Módulo Cosmovisión II

March 25, 2018 | Author: NaintKen | Category: Mythology, Shamanism, Amulet, Inca Empire, Rituals


Comments



Description

MÓDULO DE COSMOVISIÓN IIDE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS ELABORADO: Lic. Tomás Unkuch Dr. Polibio Chalan Actualizado: Lic. Tomás Unkuch MATRIZ DE CONTENIDOS 1 COSMOVISIÓN DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS ESTUDIO Y ANÁLISIS DE:    MITOS, RITOS, CULTOS Y LEYENDAS LAS DEIDADES ELEMENTOS CÓSMICOS PRÁCTICAS RITUALES DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS    Deidade s (encuentros) Sanació n Uwi, Raymis,     2 Enamora miento Matrimoni o Nacimient os Muerte   Caza y Pesca Trab ajos Agrícolas COMPETENCIAS  Reconoce la validez de la cultura andinaamazónica y crea espacios de interacción con los “wea”, “yachak” y otros sabios para generar procesos de aprendizaje de los educandos a partir de la confrontación de conceptos.  Busca los medios más adecuados para lograr que los conocimientos y prácticas rituales ancestrales y sus procesos de transmisión sean puestos en práctica por las generaciones actuales y futuras para la revalorización de la cultura andinaamazónica y su convivencia equilibrada. UNIDAD I CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA EN LA NACIONALIDAD 3 La mitología División de la mitología. Ciencias comprende la mitología? E l mito El mito como fuente de vida Clases de mitos. UNIDAD II NORMAS DE CULTURALES Rito -culto. El culto. El culto cumple con las siguientes funciones: Oración indígena. La leyenda UNIDAD III ESTUDIO DE LAS DEIDADES DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS Deidades aztecas Deidades mayas Deidades de los incas Deidades del pueblo shuar Elementos cósmicos para los ritos de los pueblos y nacionalidades El poder y la importancia de “el nantar” - talismanes. El poder del símbolo UNIDAD IV PRÁCTICAS RITUALES DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS Vivencia de practica ritual con deidades Rituales de sanación Rituales de los raymis o uwí El ritual del uwí Obligación de la celebración Tabúes y prohibiciones en la celebración de uwí El poder de uwí Los anent (plegarias) de la celebración de uwí UNIDAD V CELEBRACIONES Fases de celebración de Uwí Siembra uwí Desarrollo uwí Cosecha uwí Confección uwí La comunión con uwi Sacrificio de uwi UNIDAD VI RITUAL DE LA PEREGRINACIÓN A LA TUNA (CASCADAS SAGRADAS) Rituales de enamoramiento, matrimonio, nacimientos y muerte Ritual de caza y pesca, trabajos agrícolas UNIDAD VII PLAN DE PRÁCTICAS RITUALES 4 RITOS. ejemplo la cruz. Leo detenidamente algunos conceptos generales sobre el significado de mito. es el revestimiento primordial de los arquetipos. la existencia de disposiciones comunes a todos los hombres. el modo mismo de manifestaciones de éstos en cuanto se transforman en símbolos. significado y desarrollo. de su origen. s/pp. ciencia de los mitos. rito y leyenda. 1988. observamos en los ritos. (Diccionario de la Lengua Española. sino de disposiciones innatas de los pueblos y nacionalidades que hoy producen representaciones similares.APRENDAMOS ALGO NUEVO MITOS. UNIDAD I 1. estos son los arquetipos: a) Posibilidades de representaciones comunes a toda la humanidad. trasmitidas por tradición. b) Una especie de disposición para producir siempre las mismas representaciones místicas. El proceso de la formación de la mitología pertenece por lo tanto al mismo ámbito que el de la música. LA MITOLOGIA ¿Qué es la mitología? Mitología. identidad misma de los símbolos a través del tiempo y espacio.) La mitología. La semejanza. Y LEYENDAS DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS. Conjunto de mitos que confirman la base de muchas culturas y civilizaciones. 5 . entendiendo que no se trata de representaciones heredadas. está relacionado con la vida de los dioses y el hombre. conjuntamente con el shamanismo tiene como principio el dualismo. Lo místico. hoy es una ciencia que se ha preocupado por estudiar las propiedades curativas de las plantas. Nuestros ancestros desarrollaron tanto la mitología porque estaba presente en todo lo que el hombre hacía o dejaba de hacer. El mito. fue esta la que dio las bases para que se desarrollaran como ciencias puras. ¿Qué ciencias comprende la mitología? a. e. todo está relacionado entre sí¸ por ejemplo el shamán basa sus conocimientos y curas en sus predicciones astrológicas. ¿Cómo se divide la mitología indígena? La mitología es una ciencia que estudia los fenómenos sobrenaturales y divinos de la cosmovisión indígena. La educación mitológica. La Astronomía. La medicina. lo místico era como lo que hoy se conoce como religión. lo místico permitía establecer las normas para los ritos y cultos. SOBRENATURAL MITOLOGIA DIVINO Astronomía Shamanismo Medicina Mito Místico (Religión) Educación Mitológica Rito – Culto Fábula La mitología fue como la Filosofía para los griegos. rito – culto y fábula eran utilizadas como estrategias para practicar lo místico y por esta razón no se han desarrollado como ciencias 6 . la educación y la astronomía. d. El chamanismo . son ciencias auxiliares que permitieron el desarrollo de la mitología ancestral. actualmente ha remplazado a la mitología ancestral y es una ciencia que se encarga de estudiar todo lo sobrenatural. animales y minerales. la medicina. b. el comportamiento sociocultural. porque el conocimiento del shamán es tan importante para nuestra cultura como el alimento para los seres vivos. ancestralmente fue utilizado para educar y formar la personalidad del hombre y existió una educación mitológica.División de la mitología. c. es necesario sistematizarla. en el pensamiento indígena nada está aislado. ubicación de los astros. porque la religión lo exige. En la cosmovisión y el pensamiento indígena. hombres y mujeres en sus diversas actividades y tareas. de la victoria. el mito es la palabra sagrada que sigue a esa acción y la explica. jóvenes y adultos. para sembrar y cosechar las plantas alimenticias. No realizamos nada sin tener presente la concepción mitológica que se relaciona con la acción emprendida. Para tener vida es necesario disponer de alimentos. y la unidad a su vez de la obediencia y de las leyes sabias. se regenera y se hace. hechos comprobados durante su vida. gozar el. sino vivir bien. los mitos son considerados como una forma de escapar a la realidad. es decir. son utilizados por niños. el mito es fuente del saber y como hacer las cosas. El mito es el resumen de una historia antigua. mientras el rito es la acción sagrada. Lo que realmente importa es la vida. Su objetivo no es divertir o asombrar. Los abuelos a sus nietos nos narran los diversos mitos que ellos conocen sobre este ámbito.independientes. no se debe hacer cuando la luna está en cuarto menguante como. lejos de implicar la mínima relación con la vida real. La educación era considerada como algo divino y no como algo humano. sino impartir el conocimiento que es necesario para el bien de la comunidad. también. huir de la enfermedad y de los engaños del enemigo y criar hijos sanos y robustos. y el alimento a su vez del sol y la lluvia. Para cortar un árbol. vigor corporal necesario para disfrutar los bienes que alcance el hombre. sino como parte de otras. de la unidad. y esta a su vez de la habilidad y la fuerza. EL MITO COMO FUENTE DE VIDA El mito antes y hoy es considerado como meras historias narradas de generación en generación. Arutam. EL MITO. Los mitos son representados solo con fines de diversión. 7 . y por esta razón existió un Dios llamado Pachayachachic. no el mero mantenerse vivo. La vida depende de muchas cosas: del alimento. el mito como fuente de vida. El mito es el complemento natural del rito. esta conexión entre drama y religión es generalmente reconocida en nuestros días. el mito describe el ritual y este da vigencia al mito. son enseñanzas que deben ser tomadas en cuenta por nosotros. a.Son representaciones antropomórficas. Mitos socio culturales. pregunte por el origen del mundo. d. Mitos del ocaso del mundo. La conexión entre mito y vida. ¿Cómo se divide la mitología indígena? ¿Según la concepción mitológica qué encierra el mito como fuente de vida?  ¿Cuáles son las ciencias auxiliares de la mitología?     8 . mesomórficas y teomórficas. dioses. Mitos de transformación. esta clase de mitos describen y ponderan a sus héroes que pueden ser de la comunidad. c. son los que dan a conocer el origen del hombre. aseveraciones que lo hacen los shamanes bajo la acción del Huanta. para transformarse y transformar a los demás en animales…. sino que tienen que entregar ofrendas para que el mito no se cumpla en él. Sobre la base de los contenidos de la mitología estudiados contesto a las siguientes preguntas: ¿Qué características tiene el mito? Escriba un ejemplo de mito como fuente de vida. b. No es un relato sin más ni más. ambos quedan enmarcados en un sistema cíclico holístico en el que la creación y el ocaso del mundo se suceden mutuamente. CLASES DE MITOS. nos muestra lo que hay que hacer. Mitos tribales. como se cuenta un cuento. Mitos de la Muerte. bajo este nombre genérico incluimos los mitos que se describen la vida en el más allá. un interés. e. mundo. f. Mitos de la creación. es aún más evidente en los mitos de origen. si alguien quiere conocer el origen de la vida. Ayahuasca y coca. región y nación.Los mitos tienen para nosotros un valor práctico. sacerdotes. Estas ceremonias ocupan gran parte de nuestro tiempo. son mitos que tratan o comunican los fenómenos sociales y religiosos de los pueblos. la existencia del infierno. constituyen el polo opuesto a los mitos del origen del mundo. cada pueblo y nacionalidad tiene su propio mito. son mitos que ponderan y describen el poder y dominio de lo sobrenatural por parte de los shamanes. nos explica el porqué. Encierra los precedentes de las ceremonias que nos ayudan a vivir. estos mitos describen el nacimiento de una nueva institución. magos. EL CULTO. El culto cumple con las siguientes funciones: 1. .UNIDAD II RITO-CULTO. En el rito encontramos y expresamos un lenguaje simbólico. la agricultura como centro de las actividades del hombre. templos construidos y lugares sagrados destinados para estos propósitos. Puede ocurrir que el rito cambie de sentido. la práctica del dualismo. que da vida y contenido al ritual. El rito son las costumbres y creencias que se practican con el propósito de rendir culto a algo o alguien. El shamán era y es el especialista ocasional que actúa cuando no está el sacerdote. Es el que permite diferenciar entre el BIEN y el MAL. 4. ellos expresan imágenes de los componentes del sistema productivo y económico de las familias y de la comunidad. La oración es: a. Es una manifestación natural o innata del hombre. 9 El medio de comunicación entre el hombre y la divinidad. ya que éste es el verdadero profesional que relaciona a Dios con los hombres. pero siempre existirá un determinado sentido que quede plasmado en el mito. El rito. La plegaria. Constituye la expresión de religiosidad del individuo. su cosmovisión sobre el tiempo y el espacio. 3. El rito establece un vínculo con el mito. Esto lo podemos observar en: la misa de agradecimiento a los santos (catolicismo). El rito se celebra en las cumbres de los pucaras. podemos decir. Es el elemento integrador de las comunidades. En las comunidades de las diversas nacionalidades y pueblos. que en el ritual. la visión indígena de la totalidad y los distintos subsistemas de la sociedad indígena. b. se llevan a efecto en determinadas fechas durante todo el año RITOS con todo el ceremonial indígena o también con elementos de la religión. 2. Los elementos simbólicos que utilizamos para el rito son expuestos en una mesa o en el suelo. ríos. la familia y la comunidad. Se encuentra presente en todos los pueblos. c. sus procedimientos epistemológicos del análisis. orillas de lagos. espíritu pichulla-lunda en la nacionalidad chachi. por la cual recibe una respuesta a su fe religiosa. Sin el mito se queda en una mera acción mecánica que no impresiona a nadie. donde el centro lo constituye la concepción agrocéntrica (no antropocéntrica). es decir. que se encarga de la existencia y cuidado de los templos y lugares sagrados. ni siquiera al que lo ejecuta. El hombre para consagrarse a Dios entabla una relación íntima con todo lo que le infunde miedo. Tras el rito se esconde el mito. Con todos los elementos realizan las ceremonias rituales. El mensaje que el individuo codifica para comunicarse con Dios. síntesis y la sistematización. es decir. arutam en la nacionalidad shuar. la influencia de la mentalidad religiosa es notoria en sus diversos actos. Señor Fundamental donde quiera que estés óyenos… La ceremonia se llama así al: Acto exterior de una solemnidad o culto. Pachakamak uyaway. ¿Qué es la leyenda? Son narraciones con carácter de historia.( d. es la tradición oral por la que se transmite la historia . abajo. El mito es el complemento natural del rito -------------------------------------------. junto a nosotros. uyaway Señor Fundamental estás presente.