modulo Empresariado.pdf

May 19, 2018 | Author: Mike Joseph Palacios Juárez | Category: Supply (Economics), Market (Economics), Decision Making, Prices, Swot Analysis


Comments



Description

CURSO: EMPRESARIADOPARTE UNO: MARCO TEORICO BASICO 1.1. EL EMPRESARIO Un empresario es una persona física o individual, así como jurídica o social, que por sí misma o por mediación de sus representantes, ejercita y desarrolla una actividad empresarial mercantil, en nombre propio, con habitualidad, adquiriendo la titularidad de las obligaciones y derechos que se derivan de tal actividad, siendo esta una actividad organizada en función de una producción o un intercambio de bienes y servicios en el mercado. 1.1.1. DECISIONES En la vida de las organizaciones o del individuo siempre se presentan situaciones por resolver. Las formas de solucionarlas son variadas y por lo general los recursos disponibles son escasos. Esta es la razón por la cual existen la Economía y la Administración y su tarea es precisamente la toma de decisiones. Al presentarse diversas alternativas de solución, es razonable pensar en seleccionar la mejor de ellas. Aquí el término “ mejor” puede tener diversos significados, según los objetivos de quien ha de tomar la decisión. La función de un gerente es tomar decisiones. Se enfrenta a un problema cuando hay escasez de recursos (restricciones) y varias soluciones. Cuando hay exceso de recursos o cantidades en la práctica ilimitadas, no hay dificultades en la elección. Sin embargo siempre, aun en la abundancia, habrá que escoger un curso de acción. Un problema puede tener seis componentes:    La persona que lo enfrenta, en general se llamará el que decide. Este puede ser o un individuo o una organización. Las variables controlables por el que decide. Son aquéllas sobre las cuales puede influir de manera efectiva. Las variables no controlables o del entorno. Son aquellas sobre las cuales el que decide no tiene influencia alguna. 1    Las alternativas. En el proceso de análisis de la situación para encontrar una solución, se encuentran alternativas que “resuelven” el problema. Estas alternativas de solución son los diferentes cursos de acción que cumplen las restricciones. Las restricciones. Algunas variables o combinaciones de variables pueden tener una o más restricciones que deben satisfacerse. No hay que olvidar que la toma de decisiones no es un ejercicio obvio, ni trivial, debido precisamente a la escasez de recursos. La decisión. Se trata de escoger una alternativa que sea eficiente y produzca resultados satisfactorios en relación con lo que el que decide valora o aprecia. Aquí eficiencia se entiende por una alta relación entre los resultados obtenidos y los recursos empleados. Entre estas soluciones o alternativas satisfactorias habrá una que es la mejor y se llama óptima. Si se busca la mejor, se está optimizando. Se puede tratar de encontrar una solución o alternativa que produzca resultados satisfactorios pero no óptimos. Hay que escoger entre alternativas    Cuando hay por lo menos dos cursos de acción posibles Cuando esos cursos de acción tienen por lo menos dos valores diferentes entre sí y Cuando los cursos de acción tienen diferente eficiencia y eficacia. Ahora bien, se debe precisar que no todo lo que implica escogimiento es un problema, pero todo problema si exige escogimiento. El proceso de decisión Cuando se identifica un problema o hay que tomar una decisión en la realidad, se hace una abstracción, un modelo y se eliminan algunos aspectos poco importantes, para el análisis y encontrar una solución con mayor facilidad. Al resolver un problema, básicamente se está tomando una decisión. Una decisión no se puede identificar como una instancia única, es un proceso. El resultado del proceso de decisión es la solución de un problema, este proceso consta de cuatro fases, las cuales se subdividen en etapas. Estas cuatro fases son: I. II. III. IV. Identificación y definición del problema Búsqueda de alternativas Evaluación de alternativas Ejecución y Control. Fase I. Identificación y definición del problema 2 La primera etapa requiere una observación intensa, es necesario “meterse” en el problema para entenderlo, identificarlo con precisión y así poder definirlo. Este conocimiento es necesario para realizar la labor de síntesis y de abstracción. Para enfatizar la importancia del proceso de identificación del problema, basta recordar un pensamiento de Albert Einstein: “Si se me concediese sólo una hora para resolver un problema del que dependiese mi propia vida, yo dedicaría 40 minutos a estudiarlo, 15 minutos a revisarlo y 5 minutos a solucionarlo”. En la siguiente etapa se identifican los objetivos de la organización o de la entidad en la cual se debe resolver el problema. Esta etapa es de suma importancia pues en cierta forma los objetivos pueden descartar algunas alternativas de solución. Teóricamente, la tercera etapa consiste en la recolección de información, aunque el proceso de definición del problema ya produce información. Al recogerla, quien toma las decisiones conocerá sus recursos y limitaciones, que a su vez pueden influir sobre las alternativas de solución. En la Fase I se debe definir una medida de eficiencia en función, obviamente, de los objetivos de la organización; por ejemplo: si el objetivo es la ganancia contable, la medida de eficiencia estará en unidades monetarias; si el objetivo es aumentar el nivel educativo de la población, la medida de eficiencia estará expresada en número de estudiantes graduados, etc. Sin embargo, existen muchas situaciones en las cuales los resultados son medibles pero no cuantificables por ser aspectos de tipo intangible; además, es necesario hacer consideraciones de tipo ético y moral muy difíciles de involucrar en una medida de eficiencia pero que de todos modos es necesario introducir en el análisis. Esta medida de eficiencia se llama también función objetivo, la cual se trata de optimizar. La forma de optimizarla dependerá de la estructura del problema; generalmente se trata de maximizar o minimizar el valor de la función objetivo. Con el problema identificado y la información recolectada, se procede a construir el modelo. Tanto en el diseño del modelo de una realidad como en la identificación de un problema que exige una decisión es necesario validar las suposiciones que se hacer acerca del mismo. Es muy frecuente encontrar aplicaciones de “técnicas” o “modelos” (por ejemplo modelos de regresión lineal) que no corresponden a la realidad de la situación; se piensa que la falla está en la técnica (por ejemplo la estadística) y no se tiene presente que la falla radica en quien la escogió y aplicó en forma inadecuada. Fase II. Búsqueda de alternativas Es un proceso que tiene algo de racional, pero también grandes dosis de creatividad y de azar; puede llegar a ser aleatorio. Recuérdese como grandes descubrimientos e invenciones han sido producto del azar y no de un proceso de búsqueda metódica. En ningún momento se desea menospreciar la búsqueda sistemática de soluciones, sino que 3 paralela a ella debe existir el proceso intuitivo y no descartar las soluciones generadas por él, por descabelladas que parezcan en un principio. Dentro de la Fase II se debe contemplar el hecho de que una decisión generalmente tiene implicaciones hacia el futuro. Aquí realmente se plantea el problema básico del que decide: tomar decisiones con consecuencias futuras. La definición de alternativas debe estar acompañada de la (en lo posible)clara definición de las consecuencias de cada una de ellas. Fase III. Evaluación de alternativas. Esta etapa comprende la valoración de la función objetivo de cada una de las alternativas para elegir luego la mejor de ellas; esta selección se hace comparando cada uno de los valores de la función objetivo con los criterios de escogimiento. Aquí debe tenerse en cuenta que algunos objetivos son contradictorios, lo cual significa que no todos se pueden lograr a tiempo. Habrá que hacer algunas concesiones. Ceder en el logro de alguno a favor de otro y viceversa. Así mismo, hay que tener en cuenta los elementos de riesgo e incertidumbre asociados con todo el problema. Aquí es importante tener en cuenta la actitud hacia el riesgo. Fase IV Ejecución y Control Consiste básicamente en poner en práctica la alternativa elegida y controlar que en la ejecución de la solución se satisfagan los objetivos. 1.2. CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA La economía y la escasez La economía es el estudio de cómo se distribuyen los recursos escasos para satisfacer las diversas necesidades humanas. Se habla de recursos escasos por que nuestra capacidad productiva no es ilimitada. Hay una cantidad determinada de trabajadores y una cierta cantidad de fábricas y maquinarias. Asimismo, el aire limpio es escaso por la contaminación, los cardúmenes de peces son escasos por la captura indiscriminada, como el dinero también es escaso. La escasez es un concepto con el cual el economista debe lidear constantemente, pues el grado de escasez relativa de un bien o servicio es el que determina su precio. Por ejemplo en la economía peruana, los dólares son un bien cuyo precio variará de acuerdo a la cantidad de dólares que exista en un determinado momento en el tiempo: su precio puede aumentar si hay menos dólares que ayer o disminuir si la cantidad de éstos aumenta hoy. 4 a través del precio. Algunos mercados donde los bienes fabricados son muy similares entre sí cuentan con varios productores y consumidores. Por ejemplo. de no adquirir otros bienes alternativos. su precio aumenta. Sin embargo. no solo los economistas deben tratar la escasez. En ese sentido. Este tipo de mercados son conocidos como mercados competitivos y son los que usualmente se encuentran inmersos los proyectos. si el resto de los factores que pueden influir en la decisión de compra se mantienen constantes. Por ello. las personas reducirán su consumo de trigo. es necesario elegir entre diferentes alternativas disponibles. lo cual implica. las personas son libres de negociar con las empresas y de realizar las actividades que deseen. si la cosecha de trigo se destruye por condiciones climatológicas y. por tanto. Si este supuesto es cierto. el precio no se verá modificado si un productor retira su producción o si un consumidor deja de comprar la porción que habitualmente consume. La demanda La demanda de un bien describe la relación entre las cantidades del mismo que los consumidores adquirirían a diferentes precios del mercado. estamos afrontando la escasez.Sin embargo. el mercado suministra información acerca de las condiciones locales: cuanto más escaso sea . entonces es determinado a través de la interacción de todos los productores y todos los consumidores en el mercado. seleccionar una opción específica y dejar las otras de lado. mayor será su precio y viceversa. que representan la oferta del bien. y por tanto. donde se realizan las transacciones de compraventa. ninguno de los dos tiene la capacidad de influir en el precio retirándose del mercado. permite al consumidor utilizar eficientemente los escasos recursos existentes en la economía. necesariamente. Así. el precio de este bien aumentará y los productores estarán motivados a fabricarlos. es decir. que representan la demanda del bien. de manera tal que cada productor fabrica solo una pequeña parte de la oferta total del bien y cada consumidor adquiere una porción también pequeña de la demanda total. Además. En el mercado actúan principalmente dos agentes: los productores o empresas. real o virtual. Debido a ésta. Se asume que dentro de este mecanismo. En cada una de nuestras de decisiones de adquirir un bien específico. no podemos suponer que los consumidores adquirirán todo lo que desean de un determinado producto 5 . la existencia del mercado tiene dos efectos importantes sobre la economía. El mercado El mercado es el lugar. El primero es estimular a los productores de fabricar los bienes que los consumidores desean. si las personas desean más lapiceros. El precio. y se establecen sus precios. En segundo lugar. cada agente tendrá una selección particular y el conjunto de estas selecciones se verán reflejadas a través del mercado. y los consumidores o personas. La cantidad ofrecida en un momento del tiempo y a un nivel de precios representa un punto de la oferta. y viceversa. sino aquellas cantidades que están dispuestos a comprar a un precio establecido. la cantidad demandada del bien aumenta. 6 . La oferta Toda empresa produce bienes que luego pone a la venta en el mercado. sino que ellos decidirán la cantidad que efectivamente comprarán considerando. en algunas ocasiones. Ambos son fuerzas opuestas: en la primera. Si la cantidad demandada es menor a la producida no se podrá vender toda la cantidad producida. Estos bienes son la cantidad ofertada por cada empresa. Así pues. ya que esta última reúne las diferentes cantidades a los diferentes precios en un momento del tiempo. Esta cantidad producida y ofrecida depende del nivel de precios al que se pueda vender el producto en el mercado. Normalmente. la cantidad demandad representa un punto particular sobre la demanda. mientras que en la segunda. la curva de demanda no necesariamente muestra las cantidades que las personas desean adquirir. manteniendo los demás factores constantes. si el precio de un bien disminuye. porque el costo de producir una cantidad adicional del bien aumenta a medida que se incrementa la cantidad producida. Esta relación directa entre precio y cantidades ofrecidas es conocida como ley de la oferta. el equilibrio se producirá cuando estas fuerzas sean de igual magnitud. y viceversa. cuando la cantidad ofertada sea igual a la demandada. el precio que se cobre por dicho producto. la cantidad disponible en el mercado es menor a la demandada. Es importante recordar que. manteniendo constante todos los demás factores que puedan influir sobre la decisión de producción. La cantidad demandad es aquella que los consumidores están dispuestos a comprar en un momento en el tiempo dado un precio específico. El equilibrio de mercado La demanda y la oferta conforman el mercado.para satisfacer sus necesidades. La curva de oferta se caracteriza por tener una pendiente positiva. de manera similar a lo comentado para el caso de la demanda. es decir. la cantidad ofrecida a un nivel de precios no necesariamente es la cantidad vendida de un bien. además de sus deseos. En este punto es necesario distinguir entre el concepto de demanda de un bien y el de cantidad demandad de dicho bien. De esta manera. un precio mayor involucra una mayor cantidad ofertada. Así cuanto menor sea el precio estarán dispuestos a adquirir más. un precio mayor involucra una menor cantidad demandada. Así. Cabe mencionar que esta disposición a pagar no implica que siempre se compre la cantidad de bienes demandados porque. la cual describe las diferentes cantidades ofertadas a diferentes niveles de precios. La relación inversa entre el precio y la cantidad demandada que caracteriza la curva de demanda es conocida como la ley de la demanda. Entonces para motivar a los productores a fabricar una unidad adicional es necesario compensarlos con un precio mayor. que por lo general corresponde a la solución de un problema de terceros. La inestabilidad de la naturaleza. 1. puede adaptarse casi a cualquier proyecto. 