITIVO SINGULAR Y PLURAL DE LA PRIMERA DECLINACIÓN. «lugar». SOBRE. «tiempo». «precio». INDIRECTO y CIRCUNSTANCIAL». 19. «perjudicar». La niña rosas a los marineros da. «modo». En ESPAÑOL suelen ir precedidos de PREPOSICIONES. a su vez. PRIMERA DECLINACIÓN. un COMPL. la «procedencia». etc.: La niña da rosas a los marineros: Puell-A ros-AS naut-IS da-T. DE. por tanto. el «instrumento».CAPITULO 3 18. para completar o precisar su significado. sustantivos. Las principales son: CON. Las niñas llevan agua a los campesinos: Puell-AE agricol-IS aqu-AM porta-NT Las estrellas muestran el camino a los marineros: Stell-AE naut-IS vi-AM monstra-NT El DATIVO es el caso del COMPLEMENTO INDIRECTO de muchos verbos transitivos (que llevan. LA ORACIÓN: COMPLEMENTOS DISTINTOS DEL DIRECTO. . estos complementos del NOMBRE pueden llevar otro complementes. «causa». Un nombre sustantivo puede ir completado por otro sustantivo puesto en su mismo caso. El COMPLEMENTO INDIRECTO se pone en DATIVO. «perdonar». Ejs. existen los complementos del NOMBRE. en una oración pueden existir otros complementos: el INDIRECTO y los CIRCUNSTANCIALES. 6. haber. 2. incolae victoriam obtinent atque puellis victoriam laetitiá magna nuntiant. estar. Fortuna Íncolas saepe iuvat. . insularum incolae nautas sagittis necant atque ínsulas servant. los habitantes de las islas. ser. 3. existir TIEMPOS DEL MODO INDICATIVO Sum Es Est Sumus Estis Sunt Eram Eras Erat Eramus Eratis Erant Ero Eris Erit Erimus Eritis Erunt Fui Fuiste Fuit Fuimos Fuistis Fuerunt o Fuere Fueram Fueras Fuerat Fueramus Fueratis Fuerant Fuero Fueris Fuerit Fuerimus Fueritos Fuerint PRETÉRITO PERFECTO Yo fui. Prudentiam dominae laudatis. Agricolae nautas sagittis vulnerant ac fugant. Filiam dominae videmus. 20. VERBO SUM. Puellas nautas rosis coronant atque nautis rosas dant. Aquila alis volat. Puellae insularum incolis sagittas praebent.El GENITIVO se emplea fundamentalmente para expresar la <<posesión>>. <<propiedad>> o <<pertenencia>>. 5. Incol-AE insul-ARUM. Contesta a las preguntas ¿DE QUIÉN? ¿DE QUÉ COSA? Ejs. 4. he sido PRESENTE Yo soy PRETÉRITO IMPERFECTO Yo era PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Yo había sido FUTURO IMPERFECTO Yo seré FUTURO PERFECTO Yo habré sido ANALIZAR Y TRADUCIR. A) 1. 7. Agricolae terram arant et saepe casis habitant. Periri-A naut-AE. la pericia del marinero. anticuario. inmemorial. 2. Incolae insularum spectant quoque stellarum flammas. obtener. Discordiae enim semper fuerunt multarum miseriarum causa. Per silvam ferae errant. nam stellae natura flammeae sunt. Ibi semper est victoria ubi concordia est. 6. Incolae patriam avaritiá delent. paciencia. antiquísimo. prebenda. Las estrellas muestran el camino a los marineros.8. 10. pugna. habitar. hija. bonae sumus. 7. Bona sum. 4. superávit. 13. Musae poelis lamam el gloriam dant. Stella alba nautis viam monstrat. 9. conmemorar. puella. Los campesinos luchan y ponen en fuga con las langas a los marineros. 3. injuriar. confabulación. natural. Feminae insularum nautis pecuniam praebent. nam incolae silvarum ferae sunt. B) 1. antiguo. Divitiae saepe discordiarum causa sunt et fuerunt. puellae bonae sunt. pecuniario. Explicar el origen y significado de las siguientes palabras españolas: concordia. Verae amicitiae aeternae sunt et erunt. 5. . Los marineros hieren a los campesinos con flechas. 7. 6. 3. 4. Silva densa et aspera est. MINERVA Y DIANA. 8. eterno. El campesino ara la tierral habita a menudo en una cabaña. Avaritiam atque superbiam non amamus atque veram gloriam non pecuniā aut divitiis. superar. Formar las FAMILIAS LÉXICAS latinas correspondientes a las palabras que figuran en COLOR en este VOCABULARIO e indicar las voces españolas relacionadas con las mismas. fama. bona es. hablar. En las densas selvas hay muchas fieras. 2. La niña da una flecha al marinero y el marinero hiere al campesino con la flecha. Nam divitiarum et formae gloria parum firma semper fuit atque discordiam saepe creat. 1. sapiencia. bonae estis. doctrina. soberbia. fiera. discordar. Silva viret. puellae. luna. Nautae albam stellam spectant. rememorar. PONER EN LATÍN. 12. difamar. La niña corona al marinero con rosas. nam agricolae nautas timent. puellae laetitiá rident. memorable. 8. sed doctrinā atque sapientiā paramus. lunes. 11. concordato. fábula. Iniurias fortunae patientiā superamus. Nautae patriam flammis delent. 5. regina bona est. Veis a las hijas de las señoras. sobrar. Historia est vita memoriae. Nautae hastis pugnant agricolasque terrent. miseria. mostrar. In silvis enim ferae habitant. anticuado. Las riquezas son a menudo causa de discordia. magisira vitae. Veram amicitiam in adversa fortuna videmus. vulnerar. concordancia. 9. .. nam fabulae puellas delectant... 1) Señalar el sujeto y el complem. Di-EI di-E-RUM . 2) ¿Hay alguna «aposición» en este texto? Señalar y explicar su concordancia..Temas en –O 3ª. SING.Temas en -A 2ª. Minerva dea non solum sapientiae magna dea est. CUESTIONES.Temas en –E 22... Multae fabulae memorant antiquas deas... directo de delectant. amamus..Temas en CONSONANTE Civ-IS civ-I-UM . Multae erant statuae et arae Minervae reginae incolarum Graeciae. GENIT. Exercit-US exercit-U-UM ... Graecae puellae magna cura Minervae aras rosis ornant. ..... 3) Señalar las palabras que van en ablativo y decir su función en la frase. la palabra dearn y en genit. Diana. lunae silvarumque dea. Ros-AE ros-ARUM . DOS GRANDES DIOSAS. memorant y amat... Aras Dianae.. En latín existen cinco declinaciones o maneras de declinar un nombre o un adjetivo. Poetae prudentiam Minervae laudant et statuam aramque Minervae rosis ornant. Se distingue por la terminación de su GENITIVO SINGULAR. directos de los verbos laudant y vulnerat y explicar por qué. 4) Analizar todas las formas del verbo SUM que hay en el texto. nam Diana dea feras sagittis saepe vulnerat et captat. CUESTIONES.. Cerva Dianae sacra erat. 2) Por qué va en acus. REGLAS GENERALES DE LA DECLINACION LATINA. rosis ornamus. la palabra deae? ¿De qué sustantivos son aposiciones? 3) Señalar los sujetos y los complem. Puellae aras Dianae rosis ornant. sed etiam pugnas amat atque hastam galeamque habet. 1) Señalar los genitivos que haya en este texto. Fabulae carae sunt puellis. Consul-IS consu-L-UM ..Minervam. GENIT.Temas en -U 5ª. deae lunae et silvarum. sagittas portat atque sagittis feras vulnerat et necat.. 4) Señalar y analizar los complementos circunstanciales que aparecen en este párrafo.Temas en -I 4ª. CAPITULO 4 21. Domin-I domin-O-RUM . LAS CINCO DECLINACIONES.. atque gloriam Minervae saepe laudant. PLURAL 1ª. sapientiae deam.. el DATIVO y el ABLATIVO del PLURAL son iguales..1ª. bueno. y GENIT.. CASOS SINGULAR PLURAL Cías. VOC. se enuncian igual que los sustantivos: prudeNS. n. Las reglas anteriores justifican el orden de los casos generalmente adoptado en las Gramáticas modernas de Latín: NOM. cuando su nominativo acaba en –US (voc. Comprende SUSTANTIVOS y ADJETIVOS. prudente. GENIT. ENUNCIADO DE LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS. PRIMERA DECLINACIÓN. Del singular. Los ADJETIVOS se enuncian mediante el NOMIN. y ACUS. VOC... SING.. unas) rosas blancas NOMINATIVO (la.. Si tienen una sola una terminación. ACUS.. -UM. una) rosa blanca . ABLATIVO. -TIS. Declinación de ros-A (sustantivo) alb-A (adjetivo).. TEMAS EN –A.) .. El VOCATIVO es siempre igual al nominativo. excepto en el singular de los nombres de tema –O. f. 2ª. GENITIVO SINGULAR EN –AE. seguido de su significado: bon-US. Dentro de cada declinación. 3ª. 23. en –E). en todas sus formas (m. En la escritura se suele abreviar el GENITIVO. seguidos de su significado. DAT. Para enunciar un sustantivo se dice su NOM.. Poniendo sólo su terminación. Los NEUTROS tienen siempre TRES casos iguales: NOM. 24.: el PLURAL de estos tres casos termina en –A. -A. . sed magnae Europae paeninsulae sunt. -iré.a y 4.). plur. (la. Siciliaque magnae insulae sunt.ª conjug.a SINGULAR yo rijo PLURAL nosotros regimos SINGULAR yo oigo PLURAL Nosotros oímos vosotros ois ellos oyen 2. Hispaniae pulchrae insulae sunt. una) rosa blancas blanca 25.) mediante una vocal de unión (-i-). .).» conju. regir dirigir (3.a 3. en. Germania et Gallia neque insulae neque paeninsulae sunt.a conjug.ra pers.. LECTURA Y TRADICIÓN – EUROPA Europa magna est atque multas insulas paeninsulasque habet. Minorica autem insula parva est. rectum. Insularium orae nautas patent. unas) rosas blancas ros. et Graecia non insulae. Hipania. audio. En la 3.. Roma gloria sua terras complet. para (la. -ivi. rexT. oír. de. Agricolae insularum terram magnā diligentia arant.* tú riges él rige vosotros regís ellos rigen tú oyes él oye Las desinencias que comienzan en consonante se unen a la del tema (reg. -itum. la) rosa blanca ¡oh rosas blancas! (las. In Italia Roma est. unas) rosas con. Sardinia. una) rosa blanca de (una. Corsica. atque in ultimas terrarum oras pervenit. para (las.A alb. Britannia.). Multae villae in insulis sunt . Italia. Maiorica. -is.A con. unas) rosas blancas de (unas. la vocal de unión es u (3. de. (las. . Creta. PERSONAS 1.ere. Maiorica et Minorica.. unal rosa blanca a. escuchar (4. -is. las) rosas blancas DATIVO ABLATIVO a.VOCATIVO ACUSATIVO GENITIVO ¡oh rosa blanca! (la. PRESENTE DE INDICATIVO DE regó. en. Athems. agraciar. Olea erat grata Minervae deae Graecia Romae magistra luit. Hispaniae incolae Romae gratiam habent nam Koma Hispaniae magistra fuit Hispaniamque linguam Latinam et litteras docet Híspanla autem poetas Romae dat atque magnis divitiis semper Romam adiuvat. Hispaniae Roma. CAPITULO 5 26. escoger. Italiae. florecer. Audacia enim victoriam dat. Syracusis atque in Italia fuerunt. La historia enseña la causa de las victorias y las discordias de su patria. administrar. 1. La verdadera amistad es eterna. colonizar. Achaia… In Attica errant Athenae. recóndito. In Álfica olivare semper incolis pretiosae fuerunt. gracia. Vosotras sois grades. ultimátum. Syracusae Massiliaque clarae coloniae Graecae fuerunt. nam flammae Siciliae saepe vastant. El poeta celebra la gloria de su patria. In insula Sicilia multae coloniae Graecae fuerunt. Nautae Graeciae in oris Asiae atque Africae. Galliae nautae procellas non timent.Romae fortuna magna fuit. Siciliae. Aetolia. Hispania patria nostra est. sed in undis navigant. Postea multas magnasque provincias in Europa Roma habet magnaque diligentia administrat. diligencia. In Graecia autem multae Romae pronciae fuerunt: Thessalia. Spartae bellica constantia. nunca. Explicar el origen y significado de las siguientes palabras españolas: audacia. magnam insulam. coadyucvar. España es una península grande de Europa y Mallorca es una hermosa isla de España. saepe in scaphis petunt. Sicilia Romanarum provinciarum prima est atque magnas divitias habet. El marinero evita con pericia la tormenta. Roma et Graecia magna gloriā florent. colonia. atque Italian coloniis complet. In provinciā Galliā densae silvae erant atque m silvis multae saevaeque ferae. Sed incolae Siciliam amant. 6. Graeciae incolae paucas vias habent. sed prudentia et patientia Roma superat. Roma antiqua parva fuit Albam delet. Sic Romae Híspanla gratiam habet. Roma Hispaniae incolis bonas vías praebet atque provmciae magnas divitias auget. Celtae Galliae incolae erant. fiduciario. nam parva andaque terra est. congraciar. península. Deinde multis pugnis Etruriam et Campaniam vincit. Avaritia gloriae magnam fiduciam Romae incolis dat atque pro patria semper pugnant victoriamque obtinent. Galliae. In insula Aetna est. las señoras son grandes. Sicilae incolae Aetnam timent. PONER EN LATÍN. nam est pulchra amoenaque insula.Multae statuae dearum Romae. Athenis literae florent. Attica. constancias. 4. 2. In Germaniā erant quoque magnae densaeque silvae. las niñas son pequeñas. Hispaniaeque multas clarasque colonias condunt. Romae poetaeT Irhs Tas nt et Musas Graecas colunt. último. SEGUNDA DECLINACIÓN . desgracia. Boeoti a. Non divitiis. Gallia erat quoque provincia Romana. nosotras somos pequeñas. itaque longinquam Britanniam. desahuciar. litterarum scientiarumque patria. 3. 5. coadjuntor. GENITIVO SINGULAR EN –I. Acusat. DESINENCIAS GENERALES CASOS SINGULAR P L U R A L -I -S R U M I S -A (los neutros) Nomin. según que su NOMINATIVO SINGULAR acabe en -US. -s -M -M (los neutros) -I Dativo Ablat. (-D. Vocat. que se pierde) 27.TEMAS EN –O. en –ER o en –UM. Los nombres y adjetivos pertenecientes a esta declinación pueden ser clasificados en tres grupos. SUSTANTIVOS y ADJETIVOS cuyo NOMINATIVO SINGULAR acaba en –US TERMINACIONES (Resultantes de la fusión de la letra final del tema con las desinencias) . Genit. . Declinación de domínus.CASOS Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo SINGULAR -US «-0-S) -E «-0. bueno. señor. del tema) -UM «-0-M) -I «-0-I) -0 «O-I) -0 (<0-D) PLURAL -I «-0-I) -0-S «-0-NS) -0-R-UM -IS «-0-IS) 28. y de bonus. CASOS SINGULAR P L U R A L domín-1 domin-1 domín- 0-S domín- 0-R-UM domín- I-S bon-1 bon-1 bon- 0-S bon- 0-R-UM bon- I-S Nominativo domin- US Vocativo Acusativo Genitivo Ablativo domin- E domin- UM domín- I domín- 0 bon- US bon-E bon- UM bon- 1 bon-0 29. GENERO DE LOS SUSTANTIVOS EN -US. Son normalmente MASCULINOS. Son FEMENINOS los nombres de plantas y de árboles como pirus (el peral), popǔlus, le arbole, romo P.rus (el pera/», popülus (el chopo), malas (el manzano) y los de algunos países, islas y ciudades: Aegyptus (Egipto). Rhodus (Rodas), Corinthus (Connto). Son NEUTKOS vulgus (el w/éro), pelagus (el mar) y virus (el veneno). 30. SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS CUYO NOMINATIVO SINGULAR ACABA EN -ER En este grupo se incluyen también el sustantivo vir (hombre) v sus compuestos. si Norn. Vocal. n g Acusativo u la Genitivo r üat. Ablat. ni no puer-UM puer-I puer-0 rampa agr-UM agr-I agr-0 hombre vir-ÜM vir-1 vir-0 tierno tener-UM tenpr-I tener-0 hermoso pulchr-ÜM pulchr-I pulchr-0 pl l\om. Vocat. puer-I ur puer-OS al Acusativo Genitivo puer-ORÜM agr-I agr-OS agr-ORUM vir-1 vir-OS vir-ORÜM tener-I tener-OS pulchr-I pulchr-OS tener-ORÜM pulchr-ORUM Dat. Ablat. puer-IS agr-IS vir-IS tenér-IS pulchr-IS 31. GÉNERO. Los sustantivos en -ER son todos MASCULINOS. 32. LOCATIVO. Los nombres comunes humus y domus (que ofrecen formas de la 2. a y 4.a declin.) y los nombres de CIUDAD conservan (lo mismo que se ha visto en algunos nombres de la 1.a declinación) un caso LOCATIVO. Se trata de restos aislados de un primitivo caso indoeuropeo, que indicaba el lugar en el que algo sucede o está. Este caso se confunde, por su forma, con el GENIT. SINGULAR: domi, en casa, humi , en el suelo, en tierra, Corinthi, en Corinto; Tarenli, en Tarento (de domus ,-i; humus, -i; Corinthus, -i; Tarentus, -i). 33. EL ABLATIVO DETERMINADO POR PREPOSICIONES. El ABLATIVO latino procede de la fusión de TRES casos primitivos: 1.° ABLATIVO PROPIAMENTE DICHO, que expresaba la separación, el punto de partida, la procedencia, el origen e ideas similares o derivadas. 2.° INSTRUMENTAL, que indicaba el instrumento, medio, manera y compañía. 3.° LOCATIVO (véase §§ 24, 32), que servía para localizar algo en el espacio o en el tiempo. La fusión de estos TRES casos en uno solo, el ABLATIVO, hizo necesaria la aparición de la preposición de ablativo, que permitía distinguir de nuevo los diversos valores de este caso, que, por otra parte, no dejó de usarse solo. Las principales PREPOSICIONES DE ABLATIVO son: A (ante conson.), AB (ante vocal o H), de, desde (alejamiento, origen, etc.): Fortuna, non natura separat servam A domina, la suerte, no la naturaleza separa de la señora a la siervo. Gallia se paral Hisppniam AB Italia, la Calía separa España de Italia. Nauta AB ínsula navi^at, el marinero se aleja de la isla navegando. CUM, con (compañía, modo): Nauta CUM filio navigat, el marinero navega con el hijo. Puclla CUM multis lacrimis plorat, la niña llora con muchas lágrimas. DE, desde; sobre, acerca de fun asunto): Puer DE muro cadit i el niño cae de (lo alto de) un muro. E, (ante conson. f, EX (ante vocal o H), de, desde (separación, punto de partida, salida de...): Nauta E patria navi"at » el marinero sale navegando de su patria. Nauta EX ínsula navigat» el marinero sale navegando de la isla. IN, en (lugar en donde se está o sucede algo): Agrícola In agris laborabat, el campesino trabajaba en los campos. 