( f. Maypitak kanki. La identidad cultural. Contesto al siguiente cuestionario sobre el tema de rito y culto Escriba en el paréntesis de la derecha una V o una F según corresponda a la respuesta correcta: a. tiene sentido de súplica y agradecimiento. también se ha sostenido en la fantasía creadora del indígena. le permite valorar su pasado. La leyenda educa y forma al individuo. El consumo del Huantu. es decir. ñukanchiwan paktapash kanki. El mito como fuente de vida solo permite mantenerse vivo -----------------------.( e. …………………( c. Es un acto que se cumple en determinadas épocas del año. …………… ( b. uku pachapik.( h. Hay seis clases de mitos en la cultura indígena --------------------------------------. En la cultura indígena. dónde estás. que tienen como objetivo narrar los hechos pasados a las generaciones actuales. Un objetivo del mito es divertir y asombrar a los demás---------------------------.( g. también se expresan relatos sistematizados (leyendas y cuentas) transmitidos de generación en generación en forma de mitos. ayahuasca permite comunicarse con el más allá ------.( i. Los indígenas concebimos al mito como historietas o cuentos. En el pensamiento indígena el mito es fuente del saber humano.( j. Los mitos de transformación son utilizados por shamanes y magos -------------. maypipash kanki.ORACION INDIGENA. arriba. como resistencia anticolonialista. En el pensamiento indígena el mito es fuente del saber humano------------------. Pachakamak. 10 . Jawa pachapik. ---------------------------------------( ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) LA LEYENDA. al originar leyendas para explicar determinadas configuraciones geológicas que han optado la forma de algún ser. El mito es un relato como se cuenta un cuento. las adivinanzas. es decir. habría cuatro itzamnás. animal y vegetal sobre la Tierra. Representa la muerte y el renacimiento de la vida en la naturaleza. Los sacrificios. de animales y de seres humanos. La figura más importante del panteón maya es Itzamná. servían para extender las tierras de su imperio. señor del fuego y del corazón. conforme a esta idea. le brinda la oportunidad de recuperar e investigar esta metodología para lograr aprendizajes constantes y significativos en nuestros estudiantes. Pero también parece que significa “casa de la iguana” y. representada como una vieja mujer endemoniada. Coyolxauhqui (diosa de la Luna). el MOSEIB. zoomorfa y astral. y con la diosa Luna. DEIDADES MAYAS Los dioses mayas se distinguen por su naturaleza antropomorfa. Tláloc (dios de la lluvia) y Quetzalcóatl (símbolo de la sabiduría). Los aztecas también realizaron las llamadas guerras floridas.En la concepción indígena. itz en muyal” (“Soy el rocío del cielo. permitiendo la continuidad de la vida humana. Itzamná se vincula con el dios Sol. dios creador. abuelos y otros familiares con el propósito de lograr la formación integral del niño. correspondientes a 11 . la fábula. los cuentos. Kinich Ahau. El máximo honor para un guerrero era morir en batalla u ofrecerse voluntario para ser sacrificado en una ceremonia importante. pensaban que así el Sol podría salir cada día. soy el rocío de las nubes”). hermanos. entre otros. Algunos investigadores opinan que su nombre deriva de las palabras con que supuestamente se definió ante los hombres: “Itz en Caan. valorizando esta práctica social indígena. la leyenda. los mitos. eran muy importantes en la religión azteca. la educación es un arte que lo deben practicar padres. Todos estos recursos son usados de acuerdo a la edad y el sexo. que nuestros abuelos utilizan una educación personalizada. fitomorfa. Para este fin los recursos empleados son diversos: la imitación. pero también para conseguir prisioneros en los señoríos cercanos y luego sacrificarlos. Los aztecas creían que la sangre humana ofrecida en esos sacrificios alimentaba a los dioses solares. Ixchel. UNIDAD III ESTUDIO DE LAS DEIDADES DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEIDADES AZTECAS Los principales dioses aztecas eran Huitzilopochtli (dios del Sol y de la guerra). Nunkui y la mujer son fecundas y fructifican. aparecen como sostenedores del cielo. divinidades que producen la lluvia vaciando sus calabazas y arrojando hachas de piedra. un árbol (la ceiba sagrada) y un ave. que recibe el nombre de Kukulcán en Yucatán y de Gucumatz en las tierras altas de Guatemala. de los mercaderes y de las plantaciones de cacao. particularmente de tubérculos. DEIDADES DEL PUEBLO SHUAR ARUTAM. Chac. Otras divinidades asociadas con las tinieblas y la muerte son Ek Chuah. dios de la muerte. Norte: blanco. diosa de los suicidios. como lo es Etsa. los animales que viven en la tierra. Cada uno de estos encarna una forma de poder y sabiduría de Arutam. se asocian con colores simbólicos (Este: rojo. es una representación de Arutam (dios supremo). gobierna a la tierra. Inti (dios del Sol y padre de los incas). es concebido como una divinidad cuya vida es similar a la del pueblo Shuar. Sur: amarillo). Las uo (ranas) son sus acompañantes y actúan como anunciadoras de la lluvia. Ligado con la vegetación y con el alimento primordial entre los mayas y otras culturas precolombinas estaba el joven dios del maíz. © 19932004 Microsoft Corporation.las cuatro direcciones del universo. los pueblos mayas serían hijos de Hunab Ku. es el dios supremo. es el dios de la lluvia y suele aparecer multiplicado en chacs. simbólicamente. Cuatro genios o divinidades. Reservados todos los derechos. identificados con los cuatro puntos cardinales que. NUNKUI. DEIDADES DE LOS INCAS El dios supremo de los incas era Viracocha. Según otra versión. Ah Puch. y Ayumpum. Es un personaje mítico femenino. dios negro de la guerra. Otras grandes deidades fueron Pachacamac (dios de la creación y de la vida). que se destacaba por su larga nariz. achamama (diosa de la Tierra) e Illapa (del rayo y la lluvia). Oeste: negro. Los hijos de Nunkui son las plantas. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. en frecuente lidia con el dios de la muerte. y estos 12 . de manera que Arutam es el modelo idóneo a seguir del pueblo Shuar. no es una deidad en sí. ser supremo y todopoderoso. señor del noveno infierno. La similitud y los contactos entre la cultura maya y la azteca explican la aparición entre los mayas de la serpiente emplumada (Quetzalcóatl). a su vez. creador y señor de todas las cosas vivientes. Shakaim. Hamaquilla (diosa de la Luna). los Bacabs. NUNKUI. a los cultivos. Tsunki. Sobresale también Ixtab. Ah Mun. por otra parte. porque sabe dar a luz y lo hace en la huerta y así de sajino. en forma de todos los animales diurnos. A través de los mitos sobre estos personajes se transmiten las técnicas de caza. es Arutam. de ratona. Está en el cielo. cada representación en animales tiene una cualidad.hijos son representados por los Nantar. atraer. es un Arutam. es la fuerza en el trabajo. de grillo y de lagartija. Esta fuerza de Etsa se transmite a través del ritual del Kusump (zumo de tabaco aspirado e inhalado por la nariz. de ardilla. de hormiga. También sale del agua del rio. El pozo es la puerta de su morada. Este poder también puede ser transmitido del maestro Uwishim al aprendiz en la ceremonia de iniciación. a través de un talismán llamado Namur. los peligros de la jungla. Natem o Maikiua. en el fondo esta la morada de Arutam. de colibrí. como Churubia (águila arpía). sus plantas y sus animales. Es el señor de los animales terrestres. o de culebra. de cerdos y de perros. entregándole su saliva (juak). para la cría de gallina. tomando zumo de tabaco. TSUNKI. mediante las Yuka. sale de las aguas del rio para ayudar a los hombres Shuar en la caza. abre en la peña un pozo profundo. es el señor de la vida y de la muerte. del pato. la vida de los animales de la selva. que es la celebración de la Tsantsa (cabeza reducida) del mono perezoso. Su principal manifestación es la de un hombre trabajador. los ríos son sus caminos. De estos se derivan los anent. Para los Shuar. Los adolescentes obtienen la vida de Ayumpum en la celebración del Úunt namper. pero también aparece en forma de ají. es Arutam. el tigre. AYUMPUM. es hermano de Nunkui. Shakaim enseño a los Shuar los anent (canciones sagradas) para todos los trabajos. sus tierras. también para alejar a las plagas e insectos que atacan sus siembras. la anaconda. Tiene los Amúank. Entrega los poderes a los Uwishim (curandero. Su fuerza se recibe en el ritual de Nua Tsanku. De ahí que los humanos pueden ir a los ríos a 13 . Se lo busca en las cascadas sagradas. brujo). Arutam vive en las grandes peñas donde caen las aguas impetuosas de las cascadas. como guerrero. como por ejemplo. es el dueño de las aguas. puede presentarse en forma de mujer. Enseña las técnicas y los Anent de la pesca. esas piedras mágicas que cada mujer esconde en la parte central de su huerto. que son los talismanes de la muerte. Su principal manifestación o representación es el sol. posee el agua del nacimiento (Uchímiatai entsa) y el agua del crecimiento (Úuntmatai entsa). a través de los animales que se relacionan con la muerte. del cangrejo. Su principal manifestación es la sal. pero también toma la forma de todos los animales acuáticos. sanar entre otros. La gran masa de agua de una cascada. que es una celebración de iniciación del matrimonio. SHAKAIM. Se manifiesta a los hombres. que es similar a las de los Shuar. ayunando. para poder transmitir la vida en el matrimonio. Como dador de la vida adquiere la forma de una mujer. estas son piedras que se encuentran dentro de los animales que han cazado y que actúan como talismanes que atraen a las presas de caza. Etsa ayuda al Shuar dándole el poder de casería. y a través de las fuerzas naturales como el rayo y el trueno. NUNKUI. pero también se presenta como gusano de madera y como aguacero. de armadillo. Allí esta su Jea (casa). que son tonos o canciones que sirven para dar fuerza. para poder quitar la vida del enemigo. que sabe escarbar la tierra y tiene un caparazón fuerte como se quisiera que fuese la cerámica. al caer. ETSA. De acuerdo a la filosofía shuar consideran que sin estas piedras la huerta produciría pocos frutos. y su conocimiento están basadas de acuerdo a su lengua. El conocimiento Shuar y su vivencia está en la experiencia. gracias a que beben el zumo del tabaco. razones metodológicas por ahora representamos la relación con la naturaleza. Sin embargo. La realidad de las comunidades Shuar y de las nacionalidades es una vivencia de riqueza de sabidurías llenas de la ciencia y desarrollo de las habilidades en forma integral. también pueden hacerlo en su propia huerta. porque el universo es un todo. inertes y el mundo cósmico. esto mucho tiene que ver dos situaciones una la influencia de las Iglesias y la otra la educación mal llamado formal. no es de la misma manera que percibe el mundo mestiza. Para tocarlos se pintan con achiote para que no les chupen la sangre”19 Las mujeres cuando dirigen sus plegarias a Nunkui solicitan que los Nantar cobren vida. es necesario conocer que hoy en día esta riqueza van perdiendo su realidad. La comunidad. vivencias. la naturaleza y la realidad no están parceladas. artísticas y artesanales en relación con su realidad natural. los seres vivos. para el Shuar. y la relación y el conocimiento de la naturaleza se basa en la mitología. los wáimiaku (personas poseídas por la divinidad) pueden repetir las gestas de los personajes míticos en los que se ha encarnado Arutam. De hecho. Sin embargo. Los humanos pueden ser poseídos por cada uno de las encarnaciones de Arutam. ELEMENTOS COSMICOS PARA LOS RITOS DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES La percepción del mundo SHUAR. así la mujer recibe la ayuda de su divinidad. 