Modulo Acuicola

March 19, 2018 | Author: Leydy Yeleny Bustamante Alzate | Category: Digestion, Fish, Circulatory System, Zoology, Anatomy


Comments



Description

MODULO SISTEMAS DE PRODUCCION ACUICOLAJairo Humberto Rojas Bonilla* UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Bogotá D.C 2006 *Médico Veterinario y Zootecnista, Especialista en Ecología y Medio Ambiente CONTENIDO Introducción UNIDAD 1 ASPECTOS ZOOTÉCNICOS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Capítulo 1. Consideraciones generales. 1.1 Generalidades sobre acuicultura • • • Definiciones Ventajas Desventajas 1.2 Historia de la piscicultura en Colombia • • Evolución histórica Estadísticas de producción Capítulo 2. Morfofisiología de los peces 2.1 Morfofisiología externa • • • • • • • • Evolución Piel y escamas Color Línea lateral Aletas Cabeza Branquias Tronco y cola 2.2 Morfofisiología interna • • • • Esqueleto Sistema muscular Sistema circulatorio Respiratorio ii • • • • • • • • • • • • • • • • Tracto digestivo Vejiga natatoria Sistema nervioso Oído Sistema urinario Morfofisiología de la reproducción Anatomía de las gónadas Control neuroendocrino Influencia ambiental Inducción a la puesta Sistema reproductivo y urinario Sistema esquelético Sistema nervioso Sistema circulatorio y respiratorio Sistema muscular Vejiga natatoria Capítulo 3. Tipos de Explotación 3.1 Extensiva • • Definiciones Características 3.2 Semiextensiva 3.3 Intensiva 3.4 Superintensiva Bibliografía UNIDAD 2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL Capitulo 1. Aspectos básicos para la acuicultura 1.1 Calidad del agua y productividad El recurso agua Elección de la fuente iii Parámetros físicos Parámetros químicos Parámetros microbiológicos Correctivos de la calidad Oxigenación del agua Cadena alimenticia El bentos Capítulo 2. Infraestructura requerida en acuicultura 2.1 Construcción de estanques Topografía Tipos de suelo Oferta hídrica Tipos de estanques Estructuras de tierra Etapas construcción de estanques Impermeabilización Protección Estructuras hidráulicas Obras complementarias 2.2 Preparación y acondicionamiento del estanque Acondicionamiento. Encalado Llenado Fertilización e incremento de la producción natural Tipos de fertilizantes Capítulo 3. Algunos aspectos sobre el manejo y bienestar animal 3.1 Nutrición y Alimentación de peces Introducción. Hábitos Alimenticios de los peces Exigencias de Nutrientes en las dietas (Proteína, lípidos, Carbohidratos, Energía, Minerales, Vitaminas). Principales parámetros de medición de eficiencia. Estrategias de Alimentación (alimento natural, fertilización, Dietas suplementarias, Dietas completas). Manejo de la alimentación. iv Problemas nutricionales Control de enfermedades Métodos de tratamiento v .3 Crioconservación de esperma de peces Ventajas Desventajas Aplicaciones El esperma de peces Biología de la criopreservación Crioprotectores Evaluación seminal Características fisicoquímicas Características microscópicas Congelación Almacenamiento Descongelación Pruebas de efectividad 3. Introducción Sistemas de mejoramiento Selección Cruzamientos Consanguinidad Troncos de apareamiento 3.3. Enfermedades bacterianas Hongos y micosis Enfermedades virales.4 Sanidad acuícola Las enfermedades en peces de cultivo Clasificación de las enfermedades.2 Mejoramiento genético en peces. Técnicas de muestreo para análisis de peces Enfermedades producidas por bioagresores. Mecanismos de defensa de los peces Características de un pez sano Signología clínica de un pez enfermo Factores que afectan los peces de cultivo. Limitantes 3. Fases de manejo. Ventajas.1 Introducción 1.3 Reproducción en cautiverio Manejo de reproductores Selección de reproductores vi .3. Infraestructura Tipos de jaula Componentes de una jaula flotante Jaulón de estructura modular. Calidad del agua Batimetría y tipos de fondo.6 Otros Sistemas de Producción Piscicultura en corrales Piscicultura en arrozales Cría asociada con otras especies Bibliografía UNIDAD 3 ESPECIES PISCÍCOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN COLOMBIA Capítulo 1. Cachama 1. corrientes y mareas. Vientos.2 Características de la especie Descripción de la especie 1.5 Cultivo de peces en jaulas flotantes Introducción Selección del sitio y ubicación de las jaulas. Impacto ambiental. 4 Infraestructura Estanques para reproductores Sala de incubación Filtro Incubadoras Canales de reabsorción de vesícula vitelina y alevinaje. . 2.5 Reproducción Natural Artificial Selección y manejo de reproductores.Inducción hormonal Incubación Larvicultura Enfermedades Engorde Crecimiento Alimentación Procesamiento Prevención de enfermedades Tipos de cultivo Comercialización Capítulo 2. Trucha 2.2 Características de la especie Clasificación taxonómica 2. Metodología del desove 2.1 Introducción 2.3 Producción de semilla 2.6 Fecundación artificial Fertilización Incubación Desarrollo del embrión Eclosión vii . 2 Aspectos reproductivos Producción y selección de reproductores. Producción de alevinos Obtención de poblaciones monosexo Reversión sexual (insumos requeridos.5 Manejo de los estanques 3.1 Introducción 3.4 Fases del cultivo Levante Pre-engorde Engorde Policultivos 3.Larvas Semilla importada Control sanitario en ovas y larvas Alevinaje Transporte de ovas y alevinos 2. Tilapia roja y plateada 3.6 Cosecha y procesamiento viii . Alimentación Selección Sacrificio Capítulo 3. procedimiento 3.7 Engorde Estanques Jaulas Manejo de estanques.3 Tipos de cultivo En jaulas Canales de cemento o tierra Estanques en tierra 3. 2 4. Bocachico 4.6 Características anatómicas Comportamiento natural Alimentación Reproducción natural Manejo en cautiverio.8 Proceso de inducción 4.12 Alevinaje Levante Capítulo 5.1 Características generales 5. 4.1 4.4 Etapas del alevinaje ix .7 Selección de reproductores Manejo de reproductores Sala de manejo 4. Bagre 5.4 4. Instalaciones 4.9 Incubación Sala de incubación 4.3.11 4.7 Manejo postcosecha Enhielado Salado ahumado Capítulo 4.5 4.2 Hábitos 5. Inducción hormonal Incubación 5.10 Larvicultura Sala de producción de plancton y Artemia salina.3 4.3 Reproducción y manejo en cautiverio. 5 Cultivo en estanques Densidad de siembra Alimentación Crecimiento y supervivencia Cosecha y producción Sanidad x .4 Cría Ventajas Cría de larvas Tipos de aguas para larvicultura.5 Engorde Capítulo 6. Cosecha y transporte de postlarvas 6. Alimentación Calidad de agua Densidad de población Separación de postlarvas y aclimatación.3 Reproducción Dimorfismo sexual Apareamiento y desove Incubación Desarrollo larval Juveniles 6.2 Biología Hábitos alimenticios Muda y desarrollo 6. Camarón de agua dulce 6.1 Anatomía 6.Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa 5. Capítulo 7.5 Cultivo del Oscar Clasificación Agua Alimentación Reproducción Larvicultura Alevinaje Bibliografía xi . Peces Ornamentales 7.3 Cultivo del Escalar Clasificación Agua Alimentación Reproducción Larvicultura Alevinaje 7.1 Introducción 7.4 Cultivo del Disco Clasificación Agua Alimentación Reproducción Larvicultura Alevinaje 7.2 Principales especies cultivadas Carácidos Ciprínidos Silúridos Ciprinodóntidos Poecílidos Anabántidos Cíclidos 7. 4 y 5 5y6 27 36 5 6 7 41 62 69 8 9 10 11 12 13 14 15 16 73 106 106 120 120 125-126 126 126 126-127 xii .Listado de Tablas Número 1 2 3 4 Nombre Historia de la Acuicultura en Colombia Estadísticas de Producción de la acuicultura en Colombia (1991-1999) INPA. 1999 Dosis hormonales de EPC para la inducción a 27 oC Concentración máxima de salinidad tolerado por diferentes especies (Boyd y Lichtkoppler. Valores de importancia para preservar los ambientes acuáticos. 1992) Datos de crecimiento y peso y su relación con la tasa alimenticia diaria. Índice de herencia de la ganancia de peso en diferentes especies (adaptado F. Porcentaje promedio de proteína requerido en la dieta de acuerdo al peso Paralelo comparativo entre Cachama Blanca y Cachama Negra (Bello y Rivas. Pérdidas por evisceración según el peso de sacrificio. Estructura de costos para un pequeño productor Página 3. 1979) Clasificación del agua de acuerdo a su dureza Dosificación de abonos químicos Composición porcentual con base en la materia seca del alimento natural presente en el agua de los estanques (Adaptado de Hepher. 1989). Gallego) Tasa de alimentación de acuerdo con el peso esperado. en un cultivo típico de cachama Contenido Proteínico del alimento de acuerdo con el tiempo de cultivo. Necesidades de espacio para levante de los alevinos de trucha 143-144 144 144 20 Influencia de la temperatura del agua en el crecimiento de los alevinos de trucha arcoiris. 2000 Parámetros de producción de tilapia en canales Berman 1997 Parámetros de producción de tilapia en estanques en tierra Cantidad de alimento a suministrar según el peso y biomasa Cantidad de alimento a suministrar según el peso y biomasa Cantidad de alimento a suministrar según el peso y biomasa Preparación de mezclas de agua dulce y 148 151 153 158 162 170 171 173 174 174 175 200 xiii .17 18 19 Relación respecto a la densidad en estanques rectangulares y circulares. Caudal necesario para 10000 truchas según la temperatura del agua. Niveles de proteína sugeridos para levante de reproductores Composición genética de algunas especies del género Oreochromis Parámetros de producción de Tilapia en jaulas Piraquive y Vélez. 145 21 22 Tamaño máximo y mínimo de las truchas en un mismo estanque Relación entre la separación de las varillas con respecto a la longitud del pez. 145 146 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Transporte de truchas Relación entre el tamaño de la trucha y el ojo de la luz de la malla. Caudal mínimo en litros/minuto para 10000 alevinos según temperatura del agua. 35 36 37 agua de mar Preparación de agua de mar artificial – Fórmula sugerida Ejemplo 1 de dietas como alimento suplementario en la cría de larvas de camarón de agua dulce Ejemplo 2 de dieta como alimento suplementario en la cría de larvas de camarón de agua dulce Crecimiento promedio del Camarón de Agua Dulce Principales especies de carácidos ornamentales Principales especies de Ciprínidos ornamentales Principales especies de silúridos ornamentales Principales especies de ciprinodóntidos ornamentales Principales especies de poecílidos ornamentales Principales especies de anabántidos ornamentales Principales especies de cíclidos ornamentales 200 201 202 38 39 40 41 42 43 44 45 206 210 212 215 216 217 219 220 Listado de fotografías Número 1-6 7y8 9 y 10 11 y 12 13 y 14 15 y 16 17 y 18 19 20 y 21 22 y 23 Descripción Secuencia de extracción de huevos a una hembra yamú Medición de temperatura y análisis por colorimetría Laboratorios para análisis físico químico del agua Oxigenación del agua Construcción manual de estanques Construcción mecánica de estanques Panorámica jaulas en embalse de Betania Panorámica Lago de Tota Boyacá Construcción diques y drenajes Compuerta e bocatoma y canal de distribución del agua Página 27-28 34 38 44 46 47 49 50 52 55 xiv . Transporte y siembra de alevinos de trucha Panorámica cultivo de truchas jaulas flotantes Lago de Tota (Boyacá Colombia) Nidos de tilapias en estanques en tierra Conteo de alevinos mediante volumetría Inyección de oxígeno para transporte de alevinos Protección con mallas antidepredadores Hapas para reversión sexual Suministro de alimento para reversión sexual Canaletas en cemento con tilapia Estanques en tierra Producción en jaulas flotantes Estanques para reversión sexual Alevinos en levante Cosecha de Tilapia roja Planta de tratamiento de aguas para el 56 57 59 79 92 91 91 94 111 113 115 115 115 112 117 148 148 151 159 160 160 161 165 165 171 172 172 173 173 177 178 roja xv .24 y 25 26 y 27 28 29 30-31 32 y 33 34 35 36 37 38 y 39 40 y 41 42 y 43 44 y 45 46 47 48 y 49 50 51 52 53 54 55 56 57 y 58 59 y 60 61 y 62 63 y 64 65 y 66 67 68 Desarenadores Canales de distribución del agua a los estanques Protección de estanques con mallas antidepredadores Extracción de semen de un bagre Panorámica Jaulas Flotantes Embalse Betania (Huila – Colombia) Ceba de mojarra roja en jaulas flotantes Embalse Betania (Huila Colombia) Sistema de jaulas flotantes Panorámica Jaulas flotantes para ceba de trucha arco iris .Lago de Tota (Aquitania Boyacá Colombia) Reproductor de Cachama Blanca Reproductor de Cachama negra Pesca de reproductores en el estanque Sexaje y selección de los reproductores Comparación macho hembra Incubadoras Artificiales Ejemplar adulto de trucha Arco Iris Pequeños estanques de producción artesanal de trucha. (pez moneda) Diversidad de especies del género Betta Adultos y juveniles de escalares Diversidad de especies del escalar Estanque en tierra para reproducción de escalar 179 179 179 180 180 187 189 190 191 195 195 208 208 209 218 220 221-222 225 xvi .69 70 71 y 72 73 74 75 76 77 78 79 80 y 81 82 y 83 84 y 85 86 y 87 88-94 95 y 96 97-102 103 procesamiento postcosecha Llegada de peces a la planta de sacrificio Descamadora Cuartos fríos de conservación Planta de sacrificio Selección y empaque Ejemplar adulto e bagre rayado Sujeción y extracción de huevos Extracción de huevos de una hembra de bagre Extracción de semen de un bagre Camarón adulto Larvas de camarón de agua dulce Acuarios usados en piscicultura ornamental Plantas Acuáticas utilizadas en los acuarios Metynnis sp. Listado de esquemas Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Nombre Morfología externa de un pez Morfología general de un pez Disposición de las escamas en la dermis y epidermis Estructura ósea de la cabeza de un pez Esqueleto de un pez Morfología de una vértebra Dinámica de la respiración en el pez Posiciones y formas de la boca Troncos de apareamiento Página 7 8 11 12 13 14 16 17 76 xvii . PRODUCCION ACUICOLA Panorámica Granja Piscícola UNIDAD DIDACTICA 1 ASPECTOS ZOOTECNICOS GENERALES Consideraciones generales Generalidades sobre la Acuicultura La Acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos. en general las actividades de producción y postproducción. actuando siempre con una cultura de respeto y protección de los recursos naturales y el medio ambiente. incluyendo los peces. en operaciones como la siembra. Existen algunos reportes históricos del siglo V a. Colombia cuenta con excelentes condiciones climáticas. crustáceos y plantas acuáticas. la sanidad. topográficas. el manejo y la protección contra los depredadores. la nutrición. cuenta con todos los pisos térmicos 1 . moluscos. la reproducción. Ofrece un régimen de temperaturas estable durante todo el año.C en China sobre testimonios que describen el cultivo de carpas. con diferentes fines. hidrológicas y edafológicas para el desarrollo de la acuicultura. con fines tanto ornamentales como de consumo. Esto implica la permanente intervención del hombre en el proceso. Empleo de la mano de obra familiar en el proceso productivo. es casi igual a la del agua que habitan. Los peces son excelentes convertidores de alimento. quebradas y ríos. Nuestro país es considerado a nivel mundial como una potencia en recursos hídricos y biodiversidad. 2 . arroyos. de excelente calidad físico química. Producción de alimento de muy alta calidad nutricional. Permite el aprovechamiento de cuerpos de agua utilizados para la generación de energía. Representa una muy promisoria opción empresarial. 1992). bajo criterios de sostenibilidad y competitividad. La densidad corporal de los organismos acuáticos (excepto los de concha dura). pues. riegos o consumo de animales. Permite utilizar suelos no aptos o de baja productividad agrícola.526 ha. El volumen total de reservas de agua existentes en el país se encuentra distribuido en 40 grandes lagunas y embalses que abarcan una superficie de 65. Gracias a las investigaciones científicas se han logrado tecnologías de producción y reproducción.y altitudes que van desde los 0 hasta los 5800 msnm. al utilizarse el estiércol de otros animales para la fertilización de los estanques y a su vez para riego de pasturas y demás cultivos agrícolas. manantiales.504 ha. Ventajas de la Acuicultura Mayor producción por unidad de área comparada con la tierra. por ser de sangre fría no gastan energía para el mantenimiento de su temperatura corporal. por lo que consumen menos energía para su soporte físico y la invierten en su crecimiento. Colombia además ha sido declarada como poseedor de una alta biodiversidad en flora y fauna terrestre y acuática y como reserva genética a nivel mundial. situándose el 57.5 % en los departamentos de Bolívar y Magdalena (Marín. Colombia tiene tres cordilleras con innumerables nacimientos. el espejo de agua ocupado por ciénagas y otros cuerpos de agua similares se estima en 607. Contribuye con el desarrollo de sistemas integrados de producción. Además. que en sus desembocaduras forman zonas estuáricas y complejos cenagosos. 1 Historia de la Acuicultura en Colombia Año 1930 Acontecimiento Introducción de la Trucha Arcoiris (Onchorhynchus mykiss) para repoblamiento (Lago de Tota – Boyacá) y con fines de pesca deportiva. La creciente demanda poblacional exige políticas contundentes de seguridad alimentaria. Existe una gran diversidad de especies acuícolas en Colombia para identificar. para los productores interesados en este campo. Desventajas Requiere de excelentes condiciones fisicoquímicas del agua y de oferta permanente del recurso. Permite el aprovechamiento racional y sostenible de la gran riqueza hídrica del país. Altos costos de inversión en infraestructura física si la empresa se proyecta como competitiva y sostenible. investigar y explotar con criterios de competitividad y sostenibilidad. Ayuda a la conservación de especies en peligro de extinción. mientras se incursiona en el Poca oferta de personal técnicamente formado en el área para el manejo de las piscifactorías. 3 . Limitados canales de comercialización mercado regional y nacional. siendo la acuicultura una excelente opción para la oferta de proteína y minerales de origen animal. en donde se otorga un subsidio sobre los préstamos tramitados ante entidades bancarias a través de FINAGRO. Tabla No.Existe apoyo estatal para la construcción de instalaciones piscícolas mediante el Incentivo a la Capitalización Rural –ICR. tanto con fines de repoblamiento como de investigación. Reproducción inducida de la Cachama Blanca (Piaractus brachypomus) y Cachama Negra (Colossoma macropomun). Realización del Segundo Seminario Nacional de Acuicultura. Creación del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente – INDERENA. Realización del Tercer Seminario de Acuicultura organizado por la Universidad del Valle.1960 1965 1967 1968 1971 1972 1974 1975 1976 1979 Principios 80´s 1984-1990 1985 Introducción de carpa (Cyprinus carpio) y la Mojarra (Oreochromis mossambicus). investigación y fomento de la acuicultura. Primer Seminario Nacional de Acuicultura. en la Estación Piscícola “La Terraza” Villavicencio Meta Incorporación del cultivo de Camarón Marino al Plan de Fomento a las Exportaciones. patrocinado por COLCIENCIAS y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del 4 1988 . para fomento de la piscicultura en pequeños campesinos. Puesta en marcha del Programa de Desarrollo Rural integrado DRI. bajo los lineamientos y como componente integral del Plan Nacional de Investigaciones Pesqueras. Iniciación del Proyecto INDERENA-FAO para el desarrollo de la pesca continental para la identificación e investigación de especies nativas para su incorporación en la acuicultura. como inicio del proyecto INDERENA-Agencia Interamericana para el Desarrollo (AID). Creación del Instituto de Piscicultura Tropical de Buga (Valle del Cauca) con el fomento del Tucunaré (Cichla ocellaris) para control de tilapias en estanques. administración. Introducción de la Tilapia rendalli para fomento por parte de la Federación Nacional de Cafeteros. Construcción de las Estaciones Piscícolas de Repelón (Atlántico) y la de Gigante (Huila). entre sus funciones la promoción. Primer curso de piscicultura auspiciado por la FAO. El INDERENA y COLCIENCIAS estructuran el Programa Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura. Se dio origen a la Red Nacional de Acuicultura. Introducción del Camarón Gigante Macrobrachium rosembergii y la Tilapia Nilótica Oreochromis niloticus. PLANIPES. Establecimiento de un programa de piscicultura en la Universidad de Caldas (tecnologías para la zona cafetera). Se establece el Proyecto Integrado para el Desarrollo de la Acuicultura en Colombia. destacándose las necesidades de investigación en especies nativas como el bocachico Prochilodus magdalenae y la Dorada Brycon moorei. incluida la acuicultura. especialmente para tilapia. cachama. creación de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA. Creación de la Corporación Centro de Investigaciones de la Acuicultura de Colombia –CENIACUA. dentro del marco de las políticas de competitividad y productividad de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Comercio Exterior. Pesca Artesanal y Pesca Industrial. ACUIORIENTE (Llanos Orientales). Creación de la Asociación Nacional de Acuicultores – ACUANAL.5 6154 0 83 5221 10 13594 1997 318 12131 521 285 6907 15 14554 1998 1202 12217 409 794 7466 15 156240 1999 1311 12217 445 866 9227 16 16612 5 . Logro de la reproducción inducida del Bagre Rayado Pseudoplatystoma fasciatum en la Estación Piscícola de San Silvestre (Barrancabermeja). ACUAOCCIDENTE (Occidente de Colombia) y APISHUILA (Huila). Tabla No. Puesta en marcha de las cadenas productivas. 1999 Especie Bocachico Cachama blanca Cachama negra Carpa Camarón Ostras Tilapia roja 1994 0 4020 0 99 8944 0 8140 1995 0 3181 0 3 8091 0 14204 1996 2. trucha y camarón. Conformación de la Federación Nacional de Acuicultores FEDEACUA que congrega a los gremios productores del país. Al interior del Ministerio de Agricultura se creó la Subdirección de Producción Pesquera que contó con tres divisiones: Acuicultura.1989 1991 2000-2001 Canadá (CIID) Puesta en marcha del Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria PRONATTA. 2 Estadísticas de Producción de la acuicultura en Colombia (1994-1999) INPA. como ASOACUICOLA (Antioquia). para brindar la asesoría técnica integral a los pequeños productores agropecuarios. Inicia labores el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura –INPA creado por la Ley 13 de 1990. Los nadadores resistentes tienen el cuerpo más alargado. el salmón o el bacalao. aparecieron hacia finales de este periodo. se espera que se aproxime a las 28. la llamada era de los peces. que al excitarse adopta una forma esférica cubierta de púas.500 de anfibios. Los peces representan más de la mitad del total de los vertebrados modernos conocidos. la morfología de su cuerpo está diseñada para soportar la fuerte presión del medio acuático. como el pez luna. aves y mamíferos. reptiles. Al contrario de lo que ocurre con los demás vertebrados.000 especies vivas. Los científicos reconocen un número total estimado de 22. como los tiburones. Los principales linajes de peces. Los primeros peces con mandíbulas evolucionaron durante el devónico. Algunas otras especies son prácticamente esféricas. Anatomía Los peces viven en un medio que es casi ochocientas veces más denso que el aire. y se convirtieron en la forma dominante de vida vertebrada. siguen descubriéndose nuevas especies de peces a buen ritmo. en comparación con las 21.000 el número final de especies reconocidas. tanto en hábitats marinos como de agua dulce. como el atún.Trucha Yamú Tilapia TOTAL 1495 0 2944 25642 9297 0 1852 36628 44506 0 430 30000 7822 0 1558 44203 6481 234 2963 47141 7065 256 3230 51376 Morfología de los peces Morfología externa Evolución Los primeros vertebrados conocidos eran peces sin mandíbulas que dejaron restos fosilizados en las rocas del ordovícico. el celacanto y los peces óseos. como es el caso de las anguilas o el de los pejesapos. periodo que comenzó hace unos 500 millones de años. 6 . o el pez globo. Los desplazamientos en el agua están relacionados con la forma del cuerpo y la fricción de este contra las capas líquidas. Las formas más primitivas eran de pequeño tamaño —rara vez superaban unos pocos centímetros de longitud—. por lo tanto. cuyo cuerpo tiene forma de un grueso disco. y tenían las branquias en una serie de sacos. Los nadadores más rápidos presentan un cuerpo de aspecto fusiforme perfectamente hidrodinámico. como rayas y peces rata). Los peces que viven en el fondo marino y los de aguas dulces presentan un aplastamiento dorsoventral (especies bentónicas. situadas entre la abertura anal y la cola. detrás de los opérculos que cubren las branquias.1 Morfología externa de un pez En general. Entre los peces hay gran diversidad de formas y peculiaridades anatómicas. En la línea dorsal. Unas 50 especies de peces óseos carecen de ojos. Las aletas pueden estar muy modificadas o ausentes. y las pélvicas. entre la cabeza y la abertura anal.Esquema No. Algunas especies de anguilas de las ciénagas carecen de casi todas las características que distinguen a los peces. o los peces planos como el lenguado. que suelen estar situadas a los costados. que permiten al pez desplazarse moviendo el cuerpo de forma lateral. que se encuentran en la zona abdominal. que oscilan desde las de la anguila (similar a una serpiente) hasta las del pez luna. los peces tienen forma ahusada. 7 . como las branquias. Sus principales rasgos son el juego de vértebras repetido en serie y los músculos segmentados. El cuerpo tiene dos pares de aletas laterales: las pectorales. e incluso pueden llegar a ser sobre todo terrestres. de acuerdo con los distintos modos de vida. que tiene forma de globo. formadas por membranas con una armadura de espinas. con el cuerpo moderadamente aplanado en los lados y más afilado en la zona de la cola que en la de la cabeza. En el extremo de la cola hay una aleta caudal que es el principal órgano para generar el empuje por el que se mueve la mayoría de las especies. puede haber una o más aletas dorsales. que actúan como medio de propulsión o de orientación del movimiento. Por lo general el cuerpo está dotado de una serie de aletas. en la parte superior del cuerpo. En la línea ventral hay una o más aletas anales. las aletas y las escamas. 8 . que se asienta sobre los músculos. 2 Morfología general de un pez a b c d e f g h i j k l m n Abertura nasal o narinas Branquia Ojo Aleta dorsal ósea Aleta dorsal cartilaginosa Línea lateral Aleta caudal Aleta anal Aleta abdominal Corazón Hígado Estómago Vejiga natatoria Ovario Piel y escamas La piel de los peces se compone de dos capas principales: la epidermis. y la dermis o cutis. ubicada en el exterior. Las secreciones de las numerosas glándulas mucosas situadas en la epidermis excretan un mucus que reduce la resistencia por fricción del agua y constituye una protección contra los parásitos.Esquema No. La epidermis de algunas especies forma sustancias duras. como los dentículos cutáneos. 1984). placas óseas o córneas dispuestas en hileras solapadas en las que el extremo libre de una escama se superpone al extremo superior de la siguiente. así. Ctenoideas: son semejantes a las escamas cicloideas.La mayoría de los peces están recubiertos de escamas que les protegen eficazmente del medio. son los corpúsculos que proporcionan el color. ya sea por fuera o bajo las escamas. con forma de rombo. como la anguila. los cromatóforos y los iridocitos. es decir con bordes expuestos y serrados. Las escamas pueden ser de varios tipos: Ganoideas: con forma de rombo y cubiertas con una capa similar a un esmalte. como el siluro. El conjunto de estas escamas constituye una verdadera coraza protectora. de acuerdo a los colores de sus gránulos pigmentarios los cromatóforos básicos son rojo y naranja (eritróforos). las escamas son diminutas. de ahí que su piel se sienta como lija. Los cromatóforos están ordenados por tonos y dan el verdadero color. Los gránulos pigmentarios. pero no todos los peces tienen escamas. En cierto número de especies las escamas se transforman en placas óseas. están casi ausentes. el cuerpo de la mayor parte de los peces se recubre de una capa de escamas. Placoideas: son las más primitivas. mientras que en otras. Son típicas de los tiburones. Se produce un cambio de color cuando se extiende o contraen los diferentes pigmentos de las células. amarillo (xantóforos). de bordes lisos y se recubren de un esmalte brillante. compuestos de pulpa dentaria. Se puede decir que este tipo de escamas son como dientes cutáneos. Cicloideas: son de gran espesor. Este tipo de escamas es el más abundante entre los peces. negro (melanóforos) y blanco (leucóforos) (Lagler et al. redondas o elípticas. en algunas. 1953). Las células especializadas que dan color a los peces son de dos clases. Están localizados en la dermis. Las escamas suelen estar cubiertas por una delgada capa epidérmica. marfil y esmalte. Estas se desarrollan a partir de pliegues dérmicos recubiertos de una epidermis con gran cantidad de queratina (sustancia que constituye la capa externa de la epidermis de los vertebrados). También un cambio de la intensidad de la luz influye en 9 . pero uno de sus bordes basales está provisto de dientes (en forma de peine). tal como ocurre en el caso de las percas. que son inclusiones citoplásmicas de los cromatóforos. Color La coloración de los peces se debe a los esquemacromos (colores que resultan de la configuración física) y a los biocromos o pigmentos verdaderos (Fox. como los de la primera aleta dorsal de la Perca. Son impares la dorsal. la anal y las dorsales (una o más). y se denominan radios blandos. pares las pélvicas y las pectorales. Algunas especies carecen de aletas pélvicas. La ictiología. sobre todo las pélvicas. como las pectorales. son realmente rígidos y se denominan espinosos. Y reúne en la fórmula radial el número y estructura de las aletas de cada especie de pez. las impares. están insertas en la musculatura por medio de elementos cartilaginosos independientes. o situadas en la región ventral. Las aletas pares situadas en los costados. según el grupo ictiológico. la caudal y la anal. mientras que la anal y la dorsal se utilizan como estabilizadores. La aleta caudal sirve para impulsar al pez. por donde va un cordón nervioso cuya función es sensora y detecta así las vibraciones del agua. Los segmentos. guiarse y frenar su movimiento esta agua. se relacionan más o menos directamente con el resto de su esqueleto. las pectorales están unidas al cráneo. además de flexibles. 10 . Las aletas pueden moverse desde el tronco: tienen en la base dos grupos de músculos que le permiten al pez plegarlas. como la caudal o la cola. Las hay pares e impares. Los duros. en los peces cartilaginosos. que se utilizan como timones para encauzar la dirección.esos procesos. y. desplegarlas y utilizarlas para guiarse y hacer diversos movimientos. las necesitan para impulsarse. Las aletas Representan los órganos locomotores de los peces. se ramifican más o menos cerca del borde de la aleta. Puede ser continua desde el opérculo hasta la cola. por lo que algunos peces pueden adaptar su coloración a las diferencias de la luminosidad y del entorno. detrás de la cabeza. bajo el control de la hipófisis. Las aletas son pliegues epiteliales armados sobre radios duros o segmentos. acude a la disposición de las aletas en el cuerpo del pez como importante carácter diferenciador. ciencia de los peces. La línea lateral A los lados del cuerpo del pez se puede observar una raya longitudinal o línea lateral como ligera depresión. En los peces óseos. La posición de las pares puede ser muy diferente. o interrumpida en dos segmentos. ya desplazadas hacia atrás (posición abdominal) o bien hacia delante (torácica o incluso yugular). como las pélvicas. las variaciones de temperatura y la ubicación del pez dentro del cuerpo de agua. 3 Disposición de las escamas en la dermis y epidermis La cabeza Comprende desde el hocico hasta el borde posterior de los opérculos. que son unos huesos ligeramente cóncavos que cubren y protegen las branquias (agallas). planos y grandes. cuando existe un hocico o rostro. Carecen de párpados y en algunas especies se desarrolla una membrana sencilla horizontal o dos verticales. los opérculos y los arcos branquiales. Los ojos son redondos. 11 . esta sirven para oler más no para respirar. las mandíbulas. y por encima de la boca se forma una prolongación que se llama rostro. La boca suele estar en el extremo anterior de la cabeza o debajo. En los peces el extremo anterior de la cabeza es agudo. y está conformada por el cráneo. el cristalino es esférico por lo que los peces tienen visión corta. Otras veces ocupa una posición superior. en especial cuando la mandíbula inferior es más larga que la superior. el iris no es contráctil. A los lados del rostro se sitúan las aberturas nasales o narinas. aunque hay peces en los cuales se ubican en la cara ventral.Esquema No. Estas branquias son conocidas como agallas y se ubican generalmente bajo un opérculo (tapadera) en la parte posterior de la cabeza. nadan con la boca entreabierta. en este caso los arcos branquiales llevan consigo las branquias. En los gnatostomados las branquias son los principales órganos de la respiración. son numerosas y lameladas u ornamentadas de una manera variable. como la caballa. produciendo así una corriente de agua continua a través de las branquias. cubiertas por una fina piel. El agua aspirada a través de la boca. donde se produce el intercambio gaseoso. que provee del oxígeno necesario para su intensa actividad natatoria. Algunos peces rápidos. las branquias están contenidas en cavidades. ubicadas sobre los arcos branquiales. Los septos interbranquiales que separan las cavidades en los Chondrichtyes están reducidos en grados variables en los Osteichthyes donde las branquias de todos los arcos yacen en una cámara más o menos común. y están formadas por una serie de laminillas cutáneas. 1984). las branquiespinas también están especializadas en todo lo relacionado con los alimentos y los hábitos alimenticios de los peces. posiblemente para aumentar la eficiencia de la filtración (Lagler et al. es decir. Además de proteger los filamentos branquiales.4 Estructura ósea de la cabeza de un pez 12 . Muchos comedores de plancton tienen las branquiespinas alargadas. pasa por entre las laminillas branquiales. Esquema No. sean estos óseos o cartilaginosos.Las Branquias Las branquias son los órganos respiratorios de los peces. En los tiburones. la sangre absorbe el oxígeno y descarga el anhídrido carbónico. Tienen una gran irrigación sanguínea y a ello deben su color rojo intenso. junto con la aleta caudal. La aleta anal. La forma del pedúnculo y de la aleta incide en la velocidad y la motricidad para las distintas especies. Las aletas dorsales. se ubica justo tras la abertura anal. representados en nuestros días por especies como el esturión. la que da el valor comercial en el mercado. un papel importante en los movimientos y en la orientación dentro del agua. El endoesqueleto (o esqueleto óseo interno) de la mayor parte de los peces actuales está formado por un cráneo con mandíbulas equipadas de dientes. como la aleta dorsal posterior de salmones y truchas. Las vértebras presentan sobre el centro un orificio por el que pasa el 13 . La parte musculosa recibe el nombre de pedúnculo caudal y desempeña. ubicadas en la línea media superior del pez. Morfofisiología interna Esqueleto La cubierta escamosa del cuerpo de un pez constituye su esqueleto dérmico o exoesqueleto. costillas. el esqueleto es cartilaginoso en lugar de óseo. Externamente el tronco está formado por músculos que conforman la canal. La cola comienza cerca del ano y en la mayoría de los peces termina en una aleta caudal. una columna vertebral. En los peces antiguos. pueden ser una o varias (como en el caso de las sierras y atunes) e incluso pequeñas y adiposas. generalmente pequeña. 5 Esqueleto de un pez La columna vertebral se compone de un número variable de vértebras unidas entre sí.El tronco y la cola Los peces no tienen cuello. un arco pectoral y una serie de huesos interespinales que sustentan las aletas. entonces el tronco le sigue inmediatamente a la cabeza terminando en la base de la cola. Esquema No. como en paquetes. Se extiende desde la nuca hasta la raíz de la aleta caudal y forma dos haces iguales situados en ambos lados de la columna vertebral. la contracción sucesiva y alternante de los segmentos musculares de cada lado (de adelante hacia atrás) da a la aleta caudal un movimiento ondulante lateral. se emplea al máximo y está muy desarrollada. En el cuerpo del pescado se distinguen cuatro cuadrantes musculares: dos dorsales y dos ventrales divididos por diafragmas horizontales que se insertan a la columna vertebral y a la dermis de la piel.6 Morfología de una vértebra El sistema muscular Ocupa la mayor parte del cuerpo del pez. opérculos y arcos branquiales. La musculatura de los lados del tronco sirve para la locomoción. 14 . El músculo del pez tiene solamente un 3% de tejido conectivo lo cual hace que la carne sea particularmente tan blanda y digerible. la médula espinal.sistema nervioso central. Esquema No. En la natación ordinaria. Sobre la cavidad ventral presentan las vértebras debajo unos apófisis espinosos dobles en los que se insertan las costillas. aletas. Los músculos se componen de numerosos segmentos sucesivos unidos entre sí sin sutura. También se encuentran músculos especializados en las mandíbulas. se compone de dos músculos principales que producen la extensión y contracción de las mismas. De la musculatura del tronco se ha desarrollado también la de las aletas. no obstante. los opérculos y las branquias que hacen el papel de pulmones. En el interior de la cámara y las hendiduras branquiales están las branquias. mientras que otros. El aparato respiratorio de los peces mandibulados consiste en una serie de hendiduras branquiales que comunican la faringe con las cámaras branquiales situadas a ambos lados de la cabeza. se mueven por la acción de sus aletas. Cuando el pez absorbe agua por la boca y la expulsa a través de las branquias. casi sin mover el cuerpo.Unos cuantos tipos de peces. pero pueden estar cubiertas por una serie de huesos llamados conjuntamente opérculos. Allí la sangre se oxigena y por la arteria aorta dorsal se lleva al resto del cuerpo. El ritmo circulatorio es inferior en los peces que en otros vertebrados. el oxígeno disuelto en ella atraviesa la delgada membrana de las branquias y se disuelve en la sangre. como la anguila. Estas cámaras se comunican con el agua exterior. El retorno venoso se da por las venas. separadas por una válvula) que bombea sangre hacia adelante. en dirección a las branquias. desde éstas hacia la cabeza. y desde aquí al resto del cuerpo a través de una gran arteria situada debajo de la espina dorsal. que adoptan la forma de delgadas láminas o filamentos en forma de abanico y muy ricas en vasos sanguíneos. una vez se ha realizado el intercambio gaseoso a nivel tisular. mientras el dióxido de carbono sale de ésta y se disuelve en el agua. a través de los capilares. entre ellos el pez cofre. a través de los cuales circula la sangre. La masa muscular de mayor tamaño recorre el dorso a cada lado de la espina dorsal y la masa de menor tamaño se encuentra debajo de la primera. Sistema Respiratorio En los peces óseos el sistema respiratorio está constituido por la faringe. La aurícula y el ventrículo se contraen a la vez y envían la sangre a las branquias por la arteria aorta ventral. 15 . Cada masa muscular está compuesta por una serie de segmentos entrelazado Sistema Circulatorio El sistema circulatorio de la mayoría de los peces es cerrado. Unas pocas especies. está formado por un corazón con dos cámaras (una aurícula con su seno venoso y un ventrículo con su cono arterioso. como los dipnoos (o peces pulmonados) pueden respirar también el aire atmosférico por medio de un pulmón bien desarrollado. nadan por medio de movimientos serpentinos del cuerpo. cachamas y 16 . ya que se han realizado adaptaciones estructurales para facilitar la búsqueda. bocachico. Barbul.Esquema No. ingestión y digestión de alimento. Boca y cavidad bucal: • Posición de la boca: TIPO Terminal Subterminal CARACTERISTICAS Mojarra plateada.7 Dinámica de la respiración en el pez Morfofisiología del tracto digestivo La morfología del aparato digestivo está estrechamente ligada a los hábitos alimenticios. herbívoros y Los Dientes Según su Posición: • • • Mandibulares. 8 Posiciones y formas de la boca • Tamaño de la boca: Depende directamente del tamaño de la partícula que ingieren: TIPÒ Pequeña Grande ESPECIES Peces Planctófagos. Peces carnívoros. Según su Forma: TIPO Cardiformes CARACTERISTICAS Son numerosos. y. detritívoros. Faríngeos. 17 . Bucales. finos y puntiagudos como en los bagres. cortos.Esquema No. En peces carnívoros el estómago es grande y musculoso. Estómago La forma y tamaño del estómago depende de dieta del pez y de su frecuencia de alimentación y volumen de la partícula ingerida. Los carnívoros y algunos herbívoros tienen pocas branquiespinas. Su epitelio es ciliado y rico en células secretoras de mucus para facilitar el transporte del alimento. Los peces omnívoros y herbívoros tienen estómagos con poca capacidad de volumen. más gruesas y bastante separadas entre sí. y. Alargados. 1990). Extremos cortados en bisel. Esófago Es un conducto muscular que comunica la boca y el estómago o directamente al intestino en el caso de especies sin estómago funcional como en el caso de la carpa común. Son estructuras ubicadas sobre el arco branquial protegiendo los filamentos branquiales de la abrasión que producen los materiales toscos que son ingeridos.Viliformes Caninos Incisivos Molariformes Branquiespinas Más alargados que los anteriores. En peces carnívoros el esófago posee paredes muy elásticas. huesos y escamas de los organismos ingeridos. la carpa herbívora y el bagre dorado (Blachyplatistoma flavicans). que mantienen el P. Los peces Planctófagos posen numerosas branquiespinas y muy próximas entre sí.H entre 2 y 5. en conjunto con las branquias actúan como filtros que retienen las partículas de alimento suspendidas en el agua y las dirigen hacia el estómago. de ácido clorhídrico y pepsina. con células secretoras de mucus. 18 . con buena capacidad de almacenamiento y con gran número de ciegos pilóricos que segregan enzimas proteolíticas para la digestión de espinas. de forma subcónica. Con amplias superficies rellenas para machacar y moler (Bardach-Lager. para el albergue de presas ingeridas enteras. adaptados para clavarse y sujetar la presa. Algunos peces no poseen estómago diferenciado, no hay actividad ácida ni actividad de pepsina pero sí bolsas intestinales que funcionan como pequeños almacenes de alimento. En estos peces todo el tracto digestivo posee P.H alcalino. En trucha, cachama, yamú, bocachico y algunos bagres se encuentran los ciegos pilóricos, con un gran número de pliegues y surcos que aumentan la superficie de secreción y de absorción. Intestino La longitud del intestino del pez está directamente relacionada con su hábito alimenticio, y es aquí en donde se realiza la digestión final de los carbohidratos, los lípidos y la proteína. La relación longitud del intestino y longitud del cuerpo, se estima de la siguiente manera: • • • • En carnívoros En herbívoros En omnívoros En los Planctófagos/ detritívoros : 0.5 : 2.2 :2a5 :5–7 Es muy importante tener en cuenta una situación particular en mojarras, que consiste en que cuando se completa la digestión de los alimentos en un tramo determinado del intestino, se puede provocar una deyección eliminando todos los alimentos que se encuentran detrás de dicho punto, así no estén completamente digeridos. Por esos es recomendable repartir en varias raciones el alimento del día para evitar pérdidas económicas y contaminación ambiental del estanque. La digestión de la proteína en los carnívoros inicia en el estómago, por esto el intestino es demasiado corto, pero con numerosos pliegues y vellosidades que hacen muy eficiente la absorción de nutrientes. Los peces herbívoros y fitoplanctófagos consumen alimentos de digestión más difícil (lenta) y por esto presentan intestinos más largos. Digestión, Absorción y Utilización de Alimentos El tránsito del alimento a través del tubo digestivo se realiza por ondas peristálticas de contracción muscular voluntaria en la parte anterior del tracto e involuntarias (músculo liso) en el resto del tracto. Algunos peces pueden 19 regurgitar la totalidad del alimento con gran facilidad, dada la presencia de musculatura estriada en el esófago y estómago. El Páncreas Secreta enzimas digestivas como la tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa, amilasa pancreática y lipasa pancreática. Tiene una forma muy particular a manera de pequeños glóbulos de tejido difusos en el mesenterio, cada glóbulo posee una arteria, una vena y un conducto. Estos conductos se van uniendo hasta formar uno común y se comunican con el conducto biliar, para descargarse finalmente en la parte anterior del intestino. La vesícula biliar almacena ácidos biliares y álcalis para la emulsificación de los lípidos y la neutralización de los ácidos del estómago. Ciegos pilóricos Aparecen como extensiones del intestino a nivel del píloro, en donde se ha encontrado la enzima lactasa. También secreta lipasa para el desdoblamiento de las grasas en ácidos grasos y glicerina. Secreciones enzimáticas Las enzimas intestinales son secretadas en la forma inactivada de zimógenos que luego en la luz del intestino, por diferentes cambios químicos durante la digestión, son activadas por la enteroquinasa; esta adaptación previene la autodigestión de la mucosa intestinal. Existen también las carbohidrasas que digieren carbohidratos específicos; la amilasa, que hidroliza el almidón en glucosa y maltosa; glucosidasas; maltasas; sacarasas; lactasas y celobiasas (Nelson et al, 1999). Vejiga Natatoria La mayoría de los peces óseos tienen un órgano que utilizan para controlar su flotación llamado vejiga natatoria. Este precursor del pulmón es una cámara que comunica con el canal alimentario y se llena de oxígeno y nitrógeno extraídos de la sangre. Su principal función es adaptar al pez a la presión existente a diferentes profundidades para que tenga una capacidad de flotación neutra, lo que permite permanecer a cualquier profundidad sin esfuerzo. La vejiga tiene la capacidad de dilatarse o contraerse a voluntad, funcionando como órgano hidrostático para equilibrar el peso específico del pez respecto al agua. Cuando la vejiga natatoria se dilata el peso específico del pez disminuye manteniéndolo elevado. Cuando se contrae el peso específico del pez aumenta y así puede descender al fondo. 