Monte Alban FINAL

March 25, 2018 | Author: Moses Munoz | Category: Mesoamerica, Mexico, Maya Civilization


Comments



Description

A RQUI T EC TURA MEXICANA IArquitectura Prehispánica U.N.A.M. F.E.S. Aragón 2012 Introducción. ! La región de Oaxaca se destacó como uno de los principales núcleos culturales de Mesoamérica. Monte Albán muestra huellas de continua ocupación humana que por espacio de unos 2000 años -un récord entre las ciudades de Mesoamérica- surgió desde el siglo VII antes de nuestra era y habría de convertirse en la metrópoli religiosa de los zapotecas. Imágenes de sitio ! El imponente complejo arquitectónico que conocemos sólo parcialmente hoy día y que domina tres valles y se extiende sobre unos 40 kilómetros cuadrados, es el resultado de muchos siglos de constante remodelación. La cumbre de las montañas donde se sitúa fue prácticamente reconstruida, no una, sino varias veces. Monte Albán ! “Construida a través de los siglos, y, sin embargo, con una unidad de concepción asombrosa”, como dice Paul Westheim1, esta Gran Plaza refleja, en su composición a la vez libre y armoniosa, una particular intuición sensible del espacio. En este trabajo se expondrán los aspectos sociales y artísticos desarrollados entre de los siguientes periodos: 1. Preclásico Medio (1100 a.C.) 2. Posclásico Tardío (1500 d.C.) 1 Paul Westheim (1886-1963), historiador del arte mexicano. ‘Ideas Fundamentales del arte prehispánico’ (México, Fondo de Cultura Económica, 1957) Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 2 TABLA DE CONTENIDO Ubicación geográfica! Ubicación.! Región Oaxaqueña ! Aspectos geográficos.! Mapas! Topográfico! Polígono de protección arqueológica ! Mapa de plan de uso arqueológico abierto al público! 6 6 6 7 8 8 9 10 Ocupación Geográfica.! Cronología ocupacional ! 11 12 Ubicación en el tiempo ! Cultura Zapoteca! Cronología ! Preclásico! Clásico! posclásico! 13 13 14 14 15 16 Grupos de origen! Antecedentes! San josé Mogote! Estratificación social! Influencia Olmeca! Influencia Teotihuacana! 17 17 18 18 19 20 Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 3 Aspectos sociales, políticos, económicos y religiosos.! Aspectos Generales! Organización ! Aspectos Sociales ! Aspectos Políticos! Aspectos Económicos ! Aspectos Religiosos! Dioses! Aspectos Funerarios! 21 21 22 23 24 25 26 26 28 Cerámica! Generalidades.! Primera Fase ! Segunda Fase ! Tercera Fase ! Última Fase ! Cerámica y Cultura religiosa ! 29 29 29 30 31 32 32 Lítica! Generalidades! 33 33 Pintura! Generalidades! Fases de desarro"o de la pintura zapoteca! Imágenes Funerarias ! 34 34 35 36 Escultura! Generalidades! Escultura como complemento de elementos arquitectónicos.! 39 39 41 Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 4 Arquitectura Mexicana I! 5 .Escultura y Culto a los muertos ! Danzantes del edifico L! 42 42 Aspectos Científicos! Sistema Numeral ! Calendario! Arqueoastronomía ! Teoría médica sobre los danzantes de monte albán! 45 45 45 45 46 Arquitectura! Aspectos! Etapas! Arquitectura Funeraria! 47 47 48 50 Urbanismo ! Generalidades! Concepción ! Evolución! Teoría sobre la geometría de la ciudad! 52 52 53 54 56 Sistemas Constructivos! Construcción ! 62 62 Bibliografía y Crítica! 64 Monte Albán. MONTE ALBÁN Valles centrales de Oaxaca Cultura Zapoteca Alumnos Gómez Gutiérrez Arturo Muñoz Hernández Juan Moisés Profesor Arq. Octavio Ramírez González Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 1 . Monte Albán. en los valles centrales de Oaxaca. Coordenadas geográficas: 1 7 °   2!  3 8"  N . específicamente.UB I C ACI ÓN GEOGRÁFICA Valle de Oaxaca de Juárez México Ubicación. Actualmente se localiza a 10 kilómetros de la ciudad Oaxaca de Juárez. Región Oaxaqueña La cultura zapoteca se desarrolla dentro de México. sobre el nivel del mar. Arquitectura Mexicana I! 6 . 96° 46! 4" W Altura: 1600 m. la vía fluvial más importante. atraviesa la región de norte a sur. ! ! Guamúchil! ! ! ! Mezquite ! ! Cactáceas ! ! ! ! Zapote Monte Albán. Limita al norte con las regiones de la Cañada y Sierra Norte. al oeste. al noroeste. el mezquite. ! La vegetación que predomina en estos valles es la xerófita (como el guamúchil. las cactáceas. La configuración geográfica de este territorio es variada: planicies aluviales con algunos lomeríos y montañas que alcanzan alturas de 2 050 metros. Asimismo. ! La precipitación promedio anual es de 727. por ejemplo). Arquitectura Mexicana I! 7 .2 por ciento de la superficie estatal. Zimatlán. los agaves y los pastos) y algunas especies de árboles caducifolios (el fresno y el zapote.Aspectos geográficos.5 oC. varios son de temporal. Ocotlán. al este y al sur. al sur. como el Jalatlaco y el Seco. Esta heterogeneidad condiciona la variedad de climas. ! Los valles centrales de Oaxaca tienen una extensión de 8 762. con la Mixteca. cuenta con algunos otros ríos de pendientes suaves y poco caudalosos. desde los semicálidos subhúmedos en las planicies. ! El río Atoyac.7 milímetros en el centro de la región y la temporada de lluvias ocurre en verano. con temperaturas medias anuales de 19. El valle más húmedo es el de Etla y el más seco. al sureste. el de Tlacolula.36 kilómetros cuadrados y representa 9. hasta los templados subhúmedos en las partes altas de la sierra. y Zaachila. Tlacoluzla. con la Sierra Sur. con temperaturas promedio de 22 oC. Las zonas con topografías suaves se ubican en el centro y están conformadas por tres valles menores: Etla. Mapas TOPOGRÁFICO Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 8 POLÍGONO DE PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 9 MAPA DE PLAN DE USO ARQUEOLÓGICO ABIERTO AL PÚBLICO Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 10 escenario ! La parte En la tortuosa y peñascosa geografía oaxaqueña. Ugo Pipitone ! El cambio climático ocurre alrededor de 8. sombreada delimita los valles centrales de Oaxaca. A continuación. desde el siglo XIV. la temperatura aumenta. el mapa de estos valles mil 500 metros de altitud). escenario de la construcción estatal zapoteca. hasta llegar a los señoríos mixtecos y zapotecos del posclásico que combaten entre sí mientras se enfrentan. Monte Albán. se establece un régimen de lluvias de verano y se desarrolla una vegetación que permite a los ancestrales cazadores-recolectores reducir sus grandes rutas previas de desplazamiento: un primer y lejano (aunque nómada) asentamiento en un espacio regional. ! Oaxaca es un raro caso de ocupación continua del territorio desde fin de la era glacial. Arquitectura Mexicana I! 11 . Alrededor. constituyen el mayor espacio plano en las tierras altas del sur de en sus tres brazos a partir de los límites de las montañas que los rodean. las montañas se extienden por 200 kilómetros en cualquier dirección. o subyacen.Ocupación Geográfica. En México. al estado de Monte Albán. los valles centrales ( 95x25 kilómetros a de la construcción estatal zapoteca. a la penetración mexica. este mapa hemos indicado algunos de los sitios que en diferentes períodos adquirieron especial importancia.000 aC. ! La parte sombreada delimita los valles centrales de Oaxaca. un camino ininterrumpido que va de los cazadores-recolectores a los señoríos preclásicos. plano las tierras altas En del sur del de México. Antes de 5 mil aC el idioma común a las bandas que se cruzan espacio oaxaqueño ha sido llamado protomangue por los etnolingüista Monte Albán. los valles cen cansa una llanura semiárida que. constituyen el mayor e prácticamente todo el año. las. Sin