14 .. como la mayoría de las nacionalidades también lo hacen. cada cosa u objeto existente tiene su mundo complejo de cada uno. las mujeres van al rio con el propósito de recibir la fuerza de Nunkui..TALISMANES. la diferencia de ésta experiencia está en la formación de conocimientos integrales. los hombres van a la cascada para recibir su Arútmari. a través de estos cantos le transmite bendiciones. “Estos Nantar son piedras de color rojizo que hallan las mujeres incrustadas entre las raíces de las hortalizas cuando van a cosechar la comida.. una vez que esto ocurre. En cambio.talismanes que tienen el mismo poder de Nunkui. es decir. como son: la naturaleza. que es el espíritu de Arutam. La mujer shuar da mucha importancia a la presencia de los “NANTAR”. hay también ideas. ni hay fronteras que fragmenten en partes la existencia: todo está interrelacionado. Las mujeres que las encuentran las recogen en una vasija de barro y las guardan debajo de los troncos caídos de la huerta. para luego ir avanzando en los otros aspectos de la vida de la comunidad.que solo está en desarrollar la ciencia y uno una conciencia humana de formación. que en su mayoría del sistema de educación está centrado en la deshumanización.purificarse y recibir la fuerza de Arutam. El PODER Y LA IMPORTANCIA DE “EL NANTAR” . elementos culturales y valores comunes que interactuamos mutuamente.. Los chamanes o brujos deben de realizar sus amuletos en materiales naturales y reflejar en ellos lo que se desea conseguir. Los chamanes o brujos deben de realizar sus amuletos en materiales naturales y reflejar en ellos lo que se desea conseguir. mientras los amuletos son objetos realizados para conseguir un fin determinado y un brujo desarrolla una fórmula para llegar a un objetivo. Y son objetos a los que se atribuyen virtudes portentosas. Otros. pero siempre teniendo en cuenta que debe ser potenciado por las dotes del brujo. pero con la Inquisición se produjo la persecución de las personas que podían fabricarlos y darles los citados poderes. Es muy importante que la fórmula utilizada se adapte a la persona con sus raíces para conseguir aquello que se desea. El poder del símbolo La palabra amuleto podría ser originaria del latín amuletum que significa apartar. de tipo cabalísticos. el talismán es un sello grabado con signos cabalísticos. Desde la época prehistórica siempre se ha dado a los amuletos poderes sobrenaturales o la capacidad de conseguir aquello que se desea o quiere. La palabra talismán parece derivar de las expresiones árabes tilism y telsam que se traduce como imagen mágica. creador o chaman. El tipo de dibujos o tipología que pueden llevar grabados pueden ser muy variados. investigue el significado de los siguientes elementos cósmicos empleados en la ritualidad de muchas nacionalidades andina amazónica:    15 El fuego El agua La piedra . como ya hemos citado. Ahora que acaba de estudiar los talismanes y los namur como elementos cósmicos. místicos o astrológicos. Hay que d iferenciar entre amuletos y talismanes. De cualquier forma la confianza se mantuvo a pesar de las persecuciones y hoy todavía en el siglo XXI persiste. místicos o astrológicos que generalmente sirven para atraer la buena suerte pero no es una receta hecha a medida para conseguir algo como el amuleto. Otra diferencia importante es que el amuleto es la fórmula a medida estudiada por una persona o brujo. Se puede decir que un amuleto es un objeto que se lleva encima y tiene la virtud de librar esa persona de daños o peligros.. Así el amuleto funcionará sobre todo cuando la persona que lo lleve sea capaz de hacer suyas las inscripciones. la fuerza se lo dan los signos y no el brujo o chamán. los menos dicen que proviene de la raíz árabe Jamalet que significa lo que se lleva o colgante. En la Edad Media se buscaban brujos o magos que realizasen estos amuletos para conseguir los fines deseados. la forma de realización y la fabricación del amuleto. bien por simbología arraigada en nuestro subconsciente o con escritos e invocaciones de leyes superiores. con los conocimientos necesarios para conseguir un fin y el talismán utiliza signos. los significados. UNIDAD IV PRÁCTICAS RITUALES DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS VIVENCIA DE PRACTICA RITUAL PROPÓSITO Práctica ritual de purificación y energización previo al inicio de una ceremonia especial Realizar prácticas de vivencias rituales de cada una de las nacionalidades y pueblos tomando en cuenta los procesos místicos – ancestrales con la ayuda y orientación de un Wea o Yachak. como medio de recuperación de la identidad cultural. 16 . 17 . …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………… ¿Qué significa el Raymi o el Uwi para mi comunidad? 18 . me dirijo a los Wea o Yachak de nuestra comunidad y desarrollo la siguiente entrevista: GUÍA DE ENTREVISTA  ¡Buenos días!. respondo las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las principales deidades a quienes han invocado e invocan actualmente los yachak o Wea en mi comunidad? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………. nosotros somos alumnos del ISPEDIB……. por favor ¿puede responder a las siguientes preguntas?: ¿Practicaban rituales los miembros de la comunidad.          3.. describo un ejemplo del proceso de sanación que utilizan los yachak o Wea en mi comunidad. venimos a solicitarle información sobre las prácticas rituales de nuestro pueblo o nacionalidad.APRENDAMOS ALGO NUEVO. Formo grupos de trabajo de tres compañeros/as y con la ayuda de la guía de entrevista.. De manera resumida. Armo un Collage sobre prácticas rituales que más se desarrollan en nuestra comunidad. en el pasado? ¿Desde cuándo practicaban rituales en nuestra comunidad? ¿Qué clases de ritos se practicaban en nuestra comunidad? ¿Quiénes lo practicaban? ¿Todavía se practican estos ritos en nuestra comunidad? ¿Acepta la comunidad que se siga practicando estos ritos entre los jóvenes? ¿Podría usted apoyar a los jóvenes en la enseñanza y práctica de estos ritos en el ISPEDIB? Gracias por su colaboración. Una vez cumplido las actividades anteriores y antes de revisar el contenido científico. creador y señor de todas las cosas vivientes. de la guerra y del amor. rituales de sanación y rituales de los Raymis o Uwí según los casos y realizo un esquema de ideas. Otra deidad importante es el dios Shakaim. como modelo del desarrollo social de hombre. 19 . dueño de las aguas. De la misma manera aparece el dios Etsa (sol). creador. a) Vivencia practicas con Deidades Las deidades. modelo de la mujer. Una deidad común para los aztecas y los mayas es la serpiente emplumada (Quetzalcóatl). Sobresale también Ixtab. Kinich Ahau. Coyolxauhqui (diosa de la Luna). en cualquier otro fenómeno sobrenatural. que recibe el nombre de Kukulcán en Yucatán y de Gucumatz en las tierras altas de Guatemala. Ligado con la vegetación y con el alimento primordial entre los mayas está el joven dios del maíz. Para el pueblo Shuar el Arutam (Dios) es un ser que da el poder y el prestigio a un hombre. Finalmente se destaca el dios UWI como dueño de la vida. es el dios de la lluvia. tal como se ha estudiado en la Unidad anterior se clasifican de acuerdo a las culturas y pueblo del Abya – Yala y son las siguientes: Huitzilopochtli (dios del Sol y de la guerra). Otras divinidades asociadas con las tinieblas y la muerte son Ek Chuah. dueño de los talismanes (Namur). los peces y los animales acuáticos. señor del fuego y del corazón que se vincula con el dios Sol. Pachamama (diosa de la Tierra) e Illapa (dios del rayo y la lluvia). Los dioses Itzamná. por otra parte. ser supremo y todopoderoso para el pueblo Maya. aparecen como sostenedores del cielo. Otras grandes deidades fueron Pachacamac (dios de la creación y de la vida). En el mismo contexto de deidades aparece el dios Tsunki.…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………. De la misma manera se destaca el dios Ayumpum. diosa de los suicidios. para comprobar la valentía del hombre que busca su fuerza. las frutas y de los alimentos. arquetipo del hombre trabajador. Tláloc (dios de la lluvia) y Quetzalcóatl (símbolo de la sabiduría) para el pueblo Azteca. en contraposición al dios de la muerte. En el mismo contexto Shuar aparece la deidad Nunkui o diosa de la tierra o de la fecundidad. Hamaquilla (diosa de la Luna). Ah Mun. o como un enemigo. Cuatro genios o divinidades. Otra deidad es Hunab Ku. De la misma manera el Chac. Para los Incas. Se manifiesta en forma de un animal feroz. la diosa Luna. los Bacabs. dios negro de la guerra. Ah Puch. de los mercaderes y de las plantaciones de cacao. Inti (dios del Sol y padre de los incas). el dios supremo era Viracocha. Leo analíticamente algunos ejemplos de: deidades. Ixchel que representa a una vieja mujer endemoniada. como generalmente sucede en los cantos chamánicos de otras culturas. “enamorados”. el mundo chamánico reproduce el “ecotipo” característico de Tsunki. consiste en algo así como un “ecotipo acuático” y “frío” como el “hogar” de Tsunki. quien preside los fenómenos ligados al amor y su sexualidad. Esta manipulación se da a través de la poesía chamánica. Los cantos chamánicos son los que en el acto ritual se desarrollan en un cuádruplo escenario combinado de sujeto. Si la eficacia de la palabra chamánica es considerado como magia. ambos elementos constitutivos del mundo chamánico. Las alusiones que permiten incluir el uwishin en el ámbito mítico de Tsunki son varias. Los tsentsak se desenvuelven en una baba matriz (chunta).Bidou 1988:38).Perrin 1988:67) en la vida práctica. Es necesario aclarar que el chamán no realiza una creación literaria. cuyas características varían según los diversos tipos de tsentsak. espumas. El chamán se identifica frecuentemente con Tsunki. antes de ser dirigidos contra los poderes oponentes. estimula la salivación y la formación de (chunta). quien entregó a una mujer las flechas mágicas (Tsentsak) y a un hombre el talismán (Namur) para la curación. El medio vital que permite la permanencia y manipulación de los poderes espirituales. Como aplicación y actualización tiende a manipular eficazmente las fuerzas espirituales y energéticas que intervienen en los procesos de enfermedad y curación. pero no se confunde con el mito” (P. al mismo tiempo y tal como observa que sucede. “cortejados”. y que el chamán debe poseer juntamente con aquellos (tabaco. Los cantos son eficaces en un doble sentido: reproducen y provocan acciones.b) Rituales de Sanación EL UWISHIN. acción y referente según sea el plano en el que tiene que ligar la “palabra chamánica”. Así mismo los poderes deben ser “atraídos”. Los tsentsak. que es el dueño de las aguas y el primer chamán. “está inscrito en la cadena mítica.erótico (supai). no es raro que los shuar denominen al maleficio. El chamán en este punto no tiene interlocutores: la palabra reproduce los eventos del mundo espiritual. ocasionalmente se comparan con renacuajos que se mueven en el interior de una laguna. es decir que la palabra poética no solo expresa las formas y conexiones de esas fuerzas sino que opera en ellas y las manipula. como proceso de sanación. Así. constituye una “actualización del mundo y del pensamiento míticos” (M. “palabra de hechicero” (wawek chicham). los “fines poéticos afirmen a fines mágicos y los fines mágico sirven a los fines poéticos” (Sherzer 1988: 52). 20 . Consecuentemente las instancias del mundo chamánico están unidas entre sí por un nexo afectivo . necesarios para la sanación de una persona. se identifica con los espíritus que nombra y la acción nombrada es la acción efectuada. Así. líquido o en cigarro. si bien su relación con el mito no es explícita. simplemente reproduce lo que sucede en el mundo espiritual en el plano del “estado chamánico de la conciencia”. en el campo formal. el anent mediante una ruptura de referentes. ordenando y dirigiendo las flechas. Mundo de los poderes espirituales Tsentsak Curativos Tsentsak Maléficos 1er. volviéndolo ocasionalmente receptor de un mensaje. se apoya en cambio más en el mundo cotidiano del auditorio y del enfermo en los cantos del final de la sesión que tienden a tranquilizar al enfermo. Punto PASUK 2do. Sin embargo este esquema es válido y puede graficarse así: c) El ritual de los Raymis Los Ritos relacionados a los Raymis que se celebran en la región andina son 4: Kulla Raymi. se desplaza abruptamente hacia el auditorio. Por ejemplo el chamán se refiere con mayor abundancia al mundo espiritual en los cantos de convocación de poderes.Como segundo punto tenemos el “espíritu auxiliar doble”. estará de acuerdo con la naturaleza de la intervención chamánica. El uwishin nunca se enajena totalmente. KAPAK RAIMI. Además el chamán debe lidiar entre la realidad no ordinaria alcanzada por el trance y la realidad ordinaria del mundo cotidiano de los pacientes o personas que se sanan. El canto chamánico se caracteriza por esta superposición de planos que implican. El chamán tiene como interlocutor al Pasuk. tiene en cuenta su situación frente al auditorio.TAMA=es una fiesta religiosa prehispánica en honor al Sol que se llevaba a cabo en el mes de diciembre 21 .. Punto 3er. Punto UWISHIN (chamán) Mundo cotidiano situación normal no extática Espíritu auxiliar “doble del chamán” Enfermo auditorio El apoyo en uno u otro. con quien establece diálogo. un desplazamiento cíclico y continuo de sujetos y una permanente circulación de acuerdo a los requerimientos de la eficacia desde el punto de vista ritual. De este modo. frecuentemente el canto repite “en otra frecuencia” el canto del espíritu auxiliar doble. al enfermo y frente a los poderes espirituales. Los Pasuk son quienes en verdad realizan las actividades chamánicas de sanación.. Mediante el uso de su “filtro amoroso espiritual” atrae las flechas del maleficio. Pawkar Raymi e Inti Raymi. siendo la voz del chamán la resonancia de aquel. llamado Pasuk quien actúa haciendo las veces del chamán. Kapak Raymi. ojalá le sirva en algo. El rito del Kulla Raymi debe terminar con el descubrimiento del punto de inicio desde donde nacerá el hilo de la espiral del Pachakutik o devenir de los tiempos.me parece el 24 de mayo. como antesala a la celebración del Kapak Raymi. los Inkas han fijado lugares específicos o pukaras que se los denomina Apuk Kallari. todo proceso de iniciación debía ser encaminado por la madre.. Al mismo tiempo siendo