Muestreo Aplicado a Ciencias Sociales

March 30, 2018 | Author: Esteban Hernan Cordoba | Category: Statistical Hypothesis Testing, Sampling (Statistics), Test (Assessment), Confidence Interval, Estimator


Comments



Description

SOCIOLOGIA ESPECIAL" Muestreo aplicado a las Ciencias Sociales " Objetivos generales de la asignatura 8. Modalidad de enseñanza 10. Denominación de la asignatura 2. Fundamentos de la asignatura 6. Equipo docente y funciones de cada integrante 4. Régimen de evaluación de la asignatura 13. Modalidad de evaluación de los estudiantes 12. Objetivos específicos de la asignatura 9. Bibliografía general y/o ampliatoria .INDICE DEL PROGRAMA DE ENSEÑANZA 1. Contenidos del programa por unidades 14. Carga horaria 5. Requisitos de Inscripción 11. Tipo de asignatura 3. Bibliografía específica para cada unidad 15. Contenidos de la asignatura 7. elaboración de una guía de ejercicios de trabajos prácticos. 4. la realización de parciales y exámenes y la corrección de estos. desde 1994 en la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.responsable del diseño general. Dado su carácter teorico-instrumental es apta para las orientaciones con que cuenta en la actualidad la Carrera de Sociología. . Carga horaria: El curso tendrá una carga total de 60 horas. con resultados extrapolables al universo del que se extraen. que se distribuirán en 15 semanas. actualización de la pagina WEB y consultas por e-mail. asesoramiento institucional. actualización bibliográfica. Su finalidad es construir modelos reducidos de la población total. exige la formación de un equipo integrado por: un profesor encargado de la materia. Asimismo puede ser Materia Optativa para las Carreras de Ciencia Política. evaluaciones parciales y finales. la elaboración de una guía de ejercicios de trabajos prácticos. Relaciones Laborales. Tipo de asignatura: La asignatura se inscribe dentro del ciclo de Sociologías Especiales de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales. . 3. organización y funcionamiento del curso -. Además a los profesores le corresponde el dictado de clases teóricas. Fundamentos de la asignatura La asignatura "Muestreo Aplicado a Ciencias Sociales" se dicta. En cada una de las semanas se dictará una clase de carácter teórico-práctico con una duración de 4 horas. El día y horario de dictado serán los Lunes de 19 a 23 horas. contenidos. Para los alumnos de las otras Carreras de la Facultad es conveniente haber cursado Metodología de la Investigación y conocimientos de Estadística Descriptiva. Trabajo Social y Comunicación Social. como materia especial optativa. un profesor asistente co-responsable del curso y un auxiliar docente. II y III del ciclo obligatorio. Denominación de la asignatura: El nombre de la asignatura es MUESTREO APLICADO A LAS CIENCIAS SOCIALES.1. funcionamiento de los grupos. 2. 5. Equipo docente y funciones de cada integrante: Las exigencias de la cursada en términos de carga horaria. etc. guiar la elaboración de la muestra probabilistica polietapica y la participación en algunas clases teóricas y en la corrección de parciales y exámenes. La utilización de muestras para aproximarse al conocimiento de la realidad es práctica habitual en el campo de la investigación científica. La materia se encuadra dentro del área de Metodología de la Investigación Social y como tal su propósito es continuar y profundizar la formación impartida en los cursos de Metodología de la Investigación I. Al auxiliar docente le corresponde fundamentalmente el manejo de los grupos prácticos. sin que ello implique un alejamiento de la realidad que se desea conocer. Esto le permitirá: 1-Desarrollar criterios que permitan evaluar la validez y precisión de muestras utilizadas en investigaciones sociales. Desde la cuarta semana de clases los alumnos se dedicaran al diseño de una muestra probabilística polietápica a partir de un objetivo previamente definido. en muchos casos. Por eso en las Ciencias Sociales se recurre. tal es el caso del muestreo aleatorio simple. culminando con los conceptos básicos de muestreo y del diseño muestral. Sigue el análisis del muestreo estratificado y de conglomerados como los esquemas de muestreo fundamentales para el desarrollo de encuestas por muestreo. con frecuencia. de probabilidad y estadística inferencial que son necesarios para el estudio del muestreo. 