7 . el estudio de su viabilidad puede enmarcarse en una cierta rutina metodológica que. Los cambios en el contexto político. mientras más acentuado sea el cambio que se produzca. EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN. El proyecto surge como respuesta a una idea. con la preparación y evaluación será posible la reducción de la incertidumbre inicial respecto a la conveniencia de llevar a cabo una inversión. la normatividad legal y muchos otros factores hacen que la predicción perfecta sea un imposible. en general. La decisión que se tome con más información siempre será mejor. tendiente a resolver entre tantas. por el contrario. también pueden generar profundas transformaciones cualitativas o cuantitativas en los proyectos en marcha. un cambio tecnológico importante puede transformar un proyecto rentable en un proyecto fallido. El estudio de un proyecto pretende contestar al interrogante de si es o no conveniente realizar una determinada inversión. salvo el azar. Lo anterior no debe servir de excusa para no evaluar proyectos. EL ESTUDIO DE PROYECTOS La formulación y evaluación de proyectos es una técnica que busca recopilar. Las causas del éxito o fracaso de un proyecto pueden ser múltiples y de diversa naturaleza. crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa.1. Un proyecto no es más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema. que aquella que se tome con poca información. Aunque no existen probablemente dos proyectos de inversión iguales. una necesidad humana.1. que busca ya sea la solución de un problema a la forma para aprovechar una oportunidad de negocio. esta recomendación sólo será posible si se dispone de todos los elementos de juicio necesarios para tomar la decisión.3.3. en mayor forma va a afectar el proyecto. el entorno institucional. En términos generales. seis son los estudios particulares que deben realizarse para evaluar una alternativa de inversión si se trata de un inversionista privado: viabilidad comercial. Por lo regular el estudio de una inversión se centra en la viabilidad económica o financiera y toma el resto de las variables únicamente como referencia. puede y deben incluirse consideraciones de carácter ambiental. cada uno de los cinco elementos señalados puede de una u otra forma determinar que un proyecto no se concrete en la realidad. Muchos proyectos técnicos requieren ser probados técnicamente para garantizar la capacidad de su producción. de impacto ambiental y financiera. físicas y químicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. técnica. sin tener que asumir los costos que implica un estudio económico completo. Sin embargo podrían existir normas de carácter legal que impidieran su funcionamiento en los términos que se pudiera haber previsto. concebida como una herramienta que provee información. no haciendo recomendable su ejecución. permitiendo de esta manera. EL ESTUDIO DE LA VIABILIDAD LEGAL Un proyecto puede ser viable tanto por tener un mercado asegurado como por ser técnicamente factible. El objetivo de este estudio es principalmente. por ejemplo si las propiedades de la materia prima nacional permiten la elaboración de un determinado producto. tanto en lo estructural como en lo funcional. legal. EL ESTUDIO DE LA VIABILIDAD COMERCIAL Indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso. no sólo por la 8 . si el agua tiene la calidad requerida para la operación de una fábrica de cervezas o si existen las condiciones geográficas para la instalación de un puerto. EL ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL En la evaluación de un proyecto. determinar la postergación o rechazo de un proyecto. de gestión. a pesar de que muchos proyectos fracasan por falta de capacidad administrativa para emprenderlo. definir si existen condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementación. EL ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE GESTION Es el que normalmente recibe menos atención. Sin embargo. EL ESTUDIO DE LA VIABILIDAD TÉCNICA Estudia las posibilidades materiales. La profundidad con que se analice cada uno des estos seis elementos dependerá de las características de cada alternativa de inversión. Se puede decir que la idea de un proyecto.2. EL ESTUDIO DEL PROYECTO COMO PROCESO El proceso de un proyecto reconoce generalmente cuatro grandes etapas: Idea. sino que también para los efectos económicos que introduce en un proyecto. Este mide la rentabilidad que retorna a la inversión. generalmente representa la realización de un diagnóstico que identifica distintas vías de solución.3. su aprobación o rechazo. ya sea por la necesidad de cumplir con normas impuestas a este respecto como para prevenir futuros impactos negativos de una eventual compensación del daño causado por una inversión. todo medido en bases monetarias. es decir. 1. IDEA Esta etapa puede enfrentarse sistemáticamente desde una modalidad de gerencia de beneficios.conciencia creciente que la comunidad ha ido adquiriendo en torno a la calidad de vida presente y futura. donde la organización está estructurada operacionalmente con un esquema de búsqueda permanente de nueva ideas de proyecto. PREINVERSIÓN 9 . preinversión. inversión y operación. Para ello busca en forma ordenada identificar problemas que puedan resolverse y oportunidades de negocio que puedan aprovecharse. Las diferentes formas de solucionar un problema o aprovechar una oportunidad constituirán las ideas de un proyecto. más que la ocurrencia afortunada de un inversionista. EL ESTUDIO DE LA VIABILIDAD FINANCIERA Determina en último término. 1.3. En el estudio del perfil. costos e ingresos. los costos de operación y los ingresos que generará el proyecto. el tamaño. sin entrar en investigaciones de terreno. las variables principales referidas al mercado. El cálculo de las variables económico-financieras deben ser lo suficientemente demostrativos para justificar la valoración de los distintos ítemes. Se consideran los siguientes niveles de estudio: El Perfil Se elabora a partir de la información existente. está la de velar por la optimación de todos aquellos aspectos que dependen de una decisión de tipo económico como por ejemplo. Las variables cualitativas son mínimas comparadas con los estudios anteriores. la tecnología o la localización del proyecto. En términos generales se estiman las inversiones probables. Profundiza la investigación.En esta etapa de preinversión se realizan los distintos estudios de viabilidad. con cierta aproximación. Este nivel constituye el paso final del estudio preinversional. y se basa principalmente en información de fuentes secundarias para definir. como la de prefactibilidad y factibilidad. El Estudio de Factibilidad. Se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes primarias de información. a veces de magnitudes importantes para calcular la rentabilidad en niveles más acabados de estudio. En términos monetarios solo presenta estimaciones muy globales de las inversiones. entre otros. más que calcular la rentabilidad de un proyecto. se busca determinar si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen recursos. a las alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas. ETAPAS DEL ESTUDIO DE PROYECTOS 10 . Por tal motivo entre las responsabilidades del evaluador.3. Sigue siendo una investigación basada en información secundaria no demostrativa. del juicio común y de la opinión que da la experiencia. más allá del simple estudio de viabilidad. El Estudio de Prefactibilidad. cualquiera que sea la profundidad con que se realice. el análisis de las variables cualitativas y la sensibilización del proyecto. la información disponible.El estudio de proyectos. en términos monetarios. 11 . que servirá de base para la evaluación del proyecto. dos subetapas: una que se caracteriza por recopilar información (o crear la no existente) y otra que se encarga de sistematizar. busca determinar la rentabilidad de la inversión de un proyecto. En esta etapa es posible distinguir tres subetapas: la medición de la rentabilidad del proyecto. Esta sistematización se traduce en la construcción del flujo de caja del proyecto. distingue dos grandes etapas: Formulación y Preparación Tiene por objeto definir todas las características que tengan algún grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto y calcular su magnitud. En esta etapa se reconocen a su vez. Evaluación Con metodologías muy definidas. ¿Qué es y cómo se determina la situación base en el proceso de evaluación de proyectos? No necesito contratar un estudio de mercado para evaluar correctamente mi proyecto de fabricación de envases de aluminio para conservas de alimentos. ya que toda la producción la usaré en mi propia empresa conservera. Comente. Existen muchos proyectos en los que es posible saltarse las etapas de prefactibilidad y factibilidad para pasar directamente a la etapa de inversión. financieros. 12 . Comente.Responda:        Lo que la etapa de preparación y evaluación de proyectos tiene en común con la etapa de análisis de pre-inversión es que ambas incluyen estudios de mercado. es que la primera implica un análisis estático y la segunda un análisis dinámico”. comparar las situaciones Sin y Con proyecto para un horizonte de tiempo determinado”. Pedro: “Estoy de acuerdo. pero no hay que olvidar que en el segundo caso una de las diferencias importantes entre las denominadas situación Sin proyecto y situación Con proyecto. La depreciación no es relevante para la determinación de los flujos netos de un proyecto cuando se trata de decisiones de reemplazo de equipos. Comente. a la utilidad contable después de impuestos. en cambio los de la preparación y evaluación no. Para obtener los flujos de beneficios netos de un proyecto. Comente. técnicos. Comente. Juan: “Existen dos formas para determinar los beneficios y costos imputables a un proyecto: la primera es comparar la situación antes del proyecto con la situación después del proyecto y la segunda. hay que sumarle la depreciación y restarle el monto de amortización e intereses correspondientes a la inversión. La diferencia es que los costos de la preinversión a veces se incluyen en la evaluación del proyecto. económicos. fax. dirección de correo electrónico) En caso de empresas nuevas.  situación económica y financiera. el proponente deberá exponer en forma separada los aspectos vinculados a la sala de juegos del resto de las otras actividades (establecimiento comercial. se deben incluir aspectos tales como:  cuándo y dónde fue fundada. cultural. En el caso de que la empresa ya exista y esté operando. turístico. II.PARTE DOS: SOBRE EL PLAN DE NEGOCIOS Premisas generales para la elaboración del plan de negocios A continuación se presentan los principales puntos que deberán ser desarrollados en el plan de negocios a presentar.  información del grupo. socios y/o directores. A vía de ejemplo:  Juego  Alojamiento turístico  Locales comerciales  Instalaciones deportivas  Complejos culturales  Alimentos y bebidas. etc. I.  Datos formales (domicilio. teléfono.  desarrollo que ha tenido en los últimos 5 años. Resumen ejecutivo Incluir una breve descripción de los principales puntos y conclusiones tratados en el plan. teléfono. naturaleza proyectada de la empresa. Descripción del negocio Describir brevemente que comprende el nuevo negocio e indicar sus giros de actividad.  misión y objetivos de la empresa. etc.). antecedentes comerciales de los responsables y giros. Dentro de cada uno de los puntos.  área básica de su actividad. principal y secundarios. incluir los antecedentes de quienes los responsables del proyecto.  ubicación e información geográfica.  naturaleza jurídica. 13 . principal y secundarios. deportivo. domicilio. fax y dirección de correo electrónico.  nombres de los titulares. si corresponde. a modo de ejemplo. bingo. apuestas. Mercado y segmentación de la demanda Especificar las potencialidades del mercado objetivo del proyecto incluyendo:      Definición y cuantificación de mercado potencial Definición de mercado objetivo Comportamiento de los consumidores Determinantes de la demanda Tamaño y tendencia del mercado objetivo Asimismo. tipo de oferta de servicios y categorización del establecimiento de acuerdo a la normativa vigente (decreto 384/997 de fecha 15/10/1997)  Locales comerciales. 14 . se deben identificar los segmentos de potenciales consumidores. apart-hoteles.  Know-how tecnológico. hosterías) – características.III. instalaciones deportivas o complejos culturales – cantidad de locales.  Localización (ubicación territorial de las empresas competidoras). ruleta. slots. Servicio Incluir una breve descripción de los servicios a ser ofrecidos por la empresa:  Salas de juego – incluyendo un detalle de los tipos de juego y cantidad de mesas/máquinas (juegos de mesa. contemplando. etc. 2. características de las instalaciones o complejos y bienes o servicios ofrecidos. Características de la oferta Detallar las características del entorno competitivo. Análisis del sector 1.  Nivel y calidad del servicio.)  Alojamientos turísticos (hoteles. teniendo presente las siguientes variables:     Geográficas Demográficas Socioeconómicas Psicológicas IV.  Existencia de Marcas reconocidas. Análisis del Servicio a ofrecer y el mercado potencial 1. las siguientes variables:  Especialización. V. d.2. Tendencias y proyecciones Presentar una descripción del contexto que influye en la evolución del sector y/o mercado: • Comportamiento del entorno macroeconómico: nivel de actividad económica. Analizar la posibilidad de que nuevas empresas ingresen al sector y compitan directamente con la oferta de la empresa. Asimismo se los puede subclasificar. en Primarios y Secundarios. en términos de cercanía geográfica. 2. A su vez. La amenaza de servicios sustitutos a los ofrecidos por la empresa. cultural. juego). e. b. Se debe detallar los competidores directos que son aquellos cuya oferta de servicios es muy similar a la de la empresa. 3. los servicios sólo cumplen parcialmente las mismas funciones. locales comerciales. La amenaza de nuevos participantes en el sector. no obstante lo que. inflación. incluyendo los valores. Comprende a los competidores indirectos que son aquellas empresas que se dirigen al mismo mercado de referencia. Estrategias 1. tipos de cambio. tasas de interés • Incidencia del entorno regional o internacional en caso que la oferta de la empresa está destinada a estos mercados • Comportamiento de los sectores económicos relacionados con las actividades de la empresa. Rivalidad actual entre las empresas del sector. Análisis de la competencia Realizar el análisis de la competencia en base al estudio de las cinco fuerzas competitivas: a. ideas y actitudes que conforman su diseño estratégico. c. Poder de negociación de los clientes. Detallar la proyección de los mercados relevantes (hotelería. Poder de negociación de los proveedores. Análisis FODA y factores claves de éxito 15 . el comportamiento de estas fuerzas competitivas. Visión y misión Indicar cuál es la visión de la empresa. se debe detallar cómo se estima que pueden evolucionar en el mediano y largo plazo. deportivo. – – Como resultado del análisis de la oferta de la empresa y de las fuerzas competitivas. • Estrategias económico – financieras. bancos. Estrategias empresariales Se deben indicar cuáles son las estrategias elegidas por la gerencia. etc. • Estrategias organizacionales: apoyadas en la definición de la estructura organizacional. lugares de esparcimiento. complementándolo aquí en los aspectos necesarios. considerando cada uno de los siguientes niveles: • Estrategias sociales: tanto en las relaciones internas (empleados.  Otra información que contribuya a definir la oferta de la empresa (bares y restaurantes. Instalaciones Describir las instalaciones de la empresa que inciden directamente en el servicio ofrecido. Caracterizar el servicio en términos de – Políticas de calidad – Políticas de precios – Definición de paquetes promocionales. Identificar cuáles son los factores claves de éxito del negocio. su ubicación y las ventajas asociadas. etc.) 16 . se debe presentar la matriz FODA de la empresa (Análisis de las Fortalezas. explicitar la propuesta de valor para el cliente. proveedores. distinguiendo si se trata de estrategias de liderazgo en costos.). culturales. • Estrategias competitivas y propuesta de valor: determinadas en base al análisis FODA y a las cinco fuerzas competitivas. diferenciación. locales comerciales. VI. 2. 1. torneos y desarrollo de eventos – Política de créditos. por tipo. A vía de ejemplo. Debilidades y Amenazas). las características del equipamiento utilizado y la capacidad instalada máxima. se deberá detallar:  Cantidad y tipo de mesas y máquinas  Cantidad de habitaciones y camas disponibles. salas de convenciones. Localización e instalaciones Nota: en esta sección podrá remitirse al documento arquitectónico. o focalización. socios o accionistas) como en las externas (restantes grupos de interés. Oportunidades. etc. 2. Locales Esta sección contiene una descripción sintética de los locales donde la empresa ofrecerá los distintos servicios. deportivos. discriminando entre residentes y no residentes.). para cada área de negocios o en la dimensión corporativa. especificando los métodos y supuestos utilizados para su proyección. detallando los medios a través de los que se realizará. porcentaje de ocupación promedio. 2. incluyendo:       Porcentaje de ocupación promedio. etc. gaming drop estimado y porcentaje de win previsto por tipo de juego). Objetivos Se deben exponer los objetivos del plan para cada área de negocios. especificando acuerdos o preacuerdos alcanzados para ofrecer los servicios de la empresa. Tarifas promedio.  