20 Sistema Nervioso El sistema nervioso central de la mayor parte de los peces consiste en una médula espinal, un gran cerebelo, un par de lóbulos ópticos, un cerebro pequeño y una médula oblongada o bulbo raquídeo. La forma y tamaño de las diversas partes del cerebro varían mucho de una especie a otra. Los ojos tienen cristalinos casi esféricos con una córnea aplanada. Los ojos de algunos peces cavernícolas que viven en total oscuridad son rudimentarios o están ausentes. Los peces huelen por medio de un par de orificios nasales dobles que conducen a una cámara olfativa; muchos de ellos detectan los estímulos olfativos a través de órganos sensoriales o tentáculos (barbelos) que llevan alrededor de la boca o en otras partes del cuerpo. Oído Los peces oyen sin ayuda de oídos externos. Las vibraciones del sonido son transmitidas a través de los huesos hasta el cráneo y un oído interno que contiene tres canales semicirculares, el cual actúa también como órgano del equilibrio. Los peces tienen también órganos sensoriales especiales llamados líneas laterales; consisten en canales que recorren los costados de la cabeza y el cuerpo y están comunicados con el exterior por medio de pequeños poros. La principal función de la línea lateral es detectar vibraciones de una frecuencia muy baja, pero en algunas especies también puede detectar campos eléctricos de poca potencia. Sistema Urinario Está conformado por los riñones que son órganos alargados y compactos de color rojo ubicados ventralmente a la columna vertebral. De allí salen los uréteres que van a la vejiga urinaria y de allí se comunican al poro urogenital, a través de la uretra, por donde se elimina la orina. Morfofisiología de la reproducción Los peces tienen diversos mecanismos de reproducción. Aunque la heterosexualidad es el más común, algunas especies son hermafroditas —es decir, sus miembros desarrollan tanto ovarios como testículos, bien en fases vitales distintas o simultáneamente—. Algunas especies de rapes exhiben parasitismo sexual; en este caso, el macho se fija sobre el cuerpo de la hembra de forma permanente, obteniendo su alimento del sistema circulatorio de ésta. Los peces ovíparos son los que ponen huevos, que son fecundados en el exterior del cuerpo de la hembra; en estos casos, el desarrollo de las crías es también externo. Las especies que dispersan sus huevos en el agua producen a menudo cantidades prodigiosas de ellos. Un único bacalao, por ejemplo, puede producir hasta 7 millones de huevos. Otros peces ovíparos, como el salmón del Pacífico, 21 pueden efectuar notables migraciones de regreso a su lugar de origen para desovar. La atención familiar tras la puesta puede estar totalmente ausente, o ser muy elaborada, lo que implica la defensa del territorio o el nido. En la amia y algunos cíclidos africanos, los peces jóvenes penetran en la boca de uno de sus progenitores para huir de la amenaza de los depredadores. Los peces vivíparos presentan fecundación interna y alumbran las crías en un estado de desarrollo avanzado. El viviparismo se ha dado a menudo entre los peces y perdura en el tiburón, el celacanto y algunos peces de acuario como el guppy. Hay diversos mecanismos para proporcionar nutrientes a los embriones, que pueden multiplicar hasta mil veces su tamaño antes del alumbramiento. Ciertas especies son ovovivíparas, lo que quiere decir que las crías salen del huevo en el oviducto de la hembra y, por tanto, nacen vivas. La reproducción sólo se lleva a cabo en los sitios con características óptimas de temperatura, oxígeno, p.H, corrientes, etc., y en lugares donde abunde el alimento y no haya presencia de predadores. En los peces no existe un modelo único de reproducción, existe gran variabilidad y por esto los mecanismos implicados en el control de la reproducción son múltiples y totalmente influenciados por el medio ambiente en que viven las especies (Zanuy y Carrillo, 1997; Harvey y Hoar, 1980). Los mecanismos de reproducción en los peces son muy variados presentándose por lo menos tres modelos diferentes: bisexual o gonocorístico, partenogénesis y hermafroditismo. Sin embargo, muchos autores incluyen a la hibridogénesis y superfertilización dentro de los mecanismos reproductivos (Vazzoler, 1996). Anatomía de las gónadas en Teleósteos Ovarios Corresponden a dos sacos alargados, situados a cada lado del cuerpo, en posición ventrolateral a la vejiga hidrostática unidos a la pared celómica. La parte interna del ovario o estroma ovárico está recubierto por una capa de células epiteliales llamada epitelio germinal, el cual se pliega en forma de láminas alojando las ovogonias. Esta capa contiene vasos sanguíneos y células somáticas asociadas al desarrollo del oocito, células foliculares y tecales (Valeria et al, 1996). El grosor del epitelio germinal está influenciado por la actividad sexual, siendo máximo durante la puesta y mínimo en la fase de reposo (Zanuy y Carrillo, 1997 y Takano, 1968). Existen especies en las que la ovulación se lleva a cabo en la cavidad ovárica y después los huevos son expulsados (desovados) al exterior a través de un 22 se encuentran múltiples formas de testículos que van desde los sacos alongados de muchos carácidos a los tractos reproductivos digitiformes típicos de los bagres. Sin embargo. siendo máxima durante el reposo y mínimo durante la maduración (Zanuy y Carrillo. Secreta una hormona llamada melatonina. Control neuroendocrino de la reproducción La reproducción es un evento condicionado a diversos factores. enmarcado por las condiciones ambientales y fisiológicas del pez. De la superficie medio dorsal posterior de cada testículo se origina un espermiducto que desemboca en la papila urogenital. otras especies (trucha) ovulan los huevos hacia la cavidad abdominal a través de ductos y no poseen oviductos. bajo una depresión traslúcida. y está constituido por cuerpos neurales agrupados en núcleos y con función neurosecretora. Hipotálamo Localizado en la región ventral del diencéfalo. con actividad secretora de gran importancia en la actividad reproductiva.oviducto (cachama). Testículos Generalmente son pares en forma alargada. Las condiciones externas son captadas por el pez y transformadas en señales nerviosas que activan la formación y liberación hormonal. localizados en posición ventral a la columna vertebral y a la vejiga hidrostática. ubicada entre el ano y los ductos urinarios. Se encuentran rodeados por una capa de células fibrosas denominada Capa Albugínea. Su posición anatómica en el cráneo. 1977). prolongándose en dirección caudal por el canal deferente.. 23 . en los que inclusive se pueden llegar a presentar vesículas seminales y gonopodios (Loir et al. Glándula pineal Corresponde a una glándula localizada en la parte posterior del cerebro. la hace sensible a los cambios en la duración e intensidad del fotoperíodo. El hipotálamo capta impulsos nerviosos procedentes del cerebro transformándolos en mensajeros químicos llamados hormonas liberadoras hipotalámicas (RH). 1989). cuyo grosor está condicionado a la actividad sexual. desencadenando el proceso reproductivo. Control endocrino Cuando se alcanza la madurez gonadal. es el sitio de síntesis. Esta hormona glicoproteica es vertida al torrente sanguíneo. almacenaje y liberación de varias hormonas peptídicas. 24 . Este neuropéptido se dirige por los cuerpos neuronales hacia la hipófisis. Esta a su vez actúa sobre las células gonadotropas de la adenohipófisis. la osmorregulación. 1987). fotoperíodo. Hipófisis Ubicada ventral al hipotálamo. hormona y receptor se acoplan y desencadenan una serie de eventos intracelulares que culminan con la síntesis de la hormona que produce la célula. posibilitando que el sistema nervioso central controle un rango muy amplio de funciones endocrinas. 1995). las cuales se estimulan para producir gonadotropina (GtH). estimulando la liberación de gonadotropinas (FSH y LH en mamíferos o GtH I y GtH II en peces) (Zanuy y Carrillo. Las células neurosecretoras responden a una señal procedente del cerebro. en donde influenciará la producción de esteroides sexuales responsables de la maduración de los gametos y su posterior ovulación o espermiación (Milongas et al. produciéndose la liberación de GnRH. el crecimiento y alguna forma de control del metabolismo (Zanuy y Carrillo. 1997).Hormonas Liberadoras Las hormonas liberadoras de gonadotropinas son las claves en la regulación de la reproducción. llamado hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). más exactamente a la vena hipofisiaria y conducida hasta las gónadas. siendo captado por las células gonadotropas (GSH). Hormonas inhibidoras La Dopamina es una neurohormona de la familia de la adrenalina (catecolamina). 1987 y Villaplana et al. Anatómicamente está constituida por tres segmentos: neurohipófisis. que actúa bloqueando la liberación de gonadotropinas. Al llegar a la célula. liberando un mensajero químico en el terminal del axón. parte intermedia y adenohipófisis. Estos estímulos son procesados por receptores sensoriales y transformados en señales neuronales que llegan a los núcleos hipotalámicos. sobre la reproducción. la actividad hormonal se altera por diferentes factores como la temperatura. señales asociadas con las lluvias y demás factores que pueden cambiar el entorno del pez provocando que se disparen los mecanismos activadores del proceso reproductivo. competitividad por alimento y espacio. En el caso de la reproducción en la zona tropical las temporadas de lluvia suelen ser el gatillo que dispara el inicio de los eventos reproductivos ya que son en estos períodos en los cuales las aguas y los alimentos se hallan en las mejores disposiciones para supervivencia de los alevinos. grado de predación Inter e intra especies y características físico químicas del agua. Inducción a la puesta Propagación natural Consiste en ofrecerle al pez ciertas condiciones medioambientales para la reproducción propia de su especie. Simular condiciones manejando corrientes de agua. 2. superficies. etc. ya que esta condiciona de forma directa y en gran parte la supervivencia de las especies. receptáculos. p.H.Influencia ambiental en la reproducción Las periodicidades medio ambientales en los peces son expresadas por diversas actividades biológicas presentadas en determinados períodos del año que posibilitan el éxito de su adaptación. salinidad. El manejo que se realiza trata de simular ciertos aspectos biológicos involucrados en su actividad reproductiva. Proporcionar un sustrato artificial para el desove como nidos. que faciliten el desove del pez. temperaturas elevadas. simulando el medio natural. y todas aquellas que tengan un papel preponderante en la biología reproductiva del pez. Propagación artificial Debido a que muchas especies no se reproducen naturalmente en cautiverio. substratos naturales de postura. propiedades físico químicas del agua. es necesario el uso de hormonas para lograrlo. fotoperíodo. Sin duda alguna. La utilización de estos compuestos dependen de factores tales como: 25 . densidades adecuadas. Estos factores suelen presentar gran variación de acuerdo con las especies y son: inundaciones. Las estrategias utilizadas para esto son: 1. el más importante de los anteriores factores es la disponibilidad de alimento. Según Zanuy y Carrillo (1987) deben considerarse unas variables ambientales que han ejercido una presión de selección para que la actividad reproductiva se lleve a cabo en un período determinado de tiempo. relación machohembra adecuada. disponibilidad de alimento. pues sólo son efectivos en hembras que presenten la mayoría de sus ovocitos en fase de maduración final. la dosis es directamente proporcional al peso. sencilla y económica. peso del pez. Especificidad del inductor: Homoplásticos cuando los compuestos hormonales aplicados a una especie determinada proceden de la misma especie. No requiere determinar el momento preciso de la ovulación ni vigilar la hembra para decidir si está lista al desove artificial a mano. 2. sitio de acción y lugar y forma de aplicación. 3. Ventajas • • • • Aplicación simple. Dosificación: la cantidad de sustancia aplicada depende de factores como el origen del producto ya que las sustancias puras tienen niveles de dosificación más bajos que los extractos brutos. antiestrógenos. La Hipofisación El uso de hipófisis en la inducción hormonal es el procedimiento más generalizado en las explotaciones piscícolas. 4. Las hipófisis pueden ser inyectadas en fresco o en estado de preservación. y. la especificidad. heteroplásticos cuando proceden de otra especie. extractos hipofisiarios. ya que los peces en estados avanzados de maduración gonadal requieren dosis menores que los que presentan fases tempranas de desarrollo. extractos purificados de GtH y HCG. etc.1. Hora y época de aplicación: influenciada por factores medioambientales como temperatura. el estado fisiológico. los compuestos homoplásticos suelen tener una dosificación menor que los heteroplásticos. 26 . prostaglandinas. intraperitoneal y oral. Se evitan lesiones en los reproductores. Fácil cálculo de la dosis. fotoperíodo. se tiene la clasificación: hipotalámicos (antiestrogénicos. humedad. hipofisiarios (GnRH) y Gonadales (esteroides. antidopaminérgicos). ya sea intramuscular. Lugar de acción: teniendo en cuenta el sitio de impacto de los compuestos utilizados en la inducción reproductiva. Los extractos hipofisiarios utilizados deben provenir de animales sexualmente maduros. Las hembras pueden desovar en ausencia del macho. Hay que sacrificar una especie madura para inducir a otra. La potencia gonadotropa varía a lo largo del año.Se evita la sobremaduración de huevos en el ovario.0 5. El extracto fresco puede ser vector de enfermedades.2 Iniciación masaje ventral 27 . Algunas hembras no liberan sus huevos en el tanque llevando a la sobremaduración.0 0.0 Desove (grados hora) 260-300 150 243-260 240-270 173 250 Tabla No.0 5.0 6. 3 Dosis hormonales de EPC para la inducción a 27 oC F-1Sujeción y secado de la región ventral F.5 Hora 18 12 12 12 12 18 2ª.6 0. ya que el desove se presenta al finalizar la maduración. Existe alta especificidad en algunos teleósteos al utilizar heteroplásticos. Especie Cachama Yamú Coporo Bagre rayado Yaque Carpa 0 0 0 0 0 0 Hora 1ª.5 0.5 2.0 6. Desventajas Difícil de estandarizar la dosis por desconocer la potencia gonadotropa del donador.6 0.0 6. Dosis mg/kg 5. Dosis mg/kg 0. F. 28 . etc. (un lago. jagüey. Tipos de explotación Esta clasificación se da de acuerdo al nivel tecnológico. Se ejerce muy poco control sobre los peces cultivados. en seco.). manejo y rendimiento que presenten los cuerpos de agua empleados en la acuicultura. reservorio.5 Finalización del masaje F. Extensiva Tiene las siguientes características: El cuerpo de agua es de un tamaño apreciable o extenso y cuya función original no es exclusivamente el cultivo de peces.6 Mezcla de semen y huevos con pluma. embalse.3 Y 4 Expulsión de los huevos F. Exige un mayor cuidado y monitoreo de los peces. es decir. Semiextensiva Se implementa un cierto grado el uso de tecnologías. la que se produce directamente en el cuerpo de agua (fitoplancton. suficiente es mantener el nivel constante. Generalmente la entrada y salida del agua no tienen ningún control. Se pueden introducir peces para repoblación o pesca deportiva. 29 . Eventualmente se usan concentrados o suplementos en la alimentación de los peces. frutas.El medio acuático es el que condiciona la especie a cultivar y el manejo. Se emplea una alta tecnología. semillas. Los cuerpos de agua se fertilizan con cierta regularidad para mejorar la oferta de alimento natural. Intensiva Son explotaciones de tipo comercial en donde se busca la máxima producción en espacios reducidos. Generalmente se manejan policultivos Parte de la producción se vende y la otra de destina al autoconsumo. Eventualmente se pueden suministrar subproductos agrícolas de la finca para su alimentación. La alimentación de los peces es de tipo natural. entre otros). zooplancton. Pueden utilizarse estanques construidos o reservorios de mediana capacidad. Los estanques son diseñados técnicamente de acuerdo a las especies a explotar. reponiéndose las pérdidas por evaporación y filtración. 232 p GARZON. Bogotá.J. 151 p. Lo más frecuente es el uso de jaulas y jaulones flotantes. KIMPE. Presente y futuro de la acuicultura en Colombia. con producción sostenible y de manera competitiva con base en la calidad. Los peces dependen exclusivamente de la alimentación artificial a base de concentrados comerciales balanceados según los requerimientos de la especie. 1975 Manual de piscicultura destinado a la América Tropical.DRI. o canales. 1990 Memorias tercera reunión de la red nacional e acuacultura. corrales. Memorias segundo seminario nacional Medellín. CORNARE-INDERENA-POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID. Se requiere un recambio de agua permanente sobre las jaulas sembradas. M 1990.LEMASSON. Superintensiva Generalmente se aprovechan grandes cuerpos de agua como represas o embalses).. 1991. Es muy exigente el manejo y sanidad de los peces.Se requiere permanente oferta de agua de excelente calidad y cantidad.J y LESSENT. La alimentación es a base de concentrados comerciales con dietas balanceadas. La piscicultura de fomento en Colombia. Universidad Santo Tomás – USTA Bogotá. Análisis de la situación actual. Bibliografía BARD.1991.P. Se maneja a gran escala. Manual de piscicultura. Se manejan las más altas densidades de siembra de peces por área. La entrada y salida del agua están bajo absoluto control. COCIENCIAS-CIID. Se manejan altas densidades de siembra.F. ESTEVES.Bogotá 30 . A y BELTRAN. VILLANEDA. Perfil de la pesa y la acuicultura en Colombia. Introducción en la acuicultura con énfasis en los neotrópicos. Boletín estadístico pesquero.2001.1998. C.INPA. Primera edición. E. 31 . 388 p.1999. Grupo de estadísticas. Santa Martha. WEDLER. Bogotá 65 p. zonas agrícolas en pendientes muy marcadas. con los nutrientes del suelo. actividades agropecuarias. sobrepastoreo de ganado. dándose así el proceso de productividad.UNIDAD 2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL Aspectos básicos para la acuicultura Calidad del agua y productividad de estanques Deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: El agua existe en la naturaleza en cantidad limitada y está distribuida en un modo desigual en el tiempo y en el espacio. el dióxido de carbono y la energía solar. vertimientos de aguas servidas. La calidad del agua está dada por el conjunto de propiedades físicas. químicas y biológicas. Elección de la fuente Para considerar la elección de un cuerpo de agua para un proyecto acuícola debe realizarse un estudio profundo sobre el estado de la cuenca hidrográfica. material de arrastre. el oxígeno atmosférico. disposición de residuos sólidos. Para la elección de un cuerpo de agua para proyectos acuícolas es determinante conocer el estado de la cuenca: analizar el manejo de los suelos observando deforestación. El agua en superficie y a lo largo de su recorrido empieza a interactuar con los organismos biológicos. etc. contaminación de aguas por industria. 32 . quemas. cambio de vocación forestal a agrícola y ganadera. aguas servidas. explotaciones inadecuadas de yacimientos mineros. obras civiles existentes mal diseñadas. agroquímicos. quemas. teniendo en cuenta los siguientes factores: Manejo de los suelos: deforestación. avance de la frontera agrícola y disminución de la forestal. Contaminación de la fuente por la industria. canteras. de ahí la necesidad de conocer y evaluar los cambios de temperatura del agua. nutrición. Deterioro de la calidad del agua. etc. canteras.Explotación inadecuada de yacimientos mineros. puentes. represas. Welch (1952) advierte los grupos de factores que afectan la temperatura del agua: 33 . como carreteras. Obras civiles mal diseñadas que ponen en riesgo la fuente. Crecientes y avalanchas Disminución de la productividad natural de las aguas. Dentro de los biológicos están los procesos metabólicos como la respiración. actividad de las bacterias en la descomposición de la materia orgánica. etc. La temperatura rige algunos parámetros físicos. Parámetros Físicos y Químicos Físicos 1. Temperatura Se debe partir de que los peces no tienen capacidad propia de regulación de su temperatura corporal y ésta depende del medio acuático en que viven. Sequías prolongadas. y pueden causar a posteriori impactos ambientales adversos. embalses. químicos y biológicos. Generación de plagas y enfermedades. material de arrastre. Disminución de los caudales. tales como la evaporación y la solubilidad de los gases. Este tipo de circunstancias consecuencias: pueden desencadenar en las siguientes Erosión y sedimentación sobre los lechos de los cursos hídricos. Medición de Temperatura del agua y Análisis por Colorimetría La conductividad de calor depende de las diferencias de temperatura y del área de contacto entre el agua y el aire. En estanques poco profundos no se presentan diferencias marcadas de temperatura en la columna de agua. ésta es absorbida por el agua y se convierte en calor.Aumenta la temperatura del agua Radiación solar Calor atmosférico Condensación de vapor de agua Calor de reacciones químicas Calor de fricción producido por movimiento de las partículas del agua Conducción de calor del fondo Reduce la temperatura del agua Radiación devuelta Conducción de calor a la atmósfera Conducción de calor al fondo F 7 y 8 . debido a que la brisa puede mezclar el agua y distribuir la temperatura absorbida. la distribución de los organismos en la columna de agua y la productividad del estanque. La temperatura influye sobre la biología de los peces e invertebrados. La principal fuente de energía calórica en el estanque es el sol. Materia en suspensión) afectará el calentamiento del agua. condicionando los siguientes procesos: 34 . lo cual causará diferencias térmicas entre los estanques en un mismo sitio y a su vez afectará la composición del plancton. por consiguiente cualquier factor que influya sobre la penetración de los rayos solares (Ej. mezcla los estratos y dispersa el calor absorbido a través de la columna de agua. En cambio en los grandes lagos existe una gran diferencia entre la temperatura superficial del agua y la profunda. El viento aumenta esa área y además crea turbulencia. y. Por lo general las reacciones químicas y biológicas se duplican cada vez que hay un aumento de 10ºC en la temperatura del agua. Carpa: 18-24ºC. Mojarra. Cuando los organismos no están en su rango óptimo de temperatura. El consumo de oxígeno causado por la descomposición de la materia orgánica. se incrementa en la medida que aumenta la temperatura. el ritmo de crecimiento de las larvas. alevinos y adultos. el desarrollo larval.) Los peces presentan poca tolerancia a los cambios bruscos de temperatura. A mayor temperatura los fertilizantes se disuelven más rápido y los herbicidas son más efectivos. 2. Temperaturas altas y P. Las diferentes especies de peces tienen sus rangos óptimos de temperatura (Truchas: menores a 18ºC. Camarón de agua dulce y Bagre: más de 25ºC. Por esto deben considerarse las siguientes situaciones: El aumento de temperatura disminuye la concentración de oxígeno.H básico. el tiempo de incubación de las ovas. Cachama. por lo tanto un organismo acuático consume el doble de oxígeno a 30ºC que a 20ºC.la maduración gonadal. la actividad metabólica. favorecen que el amoníaco se encuentre en su forma tóxica. no rinden productivamente porque disminuyen drásticamente el consumo de alimento. especialmente el contenido de cloruros. Debe considerarse lo siguiente: 35 . Salinidad En aguas continentales la salinidad corresponde a la concentración de todos los iones disueltos en el agua. La presión osmótica del agua se incrementa proporcionalmente con la salinidad. potasio. En zonas de poca lluvia donde la evaporación es mayor que la precipitación. A medida que aumenta la concentración de iones. magnesio. lebranche) SALINIDAD 12000 9000 8000 11000 24000 30000 14500 Tabla No. Sin embargo. aumenta la conductividad. la gran mayoría está integrada por los siguientes iones: calcio. 4 Concentración máxima de salinidad tolerado por diferentes especies (Boyd y Lichtkoppler. una muy alta intensidad lumínica (80 kiloluz) presenta una marcada disminución de la actividad fotosintética. 36 . 1979) Existe una gran diferencia de concentración total de sales disueltas como también de sus proporciones. la disminución en la intensidad lumínica. Luz Sin lugar a dudas el sol juega un papel determinante en el proceso fotosintético desarrollado por los vegetales dentro del agua. Sin embargo. 3. donde los suelos son lavados constantemente. debido a que la radiación ultravioleta afecta los cloroplastos. sulfatos y cloruros. De igual manera. El agua de pozos profundos tiene valores altos de salinidad que generalmente está dada por la concentración de iones sulfato. sodio. carbonatos y bicarbonatos. la salinidad del agua está en un rango de 500 a 2500 mg/l. El agua de las áreas de alta precipitación. tienen una baja salinidad (150 a 250 mg/l). afecta notablemente dicha actividad. ESPECIE Ctenopharyngodon idella (Carpa herbívora) Cyprinus carpio (carpa común) Hypophtalmichtys molitrix (Carpa plateada) Ictalurus punctatus (Bagre de canal) Oreochromis niloticus (Mojarra plateada) Oreochromis mossambicus Mugílidos (lisa. El color más común del agua está dado por el material vegetal en descomposición.4. Este parámetro se mide mediante el Disco Secchi. El grado de turbidez varía de acuerdo a la naturaleza. La turbidez limita la habilidad de los peces para capturar el alimento y por consiguiente éste irá al fondo del estanque incrementando la cantidad de materia orgánica en descomposición lo que va en detrimento del oxígeno disuelto. Las aguas incoloras en días soleados toman tonalidades azulosas. aumenta la concentración de sales y actúa como regulador de la temperatura. El viento ejerce un papel importante al causar turbulencia. La turbidez causada por partículas de arcilla en suspensión que actúa como filtro de los rayos solares afecta la productividad primaria del estanque y por consiguiente la actividad fotosintética del fitoplancton y su producción de oxígeno. por la acción del calor (sol). La turbidez originada por el plancton es una condición necesaria en acuicultura. tamaño y cantidad de partículas sus pendidas. mayor turbidez. menor evaporación. Turbidez Está dada por el material en suspensión en el agua. para que se pueda hundir fácilmente en el agua sin perder la horizontalidad. Además. 6. centrada en el proceso fotosintético. Esta. El agua de mar se evapora menos que el agua dulce (2 a 3% veces). A mayor concentración de sales. el cual produce un color café claro muy característico del alto contenido de humus. pero restringe la penetración de los rayos solares y disminuye de esta manera la productividad primaria del estanque. 5. bien sea mineral u orgánico. Evaporación La evaporación del agua consiste en el cambio de su fase líquida a vapor. El color en sí no afecta a los peces. estas aguas por lo general son ácidas. Color Está dado por la interacción entre la incidencia de la luz y las partículas suspendidas en el agua. estructura de 30 cm de diámetro que pose cuadrantes pintados alternadamente en blanco y negro. Aguas con altos contenidos de hierro tienden a ser rojizas. aumentando de esta manera el área de evaporación y reduciendo la humedad relativa sobre la superficie del agua. Entre más plancton. La mayoría de los florecimientos de fitoplancton tienden a dar una coloración verdosa. 37 . amarrado a una cuerda calibrada y tiene un peso en el lado opuesto. tanto plantas como animales continúan respirando sin que haya nuevos aportes de oxígeno al agua. En la noche. El oxígeno es consumido del agua por la respiración de los organismos lo cual es esencialmente lo inverso al proceso fotosintético.Parámetros químicos Oxígeno Disuelto F 9 y 10 Laboratorios para análisis físico químico del agua Oxígeno disuelto (OD) Corresponde al parámetro más importante en la calidad del agua. 38 . Si hay déficit se afecta el crecimiento y la conversión alimenticia de los peces y demás organismos acuáticos. cuando no se dispone de una entrada de agua fresca que corrija tal situación. El oxígeno también se remueve del agua como un resultado de ciertas reacciones químicas inorgánicas. Durante el día con la fotosíntesis se produce oxígeno que es removido del agua por la demanda respiratoria de los animales y de las plantas. de ahí los críticos niveles de oxígeno en los estanques en las horas de la madrugada. lo que se conoce como demanda química de oxígeno (DQO). Deben considerarse los siguientes aspectos: El oxígeno es disuelto en el agua por difusión desde la atmósfera (por vientos o medios artificiales) y por la fotosíntesis. la salinidad y de la altitud. son las siguientes: Los niveles más bajos de oxígeno se darán en las primeras horas de la madrugada y la mañana e irán incrementándose a medida que es mayor la intensidad solar. se consumen gran cantidad de oxígeno. que al crear olas y turbulencia en el agua. La producción de oxígeno en los días nublados es menor que la de días despejados. La concentración de oxígeno en un estanque puede variar de acuerdo con las siguientes características: Iluminación solar.La saturación de oxígeno disuelto depende de la temperatura. A mayor temperatura del agua más rápido el proceso de degradación de la materia orgánica y por consiguiente mayor consumo de oxígeno. Por esto debe tenerse la precaución de remover del estanque todo tipo de materia orgánica en descomposición. Los niveles máximos de oxígeno se darán en las primeras horas de la tarde y con el ocaso van disminuyendo gradualmente con la intensidad de luz. permite intercambio de oxígeno entre la capa superficial y la columna de agua. Cantidad de zooplancton y otros organismos que consumen oxígeno durante el día y la noche. que al morir repentinamente en su proceso de descomposición. 39 . Las fluctuaciones regulares de oxígeno disuelto en un estanque durante un día. Es común observar en los estanques densos florecimientos de plancton como una nata de algas en la superficie. sin esta no es posible la fotosíntesis y por consiguiente la producción de oxígeno. El viento. para no comprometer la disponibilidad de oxígeno disuelto. Cantidad de fitoplancton que libera oxígeno durante el día y lo consume por las noches. La materia orgánica y las poblaciones bacterianas que consumen grandes cantidades de oxígeno entre la capa superficial y la columna de agua. Las aguas ácidas irritan las branquias de los peces. y. Los organismos vegetales demandan dióxido de carbono durante la fotosíntesis. el cual es fuertemente ácido. Dióxido de carbono El CO2 es esencial para la fotosíntesis e influye grandemente sobre el p.H dentro de un mismo cuerpo de agua están relacionados con la concentración de dióxido de carbono. cambios bruscos de p.Potencial de Hidrógeno (p.H viene dada por la llamada reserva alcalina o sistema de equilibrio (tampón) que corresponde a la concentración de carbonato o bicarbonato.H) El valor del p. Los extremos letales de p.H y es así como se eleva durante el día y disminuye en la noche.H está dado por la concentración del ión hidrógeno e indica si el agua es ácida o básica y se expresa en una escala que varía entre 0 y 14. al producirse un precipitado de hidróxido férrico en las branquias de los peces. están por debajo de 4 y por encima de 11. La estabilidad del p.H básico se torna altamente tóxico. P. La concentración de CO2 en el agua está determinada por: La respiración de los organismos acuáticos. además los peces no permanecen en la superficie.H del agua.H alcalinos pueden ocasionar lesiones de córnea y cristalino causando ceguera y también necrosis de las aletas dorsal y caudal en truchas (Eicher. Los cambios de p. Además. seguido de adormecimiento y disminución de la frecuencia respiratoria.H para la población de peces en condiciones de cultivo.H pueden causar la muerte. 40 .H ácido se transforma en ión amonio. Pude llegar a ser tóxico causando problemas de equilibrio en los peces. de tal forma que este proceso determina en parte la fluctuación de p. Cachafeiro (1984) señala la peligrosidad de las aguas ácidas ricas en hierro. tornándose estas de un color marrón oscuro y causando la muerte de los peces por asfixia.H neutro. pero en p. 1947). El amoníaco en p. Si el valor es de 7 hablamos de un p. forma ionizada no tóxica. la fotosíntesis. las cuales tienden a cubrirse de moco llegando en algunos casos a la destrucción histológica del epitelio. La sobresaturación de dióxido de carbono acidifica aún más el agua causando alteraciones de la osmorregulación y acidificando la sangre. y por consiguiente la liberación de CO2 al agua de modo que vuelve a subir su concentración. alcanzando el mínimo en las primeras horas de la tarde y el máximo en la noche. Otros iones divalentes contribuyen a la dureza. 41 . La capacidad amortiguadora del p. Durante el día. El CO2 al mezclarse con el agua produce ácido carbónico. La dureza total se define como la concentración de iones.H en el agua está dada por estos iones. a través del proceso de fotosíntesis. Si los valores de estos dos parámetros son bajos se pueden corregir mediante encalamiento de los estanques. En los estanques ricos en fitoplancton. Durante la noche cesa la fotosíntesis. Alcalinidad total y Dureza total La alcalinidad corresponde a la concentración total de bases en el agua expresada como mg/l de carbonato de calcio equivalente y está representado por iones de carbonato y bicarbonato. hay consumo de CO2 y a su vez hay producción del mismo producto de la respiración de los organismos animales. el consumo de CO2 puede ser tan alto que puede llegar a cero. pero continúa la respiración.5 Clasificación del agua de acuerdo a su dureza Los mejores niveles de alcalinidad total y dureza total para acuicultura están entre 20 y 300 mg/l. pero son menos importantes. no se consume más CO2. Dureza ( mg/l ) 0 – 75 75 – 150 150 – 300 Mayor a 300 Clasificación Blanda Moderadamente dura Dura Muy dura Tabla No.descomposición de la materia orgánica. Compuestos nitrogenados Estos se originan en los estanques como producto del metabolismo de los organismos bajo cultivo y son liberados durante la descomposición que hacen las bacterias sobre la materia orgánica animal y vegetal. básicamente Calcio (Ca) y Magnesio (Mg) y se expresa en mg/l de carbonato de calcio equivalente. Este proceso se debe a la acción de bacterias aeróbicas. es debido a la formación de metahemoglobina. Bacillus. Achrobacter. es así como la harina de huesos tiene un 22-25% de fósforo. La presentación del amoníaco en el agua se da bajo dos formas: amoníaco no ionizado (NH3) que es tóxico. el ión amonio (NH4) que no es tóxico. requerido por la mayoría de las especies de fitoplancton es de 106-16-1 (Stickney. El aumento del p. responsables del paso de amoníaco a nitritos. Micrococcus y Corynebacterium. El fósforo se puede encontrar en forma mineral o en compuestos orgánicos. 42 . bloqueando el intercambio gaseoso. Si se sospecha de intoxicación por nitritos. pude llevarse a cabo por una variedad de bacterias como Pseudomonas. La relación de carbono-nitrógeno-fósforo. quizás el más común corresponde al fosfato tricálcico Ca3 (PO4)2. En estos casos las branquias toman una coloración violeta rojiza. como Nitrosomonas. La desnitrificación de nitratos a nitrógeno y salir del agua como un gas disuelto.H y de la temperatura incrementa el porcentaje de amoníaco no ionizado y por consiguiente su toxicidad. La principal fuente de fósforo en el agua proviene de la descomposición de restos de materia orgánica en el fondo de los estanques. 1979). Además los peces mueren con la boca abierta y los opérculos cerrados. con la consecuente muerte del pez. con infiltración sanguinolenta. y la bacteria Nitrobacter es la responsable del paso de nitrito a nitrato. se recomienda sacrificar un animal y observar su sangre y si su coloración es achocolatada. Sulfuro de Hidrógeno Generalmente se presenta cuando hay déficit de oxígeno y un alto contenido de sulfato y materia orgánica en el agua. y. a menos que la concentración sea demasiado alta. en donde los iones sulfurosos se combinan con el hierro de la hemoglobina. lo que indica que cantidades muy pequeñas de fósforo influyen grandemente en la productividad primaria de las aguas. Fósforo Es el nutriente más requerido para el crecimiento de las plantas y es abundante en los huesos y dientes de los animales. pero también se puede hacer con el estanque lleno.H del agua. Alcalinidad La adición de cal a estanques de baja alcalinidad incrementa el p.H y afecta la alcalinidad. Se debe tener la prevención que se produce una reacción ácida que disminuye el p. cuyo efecto se presenta debido a que el ión amonio es nitrificado a nitrato.H se aplican fertilizantes a base de amonio. liberando el ión hidrógeno. sin embargo. a razón de 1. facilitan la solubilidad del fósforo e incrementa el carbono disponible para la fotosíntesis. Otros métodos para corregir turbidez consisten en la aplicación de paja seca a los estanques a razón de 2 a 4 toneladas por ha o estiércol de vacuno a razón de 2 ton/ha.68 mg/l de agua por cada mg/l de CO2 a eliminar. Su aplicación debe efectuarse con cuidado debido a que puede incrementarse el p. su aplicación en grandes cantidades incrementa el p. por consiguiente en alcalinidades menores de 20 mg/l es necesario encalar.H. que permite una disminución del p. La turbidez se puede controlar mediante la aplicación de alumbre (sulfato de aluminio) el cual permite que las partículas de arcilla se floculen y se precipiten al fondo. La cal apagada Ca (OH) 2 y la cal viva CaO son mejores neutralizantes que la cal agrícola.Correctivos a la calidad del agua Remoción del dióxido de carbono El CO2 puede removerse del agua mediante la aplicación de hidróxido de calcio Ca(OH) 2. 43 . La aplicación de cal es más práctica hacerla cuando el estanque está desocupado. pero los resultados se observan luego de varias semanas. Control del p. Disminución de la turbidez La causa principal de la turbidez en el agua es la arcilla en suspensión la cual limita la penetración de los rayos solares y por consiguiente la fotosíntesis y la productividad de los estanques.H Para disminuir el p.H del agua. La dosis es de 35 a 40 mg/l.H y su uso es también recomendado para eliminar peces después de drenar los estanques. Oxigenación del agua F. también homogeniza su temperatura. así como la erosión causada por socavación de orillas. Algunos piscicultores emplean la aireación solamente de noche cuando la concentración de Oxígeno disminuye. La aireación tiene como desventaja el gasto de energía que utilizan los peces para enfrentar las corrientes de agua generadas. 44 . se incrementa la circulación del agua tanto en sentido horizontal como en la columna y ayuda a la eliminación de gases disueltos. para la remoción de amonio y otros metabolitos tóxicos.11 Oxigenador tecnificado F. Por eso se debe renovar entre un 10 y un 30% el volumen de agua. generalmente este efecto se consigue sobre la superficie del agua. La aireación además de incrementar el intercambio de oxígeno entre la atmósfera y el agua.12 Oxigenador artesanal Consiste en el uso de equipos y/o mecanismos que incrementen el contenido de oxígeno del agua.Oxígeno disuelto Se recomienda aplicar 1. Cuando se utilizan altas densidades de siembra en un estanque es necesario aplicar en forma permanente la aireación. sino se dispone de un recambio adecuado de agua.68 mg/l de Ca (OH) 2 por cada mg/l a eliminar de CO2. Cuando el nivel de CO2 es alto. el nivel de oxígeno es muy bajo y la aplicación de Ca(OH) 2 eliminará la materia orgánica y la producción de CO2. flotantes (eichornia. Planorbis. Diaptomus) y rotíferos. Una cierta parte de los carnívoros de primer orden son consumidos por depredadores de segundo orden como la trucha Onchorhynchus mykiss y el tucunaré Cichla ocellaris. algas verde azules o cianofíceas. que culminan la cadena. que se encargan de la degradación de la materia orgánica. pero el zooplancton es también objeto de atención de otros carnívoros como insectos. los vegetales superiores sumergidos (potamogeton). larga cuando se alimentan de otros animales. constituida por el zooplancton como pequeños crustáceos los cladóceros (Daphnia. diatomeas. De esta forma la cadena alimenticia de los organismos de un estanque puede ser corta o larga.Cadena alimenticia El Plancton está constituido por todos los organismos microscópicos que están suspendidos en el agua e incluye pequeña plantas (fitoplancton). copépodos (cyclops. Dentro de esta categoría se ubican los descomponedores. como las bacterias. En los estanques de aguas continentales hay dos tipos de vegetales: Las algas planctónicas: algas verdes. caracoles que viven sobre los sustratos. 45 . Estos herbívoros sirven de alimento a los peces carnívoros de primer orden. como limnaea. Consumidores o heterótrofos: corresponden a los animales y utilizan la materia orgánica producida por los productores o autótrofos. pequeños animales (zooplancton) y bacterias. que tienen la capacidad de autoalimentarse y son las encargadas de la producción de materia orgánica con base en la energía solar y los nutrientes por medio de la fotosíntesis y son las que inician la cadena alimenticia. y. y. salvinia) o erguidos cerca de las orillas como el junco (Typha). Marissa y por peces herbívoros como la mojarra plateada Oreochromis niloticus (filtrador de fitoplancton) y la mojarra herbívora Tilapia rendalli que consume vegetales superiores. Bosmina). Corta cuando el consumo es de primer eslabón o de los productores. Estos vegetales son consumidos por la fauna herbívora. Los organismos acuáticos se pueden dividir así: Productores o autótrofos: son las plantas. Pomacea. Recubrimiento paredes de estanques con plástico. no exagerado. lo que debe atenderse con adecuadas prácticas de manejo. que actúan descomponiendo la materia orgánica del suelo y en sus actividades metabólicas consumen oxígeno y producen desechos metabólicos potencialmente tóxicos. F 13 . Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Topografía Se refiere a la forma y características superficiales del terreno (relieve) que deben óptimas para facilitar la construcción del estanque. como resultado de sus diferentes actividades.El bentos de un estanque El término bentos se aplica a todos los organismos que viven dentro o sobre el suelo del fondo del estanque. Estos organismos influyen en las características del suelo. 46 . para no construir diques demasiado altos y costosos en la parte baja del terreno. Infraestructura requerida en acuicultura Construcción de Estanques Un estanque es un embalse artificial para almacenar agua. Es muy importante que el terreno tenga desnivel o pendiente.Construcción de diques en piedra F 14. El grupo de mayor influencia son las bacterias. Es factor determinante para la viabilidad económica y financiera de la inversión. el cual se puede llenar y vaciar controladamente y que se construyen con el fin de albergar seres vivos con fines productivos y/o–de investigación. pero esto implica mayores inversiones económicas.permitir el fácil llenado y vaciado de los estanques al fluir el agua por gravedad y además garantizar la estabilidad y seguridad para evitar derrumbamientos. es decir. Las arcillas arenosas son de buena impermeabilidad (Villamizar. Se deben evitar suelos con textura gruesa. es decir impermeable para garantizar la mayor retención posible de agua. arena. La pendiente ideal es de aproximadamente 0.5 a 1 metros de desnivel por cada 100 metros de longitud en el terreno. Pendientes naturales inferiores a 5% son recomendables para la construcción de estanques. Una forma sencilla de hallar la pendiente es mediante la siguiente fórmula: Pendiente P = Diferencia de altura entre dos puntos del estanque-/longitud entre los dos puntos del estanque X 100 F 15 y 16 Construcción mecánica de estanques de 1 Há de espejo de agua (200 m L x 50 m A) Suelo Se requiere que sea de tipo arcilloso. 0. grava. 47 . de baja plasticidad y poco cambio de volumen con los cambios de humedad. 1984). los que contienen material limoso o arcilloso. Se consideran como suelos buenos para la construcción de terraplenes o diques homogéneos. que se podrían utilizar haciéndoles un tratamiento de estabilización con cal y adicionalmente revestir el dique con una tela impermeable para mantener constante la humedad. Se debe tener cuidado con las arcillas expansivas (aquellas que cambian de volumen según el grado de humedad). Los suelos arcillosos son impermeables. que son poco plásticos y presentan pocas variaciones de volumen con los cambios de humedad y además poseen suficiente impermeabilidad.5 – 1 %. a menos que se puedan impermeabilizar y controlar la infiltración. el PH debe estar entre 6. Para el cálculo de la cantidad de agua perdida por evaporación se deben conocer las velocidades de evaporación expresadas como la profundidad de agua perdida en milímetros durante un período de tiempo./día en terrenos arcillosos. 48 . Los suelos con porcentajes de arcilla superiores al 35% son de buenas características técnicas para la construcción de diques.5 y 8. La permeabilidad del suelo se mide en función de la velocidad del flujo de agua a través de él durante un período determinado. Dentro de las propiedades químicas del suelo. Las pérdidas de agua por evaporación dependen de las condiciones climáticas locales y va en proporción a la superficie del estanque. Los colores negros o grises en los horizontes más profundos del suelo indican un mal drenaje. la cantidad de agua que retienen y la velocidad con que lo atraviesa.5 para obtener buenas condiciones de productividad de los estanques.5 cm. así: 0. por infiltración./ día por evaporación. Colores rojizos o pardos brillantes indican buen drenaje.De cualquier forma es recomendable realizar un análisis granulométrico sobre el suelo y establecer así el tamaño de las partículas. Altas temperaturas. más lenta será la permeabilidad. Cuando se tengan porcentajes de arena superiores al 50% deben descartarse para acuicultura. vientos fuertes. incrementan la evaporación. los suelos deben ser descartados para la construcción de diques o para el fondo de estanques en acuicultura.5 a 1 cm./día en terrenos más permeables. Entre más fina sea la textura. Las pérdidas del recurso en el estanque se dan por infiltración por el fondo y los diques y por evaporación. hasta 4 cm. Oferta hídrica El agua debe ser de excelente calidad y cantidad. Si el PH es superior a 11 o inferior a 4. Se han estimado las pérdidas de agua para clima cálido. El método más usado para obtener las velocidades de evaporación es el de Cubetas de clase A. Alta pluviosidad y nubosidad. 0. baja humedad y radiación solar. La textura del suelo hace relación al porcentaje de presentación de las diferentes partículas que componen el suelo y que determinan la facilidad para manipularlo. baja temperatura y humedad elevada disminuyen la evaporación. esto se corrige fácilmente.Para la compensación de las pérdidas de agua por filtración y evaporación. evaporar los gases indeseables y fortalecer en proceso de oxigenación. Se utilizan en piscicultura extensiva o mediante el uso de jaulas flotantes (producción intensiva). pero como ya se anotó. pobres en oxígeno. al dejar correr el agua un trayecto descubierto y en capa delgada para su oxigenación y con caída al estanque para la oxidación de los metales. y como limitantes que son profundas. Son aguas poco oxigenadas. F-17 Panorámica embalse de Betania (Huila) F-18 Jaulas Flotantes en el embalse Pozos: Son aquellos que tienen una profundidad mayor a 40 metros con un diámetro aproximado de 50 cm. Represas: son cuerpos de agua generalmente destinados a la generación de energía eléctrica. 49 . metales pesados como el hierro y temperaturas bajas. no contaminadas y de fácil cuidado. de temperatura baja. Tiene la desventaja de los altos costos de construcción y extracción del agua por bombeo. Alonso Ramos diseñó la siguiente fórmula: Necesidades L/min = área m2 (evaporación cm/día mas filtración cm/día) Dentro de las principales fuentes de agua utilizadas para la acuicultura tenemos las siguientes: Nacimientos o manantiales: Estas agua tienen tres ventajas: son frescas. contienen algunos gases como dióxido de carbono y materiales ferrosos. Estos aspectos son fácilmente corregibles. aumentar su temperatura. acumulan gases como el dióxido de carbono y amoníaco. Jagüeyes: Son reservorios de aguas. que generalmente se utilizan como abrevaderos del ganado. Debe analizarse el grado de contaminación de sus aguas por factores antrópicos. de profundidad variable de 1 a 3 metros. Lagos y lagunas: Presentan como desventaja la posible sobresaturación de materia orgánica que limita la cantidad de oxígeno disuelto del agua y generan gases tóxicos que comprometen seriamente la supervivencia de los peces. Tienen como desventaja que pueden contaminarse fácilmente y en verano disminuir considerablemente. así como la precaución de evitar la invasión de los estanques con organismos no deseables para el cultivo de peces establecido. La cantidad de agua es limitada y posee las mismas desventajas del agua de los pozos. Ríos y quebradas: Son cuerpos de aguas corrientes con cauces variables dependiendo de la época del año.F-19 Panorámica Lago de Tota (Boyacá – Colombia) Aljibes: Tienen una profundidad menor o igual a 40 metros y un diámetro aproximado de 1 metro. resultan lesivas para los peces. Tipo de estanques • De presa Los diques se construyen a través de la corriente en la parte baja de hondonadas alimentadas por una o varias fuentes de agua. poseen forma irregular según la 50 . pues. Acueductos: No son recomendables estas aguas para piscicultura por los tratamientos químicos de potabilización realizados sobre ellas para el consumo humano. con difícil control sobre el volumen del agua y su manejo a veces es complicada.5 m. 51 . Mayor capacidad de intercambio de oxígeno por la superficie. Estructuras de tierra Conformadas por los cimientos y diques que son construidos en tierra y los canales de abastecimiento y drenaje que son excavados. se requiere suelo adecuado de una zona cercana para la construcción de los diques.2 y 1. Los estanques pequeños tienen las siguientes ventajas: • • • • Fácil y rápida cosecha. -Semiexcavados: en suelos con pendientes entre 2 y 8 %. Mejor aprovechamiento de espacios. 