un símbolo femenino. jóvenes o adultos. debe ser sincronizado con la pascua de las personas en el proceso de cambio y crecimiento de la persona. cuya significación es la pascua o paso del cero al principio del amor y la vida. Para realizar la ceremonia del Kulla Raymi. dedicado a la preparación de la Pacha Mama KULLA RAIMI.KAPAK RAYMI Se relaciona con la niñez del nacimiento. KULLA RAYMI. fiesta dedicada a la mujer. KULLA RAIMI=Tiempo o Pacha que integra los meses de: julio. juventud actualmente el carnaval INTI REYMI=es una ceremonia que es celebrada en honor de Inti (el padre sol). También significa una pascua de iniciación. Desde hace aproximadamente unos 4. descubrieron una planta madre llamada “el árbol del Bien y del Mal”. Este cambio de posición de la tierra con respecto al sol. razón por la que se convertía en el centro del homenaje. los Inkas lo realizaban los días circundantes al 21 de septiembre de cada año por ser este día también la pascua de la tierra con respecto al sol. La ceremonia de Kulla Raymi. El primer Raymi del año ritual andino es el: 1. que se realiza cada solsticio de invierno. La pascua de septiembre incluye el juramento de las personas a descubrir el inicio de su camino de paso por el mundo. con la iluminación de aquella planta sagrada se inicia del desarrollo del ser. en la cual agradecen a la Pacha PAWKAR RAYMI es la fiesta del florecimiento. debe iniciarse en el rito del descubrimiento. FIESTA de la preparación de la tierra para la siembra. con la naturaleza y con las personas. PAWKAR RAYMI= es la fiesta del florecimiento. cuyo significado se describe como el comienzo del futuro Apuk o jefe.800 años antes de Cristo. nombre al que se debe este raymi. agosto y septiembre.. la ciencia y la sabiduría del mundo. Para ello. INTI RAYMI es la fiesta del Sol. todo esto se lograba gracias a los prodigios de Mama Kulla. Consecuentemente el Kulla Raymi es un festejo del buen inicio de relaciones con el cosmos. que debe durar hasta consolidar los poderes iniciales de Kapak. se trata de la planta que hoy se conoce con el nombre ritual de Mama Kulla y popularmente conocido como San Pedro. en todos los ámbitos de la vida. El siguiente Raymi del año ritual andino es el 22 . por lo que también formaba parte del centro del homenaje. conocido comúnmente por la cultura occidental como el equinoccio de otoño. sean estos niños. KAPAK RAYMI. se ha entendido que esta celebración es netamente de agradecimiento y ofrenda a nuestra Pachamama o madre tierra. Tomando en cuenta el calendario ritual. que incluía música y cantos festivos. transparencia. Después de haber casi desaparecido estas celebraciones rituales y con miras a recrear y reorganizar el Pawkar Raymi. un solo pensamiento. quien se vinculará al proceso de administración y conducción del destino de su pueblo junto al Kapak Inka o jefe principal. mediante el rito. deberá estar investido de valores y principios éticos y morales enmarcados bajo las normas andinas como son: “shuk shunkulla. Terminado el Rito principal del Kapak Raymi. Pawkar Raymi es la celebración de la relación armónica con la naturaleza y el cosmos.Traducido al castellano significa: un solo sentimiento. El rito del Pawkar Raymi. que mantiene a todos en su regazo. conocido como el tiempo del solemnísimo baile general. empieza el tiempo del Pawkar Raymi. únicamente después de la ceremonia consumirán productos preparados en cocción. después del Kulla Raymi. valentía. en el día del equinoccio de primavera. con la finalidad de experimentar la conexión directa con el Cosmos.2. es la relación directa con las divinidades con quienes se interactúa plenamente en la supervivencia del planeta. las plantas y toda la naturaleza. trabajo y responsabilidad. Esta es la fiesta de asunción al poder de un nuevo Kapak o jefe que inició en el Apuk Kallari. Quienes asumen el poder de Kapak serán quienes en el rito del Kapak Raymi superen todas las pruebas de amor. en el pasado se organizaba grandes solemnidades dedicadas a las relaciones entre las personas y la Pachamama. 23 . shuk shimilla. cuyo significado coincidente con la época del solsticio de junio es la pascua de la 1 . requiere de procesos preparatorios para la ceremonia. una sola lengua y una sola acción. shuk makilla”1 que permite la interrelación armónica entre la persona y el cosmos. el Kapak Raymi es la segunda fiesta del año. Concluido el ritual del Pawkar Raymi. shuk yuyaylla. El rito consiste en seleccionar a los niños y jóvenes de acuerdo a su camino de vida y su rol a cumplir en la misma a través de actividades específicas dentro de la sociedad.. Como parte de este proceso se ha implementado un ayuno de tres días antes de la ceremonia. Al respecto debe acordarse un lugar energético. se inicia los preparativos para el Inti Raymi. los animales. PAWKAR RAYMI que se celebra en el tiempo circundante al 21 de marzo. Durante el ayuno todos los participantes deben consumir solamente frutas y verduras frescas. Aquella persona para asumir dicha responsabilidad. El tercer Raymi del año ritual es el 3. Para facilitar este proceso es necesario. entrar en relación directa con aquella ancianita llamada Pacha – Mama. honestidad. El tiempo del Kapak Raymi inicia al siguiente día de terminado el Kulla Raymi y finaliza con la terminación final de la siembra del maíz alrededor del 21 de diciembre. Otro dato importante es la definición del lugar a donde se debe realizar la ceremonia del Pawkar Raymi. el Inca se pone de pie y. delegados de los cuatro suyos desfilan con sus vestimentas típicas. como el del historiador inglés Clements Markham. La recepción de las energías positivas y la conexión energética con el Astro Rey por parte de sus hijos predilectos es el motivo central del Rito del Inti Raymi. 4. El rito del Inti Raymi es precedido de ayunos. Otros testimonios. y también. El soberano es transportado sobre una litera -que en la época legendaria era de oro y plata. ubicada en la zona norte de la ciudad del Cusco. fecha en la que coima la explanada frente a la cual se levanta la fortaleza de Sacsayhuamán. como venidas de otros tiempos. rinde homenaje al Inti. de la misma manera como reluce el padre sol o Inti Yaya. Al compás de milenarios aires musicales. o El Inca en una de las calles del Cusco observa majestuoso a su pueblo. música y silencio se 24 .y acompañado de un séquito de orejones y otros dignatarios que caminan a respetable distancia de él. música. Sacsayhuamán es "la obra mayor y más soberbia que los incas mandaron construir para mostrar su poder y majestad". el Inca se deja ver. Voces y gritos. En la actualidad se recrea el 24 de junio de cada año como la festividad más solemne y grandiosa del desaparecido Imperio incaico. Dios Sol. Con esta fuerza energética los hombres deben brillar en la sociedad y alumbrar con las acciones positivas en la sociedad. las cornetas y las quenas. Estos argumentos valen para dar una idea acerca del esplendor arquitectónico de la antigua fortaleza de piedra y del imponente marco en el que se realiza la celebración del Inti Raymi. ofrendas.com). cantos y bailes generales. Detalles de arquitectura incaica construida y esculpida en piedra que se puede apreciar en el sitio de Tambomachay y en otro ubicado en las inmediaciones de Sacsayhuamán y Qenqo. las cuales avanzan en ondulantes columnas. extendiendo los brazos hacia el horizonte. coyas y pallas. El escenario del Inti Raymi es la fortaleza de Sacsayhuamán.El pueblo del Cusco se prepara para la fiesta desde muchos días antes del 24 de junio.cosecha a nivel material y a nivel espiritual. prometiéndole obediencia. a 255 metros de altura sobre el nivel de su plaza de armas. Para entender el rito del Inti Raymi a continuación citamos los procesos de celebración detallado (en la página Web: WWW. ñustas. El Inti Raymi es una fiesta que celebra al dios Sol de los incas. a través de literatura y sus respectivas imágenes. o sea a 3 671 metros sobre el nivel del mar Según el Inca Gracilazo de la Vega. Tino de los momentos cumbres de la ceremonia ocurre cuando los animales para el sacrificio en honor al dios aparecen en escena para participar en un rito que contribuye a purificar la vida y ahuyentar los males. y ora en VOZ alta en lengua quechua. peruturismo. Finalmente. de pronto. respeto y adoración. Mientras suenan los pututus. aseguran que “no hay en el mundo construcción de su género que pueda comparársele". pues no se puede desconocer los cantos y los ritos. en el que participaban diversos pueblos. reparten zancu. tienen que hacerlo con todas las debidas precauciones. en la actualidad se dice que las personas que celebran la fiesta sin ese conocimiento. Se piensa que al no celebrar a Uwí. Luego el soberano ordenaba que su ejército y sus súbditos prosiguieran con el homenaje. Entonces el Inca elevaba dos grandes vasos de oro llenos de chicha y. pues si se hace eso. vertiendo pequeñas cantidades de chicha en sus propios vasos.alternan durante este acto de entrega mientras las otras mujeres escogidas. Compartía el otro con sus parientes. por tanto. más tarde tiene una serie de problemas y desgracias. Por esta razón. moriremos en tiempo de chontas”. De ahí nace el dicho: “si no celebramos a Uwí con rondas y plegarias. d) EL RITUAL DEL UWÍ En cada celebración de Uwí debe evitarse la precipitación y el descuido que estropean el rito y más aún la ligereza que lleva al juego. Quienes celebran el rito de Uwí. Desde ese momento comienza también el rito. para que la chicha fermente bien no se debe tirar a la basura no dar a las gallinas las cáscaras de la chonta que se utiliza en la 25 . vive con nosotros y nos protegerá durante su permanencia en la tierra Obligación de la celebración Para la celebración de Uwí. mientras invitaba al lnti (sol) el que llevaba en la mano derecha. que está regido de los siguientes principios: Al cosechar la chonta hay que dejar los gajos en su tronco. Durante el tiempo del Imperio incaico la multitud aguardaba. Por lo tanto la celebración de Uwí no es para divertirse. al comer los frutos de chonta no se debe dejar que caigan las cáscaras en la ceniza. En general. la aparición del Sol. celebran a Uwí los que conocen de veras las plegarias y los ritmos y quieren hacer las cosas con seriedad. las plantas no volverán a cargar y no habrá buena cosecha. incluso que les puede sobrevenir inesperadamente la muerte. los cuales se adelantaban a ofrecer sus presentes y sus mejores danzas. descalza y en cuclillas. Si no se está preparado. Por eso también en la actualidad los mayores aconsejan. sobre todo a los hijos jóvenes que celebran la fiesta de Uwí para que no falte la alimentación y el bienestar a todos. se organiza con mucha devoción las rondas y los cantos para que no se terminen los alimentos. o pan ceremonial. de participar en las rondas y de marcharse sólo después de haber recibido las bendiciones de Uwí en la celebración. De ahí que los ancianos aconsejan que no se debían hacer la celebración de Uwí sino después de un serio aprendizaje y cuando se pueda realizarla con toda competencia Los visitantes que llegaban de lejos para la celebración expresaban su deseo de aprender las plegarias. éste se lleva nuestras almas causándonos la muerte. Uwí en realidad hará fermentar bien la chicha y eso será la señal de que él está con nosotros. Por lo tanto es una verdadera obligación celebrar con toda responsabilidad y competencia el rito de Uwí cada año Tabúes y prohibiciones en la celebración de Uwí La celebración de Uwí inicia con la primera actividad que es la cosecha. Si se procede así. es mejor no realizar la celebración para evitar que Uwí se enoje y maldiga a la humanidad. y chicha. el sacrificio de Uwí. los shuar cuando se cortan el pelo no lo arrojan sino que lo esconden entre las hojas envainadas de la chonta. el desarrollo. a la palmera chonta. a cada una de sus partes. la llegada de Uwí. y ésta llegará antes o después. siembra. En la selva a veces el viento sopla con tanta fuerza que casi no se puede andar de casería. sus hijuelos suelen retoñar continuamente. Por ser Uwí tan poderoso. tuvieron que ver con la defensa a los hombres frente al antropófago de “Iwia”. ya que así como se cree que Uwí es una persona que se reproduce y no muere nunca. La planta de chonta se toma como arquetipo de toda la vegetación. según el momento en que hayamos abandonado la celebración El poder de Uwí Cuando se aproxima la temporada de Uwí suele sentirse un viento débil. a todos sus derivados como el masato y la chicha. Con esta declamación se quiere adquirir la agilidad de los animales ariscos. El viento que sopla y el aliento y la fuerza de Uwí. dueño de toda la vida Los Anent (plegarias) de la celebración de Uwí La palabra Uwí se refiere a la divinidad del mismo Uwí. para evitar las desgracias y la astucia de los seres míticos para librarse del mal y de los enemigos. Por esto se tiene un sumo respeto a las plantas de Uwí. al comenzar la celebración. Así mismo. misioneros y antropólogos sobre el rito de Uwí. UNIDAD V CELIBRACIONES FASES DE LA CELEBRACIONDE UWI Fases de la