consid 2000-1500: Complejo Espiridión variedad de vegetación espontánea de magueyes. en mezquites. a la vera de los ríos dispone de terrenos húmedos (95x25 kilómetros a mil 500 metros de altitud). a la vera yC madroños. Arquitectura Mexicana I! 12 embargo. Alrededor. pobladas de pinos. capulines. Se estima . Las lluvias son irregulares (cerca de 550 mm.Oaxaca Prehisp ! El río Atoyac cruza el área de norte a sur con el aporte del río Salado que va de este a oeste (grosso modo de Mitla a Monte Albán). modo de ade Monte Albán). robles y madroños. descansa 8000-2000 aC: Arcaico ríos dispone de terrenos húmedos prácticamente todo el año. al año) y entre las laderas de las elevaciones cercanas. el fondo valle la calidad de los terrenos es desi extienden porde200 kilómetros en dirección. el mixteco y los otros id oaxaqueños se separan del tronco común como en un movimiento m que refleja las fuerzas que tienden a la sedentarización. sin embargo.monta nopales. pobladas de pinos. mezq 1500-1150: Tierras Largas capulines. el zapoteca. etcétera. Las lluvias son irregulares (cerca de 550 m año) y entre las laderas de las elevaciones cercanas. Sin considerar la variedad de vegetación espontánea de magueyes. desEn la tortuosa y peñascosa geografía oaxaqueña. En el fondo del valle la calidad de los terren 1150-850: San José desigual (dependiendo de 850-700: Guadalupe (subvalle de Etla ) mantos freáticos y aguas de desbordamie 700-500 aC: Rosario huelga decir que los primeros asentamientos se ubicaron en los terren 1521-1300 Monte Albán V Tardío garantizaban mayor humedad durante el año cerca del río Atoyac y 500-300 Monte Albán Ia afluentes. entre 3 mil y mil 500 aC. sin embargo. Ellos río Atoyac cr gual (dependiendo mantos freáticos y aguas de cualquier desbordamiento ) y cabe decir que prime ros asentamientos en los que garantizaban mayor que humedad el año área de nortese aubicaron sur con el terrenos aporte del río Salado vadurante de este a oeste ( cerca del ríoMitla Atoyac y sus afluentes. RONOLOG Í A O C U una P A C llanura I O N A L semiárida que. nopales. etcétera. . Arquitectura Mexicana I! 13 . no será hasta los siglos V y IV a. Entre 300 y 100 aC había alrededor de ella 744 comunidades. C. Una redistribución inaudita de la población regional que se asienta sobre todo alrededor de la gran ciudad. este pueblo estuvo gobernado por sacerdotes.C. con centro en San José Mogote. cuando tiene lugar los primeros asentamientos urbanos importantes de esta cultura en el gran valle regado por el río Atoyac. en el sureste de México. Aunque las evidencias arqueológicas indican que pudo existir 2500 años antes de esta fecha. en el actual Estado de Oaxaca en México.C. Monte Albán. seis de las cuales con entre mil y dos mil habitantes ! ! Sin embargo. en el valle de Etla.U B I C ACI ÓN EN EL TIEMPO Periodos culturales Preclásico Clásico Postclásico Cultura Zapoteca ! Por los restos arqueológicos encontrados se sabe que los primeros indicios de esta cultura datan del segundo milenio a. ! Aproximadamente entre los siglos XV y IV a. cuando tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura zapoteca. ! Entre 500 y 300 aC se estima en los valles la presencia de 261 comunidades y tres cuartas partes de ellas (incluida Monte Albán) eran nuevas. ! Hacia el 900 d. C.. pero en los momentos finales del México prehispánico esta función recayó en jefes guerreros. Este asentamiento se localiza a pocos kilómetros al noroeste de Monte Albán. Cueva Blanca Monte Albán.. Vasija de cerámica. Arquitectura Mexicana I! 14 . como el juego de pelota Puntas de proyectil. ! Las puntas de proyectil prueban la presencia humana en los Valles Centrales.C.C. Se construyen edificios en los que se representan actos simbólicos.200 d. En el área de San José Mogote hay aldeas de hasta 1 000 habitantes.Cronología PRECLÁSICO ! 1450 a. Cueva Blanca y Mitla. Otras ciudades zapotecas –Yagul. hay relaciones culturales con Teotihuacan y con ciudades mayas. Arquitectura Mexicana I! 15 . Monte Albán.CLÁSICO ! 200 d. Tumba 4.C. Yagul. ! Monte Albán está en pleno apogeo.C.C. Monte Albán. declina Monte Albán totalmente. Hacia 900 d. Lambityeco– de los valles de Oaxaca comienzan a consolidarse. Cro-05 Careta de jugador de pelota. Esculturas llamadas “Danzantes”. . Monte Albán.900 d. POSCLÁSICO ! 900 d. a tal grado. Códice Nuttall Monte Albán.C. La Mixteca. Los mixtecos viven en las urbes zapotecas. Lambityeco y Yagul.C. Hacia 1450 d. Cargador. adquiere fama y prestigio. Dios de la muerte. los mexicas conquistan parte de los pueblos mixtecos y zapotecos. que los zapotecos consideran honroso hacer alianza con los mixtecos.C. Arquitectura Mexicana I! 16 . Monte Albán. ! Tras la caída de Monte Albán. se consolidan ciudades como Mitla.-1521 d. Yagul. gracias a su gobernante 8 Venado. • Máximo florecimiento en el esplen. Monte Albán IV Monte Albán V ! • Máximo florecimiento en el esplen. • Rebasa el periodo clásico.C. hay registro arqueológico de campamentos provisionales en los que se reunían varias familias en tiempos de abundancia y no es muy arduo imaginar fiestas estacionales. • Rebasa el periodo clásico. • Recibió influencia procedente del Golfo. sin embargo hay una larga historia antes de la marcada por la ciudad de Monte Albán. etcétera.C. Arquitectura Mexicana I! 17 .mos siglos del preclásico superior y el primero de esplendor clásico en Teotihuacan.G RUP OS DE ORIGEN Datos históricos de los antecesores zapotecas Se consideran las culturas Olmeca y Teotihuacana como grupos de origen Zapoteca-Mixteca. amoríos y acoplamientos. Monte Albán III. Se formaron patrimonios (vivienda y cultivos) que no podían ser abandonados fácilmente. • Se considera como periodo forma.000 aC. dejaron de ser estacionales.tivo.X d.C. en la frontera entre arcaico y formativo. intercambio de experiencias e información sobre propiedades de las plantas y elaboración de símbolos comunes.dor zapoteca.C. A EL PERIODO CLÁSICO (SIGLOS I . para pasar a volverse aldeas. ! Para 2. • Coincidió en Oaxaca con los últi. 300 a. ! El nuevo modo de vida sedentario supone un reto inédito: regular el conflicto entre familias. Esos campamentos comenzaron a estabilizarse. creció también las necesidades de regulación real y simbólica de la vida. las bandas ya no podían resolver sus conflictos dándose la media vuelta y siguiendo cada una su propio camino. Monte Albán.