Mitos y poblamiento de los pueblos originarios del sur patagónico Robustelli

June 10, 2018 | Author: gervasio123 | Category: Anthropology, Science, Marriage, Tribe, Ethnography


Comments



Description

2Claudio Marcelo Robustelli 2009 Religiosidad, mitos y creencias sobre el origen y poblamiento originario del sur patagónico y archipiélagos adyacentes 3 ☺Introducción El presente trabajo tiene por objeto mostrar al lector los resultados de la investigación bibliográfica que se realizó en el intento de determinar a través de los relatos mítico-religiosos, de los pueblos originarios fueguinos y en forma complementaria, con la etnia tehuelche Aonikenk, en referencia a dos aspectos fundamentales del complejo cultural del que eran portadores: el primero sobre el origen del universo o cosmos (cosmogonía), y en segundo lugar se investigó la forma de radicación o arribo de estos pueblos a la Isla Grande de Tierra del Fuego. Estas narraciones han sido resguardadas y trasmitidas por la tradición oral (hasta el momento de su recopilación y transcripción, vía trabajo etnográfico)1. En el mismo acto de registrar y estudiar estos sistemas culturales, hemos debido observar el material etnográfico presentado, pues al estar dedicado al complejo mítico religioso, era importante tener presente quienes fueron los recopiladores, en que época desarrollaron sus investigaciones y cuales fueron las escuelas o tendencias epistemológicas a las cuales suscribían. Esto se debe a que los registros anotados por los etnólogos ya no pueden ser corroborados, sino por medio de otras fuentes indirectas y estas también sometidas a la crítica científica. Debemos considerar en primer lugar, que las culturas bajo estudio, ya no existen y en cuanto a sus manifestaciones culturales entendidas como fenómenos humanos producidos por estos, no pueden ser revividas, por quienes genuinamente lo celebraban (en otras palabras, quienes interpretaban, decodificaban, significaban y eran creyentes en el modo religioso), pues han muerto y los pocos sobrevivientes no pueden vivenciar y reconstruir en forma verídica el mundo mítico religioso, por acción y efecto del proceso de aculturación que sufrieron2. Esto obliga, al escribir el presente artículo, extremar la crítica a las fuentes indirectas, considerando como tales inclusive a los textos documentales y testimoniales presentados, que se muestran como recopilación y traslación textual, de los dichos de los informantes. Para la presentación de los principios metodológicos de los etnólogos, cronistas, y antropólogos, la impronta temporal tanto como las perspectivas teológicas, pistemológicas, políticas, sociales, y económicas entre otras, son de análisis obligatorio; es innegable que el 1 Para una lectura introductoria a la metodología y epistemología de investigación en Historia Oral, recomendamos: Schwarzstein, Dora: “La Historia Oral”. Centro Editor de América Latina. Bs. As. 1991. 2 Consideramos que Anne Chapman, utilizó en sus investigaciones, testigos ancianos, Lola Kiepja, Ángela Loij, Luis Garibaldi Honte, entre otros (Chapman, A: El Fin de un Mundo. Pág. 15). El motivo es simple, se trataban de supervivientes de una cultura extinta, cumpliéndose, entonces la previsión marcada aquí. 4 investigador es hijo de su tiempo, y en tanto que observador, analizará en concordancia a los principios culturales generales que dominaron su sociedad; entre estos incluimos también a las corrientes epistemológicas y metodológicas científicas propias del campo de las ciencias sociales imperantes. Pues aún en el caso de negar el investigador estos principios, el hecho de reaccionar frente a su dependencia, su interpretación por oposición, se hará en base al conocimiento previo (y negado) de este principio dominante y no de otro. Además, no hay que olvidar que el uso del lenguaje como elemento de registro (en forma escrita), implica una recreación e interpretación lingüística decodificable plenamente para una sociedad inmersa en un segmento temporal determinado. Transcurrido el tiempo, esa manifestación, en tanto su forma, puede perder parte de su significado (especialmente en la faz emocional), para los lectores de generaciones posteriores, y presenta dificultades interpretativas para quienes que leen esa obra por medio de textos traducidos a su idioma natal. Anteriormente, hemos manifestado que una de las formas de aproximación al conocimiento de las narraciones míticas y religiosas de los fueguinos originarios, era la de estudiar en primer lugar las bases epistemológicas que sirvieron de paradigmas a los investigadores (tanto de campo como de gabinete), segundo recoger los datos de las etnias, tercero interpretarlas y cuarto, una vez logrado esto, presentar un esquema coherente de desarrollo histórico de estas culturas. Pues no es menor la tarea por reconstruir la historia “general” de los pueblos contemporáneos ágrafos, esta necesidad nacida al mismo tiempo que la ciencia etnológica sigue presente en las escuelas antropológicas, muy a pesar de la escuela funcionalista que desprecio tal objetivo por considerarlo inalcanzable3. Centrando nuestra atención en la hipótesis que hemos de tratar, proponemos a través de ella estudiar desde una doble perspectiva, primero las teorías propuestas por los investigadores sobre el origen del poblamiento de la Isla Grande de Tierra del Fuego, y en segundo lugar, a partir del análisis específico de los documentos recopilados sobre las narraciones mítico religiosas de los informantes originarios a lo largo del siglo XX, intentar describir un esquema coherente que fundamente él o los modos de ocupación del espacio fueguino por estos pueblos originarios desde sus propias creencias. El desarrollo de este escrito se realizó siguiendo los siguientes criterios: 1) Con referencia al análisis epistemológico y metodológico de los autores. Esta investigación privilegió la estructuración temática dentro de un orden cronológico determinado. 3 Maya, B. M.: Carozzi, J.C. Magrassi, G. E.: Conceptos de Antropología Social. Centro Ed. América Latina. 1981 Pág. 70. 6) Conclusión. investigadores que fundaron grandes teorías antropológicas: Imbelloni y Menghin. contando por esto. y como bibliografía los trabajos escritos por Thomas y Lucas. con sucesos de orden social. su posterior resolución. Gusinde. . Con respecto a las etnias. 148. 4) 5) Luego se dará paso a una sintética exposición sobre las características físicas y En este ítem desarrollaremos el tema central de la investigación. buscando con ello explicar las creencias míticas referidas a la ocupación del espacio fueguino por las etnias originarias. En él mostraremos al lector una interpretación (en tanto que resultante de la crítica y hermenéutica realizada sobre la documentación recabada). quienes en su tiempo presentaron hipótesis de 4 Es por esto que consideré necesario presentar a los escritores consultados en orden cronológico. Gusinde. hemos ubicado narraciones míticas que relacionan fuertemente los cambios físicos ocurridos a nivel continental (por ejemplo. de ser esto posible. análisis comparativo de los cuerpos de creencias y tradiciones de los pueblos fueguinos. dónde resumiendo las observaciones realizadas en este trabajo. se describe en forma abreviada. Por un lado los especialistas en las etnias fueguinas: Bridges. Chapman cita a todos los autores. especialmente para Gallardo ( los onas. el origen del Estrecho de Magallanes). Pág. planteamos nuevos problemas para. Págs. Ahora bien.patagónicos. cita a Bridges y Gusinde (“Fueguinos”. en sus dos trabajos (referencia en bibliografía). Gallardo. Pág. de los cuerpos de creencias y tradiciones de los aborígenes sur. que podrían haber marcado el inicio del cambio de las estructuras sociales que existieron entre los aonikenk y los selk´nam. Por el otro. cual es la importancia asignada a los documentos etnológicos más antiguos recabados. habitado por los los antecedentes de contactos entre europeos y fueguinos. 133. Realizando un culturales generales de estas etnias. incluye una breve referencia a La temática sobre el espacio geográfico del sur patagónico. 142. I LOS INVESTIGADORES Para la presente investigación hemos formado dos grupos de escritores quienes desde perspectivas epistemológicas y metodológicas distintas analizaron a las culturas sureñas en un todo. no contamos con un corpus de documentación sobre el tema que permita un cruzamiento de datos y una posterior interpretación de los mismos. 364) y Gusinde (Fueguinos. 2) 3) El segmento histórico (en tanto que descriptivo). sobre todo dada la importancia que tuvo como base de investigaciones las estancias de la familia Bridges. con un grado menor de “aculturación” en las interpretaciones dadas por los informantes a nuestros investigadores. fueguinos y magallánicos. Emperaire y Chapman.5 Optamos por este criterio de ordenación teniendo en cuenta una premisa ya mencionada. pues considero que este tema está muy bien desarrollado por Gallardo. considerando a estos testimonios como los más directos y auténticos relevados por los etnólogos a principio del siglo XX4.) Emperaire (Los nómades del mar. en sus correspondientes trabajos. Página 52). Emperaire y Chapman. 51). Alacalufe y Yámana. teniendo en cuenta como se han influido recíprocamente. dedicarse a la conversión y resguardo de los miembros de la etnia yámana. hijo de Thomas Bridges.6 poblamiento americano que directa o tangencialmente hicieron referencia a la cuestión de los pueblos originarios de las islas del sur patagónicos. vocabulario amen de las escuelas de pensamiento antropológico que de por sí implican una elección de los investigadores para una búsqueda. Este es un trabajo difícil de redactar pues hemos debido fijar un perfil ideológico epistemológico de los autores. se dio a la tarea de escribir una obra que resultó ser una biografía muy especial. Por un lado. El destino original de la misión fue como cite arriba. se trató de un panegírico a la obra de los pastores británicos de la misión a la Patagonia. estructuras mentales relacionadas con la idea de las sociedades ideales para los escritores consultados. política. et al. Para auxiliar en nuestro proceso de análisis consultamos la obra de Carozzi. este se sintió muy identificado no solo con la tierra en que nació sino con la gente con la que convivió muchos años. M.: Ob. observación. la cual permitió una visión general de las escuelas de antropología social y sus fundamentos. También desarrolla la gesta no solo del grupo europeo. a) Lucas Esteban Bridges En primer lugar desde la perspectiva cronológica referenciada en la introducción corresponde adentrarnos en las vivencias de Lucas E. Bridges. Pero lo que representa para este estudio su centro de atención. Nos muestra como la familia Bridges. Cit. fundada por el capitán Gardiner y por supuesto a la obra de su padre. Pág41. Maya y Magrassi. Gusinde)5. Siendo adulto ante la insistencia de amigos personales. hombres de prestigio de la sociedad porteña. en medio del aislamiento geográfico (para el europeo) y la intemperancia climática (para todos). que habitaban en las costas de Tierra del Fuego (hecho del cual siempre se sintió orgulloso Bridges). B. fundador de la colonia y misión de Ushuaia y obispo protestante de la Diócesis de la Patagonia. además de incluir a varios de nuestros investigadores dentro del contexto de algunas de ellas (por ejemplo. desarrolla sus actividades pecuarias y como telón de fondo percibimos el repartimiento del territorio fueguino en desmedro de sus pueblos originarios. dentro de estos términos citados involucro principios tales como religión. sino que también describe a personas nativas que a lo largo de los años tuvieron una 5 Maya. es la descripción vívida que Bridges hace no sólo de las instituciones culturales de los pueblos originarios. metodología. selección e interpretación de las culturas originales. yámanas onas y haush. sino también la de sus compañeros. el corpus científico. . 