monografía cesárea

March 17, 2018 | Author: Alex Ovando | Category: Caesarean Section, Childbirth, Women's Health, Motherhood, Public Health


Comments



Description

Carrera: Semestre: Materia: Grupo: Docente: Estudiantes: Medicina Octavo Neurocirugía y Neurología B Tito Porcel Santa Cruz – Bolivia Marzo de 2014 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1 II. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 2 III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 2 4.1. Objetivo General ........................................................................................... 2 4.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 2 V. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 3 5.1. Definición....................................................................................................... 3 5.2. Etimología de cesárea ................................................................................... 3 5.3. Antecedentes históricos ................................................................................ 3 5.4. Tipos de cesárea ........................................................................................... 4 5.5. Epidemiología ................................................................................................ 5 5.6. Factores que conllevan a realizar un parto por cesárea ................................ 5 5.6.1. Factores ginecológicos ............................................................................ 5 5.6.2. Placenta muy baja o placenta previa ....................................................... 7 5.6.3. Cesárea por complacencia ...................................................................... 8 5.6.4. Cesárea en beneficio del médico ............................................................ 8 5.7. Impacto del parto por cesárea ante la sociedad y el mundo ......................... 9 5.8. Causas que llevan a una cesárea ................................................................. 9 5.9. Preparación para un parto por cesárea ......................................................... 9 5.10. Cierre del peritoneo parietal y visceral ...................................................... 13 5.11. Fluidoterapia pre e intraoperatoria ............................................................ 13 5.12. Profilaxis antibiótica ................................................................................... 14 5.13. Complicaciones ......................................................................................... 14 VI. CONCLUSIÓN ................................................................................................. 17 VII. RECOMENDACIÓN ..................................................................................... 17 ANEXOS ................................................................................................................. 1 investigación y clasificación. INTRODUCCIÓN El presente trabajo que a su vez contiene una inmensa variedad temática relacionada al parto por cesárea. distinguiendo los diferentes factores que se conocen hoy en día. así como también se menciona a el parto por complacencia y la cesárea en la sociedad y el mundo. Por último se concluye con la preparación para un parto por cesárea y el cuidado postoperatorio. ordenada e ilustrada. sobre todo de quienes estamos inmersos en este “mundo”. procedimiento y los tipos de cesáreas. Todos estos temas son desarrollados en forma descriptiva. Además ha sido elaborado a través de un largo y detallado proceso de estudio. como por ejemplo la desproporción cefalopelvica. de una u otra forma. conciso y necesario. y para el mejor entendimiento de este tema tan amplio se continua con la etimología de cesárea.I. ya que forma la base de nuestras vidas. clara. partiendo desde los factores que contiene a realizar el parto por cesárea. ya que si. la obstetricia”. a fin de una absoluta comprensión. 1 . sufrimiento fetal. presentación pelvis. se comprende mejor el tema e inclusive se podría aportar nueva información u opiniones que ayuden a la humanidad entera. primigesta añosa. inmadurez fetal. con el objetivo de motivar una investigación más profunda en el tema o quizás comprobar la establecido en este trabajo. que permita hacer un acercamiento a la situación real en esta institución. además de las complicaciones de este procedimiento. y sus indicaciones. Objetivos Específicos    Analizar y comprender completamente el parto por cesárea. para poder generar un panorama general. