Modelo Por Objetivos

March 29, 2018 | Author: atilodelgado | Category: Curriculum, Indigenous Peoples, Spanish Language, Métis, Guatemala


Comments



Description

MODELO POR OBJETIVOSModelo por objetivos o modelo tradicional (por objetivos) la educación se interesa por producir cambios en el rendimiento o la conducta de los estudiantes. Procede de definiciones de aprendizaje e influencia de las teorías conductistas. Se dice que las conductas pueden ser especificadas previamente, que todos los estudiantes deben manifestar la misma conducta y que se puede predecir los resultados de la enseñanza en las conductas. La educación se convierte en una cuestión de aplicar medios a un fin. Entre las características del currículum por objetivos se encuentran las siguientes: 1. Especificar los objetivos de la conducta (destino); 2. Especificar o comprobar la conducta inicial (punto de partida); 3. Diseñar el currículum y enseñar a los estudiante; 4. Comprobar si los estudiantes han logrado los objetivos de la conducta. La conducta inicial se observa en un pre-test y la final en un pot-test. Podemos advertir que si el profesor especifica los objetivos el modelo anterior puede ser trabajado por psicólogos o psicometristas que sepan muy poco acerca del aula. El paradigma torna aparentemente directa la evaluación y ésta uno de los principales atractivos del modelo de objetivos. Ventajas del curriculum por objetivos:  Coincide con una tradición de investigación educativa basada en la psicología en la que la educación puede ser materia de experimentos semejantes a los realizados para mejorar la agricultura.  Como proporciona criterios simples y directos para el éxito de la educación hace bastante simple la evaluación de la educación. La enseñanza y el aprendizaje se hallan estratificados y no se orientan hacia un objetivo: se elevan tanto como es posible. los de quien desarrolla el currículum. El enfoque a través de objetivos de la conducta tiende a trivializar los propósitos de la educación. No aprovecha ni está de acuerdo con los estudios empíricos de la clase. actitudinales. ¿Qué objetivos han de ser éstos: los del Estado. 3. axiológicas y emocionales) para resolución de tareas en un contexto especifico utilizando estrategias interrelacionadas. Un profesor es hábil si logra que los alumnos alcancen los objetivos y terminan aprobando alumnos que no comprenden la asignatura. La palabra competencia aplicada en el ámbito escolar tiene un sinnúmero de definiciones pero que en su mayoría coinciden en que implica el uso de habilidades y capacidades (conceptuales. Así no es como los aprenden los estudiante ni como enseñan los profesores. Uniforma las conductas. Sobrestima nuestra capacidad de comprender el proceso educativo. Desventajas del curriculum por objetivos: 1. sus aspiraciones y su individualización. 4. 2. Como no podemos predecir hechos y efectos educativos de modo fiable las especificaciones públicas de objetivos fijan en la práctica unos propósitos bajos y aprisiona a los alumnos dentro de los límites de nuestras esperanzas. EL CONCEPTO DE COMPETENCIA.  Se induce a los profesores a pensar analíticamente acerca de lo que están tratando de lograr cuando enseñan por implicación en el proceso de formulación de los objetivos o reflexiones sobre éstos. Incrementa la claridad de nuestra intención pero hace poco por mejorar la calidad. Se aparta de los problemas éticos y políticos asociados con el control de la educación. pero además implica la transposición de esas . procedimentales. CURRICULUM POR COMPETENCIAS. los de los profesores o los de los alumnos? ¿Cómo es preciso diferenciar los objetivos? ¿Cómo examinan o evalúan ustedes si hay grupos alternativos de objetivos dentro del mismo currículum? La realidad es que en nuestras clases y enseñanza varían año tras año. En el siguiente diagrama se ilustran las características de las competencias.capacidades a otras tareas y contextos. En contraposición al aprendizaje por objetivos donde se busca adquirir los conocimientos de forma secuencial y jerarquizada necesarios para dar razón de una situación particular. VENTAJAS DE UN CURRÍCULO POR COMPETENCIAS. gráfica 1: competencias y sus características. . que el entrenamiento es un factor elemental a la hora de pensar y que es necesario realizar la transposición de estas herramientas a situaciones relacionadas con el entorno cercano del estudiante. El uso de blogs. . editarla y usarla en forma creativa para convertirla en conocimiento. etc…son aprendizajes que se hacen esenciales en la escuela. . twitter.El conocimiento no se ve disperso por áreas del conocimiento o asignaturas sino se aborda desde la complejidad que implica su uso en la vida cotidiana. Seria imposible e inútil tratar de aprender de memoria y de forma jerárquica todos los conceptos de un campo del conocimiento. que existen estructuras precognitivas. pero también para que pueda comunicar sus ideas de forma efectiva a su comunidad. . la educación ya no se circunscribe a una sola etapa de nuestras vidas ni a espacios específicos.La educación se asume como un proyecto a lo largo de toda la vida. Todas ellas coinciden que el pensamiento se puede desarrollar. la producción multimedia. wikis.se facilita el uso de estrategias para aprender a aprender: no es necesario enseñar al individuo una serie de conceptos dispersos y sin relación aparente. que se integran tal y como sucede en la