1996). • De derivación Son estanques que reciben una cantidad de agua controlada.5 y 0. La profundidad mínima de un estanque debe estar entre 0. La profundidad máxima está entre 1. se pueden aplicar abonos y alimento artificial. Llenado y drenaje rápido.75 m (Ramírez et al. Son los más económicos y eficientes. proveniente de una derivación de un canal o fuente principal. -Terraplenados: para terrenos totalmente planos. Fácil tratamiento de enfermedades y parásitos. facilita la captura y alivia los costos de construcción de diques.topografía del terreno. Tienen la ventaja de ejercerse control sobre ellos. Las ventajas de estanques grandes son: • • • Menor costo de construcción por hectárea. Pueden ser: -Excavados: cuando la topografía es plana o con un mínimo de inclinación. Esta propicia el desarrollo del fitoplancton. Menor efecto de la erosión causada por el viento. Necesita de un vertedero bien ubicado y construido para evitar la ruptura del dique en época de invierno. está dada por la altura del dique y el ancho de la base. altura. La cima o corona corresponde a la parte superior del dique. La pendiente depende del tipo de terreno. Diques Es un terraplén compactado destinado a retener agua. la base se extiende 2. La altura corresponde a la profundidad del estanque más una porción libre para el control del nivel del agua y evitar fugas por olas. que puedan provocar mal asentamiento y filtración. debe tener mínimo un metro de ancho. de acuerdo con la altura del dique. forman las paredes del estanque y se fabrican con el material disponible en el área de construcción.Construcción de diques en tierra Cimientos No se requieren en suelo compactados. la acción de la ola y el tamaño del estanque. 52 . Su construcción inicia después de la limpieza y descapote del terreno. talud o pendiente y base. retirando la grava. pues. material vegetal. En corte transversal tiene forma de trapecio y se diferencian las siguientes partes: cima. la profundidad del terreno. estos sostienen los diques y retienen el agua. El talud corresponde a la pendiente natural o parte inclinada de los diques. un talud de 2:1 quiere decir que por cada metro de altura. arena. etc.F 20 -Construcción canales de drenaje F 21 .. troncos. rodillo. Compactación y apisonado: Se hace con el fin de aumentar la resistencia al deslizamiento o separación de las partículas del dique. Compactación Una vez retirados del estanque los restos vegetales y limpia su superficie. con una red de venas transversales que faciliten el drenaje y la cosecha. El declive debe ser ligero. árboles. hasta que aparezca la capa arcillosa. En el caso de estanques grandes es necesario cavar un desaguadero que llegue al sitio de drenaje. 2. se remueven rocas y raíces y luego se compacta el suelo. Material de excavación: Previamente debe haberse definido depósito del material de excavación. es recomendable colocar una capa de 53 . El grosor de la capa de arcilla depende de la cantidad de agua a depositar. El declive debe ser un poco mayor. picas. 2. con el objeto de evitar pérdidas por infiltración. siendo el resultado de la expulsión del aire de la tierra. piedras. El mínimo es de 30 cm cuando la profundidad del agua alcanza hasta 3 m y se debe incrementar en 5 cm de capa de arcilla por cada capa de adicional de 30 cm de agua. se rellenan las grietas y orificios con material adecuado y se escarba el suelo de 2025 cm de profundidad con disco. Impermeabilización 1. de manera similar a la compactación del dique. Para proteger la capa de arcilla contra las rupturas por secado. para que el vaciado se realice lentamente y evitar los charcos que retengan peces. Capa de arcilla Consiste en el recubrimiento de áreas con material que contenga más del 20% de arcilla. Una pendiente entre el 1 – 2% es conveniente en estanques menores a 1000 m2.Etapas para construcción de estanques 1. 5. 4. Marcación o estacado de los diques: señalar con estacas los puntos que delimitan los terraplenes que conformarán los diques del estanque. Descapote: Consiste en retirar la capa superficial del suelo que contiene material vegetal. humus. Fondo del estanque: Debe arreglarse para que pueda vaciarse totalmente y que al finalizar la operación se facilite la recolección de los organismos cultivados cerca al sistema de vaciamiento. el sitio 3. 54 . Telas impermeables Algunas telas impermeables como el geotextil son utilizadas para impermeabilizar estanques en suelos de grano grueso. con la limitante que su coso es elevado. aplicados a dosis de 0. el pirofosfato de tetrasodio y el tripolifosfato de sodio. que al hidratarse hace que la mezcla sea prácticamente impermeable. esto reduce la permeabilidad. El nivel de entrada del agua al estanque debe estar 10 cm por encima de la superficie para asegurar una buena aireación y evitar el escape de los organismos cultivados en el estanque.grava de 30-40 cm sobe la capa de arcilla especialmente donde se concentra más el agua. el oleaje y el tránsito que causan erosión de los diques. 6. el viento. Estructuras Hidráulicas Están representadas en las obras del sistema de abastecimiento y el sistema de drenaje.5 a 1. 4. Aditivos químicos Consiste en la aplicación de pequeñas cantidades de químicos que provocan un colapso de las partículas del suelo agrietadas o abiertas causando su reagrupación. bien compactado y saturado.3 a 0.1 a 1. 1994): • Permitir un control total sobre el volumen de agua a ser captado. También se aconseja plantar hierbas de cobertura sobre los diques que formen césped compacto y continuo. Protección Se realiza mediante cubiertas vegetales para contrarrestar efectos de la lluvia. para evitar erosión.1 Kg/m2.8 Kg/m2 y la ceniza sódica en dosis de 0. El cloruro de sodio se aplica en dosis de 1. Las sustancias más utilizadas por su efectividad son los polifosfatos de sodio. La toma de agua debe cumplir los siguientes requisitos (según Proenca et al. con la desventaja que al secarse vuelve a su estado original formando grietas. 3. 5.5 Kg/m2. Bentonita La bentonita es una arcilla coloidal de textura fina que al mezclarse en una buena proporción con material granulado. Colocar un sistema de protección (malla. etc. Se recomienda elevar el nivel de agua de la fuente mediante una pequeña presa de piedra. También se puede utilizar la rejilla horizontal sumergida (1 m2 de rejilla horizontal capta 1 m3 de agua por minuto). De esta forma se controla el ingreso de peces indeseables al estanque. concreto. filtro de piedra y arena gruesa) para evitar la entrada de organismos indeseable al cultivo. Captar el agua por debajo del nivel mínimo de la corriente. Construida por debajo de la toma de agua y colocándole un vertedero y una rejilla en la salida en forma vertical u oblicua. pensando en la época de la sequía. con barras separadas de 8 mm con el fin de establecer una barrera entre el cauce de la propia fuente hídrica y el del canal de abastecimiento. nunca directamente u opuesta a la misma. Al igual que el canal de derivación. 55 . Existen varios tipos como la compuerta ahogada. arcilla. La bocatoma F 22-23 Compuerta de bocatoma y canal de distribución del agua Es la estructura construida sobre la fuente de abastecimiento de agua para conducirla hacia la piscifactoría. cuya dimensión y diseño depende de la concesión otorgada por la autoridad ambiental de la zona. así como restos vegetales y demás material flotante. formada por una tabla removible entre dos ranuras de concreto. debe estar por encima del nivel o cota máxima del estanque.Captar agua siempre a favor de la corriente. Su tamaño depende del caudal captado de la fuente hídrica. materiales El desarenador debe tener un sifón lateral que facilite las acciones de vaciado.) para evitar caídas bruscas del agua que pongan en suspensión las partículas decantadas. A la salida del tanque debe ubicarse otra rejilla para atrapar los arrastrados por la corriente. 56 . el desarenador deberá tener más compartimientos. Cuando las circunstancias lo exijan. lavado y desinfección cada vez que se requiera. que luego de dirige a los estanque a través de los canales de conducción. Paralelo al desarenador se acostumbra a construir un tanque de almacenamiento a manera de reservorio. Básicamente es un tanque de paredes de concreto en donde se reduce la velocidad del agua que viene de la bocatoma. La pared de entrada del agua deberá construirse a un nivel inferior al del canal que trae el agua de la bocatoma (10 cm. Su capacidad debe permitir el recambio del 15% del total del agua de los estanques. permitiendo que las partículas de mayor tamaño se sedimenten.Desarenador F 24-25 Desarenadores Es una estructura complementaria de la bocatoma que busca impedir la entrada de sedimentos y hojarascas arrastradas por la corriente de agua que alimenta los estanques. sin llegar a ocasionar problemas de erosión. destinado a llevar agua a una altura tal que permita llenar los estanques. 57 . y en piedras 1 m/seg.El canal de derivación F 26 y 27 Canal de distribución del agua a los estanques Conduce el agua desde la bocatoma hasta los estanques. Debe tener una capacidad suficiente de drenaje. Sistema de drenaje • Debe localizarse en la parte más profunda. Canal de abastecimiento y cajas de derivación La dimensión depende de la cantidad de agua que se va a conducir. Se debe considerar un borde libre no menor a una tercera parte de la columna de agua en el canal. El tubo de alimentación debe ubicarse horizontal y a la altura de la corona del dique de la parte menos profunda. Este canal es de caudal constante.15 m/seg. de modo que el estanque se pueda desocupar totalmente. En tierra fina es de 0. La velocidad de la corriente en el canal no debe causar erosión de las paredes. Llegada de agua al estanque Los canales abiertos están generalmente conectados a los estanques a través de compuertas metálicas. en un canal o en contadas ocasiones mediante tubería. un tubo metálico o de PVC o una compuerta ahogada como la de la toma de agua para controlar los volúmenes. donde se encuentra el agua de baja calidad. En la parte vertical se tiene una pared dorsal de donde sale el tubo de desagüe y dos laterales que presentan normalmente tres ranuras verticales internas en cada una por donde corren tablas de madera dispuestas una sobre otra que cierran el monje.El control de nivel o exceso de agua debe eliminarse por el fondo. Los tipos más comunes de desagüe son los monjes y el tubo en L con codo móvil. Entre la segunda y tercera serie de tablas se rellena con arcilla apisonada. Tubo en L y codo móvil Con frecuencia utilizados en estanques con áreas inferiores a 1000 m2. especialmente con niveles bajos de oxígeno disuelto. La altura debe corresponder a la cima del dique es decir 30 cm arriba del nivel máximo del agua y la capacidad del tubo de drenaje debe ser superior al de abastecimiento. El declive o pendiente del fondo debe tener como mínimo 5 por mil. piedra. Canal de Drenaje Es la estructura hidráulica destinada a recibir todas las aguas provenientes de los drenajes de los estanques y demás infraestructura de la granja piscícola y conducirlas a un lugar para el tratamiento y disposición final. con el fin de evacuar aguas sobrantes provenientes de lluvias o excesos de caudal. Se usan tubos PVC de 4 o más pulgadas de diámetro. con un codo móvil para facilitar la salida del agua del fondo del estanque. Se pueden construir en concreto. prefabricado o directamente en tierra cuando sean suelos impermeables. 58 . Con este sistema se logra que el recambio se haga del agua del fondo del estanque. El monje Corresponde a una estructura vertical en concreto cuya sección horizontal es en forma de u abierta hacia el estanque y una tubería que atraviesa el dique del estanque y va al canal de desagüe o a la caja de pesca. Se construye en la parte más profunda y con preferencia empotrado en el dique o afuera. Obras complementarias Salida de emergencia o aliviadero Es prácticamente un rebosadero cuya salida se ubica unos 5-10 cm por encima del nivel de agua del estanque. seguidamente debe acondicionarse con limo y arcilla el fondo del estanque. se construye en la parte más profunda del estanque. Laguna de Oxidación Es un cuerpo de agua que debe representar al menos un 10% del área total del espejo de agua de la piscifactoría. raíces. predadores.Caja de pesca Sirve para recoger la cosecha cuando se desocupa el estanque. Encalado Consiste en la aplicación de cal agrícola pulverizada (Carbonato de Calcio CaCO3) o cal dolomita (Carbonatos de Calcio y de Magnesio) con el fin de corregir la 59 . con el fin de someterlas a una descarga de contaminación orgánica para poder hacer los vertimientos puntuales según lo ordena la normatividad ambiental vigente.Protección de estanques con mallas antidepredadores Preparación del estanque Acondicionamiento del estanque Si es un estanque viejo que fue desocupado. peces muertos. se requiere hacerle una limpieza para retirar ramas. el cual recibe las aguas que han sido utilizadas en los estanques. etc.. cerca del desagüe o fuera del estanque y generalmente 30 cm por debajo del fondo. Mallas antipájaros F 28. Estos pueden servir como fuentes directas de alimento para los organismos acuáticos. para aplicar una cada dos semanas. a insectos acuáticos y a peces herbívoros. o se descomponen y los nutrientes inorgánicos liberados pueden originar florecimientos de plancton. los cuales a su vez sirven como alimento rico en proteínas para otros animales incluyendo los peces y camarones cultivados (Tacón. es decir se diluye la cal en agua y se distribuye por toda la superficie del estanque. Los fertilizantes orgánicos corresponden a materia fecal de animales o desechos vegetales. se procede luego a llenarlo y se espera al menos una semana antes de sembrar los peces. con una ligera caída para efectos de su oxigenación. En este caso se prepara una lechada. Aquí debe actuarse con precaución puesto que en el proceso químico de descomposición de la materia orgánica se consumen grandes cantidades de oxígeno. con la utilidad adicional de la generación de oxígeno. la dosis total calculada (100 – 200 g/m2) se divide en cuatro porciones. Llenado del estanque Luego de dos semanas de haber realizado el encalado. además de incrementar la dureza del agua. 1989). Tipos de fertilizantes Abonos orgánicos Fertilización orgánica Los abonos orgánicos son utilizados para estimular la cadena alimenticia heterotrófica al ecosistema del estanque. por la parte menos profunda del estanque. el magnesio y el azufre son denominados nutrientes secundarios. 60 . La fertilización y el incremento de la producción natural de organismos del estanque El nitrógeno.acidez del suelo y del agua. los cuales conjuntamente con la energía solar constituyen la materia prima para iniciar la producción de materia orgánica a partir del proceso fotosintético efectuado por el fitoplancton. En caso de que el estanque tenga ya agua y peces. El calcio. realizar acción desinfectante. La cal se debe esparcir sobre el suelo seco. el estiércol sirve principalmente como un substrato para el crecimiento de bacterias y protozoarios. fósforo y potasio son los nutrientes primarios. el cual sirve de alimento al zooplancton. se permite la entrada del agua lentamente. formando una capa de 30 cm. comprimiéndola con una malla o cubriéndola con lodo. sobre esta segunda capa se esparce cal y cenizas. que consiste en amontonar ( apilar) los materiales orgánicos en descomposición como hojas. Al cabo de los tres meses el abono ha mermado en su volumen a 1/10 de su tamaño inicial y está listo para usar. se pone una capa de estiércol de animales que cubra la primera capa. así: Bovinaza Porquinaza Pollinaza Abonos químicos Son fertilizantes inorgánicos que se consiguen fácilmente en el comercio y que disueltos en el agua del estanque lo proveen de sus nutrientes inmediatamente.000 Kg/Há. Cualquiera que sea el abono orgánico utilizado. El montón se debe conservar húmedo pero no mojado. hierbas. En ambientes tropicales deben incorporarse fertilizantes químicos a base de fósforo asimilable (P2O5). sobre esta. vainas de arroz y demás residuos de cosechas. Otra forma de usar los abonos orgánicos es mediante la llamada pila de abonos. El estiércol fresco de cerdo se utiliza no solo como abono del estanque sino también como alimento de los peces. Se han estimado algunas cantidades de estiércol animal especie. : 500 – 1500 Kg/Há.. este debe aplicarse seco libre de materiales de la cama como viruta.5 m de ancho. paja. Se aplica a razón de 1 Kilogramo por cada 20 metros cuadrados. Comercialmente se vende en el mercado superfosfato simple (16%) para aplicar a 61 : 1. dosificado a razón de 1 Kilogramo por cada 10 metros cuadrados del estanque. en proporción de 25 kilogramos por hectárea.5 metros por 1. cascarilla. etc. aserrín. El estiércol de bovinos es menos efectivo que los anteriores por su gran contenido de celulosa cuya descomposición es más lenta. pues su descomposición es más lenta y se puede acidificar el agua. La gallinaza es otro excelente abono. depositándola en los extremos del estanque.El estiércol de animales de granja representa el principal abono orgánico utilizado en la piscicultura mundial. y así sucesivamente se van alternando en ese orden las nuevas capas hasta alcanzar una altura de la pila de 1. para la lenta y gradual liberación del abono. incorporado al estanque cada 8 días. : 125 – 250 Kg/Há a aplicar según la . en una capa no superior a 15 cm. especialmente para cultivos de peces filtradores como la tilapia nilotica que aprovechan las algas resultantes de la filtración. 5 g/m2/semana 1.5 g/m2/semana 1. Finalmente los estanques con lodos ácidos y alcalinidad total por debajo de 15-20 mg/l puede ser que no respondan a la fertilización.5 g/m2/semana 1. esto con el fin de que el fósforo no sea atrapado por el lodo del fondo y las corrientes distribuyan los nutrientes a medida que se disuelven. ya que de no ser así. sulfato de amonio y nitrato de amonio estimulan la formación de ácido y su uso continuado puede originar un descenso en la alcalinidad. así como en sistemas intensivos y superintensivos.5-2 g/m2/semana Tabla No.75 g/m2/semana 2-2. Es inútil la fertilización en estanques que tienen flujo permanente de agua a través de él.5 g/m2/semana 1. Algunos fertilizantes tales como la urea. a menos que primero se aplique cal. es más eficiente si el fertilizante se coloca en plataformas sumergidas a 30 cm por debajo del agua. porque la mayoría del fósforo es absorbido por el lodo y el nitrógeno se pierde por desnitrificación (Boyd y Lichtkoppler. se forman compuestos insolubles que impiden la asimilación del fósforo a corto plazo.5-2. En un estanque la producción de plancton se desequilibra con mayor frecuencia por la escasez de fósforo. No se recomienda asociar abonos químicos con la cal: pues. superfosfato triple (42%) a razón de 600 g/100 m2 y 1030-10 para aplicar 400 ó 500 g/100m2 de estanque. donde los peces reciben casi todos los requerimientos alimenticios a base de alimentos concentrados.3 g/m2/semana 1. N–P-K 15-15-15 12-24-12 10-30-10 18-46-0 11-53-0 Superfosfato 46-0-0 (urea) DOSIS/FRECUENCIA 2-2.25-1. 6 Dosificación de abonos químicos 62 . Por esto. La aplicación de grandes cantidades de fertilizante a intervalos prolongados es inadecuada. Es recomendable efectuar control de macrófitas dentro de los estanques invadidos. 1979). finalmente serán estas las beneficiadas por la fertilización en lugar del plancton.razón de 1600 g/100m2. Debe tenerse en cuenta que las condiciones de fertilización son muy particulares para cada estanque. reptiles. moluscos. el hábito es el comportamiento para tomar el alimento. la conducta directamente relacionada con la búsqueda e ingestión de los alimentos. peces. 2002). es decir. semiintensivo y extensivo. son aspectos determinantes para lograr los rendimientos productivos esperados. Alimentación suplementaria. junto con el manejo y las condiciones ambientales. y. sábalos. crustáceos. De acuerdo a sus preferencias alimenticias. Estas especies a través del 63 . y el alimento es el material que habitual u ocasionalmente consumen (Vásquez Torres. y pequeños mamíferos. anfibios. salmones. Morfofisiología del sistema digestivo y de sus exigencias nutricionales. Predadores desde pequeños organismos planctónicos algunos bagres y los hasta insectos. los componentes básicos involucrados en la nutrición de los organismos acuáticos en estanques son: Requerimientos específicos de nutrientes Alimento natural disponible. Hábitos Alimenticios de los peces Los hábitos alimenticios hacen referencia a la manera como se alimenta el pez. Para el balanceo de raciones alimenticias se requiere conocer sobre: Hábitos alimenticios de los peces en su ambiente natural.Algunos aspectos sobre el manejo y bienestar animal Nutrición y Alimentación de Peces Introducción La nutrición y alimentación. Walter. Según Hepher (1968). Dicho de otra manera. los peces se pueden clasificar en los siguientes grupos: GRUPO CARACTERISTICAS ESPECIES Carnívoros o Consumo de organismos vivos que van Truchas. Tipo de explotación: intensivo. con la característica de contener altos contenidos de proteína. Frecuentemente se explotan en policultivos por ocupar un nicho ecológico muy especializado y para el control de malezas acuáticas. la carpa o Filtradores vegetales como algas unicelulares) y de cabezona 64 . por ejemplo frutas y semillas. las palometas ( Mylossoma spp) y algunas sardinas (Triportheus spp. y en la época de aguas bajas. se alimentan de caracoles. Herbívoros: Prefrieren los alimentos de origen vegetal (ricos en fibra y bajos en proteína y energía). La mojarra plateada (Oreochromis niloticus) y la carpa común (Cyprinus carpio) también son consideradas omnívoras. insectos. Se alimentan de plantas macrófitas y de algas filamentosas. 1988). cadáveres de animales diversos y de plancton (Arias y Vásquez Torres. especialmente en las épocas de inundaciones. cangrejos.tiempo y en condiciones de cautiverio se han adaptado al consumo de dietas artificiales. semillas y hojas. el yamú (Brycon spp).) ( Araujo-Lima y Goulding.1997). Planctófagos Se alimentan de fitoplancton (organismos : Las tilapias. porque además de alimentarse de fitoplancton pueden consumir algas verdeazules y alimentos concentrados. Las cachamas en su ambiente natural se alimentan de frutas. Significa que los peces utilizan varias fuentes de alimentación. La carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella) y la Tilapia herbívora (Tilapia rendalli) Omnívoros Cachama blanca (Piaractus brachypomus) y Cachama negra (Colossoma macropomun). y estado fisiológico y de desarrollo de los individuos. compuestos por hongos. 65 .zooplancton (protozoarios. son ejemplos de peces que mantienen su hábito planctófago durante toda su vida. peces. también con los niveles de los otros nutrimentos no proteicos presentes en la dieta. como nutriente es utilizado como fuente de energía y para el crecimiento. Los niveles de proteína bruta (PB) requeridos para un óptimo crecimiento varían en las diferentes especies con las condiciones de cultivo. 1990). Cuando hay desequilibrio entre la proporción de proteína y las demás fuentes de energía. 1997). Se denominan filtradores porque utilizan sus rastrillos branquiales llamados branquiespinas para filtrar y concentrar el plancton presente en el agua que pasa a través de la cámara branquial (Bardachlager. rotíferos. Exigencias de Nutrientes en las dietas Proteína La proteína es el constituyente básico de la célula. El bocachico (Prochilodus spp). Detritívoros Consiste en el consumo de detritos o restos orgánicos que se acumulan en el fondo de los estanques. microcrustáceos copépodos y formas larvales de diferentes organismos). y otros organismos (Aristichthys nobilis). larvas y huevos de insectos. la sapuara (Semaprochylodus sp) y estuáricos como la lisa ( Mugil cephalus) y el lebranche (Mugil liza). carbohidratos y lípidos. La mojarra roja es considerada un pez omnívoro y filtrador. la carpa plateada (Khypophthalmichthys molitrix) y la cachama negra (Colossoma macropomun). antes de alcanzar su hábito alimenticio definitivo. Prácticamente todas las especies de peces pasan por una fase planctófaga en sus primeras etapas de desarrollo (postlarva y alevinos). condiciones ambientales. de moluscos. cladóceros. 1997). levaduras. En la elaboración de una dieta es el componente más costoso. esta es metabolizada para producir energía en detrimento de su deposición en los tejidos (Samantaray y Mohanty. (Elangovan y Shim. De igual forma los fosfolípidos. como músculos. Las grasas se desdoblan en ácidos grasos y colesterol. piel. hacen parte de la estructura celular y son fundamentales en el mantenimiento de la integridad y funcionamiento de las biomembranas (Watanabe. Fisiológicamente los ácidos grasos constituyen la principal fuente de combustible aerobio para el metabolismo energético del músculo de los peces. Los esenciales son aquellos que no pueden ser sintetizados por los peces o lo hacen en mínimas cantidades no alcanzando a suplir sus necesidades metabólicas. 1997). los que se fijarán finalmente en los tejidos en la forma de nuevas proteínas. Los no esenciales pueden ser sintetizados por el animal en las cantidades que lo requiera. tienen requerimientos para niveles de aminoácidos esenciales (King et al. es impráctico por efectos del alto costo. enzimas. 1999) y en diferentes especies de peces (Elangovan y Shim. lo hace en cantidades que no satisfacen lo requerido por el organismo. Dentro de las fuentes de proteína se considera la torta de soya de alto valor biológico o alto valor nutricional. más que requerimientos específicos de proteína. desequilibrio en la eficiencia de aprovechamiento y el impacto ambiental adverso ocasionado sobre el medio acuático. siendo necesaria su incorporación en la dieta suplementaria. 1988). Los ácidos grasos esenciales el pez no los puede sintetizar y cuando consigue hacerlo. productos sexuales. huesos. que son el segundo grupo de lípidos más abundantes después de los triglicéridos. Existen los aminoácidos esenciales y los no esenciales. superiores a los requerimientos de la especie. etc. 66 . Los peces.La calidad de la proteína está representada por el contenido de aminoácidos. Si ofrecemos altos niveles de proteína en la dieta. Lípidos Se requieren en la dieta como fuente de energía metabólica y de ácidos grasos esenciales. células sanguíneas. disminuye significativamente la conversión alimenticia. Cuando los niveles están por encima del óptimo la tasa de eficiencia proteica disminuye substancialmente como ha sido observado en la cachama blanca (Vásquez Torres et al. posiblemente debido a un desvío en la utilización de la proteína para la producción de energía a través de procesos de desaminación o por excreción de los aminoácidos absorbidos en exceso. 1996). por la buena oferta de aminoácidos esenciales. Energía Son necesarias las siguientes consideraciones generales. Carbohidratos La inclusión de carbohidratos en las raciones de engorde debe tenerse en cuenta porque representan una fuente económica de energía dietética muy valiosa para aquellas especies no carnívoras (Gallaghier. Niveles de lípidos superiores al 15% afectan negativamente el crecimiento y la eficiencia de la utilización de la proteína (Chou y Shiau. Las exigencias de energía de los peces son expresadas en términos de energía digestible (ED) que corresponde a la fracción de energía. altos niveles de carbohidratos disminuyen el crecimiento. 1996). Proteínas 5. directamente por las branquias por un mecanismo de simple difusión. carpas y bagre de canal en comparación con peces carnívoros como la trucha. la energía restante es excretada en las materias fecales.El valor energético global comparativo es: lípidos 9. porque su uso cuidadoso puede representar un ahorro en lo referente a la utilización de la proteína como fuente energética. La actividad intestinal de la amilasa responsable de la hidrólisis de los carbohidratos es mayor en peces omnívoros como la tilapia. relacionadas con la energía: Los peces no gastan energía para mantener la temperatura corporal. que es absorbida por el organismo. 1997). Excretan los residuos nitrogenados en la forma de amonio. caso de las aves y mamíferos. carbohidratos 4. sin tener que recurrir a grandes gastos energéticos para transformarlo en ácido úrico o urea..5 Kcal/g. Para las tilapias son necesarios niveles del 12% de lípidos para generar el máximo crecimiento. Altos niveles de grasa en la dieta afectan el proceso de peletización y ocasiona rancidez en raciones almacenadas largo tiempo. 67 . aumentan la concentración de glucógeno en el hígado y eventualmente causan la muerte. la anguila y los salmones.1 Kcal/g. pues son ectodermos. además. EB). por esta razón.5 Kcal/g. en estos últimos. En su desplazamiento los peces gastan muy poca energía por su forma hidrodinámica y su densidad corporal parecida a la del agua. del total contenido en el alimento (Energía Bruta. quienes además lo excretan por vía urinaria. actúan como componentes o cofactores enzimáticos en diferentes procesos metabólicos y presentan acciones 68 . magnesio. cloro y sodio. Minerales Son importantes para la formación de huesos y dientes. metabolismo energético. son muy pobres en minerales. yodo y selenio. transmisión de impulsos nerviosos. fósforo. Los requerimientos energéticos aumentan durante los períodos de producción gonádica y actividad reproductiva. potasio. equilibrio osmótico y balance ácido – base de la sangre. componentes de las sales biliares. etc. pero en términos generales se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: Con el aumento de la temperatura del agua la tasa metabólica y consecuentemente. y. los requerimientos de energía para el mantenimiento. Vitaminas Son consideradas compuestos esenciales. Las harinas de carne y hueso y las harinas de peces. Se clasifican en macrominerales (necesarios en mayores cantidades por el organismo) como el calcio. Las materias primas de origen vegetal como las tortas y las harinas. los microminerales (requeridos en pequeñas cantidades) como hierro. dependiendo del estado fisiológico.Se tiene muy poca información útil sobre los requerimientos de energía en dietas artificiales para los peces. componentes de las hormonas tiroideas. aumentan los requerimientos energéticos para mantenimiento. cobre. por eso se requiere su suplementación. el aumento de la salinidad. La calidad del agua y el estrés causado por factores como la contaminación. cofactores enzimáticos de diversos procesos metabólicos. componente de la hemoglobina. Los requerimientos energéticos son inversamente proporcionales al tamaño del animal. bajas concentraciones de oxígeno disuelto y confinamiento excesivo. manganeso. también aumentan. componente de los fosfolípidos en las membranas celulares. zinc. son buenas fuentes de minerales. Eficiencia de utilización de proteína = Ganancia de peso vivo (g) / Proteína Bruta Consumida (g).3 61.6 64.7 7.4 18.8 CENIZAS 27-47 13. Indica cuánto se ha ganado en peso vivo por unidad de proteína consumida.9 7. Las deficiencias vitamínicas generalmente se manifiestan en enfermedades irreversibles.5 20.2 20.1 7. Principales parámetros de medición de eficiencia Tasa de conversión de alimento = Alimento consumido (g) / Ganancia de Peso Vivo (g).8 32.2 508 10. 1989).6 4.8 10.9 ENN 28. La importancia del alimento natural en la producción de peces disminuye con el aumento de la biomasa por unidad de área. Métodos de alimentación Alimento Natural Podemos afirmar que los alimentos naturales poseen alto valor energético.fisiológicas específicas esenciales para el crecimiento.5 EB(Kcal/kg) 2200-3800 3900 4900 5600 5800 4800 5500 5100 5000 3900 Tabla No.8 11.5 19.6 56.9 59 39. Indica la cantidad de alimento suministrado para cada unidad de peso ganado.3 11 9.3 26.5 7.5 52.1 22.1 32.2 19.3 49. 7 Composición porcentual con base en la materia seca del alimento natural presente en el agua de los estanques (Adaptado de Hepher.9 5.2 9. por esto la necesidad de incorporarlas en las dietas artificiales. reproducción y salud de los peces.2 PB 17-31 14. Alimento natural Fitoplancton Vegetación acuática Rotíferos Oligoquetos Artemia Cladóceros Copépodos Insectos Chironomides (Larvas) Moluscos MS % 14-22 15.9 6.5 LIPIDOS 4-10 4. pues.3 19 19. cuanto mayor sea la biomasa 69 . altos niveles de proteína de excelente calidad y se constituyen en importantes fuentes de vitaminas y minerales.1 4.2 7.3 23.3 55. fertilizantes verdes (desechos de plantas recién cortadas) y subproductos de la agricultura. Los fertilizantes inorgánicos son los mismos que se usan en agricultura. que se suministran solos. El crecimiento de los peces depende totalmente del consumo de animales vivos y de plantas. Los alimentos suplementarios normalmente consisten en subproductos animales o vegetales de bajo costo. aumentando la necesidad de alimento suplementario para el mantenimiento de la tasa de crecimiento deseada. frescos o no procesados o en combinaciones con otras materias alimenticias. frescos o ensilados. Fertilización Consiste en la incorporación de compuestos orgánicos e inorgánicos al cuerpo de agua. pueden ser atribuidos al aprovechamiento del alimento natural. 3. existentes de forma natural en el cuerpo de agua. 15-20% en la carpa común y cerca de 10% del bagre de canal. Dietas suplementarias Usado en sistemas semiintensivos y consiste en la oferta de nutrientes para los animales en crecimiento y ceba. El crecimiento de los peces incrementará con el aumento de la productividad del estanque y decrecerá al aumentar la densidad de carga. cerca de 30-40% de la ganancia de peso de las tilapias. 2. 4. con el fin de incrementar la producción de alimento vivo (animales y plantas). Estrategias de Alimentación 1.menor será la cantidad de alimento natural disponible para cada pez. Alimento natural Esta estrategia es utilizada en sistemas extensivos y semiintensivos de explotación. Dietas completas 70 . los que son alimento para los peces. para complementar el alimento natural que tienen los estanques. En condiciones de cultivo en estanques con baja renovación de agua y bajas densidades de biomasa. Los abonos orgánicos están representados en excrementos de animales. Sirven como sustrato para el crecimiento de bacterias y protozoarios. a manera de abonos o fertilizantes. Para confirmar el aporte de nutrientes puede recurrirse a un análisis bromatológico. en la fase de alevinaje y recría y. de 2-3 veces y a una tasa del 3-5% del PV. de las altas temperaturas. de los insectos y roedores. Almacenamiento de concentrados Debe ser sobre estibas de madera. ventilados. En granjas tecnificadas el suministro es de tipo mecánico controlado manualmente. 71 . nutricionalmente completo y con un perfil de nutrientes predeterminado. la responsabilidad pasa a ser del piscicultor. protegidos del sol. Ajuste en los niveles y frecuencia de En condiciones adecuadas de alimentación temperatura y de calidad de agua.Consiste en la provisión externa de un alimento de alta calidad. en tanques plásticos. deben realizarse muestreos cada 4-6 semanas para hacer los ajustes necesarios según la biomasa. Ajuste periódico de granulometría El tamaño de los gránulos debe ajustarse en función de la especie y el tamaño de la boca. Manejo de la alimentación Luego de la compra de la ración alimenticia. de acuerdo a los requerimientos metabólicos de la especie y su estado fisiológico. en sitios secos. Métodos de alimentación En granjas pequeñas se acostumbra manualmente. empresa comercial productora. por lo tanto deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: ASPECTO GENERAL CONSIDERACIONES Evaluación inicial de la calidad de los Depende del prestigio y seriedad de la concentrados. y el operario vigila detenidamente la voracidad y velocidad del consumo del alimento. de una 12 veces en la fase de engorde. es necesario alimentar entre 4-6 veces al día a una tasa entre el 15-20% del peso vivo. De todas formas. a una tasa del 1% del Peso Vivo. En lo posible consumirlos antes de 30 días de almacenamiento. en la fase de larvicultura. fecundidad y tolerancia a otros ambientes. El sitio debe permitir el acceso de los peces. camiones o boleadoras. calidad de la canal. También se utilizan alimentadores automáticos (controlados por reloj según horarios y cantidades programadas) o dispensadores por demanda accionados por los mismos peces cuando tienen hambre. producto de la segregación de varios loci. permitiendo observar los resultados de los programas genéticos en menor tiempo. En muchas especies su intervalo de generación es mucho menor que en los mamíferos. cuya expresión puede ser modificada por el cambio en la frecuencia de los genes de una población a través del uso de programas de selección y de cruzamientos (Cook. están bajo el control de un elevado número de genes (herencia poligénica) que se distribuyen como caracteres cuantitativos y continuos. facilitan los programas de selección. La mayoría de las características de importancia económica en los sistemas de producción acuícola. lo cual permite mayores intensidades de selección. hay especies que prefieren horas de baja luminosidad. Horario y sitio para el suministro de Es necesario suministrar el alimento en alimento horas frescas. libre de plantas acuáticas y con suficiente profundidad para permitir el libre movimiento de los animales durante la captura del alimento. tales como la tasa de crecimiento. conversión alimenticia. Estas prácticas generan una rutina y costumbre en los animales.como tractores. Mejoramiento Genético en peces Introducción El mejoramiento genético en los peces tiene las siguientes potencialidades: La mayor variabilidad genética que presentan las especies poiquilotermas como los peces.1993). La fecundidad de los peces es considerablemente mayor a la de los vertebrados terrestres. mortalidad. 72 . 38 +/-0. unos con acción aditiva cuyo efecto se transmite de padres a hijos independientemente de la combinación en que se encuentren. En el programa de selección en el Salmón de Noruega. Las hembras de trucha arco iris maduraban a los 4 años con un peso aproximado de 700 gramos.27 Tabla No. se estiman 18 años para duplicar el peso inicial.60 0.48 0. El vigor híbrido o superioridad de los individuos cruzados está ligado la heterocigosis o diferencia genética entre los padres. la cual representa una ganancia proyectada del 34% en cinco generaciones. 7 Índice de herencia de la ganancia de peso en diferentes especies (adaptado F. En general puede decirse que peso y longitud son uno de los atributos que ofrecen a priori ciertas garantías de poder ser seleccionados con éxito. De estos efectos genéticos hacen uso los programas de selección. después de un programa de selección las hembras 73 . La heredabilidad realizada fue de 0.El Fenotipo o expresión del carácter externo se define como la suma del genotipo y los efectos medioambientales.34+/-0. Sistemas de Mejoramiento Selección La heredabilidad es la proporción de varianza genética aditiva sobre la cual se fundamenta la selección y tener conocimiento de su magnitud es de gran ayuda para predecir cuál programa de selección es más efectivo.22 0. Basiao y Doyle (1999) encontraron una respuesta positiva del 3%. El genotipo de un individuo está constituido por dos clases de genes.08 0.Ganancia de peso 40 semanas Tilapia roja – Peso 40 semanas (hembras) Carpa – Peso 4 meses Salmón coho – Peso 141 días Trucha –Peso 243 días Bagre de canal – Peso 48 semanas Índice de herencia 0.16. A la fecha un pequeño número de especies de peces y crustáceos han sido evaluadas en la varianza genotípica de los caracteres productivos.08 0. Gallego) Realizando selección masal en tilapia nilótica para peso a los tres meses de edad. Los otros genes tienen acción no aditiva y su efecto depende de la combinación genética que ocurra en la progenie. Especie / Rasgo Tilapia áurea. la nueva generación crece 10% más que la anterior cada año. Al realizar selección para dos características. a partir de selección masal o individual. pues es más fácil medir los promedios familiares que individuales. 1999). siguiendo la técnica de troncos de apareamiento (Tucker y Robinsón. 1990). 1996). 74 . Si se desea mayor ganancia genética se debe seleccionar los mejores hijos de las mejores familias (Selección intrafamiliar). para hacer de ellos los nuevos reproductores. En la selección individual existe más probabilidad de consanguinidad. La selección familiar evita la consanguinidad al utilizar apareamientos rotacionales. Después de 10 años de selección. se obtuvo una respuesta de 85. Cuando se escogen las familias con mayor promedio (5-15%). ya que la heterosis o el vigor híbrido permiten a la descendencia superar a los progenitores en uno o varios caracteres. en la Estación Piscícola de Alto Magdalena del entonces Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura -INPA.20 a 0. 1996). cuando se utilizó selección sobre la ganancia de peso a los 180 días de edad. Cruzamientos Son una forma de realizar mejoras genéticas. Selección Familiar: Se tiene el tipo interfamiliar en el cual se escogen las mejores familias de varias que constituyen un grupo de comparaciones (no deben ser menos de 45 parejas) e intrafamiliar en el que se seleccionan los mejores individuos de las familias. Métodos de selección Masal: Consiste en escoger los mejores individuos en el carácter seleccionado. las hembras de una familia se aparean con los machos de otra. color y peso. además es útil para mejorar la conversión alimenticia. Los caracteres que mejor responden a la selección masal son aquellos que tienen heredabilidades medias de 0.6 g en promedio a favor del grupo de selección con relación al grupo control (Gallego.mejoradas maduran a los dos años con un peso de 4. la presión de selección por color disminuyó la respuesta de selección en peso en la primera generación. como único carácter.40. En los sistemas permanentes de cruzamiento se pueden obtener beneficios aún cuando los caracteres de interés económico muestren una acción puramente aditiva si se logra la complementación de al menos dos rasgos en un mismo individuo. durante 4 generaciones en salmón coho se han alcanzado incrementos del 60% en la tasa decrecimiento y disminución en los costos de producción (Guo. además producen mayor número de huevos (Pérez.5 kilogramos. 6%. Seleccionar en cada lote machos y hembras por las características de interés.3% (Gjerde y Shaeffer. Las prácticas son las siguientes: Reproducir cada lote por separado. lo que ha traído como consecuencia tamaños efectivos muy pequeños. Cuanto más troncos o lotes se establezcan mayor número de generaciones se pueden obtener sin producir o incrementar la consanguinidad. Conformar los troncos uniendo los machos seleccionados de un lote con las hembras seleccionadas de otro lote. en truchas arco iris se incrementa el porcentaje de deformidades y se disminuye la conversión y el peso. igualmente la sobrevivencia se reduce en un 10. En salmónidos. 75 . En carpas se encontró una reducción del 15% en el crecimiento cuando el apareamiento fue entre hermanos. valores de consanguinidad del 25% ocasionan disminuciones en la tasa de crecimiento del 26.Efectos de la consanguinidad La alta fecundidad de los peces ha permitido utilizar como reproductores a muy pocos individuos. Para producir después la segunda generación de reemplazos. Troncos o lotes de apareamiento Es una técnica utilizada para producir los reemplazos de los reproductores. Los efectos de la consanguinidad o endogamia sobre los caracteres productivos son conocidos como la depresión consanguínea.2% y en la conversión del 14. los machos y hembras del lote E se pueden aparear con las hembras y machos del lote G y los del F con los del H. evita la consanguinidad y permite hacer apareamientos de individuos seleccionados para diferentes características. conllevando a la pérdida de variabilidad genética y a la presencia de consanguinidad. En la mayoría de especies la consanguinidad reduce la resistencia a la manipulación y a las enfermedades. 1999). 4. Permite aumentar la frecuencia de reproducción artificial para la crianza o repoblación de una especie.8 =HEMBRAS Esquema No. Disminuye costos de sostenimiento de reproductores cuando se dispone del material criopreservado. plagas y al medio ambiente. representa una buena opción para conservación de su material genético para futuros repoblamientos.7 =MACHOS 2. Favorece el transporte e intercambio de material genético para el mejoramiento de especies y la actividad de producción animal. En poblaciones amenazadas de extinción. 9 Troncos de apareamiento Principios básicos de la criopreservación de esperma de peces Esta técnica busca preservar indefinidamente el potencial total de vitalidad y las funciones metabólicas normales de las células.6.3. mediante su estabilización criogénica generalmente a -196°C.5. Ventajas Permite contar permanentemente con una fuente de semen de buena calidad con fines reproductivos.LOTES 1 1 NUEVOS LOTES A 2 X 4 3 3 B 4 X 2 5 5 C 6 X 8 7 6 D 8 X 7 E F G H 1. Permite también utilizar el semen de especies silvestres que en cierta forma se están desperdiciando genes capaces de brindar resistencia a enfermedades. 76 . ambas. tomando lugar la nucleación heterogénea. la parte media y el flagelo (con 9 pares de microtúbulos periféricos y en algunas especies uno central). Falta de personal técnico especializado en el área. si embargo. la solución extracelular cambia su concentración progresivamente. La forma de la cabeza puede variar de redondeadas hasta ovoides y elongadas. Cuando las células son enfriadas en una solución acuosa. fertilización. el cual en peces corresponde al tipo denominado ectaquasperm o de fertilización externa. la célula puede perder agua suficiente para no congelarse en el interior. 1990). Al igual que en los mamíferos.Desventajas Técnica aún en investigación. Si el enfriamiento es muy lento. morfología y filogenia. si existe una excesiva deshidratación la célula muere (Jamieson. Si la tasa de enfriamiento es lenta. Cuando el agua es congelada. células y solución. Ciertos químicos pueden incrementar el balance entre los efectos del hielo 77 . usualmente en la solución extracelular. sin embargo esto no sucede por lo general y en el semen el ritmo de enfriamiento requerido para el enfriamiento es demasiado lento para ser factible (IFGB. El proceso de la crioconservación comprende tres pasos fundamentales en los cuales se presentan diferentes reacciones fisicoquímicas en las células: en la congelación empieza a formarse hielo sobre el exterior de la célula y a medida que baja la temperatura. Inversión inicial costosa. existe el tiempo suficiente para que la célula pierda agua hasta quedar en un equilibrio osmótico con la concentración de la solución extracelular. Cuando el esperma es liberado en el agua y presenta una fase de natación libre se denomina aquasperm. son enfriadas en extremo. Una situación de equilibrio que permita la sobrevivencia de la célula está dada por una tasa de enfriamiento lo suficientemente alta que reduzca el tiempo de exposición a la solución concentrada y lo suficientemente baja para minimizar la cantidad de hielo intracelular disminuyendo el nivel de peligro de lesiones de la célula.1996). Cuando los espermatozoides son implantados directamente al interior de la hembra y se produce una fertilización interna se denominan intraesperm (Jamieson. El esperma de peces El esperma de los peces es altamente diverso en cuanto a sus formas de transmisión. empieza a deshidratarse. los espermatozoides de los peces poseen cabeza (con núcleo y ADN). 1990). Los lípidos con su potencial de disminuir la temperatura de la fase de transición de la membrana. Estas reacciones causan descomposición del núcleo por radiación. cuando se utiliza una tasa de enfriamiento óptimo y se produce una recristalización durante la descongelación. sin embargo hay una cantidad pequeña de hielo presente. Debe ser tan lenta como para permitir la rehidratación pero tan rápida como para que los cristales no se expandan demasiado. La mezcla se puede hacer en bolsas plásticas. procesos fisicoquímicos toman lugar en orden inverso. pero todavía no es regla general. glucosa). Pueden ser permeables a la membrana celular de la célula y no permeables. 1990). Durante la descongelación. La proporción de dilución semen-diluyente para las diferentes especies de peces. leche descremada) (Ashwood-Smit et al 1972). penetrar en la célula y no ser tóxico a altas concentraciones. formándose cristales de hielo intracelularmente que son letales. altamente soluble en solución acuosa de electrolitos.intracelular y la solución concentrada. así se mejora la sobrevivencia. polivinilpirolidol) y proteínas (yema de huevo. polímeros (destrona. Deben ser de bajo peso molecular. varía desde 1:1. 