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los factores que conllevan a realizar un parto por cesárea a las mujeres de Santa Cruz de la Sierra? IV. Objetivo General Determinar los factores que conllevan a realizar un parto por cesárea a las mujeres de Santa Cruz de la Sierra 4. Mencionar los factores más comunes para un parto por cesárea Determinar los riesgos de un parto por cesárea. III. ya que se consideró a su respectivo porcentaje como significativo para capacitar física y psicológicamente a las mujeres gestantes. 2 . a un posible parto por cesárea mediante charlas y campañas que las puedan ayudar a consumar este tipo de parto.1. JUSTIFICACIÓN La cesárea es una cirugía comúnmente realizada. OBJETIVOS 4. y de ahí la importancia de analizar la incidencia de esta.2.II. El desarrollo del parto por cesárea es de gran importancia. usted puede recuperarse más rápidamente y regresar a casa mucho antes. 5. la placenta y los anexos a través de una incisión en el útero y pared abdominal.2. de ahí es que se toma el nombre de cesárea.1. Además. los partos por cesárea tienen más riesgos que los partos vaginales ya que en estos hay menos riesgos de infección o de sangrado severo que en las cesáreas. 3 . al político y militar-romano “cayo julio cesar”. De ser posible. quien vino al mundo de esta manera. este tipo de partos ayudan a las mujeres con partos de alto riesgo a evitar complicaciones en el quirófano y pueden salvar la vida de la madre y del bebé en situaciones de emergencia. Etimología de cesárea La palabra cesárea proviene según la tradición. vale la pena evitar los partos por cesárea.V. 5. Sin embargo. Antecedentes históricos Esta intervención se ha venido realizada desde la antigüedad para salvar la vida del feto en situaciones en que la madre había muerto o estaba agonizante. Definición Es el acto quirúrgico mediante el cual se extrae el feto. Se excluye de esta definición a la extracción del feto libre en la cavidad abdominal como consecuencia de la rotura uterina o de un embarazo ectópico Generalmente considerado como una operación segura. cuando el bebé nace con un parto vaginal.3. MARCO TEÓRICO 5. Así como también se desmintió el concepto erróneo de que una mujer a la que se le habla practicado una cesárea no podía tener en lo sucesivo partos por vía natural debido al riesgo de rotura uterina. y sobrevivió así como su hijo.se usa rara vez. porque es más susceptible de complicaciones. la pérdida de sangre es menos y la reparación más fácil. Orlando Ruiz Ramírez. por lo que esta intervención se restringe cada vez más. El 5 de marzo de 200. Tipos de cesárea Tipo I: La incisión clásica es longitudinal en la línea media lo que permite mayor espacio para el parto. de la que se tenga noticia. el número de nacimientos por cesárea se incrementó de forma considerable. 5. fue en el año 1610 debido a la alta mortalidad de la intervención. Tipo II: La más común hoy en día es la del segmento inferior en la cual se hace un corte trasversal justo por encima del borde de la vejiga.4. no se generalizo hasta que a finales del siglo XIX el desarrollo de las técnicas quirúrgicas y antisépticas redujo sus riesgos. Se cree que ella ha sido la única mujer que se ha practicado la cesárea a sí misma y ha sobrevivido Una cesárea es el parto de un bebé en el que es necesario realizar incisiones en la pared abdominal y en el útero de la madre. la mortalidad materna asociada a la cesárea es tres veces superior a la de un parto natural. pero en 1989 se llegó a la conclusión de que muchas de las cesáreas realizadas eran innecesarias. A partir de la década de 1970.La primera cesárea realizada a una mujer viva. Inés Ramírez se hizo la cesárea a sí misma. aun con la condiciones quirúrgicas modernas. 4 . la cesárea fue el procedimiento quirúrgico realizado con mayor frecuencia. que se puede realizar en casos de sangrado intratable o cuando la placenta no se puede separar del útero. A pesar de la alta frecuencia con la que se practica. 