Monografia Cambio Climatico

March 30, 2018 | Author: Omar Leiva | Category: Global Warming, Greenhouse Effect, Greenhouse Gas, Carbon Dioxide, Climate


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAMAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN EN SALUD LÍNEA: SALUD PÚBLICA “MEDIO AMBIENTE Y SALUD” CAMBIO CLIMÁTICO MONOGRAFÍA Edwin Omar Leiva Sánchez Cajamarca. Junio 2012 I. INTRODUCCION El cambio climático es un problema global, pero cada uno de nosotros tiene la capacidad necesaria para influir sobre ello. Incluso los pequeños cambios en nuestro comportamiento cotidiano pueden contribuir a evitar emisiones de gases de efecto invernadero sin que ello afecte a nuestra calidad de vida. El cambio climático es probablemente el más serio problema que enfrenta el mundo hoy. Desde 1990 se han registrado los 10 años con temperaturas promedio más altas en el mundo y Perú es uno de los países más vulnerables a este incremento de la temperatura. Sus glaciares representan 70% de la superficie de hielo en los trópicos, pero retroceden entre 20 y 30 metros al año, con lo que desaparecen fuentes de agua para nuestro consumo, generación de electricidad y agricultura. El 70 % de la población peruana se concentra en la costa desértica y Lima es la segunda ciudad más grande del mundo en un desierto después de El Cairo. Por otro lado, si la tendencia de deforestación continúa alterando el clima en la Amazonía peruana, los bosques en áreas clave como la selva sureste retrocederán ante los crecientes, y hasta hace poco inéditos, incendios forestales. El Perú, cuenta con 27 de los 32 climas que existen en el mundo, asimismo, posee una gran variedad de ecosistemas y pisos ecológicos con una enorme biodiversidad. Si bien solo emitimos el 0.4% de los Gases de Efecto Invernadero, muchos de estos ecosistemas están en serio peligro ya que, ya se han evidenciado señales entorno a los efectos negativos del cambio climático Por ello es indispensable elaborar e implementar en forma participativa y transparente, acciones de corto, mediano y largo plazo, convocando de la manera más amplia posible a todos los sectores del Estado y la sociedad. Además es necesario priorizar a los sectores más vulnerables, ser firmes en la protección de nuestros ecosistemas y construir consensos hacia un desarrollo sostenible y equitativo. asesora a las negociaciones sobre el clima en los aspectos científicos y socioeconómicos del cambio climático. pueda convertirse en el problema ambiental más complejo y más grave del próximo siglo. Las adaptaciones al clima dan lugar a distintos ecosistemas y sistemas socioeconómicos. silvicultura). El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). el carbón y el gas. el agua. y menos aparente. El IPCC editó un informe completo en 1990 y otro a finales de 1995.50 °C desde ahora hasta el 2100 si se duplican las concentraciones atmosféricas de CO2. es decir. no existiría. La fauna y la flora de cada lugar. A lo largo del último siglo el mundo viene calentándose: la década de los 80 fue la más calurosa desde que se empezaron a tomar mediciones (hace unos 130 años). las temperaturas medias a nivel planetario aumentarán entre 0. en último término. La velocidad del este calentamiento sería mucho más rápida que cualquiera experimentada durante la historia de la civilización (desde hace 10.80 °C y 3. los cultivos y. que contienen carbono. del consumo de energía. Los científicos creen que las temperaturas medias a nivel mundial seguirán subiendo. y estará influido local y regionalmente por otros factores como la presencia de aerosoles. MARCO TEORICO 1. Según el IPCC. Sin los gases de invernadero como el dióxido de carbono (CO2) y el metano. que crean un efecto invernadero natural. ganadería. Pero la actividad humana está añadiendo un exceso de gases de invernadero a la atmósfera al quemar combustibles como el petróleo. sobre las que descansa nuestra existencia y toda nuestra economía (agricultura. Se comprende. que el cambio climático. por tanto. entre otros factores. dependen. EL CAMBIO CLIMÁTICO El clima ejerce una gran influencia sobre nuestras vidas y la naturaleza. En dicho informe se afirma que si seguimos exactamente como hasta ahora. la vida sobre este planeta.II.000 años). la concentración atmosférica de CO2 hacia mediados del próximo siglo será más de dos veces la que era antes de la revolución industrial. La influencia del clima es fácilmente perceptible en las actividades humanas basadas directamente en los ecosistemas. El aumento de las temperaturas será mayor en latitudes altas. principalmente debido al empleo de combustibles fósiles y a la tala de bosques (la deforestación libera a la atmósfera el carbono almacenado en las plantas y los árboles de los bosques). Las concentraciones de CO2 en la atmósfera a lo largo de los últimos 200 años han aumentado en casi una tercera parte. que afecta o puede afectar de forma importante a las condiciones físicas en las que existen los ecosistemas terrestres y marinos. del clima local. tal como la conocemos. El calentamiento no sería sino una . un foro internacional de científicos expertos en materia de clima. la manera de ser y la cultura de cada rincón del mundo. aunque igualmente importante en otras actividades como el turismo y otras industrias. Más de la mitad del efecto invernadero creado por el ser humano se puede atribuir al CO2 y más de las tres cuartas partes de este CO2 procede de la producción y uso de los combustibles fósiles. e incluso en donde llueva más puede disminuir la humedad del suelo debido a la mayor evaporación. desplazamiento hacia los polos y hacia niveles altos del ámbito geográfico de las especies vegetales y animales. entre otros. hielo y terreno congelado están siendo afectados por el aumento de la temperatura. vientos. 2007). la temperatura promedio global superficie océano aumentó en promedio 0. el deshielo de glaciares. avalanchas de rocas en regiones montañosas. EL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL MUNDIAL Las observaciones empíricas sugieren que el calentamiento del sistema climático es una realidad y se caracteriza por:  Incremento de la temperatura global: Según la Nacional Aeronautics and Space Administration (NASA). aumentando la precipitación global y las lluvias torrenciales.manifestación más de un cambio climático generalizado (cambios en los patrones de precipitación. o humedad del suelo).01°C al año en el período 1900-2007. Otro efecto directo y potencialmente catastrófico del calentamiento será la subida del nivel del mar (entre 15 y 95 cm para el 2100). se prevé que aumentaran en latitudes altas y disminuirán en las bajas. Mayor variabilidad de las precipitaciones: El calentamiento global produce una mayor evaporación de la superficie del océano. Además de estos aumentos en la temperatura y el nivel del mar.66°C respecto al año 1900. 2. las observaciones obtenidas en todos los continentes y en la mayoría de los océanos evidencian que muchos sistemas naturales vinculados a la nieve. Así. se observa un descenso de la cubierta de nieve y una menor extensión de los hielos marinos en el Hemisferio Norte. circulación atmosférica. Al respecto. algunas áreas no experimentarán mayores precipitaciones. Así. glaciares y mantos polares: Las mediciones satelitales revelan que los glaciares de Groenlandia y la Antártida están perdiéndose a un ritmo de 125 mil millones de toneladas al año. con consecuencias muy graves. Esto sugiere que el actual calentamiento estaría afectando notablemente los sistemas climáticos y biológicos. Aumento del nivel de los océanos mundiales: 2 milímetros promedio al año en el período 1961 . los modelos climáticos prevén un aumento de la evaporación. .2003. cambios en algunos ecosistemas árticos y antárticos. Sin embargo. al 2007 la temperatura global promedio habría aumentado en 0. Deshielo generalizado de nevados.    Según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC. intensificando el ciclo hidrológico y aumentando las precipitaciones de manera variable. el acortamiento de las estaciones gélidas en lagos y ríos. 4 oC al 2100. entre otros. las actividades humanas han aumentado su concentración en la atmósfera a niveles mayores. salud humana. se evidencia plantaciones más tempranas de cultivos en primavera en latitudes superiores del Hemisferio Norte. Es así como el hombre ha interferido en la naturaleza del efecto invernadero. respecto a niveles pre industriales. Ello hace que la temperatura promedio del planeta sea aproximadamente 15 °C. aumento de la mortalidad causada por el calor en Europa y cambios en los vectores de enfermedades infecciosas en ciertas partes de ese continente. Actualmente se consume cien veces más carbón que a fines del siglo XVIII y el petróleo ha visto incrementado su consumo en más de doscientas veces sólo durante el siglo XX. El efecto invernadero es la absorción de parte de la radiación solar que es reflejada por la Tierra. las variaciones estimadas de la temperatura global dejan de parecer insignificantes. Asimismo. la temperatura sería de 18 °C bajo cero. se encuentran en cierta medida documentados. forestal. El mayor aporte humano a los gases de efecto invernadero es el dióxido de carbono.5 – 2. Sin él. los efectos del aumento de temperatura sobre diversos sistemas de gestión agrícola. el hombre ha fabricado gases no naturales.000 años. La quema de combustibles fósiles. Si tomamos en cuenta que desde la última glaciación. siendo esto todavía un problema en los países de desarrollo. 