390 y sbs. matanzas. conocemos la historia de Jack gracias a que Bridges recogió el testimonio de un anciano que fue pariente adoptivo del náufrago. ahora bien. Siendo su familia británica de 6 7 Hago referencia concreta a Luís Garibaldi Honte. onas y haush. etc. Visto desde la perspectiva de la interacción entre dominador y dominado. es un hijo de su tiempo. Las transcripciones que hace de las costumbres de los tres pueblos con los que convivió (cita muy poco y solo tangencialmente a los alacalufes). Sin embargo. El análisis epistemológico sobre la obra de Bridges es tal vez la más simple de realizar. resultaron en su vejez. Con la excepción de un hermano de Bridges que también fue iniciado no sabemos de otros hacendados que se sometieran al rito. luego de un joven náufrago llamado Jack quién fue iniciado en el Hain7. A: “El fin de un mundo”. fuentes de información de Anne Chapman6. pues su vida transcurre entre 1874 y 1949. como se puede observar su juventud se enmarca en los años finales del siglo XIX. . inclusive. hijo de una cultura europea y practicante de una religión militante.jornalero. y los onas del sur. 8 Bridges. fueron confirmados por autores posteriores y en ciertos aspectos se convirtió en la única fuente directa (por ser partícipe o estar involucrado de forma indirecta) en hechos históricos para los onas (combates entre clanes y familias. quien esto escribe. y “los Selk’nam”.: Ob. Pág. Chapman. Es a través de este detallar el comportamiento individual. que Bridges logró mostrarnos un perfil psicológico de las personas citadas. lo que permite cotejar con cierta aproximación el grado de veracidad de sus exposiciones. Esto nos demuestra que los Bridges (especialmente Lucas) tuvieron un verdadero interés en conocer y participar como igual (aunque desde una situación de prestigio) y de esta forma ser reconocido por las etnias. sólo en su obra. El Jelj dio fin al conflicto entre los onas del norte (migrantes expulsados por los ovejeros). L. y aún más importante. encontró referencia al Jelj o rito de la Paz8 . toda vez que el autor no intenta otra cosa que dejar escritos recuerdos verídicos de su vida en Tierra del Fuego. se puede especular en la necesidad de conocer el modus vivendi del sometido para explotar mejor su rendimiento laboral. Sin embargo la misma Chapman expresó que Bridges fue el segundo blanco. Estos tres elementos se conjugan en Bridges. este se dio a participar en la vida cultural y espiritual de los yámanas. Si bien sus relaciones con los originarios fueron patrón. y esto tiene un valor importante en cuanto algunos de los individuos citados por el.7 impronta decisiva en su vida. Cit.). con lo cual existió una relación de poder a favor de Bridges. lo que permitió que sus observaciones etnológicas fueran exactas. ni la Misión Salesiana. así lo infiero al analizar su comportamiento con el agrimensor del gobierno enviado para delimitar sus propiedades9. No se les había enseñado a considerar al indio como a un amigo inteligente y un camarada de trabajo. El mismo pastor Bridges. Ellos no habían nacido en el país. los fueguinos no eran seres humanos que debían ser tratados de acuerdo a sus méritos sino una horda de sujetos peligrosos e indómitos que era preciso eliminar lo antes posible. b) Carlos R. de clima húmedo y plagada de ciénagas y espesos matorrales. pero los haush llegaron a Tierra del Fuego mucho antes que los onas. ya fuera el señor McInch u otros de su calaña.8 clase media baja. 10 . Entretanto el idioma se había alterado de tal forma que sólo los habitantes de las fronteras podían entenderse.”…10 Con referencia a su teoría sobre el poblamiento de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Pág. L. fue educado por su padre dentro de cánones rígidos que recordó no sin aprensión. creen que esa tierra ha sido siempre su patria.: Ob. Había ciertamente mucha más diferencias entre el haush y el ona que entre este último y el idioma de los tehuelches. habiendo recibido una educación especializada en etnología. Al norte de Río Grande. Cit.: Ob. Confirma nuestra teoría el hecho de que en la tierra ocupada por los onas existen nombres de lugares que no tienen significado en su idioma. 276 11 Bridges. son en realidad palabras compuestas que sólo tienen un significado apropiado en el idioma haush. pues no existen leyendas que se refieran a una migración. Creo que al principio los haush ocuparon toda la región y que se vieron obligados a emigrar al sureste cuando los onas invadieron la fértil y placentera zona norte de la isla. por ejemplo: … “Ninguno de los invasores blancos. habían tenido las magníficas ventajas de que gozamos mis hermanos y yo.445 Ídem. escribió un diccionario y gramática yámana que fue considerado uno de los mejores trabajos de lingüística de su tiempo. Esta educación fue transmitida a Lucas. desde las épocas en que las montañas recorrían la tierra bajo la forma de hombres y mujeres antes de Kwonyipe y Chashkilchesh. que en haush significa la colina boscosa. Págs. 432-433. Pág. Ambas tribus deben haber habitado Tierra del Fuego desde tiempo inmemorial. Para ellos. Su espíritu anglosajón se manifestó críticamente en varios pasajes de su libro. Al contrario. Cit. sin embargo propone un origen tehuelche del sur para los onas: … “Estoy convencido de que los onas y los haush provenían de los tehuelches del sur de la Patagonia. en el centro mismo de la tierra de los onas. Gallardo 9 Bridges. Shimkai no significa nada en idioma ona.11”… Esta postulación de Bridges es coincidente con las exposiciones de Chapman y con salvedades Gusinde. Bridges no hace referencia a ningún postulado sobre el origen y antigüedad del hombre americano. L. Que yo sepa. Los haush tuvieron que contentarse con la punta sudeste. La lectura del texto no demuestra una adopción explícita de principios teóricos en el campo etnológico (como sí lo vemos en el caso de Gusinde y Chapman). Bridges privilegió la praxis sobre la teoría. hay una colina llamada Shimkai. 9 De acuerdo a la biografía que a continuación presentamos, nuestro autor es mostrado como un polifacético intelectual, pragmático, al servicio de los intereses de la nación Argentina. … “Nació en Argentina el 9 de julio de 1855. Botánico e ingeniero, fue dibujante en el Departamento Nacional de Ingenieros, Comisionado Argentino ante la exposición de Filadelfia (1875) y representante en las exposiciones de Mendoza y San Juan (1886). También fue Inspector Agrónomo y Botánico del Departamento de Agricultura en 1891 y de viñedos en el noroeste argentino (1897). En 1898 publicó su libro “La Industria Yerbatera en Misiones” que trata sobre la historia política, económica y agropecuaria de Misiones en el período de gobierno del José Evaristo Uriburu (1895-1898). En 1903 publicó “Territorio Nacional de Misiones: colonización austro-polaco, su comienzo, desarrollo y situación actual”. Se desempeñó como Comisionado para el estudio de los Territorios Nacionales (1900), Inspector Especial para la Enseñanza Normal y Especial en Neuquén (1903) y Director del Museo y Biblioteca Pedagógica del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública en 1906. Entre 1906 y 1913 ocupó el cargo de Gobernador del Territorio Nacional del Río Negro. También se desempeñó como Concejal de la Ciudad de Buenos Aires y más tarde Diputado Nacional por la Provincia de Santiago del Estero. En 1922 el gobierno nacional lo envió a Europa para estudiar la construcción de casas económicas. Viajó por Asia, África y Egipto. Gallardo fue también un atento observador de la vida de los indígenas onas (selknam) de la Tierra del Fuego. Sus experiencias las volcó en el libro “Tierra del Fuego. Los Onas” (Gallardo, 1910) que es un clásico de su género para el estudio y conocimiento de la ya desaparecida etnia fueguina. Escrito con amenidad y en un estilo literario particular, la obra toca aspectos del paisaje, geología, orografía, hidrografía, flora, fauna y climatología fueguina, junto a una minuciosa descripción de la vida indígena, sus costumbres, su desenvolvimiento social, sus ritos, diversiones y lenguaje oral. Falleció en Buenos Aires el 8 de febrero de 193812.”… Contando con esta breve biografía, podemos inferir que Gallardo de acuerdo a su obra, fue un intelectual positivista, su formación profesional (ingeniero y botánico), muestra a un científico dedicado a las ciencias exactas y naturales, propias de este pensamiento positivista, del mismo modo sus funciones para el Estado son ejemplo contundente de su predilección científica. La lectura de la obra que nos compete analizar, es un ejemplo de la metodología positivista más puro que encontré entre los textos leídos. Sin embargo debo considerar que dado el año de edición (1910), de su obra “Los Onas”, el método en que Gallardo basó su investigación, se encontraba cuestionado por nuevos principios y autores como M. Mauss en Francia y E. Husserl en Alemania, quienes plantearon nuevas exigencias en el estudio de las ciencias humanas separándolas 12 Curto, Susana I.; Jáuregui, Graciela B.; Escuela, Mónica B.; et al.: La fundación de GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos – 1922. (En: http://www.gaea.org.ar/boletin/GAEA_boletin_126_Curto_full.pdf). 10 consecuentemente de los sistemas analíticos de las ciencias exactas, hasta entonces modelo y paradigma del pensamiento científico. En las primeras páginas de su libro Gallardo escribió: … “Mi ideal es buscar los secretos de la naturaleza estudiando cada una de las manifestaciones que exteriorizan su fuerza creadora y ponerlos en contacto, por medio de los sentidos, con el alma, con el corazón y con el cerebro. Ése es nuestro ideal, repito, y la ambición que en mi prima, porque ello es lo que más nobles, más durables y más grandes goces me proporciona.13”… En nuestra opinión, toda una confesión de fe positivista. Si ello no fuera suficiente prueba de lo expuesto, la estructura misma de la obra lo evidencia, ya que el autor trata minuciosamente a lo largo de noventa y tres páginas, temas específicos del hábitat fueguino, como relieve, clima, geología, hidrología, fauna y botánica. Esta profunda descripción del ambiente de la isla de Tierra del Fuego, es indispensable para Gallardo en cuanto su criterio determinista, lo demuestra a lo largo de varias referencias a la relación del medio ambiente con la cultura ona. Así leemos: … “Todo ello nos demuestra, en una forma que no deja lugar a dudas, que esos caracteres han pertenecido a una sola familia y que han constituido una herencia para los nuevos seres venidos al mundo, los que buscaron inconscientemente adaptarse al medio, adquiriendo así nuevas formas, nuevas modalidades, en una palabra una nueva condición física y moral que, sin diferenciarlos de sus antepasados, aportó nuevos elementos que ahora sí son ya definitivos y que han hecho que el tipo se fije al fijar en los individuos caracteres comunes y constantes; es decir, que se ha constituido una raza14”… Este párrafo presenta un cariz evolucionista, pero, al proponer nuestro autor, una teoría de poblamiento de la isla vemos que no aceptaba las premisas imperantes sobre la ocupación temprana proveniente de Asia vía el paso de Beringia hacia América desde el norte. Primero, si bien estaba de acuerdo con Bridges, sobre el origen común o parentesco entre los onas y los tehuelches del sur (Aonikenk), discrepa Gallardo con la posibilidad que los onas sean Aonikenk emigrados desde el norte (Santa Cruz), gracias a la desaparición del Estrecho de Magallanes por las afloraciones de la primera y segunda angostura15. Segundo, considera en cambio, que sí estaban emparentados con los tehuelches pues pertenecían al mismo grupo étnico en su territorio de origen, fuera del continente americano, aunque luego de una migración transpacífica, arribaron directamente a la Isla 13 14 Gallardo, Carlos R: Ob. Cit. Pág. 3. Ídem. Pág. 102. 