Celebración Luego de algunas investigaciones realizadas por estudiantes. de igual manera el pelo de la persona retoña rápidamente.celebración. vamos a ver en que consiste cada una de ellas: a. más o menos: Introducción. llega a la pubertad. así mismo como a la misma celebración y a la ronda. se puede deducir que en la fiesta existen 8 partes. en la ronda no se debe soltar las manos. Generalmente aquí se nombran animales míticos que de una u otra manera. Introducción Esta primera parte de la celebración consta de una serie de declamaciones o recitales. Esto lo afirman nuestros mayores con mucha seguridad. Y como Uwí está personificado. Y cuando comienza la estación de Uwí se siente un viento impetuoso. ya que la ronda señala el día de nuestra muerte. Cada vez que se 26 . ser misterioso y todopoderoso. la comunión con Uwí. la planta de chonta es también el arquetipo de los animales y de los hombres. la confección. Esto quiere que el todopoderoso está viniendo hacia nosotros. en la celebración se habla de la planta comparándola con la mujer que crece. la cosecha. evitando así que la cabeza se torne calva. a la maternidad y produce sus frutos. y que mande la lluvia necesaria b) El desarrollo Esta parte es la más larga. chai. grito con el que se llama a “Uwí” para que conceda todo lo que se pide. para que se reúna la gente alrededor del “pau” (poste central de la casa) en donde están los “muits” (ollas grandes de barro). ya que consta de 25 anent aproximadamente. Aquí se pide que se realicen. Al final de la recitación se grita “chai. se comienza a silbar y a gritar. chai… ya”. luego se vuelve a repetir la declamación. desde la germinación de las semillas hasta la maduración de los frutos c) La cosecha Esta parte consta más o menos de 9 anent. y la fuerza para acarrear los frutos 27 . al final de la celebración. se finaliza repitiendo “chai. En un puesto principal se coloca un “chimpi” (asiento del jefe) para que “Uwí” tome asiento. sin la intervención del hombre. hola). después de una explicación. todas las etapas del desarrollo. chai. chai”… invirtiendo el sentido de la ronda. Una vez terminado todo el canto. llenos de chicha recién mecida con agua tibia y tapados con hojas sujetadas firmemente con bejucos. a) La siembra En esta parte del rito se cantan cinco anent. El jatertai. escojan los lugares más convenientes para los almácigos y logren éxito en el transplante de las pepas que hayan germinado.termina un canto se finaliza con el grito de “chai” “chai” (hola. El rito se inicia cuando obscurece el día. Se suplica a Uwí que dé la materia prima para la construcción de los utensilios de la labranza y que a los hombres dé la agilidad de ciertos animales. alzando la chicha hasta hacerla desbordar y derramarse El anentan Ju (director del coro) se suelta de la ronda y le pide al “jatertai” (dirigente de la celebración) que le enseñe y le explique el “anent” (plegaria) siguiente. se pide a Uwí que haga germinar las pepas defendiéndolas contra las plagas. aspiran con fuerza para que “Uwí” suba desde el fondo de las mismas. aquí la ronda se para un momento y todos. cuando debe ser traspasado por la lanza de los celebrantes. para trepar en las plantas durante la cosecha. haciendo una venia profunda hacia las ollas. entonces. Se pide que Uwí intervenga para que los shuar realicen una selección de las semillas. Así mismo. canta el anent siguiente y todos los de la ronda lo memorizan y se inicia nuevamente el baile tomados de la mano. Aquí la ronda comienza a saltar con más entusiasmo. alzando un poco las tapas de las ollas. participando todos del mismo espíritu de Uwí g) El sacrificio de Uwí Uwí es como una semilla sembrada en el hombre y en la naturaleza. Se trata de sacrificar una de sus infinitas almas o apariencias. Es necesario. que dé fuerza a los hombres y a las mujeres para pelar y amasar los frutos cocidos. y el agua para mecer el masato. por tanto. En este anent los participantes van soltándose uno a uno de la ronda. se vuelve a repetir el anent hasta que fermente Se suele clavar en las hojas que tapan las ollas. pues en cada gota esta la presencia de Uwí Con el tercer anent se convida alegremente a todos los animales que son glotones de los frutos de chonta para manifestarles que por la bondad de Uwí. para unirse con Uwí en la chicha. pues. las hojas y los bejucos para taparlas. Es importante. Después de cada canto se golpea con los nudos de los dedos las ollas con chicha para darse cuenta si ésta ha subido de nivel. presente en la chicha tan sabrosa y alimenticia. La comunión con Uwí consta de 3 anent. Es necesario que desaparezca la apariencia actual de Uwí. porque ya se percibe la presencia de Uwí en el olor alcohólico de la fermentación.d) La confección La confección consta de 7 anent y en ellos se pide a Uwí: la ayuda para la preparación de la chicha de chonta. En este momento el “jatertai” o el “jatenk” hecha una mirada a chicha. la leña y el fuego para cocer. un canuto elaborado con el pecíolo del papayo. sin que caiga ni una sola gota. se absorbe la chicha con cuidado. que muera para que quede con nosotros su poder vivificador. para que tome una nueva apariencia en el hombre: si Uwí regresa. lleva consigo su vida y su fuerza que es también la vida y la fuerza del hombre. que la semilla se muera para dar origen a otra planta u otro ser. Si esa semilla no muere. sin olvidar ningún detalle y sin profanaciones para no irritar a Uwí. No se trata de destruir a Uwí. todos van a tener vida abundante. La chicha debe ser preparada con escrupulosidad. si la chicha no está fermentada. e) La llegada de Uwí f) La comunión con Uwí En esta parte se canta 3 anent. el alma que llegó este año trayendo la renovación para que Uwí tome asiento 28 . no produce la nueva vida. que no falten las vasijas de barro. que absorben cuidadosamente con el canuto La unión social manifestada ya en las manos entrelazadas de la ronda se potencia ahora en la unión mística. para ver si ya está fermentada. pisando con más fuerza el suelo al compás de las melodías. 3. El rito de Uwí se termina con una Gran comilona y con la bebida de la chicha de Uwí o de yuca. pues ninguno de los participantes pueden fallar en la acción de traspasar con la lanza a Uwí. felices por haber cumplido con éxito una ceremonia y un rito sagrado para una nueva vida UNIDAD VI RITUALIDAD DE LAS NACIONALIDADES Ritual de la peregrinación a la tuna (cascadas sagradas) Antes de emprender la peregrinación a la tuna. fuman el tabaco. después. En la casa. los participantes retornan a sus casas. seguridad y fe. para disfrutar de la bebida de chonta y la comida de cacería. cantan los anent y esperan al ser poderoso. para que deje su fuerza. le canta suplicándole que le libre de las desgracias de los enemigos y de todo mal. el Wea da las siguientes instrucciones a los integrantes de la comitiva. cada uno de los participantes del rito pasa haciendo lo mismo. En otros lugares es diferente el sacrificio de Uwí: en vez de clavar la lanza en el chumpí lo hacen en la puerta. si alguien no lo traspasa con la lanza. luego de haberla cerrado rápidamente para que Uwí no salga Generalmente la puerta se hace de una sola pieza de madera. Prepararemos el natem. con toda seguridad Uwí lo maldecirá y el infractor sufrirá graves consecuencias. es decir. 5. generalmente a sus hijos sobre los motivos de la peregrinación: 1. traspasa o clava su lanza en el chimpí. balanceando su lanza. luego realizaremos el rito en la espera de la compasión de Arutam. todo hay que terminar.Luego cada celebrante. Repite: el objetivo principal de este viaje es encontrar la fuerza poderosa de Arutam. 2. 4. hemos ingerido mucha comida ahora vámonos a la tuna a refrescar nuestro cuerpo. No debe restar nada. al término de lo cual se suelta del grupo y va a descansar esperando que todos terminen. significa que para el próximo año nuevamente Uwí regresará contento y que disfrutaremos de la abundancia de bienes que él trae. sin desperdiciar Cuando el rito se ha desarrollado con normalidad y sin mayores novedades. sucesivamente. su poder y todos sus bienes para la humanidad. Con esa esperanza. la comida es muy escasa para los que van a peregrinar. Si esto no sucede. 29 . ya que este ser divino se aleja llevando consigo su alma y envía sus “emésak” (desgracias y malos espíritus) para que muera. en seguida. Hemos terminado de comer. Van al río a dormir en ayunas. Existe solo una visión. 22. 16. El Wea que hace de guía pide mediante la plegaria la ayuda de Arutam diciendo: en cualquier lugar de esta peregrinación. Nos sirven la comida luego de un diálogo el Wea da una orden para la participación en la comida. 21. mediante ella se llama a un antepasado para que se compadezca y nos ayude a resistir todas las fases de los ayunos y nos invita a mayor concentración para que realicemos bien el baño en la cascada. en la cascada hay que imitarle al guía todos los movimientos corporales que va realizando durante el baño. 10. el ayuno continúa. 18. Luego hay que bañarse en el río antes de dirigirse a la casa. 9. maikiua (floripondio). 14. Preparan los materiales que se van a llevar para el viaje: tsaank (tabaco). si lo hace recibirá la maldición del espíritu de Arutam y se cree que su vida no durará mucho. después de dos días pueden participar de la comida cotidiana. todos se sientan en el tankamash. No hay que tener miedo porque debemos demostrar que necesitamos la compasión de Arutam. y por lo tanto debemos respetarlo. el secreto del poder recibido. es decir. Los que no beben el zumo de la maikiua. haciendo el ayuno. continua la misma escasez en la alimentación. El shuar que tenga suerte se despertará en la noche en presencia de Arutam. entréganos la fuerza poderosa de Arutam para mejorar nuestra situación de vida. Quien recibe o encuentra el poder de Arutam. 12. Llegado la hora el Wea decide dar de beber el zumo de la maikiua al joven. y hay que concentrarse en lo que hacemos.6. Esta participación en la comida es un valor cultural. es serio. donde les coge la noche construyen los ayamtai para descansar y repite el guía “vamos a refrescar nuestro cuerpo”. 19. En el baño. 20. Una vez cumplido con la lectura analítica de los temas del contenido científico que antecede. van al ayamtai. Cuando se cantan los anent es una llamada a Arutam. 15. En este momento los que van a tomar la maikiua. ya no puede bañarse en la cascada. A los dos días del viaje cogen las hojas secas del tabaco y lo envuelven con las hojas secas del plátano y se fuman. 11. Al siguiente día. Hay que tener dentro del pensamiento de uno. sagrado. Comienza el peregrinaje hacia a la tuna. 13. 7. solo pueden chupar caña para que puedan botar las enfermedades del estómago. champiar (plátano verde). es decir de la comida normal de la casa. construyen un ayamtai. La alimentación es comer un plátano asado con namukma de plátano maduro. cerca de la casa para dormir cuando estén de regreso 8. Todas las tardes se duermen en el Ayamtai antes de ir a la tuna. es decir morirá muy pronto. 23. y otros pueden encontrar la fuerza de Arutam durante la cacería y puede recibir el poder. 17. respondo el siguiente cuestionario: 30 . Pueden ir de cacería siempre y cuando cumpla las normas éticas de un buen viaje. los rituales de sanación y los rituales de los Raymis / Uwi. matrimonio. matrimonio. en mi comunidad? …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… Los procesos descritos anteriormente vinculan algún tipo de ritualidad? ¿Cómo? …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ¿Qué importancia tienen los ritos de enamoramiento. nacimiento y muerte para mi comunidad? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………. nacimiento y muerte y subrayo las ideas principales. 31 . matrimonio. Leo analíticamente algunos ejemplos de: ritual de enamoramiento. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………… ¿Qué significa y como debo implementar el Raymi o el Uwi en mi comunidad? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Comprobado mi dominio sobre el tema. Describo lo más importante del proceso de sanación que utilizan los yachak o Wea en mi comunidad.A su juicio ¿Cuáles son las deidades más importantes para cada pueblo o cultura a quienes invocan los yachak o Wea en la comunidad? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………. respondo las siguientes preguntas: ¿Cómo son los procesos de enamoramiento. Antes de leer los siguientes contenidos sobre ritos de enamoramiento. matrimonio. utilizando un cuadro sinóptico esquematizo la forma como entendí las deidades. nacimiento y muerte. nacimiento y muerte. RITUALES DE ENAMORAMIENTO. NACIMIENTOS Y MUERTE 32 . MATRIMONIO. que se hace entre dos familias. Asimismo. el hombre y la mujer …”(www. Para iniciar con este rito. de un varón y una mujer. “pero sólo cuando celebran. en toda su naturaleza y en la vida social de su entorno. porque dejan de ser conscientes de sus pasos a través de los saltos de madurez humana. “violentan su propia naturaleza…”(ibid). sin proyección. los hombres generalmente se casan casi con una diferencia mayor en edad que oscila entre los 18 y 30 años. el matrimonio es una fusión emocional de dos personalidades en una operación funcional. pero se presenta el matrimonio en donde la mujer tiene entre los 14 a 22 años. de las transformaciones que experimentan cuando se socializa su convivencia al acceder a la escuela. y cuando desconocen la conmoción que se produce. en los espacios comunitarios.tendencias21. por medio de la 33 . Uno de los conceptos fundamentales es que "El matrimonio es una unión concertada. se incluye determinados ritos y/o formalidades legales. descrita en líneas anteriores “y atrofian sus facultades. lanzando un objeto de producto agrícola (una papa. También. los jóvenes no tienen una edad determinada como requisito previo. por ser el inicio previo para contraer matrimonio. pero conservando cada uno de ellos su propia identidad. a la universidad o al trabajo. es necesario especificar algunos conceptos sobre ella: El matrimonio es un acto social que se encuentra institucionalizada en todas las culturas. 2. energética y cosmogónicamente. el enamoramiento dependía de la influencia de padres y madres quienes determinaban los novios/as para sus hijos. Matrimonio Antes de conocer las ceremonias y los ritos del matrimonio en las comunidades indígenas. la gran realidad de estar juntos viviendo unas mismas experiencias desde sus distintas individualidades…”(ibid).). poder y belleza simplemente y olvidan que su conciencia de individuo y de ser social tiene mucho que ver con una realidad a la que pertenecen. indefinible por su complejidad. perdida la conciencia de la riqueza…”(ibid) cultural alcanzada detrás de cada experiencia ritual. en el momento en que se enamoran…”(ibid). y a la cual sólo puede acceder trascendiendo sus propias limitaciones presentes”(ibid). “sus afanes se centran en los tópicos sobre felicidad. aprovechando cualquier oportunidad. En los espacios de los Aynis se permitía el desarrollo del juego de enamoramiento que en kichwa la denominan pukllarina en el que el hombre tomaba la iniciativa de expresar sus primeros sentimientos. ”La conciencia de ello. de por vida. etc. se unen espiritual. el matrimonio es una alianza. De igual manera. Enamoramiento El enamoramiento para muchas nacionalidades y pueblos es un rito especial. ”Así.net/). aunque se presentan especificidades peculiares de acuerdo al sistema cultural de cada sociedad. se produce un concepto de pareja de reproducción simplemente. una oca.1. En ocasiones los jóvenes se conocían en las mingas comunitarias o ritos de los Aynis. La iniciativa del matrimonio en los jóvenes de antaño surgía a partir de un rito de observación a otros jóvenes que hacían su vida de enamoramiento y matrimonial en algunos casos. “Mientras. confundidos culturalmente. la consiguen con los otros…”(ibid). era después del rito de la pubertad o warachikuy. donde les esperaba comida y bebida (abundante chicha). Luego de esta ceremonia se iban a sus casas. es el conocerse o enamoramiento entre jóvenes de ambos sexos. de igual manera las botellas son para el padre. actualmente una botella de trago y si son evangélicos una botella de gaseosa). del Hijo y del Espíritu Santo. la mesa contiene galletas y gaseosa). sin dejar el campo del pastoreo. luego busca algún motivo de conversación. en algunos casos los varones tenían la posibilidad de escoger a su cónyuge y en caso de no hacerlo el Inca o su representante. quienes resisten a recibir. yaykuna. "Para hacer el kichkachi. en ello saca su "kukayu"(ancestralmente chicha. asimismo. La ceremonia matrimonial se realizaba de la siguiente manera: En un día determinado el Inca o un representante de él. tienden una mesa. 1974:15) Históricamente se conoce que el matrimonio de los incas. según los casos (El darse a conocer ante los padres de la novia) nos informan los ancianos y ancianas de las comunidades. los padres del joven contratan a un hombre que más o menos sea su amistad de los padres de la mujer. no sólo intercambian palabras de amorío. En estos encuentros. el cual amplia el sistema de parentesco de ambas familias y el trato que se dan familiar. este acto. recién llaman a los padres del novio. los jóvenes que pertenecen a las iglesias protestantes evangélicas. Para lo cual. luego le invita a los padres de la novia. Para efectos de aclaración citamos un ejemplo de una comunidad andina: Primera fase. donde tienen mayor libertad para intercambiar sus emociones amorosas. El riksinakuy. se oficia en medio de ritos y ceremonias. Segunda fase. les asignaba una compañera. para ello tiene que ser astuto y procurar que le acepten y si estos aceptan tomar una copa del "kukayu". Luego los padres ordenan que sus hijos se pongan de rodillas frente a la mesa. mientras que. sumamu. también hacen intercambios de objetos o prendas de adorno. en las comunidades andinas. Una vez que los padres de la novia aceptan la propuesta matrimonial que le hacen a su hija (previa pregunta a su hija sobre el caso). el riksinakuy lo hacen en las fiestas patronales de la comunidad. que sepa hablar bien. quien reconocía legalmente esta unión matrimonial. los cuales tienen que humillarse ante los padres de la novia. los jóvenes suelen conocerse en el campo del pastoreo. Por lo general el matrimonio en las comunidades andinas se los realiza mediante una ceremonia especial que incluye varios rituales ordenados en fases. reunía a los jóvenes que iban a contraer matrimonio y entregaba a cada hombre su esposa.Novio Los padres dan las recomendaciones necesarias a cada uno de sus hijos. mediante el cual los jóvenes debían haber demostrado una madurez fisiológica y social para vivir independientemente y fundar su propia familia. 34 . también hacen el riksinakuy en las "fiestas espirituales". tiene que ser un hombre "valeroso". Pero.Padre Madre Mesa Novia . recién le dice el motivo de su visita. la madre y un servicio. Para este caso citamos un ejemplo de una comunidad del alto Perú. quien entra solo a la casa de los padres de la novia. luego prosiguen a echarles el látigo de costumbre en el nombre del Padre. el cual es una manta que contiene coca y tres botellas de trago (cuando son evangélicos. yaykupakuy.unión de sus hijos. “Una vez dentro de la casa y conversado entre los padres. las tres botellas significan las tres gracias. los cuales posteriormente sirve como una carta de presentación ante los padres de la joven. en el siguiente orden: Madre Padre ." (Wright. se realizaba en presencia de un gobernante local. El kichkachi. nuevamente tienden la "mesa" y ordenan a los novios a que se arrodillen alrededor de la mesa. que preciosa paloma (Traducción: Julio Rojas Flores) Antes que se retire la pareja de novios con sus acompañantes.bioetica. Toda la ceremonia y los ritos dura desde la 9 de la noche hasta las tres de la mañana. no solo se reúnen los padres de los novios. siempre pronunciando las palabras de "Dios yaya. altar mayorpa hawampi pawaykachachkaqta revoloteando sobre el altar mayor chayraq riyniypiqa runtullaraqmi karqa la primera vez que fui era un yapa kutiptiyqa ñam tuqyarusqaña huevo kunan riyniypim ichaqa ña pawarachimuniña cuando volví ya era un pichón qisanmanta ahora si hice volar de su nido sumaq urpi kuyayllampaq urpi. y consistía en la unión monógama y estable precedida de un rito similar al actual "warmipalabrakuy". que linda paloma. Luego es entregado a sus padrinos. el novio que había quedado como prenda en la casa de sus suegros retorna a la casa de sus padres. asimismo.. asimismo. Se alistan para llevarse a la novia aproximadamente a las tres de la mañana. que consiste en diversos platos de comida. Dios Churi Dios Espíritu Santo". hora en que se alistan para el retorno a la casa del joven..tres látigos a cada uno de ellos. para luego jalar de ella. en esta ocasión. para que viva honestamente y sea una familia respetada en la comunidad y no una vergüenza para sus padres. cuya letra dice: urpitam tarikamuni Me he encontrado una palomita. Parece que el servinakuy era el único matrimonio existente en el mundo quechua antes Tawantinsuyo. de donde junto con ellos y sus familiares. Terminada esta ceremonia y ritos. prosiguen a la entrega de los "derechos" a los padres de la novia. hasta el día del warmi hurquy.No es tan claro como se produjo este hecho. 1991. a quienes luego les colocan un rosario en el cuello de cada uno y se les azota tres veces a cada uno. Una vez terminado este acto. al cual denominan "prenda". mientras que a la novia se le entrega el juego de ropa para que se cambie y deje la ropa que adquirieron sus padres para ella. sino también son invitados sus familiares como: tíos y abuelos. van de noche a la casa de la novia (aproximadamente a las ocho de la noche según sea la distancia). El warmi hurquy (pedir la mano) a este acto se le conoce como el "matrimonial andino". amarran con una cinta de color blanco en el pecho de la novia.. 35 ." (Marzal. Tercera fase. llevando siete clases de comida y una gallina cocida. quienes. velarán por la buena vida de sus ahijados. agarran al novio y lo amarran para que se quede en la casa. Se traen a la novia entonando el "harawi nupcial" (melodía andina prehispánica). desde el sombrero hasta los zapatos. mientras que. para este acto.245) Para ello. así queda el joven en la casa de su novia a convivir con sus suegros.indigenas. los padres y familiares de la novia. Luego prosiguen a fijar la fecha para el warmi hurquy o matrimonio (pedir la mano)” (www. El sacerdote Jesuita Manuel Marzal describe al respecto: ". medias y chalina a su novio. Para esta ocasión. "URPITA WAWATA" (paloma tierna).. los padres de la novia dan sus bendiciones y las últimas recomendaciones a su hija. la novia hace entrega de una gorra (chuku). un juego completo de ropa nueva para la novia.org/). al final de su estadía en la comunidad. Pero si. quien al ser sorprendido prometió matrimonio. La palabra sirvinakuy es una interpretación deformada. pero. el joven se fue a la ciudad de Lima robando a una joven de otro barrio". van entonando el harawi con distintas letras donde hacen alusión al ganador que se lleva a la urpi. sino entre los huérfanos dentro de la familia. a la convivencia y colaboración de los cónyuges en un hogar. de 54 años de edad. pero no en el sentido del concubinato. Al intervalo que separa entre el warmi hurquy y el matrimonio civil y religioso. su papá de la chica los encontró en una choza. se inicia la procesión nupcial. a quien también prometió matrimonio. los campesinos están obligados a celebrar también el matrimonio Civil y como también lo Religioso. pero no duró ni una semana. es necesario aclarar que. traen consigo elementos culturales ajenos y perniciosos a la cultura de su pueblo. No se trata de una creación técnica del Derecho. aunque no se hayan casado civil ni religioso nunca se han separado hasta su muerte". pueblos y culturas: a) Constituir un vínculo habitual con vocación de permanencia. pero. regulada y ordenada a la creación de una familia. El sirvinakuy. nos cuenta un caso de su barrio: "Un joven varón que regresó de la ciudad de Lima a nuestro barrio de Soccllabamba (Ingahuasi). Según la información de los campesinos. la iglesia protestante evangélica. Son caracteres del matrimonio según la concepción corriente en los diversos países.Después de estas recomendaciones. Este es el matrimonio para los campesinos de estas comunidades. Si analizamos la palabra "servinakuy". Entonces la interpretación real sería servirse recíprocamente. Huancayo o Ayacucho). no es así y afirman que: "una ves hecho el warmi hurquy es formal el compromiso. empezó a burlarse ) de las chicas del barrio. quienes. sino de una institución natural que el ordenamiento regula en interés de la sociedad de acuerdo a la cultura pertinente. por el camino. todavía no ocurre con los jóvenes que permanecen en su comunidad. Este es el caso típico de la mayoría de los jóvenes que migran a las ciudades. significa: "matrimonio de prueba o simplemente se reduce al concubinato". Este acto se halla regulado. su sinónimo es uywanakuy. con carácter solemne. formando una familia en cuyo seno nacerán y se criarán los hijos si los hubiere. califica como un acto de inmoralidad. b) Resultar de un acto jurídico bilateral celebrado en un concreto momento: la boda. dirigido. La ceremonia del matrimonio. Don Pablo Mesarayme Ordóñez. de igual manera. sin embargo. la han denominado como el sirvinakuy (matrimonio a prueba). c) Concretar una voluntad divina de unidad en la 36 . luego este joven fue sorprendido con otra joven en el campo. convenida de acuerdo con la ley. por la ley como creador exclusivo del vínculo reconocido por el Estado. porque según la idea de los que así piensan es que: Si no conviven bien tienen opción a separarse porque sólo es un matrimonio de prueba". para estos últimos años a causa de la migración de los jóvenes a la ciudad (Lima. según la hipótesis del hombre mestizo. siguen viviendo bajo las normas ético-morales de la comunidad. quienes al retornar a su comunidad. quiere decir: reciprocidad. por razones de la religión cristiana