realidad.Se privilegia el desarrollo de habilidades de pensamiento. .se potencia el desarrollo de las habilidades necesarias para la Solución de problemas. Las teorías del desarrollo del pensamiento o cognitivas recogen varios elementos comunes. por lo tanto existe jerarquización en los procesos de pensamiento. por lo tanto se pueden diseñar herramientas para hacerlo es decir herramientas para APRENDER A PENSAR. la incertidumbre y caducidad del conocimiento nos obliga a estar en constante actualización y buscar en múltiples espacios virtuales y reales conocimiento e información. El aprendizaje trasciende el tiempo y la escuela. cognitivas y cognoscitivas. Compartir las herramientas y técnicas que le podrían ayudar a utilizar la información para resolver el problema que están abordando. La labor del docente se centra en enseñarle las estrategias como puede acceder autónomamente a los conocimientos. Desde esta perspectiva se introduce el concepto de competencia y nivel de competencia. Las competencias implican el uso de los saberes para resolver tareas . Hermosamente planteado en el informe Delors. pero que además nos facilite adaptarnos a una sociedad en constante mutación. por lo tanto necesitamos desarrollar competencias que nos permitan seleccionar información. El conocimiento trasciende las disciplinas y los saberes.Estructurar el currículo de nuestra escuela con el fin de fomentar el desarrollo de competencias en nuestros estudiantes a mi manera de ver tendría las siguientes ventajas: . organizarla. procedimentales y conceptuales. .complejas por ende el maestro orienta su labor en el aula en reconocer. Las competencias implican poner en juego no solo nuestros saberes cognitivos. valorar y compartir estrategias que permitan la resolución efectiva de problemas presentes en los diferentes contextos en los que se debe poner a prueba las competencias de un individuo. implica buscar en el cotidiano ya sea presente. que dificultan a nivel administrativo y jurídico la organización del currículo escolar en formas distintas a las áreas. sentirse identificado y poner en juego toda su capacidad cognitiva. futuro. cognositiva y emocional.Integración curricular. la puesta en común. En una sociedad intercomunicada. La competencia abandona el problema descontextualizado. el consenso y la distribución de los deberes resolverla efectivamente. Las escuelas de docentes en los niveles profesional y de posgrado siguen privilegiando el aprendizaje de contenidos disciplinares y en menor cuantía se preocupan por la formación pedagógica. . lo . Esto implica no solo la descontextualización del docente de las nuevas realidades educativas sino que dificulta el diálogo y la investigación entre pares académicos.Propicia el trabajo en equipo y colaborativo. DESVENTAJAS DE UN CURRÍCULO POR COMPETENCIAS Los retos que implican para la escuela el desarrollo de un currículo por competencias y que se convertirían en obstáculos pueden ser: . didáctica y metodológica del docente en formación.La formación docente: es sin duda el mayor reto a superar. las actitudes y valores presentes a la hora de resolver una tarea y las repercusiones éticas estéticas y emocionales que moldean mi actuar y pensar. Por otro lado el estatuto docente propicia este tipo de formación en saberes disciplinares al desconocerlo para mejoramiento salarial (decreto1278: mejoramiento salarial por estudios de especialización) . visible o invisible las situaciones a abordar que le permitan al aprendiz verse involucrado.Relación de los contenidos escolares con situaciones cotidianas. .Potencias contenidos actitudinales. La resolución de una tarea en los contextos cotidianos implica el involucramiento de varios actores que puedan mediante el dialogo. sino también nuestras habilidades técnicas y tecnológicas. al considerarlas intrascendentes y de poco valor epistemológico. cada dia mas globalizada y diversa cooperar para resolver los problemas que trascienden lo local se convierte en una competencia indispensable. Dentro del sistema educativo publico se establecen intensidades horarias y cargas labores especificas en los campos de conocimiento en los cuales fueron nombrados los docentes. los costos de acceso a internet (10% del salario mínimo para banda ancha de 2 megas). . son entre otras dificultades que se plantean a la hora de acceder en forma equitativa a la información. capaz de transformar las sociedades y preservar la cultura de las comunidades. labor titánica en la realidad actual. Este es otro factor determinante y difícil de implementar. otras acertamos pero siempre actuamos de buena fe buscando el beneficio de los nuestros. el número de computadores por habitante.Interacción entre todos los actores educativos. por lo tanto para implementar un currículo por competencias es necesario comprometer a estos actores y capacitarlos. Las competencias se ponen en juego en contextos problemicos reales y relevantes. La posibilidad de replicar la realidad en la cual el estudiante demuestra sus competencias y diseñar instrumentos capaces de evaluar el desempeño es realmente un factor crítico e imposible de desarrollar en la escuela. por lo tanto.Las tecnologías para el acceso a la información. La poca disposición de tecnologías en la escuela. de hacerla una institución trascendente y esencial.que dificulta en estas instituciones el planteamiento de campos de pensamiento o currículos