3.5 oC. Algunos de ellos además de dañar la capa de ozono tienen un potencial de calentamiento de la tierra muy elevado. en los últimos doscientos años. Hacia el futuro. EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPORTANCIA EN EL PERU El efecto invernadero es un fenómeno natural necesario para la vida en la Tierra. Así. el metano y el óxido nitroso. como son los gases fluorados. Sin embargo. hace 20. principalmente el dióxido de carbono. La deforestación destinada a la ampliación de la frontera agrícola o la urbanización también ha contribuido a incrementar la concentración de los gases de efecto invernadero. principalmente ha provocado esta presión sobre el ambiente mundial. las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) se incrementarán en más de 200 por ciento entre los años 2000 y 2100. el cual ha aumentado principalmente desde el inicio del uso masivo de los combustibles fósiles en los países industrializados. Asimismo se estima que de darse un aumento del promedio mundial de temperatura entre 1. las proyecciones especializadas sugieren que. . aproximadamente el 20 o 30 por ciento de las especies de plantas y animales estaría en riesgo de extinción. la tierra se ha calentado aproximadamente 5 grados centígrados. mayormente desde los países industrializados. Esta absorción del calor se produce por los llamados gases de efecto invernadero (GEI).Asimismo. transformándolo de un mecanismo esencial para la vida en la Tierra en el problema de contaminación complejo: el cambio climático. alteración de los regímenes de perturbación de los bosques por incendios y plagas. Consecuentemente.1 oC y 6. se proyecta un incremento de la temperatura global promedio entre 1. no tendríamos agua en forma líquida. en la era industrial. Es el gas de mayor influencia. El metano (CH4). de las actividades agropecuarias (cultivos de arroz. quema de residuos agrícolas. aprovechamiento del ganado. en menor medida quema de sabanas. la quinta parte de las emisiones mundiales proviene de este sector. escapes de gas natural. proviene del consumo de combustibles fósiles para la producción de energía y de la quema de biomasa por el cambio de uso del suelo (deforestación). sino porque puede disminuir la captura del carbono que se realiza a través del proceso de fotosíntesis. se origina en la producción. el transporte automotor y los procesos industriales de uso intensivo de energía. 4. Algunos procesos industriales. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL Las principales actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial generando el cambio climático son:     La producción y consumo de combustibles fósiles. es sorprendente la forma en que crecen las emisiones del transporte automotor. suelos agrícolas. La generación y consumo de energía a carbón o petróleo.5 veces que al inicio de la era industrial. En los países en desarrollo los niveles de emisión están relacionados en mayor medida al uso ineficiente de la energía y recursos naturales. La quema y/o deforestación es especialmente perniciosa no sólo porque libera dióxido de carbono. El “ciclo del carbono” es complejo ya que algunas emisiones se absorben rápidamente. Sin embargo. La quema de biomasa en los bosques representa una fracción de las emisiones. en especial la deforestación.El cambio climático es fundamentalmente producto de la forma en que se produjo la industrialización y los patrones de consumo de los países desarrollados. minas de carbón al aire libre). Algunas formas de producción agropecuaria y el cambio de uso del suelo. entre otros) y de descomposición de los residuos. extracción y manipulación e combustibles fósiles (pérdidas por venteo de pozos de petróleo. pero otras permanecen en la atmósfera por cientos de años. Su concentración en la atmósfera se ha incrementado en más de 30%. La concentración de metano en la atmósfera es hoy 1. vale decir de 280 partes por millón de un volumen (ppmv) en la época preindustrial a 367 ppmv en 1999. fermentación entérica del ganado. Gases de Efecto Invernadero: El dióxido de carbono (CO2). Algunas formas comunes de gestión de residuos orgánicos sólidos y líquidos (generación de metano y óxido nitroso). En los países desarrollados se producen altos niveles de emisión de gases de efecto invernadero debido al consumo de energía relacionado con los patrones de consumo y la gran producción industrial. responsable de aproximadamente el 70% de lo que sería el calentamiento de la Tierra previsto para los próximos años. . son las actividades que más producen gases de efecto invernadero. SFe o hexafloruro de azufre. refrigerantes y dispersores de espuma. destrucción de la capa de ozono. . los ecosistemas terrestres y acuáticos y las actividades socioeconómicas básicas (como agricultura. propulsores de aerosoles. sino un empeoramiento en la situación ambiental y en el nivel de recursos que necesita el ser humano. Gases fluorados durante los últimos setenta años en los países industrializados se han producido grandes cantidades de gases fluorados. pero la situación ambiental y el cambio climático habrán tenido una influencia decisiva. Este empeoramiento se sumará a las tendencias desintegradoras que son patentes en muchos países. las causas inmediatas de las catástrofes subsiguientes. Contradiciendo la imagen espectacular que a veces se da del problema en los medios de comunicación. La actividad humana también genera grandes cantidades de dióxido de azufre SO2 que aunque produce un severo impacto a nivel regional y local mediante la lluvia ácida atenúa la intensidad del efecto invernadero por sus propiedades reflectivas. hambrunas y desplazamientos masivos se verán como políticas y sociales. Es emitido durante la producción de magnesio y se aplica en algunos equipos eléctricos. y se producirán en muchos casos conjuntamente con otros problemas ambientales. CFC clorofluorocarbonados o freones. las manifestaciones más probables del cambio climático no serán catástrofes bíblicas. Son emisiones provenientes de la producción de aluminio por electrólisis. desertización. destrucción de hábitats y pérdida de diversidad biológica. PCF o perfluorocarbonados. LOS IMPACTOS GENERALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Los efectos e impactos del cambio climático son múltiples y complejos. 5. La salud humana. Se usan como disolventes. Estos gases fluorados son los siguientes:  HCF o hidrofluorocarbonados y HCFC o hidroclorofluorocarbonados.    Otros gases como los precursores de ozono (compuestos orgánicos volátiles distintos al metano y óxidos de nitrógeno influyen sobre el aumento de la intensidad del efecto invernadero. especialmente en los países pobres. actualmente en proceso de ser eliminada su producción gracias al Protocolo de Montreal. aunque desde fines de la década pasada. La industria los emplea en la fabricación de semiconductores. particularmente los freones. tales como guerras. pesca y silvicultura) son vitales para el bienestar humano.El óxido nitroso (N2O) en mayor medida proviene de la actividad agropecuaria (uso de fertilizantes sintéticos) y de algunas fuentes industriales. Esto puede hacer que el impacto global sea mucho más grave que los impactos de cada uno de los anteriores problemas considerados aisladamente. Todos ellos son sensibles a cambios en el clima. se vienen limitando algunos (sólo los freones) debido al deterioro que causan en la capa de ozono que protege la tierra de los rayos ultravioleta B. la sustitución de los bosques por otra vegetación con menor biomasa provocaría una pérdida masiva de carbono desde los suelos y la vegetación. así como aquellos que experimentarán un cambio mayor en el clima. los que incluyen variaciones orbitales. Ante esta situación.8 °C. Especialmente amenazados están ecosistemas frágiles o en condiciones límite (corales. pero la adaptación al mismo será problemática en países pobres con mucha agricultura de subsistencia y con escasez de agua. semiáridas y costeras). las consecuencias para la seguridad alimentaria serían adversas. A lo largo de la historia. Los casos de malaria podrían sumar de 50 a 80 millones más al año (con cientos de miles más de muertos) en los próximos 100 años. pero disminuirá en latitudes bajas (donde casi todos los países son pobres). la Tierra ha experimentado oscilaciones entre períodos templados y cálidos. los