3-Elaborar la estrategia muestral más adecuada a cada situación. a esta metodología y por que es la única capaz de reflejar. algunos de los continuos cambios que se producen en la compleja realidad social. Luego se proporcionan los fundamentos logico-matematicos. su análisis y estimación de parámetros. A través de ellas se puede obtener. 7. Posteriormente se ven las diferentes metodologias que se utilizan para la selección de la muestra. . la información requerida con un ahorro sustantivo de recursos humanos. Luego continua un desarrollo histórico de la estadística y del muestreo. 4-Proceder a la selección de muestras sencillas. Contenidos de la asignatura: El curso comienza con un repaso de estadística descriptiva.La encuesta por muestreo es la estrategia de investigación más conocida y practicada por los investigadores sociales. sistematico y con probabilidad proporcional al tamaño (PPT). 5-Trabajar en equipo con profesionales estadístico-matemáticos para la selección y estimación en muestras complejas. económicos y de tiempo. en el menor tiempo posible. 6. 2-Considerar la conveniencia y posibilidad de seleccionar una muestra. A continuación se estudian los elementos que se consideran en la determinación del tamaño de muestra y además se determinan las expresiones para él calculo de los estimadores y sus respectivas varianzas. Objetivos generales de la asignatura: Como objetivo general de esta asignatura se pretende ofrecer a los alumnos un cuerpo de conocimientos teorico-practicos que le permitan conocer y diseñar las diferentes etapas involucradas en el diseño de una muestra. Finalmente se desarrollan los principales diseños no probabilisticos y culmina el curso con el análisis de diseños muestrales pertenecientes a diferentes investigaciones sociales. Los prácticos consistirán en la orientación. teniendo en cuenta las condiciones poblacionales y muestrales oportunas. La clases teóricas serán esencialmente expositivas y consistirán en la presentacion de los temas con sus fundamentos teóricos. También se focalizara en las condiciones de aplicación. 5. Realicen contrastes de hipótesis de los diversos estadísticos. . en la lectura y comentario de artículos y/o investigaciones en las que se hayan aplicado técnicas y métodos de muestreo y para finalizar se elaborara durante la cursada una muestra probabilística polietápica a partir de un objetivo previamente definido.. 8. comprobando. ventajas y desventajas y principales usos en la investigación social empírica. paramétricas y no paramétricas. Evalúen y construyan marcos de muestreo. Describan las principales características de las distribuciones de probabilidad utilizadas en la inferencia estadística. Determinen el método apropiado para seleccionar muestras ante problemas concretos. realización y discusión de ejercicios. metodológicos. Comprendan los fundamentos lógico-matemáticos de la inferencia estadística. constituirán el espacio donde el alumno irá internalizando las técnicas empleadas y tendrán un estimulo para reflexionar sobre la relación entre teoría y practica profesional. 9. conocida su distribución de probabilidad y su error típico 7. estableciendo la magnitud de los diversos errores implicados en los mismos así como de la potencia de los contrastes. 2. Determinen e interpreten el intervalo de confianza para los principales estadísticos. históricos y logicos-matematicos. Calcular la magnitud del error típico de los principales estadísticos. Conozcan las condiciones de aplicación de las diversas pruebas estadísticas. 4. 