15 Esta interpretación está plenamente desarrollada por Chapman, A.: El fin de un mundo. Pág. 11 Grande de Tierra del Fuego, sin paso previo por el continente, ni posterior separación tribal con los Aonikenk.: … “La tercera proposición, es decir, la que atribuye un origen común a los tehuelches y a los onas, me ha sido sugerida por multitud de datos que formulados aisladamente no dejan huellas en el espíritu, pero que agrupados y analizados sugestionan y a lo menos, incitan al estudio. La similitud de los caracteres somatológicos que ya hice notar, existe entre los tehuelches y los onas, así como el encontrarse entre el idioma tehuelche antiguo, y ona también antiguo, muchas palabras idénticas o que están demostrando salir de una misma fuente, todo lo cual inclina el ánimo a suponerles un origen común. Y me refiero a los idiomas antiguos tehuelche y ona, porque los modernos han sufrido, sobre todo el primero, modificaciones fundamentales. ¿Cuál ha sido el punto de origen de los inmigrantes antecesores de los tehuelches y de los onas? Difícil es indicar con precisión la procedencia. Si admitimos y todo nos obliga a aceptarlo, que Nueva Zelandia y otras regiones vecinas han estado unidas al extremo sur de América por una faja de tierra o por una serie de islas creo que por ese lado hallaremos los conocimientos necesarios para asegurar que el tipo antecesor de los onas y de los tehuelches ha venido por esas tierras a las que hoy existen de América, y que ese tipo ha llegado original o más probablemente modificado con los nuevos elementos étnicos que haya podido hallar en su larga marcha. Y esos antecesores del ona han llegado a la gran isla fueguina antes, al mismo tiempo o después que al continente llegaban los antecesores de los tehuelches y ambos antecesores eran a la vez de una misma raza, de un mismo tipo, de una misma región y tal vez de una misma familia, y de ahí las similitudes que hemos encontrado16.”… Más adelante volveré sobre este párrafo, en cuanto a la teoría de poblamiento en él esbozada. La edición electrónica de la obra de Gallardo, en nuestro poder, es un documento PDF, copia de un ejemplar, edición 1910, en este texto no figura la bibliografía consultada, ni se observa ningún píe de página que presente alguna referencia acerca de la fuente, lo cual hace difícil elaborar una explicación concreta sobre las influencias en que trabajó sus teorías, especialmente sobre poblamiento y el mundo mítico religioso de los onas. En vista de este problema, procedí a la búsqueda de teorías que trataran sobre la existencia de un puente insular en el Océano Pacífico involucrando a las islas de Nueva Zelanda, y la Oceanía, con la única condición que fueran publicadas antes de 1910 año en que fue impreso el libro citado. De esta forma no puede ser considerada la hipótesis de Paúl Rivet pues los registros más tempranos de sus publicaciones se ubican en 1928. Por otra parte, ya existían teóricos que esbozaban hipótesis muy similares a las del sabio francés. Mientras el germano- brasileño Von Ihering propuso una isla continente que afectaba el Océano Pacífico y parte del mar Caribe, denominándolo “Pacilia17”. En América del Sur, desde Paraguay, el escritor Moisés Bertoni, propuso en el año 1910, la idea de un inmenso archipiélago que conectaba Asia con América del Sur, denominándola 16 Gallardo, Carlos R.: Ob. Cit. Págs. 106 y 107. Ihering, Hermann von: On the Ancient Relations between New Zealand and South America by (1891)(En: http://www.wku.edu/~smithch/biogeog/IHER1891.htm) 17 siendo enviado a trabajar en el Liceo Alemán de Santiago de Chile. 19 Bertoni. 21 Hoffmann. juntamente con sus deberes como profesor del Liceo ingresa en el Museo de Antropología y Etnografía dirigido por el alemán Max Uhle.21 A partir de 1913. fue ascendido en 18 Bertoni. El antes citado Bertoni.: Los indios de tierra del fuego.archipiélago que sirvió de puente insular entre el Asia pacífica y la América del Sur. algo que Bridges en su obra (que recordamos.: “Objeciones a la Arquinesia” Resumen de Prehistoria y Protohistoria de los Países Guaraníes. consideraron que existió un mega.: “La «Arquinesia» no ha sido un puente. supone que su “Arquinesia”. tuvo contacto con los mismos aborígenes quienes son descriptos por Bridges. 1982. considerado por muchos autores como la autoridad máxima sobre la etnología y antropología de los indios fueguinos.) Esta biografía es la más completa de las consultadas sobre Gusinde. De familia tradicional aunque devenida a obrera. lo que debemos considerar es.12 “Arquinesia”18. Moisés S. en relaciones amistosas. Ordenado sacerdote en 1911.” Resumen de Prehistoria y Protohistoria de los Países Guaraníes. I Bs. (quien a su vez es citado). b) Contando con la evidencia física de las islas del Pacífico. 20 Bridges. Tomo I. 418. En su investigación este autor. Es en América del Sur dónde va a desarrollar la tarea antropológica más importante de su carrera.: Ob. (En Biblioteca Virtual del Paraguay). sino cuna. remarca en uno de sus párrafos20. o belicosas. sino que fue cuna de las culturas que llegaron a nuestro territorio19. Pág. dos posiciones: a) La suposición de que en el espacio del Océano Pacífico había existido un continente o isla continental (similar a Australia). c) Martín Gusinde Sacerdote y etnólogo alemán (nacido en Silesia. en todo caso. fue publicada en 1948). Con estas citas y párrafos trato de presentar al lector la base teórica de Gallardo respecto a la hipótesis de poblamiento temprano de las islas del sur americano. pues el proceso de aculturación ya había comenzado. . Cit. su vocación por la etnología no había decaído. Vol. Werner: Introducción (En: Gusinde. Moisés S. ahora bien estos onas. el joven Gusinde ingresó en el Instituto de las Misiones de Heiligkreuz en Neisse. cursó estudios superiores en el Liceo San Gabriel en Mödling. M. (En Biblioteca Virtual del Paraguay). y luego de cumplir con los estudios secundarios. no se limitó a servir de puente. En otros términos. ya habían estado durante años en contacto con el blanco. L. En 1916. fallecido en Austria el 18 de octubre de 1969). Alemania el 28 de octubre de1886. que la observación guarda cierta artificialidad. As. Poco después fue comisionado para realizar investigaciones sobre los araucanos. hacia 1910 se consideraban respecto a las posibles migraciones humanas a través del Océano Pacífico. 24 El concepto “paleolítico” utilizado para definir el estadio cultural de los Selk’nam no es exclusivo de Gusinde (Ob. 22 23 Ídem. Ed. 231. Gusinde partió junto con Schebesta.: Ob. Pág. Traducción de Diego Bermúdez Camacho. Estados Unidos. al Congo para tomar contacto con los pigmeos. a cinco años de su muerte. Escuela de Estudios Hispanoamericanos. La Segunda Guerra Mundial y la acción devastadora del Ejército Rojo. XVIII. 233. Japón. Suecia. tal como lo pregonaba el Padre Wilhem Schmidt. 300. que fue reconstruido por Gusinde y publicado en 1974. Recomendamos la lectura de estas páginas . en parte debido al gran número de individuos que la componen. Cit. 228. 1951. 36 y 37). Páginas 33. Cit. Luego del conflicto bélico viajó a Sudáfrica. 229. Retornado a Austria lo encontramos recibido de doctor en antropología en 1926. Página 39). pues no centraba en el aspecto mítico religioso su investigación. Brasil. está dedicada a demostrar la existencia vestigial de creencias monoteístas entre los pueblos primitivos (o paleolíticos)24. Gran parte de su obra sobre los pueblos fueguinos.: “Fueguinos”. La descripción minuciosa del complejo cultural que realiza de esta etnias siempre reconoce la búsqueda de encontrar un sustrato moral (por ejemplo en cuanto a la estructura social e instituciones sociales fueguinas). produjo la destrucción del original y fotografías del tercer tomo de su obra “Die Halakwulup”. Gusinde. buscando la demostración de la existencia en estos pueblos de un monoteísmo arcaico que desapareció con el desarrollo de las culturas post paleolíticas. en 1931. Convencido de la lozanía y persistencia de la cultura araucana. entre otros destinos. M. Es innegable la importancia del pensamiento de Schmidt en la formación epistemológica e ideológica de Gusinde. Gusinde llevó a cabo cinco viajes al sur por medio de las cuales pudo tomar contacto con los yámanas. Entre diciembre de 1918 y abril de 1924.13 el museo al cargo de empleado oficial y luego Jefe de Sección del Museo. que se sustenten en la convicción por parte de los pueblos originarios de la existencia de un ser creador absoluto y omnipresente25. 25 Gusinde. En 1937. sino también por Anne Chapman (Ob. quien fue considerado por el mismo Gusinde como su inspirador y alma mater23. Luego de publicar el primer tomo de “Die Feüerland-Indianer”. selk´man y alacalufes. Schmidt aparece citado entre otras páginas: números 14. Gusinde no puede ser considerado un “representante unilateral de la escuela de Viena”22. Cit. M. viró el centro de su atención hacia los fueguinos cuyas culturas parecían (lo estaban) en “pleno proceso de degeneración” (Hoffmann dixit). 324 a 327. gracias a una múltiple contribución se edita el segundo tomo “ Die Yamana”. España. Según Hoffmann. Albright. bajo Amenofis IV en particular). M. 104. aparece repetido muchas veces.30”… La cita de estos párrafos tiene el objeto de servir como elementos de juicio para determinar posteriormente la afirmación de Gusinde sobre la existencia de una creencia monoteísta en sentido amplio entre los pueblos fueguinos. no se puede hablar de monoteísmo (aunque debíase revisar el caso del culto de Atón. respondiendo al supuesto monoteísmo de Moisés.C. 251. M. Pág. de forma humana pero que no puede ser contemplado por ojos humanos (…) el fundador [Moisés] del yahvismo es un monoteísta28”… Nikiprowetzky considera que Moisés no responde a un monoteísmo clásico. Pág. William Fox: From the stone age to the Christianity. 247. 137. Nikiprowetzky escribió: … “Todos los pueblos politeístas del próximo oriente tenían dioses cósmicos y veían en su Dios supremo al creador de todas las cosas y que podía hacer cualquier cosa en cualquier país por sus fieles. Labor. 250. términos como “salvaje”32. 481. 121. P y Nikoprowetzky. Volumen II. V. en Palestina. han abandonado la idea. sin sexualidad ni mitología.(Citado por: Garelli. Este. V. P y Nikoprowetzky. Tomo 1º. para el crítico. sino a una monolatría (con sus particularidades que desembocaran en el monoteísmo israelita). Culminando con este apartado Nikoprowetzky. determinando al conjunto étnico de los pueblos fueguinos diferenciándolos de la cultura occidental. igualmente poderoso en Egipto. 249 y 250) 28 Ídem. España. Pág. de un monoteísmo original de la humanidad. W Schmidt. fuente de la justicia.: Ob.: Los indios de Tierra del Fuego. no se a renunciado en el siglo XX a buscar un origen extremadamente antiguo al monoteísmo israelita. 132. V.: Fueguinos. Sin embargo consideramos que en vista de la necesidad de aclarar al lector el actual estado de las interpretaciones sobre los términos presentaremos un comentario sobre el concepto “monoteísmo”. . de acuerdo a la consideración de Nikiprowetzky26. 30 Garelli.14 No es motivo de este escrito el analizar los conceptos propios de la escuela vienesa a la que perteneció Gusinde. 29 Ibídem. 1981. Cit. Cit. a. Pág. Páginas: 102. ya que está desarrollo desde la revista “Antrophos” una inmensa labor de interpretación de los distintos trabajos de campo que realizaron sus especializados etnógrafos. 31 Gusinde. Ed. que tenía forma humana pero que el ojo del hombre no percibía casi nunca29”… En consecuencia.: Ob. criticando la posición de Albright27 lo cita así: … “damos el nombre de “monoteísta” a aquel que proclama la existencia de un solo Dios. del Antiguo Testamento siglo X. P y Nikoprowetzky. creador de todas las cosas. 131.: “El próximo oriente asiático”. 32 Gusinde. 126. escribe: … “si bien los etnólogos modernos a excepción del P. comúnmente admitida hasta el siglo XVIII.). en efecto. entre otras muchas. en la antigüedad previo a la aparición de los profetas de Israel (esto es en el período de Reyes. en el desierto. Gusinde comparte con los autores que le preceden una serie de juicios o valorizaciones que podemos denominar europeizantes. 