vinculados a los cambios en el clima. Más de 100 millones de personas pueden verse afectadas directamente de aquí a 100 años. A corto plazo. La investigación atribuye el origen de estos cambios en el clima a una gran variedad de forzamientos climáticos. actividad volcánica. humedales en regiones áridas. y funcionamiento de los ecosistemas (cambios en las precipitaciones y en el caso de ecosistemas marinos y costeros. se esperan cambios en el nivel del mar). Para algunos países insulares podría significar su desaparición. lo que contribuiría a aumentar el calentamiento. la comunidad científica internacional e investigaciones como las desarrolladas por el Panel Intergubernamental de Cambio climático (IPCC. La producción agrícola en su conjunto podría no resentirse de los efectos del cambio climático. con un aumento de las hambrunas. Se estima que el rendimiento agrícola aumentará en latitudes medias y altas (debido al efecto beneficioso del aumento de la temperatura en zonas frías y al incremento de la fotosíntesis por esta causa y por el aumento de la concentración de CO2). por sus siglas en inglés) ha previsto una serie de impactos de carácter general en zonas de Sudamérica y ha considerado como los principales problemas.La composición y distribución geográfica de muchos ecosistemas se desplazará hacia altitudes y latitudes mayores. La salud humana se verá afectada adversamente por el aumento de las enfermedades infecciosas. al aumentar las probabilidades de extinción de muchas especies. vapor de agua y a la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero. Esto causará una reducción en la biodiversidad. En dichos países. Se estima que casi la quinta parte de los bosques boreales pueden desaparecer (hasta un 65%). fluctuaciones solares. La subida del nivel del mar causará más inundaciones y obligará a gastos enormes de protección de costas o de traslado de infraestructuras.4 a 5. . 5. Los escenarios planteados por el IPCC van desde el incremento de la temperatura media de la superficie terrestre entre 1. hasta el cambio de distribución de especies.1. LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. al responder las especies individuales a los cambios de clima. con lo que se reducirá la producción de bienes y servicios procedentes de tales ecosistemas. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la vida planetaria. tales como:    Disminución de las reservas hídricas Aumento en frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos Extinción de aquellas especies que no sean capaces de adaptarse ni desplazarse. el propio IPCC estimó que el incremento de la temperatura. buscando los climas a los que están acostumbrados Pérdida de la capacidad productiva agrícola Aumento y propagación de enfermedades infecciosas Sequías en el sur de Europa Aumento del nivel del mar. en época seca en la región amazónica.0 °C al 2050 y de 7. debido al derretimiento de los cascos polares     Por otro lado. Asimismo millones de personas enfrentarán una serie de problemas. el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles. en particular las ubicadas en zonas de alto riesgo.El 2007. Del mismo modo. . resaltan que de continuar el actual desarrollo mundial. inundaciones. Oxfam Internacional alerta que si no se actúa de inmediato se perderá de manera irremediable 50 años de logros en el desarrollo de los países pobres. del hambre y la promoción de la sostenibilidad ambiental. las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado antes del año 2050 si se compara con las registradas en la Revolución Industrial. Unos 164 mil millones de dólares se perdieron durante la temporada de huracanes en el 2005. especialmente en los temas referidos a la eliminación de la pobreza. en el 2001 el IPCC subrayó que las comunidades más pobres pueden ser especialmente vulnerables ante este fenómeno de carácter global. Asimismo el Cambio Climático puede llegar a revertir los avances en torno a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). así como desplazamiento de las especies hacia altitudes o latitudes más frías. reduciendo los ingresos de los más pobres y ocasionando migraciones masivas a causa del deterioro ambiental y económico (UNDP 2009). incendios y sequías.8 °C al 2020. la gente y la pobreza”. superando el peor escenario de emisiones que el IPCC había elaborado a inicios de la década. Recientes investigaciones indican que las emisiones de dióxido de carbono sufrieron un incremento en los últimos años. pues estas comunidades tienden a tener una limitada capacidad de adaptación y son más dependientes de recursos sensibles al clima tales como abastecimiento local de agua y alimentos. 4. Los desastres. El calentamiento global ya ha provocado en promedio 150 mil muertes más al año por diversas enfermedades. desde la década de 1970. tales como grandes incendios y tormentas tropicales son cada vez más frecuentes y podrían triplicarse en 2030. en su informe “Evidencia que duele: el cambio climático. sería de 1. Asimismo. Aproximadamente 26 millones de personas se han visto obligadas a desplazarse como resultado directo del cambio climático y cada año un millón más se suma a esta cifra. Ya que se podría producir un retroceso en el desarrollo humano. tormentas. debido a las enfermedades y lesiones a raíz de las olas de calor.5 °C al 2080. la agricultura. principal fuente de agua para muchas cuencas hidrográficas. Lo que implica a mediano y largo plazo la disminución de las reservas de agua en diversas cuencas hidrográficas del Perú. a pesar que el aporte del Perú a las emisiones globales es mínimo comparado con los países desarrollados. lo que afectará claramente la provisión de agua. actualmente. existen otros tipos de problemas. el Coropuna y el Ausangate en el sur del Perú. Si bien el tema del recurso hídrico es uno de los principales problemas que enfrentaremos en las próximas décadas debido al calentamiento global y a la variabilidad climática. Diversos estudios desarrollados por el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) en conjunto con el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) han demostrado que en un lapso de tres décadas los glaciares peruanos han retrocedido aproximadamente 22%.1. el Nevado Yanamarey. los cuales describiremos a continuación:  Desglaciación: Reducción de calidad y cantidad de recursos hídricos Uno de los principales efectos del cambio climático en el país es la creciente desglaciación. Diagnóstico situacional del Perú: las evidencias del cambio climático Esta amenaza ambiental llamada cambio climático no es ajena en nuestro territorio. La pérdida de glaciares está ocasionando en el corto plazo un incremento en los caudales de los ríos por el proceso de ablación.1. particularmente para la población rural que concentra un mayor grado de pobreza y por ende mayor vulnerabilidad. Científicos peruanos han pronosticado una serie de impactos negativos como consecuencia de la variabilidad climática. tradiciones culturales. ya que diversos estudios han considerado al Perú como uno de los países vulnerables a los efectos negativos del cambio climático. Sin embargo. y si tenemos en cuenta que esta última alberga aproximadamente al 80% de la población nacional. son indispensables para el consumo humano.7% de las precipitaciones. debido a su variada geografía. nevados que vienen sufriendo una acelerada desglaciación. distribución de poblaciones. como el cambio en los patrones pluviales. asociándose a este problema.5. y solo en ella discurre el 1. podemos concluir que la población peruana está asentada en la cuenca equivocada . ya que la cuenca del Atlántico es mucho más abundante que la del Pacifico. ecosistemas. Los glaciares. exhiben con crudeza los retos que nos depara el futuro. a partir del año 2025 la reducción de dichos caudales será significativa. Ejemplo de ello son: el nevado Pastoruri. siendo la vertiente occidental de los andes la más severamente impactada. las inundaciones y la colmatación de presas entre otros. Un factor a resaltar es la desproporcionalidad entre la distribución poblacional y la distribución del agua en las cuencas hidrográficas. clima y grado de pobreza. lo cual incrementa la vulnerabilidad del país a los efectos del cambio climático. . la generación de energía y todas las actividades productivas. Castilla. Cusco.m. Según Silverio (2005).7 km2 en el 2003.7 km2 en 1955 a 105. los glaciares ubicados por debajo de los 5. el 72% de dichas emergencias fueron debido al clima. 3 km2/año (1985 a 1996). las de Huagoruncho.Las pérdidas del área agrícola ascendieron a 204. De acuerdo a la Primera Comunicación Nacional (INAGGA-CONAM.). Ayacucho. el incremento en la frecuencia del Fenómeno de El Niño. en donde la reducción de agua de deshielo.s. Este año las temperaturas llegaron a 12 °C. Puno. ganadería y la población. dio lugar a que 150 niños murieran por afecciones respiratorias. El Niño. ocasionó una serie de impactos entre agosto de 1997 a marzo de 1998. de 0. 