34. PRETERITO IMPERFECTO DE INDICATIVO CONJUGACIÓN TEMA DE PRESENTE CARÁCTERÍSTICAS MODAL-TEMPORAL Y VOCAL UNITIVA DESINENCIAS PERSONALES EQUIVALENCIA EN ESPAÑOL 1ª 2ª 3ª Normal 3ª Mixta 4ª AMAMONEREGCA-IAUDI- -BA. -E-BA- -M -S -T -MUS -TIS -NT yo amaba, yo advertía yo regía, yo … tú regias, tú oías, etc. En castellano el morfema –BA, que caracteriza a este tipo latino, subsiste sólo en los verbos de la 1ª conjugación (ama-BA-m>ama-BA). En las conjugaciones latinas de tipo CAP-I-O y AUDI-O, el latín vulgar tomó del latín arcaico las terminaciones –I-BA-M, etc., en lugar de las clásicas I-E-BA-M, etc., (part- I-E-BA-M> partía). En las conjugaciones 2ª y 3ª del castellano se perdió la –B- intervocálica del morfema latino –BA-, quedando timea (<time-BA-M). Al pasar la –e- de timea a –i-, el imperfecto de la 2ª se igualo con el de la 3ª: temía, partía. ANALIZAR Y TRADUCIR. 1. Dominus servos amabat. 2. Veros amicos in adversa fortuna videbamus. 3. Medicus servorum morbos curabat. 4. Servus rivi aqua hortum ngabat 5. Romanorum socii gladiis barbaros iūgabant. 6. Ventus horti muros vastabat et altae malí ramos agitabat. 7. Ludus discipulorum ánimos delectaba. 8. Alta populus et lata fagus gratam umbram asino et equo agricolae dabant; popuh altae fluvh ripas saepe ornant. 9. Dominus servos bonos liberabat. 10. Agrícola m silvis lupos gladio vulnerabat. 11. Veri amici ignavos amicos vituperabant, sed bonos amicos laudabant. 12. Scopulos periti nautae vitabant. 13. Agrícola lauros m campis domabat, nam agricolae tauris campos arant. 14. Caesar (César) socer Pompeii erat sed socer generum non amabat. 15. Magister pigros pueros non laudat sed impigris pueris libros pulchros dat; diligentiam puerorum magíster semper amat, nam pueri impigri boni sunt. enfermo. adversario. Nilus fluvius in Aegypto est. 5. Los siervos riegan el jardín. agni lupos fuglunt. dir. domingo. CAPITULO 6 . oprimir. discípulo. Superior (en la part stabat lupus longeque inferior (mucho más abajo) agnus. altar. 21. Explicar el origen y significado de las siguientes palabras españolas: amigo. Hispama hberorum virorum patria est. Danubius quoque magnus fluvius est. alto. CUESTIONES. otero. aquila lupo agnum eríuuit. 4) Explicar el valor de los ablativos que llevan preposición. alzar. deleite. 2) Señalar todos los adjetivos y decir a qué palabra acompaña cada uno de ellos. aqua túrbida est. at lupi audacia magna erat. responsable. El campesino hería a los lobos en las selvas. don. turbulento. Agnus lupum videt et fugam temptat. corresponder. de timent y de devorant. 2. opresión. dueño. injusto.16. pulcras malos et bonas piros colit. 19. Lupus et agnus in fluvii ripa aquam potabant. Bonus agrícola vir bonus est. SEGUNDA DECLINACIÓN. Miser puer oculos nigros habebat. enturbiar. timidez. enfermedad. agros frugíferos arat. El médico cara a los niños. 1. 3. Tamen lupus iniustu agnum vulnerat et devorat. 18. Tua causa. 4. procurador. 22. 20. yerno. turbio. Los romanos luchaban con espadas. correspondencia. Sic viri iniusti fictis (fingidas) causis viros innoxios saepe opprimunt. lupi praeda agnus saepe est. PONER EN LATÍN. dicit. corresponsal. Virorum improborum vita misera est. sed lupus videt eti et causam iniuriae quaerit. e -altar. lupi agnos vorant. responder. agitar. Nilus fluvius magnus est. Agnus parvus erat. tímido. At agnus tu potas superior et aqua decurrit a te (desde ti). viri lupos fugant. Agnus lupum timet. 1) Señalar los sujetos y compl. curar. Agni et cervi lupos timent. adversidad. 17. procura. in silvis lupis plenis eramus atque luporum vestigia videbamus. Piger agrícola numquam agrum frugiferum colit. Aegyptus in Europa non est. Formar las FAMILIAS LÉXICAS latinas correspondientes a las palabras que figuran en COLOR en este VOCABULARIO e indicar las voces españolas relacionadas con las mismas. intimidar. cúratela. lupi audacia magna est. EL LOBO Y EL CORDERO. Nilus et Rhenus magni fluvii sunt. 3) Señalar todos los genitivos y decir a qué sustantivo determina cada uno. deleitar. sed in África est. nam saepe devorant. doncel. decurso. fuga. El lobo devoraba los corderos. nam lupus agnum devorat. SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS NEUTROS EN -UM. 4. por.Voc. CASOS SINGULAR PLURAL templ-Apulchr-A templ-O-R-UM pulchr-O.ª pers. nosotros VOBIS de.ª pers. por mí. PRONOMBRES PERSONALES. por él. SŪM Desinencias especiales . Ablativo templ-I pulchr-I templ-O pulchr-O 36.. 2. vosotros SE de. de ellos NOS VOS nosotros vosotros NOS VOS a nosotros a vosotros NOSTRUM VESTRUM -I... 3. por….ª conjug. para ellos mí ME de.R.. para a ti. para ti para sí.35. -i templo) y de pulchrum.UM templ-IS pulchr-IS Nom. de nosotros -I. — SE a sí.... PRETERITO PERFECTO DE INDICATIVO N. a ellos SUI de sí.ª conjug... 2. ellos Ablativo 37. SE de..ª pers 3.° 1..ª pers. TE de.ª pers. Acus.. -i (hermoso). por ti. para él para nosotros para vosotros para sí. Declinación de templum.. — SE a sí SUI de sí. NOBIS de. EGO yo ME a mí MEI de mí 2.. templ-UM pulchr-UM Genitivo Dat. por.. TU Tú TE a ti TUI de ti 3. Acusativo Genitivo 1.ª conjug. de él Dativo MIHI TIBI SIBI NOBIS VOBIS SIBI a mí.ª conjug. de vosotros CASOS Nominat. SINGULAR P L U R A L 1ª pers. ERUNT o ama.ISTIS fu.U-ISTI mon.SINGULA R ama. V-I Audi.ERUNT o fu-ERE -I -ISTI -IT -IMUS -ISTIS . El tema de presente de la voz ACTIVA son el INFINITIVO PRESENTE.ISTI audi. 38.IMUS audi.V-ISTIS mon. .U.V-IT mon.IMUS fu. LAS FORMAS NOMINALES DEL VERBO EN LA VOZ ACTIVA (TEMA DE PRESENTE).ISTIS ama-V ERUNT o mon.a persona del plural puede ser -ERUNT o ERE la más frecuente es -ERUNT.V-ISTI ama. el GERUNDIO y el PARTICIPIO DE PRESENTE. TEMA DE PRESENTE El verbo presenta también formas impersonales o nominales (declinables o indeclinables) relacionados con el nombre por su origen morfológico.IT fu.U-IMUS reX.ERUNT o re X-ERE audi.V.U.ERUNT o -ERE PLURAL ame-V-IMUS ama.ISTI fu.I (<GSI) re X-ISTI re X-IT re X-IMUS re X-ISTIS re X.U-I mun.I fu.V.V-ISTIS audi-V-ERUNT o audi-V-ERE fu.V-ERE mon U-ERE NOTA. La desinencia de la 3.V-I ama.U-IT mon.V-IT audi. para oír cap-i-e-NDI. - ad amaNDUM. ad audi-e-NDUM. oyendo cap-ĕ-re. guiar. ad moneNDUM. para oír audi-e-NDO. a. advertir reg-ĕ-re. regir GER UND IO Ac. para advertir mone-NDI. D. advirticndo ad reg-e--NDUM. de oír audi-e. cap-i-e-NDO. para advertir mone-NDO. tomando .e-NDUM. guiando a u d ī r e . a. de amar ama-NDO. para guiar reg-e-NDI. e s c u c h a r ad capi. o í r . a amar ama. para tomar a. de tomar para tomar audi-e-NDI. coger Ab. amar monē-re.INFINITIVO PRESENTE amā-re. lomar. para amar ama-NDO. a. amando G.NDO. de guiar reg-e-NDO. para guiar reg-e-NDO. de advertir mone-NDO.NDI. amante. . lomando a u d ie N S . Studio imperii Romani magna bella gesserunt.. I N T I S . demele gladiis scutisque pugnabant. advirtiendo reg-e-NS. 3. 1. galeae et loricae et scuta erant arma.-ENTIS. argenti. pila. -NTIS. 4.PARTICIPIO PRESENTE ama-INS. Romani magna et pulchra templa aedificaverunt. In Hispaniá magna copia auri. -NTIS que toma. q u e o y e . Romani castra oppidumque expugna verunt. que guía. que ama. 2. hastae et gladii erant tela. -NTIS. Nuntiavit fümus nobis incendium. In bello secum arma telaque portabant. 5. guiando Cap-i-e-NS. o y e n d o ANALIZAR Y TRADUCIR. amando mone-NS. que advierte. plumbi erat. templa auro et argento ornaverunt atque deis magna dona portabant: in templis magna simulacra deorum sunt. In proeliis pila iaciebant. imperialismo. 1. edificar. Romae non uni Deo. 10. Non magnas divitias sed industriam magnam habebant. Metellus agros vastat. Pater familias imperio suo parvam familiam. Laetu animo audimus docti magistri consilia. En los combates luchamos con las espadas. Divitiae multos viros in vitia praecipitant. Agricolae frumenta secum servant. Magna concordia in patria erat. 23. 25. 8. estudiar. Los romanos conquistan el campamento. don. AUSTERIDAD DE LOS PRIMITIVOS ROMANOS. Vinum nobis est donum Bacchi. simulacro. castellano. magister docta verba nobis dicit et bonis discipulis multa praemia dat. liberos servosque. Deus mundum creavit et mundi dominus est. 20. 13. 9. sed fugitiva volant. fundamento. Eloquentiae fundamentum sapientia vobis erit. fanático. ornamento. 3. 5. precipitar. 19. 18. 17. 4. Toga apud Romanos. prima. Antiqui Romani vitam honestam atque integram gerebant. Viri strenui magno proelio vincunt et tecta patria defendunt. ensañamiento. sed multis deis deabusque templa erant. consejo. estuche. Romanorum imperium a Romulo initium habet. encender. Explicar el origen y significado de las siguientes palabras españolas: castillo. pleno. iniciativa. 7. lleno. defender. PONER EN LATÍN. docto fugitivo. copiar. aconsejar. Castilla. 21. fuero. Plenum forum est. remanente. profano. 11. 2. saña. comenzar. Senatus populusque Romanus magnam gloriam Romae clarumque . patrio. forense. gozo. 24. 16. Los romanos hicieron una gran guerra. Clare Vergili. Gaudia non remanent. oleum est magnum donum Minervae. regocijar. Los hombres valientes vencen en el combate. El docto maestro nos da buenos consejos. 22. Formar las FAMILIAS LÉXICAS latinas correspondientes a las palabras que figuran en COLOR en este VOCABULARIO e indicar las voces españolas relacionadas con las mismas. Vitia sunt animorum morbi. óleo. imperio. foráneo. fundar. profanar. Fana sunt in insulis sociorum. incendio. oleaginoso. foro. multa castella et oppída incendit. premio. Naufragus pelagus timet. magna est semperque erit apud posteros gloria tua. techo. remanso. acopio. Ira initium insaniae est. arma apud Germanos signum et ornamentum erant virorum. regebat. copia. incienso. huraño. ejemplo. iniciar. 14. toga.6. comienzo. Libri antiquorum poetarum pleni sunt nobis bonorum exemplorum. inexpugnable. 15. infundio. 12. expugnar. In ludo sumus. pueri autem in villā equis equitant aut in horto cum amicis ludunt aut ambulant.. nam villa dúo ostia et parvas fenestras habet. In villā ostium magnum et ostium parvum est. amphitheatra. nam multae rosae ibi sunt.a clase. Servi in parvis cubiculís dormire solent. In villā multi servi habitant. Romae erant quoque spiendida aedificia publica privataque: thermae. VILLA ET HORTUS. El NEUTRO se declina como los SUSTANTIVOS NEUTROS acabados en -LJM (como lemplum). nam dominus villae magnam familiam habet atque in villa cum familia habitat. In villa atrium magnum est atque in atrio parvum impluvium aquā plenum. 2. nam servorum cubicula parva sunt. Itaque Romani cunetas terras finitimas bello subegerunt atque mundi antiqui domini erant. CAPITULO 7 39. liberi et serví dormiunt. como es lógico. Rosis deorum aras ornant puellae. Multae villae cum magnis hortis in Italia sunt. nam rosae puellas ornant. llamados normalmente ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES. pner).a declinación (como rosa). Villa peristylum magnum et pulchrum quoque habet. nam in villis magna et puíchra peristyla sunt. Los adjetivos se declinan como los sustantivos de su tema respectivo. tienen.imperium Romanum magno animo semper defendebant. Puellae rosas amant. El FEMENINO sigue la 1.a declinación (véase lección 10). theatra.ª ADJETIVOS que siguen la 3. nam multorum populorum Roma patria fuit. ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES. Romanorum multa pulchraque monumenta etiam nunc exstant.a declinación y las terminaciones de su NOMINATIVO SINGULAR pueden ser -US y -ER (como dominus. una para cada GÉNERO: el MASCULINO se declina por la 2.ª ADJETIVOS que siguen la 1. basilicae. Sunt quoque in villa multa cubicula. Cubiculorum fenestrae parvae sunt. ubi dominus. Magna et pulchra templa deis deabusque aedificabant. In villa habitat dominus cum liberis et servis.. Según su declinación. Armis atque iustitiā Romanum imperium defenderunt. TRES formas. Deinde puellae ex impluvio aquam sumunt rosasque in aquam ponunt. nam rosae pulchrae multum puellas delectant. Puellae in horto rosas legunt. In hortis multas rosas videmus.a y 2. PARADIGMAS: CASOS SINGULAR MASCULIN FEMENINO O NEUTRO MASCULINO P L U R A L FEMENINO NEUTRO . In Italia multae villae multique horti sunt. podemos establecer DOS clases: 1. ager.a declinación. Los ADJETIVOS de la 1. Vocativo Acusat.-Voc.Voc. O-R-UM .U-M miser-I miser-O miser-I miser-O-S miser-O-R-UM miser-A miser-A miser. Genitivo Dativo Ablativo bon-LS bon-E bon-LM bon-1 Bon-O bon-O bon-A bon-A bon-A-M bon-A-E bon-A-E bon-A bon-u-M bon-UM bon-UM bon-I bon-O bon-O bon-I bon-A-E Bon-A bon-O-S bon-A-S lion-A bon-O-R-UM bon-O-R.Nominal..UM bon-A-R-l M b o n I S SINGULAR CASOS Nom. Miser Acusativo miser-I -M Genitivo Dativo miser-i miser-O miser-A miser-A-M miser A-E miser-A-E miser-U-M miser. MASCULINO pulch-ER FEMENINO pulchr-A pulchr-A-M pulchr-A.E pulchr-A-E pulchr-A NEUTRO pulchr-U-M pulchr-I-M pulchr-I pulchr-O pulchr-O MASCULINO pulchr-I pulchr-O-S pulchr-O-R-UM P L U R A L FEMENINO pulchr-A-E pulclir-A-S Pulchr-A-R-UM p u lc h rI S miser-A-E miser-A-S miser-A-R-UM m NEUTRO pulchr-A pulchr-A pulchr-O-R-UM Acusativo pulchr-U-M Genitivo Dativo Ablativo pulchr-I pulchr-O pulchr-O Nom. Libri boni sunt muti magistri. deinde magno proelio praeclare profliga verunt. Sed strenui oppidani pro patria strenue pugnaverunt atque pueros feminasque a barbaris libera verunt.-i. ancho. ampliamente. desgraciadamente. 5. malamente. brillante.. -i.Ablativo niser-O miser-A miser-O i s e r I S 40. adv. ADVERBIOS DERIVADOS DE ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES. Primo viri boni barbaros strenue vicerunt. Etiam sacra templa deorum impie et nefarie vastabant. Miser. de pronto. Longus. 3. longe lateque vastabant. Magister doctus erat atque teneros pueros egregie docebat. raro. 4. dar-E. nam vita libera in latís agris semper liberis viris mire placet. repentino. al principio. miser-E.i. con mucho. prim-O . Sed bellum diuturnum in patria periculose atque paene perpetué manebat et miseros agrícolas plañe terrebat. Pnmus. -i. Beate enim vivunt agricolae. Pueris impigris pulchros libros magister dabat et discipuli boni mirum magistrum mire amabant. long-E. Barbari non solum agros flamma ferroque. adv. sing. Viri impigri in agris vitam beatam agitabant et agros impigre aratro arabant colebantque. largamente. adv.-. -i. Impigri fabri multa templa pulchris statuis ornaverunt. raramente. Romani magna aedificia publice privateque aedificaverunt. Si sustituimos la desinencia -i de Genit. Malus. -i. mal-E. se forma el ADVERBIO DE MODO correspondiente: CIarus. Doctus. Subitus. malo. doctamente. Secretus.-i. In foro Romano multa et magnifica aedificia publica privataque. Saepe feminas puerosque vulnerabant aut captivos secum longe a patria portabant. primeramente. adv. adv. de estos adjetivos por la vocal -E. secreto. largo. anchamente. adv. rar-O. También pueden formarse sustituyendo la -I por-O. brillantemente. sacra et profana spectavimus. en alguno de estos adjetivos: Rarus. adv. . adv. 1. doct-E. 2. adv.subit-O. Latus. súbitamente. desgraciado. docto. -i. agncolae pavidi bellum timebant atque in oppidis maesti manebant nec agros colebant. sed etiam oppida saepe oppugnabant multaque aedificia crebris incendiis delebant. secret-O. primero. en secreto. ANALIZAR Y TRADUCIR. adv. secretamente. lat-E. súbito. -i. Parva scintilla magnum excitavit incendium. de PRAEBUIT. 1. atar. Numantia. 2. mortuorio. 4. Deinde cum filio evolavit. sed bona consilia dant. 12. impávido. atque Daedalus magnum Labyrinthum tyranno aedificavit. El maestro diligente enseña diligentemente a los niños laboriosos. Multorum lingua impigra est. vitae dura mala superamus. 1) ¿Qué es VIR? Explicar qué es un nombre en «aposición». Explicar el origen y significado de las siguientes palabras españolas: edificio. adversos vitat. hospicio. preclaro. muerto. excitar. Aliena vitia in oculis habemus. CERA y PINNIS? La compañía. 6. adoptivo. exilio. sed animus ignavus. 11. vivero. Vita mortuorum in memoria vivorum vivit. Los campesinos vivían felices en los campos y araban los campos con el arado. 10. cadit. Ibi Cretae tyrannus. semper bonorum virorum audaciam mire laudamus. DIR.Clarorum virorum memoria in patria semper mansit. 7. secundar. cautivo. 2) ¿En qué caso va ÍNSULA? ¿Qué función sintáctica desempeña? ¿Hay alguna construcción parecida? 3) ¿Por qué va en DATIVO la palabra DAEDALO? Decir el SUJETO y el COMP. impiedad. sed alarum cera liquescit et miser puer in undas. vir magni ingenii. incluir. in Insula Creta exsulabat. LA LENGUA DE ROMA EN ESPAÑA . Formar las FAMILIAS LÉXICAS latinas correspondientes a las palabras que figuran en COLOR en este VOCABULARIO e indicar las voces españolas relacionadas con las mismas. Los romanos construían hermosos templos sus dioses y adornaban los templos con hermosas estatuas de los dioses. egregio. incluso. DEDALO E ICARO Daedalus. optativo. PONER EN LATÍN. Firma constantiá. arado. secundario. optar. a tergo nostra (vitia). opción. el instrumento y la materia se ponen en ABLATIVO. vivíparo. cielo. Sed postea tyrannus Daedalum cum filio in Labyrintho inclusit. mortaja. CUESTIONES. Tune Daedalus alas pinnis et cera fecit et umeris aptavit. peligroso. ingenio. Daedalo hospitium praebuit. 