-100 d. La cercanía imponía la construcción de un plan de convivencia.dor zapoteca.200-500 d. Mientras creció la capacidad para producir excedentes almacenables.C. por el aprovechamiento de las corrientes de agua. Antecedentes El estudio de la cultura zapoteca se divide en cinco etapas: Etapa Monte Albán I2 Monte Albán III Fechas Características 700-300 a. Reunidas establemente en un mismo espacio.C.) Monte Albán III-B 500-800 d. los gobiernos correspondientes a varios señoríos (San Lorenzo. En las otras zonas. aparte de ser de mayor tamaño. C.150 a. experimenta también una súbita declinación. fase San José (1.150800 a. ! Alrededor de 500 aC. operaría una diarquía (una división de la ciudad en dos barrios) como forma para separar linajes. algunas estructuras habitacionales eran más grandes y construidas sobre una plataforma de piedra y adobe.) y la fase Rosario (700-450 a. se pueden detectar patrones de estratificación social.400-1. ya que en las unidades habitacionales de San José. aunque en realidad sería por ochonueve siglos la aldea dominante en el subvalle de Etla y ciertamente el señorío más importante de los valles centrales en lo que cronológicamente se llama Preclásico medio. La decadencia es el preludio de un nuevo ciclo que hará de Monte Albán la primera ciudad capaz de ejercer el control político sobre los tres ramos de los valles centrales y sus diferentes señoríos. Dentro de estas tres fases presenta cambios.). C. Las elites hereditarias aún no llegan o apenas se encuentran en una fase incipiente. Cerca del año mil aC. están construidas con materiales de otras regiones. la mayoría de las casas eran pequeña y de bajareque. San Lorenzo en la costa del Golfo y Chalcatzingo en el valle de Amatzinac (en el oriente de Morelos) fueron teatros de una naciente sociedad sedentaria y socialmente segmentada que comenzó a definir ritos y otras prácticas colectivas. La Venta y Chalcatzingo) habrían terminado o en diversos escenarios mesoamericanos y San José Mogote. después de haber llegado a un máximo de poder regional. Esto ha permitido a algunos investigadores afirmar que la presencia y empleo de elementos constructivos y decorativos más elaborados. tanto en la arquitectura como en la población y distribución geográfica.). supone que las familias tenían un poder adquisitivo mayor y con ello la posibilidad de obtener.SAN JOSÉ MOGOTE ! El sitio de San José Mogote tiene su desarrollo en tres de las diferentes fases establecidas para la región de Oaxaca y son: la fase Tierras Largas (1. inclusive en sus modos de producción y abastecimiento. Casi un milenio después. ! Alrededor de mil 400 aC San José Mogote se convirtió en un centro rodeado por una media docena de pequeñas aldeas y tiene entre 150 y 200 habitantes. C. E S T R AT I F I C AC I Ó N SOCIAL ! Si se considera el tamaño y diferencia funcional de San José Mogote. San José Mogote en el subvalle de Etla. El contraste es latente. hospeda mil 400 habitantes y tenía sujetas a sí una veintena de aldeas(36). con respecto a los demás sitios del valle. La ciudad es abandonada y sólo será repoblada mucho después sin alcanzar ni asomo del antiguo protagonismo. aparte de los Monte Albán. en su momento de mayor poder. definir roles simbólicos distintos en la común ritualidad aldeana y administrar conflictos. Arquitectura Mexicana I! 18 . ! San José abarco los tres siglos entre 1150 a 850 aC. patrones y conceptos religiosos compartidos a nivel interregional. Las evidencias con las que se cuenta se reducen a atributos cerámicos y éstos se pueden explicar a través del intercambio. aún no se puede afirmar con certeza de qué manera se dio el contacto y. si lo hubo a qué nivel fue. También se pueden inferir las diferencias sociales por los entierros con las características de distribución de espacios y en las mutaciones (tratamientos quirúrgicos) que aparecen en los restos óseos.). INFLUENCIA OLMECA ! El sitio fue parcialmente importante duran te el Horizonte Olmeca (1200-850 a. en el Valle de Nochistlán perteneciente a la Mixteca Alta. sobre todo en objetos de lujo.C. San José Mogote. Etlatongo. ya que muchos lugares de Mesoamérica tienen rasgos de la tan mencionada "influencia olmeca". Sin embargo. también los foráneos. es el único lugar donde se ha encontrado cerámica con el estilo y los diseños olmecas. Los investigadores han tenido mucho cuidado al interpretar los diseños olmecas en algunas áreas de Oaxaca. Dichos elementos marcaban símbolos de estatus y diferencias de rango.recursos locales. que no sólo se realizaba con Oaxaca. Arquitectura Mexicana I! 19 . Centro Cívico Monte Albán. Ambos pueblos tuvieron contacto a través de un intercambio comercial. la cual se manifiesta en la cerámica. Un ejemplo de lo anterior es el hallazgo encontrado en un recinto teotihuacano. todo ello con características correspondientes a Monte Albán-lll. ! Teotihuacán ! ! ! ! ! ! ! ! ! Monte Albán Monte Albán.Figurillas de San José Mogote ! ! ! ! Figurillas de la cultura Olmeca I N F L U E N C I A T E O T I H UAC A N A ! Es perceptible la influencia de Teotihuacan. en una pequeña casa con una tumba y diversas ofrendas. la arquitectura y en el sentido de planificación. Arquitectura Mexicana I! 20 . lo anterior propició un trueque cultural. los parajes y eventos importantes. porque de éste dependía el sustento. y un calendario solar de 365 días (yza). por ejemplo. que significa “lugar de descanso”.bas”. representaban la fecundidad. “la casa de tum. En una ceremonia se presentaba al nuevo joven con sus armas y objetos de trabajo. Finalmente. que indicaban el momento de la renovación total de la vida de la gente y de las ciudades. el trabajo.y Quetetoni (Yatareni) “tortilla de sangre”. Los zapotecos también tenían un calendario ritual o sagrado (piye) que comprendía el año de 260 días. era el momento deI Nuevo Sol. porque éstas. como la tierra. Guichibaa (Tlacolula). la muerte se celebraba para asegurar la vida póstuma del individuo. y de esta manera se completaban los siglos. Estela de Monte Albán Monte Albán.ORGANIZACIÓN ! EI sistema calendárico era una convención de símbolos asociados al ciclo solar. ! El convertirse en adolescente también era motivo de alegría. pero sobre todo para ser reconocido como un hombre de bien en la sociedad. Siendo adulto el individuo debía casarse para asegurar la compafiía. Los glifos eran los símbolos que permitían reconocer los elementos fijos de la memoria colectiva. de 18 meses de 20 días y 5 días adicionales. y se le reconocía como un nuevo integrante de la vida social y miembro del ejército. En este caso. son glifos reconocidos por todos los zapotecos deI Valle de Oaxaca. el cual se compartía con otros pueblos mesoamericanos. ! Como en el resto de las culturas mesoamericanas. nombres como Yopaá (Mitla). ! Otro ciclo de igual importancia era el agrícola. en el sistema de calendarios zapotecos también coincidían las cuentas ritual y solar cada 52 años. Arquitectura Mexicana I! 22 . como los nombres de los pueblos. primero había que realizar ofrendas al campo. terminando así el ciclo mundano e iniciando el ciclo permanente de la vida espiritual. que consistían de sangre para fertilizarlo y de figurillas de mujeres. los grandes guerreros. Así. los herederos de la tierra. donde se combinaban 20 días con 13 numerales que daban como resultado los 260 nombres diferentes. ambos calendarios derivaban de los que habían inventado en sus orígenes. los que habitaban Monte Albán. militar y política. así como la religiosa. en dónde contados individuos contaban con el poder de gobernar. Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 21 .A S P ECTOS SOCIALES. EC ON ÓMI COS Y RELIGIOSOS. de controlar la situación económica de la ciudad. POLÍTICOS. acataban la conocida pirámide social. Características sociales de los habitantes de la ciudad de Monte Albán ASPECTOS GENERALES ! Así como en las demás culturas prehispánicas. y se recortaban los dientes con fines de belleza o prestigio.ASPECTOS SOCIALES ! La fase de Monte Albán III-A (200-500 d. Las mujeres usaban el huipil que cubre los brazos. se pintaban y tatuaban la cara o el cuerpo. se colocaban orejeras. Este tipo de urnas son una característica particular de los zapotecas. Arquitectura Mexicana I! 23 . ya que no se encuentra una producción igual en Mesoamérica o en cualquier otro sitio. ilustración de Iker Larrauri Monte Albán. llevaron costumbres de vida muy parecidas. mientras que la gente del pueblo. Un ejemplo de ello son la aparición de las urnas funerarias zapotecas. Su alimentación se basaba en el consumo de maíz. hombros y pecho. quelites y frutas de la estación. ! Los habitantes de esta metrópoli. Ceramistas. tanto zapotecas como mixtecas. debido a las características que prevalecen en el valle de Oaxaca. deidades y animales. que son vasos decorados con símbolos y con frecuentes representaciones de figuras humanas. además de verduras silvestres.C. con una falda decorada y el trenzado del pelo con hilo de tejer como lo usan actualmente algunas mujeres indígenas. complementaba su dieta con la caza y el intercambio de productos en los mercados locales del valle. ! La vestimenta se confeccionaba con fibras de cactáceas y algodón. frijol. además de obtener el alimeto de sus cultivos. utilizadas en las ofrendas.) es la que marca el inicio de una evolución cultural con características propias. La élite llegaba a comer carne de guajolote y de animales de caza. calabaza y chile. sin embargo. no sólo en la región sur de Mesoamérica.ASPECTOS POLÍTICOS ! Monte Albán pudo haber sido una cuidad de índole político-ritual. Monte Albán tuvo un gran predominio en una basta área de Mesoamérica. ! ! ! ! ! ! Códice Nuttall Monte Albán. sino también en otros lugares. La mayor extensión territorial se presentó entre los años 300 y 700 de nuestra era. por campesinos y artesanos. donde existió un barrio oaxaqueño. representado por los sacerdotes. militares y comerciantes. ! El gobierno estaba encabezado por una oligarquía de tipo sacerdotal y guerrera. Chiapas y Veracruz. como fué el caso de Teotihuacán. El grupo dominante de la sociedad estaba integrado por sacerdotes. Los zapotecas conquistaron y dominaron extensos territorios. Arquitectura Mexicana I! 24 . Aunque no existen indicios de que los zapotecas hubiesen conformado un imperio. de hecho. Se desconoce si lograron formar una especie de imperio o Estado más o menos unificado. similar al que alcanzaron las ciudades mayas. y la clase dominada. se consta que sí alcanzaron una considerable expansión. Guerrero. aun con esto. La clase dirigente vivía en habitaciones de mampostería. la ciudad guardo un cierto aislamiento ! Su gobierno era teocrático. dentro de lo que hoy sería el estado de Oaxaca y parte de Puebla. mientras que el pueblo lo hacía en casas de materiales perecederos. es decir. si es bien sabido que llegaron a tener gran notoriedad. ! Durante la etapa zapoteca de la ciudad. llegaron a constituir una especie de confederación de pueblos. aunque posteriormente adquirió carácter militarista. ! En esta sociedad estratificada. ! La cercanía de ciertas minas de obsidiana facilitó la elaboración de su instrumental como cuchillos. mientras que los estratos bajos estaban integrados por agricultores. Ello fue debido en parte por las extraordinarias condiciones climáticas y la fertilidad de las tierras en las que se asentaron. navajas.ASPECTOS ECONÓMICOS ! Desde el primer momento en que se constituyen como colectivo. Arquitectura Mexicana I! 25 . entre otros. en el Valle de Oaxaca existió especialización artesanal e intercambio comercial. Aunque Monte Albán tenía un gobierno fuerte y centralizado. a diferencia de la idea de que un pueblo se especializaba exclusivamente en la producción de ciertos productos. El comercio y la artesanía no se concentraban en la ciudad. mantienen un sistema de vida sedentario. Monte Albán. representando distintas actividades sociales. Manejaron un avanzado sistema de riego. ! La economía de Monte Albán se basaba en los tributos de productos agrícolas que le rendían otros asentamientos conquistados. Esto. puntas de flecha. Infografía de códice Nuttall. Una región propicia para el trabajo agrícola. estableciéndose en un punto fijo. Esta última se producía en todo el valle y algunas ciudades secundarias funcionaban como centros comerciales regionales. implica que hubo especialistas de medio tiempo en cada aldea. los comerciantes tenían una posición privilegiada. generando una mayor interdependencia económica entre familias. permitiendo un activo comercio con estos objetos. que era la principal actividad de los zapotecas. ! Otro aspecto que merece ser resaltado es que desde periodos igualmente tempranos. pequeños comerciantes y artesanos. las funciones económicas de este poderoso estado estaban al parecer más dispersas. Gocio. son en realidad dos aspectos de lo mismo. llamada "Once Muerte" o "Señora de la red de carne". ! Con respecto a sus prácticas religiosas. ! El cargo sacerdotal era. Es el elemento fuego.ASPECTOS RELIGIOSOS ! Destaca de Monte Albán el culto a los antepasados que es es parte de los sistemas mágico-religiosos que pueden conducirnos a identificar las manifestaciones materiales de un pensamiento religioso. representan la pareja creadora.Es el dios "Trece movimiento". guacamayas y a los murciélagos como animales sagrados. Lociyo. Xonaxi Queculla . Xonaxi . la muerte y la vida. quien creó a la pareja de dioses engendradores Cosana y Xonaxi.Dios de los antepasados. del paraíso y la fertilidad.Dios solar. el inframundo. Gucio. pero este se daba en casos de fiestas y sequías. Quechetao. También es conocido como "Trece Flor" y sus otros nombres son los de Gozio. es conocida como "Nuestra Madre" y junto con Cosana. del agua. ! Los zapotecas consideraban a las águilas. sólo se sabe que los sacerdotes principales eran los Huijatoo. Se sabe que practicaron el sacrificio humano. sólo algunas personas del pueblo llegaban a ser sacerdotes menores. Arquitectura Mexicana I! 26 . por lo general. Se le representa en cuatro deidades.Deidad del rayo. una por cada estación. Quecelao. Pitao Cozobi: Dios del maíz y la agricultura. Guci o Yatacao. directamente relacionado con las condiciones económicas y sociales de sus deudos. estas son: 1. Locio. Monte Albán.Diosa de los antepasados.Deidad de la muerte. conocido como el "Señor de la noche". hijo de Cosana y Xonaxi. lechuzas. de carácter hereditario para aquellos que se encontraban en la élite. en las que se sacrificaban a niños o adultos. Pareja de Pitao Pecelao. Cocijo . los sacerdotes tenían funciones. tortugas. Copijcha . Cosana . A pesar de estar subordinados. DIOSES Coqui Xee . tanto civiles como militares. La vida y la muerte. Lo más destacable es la creencia de que la muerte no es sino un momento de transición. que además guardaban una cierta relación con el poder político. además de ser el primero en jerarquía de las trece deidades del panteón zapoteca. Era el dios de mayor importancia y el de mayor veneración para los zapotecas. del viento. Pitao Zig: Deidad de las miserias y de la mala suerte. las lluvias. las aguas.Esposa de Cocijo y diosa principal. es "El Señor de la Riqueza". Denominado "Trece Mono". ! ! Coqui Xee ! ! ! ! Xonaxi! ! ! Cocijo Monte Albán. era la contraparte de Pitao Peze. Pitao Pecelao: Deidad de la muerte y el inframundo.Dios de los montes y los venados. 4. Nohuichana .2. Deidad de la fertilidad. los ríos. "El Señor de las Miserias". se representa con el murciélago. Chilaila Gobitza . Arquitectura Mexicana I! 27 . la calavera y el tecolote. la pesca. Pitao Peze: Deidad de la fortuna. lagunas. del cielo y de los viajes venturosos. del éxito en el comercio. Pichanato . del paraíso y los campesinos. 