96. al igual que gran número de manantiales que permitían irrigar gran cantidad de hectáreas de cultivos en las diversas cuencas hidrográficas. lo que aunado a las viviendas precarias y la desnutrición. Lima. Huaytapallana.8 km2/año (1975 a 1985). cuyas características están relacionadas al calentamiento global. y Condesuyos. En el año 2008 se declaró en emergencia a 11 regiones (Apurímac. entre otras. heladas. Raura. incremento o reducción de lluvias. la cobertura glaciar del Coropuna ha ido disminuyendo. y Tacna) y 40 provincias debido a heladas. arroyos y riachuelos que originaban ríos. Moquegua. 2001) las emergencias por fenómenos naturales se han incrementado en 6 veces en la última década. Cordillera Central. debido principalmente a la mayor ocurrencia de períodos de sequías. ubicado al sur del Perú y una de las reservas naturales de agua dulce más importante de la región Arequipa. De mantenerse las condiciones climáticas actuales. Huancavelica. En el 2007 el SENAMHI Arequipa reportó la reducción de su superficie glaciar en un 50%. entre las más afectadas tenemos.95 km2 en 1985. así como también. lagunas. afectó el abastecimiento de agua al distrito de Characato. Un claro ejemplo de ello. de 122. granizadas.500 msnm desaparecerán antes del año 2015. que alcanzaron temperaturas mínimas extremas. Los eventos extremos del clima tales como nevadas.99 km2 en 1996 y 56. El IPCC en su cuarto informe menciona que el Perú sufrirá severas sequías en la zona sur del País. 0. Por otro lado.2 km2 en 1975. Lo que es más preocupante es que la velocidad de desglaciación ha ido en aumento. sequías y heladas. expreso que en un periodo de 27 años diversas cordilleras se han visto afectadas por el acelerado proceso de ablación. 63. siendo la agricultura la más impactada y con ello la población dependiente de esta actividad. 1 km2/año (1996 a 2003).Un caso claro de este proceso es el del nevado Coropuna (6425 m.000 Has. ello podría ocasionar el desabastecimiento del recurso hídrico a más de 50 mil pobladores de las provincias de La Unión. Junín.  Mayor incidencia de Fenómenos Naturales. A mediano plazo. Pasco. es el caso de la desaparición total del manantial de Mosopuquio. siendo los cultivos . Zapata en 2007. A diversos investigadores les preocupa que a raíz del deshielo de los nevados se estén secando bofedales. friajes e inundaciones en muchas regiones del Perú.n. Arequipa. en Arequipa. pueden convertirse en amenazas naturales que provocarían serios daños en la agricultura.7 km2/año (1955 a 1975). habas. la ganadería. se espera que el aumento de la temperatura de los mares. estimándose al 2080 un incremento de 34 centímetros. esto supondría que las ciudades portuarias del Perú como Chimbote en Ancash. haciéndola viable para las nuevas realidades. sufrirían a largo plazo los efectos del calentamiento global. Así también. 6. CONSECUENCIAS: 6.1. considerado uno de los más ricos del mundo. maíz y cebada. es necesario considerarlas y establecer las medidas necesarias para monitorear y prevenir. y en consecuencia. En casos como en el valle del Mantaro. podría ser uno de los principales riesgos meteorológicos en determinadas zonas del Perú. se han producido sucesos con temperaturas por debajo de los 1º C (como el ocurrido el 17 de Febrero de 2007). ya que un incremento significativo en los patrones naturales de precipitación provocaría un impacto negativo en los cultivos. lo que podría significar cambios notables en nuestro mar. 66% de la agricultura se realiza bajo secano. reubicar cultivos e identificar nuevas posibilidades productivas.720 familias damnificadas. en la medida de lo posible. el incremento o reducción de lluvias. precipitación y disponibilidad de agua a nivel de cuencas. Los estudios de SENAHMI en la costa norte pronostican una elevación del nivel del mar. y por otro lado la reducción de lluvias provocaría principalmente la disminución de reservas de agua (almacenamiento natural a través de lagos y lagunas) y el deterioro de los cultivos en muchas cuencas hidrográficas. Se puede afirmar entonces que la disponibilidad de agua y la mayor presencia de eventos climáticos extremos pueden afectar seriamente la seguridad alimentaria en el país. es necesario realizar los estudios de construcción de escenarios de temperatura. Sobre la agricultura Si tenemos en cuenta que en el Perú el agro depende de las lluvias. La ONU (2008) manifestó que la mayor parte de las ciudades costeras se verán afectadas por el incremento del nivel del mar.65 millones y 43. arvejas. sus consecuencias sobre las ciudades costeras y las industrias relacionadas a los recursos hidrobiológicos. ya que el derretimiento de los casquetes polares y la desglaciación ocasionarían el aumento del nivel del mar. Asimismo. entre otras. a fin de reestructurar la célula de cultivo existente. acidifique los océanos.  Aumento del Nivel del Mar y la acidificación de los Océanos Aunque la información que muestre cómo estas manifestaciones del Cambio Climático y el Calentamiento Global vienen presentándose en el país es escasa. Mollendo y Matarani en Arequipa. utilizando el 80% del agua dulce disponible. por lo tanto. así como en infraestructura debido principalmente a deslizamientos y huaycos. lo que generó una pérdida de más de S/. sobre su biodiversidad y las actividades productivas que de él dependen. debemos resaltar que los efectos del cambio climático en la agricultura no solo estarán relacionados a los .más afectados la papa. pulgón negro. lo que condicionará la reducción de las áreas de riego. entre varias decenas más. Finalmente. la reducción de bosques naturales.2000.707 hectáreas de cultivos. Otras consecuencias serán la reducción del rendimiento de los productos debido a que los períodos de maduración de los cultivos se acortarán por el incremento de la temperatura. es decir las regiones de: Apurimac. lo que ya se viene observando (mosca minadora. el lloque. Por ejemplo. el loro de valle. Por otro lado. el avance de la desertificación y como consecuencia la eventual reducción de la producción agropecuaria sobre todo con los cultivos dependientes de mayor cantidad de agua como el arroz. maíz. los impactos asociados a eventos de origen climático. en el 2007 se registró la pérdida de 86. el nogal. Siendo 27 los cultivos más sensibles (papa. con 15. se espera que la temperatura de los océanos se eleve. entre otras). con consecuencias negativas para la estabilidad de los ecosistemas. y el ascenso de plagas y enfermedades hacia las zonas altas.370 hectáreas de cultivos. se relacionan a estas pérdidas. Huánuco. sequías e inundaciones serán más frecuentes debido al cambio climático. que las aguas marinas se acidifiquen y aumente el nivel del mar.816 has. maíz amarillo duro. se pierda la producción de 444. (INEI 2009) El IPCC en el 2001 menciona que las plagas. Puno y San Martín. veranillos. también tendrán una relación directa con la escasez de agua. plátano. un escenario de 2 °C de aumento de la temperatura. papa y cebolla que representan alimentos básicos para la canasta comercial tradicional del país.2. el huallaque o nutria de río. 6. así como para las actividades productivas de las familias campesinas. La campaña agrícola con menor pérdida fue la de 1999 . debido principalmente a los efectos de las inundaciones que se presentaron en la selva central y norte. Sobre la Biodiversidad De acuerdo con el IPCC. los efectos de la helada y veranillo que ocurrieron en el mes de febrero del 2007. el puma andino o leoncillo.fenómenos meteorológicos. han ocasionado que en las últimas doce campañas agrícolas. De por sí numerosas especies se encuentran en peligro de desaparición en la región andina entre ellas el guanaco. la desaparición de variedades de plantas y el deterioro de la calidad de las semillas. Las regiones con mayor registro de pérdidas de cultivos se encuentran dentro de la línea de pobreza y pobreza extrema. Todos estos aspectos . La escasez de agua y las variaciones en la temperatura afectarán también a las especies de biodiversidad nativa (flora y fauna). Aunque no se ha generado información en el país. Junín. sino que. maíz amiláceo. Si se considera los peores escenarios de emisiones. Asimismo. los cambios en la temperatura favorecerán el aumento de heladas. podría significar la pérdida del 15% al 40% de la biodiversidad del mundo. el impacto sobre la biodiversidad debería también ser mayor. debido a la fragilidad de los ecosistemas locales. Cajamarca. entre otros) y 6 los que reportan mayor superficie perdida por eventos climáticos. arroz y cebada grano. es importante indicar que como producto del cambio climático. la taruka. araña roja. Seguirá en aumento la desaparición de especies. Los cambios en la temperatura. y el aumento en la temperatura provocará la migración de estos peces. 