MONOGRAFIA RELACION ENTRE FILOSOFIA, CIENCIA Y EPISTEMOLOGIA final 11nov.docx

March 29, 2018 | Author: tralor | Category: Science, Epistemology, Knowledge, Scientific Method, Social Sciences


Comments



Description

1La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 1 RESUMEN En este documento se habla sobre la filosofía como madre de todas las ciencias pues de ella se desprendieron tanto las ciencias fácticas como las formales tomando cada una un objeto de estudio en particular. Cuando nacieron las ciencias se comenzó el proceso de clasificación de las mismas y se desarrolló la necesidad de una nueva disciplina científica que controlara la forma de crear conocimiento verdadero de carácter científico, así nació la epistemología que primero se aplicó a las llamadas ciencias naturales que, históricamente fueron las primeras en aparecer, pero al nacer las ciencias sociales se vio el problema de que la metodología de las ciencias naturales no eran aplicables a este nuevo universo del conocimiento. Por último demostramos la relación que existe entre filosofía, ciencia y epistemología desde un punto de vista histórico y gnoseológico. 2 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 2 INDICE RESUMEN 1 INDICE INTRODUCCIÓN 3 CAPITULO I: FILOSOFÍA, CIENCIA Y EPISTEMOLOGÍA 4 LA FILOSOFÍA 4 Características y alcances 6 LA CIENCIA 6 Características y alcances 8 EPISTEMOLOGÍA 9 Características y alcances 10 CAPITULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS 12 DESARROLLO HISTÓRICO 12 CLASIFICACIÓN 13 OBJETO Y MÉTODO 13 CIENCIAS FÁCTICAS 14 CIENCIAS FORMALES 14 CAPITULO III: PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES 16 LA HERRAMIENTA METODOLÓGICA 16 EL OBJETO DE ESTUDIO 16 METODOLOGÍA SOCIAL 18 CAPITULO IV: RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA, CIENCIA Y EPISTEMOLOGÍA 20 CONCLUSIONES 23 BIBLIOGRAFÍA 24 3 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 3 INTRODUCCIÓN La presente monografía titulada “la relación entre la filosofía, la ciencia y la epistemología” trata de un tema altamente interesante como es el origen del conocimiento científico y su validación. Se ha dividido el trabajo en cuatro capítulos, primero tratamos de exponer las definiciones de los tres elementos del título, en el caso de la filosofía se plantea un marco histórico en el cual el concepto va evolucionando. Por su parte, la epistemología, que tiene un corto recorrido histórico, se define por su función generatriz del conocimiento científico, terminando con definir la ciencia en función a su epistemología y su función. En el capítulo segundo se muestra la clasificación general de las ciencias ubicando en ellas a las llamadas ciencias sociales dentro del grupo de ciencias fácticas culturales. En el capítulo tercero, analizamos a las ciencias sociales como ciencias no naturales y vemos el problema que presenta su estudio cuando se aplica la metodología positiva de las ciencias naturales. En el capítulo cuarto relacionamos la filosofía, la ciencia y la epistemología a través del nexo que es el conocimiento. Finalmente se presenta las conclusiones siguiendo el orden capitular a fin de presentar coherencia en su exposición. 4 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 4 CAPITULO I FILOSOFÍA, CIENCIA Y EPISTEMOLOGÍA LA FILOSOFÍA La palabra Filosofía proviene etimológicamente de las voces griegas Philos= afinidad, amor y Sophos=conocimiento, sabiduría y estas la definen en su contexto original como el amor, el deseo, la necesidad de los primeros filósofos por conocer; entendiendo por conocimiento la interpretación racional de todo lo existente. Después de una primera etapa teológica del conocimiento del entorno natural, el hombre se desprendió de sus dioses para explicar, de manera natural, lo que observaba, olvidándose de lo sobrenatural, sin deificar a la naturaleza para obtener respuestas. El objeto de estudio de esta filosofía abarcaba todo lo imaginable, desde lo exterior al hombre como el universo, los planetas, la naturaleza; como lo interior al hombre en su biología, sus valores, su moral; en suma, nada escapaba del interés de la filosofía. Un ejemplo de esto lo podemos observar en los trabajos de Aristóteles (384-322 a.C.). Que incluían no solo la lógica, la metafísica, la epistemología, la ética, la filosofía social y política, y la estética, sino también un gran número de temas que no se consideran ahora como parte de la filosofía, en particular, biología y física. La historia de la filosofía se estructura a través del tiempo como las ramas de un árbol en la que las ciencias se desprenden del tronco primigenio para individualizarse en varias disciplinas que, sin desprenderse del resto de ciencias, toma su propio objeto de estudio y asume su propia “personalidad”. Así vemos surgir a la biología, a la física, a la química, la lingüística y cada ciencia que tomó su propio rumbo. Ofrecemos a continuación algunos conceptos que, de una u otra forma, se han vertido durante la historia a modo de referencia. 