3. segundo. Hispaniae parvum oppidum. magna et diuturna bella cum Romanis gessit 9. vivificar. vivo. 4) ¿En qué caso van las palabras FILIO. adoptar. impío. perpetuo. ingeniero. celeste. 8. inhóspito. Interea Daedalus in Italiam venit et in pulchro templo alas deis dedicavit. inclusive. Veri amici non prava exempla. Los hombres valientes defienden valerosamente la patria. tranquillo animo. Strenuus nauta secundos ventos optat. Puer alas in cáelo agitabat. había establecido Sertorio una famosa escuela de Gramática para los jóvenes hispanos. que adoptó en España. Las personas recibían también apelativos romanos. las minas de Sierra Morena. de C. Port Venares (prov. que contribuía a diferenciarlo. Los ejemplos podrían multiplicarse. como ocurría en las restantes provincias del Imperio. para honrar la memoria de emperadores o caudillos ilustres Caesar Augusta (Zaragoza). Los conquistadores romanos. Chipiona (prov. dice que los habitantes de la Bética se consideraban romanos y habían abandonado su lengua y sus costumbres para adoptar las de Roma. les resultaba más cómodo y. donde.. que luchó varios años contra Sertorio. Pamplona. prescindiendo de nostalgias patrióticas. Triaría (barrio de Sevilla). por su fuerza política. Colmenar de Oreja (en Madrid). Antuñano (en Burgos) derivan del latín Antonia o Antoniana. Varrón. y la navegación a través del estrecho de Gibraltar. Fuera de Italia.Los romanos se instalaron sólidamente en España. no del latín escrito. en cada país. es decir. Antoñan (en León). más práctico en las relaciones comerciales. que en esta época se estableció allí. Emérita Augusta (Mérida). su talento administrativo y su más elevado nivel de civilización. un «tonillo» o «acento» especial. usado por los grandes autores clásicos. hacia el año 80 a. que se servían de un latín con acento local. El cónsul Mételo. contenía el germen de la futura lengua románica del mismo. cita Córdoba entre los puntos en donde se usaba una determinada palabra que está comentando. Medellín). de Gerona) equivale a «Aíontem lovis» (= Monte de Júpiter). de Gerona) proviene de «Portus Veneris» ( == Puerto de Venus). que imitaron las costumbres de los vencedores y olvidaron incluso su lengua nativa. cada vez más. culturales y sociales de toda índole. las minas de plata y plomo de la región de Cartagena. en su obra sobre la lengua latina. Orejana (en Segovia). fue celebrado por poetas cordobeses. sobre todo. Oreja (en Toledo). una entonación. sino también por las gentes de las clases elevadas y cultas en la vida corriente. por ser ya inadecuada para satisfacer las exigencias de su nuevo estilo de vida. El empleo de una lengua tan extendida como el latín. . mercaderes y artesanos. de Mételo. El gramático Artemidoro de Efeso. empleada no sólo por legionarios. de Cádiz) conserva en su nombre el de Servilius Caepio. mientras que en la Galia necesitaba servirse de intérpretes. Colonia Metellinensis (=C. el de Pompeyo. el de Trajano. el español actual procede. que garantizaba el monopolio comercial con los remotos países del Atlántico. Orellán (en León) y Orejo (en Santander) proceden de Aurelia (-o) o Aureliana. Ahora bien. influyeron también culturalmente sobre los pueblos sometidos. Por tales razones. en las mismas bases sobre las que los cartagineses habían montado su imperio colonial. Jone (en Lugo y Asturias) recuerda a lovis (genitivo latino de Júpiter). Algunos de ellos perviven aún en la toponimia: Antoñana (en Álava). y que. para enseñar. Otros nombres de lugar atestiguan el de los nuevos dioses traídos por los conquistadores y adorados por los españoles: Mongó (prov. de un rendimiento entonces fabuloso. Muchos pueblos y ciudades de España adoptaron nombres latinos. el latín se extendió con gran rapidez por la Bética y más lentamente por el Norte. de la lengua hablada. sino del latín vulgar. desde Linares a Huelva. Gracias a esta amplia difusión del latín pudo Julio César dirigirse públicamente en este idioma a los sevillanos y cordobeses. Antuña (en Asturias). Lucus Augusti (Lugo). en Huesca. fue España el primer país latinizado. pero no era el latín de la corte de Toledo. ni el de las ciudades profundamente romanizadas de la Bética. el que daría nacimiento a las tres grandes lenguas romances peninsulares: GALLEGO-PORTUGUÉS.En medio de la crisis de las invasiones germánicas. sino el de las ariscas tierras del Norte. la lengua latina se mantuvo con relativa dignidad en el reino visigodo de España. CAPITULO 8 41. que conservaban aún su raigambre indígena. CONJUGACIÓN DEL VERBO SUM. MODOS PRESENTE PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO . CATALÁN y CASTELLANO. SUBJUNTIVO yo sea sim sis sit sirnus sitis sint yo fuera. -a. haber sido esto. sea él estote. sea vosotros INFINITIVO IMPERATIVO Presente esse. habría sido fuissem fuisses fuisset fuissemus fuissetis fuissent P A R T I C I P I O F U T U R O Fu tu ru s. sean ellos Futuro: futurum futuram futurun . sed vosotros sunto. de sti na do a se r PRESENTE es. esto. ser Perfecto fuisse. u m. sé tú este. sé tú. sería o fuese essem esses esset essemus essetis essent yo haya sido fuerim fueris fuerit fuerimus fueritis fuerint yo hubiera. las m. el verbo puede concertar con el SUJETO MÁS CERCANO: Senatus populusque Romanus DECERNIT. fueron llamadas B) VARIOS SUJETOS Pueden presentarse varios casos: 1) Si los sujetos son de PERSONA y PRECEDEN al verbo. la mujer fue llamada PLURAL Nos pugna-MUS. 3) Si DOS SUJETOS constituyen una UNIDAD o se considera que actúan aisladamente. nosotros luchamos Vos pugna-TIS. que une ambos elementos: Puella est bona. los h. A) UN SOLO SUJETO. la niña es buena. y A. Sin son de distinta persona. T. El verbo concierta con el sujeto en NUMERO y PERSONA . Puer VENIT et puella. el senado y el pueblo romano DECIDEN. si son de distinto genero.42. la concordancia se entiende al GENERO de dicho participio: SINGULAR Ego pugn-O. Marco y yo estamos bien (de salud). En la concordancia entre el sujeto y el predicado nominal podemos distinguir dos casos: 43. SUJETO Y PREDICADO NOMINAL: SU CONCORDACIA La oración copulativa consta de sujeto. CONCORDANCIA DEL VERBO Y DEL SUJETO El verbo puede tener UNO o VARIOS sujetos. éste va en PLURAL. SON tribunos. se prefiere el masculino: Ego et Marcus VALEMUS. cuando el verbo esta formado por un participio y el verbo auxiliar SUM. . VIENEN el niño y la niña. Antonio y su hija fueron capturados. 2) Si el VERBO va delante de los sujetos de PERSONA o intercalado entre ellos puee concertar con el SUJETO MÁS CERCANO: Tribunus EST Tullus et Antonius. LA ORACIÓN CUPULATIVA. lucho Tu pugna-S. se prefiere la 1a a la 2a y ésta a la 3a . predicado nominal y verbo copulativo. vosotros lucháis Viri victi sunt. tú luchas Marcus pugna-T. generalmente SUM (=ser). el hombre fue vencido Femina bocata est. Antonius et filia CAPTI SUNT. fueron vencidos Feminae vocatae sunt. Marco lucha Vir victus est. CONCORDANCIA es la armonía o conformidad entre los elementos variables de una frase. es decir. niña buena y hermosa. puell-A bon-A. Puella bona et pulchra. al territorio de Cumas. . scientia et eloquentia. VIR MAESTI terram spectant. los conceptos de amistad. señor bueno. Domin-I bon-I. DATIVO POSESIVO. Pl. puell-AE bon-AE. templ-A pulchr-A. ciencia y elocuencia. los consules SALEN en distintas direcciones. muchos hombres y mujeres Vir summo ingenio. 44. los hombres miran tristes al suelo. como en español: Dmin-US bon-US. expresa la actitud o situación del sustantivo durante el desarrollo de la acción verbal. NUMERO y CASO. con IN. semejanza. Templum magnum et pulchrum. 45. hombre bueno u valiente. el hombre valiente va el primero (= en cabeza. Vir bonus et strenuous. le pertenece: 1. B) ADJETIVO PREDICATIVO Completa la idea expresada por el verbo. VIR strenuus PRIMUS in proelium vadit. concierta con el más importante o con el más cercano. templ-UM pulchr-UM. niña Buena. Concierta también con el SUSTANTIVO a que se refiere en GENERO. Si el ADJETIVO se refiere a la vez a varios SUSTANTIVOS. NUMERO y CASO: VIR LAETUS victoriam nuntiat. F. También puede emplearse el verbo SUM y Abl. equivale con frecuencia a una LOCUCIÓN ADVERBIAL. A) ADJETIVO ATRIBUTO Concierta con el sustantivo a que se refiere en GENERO. sale del combate el último (= en último lugar).. templo grande y hermoso. etc. hay para nosotros…) Este dativo es frecuente con nombres abstractos: es muy frecuente para expresar la posesión de dote morales. en primera línea) al combate. C. el hombre anuncia alegre la victoria. Sunt nobid mitis poma. temple hermoso. hombre de gran ingenio. tenemos frutas dulces (lit. Multi viri et feminae. Expresa que algo existe para uno. ULTIMUS e proelio excedit.Consules (Nom. CONCORDANCIA ENTRE ADJETIVO Y SUSTANTIVO.) … diversi… Fulvus in agrum Cumanum Claudius in Lucanos ABIT. a la Lucania. intelectuales o espirituales de un hombre. nam albos capillos iam habebat. Mihi nomen (nombre) est Antonius. albas rosas in horto amoeno vidistis. strenui nautae clara puellae verba audiunt. Vergilius clarus poeta fuit. apellido. nam clari viri taedae clarae patriae sunt. luna clara pulchrae fagi lucent. apelar. 5. DATIVO POSESIVO 1. apelativo. albae togae Romanos viros ornabant. clara scintilla magnum incendium excitat. clarus vire quo albo incedebat. descenso. amicitia vobis nobiscum non est. tibi Marcus. clara est pulchrae puellae túnica. nobis est domus. albi capilli vir erat. Equus est albus. PONER EN LATÍN 1. Catón tuvo la mayor severidad (= fue muy severo). Amicitia nobis cum Regina erat. Formar las FAMILIAS LEXICAS latinas correspondientes a las palabras que figuran en COLOR en este VOCABULARIO e indicar las voces españolas relacionadas con las mismas. candidato. cándido. Vosotros no teneis los cabellos blancos. pero teneis mucha prudencia. nam Romani albas togas portabant atque albarum togarum pulchro ornamento gaudebant. clari poetae actum ingenium est. 2. Clara est candida toga. el hombre tiene semejanza con Dios. Yo tengo un caballo blanco. 2. claris et strenuis viris magna praemia patria dat. En el jardín hay muchas rosas blancas. 5. sed amiticia tecum mihi non est. asinus ater in taetro stabulo est. Mihi amicitia cum domino erat. alba stella strenuis nautis veram viam monstrat. agudo. 4. pulchra ppuella claris verbis strenuos nautas vocat. Domus est domini. pueros teneros albis tunicis saepe Romani vestiebant. . aguzar. Yo tengo amistad con los niños diligentes.Homini cum Deo similitudo est. clari viri docta verba audimus. Tu tienes dinero y funcas. 3. ANALIZAR Y TRADUCIR 1. domus est nostra. 2. In Catone summa fuit severitas. nam alba vestimenta Romanis placebat. in pueris teneris non sunt albi capilli. alba vestimenta Romani portaban. Explicar el origen y significado de las siguientes palabras españolas: monumento. 3. virum clarum laudamus. Sunt tibi etiam fundi et pecunia. 4. clara moenia appidi videmus. apelar. descender. albae rosae in agris latis eratn. clarorum virorum pulchra monumenta in Italia sunt. claaris taedis viam taetram illustravimus. albis equis viri incedebant. canoro. domino domus est. viperino. arrendar. CAPITULO 9 46. Eurydicam. Clarum oppidum Asiae Troia erat. investir. nam pulchram Graeciae feminam raptat et secum vehit. renta.—Toman -S. Se denominan también IMPARISÍLABOS. príncipe . 48.—DESINENCIAS. Postremo etiam Proserpinam. in matrimonio habebat multumque amabat. Belli causa Priami filius est. Orpheus ad Inferos respicere non debebat. Orpheus beatus erat. ilustrar. feminas et pueros interficiunt aut capiunt. Multi dei Graecos iuvabant. Orpheus in Inferos venit atque Ínter mortuorum umbras quaerebat Eurydicam suam. vocabulario. -P). Viros. lucir. vocativo. deslucir. revestir. Orpheus in terras ex Inferis venit atque in terris maestus errabat atque Eurydicam cum multis lacrimis maestisque verbis diu appellabat. vestir. Proserpina dea Eurydicam Orpheo reddit. descendit.NOMINATIVO SINGULAR I) OCLUSIVAS. desvestir. Orpheus poeta feras etiam cantu (con el canto) suo domabat atque magna saxa lyrae suavitate (con la dulzura) movebat. Tune Eurydica in Inferos rursus descendit atque in Inferis perpetuo mansit. magnā curā motus (movido). los de tema en -I suelen denominarse PARISÍLABOS. Inferorum deam reginamque. En cambio. ORFEO Y EURIDICE. TEMAS EN CONSONANTE. por tener en el NOMINATIVO SINGULAR una sílaba menos que en el GENITIVO. 47. TERCERA DECLINACIÓN Comprende los temas acabados en CONSONANTE y los temas acabados en -I. Troiani oppidum incolebant atque cum Graecis pugnabant.condescender. princip-IS. lam Orpheus Eurydicam ex Inferís in terras secum ducebat laetusque erat. LABIALES (-B. porque tienen el mismo número de sílabas en ambos casos. Euridica in Inferos. suis verbis canoris movit. LA GUERRA DE TROYA. rendir. ad Inferos respexit. sed. plebe Princep-S. Los temas en CONSONANTE comprenden los NOMBRES y ADJETIVOS que hacen el GENITIVO PLURAL en -ŪM. mortuorum magna regna. pleb-S. pulchram feminam. Tandem Graeci Troiam dolo expugnant atque praeclaram victoriam obtinet. vocación. vestíbulo. Multi populi deique Troianos quoque iuvabant. sed vípera Eurydicam in prato mordet suoque veneno propere necat. pleb-IS. CLASIFICACIÓN DE LOS TEMAS EN CONSONANTE. Graeci Troianique varia fortuna in latís Troiae campih strenue pugnabant. Oppidi tecta templaque ferro flammāque impie delent. nam Graeci Troiam obsidebant. ceniza tempu-S.vocal breve. Voluptas est immica virtutis. Claros viros antiquae civitates magna laude honorabant. 10. Milites pila timent. capuT. hieM. pie mile(t)-S. no toma –S hieM-S. lacT-IS. honor cini-S. Milites magnā virtute atque temeritate arietibus oppidum oppugnant. ley duX (duc-S). toma -S N. Ahora bien. TEMAS EN OCLUSIVA. O IV) NASALES: -M. II) LIQUIDAS (-L. . honoR-IS.R). cineR-IS. río 1) CONSONANTES OCLUSIVAS Los NEUTROS no toman-S . Virtutem militum laudamus. guía. nam dux milites ad victoriam ducit. entre vocales > -R-. mulier-IS. leche. desaparecen ante –S. at ego virtuti ducum confído. cabeza. lac(T). ducis vox milites ad oppidum ducit. milit-IS. Milites deo Marti spolia dabant. jefe consu-L. Reges antiqui sacerdotes et iudices custodesque legum saepe erant. Celeritas virtusque saepe mihtibus victoriam dat. mujer hono. consu -L-IS. soldado leX (leg-S). está se convierte en E. Si ante esta -R. capĬT-IS. se convierte en –X. 9. 4. legión homo (N). 2. Iudices. la consonante final del tema se pierde cuando va precedida de otra consonante: cor(D) » corD-IS» corazón. -T). timpo GUTURALES (-G. Dux bello pacem parabat. pe(d)-S. ped-IS. cónsul Mulie –R. nam deus Mars victoriam militibus concedebat. . legioN-IS. tempu-S. hombre flumeN. no toman –S III) SILBANTE (-S). Milites ducem laudant. nam milites pila necant (poner esta frase en singular).DENTAL (-D. Los soldados alavan al comandante 3. 7. 6. leg-IS. homiN-IS. 5. 8. nam pedites equitesque strenue pugnant. Utilitas saepe cum honestate certat. flumíN-IS. -C) ante –S. tempoR-IS. 1. Ínter arma silent leges. sed militum voces oppidi custodes excitant atque custodes oppidum strenue defendunt.-IS. invierno legio(N). duc-IS. autorizar. autoridad. inteligible. enemigo. senectud. confidencia. Mala luventus miseram senectutem gignit. apaciguar. estulticia. confiar. fosa. Milites duces laudaverunt. artefacto. indicio. indicar.11. 24. autoritario. 4. 20. juez. atque ducum vox ad victoriam milites saepe duxit. nunc dux. Pax est tranquilla libertas. ceder. Formar las FAMILIAS LÉXICAS latinas correspondientes a las palabras que figuran en COLOR en este VOCABULARIO e indicar las voces españolas relacionadas con las mismas. 18. Voluptas est immica virtuti. nec legis utilitatem nec dignitate pacis intellegit. 16. Pacem aequis legibus Romani fecerunt. ecuestre. concesivo. confidente. lorica et scutum arma sunt militemque . juventud. caeca animi dominatrice. deuda. desvirtuar. utilidad. incidente. Explicar el origen y significado de las siguientes palabras españolas: artífice. nam milites duci suo parere debent. libertad. Los buenos soldados obedecen a los jefes y defienden las leyes y la paz. 17. paz. intelecto. Vox saepe Índex stultitiae est. sacerdote. incidencia. qui ( =que) pro patria armatus pugnat. 3. Militum duces leges pacemque defenderunt. débito. Los soldados atacaban con los arietes la plana fuerte. Reus supplex iudicibus fuit. ajusticiar. lustitia virtutum regina est. nam galea et scutum et gladius et pilum arma militis Romani sunt. 14. equitación. El valor de los soldados defiende la patria. Virtuti tuae confido. inteligencia. 