Canales de distribución: breve descripción de los mismos. convenciones. para alcanzar los objetivos detallados en el numeral anterior. Incluir una descripción de los componentes de la estrategia de marketing:  Precio: incluyendo información sobre la elasticidad de la demanda  Publicidad / promoción: descripción de la publicidad que va a realizar la empresa. Plan de marketing 1. Incluir el detalle del presupuesto previsto. discriminando entre residentes y no residentes. funcionalidad o creación / reposicionamiento de la imagen de marca.). torneos. 3. tanto de naturaleza cuantitativa (por ejemplo volumen de ventas o participación deseada en el mercado. Plan de ventas Especificar el nivel de ventas esperado en los próximos cinco años por concepto. así como las promociones que ofrezca (eventos. Estrategias Indicar cuáles son las estrategias de marketing. Gaming drop estimado Porcentaje de win Arrendamiento de locales comerciales Otros ingresos: o o o o Alimentos Bebidas Comunicaciones Otros ingresos 17 . etc. paquete promocionales. tarifas promedio. como cualitativa de los servicios ofrecidos (por ejemplo segmento de mercado.VII. calidad del servicio. identificando las personas fundamentales para el éxito de la organización. Punto de equilibrio operativo Se debe representar el punto de equilibrio entre los costos totales y los ingresos por venta. de acuerdo con el siguiente formulario. si han trabajado juntas en el pasado. actual y proyectada.4. Estructura organizacional Se debe adjuntar un organigrama de la empresa. Se debe comparar dicho punto con:  Las previsiones de ventas  La capacidad instalada efectiva VIII. remuneración promedio. Describir brevemente la experiencia de quienes dirigen el emprendimiento. expresados en términos de nivel de ventas y ubicado en un marco temporal. Asimismo. se debe indicar la cantidad de personal por cargo. Cargo Carga Horaria Sem/Men Remuneración en $ Cantidad Actual Proyección en años 1 2 3 4 5 TOTAL 18 . el conocimiento que tienen del servicio y el mercado. tanto en su situación actual como para la prevista. Inversión y estructura de financiamiento Se debe detallar la inversión a realizar desagregada en los principales conceptos que la integran (incluyendo la inversión en capital de trabajo y los criterios utilizados para su cálculo) de acuerdo con el siguiente formato. cómo se financiará esta inversión. discriminando el financiamiento de fuentes internas (fondos excedentarios disponibles. otro financiamiento).IX. leasing. préstamos de los socios) del de fuentes externas (instituciones financieras. colocaciones de obligaciones y otros títulos. aportes de capital. reinversión de utilidades. Es necesario presentar la propuesta de plan de pago de eventuales financiaciones externas y el costo asociado. Importe total Distribución por año Año 0 Año 1 … Se debe indicar asimismo. 19 . Compontente Maquinaria Componente 1 Componente 2 … Sub total maquinaria Equipos Componente 1 Componente 2 … Sub total equipos Obra Civil Componente 1 Componente 2 … Sub total obra civil Terreno Componente 1 Componente 2 … Sub total terreno Capital de trabajo Componente 1 Componente 2 … Sub total capital de trabajo Total Cantidad Costo unit. Debe explicitarse el eventual impacto negativo del proyecto sobre otras salas de juego. Debe explicitarse. como por ejemplo  Plano de las instalaciones  Currículum de los socios y del personal clave  Estudios de mercado  Contratos significativos que la empresa proponente haya celebrado en el pasado y cuya importancia pueda ser valorada a efectos de la evaluación de la capacidad del proponente. el eventual impacto negativo del proyecto sobre otras salas de juego. XI. en forma fundamentada. etc. estado de situación patrimonial y flujo de fondos). Por último. Análisis Económico – Financiero Detallar claramente los supuestos utilizados en las proyecciones y la metodología aplicada. de acuerdo al modelo proporcionado.X. se deben definir las principales variables de riesgo para el proyecto y realizar el análisis de sensibilidad de las proyecciones. El análisis debe contener la evaluación de la rentabilidad de la “Inversión Total” (TIR y VAN) con el enfoque del inversor y de la inversión en si misma. Anexos Presentar toda la documentación que se estime necesario a efectos de facilitar la evaluación del proyecto. 20 . Se deben incluir los Estados Contables proyectados (estado de resultados. respaldados en modelo financiero en Excel. maquinarias y equipos. La depreciación se calculará sobre el valor de adquisición. la inversión tangible se incorpora en el proceso de operación del proyecto bajo el término de depreciación. equipos y otros elementos adicionales. pruebas. el cual para implementarlo necesitará un local donde operar. Lo anterior no será de aplicación cuando los referidos bienes de uso formen parte de un conjunto o equipo necesario par su funcionamiento. que incluye los gastos de constitución. A opción del contribuyente. Según la ley del impuesto a la renta. derechos aduaneros. A excepción de los terrenos. obras físicas. asesoría. maquinarias. gastos de despacho.1. la inversión en bienes de uso cuyo costo por unidad no sobrepase de un cuarto (1/4) de la unidad impositiva tributaria (UIT). Inversión fija intangible: Son aquellos gastos en que se incurre para poner operativo el proyecto. los gastos de organización. seguros.. etc. etc. se divide en: Inversión fija tangible: esta constituida por los bienes muebles e inmuebles como el terreno. 21 . INVERSIONES EN LOS PLANES DE NEGOCIOS Un plan de negocios puede comprender el inicio de un nuevo negocio o su ampliación. podrá considerarse como gasto del ejercicio en que se efectúe.PARTE TRES 3. además. se deben incluir los gastos incurridos tales como fletes. salvo que la SUNAT autorice otro método diferente. todo esto conformará en términos monetarios el nivel de inversiones del proyecto o plan de negocio.. tales como: gastos de puesta en marcha que incluye la capacitación. el pago de patentes y licencias adquiridas e imprevistas. comisiones normales y otros similares que resulten necesarios para colocar a los bienes en condiciones de ser usados. El método de depreciación a usarse será el de línea recta. etc. instalación. COMPONENTES DE LA INVERSIÓN TOTAL Los desembolsos que se deben efectuar en la ejecución de un plan de negocios se agrupan en dos rubros: inversión fija y capital de trabajo. que no implica desembolso de efectivo y sus efectos recaen en el cálculo del impuesto a la renta. montaje. excluidos los intereses. Inversión fija Comprende el conjunto de requerimientos cuyos desembolsos originan cargos a alguna cuenta de activo. también es conveniente diferenciar los costos de mantenimiento y reparación. maquinarias y equipos. los cuales deben ser financiados. el costo de estas mejoras deben capitalizarse solamente en la medida en que se prolonga la vida del activo correspondiente. también se requiere recursos financieros que permitan sostener la operatividad del negocio durante el tiempo en que se estime se reciban los ingresos que cubran los egresos corrientes. Así. los perfeccionamientos y mejoras implican la modernización de edificios. al igual que la depreciación. también se pueden presentar desembolsos de capital tales como la adición o ampliaciones que implican un aumento de la capacidad productiva y pueden ser capitalizados. ya que financia parte de los recursos. también se pueden presentar reemplazos de equipos. para u negocio de fotocopiadora. En la cuantificación del capital de trabajo se considera:     El dinero necesario para mantener un saldo mínimo de caja que afronte el pago de gastos menores. considerado como un beneficio. ya que representan gastos de operación porque permite mantener la fábrica en buen estado de trabajo. El capital de trabajo tiene un carácter permanente durante la vida del proyecto. Todo negocio debe contar con reservas que permitan enfrentar los desfases entre las distintas funciones. por ejemplo. En general.La inversión intangible. se consideran los inventarios y pueden ser en materia prima. sin aumentar la capacidad productiva o prolongar considerablemente la vida del activo. Capital de trabajo Para que el proyecto funcione no sólo necesita de infraestructura. Este período se denomina ciclo operativo. el capital de trabajo toma distintos valores. el capital de trabajo sería el monto para la adquisición de papel. Cuando el negocio esta en operación. equipos u otros bienes de activos. Aquí. productos en proceso y productos terminados. 22 . las que serán financiadas por el negocio. el capital de trabajo estaría compuesto principalmente por el costo de adquisición de los medicamentos. origina un cargo contable denominado amortización. que tiene efectos tributarios en la fase operativa. Las facilidades en el pago que se otorgue a los clientes. Las facilidades que nos otorguen los proveedores en la cancelación de las deudas. insumos y efectivo. Para una farmacia. aunque debido al incremento de las ventas pueden existir nuevas inversiones constituyendo el cambio en el capital de trabajo que se recuperará en forma conjunta y total cuando el proyecto deje de operar. se inicia cuando se adquiere la materia prima e insumos hasta que se recibe el efectivo después que se han vendido los bienes. Debido a las características de los negocios. 00 mensuales y gastos administrativos. Propuesta de solución: El costo unitario del producto es: Materia prima Mano de obra Costos fijos Gastos administrativos Costo unitario 8. los costos por unidad son: en materia prima. se ha establecido:     El 20% de las ventas se cobra por adelantado El 40% de las ventas es al crédito a dos meses.00.00. Martínez está tomando los costos y las consideraciones del mercado en cuanto a las facilidades que se puedan obtener.00 4. los costo fijos. $ 8. Por motivos de operación se prevé mantener un mes de inventario de productos terminados y de materia prima. Martínez desea saber cuanto invertir en capital de trabajo. mano de obra. La diferencia se cancela en el momento de la transacción. Caso: Manufacturas SAC Escenario 1. Para el cálculo del capital de trabajo. $ 5. Tomando como referencia negocios similares.00.00 5.00 3.00. Su proyecto esta estimando ventas mensuales de 200 unidades de un producto a un precio de $ 30.00 $ 20.00 23 .CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO Método del ciclo productivo Recomendable par proyectos nuevos. $ 4. tomando como referencia las características del negocio y su ciclo operativo. considera el total de recursos necesarios para iniciar la operatividad del proyecto. el Sr. $ 600. Según estas condiciones el Sr. 800.00 1.800.00 4.341.936.00 61.00 12.200.006.26 Según las condiciones del proyecto.00 1.40*200*30*2 0.Para el inicio de las operaciones.00 11.00 2.305.600. En este nuevo escenario se preguntó cuál sería el capital de trabajo necesario.714.00 19.200.080.00 C x Cob (3) 4.400 40. Martínez tiene que contar con cierta cantidad de dinero que le permita producir el inventario que luego será ofertado en el mercado.00 Se describen los datos para el año 2: (ventas mensuales 220 unid)  inventario de materias primas: 220 uni mensuales* 8 UM = 1.880.452.602. además de ello se tiene que financiar el crédito concedido a los clientes.00 4.560.200.00 48.00 1.00 5. en los cuales las ventas se incrementarán en un 10% anual.136.00 52. se paga adelantado Capital de trabajo 200*20 200*8 0. Capital de trabajo = Inventario + Cuentas por cobrar – Cuentas por pagar 1 mes de inventario de productos term 1 mes de inventario de MP 40% de vtas.000.00 CW(1+2+3-4) 9.00 20.139.00 19.00 7.760.00 4.061.408. se tiene: Año 1 2 3 4 Inv MP (1) 1.00 19.200.00 1.00 2.200.081.00 56. Martínez estimó que el negocio operaría normalmente durante cuatro años.640 44.00 7. al crédito a 2 meses 20% de vtas.00 5.00 7.600.00 6.320.00 Inv PT (2) 4.638. Propuesta de solución: Los ingresos y costos para cada año son: Año 1 2 3 4 Unidades Cos variable Costo fijo Costo total Costo unitar 2.00 1.00 Escenario 2 El Sr.00) 9.00 (1.760.904 49.808.280.00 24 .00 10.48 3.00 Financ cli (4) 1.194 54.505.00 1.00 7. pero se otorgan facilidades que se deducen de los montos anteriores.200.800.200.73 2.000.20*200*30 4. el Sr.000.00 5.200. En este proceso se considera brindar facilidades a los clientes por lo que el 30% de las ventas serán al crédito a un período.00 Financiamiento de proveedores: 220*30*0.00 o (el costo unitario es igual a 600/220 = 2.560 26. se requiere un nivel de caja mínimo de $ 500. Además. Las estimaciones de sus ventas son: Periodo Ventas 1 200 2 220 3 220 4 240 5 240 El precio del producto es de $ 160.200 861 945 1.400 24.73) Cuentas por cobrar: 0. el mayor déficit acumulado representa el capital de trabajo requerido.320. se encuentra en un proceso de expansión de su mercado. en situaciones que se desea realizar ampliaciones. Propuesta de solución: Ingresos Vtas contado Vtas crédito 1 2 3 4 5 22.73 = 4.20 = 1.560 26. requiriéndose para cada año el diferencial.880 11.640 9.280.40*30*220*2 = 5. Así la inversión en capital de trabajo para cada año es: Año 0 1 2 3 Inversión en Capital de trabajo 9.   inventario de productos terminados: 220*19.075 Método del déficit acumulado Método de estimación del capital de trabajo utilizado en negocios en marcha.341.520 25 .00 El incremento de capital de trabajo se debe a la variación de las ventas. Plastifor SAC Negocio dedicado a la fabricación d envases plásticos para la industria.880 10.600 24. Para ello se realiza proyecciones de ingresos y egresos de caja para luego acumularlos.000 adicionados una comisión del 5% sobre las ventas.00 los costos de producción son de $ 70 y los gastos de administración y ventas son de $ 10. para lo cual está realizando inversiones.640 10. 040 16.160 7. Las fuentes de financiamiento del proyecto pueden ser por recursos propios. 26 .760 27.200. FINANCIAMIENTO EN LOS PLANES DE NEGOCIOS Una vez identificadas las inversiones que requiera el proyecto. cuya ventaja radica en el escudo fiscal por los intereses incurridos. Caja Municipal de Ahorro y Crédito: Es aquella institución que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento.760 27. Las entidades que se encuentran en el sistema de intermediación financiera son principalmente: Bancos: Son aquellas entidades que conceden créditos en diversas modalidades con recursos obtenidos del público en forma de depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual. el aporte de nuevos socios (emisión de acciones) comprende los recursos externos que puede obtener una empresa en marcha.200) 15.800 11.720 8.400 34.440 38.600 (3.080 15.240 35.720 9.700.400 11.600 25.Total Egresos Costos prod Gastos Adm Total Flujo neto 22.2.720 16.200 37.400 11.000 11. También es posible obtener financiamiento de fuentes externas al negocio por medio de préstamos.800 11. con si capital y el que obtenga de otras fuentes de financiamiento. Empresa de desarrollo de la Pequeña y Microempresa (EDPYME): Es aquella cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y microempresa.00 3. se deberá definir la fuente de recursos que permita su ejecución. Cada una de estas opciones tiene sus características propias que deben ser analizadas y utilizadas en función de las características del negocio.920 28.160 8.200 + 500 = $ 3. el capital de trabajo a financiar sería: Capital de trabajo = 3.920 28.400 14. bonos y otras modalidades. a través de aportes del inversionista (si la empresa está en funcionamiento la fuentes internas son principalmente las utilidades retenidas o las reservas legales. pero como se desea tener un nivel mínimo de caja.680 El déficit acumulado para el flujo es de 3. Así. preferentemente a las pequeñas y microempresas. una garantía para asegurar el repago de las deudas contraídas. formar parte de la asamblea de accionistas y el repago del monto representado por 27 . además. De esta manera. En tal sentido. Estos instrumentos permiten al inversionista financiar proyectos de mediano y largo plazo como la reconversión de activos. pues el acreedor no necesita esterar hasta el vencimiento para recuperar el dinero prestado o parte de él. al final del financiamiento. Las principales fuentes son cuatro y se mencionan brevemente a continuación: Préstamo formal: Este tipo de financiamiento necesita de una entidad bancaria o financiera para que ella proporcione los fondos requeridos. a cambio del pago de una renta periódica y con la opción de comprar dichos bienes por un valor predeterminado. según el acuerdo firmado por ambas partes. intermedian diversas líneas de crédito provenientes de la cooperación internacional. OPCIONES DE FINANCIAMIENTO Existen diversas opciones para el financiamiento de un proyecto. más no un derecho de control sobre la empresa (salvo que este pactado en el contrato). los bancos tienen agencias asociadas que brindan este servicio). reestructuración de pasivos