5 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 5 Para Pitágoras, ilustre filósofo de Samos, la filosofía es la búsqueda permanente del saber. Hay que recordar que su preocupación era orientada primariamente hacia las matemáticas y tenía una connotación un tanto mística. Para Aristóteles la filosofía es una investigación del ser (ontos) y de la ciencia (episteme). Podemos decir que para Aristóteles, la filosofía es una ciencia teórica, porque es un conocimiento especulativo de lo general, de lo esencial, que se cultiva con espíritu de sistema, con el solo objetivo de conocer la verdad por sí misma sin ningún interés utilitario, quizás por eso nunca se dio el siguiente paso de la ciencia que es el paso del conocimiento hacia la creación de tecnología. Para Wittgenstein, filósofo del siglo XX, la filosofía es una actividad que aclara el lenguaje y el pensamiento, en tanto que es el medio más eficaz para lograr una óptima comunicación. Para Alfonso Maraví Lindo: “La filosofía no tiene un objeto particular de estudio a diferencia de las demás ciencias particulares. La filosofía es un modo especial de conocimiento de toda especie de objetos que son también los mismos objetos de que se ocupa la ciencia, todos los objetos posibles que se dan dentro del dominio de lo esencial y de lo general pueden ser objeto de estudio del a filosofía” 1 Es decir, Maraví define la filosofía por el objeto de estudio que le compete y por los alcances que adopta alrededor del estudio de dicho objeto el cual puede ser del tipo material o ideal y esencial o general. Así, si la medicina se ocupa de la salud para preservar la vida humana, la filosofía se ocupará de la esencia de la vida. Como podemos ver, el concepto cambia a través de los tiempos de la misma forma como cambia el objeto de estudio de la filosofía. 1 MARAVI L. Alfonso. “Introducción a la filosofía“. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Editorial San Marcos; Lima, Perú. Pag.22. 6 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 6 Características y alcances La filosofía es una ciencia teórica que basa la obtención de sus conocimientos en lo racional, especulando sobre hechos para ir a su esencia y generalidad. Hoy, las nuevas ciencias que surgieron de la filosofía han definido el “estrecho” sendero que sigue la investigación filosófica actual, en la que hurgando en temas que ninguna otra ciencia tiene injerencia, busca nuevas verdades. Podemos caracterizar la filosofía como una forma de manejar el conocimiento eminentemente problemático y crítico, incondicionado y de alcance universal, cuyos temas de investigación van más allá de la experiencia, lo cual hace de él un saber trascendental y metafísico. LA CIENCIA El hombre desde que existe ha tratado de entender al mundo, de interpretar una realidad compleja y cambiante, al inicio –como Aristóteles- con el mero afán de la satisfacción teórica, pero, luego de la aparición del positivismo, de transformarlo. A partir de allí, no ha sido únicamente una preocupación intelectual o un afán académico lo que lo ha motivado, sino fundamentalmente la búsqueda de un mayor nivel de bienestar En este proceso, como lo señala Mario Bunge, el hombre construye “un mundo artificial” al que se ha denominado ciencia, que resulta útil para sus fines y que se define como: “… un creciente cuerpo de ideas que debe caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y, por consiguiente, falible”. 2 Así, por medio de la ciencia, el hombre ha logrado una construcción conceptual del mundo; una construcción que le es útil para sus fines y en la que busca cada vez mayor aproximación a la realidad; aunque la realidad misma, como un todo, sea inalcanzable. Esta interpretación esquemática de lo que es el mundo real es dinámica en el sentido de que tiene sus propias leyes que la gobiernan, lo que permite predicciones. 2 BUNGE, Mario: “La Ciencia, su método y su filosofía”; Editorial S. XX S.A., Bs. As. 1988; pag. 3 7 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 7 Bunge agrega: “La ciencia se nos presenta como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien por sí mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico) y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)” 3 La ciencia –siguiendo al propio Bunge- en tanto investigación pertenece a la vida social, pero se convierte en tecnología cuando se aplica para el mejoramiento de nuestro medio natural o artificial o para la intervención o producción de bienes materiales y culturales. Concluye Bunge acerca de la utilidad de la ciencia señalando: “la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo, y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente” 4 Schumpeter, el destacado economista estadounidense de inicios del siglo XX, propone una definición de ciencia en la que se enfatiza en el método y en la diferencia que la explicación científica presenta frente a lo que la sola experiencia o el sentido común pueden permitir. Para este autor la ciencia es cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo: La ciencia formal (…) constituye un referente obligado para “medir” la Imperfección”. 