5.Tipo III. En los Estados Unidos. serán cuando se tenga en riesgo de integridad del niño o de la madre. Se calcula que su morbilidad es 20 veces superior si se la compara con las cifras propias del parto vaginal. Factores ginecológicos Los factores determinantes de los “ginecólogos” para recomendar que se realice un parto por cesárea. con casi un tercio (31%) de los bebés nacidos por vía abdominal.408 cesáreas. para el año 2006.1. durante el año 2013.Una histerectomía cesárea es el parto mediante cesárea y posterior extracción del útero. hubo 709.608 fueron partos instrumentados. la cesárea no es un procedimiento inocuo. Un total de 10.253 nacimientos. 5. Factores que conllevan a realizar un parto por cesárea 5. como la extraperitoneal o la del porro. En Bolivia.. lo que corresponde al 35% de los nacimientos.6. Epidemiología La OMS estima que la tasa de cesáreas entre todos los nacimientos en los países desarrollados está entre el 10% y el 15%.5. de los cuales 444. Algunas veces se han practicado otros tipos.6. 5 .935 (63%) fueron partos espontáneos y 249. el termino distocia se emplea cuando el parto o alumbramiento procede de manera anormal o difícil.  Hiperdinamica Las distocias por hiperdinamica se caracterizan por una dinámica uterina en exceso o inefectiva. por una cesárea. intensidad o del tono basal del útero. de una desproporción céfalo pélvica relativa o absoluta o por anormalidades que afectan el canal blanco del parto. Aunque prolongación del segundo estadio del alumbramiento es otro tipo de distocia en el que el feto no ha sido expulsado al transcurrir tres horas desde que el cérvix materna este completamente dilatada. se dificulta el desprendimiento de los hombros derecho canal de la pelvis materna. Puede ser el resultado de contracciones uterinas incoordinadas. Parto o prolongado o distocia En medicina.es decir. con frecuencia. legar al termino con el empleo de maniobras obstétricas. un embarazo complicado por distocia puede. como los partos instrumentados-por ejemplo.  Hipodinamica Las hipodinamicas es un tipo de alteraciones de la dinámica uterina caracterizada por una disminución de la frecuencia. una vez sale la cabeza fetal. Sin embargo. de una posición anormal del feto. Los riegos reconocidos de una distocia en el que la porción anterior de los hombros no logra pasar por debajo de las sínfisis púbica o requiere una considerable manipulación para hacerlo. más comúnmente. estas también son de tipo primarias y secundarias. lo que conllevan a un parto prolongado. 6 . el uso de facerps o. Existen 3 tipos de placenta previa:  placenta previa completa: La misma se da cuando la apertura del cuello uterino está completamente cubierta por la placenta.2. cesárea previa.( macrosomia)  Pelvis contraída.  placenta previa marginal: La placenta se extiende solo hacia los bordes del cuello uterino.  Placenta previa es en sí misma un factor de riesgo de la placenta acretismo:  Sufrimiento fetal aparente  Sufrimiento maternal aparente  Primigesta añosa  Nacimientos múltiples  Mala colocación del bebe  Presentación anormal.6. 7 .  Problemas de curación del periné.  Algunas veces.  Inducción del trabajo del parto fallida.  Parto instrumental fallido.  Evidencia de infección intrauterina.5.  Bebe muy grande. Placenta muy baja o placenta previa La placenta previa se presenta cuando la placenta se desplaza de su lugar y pasa a cubrir parte del cuello uterino.  placenta previa parcial: Implica la cobertura de una porción del cuello uterino causado por el desplazamiento de la placenta. se configura así una discriminación criticable. sino el propio. no de sus pacientes. cuyos intereses no pueden estar éticamente. olvidando que al proceder así está fallando a la ética profesional. además esta operación no lleva más de una hora y media. también con ello se oculta la impreparación profesional demanda por “mala práctica” Si el obstetra no está capacitado técnicamente para utilizar recursos distintos para la operación cesárea. 5. producto de una medicina. para sortear con éxito la dificultades que puedan presentarse durante el curso del parto. es decir donde no existen honorarios profesionales de por medio. Razón tiene los que afirman que la cesárea se ha incrementado porque los médicos han decidido evitar el sufrimiento.4. no hay lugar a complacencia. 