Monografia Acentuacion y Tildacion

May 22, 2018 | Author: Omega | Category: Grammar, Orthography, Human Communication, Style (Fiction), Syntax


Comments



Description

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL ACENTUACIÓN , TILDACIÓN GENERAL Y ESPECIAL  INTEGRANTES : CHAVEZ VALLEJOS YULISSA CHILON MONTES DE OCA SANDRA RODRIGUEZ VASQUEZ MILCA PAREDES CRUZ JOSELIN LUISA  DOCENTES : MEDINA SANCHEZ, JOSÉ  CURSO : LENGUAJE I Trujillo 2016 DEDICATORIA “Dedico esta monografía en primer lugar a Dios, por brindarme la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual, de igual forma a mis padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional. Al docente, por brindarme sus recomendaciones y sabiduría en el desarrollo de cada clase y que ha influido positivamente en la realización de este trabajo. 2 INDICE DEDICATORIA .......................................................................................... 2 INDICE ....................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 4 CAPÍTULO I. .............................................................................................. 5 1.1. DESCRIPCIÓN. ............................................................................ 5 1.2. DEFINICIONES DE LA ACENTUACIÓN. ..................................... 6 1.2.1. DEFINICIÓN SEGÚN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. .... 6 1.2.2. SEGÚN LA PÁGINA VIRTUAL DE WIKIPEDIA. .................... 7 1.2.3. SEGÚN LA PÁGINA VIRETUAL “LENGUA CASTELLANA” .. 7 1.3. ACENTUACIÓN GENERAL. ......................................................... 7 1.3.1. PALABRAS AGUDAS. ........................................................... 8 1.3.2. PALABRAS GRAVES O LLANAS .......................................... 9 1.3.3. PALABRAS ESDRÚJULAS .................................................... 9 1.3.4. PALABRAS SOBRESDRÚJULAS........................................ 10 CAPÍTULO II. ........................................................................................... 12 2.1. ACENTUACION ESPECIAL ....................................................... 12 2.2. TIPOS DE ACENTUACIÓN ESPECIAL...................................... 17 2.2.1. LA ACENTUACIÓN DIACRÍTICA......................................... 17 2.2.2. ACENTUACIÓN ENFÁTICA. ............................................... 21 2.2.3. ACENTUACIÓN DIERÉTICA. .............................................. 22 CONCLUSIONES .................................................................................... 24 RECOMENDACIONES ............................................................................ 25 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 26 3 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo, trataremos sobre uno de los elementos importantes en el buen uso y correcta escritura de las palabras: La Acentuación, el cual está estructura de diversas formas y cada uno de ellos posee una manera de escribirlo. Es por eso que en el presente trabajo, hablaremos sobre la importancia del correcto uso de signo, que puede ser visto en las palabras en forma escrita (Rayita arriba de la vocal) o simplemente imaginario con la característica potencia correspondiente. Considerando que nuestro tema debe estar estructurado de una manera concisa y específica, lo estructuraremos en los siguientes apartados: CAPÍTULO I. GENERALIDADES. En donde se hará una descripción de la acentuación, clasificándolos en Palabras Agudas, Graves, Esdrújulas y Sobresdrújulas. CAPÍTULO II. LA ACENTUACIÓN ESPECIAL. En donde hablaremos sobre otra clasificación de acentuación de acuerdo a casos especiales. Esperamos que la presente sea de gran aporte para nuestros compañeros y todo aquel que se ponga a meditar en las siguientes páginas que describimos a continuación. 