1:5. Teóricamente el material biológico puede ser mantenido indefinidamente en estado de congelación. Teóricamente la tasa de descongelación debe ser similar la de enfriamiento. Evaluación del semen: Toma de la muestra: 78 . glicerol. son utilizados específicamente para minimizar los daños de la membrana durante el inicio del enfriamiento (choque frío) y congelación. Los permeables más comúnmente utilizados son DMSO (Dimetil Sulfóxido). 1987). metanol y 1. a temperatura ambiente o manteniendo el crioprotector refrigerado a 4 o C. Sin embargo reacciones a nivel atómico toman lugar a temperatura del nitrógeno líquido. Los crioprotectores son sustancias químicas que ayudan a minimizar daños de la célula asociados a la formación de hielo. suero. 1:8 y 1:10. lo cual es de gran interés en la criopreservación debido a que podría ser potencialmente mutagénico. 1:3. En semen de peces parece que la mayor rapidez posible es lo mejor. La descongelación es otro punto crítico de la técnica y el ritmo de esta es esencial para no destruir la célula. Los no permeables incluyen azúcares (sucrosa. Estos son denominados crioprotectores (Jamieson. (Graham y Foote. hidroxietil almidón.2 propadiol. a razón de 0.Los machos deben anestesiarse. por ejemplo con quinaldina. heces y sangre. 1989).5 ml por 20 litros de agua. F. tonalidad roa a rojo por sangre. amarillento o aguado por orina. (Alderson y Macneil.29 Extracción de semen de un bagre 79 . Una vez los peces pierden el equilibrio se sujetan con la ayuda de una toalla por la aleta caudal y se les cubren los ojos para mantenerlos mas tranquilos. 1994). aunque las muestras recolectadas se pueden mantener en temperaturas bajas 4 oC durante varias horas. Color: se determina por observación directa. Características físico-químicas: Volumen: se mide con jeringas desechables estériles de 1 a 5 ml y se deposita en bolsas plásticas. (González. por ejemplo. el semen se recolecta en una jeringa estéril de 1 a 5 ml para evitar contaminación con orina. 1984 y Steyn et al. pero se debe tener cuidado de evitar el contacto con agua porque el semen se activa y ya no sirve para criopreservar. 2001). Seguidamente se seca la parte ventral con toallas de papel para evitar el riesgo de activación del semen con el agua. Se recomienda realizar la evaluación seminal dentro de los cinco minutos siguientes a la recolección. El color también indica posible contaminación de la muestra. El semen de algunas especies presenta color blanco como en el caso de la cachama blanca y otras color crema como en el bagre rayado y el capitán de la sabana (González. Se procede a hacer un suave masaje y extrusión antero-posterior a la altura de las gónadas hasta el poro genital. 1992). colocando el sensor en el fluido seminal. lechoso. Para realizar el conteo se debe diluir el semen según las recomendaciones de Kavamoto (1986) de 1:5000 o 1:2000 del semen con respecto al diluyente. Se agrega una gota de agua para activarlo y se observa inmediatamente asignando una calificación en porcentaje. 1988). 1992). Aspecto: se describe como cremoso. o acuoso en relación con la concentración de espermatozoides.H: se puede hacer por colorimetría agregando una gota de semen sobre papel indicador. las colas y porciones intermedias de rosa a rojo. se realiza un extendido y se observa al microscopio para verificar en primera instancia la inactivación del esperma. Características microscópicas: Motilidad: Corresponde al porcentaje de células vivas que se movilizan en cualquier dirección. un segundo en que la vibración generalmente decae y un tercero en el que cesa todo movimiento (Rodríguez. Generalmente el semen es de pH neutro o cercano a él.P. Luego de la dilución homogénea se lleva a la cámara de Neubauer para proceder al conteo respectivo. Se reconocen tres movimientos: uno rápido y vibrante con el mayor poder fecundante. La cabeza de los espermatozoides se tiñen de púrpura. o con un potenciómetro digital de alta sensibilidad. 80 . mientras que los muertos se colorean de rojo y son en apariencia más grandes y redondos. Concentración: Indica la cantidad de células espermáticas por unidad de volumen. Los espermatozoides vivos no absorben el colorante. Morfología: Describe la forma de las células espermáticas con la ayuda de la técnica de Coffin (Rodríguez. Vitalidad o supervivencia: Determina el número de espermatozoides vivos y se hace por coloración selectiva nigrosina-eosina (Cecolfes. Con una proporción 1:1 de semen colorante se realiza un extendido sobre un portaobjetos. se deja secar a temperatura ambiente y se observa al microscopio. haciendo un conteo para obtener el porcentaje de células vivas. colocando una gota de semen sin diluir sobre una lámina portaobjetos. La presencia de porcentajes elevados de formas anormales indican baja capacidad fecundante. Estas soluciones corresponden a sales como NaHCO3 o NaCl. o pulverizando la pajilla y adicionando inmediatamente a los huevos (IFGB. Con la ayuda de una pluma se realiza una mezcla homogénea de huevos y esperma.5 ml y 1 ml. Almacenamiento Existen termos diseñados para mantener el nitrógeno líquido de varios tamaños y diseños. ideal para el transporte. dejando 10 minutos más en reposo. marcadas y selladas en uno de sus extremos en presentaciones de 0.Congelación Normalmente se obtiene con nitrógeno líquido (-196oC) en proporción de dilución semen-diluyente de 1:1 a 1:10. Por lo general se requiere de una solución activadora para el esperma congelado que sirva de medio adecuado para la supervivencia del semen luego del proceso y ayude a inducir o iniciar la motilidad. El semen se coloca en pajillas especiales plásticas. La descongelación puede ser gradual o en un solo paso. 0. La muerte de los animales afectados. También se cuenta con termos secos en los cuales el nitrógeno líquido es absorbido en un material poroso. después de 10 minutos se agrega agua hasta cubrirlo. Disminución de los rendimientos productivos. 1996). Pruebas de efectividad Determina el porcentaje de motilidad post descongelación. tiempo en que se inicia la hidratación y se cierra el micrópilo. Sanidad Acuícola Las enfermedades en los peces en cultivo La signología que puede indicar la existencia de una enfermedad es la siguiente: Cambios en el comportamiento y/o la integralidad corporal de los peces. en los casos extremos. 81 . Descongelación Se realiza sumergiendo la pajilla en agua precalentada de 40 a 60 oC durante varios segundos (Alderson y Macneil. 1987). antes de proceder a ubicarlos en las respectivas incubadoras. finalmente se procede al lavado y se deja en agua limpia durante media hora para que se hidraten completamente.25 ml. clorofenoles. químico o biológico. los cuales a su vez están condicionados a los factores físicos y químicos del medio ambiente. igualmente se encuentran predadores. 1991). contenido de gases disueltos. para perturbar la fisiología normal del animal y manifestándose de manera natural o inducida (bajo la acción humana). Todos los procesos de manipulación inadecuada desencadenan en estrés en los animales y predisponen a la presentación de enfermedades.H. sobrealimentación y altas densidades. Los bioagresores son seres vivos que subsisten a expensas de los peces. De orden biológico: Representadas en bioagresores como virus. están siempre presentes donde se encuentran sus huéspedes para los que representan una amenaza permanente. bacterias. bacterias y parásitos. especialmente con la temperatura y materiales en suspensión. (Kinkelin et al. hospedadores intermediarios de parásitos. En el medio acuático conviven animales y vegetales. pesticidas. transporte.Dentro de las causas de enfermedad tenemos de orden físico. Entre ellos contamos la captura. tales como la temperatura. toxinas segregadas por algas o diversos contaminantes como mercurio. Las causas de las enfermedades se pueden agrupar así: De orden físico: Dadas por las propiedades del agua. presencia de materiales nitrogenados. transferencia a aguas de condiciones físico químicas diferentes. De orden químico: Relacionadas con las propiedades del agua (P. entre otros. subalimentación. hongos y parásitos. detergentes. selección por tamaños. Clasificación de las enfermedades Las enfermedades se pueden clasificar según sus orígenes así: Infecciosas: tales como virus. también influye sobre la toxicidad de otros compuestos o facilita su absorción por elevación del ritmo respiratorio. La temperatura condiciona el contenido de Oxígeno disuelto en el agua. actuando solas o en asociación. algas tóxicas. que potencialmente pueden llegar a causar serios daños. Se suman a esto problemas causados por la calidad del agua y los cambios ambientales difíciles de controlar. alcalinidad. hongos. 82 . Reacción inmune: el organismo reacciona a través del sistema inmunológico mediante la producción de anticuerpos. teniendo en cuenta los parámetros propios de la especie. Pérdida de equilibrio. Movimiento de aleta caudal con el fin de mantener la siempre vertical. pérdida de apetito. Por contaminantes químicos en el agua. 83 . cada vez que un antígeno (patógeno) ingresa en él. Signología clínica de un pez enfermo Letargo. También las escamas representan una barrera defensiva. nadado en espiral o vertical. Coloración rojo intenso de las branquias. el cual inhibe el establecimiento y desarrollo de microorganismos patógenos. Inflamación: corresponde a una reacción fisiológica de defensa y reparación de daños tisulares. Agrupamiento en la superficie y respiración agitada. Mecanismos de defensa de los peces Piel: las células epidérmicas producen un mucus. Coloración anormal. Producción excesiva de mucus que genera opacidad generalizada del cuerpo.Nutricionales: por deficiencias nutricionales o por toxinas producidas por las mismas. Reacción de gira normal de los ojos cuando se saca del agua. Coloración del pez según la especie brillante. lubricada. sin opacidades. Características de un pez sano Reacción permanente de fuga. Para el diagnóstico de una enfermedad se requiere de una serie de pasos. moluscos y aves) pueden comprometer grandemente la salud y el bienestar de los peces al manejarse inadecuadamente y sin estricto control. la presencia de microorganismos. Abdomen inflamado. Factores que afectan los peces de cultivo Físicos: los más incidentes sobre la salud temperatura. residuos de metales pesados. algunas veces lleno de fluido o sangre. Medio ambiente inadecuado que ocasiona estrés al pez. erosionadas o pálidas. de los peces son la Químicos: la contaminación (pesticidas. úlceras en la piel y las aletas. los desperdicios metabólicos de los mismos peces (amonio) y partículas en suspensión (afectan branquias y huevos). la luz y los gases disueltos. Para la recolección y envío de muestras de animales enfermos se debe proceder así: 84 . Peces débiles y susceptibles a enfermarse. la nutrición. o Biológicos: la densidad. Técnicas de Muestreo para análisis Los muestreos se realizan sobre lotes (grupos de acuerdo a edad. Branquias inflamadas. ano prolapsado y enrojecido. tales como el diligenciamiento de formatos a manera de anamnesis e historia clínica en donde se revelen los cambios de comportamiento de los peces. Exoftalmia Para el desarrollo de una infección deben darse las siguientes situaciones: Presencia del organismo patógeno.o Erosiones. materia orgánica). origen y cepa) siempre que hayan compartido el mismo cuerpo de agua. algas tóxicas y ciertos animales (crustáceos. pero ninguno sufre daño. e internos como microsporidios (Eslava e Iregui. de esta forma se preservan los tejidos para análisis histológico.Ejemplares vivos en agua: especialmente para alevinos. Comensalismo: se presenta cuando dos especies diferentes se asocian en tal forma que solo uno de ellos obtiene el beneficio. aún cuando su talla sobrepase 2 cm es necesario efectuar una incisión en la parte ventral para que el líquido preservativo penetre en la cavidad abdominal. No es la forma más adecuada pero se utiliza como último recurso. Ejemplares moribundos: enviados dentro de cajas de icopor con hielo triturado. Muestras congeladas: los peces se empacan individualmente en bolsas plásticas. Muestras preservadas: peces moribundos con señales de la enfermedad se colocan en un recipiente con solución acuosa de formaldehído al 4%. cuando las muestras se reciben en el laboratorio el mismo día de envío. Los principales parásitos reportados en Colombia en la cachama (alevinos y dedinos) corresponden a tremátodos monogéneos. protozoos externos como Piscinoodinium sp. Un ejemplo de este caso tenemos la ameba no patógena (Botero y Restrepo. 1992). 1998). dedinos y juveniles. Enfermedades bacterianas 85 . Una vez en el laboratorio se procede a realizar el examen externo y seguidamente el interno en una bandeja de disección. alevinos y dedinos pueden remitirse enteros. colocándolas en un recipiente con hielo. Enfermedades producidas por Bioagresores Parasitología Inicialmente debemos hacer diferenciación entre los siguientes términos: Parasitismo: sucede cuando un ser vivo (parásito) se aloja en otro de diferente especie (huésped u hospedero) del que se alimenta. . aletas y músculo. con coloraciones blanquecinas llegando a erosionar por completo la aleta caudal dejando expuesto el músculo.Bacterias Gram-negativas: GÉNERO Vibrio LESIONES OCASIONADAS Necrosis cutáneas superficiales especialmente en la cabeza. así como abscesos y úlceras. 1997). exoftalmia. ano y órganos internos. aletas sangrientas. 86 . ascitis sanguinolentas (Berridge et al. Ataca especialmente la trucha. Hemorragias en branquias. alrededor del ano y en la boca y decoloración de la piel. Las lesiones se limitan a piel. a veces con bordes pálidos o rojizos que en el centro dejan ver la musculatura inflamada o enrojecida. exoftalmia bilateral y aletargamiento Aeromonas Pseudomonas Cytophaga Edwarsiella y Yersinia Yersinia Bacterias Gram-positivas: GÉNERO Estreptococos LESIONES/ SÍNTOMAS Síntomas nerviosos. Lesiones cutáneas hasta peritonitis y necrosis del tejido hepático y renal. también ocasionan hemorragias en piel y base de las aletas. Inflamación y erosión de mandíbulas y paladar. Los peces afectados muestran hemorragias en la base de las aletas y cola. Causan la septicemia bacterial. cambios en la pigmentación de la piel. descargas sanguinolentas por ano y nariz. Afecta a alevinos especialmente. Adelgazamiento extremo. Causante de la necrosis vírica de los eritrocitos..Corynebacterium Mycobacterium Lesiones en el riñón de color blanco en forma de nódulos granulomatosos. Enfermedades virales Los virus (del latín traduce veneno) se reproducen únicamente en células vivas del huésped. oscurecimiento de la piel y distensión abdominal. rodeados de una zona de hiperemia. con ascitis. GÉNERO Herpes Irido LESIONES/ SÍNTOMAS Causante del epitelioma papiloso de la carpa. Problemas nutricionales 87 . adherencias y zonas grisáceas en los órganos internos. Hongos y micosis GÉNERO Saprolegnia Scolecobasidium Sphaeropsidales Branchiomyces LESIONES/ SÍNTOMAS Afectan la piel y las branquias Afectan el abdomen y la piel. Se localiza en los vasos sanguíneos de las branquias. malformaciones óseas y problemas de coagulación. Características fisicoquímicas del agua. Eventualmente se presenta fusión de las branquias. Degeneración lipoide del hígado (aspecto broceado e inflamado).E. deformación del esqueleto. convulsiones nerviosas y coloración oscura en el cuerpo. Dosis o cantidad a usar del desinfectante. cataratas. ceguera. Crecimiento reducido. calcificación anormal de espinas y radios de las aletas.ALTERACIÓN Deficiencias de Vitaminas SÍNTOMAS Liposolubles (A. Duración de la exposición al desinfectante. Tumores en el hígado (especialmente en truchas). Concentración del desinfectante. Deficiencia en minerales Sobreoferta de grasas Intoxicación por aflatoxinas Control de enfermedades Desinfección Es una práctica comúnmente realizada para eliminar o inactivar patógenos. aumento en el depósito de grasas. Hidrosolubles (Complejo B): ceguera. cataratas y flacidez muscular. hemorragias en otros órganos y palidecimiento de las branquias. por presencia de hongos del género Aspergillus en concentrados mal elaborados o mal almacenados. hemorragias internas pérdida de equilibrio.K): crecimiento incipiente.D. 88 . para la cual debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos: Poder microbicida del desinfectante. Compuestos clorados: su acción es oxidante. Según sus características químicas los desinfectantes se pueden clasificar de la siguiente manera: 1. Aldehidos Formol: tiene el 40% de sustancia activa. Su mayor acción germicida se obtiene en soluciones entre el 2 y el 4%. Hipoclorito de calcio: posee gran capacidad oxidante. 2.Método de aplicación.2 veces superior a la cal clorada. A temperaturas superiores a 25 oC se pierde Cloro. Algunas de las sustancias activas más comúnmente utilizadas en piscicultura son: 89 . dependiendo de la concentración a la cual se vaya a utilizar (10-20%). Para obtener una concentración del 1%. no tiene poder desinfectante. Hipoclorito de sodio y potasio: similares al hipoclorito de calcio. Como desinfectante se usa entre el 1 y el 4%. en forma de polvo seco. para obtener Ca(OH)2 (hidróxido de calcio). a esta dilución se le agregan de 4 a 9 litros de agua.que tienen alto poder germicida en soluciones acuosas. Compuestos alcalinos: liberan iones OH. Cal: El CaO (Cal viva). 2. Una vez preparada la solución debe emplearse lo más pronto posible ya que se inactiva pasadas 10 horas. por lo tanto se requiere la mezcla con agua. 3. a razón de un litro de agua por un kilogramo de cal. se inactiva en presencia de materia orgánica: Cal clorada: en solución acuosa libera oxígeno y cloro activo con acción germicida. se toma una parte de formol en 39 partes de agua. No debe exponerse al aire porque reacciona con el CO2 y pierde su efectividad desinfectante. Soda cáustica o hidróxido de sodio: comercialmente se adquiere a una concentración del 95 – 98%. Resistencia del patógeno a la acción del desinfectante. Ichthophthirius o afecciones externa causadas por myxobacterias. Se diluye una parte de Yodo comercial (10%) en 9 partes de agua. Azul de metileno: usado para el tratamiento de Ichthyophthiriasis (punto blanco). Se emplea por esto para el tratamiento de parásitos externos (protozoarios y vermes). Cloruro de sodio: causa incremento de mucus que cubre la piel del pez y en su desprendimiento remueve los organismos adosados a ella. sólo en aquellas comprendidas entre 50 y 199 ppm de dureza total.15 oC y 169 ppm a más de 15oC. 200 ppm de 10. Debe tenerse la precaución en su uso. así como en casos de enfermedades bacterianas. Ichthyophthirius y tremátodos monogenésicos. Costia. Sulfato de cobre: usado como alguicida y ectoparasiticida (Trichodina. Cuando se aplique al estanque se aconseja disponer de aireación artificial para evitar las bajas de oxígeno. 90 . y. tremátodos de la piel y branquias y como un medicamento de alivio en todos los casos de enfermedad de las branquias cuando hay dificultad para respirar. La solución madre es una dilución de 1 g en 100 cc de agua. aumenta el peso específico del agua y cambia la presión osmótica del agua haciendo reventar algunos parásitos externos. Se recomienda dosificar de acuerdo a la temperatura: 250 ppm a 10 oC. debido a que el formol reduce 1 ppm el oxígeno por cada 5 ppm usados y en temperaturas por debajo de 18 oC pude desnudar al pez del mucus que recubre su cuerpo. Scyphidia. Se recomienda para el tratamiento de branquiomicosis (podredumbre de las branquias). se recomienda su aplicación únicamente en el área afectada.5 a 2 ppm. Se usa como baño permanente y la cantidad total requerida se agrega en dos partes con un intervalo de un día. cuidando que no caiga sobre las branquias.Cloruro de amonio: empleado para el tratamiento de Girodactilosis. a concentraciones de 0. Solución de Yodo: nunca usarse en la modalidad de baños. Trichodina. así como de hongos y bacterias externas en concentraciones entre 1600 y 2000 ppm durante 10-15 minutos. Su uso se limita a la dureza de las aguas: en aguas blandas no debe usarse. a razón de 10 – 25 g por litro de agua en forma de baño por 10-15 minutos. Se toman de tres a seis gotas de esta solución por litro de agua. respectivamente. Para baños cortos (5 minutos) se recomienda 1 g por 100 l de agua. mientras que en casos graves la concentración puede ser incrementada durante los días siguientes. Formol: efectivo para el tratamiento de ectoparásitos como costia. albahaca (Ocimium basilicum). Para disminuir costos es muy práctico bajar el nivel de agua. Baño corto: Consiste en la adición de la droga al estanque y su distribución homogénea dentro de él.Métodos de tratamiento Inmersión: consiste en baños cortos de los peces a concentraciones deseadas en recipientes independientes del medio en que viven. eucalipto (Eucalyptus sp). 91 . pino (Pino sp). asociaciones peces-patos. Otros sistemas de producción Además del cultivo de peces en estanques. crustáceos y mamíferos. Chorro: se aplica la droga con la entrada del agua especialmente en canales o en incubadoras de huevos. existen otros que se llevan a cabo en escenarios no tradicionales como en jaulas y corrales. bien sea manualmente o mediante filtros en la entrada del agua o con mallas protectoras perimetrales y aéreas. Incorporado a la alimentación o tratamiento oral: se incorpora la droga en el alimento. guayaba (Psidium guajava). al estanque. Se usa la vía intraperitoneal (IP) e intramuscular (IM). caléndula (Cassia alata) y ajo (Caléndula officinalis). calculada su dosis de acuerdo a la biomasa del estanque. eliminando sus hospederos intermediarios tales como caracoles. y luego de una hora de acción se debe recambiar totalmente el agua del estanque. peces-cerdos. aves. que han mostrado excelentes resultados en la ceba de peces en aguas cálidas. Tratamiento biológico: consiste en la interrupción del ciclo de vida de ciertos parásitos. tales como el romero (Rosmarinius officinalis). Inyección: es un tratamiento individual y sólo se realiza en ejemplares de valor como en el caso de los reproductores. En los llamados cultivos limpios se han generalizado prácticas como el uso extractos de plantas que han demostrado tener efectos medicinales antibacterianos y bactericidas. Baño largo o indefinido: se trata de agregar directamente al estanque la droga a bajas concentraciones para su distribución homogénea. aves de corral-peces. Cultivos en presas y reservorios F 30 y 31 Panorámica Jaulas Flotantes Embalse Betania (Huila – Colombia) Cultivo de peces en jaulas flotantes Introducción El cultivo de peces en jaulas flotantes es un sistema que se realiza en recintos cerrados y suspendidos en el agua y se fundamenta en el mantenimiento de organismos de cautiverio dentro de un espacio cerrado. pero con flujo libre de agua.) y se cuenta con algunas experiencias en el cultivo en jaulas con la cachama blanca (Piaractus brachypomus). tilapias y salmónidos. siendo reemplazada en la actualidad por el híbrido de tilapia roja (Oreochromis spp. Las dimensiones de las jaulas son muy variables. En los últimos 15 años el cultivo de peces en jaulas en aguas continentales se ha incrementado en Europa. y América. cachama negra (Colossoma macropomum) y la carpa roja (Cyprinus carpio). en embalses con tilapia plateada (Oreochromis niloticus). otras son más grandes. Asia. En Colombia el cultivo en jaulas flotantes se ha efectuado inicialmente con trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss). fijas y abiertas y se diferencian de un recinto o corral en que tienen fondo y flotan (Bard et al. lagos. 92 . En Asia se emplean para la cría de carpas y tilapias y en los Estados Unidos para la cría de bagre de canal. Las jaulas flotantes pueden ser móviles o semimóviles y se pueden instalar en amplios reservorios.. algunas son pequeñas y su volumen no sobrepasa el metro cúbico. lagunas y embalses. África. Generalmente las jaulas se agrupan en balsas y se anclan al fondo del lago. rectangular. Las jaulas pueden ser elaboradas en bambú. polietileno y acero. bambú. plástico. madera o en materiales que aunque resultan más costosos tienen mayor duración y permiten un mejor flujo de agua como son las mallas de nylon.1975). cuadrada o poliédrica. río o embalse. Los modelos de jaulas fijas se emplean en aguas poco profundas de fondo cenagoso. F 32 y 33 Ceba de mojarra roja en jaulas flotantes Embalse Betania (Huila Colombia) La mayor parte de los modelos utilizados son de tipo flotante y consisten en una estructura circular. Para mejorar su flotación se utilizan espumas de estirenos o canecas metálicas o de plástico. F 34 Sistema de jaulas flotantes 93 . entre otras. del que se suspende una red de fibra sintética. tubo de acero o plástico. hecha en madera. o se unen a la orilla por una pasarela de madera. químicas y biológicas del agua. 94 . especies a utilizar y sistemas de cultivo.Lago de Tota (Aquitania Boyacá Colombia) Selección del sitio y ubicación de las jaulas. en un futuro y a medida de su desarrollo es necesario elaborar una reglamentación acerca de las instalaciones. que a su vez forman oleajes que pueden desestabilizar la estructura. cantidades.Panorámica Jaulas flotantes para ceba de trucha arco iris . debido a que no llevan anillo de flotación que son más costosos.Para montarlas se suspenden bolsas hechas en paño de red de fibra sintética sobre postes clavados en el fondo. pero tienen el inconveniente de que su resistencia a las condiciones meteorológicas adversas es baja. a causa del método de cultivo y de las especies utilizadas. F 35. Como aún no existe un desarrollo importante en el país y no se tiene una explotación considerable con este tipo de tecnología de producción. estas jaulas son más fáciles de construir y más baratas. por tal razón deben considerarse los siguientes aspectos: Se requiere de zonas protegidas de los vientos fuertes. El cultivo en jaulas conlleva consecuencias a los cuerpos de agua. ya que estos cuerpos de agua son de propiedad de la nación y tienen que administrarse y manejarse en beneficio de la comunidad. tanto por la presencia física como por los cambios que se puedan inducir en las características físicas. La adecuada selección del sitio para colocar las jaulas es determinante para alcanzar el éxito del proyecto. es una de las condiciones que favorecen más al cultivo de peces en jaulas flotantes y por otra parte es un indicador del grado de enriquecimiento por nutrientes y de la productividad del fitoplancton (población de algas microscópicas). La temperatura del agua. con el fin de establecer la ubicación de la infraestructura. También se debe considerar la acción de crecientes que cuando arrastran palos y objetos flotantes pueden afectar la infraestructura. Para una buena elección del lugar se deben tener en cuenta. los siguientes parámetros: Calidad del agua Es uno de los principales aspectos a tenerse en cuenta para la viabilidad técnica. el crecimiento y la inmunidad. por consiguiente deben tenerse en cuenta. puesto que son indicadores biológicos de ambientes degradados por diversos orígenes de contaminación. puesto que el proyecto dependerá directamente de la calidad del agua disponible y de la velocidad del intercambio del agua entre la jaula y el agua que la rodea de acuerdo con Mercado y Siegert (1995). El Oxígeno Disuelto (OD): es el elemento que limita la producción y por ende la densidad de siembra de los peces en las diversas explotaciones acuícolas. baja de crecimiento y aparición de enfermedades. por lo menos. En los ambientes naturales o en los embalses es posible la presencia de diversos predadores que ocasionen roturas en las mallas.En los embalses se debe conocer la cota mínima necesaria para los requerimientos hidroeléctricos y los mínimos niveles en las épocas de sequía. por cercanía de cultivos que aportan abonos y aguas negras. Teniendo en cuenta que las especies tienen diferentes exigencias. las necesidades varían de acuerdo con el rendimiento esperado 95 . ya que la temperatura corporal de los peces que rige el metabolismo de los alimentos. está en función de las variaciones del régimen climático (Kinkelin y Ghittino. produciendo pérdidas económicas. así como incrementar la turbidez y el descenso de la temperatura. produciendo disminución del consumo de alimento. determina el nivel productivo del cultivo. 1985). Evitar la instalación de las jaulas en ambientes con presencia de plantas acuáticas flotantes o inmersas. como mínimo los siguientes parámetros: La transparencia del agua. el diseño y montaje de las jaulas. Vientos.1 mg/l inducen a lesiones branquiales. consistentes en partículas minerales u orgánicas.07 mg/l en exposición continua induciendo patologías branquiales y a concentraciones mayores afectan el sistema nervioso central. reducen la rentabilidad e incrementan las mortalidades (Kinkelin y Ghittino. proceso responsable de la presencia en un 90 % del OD en el agua. finamente divididas. ya que por sus altas densidades se puede presentar toxicidad a concentraciones de amonio de 0. flujo adecuado dua libre de contaminantes y correcto aporte de nutrientes. El análisis de todos los factores anteriores en su conjunto darán la pauta para definir correctamente la localización de la granja y la ubicación de las jaulas. Estos factores son de gran importancia en el cultivo en jaulas flotantes. Se recomienda contar con registros históricos de los parámetros que caracterizan los vientos. alteración de la química sanguínea y la dificultad respiratoria (Kinkelin y Ghittino. La turbidez: representada por la presencia de materias en suspensión. la incidencia negativa de estos factores de la calidad del agua genera estrés. Los desechos y las heces hacen parte de estos materiales que deben ser evacuados constantemente por el flujo de agua. que disminuyen la luminosidad dentro del cuerpo de agua. El Amoniaco (NH3): es uno de los productos del metabolismo del pez excretado en un alto porcentaje por las branquias (85%) y proveniente de la descomposición bacteriana de la materia orgánica al igual que los nitritos (NO2). limitando la fotosíntesis. protección. corrientes y mareas. Batimetría y tipo de fondos. que reduce la resistencia inmunitaria y alteraciones branquiales. 1982). elevan la frecuencia cardiaca y respiratoria y ocasionan mortalidad en el término de 2 a 3 horas. 96 .de las explotaciones (Beverigde. la morfología y la profundidad para una adecuada elección del sitio. Es necesario conocer el tipo de fondo. de tal manera que se garantice seguridad. En el caso de los nitritos. exposiciones permanentes a 0. quienes además son el resultado de la actividad del ecosistema (oxidación bacteriana). Por tanto. 1985). las corrientes y las mareas. 1985). Los bajos niveles de OD producen detención del crecimiento. aumento del factor de conversión de alimento e incremento de la sensibilidad a las enfermedades. que en diversos grados retrasan el crecimiento. que facilitan la acción de enfermedades. Acceso para el manejo. siembra. Tipos de jaulas Una jaula es “una estructura cerrada con mallas por los lados y en el fondo”. Se recomienda el uso de mallas o redes sin nudos. para lugares con aguas poco profundas de menos de 2 metros de profundidad se recomiendan jaulas fijas. De superficie o sumergidas. Es esencial el fácil acceso a las jaulas para el manejo rutinario de alimentación. para evitar lesiones en los peces por rozamientos. 2) Forma de la Jaula 3) Tamaño de la jaula las necesidades del piscicultor y las 97 . escape de los peces o protección de los rayos solares (Mercado y Siegert. limpieza. Infraestructura La infraestructura varía según características del cuerpo de agua: Jaulas flotantes y jaulas fijas. Por ejemplo. 1) Ojo de la malla. 1995). cosecha. En algunos casos se cubren con malla en la parte superior para evitar predadores. Esto previene la predisposición a enfermedades. En sitios donde la brisa y la corriente superficial son muy fuertes se deben instalar jaulas sumergidas. Individuales o modulares. permitiendo el intercambio de agua. entre la jaula y el ambiente que la rodea. etc. cuya función fundamental es la de retener los peces. Aspectos a tener en cuenta para el tipo de jaula adecuada: El diseño y la construcción de la jaula. en donde se han presentado limitaciones para el desarrollo de los peces por deficiencia en la distribución del oxígeno disuelto. cuyo número y tamaño varía de acuerdo con el tamaño y peso de las jaulas. tales como el hierro en ángulos o en varillas. Jaulas flotantes Condición que permite su flotabilidad y movilidad. bloques de icopor de alta densidad. Para el caso del uso de la guadua es conocida su resistencia en especial bajo condiciones de cubierta. previamente tratado con pintura anticorrosiva.) El tipo de material define además el tamaño de la jaulas: pueden ser construidas en hierro en ángulos con dimensiones de 6 x 6 x 1 m (36 m3). que puede ser PVC. 5) Velocidad de la corriente. Jaulas fijas Son las más adecuadas para trabajar en aguas someras y tranquilas. Las modulares son un grupo de jaulas sostenidas a plataformas o muelles flotantes (Mercado y Siegert. presencia de zonas anóxicas. dando como resultado menor homogenización de tallas para la comercialización. la cual se consigue mediante flotadores que pueden ser canecas. ángulos de aluminio. madera. canales) o en el mar. PVC y guadua (Bambusa sp. embalses. estuarios. las individuales son de material rígido o flexible. Estas pueden ser individuales o modulares.4) El flujo del volumen de agua a través de la jaula. 1995). aluminio. 6) Ubicación de la jaula con respecto al entorno. Son variados los tipos de materiales utilizados que forman la infraestructura y no son muy conocidas el conjunto de variables técnicas que permiten construir diseños económicos y eficientes. sin armazón o con ella (el armazón es la estructura utilizada para conservar la forma de la jaula. 7) Posición de la jaula con respecto a otras. Componentes de una jaula flotante Infraestructura de soporte de la malla: Puede construirse por diversos materiales que brindan mayor o menor seguridad.). Este sistema es el apropiado para instalarse en cuerpos de aguas profundas (bahías. etc. y su baja duración a la intemperie y en contacto con la 98 . Carecen de movilidad y de flotabilidad y están fijas al fondo. Es considerado como un material de baja durabilidad a las condiciones ambientales. cuestionado por sus componentes contaminantes de las aguas y de uso restringido en algunos países. pero presenta el inconveniente de interrumpir el flujo de agua y aumentar los costos. sin embargo. a la fauna y a la calidad de las aguas. Por estas razones es más frecuente el uso de canoas o pequeños botes para efectuar la alimentación. La profundidad requerida es de un metro promedio (1 m). por lo tanto se requiere su adquisición previamente lavadas para evitar contaminación por agentes tóxicos y de metales pesados y otros productos que puedan afectar a las personas. Los tubos de PVC también son utilizados como soporte y flotación. Se recomienda lo siguiente: ETAPA Alevinaje Juveniles Engorde TAMAÑO DE OJO ½ pulgada 1 pulgada 1 y ½ pulgada Con el fin de lograr una completa extensión de la malla. pasarelas o muelles). en especial a los rayos ultravioleta. Los muelles o pasarelas son un elemento que facilita las labores de manejo. cosecha. para facilitar el flujo de agua. Encierro en malla: La malla permite el encierro de los peces y su uso se efectúa de acuerdo con la etapa de vida de los peces. con esta práctica se mejora ampliamente la supervivencia y la homogeneidad de los peces en la cosecha.. También se utiliza el icopor (espuma de poliuretano de alta densidad). de tapa pequeña. tales como la alimentación. Infraestructura de flotación: Con frecuencia se usan garrafas o canecas plásticas. sobresaliendo del nivel del agua 30 cm. en bloques como soporte de las estructuras flotantes (casa de manejo.humedad. siembra de alevinos. bodega de alimento. proveniente de empresas que importan insumos químicos. 1995) 99 . existen proyectos que le han dado más de cinco años de uso sin inconveniente alguno. 461 (INPA. de acuerdo con la Resolución No. se recomienda la instalación de un marco interno. El PVC es de mayor costo. Por lo anterior es un material que no ofrece suficiente seguridad y se presenta mayor riesgo de fuga de los ejemplares en cultivo. estructura que se ubica en el centro de la jaula. formando de igual forma un pasadizo para las labores de pesca. además de qué brinde una presentación más estética al proyecto. se tratan de jaulas denominadas grandes (6 m x 6 m x 1 m) de un volumen de 36 m3 y en algunos casos hasta de 72 m3. Alimentador En jaulas flotantes de tamaño pequeño los intercambios de agua se dan a mayor velocidad. soportado cada uno por bloques de icopor de alta densidad.8 m x 0. Con el fin de evitar mayores costos de infraestructura de soporte y flotación. obteniéndose mayores recambios. tanto por encima como por debajo del nivel del agua. las cuales ofrecen menor resistencia al flujo de agua. Su instalación evita la pérdida de alimento y facilita el acceso de los peces confinados y debe cubrir un 20 % del área superficial de la jaula. de pequeña dimensión de 1 a 4 m3. Los diseños usados preliminarmente y de los cuales algunos están aún en uso. para evitar la influencia de los rayos ultravioleta y la acción de aves depredadoras. Se recomienda extender sobre la jaula flotante una sección de malla sombra. alimentación y control. proveniente de los cultivos de salmón en Chile. 100 . favoreciendo la población de peces confinados (Schmitthou.Una vez establecido el cultivo se requiere efectuar limpiezas periódicas de las mallas de acuerdo con el taponamiento de los ojos realizado por colonias de algas verdes y sedimento. por lo cual se necesita el uso del alimentador flotante. Este tipo de jaula se ha ido sustituyendo por las denominadas Jaulas de Bajo Volumen Alta Densidad (BVAD). es importante ubicarlas en conjuntos de tres en línea o idear otras estrategias con las cuales se mantengan las óptimas condiciones de flujo de agua y reduzcan los costos de la infraestructura de flotación. Esta jaula de gran volumen (314 m3) está constituida por la unión en forma circular de 12 unidades de estructura metálica de 6 m x 0. debido a su tamaño presentan resistencia al flujo de agua y mayores posibilidades de volcamiento por acción de las corrientes y el viento.30 m cada una. recientemente en el embalse de Betania se incorporó el jaulón de estructura modular. o en una sección abierta de una caneca plástica que se encuentre aproximadamente a 20 cm. que puede consistir en un anillo de malla antipájaro. 1993). Por su alto costo de instalación y exigentes condiciones medioambientales está destinado para la producción industrial de la tilapia roja. Jaulón de estructura modular Para incrementar la producción en cultivos superintensivos en las jaulas flotantes. 8 y 1 m de la malla exterior. una externa para evitar la fuga de los peces con un ojo de malla de 1” y una profundidad de 2. con la siembra se alevinos de 30 g. la cual se cuelga del exterior de la estructura modular y otra interior con un ojo de malla de 1. pedúnculo caudal corto y dar buena porción de filete. de igual forma es necesario realizar renovación 101 . El producto debe tener una presentación atractiva.5” y con una profundidad de 2 m. que otorga seguridad para las labores. Es recomendable tener en cuenta que el plantel de reproductores sea de buena procedencia. Estos deben estar en un rango de peso entre 15 – 25 g. Este sistema de cultivo reduce la ocupación de área. El diámetro de la estructura modular. la fuga de peces por su doble malla. color intenso en tonalidades de rojo y una buena conformación corporal. así se disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades y se garantiza mayor resistencia a las condiciones medioambientales. se debe tener cuidado en la calidad de semilla a utilizar. Por otra parte. proporciona mayor estabilidad y requiere ser ubicado en aguas profundas. se obtiene una biomasa cercana a 38 toneladas y con un consumo de 47 toneladas de alimento balanceado. arreglada en forma circular es de 20 m. separada por una distancia entre 0. con alta heredabilidad de caracteres deseables como animales sin manchas. reduciendo los conflictos por la ocupación de ensenadas. como color llamativo y ausencia de manchas. y en su interior se ubican aireadores preferiblemente de paletas como elemento de seguridad para mantener la concentración del oxígeno disuelto en el agua. con una densidad cercana a 250 ejemplares / m3. Calidad de semilla Si bien el cultivo de tilapia ha sido exitoso en jaulas flotantes.Esta jaula está constituida por dos mallas. La mayoría de los proyectos tienen su propia producción de alevinos. soportada desde el interior de la misma estructura modular. Los primeros resultados del proceso de adaptación de este sistema en el cultivo de tilapia roja. evitando la competencia del espacio litoral requerido para la pesca artesanal.5 m. donde se realiza selección por tamaño y color de los ejemplares que se van a sembrar. La unión entre las estructuras modulares se efectúa con varillas metálicas con bujes que permiten cierta elasticidad de la estructura completa y de esta manera resisten la acción de la corriente de agua y de los fuertes vientos. se obtuvo un peso promedio de 400 g en 160 días de cultivo. excelente sabor y buena conformación corporal con cabeza pequeña. una extensión de la malla interior y de las varillas hacia arriba del pasadizo permite la conformación de una baranda o pasamano. Fases de Manejo Mediante el uso de la tecnología de cultivo denominada Bajo Volumen Alta Densidad (BVAD) según Schmitthou (1993). la implementación de los cultivos en jaulas flotantes permite reducir el área de los proyectos. de acuerdo con esto no se debe mecanizar a tal punto la rutina alimenticia pues se podrán ocasionar pérdidas de alimento y por lo tanto disminución de la rentabilidad del proyecto. Un aspecto que se debe tener en cuenta es que el medio ambiente en donde se tiene el cultivo es variable. por lo tanto habrá días de muy baja temperatura o con turbidez excesiva. sin embargo. El cultivo bajo esta modalidad generalmente se presenta en las siguientes tres fases de manejo: ETAPA ALEVINAJE JUVENIL ENGORDE PESO INICIAL 15 a 20 g 150 g 250 g DENSIDAD DE SIEMBRA 400 peces/m3 350 peces/m3 300 peces/m3 PESO FINAL 150 g 250 g 400 g Con el fin de homogenizar el tamaño de los animales de cada jaula se aconseja clasificarlos por talla. donde el animal baja su apetito y no comerá toda la ración que se ha calculado. actividades náuticas y el óptimo aprovechamiento de las condiciones de calidad del agua y en especial del oxígeno disuelto (OD). Los animales deben ser muestreados quincenalmente o por lo menos una vez al mes y así establecer el peso promedio para ajustar la tasa de alimentación de acuerdo a la biomasa y de acuerdo a lo establecido en la tabla de alimentación del alimento balanceado que se esté utilizando. para evitar problemas de consanguinidad. el transporte fluvial.periódica de los reproductores. 102 . predisponiéndose a la disminución del peso y al aumento de la mortalidad por enfermedades. no se deben realizar más de dos selecciones por ciclo de cultivo debido a que los peces se estresan por la manipulación. evitando la subutilización de infraestructura y la competencia con otros usos de los embalses. Por esto es muy importante un manejo táctico de acuerdo a las circunstancias. bien sea por edad o por tamaño. tales como la pesca artesanal. Considerándose de mejor calidad para cultivos de peces en jaulas flotantes. 1992). la industria y la agricultura. tres cuartos. 1982). 1992).El tiempo para alcanzar la talla comercial es variable dependiendo del tamaño de siembra de los alevinos. IMPACTO AMBIENTAL Para la implementación de los cultivos intensivos de peces en jaulas flotantes se requiere un amplio conocimiento de los ecosistemas estratégicos en donde van a ser implementados. En forma de fosfato es rápidamente asimilado por el fitoplancton. superespecial. Su principal fuente proviene del arrastre de suelo por las lluvias de acuerdo con la geomorfología del terreno y el aportado en grados contaminantes por los centros urbanos. especial. orina y por la descomposición de la materia orgánica. tipo de alimento. las oligotróficas. que se caracterizan por mayor transparencia del agua y además se asientan en menor densidad las poblaciones planctónicas (Beverigde. media. se tienen aguas ricas en nutrientes denominadas (eutróficas). etc. teniendo en cuenta los criterios de la convención RAMSAR sobre la protección de humedales (Ramsar. según de cumplan o no con los requerimientos de la Ley 99 de 1993 y sus Decretos reglamentarios. colas y población intermedia. El nitrógeno en forma de nitratos (NO3) es utilizable por las algas y las plantas para la producción de proteínas y a través de los procesos metabólicos. Según la composición de las sales minerales y la cantidad de nutrientes disueltos. el peso comercial deseado. El fósforo. los organismos lo devuelven al agua en forma de heces. en el proceso fotosintético y reciclado a través de los componentes del zooplancton a la columna de agua. que se comercializan por rangos de precio según los pesos. 1999) y de las posibles repercusiones sobre el medio ambiente y las características socioeconómicas regionales. otorgará o negará la Licencia Ambiental. aguas pobres (oligotróficas) y moderadas (mesotróficas) (Roldán. En la producción final se obtienen diversos rangos de tallas. De cualquier manera la Corporación Autónoma Regional de la jurisdicción del proyecto pesquero. es el elemento más importante en el metabolismo biológico de los peces y en comparación con los demás nutrientes es el menor abundante y el factor más limitante de la productividad primaria (fotosíntesis) (Roldán. denominadas cabezas. 103 . productos tales como mojarrín. El fósforo hace parte de las moléculas de ATP portador de energía y de los ácidos nucleicos ADN y ARN. libra. Utilización óptima de alimentos artificiales y aumento en la eficiencia de la conversión alimenticia por el consumo permanente del alimento natural. en el caso de las especies filtradoras. reduciendo drásticamente la concentración de oxígeno disuelto (OD) en el agua. Un ambiente acuático en condiciones eutróficas produce una reducción de la diversidad de las especies nativas. Facilidad de movimiento y traslado de las estructuras flotantes. puede alterarse cuando por el exceso de sus concentraciones acelera la degradación del ecosistema acuático. químicas y biológicas del ecosistema (Schmitou. Por tanto. 104 . es decir. causando severos impactos en el hábitat. altera el equilibrio entre las especies y se desestabilizan las relaciones físicas. Intensificación del sistema productivo. en el cual se desarrollan las poblaciones animales. y de acuerdo con el nivel trófico del cuerpo de agua se pueden convertir en contaminantes. aumento de las densidades de siembra. 1993). Ventajas y limitaciones del cultivo en jaulas Ventajas Baja inversión de capital en infraestructura cuando se emplea tecnología sencilla.El equilibrio biológico generado principalmente por la actividad de los ciclos del fósforo y del nitrógeno. 1993). el límite para un ambiente oligotrófico es mayor que para un ambiente eutrófico (Schmitou. El cultivo de peces en jaulas flotantes incrementa las concentraciones de fósforo y de nitrógeno en el ecosistema acuático. 