5. huesa. libertar. Galea. deber. virtud. artificial. 12. Deus artifex mundi est. duque. codicia. 22. dignidad. acelerar. incidir. coincidir. codiciar. con-. PONER EN LATÍN. nam duces milites ad victoriam duxerunt (poner esta frase en singular). 2. Auctoritas ducum magna erat ínter equites peditesque. Legum interpretes iudices sunt. ducado. Miles est vir. intelectual. insidia. ciudadano. 1. 19. 21. oculi animi índices sunt. fósil. 23. justicia. reincidir. Los jefes guían a los soldados a la victoria. motus (movido) cupiditate. 6. ciudad. itaque scutum et gladium et pilum fert. temeridad. celeridad. sed iudices supplicis verba non audiverunt. Los jinetes y los infantes luchaban con gran valor. Dei custodes urbis sunt. MILITES ROMANI Militum magnus numerus in proeliis pro patria sua pugnant patriamque suma defendunt. índice. 15. 13. Strenuus dux milites in proelia ducit atque militibus imperat. pacificar. juzgar. Los soldados en la batalla luchan con las espadas. He aquí algunos ejemplos de otras palabras que debemos a los árabes: alférez. alcalde. Córnea Rodrigue. la Filosofía.). salieron de España en la Edad Media. talco. ínter duas portas via lata patet. agasajar.. escanciar. hizo que el latín vulgar precipitara su evolución. blanco. Milites Romani in castris habitant atque in proeliis strenue pugnant suāque magnā virtute patriam. brotar. Gondomar. deos liberosque suos a periculis defendunt. guarecer. fossaque lata atque alta castra Romana defendunt. Cum in insidiis incidunt. albóndiga. Patria suis strenuis militibus pro virtute suā magna praemia saepe dat. Otros. Castrogeri. aenit. Abundan también los verbos (guisar. recibió de los árabes y propagó por Europa palabras como álcali. bando. Ramón. In castris militum Romanorum feminae non sunt. deinde gladio pugnam gerunt. quae (=que) castra dividit. albornoz. milites sub sarcinis saepe pugnare solent. tarea. toda la ciencia que. talar. nam equites in pugnis ex equis pugnant. Son los árabes o musulmanes. Burguillo.. Manrique. alcohol. etc.defendunt.. pilis et hastis pugnant. Sobrevino una gran decadencia cultural y la desaparición casi total de la lengua escrita. sayón. sed in castris vitam agunt. ropa. aunque de origen indio. heraldo. en su contacto con el Imperio Romano de Oriente. De su lengua nos quedan aún muchas palabras. España. pues. cero y.). que desembocó en las diversas lenguas romances. los visigodos se romanizan pronto y forman un solo pueblo con los hispanoromanos. la Alquimia. en la que se formaron las generaciones de estudiosos de la Edad Media. Equites hastas ferunt. sed minus longum quam hasta est.. fresco. Unas son nombres de persona (Alfonso. tregua. Quattuor portae latae per vallum in castra ducunt. guarnecer. Gladius peditum non tam longus quam gladius equitum est. espuela. nombres de lugar (Burgos. Equites atque pedites milites sunt. tarima. alambique. En el año 711 un nuevo pueblo irrumpe en España por el estrecho de Gibraltar y ocupa casi toda la Península. alguacil. almacén. alfombra. ataviar.. Vallum altum longumque. brida. albergar. bramar. la Música.. elixir. ya que éstas carecían de cohesión política. alquimia. dardo. deis liberisque suis pugnare solent.. pedites autem in proelio primum pila iaciunt. almohada. aljaba. In proelio milites gladiis. Solí viri arma ferre atque in pugnis pro patria. algebra.) o apellidos (Guarnan. El más ilustre escritor de la época visigoda fue San Isidoro de Sevilla (570-636). guardar. Al sucumbir el Imperio Romano de Occidente ante el ímpetu arrollador de los pueblos germánicos. Milites Romani non in oppidis. loricāque et scuío se defendunt. tarifa. freno del lenguaje hablado en su tendencia a variar. . que. . nam pedes equum non habet. Ramiro.). . El Burgo. Pedites atque equites strenui sunt. pedes pedibus pugnat. Miles est enim armatus vir armisque in pugna strenue pugnat. Pilum non tam longum est quam hasta. nec pueri cum militibus habitare possunt. galeā. Eques ex equo pugnat. robar. habían aprendido de los griegos y que había quedado sepultada bajo los escombros del Imperio Romano de Occidente. nam nec feminae. Pedites autem pedibus incedunt atque arma et sarcinam humeris suis secum portant. aduana. en suma. rico.. el latín pierde su razón de ser como lenguaje común de las múltiples naciones que se formaron. Burguete. nam sarcinis suis exuere se non possunt ( = pueden). sobre todo. guiar. En la península Ibérica. autor de las «Etimologías». para hacerse universales y permitir en gran manera el desarrollo de las Matemáticas. guante. Son numerosos los nombres comunes y adjetivos (yelmo. Gladium et pilum Romani tela vocabant. estribo. guerra. guardia... parra. Bamba.). . Gonzalo. Poco después son los musulmanes españoles los que enseñan a Europa la Medicina. las cifras o guarismos arábigos. síntesis de la ciencia de su tiempo y obra fundamental.. Gomále . . enriquecido por la aportación de los visigodos y los árabes. En cambio. Por otra parte.). Los ríos y los valles por donde corren se llaman guad (Guadiana.alhaja. Gibralfaro. CAPITULO 10 49. alfalfa. las regiones de Galicia. Esta lengua castellana se fue forjando poco a poco a lo largo de toda la Reconquista. anja. los montes. El CASTELLANO tiene sus orígenes en el dialecto hablado en la marca fronteriza cántabra. III) CONSONANTE SILBANTE: S. el GALLEGO y el CÁNTABROCASTELLANO.º CASOS CONSONALTES LIQUIDAS (1) C O N S O N A L T . el LATÍN VULGAR de los hispanoromanos. que ofrece sus primicias como lengua escrita en el «Poema del Cid» y adquiere ya verdadera categoría literaria en las obras del rey Alfonso X el Sabio y de Berceo.. aceite. TERCERA DECLINACIÓN. alberca. mezquita. R. y la Marca de Carlomagno. La latinidad de la Botica y Lusitania continuó viva en el dialecto mozárabe. se convierte en nuestra lengua. Con las huestes cristianas avanzan hacia el Sur paralelamente el dialecto ASTUR-LEONÉS (hasta Extremadura). tabique. acelga. II) CONSONANTES LIQUIDAS: L. avahar. Por el Este. aceituna. NE. azotea. alubia. yabal (Gibraltar. aceña.). La Reconquista parte de dos baluartes cristianos: las montañas de Asturias. hay muchos toponímicos del tipo Benicasim (= hijo de Casim) y Benidorm. zagal. alcantarilla.. N. sandía. albérchigo. Cantabria y Vascongadas fueron las últimas romanizadas. y otros cuyo primer elemento es Calat (= alcázar): Calatorao. la latinidad de la Tarraconense avanza hacia el Sur convertida en los dialectos ARAGONÉS y CATALÁN. El castellano avanzó sobre las dos Castillas. azafrán. laúd. Son también frecuentes las poblaciones denominadas Alcázar (= Castillo) y Medina (== ciudad). por el centro. al NO. tambor. Extremadura. lindante con el País Vasco y que nunca estuvo bajo el dominio árabe. a. castellanizando en todos estos territorios la latinidad mozárabe y eliminando la lengua árabe. . gañán. Murcia y Andalucía. adúcar. Asturias. vm) y sometido a las influencias de su lenguaje y de su cultura... etc. noria. alcoba. alcázar. aljibe. circunstancia que pudiera explicar su especial situación lingüística dentro del conjunto peninsular. y a ambos lados. zaguán. Guadalquivir. Calatrava. Calatayud.. arro. albañil. acequia. hablado por los hispano-romanos que convivían con los dominadores árabes (desde el s. arrayán. Así. la Tarraconense mantuvo siempre estrecho contacto con la vecina Galorromania y ello justifica las coincidencias lingüísticas entre el CATALÁN y PROVENZAL (al Este) y entre el ARAGONÉS y el GASCÓN (al Oeste). homĭn –UM . consǔl: cónsul consǔl-EM consǔl-IS consǔl-I consǔl-E consǔl-ES consǔl-UM consǔl-I-BUS mulier: mujer mulier-EM mulier-IS mulier-I mulier-E mulier-ES cinĭs: ceniza cinĕr-EM cinĕr-IS cinĕr-I cinĕr-E cinĕr-ES cinĕrUM cinĕr-IBUS tempǔs (neut. GENITIVO DAT.) río flumĕn flumĭn-IS flumĭn-I flumĭn-E flumĭn-A flumĭn-UM (1) . N. SINGUAR ACUSTIVO GENITIVO DATIVO ABLATIVO NOM. V. ABLAT. VOC.) tiempo tempǔs tempǒr-IS tempǒr-I tempǒr-E tempǒr-A tempǒr-UM tempǒr-I-BUS PURAL mulier-UM honōr-UM mulier-IBUS honōr-I-BUS IV. ACUS. V. GENITIVO hiem-UM NOM.) CONSONANTES NASALES: M. hiem-S: SINGUAR invierno ACUSTIVO hiem-EM GENITIVO hiem-IS DATIVO hiem-I ABLATIVO hiem-E NOM. legiō (n): legión legiōn-EM legiōn -IS legiōn -I legiōn -E legiōn -ES legiōn UM homō(n): hombre homĭn-EM homĭn -IS homĭn –I homĭn -E homĭn -ES renes: riñón rēn-ES rēn-UM flumĕn (neut. hiem-ES PURAL ACUS. VOC.E S S I L V A N T E S ( 2 ) honōs: honor honōr-EM honōr-IS honōr-I honōr-E honōr-ES NOM. delante de. Civitates cónsules laudant. reges autem pastores populorum esse debent. hiem-I-BUS legiōn BUS -I. Naturae iura sacra sunt. sed mulieres vicinarum civitatum rapuerunt. 4. 15. puede indicar diversas relaciones CIRCUNSTANCIALES. Pastores pecorum custodes. sed nautae in litore erant. TRANS. Fratres pares in amore esse debent. los soldados van. detrás de. hasta. en medio de: Silent leges ÍNTER arma. a través de. ínter densas arbores venatores multi erant. ANTE. en singular).DAT. Crudelitatis mater est avaritia. el niño pasea por el jardín. encima. cuando va precedido por ciertas PREPOSICIONES. junto a: Nauta AD insulam navigat. el soldado lama la jabalina al otro lado del rio. Las más importantes son: AD. ABLAT. Voluptates nostro corpori nocent. Veritas temporis filia est. POST. SUPER. por. Sub arborum umbra multae flores erant et vario odore et colore viatores delectabant.homĭn BUS -I. antes de: Pueri sedent ANTE muruní. milites in pectore vulnera pro patria habebant. mediante: Puer PER hortum ambulat. además de: Pueri SUPER murum sunt. el marinero navega hacia la isla. 11. 5. Sacerdotes taurorum capita floribus ornant. 2. corpora operibus exercebant moresque maiorum colebant. al pie de: Puer fugit SUB arborem. PER. a. los niños están sobre el muro. IN. viatores sub arboribus sedebant nam arbores a solis ardore viatores tegunt. contra: Miles venit IN oppidum. INTER. entre. nam consules civitates servaverunt (poner esta frase. además de expresar el COMPLEMENTO DIRECTO. 1. durante. Pastor pécora pascit. Antiquis temporibus veteres Romani paterna rura arabant.contra los enemigos. TEMAS EN LIQUIDA Y SILBANTE. 9. 7. Sidera caelum illustrant. 12. 16. 13. a» hacia. durante. callan las leyes en medio de las armas. . el niño está detrás del muro. patriam in proeliis defendebant. Pastores Romani uxores non habebant. Pécora timent frigora nam frigora pecoribus saepe nocent. SUB debajo de. después de: Puer est POST murum. sobre. soldado viene a ¡a plaza fuerte. 6. los niños están sentados delante del muro. Viri in uxores sicut in liberos vitae necisque habent potestatem. 10. Multa genera pecorum ruri sunt. iura populis dabant.rēn-IBUS flumĭn-I-BUS 50. 3. ACUSATIVO DETERMINADO POR PREPOSICIONES. al otro lado de: Miles TRANS Humen pilum iacit. 14. Milites IN hostes vadunt. el niño se refugia debajo del árbol. que precisan su significado. foedera servabant et verum decus in virtute ponebant. 8. El ACUSATIVO. Monstrum habebat caput tauri in humano corpore atque in labyrintho habitabat. 5. nam multae viae flexae faciebant errorem. generalizar. positivo. Homo homini saepe lupus est. dolor. cognomen Caesar. razonar. In pace leo. razón. Explicar el origen y significado de las siguientes palabras españolas: amor. In labyrintho . acostumbrar. 3. 13. El sacerdote adornaba confiares la cabeza del toro. Praenomine. Ferae rationis et orationis exportes sunt. 6. Los infantes y los jinetes atacaban con gran valor las fortificaciones. 8. 5. hombre. TESEO Y EL MINOTAURO DE CRETA. 10. 2. homicida. raciocinio. Minotaurus nomine. 9. postura. verdad. 2. Morum dissimilitudo dissociat amicitias. venatorio. 8. 1. congénere. non hominem locus. Carmina tua magna delectatione legimus.TEMAS EN NASAL. munición. confederación. Flamina flores movent. En invierno el jefe retira a los soldados al otro lado del río. crueldad. ejercitar. reducir. ejercer. potestad. nomen lulius. El cónsul salva a las mujeres y las mujeres alaban al cónsul. Fortitudo est dolorum laborumque contemptio. 11. homenaje. federar. denominar. postal. Antiquis temporibus erat in insula Creta horrendum monstrum. costumbre. 6. ardor. Homo locum ( = cargo) ornat. género. 7. innominado. labor. 1. posición. 7. racional. PONER EN LATÍN. paterno. 4. venado. poner. 4. Britanni carne et lacle vivunt. tubicines tuba peditibus. El viajero estaba sentado debajo de un gran árbol. nombrar. En los tiempos antiguos los reyes eran guardianes de las leyes. potestativo. oración. ración. aestate agmen legionum ad oppugnationem munitionum ducit. 12. Formar las FAMILIAS LÉXICAS latinas correspondientes a las palabras que figuran en COLOR1 en este VOCABULARIO e indicar las voces españolas relacionadas con las mismas. general.atque in proelio dabant. consuetudinario. en verano conduce a los soldados de la legión al ataque de las fortificaciones. in proelio cervus est. racionar. puesto. liíicines lituo equitibus signa in agmine. 3. federal. Duces legiones ducunt et legiones ducibus oboediunt. posta. Aquilae erant signa legionum. Labyrintus erat magnum aedificium unde homines exire nesciebant. Hieme Caesar consuetudine sua legiones in hiberna reducit. nomine et cognomine Romani pueros nominabant: Caesaris praenomen Caius erat. El gladiador tenia muchas heridas en su pecho. enamorar. apostar. ejercicio. irracional. Los soldados de las legiones luchaban valientemente. delectación. multisque cum Licrimis frusira vocabat. XIII el CASTELLANO había sobrepasado. Thesei pater Atheharumque rex. Las restantes lenguas romances peninsulares le ceden el paso en aras de la unidad lingüística nacional. Cretae rex filiam pulchram queque habebat. necesaria para el mejor entendimiento interno y para su más fácil difusión por los países del Nuevo Mundo. y el CATALÁN. Theseus enim non mutaverat atra vela candidis velis ut victoriam nuntiarent (= anunciaran). quedaron reducidos a hablas regionales. evasit. salvo el GALLEGO. «mare Aegeum» nominaverunt. . e somno excitata. Theseum servare constituit. En los tiempos de los Reyes Católicos. sed Theseus nocte in ínsula Naxo Ariadnam reliquit atque in patriam suam navigavit. tanto geográfica como culturalmente. Itaque Athenienses multos pueros multasque puellas quotannis in Cretam mittere debebant atque monstrum saevum omnes avide vorabat. ubi Aegeus mortem invenit. a su principal competidor. Theseus in labyrinthum intravit atque Minotaurum post longam pugnam gladio occidit. Cretae rex atque Minotauri pater. su fiel compañera. Ariadna nomine. Minotaurum occidere constituit. Aegeus. que tuvo una literatura floreciente. a la vez que la enriquecían con numerosas aportaciones indígenas. Los demás dialectos peninsulares. iam Theseus patriae suae utoribus appropinquabat. Theseum in litore frustra quaesivit. patriā suā. el ASTUR-LEONÉS. Tal era el ideal de Nebrija y con ese objeto escribió en 1492 su «Gramática Castellana». la lengua castellana va también tomando conciencia de su propia cohesión. Víctor non solum magnam pecuniam. Los indios de América la aprendieron de los conquistadores hispanos y la convirtieron en el más indisoluble vínculo de fraternidad entre todas las naciones hispanoamericanas. El LEONÉS y el ARAGONÉS perduran como dialectos marginales del CASTELLANO.rex Minos Minotaurum hominibus vivís alebat. dum capillos vestemque scindebat maesta atque magna aegritudine afflicta. Con el Imperio español. la lengua castellana. paucis annis antea magno bello Athenas vicerat (= había vencido). Mane Ariadna. sed etiam multos obsides ab Atheniensibus quotannis flagitabat atque obsidibus Minotaurum alebat. que mantuvo también un cultivo literario y se independizó como lengua con personalidad propia en Portugal. I taque cum obsidibus in Cretam pervenit. Deinde auxilio fili ad portam labyrinthi facile pervenit atque e labyrintho evasit. Ariadna cum Theseo e Cretā. Ex eo tempere Graeci mare. LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA EDAD MODERNA Ya en el S. nam filium suum anxius opperiebatur. magno amore Thesei capta. Itaque Theseo longum filum dedit. lograda tras duros esfuerzos la unidad nacional. Theseus rex Athenarum fuit multosque per annos magnā sapientiā patriam suam rexit. Ita Athenienses obsides a saevitiā monstri liberavit. ut (=para que) certam viam ad portam labyrinthi invenire posset (= pudiera). Tune Bacchus deus in insulam Naxum venit atque Ariadnam a solitudine ac periculis liberavit. de altis saxis in mare prospiciebat. se convirtió temporalmente en una nueva lengua universal. Minos. cum pater Aegeus