4 CAPÍTULO I. GENERALIDADES 1.1. DESCRIPCIÓN. La acentuación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos gráficos a las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no lo hacemos. El acento ortográfico o tilde es un signo (´) que se coloca generalmente sobre las vocales (por ejemplo, á, é, í, ó, ú, à, etc.). En varias lenguas el acento ortográfico tiene algunas variantes, entre ellas: el acento agudo (´), el acento circunflejo (^) o el acento grave (`). En muchas lenguas, cada tipo de acento puede recaer en diferentes tipos de vocal; por ejemplo, en las lenguas romances generalmente el acento grave sólo aparece en vocales tónicas abiertas. En español, el acento agudo es el único que puede ir sobre una vocal. En francés, en acento circunflejo se usa para indicar el alargamiento de una vocal por la pérdida de una -s implosiva, aunque en portugués el mismo acentro circunflejo tiene el objetivo de indicar el grado de abertura de la vocal. En griego y en guaraní existe la y con acento agudo (ý). 5 En algunas lenguas romances, como el español o el catalán, a veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras de la misma escritura pero con diferentes significados y usos. La acentuación (Acento prosódico), es la mayor intensidad con que se pronuncia determinada silaba en una palabra, es decir, la que tiene “mayor fuerza de voz”. Ejemplo:  cantallora casca bel  na - rizcer - ta- men La tildación (Acento Ortográfico) es la materialización de esa “mayor intensidad de voz”, esta se representa mediante una rayita oblicua (´) llamada tilde, que se aplica de acuerdo a las reglas de tildación. Ejemplo:  Esdrújula matemática ortografía  pa - ís te - lé - fo – no bú – ho 1.2. DEFINICIONES DE LA ACENTUACIÓN. 1.2.1. DEFINICIÓN SEGÚN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. En la acentuación, hay que distinguir entre el acento prosódico, que es el mayor relieve con que se pronuncia una determinada sílaba dentro de una palabra, y el acento 6 gráfico u ortográfico —también llamado tilde—, que es el signo con el cual, en determinados casos, se representa en la escritura el acento prosódico. 1.2.2. SEGÚN LA PÁGINA VIRTUAL DE WIKIPEDIA. El acento ortográfico del idioma castellano, llamado también tilde, es un signo (´) que se coloca sobre las vocales (á, é, í, ó y ú). A veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras de la misma escritura pero con diferentes significados y usos. 1.2.3. SEGÚN LA PÁGINA VIRETUAL “LENGUA CASTELLANA” La acentuación es la mayor fuerza con que pronunciamos una sílaba respecto a las otras de una misma palabra. Esa fuerza que se hace en una sílaba determinada de cada palabra recibe el nombre de acento prosódico. 1.3. ACENTUACIÓN GENERAL. Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Lo natural es que las palabras del castellano se acentúen en la última o penúltima sílaba de acuerdo a su terminación y por ello las reglas de uso del 7 acento gráfico o tilde están establecidas para aquellas palabras que no cumplen con esto. Clasificación de las palabras según su tildación: a) Agudas: Llamadas también Oxítonas. b) Graves o Llanas: Llamadas también Paroxítonas. c) Esdrújulas: Llamadas también Proparoxítonas. d) Sobresdrújulas: Llamadas también Esdrujulísimas. 1.3.1. PALABRAS AGUDAS. Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Lo normal es que las palabras terminadas en consonante, excepto n o s, sean agudas. Por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en –n-, en –s- o vocal (salvo que la -s- esté precedida por otra consonante en -ns).Ejemplos:  Café, caimán ,corazón, lloró, cayó  Mamá, compás, revés, cogió, papá  Maní, también, atún, tendré, amé 8 1.3.2. PALABRAS GRAVES O LLANAS Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débilo kárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante, como bíceps.Ejemplos:  Dólar, útil, lápiz, carácter  Cárcel, azúcar, árbol, áspid  Ángel, cáncer, ítem, mármol 1.3.3. PALABRAS ESDRÚJULAS Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Ejemplos:  Asiático, cráneo, tétano, océano. 