o nuevos proyectos. Esta última puede ser el mismo productor del bien o alguna entidad que brinde este servicio (normalmente. sino que una tercera persona es la propietaria. Los bonos tienen la ventaja de eliminar el intermediario financiero entre las dos partes (ahorrista e inversionistas)Además pueden ser comercializados en un mercado secundario lo que hace posible que presenten una mayor liquidez. Acciones: Son activos financieros que representan un monto equivalente a una porción del capital social de una empresa. Leasing: Denominado también arrendamiento financiero. arriendan al proyecto el activo deseado y. el derecho de recibir un interés por el capital prestado. es una modalidad de financiamiento de activos en la que ni la empresa ni los inversionistas poseen la propiedad del bien. Bonos: Este tipo de financiamiento otorga al propietario del bono o acreedor. los que serán cedidos en uso a una persona natural o jurídica. Dicha entidad cobrará por sus servicios intereses y/o comisiones.Organizaciones no gubernamentales: Cuya finalidad es brindar asistencia financiera a la Pymes. Empresas de arrendamiento financiero: Cuya especialidad consiste en la adquisición de bienes muebles e inmuebles. los que serán pagados de diversas formas. confieren a su poseedor ciertos derechos: recibir dividendos de acuerdo con el porcentaje del capital social representado por la acción. se le ofrece a la empresa la posibilidad de compra de dicho activo por un valor residual. Es común que los bancos sólo financien proyectos de inversión ya constituidas (por el menor riesgo que estos implican) y que exijan. Período de gracia: Algunos préstamos bancarios conceden un período. dependiendo del plazo del préstamo. durante el cual el prestatario no tendrá que amortizar el préstamo y. EVALUACIÓN DE PRÉSTAMOS Un préstamo es un tipo de financiamiento otorgado por un intermediario financiero (que suele denominarse acreedor) a los inversionistas del proyecto o al proyecto en sí (que son denominados deudores). Por otro lado. e incluyen una parte del principal y los intereses correspondientes. es importante mencionar que la utilización de acciones como un instrumento de financiamiento permite a la empresa emisora incrementar su capital social y reducir su nivel de apalancamiento. permite al acreedor o accionista tener un activo que puede ser vendido en el mercado secundario. Sin embargo dicha emisión también diluye el control de la empresa al incorporar a terceras personas (los accionistas) dentro de los órganos societarios de la empresa. Estos factores pueden ser de dos tipos: factores directos y factores indirectos. tampoco los intereses. Este préstamo atado puede impedir que el inversionista compre el bien en cuestión a un precio más bajo. es decir. Este período puede durar meses o años. no está comprando el bien en la 28 . Factores directos: Tasa de interés nominal Período de repago: Es el período durante el cual se pagan las cuotas de amortización del préstamo. Adicionalmente.la acción en caso de quiebra de la empresa. fortaleciendo así sus estados financieros. Asimismo obliga al accionista a responder por la porción de las obligaciones de la empresa de acuerdo con el porcentaje del capital social representado por la acción. es necesario considerar los pagos que deben realizarse en cada momento del tiempo. entendiéndose éste último como la suma del PR y el PG. Estas pueden ser uniformes o irregulares. así como un conjunto de factores que afectan el costo efectivo del financiamiento. en algunos casos. Con el fin de evaluar los diferentes tipos de préstamos existentes. Factores indirectos: Ataduras: En algunos casos se conceden préstamos preferenciales con la condición de adquirir los bienes a los que se pretende destinar dicho monto a un distribuidor específico o de una marca en particular. posterior al acuerdo del préstamo. ya sea con el capital invertido o con su riqueza personal. 29 . entre otros. La tasa de interés efectiva (TIE): Es aquella que mide el costo efectivo promedio por período de préstamo otorgado. será preferible recurrir al crédito comercial. una devaluación del primero con respecto al segundo va a generar un incremento del costo del préstamo.000 para realizar la compra de una nueva maquinaria y se cuenta dos alternativas de financiamiento. Por ejemplo. ya que será necesario considerar estas variaciones en el tipo de cambio para elaborar la evaluación del financiamiento. el EC medirá cuanto más rico es el inversionista si accede a la fuente de financiamiento evaluada en vez de las fuentes alternativas disponibles. El elemento concesional (EC): Es el valor actual de los flujos de ingresos y costos relacionados con el financiamiento. cuando la TIE de un determinado crédito sea menor que el costo promedio de las otras alternativas de financiamiento disponibles convendrá utilizar el primero. INDICADORES PARA MEDIR LA CONVENIENCIA DE UN PRESTAMO Para medir los beneficios y costos que genera un préstamo se pueden utilizar indicadores similares al VAN y a la TIR. Para incorporarlo. Así pues. se considera que el préstamo es conveniente si su EC es mayor que cero. De otro lado. Este sobre precio incrementa los costos del préstamo y debe ser considerado al momento de evaluar el financiamiento. Ante estas situaciones es preferible utilizar el EC. Ejemplo Se necesitan $ 120. de lo contrario. el EC y la TIE pueden presentar contradicciones en sus recomendaciones. De esta manera. descontados a una tasa que refleja el costo promedio ponderado del capital para el inversionista o costo del crédito comercial (CCC). De manera similar a la TIR. Costos de negociación: Son todos aquellos costos adicionales vinculados con el préstamo y relacionados con factores tales como demoras en su aceptación. gastos incurridos en la negociación de sus condiciones. puede considerar este sobreprecio como una comisión que impone la entidad financiera para brindar una tasa de interés preferencial. Por ello.mejor alternativa. así como ocurría en el caso del VAN y la TIR. como se muestra a continuación. Riesgo cambiario: Aparece cuando se obtienen préstamos en moneda extranjera y existe la posibilidad de que dicha moneda se aprecie o se deprecie con relación a la moneda referencial (o nacional). si esta última es el nuevo sol y se recibe un crédito en dólares. se puede definir también como aquella tasa de descuento que hace que el EC tenga un valor de cero. 12 6 0. ¿Cuál de las dos alternativas se debería elegir? Propuesta de solución: Préstamo del Banco de la Unión R P i n = = = = ? 120. a una tasa de interés nominal del 12%.000 = 29. representado por el monto del préstamo. un período de repago de 4 años y un período de gracia de una año.187 (1+0.187* 1/(1. Un préstamo del Banco de San Pedro. el servicio de la deuda se llevará a cabo en cuotas totales constantes que incluyen amortización e intereses. Este resultado representa el costo total del préstamo y se deduce de los ingresos totales ocurridos en el período cero. Se sabe que el costo del crédito comercial disponible es de 10%. con una tasa de interés nominal de 5%.187) A partir de dicho flujo podemos calcular el EC del préstamo.1)2* ((1+0.000 3-8 (29.10)6/0.000 – 29.63 30 .12(1+0.12)6-1 El flujo de pagos de este préstamo se muestra a continuación Período Flujo de caja 0 1-2 120.10(1+0. un período de repago de 6 años y un período de gracia de dos años. Durante el período de gracia se dejan de pagar tanto la amortización de la deuda como los intereses. En ambos casos.944.000 0.12)6 R = 120.10))6 EC1 = 14. EC1 = 120.  Un préstamo del Banco de la Unión. Así pues.000 0.210 31 . Inclusión de una comisión ¿Qué sucedería en el ejemplo anterior si el préstamo del banco de San Pedro cobrara una comisión con una parte variable equivalente al 1% del monto del préstamo y una parte fija equivalente a $ 1.05)4 R = 120.000 2-5 (33.42* 1/(1. se traen al período 1 las cuatro cuotas por pagar y luego se descuenta dicho monto por un período de gracia para traerlo al período cero. representados por el monto del préstamo. EC2 = 120.10(1+0.841. podemos concluir que el préstamo del Banco de San Pedro es la mejor alternativa ya que su EC es positivo y mayor que el correspondiente al Banco de la Unión.479.4 4 (1+0.000 = 33.Préstamo del Banco de San Pedro R P i n = = = = ? 120. Este monto se deduce de los ingresos totales ocurridos en el período cero.05) -1 En este caso.000 – 33.841.05 4 0. el flujo de pagos de este préstamo sería como sigue Período Flujo de caja 0 1 120.10))4 EC2 = 22.841.10)4/0.000 pero como existe una comisión de 1% del monto del préstamo.32 Finalmente. es necesario aumentar el monto de este a $ 121.05(1+0.4) De manera similar al caso anterior. se procede a hallar el EC del préstamo. sobre la base de los elementos concesionales de ambas posibilidades de financiamiento.000? Se conoce que la máquina cuesta $ 120. a partir de la fórmula del valor presente de la anualidad.1)* ((1+0. 464.210 A partir del monto hallado se puede calcular las cuotas a pagar para los cuatro años como se muestra a continuación. R P i n = = = = ? 122. EC2 = 120. sino que incrementa el valor de las cuotas a pagar.30 Según el nuevo EC. 32 .210 Además existe una comisión fija de $ 1.210 0. Entonces el monto total del préstamo asciende a $ 122.000 – 34.464.99 = 121. es necesario deducir del monto del préstamo aquel correspondiente a la comisión.683.000 2-5 (34.210 (2.10))4 EC2 = 20.67) (34.05)4-1 El flujo de pagos de este préstamo será el siguiente: Período Flujo de caja 0 1 122.464. A partir de este flujo se puede calcular el EC del préstamo. ya que representa un sobre costo que no se recibe de forma efectiva.10(1+0.05 4 0. el préstamo del Banco de San Pedro sigue siendo la mejor alternativa: su EC se mantiene positivo y es mayor que el EC del Banco de la Unión.10)4/0.210) 120.000/0.67) Es importante resaltar que para evaluar la conveniencia del financiamiento.000 que se debe adicionar al préstamo.05)4 R = 122.210 = 34.464.05(1+0.120.67 (1+0.1)* ((1+0.67* 1/(1. 000 2-5 (39.66) El EC sería el siguiente EC2 = 120.10))4 EC2 = 6.05 4 0. se puede construir el flujo de pagos como se muestra a continuación.000 0.66) (39.000 ¿Cuál de las dos alternativas es la más conveniente? Para evaluar el financiamiento ofrecido por el Banco de San Pedro es necesario considerar como monto del préstamo a pagar los $ 140. se hace un nuevo supuesto: El Banco de San Pedro otorga el préstamo con la condición de que la máquina (a la que se destinaría el dinero del préstamo) sea comprada a un proveedor que es cliente del banco.481.000) a $ 140.05)4-1 Período Flujo de caja 0 1 140. sobre la base del ejemplo anterior.225.66 (1+0.000 (20.86 33 . Esto generará mayores cuotas a pagar.481.000).481. dada la atadura impuesta.05)4 R = 140. es imprescindible deducir el monto de la atadura del préstamo efectivamente recibido.1)* ((1+0. Este proveedor vende esta máquina (que se puede conseguir en $ 120.000 que costaría la máquina.10(1+0.000) 120.000 – 39.481. De esta manera.Inclusión de una atadura En este caso.05(1+0.66* 1/(1. R P i n = = = = ? 140. ya que es un costo impuesto exclusivamente por esta alternativa de financiamiento y se debe considerar siempre la mejor alternativa ($ 120.10)4/0. Sin embargo de manera similar al caso de las comisiones.000 = 39. 5) 3.SISTEMA FLAT En esta modalidad de pago el valor de los intereses se mantiene constante porque proviene de un monto fijo y no sobre los saldos de la deuda.000 2% mensual 5 meses pago tipo flat Muestre el calendario del servicio de la deuda Propuesta de solución: Amortización Interés T. Ejemplo Préstamo Tasa interés Plazo Modalidad : : : : $ 5.26% mensual 34 . por ello el costo del crédito es mayor. Pago 1100 1100 1100 1100 1100 Saldo 4000 3000 2000 1000 - El costo de la deuda es: 5000 = i = 1100(P/A.i%. pago Deuda Nº cuota 1 2 3 4 5 : : : : Deuda 5000 4000 3000 2000 1000 préstamo/número de cuotas préstamo * tasa de interés interés + amortización saldo de la cuota anterior Interés Amortización 100 1000 100 1000 100 1000 100 1000 100 1000 T. además el pago de $ 10 de comisión mensual.000 Tasa mensual = (1+0.17%.LEASING DE EQUIPO Ejemplo La empresa Alfa desea adquirir un equipo cuyo valor es $ 50.1497)1/2 – 1 = 1.000(0.000 9. si el costo de oportunidad es de 1. El sistema de pago es de tipo flat. cuya tasa de interés es de 1. ¿cuál es la opción más conveniente. Opción B: Mediante un préstamo de una institución financiera.17% mensual por un plazo de cuatro años. Si el equipo se deprecia totalmente en los cuatro años.000 59.1.17% Determinación de cuota: Cuota mensual = = = 59.000(A/P.48) 59.65 35 .97% anual durante cuatro años.000.02735) 1. con un valor residual del 1% del activo y pago de $ 10 de comisión mensual.5% mensual? Solución Opción A Valor del activo IGV Valor total del activo : : : $ 50. para lo cual tiene dos opciones de financiamiento: Opción A: Mediante un leasing con pagos mensuales cuyo costo es 14.613. 00 487.46 -1.00 10.50 -1406.00 1229.09 -500.56   El IGV corresponde al 18% de la cuota mensual El escudo fiscal se calculo sobre la suma de la cuota y la comisión o Escudo fiscal = (1613.65 -290.00 1919.919 Flujo de Caja 0 Saldo inicial Interés Amortización Cuota total Comisión Total a pagar Depreciación Escudo fiscal Crédito fiscal Flujo de caja  1 2-48 59.613.09   El crédito fiscal se presenta por el pago del IGV del período anterior.65 + 10)*0.09 -1.46 Opción B El valor de adquisición del equipo es de $ 59.726.000 2-47 48 -1.74 290. El beneficio de esta opción (VAN) es $ 19.50 9000.427.50 690.00 7593. La cuota a pagar es: Cuota total : 1229 + 690 = 1.613.00 1229.00 487.000 1 59.46 -10.000 por lo que el préstamo debe ser por ese monto.56 49 -1.67 522.09 -1.00 1041.65 -290.00 -1929.67 522.136.65 -290.46 290.873.02 290.00 487.613.46 -10.00 10.46 -10.30 = 487.00 290.000 690.00 -1929.00 1041.Flujo de Caja Desembolso Cuota IGV Comis y seg Escudo fisc Compra act Crédito fisc Flujo caja 0 59.00 1919.000 59.50 El escudo fiscal se calcula de la siguiente manera: 36 .46 -1. El beneficio de esta opción es $ 19.14 3. por tanto debe incluirse en la evaluación del proyecto. los que tendrán que ser clasificados y cuantificados de tal forma que se incluya en la evaluación. Este alquiler perdido es un costo de oportunidad (implícito) de utilizar ese espacio. ESTRUCTURA DE COSTOS EN LOS PROYECTOS Con el funcionamiento del proyecto se brindará productos y servicios al mercado.3. el escudo fiscal y el crédito fiscal.30 El crédito fiscal es por el pago del IGV al comprar el equipo El saldo en el flujo de caja se calcula sumando el total a pagar. pago de materias primas. Carlos es propietario de una tienda que la gestiona el mismo. 2. ello originará el uso de los recursos. 3. para instalar su propio negocio de asesoría. Entonces por el uso de las tiendas no se considerará ningún pago por alquiler.o    Escudo fiscal = (interés+comisión+depreciación)*0. debido a su esfuerzo durante años compró un oficina en un centro comercial. Se denomina costo a los recursos dados a cambio para alcanzar un objetivo específico. Ejemplos: 1. comprenden el pago de sueldos. el cual no esta registrado dentro de la inversión dado que pertenece a uno de los inversionistas. Aquí se incurre en un costo de oportunidad porque Carlos podría percibir un sueldo trabajando en otro lugar. Costos implícitos: Llevan consigo el concepto de costos de oportunidad. Alfonso Gonzáles es un contador de una empresa de confecciones. la cual viene alquilando a $ 4800 anuales. para nuestro propósito los costos pueden ser clasificados de la siguiente manera: En relación a su origen Costos explícitos: Son aquellos que implican salidas reales d dinero. etc. Para inicios del próximo año esta pensando renunciar a su trabajo en el cual recibe $ 21000 anuales. por lo tanto no existen pagos explícitos. implican el uso por parte de la empresa de sus propios activos. y así trabajar en 37 .986. pero no se asigna un sueldo. Para un proyecto específico se va utilizar un local comercial. Costos indirectos: Son de naturaleza más general que no pueden identificarse como parte primordial del costo. Por su relación con el bien Costos directos: Son aquellos que pueden identificarse como parte del costo de un producto determinado. por ejemplo. los alquileres. por ejemplo. por tanto tienen que asignarse usando algún método equitativo aproximado. El grado de prorrateo Costos totales: Son los costos acumulados que incurre una organización para cumplir sus objetivos. Costos variables: Estos varían en relación directa con el nivel de producción. con el supuesto que se cumplan todas las estimaciones. Estima que sus gastos operativos durante el año serían alrededor de $ 10000. ¿Cuánto debe ser el ingreso que obtenga como mínimo para que su decisión sea la que está pensando? Primero. iluminación.forma independiente. así tenemos la materia prima. por lo tanto se cargan directamente. etc. Costos unitarios: Es el costo por unidad de producto y/o servicio.800 Por tanto los ingresos que se generen al año deben ser mayores a $ 35. la mano de obra directa. etc. etc.800 para que la decisión sea la correcta. 