5 Esos esfuerzos producen métodos y técnicas y un dominio de los hechos descubiertos por encima de la vida cotidiana Caballero se refiere a la relación existente entre ciencia e investigación científica, definiendo ciencia como: 3 BUNGE, mario. Op. Cit.; pag.9 4 SCHUMPETER, Joseph Alois: “Historia del análisis en ciencias sociales”; Ediciones ARIEL; Barcelona, 2006; segunda edición en español; pag. 41. 5 SCHUMPATER, Joseph Alois. ESTUDIO INICIAL DE LOS APORTES DE J. A. SCHUMPETER. Pag.3. Recuperado de: http://www.docentes.unal.edu.co/catelloca/docs/Articulos_KTK/Tello%20Castrillon%20SCHUMPETER.pdf 8 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 8 “… el conjunto de conocimientos provisoriamente establecidos y sistematizados a los que permanentemente se suman los resultados del conjunto de actividades que realiza la investigación para obtener conocimientos nuevos, que se agregan como aporte a los ya existentes” 6 . Al hablarnos de que la ciencia tiene carácter provisorio nos dice que los aportes de nuevos conocimientos a través del proceso constante de la investigación científica no solo se sumarán a los anteriores sino que podría re direccionar el camino o redefinir el paradigma existente. Es decir, la ciencia no es una fuente de verdad absoluta pues está en constante cambio, auto revisándose y auto modificándose en virtud de los nuevos descubrimientos. Podemos afirmar que el conocimiento científico es objetivo (en el sentido que las pruebas son accesibles a cualquiera que se ubique en la situación adecuada); el conocimiento ordinario es también objetivo pero en menor grado pues implica una cuota de experiencia personal intransferible. De otro lado, el conocimiento científico es riguroso (en el sentido de la precisión terminológica) y sistemático (en tanto se forman muchos sistemas de conocimientos científicos) mientras que el conocimiento ordinario no lo es. Características y alcances Las conclusiones de la ciencia son fiables, aunque provisionales. La ciencia es siempre un trabajo en progreso, y sus conclusiones son siempre provisionales. Pero al igual que la palabra "teoría" significa algo especial para el científico, también lo hace la palabra "provisional". Las conclusiones de la ciencia no son tentativas en el sentido de que son temporales hasta que la respuesta real se presente. Las conclusiones científicas son bien fundadas en su contenido objetivo y el pensamiento, y son provisionales sólo en el sentido de que todas las ideas son abiertas al escrutinio. En la ciencia, la provisionalidad de ideas tales como la naturaleza de los átomos, células, las estrellas o la historia de la tierra se refiere a la disposición de los científicos a modificar sus ideas en el momento en que aparece nueva evidencia. 6 CABALLERO ROMERO, Alejandro: “Metodología de la Investigación científica”; Editorial Técnico Científica S.A.; Lima, 1990; Segunda edición; pag. 17. 9 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 9 La ciencia no es democrática. Las ideas científicas están sujetas al escrutinio de cerca y de lejos, pero nadie se toma un voto. Es decir, nada es cierto por el simple hecho de que muchos científicos o gente común lo exprese como verdad. En esto la ciencia siempre es antidemocrática y se basa en la evidencia, no votos. La ciencia no es dogmática. Nada de lo expresado por la ciencia como conocimiento adquirido se debe tener por acto de fe. Nada es dogma de fe en la ciencia y todo conocimiento es aceptado mientras no ocurra la aparición de evidencia contrastable en contra del paradigma imperante. La ciencia no puede tomar decisiones morales o estéticas. Los científicos pueden inferir las relaciones de las plantas con flores de su anatomía, ADN, y los fósiles, pero no pueden afirmar científicamente que una rosa es más bonita que una margarita. Los científicos hacen juicios y elecciones morales y estéticas, al igual que todos los ciudadanos de nuestro planeta, pero estas decisiones no son parte de la ciencia. EPISTEMOLOGÍA Como en el caso anterior, analizaremos primero el origen etimológico de la palabra Etimología, la cual nace de dos raíces; episteme (conocimiento) y Logos (tratado o estudio), haciendo congruencia se llega a la conclusión de que la epistemología es la ciencia del conocimiento. Briones resume el concepto de epistemología de la siguiente forma: “… la epistemología se define como el análisis del conocimiento científico. En términos más específicos, esta disciplina analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías”. 