8 . producto de una discriminación criticable.5.3. por ello desacredita el parto por vía vaginal.6. es lógico que acuda a ella como única salvación. Cesárea en beneficio del médico No es fácil ver el número de operaciones de cesáreas que se llevan a cabo para beneficiar al médico. Cesárea por complacencia En los hospitales públicos o en aquéllas instituciones donde la paciente no tiene médico particular. pero es de suponer que sean bien significado y es posible hacerlo puesto que en las historias clínicas jamás quedan registro de ello. así mismo es posible que la operación sea programada según la conveniencia horaria del cirujano. Siguiendo la posición facilista.6. el obstetricia ahorra tiempo y evita el estrés que ocasiona permanecer prolongadamente al pie de la parturienta.  A la anestesia(epidural – si esta despierta o general –si está dormida) 9 . Preparación para un parto por cesárea Antes de una cesárea las gestantes podrían someterse a lo siguiente:  A firmar el permiso para que la operación se lleve a cabo  A que le saquen sangre  A que le laven y rasuren el abdomen  A que le pongan una sonda intravenosa y se le introduzca una sonda para la orina. 5. controlados por todos los indicadores maternales y fetales relevantes.9. Se han formado organizaciones para aumentar la consecuencia publica partes a tendidas parteras y fuera del hospital se asocien a una tasa mucho menor de cesáreas. Causas que llevan a una cesárea   Por imposibilidad de un parto por vía vaginal: Dimensiones insuficientes de la pelvis de la mamá.5.7. como por ejemplo. Por ejemplo a los críticos les preocupa que las cesáreas se realicen porque económicamente e dan utilidad al hospital. 5.8. un fibroma.  Por un obstáculo en la salida del niño como por ejemplo. o por un largo parto vaginal. Impacto del parto por cesárea ante la sociedad y el mundo En años recientes se ha generado preocupación por que la operación se realice frecuentemente por otras razones diferentes a las necesidades médicas. la transversal. por el volumen demasiado considerable del niño o porque su posición es mala.  Indicaciones Los ginecólogos recomiendan la cesárea cuando el parto vaginal puede ser arriesgado para el niño a la madre. Anestesia: Algunos bebés se ven afectados por los medicamentos que se le administran a la madre para la anestesia durante la cirugía. Pero también pueden ocasionar somnolencia o inactividad en el bebé. el útero u otros órganos pélvicos cercanos  Sangrado abundante que puede dar lugar a una transfusión de sangre  Lesiones en la vejiga o intestinos.  Coágulos en las piernas. Algunas posibles razones son: 10 .Riesgos Algunas mujeres pueden sufrir una o más de las siguientes complicaciones después de una cesárea:  Infección en la incisión.  Adecuado control prenatal Con el adecuado control prenatal. órganos pélvicos o pulmones  Reacciones a los medicamentos o a la anestesia (medicamentos que la adormecen para no sentir el dolor) Hoy en día la cesárea son procedimientos seguros para ambas. Problemas respiratorios: Aunque nazcan a término. los bebé que nacen por una cesárea tienen más probabilidades de tener dificultades para respirar que los bebés que nacen por la vagina. Estos medicamentos adormecen a la mujer para que ella no sienta dolor. se podría seguir mejor paso a paso la evolución del feto y a la vez de la madre. la madre y el bebe. La duración de esta fase depende del tipo de cirugía y del trastorno médico de su hijo. Trabajo de parto prolongado distocia  Sufrimiento fetal aparente  Sufrimiento maternal aparente  Complicaciones como pre-eclampsia o eclampsia. derivados del parto o de la Enfermedad de Crohn. y la decisión surge de factores tales como la urgencia de la intervención.  Selección del tipo de incisión abdominal: Las incisiones a elegir son la vertical o la transversal. la presencia de cicatrices 11 . La mayoría de los niños que se han sometido a intervenciones quirúrgicas menores pueden ser dados de alta el mismo día en que se realiza la cirugía. cesárea previa Problemas de curación del periné. por ejemplo  Cuidado postoperatorios El cuidado postoperatorio comienza en el momento en que su hijo ingresa a la sala de recuperación y finaliza cuando se le da de alta.  