38 . sueldo de supervisores. aquí se puede mencionar a la materia prima. sueldos fijos.000 4. la mano de obra directa. etc.800 21. lubricantes. Su comportamiento con el nivel de actividad Costos fijos: Son costos que no tienen relación con el volumen de producción y están referidos a período de tiempo y rangos de producción.000 $ 35. se tiene que establecer cuales serían los costos totales en que se incurriría: Costos explícitos Gastos operativos Costos implícitos C de oportunidad del alquiler C de oportunidad del sueldo Costo Total $ 10. En un contexto intertemporal. pequeño empresario. Ejemplos: Hace dos meses Inmobiliaria S.500.200 y hace dos meses cambio accesorios en el que gastó $ 100. el costo de oportunidad de usar un factor que se tiene en existencias es el costo de reposición (mercado) de ese factor. por tanto deben dejarse de lado cuando se toman decisiones económicas en el futuro. por tanto el costo económico de la oficina inicial es $ 20. Ejemplo: Una editorial compra en enero 320 millares de papel a $ 20 el millar.Cuando fueron calculados Costos estimados: Son costos predeterminados que deben ser alcanzados en el futuro Costos históricos: Son costos ya incurridos por la empresa. el costo de uso de papel que se encuentra en existencias en marzo sería: Costo por libro (papel) = 1920 / 1000 = $ 1.500 debido a desperfectos que pueden ser reparados a un costo de $ 450 que 39 . pagó $ 1000 por una opción de compra de una oficina. esta opción le da derecho a comprarlo a un precio de $ 20. por lo que su gasto total sería de $ 21.500. actualmente su auto lo puede vender a $ 2. por tanto su costo en papel para los siguientes meses sería: Costo por libro (papel) = 1600 / 1000 = $ 1. ¿Qué oficina debe comprar? El pago de $ 1.92 Por su relevancia Costos hundidos: Son aquellos gastos que se han realizado y que no pueden recuperarse. al mes utiliza aproximadamente 80 millares y se producen 1000 libros. Por tanto.000. hace dos años compró un auto por el valor de $ 4.000 y de La segunda es $ 20.60 Que sucede si en marzo el papel sufre una variación de precio y sube a $ 24 el millar en el mercado. Hoy observa que se esta ofertando una oficina semejante por la zona a un precio de $ 20. entonces. César López.000 en el caso que lo compre.000 es irrecuperable que no debe afectar la decisión. es más conveniente la oficina inicial.A. lo volverían en condiciones óptimas.100. Análisis costo-eficiencia: Se utiliza en aquellos casos donde el beneficio es el mismo para las alternativas. en función de ello. La evaluación de proyectos se puede hacer desde los siguientes tipos de análisis: Análisis costo-beneficio: Consiste en identificar. Para ello se tienen que identificar correctamente los costos y beneficios atribuibles la proyecto. para así obtener indicadores de eficiencia en el uso de los recursos económicos involucrados y. por tanto. los indicadores son: VPC y CAUE. 40 . Si algunos beneficios o costos están presentes en ambas situaciones. los indicadores más usados son: VAN y TIR. sería incorrecto incluirlo en la evaluación. tomar la decisión de ejecución de la inversión. por lo que independientemente de lo que se opte esos gastos ya se realizaron y no influirá en las alternativas. o sea. En negocios que están funcionando se debe tomar información incremental. que resultan de la diferencia entre las situaciones con proyecto y sin proyecto optimizado. medir y valorar los costos y beneficios ocasionados por la inversión para luego compararlos. LA EVALUACION DE LOS PROYECTOS La evaluación es el proceso de medición del valor del proyecto en base a la comparación de los beneficios que genere y los costos que se incurren.4.100 $ 2. el criterio de decisión es elegir aquella alternativa que represente el menor costo. Alternativa 1: Vender en las condiciones existentes El ingreso neto que se genere es $ 2. En el mercado un vehículo casi nuevo de similares características tiene un valor de $ 3. 3. ¿Qué decisión debe tomar? El valor de adquisición del auto y de los gastos de accesorios son costos pasados que no se deben tomar en cuenta en la decisión. independientemente de que el proyecto se realice o no. pues no constituye efectos incrementales atribuibles al proyecto.500 Alternativa 2: Repararlo Costo de reparación Costo de oportunidad del auto reparado El ingreso neto que se genera es $ 450 $ 3.650 Entonces la mejor decisión sería repararlo. en cambio para la evaluación social. Durante la ejecución: Su finalidad es determinar la organización de los medios disponibles para el cumplimiento de los objetivos buscados. Se consideran dos enfoques: Enfoque económico: mide la viabilidad intrínseca del proyecto sin considerar las fuentes de recursos que lo financien. Evaluación social Toma en cuenta los efectos directos como indirectos y las externalidades del proyecto sobre el conjunto de la sociedad. para ello se valoran a precios sociales. Después de la ejecución de un proyecto: Su finalidad es determinar la efectividad de los resultados obtenidos. lo que obliga a reconsiderar y revalorar los beneficios y costos. Las diferencias entre la evaluación privada y social se dan en los siguientes aspectos: Precios: En la evaluación privada se utilizan precios de mercado para todos los bienes. Así se debe corregir las distorsiones que se pueden presentar en la asignación de los recursos en una economía de mercado. por tal motivo se valora a precios de mercado y considera sólo los efectos directos del proyecto.Análisis costo-efectividad: Se utiliza cuando el proyecto tiene beneficios difíciles de medir y/o valorar en términos monetarios. La evaluación en general puede llevarse a cabo en diferentes momentos: Antes de la ejecución del proyecto: Cuyo objetivo es brindar criterios racionales para tomar la decisión de implementar el proyecto.) y en los proyectos ambientales. Se pueden distinguir dos tipos de evaluación antes de la ejecución del proyecto: Evaluación privada Esta relacionada a las posibilidades de un proyecto para incursionar en el mercado y mide el beneficio que producirá desde el punto de vista de la empresa. etc. Enfoque financiero: incluye en la evaluación ele efecto del financiamiento. Este tipo de análisis se utiliza principalmente en proyectos sociales (educación. en algunas ocasiones estos precios no representan el 41 . para ello se utilizan indicadores que reflejen las bondades del proyecto. por tanto mide la bondad del proyecto para los inversionistas. salud. 000 24. de manera similar es aplicable al concepto de externalidades negativas.000 La tasa mínima atractiva de rendimiento debe ser al menos igual al costo de capital. etc) por lo que es necesario corregirlos. seguridad.000 20.000 28.000 20.verdadero valor para la sociedad debido a que existen distorsiones (impuestos. sabiendo que el costo de capital es de 25%. Período 0 Flujo Caja (50. ellos son: Análisis de Valor Presente Esta técnica se basa en la actualización de los flujos de ingresos y egresos a una tasa de descuento (TMAR) al período base con el objeto de medir la eficiencia del uso de los recursos. en caso contrario. 15.Valor presente de costos En el siguiente flujo de caja calcule el VAN. una fábrica de pinturas que descarga sus aguas residuales a un río cercano causará un efecto negativo a la cosecha de las zonas aledañas que usan sus aguas. Si las alternativas de evaluación presentan mayor información de costos. monopolios. subsidios.000 3 20. es recomendable emplear el valor presente de los costos. Las externalidades positivas son los beneficios generados que son percibidos por un grupo social diferente a aquel que paga por los bienes y servicios que se ofrecen. Efectos indirectos: Para la evaluación privada sólo se consideran como efectos del proyecto a los ocurridos en el mercado del bien y/o servicio que se pretende satisfacer. que es de 25%. el valor actual neto debe ser usado en la forma siguiente: VAN = Valor presente de beneficios . etc.000 4 24.000 5 28. Efectos intangibles: Un proyecto en ocasiones genera efectos difíciles de medir y valorar tales como la tranquilidad. entonces. En la evaluación social además se considera los efectos del proyecto en otros mercados relacionados al producto (complementarios y sustitutos) Externalidades: Se refiere a los efectos indirectos que los proyectos pueden generar. por ejemplo.000 2 20.000 42 .000) 1 15. TECNICAS DE EVALUACION DE PROYECTOS En la evaluación de proyectos se utiliza un conjunto de técnicas con características propias. 000 4.25) VAN = (1+0. el proyecto rinde la tasa mínima deseada. en el momento de iniciar las actividades. un interés por la misma y una cantidad adicional.000 El costo de oportunidad del dinero es 20% semestral. * Si VAN = 0. Por ejemplo si la TMAR es de 10% y el VAN = 500. a. 43 .25)4 (1+0.000) 1 20. por lo tanto es recomendable realizar la inversión. la inversión rinde el 10%. para ello se ha estimado la siguiente inversión y los beneficios esperados: Semestre FCN 0 (70.000 4 35. * Si VAN < 0. significa que para que la inversión alcance el rendimiento del 10% le hace falta 200 unidades monetarias. además obtiene 500 unidades monetarias. EL VAN representa el valor adicional que recibe un inversionista sobre su inversión. También puede interpretarse como una pérdida que se obtiene respecto a la inversión en la mejor alternativa descartada. por ejemplo. como se ha explicado. por lo que un competidor ya instalado decide negociar la ejecución del proyecto para así evitar la competencia. Si una vez ejecutado el proyecto.000 3 30. En el centro comercial se difundió esta información. proponen comprar el negocio. Por ejemplo. si la TMAR es 10% y el VAN = -200. ¿Cuánto como mínimo se debe solicitar? Propuesta de solución EL VAN.000 5 38. ¿Cuánto se debe solicitar al competidor para la no ejecución del proyecto? b.25)2 + + + (1+0. permite calcular la generación de riqueza adicional que surge de una inversión.25)3 (1+0. además de ello.VAN = + (1+0. el proyecto rinde exactamente la tasa mínima requerida por lo que se puede realizar el proyecto o invertir en la mejor alternativa rechazada. una vez descontada la TMAR. teniendo en cuenta el riesgo asociado a cada uno. obtiene una ganancia adicional en términos económicos.25)5 50. Esto quiere decir que el inversionista recupera su inversión. se piensa instalar un negocio de venta de computadoras en un nuevo centro comercial.045 La interpretación del VAN * Si VAN >0. el proyecto no alcanza el rendimiento mínimo requerido.000 6 30.000 2 25. cuando se determina el costo de capital del proyecto. Un error muy común es utilizar como costo de oportunidad la tasa pasiva de los bancos. la tasa de descuento que debe usar es la TMAR y puede ser el costo de oportunidad de inversión o el costo promedio ponderado del dinero necesario para ejecutar el proyecto (el mayor de ellos) Esto se interpreta de la siguiente forma: para que el proyecto sea viable. se encuentra un valor actual neto económico (VANE) y un valor actual neto financiero (VANF). el monto mínimo que se debe solicitar por el negocio debe ser igual a lo gastado (inversión) y lo que se dejaría de percibir al administrarlo. Monto = Inversión + VAN = 70.586 Tipos de Van Dada la clasificación del flujo de caja económico (FCE) y Flujo de caja financiero (FCF). porque el riesgo de invertir en un negocio es distinto al de depositar dinero en un banco.VAN = 23. Esto significa que si no se invierte en el proyecto. Una vez realizada la inversión.586 = $ 93.586 El valor de $ 23. Es necesario precisar las observaciones realizadas por Zvi Bodie y Roberto Merton.   El riesgo de un proyecto particular puede ser distinto al de los activos actuales de la compañía. VANF: Se calcula a partir del flujo de caja financiero. VANE: Indica la rentabilidad intrínseca del proyecto.586 que es lo que se dejaría de percibir al no instalar el negocio. por lo tanto se debe solicitar como mínimo el adicional de 23. debe cubrir el costo del dinero (inversión) o el costo de oportunidad del sector en el cual se encuentra inmerso. por lo menos.586 es la riqueza adicional genera por el proyecto. 44 . por tanto la TMAR debe ser igual al costo de oportunidad del dinero del inversionista. El costo de capital deberá reflejar sólo el riesgo del proyecto relacionado con el mercado. esto no es correcto. una vez cubierto el costo de oportunidad.000 + 23. respectivamente. ya que el saldo de la inversión va a ser financiado por él. se va a ganar solamente 20% semestral que es costo de oportunidad de la inversión. salvo por razones estratégicas y por un tiempo establecido puede cambiarse la decisión.000 = 0 (1+i) i = 28. según la interpretación se obtiene exactamente el rendimiento de la inversión. El riesgo importante al calcular el costo de capital del proyecto es el de los flujos de efectivo y no el de los instrumentos financieros (acciones y bonos) que emite la compañía para financiar el proyecto. en este caso el proyecto rinde exactamente lo requerido. TIR < TMAR. TIR > TMAR.000 + (1+i) 1 15. la inversión en el proyecto no rinde lo mínimo establecido. Por ejemplo. es recomendable realizar la inversión. entonces.000 - 50. por lo que no es recomendable realizarlo. se tiene que comparar con la >TM>A>R que es el nivel mínimo de referencia par realizar la inversión. 45 . Análisis de la tasa de rendimiento Es la técnica que nos indica el rendimiento promedio estimado por período que tendrá el proyecto si se ejecuta.000 20.000 24. No necesariamente el proyecto B es mejor que el proyecto A.000) 20. TIR = 20%. el proyecto A tiene un TIR = 15% y un proyecto B. considerando el nivel de riesgo asociado a la actividad.000 28. Es muy importante tener en cuenta que la TIR sirve para aceptar o rechazar proyectos y no es recomendable para seleccionar alternativas. por lo que se puede realizar el proyecto o invertir en la mejor opción descartada. El valor de la tasa se halla cuando el VAN = 0. Para el flujo Período Flujo de caja 15.000 5 28. si la TIR es mayor al mínimo rendimiento requerido.000 + (1+i) 2 20. La interpretación de la TIR Para decidir que la TIR es aceptable.51% (utilizar las herramientas de Excel para encontrar la solución) La tasa de rendimiento (TIR) es de 28.51% anual.000 4 24. TIR = TMAR.000 + (1+i) 0 (50.000 + (1+i) 3 20. En general todos los modelos de sensibilización muestran el grado de variabilidad que puede exhibir o resistir. si bien muestran un comportamiento muchas veces predecible. RIESGO VERSUS RENTABILIDAD Para muchos evaluadores. Se sabe que los cambios en los factores climáticos. harán que sea prácticamente imposible esperar que la rentabilidad calculada sea la que efectivamente tenga el proyecto implementado. la proyección del flujo de caja. ya sea en los flujos de caja como en los criterios de evaluación (que lo incorporan en la tasa de actualización) El principal problema de los modelos de riesgo radica en que básicamente consideran información histórica para suponer. surgen los modelos de sensibilidad como un componente de toda la evaluación. probabilidades de ocurrencia que le asignarán a los flujos de caja proyectados. existe una tasa de rendimiento económico (TIRE) y una tasa de rendimiento financiero (TIRF) según sea el caso. SENSIBILIZACION DEL PROYECTO Los resultados que se obtienen al aplicar los criterios de evaluación no miden la rentabilidad del proyecto sino que solo miden la de uno de los tantos escenarios futuros posibles. Frente a esta limitación y a la necesidad de entregar al inversionista el máximo de la información. 46 . 