7 7 BRIONES, Guillermo. Epistemología de las Ciencias Sociales. Pag. 12. Recuperado de: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia%20de%20las%20ciencias%20sociales.pdf 10 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 10 La epistemología es la “directora de orquesta” de la investigación científica proponiendo las condiciones necesarias y suficientes de conocimiento, sus fuentes, su estructura y cuáles son sus límites. Al respecto Bunge nos dice: “La epistemología no está por encima ni por debajo de la ciencia: está a la vez en la raíz, en los frutos y en el propio tronco del árbol de la ciencia”. 8 Características y alcances La epistemología estudia los métodos de adquisición de conocimientos y se centra en "¿Cómo sabemos?" Se fuerza a la naturaleza de los conceptos y analiza la relevancia de los sentidos, así como el razonamiento lógico, ideas, emociones y pensamientos. Se examina la realidad de las cosas y diferencia la verdad de lo falso. Mientras que nuestros sentidos nos ayudan a recopilar conocimientos sobre nuestro entorno, por lo que nos ayuda a comprender y adquirir conocimientos. La lógica nos ayuda a mantener la coherencia con el conocimiento que se ha adquirido. La objetividad es el método por el cual se valida la realidad del conocimiento. Según la epistemología, es necesario adquirir los conocimientos para que uno pueda saber que cierta información es verdadera. Pero al mismo tiempo uno debe ser consciente de los diferentes niveles de la verdad, que incluyen la teoría de la correspondencia de la verdad, la teoría pragmática de la verdad y la coherencia de la teoría de la verdad. De acuerdo con la teoría de la correspondencia de la verdad, no hay una correspondencia entre los pensamientos de una persona y el mundo. La teoría pragmática de la verdad se suscribe a la teoría de que si algo funciona, entonces es cierto. La teoría de la coherencia de la verdad, como se ve en las ecuaciones matemáticas, es de la opinión de que cuando algo es coherente, es cierto. Por último debo agregar la apreciación de Bunge al respecto de la epistemología actual: 8 BUNGE, Mario. “La ciencia, su método y su filosofía. Pag. 64. Recuperado de: http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/metodologia/metodo_cientifico/naturaleza_metodo/bunge_libro_ar istidesvara.pdf 11 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 11 “La epistemología se ocupa de los fundamentos y procedimientos de todas las ciencias, desde la geología hasta la lingüística; la epistemología muestra que la ciencia moderna es una actividad eminentemente espiritual, sirviéndose de la manualidad como de un medio”. 9 Bunge refiere a la epistemología otorgándole carácter espiritual pues ésta reúne la intencionalidad de todas las ciencias construyendo el espíritu codicioso de la investigación científica. 9 BUNGE, Mario. “La ciencia, su método y su filosofía”. Pag. 69. Recuperado de: http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/metodologia/metodo_cientifico/naturaleza_metodo/bunge_libro_ar istidesvara.pdf 12 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 12 CAPITULO II CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS DESARROLLO HISTÓRICO La primera importante clasificación del saber humano de la que se tiene noticia, es la del griego Platón. En esa época no se hacía distinción entre ciencia y filosofía de ahí que la división platónica comprendiera estas tres partes:  Ciencias especulativas: Su objeto de estudio es el conocimiento puro: física, matemáticas, filosofía primera.  Ciencias prácticas: Estudian las acciones humanas: ética, economía, política.  Ciencias poéticas: Investigan las obras creadas por el hombre: poética, retórica, etc. Fuente: Platón vs. Aristóteles: Epistemología. Pag.2. Recuperado de: http://juango.es/platonarisoteles.pdf El sistema aristotélico permaneció durante toda la Edad Media como dominante. Es hasta el siglo XVI cuando, al iniciarse con firmeza la moderna ciencia natural, cuando aparece con Bacón una nueva y significativa clasificación. Bacon divide el conocimiento humano desde el punto de vista de la facultad psíquica que los produce. “La historia se basa en la memoria, la poesía en la imaginación y la ciencia y la filosofía en el intelecto y la razón”. 10 El filósofo ingles Thomas Hobbes (s. XVII) y no clasifica las ciencias partiendo de las capacidades del alma, en su obra “Leviathan”, distingue con toda claridad, dos tipos de saber científico: el saber de hechos ósea la historia, que a su vez se divide en historia natural e historia civil y el saber de las conclusiones que es el saber filosófico. Para Hobbes la filosofía comprende las ciencias particulares y las técnicas que de ellas se derivan. 