MODELO DE UPPSALA SCRIB.doc

April 3, 2018 | Author: bettylon | Category: Exports, Globalization, Internationalization, Market (Economics), Latin America


Comments



Description

MODELO DE UPPSALA ocasionan que la gran mayoría de estas microempresas desaparezcan. en la medida que se van desarrollando actividades de expansión hacia otros mercados. En este documento se identifican algunas empresas exitosas que adoptaron este modelo para dar los primeros pasos a su internacionalización.INTRODUCCIÓN Las pequeñas y medianas empresas son un motor muy importante dentro de la economía Colombiana. Aunque el modelo presenta ciertas limitaciones. pero es evidente que no todas tienen los recursos. . ha sido la base fundamental para otros investigadores que han desarrollado otros modelos posteriores. con el fin de ir adquiriendo los conocimientos y las habilidades necesarios para asumir un compromiso internacional. la capacidad o las competencias necesarios para afrontar los desafíos que demanda el mercado. El modelo de Uppsala propone que la internacionalización de las empresas debe hacerse de manera gradual. que se han ido perfeccionando y adaptando a los cambios del mercado actual. Cada vez el mercado es mas exigente y requiere que las empresas se internacionalicen. pero los temores de enfrentar un mundo globalizado y los retos que trae inmerso este mercado competitivo. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Comprender el alcance del modelo de Uppsala. para la internacionalización del mercado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer los puntos clave que tiene como referencia el modelo Uppsala.  Establecer la importancia de éste modelo. .  Identificar algunas de las empresas que han aplicado el modelo de Uppsala.  Determinar las limitaciones que presenta el modelo. para la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas Colombianas. De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio. que se refiere a los factores como el idioma. El nombre de éste modelo se toma en honor a Uppsala.  Exportaciones a través de representantes independientes . para el año de 1977 Johanson y Vahlne. sistema político. la cuarta ciudad más grande de Suecia y la cual es sede de la universidad más antigua de Escandinavia.. tomando como referencia cuatro multinacionales pequeñas de éste país. Por lo anterior se establecen cuatro etapas llamadas “cadena de establecimiento”:  Actividades esporádicas o no regulares de exportación . la Universidad de Uppsala. . básicamente en este punto se refiere a exportaciones directas o indirectas de forma no habitual. cultura. en esta segunda etapa ya se menciona una comercializadora internacional. gracias a la experiencia que se va adquiriendo y a su vez se va venciendo la “distancia psíquica”. estructuraron de una forma más dinámica este modelo. que dificultan la información entre los mercados internacionales. en la medida que vayan adquiriendo experiencia en las actividades de cada mercado. el cual mostró como resultado que las empresas primero se fortalecen en el mercado doméstico y gradualmente se expandirán hacía el exterior. que nace como resultado de un estudio que realizaron Johanson y Wiedersheim-Paul en el año de 1975.EL MODELO DE UPPSALA Es un modelo Sueco de internacionalización de las empresas. teniendo en cuenta que la internacionalización es un proceso en el cual la empresa aumenta gradualmente su compromiso. entre otros. aumentando así el conocimiento del mercado extranjero. donde la decisión de la empresa con visión internacional está en establecer licencias o franquicias. tales como un tamaño de mercado insuficiente. Por . Muchas de las investigaciones realizadas en las dos últimas décadas sobre el proceso de internacionalización se han basado en el modelo de Uppsala.  La secuencia del modelo no facilita la planeación a largo plazo de los procesos de internacionalización. Este modelo distingue dos formas de internacionalización. A pesar de la aceptación del modelo en el mercado.  La distinción de las cuatro etapas es más de carácter didáctico que real.  No se identifican los factores que indican el momento en el cual las empresas deben pasar de una etapa a otra. ventajas y atractivo del mercado y ventajas de la empresa. en esta tercera etapa ya se establece una presencia comercial. haciendo también un análisis de costos. ya que en algunos casos se omiten algunos pasos que no permiten explicarlo de una forma concreta. sino que se pueden realizar saltos dependiendo de la experiencia adquirida en otros mercados extranjeros o que no se llegue a las etapas finales por causas diferentes. cabe anotar que presenta ciertas limitaciones como lo son:  No explica las razones que inducen a las organizaciones a su proceso de internacionalización.  Establecimiento de unidades productivas en el país extranjero . ventajas y atractivo del mercado y ventajas de la compañía.  