3.Dios de los partos y las enfermedades. ASPECTOS FUNERARIOS ! Los zapotecas enterraban a sus familiares dentro del espacio doméstico. tal como la conocida galería de ‘Los Danzantes’. en Monte Albán. Estas tumbas eran sencillas y no están asociadas a ningún tipo de construcción. Más tarde los enterramientos fueron más complejos. Los edificios sobre muchas de las tumbas tienen ofrendas. ! En cuanto a los enterramientos podían ser secundarios. que representan personajes agonizantes o sacrificados. o alguna otra ñadosfuerza de ofrendas parano la obstante otra vida. Arquitectura Mexicana I! 28 . pitao cozobi "dios del maíz". escultura que se puede encontrar en Monte Albán. El mismo respeto y valor que tenía la vejez. cerámipróximos a llegar con los dioses. reservados a los altos cargos. la representación es distintivamente humana. y entierros asociados a ellas. estaba influido no sólo por el cúmulo de conocimientos y experiencia que poseían los ancianos. Los sacrificios también tenían gran relevancia en la vida religiosa. sino también porque estaban muy ! Los ritos funerarios zapotecas aportan diversas características a la arquitectura. cuando los muertos eran depositados en un sarcófago común. bajo el suelo de su casa o en un sitio cercano a ella. ellos y los dioses. e individuales. dada la cuantiosa cantidad de bajorrelieves encontrados. Por último se llegó a la tumba con escalinatas con fachada con tablero doble. especialmente colocaban urnas de barro con representasobrenatural. bajo la máscara. un nicho central para la colocación de una divinidad. Quizá se trate de ancestros de los difuntos. señores. lítica. una antecámara y una cámara funeraria con un nicho en el fondo y otro a los lados. los cuales sugieren rituales relacionados con los espíritus de los ca. que se continúan muchos años después de su entierro. Monte Albán. estos iban acompadeidades principales como Cocijo "dios de la lluvia". Tumba 10 FIGURA 3: TUMBA 10. los cuales podían servir como intermediarios entre ciones de las divinidades. Monte Albán.CERÁMICA Creaciones cerámicas de la cultura habitante de Monte Albán Generalidades. y de las influencias exteriores que esta recibe. Arquitectura Mexicana I! 29 . Aunque cabe señalar que el gran número de artesanías halladas en las tumbas zapotecas bien podrían considerarse más como esculturas que piezas de cerámica. la cerámica zapoteca. ! ! La cerámica. PRIMERA FASE ! En sus primeras fases. en el arte prehispánico. y que se asemeja a ciertas máscaras olmecas (a). muestra algunos rasgos olmecas. como siempre. en medio de un típico repertorio de formas arcaicas. es el fiel reflejo de las fases de evolución por las que va pasando una cultura. tal el rostro que decora una de las vasijas del llamado Monte Albán I. d) y soportes anulares independientes.SEGUNDA FASE ! En la segunda época. H Monte Albán. como en el caso de la extraña columna vertebral policromadas (h). Arquitectura Mexicana I! 30 . aparecen vasijas con cuatro soportes mamiformes (b. Arquitectura Mexicana I! 31 . k).TERCERA FASE ! La tercera fase corresponde al pleno periodo clásico y presenta marcadas influencias teotihuacanas (j. J I K L Monte Albán. l) al lado de formas y técnicas de carácter local (i. cubriéndose a menudo con decoración pintada al temple. los zapotecas. animales totémicos que se relacionan con dioses como Pitao Cozobi. ! El aspecto meramente funcional de los recipientes se escondieron debajo de las elaboradas artesanías cerámicas. interesantes vasijas en forma de patas de jaguar con sus garras de fuera (m) Se hacía sentir ya la creciente influencia mixteca que llegaría a ser preponderante y daría origen a la cultura Mixteca-Puebla. se produjeron. se entregan a una verdadera “producción en serie” en que las urnas se modelaban a partir de moldes. dios de la lluvia. sin embargo.Ú LT I M A F A S E ! En cuanto a la última fase. Arquitectura Mexicana I! 32 . la cual brilló hasta la época de la conquista. A partir de la época clásica. CERÁMICA Y C U LT U R A RELIGIOSA ! Magistralmente estilizadas se encuentran las representaciones de murciélagos y jaguares. Monte Albán. con la que se inicia la decadencia zapoteca. ante las crecientes necesidades del culto a los muertos. Las primeras urnas modeladas a mano. dios del maíz y Cocijo. sobre todo a partir del periodo clásico. especialmente por su refinada artesanía. ! ! Monte Albán. se desarrolló a partir de los conocimientos previos adquiridos de las que podrían considerarse sus culturas madre. obra maestra del arte indígena prehispánico. Esta pieza extraordinaria. se encuentra exhibida en la sala de Oaxaca del Museo Nacional de Antropología. Está hecha de jade verde oscuro sumamente pulido. con ojos y dientes de concha blanca.L ÍTICA Artesanías en piedras pequeñas Generalidades ! Hablar de lítica zapoteca es un tema con pocos recursos considerando que la cultura cuenta con grupos de origen como la teotihuacana y la olmeca. Arquitectura Mexicana I! 33 . Raúl Flores Guerrero considera que incluso sus artesanías más pequeñas bien podrían considerarse trabajos elaborados de escultura y cerámica. ! El trabajo más sensacional de los lapidarios zapotecos de la época de Monte Albán II fue la máscara de jade que representa al dios Murciélago. por lo tanto. es el cuidado puesto en el entierro de sus muertos y la construcción de tumbas asociadas a los patios habitacionales y a la arquitectura monumental. y junto con ellas.P INTURA Ejemplos y técnicas de pintura de los habitantes de Monte Albán Generalidades ! Un rasgo que caracteriza a las culturas prehispánicas de Oaxaca. importantes vestigios de pintura mural. Monte Albán. y en especial al grupo zapoteca. Durante las dieciocho temporadas de campo realizadas por el equipo de Alfonso Caso se descubrieron más de ciento setenta tumbas. Arquitectura Mexicana I! 34 . C. Huitzo. ! La época IIIa. Monte Albán. que abarca de los años 350 a 650 d.C. los metales y el estilo gráfico tipo códice del postclásico tardío. ! Por último. ! Al abandonarse los espacios ceremoniales de Monte Albán al rededor de los años 800/ 900 d. que más tarde se combinan con rasgos traidos de Teotihuacán. se distingue por sus relaciones con las tierras altas de Anáhuac y Teotihuacán. ! La segunda época da inicio al rededor del año cero. En los palacios que se ubican al norte de la Gran Plaza se pintaron las tumbas 103. San José Mogote. Tequixtepec. Hereda algunos elementos de las fases reconocidas en San José Mogote y enriquece el repertorio con otros que son comunes a los sitios ubicados en las cercanías del istmo de Tehuantepec. junto con otros indicadores de la cultura tolteca. Mitla. A esos momentos corresponde la tumba 204 de Monte Albán que solo presenta algunas líneas de color rojo sobre el barro enlucido. dejando rastro de ello en las tumbas 6 y 11 de Lambityeco. 