3.De igual forma que el VAN. Lo mismo ocurre con el desarrollo tecnológico. Pero más vale una aproximación que no tener esta información para apoyar la toma de decisiones de emprender el proyecto. así como de las restantes variables del entorno. Los cambios que casi con certeza se producirán en el comportamiento de las variables del entorno. también en muchos casos el momento de ocurrencia o la intensidad que manifiesten son imposibles de predecir.5. al análisis de sensibilidad está reemplazando a los modelos tradicionales de incorporación del riesgo. por ejemplo. dependiendo del modelo utilizado. convirtiéndose por ello en alternativa del uso de los modelos que incorporan el riesgo a la evaluación. EL MODELO UNIDIMENSIONAL Este modelo permite trabajar con una sola variable cada vez. De ahí el nombre de unidimensional. En vez de analizar que pasa con el Van cuando se modifica el valor de la variable como lo hace el modelo tradicional, busca determinar hasta cuánto podrá modificarse el valor de la variable estimada en el flujo de caja para que el proyecto siga siendo atractivo para el inversionista. Este método es mucho más eficiente, por cuanto busca un solo valor límite, el cual, al ser conocido por el inversionista le permite incorporar a la decisión su propia aversión al riesgo. Con este método se busca el punto límite; o sea, determinar hasta donde podría bajar la demanda para que el proyecto siga siendo conveniente. Esto es lo mismo que buscar la cantidad que hace que el Van igual a cero. Por ejemplo si el método tradicional consideraba la demanda como una variable necesaria de sensibilizar, podía analizar el Van para un decrecimiento de 1, 2, 3, por 100 y así sucesivamente hasta llegar a 10 o 15 %. Con el método unidimensional, la respuesta indicaría que el límite se encuentra en una reducción de hasta 4,35% en la estimación de las ventas. De acuerdo con esto, la tasa interna de retorno correspondería a una sensibilización de la tasa de costo de capital, que indicaría hasta donde podría aumentar ésta para que el proyecto siga siendo conveniente. APLICACIÓN DEL MODELO UNIDIMENSIONAL El modelo no es tan complejo como se cree, al revisar la enorme fórmula que se debe utilizar para su solución. Para una fácil comprensión de él, se usará un ejemplo que se desarrollará etapa por etapa. Supóngase que un proyecto muy básico presenta la siguiente información: - Período de evaluación de 10 años Precio de venta Cantidad que vender Costo variable Costo fijo anual Inversión fija Capital de Trabajo Depreciación Inversión Fija Valor de desecho del proyecto Costo de Capital Impuesto a la renta $ 100 la unidad 1.000 unidades $ 20 por unidad $ 30.000 $ 250.000 $ 40.000 10 años $ 150.000 10% 10% 47 El flujo de caja resumido se observa en la siguiente página. El Van de este proyecto es de $ 75.120,16, a una tasa de costo de capital del 10%. Si se cumplen las predicciones, el inversionista ganará más de lo que le exige al proyecto. Pero si no se cumplen, podría ganar menos de lo deseado, o incluso perder su inversión. 0 Ingresos Costo Variable Costo Fijo Depreciación Utilidad antes de impuesto Impuesto Utilidad Neta Depreciación Inversión Fija Capital de Trabajo Valor de desecho Flujo de Caja 1a9 100.000 (20.000) (30.000) (25.000) 25.000 (2.500) 22.500 25.000 10 100.000 (20.000) (30.000) (25.000) 25.000 (2.500) 22.500 25.000 47.500 40.000 150.000 237.500 (250.000) (40.000) (290.000) La sensibilización se realizará sobre dos variables: el precio (por que resulta más fácil explicar la metodología) y la cantidad (por ser la más completa de las sensibilizaciones. El primer paso de la sensibilización será calcular el valor actual de cada item del flujo. Como se observa en el cuadro siguiente, la suma de todos los valores actuales debe coincidir con el Van calculado. El segundo paso será igualar el Van a cero y, partiendo a la inversa, determinar cuál es el monto de la utilidad neta que hace el Van igual a cero, luego ver el valor de la utilidad antes de impuesto que hace que se cumpla esa condición y, por último, determinar el valor actual de los ingresos que determina que ésa sea la utilidad antes de impuesto. Dado que al variar el precio no cambian ni la depreciación ni las inversiones, como tampoco el valor de desecho del proyecto, la utilidad neta debiera ser igual a $ 63.132,60 para que el Van sea cero, si el valor de estos ítemes no se modifica. Si el valor de desecho se calcula por el método del valor económico, si variará con un cambio en los precios. La utilidad antes de impuestos se calculará dividiendo la utilidad neta entre 0,90 (ya que el 48 otro 10% se paga en impuestos). Por lo tanto, el valor actual de los ingresos que permite que se llegue a esa utilidad, y por ello, a un Van igual a cero, es de $ 530.989,86 Para encontrar el valor límite del precio se recurre a una regla de tres simple. Si a un precio de $ 100 al valor actual de los ingresos era de $ 614.456,71 ¿Cuál es el precio que determina que el valor actual sea de $ 530.989,86? La respuesta se obtiene multiplicando 100 por 530.989,86 y dividiendo el resultado entre 614.456,71. El resultado así calculado es de $ 86,42. Es decir, el precio podría caer a $ 86,42 y todavía el inversionista obtendría el 10% exigido a su inversión. Dicho de otra forma, el proyecto permite que, por algún imprevisto, el precio caiga en casi 15% respecto a la mejor estimación. Como podrá apreciarse, ahora el inversionista dispone de una clara y valiosa información acerca de la variabilidad máxima que puede resistir el precio. La decisión de ejecutar el proyecto la tomará si él estima que el precio de su producto no podrá caer hasta el valor calculado. Valor Actual Ingresos Costo Variable Costo Fijo Depreciación Utilidad antes de impuesto Impuesto Utilidad Neta Depreciación Inversión Fija Capital de Trabajo Valor de desecho VAN 614.456,71 (122.891,34) (184.337,01) (153.614,18) 153.614,18 (15.361,42) 138.252,76 153.614,18 (250.000) (24.578,27) 57.831,49 75.120,16 Sensibilización del Precio 530.989,86 (122.891,34) (184.337,01) (153.614,18) 70.147,33 (7.014,73) 63.132,60 153.614,18 (250.000) (24.578,27) 57.831,49 0 Para la sensibilización de la cantidad se procederá de igual manera. Sin embargo, surge aquí una nueva complicación, por cuanto la incógnita que se busca calcular aparece en dos ítemes. El procedimiento que se empleará es el mismo de la sensibilización del precio, aunque en esta oportunidad se agruparán en un solo ítem todos aquellos en los cuales aparezca la incógnita. 49 Si el valor actual de los ingresos es de $ 614.456,71 y el de los costos variables de $ 122.891,34, la diferencia, conocida también como margen de contribución será de $ 491.565,37. Con esta información, el cuadro de cálculo de la sensibilidad de la cantidad quedará como puede verse en el siguiente cuadro. Valor Actual Margen de Contribución Costo Fijo Depreciación Utilidad antes de impuesto Impuesto Utilidad Neta Depreciación Inversión Fija Capital de Trabajo Valor de desecho VAN 491.565,37 (184.337,01) (153.614,18) 153.614,18 (15.361,42) 138.252,76 153.614,18 (250.000) (24.578,27) 57.831,49 75.120,16 Sensibilización de la cantidad 408.098,52 (184.337,01) (153.614,18) 70.147,33 (7.014,73) 63.132,60 153.614,18 (250.000) (24.578,27) 57.831,49 0 Si para una cantidad de 1.000 unidades el valor actual del margen de contribución era de $ 491.565,37 ¿ Cuál será la cantidad que haga que su valor actual sea $ 408.147,33? Nuevamente se aplicará la regla de tres, multiplicando 1.000 por 408.147,33 y dividiendo este resultado entre 491.565,37. La cantidad mínima que se obtiene es de 831 unidades (se aproxima el decimal a la unidad) Aún cuando el modelo permite una sensibilización por vez, existe una forma de suplir esta limitación, Por ejemplo, si se considera que bajar a 831 la cantidad vendida es prácticamente imposible, se podrá tomar un punto intermedio (900 por ejemplo) y sensibilizar el precio sobre la base de una producción y venta de sólo 900 unidades. Cabe indicar que las variables que se sensibilicen deben ser sólo aquellas respecto a las cuales exista fuerte incertidumbre y que, además por obra de un cambio en su valor, puedan provocar un cambio en el resultado de la rentabilidad que se le calcule al proyecto. 50 a una tasa del 10% anual.500 15.400 17.200 22.APLICACIÓN N° 1 PARTICIPACION EN EL MERCADO Planteamiento En la zona norte del país existen tres compañías nacionales que se dedican a la fabricación de repuestos para una maquinaria especializada de la industria petrolera.700 El Plan de la empresa petrolera es aumentar. la política actual de la empresa es articular la industria nacional a las necesidades de producción de petróleo. lo cual no descarta la participación de productos importados si estos resultasen más competitivos. la adquisición vía contrato del suministro de repuestos fabricados por las compañías nacionales. por razones técnicas. De otro lado.300 50.200 Año 3 9. La política de la empresa petrolera sería distribuir el suministro de repuestos entre las compañías nacionales de la zona. La vida útil de los equipos es de 8 años. poseen equipos similares con un ritmo de producción de una unidad por hora y pueden laborar 24 horas diarias. habiéndose registrado en los últimos años el consumo siguiente ( en unidades) Compañía A B Resa Total Año 1 8. 51 .600 16.600 50.500 42. según el detalle que se indica a continuación: Compañía A N° equipos operativos 2 B 3 Resa 4 Observación Los dos equipos pueden operar satisfactoriamente 3 años más Un equipo operaría un año más y los restantes 2 por 5 años más 2 equipos operarían un año más y los otros 2 por 5 años más.100 Año 2 10.800 24.100 18. Cada equipo. debe estar paralizado 30 días al año. posteriormente esta necesidad permanecería constante. en forma proporcional a la disponibilidad de equipos operativos de dichas empresas. Los repuestos fabricados en la referida zona son utilizados en su integridad por una empresa petrolera. La operatividad de los equipos es verificada periódicamente por un organismo especializado. en los próximos tres años. es la que. De otro lado. y la empresa petrolera estaría por negociar una reducción en un 20% del precio que actualmente viene pagando. requiere financiamiento bancario. su preocupación es decidir la reposición o no de sus dos equipos que dejarían de ser operativos a partir del próximo año.. a un precio equivalente al 70% del precio local actual. que identifica a la empresa Repuestos S.A.El precio de venta de cada repuesto sería el mismo para cada compañía. ¿Qué le recomendaríamos a la Compañía Resa? 52 . se especula con mucha insistencia que compañías extranjeras estarían buscando representantes comerciales para suministrar repuestos a la empresa petrolera. Se tiene conocimiento que la empresa petrolera tiene preferencia por esta compañía. La compañía Resa. dado que cumple oportuna y adecuadamente con los programas de suministro de repuestos. I. B. naturalmente una decisión completa para la situación descrita es el de análisis de ingresos y egresos de caja que reportaría cada alternativa. Cía Unidades %(*) A 8.500 58 Total 42.100 63 Resa 18.200 % 65 71 70 69 Unidades 9. ANALISIS DEL PORCENTAJE DE USO DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN FORMA ANUAL.500 53 B 15.100 58 (*) N° Unidad/Cap. la metodología de análisis estará centrada exclusivamente en aspectos de mercado y de estrategia empresarial. Resa.400 17.800 24. Inst. ANTECEDENTES A. Unidades 10.300 50.120 32.080 24. no ha variado durante los últimos tres años. 53 .200 22.600 16.600 50. Capacidad (unidades/año) (*) 16. Para fines de la presente aplicación.700 % 60 70 76 70 % 59 68 68 66 Aquí se indica la relación entre la producción de cada compañía y el respectivo porcentaje de utilización de su capacidad instalada.160 72.360 % 22 33 44 100 Esta capacidad dado que la vida útil de los equipos de producción es ocho años. DETERMINACION DE LA CAPÁCIDAD INSTALADA Año Mantenimiento Día 365 días 30 días /año 24 horas Compañía N° equipos operat A 02 B 03 Resa 04 Total (*) 365-30*24*N° Eq.PARTICIPACION EN EL MERCADO: PROPUESTA DE SOLUCION La decisión a tomar es reponer o no los dos equipos de la Cía. Considerando un incremento anual del 10% durante tres años.347 Año 6 67.482 54 .100 Año 2.800 24.300 50.600 50. DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE PARTICIPACION DE LAS VENTAS DE CADA COMPAÑÍA RESPECTO A LAS VENTAS TOTALES.700 3/2 % -8 -2 +8 +1 Relacionando los cuadros precedentes se concluye que la compañía Resa.482 Año 7 67.500 15.700 % 19 33 48 100 % 20 34 46 100 Aquí se observa el porcentaje de las ventas totales que es cubierto por cada compañía.100 18. D. Mayor incremento anual en sus ventas. II.200 2/1 % 22 14 22 19 Año 3. Cía Unidades A 8. COMPARACION DEL INCREMENTO ANUAL DE LAS VENTAS Cía A B Resa Total Año 1. Unidades 9. es una empresa líder teniendo en cuenta que para el período analizado ésta registra las características siguientes: - Mayor capacidad instalada Mayor uso de la capacidad instalada Mayor participación en las ventas del sector.500 Total 42.C.200 22. PERSPECTIVAS A.100 Resa 18.500 42.482 Año 8 67. Demanda proyectada Año 4 55. EN UNIDADES.100 (*) N° Unid/Total %(*) 20 36 44 100 Unidades 10.500 B 15.770 Año 5 61.400 17.300 50.600 16.400 17.800 24. Unidades 10.200 22.600 50. ESTIMACION DE LA DEMANDA FUTURA.600 16. Unidades 8.200 % 21 34 45 100 Unidades 9. 280 72. bajo el supuesto que las Cías A y B mantienen su capacidad instalada y la Cía. C.80 Se observa que el sector de consumo de repuestos petroleros presentará demanda insatisfecha a partir del quinto año.280 61. 55 .080 24.280 72.360 64. Resa no repone sus dos equipos de producción. PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE PRECIOS De producirse una reducción de precios del 20%.280 72.080 56. su consecuencia podrís ser negativa para las compañías.360 64.320 64.280 0.80 Año 7 16.90 Año 6 16. CALCULO DE LA OFERTA FUTURA: En unidades.320 67.080 56. III.482 Año 7 56.120 16.120 16.320 67.280 72. - Reponer 2 equipos en el año 5 Reponer un equipo en el año 5 y otro en el año 6.280 0.320 67.080 24.360 1.080 24.280 0.360 72.360 72.360 72.770 Año 5 56.320 64.482 Año 8 56.120 16. efecto que dependerá mucho de la estrategia de costos de cada una de ellas.120 32.160 72.360 72. Año 5 Rep 1 año 5 y otro año 6 Reponer un eq.320 56.80 Año 8 16.360 55.360 64. Cía A B Resa Total Oferta/Deman Año 4 16.B.482 Luego para satisfacer la demanda proyectada.120 16.347 Año 6 56.080 24.080 56. ALTERNATIVAS DE DECISION Para la compañía Resa podría considerar las posibilidades de decisión siguientes: Alternativa No reponer equipos Reponer 2 Eq.360 64.280 0. Año 5 Reponer 1 eq. Año 6 Versus Demanda Año 4 72. como alternativas viables. es decir aquellas que no permitan la existencia de demanda insatisfecha se tiene.320 64.30 Año 5 16.080 24.360 72.360 72.360 72.080 56.320 64. la estrategia consistiría en reponer un equipo en el año 5 y el otro en el año 6. para tal fin. 56 . Alternativa / Cía Reponer dos equipos año 5 A B Resa Total Reponer 1 año 5 y otro año 6 A B Resa Total Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 22 33 44 100 22 33 44 100 22 33 44 100 22 33 44 100 22 33 44 100 22 33 44 100 25 38 38 100 22 33 44 100 22 33 44 100 22 33 44 100 Con la segunda alternativa de reponer dos equipos por etapas. pudiendo observarse la siguiente participación de las compañías en el mercado previsto. la participación cuantitativa de la compañía RESA se reduce en 6 puntos porcentuales.IV. presionando precios en el año 5 para lograr su recuperación en el caso de que la empresa petrolera decida reducirlos. pérdida que después le puede resultar difícil recuperar. DECISION RECOMENDADA La decisión más conveniente para la compañía RESA podría ser reponer dos equipos por etapas. El riesgo de esta decisión para RESA sería la eventualidad de perder liderazgo en el año 5. a fin de mantener el liderazgo como objetivo empresarial. pero no tiene suficientes argumentos para elegir entre la máquina manual o la mecánica. donde la conveniencia de cada máquina está en función del número de unidades a fabricarse.000 20 Máquina mecánica 3. intermedia entre la manual y la mecánica. ¿Qué le puede recomendar? Si existiese una tercera máquina. Se estima que.800 y un costo variable unitario de $ 15 ¿Cuál sería la regla de decisión para elegir la máquina apropiada? 