6. Modalidad de enseñanza: El dictado de la materia constará de seis unidades de desarrollo simultáneo y abarcará conceptos teóricos y aplicaciones practicas. con los procedimientos adecuados.8. Objetivos específicos de la asignatura: Como objetivos específicos de las distintas unidades que componen la asignatura se pretende que los alumnos: 1. así como calcular su tamaño en función del método de selección y del estadístico implicado en la estimación. 3. Establezcan la correcta aplicación de las pruebas estadísticas en situaciones de investigación concreta. el cumplimiento de tales condiciones en casos concretos. La clases practicas serán principalmente empíricas. 4. Alumnos del resto de las Carreras de la Facultad. Los requisitos para la inscripción son: . Los exámenes parciales incluirán todos los temas desarrollados en clase hasta ese momento. La Cátedra cuenta con un sitio en Internet y una dirección de correo electrónico cuyos objetivos son: . La tercera evaluación.Alumnos de la Carrera de Sociología. etc). tener aprobada Metodología de la Investigación y conocimientos de Estadística Descriptiva También se recomienda no aceptar la inscripción de alumnos para dar Examen Libre en función de la importancia que tiene para el aprendizaje. el trabajo práctico obligatorio de elaboración semanal. . . Dos consistirán en exámenes parciales escritos individuales integrando todos los temas teóricos y prácticos. 12. será el informe final del trabajo practico de selección de la muestra y su "defensa" oral en un coloquio al finalizar el cuatrimestre.Facilitar a los alumnos el acceso al programa. Régimen de evaluación de la asignatura: La evaluación tendrá las siguientes pautas de calificación. para seleccionar una muestra probabilística polietápica a partir de un objetivo previamente definido. 10.En la resolución de los ejercicios se buscará realizar los trabajos con apoyo computacional (planillas de calculo y/o procesadores estadísticos específicos para las Ciencias Sociales). Requisitos de Inscripción: Para lograr los objetivos de la asignatura se propone un límite de 35 alumnos inscriptos. 11.Vincular a la cátedra y sus alumnos con profesionales de las ciencias sociales interesados en compartir conocimientos y experiencias que aporten al desarrollo y difusión de la teoría y práctica de la elaboración de muestras para la investigación social. de carácter grupal. Se subraya que no es suficiente para aprobar los exámenes parciales el conocimiento de lo tratado en clase solamente o de lo tratado en la bibliografía únicamente. efectuar consultas y acceder a diversos materiales (Tablas. información general sobre la asignatura y su cursado. tener aprobadas las 3 Metodologías. Modalidad de evaluación de los estudiantes: Se realizarán tres evaluaciones. formulas. ejercicios prácticos. estén o no presentes en la bibliografía obligatoria. recuperatorios y requisitos para la promoción: . más los contenidos de la bibliografía obligatoria pertinente. 3. Sistema de Promoción La materia se inscribe en el régimen de promoción sin examen final obligatorio establecido por la facultad. Aquellos alumnos que no hubiesen asistido a un examen parcial individual. 1. Los alumnos que resultasen aplazados en ambos parciales perderán la regularidad de la cursada. La calificación obtenida en esta instancia reemplazará el ausente. de Dispersión y de Forma (Asimetría y Curtosis). debiendo rendir examen final. aún cuando sea más baja que la del examen original. el carácter involuntario de la inasistencia. La nota obtenida en el recuperatorio será considerada como definitiva. podrán rendir una evaluación complementaria. relativas y acumuladas. Dicha instancia carece de examen recuperatorio. se deben cumplir una asistencia mínima del 75 % de las clases teóricas y practicas. La condición de aprobado es requisito para promocionar la materia con o sin examen final.2. Para obtener la promoción sin examen final se deberá obtener siete puntos o más en cada uno de los exámenes escritos individuales y la aprobación de la evaluación grupal. Contenidos del programa por unidades: UNIDAD 1. En caso de aprobarlo. mediante