6. Los mosquitos. en todo caso. estrés hídrico y seguridad alimentaria en las ciudades. Por otro lado. siendo válido preguntarnos: ¿son viables ciudades que apuntan a tener poblaciones de más de un millón de habitantes?. debido a que nuestra anchoveta es de aguas frías. para su sostenibilidad. Es posible entonces que la industria pesquera (aceite y harina de pescado) se vea afectada. La disminución de la disponibilidad de agua ante el crecimiento poblacional y la demanda productiva exigirá aumentar la capacidad y eficiencia de la captación de este recurso. aspecto que podría ser aprovechado por la industria pesquera y la maricultura. la humedad. por lo que será necesario implementar sistemas de monitoreo eficaces y eficientes.tendrán repercusiones en el país dada nuestra larga faja costera y en donde se asientan ciudades importantes. debido a los impactos potenciales tan amplios del calentamiento global. es necesario también redirigir y replantear el modelo de ciudades que tenemos y hacerlas más eficientes en el uso del agua y la energía. las pulgas. es posible que este aumento en la temperatura pueda significar la posibilidad del ingreso y desarrollo de nuevas especies no habituales en nuestros mares. conductuales y medioambientales puede afectar también a los resultados sanitarios en cuestión. Sobre las ciudades Las situaciones descritas implicarán también problemas de habitabilidad. así como la identificación de nuevas y potenciales fuentes de agua a futuro. como ocurre en el fenómeno de El Niño. ¿cuáles son las políticas y estrategias alternativas que deberían plantearse para cada región? Por otro lado. su almacenamiento y uso. los cambios en la temperatura. tales como los mosquitos. Sin embargo. así como estrategias de alerta temprana y respuesta oportuna a la aparición e incidencia de enfermedades propias de zonas tropicales como la malaria. ante las tendencias de precipitación mostradas es necesario preguntarnos si dichos proyectos son viables.3. aunque muchas de las relaciones son complejas de demostrar. Sin embargo. ya que un conjunto amplio de otros factores sociales. la humedad. sobre todo en zonas rurales y en regiones de alta pobreza en nuestro país. ¿cuál es la alternativa a estos grandes proyectos?. El incremento de la temperatura ocasionará un aumento en la demanda de agua para la población y el mantenimiento de las áreas verdes urbanas. por lo que ya se plantean grandes proyectos de represamiento para dotar de agua a las ciudades y para el afianzamiento agrícola. las garrapata. entre otros. Sobre la salud El cambio climático presenta un abanico de desafíos a la salud humana. ¿Es posible concentrarnos en subcuencas o microcuencas y asegurar su disponibilidad de agua con microrepresamientos?. la pluviosidad y el aumento de los niveles marinos pueden contribuir a la ampliación del área de distribución de insectos transmisores de enfermedades en las ciudades. 6. . la pluviosidad y el aumento de los niveles marinos pueden afectar sobre la aparición de enfermedades infecciosas.4. que tendrían que adaptarse a esta nueva situación. sobre todo en niños y ancianos. del grupo de las transmitidas por agua y alimentos infectados. leishmaniasis. en diversas ciudades de la costa norte del Perú. El aumento de la temperatura ambiental entre 2 y 4º C eleva el riesgo de mortalidad por Hipertermia inducida por calor (fiebre) en cuatro veces según la OPS. como hemos visto anteriormente. y la Hipertermia. así como el incremento de la humedad relativa. las deficiencias en las infraestructuras de salud pública. fiebre amarilla y dengue y otras producidas por agentes bacterianos y virales son igualmente dependientes de otros muchos factores que interactúan. mientras que durante el primer semestre de 1998 se reportaron 35. Con el transcurso de los días se reportaron en personas mayores de 60 años. especialmente en el norte del país. entre ellas la malaria están siendo mejor conocidas en los últimos años. y de modo casi simultáneo. Uno de los principales efectos de El Niño es la elevación de la temperatura ambiental por encima de los niveles promedio. incluso mayores a los registrados durante los periodos de verano.1998 la incidencia de la malaria en el Perú era más o menos estable. Así. coincidiendo con la presentación de El Niño. El PSA alerta que durante 1994-1997 el cólera pasó a ser una enfermedad endémica y constituyó una causa más entre los patógenos causante de la enfermedad diarreica aguda. Pero las enfermedades trasmitidas por vectores como la malaria. Con el incremento de las lluvias provocadas por el fenómeno del Niño se produce un fuerte aumento de casos. A partir de los impactos ocasionados por el fenómeno El Niño en el Perú se pueden deducir los problemas de salud que acarrea el cambio climático y que son:    El recrudecimiento de la malaria entre las enfermedades transmitidas por vectores. Enfermedades como la de “Chagas” y la “Uta” han aparecido en las zonas alto andinas y la mayor incidencia que tiene el cambio climático es. se reportaron casos de un síndrome febril en niños del que no se tenía una etiología determinada. El cólera. que se observa un incremento del número de casos. Es a partir del último trimestre de 1997.272 casos.934. como las migraciones de las poblaciones humanas y animales. Antes de El Niño 1997 . A fines de 1997. y el país ha alcanzado niveles similares a los que tenía antes de 1958. Las explicaciones por las cuales alteraciones climáticas afectan las enfermedades transmisibles. sobre enfermedades transmitidas por vectores a través del agua estancada y contaminada . los cambios en la utilización de las tierras y la emergencia de resistencias a fármacos han contribuido a ello. En las últimas tres décadas se ha registrado un aumento progresivo del área malarígena. durante 1997 se registraron 1. El cambio climático y otros factores derivados de este fenómeno.las garrapatas y las pulgas son sensibles a los cambios sutiles de la temperatura y la humedad. inducida por el calor como consecuencia directa de los cambios ambientales sin necesidad de ningún agente biológico. se debería realizar un planteamiento preventivo en este rubro. con el diseño de un sistema de pronóstico de aparición de malaria. como neumonía. el cual depende de la temperatura. bajo el liderazgo del MINSA y los Gobiernos Regionales y Locales como parte de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.1926) en la India describió la asociación entre las variables climáticas. Por lo tanto es necesario comprender con mayor amplitud la ecología de las especies de vectores locales y por extensión poder describir la epidemiología de las enfermedades infecciosas en un cambio climático global de consecuencias que no se habían presentado nunca antes en la existencia del género humano. Aunque es bien conocido cómo el estado del clima influye notablemente en la reproducción de los insectos y roedores. y mantiene sus cualidades de infección. . La sobrevivencia de un patógeno fuera de su huésped depende de las características del ambiente en particular. roedores y cucarachas se debe al incremento de temperatura. humedad. la baja humedad permite la estabilidad del virus de la influenza en el aire. Por ejemplo. exposición a la luz solar. humedad y viento. temperatura. que depende del agua. viruela. sin embargo puede tener picos estacionales. Predecir la incidencia de cólera es difícil a partir de simples datos climáticos. gotitas y fómites. y la salinidad del agua. lluvia. En países con climas cálidos y vientos de intensidad mediana se favorece la abundancia de moscas. con la incidencia de enfermedades infecciosas. claramente existe una relación entre las precipitaciones de lluvia y las enfermedades infecciosas propagadas por insectos vectores. La presencia de plagas de insectos. salinidad y el pH de su ambiente. temperatura. El realizar investigaciones epidemiológicas con datos obtenidos in situ de la influencia del clima en el desarrollo de enfermedades infecciosas necesita un volumen de información que permita discernir entre cuáles se deben a cambios climáticos y cuáles a factores no climáticos. lepra y tuberculosis. La capacidad de cada agente patógeno de sobrevivir fuera del huésped es también una variable importante en la incidencia estacional para las infecciones transmitidas por la vía aérea mediante aerosoles. como el mosquito.Debido a los impactos potenciales tan amplios del calentamiento global. El modelo se fundamentó en las mediciones de precipitación de lluvia y su impacto económico en la distribución de granos alimenticios y su potencial epidémico. una o dos veces al año dependiendo de las condiciones del ambiente local. Por lo tanto las variaciones climáticas pueden resultar en una elevación de la incidencia de enfermedades con el desarrollo de picos estacionales complejos. También en este sentido Rogers (1923. Impacto en las enfermedades infecciosas La necesidad de emplear la información climática para pronosticar brotes infecciosos inicia con el trabajo de Gill en