atra vela navigii conspexit. Sed Theseus. Itaque Aegeus pater mortem filii ex atro colore velorum putavit atque dolore amens statim de alto saxo in mare se proiecit. Post Aegei mortem. Ariadna. Postquam Theseus Ariadnam in litore deseruit ad patriam vento secundo laetus navigabat. Athenarum regís filius. que continúan usando el español como lengua coloquial. Ahora bien. concilio y concejo. mate. naguas o enaguas. alpaca. en numero de unos cien mil.populares». no han sufrido todas las modificaciones fonéticas que afectaron a las <<populares>>. Viven en comunidades dispersas por la península Balcánica (especialmente en Constantinopla. hasta adquirir su forma actual se denominan «. explulsados de España en 1492. Puerto Rico. la lengua oficial de 19 Estados. cacao. Dado que las poblaciones indígenas americanas sobrevivieron a la conquista y no fueron aisladas en territorios reservados exclusivamente a ellas. pampa. A esto hay que añadir las comunidades sefardíes. La contribución más importante y segura está en el léxico. laborar y labrar. especialmente el relativo a su flora y fauna y a las costumbres de los aborígenes. salvo en Brasil y las Guayanas. llamados Sefardíes (de Sefarad. Muchos de estos <<cultismos>> se superponen a formas <<populares>> ya existentes: directo ( forma <<culta>>) y derecho (forma <<popular>>). con peculiaridades notables. en especial. ñandú. El nuemro de hablantes pasa de 180 millones. termino que suele identificarse con el CASTELLANO. hablan el judeo-español. cacahuete. Estos judíos. CAPITULO 11 . Santo Domingo y algunas de las Pequeñas Antillas.UU. en situación precaria. conservaron el ESPAÑOL como lengua nacional de las y recientes Repúblicas y a ello debe hoy la América Latina su unidad cultural y espiritual. las lenguas indígenas americanas no han desaparecido del todo. tiburón. en Nuevo Méjico y Tejas (EE. en los últimos timpos. delicado y delgado. inglés. Monastir. ti^a. en Cuba. vicuña. dastidio y hatío. italiano. su base y su esencia están constituidas por el LATÍN. gaucho. Fuera de España se habla en todas las republicas de la America Central. dados los cuatro siglos de evolución. tapir. Actualmente en el ESPAÑOL. ha ido tomando palabras del francés. Los pueblos americanos. siglo tras siglo. portugués y otros idiomas vecinos. hamaca. Las voces latinas que aprendimos en las primeras etapas de nuestra historia y que han ido evolucionando. una vez formada la lengua española. en Filipinas. llegados a su mayoría de edad e independizados de la metrópoli. Constituye. cacique. Los caracteres del ESPAÑOL de América ofrecen algunas semejanzas con el habla de Andalucía. aunque el CASTELLANO se impuso desde Méjico a la Tierra de Fuego. Marruecos y Argelia. maí^. en Méjico. canoa. carey. estricto y estrecho. caníbal. la lengua romance mas importante numéricamente. verificada en condiciones diferentes. y A muchas más. Adiranapolis.. Sofia y Belgrado). liberar y librar. hule. chocolate. a lo largo de su historia. Salonica. en America del Sur (excepto Brasil y Guayanas) y. para satisfacer las exigencias del progreso científico. el caudal idiomático no ha dejado de enriquecerse con la incesante incorporación de otra voces latinas que reciben el nombre de <<cultismos>> y que. Como las influencias de las diferentes lenguas son mutuas y constantes. rápido y raudo. <<España>>). tabaco.). la influencia de sus lenguas sobre el español fue grande. el español. etcétera. No obstante. A ello hay que sumar el gran numero de helenismos introducidos en todas las épocas y. naturalmente. pues. cóndor. aguacate.No obstante. De América pasaron al ESPAÑOL palabras como batata. explicables por la gran participación de esta región y Extremadura en la conquista y colonización del Nuevo Mundo. petate. jicara. imp-R-I-S. nub-E-S.-VOC.R host-E-S imb-R-E-S . imp-E-R.51.UM. lluvia. ACUSATIVO GENITIVO DATIVO ABLATIVO -I-S -E-M (<-I-M) -I-S -I -E (<-I) PLURAL -E-S (<-I-S) -I-UM -I-BUS Declinación de host-I-S. Podemos establecer dos grandes grupos: 1. nube.-VOC. 52. TERMINACIONES (masculino y femenino) CASOS SINGULAR NOM.° TEMAS MIXTOS. TEMAS EN -I. enemigo. CASOS SINGULAR P L U R A L nub-E-S NOM.° TEMAS EN –I. porque tienen en el NOMINATIVO SINGULAR el mismo número de sílabas que en los restantes casos. nub-E-S. NOMBRES DE GENITIVO PLURAL EN -I. nub-I-S. Se llaman también PARISÍLABOS.I-S nub-E-S imb-E. host. host-I-S. 2. I-U-M mar.-I-A mar. CASOS SINGULAR P L U R A L mar.E mar. Declinación de mar-E. CASOS SINGULAR P L U R A L . ciudadela. Declinación de urb-S. mar. animal. red. ar-X.L-I-S anima. ret-I-S. TEMAS MIXTOS. ret-E.L-I anima. are-IS.I ret.L-E ret-I-A ret-I-UM ret-I-BUS anima-L-I-A anima-L-I-UM anima-L-IBUS 53.IS ret-I ret-E anima.L anima.E ret. anima-Lf anima-L-I-S.-ACUS. mar-I-S.I-BUS NOM.ACUSATIVO GENITIVO DATIVO ABLATIVO host-E-M nub-E-M imbl-E-M host-I-S nub-I-S host-í host.I mar. parte.E nub-I nub-E imb-R-I-S host-I-U-M nub-I-UM imb-R-LUM imb-R-I imb-R-E host-I-BUS nub-I-BUS imb-R-I-BUS LOS NEUTROS. part-I-S. cuidad.I-S mar. par-S. urb-I-S. GENITIVO DATIVO HABLATIVO mar.-V. Tunc apes dulcía mella in floribus colligunt et altitudo montium pulchritudoque vallium pastorem delectant. Pastor oves in vallibus pascit. nam nulla nubes ante solem est. nam pastores oves in montes agunt. NEUTRO su-US su-A Su-UM suyo suya suyo (para el SINGULAR y el PLURAL) PLURAL TEMAS EN VOCAL. musica aurium voluptas est.ª PERSONA MASC. sed canis arrectis auribus oves custodit.X (<are.E-S S) ar.ª PERSONA MASC. Pastor in arboris umbra placide dormit. mon. Post campum alti montes surgunt.I-S urb-I-UM are – I urb-I-BUS are – E part-E-S are . PERSORA MAS. multac naves in litora veniunt. In campis latís multi colles sunt. ad aures nostras clamor venit. nam retia pisces captant. Oves timidam indolem habent. Cum sol ardet. marium litora videmus. Auris voces captat. imbres ilumina et amnes augere solent. Oves saepe in montibus sunt. PRONOMBRES-ADJETIVOS POSESIVOS NÚMERO GÉNERO SINGULAR lª. nam arbores pastoribus et canibus et ovibus gratam umbram praebent. FEM. Pastor nullam nubem in caelo videt et cum cane et ovibus in valle sedet. aut in arborum umbra sedet. retía pisces timent. Pastor autem cani suo panem dat. . Inter montes valles sunt. Ovium cibus herba est.NOM.I-UM are -I-BUS 54. auris partem externam auriculam nominamus. sed vox nimis acuta aures offendit. nam maris litora proxima sunt. valles collesque. 2. Cum caelum sine nubibus est caeli color est caeruleus.urb. Collis mons parvus est. nam canis herbam non pascit. nam saepe lupus prope oves venit. FEM.-VOC-. Sol lucet. Saepe etiam oves pastor in collem agit et oves in colle cum pastore manent. Itaque «cave canem» in aedibus legimus. pisces marium atque caeli aves. tium color viridis est. nocte pastores oves in ovile agunt.E-M are. dei hominibus saepe aurem non praebent. NEUTRO tu-US tu-A tu-UM tuyo tuya tuyo vest-ER vest. pastor oves. RA vestRUM vuestro vuestra vuestro 3. Canis est quoque in aedibus atque aedes a funbus defendit furesque dentibus petit. Énumerat miles vulnera. NEUTRO me-US me-A meUM mío mía mío nos-ER nost-RA nostRUM nuestro nuestra nuestro 2. 1. nubes et imbres. FEM. Ovium color albus est. pastor ovium agmen e vallibus in montes agit. avidā aure hominum voces captamus. Deus creavit mana et flumina. ACUSATIVO GENITIVO DATIVO HABLATIVO urb-S urb-S urb-E-M urb-I-S urb-I par-S part-E-M part-I-S part-I part-E ar.E-S part-I-UM part-I-BUS are . muíti cives in litore sunt. 3. 11. Mare salsum est. Milites nostri in proelio navali magnam caedem hostium fecerunt. In Insula erat fons aquae dulcís. Formar las FAMILIAS LÉXICAS latinas correspondientes a las palabras que figuran en COLOR en este VOCABULARIO e indicar las voces españolas relacionadas con las mismas. 11. 10. Los pastores estaban en el valle con las ovejas. Los ciudadanos estaban en la ciudadela. hominum sutirpem. Via angusta et altitudinemvis lubrica erat. Populo Romano multi reges vectigalia pendebant. 5. Omnes urbis pontes refecit. Muestras naves avanzaban contra las naves de los enemigos. PONER EN LATÍN 1. nam maxima pontium pars temestate interrupta erat. al nomina illustrium hominum delere non potest. 3. 2. subito atrae nubes solem tegunt. 12. 8. TEMAS MIXTOS. El perro atacaba con los dientes. 8. Multitudo equitum peditumque mortem ducis victoris spectavit. 4. Nubes montium cacumina saepe occultant. Classis nostrae dux multis navibus longis in hostium classem procedit. 9. 10. La mortandad de los enemigos es grande. laquei venatorum arma sunt. 3. In Numa rege multae bonae artes erant. Mater gentium et urbium domina Roma fuit. 5. 1. 6. nam super veterem nivem intactam nova nix ceciderat. sed nostra classis tempestaiis vim sustinuit atque virtute civium hostium naves vicit. Stultis acuit ingenium fames. 7.4. 5. Cives Romani victores hostibus iura dederunt. Oratio interpres mentis est. Las lluvias hacen crecer el río. 6. hostes magnam cladem acceperunt. 7. Tempus delet urbium moenia. Frangit corda dolor. . 4. «Arces» sunt partes urbis excelsae atque munitae. Fons omnium fraudium avaritia est. 9. 2. 6. Pisces in mari natant. Venabula. retia. 7. Infantium mentes tenerae sunt. nam senum iuvenumque virtus salutem civitatis semper defendit. Homines sapientes gentium suarum gloria sunt. Los soldados hacen un puente en el río por la noche. gente. resurrección. naval. Imitaban a los mayores y jugaban «a los soldados». cosecha. colección. interrumpir. una túnica corta. Cuando en un hogar romano nacía un niño (infans. con cinturón. procesión. plácido. angostura. La imaginación les sugería las más variadas e ingeniosas distracciones. proceder. angosto. colecta. -inis). nulidad. al ser adoptado por P. opositor. y sobre ella. amortiguar. proceso. Así. aceptar. verde. -ónis). LA INFANCIA. nube. Los juegos. Otras veces jugaban a los caballos (humeris vedare). apellido o nombre de la familia (nomen) y un sobrenombre (cognomen). coger. ae). uncir ratones a un carrito. ofensivo. interruptor. (puppa. Como este culto sólo podía ser perpetuado por la descendencia masculina. salubridad. clamor. nulo. sostener. Aemilius Paulus. la tercera el cognomen. las tabas. «construir casitas. a la pelota (pila. resurgir. -ntis). prójimo. Cornelius Scipio Aemilianus. vitorear.Explicar el origen y significado de las siguientes palabras españolas: altitud. al columpio. oposición. la primera palabra es el praenomen. -ae). la segunda el nomen. Los niños vestían. a los que la familia rendía culto. muerte. Los sobrenombres derivan de alguna particularidad física. además del cognomen del adoptante. PUERORUM ROMANORUM VITA. mortificar. distar. toga bordada de púrpura. el hijo adoptivo lleva. refectorio. a los dados (tali. arder. -cis): se hacían montoncitos con tres nueces debajo y una encima y eran del que acertaba a derribarlas. que se cambiaba por la toga de los ciudadanos al llegar a los diecisiete años. oponer. espiritual o moral (a veces también de las hazañas) de quien lo lleva o de alguno de sus antepasados. . al aro (clavis. tempestad. jugar a pares y nones y cabalgar en una larga caña» eran los primeros juegos infantiles. Juego muy corriente era el de las nueces (nux. ocultar. Este nombre constaba normalmente de tres: nombre personal (praenomen). multitud. salud. placidez. vergel. próximo. Según el poeta Horacio. mortecino. Comelius Scipio se llamó P. tes sera. distancia. amortizar. a cara o cruz (llamado capita et navis porque las monedas más usadas tenían por un lado una cabeza y por el otro una nave). se colgaba de su cuello un pequeño estuche (bulla) con amuletos y se le imponía un nombre. insurrecto. la ley permite a los padres sin hijos varones adoptar como propio al hijo de otro (adoptio. éste era depositado en tierra y su padre lo tomaba en sus brazos (suscipere) en señal de que lo reconocía (agnoscere) como hijo legítimo. a la peonza (turbo. trochus. salutífero. otro derivado del nomen de su familia de origen. ilustre. «a los magistrados». Nueve días después el recién nacido era purificado (lustrare) ante el altar doméstico. gendarme. el hijo de L. anular. de ingenio. Así. insurrección. -ae). «a los jueces». generalmente. Las niñas jugaban con sus muñecas. -is). multitudinario. habilidad o fuerza eran infinitos. insurgente. en Marcus Tullius Cicero. etc. -i). la toga praetexta. surgir. etcétera. ofender. En este caso. asar. orum. de lana o de lino. al balón (follis. pretor. -is. suavidad. mortífero. custodiar. E-M NEUTRO fort. fort-E. suspendit. ADJETIVOS DE DOS TERMINACIONES EN EL NOMINATIVO SINGULAR: -IS. esforzado. FEM fort.(1) More maiorum ancilla infantem* patri ostendit. nam fortis miles mox erit et pro patria fortiter in acie (en el combate) pugnabit. -E. (5) Cursu (en la carrera) cum aequalibus contendit. (4) Cum pueris saepe in palaestra pugnat. nam civis Romanus iam est. para MASCULINO y FEMENINO. FEM fort. nam puer impiger est.E-S f o r t I - NOM. NOTA: En esta lectura latina y en algunas de las sucesivas se señalan con un asterisco (*) las palabras latinas que van explicadas en la lectura en español de la lección correspondiente. Pater infantem* manibus suis suscipit* atque ita pro filio illum agnoscit. (7) Pila in molli gramine ludit. Ibi multum laborat.I-A . deinde praetextam* togam* deponit atque togam* virilem sumit. Declinación de fort-I-S. CAPITULO 12 55. quam ( = que) in eolio semper habuerat. para el NEUTRO. (9) Puer in Larium ara bullam* auream.I-S fort. (8) Armis se exercet. (6) Equurn parvis manibus (con las manos) saepe flectit. valeroso. Puero praenomen*. nomen* et cognomen* imponit pater atque eolio infantis* auream bullam* suspendit.E fort-I-S NEUTRO fort. (2) Puer tunicam* et togam* praetextam* induít atque auream bullam* portat. VOC. (10) Laetus incedit. ACUSATIVO GENITIVO MASC. CASOS SINGULAR P L U R A L MASC. (3) Cum paedagogo in ludum cotidie venit. FEM NEUTR MASC. FEM NEUTR FEM FEM O NOM. y de ruden-S. prudent-I-S. NEUTRO MASC. VOC. prudente. feli-X prudent-S Prudent p felīc-E-S feli-I-A -E-S r u d e n t I A ACUSATIV felīc-E-M feli-X prudent-E prudent-S O –M GENITIVO felīc-I-S prudent. ADJETIVOS DE UNA SOLA TERMINACION EN EL NOMINATIVO SINGULAR (para los TRES generos). felic-I-S. Declinación de feli-X. NEUTRO MASC. CASOS SINGULAR P L U R A L MASC.DATIVO ABLATIVO fort-I U M f o r t I B U S 56. feliz.I-S felīc-UM p r u . fer-OX. victr-IX . bona. en los raros ejemplos de las formas femeninas sustantivadas.S. lo mismo que en español.ES. etc. monenTI-S. etc. paup-ER. el bien. pobre. los buenos. Todos estos adjetivos hacen el ablativo de singular en E: veter-E. 57. las cosas buenas. paup-ER-I. -ITIS. La forma masculina indica la persona o personas dotadas de una determinada cualidad: bonus. 1a (mano) derecha. feroz. aud-AX. and-AC-I-S. patria. en la sustantivación masculina se sobreentiende el sustantivo “hombre” o “gente”. etc. los bienes (de fortuna). divil-E. viejo.a Hay también adjetivos de una sola terminación de tema en CONSONANTE y GENITIVO PLURAL en UM: vet-US..d e n I U M p r u d e n t – I B U S DATIVO ABLATIVO felīc-I felīc-I (E) prudent . . audaz. el adjetivo puede usarse haciendo las veces de sustantivo. 2a La siguen también los adjetivos acabados en –AX. la (tierra) patria. victr-IC-I-S. el sustantivo sobreentendido es variable: dextra. -IX y –OX. 1ª Siguen estos modelos todos los participios del presente: aman-S.ER-I-S. fer-OC-I-S. monen-S. el bueno. rico. div. boni. amanT-I-S. sapiens.I prudent -I (E) felīc-I-BUS NOTAS. etc. SUSTANTIVACION DE LOS ADJETIVOS En latín. el sabio. Este empleo es más frecuente en el nominativo y acusativo del singular y plural. pauper-E.. 3. vet. Las formas adjetivas neutras se emplean también como sustantivos y expresan en abstracto la cualidad indicada por el adjetivo: bonum. vencedora. Difficilis est diuturna simulatio virtutis. 18. 11. Milites audaces fortiter pugnant. 8. 12. Fel-I-X (=fel-I-C-S). Gravia onera semper erunt paupertas et senectus. felizmente. adversa. ADJETIVOS DE DOS Y DE UNA TERMINACIÓN. Si añadimos la terminación -TER al tema en -I. ¿os bienes. Omni aetati mors est communis. in recto. Fort-I-S. Sub dulci melle impía venena latent. de modo grave. grave > grav-I-TER» gravemente. Crudēl-I-S. con valentía. En la traducción de los adjetivos sustantivos. a ser posible. en la rectitud. Ingentia animalia videbatis. 20. solus eris. ¿o adversidad. Homo loquax fictas fábulas imprudenti ore narrabat. brevemente. Audaces fortuna iuvat. valeroso. 3. el español prefiere generalmente el singular al plural: omnia. Loquaces mendacesque estis. 17. etc. 7. 19. 21. 9. con crueldad. Proelium atrox et anceps erit. cruelmente. 