26 27 Garelli. en el Egipto de la XVIII dinastía.31 Por preparado que se encontrase. Pág. Igualmente Lowie se expresó en el sentido de que probablemente el matrimonio humano y hay que confesar que la familia constituida a base de un padre y de una madre y sus hijos. Günther (1941) con las siguientes palabras: “Wilhelm Schmidt ha indicado que precisamente en los pueblos enanos. É. el matrimonio monógamo. del mar del Sur e interior de Afrecha. de la familia. A. Aquí puede aplicarse también la conocida frase: ¡quien se dispone a realizar un trabajo de investigación con la debida propensión moral. La enorme extensión del mismo en tribus de civilización inferior ha llevado también a Willhem Wundt a ver en el matrimonio monógamo la forma primitiva del matrimonio humano. estas “salvedades”. existen formas determinadas para el matrimonio. Westermarck se inclina por la hipótesis de que el matrimonio primitivo de la especie humana ha tenido la forma de matrimonio monógamo. Schmidt y Malinowski. lo refiere Hans F. Han considerado a la familia como unidad fundamental investigadores tan distintos como Westermarck. se convierte en participe de la verdad! Günther. Boas. esto es.15 El autor cometió omisiones conscientes en la presentación de los hallazgos y resultados de su investigación de campo. Lo que sobre la forma primitiva del matrimonio según el estado actual de la investigación etnológica pudiera decirse. F. W. la afirmación del sacerdote alemán sobre las organizaciones. L. como se unen en matrimonio hombre y mujer y cómo se mantienen jurídicamente en dicha unión. le permitieron considerar a los fueguinos como miembros de sociedades monógamas: … “Los grupos humanos más antiguos conocidos han poseído siempre. Los dioses protegen el matrimonio. según la conciencia de los pueblos. A partir de la familia se regula el linaje. con referencia a los pueblos enanos de pura raza de la Selva Virgen del Congo Belga. es la familia más natural por así decirlo. y otras tribus de civilización relativamente primitiva. entre las tribus del Sur de Australia y las tribus Ges del Sureste. los Negritos de ‘Filipinas. tanto que la consideran la más natural y hasta ideal. la propiedad privada se encuentra bien asentada y muchas cosas más. Por esto surgen la Moral y el Derecho de la vida familiar y por ello pertenecen el matrimonio y la familia a1 “Derecho divino”. los Toales de las Celebes. fundamento del matrimonio monógamo a1 cual se le ha dado la correspondiente solución. Kroeber. termina su libro sobre “Formas y Prehistoria del matrimonio” (1941) con la siguiente explicación: “La vida humana no puede separarse sin peligro de extinguirse de la unidad fundamental de la sociedad humana. RadcliffeBrown. Además ha recopilado Westermarck muchas pruebas sobre tribus de clase inferior de civilización que han vivido y viven en esta clase de matrimonio. Con respecto a1 deseo de Gunther que se comprobase en algunas tribus primitivas de las que acabamos de mencionar que sólo permiten realmente a1 matrimonio monógamo. podemos asegurarle. que ha consultado en su critica los informes auténticos de la moderna etnología. del Brasil. los informes de observadores anteriores a mi de que en ellos lo corriente es que sólo un hombre está casado con una mujer. Semejantes argumentos proceden del extenso campo de los pueblos salvajes. Swanton. predomina el matrimonio monógamo. que en efecto. en los Sernangá y Senois de Malaca. cuya civilización pone de relieve características primitivas. a la vista de los muchos y encontrados argumentos aportados por concienzudos investigadores de distintas nacionalidades. los Éubus del Sur de Sumatra. los niños disfrutan del cariño de sus padres y de la protección de toda la tribu. entre los Fueguinos. el parentesco y la herencia y a base de ella se ordena la posición de los hombres en su tribu. entre las tribus de las islas de Andamán. Con referencia a los fueguinos me parece que la descripción que sigue en páginas posteriores convencerá suficientemente a todo aquel que no cierre los ojos a la realidad. Paúl Schebesta. Este predomina entre los pueblos enanos (pigmeos) y medio enanos (pigmoides) del sur de Asia. Como hojas empujadas por el viento se esparcieron aquellas teorías. estructuras. los comprobé como resultado de acompañado del Dr. En una ran parte de estos grupos se ha planteado el problema de la efectividad y. es ejemplo de estas expresiones. instituciones e interacciones de y entre los pueblos originarios estudiados. en ellos ocupa la mujer una posición digna. entre los Wedda de Ceylan. Para este último la familia es la cúspide de la civilización. castigando su vulneración y premiando . y como institución permanente. por lo menos en aquella forma que se produjo en primer lugar en circunstancias primitivas y que precisamente bajo dichas circunstancias se han considerado mucho más iguales hombre y mujer”.. suscribe en un todo la teoría del estrecho de Beringia. Someramente se tratará ahora el problema del origen de nuestros isleños. Gallardo35 apoya las expresiones de Bridges en estas cuestiones definiendo aún mas las observaciones de este. el sacerdote alemán. la “gente del sur”. El viejo indio Keitetowh en cierta ocasión me contó lo que había oído sobre este punto a uno de sus antiguos compañeros de tribu: “Antes no se encontraba ningún hombre en la Isla Grande. además. tienen un matiz romántico en cuanto a la elección de los modos de formación familiar.51 y 52. unos se quedaron en el norte. En cuanto a su postura frente al poblamiento de Sur América. la forma de vivir de los dos es también la misma. Los grupos de familias asentadas en la zona llana ‘del norte’ vivían preferentemente de los numerosos y pequeños roedores. Más tarde llegó a estallar la guerra entre la gente del norte y la del sur y entre.211. “Los pueblos salvajes más antiguos esto todos de acuerdo.: Ob. La hipótesis de una penetración por vía marítima está en contradicción con el incomprensible horror que los Selk’nam tienen a1 agua y. M. en resumen. 352. Cit. 35 Gallardo. estos y los del 33 34 Gusinde.: Ob. 124. L: Ob. fueron aquí los primeros habitantes. que su continuidad a lo largo del tiempo se basa en un régimen familiar bien cimentado. consintiendo incluso.16 su conservación. cuya profundidad y configuración de costas permitía con facilidad semejante paso. Cit. 214 36 Gusinde. su dependencia de los animales marinos es mayor que la del tercer grupo. no se podrá nunca demostrar con seguridad. Cit. presenta como estándar o común el cortejo y protocolo al momento del noviazgo. que se alimentan únicamente a base de guanaco.232. Cit. repartiéndose en todas direcciones. el Estrecho de Magallanes. no se aparta de la teoría que los emparentan con los tehuelches meridionales. constituyen una unidad. llamado también “Haus”.33”… Estas afirmaciones se encuentran en flagrante contradicción con las descripciones de Bridges y Gallardo. C. Basta só1o poner frente a frente un Selk’nam y un Patagón : ambos coinciden absolutamente en su constitución física. Mucho de los nuestros vinieron entonces. 233 Bridges. suroriental. M. Cuándo y cómo entraron los primeros pobladores en la Isla Grande de la Tierra del Fuego. se fueron distanciando. :Ob. 134. Los textos de Gusinde respecto a las tradiciones sociales de los Selk’nam. Bástenos saber que los Selk’nam fueron los primeros que se instalaron en su nuevo espacio vital hace remotísimo tiempo y penetraron en varias oleadas. . … “Aunque los Selk’nam constituyen una sola tribu. Debido a que viven en las costas rocosas. Probablemente atravesaron sus antepasados.212. se subdividen en tres grupos locales. quién también cita la tradición del cortejo.213. sin excepción alguna. aprovechando una baja marea. por lo cuál fueron motejados por sus vecinos del sur con el calificativo de “tragones de cururos”. que no poseen canoa alguna. Bridges. En cuanto al tema del arribo de las tribus Selk’nam. procedentes de las particularidades del terreno. dónde la norma matrimonial entre los Selk’nam es la bigamia. Páginas 351. Páginas 50. Como desde entonces apenas se trataron unos con otros. El segundo grupo. otros se fueron hacia el sur y otros a1 sureste. con el máximo de 12. yámana y alacalufe. siendo extraña la poligamia extensa. puede representar el núcleo de la primera oleada de pobladores del continente. la refiere como rara y que la forma común era la apropiación por secuestro o rapto y la toma de cautivas luego de matar al padre ó al anterior esposo34. Nuestros antepasados. los Selk’nam.000 años de antigüedad para la primera oleada inmigratoria a nuestro continente36. Páginas 231. Dicha subdivisión tiene su origen en causas económicas. Pág. M. 37 38 39 Gusinde. que no poseen canoa alguna40”… No encuentro otra explicación a esta oposición al hecho que Gusinde hace referencia a la ocupación del interior de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Cit. cuya profundidad y configuración de costa permitía con facilidad semejante paso [encontrándose así en coincidencia con Bridges y Chapman].“ Probablemente los primeros que entraron en el archipiélago fueron los alacalufes. 42 Gusinde.”…39 En tanto que en la página 380 escribió: … “Cómo y cuándo entraron los primeros pobladores en la Isla Grande de Tierra del Fuego.: Ob. 2. 149. especialmente en lo relacionado con el área mítico. y además. ningún indicio revela cuántos siglos han separado estas inmigraciones. Pág. 380 y 381..religioso se comentará en las páginas correspondientes. por su coincidencia en la constitución física y la forma de vivir. M. no observa (por lo menos no menciona). Pág. esposa de uno de los hijos del pastor anglicano que trabajo en las misiones y propietario de una gran estancia dónde se refugiaron los últimos yámanas42. Cit. descartando las observaciones lingüística de Bridges41 sobre la diferencia entre el idioma de una y otra tribu. algún tipo de comunidad lingüística con los tehuelches38 (oponiéndose en esto a la posición de Gallardo). los alacalufes y los yámanas. no se podrá demostrar con seguridad. atribuida a los Haush. Si bien reconoce su relación de parentesco. Evidentemente que los Selk’nam no se han esforzado por un acercamiento amistoso con sus vecinos. L: Ob. 40 Gusinde. Páginas 432 y 433. Cit. fue un tanto forzada. cotéjese la páginas 95 con la 380: En la primera se lee: . Bástenos saber que los Selk’nam fueron los primeros que se instalaron en su nuevo espacio vital hace remotísimo tiempo y penetraron en varias oleadas. Probablemente sus antepasados aprovechando una marea baja.. consigue ser aceptado en su comunidad merced a los esfuerzos de Nelly Lawrence yámana pura. después aparecieron los yámanas en el archipiélago del cabo de Hornos y finalmente se asentaron los Selk’nam en la isla Grande. Con respecto a otras características de la obra de Gusinde. 95. . considerándolo una unidad. en cambio utiliza el arcaico y genérico “Patagón”. Ibídem. “Haus”. La hipótesis de una penetración por vía marítima está en contradicción con el incomprensible horror que los Selk’nam tienen al agua. podemos observar como su relación con los últimos fueguinos que vivían de acuerdo a su tradición. En el mismo texto se observa una contradicción en el trabajo del autor alemán. Pág. para definir al pueblo originario que se encontraba al norte del estrecho de Magallanes. Pág. el Estrecho de Magallanes. No utiliza el término “tehuelche meridional o del sur”. en el caso de los yámanas. a quien el sacerdote considera como una división del tronco Selk’nam. Ídem.: Ob Cit. M. 3. 95.37”… Puedo mostrar a través de este párrafo varias características del discurso epistemológico de Gusinde: 1. ni “Aonikenk”.: Ob. En el caso del estudioso germano. Pág.95 y 96. 41 Bridges.17 sureste. desequilibrios. Esto es así porque Emperaire. enumera cronológicamente los actos de genocidio que sufrieron por parte de los europeos y con singular valor (toda vez que muchos los homicidas estaban aún vivos y gozaban de prestigio social en sus metrópolis). Nuevamente. En este caso el estudioso francés junto a su colega el doctor Rubin. fue decisiva al igual que los regalos que dio a los aborígenes del lago Fagnano43. pone el acento en la existencia de trastornos. 45 Emperaire. aplican sus conocimientos a estudiar e interactuar con la etnia alacaluf. preferentemente. cita a los autores materiales e intelectuales de tales atrocidades. (Balandier. la acción de la familia Bridges. (En: Maya. dialécticos.pdf) Edición digital en formato PDF. Pág. a la que pronto nos unieron vínculos afectivos.: Ob. conflictos. en nuestra opinión. al igual que en el caso de Gallardo. y condenada. 1971). fue esposo de la también antropóloga Annette Laming. Págs. concordando con el desarrollo de la escuela antropológica aplicada que se utilizó especialmente en el frente pacífico durante la guerra. miserable. B. 1971. La lectura del texto del antropólogo francés despierta una emoción desoladora ante la realidad que describe el autor. la bibliografía actualizada (al momento de dar a la imprenta el original). Esta perspectiva./nomades_mar. aislada. 164. M. especialista en el estudio de la etnia alacaluf.44 d) Joseph Emperaire Este antropólogo y etnógrafo francés.18 Con respecto a los Selk’nam. … “El dinamismo otorga significación positiva a lo que antes se percibía como “disfuncional”. responde a una corriente realista de la antropología post bélica. G. Ibídem. 