10 PARRA MURILLO, Luis. “Epistemología de las ciencias”. Recuperado de: http://200.26.134.109:8091/unichoco/Ceres/ARCHIVOS/Ciencias%20sociales/ciencia/EPISTEMOLOGIA%20D E%20LAS%20CIENCIAS.pdf 13 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 13 Augusto Comte (primera mitad del s. XIX) admite como fundamentales: matemática, astronomía, física, química, biología y sociología, y una sétima final o suprema, la moral. Estas ciencias forman una serie lineal reveladora del orden de evolución, ya que una ciencia simple, abstracta e independiente, debe venir antes de otra relativamente más compleja, especial e independiente. La biología, por ejemplo,. Se auxilia de la química, que da, según Comte, verdades más simples, abstractas e independientes que aquella. Partiendo de la idea de Comte, Spencer (s. XIX) formuló lo siguiente:  Ciencias abstractas: lógica y matemáticas.  Ciencias abstracto-concretas: mecánica, física, química.  Ciencias concretas: astronomía, geología, biología y sociología. Fuente: Log I n - Academia.edu. www.academia.edu Así, la mecánica, como es sabido, se sirve de las leyes matemáticas en su construcción, no hay principio de mecánica que no aparezca formulado en términos matemáticos; la astronomía depende directamente de la mecánica e indirectamente de las matemáticas CLASIFICACIÓN Mario Bunge propone una clasificación de las ciencias en formales o ideales (como la lógica y las matemáticas) y las fácticas o materiales (donde se ubican, entre otras, la física, la psicología y la economía). Sostiene: “Tenemos así una primera gran división de las ciencias, en formales y fácticas. Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas… nuestra división también tiene en cuenta el método por lo cual se ponen a prueba los enunciados verificables…” 11 OBJETO Y MÉTODO Así, teniendo en cuenta las peculiaridades del objeto y el método de estudio, podemos diferenciar las ciencias entre sí. Los enunciados en ciencias formales consisten en 11 BUNGE, Mario: Op. Cit.; pags. 11-12 14 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 14 relaciones entre signos, mientras que los enunciados en ciencias fácticas se refieren a sucesos y procesos. De otro lado, las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, pero las ciencias fácticas necesitan para ello de la observación y/o experimento. El siguiente gráfico muestra más ampliamente la clasificación actual de las ciencias: Fuente: http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.virtual.unal.edu.co/cursos /IDEA/2007219/lecciones/cap_2/figuras/fig4.g CIENCIAS FÁCTICAS Las ciencias que se basan en hechos naturales observables. Ciencias fácticas son Biología, Física y Química, con todas sus disciplinas derivadas. Las ciencias fácticas utilizan dos métodos de trabajo, el Método Científico Experimental y el Método observacional Informativo Científico, ambos hacen uso de dos métodos objetivos, el método hipotético- deductivo y el método hipotético inductivo. CIENCIAS FORMALES Ciencias de la que depende el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente humana. El método de trabajo es el método inductivo lógico, con todas sus variantes. 15 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 15 Ciencias formales son las Matemáticas, Sociología, Antropología, Psicología, Economía y Filosofía, cada una con todas sus ramas. 16 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 16 CAPITULO III PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES LA HERRAMIENTA METODOLÓGICA La ciencia social, como cualquier otra ciencia, debe recurrir a herramientas para su construcción teórica siendo la principal de estas herramientas reflexivas la Epistemología, la cual ha logrado identificar cierta problemática que se pueden dividir en cinco puntos específicos a saber: Existe una serie de importantes desafíos en la investigación empírica dentro de las ciencias sociales. Aquí ofreceré material sobre estas críticas mediante la exploración de la epistemológica y los problemas con la investigación empírica en las ciencias sociales. El concepto de conocimiento científico se basa en las llamadas ciencias de la naturaleza que son, básicamente, empíricas y estudian fenómenos donde no participa el hombre usando para ello la observación respaldada por la experimentación. Al entrar al campo del mundo social, los primeros creyentes de que se podía construir un conjunto de conocimientos igualmente de cuidadosos y comprobables sobre el mundo social, se limitaron a copiar este modelo. “Comte, Siuart Mili y Buckle trataron de descifrar de nuevo el, enigma del mundo histórico trasladando a él los principios y los métodos de la ciencia natural…”. 12 En este párrafo DILTHEY explica que ellos pensaban que ya se había descubierto el procedimiento o método para hacer ciencia y que sólo bastaba aplicarlo a otra realidad, esto es, al campo de la historia, la sociedad y la vida humana. Sin embargo, esto no pudo ser posible, ya que en las ciencias sociales se requiere tener un concepto de ciencia amplio, que no dependa solo del método, cómo razonamos lógicamente y después comprobamos y 12 DILTHEY, Wilheim. “Introducción a las ciencias del espíritu”. Fondo de cultura económica. 