certificado. REPASO DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA 1.Sistema de Calificación Los parciales se clasificarán de 0 a 10 puntos. en una fecha única a fijar por la Cátedra. y pueden acreditar. Medidas de Tendencia Central. Para rendir examen final como alumno regular se deberá obtener cuatro puntos o más en cada uno de los exámenes escritos individuales y la aprobación de la evaluación grupal. de Posición. Para obtener la condición de promoción sin examen final o de alumno regular con examen final. mantendrán la regularidad. sin considerar las fechas en las que se realicen las evaluaciones. habiendo aprobado el otro. 13.1. -la nota obtenida en el recuperatorio reemplaza a la nota de la instancia recuperada-. UNIDAD 2. Distribuciones de frecuencias: absolutas. Representaciones gráficas: polígonos e histogramas. No se podrán rendir los exámenes escritos individuales ni participar en la evaluación grupal si no se cumple con el requisito de asistencia al momento de la prueba. 1. Recuperatorio Los alumnos sólo podrán recuperar uno de los dos exámenes escritos individuales aplazado. FUNDAMENTOS LOGICO MATEMATICOS DE LA ESTADISTICA INFERENCIAL . El trabajo practico se calificará como aprobado o reprobado. 1. 2.Aproximación a la Normal de la distribución Binomial. Estimación de Parámetros: 3. 2.3.3. 2. Regla de la multiplicación (eventos independientes y eventos dependientes). error estándar y forma.1. 2.3.3. Necesidad de la teoría de probabilidad. error estándar y forma.3. 2.3. 2.Definicion de variable aleatoria. Uso de Tablas. Aplicaciones 2.1. UNIDAD 3.2.Distribucion Normal.3. variabilidad y forma.1.2.2. Introducción. Propiedades.2.3. 3.1.2.2.1. 2. INTRODUCCION A LA ESTADISTICA INFERENCIAL 3.1. Areas bajo la curva normal Uso de tabla y aplicaciones. Estimación puntual: .3. Introducción.Enfoques de la probabilidad: clásico. Su media.4. Concepto de estadístico. Resultado y Evento.1.1.4. Su media.1.2. 2. Forma y características generales. Valor esperado y varianza de una variable aleatoria discreta. 3. Diagramas de árbol. Variables Aleatorias: 2. Teorema del límite central y ley de los grandes números. axiomático y subjetivo. Distribución de probabilidad: concepto. Distribuciones Muestrales: 3. permutaciones.Tipos de variables aleatorias: discretas y continuas.1. Distribución muestral de medias y de proporciones. variaciones y combinaciones.Fenómenos aleatorios.3. Distribución normal estándar.1.Introduccion.Variables aleatorias discretas: Función de probabilidad y función de distribución.3. distribución de la muestra y distribución muestral de un estadístico. Probabilidad.1.Reglas de probabilidades: Regla de la suma (eventos mutuamente excluyentes y eventos que no son mutuamente excluyentes). Introducción a la Probabilidad: 2.2.1.Variables aleatorias continuas: Función de densidad y función de distribución.2. Reglas de conteo: notación factorial.2. estimador y estimación. 3. Valor esperado y varianza de una variable aleatoria continua. 2.Introduccion.1. 2.3.1.2.Conceptos Básicos: Experimento aleatorio. Probabilidad condicional.6. Puntaje Z.3. 2.5.1. Introducción. Modelos de Distribución de Probabilidad: 2. Propiedades.Modelos para variables continuas: 2.2. Distribución muestral de diferencias de medias y de proporciones. Caracterización de la distribución muestral: tendencia central. 2.Modelos para variables discretas: Distribución de Bernouilli y Binomial. Distribución de la población.2. Espacio muestral.Distribucion t de Student. Regla de Bayes.4. 2. de frecuencia relativa. Uso de Tablas. Determinación del Tamaño de las Muestras: 3. Prueba de hipótesis con intervalos de confianza: Un nuevo enfoque a partir de un antiguo método. analítico y práctico.2. 3.2. Error de tipo I (riesgo α) y de tipo II (riesgo β).4. Hipótesis científicas y estadísticas.3. 