97 a 103. a la que G. G. Pág. El trabajo de Emperaire que nos interesa titulado “Nómades del Mar” refleja sus estudios realizados en Puerto Edén en la isla Wellington45. con quien realizó un profundo estudio de las cultura fueguinas.) . Pág. brilla por su ausencia. de lo cual resulta un resurgimiento de los estudios históricos.serindigena.org/. Tenemos que asentar la salvedad que Emperaire presenta un anexo con un catálogo de textos antiguos. As. heterogeneidades y cambio. Joseph: Los nómades del mar. Bs.: Teoría de la descolonización.: Et al. Pero Gusinde no pierde objetividad en su análisis de la situación de los fueguinos hacia 1920. Balandier y luego P.. la perspectiva del dinamismo antropológico. desde.91. durables y 43 44 Ídem. es decir que centra su atención en los procesos y por lo tanto. Bridges y Gusinde (en “Los fueguinos”). 6 46 Balandier. Cit.. (En: biblioteca. que permite un paneo histórico de los registros documentados sobre los alacalufes.”…46 Léase a continuación la presentación metodológica de su obra: … “Este libro es el resultado de dos años de presencia y de vida cotidiana con una minoría humana. Mercier dieron el nombre de “dinamista”.. en los aspectos diacrónicos. nos habíamos incorporado definitivamente al grupo. Comenzamos por el estudio de los diferentes aspectos de la vida material de los alacalufes. de los ritos que ya no están en uso. En esta civilización tan simple como la de los alacalufes. pudimos dejar deliberadamente de lado el método de los cuestionarios y encuestas y utilizar un método más largo con menores riesgos de error. Aún en su forma. Las transferencias y los problemas de transculturación técnica son sorprendentes y fáciles de estudiar en este dominio.19 profundos.47 [el resaltado en negrita es mío]. percibirá bien pronto que las ocasiones de informarse sobre el pasado se le ofrecen a cada instante. Participando en una expedición de caza. Este libro no trata de defender ninguna tesis. Ellas constituirán. No quisimos trabajar ni sobre documentos recopilados muchas veces ni sobre testimonios provocados. En esta introducción. (…) La verdadera toma de contacto se produjo en ocasión de una epidemia que casi exterminó a todo el campamento. cuyo vocabulario y cuya gramática no eran completamente desconocidos. con el mismo ritmo con que ella se desarrolla. los métodos de trabajo que nos sirvieron para dirigir nuestra investigación. además. Era necesario primero aprender la lengua alacalufe. tendrán por lo menos el privilegio de la verdad. En lo que se refiere a las consideraciones históricas. entre ellos algunos escasos o inéditos. (…) Conocemos. de sus tradiciones. Si participa por dentro de la vida del grupo en el cual vive. En este dominio. el sí y el no indiferentemente aplicados a los mismos objetos. que fueron consultados en los archivos de Santiago. Joseph: Los nómades del mar. Esto no fue óbice para desarrollar un profundo análisis de los rasgos físicos y clínicos de los alacalufes con 47 Emperaire. mirando en la noche en la cabaña tallar un arpón de hueso y trenzar un canasto. Aunque las informaciones recogidas sean incompletas.. de los nómades del sur. Todos los que se remontan a la época actual son. Tuvimos entonces la suerte de salvar a una parte de los enfermos. Tales fueron en sus grandes líneas. el método interrogativo es más esterilizador que fecundo y provoca la mentira. Pudimos realizarlo. toda una documentación sobre la psicología del indio y sobre sus reacciones afectivas frente a la historia y al destino de su grupo. no con una simple máscara de cordialidad. fruto de experiencias personales. sus resultados fueron desastrosos y nos llevaron a los peores absurdos. en realidad una monografía de los alacalufes.. se aprende muy rápido lo esencial. sobre los vestigios aún vivos de lo que fueron las actividades materiales. Emperaire nos presenta la metodología empleada en su investigación. . pues los contactos continuos de los blancos o con los mestizos de Chiloe no datan sino de hace treinta años y hay actualmente utilización simultánea de herramientas o productos de origen industrial y de técnicas primitivas que se remontan sin duda a varios milenios”. Es inevitable que en uno u otro momento los indios hablen de su pasado. manifiestamente crítica a la investigación cuantitativa. la simulación. sin prejuicios ni sistemas preconcebidos. por lo menos en sus líneas esenciales. 8 y 9. buscando al hombre total (…) No tenemos otras referencias de objetividad que las que se traducen en contar sin retórica lo que hemos observado. ellas provienen de la literatura clásica sobre el tema o de documentos. Tales conversaciones son más frecuentes de lo que se piensa. Nos proponemos exponer de la manera más objetiva posible la vida de ese grupo. El programa de trabajo consultado constituía. (…) No hay que imaginar que a fuerza de preguntas se pueda reconstituir el pasado próximo. sobre todo. las preguntas del etnólogo no corresponden a las categorías mentales del indio. (…) Cuando practicamos el interrogatorio. sino sobre la vida misma. Como disponíamos de mucho tiempo. psicológicas y religiosas de los indios de las canoas. sin embargo. en su estado actual y en lo que sobrevive de sus formas tradicionales. Y después viene lo importante. si comparte su actividad en la más estrecha convivencia. las técnicas materiales se aprenden relativamente pronto. Cuando la epidemia terminó. ayudando a la fabricación de una canoa cavada en un tronco de árbol. probando uno mismo torpemente entre las risas de los demás. salvo mención contraria. El etnólogo tiene que aprovecharse de ellas. Págs. sino con la simpatía profunda nacida del contacto humano. lo bastante como para escuchar una conversación e intervenir en la sin ser un elemento perturbador. Nos esforzaremos sólo por presentar lo esencial de los documentos recogidos. 169. concepciones religiosas y mitos. Su observancia es tan sutil que pueden pasar por simples actos de la vida corriente. que se observan sólo en pequeña parte siguen la vigencia entre los alacalufes. … “Los fenómenos religiosos sobreviven entre los alacalufes en actos materiales que en otros tiempos les servían de soporte y que se hallan hoy considerablemente alterados. en picar la cuerda de pescar en pequeños pedazos. Ahora bien. pero si es una fiel muestra del estado sanitario de esa comunidad en particular. podemos citar otro ejemplo de este complejo de disolución: … “En cuanto a saber cómo se representan los alacalufes en el tiempo y en el espacio. cosas proscritas que no harían sino excitar la mofa de los blancos: es preciso. y eso no siempre. en descubrir los hechos que tengan relación con estas creencias religiosas moribundas. los pocos cantos que no han caído aún en el olvido. en ponerlos al fuego y hacerlos tragar. o ciertos ritos que consisten en romper un arpón para focas en la espalda de un enfermo. quemantes.(…) Los fueguinos. forman actualmente los elementos confusos de que dispone el observador. que ofrecieran al investigador una visión coherente del desarrollo de esta cultura). y parece que desde hace largo tiempo. uno se pregunta cómo explicar esta especie de culto difuso del zorro. . La dificultad consiste.20 los que mantuvieron contacto48. no son siempre fáciles de descubrir. Sólo después de largos meses de frecuentación se pueden exhumar de la memoria de los de más edad. tradiciones. probablemente. con un corpus de costumbres. Las fiestas de iniciación han desaparecido sin dejar huellas. Los ritos positivos son raros. abandonarlos. las interdicciones. aparte un vago recuerdo de detalles materiales sin valor. danzas y mímicas son. J. acerca de 48 49 Ídem. que son los únicos en conocerlos. Leamos algunas citas dónde el autor reconoce la imposibilidad de ahondar la investigación sobre cuestiones puntuales (y que consideramos de fundamental importancia) como por ejemplo su complejo mítico.”… La respuesta a esta dificultad estriba en lo avanzado que se encuentra el proceso de desintegración del mundo cultural alacaluf. los alacalufes son incapaces de dar una explicación de esos ritos completamente aberrantes. parece que el problema fuera actualmente de solución imposible.religioso. por el paciente. (…) Los cantos. instituciones truncadas. empresa difícil en una sociedad en la cual de lo sagrada que. y su significación profunda escapa aun a los interesados. 75 a 82. (…) Con la mejor voluntad del mundo. pues. ¿han conocido en otro tiempo un sistema totémico? En todo caso. original. una parte ha desaparecido y los indios actuales zurcen formas religiosas incompletas a una vida étnica disminuida y diferente49. de la lectura de la obra se desprende que el autor se vio imposibilitado de obtener datos que permitieran reconstruir científicamente. a los ojos de los propios indios. Vida mental. la cultura alacaluf en su forma prístina (con esto quiero decir. Sólo los ritos de la muerte. Cit. tal sistema ha desaparecido. Sin embargo.: Págs. religión muy disminuida que no se expresa ya sino por retazos de los antiguos ritos. En cuanto a los ritos negativos. En ellos. primero. sino en los casos de extremo peligro o de muerte. No se manifiestan. Pág. Emperaire. hace referencia a que estas mediciones no tienen valor estadístico dado lo poco numerosa de la población registrada. Si han existido mitos.: Ob. en determinar en la vida cotidiana la parte cubierta por lo sagrado. que se traduce en cantos y en una atención particular por este animal. y los alacalufes en particular. por decirlo así. ha perdido su vida. No forman un conjunto coherente. auténtica entre los más antiguos del grupo. Con toda evidencia. que la población humana de los archipiélagos no fue posible si no en una fecha que no debe ser anterior al quinto milenio antes de nuestra era. 1957. No es imposible que el marco natural modelara y. y más allá del Estrecho hasta la Tierra del Fuego oriental. Cit. As. Emperaire. ese grado era superior al de los fueguinos que encontraron los blancos. en cuanto nómades marinos. no queda de ellos la menor señal. a los cuales los más jóvenes sueñan con llegar a incorporarse. de dónde llegan los buques. están situadas en un dominio conocido de la mayoría y no presentan otras particularidades topográficas que el formar dos centros de atracción. En cuanto a las dos ciudades de Puerto Natales y Punta Arenas. Pág. Emperaire. J.: Argentina Indígena y prehistoria americana. por ejemplo a la etnia que dejó el registro de su arte denominado por Oswald Menghin “estilo negativo” en el Río Pinturas. los archipiélagos occidentales estaban aún bloqueados bajo una espesa caparazón de hielo que desapareció verosímilmente en el momento del óptimum climático. En: Acta Prehistórica. Parece ilusorio querer analizar las fuerzas que emanan de los diversos mundos en que viven los hombres y que influyen sobre su destino.21 los orígenes.: Ob. que la prehistoria de los alacalufes en el archipiélago estuvo determinada por el principio del deshielo de los glaciares costeros. Tomo I. finalmente. 154. Sin embargo. Cit. desde Río Gallegos hasta el Estrecho.000 años antes de la era. un mundo que sitúan globalmente en dirección Norte. Dirk E. Por lo tanto su llegada a la región es reciente en comparación con otras culturas originarias. No se sabe qué grado técnico habían conseguido cuando arribaron al ambiente de esta extravagante geografía. que permiten seguir todas las fases del retiro glacial. 1993) 53 Emperaire. con el tráfico de los barcos a través de los archipiélagos. esos hielos cuyos restos son tan perfectamente legibles y nítidos. 76. como hipótesis de trabajo. (Extractado de: Ibarra Grasso. Probablemente. 