1993). mejora de las tasas de crecimiento y reducción del período de cría de los peces si se optimiza la alimentación. Los peces no pueden reproducirse por la alta densidad a la que se encuentran y por la ausencia de sustrato adecuado para tal fin. hasta determinado límite beneficia a la productividad natural. por medio de los desechos de los alimentos metabolizados (Schmitthou. vegetales y de bacterias. debido a que se colocan en cuerpos de agua ya existentes y su manejo no es complejo. Empleo de altas densidades de siembra dada la permanente circulación del agua y además los excrementos de los peces y los productos tóxicos se remueven fácilmente. El tratamiento de las enfermedades y parásitos se hace más difícil. se aumentan. debido a la penetración de éstos en las jaulas y a la competencia por espacio y alimento. El tiempo de vida útil de la infraestructura en contacto permanente con el agua (flotación y malla) es menor. y de acuerdo con el manejo otorgado. Por seguridad deben instalarse mallas protectoras perimetrales cuando la presencia de predadores así lo exijan. si no se dispone de vigilancia Pueden existir interferencias por parte de la población natural de peces. cuyo costo generalmente es más elevado. puede ser de 3 a 5 años. 105 . Utilización como alternativa de producción para las comunidades de pescadores artesanales. La malla debe tener un diámetro que impida la entrada permanente de otras poblaciones de peces. en especial las Sardinas (Astianax spp.) que compiten por el espacio y el alimento. que garantice la eliminación de los metabolitos y mantenga a un nivel aceptable el oxígeno disuelto (OD) dentro de la jaula. para evitar su fácil obstrucción. pero a su vez debe existir un adecuado intercambio de agua en las jaulas.Facilidad en el control de competidores y predadores. peletizados y flotantes. Limitantes Solo pueden utilizarse en zonas protegidas donde la superficie del agua no esté muy agitada. puesto que se intensifica la producción de peces (ton/ha/año). en volúmenes pequeños y relativamente a bajo costo. Exigencia rigurosa en la práctica de limpieza de las mallas ya que muchos organismos como algas se fijan sobre ellas. dada la imposibilidad de efectuar tratamientos en un medio acuático en permanente recambio. especialmente de la malla. Algunos productores aplican productos a las mallas para evitar la fijación. permitiendo la observación y monitoreo permanente de los peces. Se deben emplear alimentos concentrados. en razón a la disminución del recurso en las ciénagas y embalses que habitan. Los riesgos de hurto permanente. 0 : 1 Juvenil -----------60 90 120 190 2.2 2.0% Tabla No.9 Tasa de alimentación de acuerdo con el peso esperado Fase Alevinaje ------------Tiempo (días) 0 30 Peso Esperado (g) 25 60 Incremento día (g) 1. 10 Valores de importancia para preservar los ambientes acuáticos.30 <0.6 --.027 0 .05 0.6% 2.3 <0. _________________________________________________________________ Componente Unidad Kinkelin Ramírez y Viña (1998) Et al.6% 3.100 100-10000 1.0.0 2.5 <10 >0.0.5 80 .5 .3 –2 1-5 0. – 1985 ------------------------------------------Tipo de aguas _______________________________________________________________ Oxígeno DBO Fosfatos Fósforo Total Amoniaco Nitritos Nitratos Alcalinidad Total Transparencia Material en suspensión Dureza Densidad Plancton mg / L mg / L mg / L mg / L mg / L mg / L mg / L mg / L m mg / L mg / L Cel / ml >25 >1.8 >70 <3 <0.7 4.0.10 0.3 3.3 0-1 0 .025 <0.01 >80 5 .7 3.0% Mortalidad % 5.05 2 –15 5 –50 5 –15 106 .2% 2.Tabla No.0 Engorde -----------------------------120 150 180 210 270 365 475 600 2.0% 3.6 <75 >20 10 --.2 % Alimentación 4.0 Factor de Conversión Alimenticia = 2.2 3.5% 4.8 <0. Los corrales generalmente se instalan en bahías poco profundas (1 – 2 m) al abrigo de los vientos dominantes. como se anotó. Requieren mínimas operaciones de manejo. El corral puede compararse con el área de un estanque tradicional. Las labores de mantenimiento son mínimas. Sus ventajas son: No se requiere alimento extra ya que se dispone de abundante alimento natural. No es necesario fertilizar el estanque. Piscicultura en arrozales Aprovechando los cultivos de arroz sobre áreas inundadas. metal o material sintético que se clava en el fondo del lago y las redes se amarran de polo a polo para formar un cercado. Las redes se anclan dentro del lago mediante pesas de manera que los peces no puedan escaparse por debajo. Luego de alcanzar una altura de 5 cm el cultivo de arroz. pero dentro de un cuerpo de agua mucho más grande. Este sistema generalmente es de tipo semiintensivo La principal desventaja del sistema: Altos costos de construcción ya que las redes deben ser de nylon o plástico para que no se pudra y la madera utilizada debe inmunizarse o utilizar hierro o material sintético. su fertilización y manejo. seguidamente se llenan de agua y se siembra. desde épocas muy antiguas se vienen realizando cultivos de peces en dichos terrenos. utilizando anillos para garantizar que este no salga del corral y flote siempre dentro de su área. En caso contrario se suministra alimento suplementario. se siembran peces que demanden poco oxígeno y que 107 . Se trata de cavar surcos profundos a todo lo largo de los diques del campo de arroz.Piscicultura en corrales Son encierros que se construyen en madera. La red sobresale ampliamente del nivel del agua para evitar la fuga de los peces. M y CAHILL. Bogotá 131 p. 1979. C. 123 p. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Madrid. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Documento de campo 2. AUSTIN. CALEÑO. Bibliografía ADELMAN. 296 p. México. Espinosa de los Monteros y U. Guayaquil. INPA Bogotá. CAICYT.A y VASQUEZ TORRES. 1996. 1818) criopreservado mediante dos extendidos diferentes. 1982. O. 1987. BARJA. Luego de cosechar el arroz los peces se capturan con redes de mano y se venden. Chicago. 348 p. En: Rodríguez H. W y URIBE. Inglaterra 2ª.M. BRAND. R. Proyecto AQUILA II. Bogotá BOYD.A. 131 p. W 1992. Colegio de biólogos de Guayaquil. Research and development series No. En: Patología en Acuicultura. Seminario “Tilapias y camarones en producción” Asociación Americana de Soya. W.) Mundiprensa. BAÑOS. Esta práctica es utilizada aún en algunos países orientales. Tesis facultad de Biología Marina. 30 p.E y LICHTKOPPLER. Universidad Tecnológica de los Llanos Orientales. ARIAS. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Caracterización del semen de bocachico (Prochilodus reticulatus) y evaluación de la motilidad después de la conservación en frío. 1766) Tesis Facultad de Biología Marina. O. Bogotá. Atlas of esperm morfhology. Instituto de Investigaciones para la Orinoquía. E. Auburn University. Pruebas de fertilidad con semen de cachama blanca (Piaractus brachypomus. 131p. 1993.no sean herbívoros. ASCP press. G. 1989. BELLO. Edición.L y ESTEVEZ-TORANZO..M. J. BEVERIDGE. C. Construcción de estanques. Comisión asesora de investigación científica y técnica. Genética en acuicultura. Piscicultura en jaulas y corrales. 108 . Caracterización y preservación del semen de bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum Linnaeus. Bogotá. 1988. BERNAL. 22. Fundamentos de Acuicultura Continental.C.G. J. Madrid. M. 113 p. Ampliación del conocimiento biológico de Colossoma sp (Cyprinoformes: Characidae). Colombia.E 2000. Ellis Horwood Ltd. J. en ambientes naturales de la cuenca del río Meta. 1993. 475.550 p. Enfermedades bacterianas en peces. FAO. 263-271 p.A y GIL. Polo y G. BOYD. Programa cooperativo gubernamental. 1989. Labarta (Ed. 1996. Bacterial fish pathogens disease in farmed ans wild fish. Manejo de suelo y de la calidad de agua en la acuicultura de piscinas. B y AUSTIN D. Salazar (Deis). Tesis Facultad de Biología Marina. 1988. A. Evaluación y aprovechamiento de la cachama (Colossoma macropomun) cultivada como fuente de alimento. Cuvier. Water quality management in pond fish culture. 1998. Inc. CRC Press. III encuentro de investigadores en ciencias pecuarias.Memories of course on fish culture development.1990. 1990. EICA. 143: 185-195.CASTILLO. Manejo de cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos municipales. GALLEGO. LOPEZ . O y FRESNEDA. J y LOMBO. Informe de investigación I fase. Oreochromis niloticus (L. F. M. Criopreservación de semen de cachama blanca (Piaractus brachypomus) en el río Meta (Orinoquía Colombiana). 232 p. Cartagena. Universidad Santo Tomas-USTA. España. Florida. F. O. B. Suplemento. INPA. Universidad Agraria de la Habana. 335 p. Universidad Jorge Tadeo Lozano. D y CONROY. 93: 323-334. Mundiprensa. Informe de investigación. Proyecto del CIC.199. G. A. Evaluación de los cruzamientos entre líneas de Tilapia roja.2000. CRUZ. P. 1996.J. Informe técnico. S. CUBILLOS. 109 . acopio y transporte en Puerto Gaitán – Villavicencio Meta.S.1998. Effects of feeding supplementary diets containing varyaing levels of lipid on growth. 1989. Saig. Ministerio de agricultura. Importantes enfermedades y parásitos de Tilapias y aspectos de su prevención y control en sistemas de cultivo. Memorias IV simposio Centroamericano dfe Acuacultura. Principles of fish nutrition. GALLEGO. Criopreservación de semen de bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) y pruebas de fertilización con semen criopreservado de cachama blanca (Piaractus brchypomus).S y SHIAU. f. Contribución al conocimiento de los agentes patológicos presente en el cultivo de Tilapia Roja (Oreochromis spp) en el departamento del Huila. Optimal dietary lipid level for growth of juvenile hybrid tilapia. F. CHOU. 1994. Shilo and S. INPA. O. Bogotá. Facultad de Biología marina. M. In: Fish cultura in warm water systems: problems and trenes.PARDO. 1997. Aquaculture. Mejora genética de peces y moluscos. 2001. J. 1998. HANLEY. COROY. 2001. Detección de agentes causantes de morbilidad y mortalidad de peces ornamentales en la captura.UJTL – INPA. Proyecto CIC – UJTL – INPA. DIAZ. II fase. 1990. Memorias de la segunda reunión Red Nacional de Acuicultura. HEPHER. The egyptian international center for agriculture. 1991. 68-77 p. Boca Raton. Tesis de grado. Bogotá 24 p. GONZALEZ. ESTEVES. GONZALEZ. B. Refrigeración y criopreservación de esperma de trucha arcoiris (Onchorhynchus mykiss) a corto y largo plazo. Selección masal multietapa para peso y color en Tilapia roja (Oreochromis spp). Aureus. Campaña Municipio Verde. and body composition of Nile tilapia.:121142 INDERENA.F y TORO. Informe Técnico. GONZALEZ.E. R. Oreochromis niloticus X O. 2000. D.1991. Manual de piscicultura. PARDO.) Aquaculture. M. Fertilidad De semen de Yamú (Brycon siebenthalae) criopreservado con DMSO y activado bicarbonato de sodio. y LARA. Tesis en opción de grado de doctor en genética y mejoramiento animal. food conversion. ARIAS. 173-205 p. Edición al castellano. C. Brasil. MICHEL. II congreso suramericano de Acuicultura. G.Guía para construcción y manejo de estanques piscícolas. Tratado de las enfermedades de los peces.A Zaragoza – España. E. organic matter and bottom soils used in fisheries research. M. DAZA. camarones y su fisiología. Bogotá. La Habana. RODRIGUEZ. Piaractus brchypomus (CUVIER 1818). SOLER. 1989. WEDLER. INDERENA. L y MALVE. ELSEVIER. T y PONCE DE LEON. 1996. M. Cuba. RAMIREZ.M (Editores). P. Venezuela. Niveles de proteina en dietas para juveniles. P y CARRILLO . 1992. Mejoramiento genético en acuacultura. BOGOTÁ 15 P. Puerto la Cruz. J. M.M y PARDO CARRASCO. Asociaición Americana de Soya. II Congreso WAS/LAC. Segunda edición. Recursos hidrobiológicos Revista científica Técnica e Informativa INDERENA. r. 1988. J.H. Venezuela. H. Green. Determinacao das exigencias de proteína. MERCADO. Manual de acuicultura CONICITCVS Gobernación del Estado del Táchira. PEREIRA FILHO. P. Universidad de Oriente. VASQUEZ TORRES. Caracas. 1987. 3. W. gordura e carbohidratos em dietas para crecimiento de juvenil de piripitanga. Cultivo de peces a alta densidad en jaulas de bajo volumen. MORALES. ACUICULTURA VENEZUELA´99. 1996. In Timmons. Editorial Universidad de Antioquia. V.E 1990. 388 p. Ed. VILLAMIL. Metodología de selección de reproductores de tilapia (pruebas de alevinaje) VII Congreso latinoamericano de genética. CHy GITTINO. P. PEREZ. Programa de Biología de Agua Doce e Pesca Interior. L. 2001. Editorial Acribia S. 1985. M. Programa de pos-graduacao em Biología Tropical e Recursos Naturaisd. Manejo del alimento y estrategia alimentaría. H.S. Sistema digestivo de los peces. Esquemas de estructuras para recambio de agua de superficie o de fondo en cuerpos de agua utilizables en cultivo de peces u otras actividades hidro-aplicadas. Tese de Doutorado. 529 p.V. 167-218 p. 1999 Determinación de requerimientos nutricionales para cachama blanca Piaractus brachypomus. ROLDAN. Convenio UA/INPA. SWINGLE. SANCHEZ . Aireación y oxigenación. 2001.) Aquaculture water reuse system: Engineering desing and management. Fundamentos de limnología tropical.FUNDACITE. y GOMEZ.M Losordo (Ed. 1994. MARTINEZ.Introducción en la acuicultura con énfasis en los neotrópicos Primera edición.KINKELIN. Manaus. Cartagena. 110 . Fundamentos de acuicultura continental. INPA.R 1993.S. 104 p.. Instituto Oceanográfico e Venezuela. Santa Marta. 1998. Methods of analysis for waters.B y T. SCHMITTOU. WATTEM. 1: 8-29. 119 p. 76 p. VASQUES TORRES. 1988). Las larvas y alevinos aprovechan para su desarrollo la productividad natural que se encuentra en todas las áreas recién inundadas. poseemos en Colombia con dos especies de peces nativas: Piaractus brachypomus (Cuvier.Reproductor de Cachama Blanca Introducción Pertenecientes a la familia Charasidae.UNIDAD DIDACTICA 3 ESPECIES PISCÍCOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN COLOMBIA El cultivo de la Cachama Blanca (Piaractus brachypomus) F 36 . 1818) o cachama negra o cherna. se encuentran en aguas con temperaturas de 23°C y 30°C. en ambiente natural son omnívoras. 1818) o cachama blanca y Colossoma macropomum (Cuvier. Para su reproducción dependen de los estímulos externos y en la naturaleza desovan sólo una vez por año en la época de lluvias. posteriormente los peces jóvenes se encuentran en 111 . Originarias de las cuencas de los ríos Orinoco y del Amazonas. con tendencias a frugívoras – herbívoras y buenas consumidoras de semillas (Arias y Vásquez Torres. Capacidad de Baja debida al poco número Mayor. Peso máximo 20 Kg. lo cual permite que los piscicultores la cultiven. con un volumen de producción superior a las 12000 toneladas por año. en la cual migran masivamente para realizar la reproducción. 30 Kg o más. ya sea para subsistencia. a enfermedades y parásitos. Características de las especies Descripción de las especies REGION ANATOMICA/ EDAD Dorso y flancos CACHAMA BLANCA CACHAMA NEGRA Coloración grisácea con Coloración oscura reflejos azulosos Abdomen blanquecino con ligeras Blanquecino con algunas manchas anaranjadas manchas irregulares en el vientre y en la aleta caudal Hueso opercular Más angostos Más anchos y cabeza Aleta Adiposa Carnosa Radiada Juveniles Suelen tener un color más Coloración oscura. siendo la segunda especie cultivada al alcanzar el 31.3 % de la producción nacional dulceacuícola (3942. simplicidad de manejo. 90 cm. 112 . Longitud máxima 85 cm. Su gran difusión se basa en la poca exigencia de la especie en cuanto a la aplicación de tecnología.las corrientes secundarias y los adultos. para comercio local o para mercadeo en volumen. en los grandes ríos especialmente en las épocas de “subienda”. el primer arco branquial (84 y 107). excepto en San Andrés (González. con tres y cuatro años de edad. 1983).4 Ton) y el 26. 1999). la facilidad de cultivo.7 Ton) (INPA. debido a una cantidad filtración de branquiespinas (37 en el superior de branquiespinas en primer arco branquial). Luego de 25 años de haberse iniciado en Colombia la investigación en reproducción y cultivo de la cachama (Merino. 2000). resistencia a bajas concentraciones de oxígeno. no tan claro con tonalidades rojo intensa como en el adulto y una intenso en la parte anterior tenue coloración naranja en la del abdomen y en las aletas parte anterior del abdomen. en el año 2000 ésta especie se cultiva en prácticamente todos los departamentos del país. anal y caudal.3% de la producción nacional total acuícola (46902. esta sólo se lograba durante dos o tres meses al año y en cantidades reducidas se conseguían estos alevinos (Merino. en cantidades menores y por temporadas. Sucre. Cumaral. El desarrollo de la producción de alevinos como una industria especializada dentro del sector conllevó a alcanzar una tecnología que actualmente permite disponer de millones de alevinos durante todos los meses del año. en la zona del Pie de Monte Llanero. municipios de Villavicencio.F 37. 113 . la principal limitante en la cachamicultura era la poca disponibilidad de semilla para su explotación. Valle y Casanare. Santander. Por preferencia de los consumidores y aceptación del mercado a nivel nacional se ha desarrollado más el trabajo con la cachama blanca (Piaractus brachypomus). y en Florencia (Departamento del Caquetá) y en diferentes estaciones de los departamentos de Antioquia. pero también se producen en Montería (Departamento de Córdoba). en el departamento del Meta. mientras que la cherna (Colossoma macropomum) se consume puntualmente en regiones como Córdoba. Santander. Amazonas y Putumayo. Manejo de los reproductores en cautiverio En un comienzo. Guamal y Castilla La Nueva. 1984). Acacías. los reproductores se obtenían principalmente del medio natural. Los alevinos se producen principalmente en el área de los Llanos Orientales de Colombia. Restrepo.Reproductor de Cachama negra Reproducción Hacia la década de los 80. Huila. pero ahora la mayoría de las fincas productoras de alevinos levantan sus propios pies de cría. La tasa de alimentación varía entre el 1. tremátodos como actylogyrus. en maduración y maduros. 1989). la Lernea afecta negativamente su capacidad reproductiva por lo que es conveniente su control mediante método manual (desprendimiento del parásito). en los padrotes de cachama. y cuando sea necesario realizar los tratamientos y traslados adecuados. El manejo de padrotes dentro de una Estación se realiza por lotes (Pessoa y Núñez. pero los ataques de este parásito en las cachamas no han sido reportados con el dramatismo ni la magnitud que tienen en Europa. Normalmente los ejemplares se mantienen en estanques de tierra a densidades bajas (Valencia y Puentes. además de este manejo operacional se deben hacer revisiones periódicas del estado de sanidad de los animales. Los machos se chequean por presión abdominal. legado de la importación de carpas al país. con posterior aclaración con líquido de Serra. Trichodina. alimentados con concentrado comercial con contenido proteínico entre 25 % y 32 %.Para llegar a ser ejemplares adultos aptos para reproducción. 1988). es la presencia del crustáceo conocido como gusano ancla Lernea spp. otro parásito. P. son parásitos típicos de la fauna acuática tales como el Mixosporídeo (Henneguya spp). los cuales se deben agrupar de acuerdo con el estado de maduración: desovados. 114 . Las hembras se revisan por sondeo (canulación o cateterización) o por extracción lateral con una jeringa se obtiene una muestra de huevos (Harvey y Hoar.5 m2/Kg de reproductor. cuyo control es relativamente sencillo y ya conocido. especialmente en los arcos branquiales. cuya presencia ha sido confirmada en branquias y riñón pero aún falta definir cómo afectan la capacidad reproductiva de la Cachama además de su control y erradicación (Eslava. especialmente de Hungría. los machos de las cachamas blancas tardan 3 años y las hembras 4 años. Selección de reproductores Los lotes de reproductores deben ser monitoreados para establecer el estado de madurez gonadal tanto de hembras como de machos.5 % y el 2. R. también se han reportado otros protozoarios parásitos como Costia. sin embargo. 7 a 12. con pesos de 3 y 4 kilos en adelante (Carolsfeld. 1979). Las principales enfermedades reportadas en planteles de reproductores. gusanos intestinales (Nemátoda). previniendo una infestación fuerte. 1989). para prevenir infestaciones graves por parásitos.5 % de la biomasa/día.). Piscinoodinium. F 38 y 39.Pesca de reproductores en el estanque F 40 y 41 .Sexaje y selección de los reproductores F 42 y 43 .Comparación macho hembra 115 . 1989). 1989). de acuerdo a las siguientes características principales: abdomen abultado. para cachama blanca se ha generalizado el desove semi-natural. 1989 y González. y los machos obtención de semen mediante un leve masaje abdominal. esteroides. 1989). dopaminas. El protocolo básico con EPC consiste en una dosis inicial de 0. 1985) son usados ocasionalmente. 1989) y la gonadotropina coriónica humana GCH (Valencia et al. se realiza en piletas (normalmente circulares) en donde la hembra y el macho se cortejan y aparean solos. Otros materiales como la hormona liberadora de la hormona luteinizante Lh-Rh (Méndez y Rodríguez. liofilizada o entera y se puede adquirir en empresas especializadas. En los machos el aspecto del semen.25 mg/Kg (Da Silva.5 mg/Kg a la hora 0 y una dosis final de 5 mg/Kg a las 8 – 12 horas siguientes. papila genital protuberante y enrojecida. si se presenta taponamiento del oviducto en la hembra o falta de estímulo en el macho para realizar el cortejo se recomienda realizar como medida de emergencia el desove en seco. En los huevos se determina aspecto general. color. y.. por extrusión. progestinas y corticoesteroides se mantienen dentro de niveles aún experimentales. una tercera categoría de materiales como son los antiestrógenos.5 mg/Kg de Extracto Pituitario de Carpa (EPC) colocado periódicamente.Las hembras se seleccionan para la inducción hormonal. es decir. tamaño. existiendo varias marcas disponibles en el mercado. El material homoplástico. gonadotropinas de mamíferos. de esta forma se conoce el grado de maduración de los productos gonadales. 116 . En esta etapa algunos productores utilizan dosis bajas de 0. dejó de usarse por ser de complicada consecución y manejo (Juárez. El desove ocurre entre 8 – 9 horas (230 – 240 horas-grado) después de la última dosis. dependiendo del estado de maduración de los huevos observados en el proceso de selección mediante aclaración con líquido de Serra. para estimular la gametogénesis y llevar a los animales a un estado más avanzado de maduración. Inducción hormonal . Se pueden aplicar una o más dosis previas de 0.Incubación La técnica de inducción hormonal se ha estandarizado con la utilización del EPC. el cual se encuentra en presentaciones como pulverizada. densidad y en ocasiones conteo y motilidad. ósea la hipófisis cruda de la misma especie (Vinatea. posición y forma del núcleo. Larvicultura F 44 y 45 . Dependiendo del flujo de agua. Para la incubación se utilizan incubadoras tipo cónicas de flujo vertical (Woynarovich. La segunda forma de manejo es conectar la salida de la pileta directamente a las incubadoras y los huevos se reparten al cálculo. prefiriéndose las de fibra de vidrio. Esta segunda forma tiene la ventaja que no hay manipulación ni posibilidad de maltrato de los huevos. dependiendo de la temperatura. pigmentación. en las incubadoras se pueden tener cargas superiores a 2500 huevos por litro de agua. es de 13 a 18 horas. valorando posteriormente la cantidad de huevos por conteo de alícuotas de cada incubadora.Se tienen dos formas de manejar los huevos en este momento: La primera utilizando colectores (trampas) de los cuales se sacan los huevos con tamices. se mide la cantidad por volumetría y se reparten homogéneamente en las incubadoras de tipo cónica de flujo vertical. vejiga gaseosa) en los próximos 4 a 6 días. 1986) de diferentes tamaños: desde 25 hasta 800 litros de capacidad. al cabo de las cuales eclosionan larvas de aproximadamente 5 mm de longitud. pero el promedio se encuentra alrededor de 1200-1500. algunos siembran en 117 . que completan su desarrollo (aletas. La duración de una incubación normal. tracto digestivo.Incubadoras Artificiales La permanencia de las larvas en la incubadora varía de acuerdo con la técnica y el manejo particular de los productores en cada granja. Ichthyophthirius. La preparación de estanques se inicia con una limpieza.05 – 0. 6 y 7. preferiblemente el tiguvón a razón de 0. el abono más usado. 1993). 1995). por su fácil consecución. Myxobacterias).). Trichod gual aiscinoodinium ( Rey. se puede emplear DAP. También hay quienes trasladan las larvas a piletas y allí las mantienen para alimentarlas en los días 5. luego las siembran en los estanques. costo y eficiencia. sobre el corión de los huevos. triple 15 ó urea. es la gallinaza.estanques de tierra el primero o segundo día de nacidas. En piletas. ataques de protozoos como Costia. La labor durante los días posteriores a la siembra consiste en mantener un excelente nivel de alimento planctónico. seguida de un encalamiento con cal dolomita (50-100 g/m2) y abonamiento con material orgánico en similar proporción (50-100 g/m2). por tal razón debe supervisarse bien el estanque antes de la siembra y en caso de detectarse se recomienda aplicar un insecticida órganofosforado. la alimentación de las larvas se hace generalmente con Artemia salina o plancton. El uso de abonos inorgánicos es restringido por manejo.1 ppm) son efectivos. también el hongo Saprolegnia y naturalmente bacteriosis. el protozoo Epistylis. pero también se puede usar estiércol de vacunos o de porcinos el cual puede ser fresco. En los alevinos se presentan bacteriosis (Aeromonas.5 ppm. El principal predador de larvas de cachama es la larva de libélula (odonata). ocasionalmente se encuentra Hexamita en el sistema digestivo. Para el control de los ectoparásitos se ha generalizado el uso del verde d gual aita (0. para la Hexamita se utiliza el metronidazol. pero difíciles de aplicar en sistemas abiertos. Pseudomonas.12 ppm entre 3 y 5 días antes de la siembra y abonar nuevamente el estanque. otros siembran en estanques el tercer día y otros al cuarto o quinto día. aunque este producto está seriamente cuestionado por sus efectos sobre la salud pública. incorporado al alimento concentrado. ya que con buen alimento los alevinos alcanzan talla de despacho (2cm) a los 15 días de nacidos. en la etapa larval pueden ser atacados por diferentes bacterias (Aeromonas y Pseudomonas) y hongos (Saprolegnia). Enfermedades En la etapa de incubación se ha observado. tremátodos monogenésicos como Dactylogyrus y Gyrodactkylus y tremátodos digenésicos (por lo menos de dos especies) se presentan por temporadas. Tratamientos suaves y prolongados con verde de malaquita (0.1 ppm) y el sulfato de cobre (0. para controlar los 118 . fermentado o producto de biodigestores (Díaz y López. 5 a 8. no se reproduce naturalmente en cautiverio. oxígeno disuelto mínimo 3 mg/l (Díaz y López. resistente a las enfermedades y tolerancia a bajos niveles de oxígeno. buena conversión alimenticia y crecimiento. excelentes condiciones medioambientales y de manejo. 1993). sembrando los alevinos de un tamaño aproximado de 3 cm. disminución en los residuos nitrogenados y. se han obtenido mejores resultados con respecto al peletizado. 119 . registrándose lotes con promedio de 480 gramos (eviscerado) en 130 días.H de 5. del 3 al 10% de la población. Las características físicas y químicas básicas para el cultivo de cachama son: temperatura del agua entre 23 y 30 oC. a intervalos de 15 a 20 días. pues. permitiendo de esta manera hacer los ajustes o tomar las medidas correctivas a tiempo. se realizan muestreos con una red sin nudos. Crecimiento Los pesos comerciales en la cachama varían desde los 350 g hasta los 500 g. su manejo es sencillo y tiene buena aceptación en el mercado. es decir. p. de esta forma se calcula la tasa de crecimiento. El suministro de este alimento ha reportado mejoras en la conversión alimenticia. en ocasiones los productores sacrifican lotes enteros infectados con esas metacercarias para evitar su difusión. Engorde Dadas las ventajas en el cultivo de cachama como son su rusticidad. dureza del agua desde 25 mg/l. En cultivos con densidades bajas (2 peces/m2). Alimentación Se recomienda utilizar el alimento concentrado extrudizado. mejor aprovechamiento. un máximo periodo de cultivo de seis meses incluyendo la preparación y limpieza de los estanques. la tasa de crecimiento se incrementa. los tremátodos digenésicos no se pueden eliminar directamente y por lo tanto se recomienda interrumpir su ciclo de vida eliminado del estanque los vectores (caracoles/aves). la tasa de alimentación y se verifica el estado de salud del lote. adicionalmente presenta buen crecimiento y se obtienen tallas uniformes. Para el monitoreo de los peces bajo cultivo.tremátodos monogenésicos se utilizan baños con formol (25 ppm). en general. se utiliza hielo para conservar baja la temperatura. 120 .6% Piel y huesos: 25.Tabla No.77% Grasas: 2. Tabla No.69% Branquias.6% Grasas: 3. dos veces por día durante el segundo y en adelante se suministra en una o dos dosis por día. sacrificio. el empaque se hace a granel y. cola y aletas: 9.6% 37.32% Vísceras: 10.95% Cenizas : 1. la sobrevivencia promedio está por encimas del 96% y no son raros los casos del 100%.3% Cenizas : 2 % Manejo para la prevención de enfermedades en el cultivo Los cultivos de cachama tienen como característica común una muy baja incidencia de enfermedades y parásitos. cola y aletas: 9. si la distancia lo requiere. 11 Porcentaje promedio de proteína requerido en la dieta de acuerdo al peso PESO PROMEDIO Hasta los 20-25 g Hasta los 70-75 g Hasta los 190-200 g Hasta finalizar el cultivo PORCENTAJE DE PROTEINA EN LA DIETA 40-45% 35-38% 28-32 24% La frecuencia y número de raciones alimenticias a suministrar más recomendadas son tres veces por día durante el primer mes.59: 1 para peces enteros (sin eviscerar). eviscerado y lavado.1 % Rendimiento en canal Análisis bromatológico: 43.6% Cachama Negra Cabeza: 23.5% Branquias.2% Proteínas: 16. Con este régimen en el consumo de alimento concentrado se ha obtenido una conversión alimenticia total de 1. 1992) Aspecto Pérdida de peso comercialización en Cachama Blanca Cabeza: 12. Procesamiento El proceso básico consta de selección.12 Paralelo comparativo entre Cachama Blanca y Cachama Negra (Bello y Rivas.91% Proteínas: 17. incrementando su patogenicidad y ocasionando mortalidades. hay producción excesiva de fitoplancton por la alta radiación solar y que a su vez consume oxígeno en las horas de la noche. El estanque lleno puede ser usado en 7 días sin peligro para los nuevos peces. Se puede generalizar que una caída de oxígeno temporal y mediana. afectándose el Oxígeno Disuelto. aspectos como la limpieza de los estanque. cuya presencias en el agua es normal e inocua. lo retrasa 20 días. procedimientos adecuados para la siembra de alevinos y recambio de aguas son fundamentales para el buen desarrollo de los peces.Dentro de los factores predisponentes para la presentación de enfermedades. especialmente en la temporada de verano. una caída de oxígeno temporal fuerte. esparcida por toda el área y luego proceder a llenar lentamente el estanque (3 – 5 días). retrasa el crecimiento en cinco días. la mayoría de los cultivos de cachama son realizados por piscicultores a pequeña escala. mientras persista el problema. Encalar el estanque con cal viva antes de la siembra de alevinos. el causante de la presencia de anomalías. se puede afirmar que el mal manejo del cultivo es. tienen que ver con la presencia de Dactylogyrus o de Piscinoodinium. si la deficiencia es crónica los peces dejan de alimentarse y de crecer. infestando peces de 100 a 300 gramos y causando mortalidades. Atender las bajas de oxígeno en el agua del cultivo. se debe aplicar con el estanque seco. bajas de oxígeno) aumentan su cantidad. este mismo caso es válido para bacterias. en la cual las temperaturas se elevan disminuyendo el oxígeno disuelto. los estanques sucios o con exceso de materia orgánica. en una proporción de 100-150 g/m2 para realizar la desinfección. Deben atenderse con cautela los siguientes aspectos: La correcta siembra de los alevinos en el estanque. Tipos de cultivo Cultivos pequeños En Colombia. pero en condiciones adversas al pez (alta carga de materia orgánica. 121 . La alta carga de materia orgánica también provoca caídas de oxígeno de carácter grave. por regla general. Correcta limpieza de los estanques. con entrada y salida de agua para recambio permanente. Estas ventajas comparativas con otros sistemas productivos. Es común que el cultivo se realice en una sola etapa. la cachama debe sembrarse en proporción numérica de 80% (o mayor) y la tilapia roja con un 20% (o menor). los productores utilizan alimento concentrado comercial. es excelente (40 a 50). Normalmente el mercadeo se efectúa en la misma finca y en la zona (en la vereda). plátano. el bocachico y la carpa se usan como acompañantes a muy baja densidad (un pez por 20 ó más metros cuadrados). con tamaños entre 100 m2 y 1000 m2. los alevinos son sembrados en un estanque y allí son mantenidos durante todo el tiempo de cultivo. la duración se extiende a veces a 8 meses por influencias de la baja temperatura. La mayor ventaja de estos cultivos pequeños es su gran rentabilidad. no se requiere de una gran cantidad de agua para el recambio diario y la producción medida en Toneladas/Hectárea/año. bore. En el policultivo hay que mantener una relación de dominancia de una de las especies. sorgo. y la mayoría de veces abonan con gallinaza. los costos se reducen considerablemente. han fomentado el desarrollo de la cachamicultura a pequeña escala en todo el país. Las principales desventajas de estos pequeños cultivos son que los costos por alimentación con alimento concentrado son proporcionalmente mayores. La tendencia general es a usar una densidad permanente de 4 animales/m2 y que llevan el engorde a cinco y seis meses. Este tipo de cultivo se realiza desde las tierras bajas y cálidas hasta alturas de 1300 msnm en donde. Cultivos medianos Corresponde a aquellos piscicultores que poseen media o más hectáreas de espejo de agua y producciones anuales superiores a 10 toneladas y que en términos generales tienen las siguientes características comunes: 122 . La infraestructura necesaria no es grande. Por vincular directamente la mano de obra familiar. guayaba. mortiño). aguacate. para lograr los 500 gramos de peso final. hasta donde las condiciones medio ambientales lo permiten.Los estanques son en tierra. Algunos pequeños piscicultores realizan policultivo con tilapia y/o con bocachico y/o carpas rojas. ramio. yuca rayada y palmiste. maíz cocinado. la oferta de producto es muy estacional lo que afecta el mercado y que los cultivadores tienen muy baja habilidad comercial. porquinaza y complementan la alimentación con productos y subproductos de la misma finca como frutas (papaya. es decir. mejorando su digestibilidad y rendimiento. También se utiliza el maíz cocinado. así como una alimentación con base en productos o subproductos de la misma finca. pues necesitan de apoyos administrativos. Normalmente comercializan sus productos a nivel regional o departamental. redes de frío. etc. presentó conversiones de 4. La alimentación es exclusivamente con alimento balanceado comercial y tanto la producción de peces como la oferta de pescado es continua (semanal. con densidades de 2-3 animales por m2.Estanques en tierra de 1000 a 3000 m2. pero menor que la de los cultivos pequeños. la topografía y desde luego con la disponibilidad de recursos. ambas son formas eficientes. 123 . Cultivos extensivos: basados en la productividad primaria del estanque mediante abonamiento (animal o vegetal). suministrada al 3% de biomasa/día. utilizando bajas densidades de siembra y cultivo (menores a 1 pez/m2). (excepcionalmente hay de 5000 a 20000 m2) con recambio permanente de agua. De igual forma se demostró que la alimentación de cachama con torta de la palma Orbignya martiana. de igual forma el suministro de hojas de bore (Alocassia sp). rentables y aplicables a nuestro medio.9: 1 y producciones de 3371 Kg/ha/año. Cuentan con estanques de pre-engorde. (1984). con densidades de 10-15 peces por m2 y la segunda o etapa de engorde. en la que la cachama presentó conversiones de 3. pero su diseño y aplicación está de acuerdo con la zona del país.5 peces/m2. estudiada por Da Silva et al. de infraestructura tecnológica. ya sea por falta de medios de transporte adecuados.234 Kg/ha/año. con densidades de 0. Cultivos no tradicionales Con este nombre se han considerado los cultivos a muy baja densidad y los cultivos intensivos. financieros y logísticos. suministrado al 3% de biomasa/día. quincenal o mensual).4: 1 y producciones de 4. Presentan excelente rentabilidad. como la alimentación con maíz. que disminuyen las ganancias. A ciertos niveles la capacidad de negociación empieza a limitarse y quedan a merced de los intermediarios. realizando el cultivo en dos etapas: la primera o etapa de pre-engorde. Desde hace años han sido realizados diferentes estudios con productos vegetales básicos. Zea mays. y alimento del 43% de proteína. ciénagas y embalses. harina de arroz y torta de palmiste (Quintero y Cortés. jaulones o en estanques donde se realice un alto recambio de aguas. a temperaturas de 25.64 determinaron el mismo parámetro para Piaractus Urán et al. un recambio permanente del 100 % por hora. harina de maíz. 1995). (1994a) brachypomus: A 22.También se han realizado estudios con otros productos como son el helecho acuático Azolla filiculoides (Sanabria.258 Urán et al. aumenta con la temperatura y determinó las ecuaciones para este consumo. produjeron resultados muy significativos como son un crecimiento de 1. con 50 peces/m3. con carga final de 15. (1994b). en ensayos realizados con Piaractus brachypomus en tanques. 124 . Comercialización Los consumidores prefieren el pescado con un tamaño entre 250 y 500 gramos. fresco. Cultivos intensivos: se realiza a altas densidades (6 y 15 peces/m2) y a muy altas densidades (superiores a 20 peces/m2 y 250 – 300 m3).3 °C.3 x Peso 0. la mayor comercialización se realiza con el pescado eviscerado. Investigaciones básicas como las de Saint-Paúl (1983) para Colossoma macropomum. Estos y otros estudios (Mora y Salaya. quien registra que el consumo de oxígeno por hora se incrementa linealmente con respecto al peso del pez. en los que se demuestra la gran variedad de productos y subproductos utilizables en la alimentación de cachamas. 1989) indican que para altas densidades es más resistente al confinamiento la cachama blanca (Piaractus brachypomus). y por lo tanto el consumo de oxígeno. midió que el metabolismo del pez. empacado a granel. sorgo y soya (Torres y Uribe. Los pequeños productores venden en la misma finca (inclusive con vísceras) algunos lo hacen directamente al consumidor. desarrollado en jaulas.57: 1.55 x Peso 0. Se puede aplicar en lagunas. 1994). 1991).5 oC Consumo de oxígeno (mg O 2/hora) = 461.64 Consumo de oxígeno (mg O2/hora) = 1. 1994).7 Kg/m3. con conversión alimenticia de 1.86 g/día. la torta de soya Glycine max (López. permitiendo mayores márgenes de utilidad. así mismo.01 x Peso 0. 1994 y Pérez y Martino. como son: A 25 oC A 30 oC Consumo de oxígeno (mg O2/hora) = 1. 13 Datos de crecimiento y peso y su relación con la tasa alimenticia diaria. pues pasó de cero toneladas en 1982 a 700 toneladas en 1988 y en 1998 alcanzó la cifra de 12335 toneladas (INPA. e inclusive a intermediarios que lo transportan fuera de la región.50 4.30 3.95 3. En los últimos años se ha abierto un buen mercado para ejemplares entre 200 a 300 gramos. en un cultivo típico de cachama Día de cultivo 1 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84 91 98 105 112 119 126 Peso promedio de los peces (g) 2 7 14 20 26 33 40 48 55 67 91 115 139 163 190 218 246 274 305 Tasa alimenticia diaria (%) 10. en este caso se requiere de congelación previa. Actualmente se está realizando un procesamiento que consiste en la descamación de los peces y un mejoramiento en la presentación.79 3. La evolución histórica de la producción de cachama en Colombia ha tenido un gran desarrollo entre los peces de cultivo de aguas dulces.65 2.63 4.63 3. que son utilizados en restaurantes populares.Los medianos productores venden el producto a minoristas en las plazas de mercado.17 3.87 4. casinos de empresas y también comprados por buena cantidad de amas de casa en plazas de mercado.67 5. De esta forma se ha iniciado un comercio especialmente en cadenas de supermercados.68 6.48 125 . 1999).97 2.14 2.81 2.40 4.0 8. Tabla No.93 7.46 3. colocándolo en bandejas de icopor con protección de película plástica. 95 1.24 78.00 8.00 3.32 2.91 0–66 3. DETALLE Personal Alevinos Alimento Peces Drogas Abonos Fletes insumos Congelación Varios .74 Tabla No.84 126 . Día de Cultivo 1 a 20 21 a 63 64 a 98 98 en adelante Contenido Proteínico cercano a (%) 45 38 32 24 Tabla 15 Pérdidas por evisceración según el peso de sacrificio.88 1.79 1.99 1.133 140 147 154 161 168 175 337 368 400 433 468 503 538 2. Peso del Pescado ( g ) 200 250 300 – 375 380 – 450 475 – 500 600 Pérdida por evisceración ( % ) 13 12 10 9 8 7 Tabla 16 Estructura de costos para un pequeño productor.14 Contenido Proteínico del alimento de acuerdo con el tiempo de cultivo.Imprevistos PORCENTAJE ( % ) 0.10 0.83 1.16 1. 00 0. hendida hacia el nivel de los ojos y con una fila de dientes muy firmes en cada una de las mandíbulas que le permite aprisionar las presas capturadas.Subtotal Administración Otros Subtotal Acarreo producto Comunicaciones Varios Subtotal TOTAL EGRESOS 96. 127 .Ejemplar adulto de trucha Arco Iris Características y descripción de la especie La trucha arcoiris.30 0.30 100. 1836) es un salmónido de cuerpo alargado. fusiforme y cabeza relativamente pequeña que termina en una boca grande puntiaguda.00 0.00 0.0 EL CULTIVO DE LA TRUCHA ARCOIRIS (Onchorhync–us mykiss) Introducción F 46 .00 3.00 3.70 0. (Onchorhynchus mykiss Richardson. sobre los cuales se adelantan procedimientos de manejo. selección y desove. Estas aletas tienen función de dirección actuando como timón en el desplazamiento. El cuerpo remata posteriormente en una aleta caudal homocerca de función propulsora. Las aletas pares son pectorales. siendo notorio el oscurecimiento que se presenta en los machos. característica que se acentúa más en los machos en la época de reproducción. La nacional es aquella que se produce en el país a partir de reproductores mantenidos en cautiverio. además de fertilización e incubación del material obtenido. El nombre genérico Oncorhynchus significa nariz ganchuda. El nombre común de arcoiris está dado por la presencia de numerosos puntos negros y una banda iridiscente en los flancos del pez. Opuesta a ésta y ventralmente se halla la aleta anal. ubicadas en la parte más anterior con una función estabilizadora y las pélvicas o ventrales. en los que se desarrolla en la mandíbula inferior el abultamiento o gancho (prognatismo). Clasificación Taxonómica Phylum Subphylum Clase Subclase Superorden Orden Familia Subfamilia Género Especie Nombre común : : : : : : : : : : : Cordata Vertebrata Osteichthyes Actinopterygii Teleosteica Clupeiformes Salmonidae Salmoninae Oncorhynchus Onchorhynchus mykiss Trucha Arcoiris Producción de semilla Los cultivadores tienen las opciones de abastecimiento de ovas y alevinos como semilla nacional o importada. que actúan como remos y ubicadas en la sección media posterior del pez. de función desconocida y carácter adiposo. Esta coloración cambia ligeramente en las épocas de madurez. 128 .Hacía la mitad del cuerpo se encuentra una primera aleta dorsal formada únicamente por radios blandos. Posteriormente a ésta aparece una pequeña aleta. Variaciones bruscas causan golpes a las ovas en los primeros estadios de desarrollo (ova verde). donde se mantienen separadas las hembras de los machos. Entre los sistemas de incubación hay dos tipos. de diámetro con una separación entre varillas de 3 mm. vidrio. pues en este estado de desarrollo la resistencia al manejo es superior. Pueden ser unidades con las mismas características de construcción empleadas para el engorde de truchas. cuyo tamaño depende de la cantidad de semilla a producir. con el fin de retener partículas en suspensión presentes en el agua. El más utilizado corresponde a la incubadora vertical de bandejas superpuestas (de 4 hasta 16) y las canaletas horizontales en las que las ovas se ubican sobre canastillas. puesto que los sólidos se depositan sobre las ovas ocasionando la muerte a los embriones por asfixia y favorecen además el desarrollo de hongos. En la etapa de ova embrionaria el riesgo se reduce. Las de flujo horizontal básicamente son canales en donde van instalados bastidores en madera o plástico Con varillas en aluminio. los de flujo horizontal y los de flujo vertical. si se tiene espacio disponible las hembras deben distribuirse de acuerdo a su estado de madurez sexual. Es un recinto cerrado protegido de la luz solar. Sala de incubación. El 129 . de tal forma que una película de agua los bañe continuamente. las cuales pueden causar grandes bajas en los lotes. Infraestructura Estanques para reproductores. Las densidades de mantenimiento de reproductores son inferiores a los 10 Kg/m3. Los bastidores son colocados superficialmente (5 a 10 cm de profundidad). lo puede generar importantes pérdidas. Incubadoras.La mayoría de la producción de carne de trucha en el país depende de ovas importadas. Filtro. Se recomienda que el agua a utilizar sea previamente filtrada. que van a sostener las ovas. plástico o fibra de 3 a 5 mm. Se utiliza el filtro de grava a presión. dentro de este se encuentran las incubadoras y los canales para recibir las ovas embrionarias y/o larvas recién eclosionadas. Su aceptación radica principalmente en la garantía de poblaciones cercanas al 100% de hembras y por la certificación de ausencia de enfermedades. El uso de botellas de incubación también es común aunque requiere garantizar un flujo estable de agua. El caudal debe encontrarse entre 10 y 20 litros por minuto. En las incubadoras verticales el diseño de las bandejas permite que las larvas puedan permanecer allí por algunos días después de haber nacido.3 a 0. Se debe tener precaución con las posibles fugas que se dan cuando las tapas no presentan un buen ajuste.0 a 1. Las segundas constan de un soporte en aluminio que sostiene de 4 a 8 bandejas en fibra superpuestas. 0.2 m para facilitar las labores de manejo. Las ventajas de este sistema son: menor espacio. Canales de reabsorción de vesícula vitelina y alevinaje. En este sistema el agua penetra por la parte superior pasando de bastidor a bastidor.4 m. existen dos tipos: las de flujo vertical ascendente y las de flujo vertical descendente. por lo menos en los primeros días siguientes a la eclosión. menor caudal e incuban mayor cantidad de huevos. en donde se llevará a cabo la reabsorción. En los sistemas horizontales las larvas caen directamente del bastidor al canal. En este caso la permanencia de las larvas en el fondo exige que se establezca un control de sedimentos que ingresan. La etapa de reabsorción del saco vitelino se puede considerar como una continuación de la incubación.2 a 0. Las principales ventajas de este sistema están por su facilidad de manejo y reducido costo. En el sistema de flujo vertical.0 a 5. A las larvas recién nacidas se les debe mantener igualmente en recintos protegidos de la luz. 0. Estos canales son similares a los utilizados en el sistema de incubación de flujo horizontal. Las dimensiones de estos canales pueden encontrarse dentro de los siguientes rangos: Longitud: Ancho: Profundidad : 2. Últimamente se ha generalizado el uso de canaletas de asbesto – cemento.agua penetra por uno de los extremos fluyendo a lo largo del canal y se evacua por el lado opuesto.8 m.0 m. Los materiales en que se construyen van desde la madera hasta la fibra de vidrio. Las primeras se conocen también como botellas de incubación en donde el agua penetra por la parte inferior manteniendo las ovas en suspensión y en constante movimiento. Deben colocarse a una altura del suelo de 1. 130 . lo que significa que remontan corrientes para finalizar su ciclo reproductivo con cortejo y la emisión simultánea de los productos sexuales. que por lo general es el mismo en el cual nació. En Colombia la producción de ovas es relativamente constante a lo largo del año.Reproducción Reproducción natural. Luego inicia la subienda y en el trayecto completa su madurez. al igual que aquellas cuyas características indiquen la proximidad de la ovulación. por medio de fuertes coletazos. corriente suave) y una vez definido el sitio. Los peces de la familia salmonidae son de carácter reofílico con respecto a la reproducción. Cuando el pez se encuentra en las últimas etapas de madurez permanece cerca de la desembocadura del curso de agua que va a remontar. con picos en las épocas que corresponden a los meses de menor temperatura en el hemisferio norte. La revisión de la madurez de los reproductores es entonces un procedimiento permanente en las fincas de producción. Las hembras desovadas deberán ser retiradas del grupo principal. se inicia a partir del decimoctavo mes de vida llegando a su madurez total alrededor del segundo año. forma una o varías concavidades en el suelo y luego se inicia el cortejo con el macho finalizando con la emisión simultánea de sus productos sexuales y la fertilización. desde el mantenimiento y manejo del plantel de reproductores hasta el levante final de los alevinos logrados después de la incubación del material. Selección y manejo de reproductores. entre los meses de noviembre a marzo. Reproducción artificial. en las condiciones relativamente constantes del trópico. Implica adelantar todas las etapas que conciernen a los procesos de obtención de ovas. La hembra busca en los remansos un lugar que presente un substrato apropiado (grava fina. se facilita y mejora el control sobre los mismos. Aun cuando esta circunstancia requiere de instalaciones mayores para el manejo de lotes parciales. calidad y cantidad de agua y labores de manejo. Las ovas permanecen en ese substrato hasta la eclosión y reabsorción del saco vitelino. La reproducción de semilla es una especialidad en la cría de truchas y un proceso exigente que requiere rigurosas condiciones de sitio. La maduración de las hembras. Luego los alevinos inician el trayecto corriente abajo. 