El modelo no ha reconocido los acuerdos de cooperación como parte de la incursión a los mercados extranjeros. por lo que es difícil que el empresario determine la necesidad de expandirse a mercados internacionales saliendo de su zona de confort. y en este punto la empresa también debe hacer un análisis de costos. esta última etapa muestra un mayor compromiso por parte de la empresa ya que además de presencia comercial también se establece producción. Establecimiento de una sucursal comercial en el país extranjero . Es decir. no es esperable que todas las empresas sigan las cuatro etapas. la primera es la llegada de la empresa a un país determinado y la segunda es el establecimiento de las actividades en dicho país. ejemplo. “Fue fundada por Humberto Gutiérrez.co/negocios/ . a medida que aumentan dichos conocimientos. http://www. EMPRESAS QUE ADOPTARON EL MODELO DE UPPSALA Algunas de las empresas que adoptaron este modelo para la internacionalización de sus actividades. por lo tanto. Otra excepción es que cuando las empresas tienen una alta disponibilidad de recursos.portafolio.net. Mayo 17 2013. eran elementos característicos de una mayor participación en mercados exteriores. el nivel de recursos comprometidos en la actividad internacional es mayor. Se asume como hipótesis básica de este modelo que la falta de conocimientos sobre mercados exteriores es un importante obstáculo para el desarrollo de operaciones internacionales y. sino que aquellas empresas que posean experiencias internacionales pasadas y puedan utilizarlas en las futuras inversiones. Mayo 17 2013.co.portafolio. Esto significa que las empresas internacionales tienen un gran conocimiento basado en la experiencia de actividades que no puede ser utilizado en mercados exteriores hasta que este conocimiento no se combine con el adquirido a través de las actuaciones realizadas en ese mercado en particular. GUTEMBERTO: era una de las compañías fabricantes de tuercas y tornillos más emblemáticas del país. que nació dentro del segundo proceso de industrialización que vivió Colombia después de la Segunda Guerra Mundial.net/article/el-modelo-de-internacionalizacion-deuppsala-teoria-gradualista 2 www. son pequeñas y. el conocimiento del mercado y el compromiso en el mismo. que se caracterizó por una difícil situación económica en todos los países. por la particular concepción de la ratio rentabilidad-riesgo. http://suite101. Johanson y Vahlne en 1990 consideraron que. ya que las exigencias de la globalización no dan tiempo para un proceso gradual tan lento. “las consecuencias del compromiso de estos. se pueden observar saltos en la cadena de acontecimientos o una mayor velocidad de sucesión de los mismos”1. En la actualidad este modelo presenta algunas excepciones.suite101. a continuación se mencionan algunas: 1. 1 www. por tanto. quien tuvo la idea de crear una empresa que supliera la deficiencia del país en la fabricación y comercialización de artículos de fijación como tornillos y pernos de ruedas” 2. es decir con exportaciones pasivas generada por el interés de sus clientes internacionales en comprarles a ellos. pero se acompaña de distintas formas de entrada que incluso relaciona esas formas de entrada con contratos exclusivos. 2. la empresa alcanzó las 20 toneladas mensuales de producción y debido a su crecimiento tuvo que trasladarse a otras instalaciones donde funcionó hasta el año 2011 cuando presentó su solicitud de liquidación. para comercializar sus productos de tal forma que se obtuvieran beneficios tributarios y arancelarios. en 1958. como el ejemplo del Grupo Delta Sport para la región de los Balcanes (Serbia. por la cuestión de la distancia psíquica. identificar clientes potenciales. tenían como proyecto establecerse en una zona franca de otro país. Montenegro). Durante la década de los 60. Para llegar a la tercera fase del modelo. La empresa mantuvo vigente el modelo de Uppsala durante 30 años. 3. Sin embargo. ZARA: Se puede comprobar el modelo de Uppsala por el carácter evolutivo de su proceso de internacionalización y por la comprobación del establecimiento de la cadena y. constituyó legalmente la sociedad e importó los primeros equipos automatizados de fabricación de tornillería en frío. Allí adquirió las primeras máquinas y al volver a Colombia. cerca de 15 años. Luego de esto y de identificar la oportunidad que tenía la compañía en los mercados internacionales para seguir aumentando sus ventas pasaron a la segunda etapa del modelo Uppsala generando exportaciones activas fortaleciendo y estableciendo relaciones a largo plazo con los clientes que ya tenían en ese momento y contando con vendedores en los diferentes países quienes se encargaban de estudiar el mercado. GRUPO NUTRESA: Aunque el periodo de vida de la internacionalización del Grupo Nutresa es muy corto. el industrial viajó a Alemania con el fin de obtener la práctica y la experiencia necesarias para la producción de esos productos. el Grupo Nutresa en su proceso de globalización siguió al pie de . en parte. al iniciar con la primera etapa del modelo. la estrategia que ha venido utilizando de entrar a los países con empresas ya posicionadas en estos mercados le ha permitido ahorrarse el trabajo engorroso de adquirir experiencia en mercados extranjeros por medio del método de prueba y error. nuevas oportunidades y atendiendo a los clientes reales.En plena posguerra. Un