52 Menghin. … “Parece que los indios. por lo demás sujeta a revisión. Simplemente. ahonda en la investigación arqueológica. habría que descubrir los lugares privilegiados en los cuales las huellas del hombre no hubieran sido arrastradas por la formidable extensión de los hielos que cubrieron en seguida la Patagonia austral.E. Cit.: Ob. Parece dudoso que haya habido hombres en el extremo sur antes de la última fase glacial. As. se liberan progresivamente de los hielos. Se puede sustentar. y datados por él con una antigüedad no menor a 9. Aunque no haya en esta materia sino suposiciones e interrogaciones. tales influencias existen y sin duda han debido pesar en el destino de los indios de los Archipiélagos. Mientras toda la Patagonia sudoriental. hiciera degenerar a esa cultura. Si no fuera así. poblaron los territorios de los Archipiélagos del Oeste en una época más reciente. no es menos cierto que los unos son la imagen de los otros y que estas soledades atormentadas eran desde antes de la llegada de los hombres la imagen y la prefiguración de la vida en sordina de aquellos que iban a ser hasta su extinción los retardados nómades del mar53.52 Emperaire escribió: … “No se ha dilucidado todavía los misterios de la llegada de poblaciones humanas a este rincón de la tierra. T.” … 50 51 Ídem: Ob. Bs. dónde expone que los alacalufes sólo pudieron ocupar el espacio en dónde se establecieron en tiempos históricos hacia el quinto milenio (sincrónico con el desarrollo del neolítico en el norte africano y oriente medio). los alacalufes han adquiridos conciencia de un mundo diferente fuera del cual viven. La barrera helada de la cordillera marca el límite por el Este. y un poco más tarde una parte de los archipiélagos del extremo sur. Pág. Oswald: “Estilos del arte Rupestre de Patagonia”. J.51”… Así considera el autor.A. Pág. Bs.50”… En su afán de buscar el origen de los canoeros del Pacífico sur chileno. 47 . no exactamente intelectual. dijimos páginas arriba. Acaba de terminar. Alfonso Villas Rojas quien fue su 54 Berlanga. define en nuestra opinión.” Desde 1969 hizo largas expediciones a caballo por Tierra del Fuego. artículos. fue quién promovió en ella el amor por la búsqueda de fuentes históricas. además. temporadas de trabajo de campo. Cuatro siglos de los yámanas. A los veinte ingresó en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México. y que está no debe ser atribuida exclusivamente al hombre blanco (que sí han tenido buena parte de responsabilidad). tenga alguna conexión con la segunda parte de su respuesta a la pregunta del principio: ¿por qué se dedica a esto? “Yo simpaticé con mis profesores en México. chonos. No pensaba hacer una carrera de etnógrafa. Y en unos meses Emecé reeditará Darwin en Tierra del Fuego. Chapman elige mencionar maestros.Ubicación: http://www.22 Este párrafo. Mi interés vino por la parte indígena. y por sobre todo. con los cuales compartían muchos elementos culturales (por ejemplo. en 1967 consiguió otro doctorado. crea. en los ‘50. simpatía. en Nueva York. (En: Página 12. un asentamiento yámana en la Isla de los Estados.html) . Después sí. una yámana rebelde54”… Agregaremos a esta breve biografía algunos datos referentes a su formación profesional: Anne Chapman estudio con Paúl Kirchhoff durante los años 40. rescate de testimonios de los últimos sobrevivientes de culturas arrasadas. tres años más tarde empezó a trabajar con las últimas cuatro mujeres sobrevivientes de esa etnia que hablaban la lengua y tenían vivencias de la cultura originaria. el grado académico más alto en Francia. Una formación descomunal a cuyos detalles –que esbozan una dimensión – prefiere bajarles el perfil durante la charla y también en las solapas de sus libros: en el sitio donde suelen enmarcarse las medallas más doradas. Chapman tiene unos cuantos proyectos: el Conicet chileno le financia la publicación de una historia sobre la Abuela Julia. en menor medida alakalufes y criollos de la isla de Chiloé). Tiene escritos varios libros: hace un par de años se reeditó aquí Los Selk’nam-vida de los onas.pagina12. Ángel: Memoria del Fuego. editado por la Universidad de Cambridge. y quería saber más –dice –. quizá. se doctoró en Columbia University. la lectura completa del texto del antropólogo francés. pues bien. e) Anne Chapman … “Anne Chapman nació en 1922 en Los Ángeles. aprendió trabajos de campo en Chiapas y obtuvo un magíster en Antropología. en México Rigoberto Giménez Moreno. a los principios propuestos en la introducción de su obra. presumimos que el autor ve en el desarrollo cultural alakaluf un constante declinar hacia la extinción. el hábitat extremadamente hostil que ocuparon y al que se adaptaron. sobre todo lo referente a la gestalt de las sociedades. También publicó Fin de un mundo y Hain -ceremonia de iniciación. el nomadismo marítimo).ar/diario/suplementos/radar/9-5123-2009-02-22. un estado depresivo. esta vez en la Universidad de París. en 1981 fue distinguida con el Doctorat d’Etat.com. Pero al principio fue simpatía. Domingo 22/02/09. sino en gran medida a las relaciones con los chilotes (mestizos de araucanos. el criterio determinista que fundamenta en verdad el trabajo de Emperaire oponiéndose. Un rasgo que. En 1982 encontró el primer sitio prehistórico de los indígenas fueguinos. Suplemento Radar. 1986.uba. As. obligó a la autora a una exhaustiva investigación de las fuentes para determinar el criterio de veracidad. se manifiesta una profundidad de análisis moderno. quienes fueron las principales guías con que contó en sus primeras investigaciones a mediados de la década del 60 y primeros años del 70. varias de sus páginas son una elegía para sus amigas.Emperaire. Gustavo: Anne Chapman. es dónde se manifiesta en forma textual las influencias que se hizo referencia arriba. y frecuentó a Alberto Rex González.informante las ancianas Lola Kiepja y Ángela Loij. En París tomó contacto con C. 229 y 230. utilizando una amplía bibliografía.htm #NOTA13) 57 Chapman. Ng. y que fallecieron manteniendo contacto con ella.ar/prensa/educyt/2003/ed232b. Fue fuertemente influenciada por Karl Polanyi quien estimuló sus lecturas de textos marxistas fuentes de sus modelos teóricos de reciprocidad. 56 . consideramos la situación de los informantes de Chapman. En las dos obras consultadas. completo. determinó su elección por conocer el mundo fueguino a través de los últimos sobrevivientes de los pueblos originarios. Anne: El fin de un mundo. La etnógrafa incansable (En:http://www.23 director de tesis en su doctorado sobre la situación de los pueblos originarios de Chiapas. encontramos una recopilación de distintos textos presentados en forma independiente y compaginada por la autora. permite describir su perfil epistemológico y metodológico. Anne: Los Selk´man. En Estados Unidos estudió y trabajo junto a William Duncan Stone. de la cual ya hemos mencionado en la cita número 4. En “El fin de un mundo”. Sin embargo en algunos casos ante una situación de disparidad entre las fuentes y las exposiciones de los informantes observamos que 55 Chapman. Citar pág. de quien se consideró discípula57 y su relación profesional con Annette Laming. Págs. La vigencia de Chapman. Este es un libro emotivo. sobre todo en las descripciones generales de la etnia Selk’nam. Citando la referencia número 2. crítico y desde la perspectiva de la antropología social. la edad promedio de los entrevistados (más de 60 años promedio).fcen. Lévi-Strauss56 (1909-2009). Emecé Ed. Bs. Se observan algunas reiteraciones. por otra parte la misma autora lo manifiesta en no poco párrafos de sus textos. que podemos leer en su trabajo sobre los Selk’nam en referencia al análisis sobre la producción económica55. afín a Bridges y Gusinde. L. las confusiones temporales. Algunos de esos grupos cazadores ingresaron a Tierra del Fuego. dejando libre las planicies y lomajes esteparios orientales próximos al océano Atlántico. Cita 7 . 247) Capítulo 6º. cuando todavía la “isla” estaba unida al continente. La autora norteamericana. lo que es contradicho por Ángela Loij. Enumero solo algunas observaciones de la autora: Capítulo 4. referencias números15 y 17 (Pág. la dedicación debió ser ingente y el método empleado muy elaborado. pues sabía muy bien que unos cuantos pares de ojos me vigilaban.61”… Esta teoría es apoyada por las investigaciones de Mauricio Massone quien en “Los primeros cazadores de Tierra del Fuego” redactó: … “Era al final del pleistoceno y los hielos de la última glaciación se habían retirado hacia la cordillera occidental. la Segunda Angostura. A.: Ob. Luego de coincidir con Gusinde que el modo de vida Selk’nam era paleolítico60. C. tomé una pequeña brasa entre mis dedos y la coloqué sin prisa y con aparente indiferencia sobre mi brazo. Anne: Los Fueguinos. Aneki la sacudió diciendo: -K-pash kau. Los estudios paleo ambientales permiten conocer que en este tiempo el nivel del mar se situaba bajo el nivel actual.. revela la dificultad que se enfrenta el entrevistador al dialogar con informantes ancianos y pertenecientes a una etnia y cultura distinta del recopilador. Pág. En el caso de la doctora Chapman. 61 Ídem. requiere un manejo de fuentes que no solo se ubica en el plano macrohistórico sino en el histórico regional o zonal. 35. pero en ambos casos da a su explicación más elementos de juicio que no encontramos en los autores antes citados. Además debe tenerse en cuenta las diferencias lingüísticas que enfrentamos en estos casos. Agosto de 2008). 39. y si vinieron después que la isla se había separado enteramente del continente probablemente fueron llevados por otros indios canoeros.58 Nuestra propia experiencia59 en el campo de la historia oral como fuente de documentación. dónde los entrevistados aún poniendo todo su esfuerzo en expresar correctamente sus pensamientos se encuentran en la dificultad de encontrar las palabras adecuadas que definan las ideas que desean expresar. antes de terminar de formarse el estrecho de Magallanes. hace muchos miles de años. Después de un momento que me pareció interminable. Pág. de manera simbólica y protocolar dar por cumplida la exigencia ceremonial. Chascomús. Kamuh. probablemente atravesaron el estrecho de Magallanes por la Primera o por. Sabiendo lo que se esperaba de mí. Los problemas son muchos. En este caso la cita expresa que Bridges dice que no se torturaba en la ceremonia del Hain. (Ya es suficiente). Cit. 59 Robustelli. 256 y 257). Sin embargo Bridges expresa en su texto aquí citado “Después de un rato.: El fin de un mundo. 60 Chapman. presenta en su trabajo su hipótesis de poblamiento de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Continuando con el listado: Capítulo 7º referencias número 60 (Pág. Pág. De este modo un puente terrestre 58 Chapman. referencia número 28 (Pág. La doctora escribió: … “ Si los antepasados de los Selk’nam llegaron a la Isla Grande. esperaron y obtuvieron un acto voluntario de “autoflagelación”. la ubicación espacio temporal. para. Breve historia oral de tres familias okinawenses. Et. tienen que ser corregidas a posteriori de la sesión de entrevista. tal como lo muestra el manejo de las fuentes y citas presentes en los textos consultados. Aneki me preguntó amablemente si le tenía miedo al fuego. 252). (En Cuartas Jornadas de Historia Oral de la Provincia de Buenos Aires. De esta lectura tengamos en cuenta que los Selk’nam no iban a cometer el error político de agredir a su aliado y de alguna manera protector. 402). Al: Los floricultores del oeste. C.”(Bridges.24 Chapman otorgo crédito a los entrevistados. 25 ubicado entre la actual segunda angostura del estrecho de Magallanes y la costa atlántica. 173 y 177). Al. F. Estaría junta la tierra. unía sur Patagonia y Tierra del Fuego62”… La teoría que como vemos comparten Bridges. Vol. Esto permite deducir que este animal vivió alguna vez allí y fue exterminado. que contradice lo escrito por Bridges: … “Karukinka esa tierra que está por allá lejos… Sí. Karuk65”… Con respecto a la ubicación en el espacio fueguino. M.66. la autora americana extrae una serie de conclusiones sobre el estilo musical de los mismos. que no existía entonces en Tierra del Fuego. Pta Arenas. Julio 2009. Era evidente que se referían al avestruz patagónico o ñandú (Rea).”… Martín y Massone por su parte exponen: … “El hallazgo del Rheidae en un contexto arqueológico de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Los onas reconocían la sabiduría de los haush en cuestiones de brujería. Si mucha gente. venían unas cuantas familias y llegarían donde la tierra. Págs. revisó la mitología Selk’nam y encontró algunos relatos de su llegada a la isla. Ponía enormes huevos y su cabeza era parecida a un kaiken. pero sí para correr más ligero que cualquier perro. o que los onas trajeron el cuento de la Patagonia. 66 Ídem. Pág.: Los primeros cazadores de Tierra del Fuego. 64 Martín. Implicancias biogeográficas y paleo ecológicas. M. años. Quedaron aislados ahí (en la Isla Grande). L: Ob. Ahí quedó karok. Et.php?script=sci_arttext&pid=) Bridges. en una contribución a la biogeografía de estas aves no voladoras. Nº 1. creo (en) aquellos tiempos. 