104 y 105. pintándose entonces la tumba 125 y depositando en ellas vasijas de cerámica. pintada de color rosa y decorada con cuatro glifos que recuerdan las esquinas del cosmos dentro del cual se movían las élites. aproximadamente. La Chinantla y Tehuantepec. la época V. a estas fechas corresponden los murales de Zaachila y Teotitlán del Valle. ! Hacia el sureste también mantuvieron relaciones con las ciudades del clásico tardío maya. Ve la introducción de numerosos elementos del sureste mesoamericano. algunos barrios de la gran ciudad siguieron ocupados. Arquitectura Mexicana I! 35 . en este contexto. elaboraron las pinturas de la tumba 112 y del recinto colocado sobre el edificio B. Yagul. ! La época IIIb corresponde al auge de Monte Albán y a la mayor expansión de sus vínculos culturales. que representa a los sitios que introdujeron la cerámica policromada. Dentro de este segmento se úbica la tumba 72 de Monte Albán.FASES DE DESARROLLO DE LA PINTURA ZAPOTECA ! La primera época es de filiación olmeca. mismas que interactuaron con las del valle de tlacolula. En este supuesto diálogo. Tumba 104. parecen comunicar hechos notorios. !Los personajes represenTumba 104. en sus posturas nos hablan de sentido espacial abierto y dinámico. son esquemáticos y convencionales. Lápida que tapó el acceso tados en la a la tumba pintura carecen de individualidad: ni rostros ni cuerpos los señalan. Sin embargo. jamba y muro norte Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 36 . pareciendo en ocasiones que dialogan. en su mayoría de carácter ritual.IMÁGENES FUNERARIAS !La escritura glífica zapoteca es un sistema poco entendido dentro de los estudios de epigrafía mesoamericana. muro oeste Monte Albán.Tumba 104 Jamba y muro sur ! Tumba 104. Arquitectura Mexicana I! 37 . Tumba 114 Tumba 112 Tumba 125 Tumba 105 Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 38 . Generalidades ! Los zapotecas esculpieron los vigorosos dibujos en piedra de los danzantes. en las estelas zapotecas no aparece la mezcla entre relieve y escultura de bulto como la conocida en las estelas mayas. Lápida de Bazán Monte Albán. Desde temprana época tal vez existió un sistema de escritura relacionado quizá con el uso de algún calendario. figuran glifos y numerales que. pues al lado de las influencias olmecas. anteceden las inscripciones mayas. incluyeron entonces glifos en la composición de sus lápidas. etc. divinos. ! Dentro de la escultura se nota también la influencia teotihuacana. Entre los siglos III y IX d. Las lápidas zapotecas tienen un sello marcadamente religioso pues suelen representar acontecimientos místicos. Arquitectura Mexicana I! 39 . señalando el sentido religioso que le daban a la artesanía lapidaria.ES CULTURA Arte escultórico zapoteca. hazañas de los dioses. éstas se sujetan siempre al sistema de bajorrelieve y. los zapotecas perfeccionaron su sistema de escritura. a base de barras y puntos.C. Estela Venado 8 Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 40 . al igual que en la teotihuacana y la maya. aparece con frecuencia como un elemento complementario de la arquitectura. ya sea a manera de dinteles. ! En la escultura zapoteca.E S C U LT U R A COMO COMPLEMENTO DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS . estelas. o lápidas conmemorativas. ! ! ! Detalles escultóricos en dinteles y cerramientos. Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 41 . ! Está claro que llegar a entender cómo funcionaban estas tallas en el programa arquitectónico-escultural de la primera Monte Albán. El muro de los Danzantes está compuesto por gigantescas losas rectangulares removibles. que presentan diseños de 42 figuras burdamente picadas en la roca.E S C U LT U R A Y C U LT O A LOS MUERTOS ! Algo que es común en toda Mesoamérica y desde la época preclásica. llamadas "ortostatos" Monte Albán. Algunas losas habían sido re-esculpidas con dos o más Danzantes. Muro de los danzantes Figura 6. constituye un punto crítico para las discusiones sobre las estrategias políticas de la élite y la configuración política de la ciudad en el Formativo Tardío. Monte Albán resalta de entre todas las culturas dada la intensidad en sus trabajos dedicados a este culto. Dentro de lo anterior. Las otras 300 o más tallas de Danzantes aparecen como materiales de construcción . Tomado de Scott 1978. es el culto a los muertos. en su contexto primario. El muro es invalorable por tratarse de la única estructura donde estas esculturas se encuentran en situ. Arquitectura Mexicana I! por Robertson (1983). Dibujo del muro de los Danzantes de Batres (1902). DANZANTES DEL EDIFICO L ! El muro de los Danzantes del Edificio L de Monte Albán es tal vez sea la única estructura del sitio que tiene su programa escultórico en su contexto primario. y de otros centros del valle con los cuales interactuaba. Las esculturas de los Danzantes son figuras picadas en la piedra con algunos jeroglifos grabados en la superficie de losas de piedra removibles. No hay uno de estos pueblos que no dedique a sus muertos lo más refinado de su producción artística. o en bloques que miraban hacia un núcleo estructural de ripio como muros de revestimiento. como las que está llevando adelante el Proyecto Especial. Como es característico. y que a veces están desfigurados. será sólo a través de investigaciones ulteriores en el área. la única manera de reconstruir los contextos originales de estos trabajos es por medio del muro de los Danzantes.! El muro de los Danzantes está compuesto por gigantescas losas rectangulares removibles. ejemplificados en monumentos tales como las esculturas de cautivos en el Palacio de Palenque y los murales de Bonampak Monte Albán. A las figuras talladas en posición vertical se las denominó Danzantes. las figuras lucen distintas prendas de vestir. que se podrá reconstruir el edificio original de los Danzantes y se lo podrá entender en términos de función y programación arquitectónica. Javier Urcid sugiere que las piedras fueron labradas en situ. y a las que se tallaron para ser vistas horizontalmente. El muro de los Danzantes es un muro de revestimiento que cubría la fachada del Edificio L. llamadas "ortostatos" por Robertson (1983). Los ojos aparecen cerrados. Las otras 300 o más tallas de Danzantes aparecen como materiales de construcción reusados dentro de las construcciones de la época Clásica del Edificio L y en toda el área de la Plaza Principal. Con algunas figuras a veces se encuentran glifos de nombres. indicando una castración. es muy posible que estas imágenes representen víctimas degradadas y muertas en las guerras zapoteca. Algunos investigadores han notado que algunas de estas figuras talladas aparecen con volutas floridas de sangre que parten de la zona genital. Arquitectura Mexicana I! 43 . el término Danzantes se usa para denominar a las esculturas en general. Las losas originalmente fueron puestas en hileras de Danzantes verticales. Más aún. estas esculturas representan personajes desnudos. 1992). en su contexto primario. Por lo tanto. ! Las esculturas de los Danzantes comprenden dos categorías amplias de composición. El muro es invalorable por tratarse de la única estructura donde estas esculturas se encuentran en situ. alternadas con hileras de losas de "nadadores" horizontales. que presentan diseños de figuras burdamente picadas en la roca. los dientes a veces son prominentes. originalmente tal vez el más grandioso. a las que desafortunadamente se le han adjudicado nombres erróneos. fechas y algunos textos. ! Este es el monumento más temprano. y ciertamente el más grande en la tradición mesoamericana entre los que representan cautivos de guerra. las bocas abiertas. que a veces decoran los cuerpos (véase Urcid. que renguean. Si bien no todos los especialistas están de acuerdo con esta interpretacion. se las llamó "nadadores". Si bien las implicaciones originales de esta nomenclatura han sido revisadas en la bibliografía. Arquitectura Mexicana I! 44 .Monte Albán. que duraba 260 días. había dos signos para la escritura de números: puntos para significar unidades que no llegaban a cinco y barras para indicar cada grupo de cinco unidades. A veces indicaban los números menores a 5 con el dibujo de dedos. la observación se hizo en el ocaso y el punto desde donde se observaba debió de ser el Edificio P. ARQUEOASTRONOMÍA ! Los conjuntos de conmemoración astronómica se reconocieron desde 1920 cuando Frans Blom reportó el del Grupo E en Uaxactún. Uno. era un calendario agrícola de 365 días. una construcción