3. Controversias sobre las pruebas de hipótesis. Concepto. Prueba de hipótesis para una media (varianza conocida y desconocida) y para una proporción. Paralelismo entre la prueba de hipótesis y el juicio penal a una persona. Para una. Independientes y dependientes.2.4. Criterio analítico según plan de cuadros para el análisis de los datos. amplitud del intervalo y nivel de confianza. 3.1.5.4. 3. Condiciones generales de aplicación de las pruebas. 3.3. insesgados. 3. Estadística de prueba y su distribución muestral.2.2. Estimación por intervalo de confianza de medias (con varianza poblacional conocida y desconocida) y de proporciones. Valores críticos. Estimación puntual de una media y una proporción. 3. Hipótesis estadísticas: nula y alternativa. Prueba de hipótesis para la diferencia entre dos medias independientes (varianza conocida y desconocida) y entre dos proporciones. Criterios prácticos: según presupuesto y plazo disponibles. Estimación por intervalo de confianza para la diferencia de medias (con varianza conocida y desconocida) y proporciones. Principales pruebas parametricas y no Parametricas. Contraste unilateral y bilateral.4. Significación estadística y significación teórica o practica.4. Diversos criterios: estadístico.3. Introducción. 3.3. Ventajas. Introducción.2. 3.4.4. Propiedades de los estimadores: consistentes. varianza y nivel de confianza.6. Pasos a seguir en la realización de una prueba de hipótesis. 3.3. Pruebas de Hipótesis: 3. Conclusiones de una prueba de hipótesis: Uso de valores p (p-value) para la toma de decisiones. eficientes. Principales factores de los que depende: error absoluto o máximo.4. 3. Región de aceptación y rechazo de la hipótesis nula: nivel de significación. Relación entre precisión. Calculo de errores para tamaños de muestra dados.3.3. 3. Interpretación del intervalo de confianza para una y dos muestras.4. Cálculo del tamaño de la muestra en muestreo aleatorio simple para estimar una media y una proporción poblacional en poblaciones infinitas y finitas. Conceptos básicos de las pruebas: La lógica del contraste de hipótesis. Interpretación del intervalo. dos y K muestras. Procedimiento general para establecer intervalos de confianza de cualquier estimador. Criterio estadístico.3. Estimación por intervalos de confianza: Conceptos básicos: en relación a los valores de la variable: límites de confianza e intervalo de confianza y en relación a la probabilidad: grado y nivel de confianza y nivel de riesgo o incertidumbre. El uso de las pruebas de hipótesis en la investigación social.4. Clasificación de las pruebas: Parametricas y no parametricas.Concepto. . 3.1. Relación entre error muestral y tamaño de la muestra. 4. 2.UNIDAD 4. Clasificación de los métodos de selección: diseños probabilisticos y no probabilisticos. Su utilidad en las Ciencias Sociales. procedimiento de estimación y precisión de la estimación. proporciones y totales con y sin reposición. Breve desarrollo histórico del Muestreo. Unidad de análisis.Muestreo con probabilidades proporcionales al tamaño (PPT). Cuando se debe utilizar él MAS. 5. Diseños Muestrales Probabilisticos: Características y elementos condicionantes para su utilización y ventajas que proporciona.Tamaño de la muestra para estimación de medias.2.2. Como seleccionar una muestra sistemática. proporciones y totales. descriptiva e inferencial.2. Estadística Inferencial: Razonamiento deductivo e inductivo. Ventajas y desventajas. Ventajas y desventajas. totales y proporciones.1. 5. Relación entre Población y muestra: fracción de muestreo.3. Principales tipos: aleatorio simple.2. etc.3. 5. Comparación con él MAS: ventajas y desventajas.Introduccion. tasa de muestreo y coeficiente de elevación o factor de expansión. Parámetros y estadísticos. INTRODUCCION A LA TEORIA DE LAS MUESTRAS 4.Estimacion de medias. Universo o población objetivo. UNIDAD 5.Introduccion. 4. Motivos para estratificar. 4.1. Diseño muestral: Elementos de un Plan de Muestreo: Diseño muestral. Corrección por población finita. sistemático. Introducción a la Estadística: definiciones y evolución histórica. 