131 . debido a que la ovulación y la subsecuente maduración toma más días y de esta manera se reduce el riesgo de perder puestas por sobremaduración y se evita una manipulación excesiva. debido a que con la edad se da cierta retención del esperma en el momento del ordeño. es decir dos veces al año para una misma hembra. La cabeza vista de perfil es más alargada. La extremidad de su maxilar inferior se acentúa hacia arriba tomando la forma de gancho. las revisiones deben ser más frecuentes pues mayor la probabilidad de encontrar hembras ovulando. Poro genital prominente y rojizo. A unos 10°C los huevos sobremaduran en aproximadamente 8 días. la frecuencia de está revisión depende de la temperatura del agua como del número de animales disponibles. Los machos son más precoces y logran la madurez alrededor de su primer año de vida. lo que permite calcular el número de ejemplares necesarios para una determinada producción. Los porcentajes de fertilización máximos para una hembra se dan unos días después de que ha ocurrido la ovulación. siendo mas notorio en los adultos. La fecundidad de la especie es de 1500 a 2000 huevos por kilogramo de peso/ desove. son utilizados como reproductores hasta que alcanzan los 5 años. Haciendo una leve presión en el abdomen hay expulsión de semen. Las hembras deben ser revisadas permanentemente. Cuando el número de padrotes es alto. El macho maduro se caracteriza por: Presentar un color de piel más oscuro y brillante. La vida útil de una hembra reproductora se estima en unos cuatro años contados desde que alcanza su primera madurez. Por las condiciones tropicales del país el desove ocurre cada seis u ocho meses. en las condiciones normales de manejo de la reproducción se puede considerar que el periodo entre desoves es cada ocho meses y generalmente el primer desove no se utiliza.Las características de una hembra madura son: • • Abdomen abultado y flácido. Si bien se han registrado casos de desove cada seis meses. lo que reduce la fertilización. a temperaturas más bajas el tiempo entre una revisión y la siguiente puede ser mayor. 132 . vasijas. el que se verifica semanalmente mediante una suave presión sobre el abdomen que ocasiona la salida de los huevos. si esto sucede significa que las presiones han sido demasiado fuertes y hay ruptura de algún vaso sanguíneo. 133 . Papila genital. de forma que la ligera presión en la cavidad abdominal desde la parte anterior del tronco hacia el orificio genital. se deben tener listos los elementos a utilizar en el desove (baldes.) debidamente desinfectados. sujetando con la mano izquierda la región caudal. etc. en los ejemplares completamente maduros los productos sexuales deberán fluir libremente. con el poro genital en dirección al recipiente. Las hembras deben mantenerse separadas de los machos. El diámetro de las ovas de trucha oscila entre los 3 y los 6 mm. al cabo de 2 minutos el pez comienza a perder el equilibrio. Los que están muy maduros o pasados se distinguen en el momento de la extracción por ir acompañados de mucho fluido ovárico y se observan puntos blanquecinos opacos. a una concentración de 75 ppm). A veces los huevos pueden salir acompañados con un poco de sangre. Metodología del desove Una vez los reproductores están maduros y listos para la extracción de sus productos especiales para su manejo. Normalmente estas pequeñas hemorragias no tienen importancia. y es el momento cuando el operario retira la hembra del agua que contienen el tranquilizante y se introduce en agua fresca. aunque menor que la de la hembra. plumas. Con el pulgar y el índice de la mano izquierda la región caudal. de forma que la hembra permanece inclinada con la cabeza hacia arriba. Coloración externa del cuerpo que se acentúa en esta época.Debido a que estos maduran quincenal o mensualmente no es necesario mantener una gran cantidad. se lava bien y se seca suavemente. El grado óptimo de madurez en los machos se distingue por las siguientes características: Calidad del semen que debe ser blanco y cremoso. Inicialmente se depositan las hembras en bañeras plásticas con agua a la que previamente se le agrega anestésico (MS 222. también se enrojece y se proyecta. y existe relación entre el tamaño de la hembra con el de la ova que produce. estos huevos no deben ser utilizados. Se recomienda un macho por cada tres hembras. e igualmente por grupos dependiendo de su estado de madurez. que consiste en determinar el 134 . este procedimiento puede ser efectuado por volumetría. En este caso los huevos son recogidos en un recipiente completamente seco. Una vez extraídos los productos sexuales. con el cual se permite llegar a una fecundación prácticamente total de los huevos. hasta que quede el agua completamente limpia y dejando el doble de agua que ocupa el volumen de los huevos. como para lograr un estimado del número de larvas y alevinos a obtener después del proceso. luego se desinfectan con un producto a base de yodo. tanto de la hembra como del macho.Una vez conseguidos los huevos de 4 a 5 hembras. deben permanecer en reposo por un término de 60 minutos. Por estas razones es mas utilizado el método seco. se extrae el semen de los machos realizando la misma metodología descrita hasta que una película blanca los cubra completamente. Las ovas son contadas antes de iniciar el proceso de incubación. Si este proceso se efectúa con rapidez. se mezclan homogéneamente con una pluma durante un minuto. por un minuto. luego se adiciona agua de tal manera que la totalidad de los huevos queden cubiertos y se continua con la mezcla. se obtienen altos porcentajes de fecundación. Estos procesos deben efectuarse en un lugar protegido. Si se realiza lentamente. se añade agua para retirar restos espermáticos y materia fecal. sin incidencia de luz solar directa. el porcentaje de fecundación puede ser bajo. Fertilización La fertilización ocurre cuando el espermatozoide penetra en el óvulo por el micrópilo. Después de realizado un desove. Fecundación artificial Existen dos métodos utilizados en la recolección de los huevos: • • El método húmedo. indicando que la cantidad añadida es suficiente. debido a que la motilidad del espermatozoide en medio acuoso es de 30 a 90 segundos. tiempo en el cual ocurre la hidratación y endurecimiento de la membrana externa. El método seco El método húmedo consiste en la recolección de los huevos en una vasija con agua a la cual posteriormente se le añade el semen. por otro lado el huevo absorbe agua hidratándose y el micrópilo se cierra impidiendo la entrada del esperma. el volumen obtenido debe ser cuantificado tanto para ajustar la cantidad a ubicar en cada unidad de incubación. Es el adecuado para grandes productores. Ovas Donde: N Wt Wn = Número de ovas de la muestra = Peso total de las ovas = Peso de la muestra N N x Wt = -------------------Wn Como desventaja de este método está la pérdida de ovas por manipulación. 135 . Un método más práctico consiste en la medida de un pequeño recipiente con el que se determina el número aproximado de ovas que puede contener. El sistema más preciso y rápido es aquel en que se emplean contadores automáticos que presentan una celda fotoeléctrica y tiene una capacidad de conteo de 1000 a 1500 ovas por minuto. Es un procedimiento similar al anterior con la diferencia de que la muestra es pesada y también el número total de ovas. aplicando la siguiente fórmula: No. Todos estos métodos son aproximados y debe tenerse en cuenta que existe un porcentaje de error. a partir del cual se puede calcular el número real de huevos con el que cuenta. La fórmula es la siguiente. No.volumen de agua que desplaza un número conocido de ovas. no se recomienda para pequeños productores por su elevado costo. de Ovas = En donde: N Vn Vt : Número de ovas de la muestra : Volumen de agua desplazado por N : Volumen de agua desplazado por la totalidad de las ovas N x Vt ------------------Vn Otro método de conteo utilizado es el que se realiza mediante el cálculo del peso de las ovas (método gravimétrico). se calcula un índice de Eficiencia con la fórmula siguiente: 136 .Pruebas de fertilización No todas las ovas obtenidas son finalmente fertilizadas. entre más alto sea el valor nos indica mayor número de ovas fertilizadas. la cual debe ser retirada periódicamente. La determinación del número real de ovas con el que se cuenta es fundamental para lograr una adecuada planificación de la producción. lo cual significa que existe un variable potencial entre las mismas para alcanzar elevados porcentajes de fertilización. Al final de la fase y disponiendo tanto del número real inicial (ovas fertilizadas) como del número de larvas obtenidas. Lotes con un bajo valor de fertilización deben evaluarse permanentemente y en algunos casos su eliminación puede ser conveniente debido a que en este tipo de ovas originan pérdidas significativas en las etapas posteriores del cultivo. Para el efecto se retira una muestra correspondiente al 1 ó 2% de las ovas presentes y se sumerge en una solución de metanol: ácido acético: agua (proporción 1:1:1). aun cuando los procedimientos de manejo hayan sido realizados eficientemente. Esto se debe a varios factores. La prueba de fertilización se realiza. El número de ovas fertilizadas se encuentra por las siguientes formulas: Factor Fertilización (FF) Número de ovas con embrión normal = --------------------------------------------------Número de ovas de la muestra El resultado de ésta relación es un factor que varía entre 0 y 1. entre seis y ocho días de incubación dependiendo de la temperatura. los huevos no fertilizados se muestran traslúcidos. Número real de ovas fértiles = FF X Número total de ovas en incubación El producto entre el factor fertilización (FF) y el número total de ovas en incubación muestra el número real de ovas fertilizadas en el desove. Los registros siguientes ala incubación corresponden a los datos sobre la mortalidad. Trascurrido uno o dos minutos aparece en las ovas fertilizadas una línea blanca que corresponde al cordón neural del embrión en formación. entre los cuales especial importancia tiene el que las hembras son trabajadas en diferentes días después de la ovulación. se distinguen dos fases bien definidas: • • La primera denominada ova verde comprende desde la fecundación hasta la aparición de los ojos. además del control a la operación del centro. esto quiere decir que las primeras larvas nacen a los 290 grado/día y las últimas a los 330. Selección de ovas Una práctica que mejora la calidad. corresponde a la separación de los lotes de ovas en grupos de acuerdo con su diámetro. ciclos anuales o con otras granjas de producción.5 y el oxígeno disuelto en 7 ppm. el PH. grupos de reproductores. especialmente cuando no se dispone de lotes homogéneos de reproductores.Número de larvas obtenidas Índice de eficiencia = Número real de ovas fértiles El registro constante de estos parámetros (Factor de Fertilización. padrotes individuales. aproximadamente. Incubación Es el l período durante el cual el pez se desarrolla dentro del huevo y desde este momento hasta el nacimiento de la larva. Los mejores resultados en el proceso de incubación se obtienen con una temperatura del agua entre los 9 y 12 grados centígrados. facilita la rápida detección de problemas asociados al manejo de la producción. 137 . La duración de este período se expresa en grados día. entre 7 – 8. Se ha establecido que este manejo mejora la calidad de los alevinos. Adicionalmente favorece la evaluación y comparación interna en programas de selección. Para la trucha arcoiris está definido en un rango de 290 a 330 grados/día. Lo que indica el número de días que tarda el proceso de incubación de los huevos a la temperatura de un grado centígrado. La eclosión dura alrededor de 50 grados/día. consecuentemente. La segunda denominada ova embrionada va desde la aparición de los ojos hasta el momento de la eclosión. Índice de Eficiencia) permite establecer el rango normal de trabajo en cada sitio y. Para llevar a cabo ésta selección se pasan las ovas a través de clasificadores con perforaciones de diferente diámetro. La ventaja de dividir los lotes en subgrupos estriba en que se incrementa la homogeneidad de los alevinos. Esta clasificación se puede efectuar tanto en ova verde, inmediatamente después de la fertilización, y antes de que las ovas ingresen a incubación, obteniéndose mejores resultados en ova embrionada. La relación entre el tamaño de la ova y la talla de la larva es directa; es decir, las ovas de mayor diámetro dan origen a larvas de mayor tamaño y viceversa. Esto no significa que las larvas menores, por esta razón, tengan un menor potencial de rendimiento en cultivo. Cuando tal separación no se efectúa, las diferencias iniciales tienden a acentuarse, dando origen con el tiempo a una mayor proporción de anima“es pe”ueños, precisamente los que en cultivo se califican como "colas". Desarrollo del embrión Desde el momento del desove de la hembra, el huevo presenta las siguientes características estructurales: La mayor parte del huevo está constituido por un líquido amarillento y viscoso denominado vitelo, sales neutras y corpúsculos oleaginosos. Este se encuentra protegido por una membrana protoplasmática. Denominada membrana vitelina que se ensancha en la parte cercana al micrópilo, formando el disco germinal, donde se encuentra el núcleo al que se fusionará el espermatozoide. Protegiendo el huevo se encuentra una cáscara porosa, con una abertura llamada micrópilo por donde penetra el espermatozoide. Entre la cáscara y la membrana vitelina se encuentra el espacio perivitelino. Durante todo el proceso el embrión se alimenta del vitelo, por lo que es importante manipular lo menos posible las ovas, puesto que si la membrana vitelina se rompe las sales salen al espacio perivitelino y muere el embrión; por lo tanto las ovas sólo deben manipularse entre las 48 horas siguientes a la fecundación y a partir de la fase de ova embrionada. A veces existen huevos no fecundados cuyo aspecto exterior da la apariencia de un huevo normal fecundado, por lo que es necesario en la etapa de ova embrionada efectuar un chequeo que a su vez ayuda a eliminar los embriones débiles o defectuosos. El chequeo consiste en succionar los huevos con la ayuda de una manguera desde la incubadora y lanzarlos a un balde con agua a una altura que oscila entre 20 ó 30 centímetros. Los huevos que tomen una coloración blanquecina después de efectuar este proceso deben ser retirados. 138 Eclosión Cuando el nacimiento está próximo el huevo se vuelve ligeramente ovalado, su membrana exterior pierde consistencia y luego por acción de una enzima proteolítica (diataza) se disuelve, ayudando al nacimiento de la larva. Larvas (alevinos con saco o versícula vitelina). Este periodo comprende desde la eclosión hasta la reabsorción del saco vitelino. Los peces recién eclosionados presentan una gran bolsa en forma ovalada en su región ventral, la cual contiene un material de reserva que es utilizado en la finalización de su desarrollo. Su talla inicial es de 15 milímetros aproximadamente y cuando termina esta fase su talla será de 20 milímetros. Al igual que las ovas deben ser mantenidas en completa oscuridad y no se deben perturbar en lo posible. Es muy importante extraer los huevos cuya eclosión no se efectuó, igualmente se deben retirar diariamente las larvas muertas con el fin de evitar contaminación por bacterias y hongos. La duración del proceso de la reabsorción de la vesícula depende de la temperatura y por lo general tiene una duración de 1 a 2 semanas (180 a 200 grados/día), hasta que los alevinos empiecen a nadar y consumir alimento. El inicio de la alimentación es un momento clave para el futuro desarrollo de los peces. Un criterio práctico es el de suministrar el alimento cuando aproximadamente un 10% de la población empieza a nadar. Mientras más veces al día se alimente los resultados obtenidos en supervivencia, crecimiento y homogeneidad serán mejores. Si es posible, en estas primeras semanas de vida un suministro de comida cada 15 a 20 minutos es ideal; al menos se debe asegurar entre 13 y 16 comidas diarias. En caso de que el criadero no cuente con canaletas para mantener las larvas, estas pueden depositarse en canastillas cuya estructura sea de madera o fibra , forradas con angeo plástico tipo mosquitero con tapa, las cuales se instalan en los canales de alevinaje, separadas del fondo unos 10 a 15 centímetros, con el fin de evitar que los materiales en suspensión, que provienen del agua que alimenta el canal, afecten los pequeños peces. Semilla importada Se refiere a la utilización de ovas adquiridas en centros extranjeros especializados en el manejo, producción y sistemas de distribución de ovas. Para este tipo de semilla, los productores adquieren directamente las ovas y finalizan con la incubación y las demás fases de reabsorción y alevinaje, lo cual es posible 139 siempre y cuando se cuente con las necesarias condiciones de calidad de agua, y los demás parámetros ya descritos. Cuando estas condiciones no se dan, los alevinos provenientes de ovas importadas son adquiridos para continuar con ellos las fases restantes de la producción de carne. En algunos casos, si las características del sitio lo permiten, ciertos productores adquieren larvas en estado avanzado de reabsorción de saco vitelino, con lo que se reducen los costos. De cualquier manera, la utilización de ovas importadas requiere adelantar la fase final del proceso de incubación, desde ova embrionada hasta eclosión, además de la reabsorción de saco vitelino, para lo cual se necesita disponer de infraestructura apropiada. Estas ovas son transportadas en empaques térmicos, en los que se mantienen a una temperatura de 1 a 3 °C y permanentemente húmedas. Las ovas se ubican en las canastillas superpuestas, colocando abundante hielo en la primera y en la última. Con un empaque adecuadamente realizado, el transporte en esta fase puede durar hasta 72 horas. Finalizado el transporte se debe proceder con la aclimatación de las ovas de forma que se logre aumentar la temperatura de manera suave y constante hasta alcanzar la del agua en las incubadoras. La aclimatación se puede realizar ubicando las ovas directamente en agua que ha sido enfriada hasta la temperatura del empaque y el incremento se hace mediante la adición paulatina de agua a mayor temperatura. En otro procedimiento, las ovas se dejan en las bandejas de empaque y se bañan constantemente (cada 10-15 minutos) con agua a una temperatura uno o dos grados superiores. El incremento debe ser monitoreado permanentemente con un termómetro, con un ascenso de temperatura entre 2 y 4 oC por hora, hasta llegar al punto en el que se encuentra el agua en las incubadoras. El tiempo total de aclimatación puede estar entre las 2 y las 4 horas. Finalizado el procedimiento se debe contar el número de ovas y proceder a su colocación en el sistema de incubación bien sea en incubadoras verticales de flujo descendente o en canastillas (tipo californiano) ubicadas en canales horizontales. El flujo aproximado en incubación es de 1.5 - 2.5 litros por minuto por cada 1.000 ovas. 140 Control sanitario en ovas y larvas. Las canaletas, bastidores, baldes y demás elementos a utilizar deben estar previamente desinfectados, con un producto a base de yodo a una concentración de 250 ppm. Las ovas verdes una vez hidratadas y con cáscara endurecida pueden ser sometidas a un baño corto en una solución de yodo a una concentración de 50 ppm. Los huevos muertos o no fecundados son rápidamente atacados por hongos, generalmente de los Saprolegnia y Achyla, por lo que se recomienda la utilización de verde de malaquita libre de zinc en solución, cuya concentración final sea de 2 ppm. Para los sistemas de flujo horizontal se adiciona en la cabecera del canal, realizando una disminución en el nivel del agua de tal forma que la droga actúe durante 30 minutos. En el caso de las incubadoras de flujo vertical se puede aplicar por goteo (una gota por segundo) en la entrada del agua de la primera bandeja de incubación durante una hora cada dos días. Una vez ocurra el embrionamiento se reduce a 15 ó 30 minutos y se suspende 3 a 5 días antes de la eclosión. En la etapa de reabsorción la mortalidad es mínima si el manejo y situación sanitaria son correctas; esto se logra substrayendo las ovas muertas, las cáscaras y los alevinos que van muriendo, pues son focos de infección. Cuando se inicia el suministro de alimento es necesario retirar diariamente por sifoneo el concentrado que no fue consumido. Es normal observar peces con diferentes anomalías como alevinos siameses, con problemas de columna (enrollados), con dos cabezas, entre otros, que no causan ningún problema y por lo general mueren en un corto tiempo. La enfermedad más común para esta etapa es la del “saco azul”, que se caracteriza por un aumento en el tamaño del saco vitelino y se torna de una coloración azul. Parece que esta situación se presenta por una acumulación de desechos metabólicos, la cual se puede subsanar aumentando el flujo de agua. La “enfermedad de las burbujas” es poco común pero se puede presentar por una sobresaturación de oxígeno y otros gases en el agua que se acumulan en el saco vitelino, deformándolo y en otros casos puede presentarse bajo la piel. La solución es obligar a que el agua de la fuente transite por un recorrido largo con el fin de liberar los gases. 141 nadan libremente y reciben el alimento sin ninguna dificultad y a partir de este momento se denominan alevinos.5 . donde se deben tener muchos cuidados en el manejo. con el fin de evitar el maltrato de los peces debido al roce y acumulaciones de material que pueden afectar la calidad del agua y obstaculizar el flujo. Así mismo se distribuyen uniformemente por todo el espacio disponible permitiendo 142 . El suministro de agua puede ser por tubería. Muchos productores utilizan estanques circulares para alevinos de tallas superiores a los 5 cm. pues de esto depende el éxito o fracaso de un criadero de trucha especialmente en tallas entre 2. La salida o desagüe puede diseñarse por rebosamiento o por vertedero y el más utilizado por lo práctico es el sistema en tubo que permite mantener el nivel del agua. Como los alevinos son muy sensibles a los rayos solares directos. manguera o por canal. pero el diámetro de este debe ser superior al del tubo de entrada. la principal diferencia se encuentra en el tamaño. que por presentar una corriente tangencial hace que los peces permanezcan nadando contra la corriente sin encontrar obstáculo alguno. trasladándolos luego a canales externos. hasta que alcanzan una talla aproximada de 8 cm. los canales deben estar en un lugar protegido.Alevinaje Una vez las larvas han reabsorbido su vesícula vitelina.3. momento en el cual se llaman dedinos o juveniles y se comienza con la etapa de engorde.5 cm. este último debe ser recubierto con una pintura a base de caucho. pero siempre se debe contar con un registro para el control del caudal. Deben presentar la entrada y salida del agua opuestas y las paredes y fondos deben ser lo más lisos posibles (cemento esmaltado o porcelanizado). fortaleciendo su musculatura y por ende su crecimiento es más vigoroso. Las piletas de forma rectangular son muy similares a las utilizadas en el mantenimiento de las larvas. con el fin de evitar la formación de óxido de zinc que es altamente tóxico. las pequeñas truchas son transportadas a estanques en el exterior de forma rectangular o circular y construidos en cemento. Cuando no se cuenta con esta infraestructura. madera o material galvanizado. Infraestructura Algunos productores de semilla utilizan los mismos canales donde se encuentran las larvas para el levante de los alevinos hasta una talla de 5 cm. Igualmente deben ser pintados de un color claro para facilitar la observación permanente de los animales. fibra. La fase de alevinaje es uno de los períodos más críticos. La entrada del agua debe efectuarse desde un tubo perforado colocado perpendicularmente al tanque. El buen desarrollo de los alevinos se ve influenciado por varios factores. 17 Relación respecto a la densidad en estanques rectangulares y circulares. de esta manera el agua es expulsada a presión por los orificios originando una corriente circular. esta debe encontrarse sin ningún tipo de contaminación. La salida del agua y el control del nivel se realizan desde afuera. Este sistema presenta un desagüe central y su fondo debe estar inclinado en todas sus direcciones hacia este y con una pendiente del 5 al 10%. Esto representa la ventaja de permitir una autolimpieza del material sedimentado. las tablas expuestas a continuación. indican las necesidades de caudal y espacio para un número determinado de peces de acuerdo a la talla y temperatura del agua. Como orientación. Densidad Manejo Alimentación La cantidad de agua que debe ingresar al estanque está condicionada al número de alevinos que se requiera mantener. entre los cuales vale la pena mencionar: • • • • Cantidad y la calidad del agua. Longitud de los dedinos 6 cm 7 cm Número por m2 en estanque Circulares Rectangulares 2100 1000 1500 750 143 . por un tubo acodado que se comunica con el tubo central de desagüe. Tabla No. Al igual que los anteriores su interior debe ser completamente liso. que es ideal cuanto más próximo se encuentre al rango óptimo. De la calidad del agua depende el desarrollo de los animales. poco sedimento y con parámetros físico-químicos estables. encontrándose desde 2 hasta 15 metros de diámetro con una profundidad de 50 a 80 cm.tener mayor densidad por unidad de área en comparación con los tanques rectangulares. Uno de los factores de mayor influencia es la temperatura. Las dimensiones de los tanques son variables dependiendo del número y tamaño de las truchas. 0 3.A. Tabla No 18. 1972 600 500 400 No es suficiente una buena calidad y cantidad de agua para obtener excelentes truchas.8 2. 1976 Tabla No.8 cm 9 cm 10 cm 1200 1000 850 Fuente BIOTER S. la selección por tallas y la adición de medicamentos preventivos y/o curativos que harán de los pequeños peces unos excelentes adultos.4/4 3. El factor más importante tiene que ver con el manejo de los alevinos: las constantes labores de limpieza.5 5.0 Temperatura del agua (°C) 7 10 12 7 10 14 20 26 8 12 16 24 30 15 10 15 20 30 40 5 6 7 8 10 11.0 4.5 2 3 4 5 6 Ejemplares/m 10000/30000 10000/30000 10000 3000/5000 2500 1000 Fuente: Martín.5 4. 1976 Kilogramos/ m 1/3 1/3 3. Caudal mínimo en litros/minuto para 10000 alevinos según temperatura del agua.5 14 16.. Longitud de los Alevinos (cm) 5 3.5 4 2 144 . 19 Necesidades de espacio para levante de los alevinos de trucha 2 Longitud de los Alevinos (cm) Alevinos por m 2 1. una adecuada alimentación.5 18 21 Fuente: Martín. 145 .0 Fuente: Martín.”un "centro" que viene a ser un 50 % y los más pequeños o "colas" que constituyen el otro 25 %. Por lo general las cabezas son hembras y las colas son machos.0 9.5 4 5 6. ejemplares m”s desarrollados que otros a los cuales se les denomina "cabezas" ” que corresponden por lo general a un 25 % del“lote. Tabla No. De esta manera se controlará la predación.0 7. desde equipos altamente especializados hasta los más sencillos que están formados por una serie de varillas fijas a un bastidor. se indica en la siguiente tabla. la que se hace más notoria a partir de los 3 cm y puede persistir durante toda la vida.0 5.5 8 9 10 12 13 14 3 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 Fuente: Martín. 1976 Existen diferentes aparatos de clasificación. siempre existirá diferencia en el crecimiento entre unos y otros.0 8. 1976 Dentro de un lote de alevinos. En esta etapa se puede presentar canibalismo. buscando que no existan diferencias en tamaño superiores al 30 %.0 3. por esta razón se debe efectuar o selección por tallas.5 3. 21.5-4 5.0 3. Se pueden presentar.5 4-5 5-7 6-9 4. entonces.5 5. la luz entre varilla y el tamaño del pez que pasa por entre ellas.0 10.5 3-3. 20.0 3.5 4. Tamaño máximo y mínimo de las truchas en un mismo estanque Talla mínima (cm) Talla máxima (cm) 2 2. incluso procediendo de los mismos reproductores y mantenidos en iguales condiciones.Tabla No.0 11.0 6. Temperatura del agua (°C) 5 7 10 12 15 Talla (cm) al cabo de: 60 días 90 días 120 días 150 días 2. Influencia de la temperatura del agua en el crecimiento de los alevinos de trucha arcoiris. Separación de las varillas del Longitud mínima de las truchas que clasificador (mm) pasan entre ellas (cm) 3 3 4 4 6 6 8 8 Fuente: Martín. En este estadio no existe problema alguno en su manipulación durante las primeras 48 horas. para tal efecto se utilizan recipientes (cantinas) que se llenan 146 . Aquellos que no puedan pasar son retirados a un tanque aparte. pesaje y conteos. Una vez se establece la cantidad de alimento diario a suministrar éste debe repartirse en 8 a 10 dosis diarias. tamizarlo y dar la harina resultante. –or lo que fácilmente soportan viajes relativamente cortos de 4 . 1976 Se recomienda la manipulación de los peces en la mañana.Tabla No.5 horas. Transporte de ovas y alevinos Prácticamente todas las granjas deben transportar o trasladar ovas o alevinos. en ayunas con el fin de evitar problemas por el incremento de la temperatura del agua y los estanques o canales estar previamente preparados y desinfectados. los animales se transportan en una caneca al sitio y se hacen pasar por las varillas. Es una actividad bastante sencilla donde la mortalidad es muy baja si se efectúa con las técnicas y cuidados apropiados. que se esparcen a lo largo de todo el estanque para que la totalidad de los peces puedan tener acceso a la cantidad apropiada. por lo que si se hace necesario hay que moler el pellet. Con los equipos y peces listos. los gránulos deben tener un tamaño apropiado para la boca del pez. En cualquier caso. 22 Relación entre la separación de las varillas con respecto a la longitud del pez. se coloca en el estanque el seleccionador de acuerdo a la talla promedio de las truchas a clasificar. Transporte de ovas Estas se pueden transportar cuando se han hidratado y su cáscara se ha endurecido. de ser necesario se pueden realizar simultáneamente las actividades de medición. A los alevinos se les debe suministrar un alimento balanceado con un alto valor de proteína (45-50%). Las dimensiones más comunes son las siguientes: altura 0.con 1/3 de agua y el resto de huevos. superpuestas. para evitar exceso de humedad.30 .0. Cuando las truchas están contadas se procede a colocarlas dentro de las bolsas que contienen 1/3 de agua. Se cierran herméticamente. Posteriormente.35 m. en donde serán ubicadas definitivamente. largo 0. pequeñas bandejas o canastillas en madera y con malla plástica o icopor con el fondo perforado..80 . herméticamente cerradas. éstas sean aclimatadas mediante la adición de pequeños volúmenes del agua. Para que no se inicie la eclosión durante el transporte. las ovas deben transportarse cuando lleven acumulados unos 200 grados/día. sellándolas con bandas de caucho. F- 147 . ancho 0. Es importante que antes de depositar las ovas en las incubadoras.20 . Cuando se observan los ojos (ova embrionada) se pueden efectuar transportes más largos/ incluso de 3 a 4 días. Cada una de estas se recubre con gasa estéril previamente humedecida y sobre ella irán las ovas. En el interior se instalan.. Para este caso se utilizan recipientes como cajas de icopor (neveras) o cajas de cartón parafinado.0. La temperatura conviene mantenerla lo más bajo posible para disminuir el rnetabolismo del embrión.0 de fondo circular o cuadra–o.0. En la bandeja superior se coloca hielo picado con lo que se mantiene la humedad de los huevos y se reduce la temperatura. se inyecta oxígeno hasta que se ocupen las 2/3 partes restantes. de tal forma que no se dé la posibilidad de escape del oxígeno inyectado.90 m.25 m.5 -3. La cantidad de peces que se pueden transportar por bolsa depende del tamaño dos animales y el tiempo del recorrido. Transporte de alevinos Por lo general se realizan en bolsas plásticas de un calibre de 2. en la canastilla inferior se instalará espuma o cualquier material absorbente. 23.F 47.Transporte y siembra de alevinos de trucha Existen otros tipos de recipientes. icopor o cartón. luego se abren y se permite que entre agua del estanque y que los alevinos salgan por su propia cuenta. de peces y/o peso (g) 500 800-12000g 100 1500g 100 2500g Duración transporte (horas) 15 12 12 Fuente: Vollman-Schipper. 1978 Cuando el recorrido es largo o necesario atravesar por zonas cálidas se adiciona hielo alrededor o en el interior de las bolsas. Transporte de truchas Especie tamaño Truchas 4-6 Truchas 9-12 Truchas 12-15 Volumen bolsa (l) 50 50 50 Cantidad Temperatur de agua (L) a del agua (°C) 15 10 10 15 10 10 No. Con el fin de evitar rupturas o pinchazos se recomienda colocarlas dentro de cajas plásticas. Una vez finalizado el transporte y si se tiene el lugar preparado para recibir las truchas se introducen las bolsas en el agua durante 10 a 15 minutos de tal forma que se equilibren las temperaturas. Tabla No. G- F 48 y 49 . como los tanques transportadores que son construidos en metal o en fibra de vidrio los cuales llevan acoplados diferentes 148 .Pequeños estanques de producción artesanal de trucha. que en peso corresponde a un intervalo aproximado de 1. Los estanques construidos en tierra presentan menor capacidad de carga en comparación con los de cemento.5 a 6. para obtener una mayor uniformidad y disminución de espacios muertos. buscando abarcar la mayor parte del ancho del estanque. Con el segundo la inclinación del tubo acodado regula el nivel. Con el primer sistema la regulación del nivel se efectúa mediante el manejo de compuertas que constan de varias tablas de madera que permiten disminuir el volumen del agua hasta lograr un vaciado total del estanque. que finaliza con el sacrificio cuando alcanzan la talla comercial exigida por el mercado. se inicia el proceso de engorde o ceba. Pueden darse otras modificaciones al diseño de la entrada y salida del agua. pueden ser rectangulares o circulares. En cuanto a la forma. en los primeros su longitud debe ser aproximadamente 10 veces su ancho. Se utilizan especialmente para el transporte de peces de una talla superior a los 8 cm y/o para programas de repoblación. reduciendo su disponibilidad para las truchas en cultivo.5 g. Para lograr esto se puede utilizar un desagüe de doble compuerta o un codo en balancín. con las que se evitan los problemas descritos y a su vez se aumenta la velocidad para favorecer un mejor rendimiento. Estos deben mantener una corriente uniforme del agua a todo lo largo y especialmente hacia el fondo con el fin de arrastrar los sedimentos hasta la salida para su evacuación. en especial a la temperatura y al tipo de manejo que se mantenga durante el proceso. que es la de menor calidad.sistemas de aireación u oxigenación. sus características estructurales son muy similares a las utilizadas en el levante de larvas y alevinos. aquí es importante construir un rebosadero en la parte superior de 149 . Engorde Cuando los alevinos adquieren una longitud entre los 5-8 cm. La duración de ésta etapa está condicionada a las calidades del agua. La salida del agua debe ser de tal manera que se permita renovar especialmente la del fondo. debido principalmente a la retención de materia orgánica que en su degradación disminuye los niveles de oxígeno disuelto. que corresponden a las zonas donde apenas hay corriente y la renovación es escasa. lo cual ocurre especialmente en las esquinas. tamaño y distribución de los estanques depende del caudal disponible y la topografía del terreno. Infraestructura Estanques La forma. Se recomienda que la conducción del agua se haga por gravedad a partir del canal de distribución y que la entrada al estanque sea en forma de cascada. En este caso cada uno recibe su caudal independientemente. Facilitan las actividades de manejo. semienterrados y superficiales. Los estanques circulares son similares a los descritos para la fase de alevinaje.la pared o del dique del tanque para evacuar las aguas sobrantes en caso que se presente una obstrucción en la rejilla. Estos pueden ir enterrados. Los tanques rectangulares pueden ser en tierra. se dificulta las labores de manejo en su interior. sin embargo en estos la capacidad de carga es menor. Presentan mejores condiciones sanitarias. además presentan corta vida útil. Cuando la cantidad de agua no es suficiente. Con un caudal de agua abundante el sistema de disposición más utilizado es el denominado en paralelo. los estanques se pueden colocar en serie de tal forma que el rebosadero del anterior sea el punto de entrada de agua para el siguiente. 150 . En este tipo de estanques es conveniente empradizar los taludes para evitar la erosión. La mayoría de ¡as piscifactorías utilizan estanques de concreto y aunque resultan más costosos ofrecen las siguientes ventajas: Pueden ser construidos en cualquier terreno. Su vida útil es larga y gastos de mantenimiento bajos. Los últimos tienen menor costo en su construcción. El terreno debe presentar de un 20 a un 40% de arcilla con el fin de evitar filtraciones. Tienen una mayor capacidad de carga. revestidos en material plástico. en donde los estanques se encuentran unidos o comparten sus paredes laterales. especialmente por la acción erosiva del agua que deteriora el fondo y los taludes. cemento y concreto. cemento o el material conocido como geomembrana que ha dado excelentes resultados. se recomienda establecer entre los dos estanques una diferencia de altura de tal manera que se presente una caída para facilitar una reoxigenación. Para subsanar estas desventajas se utilizan recubrimientos en plástico. El inconveniente de este sistema es el manejo de la sanidad de los estanques por compartir las aguas. Los primeros son excavaciones sobre el terreno que encierran un volumen dado de agua. lo que a largo plazo aumenta los costos de mantenimiento y finalmente. La ventaja principal de este tipo de estanque está dada por su reducido costo. Aquí el agua es renovada continuamente a través de las mallas y de esta forma se aporta oxígeno permanentemente. La temperatura es relativamente constante y se impide la entrada de predadores. La estructura básica de un sistema de este tipo ya fue revisada en el capítulo correspondiente a jaulas flotantes. lo que permite una vida útil más larga y que las labores de limpieza sean menos exigentes. Se trata de recintos encerrados por redes que mantienen un volumen de agua. y en lo posible sin nudos.Panorámica cultivo de truchas jaulas flotantes Lago de Tota (Boyacá Colombia) Cuando se tiene acceso a un lago. permitiendo un cultivo intensivo. embalse o a un gran cuerpo de agua que presente las características apropiadas para el cultivo de truchas se puede instalar un sistema de producción en balsas o jaulas flotantes. Se recomienda realizar antes de [a instalación un tratamiento con pintura asfáltica o algún producto que evite la excesiva fijación de algas. lo que evita la adherencia de algas y que el pez se lastime por rozamiento. laguna.Jaulas flotantes F 50. El material más empleado es el nylon multifilamento y el plástico rígido. Como en este sistema se adelanta el proceso completo de levante y engorde es necesario contar con jaulas que tengan redes de diferentes ojos de malla que sean los adecuados para cada fase de cultivo y que permita la salida de los residuos y desechos provenientes de la alimentación y excretas. y donde se mantienen los peces en el mismo medio en que viven. Las redes deben ser de un color oscuro. dependiendo de las necesidades o capacidades del piscicultor. 151 . siendo el óptimo entre 15 – 16ºC en promedio y con una variación muy estrecha respecto a estos valores. El ojo de malla se encuentra de acuerdo con la talla de los animales que se cultivan en las diferentes etapas y a su crecimiento. 1985 El conjunto de jaulas se ubica de forma perpendicular a la corriente predominante en el cuerpo de agua y en un lugar protegido de fuertes vientos y oleajes.5 y menor de 6 Mayores de 6. este parámetro debe encontrar entre los 13 y 17 oC–.5 ppm en la descarga. Todo el conjunto de Jaulas debe quedar fuertemente anclado por medio de cuerdas resistentes (manilas de nylon de más de una pulgada). Manejo de estanques Al igual que la producción de semilla. especialmente un rango ideal de temperatura con el que se logren los mejores resultados.) 4 Menor 4 6 4 9 6 15 9 Fuente: García-Badell.El tamaño de la jaula puede ser variable y debe estar acorde con las producciones deseadas. El caudal de ingreso tiene especial importancia debido a que la cantidad de agua que entre al estanque influirá en el nivel de oxigeno disponible para las truchas y por consiguiente en su densidad. con una altura comprendida entre los 2 y 4 metros. Tabla No. Así. Las redes deben llevar algunas pesas en sus aristas. De cualquier manera el flujo al interior del estanque estará limitado también por la velocidad que adquiere el agua dentro de la unidad. Son comunes. con el fin de evitar que por acción de las corrientes se replieguen y se pierda volumen efectivo. El oxígeno deberá ser superior a 7 ppm y no debe tener un valor inferior a 5.24 Relación entre el tamaño de la trucha y el ojo de la luz de la malla. Tamaño de la trucha (cm) Menores 3. el proceso de engorde requiere un factor específico.0 y menor de 10 Mayores de 10 y menor de 16 Luz de la malla Pasan (mm.5 Mayores de 3. tal como se indica en la tabla No. con los consecuentes gastos 152 .) No pasan (mm. las jaulas con una superficie que puede variar entre los 15 y 30 m2. 23. La profundidad desde el fondo de la red hasta el fondo del lago será el doble de la altura de la malla. Una corriente excesiva genera un ejercicio constante de natación. Longitud de las truchas (cm) 5 6 25 8 60 10 105 12 170 14 265 16 390 18 565 20 780 22 1030 24 1320 26 1675 Caudal mín. Este valor es una aproximación de referencia cuya exactitud estará relacionada con la calidad del agua.5 a 7) pueden ser utilizadas sucesivamente hasta unas 6 veces. un mayor recambio (1.energéticos que pueden reducir las tasas de crecimiento esperado. Entre la salida de un tanque y el ingreso al siguiente la diferencia de altura debe tener un mínimo de unos 50 cm.000 truchas según la temperatura del agua ºC 7 10 12 15 17 30 35 40 45 55 70 80 90 100 125 120 140 165 195 235 190 215 265 315 380 300 335 415 485 575 425 465 580 700 840 620 680 800 930 1140 865 950 1150 1340 1600 1150 1280 1450 1680 2000 1440 1575 1740 1970 2300 1765 1900 2075 2300 2625 Fuente: Martín. En términos generales. Otro factor a tener en cuenta es la densidad o cantidad de peces por volumen que es posible mantener adecuadamente. 25 Caudal necesario para 10000 truchas según la temperatura del agua. entendiendo que mientras más elevada sea esta se tendrá igualmente un mayor aporte de oxígeno.. necesario en litros/minuto para 10.H ligeramente ácido (alrededor de 6. niveles de oxígeno y del número de veces que se reutilice.5 veces /hora o más) permitirá mantener cargas superiores. la cantidad de peces que se puede mantener se basa en el oxígeno presente. En flujo de entrada debe ser calculado tomando como criterio básico el que la renovación total del agua en cada tanque se haga como mínimo una vez por hora. en el caudal de ingreso y en la tasa de renovación del agua. un flujo demasiado reducido puede resultar peligroso para los peces tanto por la insuficiencia en oxigeno disponible como por una deficiente remoción de los productos de desecho metabólico. dependiendo del tipo de estanque y tamaño de los peces. siempre y cuando la cantidad y calidad del agua sean óptimas. 1976 Para efectos de cálculo se estima que por cada tonelada año que se espera producir se requieren entre 2 y 3 litros por segundo. Aguas con p. Una velocidad máxima del agua del orden de 2 a 3 cm/seg se considera aceptable. Por el contrario. Tabla No. 153 . 50 % 10% 12% 3% 7 . el alimento a suministrar diariamente está condicionado a la talla del pez y a la temperatura del agua. el p. Actualmente la industria de alimentos concentrados produce dietas debidamente balanceadas. El número mínimo sugerido es el siguiente: 154 .Los estanques se deben limpiar periódicamente para evacuar los sedimentos. insectos y pequeños peces. alcalinidad. su dieta está compuesta principalmente por proteínas. Una vez determinada la cantidad de comida a suministrar diariamente se debe tener en cuenta que mientras más dosis se ofrezcan los resultados serán mejores. la toma de datos de temperatura y oxígeno disuelto debe efectuarse diariamente y en lo posible dos veces (mañana y tarde). para satisfacer sus requerimientos nutricionales y de esta manera obtener un buen desarrollo y crecimiento. se harán por lo menos dos veces al año. El alimento debe presentar la siguiente composición básica: COMPONENTE Proteína Cenizas Humedad Fibra Grasa PORCENTAJE 40 . La coloración de su carne está ligada a los carotenos que presentan los organismos que consume. nitritos. variables como amonio. Alimentación En su estado natural la trucha es un pez carnívoro que consume crustáceos. es decir. detritos. El alimento es capturado con ayuda de la vista y el olfato. de no hacerse periódicamente este proceso se estará propiciando un ambiente favorable para la aparición de enfermedades. nitratos.H mensualmente y otros parámetros como dureza. Es importante realizar análisis físico-químicos constantemente. Las casas productoras de concentrados comerciales hacen las recomendaciones pertinentes.18% Al igual que durante la etapa de alevinaje. etc. grasas. deberán monitorearse con cierta frecuencia debido a que en los cultivos intensivos existe la tendencia a incrementarse el amonio. carbohidratos. peces muertos y restos de alimento que se depositan en el fondo. sales minerales y vitaminas. moluscos. Tamaño de l–s peces (cm. La selección genera homogeneidad de tallas cada lote y además da mayor eficiencia en la utilización del alimento. a lo largo de todo el recinto. Con éste se determina la relación que existe entre la cantidad de alimento que se suministra y el incremento en el peso de los animales. En aquellos lotes en los que las diferencias de tamaño son apreciables. Existen autoalimentadores que presentan la ventaja de reducir la mano de obra que se dedica a esta actividad. generándose diferencias de tamaño. Con el fin de ajustar las tablas se deben efectuar mediciones y pesajes mensuales de los peces y llevar un registro para conocer el índice de conversión que ofrece el alimento utilizado.) 2. de acuerdo con la siguiente fórmula: Peso del alimento consumido Índice de conversión = -----------------------------------------------------Incremento de peso en las truchas Selección La clasificación de los peces es un procedimiento de manejo que debe ser considerado como necesario y periódico especialmente en aquellos sistemas de tipo intensivo.4 1-2 El alimento debe ser suministrado diariamente al voleo. 155 . con lo que se asegura que la mayoría o la totalidad de los gránulos sean consumidos.10 4-6 3–.5 – 5 5 – 10 10 – 15 15 en adelante Número comidas diarias 8 . por lo general los peces de mayor talla tienen mayor oportunidad de alimentarse apropiadamente. se procede a un primer lavado. Entre los métodos de sacrificio más comunes se encuentran la muerte por asfixia o el golpe en la base del cráneo. Otro método eficiente es trasladar los peces a un pequeño estanque que contiene agua.Sobre el número de veces que es necesario aplicar el procedimiento en un ciclo de cultivo existen opiniones diversas. deterioro en las aletas. y diferentes cortes como la mariposa y el kipper. etc. con lo que se obtiene la insensibilidad y muerte del animal. Entre más rápida y efectiva sea la muerte del pez menores traumatismos presentará. Según las exigencias del mercado. posteriormente se evisceran y se realiza un segundo lavado. Una vez se encuentren insensibilizados los peces. pérdidas de escamas. La aplicación de corriente eléctrica en el agua es uno de los métodos más efectivos que se utilizan en truchicultura de alta producción. 