sumamente peculiar. Monte Albán.A SP ECTOS CIENTÍFICOS Aute duisim zzriusto elit i"ut nismodo uptat Dolore Dignissim Volobor Autpat Alisim Quipis Verano 2009 SISTEMA NUMERAL ! La numeración zapoteca fue vigesimal. Arquitectura Mexicana I! 45 . En el caso de Monte Albán. desde un edificio situado al oeste de tres templos construidos sobre una plataforma. igual al que los mexicanos llamaron Tonalpohualli y los mayas Tzolkin. se observa salir el sol en distintas posiciones de importancia astronómica. como son los solsticios y los equinoccios. Otro. mágico ritual llamado Pije. Estos conjuntos funcionan cuando. con la veintena dividida en quintas. ya que tiene una orientación y una forma diferentes a las de cualquier otra construcción del sitio: tiene forma de flecha y su orientación hace que la perpendicular a su escalinata dé exactamente a un orificio situado al centro de los escalones del Edificio P. lo que indica claramente que la base para este sistema era la cuenta de los dedos de manos y pies. La primera de ellas es que está relacionada con el Edificio J. CALENDARIO ! El calendario zapoteca constaba de dos periodos. Esta última estructura presenta además características que la hacen el centro del sistema astronómico de Monte Albán. que se basaba en el movimiento de la tierra alrededor del sol. Guatemala. tal como se ve en la estela del grabado. ni como danzantes. en la pared del santuario de este edificio hay una lápida empotrada que nos muestra a un individuo observando las estrellas. la cual constituye un complejo sistema de observación astral. ni como sacerdotes. así como por la evidencia de mujeres embarazdas. Monte Albán. Un registro cuidadoso de los movimientos astrales a través de estos instrumentos permite calcular un ciclo anual más preciso que el de nuestro calendario gregoriano. conjunto de figuras humanas grabadas en lozas o lápidas llamadas Estelas. Arquitectura Mexicana I! 46 . Estas figuras que guardan actitudes y posiciones diversas han sido motivo de estudio y grandes especulaciones acerca de su significado. dado el adelanto cultural en muchas órdenes. salía en la línea que señala hacia el orificio del Montículo P. TEORÍA ALBÁN MÉDICA SOBRE LOS DANZANTES DE MONTE ! Las joyas de la tumba siete de Monte Albán descubierta por Caso en 1932. Además. En la Plataforma Sur y en uno de los edificios de la Plaza Central se encuentra la galería de "Los Danzantes" . ! Capella. así como los diferentes procedimientos de medicina y cirugía que ya empleaban. el laminado de oro y la filigrana. Más bien. tanto por el hecho de presentar deformidades físicas y manifestaciones teratológicas. Se trata entonces de instrumentos de gran precisión para detectar los movimientos solares.! Ya Alfonso Caso en 1938 había dicho que era probable que el Edificio J se usase para hacer observaciones astronómicas. como la cera perdida. que en realidad es la salida de una chimenea como la que existe en Xochicalco. además de su belleza y valor intrínseco. El autor cita las teorías de los diferentes investigadores y en apoyo a los argumentos lógicos de Pérez Ramírez. considera que no pueden designarse a los personajes ni como guerreros. una de las estrellas más brillantes. puede concluirse que las figuras interpretadas como danzantes son en realidad representaciones de casos patológicos grabados en la piedra para servir como lección y que Monte Albán fue un centro de difusión del pensamiento médico en Mesoamérica. evidencian los conocimientos de los orfebres mixtecos en técnicas muy adelantadas. con su característica silueta en forma de C o de E acostada y alargada. Aspectos ! ! El imponente complejo arquitectónico que conocemos sólo parcialmente hoy día y que domina tres valles y se extiende sobre unos 40 kilómetros cuadrados.A RQUITECTURA Arquitectura dentro del sitio arqueológico. Otro de los templos situados sobre la plataforma norte conserva también sus columnas monolíticas. ! Otro elemento arquitectónico importante en Monte Albán es la columna. subrayadas a su vez por sendos tableros de escapulario. típica versión zapoteca del tema teotihuacano del tablero sobre talúd. remata en una sala hipóstila de la que subsisten todavía los arranques de enormes columnas de mampostería de dos metros de diámetro. La majestuosa escalinata que conduce de la plaza central a la plataforma norte. adaptada a esta región de fuerte actividad volcánica. ! El contraste con el impulso vertical de los templos de Tikal. es la horizontalidad que adopta Monte Albán. se refuerza por un sencillo remetimiento de paños. sino a conferir unidad a la diversidad del conjunto. pues se adapta perfectamente a este tipo de construcción sobria y masiva para la cual viene siendo. considerada la escalera más ancha de la prehispanidad. y contribuye no sólo a recortar los principales volúmenes de templos o palacios. un común denominador estilístico. que ostentan unas grandes calaveras esculpidas en bajorreliev Monte Albán. ! Único elemento decorativo de la arquitectura. el tablero de Monte Albán. es el resultado de muchos siglos de constante remodelación. se ve acentuada por las tendidas masas de las escalinatas que bordean anchas alfardas. Arquitectura Mexicana I! 47 . C. Monte Albán. .C.) se agregaron los edificios centrales y el singular edificio J. Arquitectura Mexicana I! 48 . durante la misma época. ! Durante la segunda época de construcción (100 a. con su desviación de 45 grados al oriente y con eminentes funciones astronómicas. evidencia de dos concepciones diferentes del mundo.250 d. ! El mayor juego de pelota cuenta con un área de 26 metros de largo. La elegancia de sus construcciones se contrapone a la monumentalidad que desarrollaron los teotihuacanos.C.ETAPAS ! ! En el lado suroeste es donde se conservan los vestigios más antiguos de la primera época constructiva (500-100 a.) en el edificio L y sus famosas lápidas de los Danzantes. Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 49 . Las tumbas constan de varias cámaras. a su vez.ARQUITECTURA FUNERARIA ! ! Un rasgo fundamental que caracteriza la arqueología oaxaqueña es la abundante presencia de estructuras funerarias. ! En Monte Albán III (200-800 d. así. ! En su construcción se emplearon avanzados conocimientos arquitectónicos y constructivos y se decoraron con refinado y elegante gusto.C. Arquitectura Mexicana I! 50 . en el apogeo de su cultura. Monte Albán. recubiertas de grandes lajas. ! Los zapotecos comenzaron a desarrollar una arquitectura específica para las actividades mortuorias. lo que las ha convertido en exquisitas mues- tras del genio creativo zapoteca. símbolo de la fe en una vida más allá de la terrenal. destacando la tumba número 104. que la arquitectura alcanza su mayor esplendor. se han detectado las primeras tumbas de pierda que datan de Monte Albán I (500-100 a. Los personajes de más alto rango social mandaron construir sus elaboradas moradas para su tránsito a la otra vida. pintura mural e incluso presenta fachada.C. y. testimonio de un profundo respeto por la muerte. En los alrededores de la plataforma norte se han encontrado las más elaboradas.) son sencillas cámaras de planta rectangular.). Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 51 . aunque nada hay hoy en dia. Richard Blanton estima que la población fundacional de Monte Albán estaba entre los 3500 y los 7000 habitantes. y probablemente en la antigüedad tuviera una fuente de aprovisionamiento de agua local. entre un número de centros nuevos y en desarrollo en el valle. ni los estudios más recientes a cargo del Proyecto Especial Monte Albán. y estaba aliada. con otros centros. Sobre la base de la recolección de datos de superficie. En ese momento. cerca de la actual ciudad de Oaxaca (Figura 1 y Figura 2). Monte Albán se encuentra a aproximadamente 4 km de distancia del terreno aluvial cultivable más cercano. Monte Albán era el centro más densamente poblado. Arquitectura Mexicana I! 52 .U RBANISMO La Ciudad y su concepción Generalidades ! Monte Albán está ubicada en lo alto de una serie de cinco colinas en el punto de encuentro (Valle Central) de los tres brazos del Valle de Oaxaca (Etla. Monte Albán aparentemente funcionaba como capital de un estado militarista. Ni las primeras excavaciones. hacia el 500 a. Sin embargo. y como parte del Proyecto Patrones de Asentamiento del Valle de Oaxaca. Zaachila. está claro que la ubicación misma del sitio. constituía probablemente un santuario en lo alto de la montaña en períodos más tempranos. aunque con algún nivel de supremacía. lo cual implica que recibirían apoyo de las comunidades agrícolas de los alrededores. La ubicación es de por sí defendible. han sacado a la luz materiales culturales anteriores a esta época. en especial el cerro sobre el cual se construyó la Plataforma Norte. Monte Albán. habrían hecho inviable la agricultura a cualquier escala. y Tlacolula). Las laderas de la montaña. La gran ciudad fue fundada en la cima de la abrupta montaña a 400 m sobre el piso del valle. empinadas y rocosas.C. ! Se puede apreciar una rica diversidad de aspectos en los edificios que limitan la plaza central al oriente y al poniente. el edificio picudo del observatorio astronómico que es de construcción más antigüa. se desvían unos con respecto a otros: resulta interesante observar como la masa de los tres edificios que ocupan el centro de la plaza viene a balancear. Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 53 . de manera definitiva en la composición general. integrándolo. en un verdadero alarde de asimétrica armonía. una particular intuición sensible del espacio.C O N C E P C I Ó N! ! Esta gran plaza refleja en su composición libre y armoniosa. ! La simetría se ve aquí reemplazada por las extraordinarias relaciones que se establecen entre los espacios abiertos y los edificios. ! Los principales ejes no mantienen entre sí una relación sino que tuercen. EVOLUCIÓN Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 54 . Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 55 . Arquitectura Mexicana I! 56 .TEORÍA SOBRE LA GEOMETRÍA DE LA CIUDAD ! Se cree que el plan armónico al que tiene Monte Albán no está basado en la organización focal determinada por ejes de simetría perfectos que rematan en acentos visuales. si no en ciertos “nexos sutiles” entre las estructuras y el espacio desde un enfoque científico y matemático. ! Monte Albán. Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 57 . Arquitectura Mexicana I! 58 .Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 59 .Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 60 .Monte Albán. Monte Albán. Arquitectura Mexicana I! 61 . revestidas también con piedras careadas.S I S TEMA S CONSTRUCTIVOS Construcción de la ciudad Construcción ! La construcción masiva de las estructuras principales está hecha con núcleos de piedras irregulares pegadas con lodo. en ocasiones se utilizó la cantera verde característica del valle para algunas construcciones o estelas. Todas las construcciones tenían este terminado que debió lucir totalmente distinto a las piedras sin ningún recubrimiento que ahora vemos. Monte Albán. Es de llamar la atención la profusión de columnas. ! En ocasiones se utilizó solamente piedra para construir recintos. y casi todo. La mayor parte del material de construcción es local. Los basamentos que hoy podemos ver soportaban en sus partes superiores templos con muros de adobe y techos de madera. Durante estos años se recubrió el edificio de los danzantes y se amplió la plataforma norte. Sin embargo. En ocasiones las columnas y los dinteles se hicieron de madera y aun hay algunos que se conservan. que en las mismas fechas las sustituyó en muchos casos por el pilar de base cuadrada. la mica y sobre todo el uso del tablero y el talúd. a diferencia de Teotihuacán. haciendola más compleja. en este caso el llamado doble escapulario. los edificios de Monte Albán se construyen con las misma tipología. una moldura pareada que se inscribe dentro del tablero. este sistema constructivo. el adobe y el bajareque hecho sobre carrizo tejido cubierto con lodo y una lechada de cal que daba a la pared un terminado pulido que en ocasiones se bruñía y se dejaba blanco o se cubría con color. en otras construcciones se combinaba la piedra. En adelante. ! Las épocas de mayor auge constructivo corresponden a la fase III. Arquitectura Mexicana I! 62 . adquiere rasgos distintivos que lo hacen diferente en cada lugar. ! A partir de Monte Albán IIIa se hace evidente la relación con Teotihuacán y se manifiesta en la cerámica. ! Las alfardas son muy anchas y adoptan la forma de un gran talúd que remata arriba y abajo con el doble escapulario a manera de tableros. final mente cubiertas con estuco. tierra y zacate. escaleras o paramentos. al rededor de un patio hundido y con edificios encima de las plataformas interiores. latitud geográfica de 17º03' N) (Diagrama de H. Figura. Diagrama del tubo artificial y de la cámara subterránea del edificio P de Monte Albán. Hartung).! Hay gran cantidad de pasajes subterráneos en la ciudad. que servían para observar los pasos del Sol por el cenit (mayo 8 y agosto 5. 253. aunque también construidos como palapa. algunos quizá para usarse en las ceremonias. Las tumbas estaban cubiertas por gruesas lajas que adoptaron la forma de los techos. lo que las haría mas cercanas a la techumbre de la casa de una familia.) Monte Albán. ! Los techos fueron planos. de madera con entortado. ! En ocasiones. Arquitectura Mexicana I! 63 . figura 85: p. (Según Aveni 1980. las estructuras anteriores se cubrieron con las nuevas construcciones. de manera general. Guía de viajeros. sin embargo. BIBLIOGRAFÍA ! ! ! ! ! La arquitectura precolombina en México y Centroamérica. !Arturo Oliveiros. Alejandro Sifuentes Solís. Arquitectura Prehispánica. Arqueología Mexicana. ! Como opinión extra. Agusín. Arq. los asentamientos y culturas previas a la conquista. dentro de la carrera. es de gran ayuda conocer aunque sea. Hugo Pipitone. un semestre es poco tiempo para poder abarcar todos los estudios que se refieran a las culturas prehispánicas.BI B LI O G RAFÍA Y CRÍTICA ! CRÍTICA AL CURSO ! Definitivamente. Monte Albán. M. ! Lamentablemente el trabajo de campo no se ha podido llevar a cabo como se hubiera querido. ! Articulo “investigación y ciencia. Joyce Marcus. ya que sus asentamientos también se integran de forma increíble a su medio. queda de consideración de los alumnos visitar estos sitios cuando puedan. dado que es una gran cantidad de información a cubrir. La geometría de la gran plaza de Monte Albán”. Monte Albán. en los sitios arqueológicos se aprende mucho más que en el salón de clases. Arquitectura Mexicana I! 64 . Piña Dreinhofer. ! ! Oaxaca Prehispánica. Monte Albán. Oaxaca. Monte Albán. Maria Teresa Uriarte. Revista Arqueomex Número 2. sería bueno incluir un poco sobre culturas del centro y del sur de américa. Mariquita Ignacio Arquitectura Prehispánica.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.