57 .000 10 Las ventas futuras del producto a manufacturarse con la maquinaria que se seleccione. ha encontrado que existen dos máquinas alternativas que pueden manufacturar un producto con características similares y aceptables por el mercado.APLICACIÓN N° 2 SELECCIÓN DE TECNOLOGIA La empresa Reglas S. con un costo fijo de $ 1. en promedio. Esta empresa ha acudido a un banco local a solicitar financiamiento para la compra de una máquina. podría fluctuar entre 180 a 210 unidades por año. el costo de operación anual de cada máquina sería como sigue: Costo Fijo ($) Variable ($/unidad) Máquina manual 1.A. para seleccionar la tecnología apropiada sería: Para x < 200 unidades. El criterio que se utiliza para definir esta regla es la de minimizar el costo total de la producción. es recomendable la máquina mecánica. el procedimiento es similar al señalado en el punto anterior.000 Así la regla de decisión. se tiene: Costo total de la máquina manual = Costo total de la máquina mecánica 1.PROPUESTA DE SOLUCION SELECCIÓN DE TECNOLOGIA En forma matemática. Si “x” es el número de unidades a producir. Para 210 unidades: La máquina mecánica es recomendable. ambas máquinas son indiferentes Para x > 200 unidades.000 + 20 x = 3. se tiene que: - Para 180 unidades: La máquina manual es recomendable. se determina el valor del punto de indiferencia. De donde se observa que el costo total de operar con una o con otra alternativa es de $ 5. con un costo total de $ 4. la máquina recomendable es la manual. con una diferencia en costo de $ 100 con relación a la máquina manual. que es el volumen de indiferencia entre las dos máquinas. es conveniente la máquina manual Para x = 200 unidades. Para la definición de la regla de decisión entre tres máquinas alternativas. si esta fuese uniforme. que viene a ser el número de unidades a producir para que el costo total de ambas máquinas sea el mismo.900 por año. siendo la diferencia en costos de $ 200 con respecto a la mecánica. la decisión final a adoptarse depende de la distribución probabilística de la demanda. Como la demanda futura del producto a manufacturar se encuentra en el intervalo de 180 a 210 unidades. siendo el esquema el siguiente: 58 . Evidentemente.000 + 10 x Luego x = 200 unidades. de costos de indiferencia entre alternativas tecnológicas. cuyos resultados deben luego evaluarse con un costo (tasa de interés) del dinero o capital financiero. en este caso de costos. Luego una manera de mejorar la toma de decisiones es a base de proyecciones económico-financieras.Número de unidades X < 160 X = 160 160 < X < 240 X = 240 X > 240 Máquina a seleccionar Manual Manual o intermedia Intermedia Intermedia o mecánica Mecánica El método mostrado. tiene la limitación que es un análisis estático. 59 . 10%) – 350 FSA(5. Un inversionista esta tratando de decidir entre las máquinas que se detallan a continuación. utilizando una tasa de interés de 15% anual.100 $ 2.500 $ 700 $ 350 5 Propuesta de solución: El diagrama del flujo de caja lo hace el alumno. puesto que PA menor PB COMPARACION DE ALTERNATIVAS DE VIDAS UTILES DIFERENTES POR MEDIO DEL METODO DE VALOR PRESENTE.500 $ 900 $ 200 5 Tipo B $ 3. cuyos costos se discriminan abajo.500 + 700FAS(5.500 + 900FAS(5. P Costo Anual de Operación CAO Valor de salvamento Vida útil. años Máquina A $ 11.936 Se debe seleccionar la máquina tipo A.000 9 Determinar que máquina deberá seleccionarse sobre la base de una comparación por valor presente. si i = 10% anual.10%) – 200 FSA(5.788 PB = 3.10%) = $ 5.COMPARACION DE ALTERNATIVAS CON VIDA UTILES IGUALES POR EL METODO DEL VALOR RESENTE. Costo Inicial. Costo Inicial Costo Anual de Operación Valor de salvamento Vida útil. Que alternativa se debe seleccionar para dos máquinas de igual servicio. Utilice el método de Valor Presente.000 6 Máquina B $ 18. Si se especifica el horizonte de planeación de 5 años y el valor de salvamento no se espera que cambie ¿Cuál alternativa debe seleccionarse? 60 .10%) = $ 5.000 $ 3. El valor presente de cada máquina se calcula de la siguiente manera: PA = 2. años Tipo A $ 2.500 $ 1.000 $ 3. es decir 18 años en este caso. Comentario: Obsérvese que en la parte (a) el valor de salvamento de cada máquina debe recuperarse después de cada ciclo de vida del activo. 15%) – 2. 15%) – 2.000 + 11. 12 y 18 y para la máquina B fue recuperado en los años 9 y 18. 15%) + 11.000FSA(18 . En este ejemplo.000FSA(18 .100FAS(5.000 + 3500FAS(5. el costo después de 5 años para el análisis económico no se considera. 15%) + 3. (b) Para un horizonte de planeación de 5 años.000FSA(9 . 15%) . la ecuación del valor presente es: VPA = 11.000FSA(5. 61 . 15%) + 3.000 + 3. deben compararse sobre la base del mínimo común múltiplo.500FAS(18 .559 VPB = 18.000FSA(12 .000FSA(12. 15%) = $ 41.Propuesta de solución: (a) Como las máquinas tienen distintas vidas útiles. 15%) = $ 27. 15%) – 1.1. Si los costos se consideran positivos. 15%) = $ 38.000 + 18. 15%) – 1. Se supone que se puede disponer de las máquinas después de cinco años sin consecuencias económicas adicionales. 15%) = $ 22. En la parte (b). 15%) – 1. el valor de salvamento de la máquina A fue recuperado en los años 6.000FSA(6.397 La máquina A debe ser seleccionada.100FAS(18 . VPA = 11.000FSA(5. porque VPA es menor que VPB.000FSA(6.000FSA(9 .384 La máquina A debe seleccionarse.236 VPB = 18. 15%) – 2. 000. Si se estima una razón de ocupación diaria de 40% y 60%. Una empresa hotelera está considerando la posibilidad de construir un nuevo hotel en las afueras de la ciudad.000 y la cuota diaria que se piensa cobrar es de $ 30. El costo inicial de este hotel de 15 cuartos se estima en $ 100. Una máquina cuyos gastos de operación y mantenimiento se incrementan a una razón de $ 20. la renta que se pagaría sería de $ 250.000. Los costos anuales de operación se estima que serán del orden de $ 40. una TMAR de 30% y 365 días de operación al año.000.000. Usando una TMAR de 20% determine cual de las alternativas es mejor. Si el nuevo sistema es arrendado.EJERCICIOS PROPUESTOS Ejercicio 1. cuyo costo es de $ 150. el sistema actual puede ser vendido en $ 250.000 y el amueblado.000 al año puede ser reparada. ¿convendría reparar la máquina? (supóngase que los ingresos y el valor de rescate no se modifican si la máquina es reparada) 62 .000. el cual es conveniente realizar cada cinco años. Si el nuevo sistema es arrendado.000. el sistema actual no tendría ningún valor de rescate.000. El nuevo sistema cuyo costo inicial es de $ 2. Con la reparación.000 y gastos anuales de operación y mantenimiento de $ 200.000 por año. Ejercicio 2. un valor de rescate de $ 200. Con el sistema actual se tiene gastos de operación y mantenimiento anuales de $ 400. El valor de rescate actual es de $ 500. se estima en $ 10. una vida remanente estimada de 10 años y un valor de rescate al término de esta vida de $ 25. El horizonte para este proyecto se considera de 10 años con un valor de rescate de $ 40.000 tiene una vida de 10 años. Si este sistema es comprado. por uno que pueda ser comprado o arrendado. ¿debería el hotel ser construido? Ejercicio 3. se eliminarían los incrementos en los gastos.000. Una compañía esta considerando la posibilidad de reemplazar su equipo actual de manejo de materiales.000 al principio de cada año.000. Además se incurrirían en gastos adicionales de operación y mantenimiento de $ 100. Sus amigos le han ayudado a recolectar la siguiente información:         Se pueden comprar conejos recién nacidos a un costo de $ 1 cada uno. Criar los conejos. Criar los conejos. El precio de venta de un conejo de seis meses es de $ 10 y el precio de un conejo de doce meses es de $ 19. Un conejo entre seis y doce meses consume cuatro kg. CRIANZA DE CONEJOS Usted ha obtenido como premio un galpón para la crianza de 1. El COK anual es de 10%. Señale cuál de las siguientes alternativas es más rentable: a. venderlos al año de edad y vender la parcela a los treinta años.000 conejos) Se compran conejos recién nacidos para renovar el galpón.000 conejos. Los costos de mantenimiento son de $ 100 por semestre La tasa de mortalidad de conejos es de 0%. Los conejos se pagan al contado. de alimento. Estos pueden ser vendidos después de seis meses o después de un año. b. Se estima trabajar a plena capacidad del galpón (1. Un conejo entre cero y seis meses consumen tres kg. 63 .APLICACIÓN Nº 3. El kg. de alimento por semestre. venderlos a los seis meses de edad y vender la parcela a los treinta años. de alimento cuesta $ 1y se paga al final de cada semestre. Año 1 $ 60. así como estimar el costo neto esperado para el proyecto. El proyecto estará afecto a un impuesto a la renta del 30%. en cuotas totales decrecientes y a una TEA del 12. siendo las condiciones las siguientes: Recursos de COFIDE Financia el 60% de la inversión en un plazo total de 5 años incluyendo un período de gracia de 2 años. en cuotas totales constantes. Se desea elaborar el calendario de pagos del crédito que proporciones el banco local. en el año uno y luego con fondos de COFIDE en el segundo año.000 a efectuarse en un plazo de dos años. banca de segundo piso. Recursos propios de banco Cubre el 10% de la inversión a una TEA del 18% al rebatir. los inversionistas del proyecto por su aporte propio equivalente al 30% de la inversión.6% al rebatir. primero con recursos propios del banco.APLICACIÓN N° 4 SERVICIO DE LA DEUDA Piura Gas viene gestionando un crédito de mediano plazo para financiar la instalación de su planta de envasado y distribución de gas en la zona norte del país.000 El financiamiento seria de un banco local por el 70% de la inversión total. estiman un costo de oportunidad del 25% anual. Cabe señalar que cada desembolso de crédito tendrá su propio calendario de pagos. El crédito se desembolsará por partes. a un plazo de tres años que incluye un año de gracia. complementados con la utilización de recursos propios. con una inversión de $ 150. institución financiera que canalizaría los recursos de COFIDE. Además.000 Año 2 $ 90. 64 . 581 Período 01 02 03 Deuda 15.700 2.462 Pago Total 2.000*0. 1. Se estima que el banco entrega los recursos al inicio del año y los pagos a efectuarse por estas obligaciones se realizan al final del mismo.000 TEA 18% n = 3 años Desembolso: Año uno.000 15.18)2 – 1 FRC = A = 9. dos años de gracia.SERVICIO DE LA DEUDA PROPUESTA DE SOLUCION Según las condiciones de la aplicación cada desembolso tendrá su propio calendario de pago.000*0.119 Amortización 6.700 1. 1 año de gracia.581 2.700 9. FRC =A= i(1+ i)n ----------(1+ i)n-1 P 0.10 = 15.000 (1. Con los datos presentados se tiene el siguiente cuadro: 65 .881 8.000 12. CREDITOS CON RECURSOS DE LA CORPORACION Monto TEA Desembolso 150.18)2 FRC = A = 15.60 = 90.000 8. Para determinar la cuota total (amortización más intereses) se puede aplicar la fórmula del FRC. CREDITOS CON RECURSOS PROPIOS DEL BANCO Monto 150.6% Año 2.581 9.119 Interés 2.18(1. 000 90.6(15.Período 01 02 03 04 05 06 Deuda 90.000 Costo Neto 12. SERVICIO DE LA DEUDA TOTAL Para un horizonte de seis años los pagos totales a efectuarse por los dos créditos serían los siguientes: Período 01 02 03 04 05 06 Deuda 15.36(70/100) + 25(30/100) = 14.000) + 12.000 30.000 60.82*(90.340 11.780 4.780 11.000 30.000) = 9. El costo ponderado del crédito según la proporción de los recursos intermediados por el banco serían: Fuente Comide Banco Monto 90.340 37.119 30.000 30.6*(0.000 Interés 2.000 98.560 33.000/105.052 % 66 .040 12.000 15.340 41.000 90.000 60.560 3.82 18 *(0.802 11.291 20.560 3.000 30.340 7. Costo Promedio de las fuentes de financiamiento Como el nivel de palanqueo financiero es de 70/30.119 90.340 11.36% anual Es de mencionar que los intereses de la deuda producen un escudo fiscal por el 30% del monto respectivo.340 37.000 105.881 8.780 3.000 Amortización 6.000 30. el costo esperado para el proyecto será: 9.700 20.60 El costo promedio sería: 8. COSTO DE CAPITAL A. por lo que la tasa neta o costo neto se obtiene de la siguiente relación: Tasa Neta = Tasa efectiva * (1 – Impuesto a la renta) B.70) = 8.560 33.340 11.000/105.000 11.340 7.700 14.70) = 12.000 30.000 Amortización Interés Pago Total 30.780 Pago Total 2.921 41. 000 y ocupará un amplio espacio.288 durante el próximo año. el directorio piensa asignarle un terreno que mantiene sin uso y que alcanza un valor de mercado de $ 5. $ 0.000. se le proporciona la siguiente información (los precios indicados no incluyen IGV). en su esfuerzo por ingresar con éxito al mercado limeño. por su envergadura.000 botellas. se calcula que el precio actual de una botella ($ 0. gracias a una efectiva negociación.240) alcance $ 0. Ello supondrá un notable éxito de la compañía. Sólo al final de estos tres años se espera que la inflación sea nula.000 botellas de cerveza de Piura circulen en el mercado limeño durante su primer año. Con este fin. los que llegarán a $ 14. demorará un año en ser liquidada.200. $ 1.600. y 420.800 respectivamente. Usted ha sido encargado de la elaboración del flujo de caja y el estado de ganancias y pérdidas proyectado.500 y $ 1.500 durante el primer año de funcionamiento.APLICACIÓN Nº5 PROYECTO DE ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA El directorio de Cervezas de Piura.432 durante el tercer año del proyecto (los precios indicados incluyen el impuesto selectivo al consumo. que por considerar intereses. se ha convenido en que tal monto podrá ser cancelado entres años en cuotas. cuya máxima capacidad alcanza actualmente sólo 100.000 durante su último año. Permitirá que 250. Se elevarán luego como consecuencia de la inflación. INVERSION La maquinaria en cuestión costará $ 7. ISC).000 durante el segundo. proyecta la adquisición de nueva maquinaria de producción más moderna y de mayor capacidad. SUPUESTOS DEL PROYECTO PRODUCCIÓN Y PRECIOS La nueva máquina alcanzará progresivamente su funcionamiento óptimo. resulta difícil esperar que la inflación sea 0% durante los próximos tres años. 350. A pesar de la estabilización económica. 67 . Aplicando el Índice General de Precios.360 durante el siguiente. y $ 0. alcanzarán $ 1. sin embargo. por ello. 20% de estos corresponden a planillas. La instalación de las máquinas será encargada a una empresa especializada que cobrará $ 3. COSTOS DE OPERACION Se espera que la operación de la nueva maquinaria suponga un incremento de 150% de los costos totales de Cervezas de Piura. Se estima que tal maquinaria funcionará por tres años y que. Se estima un aumento del capital de trabajo equivalente al 10% del incremento de las ventas físicas (evaluadas en moneda del año de esa inversión). 68 .000 para el proyecto.000. Lamentablemente.FINANCIAMIENTO El directorio de Cervezas Piura logró convencer al directorio del Banco de Crédito de otorgar un préstamo de $ 12. Durante el año de gracia. OBSERVACIONES FINALES El sistema de depreciación es de línea recta y se plantea depreciar completamente los activos durante su vida útil. ASPECTOS TRIBUTARIOS El IGV alcanza el 18% y grava todas las ventas (sin ISC) en el mercado nacional. se estima que la maquinaria tendría un valor en el mercado de $ 7. El impuesto a la renta es de 30%.000. mientras que el terreno ocupado por ella tendría un valor de $ 5. se ha suspendido la autorización de realizar el ajuste por inflación de los estados financieros. Las condiciones incluyen un año de gracia. Por últimas disposiciones tributarias. no se amortiza la deuda ni se pagan intereses. el IGV pagado durante la inversión y la producción será reconocido sólo un año después de tal pago. Se paga siempre en el momento mismo de la transacción. tres de repago y una tasa de interés anual de 9%. El ISC que grava el precio de la cerveza alcanza el 20% (sin IGV) y s cobrado inmediatamente por el Estado. LIQUIDACIÓN DE ACTIVOS Al final de la vida útil. 1*(250.800 -2.800 69 . Incremental*(Precio sin ISC*(1+0.050 -2.700 -1.24 (5) El IGV se paga inmediatamente sobre el precio de venta.848 1 2 3 4 -7. Como el activo se deprecia totalmente. Para t= 1: 0.800.300 75.740 -6.960 -8. Maquina con IGV (5) Costos de Operación Total de Costos (6) Planillas (7) Insumos sin IGV (8) Insumos con IGV -7.200 -3.PROPUESTA DE SOLUCION MODULO DE INGRESOS NOMINALES 0 Producción Incremental Precio nominal con ISC Precio nominal sin ISC (1) Ingresos nominales sin ISC (1) Ingresos nominales con ISC Ing.000-150. así.000*0.5*5.000)*0.200+0.100 -8.319 (3) El valor de liquidación nominal de la maquinaria es el mismo de venta (términos nominales).288 0.360 0.240 0. Costos marginales (t=1) = 1.500 -1.18*3.500 = Costos Totales (t=1) = 2.000 -1.360 115.400 -1.266 -13.260 -1.000 90.000 103.000 0. (4) Capital de trabajo = 0.800 -8. Nominales con IGV e ISC (2) 1 150. Maquin sin IGV Aumento Capital Trabajo (4) Maquinaria con IGV Inst.000 0. hay utilidad en venta de activo fijo.175 -8.976 (1) Precio con ISC / 1. en el primer año se paga la primera cuota más el IGV del activo (1.000 43.1*(Producción (t+1)-Producción (t)*Precio sin ISC (t). 0.000 -8.610 -10.000 -1. Para t=2.240 36.200 138.875 -2.700 -10.213 -10.2)) MODULO DE COSTOS (NOMINALES) 0 Costos de Inversión Maquinaria sin IGV (3) Instal.200 49.240 158.600) (6) 14.5*Costos Totales (t=0) = 5.18+0.440 -12. Nominales con IGV e ISC = Prod.000 0.432 0.500 -2.1*150.2.2 = Precio sin ISC (2) Ing.680 0.200 2 250.260 -1.500 3 320. Flujo de Caja Financiero (5) -13.040 -29. Impuesto a la renta (3) G.408 (1) Incluye IGV e ISC (2) Incluye IGV (3) F=(A/1.253 2 -13.566 1. Financiamiento neto I.319 -19.200 -7.170 -23. FLUJO DE CAJA (NOMINAL) 0 A.108 12.756 37. Ingresos (1) B.500 -2.247 1.342 -4.879 1.266 -12-247 -15.175 -10.040 17. Costos de Operación Planillas Insumos (2) D.260 648 1 -6.740 -8.908 -4.