la India en 1923. Incrementos en la estacionalidad e incidencia de cólera ocurren cuando el microambiente favorece el desarrollo de la bacteria. especialmente las moscas. Enfermedades infecciosas a intensificarse por el cambio climático:               Cólera Malaria Meningitis meningocócica Dengue/dengue hemorrágico Fiebre amarilla Encefalitis japonesa Encefalitis de San Luis Fiebre del Valle de Rift Leishmaniasis Tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño) Tripanosomiasis sudamericana (mal de Chagas) Virus del oeste del Nilo Encefalitis del Valle de Murray Influenza En su reporte de cambio climático del 2007 el Panel Intergubernamental del Cambio Climático nuevamente mencionan la presencia en forma endémica y epidémica de la meningitis meningocócica que se presenta en África Subsahariana.En el caso de enfermedades infecciosas no transmitidas por vectores como el cólera u otras enfermedades diarreicas. la fiebre tifoidea y la shigelosis. Enfermedades infecciosas causadas por vectores Una categoría especial de enfermedades infecciosas es el grupo de enfermedades transmitidas por vectores. En cambio la sequía puede inducir una mayor concentración de patógenos de esta clase en el agua y favorecer las enfermedades antes mencionadas. y Sudeste de Asia. un brote en el año 2004 fue debido al consumo de ostras contaminadas por V. las lluvias intensas son frecuentemente un factor importante de contaminación del agua potable por aguas de desecho. muy unida a factores climáticos y ambientales particularmente las sequías. los pronósticos señalan que afectarían a un gran número de personas en México y América Latina. Por lo cual medidas sanitarias deberán ser aplicadas para controlar estas infecciones. Virus. siendo los causantes el cólera. Por ejemplo. parahaemolyticus debido a temperaturas atípicas que se presentaron en las costas de Alaska. parahaemolyticus y vulnificus han sido responsables de infecciones no virales muy relacionadas al consumo de mariscos en los Estados Unidos. por ejemplo 18 °C para el . La presencia de estos agentes patógenos es dependiente de la salinidad y temperatura de las aguas costeras. aunque la totalidad de este efecto no está totalmente entendido desde el punto de vista epidemiológico. Japón. En este sentido brotes de diarrea son el efecto de la contaminación de las fuentes de agua y sus crecidas. bacterias y parásitos no completan su desarrollo si la temperatura ambiental está bajo cierto umbral. Las bacterias del género Vibrio. En ella se estableció un programa mundial sobre el clima. La distribución geográfica de las poblaciones de insectos vectores está relacionada con patrones de temperatura. fue una de las primeras reuniones internacionales que trató el cambio climático. En este sentido la precipitación pluvial es también significante aunque no fácil de predecir en este comportamiento metabólico. se dio en 1979. las que habitan los lugares más pobres de la región. entre ellos la mayor reducción de la producción agropecuaria y el aumento de las presiones sociales y económicas en las ciudades. 6. En áreas geográficas de clima muy húmedo. la reproducción oportunista de vectores puede crear condiciones epidémicas. estimar sus impactos y presentar estrategias para hacerles frente.parásito de la malaria Plasmodium facilparum y 20 °C para el virus de la encefalitis japonesa. ACCIONES TOMADAS A NIVEL INTERNACIONAL.5. Por ejemplo. La Primera Conferencia Mundial del Clima. Por lo tanto. En otros casos el exceso de lluvias puede tener efectos catastróficos en la población local de vectores por constantes lavados del suelo por las inundaciones. incrementan la distribución geográfica de los insectos con una abundancia estacional de vectores de enfermedad. causante del 81% del calentamiento global.1. NACIONAL. aunque la humedad crea una serie de hábitat favorable. La elevación en la temperatura acelera la tasa de metabolismo en los insectos y se incrementan el desove y su frecuencia de alimentación de sangre. junto con las afectaciones a la producción agropecuaria. tenderá a aumentar la pobreza en el campo y a incrementar la migración rural hacia las ciudades. Son conocidos los efectos perturbadores del fenómeno migratorio que irán en aumento. lluvia y humedad. en la Unión Europea varios países anuncian medidas de reducción en la emanación de gases contaminantes (CO2). REGIONAL Y LOCAL PARA CONTRARRESTAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO 7. MEDIDAS TOMADAS A NIVEL INTERNACIONAL. Las lluvias tienen un efecto indirecto en la longevidad del vector. La reducción de la disponibilidad de agua. Desplazamiento y migraciones. sin duda. numerosas autoridades científicas advierten que la humanidad debe estar preparada ante esta nueva realidad no sólo planificando. Siendo el cambio climático un evento irreversible. las sequías pueden convertir los ríos en una sucesión de charcas favorables a la reproducción de vectores. En 1988 la OMM y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) establecieron el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) para evaluar la magnitud y la cronología de los cambios. en el caso de insectos hematófagos. Las poblaciones más propensas a estos desplazamientos son. a cargo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). . 7. sino ejecutando políticas públicas encaminadas a enfrentar la tarea de aminorar emisiones de CO2. y la concertación de posiciones conjuntas ante los foros internacionales de negociación en materia de Cambio Climático y el fortalecimiento de la participación de los delegados nacionales. Esta Cumbre debió de tener resultados concretos entorno a la adopción de compromisos más drásticos de reducciones de emisiones por parte de los países industrializados. buscando estabilizar las concentraciones en la atmósfera de los GEI. y los mecanismos de flexibilización a los que pueden acceder los países desarrollados para cumplir con sus compromisos a través del mercado de carbono. desarrollar estrategias para adaptarse al cambio climático y cooperar en investigación y tecnología. Por otro lado. Asimismo. En ella participan todos los estados miembros. o “parte”. REGIONAL Y LOCAL El cambio climático está estrechamente relacionado con temas prioritarios como el desarrollo y la pobreza. La convención compromete a todos los países a limitar sus emisiones. Brasil. Por ello. Durante el 2009 se desarrollaron numerosos eventos camino a la COP15 realizada en el mes de Diciembre en Copenhague. establece que los países industrializados deben comprometerse a reducir sus emisiones en un 5% en relación a los niveles de 1990. la Comunidad Andina de Naciones (CAN) ha considerado en su Agenda Ambiental Andina (2006 – 2010) al Cambio Climático como uno de sus tres ejes temáticos. Los compromisos que deben asumir las economías mayores de los países en vías de desarrollo o países emergentes. en el establecimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). la transferencia significativa de recursos y tecnología para nuestros países. Esta primera autoridad de la CMNUCC trabaja conjuntamente con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). la gestión del cambio climático requiere ser integrada en la planificación del desarrollo. entre los años 2008 y 1012. 7. como también organizaciones de la sociedad civil y la prensa. generar y recolectar información relevante. en junio de 1992. y entró en vigencia en marzo de 1994 y ha sido ratificado por 191 países. Están también contempladas la generación de capacidades para evaluar los efectos del cambio climático en temas/sectores prioritarios regionales. en mayo de 1992. MEDIDAS TOMADAS A NIVEL NACIONAL. a través de la ruta de Bali (2007) se buscó concretar acciones de largo plazo con metas más profundas más allá del Protocolo de Kyoto. considerando los nuevos avances científicos y evaluando la reducción de emisiones de cada país. La evaluación anual del estado del Cambio Climático y la efectividad del Tratado la realiza la Conferencia de las Partes (COP). aprobado en diciembre de 1997. pues todos los esfuerzos de crecimiento y desarrollo pueden verse obstaculizados por los impactos negativos de este fenómeno global.2. A nivel de los países andinos. La CMNUCC fue abierta para la firma durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro.Las negociaciones para formular un convenio internacional para la protección del clima global empezaron en 1991 y resultaron. . el Protocolo de Kyoto. regionales y nacionales enfocadas en disminuir el impacto de este problema mundial. Asimismo. las iniciativas realizadas por parte del gobierno central. en el año 2002 el Gobierno convocó a un diálogo nacional para lograr un acuerdo que sirviera de base para el proceso de consolidación de la democracia. industria. a través del Programa de Cambio Climático PROCLIM del CONAM. la . otro de la Dirección General de Información Agraria del ministerio. Esta comisión desarrolló