9  Cámara, ómnibus, régimen, aéreo.  Kilómetro, título, teléfono, hábito.  Crímenes, cólera, hípico, estético. ACLARACION: Las palabras graves o llanas (con tilde y sin tilde) se convierten en esdrújulas al convertirlas en plural. Ejemplos:  Cárcel cár - ce - les certamen cer - tá - me - nes  examen exá - me nescrimen crí - me - nes  lápiz lá - pi - ces realizando re - a - li - zán - do - nos 1.3.4. PALABRAS SOBRESDRÚJULAS. Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la trasantepenúltima sílaba. Las palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la 10 lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.Ejemplos:  Habiéndoseme, dígaselo, inviérteselo  Cuéntaselo, piérdeselo, contándoselo 11 CAPÍTULO II. 2.1. ACENTUACION ESPECIAL Es aquella acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es decir, en casos especiales. Entre estas se conocen tres:  Acentuación Diacrítica  Acentuación Enfática  Acentuación Dietética A) ALGUNOS CASOS ESPECIFICOS 1. Casos de la y, i, y la ü: La letra y, a los efectos de las reglas de acentuación, se considera, como normal general, consonante. En algunos nombres con ortografía arcaica, la letra y equivale a una i tónica, que según la Ortografía del 2010 (OLE, p. 222-223) llevará tilde si las normas de acentuación lo piden. Estos apellidos también pueden aparecer grafiados con i tildada: 12 Comýn / Comín, Monteserýn / Monteserín Aýna / Aína, Laýna / Laína, Ýñigo / Íñigo Hasta la Ortografía del 2010 no había norma al respecto y lo normal era no añadir ninguna tilde: Ayna. Cuando la forma arcaica o tradicional lleva una y átona, su presencia no tiene implicaciones a efectos de la acentuación: Aymerich, Yrigoyen. . 2. La h: La letra h no impide la formación de diptongos: búho, truhan (En truhan hay diptongo ortográfico; por tanto, al ser monosílaba no se acentúa, aunque la Academia admitió hasta el 2010 la forma truhán.) Se considera consonante, por lo que las adaptaciones que terminan en h se acentúan si son llanas o esdrújulas. 3. Combinaciones de vocales: En castellano, las vocales se pueden combinar con bastante libertad y puede haber incluso cinco vocales unidas (rehuíais). Sin embargo, para la acentuación solo es necesario tener en cuenta los grupos de uno, dos o tres vocales. Dos vocales separadas por 13 una h se consideran en contacto directo. El caso más simple es cuando hay una vocal cerrada tónica unida a una vocal abierta; en tal caso, la vocal tónica siempre lleva tilde: oír, tenía, paleografía, huía, comíais, chiíes, limpiaúñas Las vocales cerradas átonas pertenecen siempre a la misma sílaba que la vocal abierta a la que van directamente unidas; es decir, a efectos de acentuación es como si las vocales cerradas no existieran: Apreciáis, despreciéis 4. Monosílabas Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica. No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas: a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / El / crin / crio / da / dais / dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan /ley/ la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / 14 non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo /.... 