(7) Planillas = 0.170 1.680 -3.929 -2. (11) IGV de ingresos + reconocimiento crédito tributario.660 -4.495 72.504 67.500 -14.572 1.213 -4.260 7.824 -4.38+Planillas+Insumos/1. F.976 15.879 (9) Incluye el IGV de la venta de la maquinaria y de los ingresos de operación (10) Se reconoce un año después.900 -1.838 -2.015 3 Liquidac 158.100 13. Maquinaria Insumos Reconocimiento crédito trib (10) Pago IGV(11) 1.480 1. Maquinaria (2) Aumento de Cap de Trabajo C.800 -2.252 9.253 1.000 -1.260 1.566 -19. Costos de Inversión Maquinaria (2) Inst. Insumos con IGV = 1. Impuesto (FCE) + Escudo Trinutario = Impuesto (PyG) (4) G=A+B+C+D+E+F (5) I=G+H 70 .848 -3. Pago de ISC F.400 -9.500 -3.953 -1.000 -13.260 -1.068 17.908 1.100 -12.500 1.441 -2.088 41.879 1.2*Total costos (8) Insumos sin IGV = 0.8*Total costos MODULO DE IGV (NOMINAL) 0 IGV de ingresos (favor fisco) (9) IGV de egresos (descuentos) Maquinaria Inst.3.572 -7.566 3 Liquidac -20.736 -1.760 8.Caja Económico (4) H.8*Total costos. Pago de IGV E.18*0.108 -8.18-Depreciación)*0.900 2 103.108 1 49.015 -1.610 -12.000 -18.253 -12. Impuestos (30%) (11) O.000 -360 108 -4. Utilidad Bruta (10) N.200+1. Ingresos (7) K.504 Liquidac -4.648 (7) Sin IGV e ISC (8) Sin IGV (9) Depreciación = (7.000 2 75.764 41. Esta inflación acumulada es de 20% para el primer año.640 -29. es necesario dividir cada valor nominal entre la inflación acumulada de acuerdo con el período.3*M.833 -15.3.040 16.000 1 12.800)/3 (10) M=J+L (11) N = 0.000 -12.427 3 Liquidac 115.610 -10. Utilidad Neta (12) 1 36. Es decir.533 -1.467 -7. 71 .FINANCIAMIENTO ( NOMINAL) Principal Amortización Intereses Escudo Tributario(6) Financiamiento Neto 0 12.833 -1.279 -1.603 -360 -2.756 -4. Costos Planillas Insumos (8) Depreciación (9) Intereses M. Impuestos (PyG) = Impuestos (FCE) + Escudo tributario (12) O=M+N Nota: Para convertir estos estados financieros a valores reales.200 7.000 -1.000+1.000 -17.700 -3.080 59.448 23.992 68.597 6.252 (6) Escudo Tributario = Intereses * 0.788 -2.000 -720 216 -4.440 -3.175 -8.000 2 3 -4.960 -3.740 -6.212 -17. Venta de Capital L.833 -720 -360 97.080 324 -4. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS (NOMINAL) J.500+1.318 4. de 50% para el segundo y de 80% para el tercero. TIR y Período de Recuperación de la Inversión 72 .000 (100.000 la unidad. a valores del período cero. Se considera que la producción del año es igual al volumen de ventas del mismo período. Año 3: 18 . en promedio.000 son costos fijos y $ 40. son de $ 120. que es el 100% de la capacidad instalada de la empresa. que es el año donde se debe llevar a cabo la inversión del proyecto. Las ventas previstas. Elabore el flujo de fondos para fines de estimación de la rentabilidad. en unidades físicas serían las siguientes: Año 1: 13 . en cambio el capital de trabajo sería recuperado totalmente al final de la vida útil del proyecto.000 en maquinaria y equipo y 20. Determine el VAN. Año 5: 20 El precio de venta se estima en $ 10.000 en capital de trabajo). se estiman. Se desea: - Elabore el Balance Inicial de este proyecto. La empresa esta afecta a una tasa del 40% sobre sus rentas. Año 2 : 15 . por el equivalente al 5% de los ingresos por ventas. Los gastos operativos. Año 4: 20 . período que es equivalente al tiempo de duración de los activos fijos. Determine el costo de producción Elabore el Estado de Ganancias y Pérdidas Elabore el Flujo de Fondos para fines de Balance Elabore el Balance General proyectado al final de cada año de producción. El activo fijo será depreciado al 20% anual.APLICACIÓN N° 6 CRITERIOS DE RENTABILIDAD La empresa Ruedas debe decidir sobre la ejecución de una inversión por $ 120. Los desembolsos requeridos para la fabricación de 20 unidades.000.000 son costos variables. y se estima que su costo de oportunidad real (libre de inflación) es de 10% anual. La empresa tendría recursos suficientes para financiar el proyecto. a valores adquisitivos del año cero. de los cuales $ 80. 000 40.000 10.000 anual 80.000 100.000 20.000 106.000 60.000 136.20 : 20.000 110.000 136.Egresos Costo de Fabricación Costo Fijo $ Costo V.000 Como la producción del año es igual al volumen de ventas del mismo período.000 4 200.PROPUESTA DE SOLUCION CRITERIOS DE RENTABILIDAD Balance Inicial Activo Pasivo Caja Activo Fijo Total Activo $ $ 20.000 130.000 120.000 40. Estado de Ganancias y Pérdidas.000 120.000 140. $ 100.000 26.000 20.000 7.000 130.000 10.U.000 2 80.000 120.000 140.000 60. Concepto Ventas Costo de V Utilidad B Gastos Oper 1 130.Depreciación .000 Costo de Fabricación Cálculos previos .000*0.000 44.000 9.500 2 150.000 4 80.000 40.000 30.000 20.000 Total Pasivo y Pat $ 120.000 73 .000 Cálculo del Costo de Fabricación Concepto Egresos Costo Fijo Costo Varia Sub total Depreciación Total 1 80.000 6.000 126.000 20.000 140.000 126.000 20.000 4.000 5 80.000 3 80.000 140.000 36.000/20 $ 2.000 20.000 Capital Social $ 120.500 3 180.000 116. el costo de producción es igual al costo de ventas.000 5 200. 000) 1 2 3 4 5 17.500 28. Reten Total PyP 0 20.000 8.000 120.000 20.000 126.000 Flujo de fondos para fines de Balance Concepto Fuentes Ut.000 8.000 20.000 30. Concepto Activo Caja Cap Trab MyE Dep Acum M y E Net Total Act Pas y Pat Capital Ut.000 (120.000 21.500 17.500) 20.000 50.Eq Cap Trab Total U Saldo Per Saldo Acu 0 120.000 100.000 50.000 100.000 30. Usos I.000 41.500) 117.M.500) 35.000 20.000 1 2 3 4 5 (2.000 20.000 147.000 120.000 80.000 30.000 20.000 100.000 207.000 40.000 177. Renta Ut.000 50.000 100.000 20.000 20.000 (2.500 120.000 120.000 20.000 120.000 120.000 120.000 120.000 60.500 4.000 187.000 126.000 137. Neta Depreciac Aporte Ca Total F.000 100.000 147.000 50.000 100.000 100.000 Balance General proyectado al final de cada año de producción.000 74 .000 57.000 21.000 207.000 87.000 14.000 100.500) 12.000 27.000 60.000 137.500 (2.000 87.000 187.500 41.000 20.000 17.500 46.000 80.000 50. Neta (2.000 17.000 6.Ut.000 30. Antes IR I.500 20.000 117.000 50.000 100.000 20.000 120.500 46.000 87.500 20.000 177.000 20.500 28.000 40.000 20. 500 41.090.91) (80.W Total U Saldo Neto 0 1 100.000 120.582.881.000 (120. Neta Depreciac Recup CW Total F Usos I.Flujo de Fondos para fines de estimación de la rentabilidad Concepto Fuentes Ut.000 50.000 30.19) (49.Eq C.500 20.500) 20.500 28.000 20.000) (104.61) 27.000 70.000 17.733.28) (15.500 41.89 16.000 70.881.000 50.89 75 .000) 2 3 4 5 (2.000 20.000 17.000 20.9% Período de Recuperación del Capital Año 0 1 2 3 4 5 Van parcial al 10% (120.537.000 Índices de Rentabilidad Van al 10% Tir 27.000 21.000 20.M.500 28.000 30.000 8.000 20. El 30% restante está compuesto por gastos de energía eléctrica. se estima modificar el volumen de ventas. se mantendrán 76 . espera aumentar el volumen de ventas en este mercado en un 20%. de los cuales $ 20. Actualmente la empresa vende en el mercado interno y en el exterior. Acreedores por compra: la compra de chatarra se paga a 60 días. compuesto por la compra de maquinaria y equipo (momento 0).000 en activo fijo. en el exterior vende 1.000 anuales. La vida útil del proyecto se estima en cinco años a partir del año cero del mismo.000 corresponden a depreciación. carbón. La empresa líder en el mercado interno. Inventarios: mantiene un stock mínimo equivalente a 30 días de las necesidades anuales de chatarra y en el caso de productos terminados de 15 días la producción anual.75 y que habrá que reducir el precio de venta a $ 200 por tonelada debido a la gran competencia existente. Manteniendo el precio actual de venta. Se prevé una depreciación lineal anual de esta inversión y un valor de rescate de mercado de $ 50. El capital de trabajo está compuesto por:     Disponibilidades: 7 días de venta total anual Créditos por venta: al contado en el mercado interno y 60 días en el mercado externo. la compra de chatarra ocupa el primer lugar y representa el 70% de los costos variables totales. modificando sus precios de venta e incorporando nuevos equipos con la finalidad de aumentar el volumen de producción y ventas. cuya tasa es de 30%. El proyecto está gravado por el impuesto a la renta. con una vida útil estimada de cinco años. El cambio de estrategia implica ampliar la capacidad productiva mediante una inversión del orden de los $ 800. fuel oil. Internamente el volumen de ventas es de 4.000.000 toneladas de barras de hierro. Anualmente el total de costos variables es de $ 70 tonelada. El gerente de la empresa esta analizando la posibilidad de cambiar su estrategia competitiva. Dentro de los costos variables. oxígeno y mano de obra.A. mientras que para la maquinaria actual el mismo se estima será nulo. a un precio de venta unitario de $ 300 por tonelada. adoptando un criterio conservador. Los criterios para establecer las necesidades incrementales de capital de trabajo no experimentarán cambios. Los costos fijos y variables unitarios proyectados.800 toneladas a un precio unitario de $ 250.APLICACIÓN Nº 7 La empresa Hierro Fuerte S. En cuanto al mercado externo. Sus costos fijos de producción ascienden a $ 50. produce y vende barras de hierro para la construcción. Para su cálculo hay que tener en cuenta que la demanda tiene una elasticidad precio de -2. donde se observa un gran competencia. 2.constantes para los cinco años de actividad. 77 . Estime el capital de trabajo en la situación con o sin proyecto. Determine las nuevas cantidades a vender en cada mercado. el 20% restante con un préstamo amortizable en dos cuotas iguales anuales (años 1 y 2). 4. Se pide: 1. Determine la rentabilidad del proyecto en ambos puntos de vista. El 80% de la inversión en activo fijo se financiará con fondos propios. a un interés del 10% anual sobre saldos. Las necesidades de capital de trabajo se financiarán totalmente con recursos propios. salvo por las nuevas amortizaciones contables. sabiendo que la tasa de descuento es de 10%. 3. Calcular el flujo de fondos desde el punto de vista de la inversión y del inversionista. A.000 18. El préstamo se devolverá en cuotas totales constantes a un costo efectivo de 23% anual. el precio de venta del producto que se manufacturaría con el proyecto es de $ 38.000 20. Por razones operativas la producción del año se vende totalmente durante dicho período. espera iniciar sus actividades con la ejecución de un proyecto de inversión que tendría el Balance General de apertura siguiente: Activo Pasivo Caja Activo Fijo Total Activo $ $ 2.000 8. Durante el primer año solo se pagará intereses. el mismo que permanecería constante durante el período de tiempo que cubren las proyecciones.000 Se sabe que el 75% del activo fijo es de tipo productivo. sin incluir cargos por depreciación del activo fijo a valores del año de la inversión. se estiman en $ 4. Las ventas previstas para el horizonte de la vida útil del proyecto de inversión son las siguientes: Año Unidades 1 210 2 240 3 260 4 290 5 300 Al momento de decidir la inversión. de los cuales $ 700 son costos fijos y el resto es costo variable. La inflación esperada de la economía en su conjunto es de 5% anual. Los costos de producción del proyecto.00 la unidad.000 Deuda $ Capital Social Total Pas y Patrim 12. La deuda que se estima contraer tiene un período de repago de 4 años. El capital de trabajo se recupera en un 100% y el activo fijo de apoyo en un 25%.000. 78 . para una producción de 300 unidades. el mismo que se depreciará a una tasa anual del 25%.000 20. El activo fijo restante que es de administración y ventas se depreciará al 15% anual.APLICACIÓN N° 8 EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA DE UNA ALTERNATIVA DE INVERSION La empresa Ruedas S. por lo que las variaciones del inventario están contempladas como inversión en capital de trabajo que es el monto que figura como caja. El costo de oportunidad de los accionistas. Se desea analizar la rentabilidad del proyecto a implementarse con el esquema financiero señalado. 79 . Se considera que una cobertura del 6% por concepto de riesgo es aceptable. que aportan $ 8.Se considera que los gastos de administración y ventas desembolsables que requiere el proyecto para su operación representan el 1.50% de los ingresos por ventas.000 para cubrir el resto de la inversión que no es financiada por el préstamo es de 17% libre de riesgo e inflación. La empresa que tendría a cargo la operación del proyecto está afecta a un impuesto a la renta del 30%. 411 5.00 Cuadro del servicio de la deuda El calendario original del préstamo estimado a una tasa de interés del 23% sería: Período 1 2 3 4 Deuda 12.860 3.000 80 .154 4.935 7. Los montos así calculados representan los pagos a efectuarse en el futuro en su equivalente al año cero.375 3.851 Amortización 3.760 5.Productivo .406 3.Administrac y Ventas 18. Período 1 2 3 4 Amortización 2.000 8.375 3.RENTABILIDAD ECONOMICA FINANCIERA PROPUESTA DE SOLUCION Cálculos previos: Depreciación del activo fijo .943 4.629 2.00 675.300 Costo Total 6.15 = = $ $ 3.75*0.310 2.908 3. se tiene que deflactar el calendario de pagos original.25 18.794 4.966 5.966 5.000 12.760 2.760 2.640 2.375 3.023 1.206 3.000*0.503 1.850 Interés 2.116 Cuota Total 2.990 Interés 2. Cuadro del servicio de la deuda deflactado.966 Como las proyecciones económico financieras están a valores constantes.385 6.375 Costo Variable 2.265 4. descontando cada monto futuro a una tasa de inflación de 5% anual.375.748 918 Cuota Total 2.190 3.000*0.629 5.25*0.908 COSTO DE PRODUCCION ANUAL Año 1 2 3 4 5 Egresos 700 700 700 700 700 Depreciación 3.715 6. 554 (1.595 795 800 240 560 2 9.400 846 6.265 3.385 1.000 2.122 1.755 840 2.122 637 1.020 7.715 2.125 8.915 875 2.588 En cuanto a la rentabilidad del proyecto para los accionistas.000 81 . FLUJO DE FONDOS ECONOMICO Concepto Fuentes Ut/Pérd Neta Depreciación Recupero del C. (**) Son los intereses de la deuda deflactados a valores constantes del año base. desde el punto de vista privado se tiene.040 5 11.040 4. llamada también rentabilidad financiera.115 3 9.935 2.856) 4.120 6. se tiene: ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS FINANCIERO Concepto Utilidad antes de I e T(*) Intereses (**) Utilidad antes de T Impuesto a la Renta Utilidad Neta 1 800 2.050 2.050 4.388 18.115 4. en términos de rentabilidad económica a base de proyecciones económica financieras.503 (910) 3 2.748 374 4 2.829) (910) 374 1. es decir.829) 2 1.165 5. Apoyo Total Fuentes Usos Activo Fijo Caja 0 1 2 3 4 560 4.945 823 2. sin considerar en el flujo de caja o fondos el financiamiento con préstamo.405 812 1.050 1.535 6.593 2.F.997 (1. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS ECONOMICO Concepto Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos Operativos Utilidad antes I e T Impuesto a la renta Utilidad 1 7.W Recupero del A.880 6.588 675 2.629 (1.593 478 1.610 5.000 7.698 (*) Esta utilidad antes de intereses e impuestos corresponde a la información presentada en el Estado de Ganancias y Pérdidas Económico.966 4.Para determinar la rentabilidad.485 4. año cero.050 1.554 6.915 918 1.090 5 4.554 1.997 5 6.980 6.400 4.000 1.485 4 11. 000) + 10.Total Usos 20.090 8.30) = 16.02% COSTO DE LA DEUDA Es el costo efectivo real neto Inicialmente se tiene el costo neto 23(1-0.02(8.161 – 0.95% 82 .000) = 15.000) 4. La relación sería: (1.610 5.000 Flujo Neto (20.000/20.05 = 1 + Inf = 10.57% 1.17)(1.05 Luego el costo promedio ponderado el capital sería: CPPC = 24.388 Luego como la rentabilidad del proyecto estará representada por la TIR del flujo de fondos económico.535 6. es decir anual antes del servicio de la deuda que el proyecto pueda contraer.000/20.06)-1 = 24. COSTO DEL APORTE DE LOS SOCIOS Es el costo de oportunidad con riesgo y sin considerar la inflación. Para decidir sobre la viabilidad del proyecto a base de la TIRE mostrada se tiene que determinar una tasa mínima esperada que será el costo promedio ponderado del capital del posible esquema de financiamiento del mencionado proyecto.1% Además como la inflación esperada es de 5%.165 5.57(12. el costo real neto sería: Te – Inf Costo Real Neto = 0. 050 (910) 4.990 2.908 2.221 2.057 8.125 2.000 (8.047 8.829) 4.140 4.000 y el resultado potencial que puedan obtener en cada uno de los próximos años. anual en términos reales o sobre la 83 .997 4.050 374 4.000) Este flujo muestra el aporte realizado por los socios de $ 8.F.498 2.W.FLUJO DE FONDOS FINANCIERO Concepto Fuentes Utilidad Neta Depreciación Recupero del C.000 12.698 675 2.050 4.424 6.406 3.000 20. La TIRF del flujo de fondos financiero es de inflación esperada.221 3.908 232 3.050 1. Apoyo Préstamo Total Fuentes Usos Inversión A. F. Caja Amortización Total Usos Flujo Neto 0 12.498 18.000 1.018 3.000 1 2 3 4 5 (1. Recupero A.406 1.990 3.000 2. 84 .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.