en 2001 el primer informe del Perú a CMNUCC (La Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático) sobre los efectos sectoriales del cambio climático evidenciando ante el mundo los impactos reales en nuestro país. implementar un sistema nacional de gestión de inventarios de GEI. uso y cambio de uso de suelos y silvicultura. transporte. la cual fue puesta en marcha por el CONAM. el FONAM y otras entidades públicas. El MINAM. actualmente está preparando la Segunda Comunicación Nacional la cual tiene como meta: desarrollar una estrategia de adaptación por áreas y sectores priorizados.Si bien los efectos se han manifestado con mayor intensidad en determinadas áreas. para coordinar la aplicación de Convención. un representante del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). entidades y la sociedad civil organizada han intentado emprender medidas de adaptación y mitigación para proteger a las poblaciones locales y sus medios de vida frente a las consecuencias previsibles del calentamiento global. El Perú es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) desde que el Congreso de la República ratificara sus principios en 1993. De igual manera. asimismo. otro de la Oficina General de Planificación Agraria del MINAG. siendo una de las principales acciones. La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) se elaboró sobre la base del anterior diagnóstico. la Estrategia Nacional de Cambio Climático fue ejecutada de forma conjunta con trece instituciones públicas y privadas. actualmente se ha iniciado una serie de acciones locales. Finalmente. El rol rector en la implementación de la Convención lo tiene actualmente el Ministerio del Ambiente (MINAM). institución que tiene como deber. Debido a las responsabilidades adoptadas por la CMNUCC se creó la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) en Noviembre de 1993. diversas instituciones. difundir toda la información y las acciones relacionadas a desarrollar y mejorar las capacidades del Perú ante al Cambio Climático. y otro del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS). El Ministerio de Agricultura constituyó en el año 2008 el Grupo de Trabajo Técnico de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático se encarga de proponer la visión sectorial del cambio climático en los sistemas productivos agrarios del Perú. El grupo está conformado por el viceministro de Agricultura. proponer una estrategia para mitigar las emisiones de GEI en los sectores energía. y finalmente describir los pasos para desarrollar un sistema de observación nacional y de observación de cambio climático. se elaboró la Estrategia Nacional de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en el año 2002. que entre otras acciones ha conducido un programa de monitoreo del cambio climático en la Región Piura entre los años 2003 y 2005. un representante del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). entre otros. El resultado de dicho diálogo fue el Acuerdo Nacional. problemas y conflictos socio-ambientales. La primera iniciativa fue la del Proyecto de Gestión de Riesgos de Desastres Naturales (PGRD-COPASA).GTRCC. Las experiencias de adaptación tecnológica al cambio climático en siete zonas rurales impulsadas y difundidas . cumplirá los tratados internacionales en materia de gestión ambiental. Con ese objetivo el Estado promoverá el ordenamiento territorial. sector privado empresarial y sociedad civil Por otro lado. Del mismo modo. universidades. Finalmente. diseñar. durante el 2009 se han desarrollado diferentes iniciativas como la Agenda Nacional de Investigación en Cambio Climático 2010 . ejecutar y evaluar las políticas respectivas. debido a que su accionar tuvo diferentes aristas como la recopilación de información sobre el proceso de desglaciación del Nevado Coropuna. se han creado los Grupos Técnicos Regionales de Cambio Climático .012-209-MINAM). así como diseñar. que tienen como función. este proyecto apoyo a las municipalidades distritales en la elaboración de planes de Ordenamiento Territorial. conforme la ley de bases de la Descentralización. que son parte integrante del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y que tienen dentro de su organización a las Comisiones Ambientales Regionales – CAR. Asimismo. encargadas de coordinar y concertar la política ambiental regional. algunos Gobiernos Regionales. se han creado los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental.2021. el manejo de cuencas. En mayo del 2009 se aprobó la Política Nacional del Ambiente (DS No. Éstas son las instancias ambientales de carácter multisectorial. en cuyo eje de Política 1: “Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica” se incluye lineamientos de política referidos a la mitigación y adaptación al cambio climático. instituciones de investigación. Siendo el programa “Medidas de Adaptación al Cambio Climático” uno de los más exitosos. cuya política N° 19 señala que el país se compromete a integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas. con la finalidad de evitar que éstos se conviertan en desastres. como la desarrollada en el departamento de Arequipa. ejecutar y evaluar las políticas de sus respectivas regiones teniendo en cuenta las oportunidades.afirmación de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del país a futuro. se han desarrollado una serie de iniciativas de carácter local. propuesta hecha por representantes del gobierno nacional. así como una serie de actividades relacionadas a la sensibilización de la población sobre temas de Cambio Climático. además. gobiernos regionales. están diseñando sus propias Estrategias Regionales de Cambio Climático. en donde la cooperación Peruano Alemana de Servicios Agropecuarios ha venido implementando una serie de acciones para enfrentar los efectos negativos del cambio climático. entre otras. bosques y zonas marino costeras así como la recuperación de ambientes degradados. el análisis de los efectos de la desglaciación en el recurso hídrico. que tuvo como premisa la prevención de fenómenos naturales peligrosos. sociales. considerando la vulnerabilidad del territorio. culturales y de ordenamiento territorial para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. así como facilitará la participación y el apoyo de la cooperación internacional para recuperar y mantener el equilibrio ecológico. es importante. para reducir al mínimo el consumo de gasolina. mejoran el rendimiento de la gasolina en 3%. menos de CO2 en la atmósfera.8 kg. siendo conscientes de ello. Asimismo. Una refrigeradora en un ambiente con una temperatura de 30º a 35º consume casi el doble de energía y causa 160 kg. En la oficina. Use la máquina lavadora sólo cuando tenga la cantidad de ropa al tope de su capacidad: cumpliendo con ello y con un ajuste de baja temperatura produce un ahorro de 359. ahorrará 317 kg. A continuación una serie de medidas a adoptar:   El vidrio: usa este material cada vez que consumas un producto líquido ya que es el único material 100% reciclable. Comparta vehículos al viajar y en lo posible utilice bicicletas para movilizarse. de CO2. Mejor aún. de CO2 anuales. Use el cordel en lugar de la secadora: de hacer esto durante 6 meses del año. Revise las llantas de su vehículo semanalmente. COMO COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE EL HOGAR El problema del cambio climático se debe en gran parte a las actividades humanas. desenchúfelos si no los va a usar por varias horas (los relacionados a música. apaga la pantalla durante el almuerzo y apaga el estabilizador al final de la jornada laboral.2 kg. De estar correctamente infladas. Aleje la refrigeradora de las fuentes de calor (cocina): hacer lo contrario supone un mayor consumo de energía. una ducha rápida en vez de un baño ahorra 531 kg. pueden ahorrar hasta 70%. Cada galón de gasolina ahorrado significa 9 kg. las que desarrolla el PACC en Cusco y Apurímac.3. Reemplace un foco regular de luz incandescente por un foco fluorescente compacto: Usan 60% menos energía que un foco normal. cuando no se usan ahorra 87.            . No deje artefactos eléctricos en modo “stand by”: Use la función on/off (encendido/apagado). televisión y computadora. aún mejor son las ollas a presión. de CO2 anuales. toda contribución por pequeña que sea. Cubra sus ollas cuando cocine: al hacerlo ahorra energía necesaria para preparar el plato. de CO2 anuales. 