4. Muestreo Estratificado: 1. Error total. METODOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 5.2. unidades secundarias. Cuando se debe utilizar el muestreo sistemático.Estimacion de medias. estratificado.Introduccion. 3. Muestreo Aleatorio Simple (MAS): 1. Muestreo Sistemático: 1. En diseños multietápicos: Unidades primarias.2. Tipos de Unidades del diseño Muestral: Unidad de análisis. ventajas y limitaciones del muestreo. Como seleccionar una muestra aleatoria simple.1. Conceptos Básicos de Muestreo: Ubicación dentro de un diseño de investigación empírica. Selección con (MASCR) y sin reposición (MASSR). Como seleccionar una . Comparación entre censo y muestra: Error muestral y no muestral. Marco muestral: Tipos y problemas. por conglomerado y multietápico. unidad de muestreo y unidad de información. Objetivos. Censo y muestra. Divisiones de la Estadística: teórica y aplicada. 5. 3. 2. Unidades finales. Pasos o etapas en el Plan de Muestreo.4.Muestreo con probabilidades proporcionales al tamaño (PPT). 2. 4.4. 14. México . Principales tipos: accidental. Diseños Muestrales No Probabilisticos: Características y elementos condicionantes para su utilización y ventajas que proporciona.2. Encuesta sobre el Empleo del Tiempo Libre.Tendencia central. proporciones y totales.2. intencional. 3. Distribución de frecuencias. . 2.Características de una distribución univariable.Muestreo por conglomerado combinado con estratificación.Muestreo por conglomerados: 2. Cap. 2.2. Manuel (1985).Daniel. Ejemplo teórico de una muestra de múltiples etapas de área (Polietápico). Construcción de estratos: variables a utilizar. Ed. 3. EJEMPLOS DE DISEÑOS MUESTRALES COMPLEJOS 6. 3. 2. Bibliografía específica para cada unidad: UNIDAD 1. 2. proporciones y totales con muestras estratificadas.Estimacion de medias. Comparación con el MAS y el Estratificado: ventajas y desventajas. .1.España 6. 2. Wayne W. CIS.1.4.García Ferrando.Criterios de afijación de la muestra (cantidad de casos por estrato): igual.3.Cap 2: 2.3. 2.Estimacion de medias. bola de nieve y teórico. totales y proporciones. . Ed. Dispersión. Alianza.3 Pacifica. proporcional y optima.4. 3. 3. Distribuciones de probabilidad. La distribución normal. De una etapa o multietápico. Probabilidad. . por cuotas.4. Relación con el muestreo de áreas. 3. (1981). . 5. 2. Cap.Tamaño de la muestra para estimación de medias.Forma.Tamaño de la muestra para estimación de medias.Cap 3: 3. Muestreo por Conglomerado: 1. Conglomerados naturales y artificiales. determinación de los limites de los estratos y cantidad de estratos.Técnicas básicas de representación gráfica.5.España 6.Introduccion. Encuesta sobre la Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social. Mac Graw Hill.muestra estratificada.3. UNIDAD 6.1. CIS. 113 a 116) UNIDAD 2. La Organización de los Datos. proporciones y totales.Muestreo por conglomerado con probabilidades proporcionales al tamaño (PPT). 5. Afijación optima atendiendo al costo.Como seleccionar una muestra por conglomerado.3. Cuando se debe utilizar el muestreo por conglomerado. (pag. . España. Socioestadística: Introducción a la Estadística en Sociología. Estadística con aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Educación.1.2.5. . Punto 6. Ed.1.Cap.2: Estimación de medias y 6. Estadística para Administración y Economía.Lohr. . Muestreo: Diseño y Análisis. Cap. Ed. 5. 3. Ed. Distribución Muestral de Medias y Proporciones. Distribuciones probabilistica normal UNIDAD 3. . (2000). Alianza.Cap.Cap. México . 4. . . La prueba de la diferencia entre medias.Relaciones entre la Estadística y la Sociología.2. Ed. Socioestadística: Introducción a la Estadística en Sociología.García Ferrando. Cap. Cap. Alianza. Douglas y Marchal. (1981). 5. 1. .2: Tendencia central. 6. Distribuciones probabilisticas discretas .Anexo A: Conceptos de Probabilidad utilizados en muestreo.Cap. “Pruebas de decisión estadística para el caso de una muestra”. 6. William (2. 