65 Chapman. luego de un análisis detallado 62 63 Massone. sin duda alguna63. Páginas 14 y 15. (En Magallánica.Scielo. Era medio guanaco y medio pájaro. Chapman. . Massone. se afirma ante la coincidencia de las observaciones culturales de Bridges y la prueba paleontológica aportada por Martin y Massone. Cit. Por un terremoto habrá sido que quedaron aislados en esta tierra. hasta que aumentaron mucho. siglos ya. sino que también nos indica que debemos ampliar la distribución hacia el sur del Rheidae conocido previamente para la transición pleistoceno-holoceno. A. Chapman coincide con Bridges y Gusinde en que los selk´man desplazaron a los haush hacia el este de la isla.64”… Como se observa en estas citas. su propio lugar de origen. existen evidencias para demostrar las relaciones homínidas y biológicas entre la isla y el continente. Pero éste (hace) siglos de años. Esta evidencia no solo constituye otra prueba independiente de la antigua conexión de Tierra del Fuego al continente (Clapperton 1992). Chapman y Massone. que no le servían para volar. 48-50. Pág. De la recopilación de los cantos de Lola Kiepja.: El fin de un mundo. con las patas traseras como las del guanaco y las delanteras como alas. 432. si (la Isla Grande con el continente) porque estaban cazando guanaco esa gente (los antiguos onas). Quedaron. sola sí. 37. e incluso el ceremonial del hain debía mucho a la tradición ona. Leemos en el autor anglo patagónico: … “Nos contó asimismo Tininisk de una extraña criatura llamada Ohi.: Informe y notas de la presencia del Rheidae en Tierra del Fuego durante la transición pleistoceno-holoceno. (En: www. esa es karok. Páginas 115 a 131) . en el caso concreto de los Ao´nik´enk. Hernández procede a ubicar la localización de los Tehuelches sureños al sur del río Chubut y el estrecho de Magallanes. se titula “Southern Tehuelche Mythology According to an Unplibished Manuscript. procede la autora a definir el concepto religioso de los grupos cazadores. tampoco es extraordinario que los complejos culturales cazadores como son portadores nuestros tehuelches apareciera un dios alto (high god). Hernández. 67 68 Ídem. Páginas 221 y 222. f) Graciela Hernández El trabajo de la doctora Hernández utilizado en esta investigación. en concreto el estilo de los onas se enmarca en un prototipo amerindio.: Southern Tehuelche Mythology According to an Unpublished Manuscript. que al igual que lo vimos al presentar las notas de Nikoprowetzky.26 de estos en Europa. íntimamente relacionado con las demás etnias fueguinas que se desarrolló durante milenios en un estado de aislamiento absoluto67. se trata de Elal. A su vez el río Santa Cruz sirvió de límite para los tehuelches boreales (o p´enk´enk) y los tehuelches australes (o Ao´nik ´enk). Luego de describir en rasgos generales las características más importantes de la etnia. V. tomando todas las atribuciones del héroe cultural. Sin embargo necesita un héroe creador (podríamos denominarlo como dios demiurgo) el que completa la creación. pero considera este no es creador de acuerdo al concepto de tradición judía. (En: Latin american indian literatures journal. Reconoce que. Considera que los cantos onas. provee a esta investigación una nueva consideración sobre el concepto de monoteísmo. Graciela B. Luego de una breve referencia a la familia lingüística tehuelche.”68 Este texto tuvo como objetivo. C. si bien no es común. traducida al inglés. presentar mitos de los tehuelches del sur recogidos por J. Sin otros datos de edición. están relacionados con un estilo circumpacífico que es exclusivo de los pueblos primitivos de este océano desde Australia. Hernández. incluyendo América del Sur y especialmente Norteamérica. Wolf en las primeras décadas del siglo XX. hasta Siberia. ayudó a aclarar la somatología de los patagones antiguos y su procedencia. En este último campo su obra Habitantes neolíticos del lago Buenos Aires. (…) La idea de Imbelloni sobre el origen del hombre americano y las interrelaciones de las culturas primitivas en el continente estuvo presente durante cincuenta años en los estudios de antropología americana. mongoloides y esquimales. etnógrafos y lingüistas. Concepto y praxis del folclore como ciencia (1943). proto-indonesios. nos muestra la existencia de una tradición del mito del diluvio. en la que en 1933 obtuvo la plaza de profesor titular de antropología y etnografía general. (Sin datos de autor: En www. Toda su vida estuvo ligada a esta institución.Buenos Aires. a punto tal que entre los Ao´nik´enk. 1885 . Desarrolló estas teorías en sus obras La esfinge indiana (1926) y el Poblamiento primitivo de América (1943). Italia. Describe la profesora Hernández. g) J. indonesios. Según sus estudios siete grupos diferentes de población emigraron a América en épocas diversas y por vías de penetración diferentes: tasmanoides.69 La autora al exponer el ciclo de Elal. Sus primeros trabajos se dirigieron tanto hacia el problema de las descendencias como hacia el desarrollo de la paleoetnología argentina.27 niega que el estado religioso pretendido por Schmidt (y su discípulo Gusinde). Imbelloni …” (Lauria. Más tarde obtuvo la plaza de profesor titular de historia antigua en la Universidad Nacional de Litoral. Deformaciones intencionales étnicas. A su regreso a Italia inició sus estudios de ciencias naturales y antropología en la Universidad de Padua. (…)Entre las otras numerosas obras que escribió destacaron Deformaciones intencionales del cráneo en Sudamérica (1925). Posteriormente se le nombró encargado de trabajos antropológicos de la Universidad. hacen que el texto comentado sea de imprescindible valor de consulta en el análisis de nuestra investigación.70”… 69 70 Ídem.(…) Su primera estancia en Argentina tuvo lugar entre 1908 y 1915 como corresponsal de prensa.biografiasyvida. la relación íntima entre la cultura Tehuelche y la Selk’nam. Estas relaciones. 117. 1967) Antropólogo y naturalista argentino de origen italiano. por ello abogaba por la necesidad de coordinar los esfuerzos de los antropólogos.com ) . La segunda esfinge indiana (1956) y Folclore argentino (1959). escrita por encargo del director del Museo de La Plata. Su prestigio hizo que fuera nombrado por el Gobierno argentino jefe de la sección de antropología del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Sus primeros estudios fueron de medicina en la Facultad de Perugia. Al año siguiente se trasladó a Argentina donde obtuvo por oposición una plaza como profesor suplente de antropología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. se menciona en forma mítica el desprendimiento de una familia con rumbo a la Tierra del Fuego. melanesoides.(…) En sus escritos defendió la teoría de las aportaciones demográficas del sudeste asiático en el poblamiento de América. El inkaico crítico (1946). Fue uno de los principales promotores de la paleoantropología americana. Elementos de culturología (1936). Fue miembro de la Academia Nacional de Historia de Argentina. (…) Imbelloni estaba convencido que nunca se lograría con el empleo de un sólo método y disciplina desentrañar el origen de los habitantes primitivos de América. Pág. Fundamentos de ciencia y religión en los pueblos cultos de la América Media. institución por la que obtuvo el título de doctor en ciencias en 1920. australoides. pueda ser denominado como monoteísmo. Fe. hace una sola referencia al grupo cultural fueguino que estamos estudiando: … “El segundo parentesco enunciado por Rivet fue establecido entre el léxico de las lenguas de Australia y el de una familia sudamericana –estudiada en la literatura lingüística argentina ya desde los más antiguos tiempos. Bs. 74 Ídem. Hum. 2003). el Chewache-iaxic de los cordilleranos o Chewachekenk y el ona de la Isla Grande74”… 71 Garbulsky. hasta los recientísimos. Mayo. desde una perspectiva socializante. Hachette. no olvidemos que aún hoy muchos doctores discuten la incorporación de la medicina (aunque sea en forma tangencial). no por ello dejo de atender a otras tendencias de la investigación etnológica. Argentina. era de esperar un enfoque positivo en su pensamiento. José: La segunda esfinge indiana. durante años antropólogo reconocido en Argentina por sus investigaciones. El tratamiento de la diversidad. Pág. As. su obra que nos interesa “La segunda esfinge indiana”73. Ed. como las morfoculturales y fenomenológicas. Desde esta perspectiva. Afiliado a la escuela histórico-cultural. la crítica es desvirtuada porque el autor exige que Imbelloni realizara tareas que no eran de su interés específico. el Guénena-iaxir de los Tehuelches septentrionales o Guénenake. Sta. interactuar con ellos en busca de mejorar sus condiciones de vida y afirmar (supuestamente) sus tradiciones culturales. 72 Bianciotti.cultural. A nuestro parecer.28 El italo argentino. 384.) 73 Imbelloni. En el campo político también fue denostado por su filiación derechista lo cual durante el período 1946 y 1955. Fac. lo cual motivó la crítica de las escuelas marxistas (o por lo menos socialistas). . afiliado inicialmente a la escuela histórico. desde la negación/omisión a la opción emancipadora. (En: http://www. su campo de investigación fue eminentemente arqueológico.que comprende las lenguas habladas por las poblaciones australes de la Patagonia y la Tierra del Fuego: el Aoniko-ais de los tehuelches meridionales o Aonikenk. y Artes. 1955. (En: I Jornadas Experiencias de la Diversidad. y mediado lo segundo. descartaríamos lo primero. Habiendo estudiado medicina en Italia. En la actualidad el planteamiento de los antropólogos sociales como Garbulsky. pues ello les permitirá. es evidente que Imbelloni fue blanco de todas las críticas posibles tildado de racista y positivista.worldarchaeologicalcongress. Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural. pues consideraron que “marginalizaron los que ulteriormente constituyeron los objetos de la antropología social71”.org/site/pdfs/RAS_1_2. U. permitió su continuidad en los cargos académicos que había obtenido previamente72. Alicia: Alberto Rex González: La imagen y el espejo. están centrados en la comprensión del otro en su complejo cultural. ni incumbencia académica (para la época en que desarrollo sus estudios). José Imbelloni.N. dentro del campo de las ciencias humanas. Abocado al estudio del pasado de las etnias de nuestro país. Rosario. todas procedentes de Europa. Edgardo: La antropología argentina en su historia y perspectivas. que postuló una ruta de sentido inverso desde América hacia Oceanía.: La segunda esfinge indiana. la exclusión de los Esquimales de la historia filética del Indio. La imagen y el espejo. bajo el régimen filo nazi luego del Anchluss de 1938. J. participación mongoloide en todo lo que no es carácter exterior. etc. . destacar que muchos puntos esenciales de las doctrinas que desde años sustento se ven confirmadas con sólidas comprobaciones serológicas. mantiene su teoría preferida que estaba fundada en la inmigración de grupos humanos provenientes de Asia. la afinidad ancestral del más remoto foco australoide con ciertas formaciones europoides. fue ministro de educación en el gabinete de Arthur Seiss-Inquart. fue considerado una autoridad en antropología y etnografía siendo nombrado Rector de la Universidad de Viena.com. Página 401 y subsiguientes. José: Razas humanas y grupos sanguíneos. En este trabajo Imbelloni. particularmente del tipo Filipino. 76 77 Imbelloni. tal como lo reconoce en su “Segunda esfinge indiana”.pdf). la escasa. Págs. (En: http://www. Así escribió: … “ Por lo que concierne a mi actividad personal.saantropologia.78 75 Imbelloni.76”… Si bien reconoció la importancia de Bering como vía de entrada. Sin embargo. profundiza ese campo de investigación. austríaco de nacimiento. Alicia: Alberto Rex González. no ha sido difícil en el curso de esta reseña. 78 Bianciotti. Ídem. la gran afinidad de ciertas razas americanas con los Indonesios. mantuvo su teoría traspacífica criticando en cambio la idea contraria expuesta por Thor Heyerdahl77. por ejemplo. el parentesco de Lágidos con Fuéguidos. Imbelloni trabajo también dentro del campo del análisis físico. y en segundo término con Pámpidos y Plánidos. tal vez no por su capacidad ni calidad científica sino por su postura política y su compromiso con la ideología nacionalsocialista imperante en el pueblo alemán entre los años 20 y 40. Al fin de la guerra fue liberado de la prisión y “reclutado por Imbelloni” vino a nuestro país como parte de los científicos (de segundo y tercer rango) que optaron por emigrar a nuestro país (y que no pudieron o no quisieron ingresar a Estados Unidos).ar/relacionescoleccion/relaciones1-imbelloni. 