1949. Pag. 5 del prólogo. Recuperado de: http://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/05/135001148-dilthey-wilhelm- introduccion-a-las-ciencias-del-espiritu-1883.pdf 17 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 17 medimos, sino que también tenga en cuenta el tipo de realidad a la que se aplica. Eso es realidad social. EL OBJETO DE ESTUDIO Lo social es diferente a lo natural, en primer lugar porque las personas no podemos ser tratadas como máquinas o cosas muertas, sino que somos gente viva, con aspectos tanto racionales, como mente y emociones, con ilusiones, valores, pasiones e intereses, y en segundo lugar, porque se trata de explicar, no causas y efectos mecánicos, sino complejos comportamientos y acciones sociales que dependen de muchas circunstancias. Es así como se establece que en Ciencias Sociales no pude haber un concepto único de ciencias, al modo como lo hay en ciencias naturales, puesto que hay distintos métodos o procedimientos de construcción de los conocimientos del mundo social, cultural y mental. Históricamente se ha hablado de la separación entren las ciencias sociales con respecto de las ciencias naturales. Las ciencias naturales están estructuradas alrededor del llamado método científico que a su vez basa sus procesos en dos categorías: la experimentación y la cuantificación, por eso se ha dado en llamar metodología cuantitativa. Separada de ese método, aparece la construcción metodológica y epistemológica de las ciencias sociales que se basa, más bien, en el paradigma hermenéutico que está inscrito en lo que hemos dado a llamar metodología cualitativa la cual busca, examinar, interpretar, examinar, estudiar rigurosamente, las diferentes interpretaciones que subyacen a las diferentes relaciones de los seres humanos en diferentes momentos y escenarios (contextos). Si bien la ciencia se ha preocupado por estudiar la naturaleza, todas sus leyes replican de alguna manera en el laboratorio los fenómenos observados con la finalidad de sacar teorías, las ciencias sociales tienen su propio escenario, enmarcado en los fenómenos y hechos sociales concretos a los cuales busca dar sentido, es decir, si en las ciencias naturales encontramos que podemos extraer datos y expresarlos de manera cuantitativa; de las ciencias sociales, podemos encontrar unidades de sentido que podemos analizar desde una perspectiva cualitativa. 18 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 18 METODOLOGÍA SOCIAL Entonces, cuál es el método para las ciencias sociales. La respuesta de Rickert es la siguiente: “…es el método individualizador o idiográfico. Las ciencias culturales o históricas, en sentido amplio, no buscan generalizaciones, no pretenden formular leyes: su tarea consiste en la búsqueda de singularidades, de los aspectos particulares que individualizan un determinado fenómeno.” 13 Si bien, históricamente no se ha reconocido como ciencia ni como investigación científica a los análisis que se han hecho del asunto social por estar enmarcados en lo cualitativo, eso no quiere decir que dichos análisis ni dichos estudios no lo sean, de hecho lo son, porque desde esta perspectiva hablamos de análisis científico a toda construcción de conocimiento que se haga de manera rigurosa, seria y coherente. El método El proceso de conocimiento científico, que es en sí un hecho humano, histórico y social, implica, cuando se trata de estudiar la vida humana, la identidad parcial entre el sujeto y el objeto del conocimiento, es decir, que todo conocimiento sobre este último, está mediado por la ideologías influidas por los intereses y valores de las clases sociales a las cuales pertenece el investigador. La posibilidad de alcanzar un conocimiento científico que supere la conciencia social de todas las clases sociales se apoya en el posible logro de los criterios que se señalan a continuación. En términos metodológicos específicos:  Tomar conciencia de que el conocimiento está interferido por los valores de clases sociales en oposición. 13 BRIONES, Guilermo. “Epistemología de las ciencias sociales”. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES, 2002. Pag, 58. Recuperado de : http://es.scribd.com/doc/6952936/ 28/Rickert- Ciencia-cultural-y-ciencia-natural 19 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 19  No vacilar en entrar en conflicto con los prejuicios y “verdades “más evidentes en apariencia.  Usar la duda no sólo metódica sino permanente y continua respecto de los trabajos de otros investigadores y de los propios trabajos.  