Monografia Flores (1)

May 7, 2018 | Author: Juan Ignacio Gonzalez Chavez | Category: Rose, Logistics, Fertilizer, Grafting, Exports


Comments



Description

TEMA: LOGISTICA DE FLORES DE CORTE.CURSO: LOGISTICA Y SOLUCION DE CASOS. ALUMNOS: LIC. BOGADO CINTIA. CANZIANI FEDERICO. LIC. COSTA VALERIA. LIC. GOMEZ MARIA LORENA. LIC. GUERRERO CAROLINA. WAISMAN JONATHAN. TUTOR: ING. ESTEBAN LIBERMAN. 2011 MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 2 de 111 Introducción.---------------------------------------------------------------------------------------Pag.3. Mercado Actual.----------------------------------------------------------------------------------Pag.4. Producción de las Flores.----------------------------------------------------------------------Pag.12. Packaging de las Flores. ----------------------------------------------------------------------Pag.33. Transporte. ---------------------------------------------------------------------------------------Pag.54. Marketing y Canales de Comercialización. -----------------------------------------------Pag.69. Comercio Exterior. ------------------------------------------------------------------------------Pag.. Sustitución de las Importaciones.-----------------------------------------------------------Pag.. Conclusión. ---------------------------------------------------------------------------------------Pag.. Anexo A: Cuadros de .-------------------------------------------------------------------------Pag.. Anexo B: .------------------------------------------------------------------------------------------Pag.. INDICE. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 3 de 111 El mercad Argentino de la flor cortada es un mercado grande que mueve varios millones de dólares al año. El país sudamericano que por su influencia Europea tiene mayor arraigo cultural de consumo de flores Argentina, concentrado en la ciudad de Buenos Aires y su área Metropolitana conocida como el Gran Buenos Aires. Además tiene otros puntos en el interior de buena demanda que son Córdoba, Rosario, Mendoza, Mar del Plata, y al norte Salta y Jujuy. El mercado comercializa 2 tipos de flor: la flor racional y la flor importada. Con respecto a la primera, todo el año hay un gran movimiento del comercio de la flor producida en toda la nación en donde entran muy diferentes especies y variedades de flores y follajes. La flor se expande en los mercados generales o en algunos sitios específicos como el Mercado Central de Flores de Buenos Aires de propiedad de la Asociación de Productores y comercializadores de flor un gremio poderoso y organizado que controla todo el negocio. De allí se extiende el producto a toda la cadena de florerías grandes, medianas y pequeñas, otros mercados, los cementerios, los kioscos y los semáforos. Los precios de la flor nacional varían a lo largo del año de acuerdo con la oferta y la calidad y el tipo de flores. En el invierno cuando la producción local se reduce sencillamente los precios aumentan a cifras inalcanzables. También hay buenos precios en algunas fechas que corresponden a determinadas fiestas, como el día de la Primera (21 de septiembre), el Día de la Madre (3er domingo de octubre), Navidad, son fechas buenas para la flor por su gran La flor importada está destinada a grupo especial de consumidores y solo se realiza en una época del año que va de Abril hasta Octubre. Después se reduce considerablemente. Inmediatamente después de la crisis económica del 2002 conocida como el “Corralito” donde hubo una fuerte devaluación del peso Argentino frente al dólar las importaciones de flores se redujeron hasta casi desaparecer. A partir de 2004 se reanudaron las importaciones aunque en mucha menor escala de la que se tenía a finales de la década del 90. En el presente trabajo, se generó un diagnóstico de la situación actual de la floricultura en Argentina, en el cual se determinó el potencial de esta actividad, escasa difusión y promoción de la misma. Se encontraron procesos que no han sido desarrollados, ni tenidos en cuenta hasta el momento. En base a eso, que se estableció una propuesta logística, teniendo en cuenta el tratamiento que requiere el producto, su vida útil y el trayecto mínimo que debería cumplir el producto hasta colocarlo en puerto de destino. También, se expusieron los criterios y especificaciones que debe de cumplir los eslabones a lo largo de esta cadena de abastecimiento y se definieron aspectos legales que determinan el proceso de exportación, identificando los pasos a seguir y las entidades involucradas para poder llevar a cabo esta actividad en los distintos mercados meta. Además se creó un análisis FODA para determinar los puntos a favor y en contra de este proyecto, asumiendo como principal desafío el diseño de una Logística con deadlines muy acotados, identificando además los puntos a reforzar para poder concretarlo. INTRODUCCION. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 4 de 111 SITUACIÓN DEL MERCADO ACTUAL FLORES DE CORTE EN LA ARGENTINA. La Argentina tiene una participación mínima en el mercado mundial, pero su importancia y evolución son crecientes. Respecto a la variedad, las especies de flor de corte más cultivadas en Argentina son Dianthus caryophyllus (clavel), Dendranthema grandiflora (Ramat.) Kitam (crisantemo) y Rosa sp. (rosa), complementadas con otras flores menores. La producción de flor de corte se concentra en la provincia de Buenos Aires, luego Corrientes, Santa Fe, Mendoza, Río Negro y otras provincias. Santa Fe, en particular el corredor Rosario-Casilda, se destaca por la producción de claveles, crisantemos, rosas y gladiolos (Gladiolus sp). Las exportaciones de flores de corte realizadas por Argentina no representan volúmenes significativos, y se trata de experiencias aisladas, cuyo principal destino ha sido Chile. Según los registros de SENASA de las 30 toneladas exportadas entre 2008 y 2010, 23 toneladas correspondieron a gladiolos con destino a Chile. Asimismo, según datos de AFIP, Argentina ha realizado exportaciones por unos 182.050 bulbos con destino a Holanda durante el segundo semestre del 2010. En este punto es importante destacar que, en el comercio internacional, los tulipanes ocupan el tercer lugar entre las diez flores de corte más comercializadas en los Países Bajos. El mercado internacional, principalmente Holanda, se muestra receptivo a bulbos de buena calidad para la producción de flores. Las exportaciones de flores de corte se han realizado en la mayoría de los casos con fallas en la organización técnica y comercial, con el agravante de que el alto costo del flete aéreo disminuye las posibilidades de competencia en el mercado internacional. En cuanto a las importaciones Argentina ha importado en los últimos años principalmente rosas frescas, siendo los principales abastecedores Ecuador, Colombia y Chile Dicha situación es consecuencia de la normativa vigente sobre el ingreso y egreso de material vegetal, en particular el acuerdo preferencial del 100% a las importaciones de los países que integran el Pacto Andino, del cual participan Colombia, Ecuador y Perú. A través de datos relevados en la Dirección Nacional de Estadísticas, es posible afirmar que el 80 % de las importaciones de bulbos corresponde a la especie gladiolo, mientras que el total de las exportaciones, como ya se mencionó, es el resultado de operaciones realizadas por productores de bulbos de tulipán de la provincia de Chubut que han exportado principalmente a Holanda. MERCADO ACTUAL. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 5 de 111 El 95 % de las importaciones de flores de corte corresponde a la especie rosa, en sus distintas presentaciones, especialmente rosas de largo de tallo superior o igual a 40 cm de largo. En pocas palabras, podemos decir que se trata de un sector poco afianzado, pero con alto potencial. Argentina no ha explotado adecuadamente la alternativa exportadora de la flor de corte, entre los factores que la limitan se pueden mencionar los siguientes: No existe una producción programada en cantidad y calidad que satisfaga las exigencias del mercado externo. Deficiencias en el manejo post cosecha. La logística que requiere una aceitada sincronización por tratarse de un producto altamente perecedero, y la ineficiencia en los costos de servicios destinados a tales fines. Desde que se realiza el corte de la flor hasta que llega al lugar de destino no pueden pasar más de 26 horas. Es el tiempo necesario para que la flor no registre alteraciones y pueda ser vendida en las mismas condiciones que en origen. Debido a la corta vida útil del producto es necesaria la optimización de la logística y de los procesos para lograr la competitividad de las flores argentinas en el mercado internacional. SITUACIÓN DEL MERCADO DE FLORES DE CORTE A NIVEL MUNDIAL. Los principales países productores de flor cortada en el mundo son Estados Unidos, Japón, Holanda y algunos países de Europa Occidental. Estos tres primeros países abarcan aproximadamente el 50 % del valor de la producción mundial. Holanda es el mayor productor de flor cortada con aproximadamente 8.000 ha plantadas, de las cuales el 70% corresponde a cultivos en invernaderos. El valor de la producción anual de flores cortadas es de U$S 3.000 millones, ascendiendo a U$S 4.000 millones si se incluyen bulbos y plantas ornamentales, dicho monto representa un 20% del valor de la producción agrícola en su conjunto. Holanda continúa siendo el mayor exportador a la vez que actúa como intermediario en la cadena de comercialización de las flores. Dentro de América Latina: Ecuador y Colombia. Colombia es el principal proveedor de flor cortada, en competencia con Ecuador, México, Guatemala y Costa Rica. En cuanto al mercado Sudamericano es conveniente destacar la participación de Chile en el comercio internacional, donde el rubro floricultura se ha convertido en los últimos años en una opción productiva interesante. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 6 de 111 En el comercio internacional, la demanda por flores se caracteriza por un alto grado de concentración del producto y del origen. Las rosas son el producto más comercializado. Dentro del grupo de países proveedores de flores frescas, Colombia es el segundo país de importancia luego de los Países Bajos. Los principales productos exportados son: claveles, crisantemos y rosas. Dicho país además de condiciones climáticas favorables cuenta con tecnología de producción y post cosecha de última generación, calidad de producto que cumple con las exigencias fitosanitarias de los países compradores, mano de obra barata y apoyo gubernamental en los aspectos de capacitación, subsidios a los insumos y acuerdos de comercio exterior muy favorables para el desarrollo de la actividad. Top 10 Productores de Flores de Corte (Áreas) 1. INDIA 2. CHINA 3. JAPON 4. US 5. MEXICO 6. TAILANDIA. 7. COLOMBIA 8. HOLANDA 9. AUSTRALIA 10. SUDAFRICA. Top 10 Productores de Flores de Corte (Valor USD) 1. HOLANDA 2. JAPON 3. ITALIA 4. COLOMBIA 5. CHINA 6. FRANCIA 7. ALEMANIA 8. COREA DEL SUR 9. ESTADOS UNIDOS 10. ECUADOR Principales Drivers de la Industria Múltiples tipos de flores distintas. Productos altamente perecederos, duran sólo días. Los minoristas no quieren mantener stocks: un desafío logístico descomunal. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 7 de 111 La cadena de distribución ‘tradicional’ vs. grandes cadenas de retail. A nivel internacional, la importancia de los grandes Retailers tiende a aumentar cada vez más, si bien ha tendido ciertas fluctuaciones. La producción es intensiva en capital Los costos de transporte son fundamentales en la organización de esta industria. Existen países especializados en exportar Los países como Holanda, Kenia, Etiopía, Colombia y Ecuador son los realmente especializados en exportaciones. Fuera de Holanda, la mayoría sobre la base de eficiencia de costos. La producción en países desarrollados está más bien estancada y el tamaño del productor está aumentando para economizar costos. Existe una importancia creciente de temas como la sustentabilidad e incluso de las emisiones de carbono (Flower Miles). Se trata de mercados, en general, excedentarios. Existe presión a la baja de precios. Cada vez es más importante la escala o la especialización. En Asia (principalmente China) y África la producción ha aumentado fuertemente en la última década Perspectivas en torno a la Logística. En términos gruesos, alrededor de un tercio del valor de las flores corresponde a costos de transporte. El precio del petróleo está creciendo y no existen perspectivas claras de moderación. El cambio climático y su relación con el comercio internacional pueden influir en las tendencias futuras de esta actividad. Existen crecientes perspectivas para articular una red logística de flores de corte basada en transporte marítimo. Así, se espera que el transporte marítimo de flores crezca importantemente en los próximos años No obstante, esto implica una planificación logística diferente (p. ej.: Embarques Mayores) MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 8 de 111 Esto puede llegar a tener un fuerte impacto en la estructura y organización de la cadena de valor de la industria de flores de corte. Con todo esto, surgen oportunidades para países alejados para posicionarse como agentes. FACTIBILIDAD DE EXPORTACIONES ARGENTINAS DE FLORES DE CORTE. ANÁLISIS FODA. Fortalezas. Argentina posee condiciones climáticas y fitosanitarias necesarias para participar de este atractivo negocio. Se trata de un sector poco afianzado, pero con alto potencial. Uso de invernaderos altamente tecnificados, por la renovación de las variedades y el mejoramiento en el manejo de los cultivos. Utilización de sistemas de riego por goteo, cámaras de germinación, sembradoras, plantadoras, empaquetadoras y pulverizadoras de ultrabajo volumen. Cambió también el sistema de comercialización de las flores. Es así como cierto número de floricultores con el objeto de abaratar sus costos, comercializan su producción en mercados zonales o in situ, sin recurrir a intermediarios. Con respecto al manejo de postcosecha se han efectuado avances en el mantenimiento de la cadena de agua, de frío y el uso de preservantes químicos tales como: bactericidas e inhibidores de etileno. Argentina es un país que dispone de prácticamente todos los climas, suelos orgánicos y fértiles, suelos arenosos de fácil manejo hidropónico, agua disponible de buena calidad, estructuras de invernaderos ya establecidas, mano de obra que tiende a la especialización. Nuestro país tiene la posibilidad de ofrecer sus productos en contraestación con el Hemisferio Norte. Acceso a pre financiación y post financiación para las operaciones de exportación. Régimen de exención y devolución de IVA (Impulsada por la Ley de Promoción de Exportaciones), MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 9 de 111 Oportunidades. Desplazamiento de la producción Mundial hacia el Sur del Hemisferio debido a la contraestación respecto a los principales mercados, mejores condiciones climáticas, calidad de la tierra (menos agotadas), y, como consecuencia, crecimiento más rápido, con menores costos laborales. Algunos países de América del Sur, entre los que se encuentra Argentina, son considerados como mercados con potencial atractivo y están en etapas diversas de exploración y penetración. Argentina posee una buena capacidad de carga aérea, conexiones con los principales aeropuertos del mundo y la posibilidad de producción de una amplia gama de flores de corte. Se debe destacar que Argentina está en condiciones de exportar sus flores en la temporada de octubre a mayo" en contraestación con el hemisferio norte y que podría ayudar a incrementar el intercambio comercial con los países del Mercosur y, en algunos casos, hasta podría ofrecer materias primas nativas. Algunos productores han visitado los principales centros de producción internacionales, con el objeto de interiorizarse acerca de qué tipo de flores se demandan en otras partes del mundo. Como consecuencia de esto, las nuevas especies producidas en Argentina son: Lisiantus, Aster, Limonium, Gérberas, Anémonas, Gypsofila, Lilium y variedades más coloridas de rosas, jazmines y orquídeas. En lo científico - tecnológico, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón en Argentina, JICA, posee un lote experimental florifrutihortícola que funciona en el INTA Castelar, cuya misión fue desarrollar un proyecto de investigación en floricultura. El objetivo básico del Proyecto consiste en formar investigadores relacionados con la floricultura. Entre las actividades más importantes, enmarcadas en el citado proyecto, se pueden mencionar: Investigación sobre técnicas de recolección, exploración, evaluación y preservación de las plantas ornamentales argentinas, Técnicas de mejoramiento aplicadas a las flores de corte, Técnicas de mejoramiento aplicadas a las plantas ornamentales. Además, contempla el mejoramiento de los cultivares florales ya existentes y promueve la recolección de variedades nuevas como así también la adaptación de especies florales introducidas. Los cultivares creados está contemplado inscribirlos en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y los royalties serán destinados para realizar investigación en floricultura. Meilland Star Rose es una empresa de origen francés, pionera en la investigación en floricultura y líder en la producción de rosas. Dicha firma concretó un Joint Venture con MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 10 de 111 el Vivero Santa Isabel de San Pedro, aceptando vincularse bajo los sistemas de licencias y con una estricta supervisión técnica. Apuesta a proveer de rosas a gran parte de Sudamérica. Debilidades. Argentina es un importador neto de flores de corte, siempre fueron un producto de alto consumo en Argentina. La Argentina es una espectadora pasiva y distante dentro del mercado mundial. Posee escasa diversificación. La producción apuntó siempre al mercado interno y no se evidencia apoyo del Estado como para generar una política coherente para el desarrollo del sector. Falta de conocimientos técnicos. Ausencia de organización del sector privado. Bajos niveles de exportación por insuficiente volumen. Falta de infraestructura eficiente y tipificación adecuada que impide mejorar el sistema de Venta, Acarreo, Distribución y Almacenaje. Pérdida de productividad y calidad de la flor cortada por manejo ineficiente de los cultivos, insuficiente abastecimiento de materiales de propagación de alta calidad, escasa renovación de variedades, deficiente manejo pos cosecha y escasa cantidad de técnicos especializados. Amenazas. Posicionamiento a nivel internacional. Argentina es vista como un gran país consumidor. Creciente Especialización/ Expertise de los principales países exportadores. Incursionar en esta actividad requiere el diseño de un Sistema de Logística con deadlines muy acotados y Costos Elevados dados por el transporte. Para abastecer el mercado local, siempre se ha recurrido a la importación de flores. La actividad posee una cadena de suministro compleja. Actividad ligada a temas relacionados al concepto de Sustentabilidad, respecto al uso de determinados químicos y liberación de carbono. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 11 de 111 Actividad sensible a los cambios climáticos. (Excepto los cultivos que se desarrollan en invernaderos). Principales Puntos a relevados. Se generó un diagnostico de la situación actual de la floricultura en nuestro país, en el cual se determino el potencial de esta actividad, escasa difusión y promoción de la misma. También se creó un análisis FODA para determinar los puntos a favor y en contra de esta actividad, asumiendo como principal desafío el diseño de una Logística con deadlines muy acotados, identificando además los puntos a reforzar para poder llevar a cabo la exportación. Se establecieron los criterios y especificaciones que debe de cumplir los eslabones a lo largo de esta cadena de abastecimiento (empezando por los proveedores de rosas y claveles, el operador logístico, y proveedores terceros), enfocados a una buena selección y transporte del producto sin perder de vista el eje central que es la optimización de costos y tiempos a lo largo de la cadena de distribución. Los criterios y especificaciones establecidos muestran todos los aspectos necesarios a tener en cuenta para la creación de una propuesta logística, ya que resulta sumamente necesario tener conocimiento de todas las variables que se manejan en una Exportación y Logística de este tipo. Se establecieron como parámetro de análisis proveedores que hoy en día cumplen y califican con las exigencias a nivel producto y transporte para la exportación de este tipo de productos. Cabe destacar que en el mercado actual se encuentran proveedores que ofrecen servicios integrales, facilitando la operación a las empresas exportadoras. Se definieron aspectos legales que determinan el proceso de exportación, identificando los pasos a seguir y las entidades involucradas para poder llevar a cabo la exportación de rosas y claveles a los distintos mercados meta. Se definió que la exportación de rosas y claveles, si bien es una actividad viable en nuestro país, representa grandes desafíos y muchos factores en cuenta respecto a calidad, costos, competencia, legalizaciones y contactos. Se estableció la propuesta logística, teniendo en cuenta el relevo de información respecto al tratamiento que requiere el producto, su vida útil y el trayecto mínimo que debería cumplir el producto hasta colocarlo en puerto de destino. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 12 de 111 ROSAS. Breve explicación de conceptos métodos y nuevas técnicas de cultivo para la producción de rosas. 1. ORIGEN. La rosa era considerada como símbolo de belleza por babilonios, sirios, egipcios, romanos y griegos. Aproximadamente 200 especies botánicas de rosas son nativas del hemisferio norte, aunque no se conoce la cantidad real debido a la existencia de poblaciones híbridas en estado silvestre. Las primeras rosas cultivadas eran de floración estival, hasta que posteriores trabajos de selección y mejora realizados en oriente sobre algunas especies, fundamentalmente Rosa gigantea y R. chinensis dieron como resultado la "rosa de té" de carácter refloreciente. Esta rosa fue introducida en occidente en el año 1793 sirviendo de base a numerosos híbridos creados desde esta fecha. 2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA. Perteneciente a la familia Rosaceae, cuyo nombre científico es Rosa sp. Actualmente, las variedades comerciales de rosa son híbridos de especies de rosa desaparecidas. Para flor cortada se utilizan los tipos de té híbrida y en menor medida los de floribunda. Los primeros presentan largos tallos y atractivas flores dispuestas individualmente o con algunos capullos laterales, de tamaño mediano o grande y numerosos pétalos que forman un cono central visible. Los rosales floribunda presentan flores en racimos, de las cuales algunas pueden abrirse simultáneamente. Las flores se presentan en una amplia gama de colores: rojo, blanco, rosa, amarillo, lavanda, etc., con diversos matices y sombras. Éstas nacen en tallos espinosos y verticales. PRODUCCION DE LAS FLORES. 1. Origen 2. Taxonomía Y Morfología 3. Importancia Económica Y Distribución Geográfica 4. Material Vegetal 5. Multiplicación 6. Requerimientos Climáticos 6.1. Temperatura 6.2. Iluminación 6.3. Ventilación Y Enriquecimiento En Co2 7. Cultivo En Invernadero 7.1. Preparación Del Suelo 7.2. Plantación 7.3. Fertirrigación 7.4. Formación De La Planta Y Poda Posterior 7.5. Cultivo Sin Suelo 8. Plagas, Enfermedades Y Fisiopatías 8.1. Plagas 8.2. Enfermedades 8.3. Fisiopatías 9. Recolección 10. Postcosecha 11. Comercialización MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 13 de 111 3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Las flores más vendidas en el mundo son, en primer lugar, las rosas seguidas por los crisantemos, tercero los tulipanes, cuarto los claveles y en quinto lugar los lilium. Ninguna flor ornamental ha sido y es tan estimada como la rosa. A partir de la década de los 90 su liderazgo se ha consolidado debido principalmente a una mejora de las variedades, ampliación de la oferta durante todo el año y a su creciente demanda. Sus principales mercados de consumo son Europa, donde figura Alemania en cabeza, Estados Unidos y Japón. Se trata de un cultivo muy especializado que ocupa 1.000 ha de invernadero en Italia, 920 ha en Holanda, 540 ha en Francia, 250 en España, 220 en Israel y 200 ha en Alemania. Los países Sudamericanos han incrementado en los últimos años su producción, destacando, México, Colombia (cerca de 1.000 ha) y Ecuador. La producción se desarrolla igualmente en África del Este: Zimbabwe con 200 ha y Kenia con 175 ha. En Japón, primer mercado de consumo en Asia, la superficie destinada al cultivo de rosas va en aumento y en la India, se cultivan en la actualidad 100 ha. 4. MATERIAL VEGETAL. Las cualidades deseadas de las rosas para corte, según los gustos y exigencias del mercado en cada momento, son: Tallo largo y rígido: 50-70 cm, según zonas de cultivo. Follaje verde brillante. Flores: apertura lenta, buena conservación en florero. Buena floración (= rendimiento por pie o por m2). Buena resistencia a las enfermedades. Posibilidad de ser cultivados a temperaturas más bajas, en invierno. Aptitud para el cultivo sin suelo. Clasificación de los principales cultivares: -Rosas grandes (80% de la producción). Rojas (40-60% de la demanda): First Red, Dallas, Royal Red, Grand Gala, Koba, Red Velvet. Rosas (20-40% de la demanda): Anna, Noblesse, Vivaldi, Sonia, Omega, Versilia. Amarillas (en aumento): Golden Times, Texas, Starlite, Live, Coktail 80. Naranjas (en aumento): Pareo. Blancas: Virginia, Tineke, Ariana. Bicolores: Candia, Simona, Prophyta, La Minuette. -Multiflores (spray): Mini (diferentes colores), Golden Mini, Lidia (rosa), Nikita (rosa). 5. MULTIPLICACIÓN. La propagación se puede llevar a cabo por semillas, estacas, injertos de vareta e injertos de yema, aunque es este último el método mas empleado a nivel comercial. La reproducción por semillas está limitada a la obtención de nuevos cultivares. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 14 de 111 Las estacas se seleccionan a partir de vástagos florales a los que se les ha permitido el desarrollo completo de la flor para asegurar que el brote productor de flores es del tipo verdadero. Además, los brotes sin flor son menos vigorosos, por lo que poseen menos reservas para el enraizamiento. Pueden utilizarse estacas con 1, 2 ó 3 yemas, dependiendo de la disponibilidad de material vegetal, aunque son preferibles las de 3 yemas, ya que presentan mayor longitud y más tejido nodal en la base, disminuyendo así las pérdidas debidas a enfermedades. La base de las estacas se sumerge en un compuesto a base de hormonas enraizantes antes de proceder a la colocación en un banco de propagación con sustrato de vermiculita o con propiedades similares, con una separación de 2,5-4 cm entre plantas y 7,5 cm entre hileras. Debe mantenerse una humedad adecuada y una temperatura en el medio de 18-21ºC. En estas condiciones el enraizamiento tiene lugar a las 5-6 semanas, dependiendo de la época del año y de la naturaleza del vástago. Posteriormente se procede al trasplante a macetas de 7,5 cm o directamente al invernadero. El problema de este sistema es que las plantas con raíz propia son bastante pequeñas y necesitan un tiempo considerable para que la planta crezca lo suficiente para que se comiencen a recolectar flores. El injerto de vareta o injerto inglés, rara vez se utiliza para la producción comercial de flor de corte, ya que también requiere demasiado tiempo. Para el injerto de yema el patrón más común es Rosa manetti y, ocasionalmente R. odorata. En Nueva Zelanda se emplea R. multiflora inermis y en zonas más frías como Holanda, R. canina. El material para los patrones se obtiene de plantas que han sido tratadas con calor para la eliminación de virus y otras enfermedades. A finales de septiembre se cortan los brotes largos de las plantas patrón, se les eliminan las espinas y se sumergen en una solución de hipoclorito sódico (1/3 de 1%) durante 15 minutos. Se cortan en segmentos de 20-21 cm y se quitan las yemas de las estacas, retirando todas las yemas inferiores, dejando tres en el extremo superior. Después del tratamiento o desinfección del suelo, se procede al abonado de fondo previo análisis de suelo. Los tallos se tratan con hormonas enraizantes y se plantan en surcos separados a 122 cm, distanciándolos a 13 cm, desde mediados de noviembre hasta mediados de diciembre, dando un riego inmediatamente después de la plantación. El injerto normalmente se realiza a mitad de junio, cuando ya hay suficiente enraizamiento y la corteza se puede pelar fácilmente. Se practica una incisión en forma de "T" hasta la profundidad del cambium, bajo los brotes del patrón. Se inserta entre las solapas que forman la "T" la yema procedente del brote de un cultivar elegido, procurando un sistema de sujeción por encima y por debajo de la yema. Transcurridas 3-4 semanas se corta aproximadamente 1/3 del patrón por encima del injerto y se rompen las puntas, las cuales serán eliminadas 3 semanas después, cuando se extraen los patrones del suelo. Las plantas se limpian y se clasifican según su calidad (desarrollo del sistema radicular, crecimiento de la planta, etc.), se empaquetan y se almacenan en frío (0-2ºC) hasta que se transportan al floricultor entre enero y junio. En Holanda se emplea una técnica alternativa conocida como "stenting", que consiste en injertar lateralmente el cultivar deseado sobre una estaquilla del portainjertos que se enraíza mediante los métodos normales de propagación. Actualmente también es posible la producción de rosales in vitro. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 15 de 111 6. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS. 6.1. Temperatura. Para la mayoría de los cultivares de rosa, las temperaturas óptimas de crecimiento son de 17ºC a 25ºC, con una mínima de 15ºC durante la noche y una máxima de 28ºC durante el día. Pueden mantenerse valores ligeramente inferiores o superiores durante períodos relativamente cortos sin que se produzcan serios daños, pero una temperatura nocturna continuamente por debajo de 15ºC retrasa el crecimiento de la planta, produce flores con gran número de pétalos y deformes, en el caso de que abran. Temperaturas excesivamente elevadas también dañan la producción, apareciendo flores más pequeñas de lo normal, con escasos pétalos y de color más cálido. 6.2. Iluminación. El índice de crecimiento para la mayoría de los cultivares de rosa sigue la curva total de luz a lo largo del año. Así, en los meses de verano, cuando prevalecen elevadas intensidades luminosas y larga duración del día, la producción de flores es más alta que durante los meses de invierno. Una práctica muy utilizada en Holanda consiste en una irradiación durante 16 horas, con un nivel de iluminación de hasta 3.000 lux (lámparas de vapor de sodio), pues de este modo se mejora la producción invernal en calidad y cantidad. No obstante, a pesar de tratarse de una planta de día largo, es necesario el sombreo u oscurecimiento durante el verano e incluso la primavera y el otoño, dependiendo de la climatología del lugar, ya que elevadas intensidades luminosas van acompañadas de un calor intenso. La primera aplicación del oscurecimiento deberá ser ligera, de modo que el cambio de la intensidad luminosa sea progresivo. Se ha comprobado que en lugares con días nublados y nevadas durante el invierno, podría ser ventajosa la iluminación artificial de las rosas, debido a un aumento de la producción, aunque siempre hay que estudiar los aspectos económicos para determinar la rentabilidad. 