7. un simple árbol absorberá una tonelada de dióxido de carbono durante su tiempo de vida. Compre productos de papel reciclado: Toma de 70% a 90% menos energía hacer papel reciclado y evita la pérdida de bosques en todo el mundo. de CO2 anuales). entre otras. Tome una ducha en lugar de un baño de tina: Requiere hasta 4 veces menos energía. extra de emisiones de CO2 por año. Colocar cuatro bombillas de bajo consumo supone un ahorro de 179 Kg. razón de más para preservar el ambiente evitando lo innecesario y siendo un consumidor responsable y razonable. Plante un árbol.por el ITDG merecen ser resaltadas. tecnologías y procesos que emitan menos gases de efecto invernadero. proponiendo desde un inicio mecanismos de participación. esto trae consecuencias graves a la población pobre y vulnerable. pero las constantes variaciones de administración han retrasado severamente el avance de implementación de políticas y estrategias. La preocupación mundial por el cambio climático ha dado origen a diferentes iniciativas internacionales. que desde hace más de diez años han venido desarrollando diferentes acciones y medidas. ya se están aplicando medidas de adaptación. CONCLUSIONES El cambio climático es un fenómeno que afecta la vida de las personas. siendo sus manifestaciones más evidentes el retroceso de glaciares. Las medidas de mitigación destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero pueden ayudar a evitar. Sin embargo. no se ha logrado el objetivo de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GIE). Si no se establecen nuevas políticas de mitigación. El Perú está siendo afectado por la variabilidad climática. a invertir considerablemente en productos. eventos meteorológicos extremos como heladas y granizadas. que serán esenciales a la hora de enfrentarse a los impactos previstos. por lo que la ENCC debe enfocarse de una manera integrada. Los instrumentos políticos pueden incentivar. lamentablemente. existe un límite a las medidas de adaptación. que considere los múltiples sectores del gobierno y los diferentes actores de la sociedad. las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero seguirán aumentando en las próximas décadas. los datos reales indican que éstos vienen superando los peores escenarios de emisión que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) había planteado. Los mayores impactos se dan en la agricultura. La tendencia actual de calentamiento global es incontestable. La velocidad en la que se presentan los . El gobierno peruano ha establecido lineamientos para hacer frente al cambio climático. cambios en los patrones de lluvias. además la productividad de los cultivos se ha reducido significativamente. Se prevé que esta tendencia continuará y se intensificará en el curso de los siglos XXI y siguientes. Es muy probable que los gases de efecto invernadero generados por las actividades humanas sean la causa principal del calentamiento observado en los últimos cincuenta años. tanto a los productores como a los consumidores. deben de complementarse con medidas de mitigación para reducir la intensidad de los impactos del cambio climático. Se pronostica que estos impactos aumentarán en el futuro y se irán endureciendo a medida que aumente la temperatura.III. Actualmente. por el contrario. observándose pérdida de cosechas por heladas y sequias. mitigar o retrasar muchos de los impactos del cambio climático. Los impactos del cambio climático ya pueden evaluarse en muchos sistemas naturales y humanos. en donde se considere a todos los actores involucrados. identificar una agenda de investigación regional para producir información de lo que sucede en cada región.cambios. por tanto. el Estado debe incluir un proceso transparente y de acceso a la información. económicos. se revalorice los conocimientos tradicionales de las comunidades y se prioricen las zonas más vulnerables. Es necesario incorporar nuevos lineamientos en una nueva matriz energética en donde se priorice el uso eficiente de la energía. y todo aquel que permita la generación y/o almacenamiento de agua. evaluar las vulnerabilidades y generar los posibles escenarios de cambio climático. sociales y culturales de la población. en especial en zonas áridas. implementar un plan de adaptación de cambio climático en el que se considere un enfoque ecosistémico. así como todos los acuerdos internacionales relacionados con la biodiversidad y el desarrollo sostenible. civiles. La ENCC debe ser parte de un proceso de desarrollo y no un esfuerzo aislado que busque solucionar un problema específico. ocasiona la rápida desactualización de las medidas ejecutadas por el gobierno. La ENCC debe ser revisada y tomar en cuenta las siguientes acciones: reforzar los sistemas de observación climática regional. facilitar la toma de decisiones en relación con el problema del cambio climático. el cambio climático amenaza todos los esfuerzos para la reducción de la pobreza y los avances del desarrollo sostenible. También debe priorizarse la conservación de ecosistemas específicos como los de montaña o las cabeceras de cuenca estratégicas. así como garantizar la participación y respetar los derechos de las comunidades indígenas. En la implementación de la ENCC. antes que privilegiar su explotación para otras actividades económicas. . así como la dinámica de los procesos. conocer las tendencias del ciclo hidrológico a mediano y largo plazo para la implementación de una política para el fomento de energías renovables alternativas a las hidroeléctricas Investigaciones adicionales que afronten los actuales vacíos de conocimiento podrían reducir las incertidumbres al respecto y. La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) debe considerar como base de sus lineamientos los derechos humanos. emitido por la quema de combustibles fósiles. forzamiento externo o cambios antropógenos duraderos en la composición de la atmósfera o en el uso de la tierra. ya sea de condiciones climáticas medias o su variabilidad. Variabilidad climática El Panel intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC). CONCEPTOS UTILIZADOS Cambio climático Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). 2006) define el cambio global como el conjunto de cambios ambientales afectados por la actividad humana. generalmente durante decenios o más tiempo. El Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en su primer artículo define el cambio climático como el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial. La variabilidad puede deberse a procesos naturales internos que ocurren dentro del sistema climático (variabilidad interna) o variaciones en el forzamiento externo natural o antropógenos (variabilidad externa). que se mantiene durante un período prolongado. Desde inicios del siglo pasado la acumulación de impactos ambientales antropogénicos ha hecho que estos alcancen una escala planetaria. . Calentamiento global Es el aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas causado por la acumulación de contaminantes en la atmósfera. considera variabilidad climática o variabilidad del clima a aquellas variaciones en las condiciones climáticas medias y otras estadísticas del clima como desviaciones típicas. fenómenos extremos. etc. y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. en todas las escalas temporales y espaciales que se extienden más allá de la escala de un fenómeno meteorológico en particular. Según el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). se entiende por cambio global las actividades humanas que han incidido en el medioambiente desde la prehistoria. Los principales agentes contaminantes son el vapor de agua (H20) y el dióxido de carbono (CO2). Estos forman una capa gruesa que atrapa el calor del sol y causa el calentamiento del planeta. El cambio del clima puede deberse a procesos naturales internos. con especial referencia a cambios en los procesos que determinan el funcionamiento del sistema Tierra. Cambio global El Consejo de Investigaciones Científicas (CIC. aunque ejercidas localmente. el cambio climático es la variación estadísticamente significativa. tienen efectos que trascienden el ámbito local o regional. Se incluyen en este término aquellas actividades que.IV. ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.com.org/CostosBeneficiosACC/5-Vargas2009.pdf  http://www.htm  http://www.pdf  http://es._Durand_MINAM_JORNADA.pe/descargas/Tercer%20Doc%20Cambio%20Climatico%2 0en%20el%20Peru.pe/sernanp/archivos/imagenes/Estrategia%20Nacional %20de%20Cambio%20Climatico.gob.solucionespracticas.pe/Espanol/  http://www. BIBLIOGRAFIA  http://www.org/es/cambio-climatico-ie4/climate-change-ar4-foldoutes.pdf.org/Upload/201166181345libro_cambioclimatico.pdf  http://www.riesgoycambioclimatico.org.pdf  http://www.panda.monografias.gob.usgs.pe/docs/Arq.com/doc/45717774/Estrategia-Nacional-de-Cambio-Climatico .pdf  http://www.gtz-rural.conam.pdf  http://www.p df  http://www.org.labor.andina.pe/publicaciones/pdf/CAMBIO%20CLIMATI CO%20PERU.sernanp.ipcc.ipcc.pdf  http://www.cip.V.pe/  http://www.greenfacts.pnuma.gov/  http://www.oikos.ch/languages/spanish.org.  http://www.org/downloads/programa_climatico.asp  http://www.org/  http://www.org.comunidadandina.pdf  http://awsassets.com/trabajos-pdf4/el-cambio-climatico/el-cambioclimatico.scribd.pe/Modulos/Home/index.pe/publicaciones/boletines/2007/boletin_nov/imagenes/Impac to%20Ambiental.pdf  http://www.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.