23. 1. Humum gravi aratro agricolae laborant. Grav-I-S. Homo brevi corpore est. la palabra «cosa» en las traducciones: bona. Pruden-S. Breve tempus erit. Donec eris felix. 4. Ira furor brevis est. multos numerabis (=contarás) amicos. Vir insignis virtutis magnaeque scientiae. victoria erit riostra. Si pugnamus tenaci virtute. si tempora erunt nubila. Homo mortalis est. Cervus velocium canum turbam vitabit. 13. 22. con prudencia. 15. Cum populo potenti pugnabamus. pesado. 5. valiente > fort-I-TER. Commūn-I-S. de todas las cosas. 16. 6. . ADVERBIOS DERIVADOS DE ADJETIVOS DE DOS TERMINACIONES Y DE UNA SOLA TERMINACIÓN.de estos adjetivos se forman los ADVERBIOS DE MODO correspondientes: Brev-I-S. es normal el uso del neutro sustantivado en las contraposiciones: vera a falsía di-iudicare (distinguir lo verdadero de lo falso). feliz. 2.En los demás casos se usa más res (cosas): omnium rerum. comúnmente. prudente > pruden-TER» prudentemente. en común. Grave conscientiae pondus est. con brevedad. 14. Mors honesta saepe vitam quoque turpem ornat. fecundo > felic-I-TER. comuna commūn-I-TEB. breve > brev-I-TER. Odor rosarum suaviter delectat vos. cruel > crudēl-I-TER. Sin embargo. valerosamente. de modo feliz. 10. todo (en vez de “todas las cosas”). debe evitarse. 58. 1. at ferae rationis et orationis expertes sunt. 34. Deus clemens et misericors hominum iudex est. utilizar. Numquam est fidelis cum potente societas. 35. 8. Patria est communis omnium parens. omnipotente. pobreza. mendaz. Los ciervos esquivarán a los veloces perros. 10. semejar. mendacidad. preponderar. santo. depauperar. 31. mancomunar. Eres un charlatán y un mentiroso. Divitias sapientes contemnunt. los animales están desprovistos del pensamiento de la palabra. audaz. útil. Virorum sapientium consilia utilia sunt. inútil. remedio. El tiempo de nuestra vida es breve. 33. La pobreza no será una pesada carga. 7. 9. enfurecerse. El hombre poderoso y rico tenía sueños engañosos. común. Los hombres son partícipes de razón. simulación. en cambio. El soldado valeroso luchará con valentía. Sanctum est omne vetus poema. Furentium certa indicia sunt: audax et minax vultus. ciencia. honestidad. 16. difícil.24. tristis frons. Veremos un animal enorme. pauperes et divites pares erunt. 11. en este VOCABULARIO e indicar las voces españolas relacionadas con las mismas. acritud. Explicar el origen y significado de las siguientes palabras españolas: animal. 36. imprudente. sociedad. . inminente. furor. Los hombres son y serán mortales. ponderar. ficción. Lucharemos contra pueblos poderosos. potente. 12. 4. No seamos charlatanes ni mentirosos. acre. In veteribus temporibus ingentia animalia in terris erant. 29. Homo locuples et potens multos amicos habet. Formar las FAMILIAS LÉXICAS latinas correspondientes a las palabras que figuran en COLOR. Repentinis morbis acria et celeria remedía medici adhibent. honesto. alimaña. descomunal. 2. 26. La vida de los hombres audaces es breve. 30. ficticio. La jauría de veloces perros capturó al veloz ciervo. 14. santificar. potentado. 32. 27. El consejo de los hombres esforzados y prudentes os será siempre útil. 17. imponderable. 5. Homo est particeps rationis et cogitationis. enseña. agrio. simular. acérrimo. indicio. 6. 13. 15. PONER EN LATÍN. santiguar. insignia. En las selvas hay animales: enormes. consciente. 25. inmortalizar. conciencia. 3. vita autem pauperum multos dolores. insigne. 28. Vita divitum hominum multas voluptates habet. mortal. remediar. sueño. sed post mortem. aspecto. Seamos clementes y misericordiosos. científico. Somnia falacia saepe sunt. El olor de la rosa es suave. Vulgus laudat veteres poetas. sg. Tandem tyrannum rogavit. indic. Deinde servi delecti omnia4. 7. que le fuera permitido irse de alli. bajo la dirección del magister ludi. dat. del pron. ORAC. el que. calculator y demás maestros elementales. generalmente griego. orientaba su despertar a la vida. id (§ 89). El maestro se sentaba en una silla con respaldo (cathedra) o sin él (sella). todo lo que quería. Omnia. eran los padres los encargados de la educación de sus hijos. DE RELATIVO (§§ 90-92). sg. vis.. 2. In mensa ante Damoclem epulas exquisitas ponebant. nec argentea vasa adspiciebat. Etenim is. Magna admiratione captus beatam tyranni vitam magnopere laudabat. a hacer cuentas y las leyendas de dioses y héroes. quoniam iam non beatus erat. la mayoría confiaba sus hijos a un maestro (magister). cui Damocles nomen erat1. o los enviaba a una escuela (schola. cupiebat. 6. Is. Ne quidem6 cibos exquisitos tangere audebat7. en banquetas (subsellium). En el primero. Tangere audebat. ni siquiera. Tune Dyonisius tyrannus hominem stultum ad se vocavit atque ei dixit: Visne2 igitur. quae Damocles cupiebat.. querer. Itaque.. ís. LA EDUCACIÓN. nullo modo beatus esse potest.. ludus. Quando. nomen erat. praebebant. los discípulos. Sed in magno gaudio subito fulgentem gladium. puesto que. in regiam Dionysii tyranni venit atque regiarum aedium magnificentiam spectavit. odores. El padre guiaba sus primeros pasos. La madre les enseñaba a leer. de volo. litterator. vigilaba sus palabras y acciones y evitaba el trato con esclavos. Ut. El engrandecimiento de Roma y el contacto cultural con Grecia hizo que la educación fuese cada vez más compleja. coronas. ea. El . los educaba en los deberes cívicos. Ne quidem. Por ello. DATIVO POSESIVO (§ 45): cui. 9. De este modo aseguraban la continuidad espiritual de la raza romana. Damocles beatus erat. La lección se daba en una habitación alquilada (taberna.ª pers. ut8 abire liceret.. qui9 mortem perpetuo timet. ORAC. ¿quieres? ne. 4. de tecto pendentem atque capiti suo imminentem conspexit. que se llamaba D. ei. escribir y hacer operaciones aritméticas. o Damocle. fortunam meam temptare ac vitam beatam vivere? Damocles laetus annuit. diligenter ei5 praebebant: unguenta. qui. liceret.. Ei. pres. Quondam vir stultus. Visne?. U proporcionaban.LA ESPADA DE DAMOCLES. ORAC. 3. en medio de un jardín. partícula enclítica interrogativa. quando3 mea vita tibí grata est. el niño aprendía a leer. perg ǔla) y a veces al aire libre o bajo un pórtico de columnas.. 5.. CAUSAL (§ 161). 2. DE RELATIVO (§§ 90-92). nec pulchros servos. En la Roma austera de los primeros tiempos. quae. magno timore captus. NOTAS. 8. Tyrannus hominem in aureo lecto collocavit. ludus litterarius) acompañados por un esclavo de confianza (paedagogus) que les llevaba el material escolar. La enseñanza comprendía varios grados. 1. osaba tocar. El sistema educativo se basaba generalmente en el lema «la letra con sangre entra». que tenía en el extremo opuesto una espátula para borrar lo escrito y allanar de nuevo la cera (stilum vertere = corregir). –U-. discusiones entre dos escolares que defendían puntos de vista opuestos sobre los temas más variados. etc. El conjunto de varias tabletas se llamaba codex. CUARTA DECLINACIÓN. como los NEUTROS (que no toman la desinencia -S en el NOM. Prima luce puer e lecto surgit. ¿En qué caso va GRAECIS? ¿Por qué? 3) ¿En qué caso va ROMAE? Decir todo lo que se sepa sobre este caso. en los que personajes famosos de la Historia o de la Mitología sopesaban el pro y el contra antes de tomar una decisión. del SINGULAR y que en el PLURAL de estos TRES casos acaban en -A). característica modal-temporal. etc. tríplices. In ludo* libros legunt.VOC. o monólogos. con un profesor griego o en una escuela pública.. y las controversiae. Sus ejercitaciones eran las suasoriae. scribunt multasque artes discunt atque clarorum virorum dicta recitant. El maestro usaba con frecuencia la palmeta (ferula) y era el ejecutor de los castigos corporales. Deinde verba clara voce dicit atque pueri ea in tabellis* stilo* scribunt. 2) A Graecis.material escolar era sencillo: se escribía sobre tablillas recubiertas de cera (tabellae. 1) Decir el SUJETO y el COMPLEMENTO DIRECTO de SUBEGERUNT y de DIDICERUNT. Etenim. togam praetextam propere induit atque ad ludum* cotidie venit. Física. Cuando escribían en ellas cartas (epistula. las ataban con un cordón (linum) y les ponían un sello (signum) con el anillo (anulus). LA ESCUELA.. non solum Romae multi Graeci praeceptores erant. incluso por faltas cometidas fuera de la escuela. Se juntaban varias tabletas mediante un cordón pasado por orificios practicados en el borde (cerae duplices. en casa. etc. En esta declinación se incluyen todos los temas en. «Grecia capta ferum victorem cepit et artes intulit ( = llevó) agresti Latio». Servus ei ceratas tabellas* ad scholae* ianuam portabit. «Mens sana in corpore sano». Geografía. Postea a Graecis artes litterasque didicerunt. dixit luvenalis poeta. litterae). 4) Analizar todos los verbos. tanto los MASCULINOS y FEMENINOS (que se declinan del mismo modo). señalando sus elementos: tema. INFLUENCIA GRIEGA EN LA EDUCACIÓN ROMANA. Sed post prandium in Campo Martio pueri ludis exercitationibusque animos recreant et corpora firmant. Terminados los estudios elementales. tabuiae.-ACUS. Pigros discípulos* magister* ferula* castigat. ibique Graecam linguam discebant atque clan magistri Graeci illos litteris Graecis erudiebant. CAPITULO 13 59. TEMAS EN -U. . Con el rhetor aprendían elocuencia y se preparaban para la vida pública. cerae) con un punzón (stilus). dixit poeta. Magister* linguam Latinam et linguam Graecam docet. Discipuli omnes in subselliis* considunt atque silentium faciunt. Con el grammaticus aprendían la lengua y literatura de Grecia y Roma y nociones de Historia. sed etiam Romani filios suos in Graeciam saepe mittebant. comenzaba la enseñanza que pudiera llamarse media.J. Romani Graeciam bello subegerunt. didicerunt = aprendieron de los griegos. 60. ACUSATIVO GENITIVO DATIVO ABLATIVO man-U-S man-U-M man-U-S man-U-I man-U corn-U corn-U-A corn-U-S corn-U-I corn-U man. corn-US. de ars. No obstante. Solamente en el Dat. Otras.ante la -utemática. etc. (artubus. veru (n. specus (la cueva). artis.(a veces para evitar confusiones con palabras de la 3. mano. sobre todo los disílabos que tienen una -c.). FUTURO IMPERFECTO. artus (los miembros). partís.DECLINACIÓN DE man-US. -us. de plural la -u del tema se cambia en -i-por apofonía: -ubus> -i-bus. y Ahí.a): arcus (el arco). -us. y de corn-U. partubus. Los antiguos gramáticos recomiendan esta diferenciación para evitar ambigüedades. asador). ya que el tema en -u se une fácilmente a la desinencia. arcubus. algunos nombres. de partus. man-US. etc. palabras.VOCAT. CASOS SINGULAR P L U R A L nian-U-S NOM. conjugacion Tema de presente AMAMONECaracterística Modal-temporal y vocal unitiva -B-B-I-B-U3a REG-ADesinencias personales O-S -T -MUS -TIS -NT -M Equivalencia en español Yo amaré. de artus. -us. lacus (el lago). arcis. los cambios fonéticos son escasos. f. como cornu (n..U-UM man-I-BÜS corn-U-LJIM corn. partibus.I-BUS En esta declinación. yo advertiré Tu amarás. arcibus. tu … Etc… 1a 2a Yo regiré. artibus. hacen en -ĭ-bus o en -ǔ-bus (verĭbus o verĕbus).. mantienen invariable esta -u. cuerno). partus (el parto): quercus (la encina). tribus (la tribu). de arcus. yo . de arx. de pars. tu … Etc… 61. PRESENTE DE SUBJUNTIVO. yo advierta.4 a CAP-I AUDI- -E- -S -T -MUS -TIS -NT tomaré … Tu regirás. conjugacion Tema de presente Característica Modal-temporal Desinencias personales Equivalencia en español 1a AM(A)- -M -S -T -MUS -TIS -NT Yo amé.yo rija. … Etc… 2a MONE- 3a REGCAP-I 4a AUDI- . Senatores in senatn senatus consultum de magistratibus facient. praesentes fructus neglegamus. etc. Hostes equitatu peditatuque suo cum exercitu nostro pugnabunt. 5. pareamus senatui. Taurus cornibus petet. nunc consules exercituum duces sunt. 14. PRESENTE DE SUBJUNTIVO. ame. 17. consulamus bonis civibus. 8.) y la -A. non vitia aliena cernamus.. Utinam veros amicos habeat. temamos. parta. tema.en la 2. in saltibus ferae in specubus vivunt.en la 1. in luctu senatus erat quoque. Senatus magnum exercitum in hostes mittet.del tema se contrae en -e.a conjugación (ame. 6. 19. Omnia discessu meo plena luctū et maeroris fuerunt. Senatus magnos honores tribuet exercitui post reditum in urbem. populus in maximos luctus incidit. Exercitus noster Ímpetu magno hostes profligabit atque fugabit. 4. in domibus ornnes cives in luctu vivebant. 20. 18. 24. nos domi fletus gemitusque puellarum saepe audiemus. 10. Manus manum lavat. 15.al juntarse con la característica modal-temporal -E-. Vos in agris cantus avium audietis. at vere (= en primavera) montes vallesque avium cantu rursus resonabunt. Peditatus equitatusque noster hostium impetum franget.). manteniendo la característica modal-temporal -E. posteritatis gloriae serviamus. In dextro cornu exercitus equitatum collocabis. etc. Omnes cives magistratibus parebunt. Naves e portu procedent. Nostra vitia. Discordiarum ínter cives exitus est aut omnium interitus aut victoris dominatus. 16. temas. amemos. ames.. In lacubus pisces sunt. 21.a y 3a (tema. Olim reges exercitus ducebant. 9. Amemus patriam. 3. autumno agricolae fructus percipient.. El PRESENTE DE SUBJUNTIVO ha pasado sin grandes diferencias al español. TEMAS EN -U. parta. Genua flectamus. partas. 11. 1. 23. Aestate agricolae ab ortu solis usque ad occasum laborabunt. Belli eventus in manu est Fortunae. Imago est animi vultus. hieme vallem nive opertam videbimus. 13. 22. partamos. Curruum cursus in circo spectabimus.La -A. FUTURO. . 12. 7. 2. In luctum omnis civitas incidit. 11. 12. corsario. usual. aversión. El campesino recogerá los frutos en otoño. Utinam dei nobis victoriarn dent. uso. El hielo impedía el camino de los ejércitos. enlutar. 9. inusitado. 4. gemido. Dei a nobis funestum ornen avertant. magistratura. rédito. tradición. usura. CORPUS HUMANUM. servir. Llegaremos al puerto a la puesta del sol. sesudo. 5. soto. impetuoso.25. 29. atque in manibus digiti decem. sargento. colcha. presentar. ejército. colchón. Humanum corpus membra quattuor habet: duo bracchia duoque crura. Hemos vencido al ejército de los enemigos. Urbem defendamus. La caballería de los enemigos no resistirá el ataque de nuestro ejército. traidor. Viri Romani. Cedant arma togae. Las olas hundirán las naves. Caput est supra collum et infra collum est pectus. unus nasus et unum os. Este ciudadano obedecerá a los magistrados. El Senado hizo un senado-consulto sobre las magistraturas. cursar. In bracchiis1 manus sunt. In manibus pedibusque sunt ungues. 30. canción. éxito. disfrutar. 7. presente. 26. apercibir. corcel. abultar. Simus viri strenui. 2. Los cantos de las aves resonarán en los campos desde la salida del sol hasta su ocaso. eventual. ne (=para que no) filios nostros barbari capiant. senado. Explicar el origen y significado de las siguientes palabras españolas: canto. bulto. presencia. Gradas deis agamus. Dúo pedes et duae manus in corpore humano sunt. magistrado. 1. asaltar. PONER EN LATÍN. La caballería estará en el ala derecha del ejército. In hominis corpore 1 unum caput est atque in capite1 duo oculi et duae aures. acolchar. posteridad. 3. percibir. barbari nostram urbem multis militibus oppugnabunt. 10. ímpetu. acosar. curso. percepción. salto. ut (==para que) liben nostri in libera urbe liberi sint. traición. Sit tibi terra levis. Veremos en el circo una carrera de carros. 8. El senado enriará un gran ejército contra los enemigos. Pugnemus strenue. negligencia. usuario. colocar. asalto. 13. negligente. In pectore sunt quoque pulmones . perceptible. Condujo a los ejércitos por orden del cónsul Formar las FAMILIAS LÉXICAS latinas correspondientes a las palabras que figuran en COLOR en este VOCABULARIO e indicar las voces españolas relacionadas con las mismas. luctuoso. seso. fruto. 27. 28. avieso. fruta. Cautus sis. 14. 