católica o protestante evangélica y como también por las ordenanzas del código Civil del Estado Peruano. la raíz es del verbo servir del castellano y el sufijo nakuy del quechua. por su propia finalidad. Es la unión estable entre hombre y mujer. hasta llegar a la casa del novio. partera. Antes de la celebración matrimonial los padres elevan oraciones al Todopoderoso. comadrona. el día claro es símbolo de felicidad durante la vida matrimonial. experta que. etc. pidiendo que sus hijos alcancen la felicidad a través de su matrimonio. enfrentamiento entre la pareja. Los momentos principales de la vida suelen ser celebrados en todas las culturas a través de ritos como el de nacimiento. Igual que a los padrinos. Lo más importante del matrimonio andino no es el acto civil ni religiosos. fecha en el que se conmemora el nacimiento del Hijo de Dios en la actualidad y el nacimiento de hijos predilecto de las deidades en el pasado. Sin embargo. porque el matrimonio en este contexto no es casarse sin mas por el contrario “es el símbolo del amor humano para siempre y para todo y abierto responsablemente a los hijos. para que luego. que se compromete el hombre y la mujer y se convierte en un amor divino y trascendental”(Antonio Hortelano Revista Teresa de Los Andes Nº 55). himnos. de lo material y lo espiritual. Últimamente se ha considerado que el matrimonio según el ritual andino no tiene el valor que le da las ordenanzas y sacramentos de la iglesia católica. el tiempo apropiado. En los pueblos andinos en general. Nacimiento El ser humano tiende a configurar su existencia por vía ritual. Luego del banquete. En la mayoría de los matrimonios andinos. al contrario el día lluvioso es presagio de llanto. los contrayentes junto con los acompañantes se dirigen a su casa o estancia. Normalmente la madre es asistida por una wea. entonando coros. Los contrayentes junto con sus padrinos son acomodados en un lugar céntrico adornado con telas de colores. porque nos bastaba las recomendaciones de nuestros padres y familiares realizados en nuestros propios ritos del sawari. nuatma. se les hace entrega de platos especiales a los padres de la novia.. cuando no está en la casa viene llamada desde lejos y es quien encabeza el 37 . los nacimientos se dan en la casa misma de la familia. una vez más se prosigue a dar las recomendaciones y sugerencias a los recién casados. Según lo planteado. música de camino o nampet de alegría.diversidad. como es el caso del matrimonio de los pueblos andinos. y d) Es la permanencia y proyección de la familia y su linaje. en vez de un ramillete de flores. Si no es de acuerdo a las normas civiles y religiosas cristianas es vergüenza para el poblador de la comunidad. los padrinos son bien atendidos. motivo de grandes solemnidades. flores. 3. terminada las felicitaciones. En la casa o estancia les espera el banquete acostumbrado. en consecuencia es la infelicidad del matrimonio. por el contrario son los abrazos y felicitaciones en lugar de echar con arroz o dar ramilletes de flores. como recompensa de ello puedan ayudar a sus ahijados en cualquier problema que se encuentren. etc.. aún sin ello vivíamos tranquilos. es en este lugar a donde sirven la comida. considerado en el pueblo kichwa para la celebración matrimonial es el mes de diciembre. les dan cáscaras de naranja incrustado en varillas de madera como parte de un ritual. preferentemente el día domingo de navidad. contando con un rito especial del día del padrino en algunos casos. En la cosmovisión indígena. comentan los ancianos de las comunidades que anteriormente no conocíamos el matrimonio civil ni ante la iglesia. de lo masculino y lo femenino. en unidad con la naturaleza. en unos casos como el pueblo Shuar el rito de la placenta es para espaciar el advenimiento de un nuevo ser y en el caso kichwa se entierra para evitar cualquier enfermedad futura del niño o de la madre. Algunas acllas eran sacrificadas en un rito especial en honor al Sol. Las acclla-capacochas viajaban centenares de kilómetros con destino al Cuzco y representaban a cada una de los cuatro suyus o "provincias" que conformaban el Tahuantinsuyu. en otros casos es la reencarnación para seguir entre los suyos en otro estado de vida. El paso de un estado a otro. mujeres especialmente preparadas para casarse con el Inca o cumplir otros roles sociales jerárquicos del sistema político imperial.cumplimiento de los diferentes ritos. el rito del apoderamiento del poder del espíritu del difunto transformado en arutam. Como un ejemplo ancestral de rito frente a la muerte exponemos la cita de Hernández Príncipe. pero antes. El marido no se aleja de la casa y hay siempre una mujer que ayuda a la enferma y que en su lugar cocina y prepara la chicha. incluido el de ser ofrendadas en honor al SolInca) que fue sacrificada en lo alto de una montaña con motivo de la fiesta de la Capacoha (fiesta de los sacrificados). y en el marco de una gran celebración regional. el resto. una vez concluidos los rituales políticos-religiosos. el marido no se entromete. a la hora que nazca el bebé. las acllas adoraban a las momias de la dinastía real que eran los principales dioses. Transitaban por los sólidos caminos empedrados y finalmente construidos del vasto imperio acompañadas de las huacas (ídolos o dioses adorados) más importantes de su tierra natal. virgen del Sol. a una distancia prudencial del cuerpo. Muerte La muerte para los pueblos andinos significa una ofrenda o un regalo más preciado al dios o al jefe supremo de su pueblo. que lo besa a su manera y después lo devuelve a la wea. No utilizan nodrizas. alimentan al niño con chicha bien preparada. quien se refiere a la historia de Tanta Carhua. Por lo general. de la forma y modo como cada pueblo y cultura lo concibe. Solamente cuando le quitan el seno al niño y le dan de tomar zumo de tabaco. el significado es diferente para cada pueblo. muera la madre. desemboca necesariamente en un proceso ritual a través de una serie de actividades sucesivas como: el rito de la despedida. lo presentan al padre. comadrona o experta e atención de partos. No celebran fiestas propiamente dichas. mediante cantos y plegarias. el padre se dirige a un río y realiza el baño de purificación inhalando el sumo de tabaco. un sacerdote extirpador de idolatrías de la época de la colonia. 38 . Una vez que el niño ha nacido y que han amarrado el cordón umbilical. pero ninguna mujer toma consigo al niño. se reúnen en la casa amigos de cerca y de lejos. emprendían la retirada rumbo a su lugar de origen. integraban además la corte. la cual se celebraba en el Cuzco durante la memoración estatal incaica en honor al sol. los curacas y representantes más notables (políticos y religiosos) de las provincias conquistadas. una joven aclla (elegida. A los niños los lavan cuidadosamente y están día y noche con la mamá. el rito del lavatorio en unas culturas y el rito del corte del cabello en otras culturas. el rito de entrega al Dios todo poderoso o Pachakamak. Un rito muy especial de nacimiento es el entierro de la placenta. o sea el Inti Raymi. donde finalmente. Mediante este rito. En el caso de que durante la lactancia. Una vez en el Cuzco. el padre evita y controlar la transferencia de energías negativas al recién nacido. 4. sus vidas eran cedidas al astro rey. A la madre la dejan descansar hasta que se terminen las fiebres puerperal es y la rodean de muchas atenciones. centenares. en mi comunidad? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Los rituales descritos anteriormente ¿de qué manera están vigentes en mi comunidad? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 39 . en agosto se sacrifican animales y su sangre es derramada al suelo para alimentar a la tierra. sus fuerzas se magnificaban y los beneficios redundaban en toda la población que le rendía pleitesía. y el hombre "moderno" nunca consideró en lo más mínimo las convicciones y arraigadas creencias andinas. y por ello ascendido a una mayor jerarquía. matrimonio. Caque Poma. Fue adormecida con una bebida especial para la ocasión -tal vez con alcohol de chicha con otra sustancia. miles de ellos. y el culto a los cerros continúa en la tradición de nuestros pueblos andinos (véase C. a hombres sensibles. por haber concedido su única y pequeña hija al Sol fue agraciado por el Inga.y depositada en su gélido mausoleo de roca junto a un suntuoso ajuar. transformándose en una huaca digna de veneración y profundo respeto. Vitry. Una vez sellado el sepulcro y realizados todos los rituales a la usanza cuzqueña. que protegía y custodiaba a toda la provincia y su vulgo. o bien se queman ofrendas destinadas a estas huacas bajo el genérico nombre de Pachamama. Pasaron los años. Miradas Nº 10: "Los secretos de la montaña"). siempre guiado por la codicia material del áureo fulgor. allí la esperaba su última morada. no se sabe a ciencia cierta si todos ellos corresponden a la ceremonia de la Capacocha. de los cuales no queda casi ni el recuerdo. En este caso se presenta un rito de reencarnación de la doncella en el corazón de las montañas. En este contexto el relato continúa: Los años transcurrieron.Tanta Carhua. el padre de Tanta Carhua. La montaña ya no era la misma de antes. excavó cuanto sitio arqueológico pudo. impregnándose de un gran significado religioso y político a la vez. Una vez cumplido con la lectura analítica de los temas del contenido científico que antecede. que era una conmemoración específica del incario y se realizaba cíclicamente. también se sacralizaba. Como consecuencia de aquello para la creencia de los pueblos andinos significa la desmitificación de las wakas y su consecuente crecimiento de la pobreza en el Mundo ocurrida a lo largo del S. XX. y que durante mucho tiempo fueron idolatradas sublimemente. Las investigaciones arqueológicas nos indican que son escasos los sacrificios humanos realizados en las altas cumbres de la cordillera andina. es que estos cuerpos momificados naturalmente por la acción de las bajas temperaturas y extremada sequedad del ambiente. en su santuario se deificó. nacimiento y muerte. papel que era extensivo para su gente y descendientes futuros. Por su parte. Tanta Carhua. con una concepción de la vida y la muerte diferente a la nuestra. con la más profunda convicción religiosa. pertenecieron a una cultura. que las elegidas fueron entregadas como excelsas ofrendas a las deidades. respondo el siguiente cuestionario: ¿Cómo son los rituales de enamoramiento. vestida como una reina ascendió junto a su séquito hasta lo alto de la montaña. los participantes de esta trascendental ceremonia descendían hasta sus respectivos lugares de origen. Lo que se sabe. está regida por ancestrales códigos simbólicos o rituales consistentes en plegarias (anent) y una racionalidad ecológica. en mi comunidad vinculan algún proceso ritual? ¿Cómo? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………. Leo analíticamente algunos ejemplos de: ritual de caza y pesca y de trabajos agrícolas y extraigo las ideas principales diferenciando con las secundarias. que les obliga a cazar solo aquello que es indispensable para la subsistencia y que garantice la preservación de las especies animales.¿En la actualidad es necesario impulsar el desarrollo de las ritualidades en mi comunidad? ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Antes de leer los siguientes contenidos sobre ritos de caza y pesca y ritos de trabajos agrícolas respondo las siguientes preguntas: ¿Los procesos de caza y pesca o de trabajos agrícolas. TRABAJOS AGRÍCOLAS 1. contribuye en forma importante para su dieta alimenticia. saben aprovechar la riqueza ictícola de sus ríos. La comunidad. realiza algún esfuerzo por mantener las ritualidades de caza y pesca o de trabajos agrícolas? ¿Cómo se manifiesta este esfuerzo en caso de haber? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………… ¿Qué importancia tienen los ritos de caza y pesca o de trabajos agrícolas para mi comunidad? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………. especialmente cuando estos están bajos. Caza y Pesca La caza es la principal fuente proveedora de proteínas. 40 . La pesca por su parte sometida también a procesos rituales. UNIDAD VI RITUAL DE CAZA Y PESCA. algunos plátanos. Cuando han decido partir para una gran batida de caza. que llaman “japa” y lo sorprenden antes de que ese tímido animal tenga tiempo para olfatear el aire. destripan los animales. 