Múdenos tan triste suerte, de Beatriz Curia

March 18, 2018 | Author: Herrera Gabriela | Category: Metre (Poetry), Phonaesthetics, Poetic Form, Poetics, Poetry


Comments



Description

Beatriz Curia.“Múdenos tan triste suerte”: Romance de Luis de Miranda Preliminares • • Romance1 es la primera obra argentina que inaugura a través de una óptica distinta -los méritos de una elaboración literaria- la literatura rioplatense. En general, es calificada como una “crónica rimada” o “versificada”. Es decir que de forma ambigua se entrecruzan elementos literarios rima ! versificación" ! referenciales #istóricos crónica". $orre %evello sigue esta l&nea. En cambio, Curia argumenta que R de Miranda no solo inicia en el %&o de la 'lata un modo de personalizar imaginativamente el discurso histórico !ue est" presente en las crónicas# -que también estar( en parte de nuestra gran literatura argentina- sino que también, lo considera como s$mbolo de una e%periencia humana colectiva !a que se arraiga en lo #istórico para trascenderlo en una e%presión definidamente po&tica. • '. (el conte%to ) el sentido Curia distingue unos documentos que seg)n su opinión son destacables de servicio interte*tual para su interpretación+ *%elación de +regorio de ,costa posterior a 1-./# + ofrece un resumen de la situación en el %&o de la 'lata desde ,-.- que coincide e*tra/amente con los versos de Miranda. 0e notable importancia para evaluar la materia #istórica de la obra de Miranda. -La Argentina de Mart$n 0arco de 1entenera. 1eg)n Enrique de 2and&a, Miranda vivió 3m(s all( de febrero de ,-4-5, se #izo 3amigo del arcediano Mart&n de Centenera5 ! le inspiró 3la composición de su poema La Argentina en que refiere la conquista de nuestra 'atria. 6dem(s de inspirarlo fue su fuente de información m(s segura. *2os comentarios de ,lvar 3ú4ez cabeza de 5aca ! una e%posición hecha al re) por Pero 6ern"ndez en ,sunción7 el 89 de enero de 1-:- . 6mbas obras son valiosas en la medida que ofrecen la perspectiva pol&tica de 6lvar 7)/ez ! sus partidarios entre los que se contaba Miranda. *;na carta de 2uis de Miranda fec#ada en 6sunción, el 8- de marzo de ,-9-. ''. 3oticias ) apuntaciones interesantes Es necesario establecer una fec#a apro*imada de composición del R, que condiciona totalmente la interpretación del poema !, a la inversa, cada interpretación lleva a con:eturar una fec#a distinta+ ;osé $orre %evello < Enrique 2and&a ,-.4 Emilio Carilla < 6lfonso 1ola 2onz(lez ,-.4-,-.= %icardo %o:as < Enrique 6nderson >mbert ,-9,-,-9Bernando Canal ?ei:óo #acia ,-9@ ;ulio Caillet-Bois #acia ,-@= • • , R, te*to m(s antiguo, es un manuscrito sin fec#a ! anónimo que se encuentra en el 6rc#ivo de >ndias, entre unos papeles sobre la gobernación de 6sunción. 6lgunos especialistas lo #an datado en 1-<=. 0e aqu& en adelante, solo se se/alar( su inicial R. =". Esto es resguardado por propias palabras de Luis de Miranda en una carta al re!+ 3!o luvs de miranda de Billafa/e clérigo [C] que reside en la con!uista del R$o de la Plata [el resaltado es nuestro]5. 1in duda.uan de Avando en Espa/a o a Lope 2arc&a de Castro en C#arcas. no es seguro que Miranda lo designara as&. son causa ! parte de las desventuras en el %&o de la 'lata. 3 [los] buenos caballeros5 v. a traición. v. sin manc#a 3se/alados. ! no por el autógrafo del poeta. activo promotor de la destitución de Cabeza de Baca. perdida o no compuesta. Curia cree que el valor documental del poema reside en la denuncia pol$tica que encierran sus versos. (e lo uno ) de lo vario 1uele afirmarse que el R es un fragmento de una obra ma!or. pérfido.D-.uega con la oposición leales-comuneros. los coloca en primer plano. 1e toman como base para tal afirmación el comienzo ! el final abruptos. 3?elipe de Caceres5. digo !o. 1on anónimos ! contienen varias listas de los espa/oles que fueron al %&o de la 'lata [C]. similares a las espa/olas. 4-E". El oro es término de comparación para los leales. El manuscrito que inclu!e el R est( encabezado por “3oticias ) apuntaciones interesantes para la historia de las provincias del R$o de la Plata. de mala fe). 