integrados. . CULTURA LADINA . han delegado la labor a la escuela y se han desentendido descaradamente de su función educadora. Los medios de comunicación masiva. Las competencias implican que los contextos educativos se difuminan y trascienden la escuela. de adaptarse y ser el motor del desarrollo emocional y social de un país nos lleva a los docentes a buscar nuevas y mejores formas de hacer lo que hacemos. . algunas veces erramos.Los tiempos escolares. etc.Evaluación de las competencias en contextos reales y tiempos establecidos. la familia. El deseo ultimo de reformar la escuela. de esos chicos y chicas que esperan nuestra orientación para ser felices tanto en el presente como en el futuro. . Trascender los horarios y tiempos se convierte en un paradigma difícil de superar por parte del docente y de la comunidad en general. Un currículo para el desarrollo de competencias implica extender en tiempos y espacios los escenarios de aprendizaje. el estado. toda la sociedad se convierte en agente educativo potencial. . con el paso del tiempo y el cambio en los actores y las relaciones entre los componentes de la sociedad guatemalteca −no así entre las relaciones establecidas entre el “indio” y el “otro”−. Más adelante se fue dando el mismo nombre a los mestizos biológicos. En un inicio. que fueron emergiendo como una población marginal. considerados como bastardos y probablemente más despreciados y oprimidos que los propios indígenas. a veces dicho término incluye a “los blancos” y a “los extranjeros”. se les identificaba no tanto por su cultura o rasgos fenotípicos. los ladinos constituyen un sector muy importante del total de la población.como bien lo han reconocido algunos investigadores. cuyos orígenes se remontan al contacto inicial entre españoles.. es posible que se hayan ido incluyendo otros actores en el espectro que conforma la latinidad. “.“Los ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del área maya da nombre a la población no indígena. 491) Por lo tanto debe distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en Guatemala. Sin embargo un aspecto importante es el de la inclusión de otros grupos entre ellos a los “blancos” y “extranjeros”. sino por las relaciones que mantenían esta serie de grupos (mestizos. En Guatemala. El porqué de tal situación tiene su respuesta en el hecho de que estos otros grupos también formaban parte del sector dominante y discriminador del “indio”. es decir. distintos de peninsulares y criollos. Sin embargo. los ladinos fueron los mismos “indios” que adoptaron la “costumbre” española. blancos y extranjeros) con los “indios”.. indígenas y negros africanos” (ibid. conformada por lo general por los mestizos hispanohablantes. y fue en función de esto que se les identificaba como ladinos. en medio de estas situaciones injustas. IDIOMA . en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias. fueron surgiendo formas nuevas de organización social e identidad cultural. producido por las guerras de conquista. persecuciones. su producción y resguardo. de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas" Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca. Mestizos: nacieron durante la conquista de padres españoles y madres mayas. el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI. También. su comunicación y espiritualidad. por otra parte. la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas. En efecto. en muchos casos. La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra. se utilizó el término para referirse al mestizo. con lo que se aseguraría su identidad y dignidad. fruto de violaciones de mujeres mayas por parte de soldados españoles. se inició la resistencia y. porque hay que recordar que. debían procurar su propio sostenimiento. principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española. a la vez. sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la nación guatemalteca. "Probablemente. hijos de los españoles e indígenas. poco después del surgimiento de las familias de mestizos. reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político. Los primeros mestizos fueron. Los mestizos eran artesanos de las ciudades. por unaparte. además. es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI. durante la época colonial. en estas condiciones. libertad y dignidad. juzgamientos. pequeños comerciantes y ellos gozaban derechos políticos. arrasamientos de ciudades. proceso que le procuraría su identidad.El termino ladino deriva de la palabra latino. Utilizada en España en el siglo XV. En nuestro país. se empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos. los indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y. Que se han dado en la historia de Guatemala. de gesticular. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua indígena. Así mismo se distinguen diferentes formas de expresión oral. lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos. Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena. ejerciendo como un poder local por el hecho de dominar la lengua española y tener relaciones con los que vivían fuera de la región. Siendo una excepción los ladinos que han aprendido el idioma qeqchì en el área de Cobán. es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. con mayor presencia en la capital. Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven. nacen manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En la actualidad el país está impulsando programas de educación bilingües. Está en todo el país. el norte y la costa sur. así como los cinchos de cuero y las . actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situación geográfica Donde se desarrolla su quehacer diario. al igual que muchos indígenas. de comportarse consigo mismos y frente a los otros. según habiten en la ciudad o en el campo. la ganadería. Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones. para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua. el comercio y el transporte. La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza. Los ladinos en su mayoría son hispanohablantes porque el idioma oficial es el español desde la época de la colonia.El idioma oficial es el español. En taxisco Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar. entre estas actividades están la agricultura. Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos. El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español. en los departamentos de oriente. garífunas y Xinca. Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indígenas y se dedicaron al comercio. Corridas de toros. En el altiplano.correas de Escuintla. Cobán. se realizan actividades ganaderas acompañados de desfiles típicos. Apoyándose mutuamente en cualquier momento que las circunstancias así lo exijan. . determinación y coraje. Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridad entre los mismos miembros. El jaripeo es una forma social con la que la gente de oriente se expresa en las ferias del oriente dando por consiguiente a conocer su audacia. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad. la danza cuyo tema es el mundo árabe. Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas. técnicas de cultivo. (Hombres y mujeres por igual) no obstante se rompe a veces ese equilibrio por el machismo y la violencia. actividades forestales. la caída de Roma. El caballo resulta siendo un símbolo que otorga prestigio a quien con habilidad lo controla. en Antigua Guatemala. peleas de gallos. incrustación e incisión y el pirograbado. dedicados al comercio y al transporte. juegos al azar. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero está el repujado. Aunque existen habitantes de el Salvador. fuerza y valentía. Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula. Santa Cruz del Quiché. Quetzaltenango y otras ciudades del occidente del país. recolección y pesca. Se realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente de Guatemala. Las ferias patronales son de gran importancia en los pueblos mestizos. el cerco a Argel. Honduras y Nicaragua conformando ahora una parte de los ladinos de esa región. que es una región predominante maya es habitado por una minoría de ladinos. En el oriente del país es trascendente el sistema de compadrazgo y los lazos espirituales de parentesco que este genera. Costumbres y tradiciones ladinas FOLCLOR LADINO En las fiestas patronales sobreviven bailes. colonos de fincas (mozos) y se nota algunos rasgos culturales de origen indígena como el fogón en el suelo. danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas. El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones. En las comunidades indígenas y ladinas son muy importantes las celebraciones de la semana santa. En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros. En la zona norte del Petén tuvieron los ladinos su origen por las migraciones desde Yucatán y su cultura tiene influencia en actividades económicas como ganadería. chiclera. Gaiferos y Fierabrás. danzas y ceremonias. Estos pueblos también muestran actitudes audaces de valentía. como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental. leyendas. imaginación para el relato. mitos. También no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa. Esta corriente musical tiene buena acogida. conjuros. la experiencia. el sombraron. relacionada con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. la llorona. En la tradición de oriente sobresalen leyendas de espíritus en pena. Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura. Influencia mexicana posee su música ya que interpretan corridos como la música norteña. de una sociedad a través de cuentos. Cuentos de animales maravillosos. anécdotas. oraciones. . la tradición. Tradiciones orales en verso. se combinan variantes del español antiguo. encantamientos. el cadejo. Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno. sin embargo tienen su propio estilo con el cual se identifican. Nuevamente en la literatura oral notamos la astucia y audacia de los personajes. en Jalapa. Los orientales tienen gracia. los espíritus de los muertos. El tope de mayo. FESTIVIDADES LADINAS Entre las fiestas de oriente más importantes están: Fiesta de primavera. relatos. Chiquimula. Zacapa y Quetzaltenango. fábulas. chistes. fiesta del encuentro del invierno y el verano. cuentos de padres a hijos y de sus generaciones. coplas cantadas solas o acompañadas por la guitarra. cantos.Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa. delante de símbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad. la celebración de la navidad y la semana santa. el Divino Maestro. buenos y malos. Se tiene la manera de creer que la vida humana está rodeada de espíritus. heredadas de generación en generación: Santa Teresa de Jesús. A San Antonio se le pide para encontrar pareja. San Nicolás. ajos u otros objetos atribuyéndoles poderes sobrenaturales. considerándola muy milagrosa. conseguir empleo y a Santa Rita se le pide por la resolución de asuntos imposibles. Además existen las creencias que la resolución de los problemas cotidianos se encuentra en solamente símbolos religiosos. donde se celebró la reunión de los presidentes de Centro América. otras de carácter más abstracto como la lucha entre el bien y el mal o sea ángeles y demonios. el pueblo ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos. Esquípalas. la protestante o Evangélica. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo. herencias de los antepasados. se desarrolla una religión popular. Y es en la sede del Cristo Negro. Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. En algunos hogares todavía tienen imágenes propias. Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos. urgencias y carencias materiales. El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el señor de Chajul en el departamento del Quiché. En las fiestas patronales. también de los seres queridos ya fallecidos. amuletos. La unión con la divinidad. imagen querida en toda Guatemala y Centro América. también las creencias de su propia religión y además la obligación de respetar si los otros practican creencias diferentes. RELIGIOSIDAD A la par de las religiones oficiales como la católica. . Para evitar las malas influencias o percibir las buenas influencias se coloca en un lugar especial de la casa un vaso de agua. el enlace. se demuestra en la adoración de imágenes acompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de Esquípalas. en Guatemala como el resto de América Latina. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales. es el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades. a San Judas Tadeo se le pide todo lo referente al bienestar económico. El origen de los ladinos como grupo diferenciado fue cultural primero y biológico después. la “pureza” del indio seguía vigente como sentido de identidad contraria a las otras identidades de la Colonia: la española. La mezcla resultaba aborrecible. Aunque Fuentes y Guzmán. IDENTIDAD Y ORGULLO LADINO Los ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzara su esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a América. sino también cultural y política. pues las etnias y culturas mestizas aparecieron cuando los españoles se mezclaron biológicamente con las mujeres indígenas y el mestizaje empezó a constituir una creciente realidad no solamente demográfica y económica. A los ladinos los rechazaban los españoles por su “sangre” india. asiáticos. la criolla y la ladina (hubo otras formas de ser mestizo pero se subsumieron en la ladinidad. ubicó al ladino entre el poder y la servidumbre. los ladinos encontraban en ellos otro frente contra el cual combatir por su sobrevivencia. sino partición) de mundo que implicó la Colonia. no sé qué lo sea. Y esto incluye a negros. aunque lo sea. Eso hizo que su lucha por la sobrevivencia se convirtiera en el arte de escalar a los niveles más altos del poder en condiciones de franca desventaja. Eric Wolf y otros demuestran que ya en el siglo XVIII no había en Mesoamérica indios “puros” porque la mezcla había sido intensa. entre España y los siervos (indios) que trabajaban la tierra para los encomenderos. popularmente. Y los rechazaban los criollos por tener ambas “sangres”. Fue un origen traumático porque brotó de una fractura civilizatoria. En la medida en que los criollos (hijos de españoles nacidos aquí) se consolidaban como un estamento social arraigado al territorio y que desarrollaba sentimientos patrióticos (como los que pueblan la obra de Rafael Landívar). Si esto no es racismo. Los españoles llamaron ladinos a los indios que aceptaron la religión y la lengua derivadas de Roma y del latín. tanto los criollos como los indígenas que se hacen llamar “mayas”. y los consideraron personas latinizadas (latino = ladino). La partición (no participación. se le llama ladina a cualquier persona que no se auto identifique como indígena. siguen reclamando una pureza étnica. los rechazaban los indios por su “sangre” española. cultural y racial que resulta dudosa a la luz del . toda suerte de mestizos. Hoy. Hoy. criollos y extranjeros. y la recreación vanguardista de las culturas populares mestizadas que se expresan en vestimentas. Pero sí de las apropiaciones culturales con las que han forjado las esencias nacionales” que nos cohesionan. . tradiciones y costumbres. inventó “esencias nacionales” mestizas como la música de marimba. La cultura de la Colonia. de esa cuenta. la literatura y el arte indigenistas. La cultura ladina ha incluido (con paternalismo eurocéntrico) a la cultura indígena como componente de la suya. Es decir que no tienen una cultura previa a la colonización porque no existían entonces.desarrollo histórico y del pertinaz mestizaje biológico y cultural de la América Latina. Los ladinos empezaron a hegemonizar (no a dominar. Los ladinos no se enorgullecen de una cultura milenaria anterior a la colonización. legitiman e identifican como lo que hasta ahora somos: una violenta nación inconclusa. porque esto lo siguen haciendo los criollos oligarcas) a principios del siglo XX. la Independencia y la Revolución Liberal fue mestizamente criolla. interpretándola según sus criterios híbridos y.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.