7. International Thomson Editores. Ed. Colombia. y 5. variabilidad y forma de una distribución muestral. Ed.2. .1: El teorema del límite central. Lind. Estadística con aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Educación.5.2. L. España.5. .5: Estimación puntual y por intervalos. 6. Manuel (1985). Un panorama de conceptos probabilisticos.2.Daniel.Introducción. Estimación de los parámetros de la población.2. Robert D. Material de Cátedra de Metodología I. .001). Técnicas de Investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. . Manuel (1994). Alfaomega. Muestreo: punto C) muestras para probar hipótesis sustantivas. México.3.Roales Riesgo. Wayne W. 1. .. . . Sharon. . FCE. 5.3: Determinación del tamaño de la muestra.4: La distribución muestral. Punto 6. Cap..4. Punto 10. .Cap 1: 1.2. Punto 5. .Funciones de la Estadística: descriptiva e inferencial. 6.4.Notas históricas sobre los métodos estadísticos.4.4.5. México. España. 6. Socioestadística: Introducción a la Estadística en Sociología. 6.4: Distribución Muestral de la media.1. y Punto 6. . UNIDAD 4. Cap. Diego (2003). Distribuciones muestrales. .1.2. Punto 6. 10 “Pruebas de decisión para el caso de dos muestras”. La Estadística y las Ciencias Sociales. La distribución t de Student.Mason. Verificación de hipótesis sobre los parámetros poblacionales. Manuel (1985). Jorge (1979). Mac Graw Hill. La prueba de la diferencia entre dos proporciones.Palacios.Padua. Cap. Material de Cátedra de Muestreo aplicado a Ciencias Sociales. . La distribución binomial.Cap. Punto 10.1: Estimación de proporciones. 5.García Ferrando. 6 y él ejemplo de código para la información se proporciona en el Cap. España.De la muestra sobre la Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social 2. (1991).. 15. Encuesta sobre el Empleo del Tiempo. María Angeles (1996). Muestreo sistemático . La Encuesta por Muestreo: teoría y práctica.Cap. Madrid.Cap.Cap. Dirección de Promoción y Educación Comunitaria. Encuesta sobre la Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social . Diego (2003). 10. Ejemplo: Una muestra de múltiples etapas del área (Polietápico). 14.Introduccion UNIDAD 5.Cap. L. . La Selección de las Unidades de Observación: El Diseño de la Muestra. . J. (1978). Estimación de razón . Madrid. Muestreo irrestricto aleatorio . 5. CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). 2.Cap.Tipos de muestreo .Lininger. .Palacios. Elementos de muestreo.Cap. Cuadernos Metodológicos Nro. Métodos de muestreo. México.Cap.Rodríguez Osuna. Muestreo por conglomerado .Roales Riesgo.Cap. R. La guía de preguntas para la encuesta se esbozó en el Cap. Cuadernos Metodológicos Nro. Manuel (1988). Ed.Cap. Estrategias y Técnicas de Investigación Social. . . SNAPYS (Servicio Nacional de Agua Potable y Saneamiento). Métodos de muestreo: Casos Prácticos CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). (1993). . 3. 1.Apéndices: 1. Muestreo por conglomerado en dos etapas UNIDAD 6. Eficiencia Estadística y Estratificación. Ed.4..Cea D’ancona. 5. . . Muestreo aleatorio estratificado . Introducción a la teoría del Muestreo. . Madrid.2. J. Mendenhall.Cap. 11. (1987). México. 1.1. . .Cap.3.Estimacion y errores de muestreo .Cap. S. y Ott. España. . Madrid. ECSA. Cuadernos Metodológicos Nro. 1.Cap.Scheaffer. . 4. . Grupo Editorial Iberoamérica. Edit. De la muestra sobre el Empleo del Tiempo Libre. (1991).Rodríguez Osuna. 13. CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). D.Cap.Rodríguez Osuna.Tamaño de la muestra . el cuestionario aparece al final del Cap. España. Metodología Cuantitativa. 6. Síntesis. Métodos de muestreo. Material de Cátedra de Muestreo aplicado a Ciencias Sociales. Introducción . 9.Cap. Ch y Warwick. J. 12. S. Pirámide. M. S. Teoría y Ejercicios. .Kinnear. Introducción a los métodos de la Sociología Empírica. Madrid. R. y Cook. Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. J.(1995) Métodos de Investigación en Psicología. Isidor . (1981). L. et. Et. . México. Madrid. C.Mayntz. R. Proa XXI. L. Libros de Metodología y/o Técnicas de Investigación .15. Síntesis. En Festinger. Técnicas de Investigación Social. El Análisis de la Realidad Social. México.Rodríguez Osuna... Encuestas en la sociedad de masas.