5. Diptongos Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba. Las palabras con diptongo llevan tilde solo si se encuentran dentro de alguno de los casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca: i) Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal abierta (por ser la tónica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada + abierta (diptongo decreciente y creciente respectivamente): información, náutico. ii) Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda vocal: interviú, incluso si la vocal tónica es la primera. En algunas palabras estas combinaciones vocálicas pueden pronunciarse como hiatos (por ejemplo fluir puede pronunciarse 15 con diptongo fluir o con hiato flu -ir), sin embargo a efectos de acentuación gráfica se consideran siempre diptongos. Casos: - VA + VC à Aula, peine, baile, Europa, etc. - VC + VA à Diego, diario, vuelve, tenue, etc. - VC + VC à Piura, viuda, construido, concluir, etc. 6. Triptongos Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis. Porque cuando, en una palabra, hay tres vocales juntas y se tilda la cerrada (i, u) ya no es triptongo, sino un hiato seguido por un diptongo: decíais. 16 7. Hiatos Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos se acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos: Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas generales: caótico, zoólogo. Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentúan, independientemente de lo que exijan las reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tónica): país, día. Este es un tipo de acentuación especial llamada dierética. Casos: - VA + VA à peón, caos, océano, veo, Rafael, etc. - VA + VC à baúl, país, ataúd, raíz, etc. - VC + VA à Búho, día, ahínco, veo, Rafael, etc. 2.2. TIPOS DE ACENTUACIÓN ESPECIAL 2.2.1. LA ACENTUACIÓN DIACRÍTICA. Es aquella que sirve para distinguir o diferenciar la función morfológica que desempeñan algunas palabras homónimas (palabras que tienen la misma forma y distinto significado). 17 Esta acentuación tiene varias reglas, según las siguientes palabras: EL, MI, TU, SI, SE, TE, DE, MAS, O, AUN, SOLO, VE, ESTE, ESE, AQUEL y PORQUE.  La palabra “EL”, se atilda cuando es pronombre de la tercera persona en singular: No lleva tilde cuando es artículo. Ejemplo:  Él dibuja un cuadro. Trabajo pan para el niño.  La palabra “MI”, se atilda cuando es pronombre de la primea persona en singular. No lleva tilde cuando e adjetivo posesivo y nota musical. Ejemplo: Ese libro es para mí. Ella trajo mi cuaderno.  La palabra “TU”, se atilda cuando es pronombre de la segunda persona en singular. No lleva tilde cuando es adjetivo posesivo y nota musical. Ejemplo: Quiero que vengas tú. Reyna miró tú lápiz.  La palabra “SI”, se atilda cuando es afirmación y pronombre de la tercera persona en singular. No lleva tilde cuando es conjunción condicional y nota musical. Ejemplo: Elías volvió en sí. No sé si vendrá. 18  La palabra “SE”, se atilda cuando es conjunción del verbo saber y ser. No lleva tilde cuando es pronombre de la tercera persona en singular y plural. Ejemplo: Yo sé la lección. Ellos se fueron.  La palabra “TE”, se atilda cuando se refiere a bebida estimulante. No lleva tilde cuando es pronombre personal, nombre de letra y símbolo químico. Ejemplo: Quiero un té caliente. No te vayas.  La palabra “DE”, se atilda cuando se refiere al verbo dar. No lleva tilde cuando es preposición y nombre de letra. Ejemplo: Estela que le dé el chocolate. Fuimos de viaje  La palabra “MAS”, se atilda cuando significa cantidad. No lleva tilde cuando es conjunción adversativa, que equivale a “pero”. Ejemplo: Tú sabes más que yo. Te llamé mas no me oíste.  La conjunción “O”, se atilda cuando va entre cifras, al fin de no confundirse con el cero. No lleva tilde en cualquier otra forma. Ejemplo: 5 ó 7 Lleva o te pego. 19  La palabra “AUN”, se atilda cuando equivale a todavía. No lleva tilde cuando se refiere a inclusive, también, hasta, ni siquiera. Ejemplo: No llegó aún. Aun los malos aprobaron.  La palabra “SOLO”, se atilda cuando desempeña la función de adverbio. No lleva tilde cuando su función es adverbia, equivalente sin compañía. Ejemplo: Juan fue sólo hasta su casa. Ana solo vino por ti.  