6.3. Ventilación y enriquecimiento en CO2. En muchas zonas las temperaturas durante las primeras horas del día son demasiado bajas para ventilar y, sin embargo, los niveles de CO2 son limitantes para el crecimiento de la planta. Bajo condiciones de invierno en climas fríos donde la ventilación diurna no es económicamente rentable, es necesario aportar CO2 para el crecimiento óptimo de la planta, elevando los niveles a 1.000 ppm. Asimismo, si el cierre de la ventilación se efectúa antes del atardecer, a causa del descenso de la temperatura, los niveles de dióxido de carbono siguen reduciéndose debido a la actividad fotosintética de las plantas. Por otro lado, hay que tener en cuenta que las rosas requieren una humedad ambiental relativamente elevada, que se regula mediante la ventilación y la nebulización o el humedecimiento de los pasillos durante las horas más cálidas del día. La aireación debe poder regularse, de forma manual o automática, abriendo los laterales y las cumbreras, apoyándose en ocasiones con ventiladores interiores o incluso con extractores (de presión o sobrepresión). Ya que así se produce una bajada del grado higrométrico y el control de ciertas enfermedades. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 16 de 111 7. CULTIVO EN INVERNADERO. Con el cultivo de rosa bajo invernadero se consigue producir flor en épocas y lugares en los que de otra forma no sería posible, consiguiendo los mejores precios. Para ello, estos invernaderos deben cumplir unas condiciones mínimas: tener grandes dimensiones (50 x 20 y más), la transmisión de luz debe ser adecuada, la altura tiene que ser considerable y la ventilación en los meses calurosos debe ser buena. Además, es recomendable la calefacción durante el invierno, junto con la instalación de mantas térmicas para la conservación del calor durante la noche. 7.1. Preparación del suelo. Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar encharcamientos, por lo que los suelos que no cumplan estas condiciones deben mejorarse en este sentido, pudiendo emplear diversos materiales orgánicos. Las rosas toleran un suelo ácido, aunque el PH debe mantenerse en torno a 6. No toleran elevados niveles de calcio, desarrollándose rápidamente las clorosis debido al exceso de este elemento. Tampoco soportan elevados niveles de sales solubles, recomendando no superar el 0,15%. La desinfección del suelo puede llevarse a cabo con calor u otro tratamiento que cubra las exigencias del cultivo. En caso de realizarse fertilización de fondo, es necesario un análisis de suelo previo. 7.2. Plantación. La época de plantación va de noviembre a marzo. Esta se realizará lo antes posible a fin de evitar el desecamiento de las plantas, que se recortan 20 cm; se darán riegos abundantes (100 l de agua/m2), manteniendo el punto de injerto a 5 cm por encima del suelo. En cuanto a la distancia de plantación la tendencia actual es la plantación en 4 filas (60 x 15 cm) (viveristas no especializados) o 2 filas (40 x 20 ó 60 x 12,5 cm) con pasillos al menos de 1 m (viveristas especializados), es decir, una densidad de 6 a 8 plantas/m2 cubierto. De este modo se consigue un mantenimiento más sencillo y menores inversiones. 7.3. Fertirrigación. Actualmente la fertilización se realiza a través de riego, teniendo en cuenta el abonado de fondo aportado, en caso de haberse realizado. Posteriormente también es conveniente controlar los parámetros de PH y conductividad eléctrica de la solución del suelo así como la realización de análisis foliares. Tabla. Niveles de referencia de nutrientes en hoja. Se toman como referencia los de la primera hoja totalmente madura debajo de la flor (Hasek, 1988). Macroelementos Niveles deseables (%) Nitrógeno 3,00-4,00 Fósforo 0,20-0,30 MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 17 de 111 Potasio 1,80-3,00 Calcio 1,00-1,50 Magnesio 0,25-0,35 Microelementos Niveles deseables (ppm) Zinc 15-50 Manganeso 30-250 Hierro 50-150 Cobre 5-15 Boro 30-60 El PH puede regularse con la adición de ácido y teniendo en cuenta la naturaleza de los fertilizantes. Así, por ejemplo, las fuentes de nitrógeno como el nitrato de amonio y el sulfato de amonio, son altamente ácidas, mientras que el nitrato cálcico y el nitrato potásico son abonos de reacción alcalina. Si el PH del suelo tiende a aumentar, la aplicación de sulfato de hierro da buenos resultados. El potasio suele aplicarse como nitrato de potasio, el fósforo como ácido fosfórico o fosfato monopotásico y el magnesio como sulfato de magnesio. 7.4. Formación de la planta y poda posterior. Los arbustos de dos años ya tienen formada la estructura principal de las ramas y su plantación debe realizarse de forma que el injerto de yema quede a nivel del suelo o enterrado cerca de la superficie. Las primeras floraciones tenderán a producirse sobre brotes relativamente cortos y lo que se buscará será la producción de ramas y más follaje antes de que se establezca la floración, para lo cual se separan las primeras yemas florales tan pronto como son visibles. Las ramas principales se acortan cuatro o seis yemas desde su base y se eliminan por completo los vástagos débiles. Puede dejarse un vástago florecer para confirmar la autenticidad de la variedad. Hay que tener en cuenta que los botones puntiagudos producirán flores de tallo corto y éstos se sitúan en la base de la hoja unifoliada, la de tres folíolos y la primera hoja de cinco folíolos por debajo del botón floral del tallo. En la mitad inferior del tallo las yemas son bastante planas y son las que darán lugar a flores con tallo largo, por lo que cuando un brote se despunta es necesario retirar toda la porción superior hasta un punto por debajo de la primera hoja de cinco folíolos. Posteriormente la poda se lleva a cabo cada vez que se cortan las flores, teniendo en cuenta los principios antes mencionados. 7.5. Cultivo sin suelo. En los últimos años, el cultivo sin suelo se está convirtiendo en una alternativa muy aconsejable para el cultivo del rosal. Esta técnica se desarrolló como consecuencia de problemas patológicos (debidos a Verticilliun dahliae) y agronómicos (fatiga del suelo). De las 4 técnicas posibles (lana de roca, canalones, contenedores planos y contenedores), MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 18 de 111 las dos primeras son actualmente las más utilizadas. Los canalones pueden recibir los siguientes sustratos: perlita, arena, cortezas y fibras vegetales. El suelo del invernadero debe estar nivelado para permitir una irrigación regular (pendiente del 0,5%). Se puede recubrir totalmente de una tela sin suelo que evita posibles contaminaciones a partir de la tierra. Los sacos de cultivo denominados comúnmente "salchichas" son enviados en módulos de 1 ó 2 m de longitud y de 7,5-10 cm de espesor y de 15 a 20 cm de ancho. Algunos productores instalan las "salchichas" sobre los caballones o los canales a 50-80 cm de altura para facilitar la recolección y los tratamientos y mejorar las condiciones sanitarias. Debido al débil espesor del sustrato (7,5-10 cm), las plantas serán más pequeñas que en el cultivo tradicional: miniesquejes y miniinjertos. Después de la plantación (normalmente en marzo) y durante 4 a 5 semanas, la planta crece naturalmente, y dependiendo de los cultivares hay que intervenir para formar una estructura arqueada que favorezca la formación de maderas sobre las cuales se suprimen los botones florales. Después de 1 ó 2 pinzamientos, la recolección de las primeras flores tiene lugar mes y medio más tarde. En el caso del cultivo en canalones sobre perlita, es diferente la elección de las plantas que son parecidas a las utilizadas para el cultivo tradicional en tierra. En la multiplicación se emplean 2 técnicas: el esquejado del cultivar (franco de pie) y el semiinjerto. En el primer caso se realiza con esquejes de trozos de brotes con hojas (con una hoja), dispuestos directamente en el contenedor de comercialización, por ejemplo cubo de lana de roca. En el segundo caso se realiza el injerto a la inglesa simple, realizado sobre un trozo de brote del mismo tipo que el utilizado para el esquejado. El miniinjerto se aplica a ciertos cultivares que se multiplican difícilmente por esquejado, como es el caso del cultivar Dallas. Ventajas del cultivo sin suelo: La productividad es superior en relación con el cultivo tradicional (incremento entre el 10-30%, según cultivares). La calidad es comparable a la del cultivo continuo. El estado sanitario es excelente. 8. PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATÍAS. 8.1. Plagas. Araña roja (Tetranychus urticae). Es la plaga más grave en el cultivo de rosal ya que la infestación se produce muy rápidamente y puede producir daños considerables antes de que se reconozca. Se desarrolla principalmente cuando las temperaturas son elevadas y la humedad ambiente es baja. Inicialmente las plantas afectadas presentan un punteado o manchas finas blanco- amarillentas en las hojas, posteriormente aparecen telarañas en el envés y finalmente se produce la caída de las hojas. Control. Evitar un grado higrométrico muy bajo unido a una temperatura muy elevada (más de 20ºC). Puede llevarse a cabo con la suelta de Phytoseiulus en los primeros estadios de infestación. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 19 de 111 Debido al elevado número de generaciones y a la superposición de las mismas, especialmente en verano, los acaricidas utilizados deben tener acción ovicida y adulticida. Los tratamientos con acaricidas como dicofol, propargita, etc, dan buenos resultados. Aunque la materia activa más empleada es la abamectina. Pulgón verde (Macrosiphum rosae). Se trata de un pulgón de 3 mm de longitud de color verdoso que ataca a los vástagos jóvenes o a las yemas florales, que posteriormente muestran manchas descoloridas hundidas en los pétalos posteriores. Un ambiente seco y no excesivamente caluroso favorece el desarrollo de esta plaga. Control Pueden emplearse para su control específico los piretroides. Nemátodos (Meloidogyne, Pratylenchus, Xiphinema). 8.2. Enfermedades. Mildiu velloso o tizón (Peronospora sparsa). Provoca la enfermedad más peligrosa del rosal ya que ocasiona una rápida defoliación, sino se actúa a tiempo puede resultar muy difícil recuperar la planta Se desarrolla favorablemente bajo condiciones de elevada humedad y temperatura, dando lugar a la aparición de manchas irregulares de color marrón o púrpura sobre el haz de las hojas, pecíolos y tallos, en las zonas de crecimiento activo. En el envés de las hojas pueden verse los cuerpos fructíferos del hongo, apareciendo pequeñas áreas grisáceas. Control. Para prevenirlo debe mantenerse una adecuada ventilación en el invernadero. Además debe evitarse películas de agua sobre la planta ya que ésta favorece la germinación de las conidias. Se debe aplicar tratamientos preventivos con metalaxil + mancozeb y curativos con oxaditil + folpet. Oídio (Sphaerotheca pannosa). Los síntomas, manchas blancas y pulverulentas, se manifiestan sobre tejidos tiernos como: brotes, hojas, botón floral y base de las espinas. Las hojas también se deforman apareciendo retorcidas o curvadas. Control. Es muy importante su control preventivo ya que los ataques severos son muy costosos de eliminar. Se recomienda utilizar sublimadores de azufre. Debe controlarse la temperatura y la humedad en el invernadero, evitar la suculencia de los tejidos y reducir la cantidad de inóculo mediante la eliminación de los tejidos infectados. Para tratamientos curativos, se puede emplear propiconazol, bupirinato y diclofluanida. Roya (Phragmidium disciflorum). Se caracteriza por la aparición de pústulas de color naranja en el envés de las hojas. Suele aparecer en zonas donde se localiza la humedad. Una fertilización nitrogenada excesiva favorece la aparición de la roya. Por el contrario, la sequía estival y la fertilización potásica frenan su desarrollo. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 20 de 111 Control. Es conveniente controlar las condiciones ambientales así como realizar pulverizaciones con triforina, benadonil, captan, zineb, etc. Moho gris o botrytis (Botrytis cinerea). Su desarrollo se ve favorecido por las bajas temperaturas y elevada humedad relativa, dando lugar a la aparición de un crecimiento fúngico gris sobre cualquier zona de crecimiento, flores, etc. Asimismo hay que cuidar las posibles heridas originadas en las operaciones de poda, ya que son fácilmente conquistadas por el patógeno. Control. Para el control de la enfermedad resultan de gran importancia las prácticas preventivas, manteniendo la limpieza del invernadero, ventilación, con la eliminación de plantas o partes enfermas y realizando tratamientos con fungicidas a base de iprodiona y procimidona. Agallas o tumores (Agrobacterium tumefaciens) Las agallas o tumores producidos por Agrobacterium tumefaciens se forman en el tallo hasta una altura de 50 cm sobre el suelo o en las raíces, penetrando por las heridas cuando la planta se desarrolla sobre suelo infectado. Control. El suelo debe esterilizarse, preferentemente con vapor, antes de la siembra. Las plantas con síntomas se deben desechar. El control biológico de la agalla es posible con Agrobacterium radiobacter, cepa K84. Mosaicos foliares. Esta denominación agrupa a diversas manifestaciones virales que afectan al follaje del rosal. El síntoma más común consiste en líneas cloróticas discontinuas en zig-zag generalmente dispuestas asimétricamente con relación al nervio medio. Las alteraciones cromáticas pueden venir acompañada de crispamientos y deformaciones del limbo. En una misma plantación, el grado de exteriorización y la severidad de los síntomas varían de un año a otro y no apareciendo nunca sobre el total del follaje, limitándose a algunas ramas, o pisos de hojas situados sobre la misma rama, quedando las demás partes del vegetal aparentemente sanas. Aunque la incidencia viral sobre el crecimiento de los individuos enfermos no sea siempre evidente en el cultivo, algunos estudios han citado retrasos en la floración y reducción de la longevidad de las plantas. Control. La prevención contra las enfermedades víricas se basan por un lado en combatir los agentes que propagan la infección: pulgones, ácaros, trips, etc.; la limpieza de malas hierbas huéspedes dentro y fuera del invernadero y en evitar la transmisión mecánica, pues en ocasiones esta última suele ser la única vía de contaminación. Por tanto las medidas preventivas a tener en cuenta son las siguientes: Eliminación de las plantas enfermas y de las plantas sospechosas. Las herramientas empleadas en la multiplicación, recolección de flores y cortes de hojas, deberán esterilizarse en una solución al 2% de formaldehido y 2% de hidróxido sódico durante 6 segundos. También se puede emplear fosfato trisódico (377 g/litro de agua) o por calor a 200ºC durante dos horas. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 21 de 111 Utilizar dos juegos de herramientas de corte y de guantes, trabajando con uno, mientras el otro permanece sumergido en la solución a intervalos, para esterilizarlos de cualquier virus que puedan estar presentes en ellos. No emplear sustratos contaminados de raíces infectadas, ni aguas de drenaje de plantas viróticas. No reutilizar los tutores de bambú, aunque sí los de aluminio, pues estos últimos se pueden esterilizar. Hacer test cada dos o tres años cuando se introducen nuevas variedades. 8.3. Fisiopatías. La caída de las hojas puede tener su origen en diversas causas. Por un lado, cualquier cambio brusco en el nivel de crecimiento puede determinar cierto grado de defoliación, ya que el área de alrededor de los pecíolos se expande rápidamente, aumentando el diámetro del tallo en ese punto, mientras que la base de los pecíolos que no presentan tejido meristemático no puede expandirse, causando la ruptura del tejido del pecíolo y, por consiguiente, la caída de la hoja. Las enfermedades que dan lugar a la producción de etileno también pueden causar la defoliación y el mismo efecto tiene lugar en presencia de gases como el dióxido de azufre y el amoníaco. También son frecuentes las fitotoxicidades causadas por herbicidas del tipo de fenóxidos, que pueden producir síntomas severos de distorsión y enroscamiento de hojas y tallos jóvenes. A veces aparecen pétalos más cortos de lo normal y en número excesivo, lo cual en algunos sitios se conoce como "cabeza de toro". Se culpa a los trips de estos síntomas, aunque es frecuente que estas flores aparezcan en ausencia de trips sobre tallos muy vigorosos. 9. RECOLECCIÓN. Generalmente el corte de las flores se lleva a cabo en distintos estadíos, dependiendo de la época de recolección. Así, en condiciones de alta luminosidad durante el verano, la mayor parte de las variedades se cortan cuando los sépalos del cáliz son reflejos y los pétalos aún no se han desplegado. Sin embargo, el corte de las flores durante el invierno se realiza cuando están más abiertas, aunque con los dos pétalos exteriores sin desplegarse. Si se cortan demasiado inmaduras, las cabezas pueden marchitarse y la flor no se endurece, ya que los vasos conductores del pedicelo aún no están suficientemente lignificados. En todo caso, siempre se debe dejar después del corte, el tallo con 2-3 yemas que correspondan a hojas completas. Si cortamos demasiado pronto, pueden aparecer problemas de cuello doblado, como consecuencia de una insuficiente lignificación de los tejidos vasculares del pedúnculo floral. 10. POSTCOSECHA. En la postcosecha intervienen varios factores, en primer lugar hay que tener en cuenta que cada variedad tiene un punto de corte distinto y por tanto el nivel de madurez del botón y el pedúnculo va a ser decisivo para la posterior evolución de la flor, una vez cortada. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 22 de 111 Una vez cortadas las flores los factores que pueden actuar en su marchitez son: dificultad de absorción y desplazamiento del agua por los vasos conductores, incapacidad del tejido floral para retener agua y variación de la concentración osmótica intracelular. Los tallos cortados se van colocando en bandejas o cubos con solución nutritiva, sacándolos del invernadero tan pronto como sea posible para evitar la marchitez por transpiración de las hojas. Se sumergen en una solución nutritiva caliente y se enfrían rápidamente. Antes de formar ramos se colocan las flores en agua o en una solución nutritiva conteniendo 200 ppm de sulfato de aluminio o ácido nítrico y azúcar al 1,5-2%, en una cámara frigorífica a 2-4ºC para evitar la proliferación de bacterias. En el caso de utilizar sólo agua, debe cambiarse diariamente. Una vez que las flores se sacan del almacén, se arrancan las hojas y espinas de parte inferior del tallo. Posteriormente los tallos se clasifican según longitudes, desechando aquellos curvados o deformados y las flores dañadas. La clasificación por longitud de tallo puede realizarse de forma manual o mecanizada. Actualmente existen numerosas procesadoras de rosas que realizan el calibrado. Estas máquinas cuentan con varias seleccionadoras para los distintos largos. Su empleo permite reducir la mano de obra. Contrariamente a la operación anterior, la calidad de la flor solo se determina manualmente, pudiendo ser complementada con alguna máquina sencilla. Finalmente se procede a la formación de ramos por decenas que son enfundados en un film plástico y se devuelven a su almacén para un enfriamiento adicional (4-5ºC) antes de su empaquetado, ya que la rosa cortada necesita unas horas de frío antes de ser comercializada. 11. COMERCIALIZACIÓN. La clasificación de las rosas se realiza según la longitud del tallo, existen pequeñas variaciones en los criterios de clasificación, orientativamente se detallan a continuación: Calidad EXTRA: 90-80 cm. Calidad PRIMERA: 80-70 cm. Calidad SEGUNDA: 70-60 cm. Calidad TERCERA: 60-50 cm. Calidad CORTA: 50-40 cm. Clasificación de las mini-rosas Calidad EXTRA: 60-50 cm. Calidad PRIMERA: 50-40 cm. Calidad SEGUNDA: 70-60 cm. Calidad TERCERA: 40-30 cm. Calidad CORTA: menos de 30 cm. Es importante tener en cuenta que una rosa o mini-rosa de calidad EXTRA, además de cumplir con la longitud y consistencia del tallo, debe tener un botón floral proporcionado y bien formado y el estado sanitario de las hojas y del tallo deben ser óptimos. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 23 de 111 CLAVELES: 1. ORIGEN. El clavel es originario de la cuenca mediterránea. Anteriormente sólo existía el clavel silvestre, que tras multitud de hibridaciones y procesos de selección se ha convertido en la variedad actual. Los primeros claveles adaptados a la producción de flor cortada fueron seleccionados en Lyon alrededor del año 1845. A partir de 1942, William Sim, obtuvo por hibridaciones y selecciones una serie de claveles que llevan su nombre "Clavel Sim o Clavel Americano", que han dado origen al espectacular desarrollo de la producción en invernadero y bajo túneles. 2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Los claveles estándar y miniatura, son una de las más importantes flores de corte en el comercio mundial. Además, debido a su fácil y rápida multiplicación, el clavel es objeto de un importante comercio internacional de esquejes. Las tendencias del mercado plantean un nuevo reto: la reconversión del producto, ya que el clavel es el tipo de flor más extendido y es necesario un cambio hacia otras especies o híbridos más atractivos para el mercado, mejorando aspectos fitosanitarios como: introducción de resistencias (virus, hongos, etc.), incremento del número de variedades para flor cortada y posibilidad de usar estos híbridos como flor de complemento para el cultivo en maceta y jardinería (jardines, rocallas, etc.). Estados Unidos es el mayor mercado de clavel del mundo y en la actualidad Colombia, con más de 4.000 hectáreas dedicadas a este cultivo, es el principal proveedor y el principal productor mundial de clavel estándar. Del mercado de las importaciones norteamericanas a Colombia le siguen Ecuador y Guatemala, siendo también representativas las importaciones de Marruecos y España sobre todo en miniclavel o clavelina, también hay que destacar la incorporación de nuevos países, en lo que a importaciones se refiere como Costa Rica y Kenya, solo con variedades minis. En España se prevé una estabilización o ligero descenso de la producción debido a la diversificación de especies y a la competencia de países con mano de obra más barata. Holanda es el principal comercializador y distribuidor de clavel en Europa, destacando en 1. Origen 2. Importancia Económica Y Distribución Geográfica 3. Taxonomía Y Morfología 4. Clasificación De Los Principales Cultivares 5. Requerimientos Edafoclimáticos 5.1. Condiciones Climáticas Del Invernadero 5.2. Suelo 5.3. Salinidad 5.4. Cultivo Sin Suelo 6. Particularidades Del Cultivo 6.1. Multiplicación 6.2. Plantación 6.3. Abonado 6.4. Pinzamientos 6.5. Desyemados 6.6. Malas Hierbas 7. Recolección 8. Plagas Y Enfermedades 8.1. Plagas 8.2. Enfermedades 9. Postcosecha 9.1. Clasificación Y Conformación Del Ramo MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 24 de 111 los últimos años un descenso de las zonas de cultivo destinadas al clavel y la distribución de sus exportaciones. 3. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA. El clavel (Dianthus caryophyllus L.) pertenece a la familia Cariophyllaceae y al género Dianthus. -Etimología: del griego karya = nogal y phyllon = hoja, en referencia al aroma de las hojas del nogal, de donde se tomó el nombre para el clavo de olor y luego para el clavel. Es una planta perenne de base leñosa con tallos de hasta 80 cm de altura, glabros y de día largo. -Hojas: lineares de 0.8-1.5 cm de longitud, planas y blandas, acuminadas y glaucas, con la base envainadora. -Flores: en grupos de 1-5, muy olorosas. Epicáliz con 4-6 brácteas anchas, abruptamente acuminadas, mucho más cortas que el cáliz. Cáliz de 2.5-3 cm de longitud, con dientes triangulares. Pétalos dentados de forma irregular, no barbados, de 1-1.5 cm de longitud, de color rosado-púrpura en las especies silvestres. Esta especie es probablemente la progenitora de todos los claveles actuales, cultivándose muchísimas variedades utilizadas para flor cortada. Actualmente se cultivan claveles de tipo uniflora, multiflora o de ramillete e italiano o mediterráneo. 4. CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES. Clavel de Niza: son cada vez menos cultivados; "Legión d' Honneur" (rojo), "BB" (rosa), "Candide" (blanco). Clavel americano o Sim: (mono o uniflor, son cada vez menos cultivados); "Scania 3C" (rojo), "Le Rêve" (rosa), "Florence" (blanco), "Harvest Moon" (naranja). Clavel miniatura o multiflores a veces uniflores o "Spray": "New Elsy" (rojo) "Tony" (naranja), "White Elegance" (blanco), "Tip-Top" (estriado), "Castillo" (naranja), "River Orange"(naranja) "Silver Pink" (rosa), "Teddy" (rosa). En este caso lo que se pretende es que el clavel tenga el mayor número de botones florales. Los pedúnculos del Spray no deben ser muy largos porque se pierde la flor. Clavel mediterráneo o claveles híbridos uniflores o estándar: Estos claveles son cada vez más cultivados y son tolerantes a fusariosis: "Amapola" (rojo), "Ronja" (rosa), "Candy" (amarillo), "Happy Candy" (bicolor), "Virginia" (blanco). La flor debe ser proporcional a la longitud de la vara, la cual debe ser paralela respecto al tallo. En el caso de claveles estándar son mejores las variedades con menos tendencia a emitir brotes laterales. Hay un caso, el del clavel spray, en el que se seleccionan aquellas variedades capaces de emitir brotes laterales. La mejora de la calidad de las variedades obtenidas de clavel, se orientó desde su inicio a la creación, por cruzamientos intraespecíficos, de clavel monoflor y miniatura. Los colores más solicitados son: rojo (50%) y rosa (20%). Cuando las condiciones ambientales son adversas, se decolora la flor y se deprecia el valor comercial. 5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS. El clavel tiene su hábitat natural entre los 30º y 45º de latitud. Regiones naturales, además de la mediterránea son: California Sur, Valparaíso y alrededores en Chile, MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 25 de 111 Sudáfrica, la zona de Perth en Australia, la sabana de Bogotá y las montañas de México y Kenya. 5.1. Condiciones climáticas del invernadero. De todos los diseños de invernaderos conocidos es el tipo diente de sierra el que mejor se adapta al cultivo del clavel. Se necesita por lo menos una aireación del 30% de la superficie cubierta y ello conlleva construir túneles no muy anchos. Por ejemplo un túnel de 4.8 m de ancho exige una ventana de 1.4 m (el 30% de la superficie). -Luz: se trata de un factor predominante tanto para el crecimiento como para la floración, por ello es preciso tanto la buena orientación del invernadero como el material de cubierta apropiado. El clavel necesita una iluminación de 40.000 lux. La luz también determina la rigidez del tallo y el tamaño y número de flores. -Ventilación: permite controlar la temperatura y la higrometría. -Temperatura: aunque el clavel soporta hasta los -3/-4ºC sin helarse, la formación de yemas florales se para por debajo de 8ºC y por encima de 25ºC. Los 0ºC son fatales para el clavel pues se pueden formar lunares y deformaciones en los pétalos. Evitar temperaturas superiores a 36ºC. Temperaturas óptimas Diurna Nocturna Invierno 15- 18ºC 10-12ºC Verano 21ºC 12ºC Las variaciones bruscas de temperatura provocan la apertura del cáliz, este fenómeno es frecuente en los cultivos bajo abrigo o con solo calefacción antihelada; siendo esta reacción muy atenuada en los claveles mediterráneos. -Higrometría media: 70%. 5.2. Suelo. Prefiere suelos arenosos y en ningún caso con alto contenido en arcillas. El enarenado va bien, siendo frecuentes los aportes eventuales de estiércol muy descompuesto (15-25 kg/m2), aunque su empleo puede ocasionar contaminaciones de Fusarium. El suelo tiene que ser poroso y tener una elevada capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y así enfermedades criptogámicas o asfixias radiculares. Son preferibles los PH comprendidos entre 6,5 y 7,5. 5.3. Salinidad. Al ser una planta rústica puede soportar altas salinidades tanto del suelo como del agua de riego, aunque el óptimo de producción se consigue con una salinidad de 2 mmhos/cm. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 26 de 111 5.4. Cultivo sin suelo. El cultivo sin suelo empezó a desarrollarse a partir de 1975 en numerosas regiones de producción debido a los daños que provocaba la fusariosis vascular. Se emplean contenedores con suelos "resistentes" a Fusarium, puesto que el aporte calcáreo (presencia del ión Ca+2 y aumento de pH) permite controlar este hongo. El clavel se cultiva igualmente sobre sustratos artificiales (lana de roca, perlita). 6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO. 6.1. Multiplicación. Se efectúa por esquejes de brotes con hojas y micropropagación in vitro. La multiplicación por semilla solo se emplea para las hibridaciones. Hay que recordar que el clavel ha sido una de las primeras especies (después de la dalia) que ha servido de modelo para los ensayos de cultivo in vitro de meristemos apicales. Actualmente el esquejado se realiza en establecimientos especializados que realizan a la vez la selección. Se toman esquejes procedentes de plantas madre de 10 cm de longitud y se colocan en invernaderos de multiplicación con instalación de fog-system y sobre un sustrato compuesto por: 25% de turba y 75% de perlita; con una temperatura alrededor de 20ºC. En estas condiciones el enraizado tiene lugar a las tres semanas. Los esquejes son conservados en frío (0.5-1ºC). La duración del almacenaje es de 15 días para esquejes enraizados y 2 meses para los no enraizados. 6.2. Plantación. La plantación tiene lugar de abril a junio-julio. Los claveles se plantan en eras de 1 m de ancho o bien en bancadas de 25 a 30 cm de profundidad, con pasillos de 40-50 cm. Actualmente la técnica más empleada en cuanto a la distancia de plantación es a tresbolillo, entre los cuadros de una malla metálica de 12.5 x 12.5 cm, plantando una malla cada dos, es decir, 32 plantas/m2 cubierto. La duración del cultivo es de dos años de media y un año si la fusariosis provoca daños importantes en el suelo. 6.3. Abonado. En el clavel un exceso de nitrógeno se traduce en una mayor sensibilidad a las enfermedades y el incremento de las brotaciones axilares. El fósforo es esencial sobre todo en las primeras fases de desarrollo, ya que potencia el crecimiento de las raíces. El potasio mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas, su carencia ocasiona la formación de tallos débiles de escasa consistencia y flores pequeñas. -De fondo: después de un desfondado de 50 cm de profundidad, se pueden incorporar: Superfosfato: 100-200 g/m2. Sulfato de potasa: 20-50 g/m2. Sulfato de magnesio: 100-150 g/m2. -De mantenimiento: se puede practicar mediante fertirrigación; aporte de una solución para 1.000 litros de agua aplicadas una vez al mes en invierno y cuatro veces al mes en el periodo de fuerte producción, compuesta de: MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 27 de 111 400 g de nitrato amónico. 