6. in cruribus1 sunt duo pedes. Estaremos preparados para todos los acontecimientos. representar. In ore1 lingua et dentes sunt. luto. Capillus supra caput est et supra oculos frontem habemus. ocaso. ut (=para que) liberis nostris liberam patriam tradamos. colgar. In pectore cor est atque sanguis in cor per venas fluit. tetrastylum). quod 2 cibi et potionis iudicium habent. -ínis). -i. debet. despensa (penus. que giran sobre los quicios (cardo. y realizaba los sacrificios rituales en honor de los dioses familiares (Lares y Penates). una en cada esquina del impluvium. La rústica cabana (casa) circular de los tiempos primitivos fue sustituida en la ciudad por la casa (domus) de planta rectangular. -) y restantes personas sometidas a la autoridad del «pater familias». comida. . La puerta está formada por el umbral (limen.dominus» era a la vez una especie de soberano absoluto y de pontífice máximo. por la que entra la luz y el aire. Itemque nares. tamquam speculatores. Estaba separado del atrium por una cortina. Con el tiempo. hijos y demás parientes. Et aures. LA FAMILIA. en las familias nobles. para distinguirlos de los esclavos. con una gran abertura (compluvium) en el techo. quibus3 vescimur. Allí estaba el hogar (focus) y el humo salía por el compluvium. Gustus. famulus. La parte de fuera se llama vestibulum. Poco a poco fueron surgiendo a ambos lados pequeñas habitaciones (alae). En esta familia de carácter patriarcal el «. Nam oculi. et. cuarto de trabajo y archivo del pater familias. cerae) de los antepasados ilustres El atrium puede estar sostenido por vigas (a. plerumque homines Romani oculis nigris brevique statura sunt atque nigrum capillum habent. el estar habitado por una sola familia con su servidumbre y el estar orientado hacia el interior confieren al hogar romano una gran intimidad. estanque que recoge el agua de lluvia. Su exterior. que solía quitarse en el buen tiempo. Bajo el compluvium está el impluvium. quod2 omnis odor ad supera6 fertur7. capilla de los dioses del hogar (Lares) y. al fondo del atrium se construyó el tablinum. Penates). dispuesta en torno a un patio central (atrium). fores). fauces. se les llamaba «liberi». La familia romana. Post frontem cerebrum est atque in cerebro sedem rationis cogitationisque habemus. que da a una calle lateral. Tenía derecho de vida y muerte sobre los siervos e incluso sobre los hijos (filius) a los que.pater» o «. el atrium era el lugar de reunión. en cuyo centro está la puerta (ianua). nam cubitus est in bracchio atque genu in crure est. ex quo3 plurima6 conspiciunt. trabajo y sueño de toda la familia. recte sursum sunt. destinadas a dormitorios (cubiculum). La familia habitaba en una «domus». Tactus autem toto corpore1 aequabiliter fusus est. A veces hay una puerta de servicio (posticum). con raras ventanas asimétricas. Primitivamente. altissimum locum obtinent. cum2 sonum percipere8 debeant. Desde la calle al atrium hay un corredor. dentes aibi sunt. Tuscanicum) o por cuatro columnas (a. estaba constituida no sólo por los padres. Sensus interpretes ac nuntii rerum. Color sanguinis ruber est. -ínis). sino también por los esclavos (servus. a diferencia de la actual. non sine causa vicinae oris sunt. cfr. Homines flectunt bracchia cubitis et crura genibus.atque infra pulmones est venter. qua5 esculentis9 et potulentis9 iter6 natura patefecit. de un solo piso. sin adornos. la interior. por un tabique de madera. in altis corporum partibus collocatae sunt. Un brocal de pozo (puteal) la conduce a una cisterna y sirve para usos domésticos. y del jardín adosado a la casa. ut4 omnes ictus6 sentire8 possimus. EL HOGAR. las jambas (postes) y las hojas (valvae. santuario en el que guardaban las imágenes de cera (imagines. qui3 sentire8 ea. habitat in ea parte oris. in capite1 tamquam in arce1 mirifice ad usus6 necessarios collocati sunt. El atrium era una habitación espaciosa. incómodas. aut cónsules aut etiam dictatores fuerunt praeclaraque facinora pro patria gesserunt. salvo la del portero (ostiarius). Nonnumquam eos etiam pecunia iuvat. Circum piscinam* tuus avus multas arbores conscvit: alos et piros cupressosque. Sobre el tablinum estaba el cenaculum (comedor de diario de la familia). cosa. con piscina. r-E-I.. Domi* multi* serví* ancillaeque laborant. CAPITULO 14 62. El aumento de población trajo consigo la aparición de las casas de vecindad (insulae) de varios pisos. que servían de tiendas (taberna. Casas ruidosas. expuestas a incendios y a hundimientos. el atrium y el peristylum estaban comunicados por un corredor (andron). para evitar que el tablinum se convirtiese en una habitación de paso. A veces. La vida familiar fue desplazándose hacia este segundo patio. In eo horto multae rosae etiam sunt. rodeado por un pórtico de columnas y alrededor del cual se alzaban construcciones. UNA CASA ROMANA. el peristylium. Domus* in peristylio* suo latam et decoram habet piscinam*. y de r-E-S. In eius atrio* focus*. jardín cuidado. Multi tui maiores praetores. Este jardín dio origen a un gran patio. en las que se hacinaban las familias humildes. Pater* tuus est dominus* aedium atque mullos clientes amicosque ad se cotidie admittit. ubi multi et pulchri pisces natant.A veces. Rosae te lamiliamque* tuam odore grato pulchrisque coloribus suis valde delectant. Domus* ampla et pulchra est. cuyos nombres griegos evidencian su origen: exedra (sala frente al tablinum). di-E-I. Familia* tua magna esl. semejantes por su aspecto v distribución a las casas de los arrabales en las ciudades modernas. prudentiaque consilia eis semper dat. día. QUINTA DECLINACIÓN Declinación de di-E-S. en la parte delantera de la domus había locales con la puerta abierta directamente a la calle. triclinium (comedor de gala). compluvium* atque Lares* clomestici sunt. -ae). generalmente de dos pisos. . obras de arte. Ob ea merita claras eorum imagines in atrio* semper videmus. Las habitaciones de la servidumbre no ocupaban sitio fijo. oecus (= cubiculum). etc. impluvium*. son generalmente sustantivos abstractos. que fueron sustituyendo ventajosamente a las simples formas desinenciales. A ello se sumó la creación gradual de giros preposicionales.E.R-UM di.a son iguales querías de los temas en CONSONANTE (3. es decir. etc.CASOS SINGULAR P L U R A L di.) 2ª La -E. por lo que carecen de PLURAL. 5. la supresión de las diferencias de cantidad vocálica. DIES presenta en el SINGULAR los DOS géneros.a y 2. En el FEMENINO significa: día fijado. medio-S. 4ª La palabra RES forma con el adjetivo PUBLICA y REPUBLICA el compuesto de REPUBLICA (república.a declinación. excepto cuando va entre vocales: 3ª La 5. ACUSATIVO GENITIVO DATIVO ABLATIVO di-E-S di-E-M di-EI r-E-S r-E-M r. .E r-E NOTAS. salvo en los casos acabados en -ES. Solamente RES y DIES tienen declinación completa.-VOCAT. Estado. EVOLUCIÓN DE LA DECLINACIÓN LATINA. en su mayor parte derivados con el sufijo -IES: spec -IES. La pérdida de la -m final. con lo que se llegó a la declinación a base de una sola forma determinada mediante preposiciones. la débil pronunciación de la final en algunas regiones y las confusiones de u con o y de i con en sílaba final destruyeron la base fonética de la declinación clásica. VOCATIVO y ACUSATIVO. en NOMINATIVO.ª Solamente son MASCULINOS los sustantivos DIES y su compuesto MERIDIES.. plazo. mediodía.a declinación comprende sólo unos pocos sustantivos. en todos los demás casos las desinencias de la 5.a declin. Excepto en el GENITIVO SINGULAR y PLURAL. fecha. patria).E-1 di. mater-IES.R-UM di-E-BUS 1-E.del GENITIVO y DATIVO SINGULAR es breve. En los demás casos sólo aparecen algunas formas aisladas. 1a.E-S NOM. que se forma con las desinencias de la 1. fac-IES. cuyos elementos pueden ir juntos o separados y se declinan independientemente. leones. PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO.a.a fue absorbida por la 2. El neutro y el masculino se confundían.ª y la 5. Fuero Juzgo ( <Forum ludicum). yo advirtiera. neutro: -a). El español sólo conoce la forma de ACUSATIVO. gesta (= hechos).g del NOMINATIVO sólo aparece en voces como Dios. león. condestable ( < coiné» slabuli). juez (< iudex). tiempos. … Etc… 2a . Ello se refleja en el español: casa. El GENITIVO perdura en los cinco primeros días de la semana. pertenecen al lenguaje eclesiástico. hombres. ese (< ipsoi. La . etc. salvo en el plural de la 2. Las formas desinenciales apenas dejaron huella en las lenguas romances. el plural en -a fue considerado como un singular colectivo y pasó a la 1. -os. en las voces feligrés (< filiua eclcsiae). de ahí en español hoja (latín: folium). manos.ª declinación (masculino: -i. casas. hombre.ª declinación (. conjugacion Tema de presente Característica Modal-temporal y vocal unitiva Desinencias personales Equivalencia en español 1a AMA-M -S -T -MUS -TIS -NT Yo amara. ya que la 4. -i. boda (= votos matrimoniales). oficial o técnico. En la declinación del latín vulgar el nominativo y acusativo sólo se distinguían morfológicamente en el plural de la 1ª y 2. El NOMINATIVO aparece también en algunos pronombres: este (< iate). Marcos. fuera del acusativo. Carlos. tu > tú. que quiere la determinación de voces. y algunas más. 63. Jesús.-e/ (< ille). La generalidad de las lenguas romances no distinguieron entre ambos y sólo usaron una forma.a declinación. modos. eco > yo. mano.ae. Se produjo también la reducción a tres de las cinco declinaciones. -os). números y personas.El carácter estable del sustantivo exige menos diversidad de formas que el verbo. Los pocos ejemplos conservados en español. El sistema preposición resultaba más cómodo y expresivo para matizar las funciones sintácticas del nombre dentro de una frase y por ello se generalizó en latín vulgar. -as.ª por la 1. . 8. español ofrece escasas diferencias con este tiempo latino: amare.—El futuro de subj. Studia litterarum secundas res semper ornaverunt atque in adversis rebus perfugium ac solatium praebuerunt. Dux aciem adversus illos instruxit atque milites spe victoriae fortiier in acie pugna verunt remque publicam servaverunt. 2. Res secundae homines ad perniciem saepe duxerunt. 3. ayeres.MONE- 3a REG. temiere.E (1) CAP-E (1) 4a AUDI- (1) La vocal unitiva era I.. Postero die exercitus in aciem processerunt. amares. temieres. sine fide. . INFINITIVO PRESENTE TEMAS EN -E. Senatus rerrt publicam consulis fidei commisit.. 5. oyere. 10. etc. pero >e ante -K. at in rebus secundis ille nimis superbus semper fuit.. 6. Spem magnam in rebus adversis semper adhibuimus. etc. Vires illum hominem in adversis rebus saepe defecerunt. etc. PASO AL ESPAÑOL. 9. Catilina homo fuit sine re familiari. 1. Mullos dies in armis ille exercitus mansit.. 11. 4. sine spe. 7.. . Adversae res illos fregerunt. .. Fatum est immutabilis ordo seriesque rerum. comisura. non rerum speciem requirimus. Rerum species fallaces saepe sunt. nupcias. cuidar. 19. 22. cogitación. pernicioso. 13. festivo. 28.12. In civium fide fuit semper rei publicae salus. Un ciudadano impío maquinó la ruina de la república. 4. Spes autern est spectatio boni. sacrificio. res adversae probant. 29. Al día siguiente salvaron a la república en el campo de batalla. serial. In re publica infirma sumus. acometer. El la adversidad tuvimos una gran esperanza. Fides iustitiae fundamentum simper fuit. Explicar el origen y significado de las siguientes palabras españolas: efigie. Die constituía Caesar milites in aciem eduxit. cuidado. Fue un hombre sin hacienda ni crédito. sacrificar. Lucharon en la batalla durante muchos días. Res publica est res populi. cogitativo. meridiano. 2. Multas effigies clarorum maiorum domi vidimus. 21. Rem publicam defendamus. Meridies diei media pars est. 5. Annus est longa series dierum et noctium. Diebus festis ice ásperas non agemus. PONER EN LATÍN. festejar. humanizar. seriar. festín. Fortia pectora opponite adversis rebus. solaz. . 23. fide omnia fuerunt nobis facilia. 18. cometer. fiesta. 17. testimonio. Rem certam. humano. 6. meridional. 16. 27. humanismo. Cives impii perniciem rei publicae paraverunt atque ea re multi boni cives cum magna rei publicae pernicie in acie ceciderunt. Postridie eius diei (-=al día siguiente) hostes in fidem consulis venerunt. comité. Thucydides res gestas narrat. Omnium rerum principia parva sunt. Res secundae amicos parant. principio. 3. comisión. Formar las FAMILIAS LEXICAS latinas correspondientes a las palabras que figuran en COLOR en este VOCABULARIO e indicar las voces españolas relacionadas con las mismas. decomisar. Los cónsules formaron las ropas en orden de batalla. Rei familiaris cura me tenet. sed res secundas speraverunt atque ea spe victoriam obtinuerunt. 15. Los hombres fueron soberbios en la prosperidad. Res humanae frágiles caducaeque sunt. in spe solacium magnum invenimus. 25. milites. nupcial. 30. serie. Spes et fides magnae virtutes semper fuerunt. 1. Spes boni exitus nos in rebus adversis saepe sustinuit. nam in rebus adversis cives perniciem patriae saepe timuerunt. 31. 14. testimoniar. 26. principal. 20. 24. De re militari scripsit. soberbio. Fidei testimonia amici in rebus asperis saepe nobis praebuerunt. lo que hacía innecesario el uso del tenedor y cuchillo. carne (resto a veces del día anterior). Primitivamente se tomaba en el atrium. Los romanos solían levantarse muy temprano. lígula). requerir. invento. carptor. indefectible. el recipiente con el vino (iagoena). inventar. iram deae placare poterat. LAS COMIDAS. Un esclavo trinchaba los manjares (scissor. los cuales se llevaban en ella los restos del banquete o los regalos (apophoreia) ofrecidos por el anfitrión y sorteados entre los comensales. déficit. inventor. aprobar. la cuchara (coclear. Los lechos eran inclinados y estaban cubiertos con colchonetas. probable. esperar. . dispuestos en forma de U en torno a una mesa central. la influencia griega dio origen a la construcción del triclinium. el locus summus in imo. En la mesa central se ponían los manjares. Unos almohadones separan el lugar de los comensales. en el cenaculum. unos esclavos traían agua perfumada. Misera puella in castra venit. contencioso. Agamemnonis filiae. que se contentaban con pan. de curru descendit et citato gradu ad patrem contendit. in portu classem retinebat diuturna tempestas ob (=a causa de) iram Dianae. La comida principal era la cena. prueba. filia gaudio lacrimat. El mantel (móntele) no aparece hasta la época imperial y la servilleta (mappa) era a veces de los propiosinvitados. cervam per aera traxit et Iphigeniae in sacrificio supponit (= sustituye). A la sobriedad austera de los primitivos romanos. y comenzaba el banquete.. IFIGENIA. exercitus dux. se tomaba hacia las doce. y se bebía mulsum (vino endulzado con miel) o vino aguado y caliente. Sed Diana. deficiente. comprobar. Agamemno longo amplexu filiam suam tenet. Cum (=como) Graeci exercitum ad Troiam urbem ducere vellent (= quisieran) navibus. probar. La comida del mediodía (prandium) era ligera. verduras y frutas. requisito. El sitio de honor era el locus imus in medio (ledo). pater imminentem filiae mortem cogitat. sucedió poco a poco. legumbres. sopa de cereales. que apoyaban el codo izquierdo en un cojín (pulvinus). invención. Los triclinia fueron sustituidos en la época imperial por un lecho único semicircular (stibadium). Tandem sacrificii tempus appropinquat. Sí se usaba. Tantum mors Iphigeniae. el salero (salinum) y las vinagreras (acetabulum). contender. comedor situado sobre el tablinum.). queso. inventiva. llamado locus consularis. Acomodados los invitados en sus puestos. defección. en cambio. el refinamiento y el lujo. deinde Iphigeniam per nubes in terram Tauricam abripuit ibique Dianae templi Iphigenia sacerdos tuit. huevos y leche. efusivo. filiam suam in castra vocavit.constituir. simulans nuptias cum Achille. En este comedor de lujo los invitados se recostaban en tres lechos de tres plazas cada uno. generalmente en pie (sine mensa) y consistía en fiambres. defecto. junto a la persona de mayor respeto.. structor) en pequeños trozos (pulmentum). para la ablución de las manos. summus. más tarde. Los tres lechos triples (lectus. triclinia) se llamaban. Agamemno. Su desayuno (ientaculum) consistía en pan. que comenzaba hacia las cuatro de la tarde. efusión. Itaque pater. medius e imus y este mismo nombre designaba el lugar en cada lecho (locus summus. inventario. Pater ct filia lacrimas effündunt. queso y fruta. queso. el del anfitrión. cervam Dianae sacram vulneraverat (= había herido). de derecha a izquierda. en las clases sociales pudientes. reprobar. La cuarta cara de la mesa quedaba libre para el servicio. magno dolore anxius. magna misericordia mota. cosas de poco precio. Conavi apud1 hominem sordidum simul et sumptuosum. 5. «Quomodlo di fien13 potest?» Quia omnes non idem14. o postres. comían cosas picantes o secas y bebían copiosamente. lecturas. generalmente....).) NOTAS. En esta última fase. pero se retiraban a los postres.. bibunt. Omnes laeti erant multumque ridentes facetiaque verba facientes convivium in multam noctem produxerunt (prolongaron). En casa de. 13. quod ego. b) cena: los distintos platos se llamaban cena oferculum. otro. liquare = escanciar).El banquete comprendía tres fases: a) gustus o gustatio. 