La palabra “VE”, se atilda cuando se refiere al verbo ir. No llevan tilde cuando se refiere al verbo ver. Ejemplo: María vé a la tienda. Roberto ve la televisión  Las palabras “ESTE, ESE, AQUEL” (con sus plurales y femeninos), se atildan cuando son pronombres sustantivos. No llevan tilde cuando son adjetivos y pronombres neutros (esto, eso, aquello). Ejemplo: Éste juega. Este niño juega.  La palabra “PORQUE” (cuatro casos). o Porque, junto y sin tilde, cuando es respuesta y conjunción casual. Ejemplo: 20 ¿Éstas enferma? Sí, porque no me abrigué. o Porqué, junto y con tilde, cuando es sustantivo y va antepuesta por el articulo él. Ejemplo: No comprendo el porqué de tu frialdad. o Por qué, separado y con tilde, cuando es pregunta, exclamación y admirativa. Ejemplo: ¿Por qué las mujeres son tan hermosas? o Por que, separado sin tilde, cuando se puede sustituir con las preposiciones. Ejemplo: Por que soy de opinión diferente. No pienso como tú. Por qué sirve para que ellos trabajen. 2.2.2. ACENTUACIÓN ENFÁTICA. Esta acentuación tiene una solo regla, cuyo enunciado es el siguiente: las siete palabras QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y DONDE, se atildan cuando son enfáticas, interrogativas, exclamativas, dubitativas y ponderativas. Caso contrario no se atildan. 21 Ejemplos: ¡Qué barbaridad! Compré lo qué querías ¿Cómo lo hizo? Mira como el piensa ¿Cuál es tu nombre? Carlos, el cual robo mi corazón ¡Quién entro aquí! Hilda, es quienesta enamorada ¿Dónde está Bolivia? La Paz, es donde se encuentra el Illimani ¿Cuánto vale? Mi amor cuanto te amo. ¿Cuándo lo conociste? Cuando fuimos a copacabana. 2.2.3. ACENTUACIÓN DIERÉTICA. Es aquella que sirve para señalar el HIATO o AZEUXIS, pues toda vocal cerrada tónica junto a una vocal abierta se atilda sin excepción, aunque exista “H” entre ellas. El Hiato El Hiato o AZEUXIS es la separación de dos vocales continuas que pertenecen a silabas diferentes. Se produce cuando las dos vocales son fuertes o cuando la vocal débil es tónica. 22 Ejemplos:  a i: ra - ízca - í - da  i a: di - a fi - a  a u: sa - ú - co a - ú - lla  ua: grú - a pú - a  e i: le - í re - hí - ce  e u: re - hú - so re - ú - ne  u e: si - tú - e a - cen - tú - e  u o:dú - o e - va - lú - o  i e: am - plí - e rí - e  o i: o - í - do e - go - ís - mo  i i: di - í - ta ti - í - ta  io:lí - o rí - o 23 CONCLUSIONES  Podemos concluir que las reglas de acentuación que presentamos en esta monografía, son indispensables para el buen pronunciamiento y correcta escritura de las diferentes palabras que utilizamos a diario.  En lo que respecta al acento prosódico y el Ortográfico, se debe de tener cuidado a la hora de escribirlas y pronunciarlas.  También concluimos que para cada caso hay un diferente caso especial de tilde, como la tilde diacrítica, tilde dierética y tilde enfática. 24 RECOMENDACIONES  Recomendamos a nuestros compañeros y personas en general, seguir profundizándose en el tema tratado, para conocer y aplicar diversas actuaciones en la escritura con respecto a la acentuación.  Recomendamos también buscar más bibliografía de autores que aplican diversas teorías para describir a la acentuación y a su clasificación y correcto uso de cada una de ellas. 25 BIBLIOGRAFÍA Ahumada, Ignacio - Porto Dapena, José Álvaro (2003). "Veinticinco años de metalexicografía y lexicología en España [1978-2003]", Lingüística Española Actual. 25, pp. 215-248. Alvar Ezquerra, Manuel (1983). Lexicología y lexicografía. Guía Bibliográfica. Salamanca, Almar. Báez San José, Valerio - Casas Gómez, Miguel - Penadés Martínez, Inmaculada - Romero Romero, Juan Luis (1999). Bibliografía de lingüística general y española (1964-1990). Tomo IV, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares. Valdez Zavaleta Jorge Luis. (2015). Didáctica del Lenguaje: vicios de expresión y redacción. Quinta Edición. 26
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.