Nacimientos múltiples  Mala colocación del bebe (cabeza hacia arriba en lugar de hacia el pelvis)  Placenta muy baja o previa  presentación anormal  Inducción del trabajo de parto fallida  parto instrumental fallido  bebé muy grande (macrosomía)  placenta muy baja o placenta previa  pelvis contraída  evidencia de infección intrauterine  Algunas veces. abdominales previas. por encima del pubis) Transversal de Joel-Cohen (3 cm por encima del pubis). en manos de un médico experto. si existe. esta incisión se ve favorecida por la diastasis de los rectos. es a la misma altura que la Maylard. Ésta última se diferencia de la de Maylard en que la de Maylard es curvilínea y más alta que la Pfannenstiel. En el embarazo. generalmente son menos dolorosas. 12 . y proporcionan la misma visualización de la pelvis (sino mejor).Cohen. La misma tiene las siguientes ventajas: menor riesgo de entrar en el segmento uterino superior. menor reparación. menor disección vesical. La incisión uterina utilizada en más del 90% de los casos es la incisión transversal a lo Munro-Kerr. proporcionan una mayor capacidad para extender la incisión alrededor del ombligo. y la de Joel. la diferencia de tiempo hasta la entrada de la cavidad abdominal entre las dos incisiones es de 30 a 60 segundos. En general la incisión vertical permite un acceso más rápido al segmento inferior. Las incisiones transversales son preferibles desde el punto de vista estético. menor hemorragia quirúrgica. más facilidad de acceso. Las incisiones más comunes son:      Mediana infraumbilical (vertical en la línea media) Incisión paramediana (vertical paralela a la línea media) Transversal de Pfannenstiel (2 cm por encima del pubis) Transversal de Mackenrodt/Maylard (5 cm. reepitelización más fácil. Las incisiones transversales exigen más tiempo para su realización. se asocian a un menor riesgo de herniación futura. y la patología no obstétrica asociada. pero en lugar de curvilínea es recta. producen una hemorragia menor. menor probabilidad de formación de adherencias al intestino o al epiplón y menor probabilidad de rotura uterina. y permiten un exámen más fácil del abdomen superior. el tiempo de recuperación es similar y existe menos dolor posoperatorio. solamente es aconsejada en los casos en que tengamos miomas que impidan la exposición del segmento inferior y las malformaciones estructurales uterinas. 5. Pueden estimarse las pérdidas de líquido basándose en las necesidades horarias medias (100 a 125 ml). la técnica quirúrgica continúa siendo criterio del cirujano. De todas maneras. cuando el cierre o no de peritoneo. Cierre del peritoneo parietal y visceral Ya existen un gran número de estudios respecto al cierre o no del peritoneo. También aducen que disminuye la incidencia de formación de adhesiones al cerrar abdomen.La incisión vertical uterina.10. Es importante el aporte de suero salino previo a la cirugía o solución de Ringer aproximadamente 4 a 6 horas previas. La mayoría demuestra que el no cerrar peritonéo disminuye el tiempo quirúrgico. habrán pocos problemas si se mantiene la administración intravenosa de líquidos a un ritmo de 100 a 125 ml/hs. 5. y calculando el número de horas que han pasado desde la última administración de líquidos.11. y durante 24 horas posteriores asociando estas soluciones a dextrosa al 5%. Fluidoterapia pre e intraoperatoria Teniendo en cuenta que la paciente pudiera estar levemente deshidratada. ya que una incisión transversal en estas circunstancias puede ocasionar la prolongación transversal de la misma hacia los vasos del ligamento ancho. Puede ser ventajosa cuando nos encontremos con situaciones transversas de espalda o presentaciones podálicas en embarazos pretérminos. no modifica negativamente el pronóstico de la paciente. 13 . v.13. Habitualmente no es necesaria la administración de líquidos por más tiempo. a) Complicaciones intraoperatorias: Constituyen el 1-2% de los casos. tromboembolismo o accidentes anestésicos. con un máximo de 3 litros en un intervalo de 4 horas bajo condiciones quirúrgicas ordinarias. 