3. ceteris viha3 et minuta ponebat. Sigues. in ea panis erat. Convivae in lectis* accubuerunt et multas horas ederuni et biberunt.. acróbatas y. arbiter bibendi) decidía en qué proporción se debía mezclar el agua con el vino en la cratera y cuándo se había de beber. Esclavos elegidos (pueri a cyatho) escanciaban el vino en las cop (poculum. cyathus) y. domum venerunt paterque eos statim in triclinium duxit... quod omnes. patera. aliud minoribus amicis. desde el principio al fin). UN BANQUETE. c) secundae mensae. sacculus. A veces había recitales. se discutía de temas de actualidad. 8. sentadas. A los demás. 10. .. Suceder. las mismas cosas (ac. quam consuetudinem sequeris10?» Eadem omnibus11 pono. 6... Estaba recostado. audiciones musicales o juegos de azar y actuaban artistas. desde el huevo a las manganas. neutro). Nam sibi et paucis opima quaedam. Libertos (esclavos emancipados). Is qui mihi proximus recumbebat7 interrogavit me: «Ana tu id probas:*» Negavi. 2. Lo mismo. a los banquetes.. infundibulum. Hi. ¿Te cuesta caro?. Vinum in tria genera descripserat4. llamado también comissatio. calix. UN ANFITRION SINGULAR.. pl. inquita. uno de cuyos platos obligados era los huevos (de ahí la frase «ab ovo usque ad mala».. de política o de literatura. Aliud. Los mejores manjares. sed idem14 ego bibo. ubi convivium servi paraverant. se conversaba. Había distribuido. et lac et optimum mel mullique alii (= otros) cibi. <Magno12 tibi constat?» Minime. El rex convivii (magister. «Tu ergo. se pasaba por un filtro (colum. otro. 4.. aliud suis nostrisque libertis6. 11. ¿Acaso lo apruebas?. caldeados ya los ánimos. uno. Mensam servus Ínter lectos* posuerat. (Adaptado de Plinio el Joven. Las mujeres podían asistir.. Heri pater meus paucos amicos ad cenam* vocavit. hasta gladiadores. Dijo. es decir. aliud5 sibi et nobis. aliud. en algunas ocasiones. entremeses. 7. El vino se sacaba de la cratera con un cazo (trulla. 12. 1. occasu solis. 9. aliud. etc. Que). ABSOLUTO (muy alto. COMPARATIVO y SUPERLATIVO... como en español por medio de adverbios (tam. GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS.14. pues. sin término de comparación. tan alto está en grado comparativo de IGUALDAD. 66. quam =más. que expresamos que la altura de P. el que posee la cualidad en el más alto grado (el más alto de. comparativo alt-ior (masculino y femenino ( niño) alt-ius (n... quam.. Pero si comparamos la altura de Pedro con la de Antonio podemos llegar a los siguientes resultados: más. es decir.. se expresa que la altura de P. quam = tora.. se forma generalmente añadiendo a la raíz del adjetivo las terminaciones -ior (para el masc. En el primer caso expresamos. es INFERIOR a la de A. esto es.). FORMACIÓN DEL COMPARATIVO LATINO. como. Ahora bien. tiene VALOR INTENSIVO. mediante el adverbio más. el sustantivo puede poseer esta cualidad en una mayor o menor intensidad.. en el SUPERLATIVO se ponen en relación TRES o más términos: el que se compara y aquellos con los que se compara (dos por lo menos): Pedro es el más alto de los niños (mas de dos).) 65. en grado comparativo de INFERIORIDAD. mediante el COMPARATIVO se comparan DOS términos entre sí: el que se compara y aquel con el que se compara (uno solo o varios formando unidad). Un adjetivo puede estar en grado POSITIVO.) que. Pedro es altísimo. y fem. en el segundo. -ius: .. En el primer caso el superlativo se llama RELATIVO (el más alto). El adjetivo calificativo sirve para indicar una cualidad del sustantivo a que se refiere.. El comparativo dé SUPERIORIDAD. minus.. mediante tan. indicando entonces que el sustantivo a que se refiere posee una cualidad en un grado muy elevado: Pedro es muy alto.. aunque también puede formarse mediante adverbios (plus. el superlativo RELATIVO indica que el sustantivo es.. En cambio. en español. Ahora bien. menos alto. El grado POSITIVO indica pura y simplemente la cualidad: Pedro es alto. indica que un sustantivo posee la cualidad en un grado elevado (altísimo. magia. Por tanto. -lus (para el neutro): positivo altus.... Los comparativos de IGUALDAD y de INFERIORIDAD se forman. que). como... mediante menos.. en el tercer caso. El superlativo ABSOLUTO. muy alto). es IGUAL que la de A. en el segundo caso. de todos los de un grupo o especie. CAPITULO 15 64. DECLINACIÓN DEL COMPARATIVO EN -ior. Por tanto. Esta intensidad de la cualidad se expresa mediante los «GRADOS» del adjetivo. igual y menos. La comparación puede también establecerse entre dos cualidades del mismo sustantivo: Pedro es más fuerte que prudente.. Lo mismo (acus. quam = mencs. que la altura de Pedro es SUPERIOR a la de Antonio.. más alto está en grado comparativo de SUPERIORIDAD. el SUPERLATIVO se usa con mucha frecuencia en forma ABSOLUTA. altísimo). r. 67.ius. Altior-es Neutro altior-a altior-em altior-ís a l t i o r u m a l t i o r i b u s DATIVO ABLATIVO altior-i altior-e Se declina.CASOS SINGULAR Masc.-Fem. RÉGIMEN DEL COMPARATIVO LATINO EN -ior.-Fem. hace el ABLATIVO SINGULAR acabado en -e. el GENITIVO PLURAL en -um Y el NOMINATIVO. por consiguiente. pues. NOMINATIVO VOCATIVO ACUSATIVO GENITIVO altior Neutro altius P L U R A L Masc. El comparativo de SUPERIORIDAD puede llevar el segundo término de la comparación : . como un adjetivo de dos terminaciones. -s) y que. Hay que notar que es de tema en consonante (. . VOCATIVO y ACUSATIVO NEUTRO en a. magnus. El TEMA DE PERFECTO indica esencialmente ACCIÓN ACABADA y sirve para formar los tiempos siguientes: TIEMPOS PRETÉRITO PERFECTO PRET. Algunos admiten femenino). ulterior. demasiado alto. 69. un tanto alto.° término de comparación) puede significar. COMPARATIVO DE bonus. -ius que el propiamente COMPARATIVO. mayor. FUTURO PERFECTO INDICATIVO ama-V-I ama-V-ERA-M ania-V-ER-O SUBJUNTIVO ama-V-ERI-M ama-V-ISSE-M — INFINITIVO ama-V-ISSE — — . exterior. peor. etc. malus. interna y orgánica. menor. que son adjetivos de una de estos adjetivos se sustantivaron en español: prior. Esta gradación. superior. Este sentido INTENSIVO es más antiguo en los adjetivos en . según los casos.a) En ablativo: Petrua altior est Antonio = Pedro es más alto que Antonio. o Acus.: Petrus altior est quam Antonius. parvus. Pedro es más alto que Antonio. la n del positivo es un sufijo que no pasa a los otros grados. POSITIVO bonus ni al u s niagnus parvus (=bueno) ( =malo) (=grande) (1) (= pequeño) COMPARATIVO nielior (=mejor) peior (=peor) maior (= mayor) (1) minor (= menor) (1) Maior<*maiior<*inag-ior. b) En el mismo caso que el primero. unidos ambos por quam (=que)» sobre todo si el primer término es un Nom. bastante alto.. subsiste en el español: mejor. un poco alto. El grado comparativo no exige necesariamente una comparación. muy alto. FORMACIÓN DE LOS TIEMPOS DEL TEMA DE PERFECTO. y en: inferior. sino que a veces indica simplemente que el sustantivo a que se refiere posee una cualidad en grado mayor o menor del normal: altior (sin 2. 68. PLUSCUAMP.ior. superior (que gran número de cultismos sola terminación. yo he amado … Te amaste.-Se añade a la raíz una -S-. 71.-Se repite la primera consonante de la raíz verbal seguida de una vocal. MO-mord-i. Etc … - . 2. re-X-i (< r.a conjugación (temas en CONSONANTE) presenta varios tipos de temas de PERFECTO: a) A veces. 70. CUcurr-i. defend-i.1ª.Un tiempo perteneciente al TEMA DE PERFECTO se forma. audi-V-i. o ERET Equivalencia en español Yo amé. suM-o. tu has amado. lo que origina diversos cambios fonéticos en la consonante anterior: scriB-o. tend-o. defend-o. arD-e-o. mon-U-i. TE-tend. bib-i. curr-o. CE-cid. y las DESINENCIAS.i. 1. b) Otras veces varía la cantidad o el timbre (o ambas cosas) de la vocal de la raíz: leg-o. scriP-S-i. REGLAS GENERALES DE LA FORMACIÓN DEL TEMA DE PERFECTO. FORMACIÓN DEL PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO. en la voz activa. frang-o. 2. sumP-S-i.i. etc. c) PERFECTO REDUPLICADO.ª En las conjugaciones . delante de dicha raíz: cad-o. freg-i. conjugacion Tema de perfecto AMA-V MON-UREX-(<GS-) CEP AUDI-V FU- Carece de caracteristica Modal-temporal 1a 2a 3a 4a auxiliar Desinencias personales especiales I -ISTI IT -IMUS -ISTIS -ERUNT. etc.ª La 3.-GS-I). d) PERFECTO SIGMÁTICO.ª y 4. añadiendo a dicho TEMA la CARACTERÍSTICA MODAL-TEMPORAL (que en el cuadro anterior va en COLOR). cep-i.ª se añade generalmente a la raíz verbal una V o una -U-: ama-V-i. el TEMA DE PEKFECTO es igual que el TEMA DE PRESENTE: hib-o. mord-e-o. ar(D)-S-i: reG-o. si la tiene. cap-i-o. 24. longiores. ya que esta reducción se extendió a todos ellos: ama (ve) ram. NOTA Para subrayar la idea de «estado adquirido» el latín recurría a la perífrasis babeo y el participio pasado (en acusativo). Senectud est loquacior. 14. audi(VI) sti. yo tengo conocido. 23.ante S. nihil est amabilius virtute. 3. Platonis oratio melle dulcior erat. a veces. 2. Cato severior fuit. o cuando va entre vocales: audi(V) I. habré. Saepe remedium malo peius est. amado. 22. etcétera. Más tarde se generalizó esta construcción y acabo por desplazar al perfecto con valor de tal. etc. aurum pretiosius est ferro. 16. 9. Fueron precisamente estas FORMAS CONTRACTAS las que dieron origen a los derivados romances de los TIEMPOS DEL TEMA DE PERFECTO latinos. persuasum. Peior odio est amoris simulatio. 21. Ferrum durius et utilius est auro. la sílaba –VI..ante-ER-. 18. hieme. etc. 7. constantiores nos tempus faciet.). etc. Lo mismo ocurrió con los restantes tiempos del «tema de perfecto»: yo habría. Filius clarior patre. Los verbos que hacen su perfecto añadiendo a la raíz una –V. 15. EL COMPARATIVO. 1.pierden. Consilia minus utilia sunt quam exempla. perspectum. Aestate. noctes breviores sunt quam dies. 17. comprobado. Saepe utilior est homo silens quam loquax orator. en el bajo latín y en las lenguas románicas (yo he amado. 8. Venia ultione melior est. 13. 11. Meliores. Avarus miserior est paupere. hubiera. exploratum. Curatio vulneris gravior vulnere saepe est. . nihil carius quam patria.. 6.. Dolor animi gravior est quam corporis dolor. habeo. 5. compertum. Vilius argentum est auro virtutibus aurum. 12. 20. Vergilius poeta tam clarus est quam Homerus. 4. In libero populo imperia legum potentiora sunt quam imperia hominum. Terra maior est quam luna. En un principio esta perífrasis estaba limitada a las locuciones del tipo cognitum.FORMAS CONTRACTAS. sed pater callidior fuerat filio. haya.o la –V. 10. Nihil (=nada) est homini dulcius libertate. Melior est canis vivus leone morcuo. Nullum ( = ningún) malum gravius est quam bellum civile. Nihil (=nada) est in homine divinius ratione. etc. 19. prudentiores. Melior tutiorque est certa pax quam sperata victoria. etc. sed minor quam sol. quia (ames eum urgebat sitique cruciabatur6. La libertad es más que la propia vida. 39. 29. 37. 40. Libertas est mihi tam dulcís quam vita. neceser. pero menos valiente que su hermano. obligatorio. prudente. 3. deteriora sequor. Deinde saxum humo3 sustulit (=levantó) et saxum in aurum mutatum est4. Hasdrubal tam fortis fuit quam Hannibal nec minus audax. Cervus est magis velox quam audax ( = velociorquam audacior). exultación. Taurus est minus velox cañe (=quam canis). 7. Est magis disertus quam sapiens. desdoro. ut7 donum suum revocaret: «Da mihi veniam. deum rursus oravit. 33: Melle dulci dulcior es. Primo Midas magno gaudio cxsultabat. Etenim omnia. civil. Fertilior seges semper est in alienis agris. . Meliora video proboque. obligar. Bacche. 26. detraer. 34. Bacchum beneficio magno obligavit. Quam ob rem (=por lo cual) Bacchus Midae optionem muneris dedit. ex arbore virgam detraxit et statim virga aurea facta est2. Nada hay más grato que la libertad. 36. Eres para mi más querido que mi propio hijo. Antonia es más alto que César. Virtus magis necessaria est quam doctrina. PONER EN LATÍN 1. detractor. 30. et dives miserque rex omnes dapes in aurum mutatas vidit. 4. Hector tam strenuus fuit quam magnanimus. Quondam Midas. dorado. quae tetigerat (= había tocado) in aurum statim mutabantur 5. 6. avaro. 38. Vita est mihi minus cara quam libertas. constante. 32. quae tetigero (=yo haya tocado). peccavi. fertilidad. fértil. oropel. áureo. 31. Hispania maior est Italia. deinde serví cibos et vinum ei apportaverunt. oratoria. aureola. In periculis acriora consilia sunt salutariora.25. canis est velocior tauro (=quam taurus). Midas. constancia. senectud. LEYENDA DE MIDAS. obligación. Amicus magis necessarius quam ignis et aqua est. 27. divinidad. effice ut1 omnia. Nullum vitium turpius est avaritiā. fertilizar. Explicar el origen y significado de las siguientes palabras: orador. Avarus rex sic oravit: «Bacche. Aquel viejo es demasiado hablador. 2. Phrigiae rex. Este soldado es más valiente que fuerte. Luce sunt clariora nobis omma tua consilia. 28. Formar las FAMILIAS LEXICAS latinas correspondientes a las palabras que figuran en COLOR en este VOCABULARIO e indicar las voces españolas relacionadas con las mismas. La casa es más alta que el árbol. civilizar. divino. Ferro saevior fames est. avariento. laetitiā plenus. 5. aureolar. in aurum mutentur. 35. divinizar.» Deus annuit. exultar. revocar. Patria mihi vita multo est carior. necesario. Itaque. sed minor Galliá. los romanos podían satisfacer su gran afición por la caza: «Venan. En medio de la vida trepidante de la ciudad. Una espaciosa cocina (culina) servía de lugar de reunión y de trabajo. la condición de familia rustica era más dura que la de los siervos de la ciudad (familia urbana). Phaeton calido fumo undique involvitur16 et arbitrio volucrum equorum rapitur16. canana). una villa rustica. FAETÓN. Sed currus pondus leve erat et manus aurigae parum firmae. Muchas veces. de un esclavo de la ciudad era considerado como un duro castigo. los graneros (harrea. los castigados dormían en el ergastulum y trabajaban en el molino (pistrinum) y en los trabajos más rudos.» Deus. . At luppiter. En la villa. magnaeque urbes incenduntur14 et silvae ardent. que cultivaban la finca dirigidos por un encargado (vilicus). Equi soluti per auras ignotae regionis currum sine lege rapiunt. la bodega. Junto a la villa. Equi viam solitam relinquunt. El traslado al campe. en el valetudinarium. Los que podían se construían una villa en algún lugar que les permitiera gozar de la campiña o del mar. etc. las construcciones se levantaban normalmente alrededor de un gran patio. si estaban enfermos. cantada por Virgilio. los establos de bueyes (bubilia) v de caballos (equilia) y a veces el gallinero. Cum (=como) Phaeton in regiam1 patris Phoebi veniret. reservada a los esclavos (familia rustica). patrem oravit ut2 ei permitteret currum et equos Solis unum diem regere. Velucres4 equi Solis. es decir. La mayor o menor magnificencia y comodidad de estas villae dependía de la fortuna y del capricho del dueño. la era (área) y los cobertizos para los carros (plaustrum) o para proteger las mieses hacinadas de una tormenta imprevista (nubilanum). Pallet timore9 et sua genua metu tremunt10. Uritur12 flammis tellus13. En general. A veces sólo había villa rustica y en ella se reservaban unas habitaciones para el dueño y su familia. LA VIDA RÚSTICA. Los esclavos se alojaban en alcobas (cellae familiares) y. La caza presentaba dos formas: una requería acción. Junto a ésta estaban los baños (balnea). dixit: «Vade ad amnem. Ita ex illo tempore Pactolus flumen in undis suis aurum vehit. la villa comprendía también instalaciones agrícolas. incede ad fontes fluminis Pactoli. Ignarus Phaeton ne quidem8 iter cognoscit. LA CASA DE CAMPO. fulmen in aurigam mittit et infelix Phaeton in mare cadit. misericordia motus ( = movido). Nec frena remitteren nec equos regere potest. atque pedes per aera movent nebulasque scindunt7. Más lejos.miserere mei ( = apiádate de mí). ndere. hinnitibus5 fammiferis6 auras implent. los romanos añoraban la paz serena del campo. pajares. Rex deo statim paruit. Pocos pueblos han sentido tan honda la poesía de la naturaleza. Ablue tuum caput totumque corpus tuum in fontibus atque tuum scelus elue. Phaeton prudentia patris consilia non audivit atque laetitia exsultans levem currum occupavit et in mambus suis habenas3 gerit. ne17 omnia incendio flagrarent. En la villa rustica. Ne quidem8 equorum nomina scit. lavan. hoc est vivere» era una creencia generalizada. ludere. Alejados un poco de esta construcción estaban los almacenes más expuestos a incendio (villa fructuaria). Aurum flumen tinxit et ex corpore miseri regis in amnem cessit. pedica). Los venatores utilizaban perros (canes venatia). la caza de pájaros (aucupmm). trampas (fovea). sólo exigía habilidad y paciencia. la otra. etc. para seguir las huellas (investigare). plagae). también usaban redes (retia. lazos (laqueus.ejercicio y hasta valor (venatio). cuchillos (cultor venatonus) o llevaban un venabulum. . e iban armados con hondas (funda).
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.