Para juzgar y comprender los juicios y los delos demás, el investigador deberá relacionarlos con la estructura social, para captar sus significados, y con los hechos que pretenden explicar y describir, encontrar en ellos la verdad que pueden contener. Lucien Goldman sostiene que se debe buscar la comprensión de la totalidad entendiendo por ésta como la posibilidad de ver los hechos sociales integrados a sus contextos en tiempo y espacio, como un todo abarcando todos los aspectos de la realidad. Sostiene que la vida social (que es histórica) es un conjunto estructurado de comportamientos individuales que se dan guiados por una conciencia ya sea verdadera, falsa, adecuada o inadecuada en ciertas condiciones del medio natural y social. 20 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 20 CAPITULO IV RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA, CIENCIA Y EPISTEMOLOGÍA La filosofía, la ciencia y la epistemología tienen una relación muy estrecha, a priori diríamos que la Filosofía no solamente es madre de todas las ciencias, sino que una de sus ramas más importantes es la epistemología y que, teniendo como principal instrumento a ésta última, se especializa en una rama conocida como Filosofía de la ciencia. La filosofía y la ciencia tienen como principal herramienta de análisis la razón, buscan la universalidad, principios esenciales, causas universales. Pero el científico, en cada problema particular, acumula hechos de la experiencia. La reflexión epistemológica es lo que nos permite dilucidar los diferentes paradigmas que dan diferentes respuestas a las preguntas formuladas por la epistemología. 14 Luego, la génesis del conocimiento está dirigida, controlada, evidenciada, revisada y valorada por la epistemología, es ésta la que no solo da pautas para el proceso de su nacimiento sino que controla su esencia de veracidad. La ciencia moderna busca datos mediante la observación sistemática de fenómenos complejos para comprender las leyes que gobiernan el universo. La ciencia estudia conocimientos específicos analizados dentro de todas sus características, reacciones y comportamientos complejos e individuales. “La ciencia, en virtud de su objetividad es más fácilmente comunicable, tratando de cosas que todos tienen más o menos al alcance de nuestros sentidos, claro está que estableciendo abstracciones en base a estos datos y aprovechando los resultados obtenidos, admitiendo una gran cantidad de supuestos, avanza por eso en forma más continua que la filosofía, que renace con cada filósofo, que vuelve a poner todo en cuestión, no aceptando supuestos, constatándolo para lograr una plena seguridad en lo que servirá 14 Vasilachis de Gialdino, Irene (1987). La suposición de paradigmas en La Génesis de Problemas epistemológicos. Trabajo presentado en el Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía (Conferencia Internacional Extraordinario de Filosofía), Córdoba, Argentina. 21 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 21 de base para el pensamiento; volver al punto de partida no quiere decir desechar completamente todo lo dado, sino volver a pensarlo para tener una mayor certeza”. 15 Aquí vemos que lo que podría ser una diferencia entre ciencia y filosofía, bien podría ser un acercamiento a su diseño y desenvolvimiento. Tanto la ciencia como la filosofía niegan el dogmatismo y están en constante cambio (nuevos paradigmas), ambas intercambian no solo diseños sino que, una puede ser fuente de conocimientos, intereses y genética de la otra. La ciencia, hoy por hoy, vuelve a su partida a través del paradigma ecológico. El presupuesto de la ciencia nos dice que la naturaleza es regular, tiene uniformidad y es inteligible por lo que el hombre puede explicar la complejidad de la naturaleza. La filosofía se relaciona con la ciencia buscando explicar la naturaleza a través de conceptos científicos, la relación de la teorías con la realidad, la forma de razonamiento usado para llegar a conclusiones, la construcción y uso del método científico, los medios que determinan la validez de la información,, la forma cómo la ciencia explica, predice y controla la naturaleza y, por último, la relación de las teorías con la realidad. . Algunos filósofos de la ciencia contemporáneos también utilizan los resultados de la ciencia misma para llegar a conclusiones acerca de la filosofía como, por ejemplo, la física cuántica para abstraer realidades alternas. Como cuando “…creemos que existe una realidad sólida, sin embargo, la mayor parte de la materia a nivel subatómico es inmaterial” 16 , lo que nos lleva a pensar en la apreciación de lo real, lo cual es un asunto de la filosofía planteado por vez primera por Platón. La filosofía demarca el territorio científico señalando lo científico y lo no científico en función no sólo del método usado, sino de la capacidad de predicción de las ciencias a través de la elaboración de leyes universales. Es común encontrar filósofos que denuncian 15 PANTANO, Ricardo. “Ciencia y Filosofía”. Actas del Primer Congreso de Filosofía, Mendoza, Argentina, marzo.abril, tomo 3 pag. 1609. Recuperado de: http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1609.pdf 16 Filosofía y Física Cuántica | La guía de Filosofía http://filosofia.laguia2000.com/ciencia-y-filosofia/filosofia- y-fisica-cuantica#ixzz2kTe2S2CX 22 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 22 la existencia de pseudo ciencias (como en el caso de Bunge denunciando al psicoanálisis como una farsa ya que no se basa en metodología empírica para sus construcciones teóricas ni es capaz de predecir legalmente uno u otro comportamiento. El filósofo francés Auguste Comte (1798-1857), estableció la perspectiva epistemológica del positivismo en el curso su filosofía positivista, una serie de textos publicados entre 1830 y 1842. Estos textos fueron seguidos por el trabajo de 1844, “Una vista general del positivismo” (publicado en Inglés en 1865). Los tres primeros volúmenes tratan principalmente de las ciencias físicas ya existentes ( las matemáticas , la astronomía , la física , la química , la biología ), mientras que los dos últimos hicieron hincapié en la inevitable llegada de las ciencias sociales. 23 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 23 CONCLUSIONES Los epistemólogos de las ciencias sociales han encontrado con problemas en diversos momentos de su construcción. En particular, se han referido a cinco problemas principales resumidos como siguen:  Los supuestos ontológicos y gnoseológicos de las ciencias sociales.  El objeto de estudio propio de estas ciencias.  La naturaleza de conocimiento que se va a obtener por la investigación científica.  La relación entre las características del objeto investigado y los valores del investigador.  La función final que debe cumplir la investigación científica de acuerdo con el modelo elegido para la construcción de las ciencias sociales. Pareciera que no es posible pensar en una epistemología única para todas las disciplinas científicas, o incluso para una misma y particular. Como se ha propuesto en muchos trabajos, los métodos cualitativos presuponen y se basan en supuestos paradigmas de interpretación, y los siguientes son los cuatro principios básicos: 1. resistencia a la "naturalización" del mundo social; 2. relevancia del concepto del mundo de la vida, 3. transición de la observación a la comprensión y desde el exterior hasta el punto de vista interno, y 4. el reconocimiento de la hermenéutica doble. Estos supuestos están vinculados específicamente, desde el punto de vista lingüístico, como un recurso y una creación, como una manera de producir y reproducir el mundo social. La investigación empírica en ciencias sociales requiere medidas tanto precisas como fiables. Existen muchas formas de recolección de datos en las ciencias sociales, como por ejemplo, la medición de las percepciones, cogniciones, opiniones y otras construcciones latentes que no se pueden medir directamente. 24 La Relación entre filosofía, ciencia y epistemología 24 BIBLIOGRAFÍA 1. ANTANO, Ricardo. “Ciencia y Filosofía”. Actas del Primer Congreso de Filosofía, Mendoza, Argentina, marzo.abril, tomo 3 pag. 1609. Recuperado de: http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1609.pdf 2. BRIONES, Guillermo. “Epistemología de las ciencias sociales”. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES, 2002. Recuperado de : http://es.scribd.com/doc/6952936/ 28/Rickert-Ciencia-cultural-y-ciencia-natural 3. BUNGE, Mario. “La ciencia, su método y su filosofía. Recuperado de: http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/metodologia/metodo_cientifico/naturaleza_metod o/bunge_libro_aristidesvara.pdf 4. CABALLERO ROMERO, Alejandro: “Metodología de la Investigación científica”; Editorial Técnico Científica S.A.; Lima, 1990; Segunda edición. 5. DILTHEY, Wilheim. “Introducción a las ciencias del espíritu”. Fondo de cultura económica. 1949. Prólogo. Recuperado de: http://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/05/135001148-dilthey-wilhelm- introduccion-a-las-ciencias-del-espiritu-1883.pdf 6. FILOSOFÍA Y FÍSICA CUÁNTICA | La guía de Filosofía http://filosofia.laguia2000. com/ciencia-y-filosofia/filosofia-y-fisica-cuantica#ixzz2kTe2S2CX 7. MARAVI L. Alfonso. “Introducción a la filosofía“. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Editorial San Marcos; Lima, Perú. 1990. 8. PARRA MURILLO, Luis. “Epistemología de las ciencias”. Recuperado de: http://200.26.134.109:8091/unichoco/Ceres/ARCHIVOS/Ciencias%20sociales/ciencia/ EPISTEMOLOGIA%20DE%20LAS%20CIENCIAS.pdf 9. SCHUMPETER, Joseph Alois: “Historia del análisis en ciencias sociales”; Ediciones ARIEL; Barcelona, 2006; Segunda Edición en español. 10. VASILACHIS, Irene (1987). “La suposición de paradigmas en La Génesis de Problemas epistemológicos”. Trabajo presentado en el Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía (Conferencia Internacional Extraordinario de Filosofía), Córdoba, Argentina.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.