1on!uista7 la m"s ingrata • El comienzo del Romance adquiere una particular carga connotativa a través del vocablo porfía que luego se ale:ar( de su étimo perfidus (desleal. el clérigo Miranda. • La conquista abarca al %&o de la 'lata ! no solamente de Buenos 6ires como #an interpretado diversos estudiosos teniendo en cuenta la e*tensión e importancia del tema #ambre ocurrido en este )ltimo lugar.-8D fue desleal. . Estas notas tienen una evident&sima carga pol&tica que ubica al autor del documento en el bando de los leales. $ambién se encuentra+ 3[C] en el puerto de asunción que es en la provincia del %&o de la plata [C]5. preside el poema ! revela desde qué perspectiva #a! que interpretar los sucesos evocados+ las bander&as. %esulta sugestiva la mención de ?elipe C(ceres. • • '''. El documento que contiene al R presenta algunas notas al margen. . sobre los cuales el !o poético toma partido+ 3por los malos. focaliza sobre ellos la atención. conocedor de latines. enaltecidos purificados. la falta de relación de ciertos n)cleos tem(ticos entre s& la 2uerra de las Comunidades ! el #ambre en Buenos 6ires" ! el esquema métrico. :unto a los nombres de los conquistadores.  En cuanto a la denominación de romance.. por culpa de los comuneros. 1i bien no es posible negar de modo ta%ativo la fragmentariedad del poema e%isten indicios para leerlo ho) como un todo cu)os elementos se integran ) potencian cabalmente+  El comienzo ! el final abruptos responden a una caracter&stica frecuente del romancero tradicional+ el comienzo logra un efecto de presentación de los #ec#os le:anos. '5. 6l final figuran unos versos del clérigo Luis de Miranda5. < afinados ! acendrados5.  6s& vemos que la composición no se a:usta al esquema tradicional del romance.". !a que lo conocemos de manera indirecta por la copia que se conserva en el 6rc#ivo de >ndias. que merecen una atención particular. 1e menciona a 36nton Mart&n Escaso5. traidor. al igual que la referencia a la #i:a de 6breu ! los pormenores del castigo de uno de los partidarios de 6lvar 7)/ez. . <comuneros5 v.• • Establecen que fue entregado por ?rancisco Artiz de Bergara a . :uega con la dualidad sem(ntica de la palabra+ la luc#a iniciada en . responsable de la muerte de 6breu ! factor de presión para el reemplazo de Artiz de Bergara. tierra #ostil. la cobard&a. cuando los Aficiales Reales algunos de ellos #ab&an sido comuneros de Espa/a" con un grupo de amotinados prenden a 6lvar 7)/ez Cabeza de Baca leal en la 2uerra de las Comunidades" ! lo destitu!en como 6delantado ! 2obernador.-@D. de acuerdo con la visión de los leales. no actitud cronista 'ersonificaciónFmotivo de la mu:er Mu:er d&scola ! cruelF que arrastra a lo instintivo ! lo lleva a la perdición. sufrió prisión por esta causa.Conquista. • 6sesinato de Asorio. indómita sobre por las ambiciones encontradas de los con!uistadores7 la naturaleza misma ! por los ind$genas. • Ga! otro camino para acercarse a los 3maridos5 de la Conquista del %&o de la 'lata. el error de :uicio. adquiere pleno sentido cuando se comprueba e*trate*tualmente que el lapso durante el cual gobernaron los comuneros no tan legalmente. ! participó activamente en la vida pol&tica del %&o de la 'lata. La identificación de la conquista con una 3manceba5 3desleal5 que 3#a muerto5 3seis maridos5 lleva a con:eturar que las 3muertes5 se #an producido a causa de la 3comunidad5 ! que los muertos fueron gobernantes leales. Mu:erzuela %esuelve sus asuntos domésticos con la infidelidad ! el asesinato. 7acen durante ! por la conquista comunera. • 1abido es que #ubo en el Río de la Plata un enfrentamiento entre leales ) tumultuarios o comuneros. ! la fuerza e*presiva de los versos. se opuso a >rala ! los comuneros. al no ser previo al fiat. salva:e. . 1e detiene con preferencia en los efectos del #ambre sobre los conquistadores. Conquista 7o tiene atributo de grandeza #eroica o tr(gica Conquistadores 0estino tr(gico+ anti#éroes abatidos por los males que ellos mismos #an generado. 6pelativo irónico+ 31e/ora5 Causante del #ambre de riquezas ! ambición de poder nunca saciadas. el regreso al #umus originario. Los dem(s 3quiz( no tomaron parte directa en el asesinato5. 'edro de Lu:(n. El propio >rtiz de 5ergara a quien se atribu!e #aber llevado el %omance a Espa/a" fue uno de los antiguos leales.uan de 1alazar ! 'edro de Mendoza". 