156 . guantes y un sistema de refrigeración y/o congelación. con posibilidades de perdidas. entero. Por lo menos en alevinos se ha demostrado que una separación temprana permite que los individuos menores. sal y hielo y dejarlos hasta que la temperatura se reduzca a 2ºC. desde la periodicidad mensual hasta las consideraciones de que la selección no es un proceso del todo indispensable. filete. Debe tenerse en cuenta que se trata de un manejo en el cual los peces se someten a unas fuertes condiciones de estrés. Sacrificio La aceptación del pescado en el mercado depende en gran parte de los métodos utilizados en el sacrificio.8 amperios/m2. balanzas. el producto tendrá las siguientes presentaciones comerciales: deshuesado.. El proceso de sacrificio debe efectuarse en un lugar adecuado con las mejores condiciones sanitarias y donde se encuentren los elementos necesarios como mesas. Aunque estos pueden ocasionar deterioros a nivel externo afectando la calidad y presentación del producto. No obstante. Consiste en introducir dos electrodos dentro del estanque y generar una corriente de 0. Es conveniente evitar señales de golpes.de mayor tamaño. con lo que se retira el mucus. cuchillos. la experiencia muestra la necesidad de entre tres y cinco clasificaciones dentro del ciclo de producción. lleguen – manifestar tasa– de desarrollo que igualan a las de los peces . así se provoca la insensibilización de la trucha y posteriormente se realiza el proceso de evisceración.del mismo lote . lavaderos. es decir. Poseen cuerpo oblongo. Pertenecen a la familia de los Cichlidae. 157 . entre 85 y 90º%. Se ha estimado que una hembra de 200 g de peso vivo puede producir aproximadamente 0. El Cultivo de Tilapia Roja (Oreochromis spp. a partir de esta talla la motilidad espermática en el macho se ve fuertemente afectada y en las hembras se presenta taponamiento del oviducto. La mojarra roja actualmente es una de las especies de peces de cultivo más importantes en América Latina (Costa-Pierce y Doyle. Son peces de aguas cálidas tropicales con temperaturas entre 25 y 30 oC Aspectos reproductivos Son muy prolíficas debido a que se pueden reproducir a edad temprana (3 a 6 meses) lo que implica condiciones de manejo adecuadas (Hepher y Pruginin.) y Plateada (Oreochromis niloticus) Introducción Popularmente conocidas en Colombia como mojarra roja y mojarra plateada. 1988).La sala de evisceración deberá ser construida alejada de los estanques y tener especial cuidado en la disposición final de los desechos líquidos y sólidos provenientes del proceso. 2001). Son originarias de África.5 larvas viables por gramo de peso (Popma y Green. son más delicados para las faenas de traslado. 1990). que las hembras guardan sus huevos fertilizados en su cavidad bucal y ésta característica hace que la sobrevivencia de las larvas sea mayor. muestreos y para el manejo en general. con lateas dorsales largas que tienen entre 23 a 31 espinas y rayos (Hepher y Pruginin. Reproductores con peso superior a los 300 g presentan inconvenientes de manejo y de fisiología reproductiva. 1988). Son especies incubadoras bucales. 1997). lo que hace que no puedan llevar a cabo su función de ovoposición. pesaje. El peso ideal de los reproductores en donde se alcanza el mayor pico de producción se encuentra entre los 160 y 300 g (Espejo. Estos peces separados recibirán una alimentación que mantenga la relación energía – proteína no inferior a 9. Con base en la información consignada en los registros. 26 Niveles de proteína sugeridos para levante de reproductores Peso–promedio (g) 1 . Debe evitarse la mezcla con otras líneas de peces u otros orígenes y oportunamente deben separarse por sexo una vez lo permita la diferenciación de sus papilas. se obtiene el tamaño adecuado para diferenciar el sexo y además es posible revisar la eficiencia del proceso de reversión sexual. conversión de alimento y sobrevivencia. este grupo debe alimentarse con una ración que garantice un nivel superior al 30% de proteína con base en un 2% de la biomasa de peces en el estanque.10 10 . 158 .50 50 .Debe existir un plantel permanente de reposición de reproductores correspondiente al 25% del total de peces que se esté trabajando en reproducción. Tabla No. Producción y selección de reproductores Los reproductores deben obtenerse de animales que no fueron sometidos a reversión sexual y sobre estos se evalúan parámetros y se estima su potencial como futuros reproductores mediante el registro de crecimiento. Producción de alevinos Es relativamente fácil la producción comercial de alevinos de tilapia por las razones ya expuestas. en una talla de 150 a 200 g.200 Porcentaje de Proteína 38 32 28 25 Se sugiere una densidad de 2 animales por m2. Con alevinos de 15 g de este peso se puede garantizar una buena supervivencia en las siguientes etapas.150 150 . se seleccionarán los de mejores rendimientos en los parámetros zootécnicos. sin embargo esto depende de la temperatura y la densidad de siembra. entendida como el proceso de producción de poblaciones de un solo sexo (machos) por medio del uso de hormonas.Nidos de tilapias en estanques en tierra La densidad recomendada para reproductores es de 3 a 5 animales por m2. Lo ideal es que exista homogeneidad en el peso de machos y hembras. Los mejores resultados se obtiene con reproductores cuyo peso es superior a los 120 g. F 51 . Comienzan a reproducirse a los 4 meses de edad y tienen alrededor de 5 a 8 reproducciones en el año. químico o una mezcla de los dos.Fácil reversión sexual. 159 . Previo a la siembra de los reproductores para el inicio de cada ciclo. en una relación de 3 hembras por cada macho. para continuar con la etapa de pre-engorde. Se considera una mortalidad normal en reproductores del 10 al 15% dada la permanente manipulación de los ejemplares. Los reproductores deben estar en estanques en tierra de máximo 1. el estanque debe prepararse y desinfectarse con cal viva. posteriormente se debe fertilizar con abono orgánico.5 m de profundidad y estanques con áreas de inferiores a 500 m2. y se recolecta cada 7 días la cosecha será de 104100 (más o menos 17644). la literatura reporte producciones más altas y algunos técnicos aplican la fórmula citada por Jensen (1979). la cual dice que: “la longitud de la hembra al cuadrado es igual al número de alevinos que es capaz de producir”.Conteo de alevinos mediante volumetría F 53. El número total de larvas cosechadas aumenta al incrementar la frecuencia de recolección.Inyección de oxígeno para transporte de Alevinos. Después de 10 días de sembrados los reproductores en los estanques. si se siembran 5000 reproductores/ha. pero se mantiene en un rango de 30 a 50 individuos por postura. Las larvas de beben ser pasadas por tamices para lograr que solo las de menos de 10 mm sean las que pasen por la malla y las que logren pasar son sometidas al tratamiento de reversión sexual con la hormona andrógena. se pueden colectar las larvas en las orillas por cuanto toman de allí gran cantidad de alimento como fitoplancton y zooplancton. mejor conformación corporal y mayor rendimiento en canal. pero si la cosecha se lleva a cabo cada 25 días la recolección es de 49000 (más o menos 9037) (Green et al. Al respecto existen muchas posiciones. 160 . Sin embargo.En tilapia la cantidad de alevinos efectivos por hembra varía según el tamaño de estas. debido a que hasta este tamaño los peces están indiferenciados sexualmente y por consiguiente el andrógeno podrá actuar sobre las células sexuales induciendo a éstas a la masculinización. algunas controversiales. ya que los machos son los que presentan mayor crecimiento. F 52. 2000). En la producción de alevinos de tilapia se busca obtener una población monosexo machos. El cruce más usado en tilapicultura es el de machos de Oreochromis aureus por hembras de Oreochromis niloticus.F 54 – Protección con mallas antidepredadores Obtención de poblaciones monosexo Se puede lograr mediante los siguientes métodos: Sexaje manual Solo se puede lograr en animales con talla superior a los 10 cm de longitud cuando se ha logrado el desarrollo de características externas en sus órganos. aplicados con un hisopo de algodón. que garantiza una descendencia 100% de machos de excelentes condiciones y características. 1984). las cuales se resaltan mediante la aplicación de colorantes sobre ellas (azul de metileno. verde de malaquita o tinta china). buen rendimiento en filete y acelerado crecimiento (Buddle. 161 . Para esto se requiere contar con cepas absolutamente puras de las dos especies seleccionadas. Hibridación Consiste en el cruce de dos especies diferentes afines etológica y genéticamente. Se basa en la diferenciación de sus papilas genitales. resistente a bajas temperaturas. La efectividad del método depende de la destreza del operario. con el fin de obtener individuos monosexo y un mejoramiento en sus características fenotípicas. los sucesivos cruces entre hermanos terminarán por separar los parentales y se perderán las características adquiridas durante los cruces iniciales. Al mantener los reproductores es importante contar como mínimo con dos líneas genéticas. ya que al tener sólo una. principalmente de O. En un comienzo se creyó que los primeros ejemplares de tilapia roja aparecieron debido al cruce de animales albinos de Oreochromis mossambicus por Oreochromis niloticus. 162 . niloticus y O. A finales de la década del noventa se introdujo al país la línea denominada Stirling que consiste en la especie O. En la actualidad se utilizan reproductores híbridos rojos (dihíbridos.Tabla No. trihíbridos o tetrahíbridos) de las especies ya citadas. niloticus. Es recomendable cubrir con malla los estanques para evitar que las aves predadoras puedan eventualmente mezclar grupos de peces reproductores. esto no se confirmó hasta que estudios hechos en la universidad de Sterling y Swansea. pero es de color rojo. mossambicus en poblaciones naturales puras (Tave. 27 Composición genética de algunas especies del género Oreochromis Especie Oreochromis mossambicus Oreochromis niloticus Oreochromis aureus Oreochromis urolepis hornorum Hembras XX XX WZ WZ Machos XY XY ZZ ZZ Hembras Homogaméticas Machos Homogaméticas Para la determinación del número de reproductores a utilizar para conseguir la cantidad de alevinos híbridos necesarios es importante saber que en este proceso la producción de alevinos disminuye en por lo menos un 50% comparándolo con un cruce intraespecífico (entre miembros de la misma especie). con el fin de tener siempre buena calidad y cantidad de reproducciones. al soltarlos luego de su captura sobre otros estanques. donde cada una de ellas aporta una característica deseable para el individuo. sin embargo. 1991). determinaron que se trataba de mutantes de color. o en canaletas de 2 m de largo por 40 cm de ancho. El alimento preparado con la hormona se suministra a las larvas por lo menos 12 veces al día y sobre la base del 10% de la biomasa. aceite de cocina 30 ml y terramicina 1. con una estructura flotante que puede ser de tubos de PVC de 1.5 pulgadas.4 g.Reversión sexual Consiste en la utilización de hormonas masculinas (17 alfa metil testosterona) durante el primer mes de vida del animal. El tratamiento de reversión debe durar entre 21 y 28 días. La mezcla de hormona-etanol-concentrado se seca en un horno a 60 o C durante una hora o se seca a la sombra. que no permita deformaciones ni ampliaciones del ojo de malla con la limpieza. 1981). Deben situarse en un estanque no muy abonado que presente un recambio constante de agua del fondo. que le sirve además de marco. este tratamiento se debe llevar a cabo en estanques de tierra pequeños. Algunos autores aconsejan por cada kilogramo de alimento. En este período es frecuente observar la presencia de afecciones por el protozoario Trichodina. que producen no solo epizootias entre los peces de agua dulce sino que son los más frecuentes en los peces de aguas marinas (Roberts. para su incorporación al alimento concentrado pulverizado de alto valor proteico (45%) esta se disuelve en etanol al 95% y se mezcla en una proporción de 1 litro de solución por cada Kg de concentrado. una vez reabsorbido el saco vitelino. Reversión sexual en jaulas Se usa angeo plástico o de PVC de 1 mm de ojo rígido. con el fin de que exista una corriente de agua 163 . aceite de hígado de bacalao 30 ml. El tamaño de la jaula recomendado debe ser hasta de 3 m2 de área por 1 m de profundidad. adicionar los siguientes ingredientes: complejo vitamínico 15 ml. no superior a 40 cm. La cantidad de hormona a utilizar varía de acuerdo con el tratamiento. no más de 400 m2 o en jaulas pequeñas de ojo de malla mosquitero que se ubican en un estanque a poca profundidad. el retiro de restos de comida y si es posible el traslado periódico de la población a otro estanque limpio y desinfectado. lográndose un porcentaje de reversión del 80 al 95%. Las mallas deben limpiarse periódicamente de las algas que se fijan con el fin de mantener abierto el ojo de estas. el suministro y el acceso a otras fuentes de alimento como los de origen natural. Se recomienda trabajar con una dosis hormonal de 30 a 45 mg/kg de alimento. Se puede trabajar con densidades de 500 a 3700 alevinos por m3. La cantidad de hormona a utilizar puede ser de 60 mg/kg de alimento. Se pueden lograr conversiones del 95 al 97% con alimento preparado en una proporción de 30 a 45 mg/Kg de hormona. permitiendo una libre circulación del agua. con lo cual se logra un porcentaje de reversión del 93 al 97%. Reversión sexual en canaletas Es un sistema eficiente pero de menor capacidad que el anterior. Por esto debe hacerse limpieza diaria. Reversión sexual en estanques de cemento La reversión es más eficiente debido a que existe más control sobre la población. especialmente en estanques que no fueron desinfectados previamente. Se pueden trabajar densidades de siembra entre 500 y 2000 alevinos por m3. Las mortalidades comienzan a presentarse entre el día 12 y 14 del tratamiento. Su desventaja está representada en los altos costos de la infraestructura física requerida. dependiendo de los cuidados en la preparación del alimento. 164 . bacterias y ciliados. estas deben quedar ancladas y estar cubiertas para evitar la predación por aves. Se presenta un mayor riesgo de mortalidades masivas por infestación de hongos.que oxigene permanentemente las jaulas. Se pueden trabajar densidades de 500 a 3000 alevinos por m3 o más. (200 a 500 alevinos por m2).Hapas para reversión sexual F 56 . Se obtienen menores porcentajes de reversión en razón a que las larvas consumen alimento del medio natural por lo que es necesario aumentar la cantidad y la frecuencia de suministro de alimento. Las densidades de siembra son menores que en los sistemas anteriores. Adecuado suministro de alimento en cuanto a la calidad. El éxito de los tratamientos de reversión sexual está condicionado a los siguientes factores: El tiempo de ingestión de la hormona (21 a 30 días). La reversión puede estar entre el 75 y el 95%.La Reversión Sexual de Tilapia en Estanques en Tierra Alcanza una alta supervivencia. del orden de 60 a 100 mg/kg. F 55 . Demanda poca de mano de obra y bajo costo de instalación. según el manejo. cantidad y frecuencia (mientras mayor sean l–s veces de suministro mejor).Suministro de alimento para reversión Sexual. La talla inicial del tratamiento (9 a 11 mm). Se utilizan dosis más altas de hormona. 165 . para compensar los problemas antes mencionados. La producción de larvas tiene que estar coordinada con la reversión sexual en razón de que el tratamiento hormonal debe comenzar inmediatamente después de la cosecha de larvas y la infraestructura no estará disponible sino 25 a 30 días después. El suministro de hormonas puede ser suspendido cuando los testes se han desarrollado lo suficiente para mantener niveles normales de hormona endógena. Alimento suplementario: de 40 a 50 kilogramos para cada 100 kilogramos de reproductores por ciclo. Capacidad de 100 Kg de peces por cada 3 ó 4 m2 Reproductores: 70 a 100 kilogramos para producir 50. Rejillas de malla fina para vaciamiento del estanque. Insumos requeridos Estanque de tierra de 500 a 2000 m2 Fuente de agua con condiciones físico químicas apropiadas.5. con excelentes resultados. Relación de 1.Consiste en el suministro de alimento preparado con hormonas masculinas a las larvas de tilapia antes de la diferenciación de las células gonadales primarias en tejido ovárico. Clasificadora de peces por tamaños.6 mm o 1/16 de pulgada). 166 . Nasa manual de malla fina (1. La reversión sexual puede practicarse en tilapia a escala comercial utilizando hapas (jaulas de malla fina) colocadas en estanques con plancton natural abundante. entre ciclos. Malla de nylon de ojo cuadrado (13 a 20 mm). La técnica reproducción de larvas para reversión sexual está basada en las siguientes consideraciones generales: Es indispensable iniciar la reversión sexual de tilapia antes que el tejido gonadal de las hembras genotípicas jóvenes se haya diferenciado en ovarios.2 hembras por cada macho. Hapa o jaula para guardar temporalmente los reproductores.000 larvas por ciclo. disuelto en agua. filtre el agua para evitar que entren peces no deseados.5 a 2 hembras. o Manejar apropiadamente el periodo de desove y larvaje inicial. Para ajustar esta biomasa en forma segura y eficiente. el área del estanque debe ser de 500 a 1000 m2. o bien aplicando rotenona o cloro granular del utilizado para mantenimiento de piscinas. o Vaciar el estanque entre 13 y 23 días después de haber sembrado los reproductores. Se recomienda dar alimento suplementario pero sin exceder la cantidad (1% de la biomasa). Esto se logra secando el estanque. o Sembrar todos los reproductores el mismo día. se sugiere lo siguiente: TEMPERATURA PROMEDIO Inferior a 25 °C 25 a 28 °C Superior a 28 °C DURACIÓN DEL CICLO 20 a 23 días 19 a 21 días 14 a 18 días 167 . Si el alimento es de calidad inferior resulta conveniente aumentar la proporción a 2-3% de la biomasa. o Cubrir la fosa de cosecha con la malla de nylon de ojo grande. Para producir 50. Llenar el estanque con agua hasta una profundidad de 50 a 80 cm. o De ser necesario. aunque el factor determinante es la temperatura del agua. Aplicar 10 a 20 gramos por metro cúbico. deben sembrarse entre 35 y 55 kilogramos de hembras maduras y machos suficientes para que la relación entre sexos sea de 1 macho por cada 1. tan pronto como el estanque se haya llenado. Se puede repetir el tratamiento en caso de ser necesario.Necesidad de mano de obra por ciclo.000 larvas de tamaño apropiado para reversión sexual. o Eliminar totalmente los peces antes de llenar el estanque. Procedimiento: o Verificar que la fuente de agua tenga una temperatura entre 22 y 32 °C y una salinidad inferior a 10 partes por mil. Proceder seguidamente con el retiro de las larvas de la fosa de cosecha.6 mm 1 .5 10 -15 Después de vaciar el estanque dejando agua únicamente en la fosa de cosecha. No dejar las larvas en el balde colector durante más de 10 minutos antes de transferirlas a agua limpia y bien oxigenada.2 mm 168 . Clasificar las larvas de inmediato.000 larvas en una hora. Los niveles de oxígeno del agua deben estar por encima de 4 ppm.8 5 -10 Área Estanque 2000 m2 1.000 a 100. momento en que deben sacarse con una nasa manual de 40 a 100 cm de ancho. Tenga en cuenta la siguiente tabla: DETALLE Tamaño máximo ojo de malla Área del filtro (m2) Tiempo de vaciado (horas) Área Estanque 500 m2 1.0. Pasar rápidamente las larvas a agua limpia. Retirar las larvas que quedan pegadas al reverso de la nasa de malla. Durante en vaciamiento debe filtrarse el agua con una malla fina (angeo mosquitero) para evitar la pérdida de larvas. a fin de desechar las mayores de 14 mm.1.5 . se deben sacar los reproductores levantando la malla de ojo grande del fondo de la fosa.Para la realización de la cosecha de larvas se deben tener en cuenta los siguientes factores: El estanque debe vaciarse lentamente a fin de evitar la pérdida excesiva de larvas que quedan en el fondo. La mayor parte de las larvas ascienden pronto a la superficie si no son molestadas. colocando esta dentro de un balde. La operación debe realizarse temprano en la mañana para evitar que el calor creciente afecte la supervivencia de las larvas. en vez de empujarlas con los dedos o sacudir la nasa. Un material apropiado para el clasificador es el angeo metálico de 3. Se ha establecido que dos operarios pueden cosechar de 50. fabricada con angeo mosquitero.6 mm 0. no se deben dejar fuera del agua por más de 20 a 30 segundos. poco tiempo después de sacar los reproductores. Este sistema de explotación es usado en represas de generación eléctrica o en reservas de agua para el riego agrícola y requiere un programa permanente de limpieza de fondos (en los reservorios) y de recambios de agua del fondo de los mismos. El fondo de las jaulas debe estar a una buena distancia del fondo del cuerpo de agua.000 14 mm o menos 60 % al 100 % 40. por eso la importancia de la ubicación estratégica de la jaula para lograr este fin. Las larvas del tamaño indicado atraviesan la malla y sirven para reversión sexual.000 a 60. Se usan jaulas de diversos tamaños.5 a 2 hembras) en 500 a 1000 m2 de área de estanque es: CANTIDAD TOTAL DE LARVAS COSECHADAS Larvas de tamaño requerido Porcentaje del total Cantidad total Mortalidad por manipulación o cosecha Tipos de cultivo de Tilapia en Colombia Cultivo en jaulas Utilizado en cultivos superintensivos manejando densidades de hasta 400 peces por m3 con peso final de 300 g.5 m de ancho. en donde se siembran hasta 1000 peces de 15 g cada uno. 60.000 5 al 15 % 169 .5 m de largo y 1 m de altura para un volumen de 2. Bajo estas condiciones de manejo.25 m3.000 a 80.(1/8 de pulgada). La distancia mínima entre jaulas debe ser de 3 metros. sólo así se podrá movilizar los metabolitos producidos por los peces. para garantizar el recambio dentro de la unidad de producción. cuyas medidas para el caso de las jaulas pequeñas son de 1. con el fin de poder obtener una buena dispersión de los desechos metabólicos y los desperdicios de alimento. mientras que las de mayor tamaño permanecen en el clasificador y son desechadas. Estas jaulas deben tener por lo menos cinco recambios de agua por minuto. el promedio de resultados por ciclo de desove de 50 kilogramos de hembras (mas un macho por cada 1. 1. Los estanques tienen áreas comprendidas entre 100 y 1000 m2.48 187. 28 Parámetros de producción de Tilapia en jaulas Piraquive y Vélez.45 64. 170 .14 327.15 2. 1991).12 13.21 Producción en canales de cemento o en tierra Corresponde a canales a veces revestidas sus paredes en cemento para evitar su deterioro por la acción de la corriente. la densidad desciende a 100 peces por m2 (Berman. cuando los animales han alcanzado los 300 g. En la primera etapa los peces son sembrados a densidades de 300 alevinos por m2 y después de 4 ó 5 meses.En este modelo se adquieren mejores ganancias diarias. del orden de hasta 4 g diarios. esto debido fundamentalmente a que en el confinamiento del pez el gasto energético y de proteínas se hace menor. La movilización del agua puede ser del orden de 8 a 12 m3 por segundo.33 51. 2000 Tiempo de cultivo Número inicial de peces por jaula Supervivencia Peso inicial Peso final Ganancia de peso Ganancia individual de peso Biomasa inicial por jaula Biomasa inicial Kg/m3 Biomasa final por jaula Biomasa final Kg/m3 Aumento biomasa jaula (Kg) Aumento biomasa Kg/m3 Consumo de alimento en Kg Conversión alimenticia 91 días 650 82 % 60 g 350 g 290 g 3. lo que trae mayores rendimientos zootécnicos. Tabla No.63 148. Los alevinos son sembrados de 50 g y allí se tienen hasta alcanzar el peso comercial exigido.18 g/día 39. 5-3.5 10-5 Engorde 501.29 Parámetros de producción de tilapia en canales Berman 1997 Peso Ganancia Días Densidad Mortalidad Proteína ICA Alimento/ % % %Biomasa g g/día / M2 fase Alevinaje 1-50 0. 171 .F 57 y 58 Canaletas en cemento con tilapia roja Tabla No. para garantizar que las paredes del estanque no se deterioren cuando el macho realice el nido para la ovoposición de la hembra.4 130 30-40 35 1.5-1.2-0.9 2-1 2 900 Fase Producción en estanques en tierra Los taludes en tierra deben conservar una pendiente de 3:1.7 140 150-300 5-15 30 1.9 145 80-125 1-5 30 1.7 5-2 1 300 Engorde 3003. con recambio permanente de agua entre 10 y 50 l/s.Estanques en tierra Modelos de piscicultura semi-intensiva Se usa una densidad de siembra de 10 a 15 peces por m2.F 59 y 60. F 61 y 62. con un peso de siembra de 5 a 10 g.Producción en jaulas flotantes Parámetro Densidad de siembra Peso promedio de siembra Mortalidad Unidades 12 peces/m2 10 g 20 % 172 . 30 Parámetros de producción de tilapia en estanques en tierra FASES DEL CULTIVO DE TILAPIA 1.Duración del ciclo Peso promedio de cosecha Ganancia promedio día Conversión alimenticia 210 días 357 g 1.Alevinos en levante 173 . F 63 y 64 Estanques para reversión sexual F 65 y 66 .7 g 1. a una densidad máxima de 30 alevinos/m2 hasta alcanzar 15 g. Levante Es el confinamiento de animales de 1 g o menos.8 Tabla No. En esta etapa se levantan los animales de 20 g a 150 g de peso vivo con la siguiente guía de alimentación: Rango de peso g 20 . con el fin de suplir la falta de alimento del medio natural. En estas condiciones de cultivo el levante puede durar 45 días y es necesario suministrarles alimento de alto contenido proteico.32 Cantidad de alimento a suministrar según el peso y biomasa En esta etapa la conversión puede llegar a 1. En cultivos superintensivos el levante se hace a densidades de 50 a 100 peces por m2.1 .5 % 4% Tabla No.15 15.20 20. 174 . dependiendo de la productividad del agua. el tipo y calidad del alimento. período requerido para llegar a 20 g.5 % Tabla No. Se puede presentar una mortalidad entre el 15 y 30%. La duración de esta fase varía entre 55 y 75 días.150 Cantidad de alimento Porcentaje de biomasa 4% 3.1 .50 51 .30 Cantidad de alimento Porcentaje de biomasa 8% 5% 4.5:1. 31 Cantidad de alimento a suministrar según el peso y biomasa 2. según la disponibilidad de flujo de agua constante. antes de pasarlos a los estanques de engorde. Pre-engorde Se realiza a una densidad de 12 alevinos/m2. Rango de peso g 1 . la temperatura. El tiempo de cultivo se prolonga a 3.10 10.1 . empezando con alevinos de 1 g hasta los 15 ó 20 g.5 meses. dependiendo del manejo y la temperatura.Se requiere el abonamiento de las aguas para aumentar la producción natural del estanque. según los intereses del productor y la finalidad del cultivo. aproximadamente.5 meses. En el levante y pre-engorde de los cultivos intensivos se puede alimentar 4 veces al día (6 A.M y 5 P. eviscerado. Se pueden mantener a una densidad de 15 a 25 animales/m2. a una densidad de 10 a 20 peces por m2. 2 P.350 350 . 3. 11 A.5 y 5 animales/m2. puede estar entre 2 y 3.M) mientras que en los superintensivos. La conversión puede llegar a 1.500 500 .5 meses. dependiendo de los factores ya descritos.8:1. Se tienen conversiones de 1. bien sea producción de filetes. 175 . En los cultivos superintensivos la última etapa o de engorde consiste en llevar los animales desde los 300 hasta los 500 g o más.750 Cantidad de alimento Porcentaje de biomasa 3% 2.2 1.600 600 . 33 Cantidad de alimento a suministrar según el peso y biomasa Rango de peso g 150 .8% 2. de los 120 g hasta los 300 g en 3. Aquí la conversión puede ascender hasta 1.M. el pre-engorde se realiza con 25-40 peces/m2 a partir de los 12 g hasta los 120 g en un período de 4 meses. la frecuencia puede ir hasta 6 a 8 veces al día.7 1. Engorde Se trabajan densidades de 1.280 280 . Finalmente.En cultivos superintensivos.8-2:1 o menos.4 Si las condiciones exigen dejar los animales en el estanque unos días antes del sacrificio se les suministrará alimento a razón del 1% de la biomasa por día para evitar la pérdida de peso.M. Tabla No.4-2:1. dependiendo de la disponibilidad de agua para hacer recambios y el tipo de alimento. etc. La duración de la etapa va desde los 150 g de pre-engorde hasta el tamaño final de 350 g para la venta. mojarra 1/m2. Cuando la alcalinidad del agua de un estanque está por debajo de 20 ppm. posteriormente se deja secar durante 3 ó 4 días y a continuación de puede llenar. es necesario aplicar cal agrícola (CaCO3).2:1 (Torres. El abonamiento asegura el incremento de la productividad natural del agua (algas y animales microscópicos) y por lo tanto el crecimiento de lo peces en sus primeras fases. Esta práctica es determinante. teniendo especial cuidado en aplicar sobre los charcos presentes.5 peces/m2. Generalmente solo se necesita una aplicación al año para aumentar la alcalinidad y la productividad de un estanque. Procurar concentraciones de oxígeno disuelto superiores a 6 ppm. con conversiones alimenticias del orden del 1.Policultivos Los mejores resultados de policultivo de mojarra roja se han logrado con las siguientes especies: la cachama blanca (Piaractus brachypomus). especialmente durante la noche. Los abonos orgánicos se pueden emplear en las siguientes dosis: Tipo de Abono Porquinaza Gallinaza Dosis 60g/m2/semana 17g/m2/semana 176 . Periódicamente se debe evaluar los parámetros físicoquímicos del agua. 1989). Con buena productividad del agua se puede esperar a los seis meses de cultivo una producción por encima de las 18 ton/ha/año. en una proporción de 2000 a 3000 Kg/ha. carpa 1/15m2 y camarón 2/m2. la carpa espejo (Cyprinus carpio) y el camarón de agua dulce (Macrobrachium rosembergii). los estanques deben ser desinfectados con cal viva (CaO) al voleo. a densidades de cachama 0. La cal agrícola o dolomítica se aplica con el estanque semihúmedo. Manejo de estanques Luego de cada cosecha. especialmente cuando por alguna circunstancia hubo reproducción en ellos. Por ningún motivo debe existir contaminación con pesticidas en el agua utilizada. De esta forma se agiliza la cosecha y se permite recuperar la mayoría del pescado sin barro y con menor estrés.5 g/m2/semana 1.3 g/m2/semana 1.25 g/m2/semana 1.25 – 1.5 – 2 g/m2/semana 1. tanto orgánico s como químicos y seguidamente regarlos por las orillas de los estanques.Bovinaza Las dosis de abonos químicos recomendadas son: Tipo de abono 10:30:10 Urea Superfosfato 11:53:00 18:46:00 70g/m2/semana Dosis 1. Seguidamente se desocupa totalmente el estanque para pescar el faltante. para su incorporación. Cosecha Para la cosecha total se debe bajar el nivel del agua del estanque a 1/3.5 – 2. F 67 .Cosecha de Tilapia roja 177 .5 g/m2/semana Para la aplicación de abonos es mejor diluirlos en agua. Hacer dos o tres arrastres con la red para sacar la mayoría de la población. pues. maltratar. Al almacenar el pescado en cavas debemos colocar una capa de hielo en el fondo de 5 cm de espesor. Deben mantenerse en agua de buena calidad y cantidad hasta su sacrificio en un lugar limpio. 178 . riñones y cualquier residuo de sangre. pisar o dejar los animales en seco y menos en el sol. Una relación de una parte de hielo por cada tres partes de pescado es adecuada para mantener su buena calidad. Se puede comercializar entero.Planta de tratamiento de aguas para el procesamiento postcosecha Luego de la captura de los peces debe evitarse golpear. eliminando branquias. sin cabeza o en postas y debe mantenerse en agua con hielo para bajarle la temperatura antes de enhielarlo o refrigerarlo. encima una capa de pescado. El pescado se insensibiliza en agua con hielo y se procede a eviscerar inmediatamente.Manejo poscosecha F 68. seguir alternando capas de hielo de 5 cm y cerrando lo mejor posible para la conservación de la temperatura. evitando el contacto de uno con otro o con las paredes de la cava. metiéndole hielo en el abdomen a los pescados. vejiga natatoria. los procesos de descomposición inician por los sitios traumatizados. F 71 y 72.Llegada de peces a la planta de sacrificio F 70.Descamadora El uso del hielo tiene las ventajas de conservar la humedad del pescado. El hielo debe usarse en trozos pequeños. En la cava no se deben poner muchas capas de pescado porque el peso puede dañar el producto del fondo.F 69. Nunca picar el hielo sobre el pescado. fibra o lámina. La cava debe tener un orificio de desagüe que permita la salida del agua residual. es económico.Cuartos fríos de conservación 179 . El pescado se debe voltear cada dos o tres horas. fácil de transportar y solo se necesita una cava que puede ser de icopor. Se debe usar sal blanca de buena calidad.F 73 y 74 Planta de sacrificio F.75 y 76 Selección y empaque Salado Es una técnica muy antigua cuyo fundamento es la deshidratación del pescado y el retardo de la acción y reproducción bacteriana. No usar sales mineralizadas para nutrición animal. 180 . Al pescado hay que realizarle cortes transversales para garantizar la penetración de la sal en la carne. libre de impurezas. El aire debe circular por encima y por debajo del pescado. En un recipiente plástico colocamos una capa de sal sobre el fondo que lo cubra todo. Se debe voltear el producto al menos cada dos horas durante los primeros dos días. en pila húmeda o en salmuera concentrada. invirtiendo las capas del pescado y aplicando más sal si es necesario. Para el secado se debe proteger de las moscas mediante la utilización de anjeos. El pescado seco se debe envolver en papel grueso. En el método de pila seca (más eficiente). También es recomendable colocar peso sobre la pila para aumentar la presión y lograr la mayor eliminación del agua. Para mejorar la salazón se puede dar vuelta a la pila cada 24 horas. se emplean 4 a 5 kilogramos de sal por cada 10 kilogramos de pescado. En la última capa la piel de pescado irá con la piel hacia arriba. Se usan maderas de la región. cuidando que el aire no entre en contacto con el producto. Evitar que el producto se humedezca por lluvias repentinas. Una vez terminado el salado se lava para eliminar impurezas. Consiste en la conservación del pescado utilizando el humo. sobre este se aplica sal hasta cubrirlo totalmente y así sucesivamente hasta llenar una pila de un metro de altura. Este proceso dura entre 48 y 72 horas. 181 . La parte central de la pila debe quedar más elevada que sus lados para facilitar el escurrido del agua que contiene el pescado por los drenajes del recipiente. En clima cálido es preferible secar a la sombra para evitar el tostado de la parte más externa. El salado se puede hacer en pila seca. exceso de sal y mejorar su presentación. de sal / 15 L de agua/ 8 Kg de pescado) durante 15 a 30 minutos. agitando cada 5 minutos para facilitar la eliminación de la sangre y la baba (desangrado). sobre esta capa se coloca el pescado con la piel hacia abajo. Ahumado o Moqueado. Da un sabor característico al pescado haciéndolo atractivo a nivel comercial. Finalmente se cubre toda la pila con sal más gruesa y una lona o tela o material similar para evitar la contaminación. Se utilizan hornos de fácil construcción y muy eficientes funcionalmente.Los filetes se deben sumergir en salmuera (1 lb. la cola es oscura en la mitad y rojiza en los extremos. grueso. aguas abajo al principio de las lluvias. Reproducción natural La madurez sexual se alcanza por los machos aproximadamente al año de edad mientras las hembras maduran al año y medio. Puede alcanzar una longitud de 40 cm. desplazándose desde las ciénegas localizadas en las zonas medias y bajas de la cuenca. Alimentación El bocachico es un pez micrófago que toma su alimento principalmente del fondo de los estanques en donde consume diatomeas. Comportamiento natural El bocachico migra en la época de “subienda”. boca muy pequeña en forma de embudo con dientes débiles en los labios. bocachica. requiere de una infraestructura que no es muy costosa y se acopla perfectamente al cultivo con otros peces. con una espina eréctil delante de la aleta dorsal.m. Las postlarvas se alimentan principalmente de algas y microcrustáceos. aguas arriba al final de la temporada de lluvias. presentan escamas grandes y ásperas. la aleta dorsal tiene pequeñas manchas. se adapta al proceso de cultivo. pescado blanco. los labios plateados y el vientre rosado. Características anatómicas Pez de cuerpo alargado. La hora de alimentación mas frecuente ocurre en la mañana entre las 8 y 10 a. pélvica y anal también son rojizos. Nombres comunes: bocachico. los extremos de las aletas pectorales. chere. ojos grandes. hacia las partes altas del río para reproducirse allí. El dorso es grisáceo.EL CULTIVO DEL BOCACHICO (Prochilodus magdalenae) El bocachico es un organismo de fácil manejo. 182 . chico de boca. Este tipo de comportamiento es anual. otras microalgas y detritos. durante esta migración las gónadas alcanzan la maduración. 77mm sin hidratar y de 1.El desove ocurre durante la época de “bajanza” en los meses de abril a junio. Son redondeados. traslúcidos. siendo llamada “candelada” por los pescadores.5 a 2 mm una vez hidratados cuando toman un color ámbar. por lo tanto se requiere la inducción hormonal para lograr su reproducción. cachama blanca (Piaractus brachypomus) y cachama negra (Colossoma macropomun) también se han obtenido buenos resultados. Instalaciones Sala de manejo 183 . la captura debe realizarse con personal calificado. Si el reproductor se encuentra en estado de madurez sexual óptimo se puede proceder a la inducción hormonal. Manejo en cautiverio La cría de esta especie da buenos resultados en monocultivo con rendimientos hasta de 4. En el primer caso. por lo tanto se dispersan en el agua y no existe cuidado parental sobre ellos.7 toneladas por hectárea por año en estanques con buena fertilización y una densidad de 1 pez por metro cuadrado de estanque.000 ovas por hembra. inyectadas las hormonas a los reproductores. aún cuando se corren varios riesgos de muerte en dicho proceso. con un diámetro promedio de 0.5 metros y un área mínima de 5. el periodo de aclimatación oscila entre 6 meses y 1 año.000 metros cuadrados. Cuando los ejemplares provienen del río. En policultivo con tilapia roja (Oreochromis spp). Reproductores Hay tres formas de obtener los padrotes: por captura del medio natural. Los estanques ideales para el mantenimiento de los reproductores deben tener una profundidad media de 1. Este fenómeno coincide con las primeras lluvias cuando el río vuelve a crecer y retoma sus zonas de inundación. Los huevos son semiflotantes. El promedio de fecundidad es de aproximadamente 150. levantada en el mismo criadero y obtenida de otros criaderos. Una vez en el cultivo se someten a un tratamiento profiláctico con sustancias yodadas y desinfectantes tópicos. evitando al máximo el maltrato de los ejemplares transportándolos lo más rápido posible para evitar el estrés. En condiciones de cautiverio este pez no se reproduce. Debe ser cubierto para evitar la luz directa del sol sobre las piletas las cuales deben tener un diámetro de 4 a 5 metros y una profundidad de 0. las hembras generalmente son mas grandes que los machos y durante la época de reproducción presentan el abdomen abultado. Selección de reproductores Aunque el bocachico no presenta dimorfismo sexual. tipo woynarovich de 60 y 200 litros de capacidad. En la parte superior de las incubadoras se coloca un filtro de malla para evitar el escape de huevos o larvas. cada una con un sistema que permita regular el flujo de agua.Es el lugar en el cual se llevan a cabo las diversas labores de manipulación de los animales. Corresponde a piletas de forma circular con un diámetro mínimo de 4 metros y 1 metro de profundidad. Proceso de reproducción Como ya se anotó en condiciones de cautiverio el bocachico no se reproduce. También pueden ir cubiertas de porcelana.5 metros. Esta sala debe contar con techo y paredes aisladoras. filtros para permitir el recambio de agua y aireación. se debe recurrir al proceso de reproducción inducida mediante la inyección de hormonas a los reproductores. Sala de larvicultura Es el lugar destinado para el levante de larvas y postlarvas. así como la papila genital enrojecida y en algunos casos protuberante. Se han realizado diversos ensayos aplicando gonadotropina coriónica humana (HCG) y extracto de pituitaria de carpa (Cyprinus carpio) (EPC) en forma independiente o mezcladas y se han logrado buenos resultados en reproducción. también debe contar con incubadoras de flujo ascendente traslúcidas para realizar la incubación de la Artemia salina. El dimorfismo sexual sólo se observa claramente cuando los 184 . Sala de producción de plancton y Artemia salina: Es el lugar habilitado para la producción del fitoplancton y zooplancton para la alimentación de las postlarvas. Deben contar con paredes perfectamente lisas y pintura especial para evitar el maltrato de los animales. por lo tanto. Sala de incubación Es el lugar donde se lleva a cabo el proceso de desarrollo larval. con adecuados sistemas de entrada y salida de agua. Corresponde a incubadoras de flujo ascendente. Allí se pesan y se identifican para la respectiva dosificación. La solución fijadora se prepara de la siguiente forma: Agua destilada : 1 L Cloruro de Sodio : 6 g Formol al 40% : 1 ml Una vez colocados los ovocitos en una caja de Petri con solución fijadora se agrega solución de Serra durante unos 5 minutos y se observan al microscopio. Esta solución se prepara de la siguiente manera: Etanol al 96% : 60 ml Formol al 40% : 30 ml Ácido acético glacial: 10 ml Con la observación de los ovocitos se determina el porcentaje de maduración de los mismos teniendo en cuenta los núcleos en migración o excéntricos. A las hembras se les aplican dos dosis así: Primera dosis : 2 UI de HCG por gramo de peso vivo. A las hembras aptas para la reproducción se les practica una biopsia ovárica la cual consiste en la introducción de una cánula por el poro genital. Un 40% o más de núcleos en migración indican que la hembra está en condiciones de ser inducida. Igual a las hembras una sola dosis igual a la primera o sin ninguna aplicación hormonal. Segunda dosis : 3 UI de HCG por gramo de peso vivo. succionando una muestra de ovocitos la cual se preserva en una solución fijadora para su análisis minucioso. 185 . El transporte debe realizarse lo más rápido posible evitando al máximo el maltrato de los animales.animales están maduros o listos para su reproducción. Para los machos según la calidad del semen se pueden seguir varios protocolos. Los machos son de menor tamaño y su selección se hace de acuerdo a sus características externas y a un chequeo consistente en realizar una leve presión abdominal para la emisión de gotas de semen. Proceso de inducción Una vez seleccionados los padrotes se llevan a la sala de manejo en una relación de 2 machos por cada hembra. aplicada 12 a 14 horas luego de la primera dosis. Normalmente producen un sonido similar a un ronquido. mientras el macho los fertiliza inmediatamente. Alevinaje Simultáneamente al proceso de incubación se inicia la preparación de estanques con cal viva y abonamiento para la producción de plancton para los alevinos. A los 25 días de nacidas las larvas se transforman en alevinos. 186 . Luego de 8 a 12 horas de la segunda dosis. Una vez los ejemplares han dejado de desovar se recogen los huevos fertilizados en trampas diseñadas para este fin o se pescan con tela de angeo fina con cuidado de no dañarlos.Una vez aplicada la segunda dosis los ejemplares se reúnen en piletas adaptadas para este fin. En las incubadoras de 60 litros se ajusta el flujo del agua en 3 litros por minuto y se agregan los huevos fertilizados. El silencio es indispensable durante la reproducción ya que cualquier ruido fuerte puede inhibir el proceso de desove. se debe iniciar la alimentación con nauplios de Artemia salina. Este alimento debe ser suministrado a saciedad lo que se puede confirmar al observar los nauplios de color naranja vivo dentro de la cavidad abdominal de las larvas del bocachico. Cuando han eclosionado el 90% de las larvas se retira el filtro de la incubadora y mediante una bajante son conducidas a las incubadoras de 200 litros. alrededor del cuarto día. Incubación Este proceso dura de 12 a 18 horas dependiendo de la temperatura del agua. igualmente para brindar un ambiente oscuro. Este proceso es caracterizado porque los machos emiten un fuerte sonido similar a un ronquido y luego proceden a colocarse junto al opérculo de la hembra y mediante movimientos sincronizados la hembra expulsa los huevos. dependiendo de la temperatura del agua. tapadas con una tela oscura para evitar que los ejemplares salten y se lastimen. Larvicultura Las larvas son transportadas en tanques a la zona de larvicultura en donde se colocan en piletas con buena aireación y baja densidad de larvas por metro cuadrado para facilitar las prácticas de manejo. se lleva a cabo el desove seminatural. Una vez se inicia la reabsorción del saco vitelino. Una vez se observan las primeras larvas eclosionadas se aumenta el flujo de agua para acelerar el proceso de eclosión de todas las larvas. Este proceso puede durar de algunos minutos hasta algunas horas. No se recomienda el concentrado extrudizado para el bocachico. La alimentación en policultivo se debe hacer a una tasa del 2 y el 3% de la biomasa del pez acompañante del bocachico. por lo tanto este debe ser suministrado partido o en polvo para facilitar su consumo. El bocachico se alimenta y aprovecha los desechos de los demás peces que se localizan en el fondo del estanque. como el bocachico es un pez limnófago no consume completamente los pellets del alimento. El Bagre Rayado ( Pseudoplatystoma fasciatum) Nombres populares: bagre. pintadillo.Ejemplar adulto e bagre rayado 187 . bagre pintado.Levante El alimento concentrado debe ser suplementario. bagre tigre. F 75. Los mejores rendimientos para el cultivo de bocachico se obtienen en cultivos mixtos con cachama o mojarra roja o policultivo de las tres especies. La densidad de cada especie depende de las condiciones del agua y las posibilidades de implementar sistemas de aireación adicional. bagre rayado. pintadillo tigre. 000 huevos por Kg de peso vivo. estómago en forma de J con fundus grande con gran capacidad de almacenamiento y es allí donde es macerado el alimento. una ranura o fontanela relativamente corta y superficial en la parte dorsal de la cabeza que no alcanza la mitad de la distancia entre el ojo y el borde posterior del opérculo. esófago amplio de paredes gruesas y dilatables. capturan peces con tallas que alcanzan hasta del 30% de su longitud estándar. Boca amplia con grandes dientes filiformes. Alcanza tallas hasta de 126 cm de longitud estándar. Es una especie de alto valor comercial por la calidad de su carne. punzante y aserrada que contiene ictiotoxina. Realiza migraciones y se reproduce en el canal principal del río. cabeza deprimida con bordes laterales casi rectos. La aleta caudal es heterocerca y con puntos negros. cuerpo fusiforme. Su dieta natural se compone en un 99% de peces y/o camarones vivos. El intestino es corto. con bandas transversales perpendiculares al cuerpo bien separadas entre sí. la fauce superior se proyecta levemente sobre la inferior. Su fecundidad relativa se estima en 66. Generalmente son grises en el dorso y blancos ventralmente. 188 . Es un pez de piel desnuda. un mentonianos blancos. estando presente en las grandes cuencas colombianas. Los juveniles complementan su dieta con la captura de insectos acuáticos. Hábitos Es de hábitos nocturnos. Posee tres pares de barbillones.Características generales Es un silúrido de amplia distribución en la mayor parte de América tropical y subtropical. par maxilar negro y dos pares Las aletas pectorales y la dorsal poseen una espina dura. Reproducción y Manejo en cautiverio La madurez sexual se alcanza en hembras con talla superior a 83 cm y machos con talla superior a 60 cm de longitud estándar. por lo cual se recomienda cultivarlos con peces de alto rendimiento natural como la tilapia. los reproductores deben manejarse en estanques con profundidad superior a 1. la guarupaya. 