400 g de fosfato amónico. 1.200 g de nitrato potásico. El clavel no es muy susceptible a carencias de cobre, manganeso y cinc. Si éstas se presentan, lo más fácil es aportarlos por vía foliar, aprovechando cualquier tratamiento fitosanitario. La deficiencia de boro puede plantear algún problema, especialmente en variedades de color rosa. Los síntomas de deficiencia son: flores mal conformadas y con pocos pétalos. Si el nivel foliar baja a 30 ppm se aporta una sola vez 2-3 g de borax/m2 al suelo o por vía foliar (100 g/Hl). La deficiencia de hierro es muy común especialmente en las variedades amarillas y naranjas, pero se corrige fácilmente con quelatos tipo Secuestrene. 6.4. Pinzamientos. Con el pinzamiento se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas. Cuanto más alto se efectúa el pinzado más flores se obtendrán, pero la calidad puede ser no muy buena al ser demasiadas para la planta. Por el contrario, si se pinza muy cerca del suelo, saldrán pocas flores aunque serán de buena calidad. Normalmente se efectúan dos pinzamientos: -Primer pinzamiento: se realiza por encima del cuarto, quinto o sexto nudo (dependiendo del cultivar), es decir, de 15 a 20 días después de la plantación. -Segundo pinzamiento: se efectúa de 30 a 50 días después, sobre las ramificaciones obtenidas del primer pinzamiento, y por encima del tercer nudo. 6.5. Desyemados. Permiten conservar solo la flor terminal, en el caso de las uniflores laterales. Se elimina el primer botón cuando mide 3-4 mm de diámetro, y se deja que la floración se efectúe normalmente. 6.6. Malas hierbas. Contra dicotiledóneas anuales se emplea Lenacilo 80%, presentado como polvo mojable a una dosis de 0.60-0.80 l/ha. Para combatir dicotiledóneas y gramíneas se efectúan aplicaciones de Oxadiazon 2%, presentado como gránulo, a una dosis de 8-16 l/ha. 7. RECOLECCIÓN. El clavel comercial debe de producir entre 10 y 20 tallos al año. Hasta la floración se desarrollan entre 15 y 18 nudos (con dos hojas opuestas por nudo) y de cada nudo saldrá un brote. Se considera como flor, solamente al botón que ya deja ver el color de los pétalos o despunta color, independientemente del número de botones florales que tenga la vara. Las características que determinan la calidad del clavel son: La rigidez y longitud del tallo. Los tallos deben ser erectos y sin deformaciones. La capacidad que tengan los tallos para emitir brotes laterales. El número de flores por vara es también uno de los factores limitantes de la calidad. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 28 de 111 De acuerdo con el número de flores consideradas como válidas, dependerá de una perfecta definición del punto de corte. Normalmente la recolección tiene lugar en el estado en el que el botón floral presenta los pétalos exteriores abiertos (caso de los uniflores). Las flores, preferentemente deben ser cortadas algo abiertas y no excesivamente cerradas. Se corta aproximadamente a un centímetro por debajo de un nudo del tallo floral con 5 a 7 pares de hojas. Para los multiflores se efectúa cuando 3 flores terminales comienzan a abrirse (corte similar a las uniflores, pero tirando el tallo hacia abajo con el objetivo de no destruir los brotes contra la malla). La primera cosecha tiene lugar de tres meses y medio a cuatro meses después de la plantación. Claveles Estándar. La madurez a la cual los claveles son cosechados depende del tipo de comercialización. Los botones en estado de estrella [Star-stage buds] (estado 1) son demasiados inmaduros para la mayoría de los propósitos excepto para un almacenamiento de un largo periodo. Los botones con los pétalos orientados hacia arriba (estado 2) abrirán rápidamente. Las flores para un uso inmediato son cosechadas generalmente entre los estados 3 y 4. Claveles Múltiples (spray carnations). Los claveles múltiples son normalmente cosechados con al menos una flor en cada grupo de botones. Para minimizar la dispersión de enfermedades, se debe evitar la cosecha de plantas con síntomas obvios de enfermedad. Muchos cosechadores colocan las flores cortadas encima de los alambres para una posterior recolección en ramos. Las flores recogidas en hamacas de lona pueden ser conducidas a la empacadora por diversos medios mecánicos, los cuales varían de cables en altura a acarreadores tirados por un tractor diseñado para sostener las hamacas. 8. PLAGAS Y ENFERMEDADES. 8.1. Plagas. Tortrix europeo (Cacoecimorpha pronubana) y tortrix surafricana (Epichoristodes acerbella) Son lepidópteros cuyas larvas comen las hojas y perforan los botones florales, devorándolos. Tienen entre tres y cuatro generaciones anuales. Control. Resulta eficiente el control de las orugas con Bacillus thurigiensis. En la lucha química se pueden aplicar las siguientes materias activas: Materia activa Dosis Presentación del producto Carbaril 48% 0.25-0.30% Suspensión concentrada Carbaril 50% 0.20-0.30% Polvo mojable Carbaril 85% 0.10-0.20%% Polvo mojable Dimetoato 3% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 29 de 111 Esfenvalerato 2.5% 1-1.20 l/ha Concentrado emulsionable Esfenvalerato 5% 0.50-0.60 l/ha Emulsión de aceite en agua Fenpropatrin 10% 1.25-1.50 l/ha Concentrado emulsionable Metil Azinfos 3% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo Tralometrina 3.6% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable Pulgones (Myzus persicae). Es una plaga muy frecuente en el cultivo del clavel. Los pulgones pican las hojas y flores para succionar los azúcares que se transportan por el floema. En el invernadero, se reproducen por partenogénesis sin necesidad de machos. Todos los individuos son hembras y cada hembra origina varias más. Esta facultad de reproducirse una hembra sin necesidad del macho es la que origina la violencia de la plaga, ya que un individuo puede madurar y reproducirse a la semana de su nacimiento. Solo cuando llegan los días cortos del invierno los pulgones producen huevos. La plaga se reaviva en la primavera y baja con los fuertes calores del verano. Control. -Se puede aplicar Fenpropatrin 10%, presentado como concentrado emulsionable a una dosis de 1.25-1.50 l/ha. Trips (Frankliniella occidentalis) Son pequeños insectos chupadores que tienen varias generaciones anuales. Debido a su pequeño tamaño, un adulto puede penetrar fácilmente cuando se haya formado el botón floral al interior de este y realizar allí su puesta. Los nuevos individuos se alimentan de los pétalos que se están desarrollando y cuando la flor madura aparecen decoloraciones sobre los bordes de los pétalos. En algunas ocasiones atacan a los nuevos brotes, retrasando el desarrollo. Suelen atacar desde la primavera y son activos también durante el verano, hasta el otoño. Control. -Se recomienda el uso de Isofenfos 50%, presentado como concentrado emulsionable, a una dosis de 0.15-0.20%. Minadores (Psedonapomyza dianthicola) Se trata de un díptero frecuente en la zona mediterránea. Sus larvas forman galerías en las hojas. Produce un debilitamiento y una depreciación comercial de los claveles. Control. -Lucha química aplicando Acefato 75%, presentado como polvo soluble en agua, a una dosis de 0.05-0.15%. 8.2. Enfermedades. Fusariosis (Fusarium oxysporum f. sp. dianthi). Se trata de una enfermedad grave que es preciso combatir, ya que produce daños importantes. Esta enfermedad progresa de abajo hacia arriba, pues si examinamos las plantas menos afectadas se observa que las hojas inferiores están secas y las superiores no y que cuanto más afectada está la planta menos hojas superiores quedan sanas. Solo MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 30 de 111 en los estados finales, el tallo muestra agrietamiento por la parte exterior y toma el aspecto de leña seca. Al principio las raíces permanecen intactas, pero más tarde se pudren y al arrancar una planta se rompe por el cuello quedando parte de las raíces en la tierra. Control. -Utilización de suelos "resistentes" a la fusariosis (ver apartado de cultivo sin suelo). -Empleo de cultivares resistentes. -La lucha química se basa en la aplicación de Dodina 50%, presentado como suspensión concentrada (fluido concentrado), a una dosis de 0.10-0.13% o Dodina 65%, presentado como polvo mojable, a una dosis de 0.08-0.10%. Roya (Uromyces caryophillinus). Produce manchas pulverulentas sobre los tallos y hojas, que se deben a las esporas, amarillas y luego pardas. Aparecen sobre todo en primavera y otoño. Control. -Evitar el exceso de nitrógeno. -En la lucha química se pueden aplicar las siguientes materias activas: Materia activa Dosis Presentación del producto Difenoconazol 25% 300-500 cc/ha Concentrado emulsionable Zineb 50% 0.40% Suspensión concentrada Zineb 80% 0.25% Polvo mojable Mancha foliar (Pseudomonas andropogonis (Smith) Stapp) Es una bacteria gram-negativa con forma de bastoncillo, crece bien en cultivo a 25- 32ºC, pero no se desarrolla a 37ºC. Los síntomas se manifiestan en el follaje al formarse lesiones circulares a irregulares con centros marrones y bordes de color pardo rojizo, con o sin halos cloróticos. Es corriente una necrosis de color pardo rojizo en el borde de las hojas. Las lesiones pueden ser delineadas en los nervios. Pueden aparecer arrugas en las hojas y defoliación. En condiciones de elevada y prolongada humedad de las hojas, las lesiones foliares pueden ser de color negro. Control. -Eliminar las plantas con punteados. -Evitar el riego aéreo. -Se recomienda regar en momentos en los que el follaje se seque rápidamente. Mosaicos foliares. Virus del jaspeado del clavel o Carnation Mottle Carmovirus (CarMV) Virus de las manchas anilladas del clavel o Carnation Ringspot Dianthovirus (CRSV) Los virus del jaspeado (CarMV) y de las manchas anulares (CRSV) son pequeños virus isométricos de ARN. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 31 de 111 En condiciones naturales, el CarMV solo infecta prácticamente a la familia Caryophyllaceae, aunque ocasionalmente se le haya encontrado en la begonia. Aunque parece que las flores son poco afectadas, se ha comprobado una atenuación de la coloración en algunos cultivares de flor roja. En condiciones de cultivo intensivo de invernadero, el CarMV y el CRSV, que son transmisibles mecánicamente, se propagan fácilmente de planta a planta por las heridas. Control. -La utilización de plantas sanas obtenidas por cultivo de meristemos ha dado lugar a una clara mejoría en el porcentaje de recuperación hacia el esquejado. Variegado floral. Virus del mosaico de las nerviaciones del clavel o Carnation Vein Mottle Potyirus (CVMV). Se trata de un Potyvirus que provoca sobre los cultivares americanos un jaspeado foliar difuso localizado cerca de las nerviaciones, estos síntomas bastante benignos, quedan enmascarados en invierno. El CVMV es transmisible mecánicamente y por pulgones bajo la forma no persistente. Esta enfermedad es más rara en invernadero. La gravedad de los síntomas foliares excluye cualquier tipo de comercialización. Control. -Empleo de material vegetal libre de virus. -Evitar la contaminación por transmisión mecánica. -Control de su áfido vector durante la producción. El grabado o etched ring Virus del jaspeado del clavel o Carnation Etched Ring Virus (CERV). Este virus pertenece al género de los Caulimovirus, infectando solamente a las plantas de la familia Caryophyllaceae. El gravado del clavel se manifiesta por pequeñas manchas necróticas en líneas o anillos sobre el limbo recordando a los daños ocasionados por los trips. En ocasiones, las necrosis se ensanchan en placas bordeadas de color pardo o púrpura, situadas en la punta de las hojas, provocando deformaciones en el limbo. Los síntomas son más o menos severos según las variedades y las condiciones de temperaturas, llegándose a agravar en el caso de infección doble con el CarMV. Esta enfermedad se propaga por los esquejes cosechados de plantas infectadas y también por pulgones (Myzus persicae) en la forma semipersistente. Control. -Evitar la contaminación por transmisión mecánica. -Control de su áfido vector durante la producción. El debilitamiento o stunt del clavel. El causante de esta enfermedad es un viroide llamado Carnation stunt associated viroid (CarSAVd) es considerado como el responsable potencial de los síntomas de debilitamiento. El debilitamiento del clavel es una afección que procede de alteraciones importantes del crecimiento de los claveles atacados; a continuación de una proliferación anárquica de las yemas axilares, las plantas enfermas toman un aspecto vegetativo achaparrado, siendo frecuente la ausencia total de floración. Control. -En plantas infectadas se recomiendan tratamientos con termoterapia (tratamiento a 37ºC MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 32 de 111 durante varios meses). -Se recomienda el cultivo in vitro de ápices meristemáticos. 9. POSTCOSECHA. La postcosecha se basa en conseguir alargar la vida de la flor una vez cortada y así mejorar la comercialización. La senescencia de los claveles cortados está asociada con un incremento en la producción de etileno. Por tanto, los compuestos que inhiben la síntesis de etileno son importantes en horticultura porque prolongan la longevidad de las flores climatéricas entre las que se encuentra el clavel. El tiosulfato de plata (STS), es un inhibidor de la acción del etileno y se ha convertido en una herramienta esencial en la industria de la flor cortada. De esta forma las flores son tratadas antes de ser comercializadas para retrasar la senescencia con tratamientos de pulsación con STS. Sin embargo, el STS es un potente productor de daños ambientales y muchos países han prohibido su uso recientemente. Actualmente hay muy pocas alternativas al STS. Los claveles estándar y miniatura se han beneficiado enormemente del uso del STS, el cual puede incrementar la vida de postcosecha de dos a tres veces. Los claveles pueden ser almacenados más tiempo que cualquier otra flor y los botones muy apretados pueden abrirse y dar lugar a flores de alta calidad. Algunos ciclopronanos sintéticos se enlazan al receptor del etileno y previenen la acción fisiológica del etileno durante periodos más o menos amplios. Estos productos han sido utilizados para prolongar su longevidad. También resulta efectivo el etanol, ya que incrementa la vida útil en claveles al inhibir la producción de etileno, ya que se transforma en acetaldehído en los tejidos vegetales, siendo este el agente causante del retardo de la senescencia. Sin embargo su uso potencial como tratamiento postcosecha es escaso, debido a la ineficiencia de los tratamientos de pulsación. El aminotriazol (ATA) es otro compuesto que inhibe la producción de etileno y prolonga la vida útil de las flores. Sin embargo el ATA ha sido clasificado como potencialmente carcinógeno, por tanto su uso comercial como conservante de flor cortada es peligroso. Las técnicas de postcosecha que se emplean en claveles son: -Técnicas de conservación:  Tratamientos químicos.  Antimicrobianos.  Antitranspirantes.  Inhibidores de la producción hormonal (Ag+). -Métodos físicos:  Acción del frío en la postcosecha. 9.1. Clasificación y conformación del ramo. Ambos, claveles estándar y miniatura son clasificados por su rigidez y longitud del tallo, diámetro de la flor y ausencia de defectos. La rigidez del tallo se determina tomando el tallo horizontalmente en un punto localizado 25.5 mm por arriba del largo mínimo establecido por el grado de calidad correspondiente. Si la desviación de la cabeza de la flor es mayor de 30 grados de la horizontal (con la curvatura natural hacia abajo), la flor se considera defectuosa. Otros defectos incluyen: botón plano, cabezas de toro, cabeza abombada, flores únicas, apariencia marchita, partiduras, decoloraciones y daño por plagas y enfermedades. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 33 de 111 1. PROBLEMÁTICA DEL ENVASE. Todo producto perecedero requiere de condiciones especiales de almacenamiento y transporte para preservar la buena calidad obtenida durante el proceso de producción. Requieren cuidados especiales en todas las fases de su desarrollo, producción, postcosecha y transporte. En el altamente competitivo mercado mundial de las flores los floricultores necesitan optimizar las actividades referentes a las fases de producción y postcosecha con el fin de garantizar la máxima calidad posible en la flor. La problemática actual en los envases y embalajes hace que no puedan garantizar la calidad del producto. La mayor dificultad es garantizar la continuidad de la “cadena de frío”, es decir la conservación de temperatura entre 0ºC y 5ºC durante el transporte y almacenamiento. Temperaturas mayores, pueden generar ambientes favorables para el desarrollo de enfermedades que agilizan el deterioro de la flor y reducen la calidad y la duración. En tal situación, las notas crédito que reciben los productores alcanzan sumas que sobrepasan en más de 5 veces los costos reales de producción y envío. Los productores, deben considerar que una buena reputación en cuanto a calidad del embalaje y por lo tanto también de las flores y su presentación son factores relevantes para mantener buenas relaciones con clientes finales y ampliar el mercado. Las principales devoluciones se deben a que la flor llega con botón abierto, deshidratadas, con enfermedades, problemas originados por temperaturas inadecuadas durante su transporte, La razón de fondo es que cuestan mucho para lo poco que duran y sólo una larga duración podrá revertir esa tendencia. 2. IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA DURANTE LAS FASES DE EMPAQUE, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN. 2.1. ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y SANITARIOS. Disminución de la tasa de respiración. El mantenimiento de la vida postcosecha de la flor cortada, demanda un gasto continuo de energía. Las células vivas respiran continuamente absorbiendo oxígeno y eliminando dióxido de carbono en volúmenes casi iguales. Parte de esta energía se libera como calor y parte queda atrapada en la molécula de ATP (adenosintrifosfato), la cual puede ser utilizada posteriormente para el desarrollo y mantenimiento energético de la flor cortada. Según investigaciones, las flores cortadas envejecen más rápido cuando la tasa respiratoria es más alta y depende de la temperatura. La tasa de degradación de las sustancias respiratorias aproximadamente se duplica cuando la temperatura aumenta en 10ºC. Especialmente durante el transporte, una respiración acelerada causa daños irreparables, ya que al mantener flores solamente 5ºC sobre su temperatura óptima implica una pérdida de calidad. Por otro lado, se observó que el botón floral tiene tasas de respiración distintas que las flores plenamente abiertas. En varias clases de flores de corte se ha observado durante PACKAGING DE LAS FLORES. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 34 de 111 la maduración del botón floral una fase con un aumento exagerado de las tasas respiratorias, como también existe en diferentes frutas, llamado “Climaterio”. Reducción de la generación de etileno. Estrechamente ligada a la respiración se encuentra la producción de etileno siendo este gas el promotor del climaterio, es considerado como el gas de la maduración. Esta hormona afecta numerosos procesos del desarrollo y de la senescencia y su acción tiene un papel central en la regulación del marchitamiento de las flores y el desprendimiento de pétalos. La producción de etileno depende de la temperatura. La producción máxima de etileno se inicia más rápidamente cuando la temperatura es más alta después del corte. Con una disminución de la temperatura se retrasa la producción elevada de este gas y finalmente suprimida, razón por la cual las flores en cuarto frío se conservan más tiempo. Se recomienda: Cortar las flores en el estado de botón. Evitar las heridas físicas durante el corte, clasificación y empaque. Enfriar las flores inmediatamente después de la cosecha y mantener esa temperatura durante el transporte. No almacenar las flores junto a hortalizas y/o frutas, ya que podría haber contaminación de olores. Reducción del crecimiento de microorganismos patógenos. Los hongos del género Botrytis son unos de los patógenos más comunes con una gran capacidad de atacar las flores. La más patogénicas es la especie Botrytis Cinerea que ocasiona daños en diversos órganos de las plantas tanto en el campo como durante el almacenamiento y el transporte. Es especialmente importante en cultivos desarrollados bajo invernadero, como es el caso de las rosas. El patógeno ocasiona la enfermedad conocida como moho gris debido a la apariencia dada por la esporulación del hongo sobre la superficie de la planta atacada. En diversas flores cortadas como la rosa, puede causar una pudrición de los pétalos. Los efectos más importantes de las bajas temperaturas sobre la fisiología de la flor almacenada y transportada son la disminución de la acción y desarrollo de los microorganismos dañinos en la postcosecha. Reducción de la transpiración, evitándose pérdidas por deshidratación. La alta relación entre la superficie y el volumen de la flor y además, la cutícula delgada de los pétalos, la hace altamente susceptible a la pérdida de agua. Pérdidas de agua en un 20% en las flores de corte, es un nivel crítico para el mantenimiento de la frescura y la turgencia. Una humedad relativa de 90 a 95% en el almacenamiento en cuarto frío y durante el transporte es necesaria para reducir la transpiración y prevenir el marchitamiento de los pétalos. La humedad superior al 95% origina daños de condensación en los pétalos y la diseminación de enfermedades, principalmente Botrytis cinerea. Para un almacenamiento corto (de 1 a 5 días) una humedad relativa del 80% es suficiente. Prevención de desperdicio de vida útil. El enfriamiento de flores cortadas en la mayoría de las especies es necesario. Una vez la flor es cortada, su senescencia y muerte se acelera cada vez más rápido, por esto, la cadena de frío se hace el factor más importante para después del corte, para que el periodo MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 35 de 111 de tiempo útil se prolongue. El frío disminuye toda actividad fisiológica o metabólica, prolongando la conservación de la flor. Después del corte, en la postcosecha y durante el transporte debe intentar conservarse temperaturas bajas, prolongando así la belleza y vida útil y determinando una mejor calidad. Sin embargo, los envíos en camiones refrigerados no siempre llegan en buenas condiciones, porque a veces alcanzan temperaturas en el transporte, excesivamente altas. Especies de flores más sensibles. La rosa es una de las especies más sensibles. Existen diferentes especies. Por ejemplo la rosa híbrido de té, es utilizada para corte y frecuentemente exportada. Las rosas multiflora son empleadas en jardines y algunas también comercialmente para ser enviadas a otros países. La rosa de exportación necesita de ambientes controlados que pueden ser brindados por invernaderos de vidrio o de plástico. Las condiciones óptimas para el desarrollo de la planta, se alcanzan con temperaturas entre 14 y 16ºC y humedades relativas entre 60 y 70%. El gran número de variedades de rosa tienen diversos ciclos de producción, pero en general deben transcurrir 65 y 85 días entre el corte de una flor y la cosecha de la siguiente. En todos los casos, el mantenimiento de la cadena de frío, es decir, el tener la flor permanentemente a las temperaturas indicadas, desde que entra al cuarto frío hasta que llega al consumidor final es la clave para la obtención de un producto de altísima calidad que exprese todo su potencial en belleza y armonía cuando estas características se requieran. 3. CONSIDERACIONES TÉCNICAS DEL PACKAGING. 3.1. EL ENVASE. Envase o empaque es, según la Directiva Europea 94/62/CE, todo producto fabricado con cualquier material de cualquier naturaleza que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, desde materias primas hasta artículos acabados, y desde el fabricante hasta el usuario o consumidor. Los riesgos o solicitaciones a los que se ven sometidas las flores son: cambio o pérdida de color o transparencia; variación de su densidad; hidratación o deshidratación no deseadas; pérdida de peso debido a disminución de humedad, deterioro de su textura y presentación; compresión; tracción de fuerzas axiales; vibración; golpes; fricción, que entre otros efectos pueden generar roturas o fisuras, no solo en los productos, sino en el empaque, que también pueden conducir a su rechazo por parte del comprador. Otros factores de riesgo pueden ser la adulteración de los contenidos y su calidad, el plagio, y el ataque de la competencia. Por esta razón que es necesario crear un empaque que asegure que el producto va a llegar en las condiciones prometidas al cliente, para evitar reclamos y gastos de tiempo y dinero en reposiciones, permitiéndole una excelente imagen y obteniendo un mejor posicionamiento en el mercado de destino. Niveles de protección del envase. Existen tres niveles de protección en un sistema de envase. El primer nivel o empaque primario es aquel que está en contacto directo con el producto específico con la función de MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 36 de 111 envasarlo o protegerlo. En el caso de las flores, el primer nivel de protección es un capuchón de PVC o cartón con la función de envolver el ramo (bunch) en la parte superior del mismo. El segundo nivel o envase secundario es el que se usa como complemento externo con la función de contener o agrupar varias unidades de envase primario. Se encuentran: cajas plegadizas, de cartón corrugado, cubetas plásticas, entres otros. Como tercer nivel se considera el envase colectivo o de transporte que se usa como complemento externo para agrupar o contener varias unidades de envase secundario. Dentro de éstas, se encuentran los contenedores, estibas, o cajas de madera. Funciones del packaging. Los packaging responden a funciones precisas: Función de continente; el packaging es primeramente un recipiente, con la obligación de indicar la masa o volumen exacto de su contenido, o en el fraccionamiento en unidades según el consumo. Función de representación; encaminada a llamar la atención y a seducir al comprador en el canal de distribución. Función de información; por el etiquetado, asociada a la obligatoriedad legal de la exactitud de los datos reseñados. Función de servicio; en el caso de las flores de corte, es la de conservar al máximo la temperatura de la flor empaquetada. Función de seguridad; con respecto a una contaminación del producto. Función de conservación y protección de la calidad del producto empaquetado frente a los agentes exteriores de alteración físico-química y bioquímica del producto, asociada con la obligación de que el packaging sea inocuo e inerte químicamente frente a su contenido. Debe ser una barrera entre el producto y el medio exterior. Particularmente en el caso de las flores, siendo éstas un producto perecedero, el packaging debe asegurarle su conservación, mediante la reducción de la tasa respiratoria, la emisión de etileno y la prevención de enfermedades como la botrytis. Todo esto indica la necesidad de generar un envase que conserve la temperatura con la que la flor sale del cuarto frío, y asegurar su calidad y durabilidad. Además es uno de los factores principales de un sistema de distribución, y su óptimo desarrollo depende de la adaptación del mismo al producto, al medio de transporte y al mercado. De acuerdo a estadísticas, existen perdidas de flores alrededor del 20% durante las etapas del proceso de distribución. Dichas pérdidas tienen un impacto directo en los costos para los exportadores. Estas pérdidas se podrían evitar mediante el uso de un empaque con un material resistente, con propiedades de conservación de temperatura y teniendo en cuenta las precauciones fitosanitarias que garanticen la conservación de la flor. Es prioritario que el envase se adapte a las necesidades de dimensiones, ventilación, seguridad, etc. aunque, dada la enorme variedad de especies y cada una con sus características especificas, no sería posible llegar a un alto grado de estandarización en el sector floricultor. Los riesgos y solicitaciones a los que las flores y sus embalajes están expuestos son múltiples (mecánicos, físicos y químicos) y tienen un efecto acumulativo, que significativamente reduce la fortaleza del packaging a lo largo de todo el flujo logístico. Por ello, el Manual de empaque para flores del Internacional Trade Centre, recomienda tener en mente la cadena de distribución, ya que los países importadores varían sus preferencias o requerimientos en cuanto al envase, en cuanto a dimensiones del MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 37 de 111 empaque, forma de ubicar el producto dentro de los contenedores, número de unidades o bunches, color de los envases, etiquetado, etc. En principio, debe ser diseñado racionalizando el uso del espacio sin sobrecargar o deformar, para así llevar un número predeterminado de unidades de producto o bunches, y de esta manera formar unidades de embarque que sean homogéneas y fáciles de transportar, manipular y almacenar. Luego, es importante crear envases, considerando los materiales, dimensiones, y peso, que se adapten a los diferentes modos de transporte, generalmente carretero y aéreo, utilizados a través de toda la cadena de distribución. Dado que el riesgo de mermas en la calidad aumenta en función del manipuleo que exista durante el transporte, la tendencia general es desarrollar unidades de carga que minimicen dicho manejo. Por ello, se utilizan pallets con dimensiones adecuadas que concuerdan con las de los equipos de transporte. 3.2. EMPAQUES ACTUALES. 