41 . mejor. A veces conservan los picos de los tucanes. pero las batidas de caza las organizan solamente para matar los saínos Cuando alcanzan una manada. No sacan los dientes de los sajinos como hacen con los dientes de los monos. el sentido de la orientación. haciendo unos paquetes que amarran con fibras vegetales y los lleva a la casa. Vadean los ríos. Como todas las tribus de la selva. también cuando el camino es ancho. algunos perros amarrados (los prefieren de color oscuro. pero muy difícilmente pueden esconderse a los cazadores. pero cuando debe prolongarse varios días. pero es mejor renunciar si no se cumple este requisito previo de vivir en estas tierras. Les basta abrir un hueco y se arrastran como serpientes. se los amarran a la cintura. nada los puede detener. la rémora y los siluros. siempre y cuando los cazadores hayan nacido en estas selvas. y todos los pueblos amazónicos en general. pero no como adorno. los pájaros carpinteros. Según la predicción de los rituales. A veces divisan el venado. que ellos llaman “pakki” que van en manadas hasta de 100 o 200 y hacen unos recorridos muy largos. De esta manera van hasta dar con la pista de los sajinos (pekari). Una vez que descubren la pista. Entonces prenden el fuego. la cacería es abundante. Para empezar se inicia con el rito de la excursión. caminan en columna de uno en uno. Cuando la excursión es corta. conllevan todo un proceso ritualístico. de los pumas. pero. Consigo no llevan el machete para abrirse camino. no se quedan tranquilos. se colocan de lado y azuzan en su medio los perros para que los disperse. cabezas o patas de animales. los despedazan. Tanto la caza como la pesca. la manera de reencontrar el camino o. entre las principales ocupaciones de los shuar en particular. los enfilan en palos y los ahúman superficialmente. El itip es ya muy corto. evitando también hacer crujir las ramas. Después los envuelven en hojas. Pero si se dan cuenta de la presencia de un tigre o de un oso. hasta haberlo matado. entonces los atacan de uno en uno. El ritual más importante es caminar cuidadosamente entre lianas y los espinos y saber medir el peligro como para meterse en medio de la maleza infranqueable. sino para hacer con ellos unos recipientes para la pólvora. De esta manera pueden llegar a matar hasta 15 – 20. No cazan los loros. de los tigres. los torrentes y mientras tanto espían con sumo cuidado los alrededores. Muchos pájaros no cantan y otros los hacen raras veces. siempre realizado un ritual previo con plegarias a los seres míticos del agua y de la selva. cangrejos y cámbaros. porque no aman su carne. Para superar esta prueba lo más importante es reconocer la naturaleza virgen. para utilizarlos en sus collares. llevan consigo la chicha de yuca. quienes se acercan sigilosamente y el ave no se escapa más. toman parte en ella todos los que están en condición de hacerlo. incluido los niños de 10 años. No son amantes de los trofeos y en sus casas inútilmente se espera encontrar cuernos. de abrirse el camino para regresar a casa. en perfecto silencio. los buitres. También los monos representa para ellos un buen bocado. una buena cantidad de pertrecho.Entre las especies que pescan tenemos: corvina. los principiantes salen solos. por poco que les moleste. para que no llamen la atención) y salen al amanecer. La Pesca. La frecuencia de este ejercicio depende mucho de las circunstancias particulares de cada familia. han aprendido este sistema y les gusta. Evidentemente los que se encuentran cerca de ríos grandes y ricos en pescado lo practican más. cosechar productos. Pero debe notarse que no siquiera para ellos es un oficio. Este ritual lo hace ubicándose en el centro de la huerta. para luego tumbar los árboles para desbrozarlos y botarlos en las esquinas de la huerta (tsukintri). pues es la casa de Nunkui. Mientras está en la huerta. beberá zumo de tabaco para inducir la actividad onírica y entrar en contacto con Nunkui. 42 . Llenan con ellas varias chankin y van a donde el río está más tranquilo y a donde existen afluentes. De esta planta cogen las raíces y las machacan hasta deshacerlas. por esa razón tiene en abundancia comidas y no sufre escasez. no es retributiva como para hacer de ella una ocupación continua. 2. Si bien antiguamente el éxito de la pesca radicaba en los rituales previos. sino una diversión e interrelación con la naturaleza. hoy en día. Hasta ese momento participa el hombre. por lo menos por aquí. pero no se trata de una profesión. La actividad de la huerta se reduce a deshierbar. desde que ésta les hace perder mucho tiempo más que la escopeta.Generalmente cazan con la escopeta. que significa primeramente sacar todas las malezas pequeñas. porque ya utilizan menos uum. en todas las huertas se cultiva el barbasco. Echan al agua el contenido de la chankin y esperan. en cambio es una de sus distracciones preferidas. Trabajos agrícolas La huerta para la mujer shuar es un lugar sagrado como al mismo tiempo es el principal campo donde ocupa la mayor parte del día. Después de pocos minutos los pescados suben a flote de manera inmisericorde y los recogen. resembrar en unos casos y en otros construir el campo de trabajo que se limita por el desmonte. Desde que han llegado los hispano – hablantes y han dado a los shuar anzuelos para pescar. La mujer shuar siempre cumple las reglas de la huerta. allí termina su presencia porque ella empezará a sembrar: desde este momento el lugar se convierte en algo reservado donde no debe haber personas extrañas. Nadie defecará en la huerta. No matará las larvas de “inchimiu” porque son hipótesis de Nunkui y son las que hacen crecer los cultivos. d) La cosecha En el momento de la cosecha de la yuca. Aquí se pide que se realicen. la mujer shuar canta sus anent para que los productos no se dañen. Invoca a Nunkui. 43 . b) El desarrollo Aquí la mujer shuar canta dos anent. La deshierba y el arreglo de la huerta son importantes porque indica que la mujer es trabajadora. se conserven sanos e íntegros. escojan los lugares más convenientes para los sembríos. se pide a “Nunkui” que elimine las plagas que afectan a las plantas de la huerta y haga renacer nuevas plantas. Se pide que “Nunkui” intervenga para que la mujer shuar tenga un trabajo exitoso. desde la germinación de las semillas hasta la maduración. que consiste en cantar plegarias (anent) para que las malezas no crezcan rápido. Así mismo. En este momento la mujer convive su sentimiento espiritual con Nunkui. el desorden irrita a Nunkui y castiga con la escasez. tubérculos o cualquier otro producto. c) El deshierbe La labor de la deshierba es propia de la mujer (en la cultura shuar). sin la intervención del hombre. sobre todo los tubérculos de la yuca. realicen una selección de las semillas. para que las plantas no mueran. se pide a “Nunkui” que haga germinar las semillas protegiéndolas contra las plagas. personificándola en “Jémpe” (por ser el ave más ágil).a) La siembra En esta parte del rito se cantan diferentes anent según el tipo de producto a sembrar. el cual le permitirá hacer rápido y a perfección la deshierba. El rito empieza desde la salida de la casa. todas las etapas del desarrollo. que no la maldiga. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………… ¿Cómo voy a impulsar el desarrollo de los rituales de caza y pesca o de trabajos agrícolas en mi comunidad. comparo con los practicados en mi comunidad. a partir de mi investigación? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………. Antes de observar un modelo de Plan de Prácticas Rituales Respondo las siguientes preguntas: ¿Por qué es necesario contar con un plan de prácticas rituales para mi comunidad? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………. comparo con los practicados en mi comunidad. Una vez cumplido con la lectura analítica de los temas del contenido científico que antecede.Invoca a Nunkui que se apiade de ella en caso de quedar algún desperdicio de la cosecha. A partir de los ejemplos de ritualidades en la lectura. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………… A partir de los ejemplos de ritualidades en la lectura. contesto el siguiente cuestionario: ¿Cuáles son los rituales de caza y pesca o de trabajos agrícolas practicados en mi comunidad? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………. ¿Tendrá funcionalidad un plan de prácticas rituales en mi comunidad? 44 . 02 Intercambiar Explicación Sobre Elementos cósmicos Idem experiencia experiencia del rito Herramientas dentro de un realizado. del significado de los materiales Orientaciones cortas. UNIDAD VII PLAN DE PRÁCTICAS RITUALES Objetivo General Vivenciar una experiencia de ritos. interpersonal Presentación corta.…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………… ¿Qué efectos produciría un plan de prácticas rituales en mi comunidad? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………. Observo detenidamente el modelo de Plan de prácticas rituales y elaboro un Plan ritual similar. a ser ejecutado en mi comunidad. plano de respeto Determinación de Hojas de tabaco y confianza ventajas y desventajas de Bebidas rituales y la realización del rito ceremoniales 04 Combinar los Reflexión y meditación Textos guías que conocimientos ayudarán a la Estudiante de valores y la reflexión práctica para aprender a comunicar sobre los rituales 05 Asumir Compromiso: Folletos para asumir compromisos Conclusiones y los compromisos Idem 45 Tiemp 1 día 2 días 1 día . que permiten identificar las relaciones de encuentro entre el Arutam y los shuar para purificar su vivir diario en familia y comunidad Nº Objetivos Proceso Materiales Responsables Específicos 01 Crear un AMBIENTACIÓN Herramientas y El Wea o Yachak ambiente de Ejercicios iniciales de materiales del medio seleccionado y el conciencia aprendizaje estudiante. rituales. al final presente un informe. Designamos un moderador 2. al auditorio y al público en general. Describa las características principales de los ritos y de los mitos indígenas. 4. para ello siga las siguientes sugerencias reglamentarias. El tiempo estimado para esta actividad será de 60 minutos 4.posibles compromiso que se exhiben. 46 . El moderador tomará en cuenta la ponencia del Yachak o Wea para realizar una síntesis 6. Seleccionamos a 4 Yachak o Weas con un gran bagaje de experiencias culturales sobre las prácticas rituales de su pueblo 3. Luego de la participación de los panelistas. Organice un panel cultural con la ayuda de un Yachak o un Wea sobre las vivencias rituales y sus variantes. A partir de las ritualidades que conozco invento una narración recreativa y didáctica para los niños de mi comunidad. presentar en una plenaria con un cartel preparado para el efecto adquiridos Una vez observado el plan de prácticas rituales. El moderador finaliza el evento agradeciendo a los panelista. el auditorio tendrá la oportunidad de realizar los cuestionamientos. Cada panelista tendrá una participación de 15 minutos 5. desarrollo el cuestionario: 1 día siguiente ¿Cómo pondré en marcha mi plan de prácticas rituales propuesta para mi comunidad? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………… ¿Los efectos que producirá mi plan de prácticas rituales en mi comunidad serán positivos o negativos? ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO Luego de que ha abordado el estudio de los contenidos del módulo desarrolle críticamente las actividades que se recomiendan a continuación. Explique: ¿Por qué la mitología es para los indígenas como la filosofía para los griegos? Establezca algunas semejanzas y diferencias entre el mito y el rito. 1. 7. 1991 Luis Chinkim. Botero Fernando. 1994 Chumpi Magdalena. Los Anent. Filosofía de la Educación Intercultural Bilingüe. Ediciones Abya – Yala. Quito – Ecuador. Pueblo de Fuertes. BIBLIOGRAFÍA              47 Allioni Miguel. Ediciones Abya . Editorial Voluntad. Haga una síntesis de las diferencias entre Shaman. Editorial Abya – Yala. 1997 Ruiz Flores Ruth. Quito – Ecuador. El tigre y la anaconda. 1985 Gondenzzi Juan Carlos. Elabore un plan de prácticas rituales aplicables en la comunidad donde usted trabaja. Instituto de Antropología Aplicada. Volumen II. Instituto Normal Bilingüe Intercultural Shuar (Bomboiza). DINEIB. Cochabamba – Bolivia. Los espíritus aliados. Con dos ejemplos. Mito y Hermenéutica. Símbolo. Coedición Instituto Normal Bilingüe Intercultural Shuar (Bomboiza). 2004 . Quito – Ecuador. curandero y brujo. 1997 Leiva Guerrero. ¿Es posible aplicar el mito en el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula? Manifieste su parecer. expresando con gráficos. DINEIB. 1996 Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”. 1987 Ministerio de Educación y Cultura . © 19932004 Microsoft Corporation. Mito. Primera Edición Abril. Ediciones Abya –Yala. Cosmos. 1999 Juank Aij´.Yala. Quito – Ecuador.a. Hombre y Sacralizad. Volumen I. d. Ediciones Abya –Yala. Colección mundo Shuar. Ediciones Abya – Yala. f. Tradición Oral Andina y Amazónica. Editorial Voluntad. Rito. c. Símbolo. Narre aplicando su propia creatividad el valor ético moral de los mitos en la enseñanza de nuestros hijos. e. La vida del pueblo Shuar. Agosto de 1978 Anangonó Emilio.DINEIB. Pueblo de Fuertes. Quito. Investigue cinco leyendas de la cultura andina-amazónica del Ecuador. Quito – Ecuador. Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. 2004 Rueda Marco. b. manifieste lo que significa rito y culto. Quito – Ecuador. Ediciones Abya – Yala. 1995 Juank Aij´. educación Infantil Familiar Comunitaria.  48 Ujukam Yolanda. Mujer y Poesía en el pueblo shuar. 1991 . Coedición Instituto Normal Bilingüe Intercultural Shuar (Bomboiza). Ediciones Abya –Yala.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.