ejemplo de la distancia psíquica es que los principales mercados de América Latina son filiales propias. el Grupo Nutresa decide adquirir plantas en países como Ecuador.la letra las cuatro etapas que nombra el modelo de Uppsala para la internacionalización de una empresa. son las siguientes: • Actividades esporádicas o no regulares de exportación: Etapa que se presentó en el Grupo cuando decidieron implementar alianzas de distribución con empresas extranjeras sin la necesidad de comprometer recursos considerables en los países a los que hacía llegar sus productos. CEMENTOS ARGOS: Cementos Argos es una compañía multinacional creada en 1934 en Medellín. Asimismo. y aunque esto implicaba una mayor inversión. dándole la posibilidad de un mejor análisis económico para el establecimiento de plantas de producción en el exterior. lo que le permite ingresar sus productos a estos nuevos mercados sin la participación directa con clientes externos. estas cuatro etapas denominadas la cada de establecimiento. • Exportación a través de representantes independientes: Etapa en la cual la compañía decide iniciar la apertura de distribuidores independientes en países como Venezuela y Ecuador. le permitió conocer de manera más exacta la cultura. lo que le dio la oportunidad de establecer relaciones comerciales más duraderas en estos países. Cementos del Caribe en . la compañía decidió utilizar como plataforma de entrada la infraestructura montada por otras empresas en sus países de origen con la condición de ella vender los productos de esas otras empresas en Colombia. México y República Dominicana. infraestructura y demás costos de transacción en estos países. a través de la adquisición de varias compañías como Cementos del Valle en 1938. 4. • Establecimiento de una sucursal comercial en el país extranjero: Esta fue una de las etapas que más se dio dentro de la madurez del proceso de internacionalización del Grupo Nutresa cuando empezó una agresiva expansión en Latinoamérica por medio de la compra de empresas en otros países estableciendo así oficinas propias y una fuerte presencia comercial. unidades productivas que le ayudaron a consolidarse como una de las empresas de alimentos más importantes a nivel latinoamericano. • Establecimiento de unidades productivas en el extranjero: Teniendo una experiencia más amplia de la manera más eficiente y eficaz para comercializar sus productos en los países en donde ya tenía presencia comercial. preferencias. Las acciones implementadas pro Cementos Argos cuando estaba en su proceso de expansión en el nivel nacional vinieron apenas cuatro años después de su creación. ser Argos” con la intención de unir todas las diferentes marcas que había adquirido bajo una sola (Cementos Argos. . 2011c). razón por la cual ha adquirido participación relevante en diferentes centros de investigación utilizando estos como plataforma para mejorar su ventaja comparativa y competitiva (Cementos Argos. sin embargo a través de los años ha venido adquiriendo activos relacionados con otras industrias (Cementos Argos. En el campo internacional. Argos ha concentrado su estrategia en la producción y distribución de cemento y concreto. Colclinker en 1974 and Cementos Rioclaro en 1982.1944. Cementos Argos ha consolidad una estrategia de diversificación geográfica. Esto le permitiría a los clientes identificar una sola marca de los productos Argos que fue lanzada en el 2007. 2011ª). mientras que al equipo gerencial le podría otorgar mayor control sobre estas inversiones. 2011b). En 2003 la compañía comenzó un proceso de reorganización de sus diferentes inversiones bajo la campaña llamada “Ser uno. Cementos de Caldas en 1955. todas localizadas en puntos geográficos estratégicos donde la disponibilidad de recursos y la accesibilidad al transporte estaban garantizados. Tolcemento en 1972. siendo El Caribe y Estados Unidos los principales focos de su expansión. Cementos El Cairo en 1946. La compañía también ha venido considerando la importancia de desarrollar nuevos procesos e innovaciones a través de la investigación. CONCLUSIONES Es importante conocer los diferentes modelos que utilizan las empresas para llegar a mercados internacionales. A pesar de que el modelo Uppsala ha tenido una serie de limitaciones. marca pautas muy importantes para las pequeñas y medianas empresas que desean mantenerse y ser competitivas. no solo en un mercado nacional sino que puedan traspasar las fronteras y vencer los paradigmas que existen. es de suma importancia conocer los diferentes modelos que proporcionan las pautas para conocer el proceso de internacionalización de las organizaciones. . ya que estos le proporcionan las bases fundamentales para iniciar su proceso de expansión y adaptación al mercado globalizado actual. los cuales limitan la expansión de estas microempresas hacia mercados internacionales. Como futuros Administradores de Negocios Internacionales. es/  http://share.com/  http://dialnet.wordpress.WEBGRAFÍA  http://suite101.com/ .pdfonline.net  http://biblioteca.es/  http://nocionesdeeconomiayempresa.unirioja.ucm.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.