(1988). B. J. Ed. Argentina. Ed. G. R. En Gómez Rojas. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.Martinez Arias.Noelle. Alianza.(ed) (1991): El Pluralismo Metodológico en la Investigación Social: Ensayos Típicos. M.Babbie. . Manual de Investigación Comercial.. “La Practica del Muestreo” en Ortega Martínez.(1979).. L y Katz. FCE."Introducción al muestreo": Apéndice "A" en Selltiz. Leslie. . C. De Sena. . T. Madrid.Sierra Bravo. MacGraw-Hill. al.. Angel "Una Aproximación a la Teoría de Muestras". Ed. . Ed. Alianza Editorial. en Latiesa.Kish. Ed. Trillas. (1980). A. Las Encuestas Sociológicas.(1980). Lago Martínez. Granada. Paraninfo. Wrrightsman. . K. Métodos y Técnicas de Investigación. E. México. Ed. (1975). y Hübner. Investigación de Mercado: Un enfoque aplicado Ed.(1989).Rodríguez Monge.. Ed. En Torno de las Metodologías: abordajes cualitativos y cuantitativos.Chein.Salgado Carrión. “La Muestra: Teoria y Aplicación”.Ghiglione. . al. "Selección de la Muestra". R. S. M. M. Bibliografía general y/o ampliatoria: 1. Ed. España. María T. Ed. . (coordinadoras).Briones.Guillermo(1985). Rialp. Earl R. Madrid . Trillas.(1986). España. (2000). . S. Lago Martínez.Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. Alianza. (1985). Ed. P. Colombia. Al. E. . Holm. México . Los Errores no Muestrales en la Técnica de Encuesta. Teorías y Práctica. Métodos de Investigación por Encuesta. y Matalon. y Mauro. Jose A. Ed. y Taylor. Los Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales. “Diseños Muestrales Probabilísticos” en Anguera. Paidos. (1978). A. España.De Luca. R. . en García Ferrando. Mauro. Et. Downie. Muestreo en Poblaciones Finitas: Curso Basico. (1977). . . La Muralla. Manual de Análisis de Datos.Runyon. H. Fadil H. 3. . y Stanley. elementos de Muestreo y Correlación. Harla. Ed. Estadística Social. Estadística. F. Ed.Sánchez Carrión. P. Ed. y Hayashi Martínez. Pirámide.Tagliacarne.Spiegel. Ed. Tomo II. Manual de Muestreo.Christensen. México. México. Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. G. W.Cochran. y Servin. Ed. Libros de Estadística Social . Ed. Estadística para las Ciencias Sociales.Zuwaylif.y Heath. Libros sobre Muestreo . México. Alianza. .Alcaide Inchausti.Amón.Fernández. . Técnica y Practica de las Investigaciones de Mercado. . Ed. y Haber.Holguin Quiñones. Angel. España. J. L. Métodos Estadísticos Aplicados. Estadística y Técnicas de Investigación Social. Fondo Educativo Interamericano. . 1° ed. F. Métodos Estadísticos Aplicados a las Ciencias Sociales. (1992). México. Barcelona.Clairin. M. Prentice-Hall Hispanoamericana. G.Glass. Ed. (1971). y Brion. P. Estadistica General Aplicada. Probabilidad y Estadística Inferencial. España. Ed. Pirámide. (1995). Mac Graw Hill. Ed. Diana. . 1962. México. A. J. (1979). Madrid. Limusa.España. R. Introducción al Muestreo. A. México. J. Piramide. España. (1980). CECSA.Abad. Guglielmo (1973). México. (1978).(1990). (1987). Howard B. R. N. Printed in USA. 2. (1995). L. EUB: Ediciones Universitarias de Barcelona. España. . AddisonWesley Iberoamericana.Pulido San Roman. Ed. Jesús (1978). . A. y Mayor Gallego. A. .(1993).J. (2001). R. Edit. (1990). Ed. Ed Ariel. R. México.. Ed. Estadística. México . Ed. Técnicas de muestreo. Trillas. W.(1978). Estadística Paso a Paso. (1987).Blalock. . Ed. . Fondo de Cultura Económica. A. . México. México. Trillas. Ed. .Fernández.Pérez. Teoría del muestreo. Alfaomega. . Des (1979). EUB: Ediciones Universitarias de Barcelona. F. Ed. (1995). México. Ed. México. R. practica y aplicaciones informáticas. Muestreo de Encuestas. y Mayor Gallego. Ed. Teoría. Ed. Fondo de Cultura Económica. . A.Raj. Des (1980). . J.Raj. Ejercicios y Practicas de Muestreo en Poblaciones Finitas. Leslie (1975). Técnicas de Muestreo Estadístico.Kish. Cesar (2. .. La estructura de las encuestas por muestreo.000). Fondo de Cultura Económica.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.