5.5 mg/kg ó Clindamicina 900 mg e. 5.12. Son más frecuentes en las urgencias o en las que existe cirugía previa. o Ampicilina 2g e. Por lo general será suficiente el aporte de 3 l de solución salina en las primeras 24 horas. Esto se administra en el momento del clampéo del cordón umbilical.000 ml/hs. Profilaxis antibiótica Se puede realizar la profilaxis antibiótica previa a la cirugía (menos de 2 horas antes) o en el momento del clampéo del cordón umbilical.Las necesidades de líquidos intraoperatorios..v. En pacientes alérgicas a la Penicilina. Complicaciones Las MATERNAS pueden deberse a hemorragias. utilizar: Gentamicina 1.000 ml más de la producción de orina. no superan durante las primeras 24 horas generalmente 1. oscilan entre 500 y 1. Las necesidades de líquidos postoperatorio en pacientes normales. aparte de la reposición de sangre. y en una sola dosis endovenosa:   Cefalotina 2 g e. Son: 14 . a menos que la producción de orina sea inferior a 30 ml/hs.v. Generalmente la expansión se realiza (como ya se describió) con solución de dextrosa al 5% y solución fisiológica de cloruro de sodio. sépsis. Hemorragias: por lesión vascular. Embolismo. En pacientes con várices es conveniente utilizar vendajes compresivos las primeras horas. Cesárea en gestaciones posteriores. Obstrucción intestinal secundaria. anomalías placentarias o atonía uterina. Placenta previa o accreta en gestaciones posteriores. Endometriosis de la incisión uterina. Tromboflebitis: se evita favoreciendo la movilización precoz. tromboflebitis pélvica y shock pélvico). La profilaxis antibiótica disminuye su incidencia y las complicaciones (abscesos. b) Complicaciones postoperatorias: Endometritis: 40% en frecuencia.  Lesiones viscerales: generalmente las vesicales. Dehiscencia de la cicatriz: se evita realizando una correcta hemostasia y no dejando espacios muertos. trabajos de parto prolongado. Se relaciona al sondaje vesical. Infección de la pared abdominal: especialmente en pacientes obesas se evita esta complicación cuidando la asepsia. En todas las pacientes con factores de riesgo utilizar heparina profiláctica. Riesgo aumentado en bolsas rotas. mala técnica quirúrgica y manipulaciones intrauterinas. 15 . Infección urinaria: 2 al 15%. la hemostasia correcta y la profilaxis antibiótica. Íleo: se disminuye manipulando lo menos posible la cavidad abdominal y realizando una correcta limpieza antes de cerrar. c) Complicaciones a largo plazo: Adherencias abdominales. Más raras las ureterales o intestinales. Generalmente relacionada con la anestesia y con el tiempo que se tarda en la extracción. 16 . Traumatismos por lesión directa con el bisturí o por las maniobras de extracción.Rotura uterina en partos posteriores. Entre las complicaciones FETALES. Depresión. encontramos:    Síndrome de distrés respiratorio transitorio. especialmente en las áreas donde esta presentando mayores problemas. para concentrar toda la información referente a su etapa que esta viviendo. que hayan pasado por esa misma etapa. hacen que la mujer en el proceso de recuperación de su cesárea. programas televisivos. Es importante. físicos. y el grado de orientación que reciba la mujer al respecto. Material bibliográfico. que la mujer busque ayuda. que necesita recurrir a todos los medios y recursos disponibles. que busque ayuda profesional. y socio-familiares. tratar de resolver algunos de estos asuntos sola. es por ello. evitar que la situación aumente. No es bueno. puede ser menos traumático. va a ayudar a que se recupere más rápidamente. es necesario. este proceso. en las áreas en las que la requiera. psicológicos. hormonales. 17 . se sienta incómoda con todos esos cambios. que el apoyo. consejería de profesionales expertos. y es por ello. no automedicarse. si la mujer recibe ayuda. CONCLUSIÓN Los cambios. Pero.VI. RECOMENDACIÓN Toda mujer en proceso de recuperación de una cesárea. Internet. o dificultades para lograr resolverlas. etc. revistas. VII. y se siga desarrollando. escuchar a otras madres. necesita estar bien orientada. ne.spog. www.PERUANA DE OBSTETRICIA Y GENICOLOGIA. Obstetricia Avanzada.mf 18 . ed.geoatices.medynet com el médico documentos obstétricas. SOCIEDAD . www.com/amirhali/-fpelaes/epn.org.graw-hill.com. Gees.htm www. 3era edición. México 2006. line. Procedimientos quirúrgicos en cesárea. Año 2006.BIBLIOGRAFÍA FASHENDER H. http:www.pe/ JIMÉNEZ J. ANEXOS . PARTO POR CESÁREA . . CICATRICES POR CESÁREA .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.