2alaz de Medrano. • Los cuatro #ombres mencionados aparte de Asorio ! Mendoza" fueron encargados de e:ecutar la sentencia contra el maestre de campo. de Miranda" e*cede en a/os el tiempo de gobierno de los leales. festividad de 1an Marcos. seg)n la orden del 6delantado. . 1uria al igual !ue +roussac creen que es seguro que 6!olas ! Medrano mataron a Asorio. los interese intereses en pugna. la debilidad. Las pro!ecciones duraron décadas. fruto de la traición. a la muerte.uan de A!olas. ! estuvo en la c(rcel por defender los derec#os de Cabeza de Baca !. convergen simbólicamente las seis muertes mencionadas en el verso 84.-=@ marcan la total degradación de lo #umano. Basta corroborar que si se compara el poema con otros escritos de la época" Miranda es mu! parco en detalles cuando refiere la #ambruna. desprovista de oro ) de plata. ! por ende. de febrero de . 6legor&a+ 3enemiga de marido5 Conciencia literaria. • ?lucidar !ui&nes son los “seis maridos” !ue ha muerto la “@e4ora” puede resultar decisivo para la interpretación del poema. a través de una procesualidad dolorosa. ser&a necesario datar la composición del poema como posterior al . • Los versos =. (e la organización7 el estilo ) el verso Es posible distinguir en la organización del Romance siete secuencias+ . en suma. 1i se tratara de los seis mencionados en la obra .. 5. • El siempre #a sido del verso 8. de oscuro dramatismo. los de 6breu. fec#a de la muerte de 1alazar. que se marca retóricamente a través de la gradación.de abril de 1-:: . m(s tarde.uan de Asorio. contribu!ó a destituir a ?rancisco de Mendoza ! sustituirlo por el leal 6breu. • 7o es el %omance una crónica sobre el #ambre. cu!o momento decisivo fue la noche del 8. Luis de Miranda tomó partido por 6lvar 7)/ez. -. etc. comparaciones. casi prosaica concisiónH ! acumulación de sustantivos ! ad:etivos. Es probable que tuviera en vistas una autoridad peninsular cuando compuso su Romance. --E*plicitación de estos males v. 8-1eme:anza con otra comunidad en el %&o de la 'lata ! caracter&sticas de la Conquista v. correspondencias ! simetr&as que revelan una elaboración literaria muc#o m(s cuidadosa de lo que se #a venido sosteniendo por parte de la cr&tica.. . !a que patentizó el #orror de las luc#as fratricidas en la 2uerra de las Comunidades. Llegan a cautivarnos el sabor arcaico. @. paralelismos. Miranda lo que en verdad muestra con ella es la dolorosa consecuencia de las luc#as que deben sufrir tanto leales como tumultuarios.. la sobriedad e*presiva.8.-. . . C00e". 1in embargo. -.-. La elección del esquema métrico Iuna serie de cuartetas octosil(bicas de pie quebrado con rima consonante encadenada 6BBc.. 3Miranda no versificó una crónica+ elaboró una obra poética en la cual versos.asuma particular relieve desde el primer verso. 8=-99".@".-8E". intrigante ! mundano. repeticiones.. e*clamaciones. La dicotom$a mal*bien vertebra la composición del poema en un :uego de oposiciones. est(n las secuencias narrativas en una a:ustada.-Comienzo de las desdic#as asesinato de Asorio" v. . 1i bien el tema vertebrador del R es la luc#a entre bander&as opuestas. #ombre de iglesia ! soldado. ! también la contenida emoción que los desborda5. Aan triste suerte 3El clérigo Luis de Miranda de Billafa/e. 9---8". la segunda modalidad es absorbida por la primera en el tono general del poema ! el lector tiene la ilusión de una notable sobriedad e*presiva. 9-%esumen de los males posteriores v. ! ti/ó con su fat&dica resonancia la realidad americana5..contribu!e al logro de una entonación grave ! doliente acorde con el car(cter eleg&aco del poema.8". ant&tesis.Aptación final v. 4.8". ritmo ! rimas se corresponden de modo riguroso con las e*igencias del desarrollo tem(tico ! colaboran a la configuración de una realidad simbólica plurivalente.Causa del #ambre v.-%eferencias a la 2uerra de las Comunidades en Castilla v. . 0e all& el :uego de alternancias entre pasado ! presente Icausa ! efecto.-. 1u estilo se diversifica en dos modalidades+ por un lado. bien conocida por sus contempor(neos espa/oles. 5'. participó activamente de las luc#as entre leales ! tumultuarios. . la peculiar cadencia..8D" que inclu!e el #ambre.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.