189 . Por su hábito carnívoro deben ser alimentados con peces vivos y/o camarones. etc. y pueden ser usados como reproductores. Los reproductores pueden obtenerse por capturas del medio natural o criados en cautiverio.5 m y recambio permanente. La densidad de los reproductores recomendada es de 200 g de pez por m2. Aceptan concentrados con niveles proteicos superiores al 38%. F 76.Sujeción y extracción de huevos Por su hábito bentónico. pues. mediante la realización de una biopsia ovárica. piletas con paredes lisas y suministro de agua que genere corriente. Para la manipulación de los ejemplares se debe evitar el uso de mallas con nudos. Para el proceso de reproducción se requiere una temperatura promedio de 27oC. Se recomienda el monitoreo riguroso de la hembra después de los 180 oH. al no se presentarse cortejo que indique el momento de ovulación. F 77. con aplicación intramuscular o intraperitoneal.La selección de los reproductores se hace con base en sus características externas como abdomen abultado y blando. papila agrandada y enrojecida en hembras y liberación de semen por leve presión abdominal en machos. A los machos se les aplica una dosis de 1 a 2 mg/Kg de biomasa con la segunda dosis de la hembra. se utiliza más frecuentemente la hormona EPC (extracto de pituitaria de carpa).5 a 6 mg por kilogramo de peso vivo y se aplican con intervalos de 12 horas. La ovulación debe ocurrir entre 180 y 220 grados hora (oH). la cual permite analizar maduración y morfología. La selección debe apoyarse con una evaluación de los óvulos. existe el riesgo que se pierdan huevos porque el periodo de latencia de los oocitos ovulados es muy corto y se disminuiría considerablemente la tasa de fertilización. Inducción hormonal Para la inducción de la maduración final de los óvulos y el desove. en dosis que varía de 0.Extracción de huevos de una hembra de bagre 190 . Inmediatamente se adiciona un poco de agua para la activación del esperma. La incubación En la incubación es importante el manejo adecuado de la densidad de huevos por litro de agua.Es aconsejable anestesiar los reproductores con MS22 en dosis de 100 mg/L u otros anestésicos como la benzocaína o la quinaldina en dosis apropiadas. 191 .Extracción de semen de un bagre La fertilización debe hacerse totalmente en seco Los huevos se mezclan suavemente con el semen utilizando una pluma limpia y desinfectada. Esto disminuye el estrés y el dolor causado durante la manipulación. Densidades de 300 a 500 ml de huevos hidratados por incubadora de 60 L. F 78. la cual debe ser baja para alcanzar mejores tasas de eclosión. permiten obtener de 60000 a 100000 larvas después de la eclosión. Para evitar adherencias en los huevos. se recomienda un baño rápido con leche antes de colocarlos en la incubadora. pasados dos o tres minutos se hidratan con bastante agua y se lavan para eliminar impurezas como restos de sangre o semen. 5 g/L. A partir del día 3 la artemia se puede enriquecer por lo menos durante 12 horas impregnándola con espirulina o vitamina C en cantidad proporcional a la Artemia eclosionada. La cantidad de artemia se va ajustando de acuerdo con la sobrevivencia y el crecimiento asÍ: Semana 1: 1 ml. luego deben trasladarse a ambientes cerrados con total oscuridad y sembrarlas en piletas rectangulares con recambio permanente de agua.La eclosión ocurre entre 15 y 17 horas a 27oC. La Artemia salina debe ser eclosionada entre 30 y 32% de salinidad y a temperatura de 27oC.M y 5 P. el cual debe ser tamizado evitando los copépodos ciclopoides que son predadores de larvas.5 ml y semana 3: 2 ml.000 larvas. La densidad de siembra de larvas no debe superar 200 por litro (ideal menos de 100). aireación elevada.000 larvas de bagre. Primera etapa de alevinaje (con alimento vivo más ración en pasta) Tamaño inicial de los alevinos Densidad Duración Tamaño final de los alevinos Aspectos importantes En esta etapa se cambia gradualmente el suministro de alimento vivo por alimento húmedo (corazón de res y/o de pollo o carne de peces) en forma 192 1 cm 100 – 150 larvas por litro 4 semanas aproximadamente 3 – 5 cm . luz permanente y a una densidad de 2 a 2.5 ml. por cada 100. semana 2: 1. Se da inicio a la alimentación con nauplios recién eclosionados de Artemia salina que deben ser suministrados los primeros tres días en la mañana y al anochecer (7 A. La larva se mantiene en oscuridad en las incubadoras hasta que adquiera pigmentación.M) a una ración de 1 ml de quistes para cada 100. A partir de la segunda semana se deben suministrar tres veces por día. semana 4: 2. Luego de la tercera semana se complementa la dieta con el suministro de plancton colectado de los estanques. con una densidad apropiada de 0. Segunda etapa de alevinaje (con ración de pelet húmedo) Tamaño inicial de los alevinos Densidad Duración Temperatura del agua Aireación y recambio Tamaño final de los alevinos 3. La ración se hace impregnando el alimento húmedo con concentrado comercial para peces cuyo contenido de proteína sea superior al 40% y enriqueciéndolo con vitamina C hasta obtener una pasta casi líquida con alta flotabilidad y que sea fácilmente capturada por los alevinos. pueden ser mantenidos en tanques circulares de color negro y aún a oscuridad. En esta etapa se evalúa el resultado del entrenamiento a ración seca. La alimentación se realiza cuatro veces al día intercalando el alimento vivo con la pasta preparada. para que el porcentaje de alevinos entrenados a ingerir la ración sea mayor. incrementando semanalmente en 10% la proporción de concentrado seco y disminuyendo en la misma proporción el alimento húmedo de 100% en la semana 5 hasta 70% en la semana 8. en ambientes cerrados y oscuros para evitar canibalismo. con el procedimiento normal para cultivo de peces de aguas cálidas. La adaptación a ración seca debe hacerse en forma gradual. Se recomienda en esta etapa alimentarlos temprano en la mañana y durante las horas de la noche.de pasta preparando así los peces para comenzar el entrenamiento alimenticio a ración seca. 193 . En todo este proceso de adaptación la calidad del agua debe ser monitoreada en forma permanente y realizar tratamientos profilácticos para mantener en condiciones óptimas la sanidad de los peces.5 alevinos por litro y recambio de agua permanente hasta que alcancen una talla de 10 a 12 cm para luego ser engordados en estanques en tierra.5 cm 2 alevinos por litro en tanques circulares negros con una columna de agua de 50 cm 7 semanas aproximadamente 27 oC Permanente. 3 – 5 cm Tercera etapa de alevinaje (con ración de pelet seco) Los bagres adaptados a consumir ración seca. Cultivo de camarón de agua dulce ( Macrobrachium rosembergii) Anatomía El camarón es un artrópodo revestido por un exoesqueleto llamado caparazón. antena. El tiempo de cultivo del bagre rayado iniciando con ejemplares de 15 gramos varía con el peso requerido en el mercado y puede durar hasta 14 meses para obtener ejemplares de 3 Kg. quela. Su cuerpo tiene las siguientes partes: Cefalotórax con 13 segmentos. mandíbula. A cada segmento le corresponde un par de apéndices o estructuras denominadas anténula. Abdomen con 6 segmentos. patas caminadoras o pereiópodos y pleópodos o apéndices natatorios. primero. unas como órganos 194 . Estructuras que cumplen funciones bien distintas. segundo y tercer maxilípedo. El engorde puede realizarse en una sola fase directa o en tres etapas.Engorde Aspectos generales En el proceso de preparación de los estanque para la siembra se puede obviar la fertilización dado que esta especie no es filtradora y la presencia de plancton no es muy importante. y. excepto si se implementa en policultivo con cachama o tilapia. primera y segunda maxila. Telson. constituido de quitina y carbonato de calcio. las cuales requieren de agua salada para sobrevivir (en un rango entre 12 y 17 partes por mil de salinidad). trituradoras de alimentos.81 Larvas de camarón de agua dulce Biología del Camarón de Agua Dulce En su hábitat natural cuando llega la hora del desove. los camarones bajan con la corriente de los ríos hasta las desembocaduras próximas al mar y allí nacen las larvas.Camarón adulto F 80 . cuando disminuye la corriente en los ríos. actividades sexuales. 195 . luego. locomoción.sensitivos. defensa y órganos natatorios. otras como aprehensoras. F 79. las postlarvas y juveniles ascienden por el cauce de estos y penetran en el agua dulce propiamente dicha para llegar a la madurez sexual. Por otra parte. vísceras de peces. Esto se realiza en forma rápida y generalmente se completa en 5 minutos. así como de hojas y tallos tiernos de plantas acuáticas. semillas. granos. Muda y desarrollo Corresponde a un proceso fisiológico necesario para el aumento de tamaño y desarrollo del camarón. en cautiverio aceptan alimento balanceado para camarones. aves y peces. Reproducción Dimorfismo sexual Característica Machos anatómica Tamaño Más grandes Segundo par de Muy largas y gruesas extremidades o quelas Cabeza Gran tamaño Abdomen Compacto Órganos genitales Localizados en la base de la quinta extremidad torácica Cámara de incubación Ausente Hembras Menor tamaño Cortas y delgadas Menor tamaño Blando Localizados en la base de la tercera extremidad torácica Localizada debajo del abdomen formada por la prolongación de la pleura abdominal y los pleópodos 196 .Hábitos alimenticios Son omnívoros. pulpa de frutas). pues. Cuando no hay suficiente disponibilidad de alimento los camarones se nutren de algas. El estrés por falta de alimento predispone seriamente al canibalismo en machos. pequeños moluscos y crustáceos. cuando se ha acumulado la suficiente cantidad de tejido para el crecimiento. de la cantidad y calidad del alimento ingerido. La frecuencia de la muda depende de la edad del ejemplar. comen frecuentemente y de manera voraz material animal y vegetal (trozos de carne. suave y elástico se desarrolla gradualmente debajo de la cutícula vieja. el camarón busca un lugar protegido para mudar. El nuevo exoesqueleto tarda de 3 a 6 horas en volverse lo suficientemente duro. Una vez que está completamente desarrollado. Todas las hembras sexualmente maduras mudan antes de que el apareamiento y desove tengan lugar. un nuevo caparazón delgado. insectos acuáticos y larvas de insectos. la cual se adhiere a la región ventral del tórax de la hembra. El desove comienza aproximadamente de 6 a 20 horas después del apareamiento.Apareamiento y desove El macho inicia el cortejo durante 10 a 30 minutos. de 0. los óvulos descienden de los ovarios y son expulsados por los poros genitales que se encuentran en la base del tercer par de pereiópodos a la cámara de incubación. Desarrollo larval Las larvas son estuarinas. 18-20 días. En el proceso de postura de huevos la hembra se encorva hacia adelante lo suficiente para tener un íntimo contacto con la porción ventral de la región torácica. rodeando a la hembra con sus extremidades más largas y al mismo tiempo limpiándole la región ventral del tórax con otros apéndices. ubicada entre el cuarto y primer par de pleópodos. donde son mantenidos aireados por vigorosos movimientos de los apéndices natatorios. comen continuamente el alimento disponible.7 mm de diámetro. Su alimento natural es el zooplancton y 197 . seguidamente ocurre la cópula. dependiendo de la temperatura. Durante el apareamiento el macho transfiere a la hembra una masa gelatinosa blanca. Incubación Considérense los siguientes aspectos: Número de huevos por postura Número de desoves Coloración de los huevos Forma y diámetro del huevo Duración de la incubación Prácticas cotidianas de la hembra 5000 a 100000 3-4 veces/año/condiciones naturales 2 veces/5 meses/condiciones de laboratorio Naranja brillante recién puestos Gris aceituno cuando ha completado su formación la larva. que dura unos pocos segundos.6 a 0. que contiene los espermatozoides. Diariamente realiza la limpieza de los huevos con ayuda del primer par de quelas y reacomoda las masas de aquellos que se desprenden. Ligeramente ovalados. Los huevos se adhieren a las cerdas de éstos por medio de una sustancia membranosa elástica. en todos sus estadios son voraces. haciéndose difícil observarlos rápidamente. la cual presenta todas las características de un camarón adulto. Cría y cultivo Ventajas Los adultos son relativamente fáciles de mantener en cautiverio. pero evitan la iluminación fuerte y brillante.pequeñas partículas de material vegetal y orgánico. Se desarrollan de una manera muy rápida mudando entre el 5 y 10 día. pescado. Juveniles Se diferencian de las postlarvas por su mayor tamaño y se considera que en un periodo de 60 días los ejemplares ya se denominan juveniles. Durante su desarrollo pasan por 11 estadios. para desplazarse realizan movimiento en espiral. después sufren una metamorfosis pasando a postlarva. Para la reproducción tenga en cuenta lo siguiente: 198 . y. Al parecer las postlarvas se invierten y nadan en dirección contraria a la corriente buscando el fondo. dos mudas entre dos estados morfológicamente consecutivos. Presentan 11 estados larvales llamados Zoea I al XI y postlarva. etc. pero en la noche su presencia es fácilmente detectada con la luz de una linterna. Se pueden reproducir en condiciones sencillas de laboratorio. Las larvas son planctónicas y nadan activamente en forma invertida. se seleccionan machos y hembras que tengan las mejores características morfológicas para formar el pie de cría. Son transparentes. Son atraídas por la luz. Se adaptan fácilmente a amplios rangos de temperaturas. larvas de insectos y una gran variedad de partículas de material orgánico (vegetal y animal). con el telsón hacia arriba y el cefalotórax hacia abajo. Del primero al quinto estadio. con aireación permanente. levadura. leche. del sexto a postlarva. cada muda resulta en un nuevo estadio. En el laboratorio se alimentan con nauplios de artemia y un flan de huevo. De cosechas realizadas en el medio natural. Su alimentación se basa en el consumo de pequeños crustáceos. En condiciones naturales permanecen en áreas de aguas salobres por 1 ó 2 semanas para migrar luego en contracorriente a aguas dulces. los cuales se transportan en recipientes adecuados (tanques transportadores) que contengan agua limpia hasta un nivel de un 50% de su capacidad. 13% de salinidad a la que se debe llegar lentamente en un tiempo no mayor de 2 horas. 19 días en promedio 5% Retirar las hembras de los tanques de eclosión. en proporción equivalente al 3% del peso de su cuerpo. estanque Temperatura del agua 27 – 30 oC Salinidad 0.5% Aireación Permanente Medios de protección para la muda Pedazos de tubos de plástico. ladrillos con huecos. espinacas. Alimentación de reproductores Dos raciones diarias de carne de calamar.Proporción de reproductores en el 1 macho por cada tres hembras. Duración de la incubación Salinidad del agua Al nacimiento de las larvas Salinidad en zoeas Cría de larvas Los tanques construidos en cemento. Son altamente eurihalinas. además de tubería plástica de llenado de 2 pulgadas y drenajes mediante un sifón de 3 pulgadas de diámetro. Se drena parcialmente el estanque para que por medio de una red de mano se recolecten las hembras grávidas (portadoras de huevos) que se depositan en tanques especiales de desove. tejas de barro. son económicos y eficientes. recubiertos con granito blanco. trocitos de pescado. de forma circular y fondo plano. colocadas a una distancia de 30 cm que permiten la oxigenación del agua proveniente de un aireador o compresor. Deberán estar equipados con aireadores (piedras aireadoras). de volúmenes no mayores a 1000 litros. Renovación del pie de cría Manejo poscópula Las hembras deben reemplazarse después de cada segundo desove y a los machos cada 4 meses. 199 . con el fin de proporcionar refugios y evitar canibalismo. previa utilización de un sistema de filtro para evitar el escape de las larvas. es decir toleran un amplio rango de salinidad. etc. Agua dulce Se obtiene de ríos. se almacena y se decanta en un tanque abierto para ser utilizada al día siguiente. pero presenta el inconveniente de su alto costo en los cultivos de gran escala. El agua potable que usualmente tiene cierta cantidad de cloro debe ser envejecida y aireada por 24 – 48 horas en recipientes abiertos.Tipos de agua para larvicultura Agua de mar Se toma directamente del mar. 35 Preparación de agua de mar artificial – Fórmula sugerida Ingrediente NaCl MgSO46H2O CaCl2 KCl Cantidad 10000 g 3000 g 360 g 180 g 200 . Tabla No. teniendo como base la salinidad del agua de mar (34%). Agua salobre Es aquella producto de la combinación a voluntad el agua de mar con agua dulce al grado de salinidad requerido. arroyos. y/o lagos.34 Preparación de mezclas de agua dulce y agua de mar Porcentaje de agua dulce 0 50 100 Porcentaje de agua de mar 100 50 0 Porcentaje de salinidad obtenido 34 17 0 Tabla No. también requiere de una filtración previa mediante telas filtro de diferentes micras antes de su uso. Agua de mar artificial Consiste en la adición de sales al agua dulce hasta obtener la salinidad requerida. previo filtrado a través de un filtro biológico y/o mallas de tela de fieltro de 1 micra para evitar el ingreso de organismos planctónicos. 36 Ejemplo 1 de dietas como alimento suplementario en la cría de larvas de camarón de agua dulce Ingrediente Harina de clamar Harina de camarón Huevos de pescado Huevos de gallina Cantidad % 27.6 27. Podemos utilizar carne de pescado cocida.9 Análisis Bromatológico de la dieta Proteína Lípidos Carbohidratos Cenizas Porcentaje 54. Se dan 4 raciones por día y en cantidades de acuerdo al número de animales.6 6.9 6. o las que se hunden lentamente son las que más atraen a las zoeas. Estos deben ser mezclados y cocinados al baño maría para obtener un flan. Tabla No. leche en polvo. huevo de gallina.9 19. por lo menos durante los 10 primeros días de desarrollo.KBr H3BO3 Agua Alimentación durante el estado larval 20 g 120 g 1000 Kg Se recomiendan partículas lo suficientemente ligeras para permanecer suspendidas. El tamaño de las partículas del alimento suministrado debe ser similar al tamaño de la región torácica del animal que va a ser alimentado. ya que se garantiza un mayor desarrollo y crecimiento. el cual es tamizado al tamaño deseado para ser dado en raciones adecuadas a las larvas.7 8 7. Alimento suplementario En lo posible este alimento debe ser de origen animal. molida y tamizada. Alimento natural El microcrustáceo artemia ha demostrado ser un alimento de alto valor nutricional.7 201 . Los nauplios son larvas de artemia que usadas a una concentración de 5 a 10 por ml de agua se utilizan para la alimentación de las zoeas. Posteriormente la dosificación de artemia puede ser disminuida y la cantidad de alimento preparado se incrementa gradualmente. La artemia se puede obtener en el mercado como un producto enlatado por las casas comerciales. Su presentación es en forma de quistes o huevos secos que al contacto con el agua de mar y buena aireación nacen entre 24 y 36 horas. levadura y harina de soya. dependiendo de la temperatura del agua. gónadas de pescado. 8.5 . 202 .H amoníaco y nitritos Recambios diarios de agua Remoción de sedimentos Rango 26-32ºC 13% 6 mg/l 7. suspendiendo la aireación por unos pocos minutos y devolviendo posteriormente al tanque las larvas que salgan durante esta operación.5 y 0. con las siguientes características: Parámetro Temperatura Salinidad Oxígeno disuelto (OD) p.5 4. respectivamente 20 – 60%.5 Niveles menores a 0.7 52.5 10.8 Calidad de agua y su mantenimiento Para la reproducción se requiere aguas de buena calidad.1 ppm.Aceite de pescado Vitaminas Sales minerales Alginato Agua dulce 14 1 1 15 250 ml Tabla No 37 Ejemplo 2 de dieta como alimento suplementario en la cría de larvas de camarón de agua dulce Ingrediente Carne de pescado Leche en polvo Yema de huevo Huevos de gallina Levadura Harina de soya Agua dulce Cantidad 200 g 30 g 2 unidades 6 unidades 30 g 30 g 500 ml Análisis Bromatológico de la dieta Proteína Lípidos Carbohidratos Cenizas Porcentaje 30. dependiendo del estadío y densidad de población Por sifoneo se retiran los restos de alimento no consumidos por las zoeas. preferiblemente en la madrugada para evitar el estrés por alta temperatura.Densidad de población Estado larval Zoeas I a IV Zoeas VI . En esta etapa se pueden mantener hasta por 20 días a una densidad de 5000 postlarvas por metro cuadrado. Colectar las postlarvas que nadan activamente alrededor del tanque con una nasa de mano y se llevan a un tanque circular. con un sistema de corrientes generadas ya que en su estado natural migran en contracorriente. 203 . por tal razón de debe tener el cuenta el siguiente procedimiento: Suspender la aireación del tanque por unos minutos. artemia y flan de huevo. Inicialmente se reduce el volumen del tanque y en la boca del drenaje se coloca una caja de malla (cosechadora) a donde se reciben las postlarvas. Las zoeas que forman grupos en la superficie también se capturan y posteriormente se devuelven al tanque de larvicultura para la continuación de su ciclo. mediante la adición gradual del agua dulce hasta llegar a cero en la salinidad. buscando las orillas de ríos y arroyos. Las postlarvas pueden ser alimentadas con concentrado para camarones. en un período de 48 horas (a veces menos tiempo). Iniciar proceso de aclimatación de las postlarvas al agua dulce en el nuevo tanque. carne de pescado molida. Cosecha y transporte de postlarvas Recomendaciones generales: La colecta de postlarvas se efectúa 3 horas antes del transporte.XI Densidad recomendada 100 animales por litro 40 ó 50 zoeas por litro Si excedemos estos rangos. disminuye la supervivencia y aumenta el canibalismo. Separación de postlarvas y aclimatación La aparición de postlarvas es gradual. cuando se observa una buena cantidad de postlarvas. que se realiza de la misma manera que en conteo de larvas por alícuotas. se tienen en cuenta los mismos principios de la piscicultura: El tamaño del estanque más conveniente para el cultivo de camarón de agua dulce. Los tanques deben estar provistos de buena aireación y alimento. varía entre 1000 y 5000 m2.Seguidamente se pescan con una nasa de mano y se colocan en tanques de 80 a 100 litros para su conteo. Se puede usar gallinaza o porquinaza 204 . de acuerdo al tamaño de los ejemplares y el tiempo de transporte. Tamaños más grandes dificultan el manejo del cultivo. para controlar la presencia de predadores y evitar la salida de los camarones del estanque. Los estanques se deben preparar de 10 a 15 días antes de la siembra. colocando hielo entre la bolsa y la caja de icopor.5%. Se debe adicionar cal viva para elevar el p. el estanque se llena con agua filtrada por una malla de 450 micras y se aplican los fertilizantes que pueden ser de naturaleza orgánica o inorgánica.2 y 2 m. La profundidad adecuada oscila entre 1. Se recomienda sembrar vegetación rastrera en los diques para evitar la erosión. El transporte se realiza en cajas de icopor que contienen bolsas dobles de plástico de 12 litros de agua con oxígeno. drenando totalmente el agua y se deja secar al sol de 5 a 8 días. Es necesario colocar mallas metálicas o plásticas de 1 mm de ojo a la entrada y salida del agua. De esta forma se estimula el desarrollo de la fauna béntica y el plancton que se constituyen en el alimento natural para las postlarvas. Cultivo en estanques Para el cultivo de camarones. Las estructuras de entrada y salida del agua deben ser preferiblemente en concreto. Dos días antes de sembrar las postlarvas. para distancias mayores se reduce la temperatura hasta 21ºC. a una densidad entre 1000 y 2000 postlarvas por litro. además las plantas ayudan para el crecimiento de insectos que sirven de alimento a los camarones y a la vez protege durante la muda a juveniles y adultos. El fondo debe ser plano y bien compacto con una pendiente hacia el drenaje del orden del 0. evitando que colonicen el estanque.H y eliminar animales indeseables. repartida en dos raciones. Tasa de alimentación diaria Rutina de alimentación 205 .5 Kg/ha/semana. una en la mañana y otra en la tarde. La fertilización química pude ser con urea 10 Kg/ha/semana y fósforo2.a razón de 1000 a 2000 Kg /Ha.H Oxígeno Disuelto Transparencia Densidad de siembra Sistema de producción Densidad 26 – 32 oC 7-8 5 – 8 ppm 30 – 50 cm Monocultivo tipo anual Siembra de postlarvas 15-18/m2 Monocultivo de corta duración (4-6 7 a 10 camarones por m2 meses) Policultivo con peces 3 a 5 camarones por m2 Alimentación Aspecto Concentrado comercial iniciación Concentrado comercial finalización Tamaño partícula de alimento Criterio Proteína 35% Proteína 25% Harina o polvo : Desde la siembra hasta el día 15 2 mm de diámetro: desde el día 15 hasta el final. Inicial: 10% de la biomasa Final: 2 % de la biomasa Suministrar a lo largo del estanque. barbasco. El uso de la rotenona. para reposición del agua perdida. Los parámetros físicoquímicos ideales del agua para el cultivo de camarones son: Temperatura p. saponina. da muy buen resultado como control a los peces no deseados. etc. El control del nivel de agua debe realizarse cada dos días. sin afectar a los camarones (2 ppm de rotenona al 5%). Crecimiento y supervivencia Se considera aceptable una tasa media de crecimiento en peso entre 0.17 a 0.35 g/día. El crecimiento en estos camarones es muy heterogéneo, con una gran disparidad de tallas, más marcadas en los machos. El promedio de supervivencia entre el período de siembra y cosecha es del 60%. Cosecha y producción La pesca debe hacerse en horas frescas (de noche o en la mañana). El producto se debe lavar con agua limpia que contenga 5 ppm de cloro. El transporte a la planta de proceso debe hacerse en neveras con hielo. Tabla No. 38 Crecimiento promedio del Camarón de Agua Dulce Tiempo en el estanque Día 1 (muestreo) 1 mes 2 meses 3 meses 4 meses 5 meses 6 meses Longitud del extremo del rostro al extremo del telson (mm) 55 76 110 140 180 210 225 Peso promedio g 2 4.5 10 25 60 100 125 En términos generales los rangos de producción normales oscilan entre 2000 y 4000 Kg/ha/año. Sanidad Agente etiológico Síntomas Protozoarios de los géneros Epystilis, Atacan las superficies del cuerpo y las Zoothamiun y Vorticella branquias, especialmente cuando mudan de caparazón, afectándolos en sus movimientos para desplazarse o alimentarse. Esto impide el proceso normal de la muda. Los protozoarios son la causa más común de las enfermedades en 206 Bacterias del tipo quinolíticas Bacterias del tipo filamentoso Deficiencias de Oxígeno disuelto Hongos Aphanomyces y Fusarium camarones. Atacan el caparazón del animal causándole agrietamiento y produciendo la denominada “mancha negra”. Afectan el sistema respiratorio o branquial del animal, limitando o impidiendo la respiración. A nivel muscular se pueden observar alteraciones de coloración blanquecina y opaca; que inmoviliza parte del abdomen y con complicaciones consecuentes. Atacan frecuentemente estructuras como la cola o el telson, patas caminadoras y los pleópodos impidiendo su movilidad y busca de alimento. Proliferan cuando son precarias las condiciones de higiene en los tanques de cría larval, causando altas mortalidades. El cultivo de peces ornamentales 207 Introducción En Colombia tiene las siguientes características: Está en sus inicios con visión empresarial y conservacionista, Da la posibilidad de aprovechar pequeños espacios físicos, Requiere poca demanda de agua, Exige baja demanda de mano de obra, El producto final no es para el consumo humano sino como mascotas. Oportunidad de exportación. F 82-83 Acuarios usados en piscicultura ornamental Los peces ornamentales son conocidos en todo el mundo y son muy apetecidos por su gran variedad de colores, tamaños y formas. Según Landínez (1992) dentro de los peces tropicales que hacia la década de los 90 se exportaron, el 98.7% de la totalidad de los individuos fueron capturados del medio natural y solamente el 1.3% fueron producidos en cautiverio. Por esta razón existen muchas especies en peligro de extinción. F 84-85 Plantas Acuáticas utilizadas en los acuarios 208 Especies más cultivadas Carácidos: F 86-87 Metynnis sp. (pez moneda) 209 Características: Cuerpo cubierto de escamas, Generalmente cuentan con aleta adiposa; no poseen barbillas; y; por lo general tienen dientes fuertes. Pueden existir desde individuos carnívoros hasta herbívoros, pasando por los omnívoros. Desovan un buen número de huevos y no presentan cuidado parental (Vevers, 1982 y Mills y Vevers, 1990). Requiere de aguas blandas o ligeramente duras y p.H neutro con ligera tendencia a la acidez y temperaturas superiores a 25oC. Tabla No. 39 Principales especies de carácidos ornamentales Nombre común Cachama blanca Moneda Monjita Pez lápiz Piraña dorada Rojito Pechona común Tetra bandera Ciprínidos: Nombre científico Piaractus brachypomus Metynnis sp. Gymnocorymbus ternetzi Nannostomus eques Serrasalmus gibbus Megalamphodus sweglesi Gasteropelecus sternicla Hyphessobrycon heterorhabdus Las principales especies de esta familia son los barbos (Barbus sp), peces dorados como las bailarinas (Carassius auratus), los kois (Cyprinus sp). Características principales: 210 Pueden presentar uno o dos barbillones en la boca. 40 Principales especies de Ciprínidos ornamentales 211 . pero si en la faringe. en donde haya presencia de plantas sumergidas sobre las cuales la hembra depositará sus huevos generalmente adhesivos. La mayoría son omnívoros.No tienen dientes en las mandíbulas. Su reproducción se lleva a cabo en aguas estancadas o de flujo lento. Tabla No. Nunca presentan aleta adiposa. Generalmente están recubiertos de escama. Telescopio Barbo dorado Zebra Koi Labeo negro Nombre científico Rasbora heteromorpha – Carassius auratus Barbus schuberti Brachydanio rerio Cyprinus sp. Morulius chrysophekadion 212 .Nombre Común Arlequín Bailarina – Pez dorado-Burbuja Cabeza de león . pero nunca poseen escamas propiamente dichas (Mills y Vevers. Muchas especies exhiben dimorfismo sexual. Sin embargo. encontrar su pareja y orientarse en el medio en que se desenvuelven (Geis. o bien cubierta de placas óseas. 1992). órganos intromitentes en los machos y hábitos reproductivos complejos que incluyen fabricación de nidos y cuidados parental (Salazar. 1996). 1990).Silúridos: Características principales: Se les llama peces gato porque presentan barbillas que forman parte de un complejo órgano sensorial que emplean para localizar el alimento. Algunos se aparean. mientras que otros protegen cuidadosamente a 213 . Su piel está desnuda. 1997 y Gratsek y Mathews. pueden presentar la mayor diversidad de conductas reproductivas de todos los órdenes de peces. desovan y se van para no volverse a encontrar. La mayoría habitan en el fondo o cerca de él. 214 . 1997). otros se reproducen en grupos en los cuales un solo macho fertiliza huevos de varias hembras (Geis.sus crías. Son generalmente peces solitarios que desarrollan su actividad cuando oscurece y solamente en raras ocasiones forman cardúmenes (Mills y Vevers). Tabla No. 41 Principales especies de silúridos ornamentales Nombre común Coredora arcuato Coredora meta Coredora gigante Cucha barbuda Cucha real Cuchas Lapicero Platidora Tiburón Tigrito Nombre científico Corydora arcuatus Corydora metae Brochis coeruleus Ancistrus temninckii Panaque nigrolineatus Pterygoplichthys sp Farlowella sp Platydora costatus Pimelodus telemoncito Pimelodus pictus Ciprinodóntidos: 215 . Mills y Vevers.Los “panchax” (Aplocheilus panchax) y “colas de lira” (Aphyosemion filamentosum) son sus principales representantes. Características principales: Tienen gran variedad de colores. 1992). No poseen barbillones ni aleta adiposa. aunque en Colombia tenemos sólo el “cuatro ojos” (Anableps anableps). Tabla No. aletas más largas y colores más vistosos. 1982. posibilitando la obtención del alimento de la superficie (Vevers. 1990 y Halsted y Landa. Los machos presentan mayor tamaño que las hembras. Este grupo es conocido popularmente como carpas dentadas porque poseen dientes en las mandíbulas. Suelen tener la boca abultada y por lo general está dirigida hacia arriba. 42 Principales especies de ciprinodóntidos ornamentales Nombre común Abanico azul Abanico negro Cola de lira Cola de lira rojo Cuatro ojos Panchax azul Panchax luminoso Poecílidos: Nombre científico Cynolebias belloti Cynolebias igripinnis Aphyosemion filamentosum Aphyosemion bivistatum Anableps anableps Aplocheilus panchax Aplocheilus macrophtalmus Características principales: 216 . Sus hábitos reproductivos son complejos. pudiendo fertilizar huevos maduros. 1990 y Pérez. sin necesidad de la presencia de este (Vevers. Tabla No. la cual consiste en que la hembra puede almacenar el esperma de un macho por períodos largos de tiempo. entro del cual están los espermatozoides que fertilizarán los huevos maduros para dar origen a los nuevos individuos. porque en presencia de otro macho de la misma especie reacciona iniciando una pelea que culminará con la muerte de uno de los dos ejemplares. el cual es una modificación de la aleta anal que le permite introducir en la hembra una especie de espermatóforo. los cuales nacen completamente desarrollados (Mills y Vevers. presentando uno de los mecanismos propios de los peces teleósteos: la superfetación (Vazzoler. de gran colorido y hermosas aletas.En este grupo están las carpas dentadas vivíparas que en algunos países se utilizaron para el control de larvas de mosquitos trasmisores de enfermedades. 1996). 43 Principales especies de poecílidos ornamentales Nombre común Espada Guppy Molly de vela Pez mosquito o enano Platy común Anabántidos: Nombre científico Xiphophorus helleri Poecilia reticulata Poecilia velifera Heterandria formosa Xiphophorus variatus Se destaca el beta (Betta splendens). 1999). El macho presenta un órgano copulador llamado gonopodio. 1982 y Gratzek y Mathews. 217 . 1992). 1996 y Salazar. y quien es conocido como luchador siamés. F 88-94 Diversidad de especies del género Betta 218 . situado en la parte superior de la cavidad branquial y le permite al pez respirar aire atmosférico (Halstead y Landa. 44 Principales especies de anabántidos ornamentales Nombre común Beta combatiente Cola de peine Gurami común Gurami enano Perca trepadora Pez paraíso Cíclidos: Nombre científico Betta splendens Belontia signata Osphronemus goramy Colisa lalia Anabas testudineus Macropodus opercularis En esta familia se hallan los mejores ejemplares de la acuariofilia mundial. forma y comportamiento atractivo. Características principales: En esta familia se tienen miles de especies diferentes. el cual está formado por una masa de tejido epitelial plegado con numerosos vasos sanguíneos. La mayoría de las especies construyen nidos de burbujas en la superficie del agua y después del apareamiento el macho se encarga del cuidado parental. 219 . Se reproducen normalmente sobre una superficie limpia sobre la cual la hembra pone los huevos y en seguida el macho los fertiliza y elimina los no viables. las cuales poseen rocas y abundante vegetación.Características principales: Son individuos que poseen un órgano respiratorio auxiliar conocido como laberinto. Tabla No. Comúnmente se presenta cuidado parental. Generalmente habitan en lagos o aguas de curso lento.1992). todas ellas de coloración. P. altum (Pellegrini.Festivo Falso disco Cultivo de algunas especies El escalar o pez ángel Nombre científico Apistogramma agassizi Pterophylum altum Apistogramma artmanni Cichlasoma nigrofasciatum Symphysodon sp Pterophyllum scalare Astronotus ocellatus Macropodus cupanus dayi Cichlasoma severum Pterophyllum scalare (Lichendtein. Leopoldo (Gosse.Tabla No. 1903) F 95 y 96 Adultos y juveniles de escalares 220 . 1963). P. 45 Principales especies de cíclidos ornamentales Nombre común Agasizi Altum Apistograma Cebra .Convicto Disco Escalar – Pez Ángel Oscar Falso escalar . 1840). 97 F-98 F.F .99 221 . 102 Diversidad de especies del escalar 222 .F.100 F.101 F. H Tipo de agua Tipo de alimento Características 26 oC 6. en el que se ha acondicionado una estructura lisa (tubo PVC) que hará las veces de nido para lograr el desove. holandés. 1998.Son los más difundidos en el mundo dentro peces tropicales de acuario. de Se debe disponer de un acuario de al menos 150 litros. negro. mutante. 1999 y Hawley. Se facilita este procedimiento puesto que el tubo ovopositor de la hembra se dirige hacia atrás y el espermiducto del macho lo hace hacia delante (Martty. como adultos de artemia salina. Tubifex.hembra con frente ligeramente cóncava. 1999). 1999. mármol y perla. 1984. quienes al hacerlo defienden y dominan un territorio. y la hembra comienza a poner en hileras sus huevos y es seguida por el macho quien pasa sobre ellos eyaculando y Dimorfismo sexual Selección Reproductores Reproducción 223 . dorado. con su boca limpian lo que será el nido. con un grupo de 6 ó 7 ejemplares para observar cuáles de ellos se establecen como pareja. (Martty.8 Blanda. Chianni. permaneciendo juntos cerca al nido. Daphnia. frente protuberante y convexa . Los machos tienen una mandíbula más prominente. La recién conformada pareja se retira a un acuario de postura. En Pterophyllum scalare se tienen las variedades: escalar de velo. viene el cortejo . Hawley. pero se requiere de destreza para sexarlos con facilidad. dentados e irregulares que en las hembras. Parámetro/Fase Temperatura promedio P. con una capacidad mínima de 70 litros. aunque tienen preferencia por el alimento vivo. entre otros. (Reyes. sin corrientes fuertes Reciben bien los concentrados comerciales para peces. Para el desove se observa un comportamiento relativamente agresivo y los ejemplares están en alerta. 1999). Salas. Pertenecen a la familia Cichlidae. Los primeros radios o espinas de la aleta dorsal son más fuertes. albino. rosa. plateado. 1984). etc. larvas de mosquito. 5 cm).fertilizándolos. Su alimento deberá contener mínimo 45% de proteína y 12% de lípidos. aproximadamente 45 días después. nacen las larvas pero quedan adheridas al nido Las larvas recién eclosionadas dependen de su saco vitelino durante 3 a 4 días. los nuevos individuos ya presentan aberturas bucal y anal y han llenado su vejiga natatoria. los que son consumidos ávidamente. con aireación constante. 1999 y Salas. 1999). cáscara de banano. Cuando se reabsorbe el saco. etc. hasta adquirir la talla de venta (2. Una vez adaptados a este se trasladan a acuarios mayores. Se continúa el proceso dando los nauplios de artemia salina. hervida y después reposada. Aquí se les suministra infusorios por aproximadamente un día. La incubación dura de 2 a 3 días a una temperatura promedio de 26ºC. para entonces su nado es horizontal y reciben alimentación exógena. estos corresponden a protozoarios principalmente Paramesium y se preparan dejando cultivar el agua con diferentes tipos de materia prima como grama seca cortada. yema de huevo. lechuga. Manejo de larvas Alevinaje 224 . Se inicia el proceso de acostumbramiento al concentrado comercial. Incubación Se recomienda sacar el nido del acuario para su incubación ya que a veces los huevos y las larvas son consumidas por sus padres. leche. El acuario incubador debe contener al menos 20 litros de agua. Generalmente una hembra puede poner entre 200 y 500 huevos fértiles dependiendo de su tamaño (Ghianni. y disco común o de bandas: disco marrón. Es considerado el rey del acuario. aequifasciata. Séller. Disponibilidad de área Tipo de alimento 225 . gammarus y adultos de artemia y alimentos inertes como hojuelas. 1997). Pertenece a la familia Cichlidae.5 (Yoshino y Kobayashi. es el pez tropical más hermoso y apetecido del mundo. El tamaño de los acuarios para 4 ó 5 adultos debe ser superior a 200 l (Quarles. S. aequifasciata) Sus nombres comunes son disco verdadero o de heckel o piña (Symphysodon discos). gusanos rojos.H Tipo de agua Características 27 -30 oC 6 – 6. Consumen bien el alimento vivo como larvas de mosquito.F 103 . Parámetro/Fase Temperatura promedio P. disco azul y disco verde (S.1997 Blanda. 1995.Estanque en tierra para reproducción de escalar El Disco (Symphysodon discus.1997 y Tejedor. 1996 y Sweeney. gusanos blancos. con aireación constante sin generación de burbujas grandes ni turbulencias. Se acostumbra a proveer oscuridad al acuario y a adicionar extracto de turba al agua. la hembra cambia de color y en señal de sumisión baja la cabeza.(Quarles. pues. Pero suele presentarse depredación. seguida del macho quien los fertiliza. Una vez adaptada la pareja a su nuevo hábitat se inicia la actividad de cortejo con cierta conducta agresiva. área que defenderá la recién conformada pareja Se traslada la pareja a otro acuario de mínimo 120 litros (Quarles. 1999). a una temperatura promedio de 28ºC. eclosionan sin desprenderse del nido. se debe introducir el nido ( tubo PVC). Quarles. Posteriormente comienza a pegar los huevos en hileras. Regularmente una hembra pone entre 300 y 400 huevos. aún no pega ningún huevo. 1995). 1996. de Se debe estar atento a la formación de parejas para fines reproductivos. de color amarillento y de 1 mm de diámetro (Séller. 1997 y Salas y Garrido. Dimorfismo sexual Selección Reproductores Reproducción No existe dimorfismo sexual secundario y por esto es muy difícil su sexaje. espinaca. Durante todo este proceso los padres cuidan a sus crías.1999). Una acción preventiva sería cubrir los huevos con una membrana transparente que permita a los progenitores observarlos sin tener acceso directo a ellos. 1995. seguidamente el macho nada hacia la hembra. las larvas ya pueden nadar y los nuevos individuos se alimentan de una secreción mucosa característica de los Incubación Manejo de larvas 226 . mariscos. etc. (Séller. De todas formas lo mejor es dejar a los padres encargarse del cuidado de la incubación El saco vitelino se reabsorbe en 3 ó 4 días. En este momento los ejemplares se muestran más oscuros e inician la limpieza del sitio de puesta con sus bocas y la hembra pasa sobre él su tubo ovopositor desde abajo hacia arriba. procurando no manipular en exceso los ejemplares. para esto. Sin embargo. presentando una vibración característica en sus aletas. Sweeney. La incubación dura aproximadamente 60 horas. aireándolos con sus aletas y eliminando los huevos muertos. el estrés puede hacer perder la atracción en la pareja.granulados y las papillas nutritivas preparadas con hígado de pollo. corazón de res. 1996). El Oscar Astronotus crassipinis (Heckel. ya que a este pez le gusta excavar el fondo de los estanques. Pertenece a la familia Cichlidae. 1999). con rocas grandes en el piso. Es un pez muy voraz. 1994. 1840). (Salas y Garrido. Toshiro. lo que se logra alternándolo con el suministro de Artemia. 1999). ya que es inútil mantener substratos pequeños. 1999. Pasados 6 a 7 días se suministrar nauplios de Artemia salina. colorido y gran tamaño. en donde luego de 60 días se alcanza una talla de 3 a 4 cm. MacDonald.5 ºC Neutro o ligeramente alcalino (Axelrod.5 a 26. que se acopla muy bien al alimento comercial cuyo tamaño de partícula sea Tipo de alimento 227 . F-104 – 105 El Oscar Parámetro/Fase Temperatura promedio P. Requiere aguas blandas. Alevinaje A partir del día 12 comienza la adaptación de los peces al alimento comercial. Astronotus ocellatus (Agassiz.reproductores a nivel de sus flancos.H Tipo de agua Disponibilidad de área Características 24. Debido a su gran tamaño es recomendable mantenerlos en piletas o estanques. 1831) Apetecido por su temperamento. Aquí se trasladan los peces a un acuario de 70-80 litros que contengan un filtro de espuma. También recibe ávidamente trozos de carne. corazón. hasta que los ejemplares alcancen una talla de 3 cm (40 días después). Al igual que en los casos anteriores una vez conformadas las parejas se pueden retirar a acuarios independientes o también algunos cultivadores acostumbran a dejarlos en los acuarios comunitarios y después recoger las larvas. Dura 3 a 4 días y lo más aconsejable es dejar a las crías con sus padres. Generalmente desovan en superficies planas. sin embrago. mantener abonado el estanque durante todo el proceso de reproducción. pescado y camarón. Las larvas se trasladan al nuevo estanque a los 12 días de nacidas. sobre el que se ponen rocas grandes. los cuales. Dimorfismo sexual Selección Reproductores Reproducción El sexaje es algo difícil. 1994 y Toshiro. pero en todo caso es más efectivo el primer método. macetas de barro. y empiezan a recibir fácilmente los concentrados comerciales. 1999). transportando después los huevos a pequeños nidos en donde es evidente el cuidado parental. Es conveniente suministrar rotíferos y dafnias o bien. por lo que es recomendable contar con un cultivo alterno de guppies y/o tilapias de desecho. mientras que la del macho se ve alargada y puntiaguda (Axelrod. aunque es bueno que tengan a disposición plancton El alimento debe suministrarse la mayor cantidad de veces al día. Luego inicia el cuidado parental.considerable. día en el que su alimento preferido son los guppies. bloques y en general que permitan elegir por la pareja el sitio más adecuado para la postura. cuando ya pueden nadar libremente. hígado. hasta la reabsorción del saco vitelino. en lo Incubación Manejo de larvas Alevinaje 228 . generalmente de arena. su alimento preferido son pequeños peces que él pueda capturar. Una hembra desova en promedio 500 a 600 huevos. Para el desove se recomienda acondicionar el estanque ubicando en el fondo del acuario un substrato. de En época de reproducción la papila de la hembra se encuentra engrosada y roma. el cual se lleva a cabo normalmente en una depresión en la arena del tanque. Hispano europea S. 2000. Curso lance en acuicultura. Ampliación del conocimiento biológico de Colossoma sp ( Cypriniformes: Characidae). ECKSTEIN. LOURINALDO. BUDDLE. http://www. E. Instituto de Investigaciones para la Orinoquía. CORREIA. GRUPO COLOMBO –CHINO. Documento de campo 2. A. ERASO. Bogotá.A y VASQUEZ. Bucaramanga. 1994. La cachama blanca. ICLARM Newsletter. Cartagena. Aquaconsult. BARRETO.1999. Monosex Tilapia Fry production. Primer curso teórico práctico sobre truchicultura en el embalse del Neusa. Center for living aquatic resources management. C. AXELROD. 113 p. 1987. 1988. Modelo del paquete productivo para el cultivo de cachama en estanques. 1999. 6 p. Ed.1990. C. 1984.A Barcelona. W. 59-63 p. Cultivo intensivo de camarón de agua dulce Macrobrachium rosembergii (De Man). ARIAS. Evaluación y aprovechamiento de la cachama (Colossoma macropomun) cultivada como fuente de alimento. en ambientes naturales de la cuenca del río Meta.1999. INDERENA 1:454 (55). E. Manual de cultivo de Macrobrachium rosembergii. Centro de Investigaciones Pesqueras – INDERENA. México. Betta splendens. Mis peces disco. 1988. Tegucigalpa Honduras 22-24 de Abril de 1997. Y. BELTRAN. G. Rev. Producción intensiva de tilapia en agua fluyente.com (junio 1999). Técnica de reproducción del camarón de agua dulce Macrobrachium rosembergii. SALAZAR. W. Camarao. F. INDERENA. 2001. Breeding basics. BELLO. Bogotá. CAR. 229 .A Barcelona. Producción de semilla de trucha. Memorias.A y GIL. FERRARIS. 1994. GRUPO COLOMBO –CHINO.posible se deben suministrar a diario. E. R. Ed. S. BERMAN. 5 p. Programa Cooperativo Gubernamental.1996. GONZALEZ. Hispano Europea S. E y CORDEIRO. Revista Acuioriente. 6 (4): 8-10. R. FAO. J. adaptado a pequeños productores. ESPEJO. G. 1986. LANDINEZ. M. Manila. 1992. Manejo industrial de las tilapias. 1997.drpez. G. Marzo de 2001. J. Crianza de los peces de acuario. Villavicencio (8): 8-10. y VILLANEDA. A. R. Universidad tecnológica de los Llanos Orientales. Monterrey México.A. Bibliografía AMAYA. Cientif. KELLER. 61 p. Recife. Trianea. DIAZ. 142 p. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura INPA. 1988. IV Simposio Centroamericano de Acuacultura. H. R y ANZOLA. Generalidades sobre el cultivo de la trucha. Act. 7 (1): 4-6. Aquarium Fish Magazine. Proyecto AQUILA II. T. 1999. D 1997. D. H. descripción y distribución de la trucha arcoiris. Memorias. Estudio de factibilidad técnica. RODRIGUEZ. Albatros. YOSHINO. E. ecológica. Hispano Europea S. y socioeconómica para la implantación de un programa de truchicultura a nivel artesanal-comercial e industrial en jaulas flotantes en el Lago de Tota (Boyacá) CAR. H. 230 . LOPEZ. TAVE. 247y p. Brasilia. 1995. (Editores) 2001. U.S. 1996. 1991. Albatros. Hispano Europea S. 3 edicao. I. Buenos Aires. QUARLES. MENDEZ. Primer curso sobre truchicultura en el embalse del Néusa. J. S y KOBAYASHI. Genetics of body color in tilapia. Aquaculture magazine. 1990. Ed. Manual de truchicultura. 68 p.A Barcelona. Reproducción inducida de la cachama (Piaractus brachypomus) con buserrelina (Conceptal (Silla 6 (1): 7-11. M. Propagacao artificial e criacao de alevinos. Fundamentos de acuicultura continental. H. CAR. Ed. Scalares. Peces Disco. El Bagre Rayado. MOJICA. C. WOYNAROVICH. 1975. 1995. MARTTY. 1984. e. 1989. P y CARRILLO. El Acuario Tropical. PEREZ.O. J. Negret. Ministerio de Agricultura y Cría. Ed.A Barcelona. J. El acuario natural. 4 P. Caracas.A y OROZCO. DAZA. L a reproducción del guppy.A 17 (2): 76-79.A. 112 p. Buenos Aires. Ed. H. RODRIGUEZ.A. INPA. A y RODRIGUEZ. Oficina de Pesca.LOPEZ. Origen. Tambaquí e pirapitinga. 1983. Ministerio da Irrigacao CODEVAE.C. MARTTY. 231 .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.