3.2.1. CAJAS DE CARTÓN. a. Material: Es el material más utilizado en la actualidad para la exportación de flores. Es un material compuesto que está hecho de una o más hojas corrugadas pegadas entre si y adheridas a unas hojas lisas. b. Componentes y partes del producto: Una caja hecha de cartón corrugado está compuesta de “liners” (hojas lisas) y de una “flauta” (hoja corrugada). Su estructura está dada por un liner exterior y otro interior, dividido por una flauta. Los componentes lo convierten en un material hidroscópico, el cual tiende a absorber la humedad de la atmósfera y de los productos empaquetados, lo que puede de alguna manera degenerar las propiedades del cartón. Generalmente, se trata el interior de las cajas de cartón con productos a base de cera para reducir significativa de humedad pero al mismo tiempo estos recubrimientos, además de ser costosos, pueden desprenderse y afectar a las flores. La ventilación interior del envase, es en un elemento importante en la preservación de la calidad de la flor. Por ello, las cajas utilizadas tienen orificios ubicados en las caras laterales. Caja Telescópica. c. Tamaño del empaque: Existen diferentes tipos de cajas que se utilizan para el trasporte y almacenamiento de flores. El Internacional Fibreboard Case Code (FEFCO, European Federation of Corrugated MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 38 de 111 Board Manufacturers) provee una guía con relación a la clasificación de las cajas de acuerdo a sus dimensiones, dadas en mm. (Largo x Ancho x Altura). Entre la variedad de cajas de cartón corrugado que se pueden utilizar para el empaque de flores cortadas se puede mencionar a las cajas de solapa (sloted boxes o american boxes), cajas telescópicas (telescopic-type boxes) y cajas archivo (folder-type boxes). Caja de Solapa. Caja Archivo. d. Tamaños: Los diferentes tamaños de caja utilizados por el sector floricultor, se derivan de un parámetro de caja llamada tabaco. El tabaco es una caja telescópica con unas dimensiones de 105 cm (largo) x 25 cm (ancho) x 25 cm (alto). Se describen los tres tamaños más utilizados por el sector en la siguiente tabla: Nomenclatura del tamaño Largo (cm) Ancho(cm) Alto (cm) Tabaco 105 25 25 Full = 2 Tabacos 105 50 25 Cuarto = 1/2 Tabaco 52.5 25 25 La unidad de envío de las flores es la unión de dos tabacos, lo que para el sector se considera una caja. Está unión se puede dar en las dimensiones originales de la caja (una caja Full), o después de empacar los ramos en cada uno de los tabacos, se zunchan en pares, formando así una unidad. e. Métodos e instrumentos: Las cajas de cartón que son utilizadas en la mayoría de cultivos son las telescópicas. Estas son llevadas por el proveedor, quien las entrega desarmadas. En el área de postcosecha, un operario se encarga de armarlas mediante la unión de los lados a través de grapas. Posteriormente, es llevada al cuarto frío donde debe permanecer aproximadamente 24 horas antes de ser llenada. Inicialmente los ramos, debidamente empacados o envueltos en la parte superior por una lámina de PVC o de cartón, son depositados en contenedores con líquido hidratante, las cuales se encuentran ubicadas dentro del cuarto frío de almacenamiento. Después, un operario recoge los ramos y dependiendo de la cantidad que va a introducir en la caja los divide en dos grupos, los envuelve con una lámina de papel (para mantener la humeda), los zuncha y los introduce a la caja de cartón ya armada, de acuerdo a la variedad y al cliente. Finalmente la caja es zunchada individualmente y luego es nuevamente zunchada junto a otra caja, para que la carga se manipule lo menos posible. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 39 de 111 f. Procesos de fabricación: Existen diferentes tipos de papeles utilizados para la fabricación de cajas de cartón corrugado. La producción de las láminas de cartón corrugado implica el uso de maquinaria muy sofisticada y costosa. Asimismo, se llevan a cabo otros procesos que modifican o transforman estas láminas. En la mayoría de casos se usan estas láminas en la fabricación de cajas y otros productos de empaque. g. Accesorios de la caja de cartón: Existen empresas dedicadas a ofrecer productos que se adicionan a las cajas tradicionales de cartón y que buscan mejorar la calidad de la flor empacada. Algunos son: Revestimiento Vaporcoat. Es un recubrimiento polimérico que proporciona protección contra vapor de agua humedad. Revestimiento con parafina. Es utilizado para darle impermeabilidad a las cajas de cartón. Aunque no proporcionan la protección ideal, los envases encerados son prácticos y pueden usarse varias veces sobre todo si se utilizan con un forro de polietileno, que aumenta la protección al producto. Hielo Gel en paquetes. Es un producto de enfriamiento que busca atenuar los cambios bruscos de temperatura durante el transporte, el trasbordo en plataformas, almacenamiento temporal sin refrigeración, retrasos, etc. El material en el que está elaborado este producto es un polvo super absorbente, compuesto de un paño no tejido que hace de aislamiento, por lo cual al colocar éste lado sobre las flores se evitan los síntomas de congelación y externamente laminado en polietileno (PE/PET). Está compuesto por seis almohadillas llenas de gel que proporciona una refrigeración directa, duradera y gradual a su alrededor. La flexibilidad del producto da lugar a que los elementos adquieran la forma de las flores y con ello evitar su movimiento y que las flores no terminen dañadas. Colchón de Hielo Gel para insertar tallos. Diseñado especialmente para el transporte aéreo de flores. Está hecho de polvo super absorbente envuelto en un paño. Este producto a diferencia del anterior presenta un diseño diferente que permite que los tallos sean insertados dentro del gel proporcionando así una hidratación constante de la flor. Foil de empaque. El producto está elaborado en polvo súper absorbente y un regulador de humedad. Al envolver las flores en éste folio hay un "MAP" (Modified Admosphere Packaging) alternativo que se ocupa de reducir el O2 (oxígeno) y de aumentar el CO2 (ácido carbónico). En consecuencia, la evaporación del producto se reduce y los azúcares de la hoja y de la flor se conservan. Además éste envoltorio tiene la propiedad de retrasar el desarrollo de botrytis y mantiene una humedad relativamente alta, por lo que hay menos pérdida de peso en el producto durante el transporte. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 40 de 111 Estera de absorción. El producto controla la humedad de las flores cortadas, debido a que está hecho de células rellenas de un polvo super absorbente que, una vez absorbida la condensación de humedad, no desprende humedad ni agua, por lo que es difícil que se desarrolle Botrytis. Existen esteras que tienen como función cubrir los containers y no el producto directamente. Toda la humedad de la condensación que gotea es recogida por la estera. Ella también estabiliza la humedad relativa del ambiente en el contenedor. Estera térmica. Se usa para forrar los pallets y contenedores aéreos. Este aislante convierte cualquier pallet o contenedor de carga en una unidad protegida del medio ambiente. Posee un lado de aluminio que refleja 96% el calor del ambiente, mientras que las bolsas de aire mantienen fuera el resto del calor. Toda carga debe de ser preenfriada antes de instalar la estera térmica. Sobres Retardadores de Maduración. Controlan la producción de etileno de las flores. Los sobres y filtros para control de etileno son totalmente biodegradables. Retardador Plástico de Maduración. Es una película de polietileno impregnada con un mineral que le permite respirar. Tiene una excelente permeabilidad y propiedades desodorizantes que absorben y remueven el gas etileno. La permeabilidad superior permite de igual manera la eliminación de otros gases como el bióxido de carbono, creando una mini atmósfera controlada dentro de la bolsa. El agregado de un tratamiento antiempañamiento al material disminuye la acumulación de gotas de agua evitando el crecimiento de hongos y bacterias. La Vida útil es de 1 mes. 3.2.2. PROCONAS. Es un sistema de embalaje que significa: PROductor a CONsumidor en Agua. Permite transportar flores de manera económica durante toda la cadena logística. Puesto que es apilable, se puede transportar muy bien en pallets. Y además, el tamaño se ajusta bien en carros de subasta y carros de exposición. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 41 de 111 Consiste en un contenedor (1) provisto de un borde (1a), un cuello (2) que encaja en el borde del contenedor y una tapadera (3) que logra que el embalaje sea apilable. Asegura un medio ambiente adecuado en el empaque, garantizando las condiciones óptimas del producto. El aire frío puede fluir entre las flores de una manera adecuada a través de las asas del contenedor y de las aberturas en las tapas del mismo. Aún justo en medio de un pallet de Proconas apilados, el flujo de aire frío y fresco está asegurado. a. Material y componentes: Están hechos de polipropileno copolímero 100% virgen. Un material sintético que es rígido, fuerte y reciclable. Las Proconas poseen dos piezas, un contenedor plástico y una cubierta de cartón corrugado. b. Surtido del producto: Hay tres medidas disponibles dentro del sistema Procona: Contenedores de 24 x 30 cm (Florida); Contenedores de 30 x 33 cm (London); Contenedores de 30 x 40 cm (Ámsterdam & Valencia). Dentro de cada medida hay diferentes alturas de contenedores. Para cada diferente altura de flores hay disponible un cuello con un largo especial, de manera que se pueda lograr el máximo de eficiencia en el palletizado y embalaje de las flores. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 42 de 111 c. Detalles del producto. 1. Potencia de sustentación de un contenedor llenado con flores en un camión yendo en camino a una temperatura de 5°C durante 3 a 6 días. 2. La resistencia al impacto es una pauta que indica la resistencia en caso de que caigan o choquen varios contenedores o una pila de contenedores vacíos. 3. La altura que un solo contenedor vacío ocupa en estado apilado sobre el pallet. 4. Los colores de línea en que los contenedores que se fabrican. 5. La cantidad de contenedores Procona que se suministran vacíos apilados sobre pallets de 100 x 120 cm. d. Métodos e instrumentos: El contenedor de plástico está diseñado para que en su interior se llene con agua y una solución preservante, hidratante especial. Esta solución ocupa aproximadamente 1/8 parte de la totalidad del contenedor. El modo de embalar flores en Procona en 5 pasos. Paso 1: Agua. Primero hay que llenar el contenedor con la cantidad de agua requerida. Eso depende de las circunstancias bajo las que sean transportadas las flores. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 43 de 111 En el lado interior de los contenedores se ha puesto una raya del nivel de agua. En el caso de los contenedores blancos, el nivel de agua es visible desde fuera. Al agua se le puede añadir un producto preservante. Paso 2: Flores. Poner las flores en el contenedor. La cantidad depende del tamaño del Procona y de la calidad y la clase de flores. Para procurar que las flores vayan verticalmente en el contenedor, se debe elegir una altura de contenedor que como mínimo sea la mitad del largo del tallo. Si las flores tienen mucho más de dos veces la altura de contenedor, y es importante que no se caigan del contenedor, entonces un topframe puede ofrecer la solución. Paso 3: Cuello. Colocar el cuello en el borde del contenedor en torno a las flores. La altura del cuello es determinada por el largo de tallo de las flores. Hay que procurar que el cuello sea 5 cm más largo que las flores. Los cuellos poseen diversas alturas; desde13 hasta 78 cm. Es importante que el cuello sea plegado en torno a las flores. De ese modo no se dañan las cabezas de las flores. Y finalmente, la pequeña solapa corta es plegada en el borde del contenedor. Paso 4: Tapadera. Encima del cuello se coloca una tapadera. La tapadera viene equipada de aberturas amplias y suficientes, por las que puede salir el aire caliente del empaque y entrar el aire fresco y frío hacia las flores. La tapadera también viene equipada de caballetes de apilamiento, sobre los que se puede apilar un siguiente contenedor. De ese modo se logra una buena altura de apilamiento en los pallets. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 44 de 111 Paso 5: Flejar. El embalaje se cierra haciendo uso de una banda de fleje. Para embalar cantidades grandes, se han desarrollado máquinas especiales que colocan el cartón. Las hay muy sencillas y muy avanzadas que funcionan rápida y fácilmente. e. Ventajas: Son el embalaje perfecto para transportar sus flores cortadas durante toda la cadena de distribución porque: La óptima calidad postcosecha de las flores cortadas se asegura con un buen transporte refrigerado (buena ventilación, nada de condensación en las flores, en agua). Con un sólo tipo de empaque, se puede recorrer toda la cadena de distribución (hasta incluso dentro de los lugares de venta). MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 45 de 111 Las flores permanecen en agua y por eso no es necesario el rehidratarlas ni recortarlas, lo cual se traduce en dinero y reducción de costos. Tiene la mayor eficiencia de embalaje, más alto que todas las demás embalajes para flores cortadas que son transportadas con los tallos metidos en agua (número de tallos por pallet o por unidad de volumen). 4. MATERIALES POTENCIALES QUE CUMPLAN CON LOS REQUERIMIENTOS DEL PRODUCTO QUE SE VA A DESARROLLAR. Materiales Aislantes. Los materiales se clasifican en cinco grupos: Metales, cerámicos, polímeros, semiconductores y materiales compuestos con estructuras y propiedades distintas. Cerámicos. Los materiales cerámicos son combinaciones de elementos metálicos y no metálicos que conforman compuestos duros, frágiles y de alto punto de fusión. Los cerámicos típicos son aisladores eléctricos y térmicos con buena estabilidad química. Sin embargo, dada la fragilidad del cerámico, su capacidad de resistir cargas es bastante limitada. Compuestos. Se obtienen al unir dos materiales para conseguir una combinación de propiedades que no es posible obtener en los materiales originales. Pueden seleccionarse para lograr combinaciones poco usuales de rigidez, resistencia, peso, rendimiento a altas temperaturas, resistencia a la corrosión, dureza o conductividad. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 46 de 111 Se pueden clasificaren tres categorías: con partículas, con fibras y laminares, dependiendo de la forma de los materiales. Mediante selección apropiada de combinación de refuerzos de fibra de vidrio, resinas y técnicas de proceso, el diseñador puede crear un producto o componente que cumpla con las más exigentes especificaciones. Sus beneficios son alta resistencia, bajo peso, dimensionalmente estable, con resistencia a la corrosión y resistencia eléctrica. Por ello, pueden competir favorablemente en costo y rendimiento con los materiales tradicionales. Polímeros. Son moléculas grandes de alto peso molecular, producidos al unir moléculas más pequeñas que se conocen como monómeros. Comparado con la mayoría de los metales y de los cerámicos, los polímeros tienen baja resistencia, rigidez y temperatura de fusión; sin embargo poseen baja densidad y buena resistencia química. La conductividad térmica de los polímeros es muy baja, incluso en comparación con los vidrios cerámicos. Principales termoplásticos 5. CADENA DE ABASTECIMIENTO. Las empresas proveedoras de packaging establecen nexos comerciales con los floricultores y les ofrecen la posibilidad de llevarles las cajas hasta su cultivo desarmadas o entregárselas en su propia fábrica. A la gran mayoría de productores se les lleva la caja hasta sus instalaciones. Según los tallos que planea producir al año, realiza un pronóstico anual de las cajas que utilizará mensualmente. Esto se lleva a cabo con el fin de que el proveedor tenga una idea de cual tendrá que ser su plan de producción. Los envases se entregan desarmados. El proveedor los lleva en un camión y estos son recibidos por la zona de postcosecha del cultivo, donde son armados y asegurados a través de grapas. A medida de que se van necesitando los envases, son llevados al cuarto frío para su preenfriamiento (aproximadamente 24 horas antes de ser usados). Posteriormente se envasa la flor en su respectivo packaging dentro del cuarto frío y es cargada en el camión. El camión es sellado con una tira metálica de seguridad, para garantizar que la mercancía no sea alterada durante su transporte. El camión se dirige a las instalaciones de descarga del operador logístico a través de la cual se va a llevar a cabo la exportación. Una vez el camión llega, se descargan las cajas y se llevan a un cuarto frío o una bodega, hasta que salga el vuelo que las transporta. El tiempo que permanece en espera a ser cargada en el avión, no puede ser mayor a 12 horas por norma. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 47 de 111 Luego el operador de carga se responsabiliza de llevar las flores empacadas hasta el avión que la llevará a su destino. Una vez que el producto llega a su destino final, es recibida por la agencia de carga que almacena el producto en sus instalaciones de descarga, ya sea en un cuarto frío o una bodega, mientras efectúa los trámites de nacionalización en la aduana. Una vez se ha efectuado este procedimiento, las flores son llevadas a través de camiones a la comercializadora, quien a su vez llevará el producto hasta el minorista o cliente final. 6. VALOR AGREGADO DEL PACKAGING. Es importante mantener una comunicación continua con los cultivos sobre sus requerimientos en cuanto a empaque, para de esta forma prestar un buen servicio y tener producto disponible suficiente. Así mismo tener un buen sistema para recepcionar los pedidos y procesar estas solicitudes a tiempo. La entrega de empaques en el cultivo es una modalidad de entrega que utilizan la mayoría de cultivos, esto debido a la facilidad que representa para ellos no mantener empaques acumulados ocupando espacio en sus instalaciones. Sin embargo el hecho de que se le entreguen los empaques desarmados representa una actividad adicional en el proceso de empaque y el uso de un recurso humano que arme las cajas y las refuerce con grapas. Es por esto que sería importante pensar en una caja que le ahorre al cultivo esta actividad, y entregarla armada pero con la ventaja de no ocupar espacio. En caso de que el empaque sea reutilizable, debe garantizarse al cultivo el abastecimiento de los empaques, llevando a cabo todos los trámites necesarios para devolver la caja. 7. ACCESORIOS DEL ENVASE. Precinto de Seguridad Anti – Vibración. Las flores son sujetadas con dos precintos de seguridad para evitar el movimiento de la flor durante el transporte, asegurando los tallos dentro de las cajas. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 48 de 111 Label del envío. Un envío de flores tiene que llevar dos label sobre las cajas, uno es un sello que va sobre la caja donde muestra la información de lo que contiene, quien la envía, y el numero de guía, este último, sirve para llevar un rastreo del producto por parte de la aerolínea y del cliente (El numero de guía es dado por la aerolínea). El otro sello muestra el contenido real de la caja, tanto del tipo de flor, como los colores y las cantidades, esto se hace para llevar un control por parte de las aduanas de la mercancía que se controla, y en caso de que tenga que ser revisada por las autoridades cumpla con la información que dice en el sello. 8.1. PACKAGING POR ESPECIE. Anémonas. Las flores normalmente se empacan en cajas horizontales de planchas de fibra de madera, de tipo estándar. Michaelmas Daisy, Aster Silvestre, Margarita Silvestre. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 49 de 111 Los Asters son empacados en cajas tradicionales para flores, cestas, o en recipientes cuadrados con agua (“proconas”). Ave del Paraíso. Las bolsas de papel encerado colocadas en cada inflorescencia y la envoltura de papel usada en cada ramo proveen amplia protección para prevenir daño por manejo y desecación. Debido a que son muy pesados, los tallos de Estrelitzia deben ser embalados en cartones de poca profundidad para evitar daño. Azucenas, Nardo, Tuberosa, Margarita. Las azucenas pueden ser empacadas en cestos o cajas de cartón horizontales. Si son empacados en forma horizontal, deben de estar almacenados a la temperatura indicada pare evitar un crecimiento geotrópico. Clavel Las flores de Clavel de Poeta son normalmente embaladas en cajas de panel de fibra de madera en forma horizontal. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 50 de 111 Crisantemo. Los crisantemos se pueden almacenar en cubos o recipientes con agua o en seco (en cajas normalmente de cartón) por 3 a 4 semanas a -0.5° C (31° F). El almacenamiento a 2- 3° C (36-38° F) no debe exceder de 2 semanas. Delfinios. Estas flores a menudo son empaquetadas en cestas (canastas) con o sin agua, pero también pueden serlo en cajas horizontales de tipo estándar. Son algo sensibles a la gravedad, por lo que las flores empaquetadas horizontalmente deben ser preenfriadas y mantenidas a temperaturas de almacenamiento adecuadas. Gerbera, Margarita del Transvaal. Comúnmente, los productores embalan las flores individualmente de forma horizontal en cajas de cartón con poca profundidad especialmente diseñadas para guardar las gerberas. Los tallos de las flores se pasan a través de los agujeros que están en el fondo de una bandeja de cartón para que las cabezas de las flores se vean de frente y se luzcan los colores mientras que los tallos están por debajo de la caja. Se pueden arreglar varias filas de flores en cada caja. Luego se ajustan las cajas para que los tallos cuelguen y puedan colocarse en una solución para volverlas a hidratar (hipoclorito es usado comúnmente). Al final, 2 bandejas de flores se embalan horizontalmente en una caja de fibra de cartón de tal forma que las flores se vean fácilmente de frente, mientras que los tallos están debajo de las bandejas. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 51 de 111 Girasol, Maravilla. Los girasoles normalmente se embalan a cajas de flores horizontales estándares. Se pueden almacenar en forma segura a 0-1°C. Gladiolo. Se embalan en canastos (cestos) altos marcados claramente para almacenamiento vertical. Luego de la adopción del pre-enfriamiento, algunos despachadores han embalado gladiolos en cajas normales de flores. Esta práctica es bastante segura si las flores permanecen refrigeradas a lo largo de la cadena de comercialización, y se retiran de las cajas a su llegada a destino. Se debe evitar la excesiva humedad del follaje para minimizar el riesgo de infección por Botrytis. Lirio, Flor de Lys. Se empacan normalmente en cestas verticalmente. Consideraciones especiales Los investigadores científicos han obtenido algunas mejoras en la vida en vaso de los lirios incluyendo en la solución del vaso una concentración alta de benciladenina; los pretratamientos con giberelinas han demostrado reducir los efectos negativos de un almacenaje seco. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 52 de 111 Lirio de Cala, Cala, Albatros. Las flores pueden ser embaladas horizontalmente o en cestos derechos o paquetes de echar agua. De ser embalado horizontalmente, evite el contacto directo con grapas, que pueden dañar los tallos carnosos. Calas estándar puede doblarse en respuesta a la gravedad a menos que no sostenido en la temperatura de almacenaje apropiada. Narciso – Junco – Tulipa. Dada su sensibilidad a la gravedad, los narcisos se empacan frecuentemente en cestas, aunque se pueden empacar en cajas de madera contrachapada horizontales si son adecuadamente pre-enfriados y mantenidos a la temperatura correcta de almacenamiento. Orquídeas. Debido a su fragilidad y valor relativamente elevado, la mayoría de las orquídeas son embaladas como flores individuales o escapos, frecuentemente en papel triturado a fin de acolchar y proteger las flores de los daños mecánicos. Luego, se empacan 12 a 24 flores en cada caja. Los insertos de las cajas mantienen fijos los conductos de agua individuales. Para una protección adicional, se coloca papel parafinado triturado alrededor y entre las flores. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 53 de 111 Protea. Las protéas se empacan en cajas de cartón horizontales. Rosas. Los ramos de rosas comúnmente se envuelven en papel plástico encerado, o fundas de cartón corrugado blando. El ramo „en espiral‟ utilizado por muchos productores en el exterior incrementa la dificultad de preenfriar las flores y la posibilidad de condensación en los pétalos externos. La presencia de humedad libre en los pétalos de las rosas frescas frecuentemente lleva a una infección de Botrytis. Statice, Statice Alemán. El estatice se embala normalmente en cajas horizontales de fibra de madera. Las flores deberían almacenarse en un lugar seco y a una temperatura de entre 0 y 1° C. Para un almacenamiento más prolongado, tendrían que disponerse en cajas de polietileno con ángulos de cartón y preenfriarse. En estas condiciones pueden almacenarse hasta 2 semanas, siempre que el lugar sea seco y la temperatura se mantenga constante y próxima al punto de congelación. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 54 de 111 1. FLUJOGRAMA DE EXPORTACIÓN DE FLORES VÍA MARÍTIMA. Precosecha Cosecha Transporte a la poscosecha Transporte terrestre al puerto Puerto de origen Transito marítimo Puerto de destino Transporte terrestre Entrega al cliente TRANSPORTE. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 55 de 111 2. PUNTOS CRÍTICOS DE LA CADENA DE FRIO. 2.1. COSECHA. Al momento de la cosecha los tallos se deben arrancar de la planta y en caso de que éstos sean demasiado largos, se puede hacer un corte en los centros de acopio dispuestos dentro de los invernaderos. Se recomienda dar mantenimiento y desinfección frecuente a las tijeras o guillotinas. Se recomienda recolectar los tallos cosechados en un carrito que contenga una lona o caja, esto para evitar la acumulación de flores en el brazo de los operarios. En el caso de no disponer de carritos, se recomienda acumular un máximo de 20 tallos en el brazo. Las flores cortadas deben ser ubicadas en un sistema de embalaje (lonas o cajas), en cantidades que preserven la calidad del producto y eviten su maltrato. Las flores ya embaladas deben permanecer en un lugar cubierto, fresco y seco hasta su transporte. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 56 de 111 2.2. TRANSPORTE A LA POSTCOSECHA. El transporte de la flor cortada a la poscosecha se debe realizar de manera ágil, con el fin de reducir el riesgo de deshidratación que se manifiesta en el bordeamiento de los pétalos o doblamiento de los tallos, en florero. La flor cortada ingresará a la postcosecha, máximo, dentro de los 30 minutos posteriores al corte. Así mismo, el medio de transporte debe asegurar que las flores estén protegidas de la lluvia o de los rayos directos del sol. Recepción. Con el fin de reducir la actividad metabólica, las flores deben ser recibidas y ubicadas en un lugar fresco (máximo 15ºC - 80% humedad relativa), preferiblemente se deben ubicar en un cuarto frío con una temperatura que oscile entre 1º y 3º C, y una humedad relativa del 80%. Las flores deben ser procesadas en el mismo orden de recibo en la poscosecha. El área de recepción debe estar limpia y organizada, y las lonas o cajas que contienen el producto, deben estar organizadas y no se deben ubicar en el piso o en un lugar donde se ensucien. Clasificación y armado de ramos. Las flores deben ser clasificadas según los parámetros de calidad establecidos por los clientes y siempre en orden de llegada. En este proceso se deben retirar aquellos tallos que tengan defectos de calidad por maltrato, decoloración, deformación, tallos débiles, delgados o torcidos, tallos con problemas fitosanitarios o donde el producto muestre síntomas de poca frescura. Cada ramo debe ser envuelto o ubicado dentro de una lámina o capuchón de papel manifold. Luego de colocar el papel manifold, los ramos pueden ser ubicados dentro de un capuchón de PVC con macro perforaciones. Tratamiento. Las soluciones de hidratación deben ser preparadas con agua limpia y procurando una baja contaminación bacteriológica; PH neutro y una conductividad por debajo de1 ms1 (1. mS: miliSiemens. Unidad de medición de la conductividad eléctrica. La conductividad eléctrica es la capacidad de una sustancia para conducir la corriente eléctrica La senescencia de la alstroemeria está asociada con un daño por etileno, bien sea endógeno o exógeno. Por tanto, los compuestos que inhiben la síntesis del etileno son importantes ya que prolongan la longevidad de la flor. El tiosulfato de plata (STS), combinado con giberelinas, donde el STS es un inhibidor de la acción del etileno y las giberelinas regulan el amarillamiento de las hojas, se han convertido en una herramienta útil para retardar la senescencia de la alstroemeria. Empaque. Una vez cumplido el tiempo de hidratación en el cuarto frío, se procede a realizar el surtido y empaque del producto en las cajas, previa obturación de los ramos que garantice el secado de la base de los tallos. No se debe empacar producto con la base de los tallos demasiado mojada, ya que ello aumenta la humedad relativa dentro de la caja, y por ende, aumenta el riesgo de desarrollo de hongos durante el transporte. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 57 de 111 Previo al empaque, la base de la caja debe ser cubierta con una lámina plástica, Modified Atmosphere Packaging (MAP). Posterior a esto se ubican los ramos y por último en cada extremo se disponen sobres que absorben etileno. Cuando el empaque se realiza en caja full, se deben ubicar dos sobres a cada extremo de la caja (total cuatro sobres por caja full) y si el empaque se realiza en caja tabaco o cuarto, se debe ubicar un sobre a cada extremo de la caja (total dos sobres por caja tabaco o cuarto). Posteriormente se cierra la lámina plástica evacuando de ella la mayor cantidad de aire posible. Antes de ubicar los sobres se deben humedecer con agua potable. Estos pueden ser reemplazados por un bidón, el cual se ubica dentro del contenedor antes de ser sellado en el puerto. Para la activación del bidón, se deben consultar las instrucciones recomendadas por el proveedor. Refrigeración. La temperatura es factor de vital importancia en la preservación de las flores, pues la flor continúa su desarrollo después del corte. Una temperatura óptima genera efectos fisiológicos positivos sobre la flor de corte, entre los que podemos resaltar: el retraso en la apertura, la disminución de la asimilación y metabolismo, la disminución en la susceptibilidad y producción de etileno y la reducción del riesgo de que la flor se deshidrate. Al controlar la cadena de frío, se reduce la formación de condensación y con ello se disminuye el riesgo de germinación de esporas de Botrytis spp. Además, se desacelera la multiplicación de bacterias. El producto empacado debe mantenerse en un cuarto frío con una temperatura que oscile entre 1º y 3ºC, y una humedad relativa del 80%. Cómo tomarla temperatura. La toma de temperatura se debe realizar perforando el centro de cada caja, haciendo uso de una aguja metálica, con el fin de introducir la punta del termómetro. Una vez adentro, se debe esperar de dos a tres minutos hasta que la temperatura del termómetro se estabilice. La medición de la temperatura se debe realizar con un termómetro con una precisión de ± 1.0ºC. Para la medición de la humedad relativa se usa un higrómetro con una precisión de ± 5%. Registradores de temperatura. Dentro de las cajas con producto se deben ubicar registradores de temperatura, los cuales evidenciarán el mantenimiento de la cadena de frío desde el momento de la entrega del producto por parte de la finca, hasta su entrega al distribuidor. Los registradores (dataloggers) se deben seleccionar teniendo en cuenta el tiempo estimado que el producto tardará en ser transportado desde la finca hasta el distribuidor. Dentro del proceso de selección de los registradores, se recomienda el uso de aquellos que combinan el registro de temperatura y humedad relativa, que permiten ajustar los tiempos de registro y que al momento de la descarga grafiquen automáticamente estos datos. El registrador debe reunir especificaciones tales como precisión de ±1ºC y rango de temperatura -29º a 38ºC; así como la posibilidad de expresar temperatura en Fahrenheit. El registrador de temperatura debe garantizar como mínimo 10 días adicionales de registro al tiempo de tránsito estimado por la naviera desde el origen hasta el puerto de destino. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 58 de 111 2.3. TRANSPORTE REFRIGERADO A CENTRO DE ACOPIO. El transporte del producto desde la finca al centro de acopio es otro de los puntos clave para el mantenimiento de la cadena de frío. Es importante garantizar el uso de camiones con equipos de refrigeración confiables y seguros. Se debe garantizar la limpieza y desinfección frecuente de los camiones, así como un cierre hermético del furgón para evitar la fuga del frío. El thermoking de los camiones debe estar graduado a una temperatura de 0.5ºC. Para asegurar la correcta circulación del aire frío durante el cargue, se debe permitir un espacio libre de 20 a 30 cm entre la línea de salida de aire del difusor y la última caja. Además, se deben llevar registros de verificación de temperaturas durante el recorrido. Recepción en el centro de acopio. El centro de acopio es el lugar donde se recibe el producto para su despacho a puerto. Para la recepción de los productos, se debe contar con una estructura que permita unir totalmente la puerta del camión con la pared del cuarto refrigerado. Esto para evitar el escape del aire frío desde el momento que se abren las puertas del camión y se ingresan en su totalidad las cajas, para ser consolidadas y estibadas. El cuarto frío del centro de acopio debe mantener una temperatura que oscile entre 1º y 3ºC. Aunque éste no es un lugar donde Botrytis spp. se desarrolla fácilmente, se deben limpiar con alguna frecuencia las paredes, el techo y los rastros de material vegetal o suciedad. Estos residuos son producidos por el flujo de los ventiladores de los difusores. Para ello debe existir un programa de aseo y mantenimiento. Dicha limpieza se puede realizar con agua y algún detergente. Una buena indicación de que se ha sobrepasado la fase preventiva, es cuando se empiezan a formar manchas oscuras en el techo en frente de los difusores, o si se forman grumos encima de las rejas del equipo. 2.4. TRANSPORTE TERRESTRE REFRIGERADO A PUERTO. Para el traslado de la carga, desde el centro de acopio hasta el puerto, se debe contar con equipos de refrigeración confiables y seguros. Entre otros, deben contar con termostato (sistema de control que abre o cierra el circuito eléctrico en función de la temperatura), para mantener la temperatura de acuerdo a la programación requerida por el producto. Llenado del contenedor. Al momento de iniciar el traslado de los productos del camión refrigerado al contenedor, se debe contar, en el puerto de salida, con una infraestructura que garantice la completa unión con la puerta del camión y que comunique con el contenedor. De la misma forma el puerto de salida puede contar con un contenedor de transferencia (sorting container), que permita la unión del camión que lleva la carga con el contenedor a ser llenado. Es importante calibrar el contenedor una temperatura de 1ºC, 70% de humedad relativa y 0% de ventilación. Se debe llevar registros de verificación de temperaturas durante el traslado de la carga del camión al contenedor en el puerto de salida. Es necesario llevar un registro de la ubicación de las estibas en el contenedor. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 59 de 111 3. REQUISITOS Y VISTOS BUENOS NECESARIOS PARA REALIZAR UNA EXPORTACIÓN DE FLORES Fuente: Régimen de Importaciones y Exportaciones. Obtener permisos previos y visto bueno entidades externas Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, Ministerio de Comercio Exterior, Industria y Turismo- Mincomex y registro ante la DIAN. Ubicación del espacio aéreo o marítimo “CUPOS o Reserva Previa”. Coordinación transporte terrestre. Generación de documentos legales: Certificado de Existencia y Representación legal (vigencia 3 meses). Fotocopia cédula representante legal de la Compañía. Fotocopia Registro Exportador. Fotocopia RUT. Carta solicitando la apertura del D.E.X. (datos del comprador, razón social, dirección, teléfono, ciudad y país, indicar si se manejan programas de Sistemas especiales de reposición, números de contratos, programas y compañía, variedad a exportar). 4. TRAZABILIDAD DE PLANTAS Y FLORES. En la actualidad existen aparatos o adminículos que brindan información para abarcar procesos de ventas o transporte en operaciones donde la mercadería debe mantenerse refrigerada y conocer detalles de lo sucedido durante el trayecto. Son parte de la ingeniería de la logística del transporte aportando a la trazabilidad del producto enviado. La aplicación de sistemas RFID en la logística de la floricultura a nivel de productor de plantas en bandejas o macetas ha encontrado uso en empresas europeas. En países muy avanzados donde la organización empresarial y su logística se han convertido en un cuello de botella a nivel de la gestión de envíos, ya hay empresas que utilizan sistemas RFID en la gestión de los envíos de bandejas de plantas donde es posible MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 60 de 111 dirigir una bandeja hacia un lugar de empaque determinado para armar un conjunto de elementos solicitados por un comprador. Sistemas RFID se utilizan también en empresas que han avanzado en sus tecnologías de producción y ahora desean poner hincapié en la organización de los despachos de mercadería. Es la evolución que van adquiriendo empresas familiares que van acomplejando la cantidad de mercadería haciéndose cada vez mayor y desean avanzar en el control del tránsito de sus productos desde el momento que reciben los pedidos. Ya adquiridas tecnologías de producción, desean organizar su propia distribución de productos utilizando formas avanzadas de la gestión de la logística de la empresa. Tenemos el caso de empresas que tienen sistemas de reunión de pedidos que completan con producción propia y con productos de otros floricultores. El ingreso de la mercadería en la finca o la reunión de distintos productos destinados a ser derivados a una red de compradores es un nuevo desafío para el empresario que necesita controlar la rapidez, la eficiencia y que no ocurran errores en los despachos que se hacen a clientes que no pueden recibir mercadería equivocada o quedarse sin el producto solicitado. Todo el tiempo se puede conocer donde esta una partida de macetas y el proceso avanza hasta llegar a reconocer maceta por maceta. En diversas empresas floricultoras se pueden observar la zona de preparación de los pedidos que se van envolviendo con diversas coberturas que hacen imposible luego saber que hay dentro de las mismas. Cuando una empresa tiene o reúne muchos artículos diferentes, se encuentra con el problema de cómo armar un conjunto para envío y que se mantenga diferenciado de los otros pedidos. Gestión de pedidos. La utilización de sistemas que utilizan etiquetas sensibles a la aplicación de radiofrecuencias para: Recepción del pedido. Entrega al sector de personal encargado de la puesta de las plantas en bandejas o macetas. Puesta de código de barras en los productos en proceso de envío. Colocación opcional de identificadores por radiofrecuencias. Introducción de un trasponder dentro de una maceta o envase. Cinta transportadora hacia la zona correspondiente de envíos. Los dos embalajes principales son las cajas o los carros. Contenedores Móviles. Al conjunto se le asigna un elemento que puede llegar a un punto de control. En el punto de control hay un interrogador electrónico (RFI) que emite una señal captada a una distancia aproximada de 0.5 a 1.5 m. La mercadería se identifica a través de un ordenador central de despachos y se genera una etiqueta con código de barras grande que se pega en envoltorio principal que puede ser una caja o un carro. Cada caja tiene ahora su etiqueta y se puede palletizar. Se puede retirar algún dispositivo modular -tag- que responda al sistema interrogador (trasponder), que tuvo diversos puntos de control en el camino. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 61 de 111 Existe una compatibilidad total entre el sistema de RF -radiofrecuencias- y la impresora de código de barras. Un sistema middleware es un software que hace compatibles plataformas informáticas heterogéneas. El sistema de control por radio frecuencias se amplía al transporte y otros procesos. Una empresa ha tomado un pedido para control de seguridad en aeropuertos europeos. O sea, se amplía el uso del sistema en numerosas aplicaciones. El jefe de operaciones de la empresa dueña de 3,5 millones de carros donde se transportan flores y plantas afirmó ya tiempo atrás, que invertirían 1 millón de dólares para la expansión del sistema. Los tres países que pilotean el sistema de utilización de mecanismos RFID son Holanda, Dinamarca y Alemania. Otros países que tienen sistemas de transporte de todo tipo se suman a la utilización de estos métodos de rastreo y seguimiento de mercadería embalada. El sistema les sirve para aplicarlo en el seguimiento y recuperación de los carros que se envían con las plantas, flores y otras mercaderías de la industria ornamental. Hay 3,5 millones de carros rodantes por toda Europa. Una gran ayuda a los procesos de administración. Este es instrumental que está vinculado al proceso de comercialización y verificación de la identidad, integridad y temperatura de los productos transportados. Ya está trabajándose con identificadores por radio frecuencias mejoradas (RFID) especialmente diseñados para la industria de la flor y la planta ornamental. Estos equipamientos también se aplican en las grandes subastas donde puede haber un movimiento mayor a 100.000 carros de transporte interno -trolleys- que son seguidos y ordenados mediante puntos de chequeo que registran la ID -identificación- y parámetros, que hacen a la calidad de las flores, como la temperatura, tiempos de espera, etc. Los datos son enviados por los transmisores de radiofrecuencia -tags- que van en cada unidad, mientras receptores van tomando la información como si fuera un sistema bluetooth. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 62 de 111 Los puntos de chequeo permiten identificar la mercadería y parámetros vitales. La identificación por medio de radiofrecuencias mejoradas para mayoristas de flores, permite constatar que el envío de flores cortadas tenga mínimos de pérdidas en mercadería y de la vida en florero. Mediante un test realizado por 48 floricultores y 11 mayoristas se ha determinado que los mayoristas reciben y reenvían mercadería con un remanente de 97% de vida en florero. La vida en florero remanente, estiman que es de 11,9 días; las pérdidas son 3% de duración en florero que ocurren por las condiciones en tránsito. Hay una relación entre las temperaturas del trayecto y los días de vida posterior y apariencia del tallo floral. Control de Envío y Recepción. Es correcto afirmar que esta nueva tecnología podría traer beneficios a toda la industria de plantas ornamentales. La asociación mayorista de floricultores y proveedores de floristas (WF&FSA) de USA, solventó la investigación que se hizo con mercadería producida en USA y además otra traída del exterior. Al momento de empacar las cajas con flores en lo del floricultor, se ponía dentro un registrador de datos activado. Y las cajas eran enviadas a los mayoristas. Este tipo de identificador de radiofrecuencias es una pequeña tarjeta, que cuenta con un chip electrónico, una batería y una antena. Son como los conocidos data loggers pero en versión ampliada y comunicados por radio. Permiten mejorar la trazabilididad de la mercadería que está en una caja, un pallet, el carro de una subasta o mercado o un contenedor. El procesador puede ser programado para que nos de toda la información del producto al que está vinculado al objeto que queremos hacer un seguimiento preciso. Los datos que nos puede dar entre otros son: El nombre del productor. La firma que lo transportó. La empresa que lo recibió. Datos de fecha y hora. Temperatura registrada cada tantos minutos. Otros valores como humedad relativa o punto de rocío. Trayecto con sus coordenadas. Registro de la respiración de las flores. Sacudones o golpes. Estas "etiquetas" con las prestaciones a la medida del adquirente, permiten conocer todo el tiempo donde está una mercadería, cuáles son sus condiciones térmicas, a qué velocidad viajan y otras informaciones. Este producto fue diseñado para la industria de la floricultura. La antena permite que el producto emita información que puede ser tomada en ciertos puntos de paso como el interior de un gran mercado, puntos del camino, al arribar a un aeropuerto o terminal, al llegar a un minorista. Los datos pueden ser leídos como un gráfico o una tabla. Permite tener una información precisa de cuánto tiempo estuvo la mercadería en cada lugar y dar información de cuánta vida en florero le queda de tiempo a ese bulto sobre la base del conocimiento de parámetros que se midieron. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 63 de 111 Los lectores de información almacenada en estas tarjetas pueden ser fijos -por ejemplo en un dock de entrada- registrando el paso o portátiles y bajar su información por proximidad y con códigos que permitan adquirir los datos solamente a personal autorizado. También será posible que una persona pueda seguir y obtener información de su mercadería mediante un mecanismo portátil o un teléfono celular. 5. TRANSPORTE POR TIERRA. Para el transporte dentro del país, el uso de vehículos terrestres ofrece ventajas sustanciales en cuanto a conveniencias, disponibilidad y flexibilidad, que permite la entrega puerta a puerta y un costo de transporte razonable. El transporte en lanchas, lanchones o barcos de mayor tamaño por ríos y lapos, sólo es conveniente en conexiones cortas. Para distancias largas son muy lentos y su forma no permite el acomodamiento fácil de los bultos. En muchos casos, este tipo de transporte por agua está siendo reemplazado por el terrestre, debido a las ventajas ya mencionadas pero sobre todo porque requiere de menos manipulación. El transporte por ferrocarril cuando se trata de grandes distancias puede ser muy barato, pero por lo general, se requiere de alguna clase de refrigeración y no tiene la flexibilidad de la entrega puerta a puerta. Los trenes especiales para plátanos de la India ("banana specials") son una notable excepción y su éxito se debe al gran volumen transportado, en trenes especialmente arrendados, con horarios adecuados para satisfacer las necesidades de los mercados de las ciudades. El uso del transporte terrestre para los productos frescos está aumentando y probablemente aumente en todos los países. Los productos pueden ser transportados en camionetas, camiones abiertos, cerrados o en vehículos con refrigeración. Vehículos Cerrados. Estos son adecuados únicamente para viajes cortos, a menos que estén provistos de algún sistema de enfriamiento, ya que el producto se calienta rápidamente en su interior. Sin embargo, protegen al producto de robos y daño físico por lo que se usan a menudo para entregas a los minoristas de las ciudades. Vehículos Abiertos. Las camionetas y los camiones abiertos son el tipo más común de transporte terrestre. Frecuentemente están provistos de estructuras de madera para estibar y cubrir fácilmente el producto. La ventilación natural usualmente es suficiente para evitar el sobrecalentamiento del producto durante viajes relativamente cortos; los tipos más versátiles tienen un techo fijo y cortinas corredizas que pueden jalarse hacia los costados y al fondo para permitir el acceso en cualquier punto para la carga y descarga. Estas cubiertas de lona no están en contacto con el producto permitiendo su ventilación y protegiéndolo del sol y la lluvia. En viajes cortos no es necesario que estos vehículos tengan sistemas de ventilación elaborados, pero cuando el viaje dura algunas horas puede requerirse persianas y entradas de aire ajustables. En áreas tropicales y subtropicales es aconsejable utilizar alguna forma de protección contra la radiación solar colocándola a 8-10 cm (34") arriba del techo para reducir el calentamiento cuando los camiones se paran a voces por horas, esperando para cargar o descargar. Vehículos Refrigerados. El uso de vehículos refrigerados se justifica para algunos productos altamente perecibles, pero realmente deberían usarse como parte de una cadena de frío. El hielo MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 64 de 111 generalmente no se usa para refrigerar camiones debido a los inconvenientes de su peso y corrosión, por lo que en la mayoría de los vehículos refrigerados se usa un equipo especial para tales fines. Los sistemas mecánicos de refrigeración instalados en camiones varían en función de su capacidad de enfriamiento. La mayoría sirve únicamente para mantener la temperatura del producto que ha sido pro-enfriado por otros medios, ya que poseen ventiladores de baja capacidad que hacen circular el aire, solo lo suficiente para refrigerar el aire que se calienta debido a la lenta respiración del producto frío. En viajes largos puede ser necesario alguna forma de ventilación para evitar la disminución del oxigeno y la acumulación de dióxido de carbono. Algunos vehículos refrigerados como los camiones remolques que tienen montado en la plataforma posterior un contenedor refrigerado, son capaces de enfriar rápidamente el producto caliente mediante circulación forzada, pero esto generalmente es una excepción debido a su alto costo. En los países en desarrollo, hay una tendencia a utilizar los camiones refrigerados de capacidad de enfriamiento relativamente baja, como sistema de pro-enfriamiento para productos de exportación. Estos camiones no fueron diseñados para tal fin y los resultados no son satisfactorios. Algunas veces estos mismos camiones se utilizan como refrigeradores móviles para instalarlos por días, o semanas en sustitución del frigorífico. Nuevamente los resultados están lejos de ser satisfactorios y los niveles de deterioro son muy elevados. Por otro lado, usar estos vehículos para refrigerar, significa desperdiciar un vehículo de transporte muy caro. 6. TRANSPORTE MARITIMO La perecibilidad de los productos frescos, aunado a la propiedad que tienen de calentarse en espacios confinados, da origen a un rápido deterioro y descomposición, lo cual explica el porqué rara vez se usan barcos no refrigerados para su transporte a largas distancias y en estos casos, son muy altos los niveles de deterioro. Es poco probable que se hagan mejoras en el diseño de los barcos no refrigerados con el fin de hacer menos riesgoso el transporte de productos frescos. En la mayoría de los casos, el transporte marítimo se efectúa con barcos frigoríficos, los cuales son muy utilizados en la exportación de productos frescos. El transporte marítimo, a causa de la duración de los viajes, es una forma de almacenamiento refrigerado, por lo que todas las precauciones necesarias para este tipo de almacenamiento son válidas en estas circunstancias. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 65 de 111 Barcos Frigoríficos. Totalmente equipados para la refrigeración, tienen sistemas eficientes para la circulación del aire y control de la velocidad de intercambio del aire. La carga se facilita por la existencia de escotillas laterales o por el uso de correas transportadoras continuas especiales que transportan los bultos individuales desde el muelle de carga hasta las escotillas centrales del barco y después hacia las bodegas de carga (se usan en idéntica forma para descargar). Los barcos frigoríficos generalmente son de gran capacidad (4000 toneladas y más) y regularmente transportan productos frescos, principalmente fruta, a todo el mundo. Los factores que limitan su uso, son la duración de los viajes que puede ser superior a la vida de almacenamiento de la mayoría de los productos y la considerable manipulación que se requiere para cargar y descargar. La palletización de los productos ha reducido en gran medida la manipulación, pero todavía se usa ampliamente el manejo a granel de envases individuales. El transporte mediante barcos frigoríficos usualmente se usa para la exportación de grandes volúmenes de productos frescos, lo que requiere la contratación de personal de jornada completa por los grandes productores. En los países en desarrollo usualmente también está involucrada una compañía multinacional o una cooperativa muy fuerte, ya que de otro modo los volúmenes exportados no permiten alquilar un barco frigorífico (charter). Si se quiere que tenga éxito el arriendo de barcos, es necesario organizar el abastecimiento regular de productos por períodos largos, ya que de otra manera los barcos que se quieran arrendar podrían no estar disponibles. Contenedores Frigorizados. Son una forma especializada de transporte marítimo que está ganando rápidamente popularidad internacional. Cada contenedor puede tener su propio sistema de refrigeración independiente el cual se conecta a la red de electricidad del barco, o puede tener en un extremo ducíos especiales para el aire, que están alineados con relación a los ducíos del barco de modo que la refrigeración es proporcionada enteramente por el propio sistema del barco (Sistema "Con-Air"). Los contenedores refrigerados tienen dimensiones estándares, todos son de 8 x 8 pies de ancho, pero pueden tener 10, 20, 30 o 40 pies de largo. Las dimensiones más usadas son la de 40 pies y después las de 20 pies. El contenedor puede MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 66 de 111 ser comprado o arrendado; su costo puede ser muy alto y puede variar muchísimo en calidad y rendimiento. Sus principales ventajas son: Permiten el uso compartido del barco para contenedores frigorizados, por muchos productores de diferentes productos, siempre y cuando tengan acceso al uso de contenedores y que estén exportando por la misma ruta. Reducen en gran medida los daños por manejo, ya que se cargan en la bodega de empaque y no se descargan hasta que llegan a la bodega del cliente en el país de destino; En forma independiente se fija y vigila la temperatura; Capaces de pro-enfriar rápidamente el producto bajo las condiciones ambientales tropicales. Sus desventajas son: La compra o el arriendo son muy caros; Son grandes y pesados y requieren de equipo especial para su manejo; Se necesita contratar más contenedores que los que se usan debido al tiempo que tardan para retornar y por descompostura; No todos los países tienen facilidades para manejar los contenedores, lo que limita los puertos de embarque y desembarque, aunque algunos barcos se cargan y descargan con sus equipos. 7. TRANSPORTE AEREO. El transporte aéreo es muy costoso y sólo se justifica para productos de exportación de alto valor, como frutas tropicales exóticas y hortalizas para los mercados de Europa, Norteamérica y otros países que no las producen en ciertas estaciones del año. Estos mercados son muy sofisticados y demandan productos de la máxima calidad, los que deben ser cuidadosamente empacados en envases estandarizados de cartón o tablas de fibra y correctamente etiquetados. Cualquier producto que no satisfaga estas especificaciones, o que sea de calidad inferior a la óptima, será rechazado inmediatamente, o se clasificará en un grado de calidad cuyo precio es de quiebra para el exportador, lo que frecuentemente ocasiona pérdidas en los embarques. Todas las exportaciones por vía aérea requieren de una cuidadosa investigación del mercado, planificación, organización y administración. Para tener éxito se necesita incorporar dentro de la infraestructura una facilidad de pro-enfriamiento, camiones refrigerados y posiblemente instalaciones refrigeradas en el aeropuerto. La comunicación constante con precios y las fluctuaciones de la demanda, junto con la retroinformación sobre control de calidad. Costos. Los costos de la carga aérea varían con la distancia y la forma en que se contrate el servicio, ya sea en un vuelo regular o arrendado (Charter). Generalmente las tarifas a MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 67 de 111 Europa y Norteamérica son por lo menos de US$ 1.00 por kilo de producto y los precios al mayoristas rara vez superan los US$ 1.60 por kilo aún para las frutas y hortalizas de mayor valor. Si se agregan los costos de producción y empaque se observara que los márgenes de ganancia son bajos. Los países en desarrollo ven la exportación de estos productos más como una forma de obtener divisas en el extranjero que como una forma de obtener ganancias. La falta de planificación y buena administración dará como resultado una mala calidad de los productos, rechazo y posibles pérdidas de los ingresos. Manejo en el Aeropuerto. Los aeropuertos están diseñados para mantener a las personas alejadas de las zonas de carga, pero es esencial que el personal tenga acceso para supervisar la carga del producto en el avión. Los productos deben llegar al aeropuerto con bastante anticipación a la hora de partida del vuelo. Como las demoras son comunes, se requieren ciertas facilidades en el aeropuerto mientras el producto permanece allá, las cuales deben contar con áreas refrigeradas o por lo menos con sombra. El supervisor de la carga o la persona encargada, debe tener lista toda la documentación a tiempo y deben ser enviados por télex al importador, los detalles de las consignaciones. Contenedores Aéreos. Los productos frescos se pueden enviar en un avión de carga o en la zona disponible para la carga de un avión de pasajeros. La cantidad que puede enviarse varía según el avión y espacio disponible, pudiendo ser hasta 45 toneladas. Muchos aviones usan unidades de carga a base de contenedores que se adaptan a los contornos de la bodega, pero también el transporte de mercaderías en paquetes individuales. A menudo se usan pallets (parrillas) delgadas de aluminio que son trasladados sobre rodillos. Estos se pueden arrendar para mantener una cierta cantidad en la bodega de empaque, cubiertos con redes de seguridad. Estibando los productos en estos pallets en la bodega de empaque y usando camiones refrigerados, el manejo del producto se reduce considerablemente al igual que los tiempos de carga del avión. Temperatura y Presión. Las bodegas de carga frecuentemente se mantienen a la misma temperatura y presión que el área de pasajeros, pero en los vuelos de carga arrendados puede que esto no suceda. A grandes altitudes las muy bajas temperaturas y presiones pueden causar MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 68 de 111 daño irreversible al producto por congelamiento, por lo que siempre debe comprobarse con la línea aérea las condiciones de vuelo. Muchos aviones de carga modernos tienen un sistema para el control de la temperatura que puede ajustarse a las necesidades particulares y generalmente una simple petición al piloto en el momento de cargar es suficiente para estos fines. El cambio del producto fresco de un vuelo a otro en el aeropuerto de un país intermedio, puede ocasionar la pérdida del embarque a menos que se tenga personal de supervisión en ese aeropuerto. Siempre deben preferirse los vuelos directos para evitar demoras, deterioro y pérdidas económicas. Cadenas de Frio para el Mercadeo de Productos Frescos. Uno de los avances más recientes en Norteamérica y en los países europeos ha sido el concepto de "cadena de frío". Esta comprende el rápido enfriamiento del producto después de la cosecha a la temperatura más baja posible que no ocasiona daño y después mantener constante la temperatura del producto a través de todas las etapas de manejo poscosecha, empaque, almacenamiento y mercadeo incluyendo su exhibición en el mercado minorista. Hasta ahora sólo ha sido posible usar la cadena de frío para el mercadeo de productos, cuando participan grandes organizaciones que se integran para controlar mejor todos los aspectos de la poscosecha, cuando ellos mismos son los principales minoristas a nivel de supermercado y cuando venden grandes volúmenes de productos. Es poco probable que tales avances se produzcan en los próximos años en los países en desarrollo en los que: Hay una falta general de infraestructura de mercadeo y de transporte. La mayoría de los canales de venta a nivel minorista se caracterizan por su tamaño pequeño y por la existencia de numerosos y diferentes dueños con escaso capital. El valor de gran parte de los productos frescos es demasiado bajo para garantizar la inversión. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 69 de 111 MARKETING Y CANALES DE VENTA. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 70 de 111 1. NORMATIVA PARA LOS FLORICULTORES. 1.1. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL SANITARIO DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS (RENSPA). Desde el año 2009 los productores agrícolas de plantas ornamentales, aromáticas, florales, industriales y forestales de todo el país deben inscribirse obligatoriamente en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa), establecido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Esto ocurre de acuerdo al cronograma de inscripción gradual de productores agropecuarios en el Renspa, según lo establecido por la Disposición Conjunta Nº 01/08 de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Senasa y la Nº 41/08 de la Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria del organismo, publicada oportunamente en el Boletín Oficial. El registro, es necesario para posibilitar la trazabilidad de los productos agrícolas; constituye una herramienta para identificar el origen de los productos y aplicar acciones preventivas y correctivas en caso de detectarse anomalías que pueden poner en riesgo la sanidad vegetal, la salud animal, el consumo humano y el comercio nacional e internacional. Para inscribirse en el Renspa el productor debe concurrir a la Oficina Local del Senasa más próxima al predio productivo. Inscripción en el Registro del Productor Agropecuario (RENSPA). En el horario de atención de lunes a viernes de 6:00 a 14:00 hs. La documentación requerida para nuevos Productores es la siguiente: Declaración Jurada Documento de identidad. En caso de tratarse de sociedades legalmente constituidas, copia del testimonio constitutivo de la misma. Título de propiedad o contrato de arrendamiento y/o aparcería. CUIT Acreditación de titularidad de hacienda con vacunaciones cumplimentadas (si en el acto incorpora la hacienda). Documento de Tránsito para Animales - DTA (si en el acto incorpora animales) El trámite no es arancelado y se realiza en el acto, permitiéndole obtener la Credencial Renspa (Registro Nacional de Productores Agropecuarios). Normas que reglamentan el trámite: Res. Sagoya Nº 417/97, 777/97, 116/98, Res. Senasa Nº 249/03. Asimismo está disponible en la página de internet del Senasa para su impresión, el formulario de inscripción que los productores deberán presentar en la oficina local al momento de realizar el trámite. COMERCIO EXTERIOR. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 71 de 111 La disposición prevé la aplicación de apercibimientos, sanciones e incluso el decomiso de la mercadería a aquellos productores que no cumplan con las disposiciones del Senasa. Inscripción en el Registro Nacional fitosanitario de operadores de material de propagación, micropropagación y/o multiplicación vegetal (RENFO) Este trámite permite obtener la inscripción en el Registro Nacional fitosanitario de operadores de material de propagación, micropropagación y/o multiplicación vegetal (RENFO) con el fin de garantizar la sanidad fitosanitaria de las plantas y poder lograr una trazabilidad mediante las Guías de Sanidad para el Transito de Plantas y/o sus Partes.. Se realiza en la oficina local del SENASA más cercana de lunes a viernes de 6:00 a 14:00 hs. o en la Dirección de Sanidad Vegetal de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 hs. y de 14.00 a 17:00 hs. La documentación requerida es la siguiente: 1. Formulario de Solicitud de Inscripción. 2. Documentación correspondiente a los titulares. 2.1. Persona Jurídica. Número de Inscripción de la Sociedad. (RAZÓN SOCIAL Documento que lo acredite) Copia del número de Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT). Copia de las DOS (2) primeras hojas del Documento Nacional de Identidad (DNI) Del REPRESENTANTE LEGAL. Copia del Acta Constitutiva de la Sociedad (y del Acta si correspondiere) donde conste la designación del representante legal. 2.2. Persona Física. Copia del número de Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT). Copia de las DOS (2) primeras hojas del Documento Nacional de Identidad (DNI). 2.3 Responsable técnico. Completar el Formulario de solicitud de Inscripción, de ser posible no excluir datos de correos postales, electrónicos y contactos telefónicos. Copia autenticada de la matrícula Habilitante. Copia de las DOS (2) primeras hojas del Documento Nacional de Identidad (DNI). 3. Otra documentación Croquis de ubicación para llegar al vivero. Croquis detallando superficies e identificación de los diferentes lotes e infraestructura (detallando actividad y/o especies cultivadas, edificaciones, media-sombra, invernáculos etc.) Listado de las Especies (nombre vulgar y científico) y variedades, ya sean injertos, semillas, bulbos, porta-injertos, yemas, varas etc según la definición de semillas (LEY 20247), exceptuando la semilla botánica. Documento que acredite la tenencia de la tierra. Habilitación municipal/departamental/provincial o de organismo correspondiente. Nota: Toda la documentación presentada debe estar certificada ante autoridad competente o, de preferirlo, el interesado puede acudir a SENASA con los originales y un juego de copias para que el agente del organismo certifique las copias como fieles. Las MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 72 de 111 firmas de las solicitudes de inscripción también deben estar certificadas o pueden ser firmadas en las oficinas de SENASA delante de un agente que certifique las mismas. La vigencia de este registro es de un año y el trámite de inscripción es gratuito. Luego de ser presentada la documentación, dentro de los 30 días posteriores, un inspector del SENASA coordina una visita al establecimiento para verificar el estado sanitario de las plantas y del lugar físico. Normas que reglamentan el trámite: Res. SAGPyA Nº 312/07. Guía de sanidad para tránsito de plantas y/o sus partes Dirección de Sanidad Vegetal Se realiza en la oficina local del SENASA más cercana, o en la Dirección de Sanidad Vegetal. El horario de atención es: oficinas Locales: Lunes a Viernes de 6:00 a 14:00 hs. Y la Dirección de Sanidad Vegetal: lunes a viernes de 10:00 a 13:00 hs. y de 14.00 a 16:30 hs. Este trámite permite obtener las Guías de Sanidad para el Transito de Plantas y/o sus Partes como instrumento fundamental de la trazabilidad de las mismas. Requisitos. Mantener vigente la inscripción/reinscripción en el Registro Nacional fitosanitario de operadores de material de propagación, micropropagación y/o multiplicación vegetal (RENFO) Pasos que debe seguir el usuario para realizar este trámite: Debe concurrir a la oficina local de SENASA más cercana o en la Dirección de Sanidad Vegetal solicitar el/los talonario/s de Guía de Transito de Plantas y/o sus Partes, abonar con el cupón correspondiente el valor del/los talonario/s solicitados, y retirar los mismos contra entrega del cupón de pago. El trámite se realiza en el acto. Normas que reglamentan el trámite: Res. SAGPyA Nº 312/07. Normativa Laboral Ley de Trabajo Agrario 22.248, aplicable a trabajadores que realizan actividades de floricultura y viveros fuera del ámbito urbano; Convenio Colectivo de Trabajo 460/06, aplicable al personal de floricultura y viveros no comprendido bajo la Ley de Trabajo Agrario; El Convenio 460/06 está suscripto en el marco de la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo. Pero el convenio, en el artículo 2º, excluye de su ámbito de aplicación al personal comprendido en el régimen agrario. Es decir, sólo cubre al trabajador de floricultura y vivero por excepción: cuando no esté comprendido en ese régimen. Según la Ley 22.248, el personal comprendido en el régimen nacional de trabajo agrario es la persona física que efectúa principal o accesoriamente tareas que cumplan dos condiciones: a) que estén vinculadas con la actividad agraria en cualquiera de sus especializaciones; y b) que se realicen fuera del ámbito urbano. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 73 de 111 La primera condición siempre se cumple en el caso del trabajador de floricultura y viveros, en cualquiera de los regímenes en cuestión: porque siempre realiza una “actividad agraria”. Por ello, para determinar el régimen laboral aplicable habrá que ver la situación del empleador en cuanto al otro aspecto, el ámbito en que se realiza la actividad: a) si es en zona “rural” –esto es, según la reglamentación de la ley 22.248, fuera del ámbito urbano, en lugares no divididos en manzanas o lotes, y sin asentamiento edilicio importante–, la relación será de trabajo agrario; b) de no ser así, quedará en el ámbito de la Ley 20.744 y del Convenio Colectivo 460/06. También tener en cuenta la afiliación a: Obra Social de Jardineros, Parquistas, Viveristas y Floricultores. Luis Saenz Peña 480 (1110) Capital Federal - Tel: 4381-7475 / 9745 Sindicato de Jardineros, Parquistas, Viveristas y Floricultores. Rivadavia 444 (1642) San Isidro - Tel: 4743-5489 Exportación flores de Corte. Inscripción en el registro de exportadores. Para que una empresa pueda realizar operaciones de exportación debe estar inscripta en el Registro de Exportadores e Importadores de la República Argentina, que se realiza en la Dirección General de Aduanas (DGA). Este trámite es obligatorio, y se realiza sólo una vez y es válido para efectuar operaciones de exportación y/o importación. El número de inscripción obtenido habilita para operar a través de cualquier Aduana del país, aunque, la solicitud de inscripción deberá presentarse ante la aduana que corresponda a su domicilio. Pueden inscribirse personas físicas o jurídicas, y los trámites de exportación pueden ser realizados por un Despachante de Aduana. Requisitos para la Inscripción. Los requisitos para la inscripción en el Registro de Exportadores e Importadores son los establecidos por el Código Aduanero (Ley 22.415) y el Decreto 2284/1991. En el Artículo 29 de dicho Decreto se exige que el único requisito para lograr la inscripción es contar con la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), gestionada ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). La inscripción demora aproximadamente 10 días hábiles. Las personas de existencia visible tienen como requisito para la inscripción en el Registro: Tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio; Acreditar la inscripción y el domicilio fiscal ante la Dirección General Impositiva (DGI), dependiente de la AFIP, a través de CUIT; Acreditar la solvencia necesaria u otorgar a favor de la DGA dependiente de la AFIP una garantía, conforme y según determinare la reglamentación, en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones; No estar comprendido en alguno de los siguientes supuestos: – Haber sido condenado por algún delito aduanero, impositivo o previsional, siempre que no haya transcurrido el doble del máximo de la pena prevista en la ley para dicho delito desde el momento de cumplida la condena; – Haber sido socio ilimitadamente responsable, director o administrador de cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o la asociación de que se tratare hubiera sido MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 74 de 111 condenada por cualquiera de los ilícitos mencionados anteriormente. Se exceptúa de esta inhabilitación a quienes probaren haber sido ajenos al acto o haberse opuesto a su realización; – Estar procesado judicialmente o sumariado en jurisdicción de la AFIP, por cualquiera de los ilícitos indicados en el primer punto mientras no fuere sobreseído o absuelto por sentencia o resolución firme. No obstante lo dispuesto precedentemente, podrán inscribirse en el Registro en la medida que otorguen garantías suficientes en resguardo del interés fiscal; – Haber sido sancionado con la eliminación de cualquiera de los demás registros previstos en el Artículo 9º Apartado 2 Inciso I) del Decreto Nº 618/97, hasta que se hallare en condiciones de reinscribirse; – Ser fallido; Estar inhibido judicialmente para administrar o disponer de sus bienes mientras esta situación subsistiere; – Estar inhabilitado para importar o exportar. Los requisitos cuando se trate de personas de existencia ideal, son los siguientes: Estar inscriptas en la Inspección General de Justicia (IGJ) y presentar sus contratos sociales o estatutos; Acreditar la inscripción y el domicilio fiscal ante la DGI dependiente de la AFIP, a través de CUIT; Acreditar la solvencia necesaria u otorgar a favor de la DGA dependiente de la AFIP una garantía en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad con lo que determine la reglamentación; No encontrarse la sociedad, asociación o cualquiera de sus directores, administradores o socios ilimitadamente responsables haber sido condenado por algún delito aduanero, impositivo o previsional, siempre que no haya transcurrido el doble del máximo de la pena prevista en la ley para dicho delito desde el momento de cumplida la condena. Documentación Necesaria. Las Sociedades –sean S.A., S.R.L., S.H., S.C., U.T.E., etc.- deberán presentar: Dos ejemplares del Formulario OM 1228-E, certificado por Agente de Aduana o Escribano Público. – El formulario será integrado a máquina en todos sus campos, en original cada uno de ellos por el Importador/Exportador con carácter de declaración jurada. – El domicilio real se deberá corresponder con el registro ante la DGI para la CUIT, siendo aquél la sede donde se ejerce la administración superior, ejecutiva o gerencial. – Los formularios se integrarán en forma completa, con excepción de la firma de los autorizados, que deberán figurar al dorso en el espacio en blanco disponible en dicho formulario. Se aclarará para cada firma nombre y apellido. – Es condición indispensable para la aceptación del formulario que las firmas no estén encimadas o superpuestas. -Un modelo de Acta de Distribución de Cargos y Personas Autorizadas a Suscribir la Documentación de Comercio Exterior, certificado únicamente por Escribano Público. – El acta se presentará de acuerdo al modelo que integra el Anexo de la Resolución 582/1999, para todo tipo de exportadores, excepto para las personas físicas que no cuenten con personas autorizadas para intervenir MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 75 de 111 Documentación Aduanera y para los Importadores/Exportadores ocasionales que también cumplan con la citada condición. – Las sociedades irregulares o las personas físicas que cuenten con personas autorizadas para intervenir Documentación Aduanera o cualquier otro tipo de ente, adecuarán la integración del Acta a la información que corresponda. Fotocopia del CUIT. En la presentación deberá contar con el original, a efectos de que la Aduana certifique la copia. La documentación requerida para Unipersonales es la siguiente: Dos ejemplares del Formulario OM 1228-E, certificado por Agente de Aduana o Escribano Público. Fotocopia de Documento de Identidad (DNI, LE, etc.). Fotocopia del CUIT. En la presentación deberá contar con el original, a efectos de que la Aduana certifique la copia. Factura Electrónica. La factura electrónica deberá ser emitida por los contribuyentes inscriptos en IVA y en los "Registros Especiales Aduaneros" que deban respaldar las operaciones alcanzadas por el Anexo de la Resolución General N° 2758. La obligación es sólo para exportaciones definitiva de Bienes, pero los sistemas también están preparados para realizar comprobantes para servicios y otras exportaciones. Si quiere realizar un comprobante de una operación que no se encuentra alcanzada por la norma, deberá tener en cuenta que el comprobante cuente con los campos necesarios para reflejar correctamente la operación. Ej: en caso de seleccionar “Otros” no se solicitará el dato “Permiso de Embarque”. Por otra parte, a diferencia del mercado interno, se encuentran campos de libre ingreso para que el contribuyente pueda ingresar todos los datos necesarios (los campos son “Otros datos Comerciales” y “otros datos”) Hoy en el mercado es común que se realicen factura de exportación por cuenta y orden de terceros. Para este Régimen, Dichas operaciones están taxativamente exceptuadas por la norma. Cumpliendo las citadas condiciones se podrán habilitar el o los puntos de venta específicos para la emisión de los comprobantes de exportación alcanzados. Dicha habilitación será requisito indispensable para utilizar los sistemas disponibles. Comprobantes. Factura de Exportación “E”. Nota de Débito de Exportación. Nota de Crédito de Exportación. Los sistemas permiten realizar las ND/NC sin vincularse a otro comprobante, o vinculándose a más de uno. Pero si se desea efectuar algún ajuste en más o en menos sobre la operación original, por normativa debe obligatoriamente realizarse la vinculación a la factura correspondiente. 1.2. PARA PODER REALIZAR LA EXPORTACIÓN SE DEBE CONOCER LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. La posición arancelaria del producto a comercializar. Se debe realizar la clasificación arancelaria en el Nomenclador Común del MERCOSUR (NCM), conociendo las características técnicas del producto a clasificar. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 76 de 111 Para las flores de corte aplica la siguiente clasificación: Posición Arancelaria SIM Descripción Derechos Exportación Reintegros Extrazona Derechos Importación Extrazona Reintegros Intrazona Derechos Importación Intrazona 06.03.. FLORES Y CAPULLOS, CORTADOS PARA RAMOS O ADORNOS, FRESCOS, SECOS, BLANQUEADOS, TEQIDOS, IMPREGNADOS O PREPARADOS DE OTRA FORMA. % % % % % 0603.1.. Frescos % % % % % 0603.11.00.. Rosas % % % % % 0603.11.00.100. Mini rosa 10% 3.4% 10% 3.4% 0% 0603.11.00.9. Las demás % % % % % 0603.11.00.910. De largo de tallo inferior a 40 cm 10% 3.4% 10% 3.4% 0% 0603.11.00.920. De largo de tallo superior o igual a 40 cm pero inferior o igual a 60 cm 10% 3.4% 10% 3.4% 0% 0603.11.00.930. De largo de tallo superior a 60 cm pero inferior o igual a 80 cm 10% 3.4% 10% 3.4% 0% 0603.11.00.990. Las demás 10% 3.4% 10% 3.4% 0% 0603.12.00.. Claveles % % % % % 0603.12.00.100. Mini clavel 10% 3.4% 10% 3.4% 0% 0603.12.00.900. Los demás 10% 3.4% 10% 3.4% 0% 0603.13.00.000. Orquídeas 10% 3.4% 10% 3.4% 0% 0603.14.00.000. Crisantemos 10% 3.4% 10% 3.4% 0% 0603.19.00.. Los demás % % % % % 0603.19.00.100. Gypsophila 10% 3.4% 10% 3.4% 0% 0603.19.00.200. Tulipanes 10% 3.4% 10% 3.4% 0% 0603.19.00.300. Lilium 10% 3.4% 10% 3.4% 0% 0603.19.00.900. Los demás 10% 3.4% 10% 3.4% 0% 0603.90.00.. Los demás % % % % % 0603.90.00.100. Secos (R.2013/93 ex-ANA) 10% 2.7% 10% 2.7% 0% 0603.90.00.900. Los demás 10% 2.7% 10% 2.7% 0% MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 77 de 111 Régimen de Reintegros. Consiste en la devolución total o parcial de los impuestos interiores (Ingresos Brutos, IVA, Tasas Comunales) que se hayan pagado en las distintas etapas de producción y comercialización de las mercaderías a exportar, nuevas, sin uso, y manufacturadas en el país. El objetivo es no exportar impuestos. Derechos a la Exportación. La exportación de bienes está gravada por derechos de exportación que pueden ser específicos (un monto determinado) o ad-valoren (se aplica un porcentaje sobre el valor). Este derecho está determinado por la posición arancelaria del producto a exportar. La aplicación de retenciones encuentra su fundamento en las condiciones vigentes impuestas por el actual contexto económico. Ante tal circunstancia, resulta necesaria la toma de medidas tendientes al fortalecimiento de las cuentas públicas Impuesto al Valor Agregado. Exenciones sobre exportación. Las exportaciones de mercaderías y servicios se encuentran exentas del IVA. Servicios prestados dentro del territorio del país se considerarán exportados si se han prestado efectivamente y se han explotado económicamente fuera del territorio del país. Artículos 7 a 9 - Ley 20631 (T.O. 1997). Régimen Especial para Exportación. Las exportaciones se encuentran exentas del impuesto al valor agregado. Además, los exportadores podrán computar como crédito fiscal del impuesto al valor agregado abonado en concepto de materias primas y demás compras relacionadas con las exportaciones. En el caso de que la deducción del crédito fiscal no fuese posible o el mismo se hubiese deducido en forma parcial, el monto excedente del crédito no utilizado se admitirá como crédito respecto de otros impuestos nacionales, o de lo contrario, se le devolverá al contribuyente. Artículo 43 - Ley 20631 (T.O. 1997) Régimen de Exención de IVA. El recupero de IVA por operaciones de exportación puede ser: Por Compensación: débitos propios originados por operaciones en el mercado interno. Por Acreditación: contra las obligaciones impositivas originadas por operaciones y adeudadas por el exportador por impuestos a cargo de la DGI, excepto el mismo IVA. Por Transferencia: la transferencia del crédito del IVA a otro contribuyente. Devolución: al titular del crédito en efectivo o en títulos valores. Los exportadores podrán computar contra el impuesto que adeudaren por sus operaciones gravadas, el impuesto que por los bienes, servicios y locaciones que se destinen a la exportación o a cualquier etapa de la misma les hubieran facturado, siempre y cuando el mismo esté vinculado con la exportación y no hubiera sido utilizado. Si esta compensación no pudiera realizarse o se realizara en forma parcial, el saldo les será acreditado contra otros impuestos o será reintegrado a los exportadores. Para tener derecho a la acreditación, devolución o transferencia, los exportadores deberán estar inscriptos en el Registro de Exportadores e Importadores de la República Argentina de la Dirección General de Aduanas. La devolución de los importes pagados en concepto de IVA deberán ser devueltos dentro de los 60 días de presentada la solicitud. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 78 de 111 Restricciones en el Mercado de Destino. Es necesario contar con información detallada del mercado de destino para conocer las exigencias existentes para el ingreso del producto. Deberá tenerse en cuenta los requerimientos del comprador y la documentación a presentar en la aduana de destino. Informarse de las regulaciones aduaneras en materia de importación que rijan en el país de destino. Las restricciones comerciales pueden agruparse en arancelarias o no arancelarias. Por ejemplo: La necesidad de que el exportador presente un certificado de origen que servirá para demostrar que el producto que exporta es producido en el país de origen, por lo que tienen derecho a recibir el trato arancelario preferencial. El cumplimiento de las normas sanitarias y fitosanitarias que cada país establece para permitir el ingreso de productos agrícolas y florícolas a sus mercados. Cumplir con los requisitos de embalado y marcado definidos por cada país. 2. INGRESO DE DIVISAS. A partir del 11 de febrero de 2002, los cobros de exportaciones de bienes y servicios, netos de la aplicación de anticipos y préstamos de prefinanciación de exportaciones de bienes, deben ser liquidados en el Mercado Único y Libre de Cambios en los plazos establecidos según el tipo de producto. Decreto 690/2002. Dichos cobros son acreditados en una cuenta corriente o en caja de ahorro en pesos en una entidad financiera. La Comunicación A 3944 del Banco Central de la República Argentina (BCRA) (publicada en El Boletín Oficial el día 21/ 05/ 2003) establece lo siguiente: Los exportadores dispondrán de 90 días hábiles para la efectiva liquidación de las divisas por exportaciones de bienes y servicios. Esta medida será aplicable incluso para operaciones anteriores siempre y cuando no se encuentren vencidas. Los exportadores no estarán obligados a ceder las divisas al BCRA para operaciones superiores a US$ 1.000.000. Se permite pagar en forma anticipada deudas con el exterior en concepto de importaciones de bienes independientemente del vencimiento pactado. Se elimina la necesidad de conformidad previa para ciertos pagos de deudas de gobiernos locales y para la cancelación de deudas financieras del sector privado financiero y no financiero. Para dar curso a cualquier pago de servicios de capital o intereses, las entidades bancarias controlarán la declaración de deuda de la Comunicación A 3602. 2.1. COBROS DE EXPORTACIONES DE BIENES. Las divisas obtenidas por cobros de exportaciones de bienes deben ser liquidadas en el mercado de cambios. Los plazos para la liquidación de estas divisas, se cuentan a partir de la fecha del cumplido de embarque y, dependiendo del tipo de producto, varían entre 60 y 360 días corridos. Adicionalmente a estos plazos, el Banco Central dispuso otros 90 días hábiles para concretar la liquidación de las divisas en el mercado. Incluso cuando la operación haya resultado impaga por el comprador y las divisas ingresadas correspondan al cobro del seguro de crédito a la exportación, ese plazo se amplía a 180 días hábiles. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 79 de 111 Se permiten aplicaciones de cobros de exportación en el exterior, para la cancelación de anticipos y prefinanciaciones ingresados a entidades financieras locales por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). 2.2. COBROS DE DIVISAS DE EXPORTACIÓN. Prevención de problemas frecuentes. Al confeccionarse un permiso de embarque debe seleccionarse una entidad bancaria que quedará a cargo del seguimiento del ingreso de las divisas de exportación, la cual, vencido el plazo de ingreso y de no haberlo registrado (o recibido certificación de otra entidad confirmando esta percepción) informará al BCRA del incumplimiento. La información correspondiente a las destinaciones aduaneras asignadas a cada entidad financiera es recibida directamente desde la AFIP y administrada a través del sistema SECOEXPO (seguimiento de cobros de exportaciones). A pesar de la existencia de estas alternativas hay algunos inconvenientes que frecuentemente son detectados y que podrían ser evitados, a saber: Es recomendable que las divisas correspondientes al cobro de la exportación sean las mismas del permiso de embarque (dado que de lo contrario se aplicará el tipo de pase de Banco Nación del día anterior y el monto resultante podría no coincidir con el del permiso generando incumplimientos). Las comisiones de agente del exterior que sean descontadas en origen y por consiguiente no ingresadas, deben ser declaradas en el permiso de embarque, de lo contrario la obligación de ingreso de divisas permanecerá vigente por el monto total. Si el exportador cree que hay errores en la forma que ha sido reportado un permiso de embarque en el SECOEXPO, deberá tramitar la modificación de la información contenida en el sistema directamente ante la DGA-AFIP, y, en caso de aceptación de los cambios por dichos organismos, se actualizarán los datos en el sistema SECOEXPO siendo ésta la forma en que la entidad financiera de seguimiento tomará conocimiento de la modificación. Los ítems con ventajas exceptuadas por norma del ingreso de las divisas son asignados a una entidad financiera de seguimiento la cual informa el "cumplido" sin el ingreso del cobro, a excepción de los ítems con la ventaja MUESTRAEXPO la cual no incorpora el dato "entidad de seguimiento" quedando en estado "sin entidad asignada". En este caso, el exportador puede acercarse al banco, solicitar la asignación del permiso el cual simultáneamente será informado como regularizado en el SECOEXPO. La ventaja NOTITONEROSO no forma parte de las exceptuadas por el BCRA del ingreso de las divisas, con lo cual deberá registrarse el cobro, o bien será informado el incumplimiento. A tener en cuenta que hay permisos de embarque cuyos incumplimientos pueden evitarse, para ello, es conveniente, que el exportador consulte frecuentemente en la página de Internet del Banco Central (www.bcra.gov.ar / otros temas / importación y exportación / comunicación A-3493) los permisos de embarque cuyo seguimiento está finalizado, y comparar esa información contra sus registros. De existir diferencias, el cliente podrá recurrir al Banco y anticipar soluciones. Certificación de producto. Hay algunos mercados de destino que ofrecen ventajas a productos si los mismos cuentan con algún tipo de certificaciones. Éstas pueden ser en función de su procedencia o del cumplimiento de ciertas normas técnicas o de calidad. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 80 de 111 Las certificaciones son expedidas por organismos gubernamentales. Certificado de Origen. Para que una mercadería reciba el tratamiento preferencial establecido a través de un acuerdo comercial, es preciso establecer que dicha mercadería ha sido efectivamente producida en el territorio de uno de los países signatarios del acuerdo. Esta condición se acredita formalmente mediante el Certificado de Origen. Adicionalmente, aunque no reciba tratamiento especial, algunos países importadores solicitan como requisito la Certificación de Origen (Ej. UE). Sobre los requisitos de origen, en general se establece un porcentaje del valor agregado total que debe corresponder a procesos efectuados en un país, para conferirle al bien el carácter de originario de dicho país. Los certificados mencionados son emitidos por instituciones privadas bajo la supervisión de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería, entre las cuales cabe mencionar las siguientes: Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA), Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), Cámara de Comercio, Industria y Producción de la República Argentina (CACIPRA), Cámara Argentina de Comercio (CAC). Sistema Generalizado de Preferencias. Para recibir los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) es necesario cumplimentar un certificado de origen especial que emite únicamente la Secretaría de Industria, Comercio y Minería en forma gratuita. Este Sistema consiste en el otorgamiento por parte de 29 países desarrollados de una reducción o eliminación total de derechos de importación, de determinados productos exportados desde países en vías de desarrollo. Los países otorgantes de este beneficio son: Unión Europea, EE.UU., Suiza, Noruega, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Australia, Bulgaria, Hungría, Polonia, Bielorrusia, Federación Rusa, Eslovaquia y República Checa. Certificado de Normas de Calidad. Es un documento que verifica las condiciones de fabricación, embalaje, calidad y embarque. A través de las Normas de Calidad se certifica el proceso productivo de la empresa. Algunos productos requieren la intervención de organismos oficiales para acreditar su calidad, y autorizar su comercialización desde el país al exterior: Alimentos para consumo humano: INAL (Instituto Nacional de Alimentos). Productos, subproductos y derivados de origen animal no alimentarios: SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Animal). Vegetales y derivados no alimentarios, productos agroquímicos y biológicos: IASCAV (Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Animal). Elementos y materiales nucleares: CNEA (Comisión Nacional de la Energía Atómica). Medicamentos o productos destinados a la salud humana: Secretaría de Salud Pública. Estupefacientes y psicotrópicos: Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico. Flora y Fauna: Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 81 de 111 Libros y demás impresos e ilustraciones que contengan material cartográfico: IGM (Instituto Geográfico Militar). Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF). Las normas internacionales para medidas fitosanitarias son elaboradas por la Secretaria de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria como parte del programa mundial de políticas y asistencia técnica en materia de cuarentena vegetal que lleva a cabo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Este programa ofrece a los miembros de la FAO y a otras partes interesadas estas normas y recomendaciones para armonizar las medidas fitosanitarias, en el ámbito internacional, con el propósito de facilitar el comercio y evitar el uso de medidas injustificadas como obstáculos al comercio. Las NIMF son normas, directrices y recomendaciones reconocidas como la base para las medidas fitosanitarias que aplican los miembros de la Organización Mundial del Comercio en virtud del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Las partes contratantes en la CIPF adoptan las normas internacionales para medidas fitosanitarias (NIMF) por conducto de la Comisión de Medidas Fitosanitarias. Estándares de comercialización. Varios países tienen estándares propios. Las Naciones Unidas a través de la Organización Mundial de Comercio ha fijado estándares en cuanto a las características para ser comercializadas según caracteres como largo del tallo, rigidez del tallo, calidad de los capullos florales, etc. 3. SEGÚN LA POSICIÓN ARANCELARIA LAS FLORES DE CORTE LLEVAN INTERVENCIÓN DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (DNRN) 3.1. CERTIFICADO DE EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN O REEXPORTACIÓN DE EJEMPLARES VIVOS, PRODUCTOS, SUBPRODUCTOS Y DERIVADOS DE LA FLORA SILVESTRE. Requisitos especies de la flora silvestre no CITES. EXPORTACIÓN: En el caso de ejemplares vivos, productos, subproductos y derivados de la flora silvestre, requerirá la presentación del formulario correspondiente, aprobado por Resolución 375/07 de esta Secretaria por cuadruplicado con firma original del titular o autorizado. Deberá adjuntar a la presentación en los casos que corresponda guía forestal o documentación similar emitida por la autoridad provincial competente que acredite su legítima tenencia y transporte y copia de la factura de exportación o pro forma. Requisitos especies CITES. EXPORTACIÓN: En el caso de ejemplares vivos, productos, subproductos y derivados de la flora silvestre, requerirá la presentación del formulario correspondiente, aprobado por Resolución 375/07 de esta Secretaria por quintuplicado con firma original del titular o autorizado. Deberá adjuntar a la presentación en los casos que corresponda guía forestal o documentación similar emitida por la autoridad provincial competente que acredite su MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 82 de 111 legítima tenencia y transporte y copia de la factura de exportación o pro forma. En estos caso se emitirá el Permiso o certificado CITES correspondiente. Lugar: San Martín 451 – PB Mostrador C1004AAI – Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina Horarios: Lunes a viernes de 13 a 17 hs. Tarifa: Certificado de flora para Exportación, importación y reexportación de especies no CITES: Sin costo. Permisos y Certificados para Exportación, importación y reexportación de especies listadas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES): $50 (PESOS CINCUENTA). (según corresponda) Duración: A partir de las 72 Hs. Control Aduanero. Para el despacho de la mercadería se debe presentar el Documento Único (Permiso de Embarque) ante la Dirección General de Aduanas (DGA). La confección e ingreso de este documento se realiza a través de un sistema informático montado sobre una red, a la cual están conectadas todas las dependencias de Aduana y los despachantes, existiendo también cabinas públicas. Tal sistema es conocido como Sistema Informático María (SIM). Junto con el Documento Único debe presentarse una Declaración Detallada de la mercadería (Formulario OM 1993 B) y la Factura Comercial E, que se utiliza exclusivamente para operaciones de exportación. Asimismo, debe presentarse el Aviso de Embarque toda vez que las operaciones se realicen bajo la jurisdicción del Departamento Operativo Capital (que comprende al Puerto de Buenos Aires y los aeropuertos Jorge Newbery y Ministro Pistarini –Ezeiza-). En este documento constan la fecha y hora de carga de la mercadería en el medio de transporte. Una vez que la Aduana oficializa y registra el Documento Único, el vendedor tiene un plazo de 31 días para cumplir con la operación de carga al transporte internacional aéreo y 45 días en el caso terrestre y marítimo, que la llevará a destino o en tránsito hacia una Aduana de salida en otro punto del país. Con la documentación presentada, la Aduana verifica la clasificación y el valor de la mercadería pudiendo realizar una inspección física en forma selectiva. Al realizar el trámite aduanero para poder exportar se debe dar destilación a la mercadería. En este caso aplicaría: Destinación Definitiva de Exportación para Consumo. La destinación de exportación para consumo es aquella en virtud de la cual la mercadería exportada puede permanecer por tiempo indeterminado fuera del territorio aduanero. También es necesario saber los datos del transportista con el cual se coordino el transporte internacional de la mercadería, ya que estos datos son necesarios para confeccionar el permiso de embarque. (CUIT del ATA, transporte, depósito fiscal, fecha de salida). MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 83 de 111 4. FORMAS DE PAGO INTERNACIONAL. 4.1. CARTAS DE CRÉDITO. En las primeras operaciones de exportación que realizan las empresas, por lo general se busca la seguridad de cobro de la operación. Es por ello que se recurre generalmente al instrumento de pago denominado Carta de Crédito. Instrumento de pago internacional mediante el cual, un banco -actuando por cuenta y orden de un cliente (importador)- se compromete a pagar o hacer pagar (generalmente por medio de otro banco) a un beneficiario (el exportador) una determinada suma de dinero, contra la presentación de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y las condiciones establecidos en la carta de crédito. Este instrumento asegura al exportador la percepción del importe facturado ya que esta operación cuenta con la intervención y el respaldo de dos bancos, uno se encuentra en el país del exportador y otro en el país del importador. Las cartas de crédito pueden ser confirmadas o no confirmadas. En el primer caso, el beneficiario (exportador) obtiene una garantía adicional del pago en su propio país a través del Banco Confirmador, eliminando, de esa manera, eventuales riesgos comerciales y también políticos del país del ordenante (importador). A su vez, la confirmación facilita, en diversas oportunidades, la compra de los documentos de embarque que evidencian las ventas a plazo del exportador, sin afectar el margen de crédito asignado por su Banco. En el segundo caso, el beneficiario (exportador) sólo cuenta con la garantía de pago del Banco Emisor de la carta de crédito. Debido a que este instrumento de pago es más oneroso que la Cobranza o la Transferencia, los importadores prefieren estos últimos antes de efectuar la apertura de Carta de Crédito. 4.2. COBRANZA DE EXPORTACIÓN (COBRANZA DOCUMENTARIA). En comercio exterior se emplean las "cobranzas" para realizar la gestión de cobro de documentos comerciales y financieros por parte de los Bancos. Este servicio permite a los exportadores tener la seguridad que los documentos de embarque no serán entregados al importador, en tanto éste no haya cumplido con la totalidad de las condiciones establecidas en la instrucción de cobro del exportador. Su operativa es más simple que la de Carta de Crédito, ya que el exportador se presenta en un banco de plaza con los documentos de embarque y gestiona la apertura de una Cobranza. En esta modalidad el instrumento que se utiliza es una Letra de Cambio (similar a un pagare). El costo de la Cobranza es inferior al de la carta de crédito y su operatoria es más ágil. La Cobranza Documentaria es utilizada cuando existe una relación comercial de confianza entre el exportador y el importador. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 84 de 111 4.3. ORDEN DE PAGO O TRANSFERENCIA. Es el giro de fondos desde o hacia el exterior, que un ordenante efectúa a favor de un beneficiario por intermedio de un banco. Esta forma de pago es la más informal de las existentes entre el importador y el exportador. Se usa cuando hay mucha confianza entre ambos y en ocasiones se hace sin intervención bancaria, dependiendo de la operatoria de cada país. Es barata y ágil. El importador efectúa el pago mediante giro o transferencia a favor del exportador, y este al recibir el importe embarca la mercadería y le envía los documentos de embarque (para el caso de operaciones con pago anticipado). La operatoria puede hacerse con pago diferido, siendo que en este caso, el exportador embarca la mercadería y el importador efectúa el pago en el vencimiento pactado. Este procedimiento no tiene ningún aval bancario. 4.4. RÉGIMEN DE PRE-FINANCIACIÓN Y POST-FINANCIACIÓN. En este punto se desarrollara uno de los instrumentos desarrollados en el marco de la ley 23.101 de promoción de exportaciones la cual describe los instrumentos y formas de ejecución de la política comercial para lograr el desarrollo económico nacional a través de la promoción de las exportaciones; estimulando al sector exportador, preferentemente a las PYMES y a las economías regionales. Así mismo, intenta diversificar la oferta de bienes y servicios para posicionar a la Argentina en un buen nivel de competitividad frente a los demás países. Mediante estos recursos, el Estado Nacional ha buscado otorgar a los exportadores herramientas que faciliten el acceso al capital para producir, así como para poder financiar a sus clientes una vez embarcada la mercadería. a) Prefinanciación: Es un préstamo en moneda extranjera, otorgado con anterioridad al embarque de las mercaderías a ser exportadas, para financiar el proceso productivo y de acondicionamiento de las mismas. Las necesidades cubiertas abarcan, entre otros, a la compra de materias primas, insumos, de envases y embalajes, gastos y servicios portuarios, transporte, seguro, etc. Un exportador puede tomar prefinanciaciones por hasta un 25% del valor de sus exportaciones del año anterior. Actualmente las tasas ofrecidas en el mercado varían entre un 4 y 8% anual y los plazos dependen de la mercadería comerciada (generalmente 180 días). Beneficiarios. Los exportadores finales de los sectores agropecuario, industrial y minero, que dispongan de un límite de crédito aprobado. Beneficios. Obtención de recursos para producir los bienes destinados a ser exportados, a tasas de interés altamente competitivas. Obtención de capital de trabajo por hasta 180 días de plazo antes del embarque de la mercadería a ser exportada. En determinadas circunstancias el plazo puede ser MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 85 de 111 de hasta 270 días o 360 días, dependiendo del ciclo de producción de los bienes a exportar. Requisitos. Además de la vinculación crediticia con el Banco, se podrá requerir, según los casos, algunos de los elementos habitualmente utilizados en la comercialización de los bienes a exportar. Para el Sector Agropecuario: Crédito documentario irrevocable abierto a su favor, o Contrato u orden de compra en firme, o Confirmación de la transacción por parte del broker interviniente o del comprador, debiendo constar expresamente en la comunicación que se reciba (vía e-mail, télex, fax o postal), que el destino de la mercadería es la exportación. Características del Crédito. Son préstamos en dólares estadounidenses, por un plazo de 180 días y la proporción del apoyo alcanza hasta el 80% del valor FOB. Casos especiales: Se podrán conceder plazos de hasta 270 días a exportadores de bienes agrícolas y laneros cuyos ciclos productivos excedan los 180 días. Para los exportadores de bienes de capital, cuyos ciclos de producción también excedan los 180 días, se podrá evaluar el otorgamiento de una prefinanciación por hasta 360 días. b) Financiación / Postfinanciación: Con el fin de ganar competitividad internacional, los exportadores podrán solicitar al banco con el que operan que le otorgue una financiación posterior a la fecha de embarque. Una vez embarcada la mercadería solicita los fondos. De esta manera el exportador ha financiado a su comprador y ha cobrado al contado, no afectado así su proceso productivo y comercial. Beneficiarios. Beneficia a los exportadores argentinos de mercaderías, permitiéndoles colocar sus productos en los mercados externos en mejores condiciones de oferta. Para ello, el BNA cuenta con un Régimen de Financiación de exportaciones de bienes de capital y contratos de exportación llave en mano, a mediano y largo plazo, "sin recurso", y otro Régimen de Financiación de exportaciones de bienes en general (incluye bienes de consumo durables) a corto plazo, "con recurso" o "sin recurso" (forfaiting). Beneficiarios. Los exportadores finales de bienes de capital, contratos de exportación llave en mano, y de otros bienes en general. En operaciones "con recurso" (afectan el margen de crédito del cliente) el exportador deberá estar vinculado crediticiamente al Banco. En operaciones "sin recurso" (no afectan el margen de crédito del cliente) se deberá ser titular de una cuenta corriente o, sujeto a ciertas restricciones, sólo ser beneficiario de créditos documentarios de exportación notificados por el Banco. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 86 de 111 Requisitos. Para exportaciones de bienes de capital y contratos de exportación llave en mano. Seguro de crédito a la exportación cubriendo los riesgos extraordinarios, con excepción de las exportaciones que tengan como destino final Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile, siempre que las letras emergentes de la financiación de las mismas se afecten a los Convenios de Pagos y Créditos Recíprocos suscriptos entre el BCRA y sus similares de esos países. Aval de las letras por un banco del exterior que satisfaga al Banco otorgante o por una institución autorizada a operar a través de los Convenios de Pagos y Créditos Recíprocos, endosadas a favor del Banco sin recurso. Para exportaciones de bienes en general a corto plazo: Documentos de embarque negociados conforme. Endoso de letras de cambio o cesión de los derechos de cobro de los institución autorizada a operar a través de los Convenios de Pagos y instrumentos de pago, según corresponda. Para operaciones con recurso, además se podrán requerir garantías institución autorizada a operar a través de los Convenios de Pagos y adicionales a satisfacción del BNA. Para exportaciones de bienes de capital y contratos de exportación llave en mano: Son operaciones cursadas sin recurso en dólares estadounidenses, por plazos de hasta 5 años y la financiación puede alcanzar hasta el 100% del valor FOB o CFR o CIF del bien exportado o sus equivalentes para otros medios de transporte. También se podrá financiar hasta el 10% del valor FOB o FCA en repuestos y accesorios; hasta el 100% de los servicios técnicos facturados concernientes a la instalación y puesta en marcha del bien exportado con un máximo del 10% del valor FOB o FCA y hasta el 100% de la prima de seguro de crédito a la exportación contra los riesgos extraordinarios. Para exportaciones de bienes en general: Son operaciones cursadas con o sin recurso en dólares estadounidenses, por plazos de hasta 360 días y la financiación puede alcanzar hasta el 100% del valor de los documentos. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 87 de 111 1. SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES – TULIPANES. Considerando el alto volumen de importaciones que registra la Argentina, queda evidenciado la necesidad de desarrollar la producción local, para lo cual hace falta la aplicación de un modelo de sustitución de importaciones. Una de las producciones de flores a desarrollar en el país que permitiría a la Argentina insertarse en el mercado internacional, es la producción de tulipanes. Conocidos como la flor típica de las zonas frías, los tulipanes son una propuesta interesante para los consumidores, tanto como flores de corte o como plantas en maceta, por su belleza y sofisticación; y para los productores, por su precio. El tulipán es una especie que ofrece varias ventajas si se piensa en diversificar la producción florícola. Novedad, ciclo corto, alta densidad de plantación, variedad de tipos y colores de flor y rusticidad son algunas de ellas. Aunque es una flor tradicionalmente asociada a zonas frías y templado-frías del mundo, las temperaturas invernales que se registran en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, promedios menores a 20ºC, hacen posible cultivar esta especie. La producción de bulbos, en cambio, queda reservada a regiones muy frías, como nuestra Patagonia. Para respaldar esta opción vamos a hacer referencia a una de las investigaciones del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), la cual demuestra la viabilidad de la producción del Tulipán en nuestro país. A continuación exponemos los resultados de la investigación del INTA. 1.1. CÓMO PLANTAR TULIPANES. El tulipán es una planta que en el jardín sirve para ornamentar casi cualquier espacio vacío, contorno de un arbusto, canteros individuales, macetas, etc. También es muy interesante el largo del tallo que se logra, permitiendo su uso como flor de corte. La mayoría de los tulipanes son de flor simple y orientada hacia arriba; compuestas de seis pétalos acuminados (cerrados en forma de corazón al revés) y seis estambres. La floración dura desde fines de octubre hasta mediados de diciembre, dependiendo de la variedad. La época para plantar los bulbos es un poco variable en cuanto al momento preciso, pero se podría decir que va desde abril a julio. Desde la base del tallo surgen las hojas de color verde natural al verde grisáceo, normalmente lanceoladas. Las flores son solitarias, pueden ser simples o dobles y sus colores van de uniformes a jaspeados. La planta crece hasta unos 20 centímetros de alto y contrariamente a lo que se supone, son muy resistentes al frío y a los fuertes vientos. Son rústicos pero, tienen un muy buen comportamiento en suelos sueltos con buen drenaje; es conveniente evitar los suelos de escaso drenaje, es decir suelos donde se producen encharcamientos esto afecta a la planta por asfixia o proliferación de hongos. Una vez completo el ciclo, la experiencia se puede repetir, cuando la flor se marchitó es conveniente cortarla en su base y dejar que la planta siga su ciclo normal hasta que logra la senescencia, no es una regla pero aproximadamente son cuatro semanas después de la caída de sus flores, en esta etapa los bulbos se deben cosechar y ser conservados en un lugar fresco y aireado el momento de plantación. El hecho de plantar los bulbos en el momento adecuado permite que estos puedan tener un buen desarrollo radicular como también acumular las horas de frío que le SUSTITUCION DE LAS IMPORTACIONES. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 88 de 111 corresponde para poder romper la latencia. Si se los planta fuera de época, los bulbos quedan en letargo sin desarrollarse. Mucha gente no obtiene los resultados esperados, porque los planta antes o después de lo indicado. La distancia entre bulbos debe permitir la plantación de 30 de ellos por metro cuadrado, para obtener un cantero compacto. La profundidad no debe superar los 10 centímetros. 1.2. CÓMO COMPRAR LOS BULBOS. 1. Compre bulbos producidos en Argentina. Los bulbos importados o los traídos por ejemplo desde Holanda o el hemisferio norte, raramente florecen porque están en contra estación. 2. Observe que estén en algún envase o bolsita que les permita respirar; que no estén verdes de hongos y que no estén secos (en ese caso son muy livianos). 3. Compre bulbos de buen tamaño. Se conocen comercialmente como bulbos calibre 11/12. Al ser de menor tamaño los bulbos, las flores van a ser más pequeñas. 4. No exponer los bulbos al sol y guárdelos en lugar fresco (puede ser la heladera, no el freezer) hasta el momento de su plantación. 1.3. CUÁNDO Y DÓNDE PLANTARLOS. 1. Se plantan en otoño; desde principios de abril a fines de junio. 2. Se cultiva en todo tipo de suelos pero los prefiere sueltos, ligeros y también se adapta a los que son arenosos. Lo importante que pueda retener la humedad pero que no se encharquen porque esto ocasiona la podredumbre de los bulbos. 3. Prefieren lugares con poca luz directa; sombra o media sombra en el jardín o en los balcones. 1.4. CÓMO PLANTARLOS. 1. En primer lugar se debe preparar el suelo, este debe estar lo más mullido posible y con una profundidad de unos 25 cm. 2. La forma de plantar los bulbos en el jardín es, una vez definido el espacio a cubrir se desparraman la cantidad de bulbos necesarios y ayudándose con una palita de jardín se van enterrando. 3. En el jardín se plantan los bulbos con la punta hacia arriba, a 15 cm. de profundidad y 10 cm. de distancia entre ellos. Es conveniente plantarlos, siempre que sea posible, en espacios con forma circular, también quedan muy presentables si se mezclan las distintas variedades. 4. En las macetas, como mínimo de 15 cm. de diámetro, se pueden poner 6 bulbos asentándolos sobre 5 cm. de tierra y completar hasta el borde. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 89 de 111 1.5. RIEGO Y CUIDADO. 1. Luego de haberlos plantado, se debe revisar la tierra periódicamente y mantenerla siempre húmeda, para el caso de lugares fríos, donde los suelos se congelan basta con un riego inicial hasta el momento que brotan. 2. No se necesitan fertilizantes, si los bulbos son de buena calidad bastará con los nutrientes que esta tiene para llegar a una buena floración. 3. Cuando los tulipanes son plantados en macetas, estas pueden quedar a la intemperie hasta que la planta a logrado unos 6 a 8 cm. de altura. Luego pueden ser llevadas al interior, siempre tratando de que estén en un lugar fresco, de esta forma se logrará un mayor tiempo de permanencia de la flor. 1.6. CLIMA Y USO DE LA HELADERA. 1. Si se trata de cultivarlos al aire libre en jardines o macetas, en regiones donde el invierno es largo y frío (ej. Patagonia), los bulbos reciben el frío natural y necesario que les permite romper la latencia y comienza la emisión de raicillas y su floración será de manera natural durante la primavera, dependiendo el tamaño de flor y lago del tallo solo de la variedad y tamaño de bulbo plantado. 2. En el norte de la Argentina, donde los inviernos no son bien marcados los bulbos requieren de frío artificial. 3. Al norte de estas zonas se le puede dar el frío en la heladera. En ese caso dejarlos dos meses, desde marzo hasta mayo, en el cajón de las verduras dentro de una bolsa de red. Plantarlos la primera semana de junio. 2. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL CULTIVO DE TULIPÁN. Por C.P.N. Sergio Romagnoli; Ing. Agr. Javier Cirielli; Ing. Agr. Mario Gallina / Julio 2002. Este trabajo se propone analizar los aspectos económicos y financieros de la producción y exportación de bulbos de tulipán en la región Patagónica estimando todas las inversiones y costos necesarios para exportar inicialmente un contenedor marítimo. El nivel de inversiones por hectárea que requiere este cultivo resulta muy elevado y la mayor incidencia la posee el stock de siembra. Existe una relación inversa entre el nivel inicial de inversión y el tiempo necesario para alcanzar niveles mínimos de producción destinada a la exportación. El Tiempo de repago, máxima exposición, VAN y TIR resultan aceptables para una inversión de esta magnitud y el proyecto presenta un riesgo moderado aún planteando escenarios marcadamente pesimistas. Las acciones tendientes a mejorar la rentabilidad del negocio deben enfocarse en el aumento de la Tasa Neta de Multiplicación, ya que el impacto en los incrementos de la misma resulta muy significativo. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 90 de 111 Holanda representa uno de los países más importantes en lo que a producción de bulbos se refiere. Según el comité de materias primas de horticultura holandés, el negocio de los bulbos holandeses acapara el 93% del mercado mundial de las bulbíferas. Este país controla actualmente el 80% del mercado mundial de los tulipanes. Todos los años envía a Estados Unidos, aproximadamente unos mil millones de bulbos de tulipanes, que representan una tercera parte de su producción. La mayoría de estos destinados a los jardines domésticos. El bulbo de tulipán tiene fundamentalmente dos usos: Venta en seco de bulbos con destino a parques y jardines (46% del volumen total anual); y cultivo industrial, para la producción de flores cortadas y en macetas (54% del volumen anual). El tulipán es de plantación otoñal y su floración ocurre en primavera. Dos semanas luego de la antésis, debe separarse la flor del bulbo con el fin de reorientar los esfuerzos de crecimiento a éste último. Luego de realizada ésta separación, los bulbos permanecen entre seis y siete semanas en tierra antes de su cosecha. Inmediatamente de desenterrados se preparan para su almacenaje y posterior comercialización. La utilización de bulbos para producción de flores en invernadero, obliga a los productores del hemisferio norte al mantenimiento de los mismos en cámaras a 0ºC (ice tulips) durante seis meses, con los consecuentes elevados costos y caída de la calidad durante las últimas semanas de conservación (fines de abril - mayo). La producción en el Hemisferio Sur, permite ofrecer bulbos frescos durante las semanas finales de conservación del hemisferio norte brindándole al floricultor holandés la oportunidad de extender la oferta de flores en su mercado. Desde hace ya varios años, países como Australia, Nueva Zelandia y Chile, están trabajando en ésta alternativa productiva. En nuestro país, la provincia de Chubut, es la principal productora. Este trabajo se propone analizar los aspectos económicos y financieros de la producción y exportación de bulbos de tulipán en la región Patagónica. 2.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS. Criterio de Costeo. El presente análisis de costo, es incremental (o diferencial), considerándose sólo aquellos costos generados por la incorporación de una nueva actividad y dejando de lado los otros costos que, en caso de explotaciones en marcha, ya existen. Valor de los recursos. Cada uno de los recursos involucrados en la producción se han valuado a su precio de mercado, sean éstos insumos, mano de obra o maquinaria. Moneda de Cuenta (unidad de medida). Se ha utilizado como moneda de cuenta para este trabajo el dólar estadounidense, estimando un valor promedio de 3,5 pesos por dólar para transformar valores que originalmente se expresan en pesos. Ejemplo: Jornal de Mano de Obra, etc. Zonificación del Emprendimiento. Este estudio hace referencia a experiencias productivas realizadas en Patagonia. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 91 de 111 Unidad de Análisis. Para el análisis económico se ha utilizado como unidad de referencia al contenedor marítimo de 20 pies, que representa un módulo mínimo de exportación. Destino de la Producción. Se ha definido al mercado Holandés como el principal destinatario de los bulbos de mejor calibre (12 cm calibre). Siendo los productores de flores de corte holandeses nuestros potenciales compradores de bulbos de contraestación para el forzado. 2.2. RESULTADOS. a. Inversiones. Las inversiones descriptas en el cuadro 1 incluyen el impuesto al valor agregado y están expresadas en dólares estadounidenses. Se han estimado todas las inversiones necesarias para exportar inicialmente 260.000 bulbos de calibre 12 (cantidad mínima necesaria para completar un contenedor marítimo de 20 pies). Cuadro 1: Detalle Inversiones. Rubro Dólares Incidencia Tierra ----------- Maquinaria 11.640 7,76% Equipo de riego 1.000 0,63% Bulbos semilla 112.000 74,68% Cámara Conservación 16.924 11,23% Bandejas 8.409 5,70% TOTAL INVERSIONES 149.973 100% Tierra. Los tulipanes crecen en un amplio rango de suelos, desde los arenosos hasta los arcillosos, pero el requerimiento principal que deben cumplir es poseer un buen drenaje. La acidez del suelo puede oscilar entre pH 6 y 7,5 (Schenk,1.969). La rotación del suelo se considera vital para mantener baja la incidencia de enfermedades, autores como De Hertog, Aung y Benschop (1.983) proponen una rotación de 1:3 para suelos arenosos y 1:5 para suelos más pesados. En este trabajo se considera una rotación de 1:5 (un año tulipán y cinco años de descanso). El modelo holandés de producción de bulbos está basado en el alquiler de tierras descansadas con verdeos de 5 años o más que provienen del ciclo de producción lechero (Provincia de Noord Holland, HBC). Dada la necesaria rotación expuesta precedentemente y en base al modelo holandés, resulta atractivo el uso de la modalidad “alquiler” para evitar la inmovilización de capital destinada a la inversión en tierras. En nuestro país existen antecedentes en la Provincia de Santa Cruz, donde hasta el año 2.001 funcionaba un convenio entre la Escuela Agrotécnica Nº1 de Gobernador Gregores y productores de tulipanes. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 92 de 111 El costo asignado para el alquiler de la tierra asciende a U$S 450 por hectárea (Cuadro 8). Esta cotización hace referencia a suelos compatibles con la descripción anterior, sistematizados y con disponibilidad de agua. (Fuente: agentes inmobiliarios especializados de la región y Escuela Agrotécnica Nº1 G. Gregores). Maquinaria. Las maquinarias necesarias para el cultivo de tulipán consideradas en el presente trabajo, se dividen en dos grupos: De Campo, tales como: Tractor, implementos de roturación, plantadora y pulverizadora. Y Estacionarias: Limpiadora, Calibradora, Contadora. Las maquinarias de campo se estiman como rentadas, por lo tanto, su costo operativo es el valor contratista, cobrado por personas que prestan el servicio en la zona. Los precios de las maquinarias estacionarias, fueron tomados del valor de venta de usados en el mercado holandés (Valor FOB) más el costo de flete e importación (Blom, et.al 1.998) y basados en un caso real de adquisición en la provincia de Santa Cruz. La capacidad operativa de la maquinaria adquirida permite producir un máximo de 5 hectáreas (com. pers. Mathijs Blom. Holland Bulbs Consultants). Cuadro 2: Detalle Maquinarias del Cultivo. Maquinarias Utilizadas U$S De campo (Se alquilan) Tractor 60 HP 0 Cincel 0 Rastra de discos 0 Rotovactor 0 Pulverizadora 0 Plantadora 0 Arado de una reja 0 Estacionarias Limpiadora 2.500 Cinta de inspección 770 Calibradora 1.500 Flete y nacionalización 6.870 Total maquinarias 11.640 Equipo de Riego. El método de riego utilizado es gravitacional por surcos. Este sistema contempla el uso de un lote sistematizado. En la emergencia del cultivo durante el mes de Agosto se debe extraer agua de las napas subterráneas usando una bomba para tal fin, debido a que los canales de riego son habilitados a partir del mes de Septiembre. La valuación de U$S 1.000, expuesta en el cuadro 1 considera una bomba con una perforación de 7 metros de profundidad que se utiliza para los riegos complementarios (Fuente: Proveedores locales). MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 93 de 111 Bulbos Semilla. El stock de plantación propuesto (detallado en el cuadro 3) fue estimado en base a la composición porcentual de referencia de autores holandeses, 5% calibre10; 65% calibres 7 – 9 ; 30% calibres menos de 7 (De Hertog, et. al. 1983).Sobre este tipo de stock se considera un rendimiento de 175.000 bulbos vendibles (calibre 12) y una tasa neta de multiplicación (TNM ) de 1.5 (F.G.C. v. Nimwegen, 1991). Cuando más pequeños son los bulbos que conforman el stock menor será la cantidad de bulbos exportables obtenidos. (De Hertog. Et. al.1983). El valor unitario estimado de los bulbos, corresponde al costo de adquisición de dos contenedores marítimos de 40 pies, importados desde Australia (bulbos adaptados al hemisferio sur).Utilizando bulbos de origen holandés (bulbos exforced con rendimientos inferiores en el primer año) se comienza con un stock de bulbos menor, pero se difieren en un año los rendimientos productivos. A los fines de este trabajo, se consideraron los valores de rendimientos y costos de los bulbos de origen Australiano. El costo de adquisición de los bulbos, se ha establecido en 8 centavos de dólar. Este valor incluye el costo del bulbo más los costos del flete marítimo, seguro, aduanas, organismos sanitarios y despachante de aduanas. Para alcanzar la cosecha necesaria (350.000 bulbos vendibles) al final del primer año, se necesitan implantar dos hectáreas con bulbos de tulipán, con una densidad promedio de 700.000 bulbos por hectárea (F.G.C. v. Nimwegen, 1991). De los 350.000 bulbos vendibles cosechados, se estima una selección extra por roturas y pérdidas de catáfilas que se destina a mercado local (el bulbo exportable debe tener una cobertura de al menos un 66%). Finalmente quedan 260.000 bulbos exportables, es decir un contenedor marítimo de 20 pies. Todos los valores de rendimiento y multiplicación considerados en el presente trabajo son conservadores y por lo tanto de obtención sencilla en un cultivo bien implantado. Cuadro 3: Detalle Stock de Plantación. Stock de Bulbos Valor Unitario TotalU$S Stock de bulbos de calibre 6 a 10 cuya composición porcentual es: 5 % Calibres 10, 65% Calibres 8 a 9, 30% Calibres 6 a 7 Para un total de 1.400.000 bulbos 0,08 112.000 Cámara de Conservación. La cámara o galpón para la conservación de los bulbos durante el período estival fue calculada en base a un tinglado con aislación térmica de 12 x 20 metros. El valor de construcción de la misma, se estima en U$S 12.000. Dentro del galpón de almacenaje se instalan dos ventiladores industriales, dos calefactores y un fog (controles de ácaros dentro de la cámara) cuyos valores se expresan en el cuadro 4. La capacidad de los ventiladores debe ser de 12 metros cúbicos/hora por cada 100 litros de bulbos (Bulb Quest BV,1.998). El primer año, el volumen obtenido será de 1.661 bandejas, que ocupan 98 metros cúbicos (incluyendo 20% de pasillos). Dado que este volumen se incrementa a razón de 1.5, al quinto año se requiere un volumen de aproximadamente 500 metros cúbicos. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 94 de 111 Durante los primeros años, esta estructura se encuentra subocupada y se utiliza para realizar las labores de limpieza y clasificación en postcosecha. Cuadro 4: Detalle Cámara de Conservación Instalaciones de Conservación de bulbos postcosecha Total U$S Galpón 6 x 10 x 3 m 12.000 2 Ventiladores 336 2 Calefactores 3.888 Fog 700 Total Cámara 16.924 Bandejas. Las bandejas que contienen a los bulbos en el período de conservación deben asegurar una buena aireación y poseer un buen encastre para su perfecta estiba. Las de madera son técnicamente las más adecuadas, pero tienen un alto valor de compra y construcción. Mientras que las bandejas plásticas resultan de menor valor y casi tan eficientes, respetando un tercio de ellas libres de bulbos para facilitar su ventilación. Una bandeja de (74cm.x 46cm.x15cm.) puede contener: 2.000 bulbos calibre 6 a 9; 1.000 bulbos de calibre 10; 700 bulbos calibre 11 y 12 ó 500 bulbos calibres 12+.Y ocupa un volumen de 0,04899 metros cúbicos (Cirielli, 2001). El valor de compra de las bandejas fue establecido en 1 dólar por unidad, de acuerdo consultas efectuadas a proveedores regionales de contenedores plásticos. Las cantidades de bandejas previstas son de 1.661 bandejas para el primer año, incrementándose en 830 el segundo año, 1.246 el tercero, 1.868 el cuarto, y 2.802 el quinto año, haciendo un total de 8.409 bandejas. 3. COSTOS. Los costos de producción están estimados sobre la base de una hectárea de cultivo. En esta etapa ésta unidad constituye la más tangible para trabajar y comprender. Posteriormente, se integran todos los costos y gastos del emprendimiento (financieros, administrativos, comerciales) en función de la unidad “contenedor marítimo exportable”, que resulta una medida más representativa del resultado final del negocio. 3.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN. Los costos de producción se han clasificado de acuerdo a actividades operativas durante todo el ciclo del cultivo y almacenaje. Tecnología de Cultivo. Es importante remarcar que tanto el programa de fertilización, sanitario, como la aplicación de herbicidas para el control de malezas, constituyen un modelo para el cálculo de costos. No deben tomarse como una recomendación técnica ya que cada situación en particular requerirá el ajuste adecuado. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 95 de 111 Preparación del terreno. Se consideró el uso de maquinaria según lo expuesto en el cuadro 5. Las labores propuestas para preparar el terreno son un control de malezas, 2 pasadas de rastra de discos para trozar las mismas, 3 pasadas de cincel, 2 pasadas de rastras de discos, una arada y una fresadora que, en la misma pasada, incorpora el fertilizante de base. Cuadro 5: Detalle Costo Operativo de Maquinaria Agrícola. Actividad Equipo Horas totales U$S / hora Costo total Control malezas preplantación tractor 60 HP+ pulverizadora 0.7 10.00 7.00 Labranza primaria tractor 60HP+rastra discos 3.0 10.50 31.50 Labranza primaria 3 pasadas tractor 60HP+cincel 10.5 10.50 110.25 Labranza secundaria tractor 60HP+rastra discos 3.0 10.50 31.50 Labranza secundaria tractor 60HP + fresadora 3.0 10.50 31.50 Control malezas premergencia del tulipán tractor 60 HP+ pulverizadora 3.0 10.00 30.00 Plantar tractor 60HP + plantadora 10.0 10.00 100.00 Sanidad tractor 60 HP+ pulverizadora 13.0 10.00 130.00 Control malezas mecánico tractor 60 HP + escardillo 8.0 10.00 80.00 Cosechar (Desenterrar) tractor 60 HP+ reja mancera 20.0 10.00 200.00 Cosechar (Transportar) tractor 60 HP+ acoplado plano 7.5 10.00 75.00 Limpieza, clasificación Energía 300.0 1.50 450.00 Conservación: Calefacción y Ventilación Electricidad+Gas 500.00 Total Costo Maquinaria 1 Hectárea 1776.75 Implantación del cultivo: Se consideran dos etapas; el curado de los bulbos y la siembra. Durante la primera parte trabajan 3 operarios dos días y un tercio, haciendo un total de 7 jornales (cuadro N° 7). En la plantación propiamente dicha se usó una plantadora durante 10 horas (cuadro N° 5) y dos operarios asistentes durante el mismo tiempo (cuadro N° 7). Sanidad: Durante todo el ciclo se pulveriza un total de 13 veces (cuadro N° 5) de acuerdo a las exigencias de los compradores holandeses. Este plan sanitario está destinado a controlar enfermedades fúngicas que desmerecen la calidad comercial de los bulbos y fue elaborado junto a especialistas del Holland Bulbs Consultants por los Ingenieros Agrónomos M. Blom y J. Cirielli. Los agroquímicos usados durante todo el cultivo se discriminan en el cuadro 6 y se detallan en el anexo A, al final del trabajo. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 96 de 111 Cuadro 6 : Costos de Agroquímicos. Agroquímicos Total U$S Fertilizantes 566.92 Fungicidas 428.80 Herbicidas 164.06 Insecticidas 172.00 Nematicidas 150.00 Total sin IVA 1,481.78 IVA 21% 311.17 Total agroquímicos por hectárea 1.792,95 Nota: Ver detalle de agroquímicos en anexo A Labores culturales: En este ítem se incluyen los controles de malezas tanto con agroquímicos (cuadro N°6) como las 3 intervenciones de deshierbe manual, los riegos gravitacionales realizados por una persona durante todo el ciclo, la detección de virus durante la floración, el descabezado de la flor, la cosecha y la post-cosecha (cuadro N°7). Cuadro 7: Costo Operativo Mano de Obra. Actividad Detalle Jornales U$S / jornal Costo total Curado Preplantación 3 personas 17 horas 7.0 4.6 32.20 Plantar 2 personas 2.5 4.6 11.50 Regar 1 día por riego 1 persona 10.0 4.6 46.00 Fertilizar 5 veces 10.0 4.6 46.00 Control Malezas Manual 3 intervenciones 72.0 4.6 331.20 Detectar Virus 1 persona 7 jornales 7.0 4.6 32.20 Descabezado Manual 20 jornales 20.0 4.6 92.00 Cosechar 150.0 4.6 690.00 Limpieza y Clasificación 200.0 4.6 920.00 Carga Contenedor 4 personas 5 horas 4.0 4.6 18.40 Total Mano de Obra 1 Hectárea 2219.50 Honorarios Profesionales: Se considera el asesoramiento de un profesional o un técnico de al menos una o dos visitas mensuales, para realizar el asesoramiento al productor y cuyo valor asignado anual por hectárea es U$S 1.000. Para completar un contenedor marítimo de 20 pies, de acuerdo a los rendimientos propuestos en el presente trabajo, se requiere poner dos hectáreas en producción. En el cuadro 8 se presentan los costos totales de producción para éste módulo exportable. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 97 de 111 Cuadro 8: Costos Totales de Producción. Costos de Producción Valor U$S por Ha. Costo U$S módulo Exportable Mano de Obra 2.219,50 4.439,00 Insumo Agroquímicos 1.792,95 3.585,90 Maquinaria 1.776,75 3.553,50 Honorarios Profesionales 1.000,00 2.000,00 Alquiler Tierra 450.00 700.00 Totales 7,239.20 14.278,40 Si se distribuyen los costos totales de producción en la fracción de bulbos multiplicados durante el año, se obtiene el costo de producción de cada bulbo. Para nuestro caso el mismo asciende a U$S 0.02039 por bulbo producido. 3.2 COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN. Se han estimado los costos de exportación para un contenedor marítimo refrigerado de 20 pies con una ventilación de 50/75 metros cúbicos/hora. Como puerto de embarque se establece el puerto de Buenos Aires y como puerto de destino Rotterdam. El contenedor es consolidado, precintado en origen y posteriormente se transporta por vía terrestre hasta puerto de embarque. Todos los valores presentados se basan en presupuestos reales y brindados por despachantes de aduana de las localidades de Esquel y Neuquén. Cuadro 9: Costos de Exportación por módulo exportable. Costos Exportación contenedor 20 pies U$S Senasa, Aduana, certificados origen 200 Despachante de aduana 260 Gastos Portuarios 260 Bandejas muertas 520 Flete terrestre 761 Flete marítimo 2.325 Seguro 390 TOTAL Contenedor 20 pies 4.716 3.3 COSTOS DE FINANCIACIÓN Y ADMINISTRACIÓN. No se incluyen los costos de financiación de las inversiones en el presente estudio, dado que no se considera apropiado establecer a priori la fuente de financiamiento del proyecto. Cada inversor ajustará los resultados presentados según sea el costo del origen de sus fondos. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 98 de 111 Ingresos. Las variedades que se comercializan son comunes y desde hace ya una década que se está pagando en Holanda entre 10 y 12,5 centavos de dólar por bulbo (valor CIF). Existen otras variedades, denominadas generalmente “Top”, que obtienen el doble de estos valores en el mercado, no obstante, a los fines del trabajo se utiliza un precio conservador de 10 centavos de dólar por bulbo (CIF). Los bulbos que se comercializan en el mercado interno (calibres 12 con pérdida parcial de catáfilas - más del 50%-), alcanzan un precio de 14 centavos de U$S. A los fines del trabajo se estimaron en un valor de ingreso neto de 10 centavos de dólar, ya que se descuentan los gastos por comercialización interna (fletes, comisiones, etc). Resultado de un Contenedor de 20 pies. En el cuadro 10 se presentan los resultados económicos que pueden obtenerse con la producción y comercialización de un módulo exportable. Es importante destacar que el valor obtenido en la partida “Costo Producción Bulbos Vendidos” se calcula realizando dos pasos. Primero se distribuyen los costos totales de producción, en la fracción de bulbos multiplicados durante el año y esto arroja un valor unitario para cada bulbo de U$S 0.02039. A continuación se multiplica éste valor por la cantidad de bulbos vendidos, así se obtiene el “Costo Producción Bulbos Vendidos”. El resto del costo de producción se encuentra capitalizado en el stock de plantación del año próximo, por lo tanto no constituye un costo del presente año. Cuadro 10 Margen Neto por Módulo Exportable. Concepto Por Bulbo U$S Ingresos Exportación (260.000 bulbos) 0.10 26.000 Ingresos Mercado Interno (90.000 bulbos) 0.10 9.000 Total Ingresos 35.000 - Costos Producción Bulbos Vendidos (350.000) 0.02039 7.139 Costos Exportación (260.000) 0.01813 4.716 Costos Financieros y Administrativos - 1.960 Total Costos - 13.815 - - Margen Neto por Contenedor 0.06053 21.185 Nota: Se incluyen las ventas a mercado interno de bulbos con pérdida de catáfilas Como puede observarse en el cuadro 10, el margen neto obtenido por la comercialización y venta de un módulo exportable asciende a U$S 21.185. Siendo el costo unitario por bulbo vendido de U$S 0.03947 y el margen unitario de U$S 0.06053. Es importante destacar que los costos para realizar la exportación (U$S 0.01813)) son semejantes a los de producción (U$S 0.02039). MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 99 de 111 Análisis y discusión. A continuación se presenta la evaluación económica y financiera expuesta a través de los cuadros 11, 12ª y 12b. Cuadro 11 Evolución del Stock de Bulbos. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 al 10 stock bulbos al inicio 1.400.000 1.750.000 2.187.500 2.734.375 3.417.969 3.417.969 Tasa Neta Multiplicación 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 Bulbos Multiplicados 700.000 875.000 1.093.750 1.367.188 1.708.984 1.708.984 Bulbos Cosechados. 2.100.000 2.625.000 3.281.250 4.101.563 5.126.953 5.126.953 Venta Mercado Interno 90.000 112.500 140.625 175.781 219.727 219.727 Venta Exportación 260.000 325.000 406.250 507.813 634.766 634.766 Venta Stock Estabiliz. 854.492 854.492 Total vendido 350.000 437.500 546.875 683.594 1.708.984 1.708.984 Stock de bulbos al cierre 1.750.000 2.187.500 2.734.375 3.417.969 3.417.969 3.417.969 - - - - - - - Cantidad Hectáreas afectadas al cultivo 2.00 2.50 3.13 3.91 4.88 4.88 Del cuadro anterior se desprenden los movimientos evolutivos y el comportamiento del stock a lo largo de los diez años de análisis. Como se puede observar a partir del quinto año la estrategia planteada es la estabilización mediante la liquidación de stock de plantación excedente (bulbos pequeños a U$S 0.02), que realiza el productor para mantener la capacidad operativa en un 100 % y no producir nuevas inversiones. Cabe destacar que el punto de inflexión que sufre un proyecto que abarca una dimensión de 5 hectáreas y que intenta pasar a una mayor superficie en producción es tan importante que se debería comenzar otro nuevo análisis. Este comportamiento tan diferente se debe al uso de un paquete tecnológico distinto, con capacidades operativas superiores y por sobre todo con una inversión diez veces mayor. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 100 de 111 Cuadro 12.a: Evolución de fondos financieros años1 al 5. Finanzas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Inversión Inicial -149.973 - - - - Venta Stock para estabil. - - - - 17.090 Ventas bulbos Flor 35.000 43.750 54.688 68.359 85.449 - - - - - - Costos Producción 14.478 18.098 22.623 28.278 35.348 Costos Exportación 4.714 5.892 7.365 9.207 11.508 Costos Financiac. y Adm. 2.050 2.138 2.247 2.384 2.554 - - - - - - Flujo de Fondos Anual -136.215 17.622 22.453 28.491 53.129 Flujo Acumulado -136.215 - 118.593 - 96.140 - 67.649 -14521 - - - - - - VAN $144.572,73 - - - - TIR 24.55% - - - - Cuadro 12.b: Evolución de fondos financieros años 6 al 10. Finanzas Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Inversión Inicial Venta Stock para estabil. 17.090 17.090 17.090 17.090 95.449 Ventas bulbos Flor 85.449 85.449 85.449 85.449 85.449 Costos Producción 35.348 35.348 35.348 35.348 35.348 Costos Exportación 11.508 11.508 11.508 11.508 11.508 Costos financiac. Y Adm. 2.554 2.554 2.554 2.554 2.554 Flujos de Fondos Anual 53,129 53.129 53.129 53.129 131.488 Flujo Acumulado 38.608 91.737 144.865 197.994 329.482 VAN $ 144.572,73 TIR 24.55% MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 101 de 111 En los Cuadros 12a y 12b se presentan los flujos financieros que se generan a partir del proyecto. Los mismos se encuentran expresados en dólares estadounidenses. El horizonte de la inversión estudiado o período de corte para el análisis ha sido de 10 años de acuerdo a lo descripto en el párrafo anterior. Se han incluido entre los ingresos y desembolsos del proyecto, aquellos que se producirán sólo si se realiza el mismo (costos e ingresos incrementales). Por tal motivo no se consideran las inversiones previas no recuperables ni los gastos generales independientes del proyecto (Rosbaco, 1.988). El flujo de fondos es una suma algebraica de carácter financiero donde figuran cantidades de dinero efectivamente pagadas o cobradas. Por tal razón figura la cantidad de dinero pagada en concepto de inversión y no figuran partidas destinadas a la amortización de las mismas. En la partida “venta stock para estabil” del año 10 se incorpora la venta a valores residuales de los componentes de la inversión inicial (Maquinarias, cámaras, etc) junto a la liquidación de bulbos del stock final. 3.4. INDICADORES ECONÓMICOS. Tiempo de repago (Pay out). Es el instante al cual la acumulada de los flujos de caja del proyecto se hace cero, es decir, el tiempo necesario para que los flujos periódicos de caja igualen a la inversión realizada. Representa el período durante el cual la empresa estará endeudada a causa del proyecto (Rosbaco, 1988). Para el proyecto analizado, el tiempo de repago es de 6 años. Máxima exposición. Es el valor máximo negativo de los flujos de caja acumulados. Representa el máximo endeudamiento de la empresa a causa del proyecto. En nuestro caso la máxima exposición ocurre en el primer año y asciende a U$S 136.215. El tiempo de repago y la máxima exposición son excelentes indicadores de endeudamiento, y hasta cierto punto miden parte del riesgo del proyecto, dada la relación existente entre endeudamiento y riesgo. Sin embargo no nos permiten conocer el rendimiento del capital invertido. Por este motivo a continuación se presentan los indicadores del rendimiento del capital invertido. Valor Actual Neto (Van). Constituye el valor presente de los flujos de fondos futuros originados por el proyecto, descontados a una tasa de interés de referencia. Se ha optado por considerar una tasa de interés del 8% anual, que representa la tasa a la cual el proyecto puede financiarse . El VAN (8%) del proyecto asciende a U$S 144.573, por lo cual, proyecto resulta aceptable si es financiado a tasas iguales o inferiores a 8%. Tasa Interna de Retorno (TIR). Representa el máximo interés que se podría pagar sin perder dinero, por un préstamo igual al de la inversión inicial, en el que se vaya amortizando el capital y pagando los intereses con el monto de los ingresos. También representa la tasa de interés de toda la inversión inicial asumiendo que los ingresos se reinvierten a una tasa exactamente igual a la TIR. (Rosbaco 1988). MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 102 de 111 La TIR del proyecto asciende al 24,55%. Ésto implica que el proyecto puede ser financiado a tasas de hasta este valor. Análisis de Sensibilidad. A continuación se presentan los cuadros 13, 14 y 15, donde se analiza el comportamiento del proyecto, frente a cambios porcentuales del 20% en más y en menos, en las principales variables. Cuadro 13: Análisis de Sensibilidad de los Precios. Variaciones en los Precios +/- 20% Valores actuales: Caída precio 20% Incremento precios 20% Variables Sensibilizadas Precio Exportación 0.1 0.08 0.12 Resultados a 10 años V.A.N (8%) $144.572,73 $54.695,10 $234.450,36 TIR 24,55% 14,39% 34,68% En el cuadro 13, se modifica la variable “precio de venta” y se evalúan los indicadores de rendimiento (VAN, TIR) en el nuevo escenario. Se observa que existe una gran sensibilidad al precio de venta. Disminuyendo los precios en un 20%, el VAN del proyecto disminuye un 62%, pero continúa arrojando resultados positivos. Ésta situación ocurre hasta que el precio de venta disminuye a U$S 0.06, donde los resultados (VAN) se tornan negativos. Por el contrario un aumento del precio en un 20%, ocasiona un incremento del VAN del 62%. Esto se debe al impacto lineal de la variable analizada. Para el caso de la TIR, variaciones del 20% en el precio, ocasionan cambios de 10.1 puntos. Cuadro 14: Análisis de Sensibilidad de la TNM. Variaciones en la Tasa Neta de Multiplicación (TNM) +/- 20% Valores actuales: TNM 1.2 TNM 1.8 Variables Sensibilizadas Precio 0.1 0.1 0.1 TNM 1.50 1.20 1.80 Resultados a 10 años VAN 8% $144.572,73 $90.525,67 $262.879.43 TIR 24,55% 17,85% 38,92% MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 103 de 111 En el cuadro 14, se modifica la variable “Tasa Neta de Multiplicación” y se evalúan los indicadores de rendimiento (VAN, TIR) en el nuevo escenario. Se observa que, en este caso, existe un comportamiento del proyecto diferente para cada escenario. Siendo menos sensible a la disminución de la TNM y extremadamente sensible a los incrementos. Vemos que, disminuyendo la TNM en un 20%, el VAN del proyecto disminuye un 37,4%. Por el contrario un aumento del 20% de la TNM ocasiona un incremento en el VAN del 81%. Para el caso de la TIR, la disminución del 20% en la TNM, ocasiona una caída de 6,7 puntos, mientras que el incremento de un 20% en la TNM, provoca un aumento de 14,3 puntos. Este comportamiento particular, ocurre porque las variaciones en la TNM son amplificadas cada año, acumulando sus incrementos. Cuadro 15: Análisis de Sensibilidad de los Costos Productivos Variaciones en los Costos de Producción Valores Actuales: Costos producción + 20% Costo producción - 20% Variables Sensibilizadas Precio 0.1 0.1 0.1 TNM 1.50 1.50 1.50 Costo Prod Ha. 7239.2 8795 5863.2 Resultados a 10 años - - - VAN 8% $144.572,73 $104.217,29 $180.264,40 TIR 24,55% 20,02% 28,56% En el cuadro 15, se modifica la variable “Costos de Producción” y se evalúan los indicadores de rendimiento (VAN, TIR) en el nuevo escenario. Se observa que existe una baja sensibilidad a los costos de producción. Disminuyendo éstos costos en un 20%, el VAN del proyecto disminuye un 28%, pero continúa arrojando resultados positivos. Por el contrario un aumento del costo de producción en un 20%, ocasiona un incremento del VAN del 25%. Para el caso de la TIR, variaciones del 20% en el costo de producción, ocasionan cambios de 4 puntos. 4. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES. Inversiones. El nivel de inversiones por hectárea que requiere este cultivo resulta muy elevado y la mayor incidencia la posee el stock de siembra que absorbe el 74,68 % de la totalidad de éstas. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 104 de 111 Stock de plantación. Existe una relación inversa entre el nivel inicial de inversión y el tiempo necesario para alcanzar niveles mínimos de producción destinada a la exportación. En el supuesto de usar el stock inicial del presente trabajo (1.400.000 bulbos) se puede observar que la unidad mínima exportable se alcanza en el primer año. Pero si la inversión en stock de plantación se reduce a la mitad(700.000 bulbos) y se mantiene la TNM de 1.5, el primer módulo exportable se alcanza recién el final del tercer año. Por último, aquel productor que solo pueda disponer de la compra de medio contenedor (350.000 bulbos), manteniendo una TNM de 1.5 y realizando una completa retención de los bulbos (venta =0) solo alcanzará el módulo exportable al final del quinto año. Como conclusión de este punto, los productores que se inicien con pequeños stocks deben saber que no existe ninguna posibilidad de éxito comercial si no se asocian o se agrupan para consolidar volúmenes de interés para el comercio internacional. Además, ésta actividad no constituirá una fuente de fondos para ellos durante los primeros cinco o seis años. Por el contrario, de iniciarse con stock importantes, es menester comenzar a trabajar de forma urgente sobre los posibles compradores (muestras, contactos, rondas de negocios, etc) dado que a un año de comenzar la plantación se deberán embarcar hacia su destino, los bulbos cosechados. Margen neto por módulo exportable El margen neto obtenido por la comercialización y venta de un módulo exportable asciende a U$S 21.185. Siendo el costo unitario por bulbo vendido de U$S 0.03947 y el margen unitario de U$S 0.06053. Índices económicos – financieros. El tiempo de repago (Pay out) es de 6 años. La máxima exposición asciende a U$S136.215. El Valor Actual Neto (Van 8%) del proyecto asciende a U$S 144.573 La Tasa Interna de Retorno (TIR) 24,55%. Se puede concluir que estos índices resultan aceptables para una inversión de esta magnitud y el proyecto presenta un riesgo moderado aún planteando escenarios marcadamente pesimistas. Análisis de sensibilidad. De los análisis de sensibilidad se desprende que las acciones tendientes a mejorar la rentabilidad del negocio deben enfocarse en el aumento de la Tasa Neta de Multiplicación, ya que el impacto en los incrementos de la misma resulta muy significativo. La tasa Neta de Multiplicación de 1.5 considerada en este trabajo, representa un promedio de experiencias que han pagado el precio del aprendizaje. Esta tasa deprimida, es fácilmente incrementable a 1,8 aplicando técnicas simples de cultivo y respetando estrictamente los tiempos de plantación y cosecha. Autores holandeses citan como normales TNM de 2,5 a 3(De Hertog,Benschop,Aung,1.983). MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 105 de 111 Se trata de uno de los rubros más dinámicos de la economía mundial, gran generador de empleos y con una demanda constante y creciente. En pocas palabras, podemos decir que se trata de un sector poco afianzado, pero con alto potencial. Pese a tener las condiciones climáticas y fitosanitarias necesarias para participar de ese atractivo negocio, la Argentina es, todavía, una espectadora pasiva y distante. Otro factor relevante es la falta de conocimientos técnicos acerca respecto al cultivo de nuevas variedades, la necesidad de profesionales locales capacitados y la ausencia de organización del sector privado y estatal, entre otros aspectos Dado que la producción local no alcanza a cubrir el consumo interno, se observa un mayor volumen de importaciones y solo unas pocas exportaciones esporádicas que tienen como principal destino Chile. Los altos índices de importación indican que la producción interna no está lo suficientemente desarrollada como para satisfacer las necesidades del mercado interno, y tampoco permite pensar en una posible expansión hacia el mercado internacional. Cabe destacar que es necesaria la optimización de la logística y de los procesos para lograr la competitividad de las flores argentinas en el mercado internacional. En relación a este punto, es notable la falta de inversión para el desarrollo del sector. Si bien el consumo está centralizado en la parte norte del mundo, la producción se desplaza cada vez más hacia el Sur por diferentes razones: la contra estación, mejores condiciones climáticas, calidad de la tierra (menos agotadas), y, como consecuencia, crecimiento más rápido, con menores costos laborales. La exportación de rosas, claveles y tulipanes –este último con grandes posibilidades de posicionarnos en el mercado internacional – representa una actividad viable en nuestro país, que conlleva grandes desafíos y muchos factores a tener en cuenta respecto a Calidad, Inversión, Costos, Competencia, Normativa y Cuestiones Comerciales. CONCLUSION. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 106 de 111 www.ica.gov.co/getattachment/1a4fcce9-7d18-4bea-89ee-02a7f042258a/Flores-fresca-de- corte.aspx www.exportapymes.com/article1032.html www.buenastareas.com/ensayos/Politicas-De-Comercio-Exterior-En- Colombia/1548882.html www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/Apoyo/hr_export.pdf floricultura34.blogspot.com/2010/09/cultivo-comercial-de-clavel.html www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=c1a1--&x=20154765 www.iris.cl/Articulos/Pmontecinos/Emflores.doc floricultura34.blogspot.com/2008/11/proyecto-de-ley-fondo-para-la.html www.afip.gov.ar/futCont/otros/sistemaTributarioArgentino/ www.verdeesvida.com.ar/M_estatuto.htm www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=910&io=3739 www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdSeccion=8&agrupar=si www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=tramites&IdTramite=32&IdSeccion=24 www.cdaargentina.org.ar www.bodegalosangeles.com.ar/esp/docs-inversiones/regulaciones-com-ext-adi.pdf www.floricultores.com.ar/infosocio.html www.infoagro.com/flores/flores/flores_UE.htm www.aimdigital.com.ar www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=33052 www.exportapymes.com/article1032.html www.ica.gov.co/getattachment/1a4fcce9-7d18-4bea-89ee-02a7f042258a/Flores-fresca-de- corte.aspx www.buenastareas.com/ensayos/Politicas-De-Comercio-Exterior-En- Colombia/1548882.html www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/Apoyo/hr_export.pdf floricultura34.blogspot.com/2010/09/cultivo-comercial-de-clavel.html www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=c1a1--&x=20154765 www.iris.cl/Articulos/Pmontecinos/Emflores.doc floricultura34.blogspot.com/2008/11/proyecto-de-ley-fondo-para-la.html www.afip.gov.ar/futCont/otros/sistemaTributarioArgentino/ www.verdeesvida.com.ar/M_estatuto.htm BIBLIOGRAFIA. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 107 de 111 www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=910&io=3739 www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdSeccion=8&agrupar=si www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=tramites&IdTramite=32&IdSeccion=24 www.cdaargentina.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=4265:Cobros%2 0de%20divisas%20de%20exportaci%C3%B3n&catid=87&Itemid=31 www.bodegalosangeles.com.ar/esp/docs-inversiones/regulaciones-com-ext-adi.pdf www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=33052 www.infoagro.com/flores/flores/flores_UE.htm www.comercio.gov.ar/web/index.php?pag=321&btn=154 www.commerce.com.ar/.../Material%20Exportar%20rosario%2015%20jun... www.aduanaargentina.com/fp.php www.bna.com.ar/pymes/py_internacionales_instrumento.asp www.bice.com.ar/ www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=906&io=7361 www.atcitrus.com/noticia.asp?seccion=secundarias&id=1157 www.noticias.universia.com.ar/en-portada/noticia/2004/07/13/374556/cultivar-flores-puede- ser nuevo-desafio-laboral.html. www.sanpedro.gov.ar/gobierno.rosas.php. www.floricultores.com.ar. www.fao.org/docrep/x5056S/x5056S06.htm. www.inta.gov.ar/altovalle/info/diversificacion/tulipanes.htm. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 108 de 111 Cuadros de Impo. ANEXO A. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 109 de 111 Cuadros de Expo. ANEXO B. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 110 de 111 PROYECTO MERCABA. La empresa Portenio.com S.A., quien ha logrado la concesión por más de 50 años del predio TI3200 del Mercado Central de Buenos Aires, junto con el apoyo de CAPPYF (Cámara Argentina de Productores de Plantas y Flores) están desarrollando EL MERCABA, el Nuevo Mercado Concentrador de Plantas, Flores, Semillas, Bulbos y Afines. El predio de 9.2has. está ubicado a la vera de la Autopista Ricchieri, a pocos metros de la Avenida General Paz, constituye un elemento más de su potencialidad como centro privilegiado de logística. Es el principal objetivo del emprendimiento lograr en dicho lugar concentrar la mayor cantidad de productores y expositores del mundo de las Plantas y afines en todas sus variantes. Un predio con las habilitaciones municipales correspondientes darán tranquilidad para un desarrollo y crecimiento ordenados que pondrá a la Argentina a nivel internacional, equiparándonos con Brasil o Ecuador, entre otros. El Nuevo Mercado constituye un elemento fundamental que permite reforzar las relaciones entre los productores el ámbito académico, científico y empresarial, así como la colaboración en proyectos conjuntos y la valorización de la oferta, que podrá de esta manera orientarse hacia la exportación tanto como a las necesidades de nuestros clientes locales. El proyecto albergará un mercado de plantas, flores, semillas y bulbos como principal atractivo comercial. También prevé servicios complementarios como un paseo de compras temático que ofrecerá maquinarias, insumos y servicios como agroquímicos, fertilizantes, invernáculos, cámaras de frío, tecnologías para riego, etc. Además centros de convenciones y sectores de estacionamiento con servicios para vehículos. El Nuevo Mercado Contará con: Una amplia y luminosa nave sobre la colectora lindera a la Au. Ricchieri, con una capacidad de 280 puestos aproximadamente (4680m²). Un sector de acceso peatonal con un total de 39 invernáculos de 75m² cada uno. Locales comerciales para rubros afines al mercado de flores. Cámaras de frío. Gazebos de uso comercial. ANEXO C. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Página 111 de 111 Una gran playa de estacionamiento, Un sector de carga y descarga. Todos los servicios necesarios para el correcto funcionamiento del Mercado.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.