46 y 47. su escrito sobre la relación entre “Razas humanas y grupos sanguíneos”75. h) Oswald Menghin De todos los antropólogos citados en el presente trabajo es el más cuestionado. así. el australoidismo del fondo del fondo antropofísico de amplias formaciones americanas relativamente menos recientes la llegada al continente de migraciones ya genotípicamente metamorfizadas en los lugares de origen.29 Como podemos observar en esta referencia el comentario esta fundamentado desde la perspectiva lingüística. 81 El motivo fundamental de los tres autores estudiados en este apartado. Intihuasi y otros recuerdos.30 Las críticas que hemos encontrado en general parten de tres posturas distintas. al igual que Imbelloni y Gusinde. lo presenta como un profesional y solo presenta observaciones sobre su método investigativo en comparación de la metodología aprendida por él en la Universidad de Columbia. haciendo referencia a su relación con Menghin. Es por esto que Menghin no centraba su trabajo en los niveles cerámicos y si profundizó el análisis (deductivo al decir de Rex González) en los niveles pre-cerámicos como los existentes en Ongamira. asociaciones hebreas y otros grupos objetan su pasado público y político en Europa. Alicia: Ob. con sus ideas y muy dueño de la verdad–. en el texto de Bianciotti. Lo que resultó fue algo de lo cual me he arrepentido por el resto de mi vida. el primero estaba dedicado a la búsqueda de los orígenes del hombre americano a tal punto que en los dos textos Rex González reconoce su preferencia por niveles estratigráficos precerámicos. grupos pro derechos humanos. austríacos e italianos que emigraron a nuestro país protegidos por el paraguas del gobierno argentino bajo la presidencia de Juan Domingo Perón. en cambio en su comentario sobre Ongamira. Como no teníamos medios para costear las excavaciones Menghin le planteó al director del Museo de La Plata – un tal Emiliano Mac Donagh. la crítica a Menghin se extrema: … “Para mí era muy importante que una personalidad como él quisiera conversar de esos hallazgos que aquí habían sido prácticamente rechazados. quien se mostró bastante favorable y nos dijo que no tenía dinero para investigación pero sí para un contrato”80… Según la autora el texto editado fue revisado por el mismo Rex González. todas políticas. Es interesante que Alberto Rex González. por ejemplo al pasar del estadio cazador y recolector al de agricultor sedentario. Bianciotti. eran discípulos de la escuela histórico cultural. individuo muy particular. 79 80 Rex González: Ongamira. pero cabría pensar cuanto hay de opinión de González y cuánto influye en sus dichos las corrientes políticas imperantes en nuestro país entre una y otra nota biográfica. Cit. sin embargo. era la demostración contundente en cuanto a que el monoteísmo era la relación del hombre con la deidad. 81 Rex González: Ongamira. Rex González. adoptaron nuevas y múltiples representaciones divinas. cómo procedía. La figura de Menghin es cuestionada en la actualidad junto con todos los profesionales alemanes. pero estaba cegado por el entusiasmo. las cuales al ir ganando recursos culturales (y económicos). en una nota personal no emite una opinión en extremo negativa de nuestro autor consultado. Intihuasi y otros recuerdos. propia de las culturas primitivas. . Menghin.79 Sin embargo. por los nuevos conocimientos que me podía brindar esta posibilidad de verlo trabajar en el terreno. cómo eran sus técnicas y mejorar las mías. de hecho podemos colocar su opinión al lado de Gallardo y Chapman en cuanto al contacto entre Asia (u Oceanía) y América82. pues en el caso de la antropología americana por lo menos. II ANTECEDENTES DE CONTACTOS. Ob. se hizo patente para la corona española la importancia estratégica de asegurar el control del paso interoceánico. 1967. no atreviéndonos a catalogarlo de ultradifusionista. desde 1581. Versión digital de la Biblioteca Virtual Cervantes). trasladada al poco tiempo al 82 Menghin. y sobre todo en lo referido a las culturas del norte de nuestro territorio la interrelación e influencias culturales están muy marcadas como para negarlas. 84 Gusinde. . 74. Ed. en tanto sostenía la teoría difusionista. Martín: Investigaciones del profesor Oswaldo F. Luego de un intento de asentamiento español en la región del Estrecho de Magallanes. Sólo en fecha más tardía. que culminó en un total fracaso (1584). El motivo estuvo fundado entre otras razones. Cit. Museo Nacional d´Art de Catalunya. Volumén X Partes 1-2 1960-1965. Emperaire. se instalaron los fuertes en la península de Valdés y se fundó Carmen de Patagones. COMENTARIOS E INFORMES Si bien el territorio del sur de la Patagonia en la cuenca pacífica y atlántica. Menghin sobre la prehistoria de la Argentina. Sin embargo.) 83 Almagro Basch. UBA. (En: Separata de Runa.: Ob Cit. que según el criterio europeo no pueden ser aplicadas (las normas europeas de datación estratigráfica) a los casos americanos y consecuentemente no puede determinarse una sincronía entre las culturas del viejo y nuevo mundo. M. 1954 -16-. Pág. el trono madrileño y los posibles beneficiarios consideraron en adelante que la distancia y las dificultades que presentaba estos hábitats resultaban muy poco apetecibles para la conquista y ocupación efectiva por parte de la corona española. Pág. A. Oswaldo: Relaciones Transpacífica de América Precolombina.31 Menghin. dirigido por Sarmiento de Gamboa84. fueron visitadas por navegantes españoles a partir del siglo XVI. se ocuparon las islas Malvinas. (En: Ampurias. 1953 -15-. J. los difusionistas españoles criticaron las conclusiones (no precisamente la metodología ni la teoría) de Menghin realizadas en el caso de la cultura tandilense y sobre todo con respecto a las cronologías y analogías que llevó a cabo Menghin en su obra “Las pinturas Rupestres de la Patagonia” y “Fundamentos cronológicos de la prehistoria de Patagonia”. 14. en la supuesta disparidad de los estratos ubicados en los valles fluviales. bajo la dinastía de los Borbones. La crítica y comentario fue realizada por el arqueólogo don Martín Almagro Basch83. como antropófagos. por la República de Chile. quienes describieron a los fueguinos (y en general a todos los pueblos originarios de la Pampa y Patagonia). 89 Emperaire.176. Cit. especialmente. Sobre la acción (o inacción ) de los distintos gobiernos argentinos en aquella región. M: Ob. Págs. Cit. (concentración de población criolla y europea. unos 1000 kilómetros al septentrión de la región fueguina. Cit Página 98.: Ob. y al igual que Emperaire. la orden salesiana. Págs 148 y 149. su amplitud de logros.32 margen norte de la desembocadura del Río Negro. se ocuparon de salvaguardar a los indígenas. en virtud del obrar de la civilización (en rigor por el despojo que comete el blanco)87. refiriéndose a los Selk’nam niega la posibilidad de que hayan sido antropófagos90. 85 86 Emperaire. Pág. . parágrafo 1º. Capítulo IV. Frente a esta opinión. dada su función cómo jefe de sección del Museo Nacional de Etnología de Chile. incluida. originalmente una misión protestante. M:Fueguinos. Cit. En estas enumeraciones hallamos una recopilación que se remonta desde el viaje de Magallanes. Cit. Bridges consideró que el gobierno nacional permitió que agentes no gubernamentales (por ejemplo. Gusinde. Gusinde es más extenso en este asunto. C. 90 Gallardo. atribuía estas supuestas acciones a los alacalufes. Gusinde previamente también daba por posible (aunque dudosa) tal tradición. observamos críticas concretas hacia algunos comentarios de los primeros cronistas. 69 y 71 87 Gallardo. Pág. considero irreversible la desaparición de los Selk’nam.: Ob. En el caso de Ushuaia. refugio frente a las peligrosas aguas del sur.: Ob. Gallardo. Gallardo. que había sido el origen de la población fundada por Thomas Bridges y sus compañeros. desde una perspectiva nacional. 88 Gusinde. sin ningún rasgo de civilización. y solo les dio tierras para formar misiones (si nos atenemos a las narraciones obtenidas por Chapman referidas a estas en la isla Dawson y Río Grande. y de las costas y tierras emergidas del sector andino fueguino del litoral Pacífico85. cercanía al penal allí inaugurado y por último capital del territorio). el único autor que considera tal posibilidad es Joseph Emperaire89. un listado más o menos extenso de las distintas expediciones que visitaron. Chapman. 82 y 83. tanto la Isla Grande y sus islas cercanas. por las condiciones laborales allí existentes. Cit. bien podría llamárseles reducciones86). hasta fines del siglo XIX. J. la debida referencia a la política seguida con el aborigen. Especialmente en Gusinde88. Capítulo 7mo.: Ob. respecto a los alacalufes. 68. C. los evangelizadores ingleses). J: Ob. hizo que pronto perdiera su carácter de misión exclusiva para la conversión de los yámanas. Encontramos en los textos de Emperaire y Gusinde (no así en Gallardo y Chapman). A. De Cultura Económica. que denota una cierta convivencia o contacto entre los holandeses y los yámanas. sobre la geografía y descripción de costas. 91 Krickeberg. que también es citado por Gusinde94.ar/…/El Informe de Schapenham. Pág. Podemos citar en este apartado algunos informes que los autores consultados los han considerado como los mejores en cuanto a la descripción de las etnias como al paisaje explorado. (En: Emperaire. Walter: Etnología de América. 94 Gusinde.) 93 Gallez. Goicueta. no denota estas informaciones mucho sobre los naturales.com. 95 Gusinde. VI. Según Gusinde y Gallez. atribuyéndolo a otro autor. aunque si existe un diario escrito en esa época por Goicueta que es bastante descriptivo.folkloretradiciones.pdf). Cit. Presentamos a continuación una lista somera de los marinos. 92 . según los informes recogidos por el marino Pigafetta. sobre la supuesta bestialidad de los pueblos fueguinos y magallánicos (está ultima calificación de acuerdo a la definición de Krickeberg. Adelung. en Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile. En ella se menciona el ataque de onas a Sarmiento a quien lograron herir. 1880. En ellas se encuentran citas textuales al informe. M. viajeros y misioneros que escribieron sobre la región fueguina y su gente en el lapso de tiempo entre la circunnavegación magallánica y mediados del siglo XIX. consideraron estos investigadores que era inmerecido el juicio del sabio inglés. Pág.: Ob. 145. los holandeses en guerra con España. Paulo J: El informe Schapenham. pretendieron cortar el flujo de oro que financiaba los gastos militares de Madrid. Miguel de. Fdo. se trata de una fuente verídica.: Viaje del Capitán Juan Ladrillero (1557-1558) al descubrimiento del Estrecho de Magallanes.33 Todos los autores consultados hicieron referencia a los comentarios que realizó Charles Darwin.79 y 80. Pág. aunque ambos autores reconocen algunos errores. gracias a la narración de un cronista de la expedición de Sarmiento en 1579 que fuera salvada por la traducción realizada al alemán por J. Los Selk’nam entran en el registro histórico. C. M. Cooper91). siguiendo a J.: Los fueguinos. Cit.520. Con respecto a los contactos con los Selk’nam. Luego del fracaso de las expediciones de Sarmiento de Gamboa. Gallez. J: Ob. quien narra el episodio de la captura de un Tehuelche y como Magallanes lo denomina “Patagón”95. (En: Journal de la Soieté des Americanistes http://www. el hoy conocido como “Informe Schapenham”93. 60.482. M. rescató del olvido. atribuido aquí por el sacerdote al oficial alemán Adolph Decker. De estas expediciones Paulo J. pp. Emperaire tiene por muy buenas las notas de Ladrillero92. Para esto decidieron enviar flotas de ataque al Pacífico cruzando el estrecho de Magallanes. III El Hábitat Magallánico. Melchor Venegas y Juan Bautista Ferrufino. Mateo Esteban. M. PP.34 Emperaire96 cita a entre los registros españoles a: Magallanes. Morell. Jacobo Le Maire. Alejandro Malespina. Gusinde y Chapman. Capitán Martial.: Ob. Pedro Mancilla. Parker King. Bartolomé Díaz Gallardo. y científicos Ingleses: Drake. Miguel de Orizuela y de Mateo. Pascual de Iriarte. Fitz Roy. Cit. menciona algunos episodios que muestran el contacto con investigadores llegados a sus propiedades. Marinos. Cook. Geen Huygen Schapenham. El sacerdote Martín Guinde97. Capitán Ramón Serrano Montaner. L. Cosme Ugarte. Benito Martín y Julián Real. Especialmente cita el encuentro con Federico A. P. J. Antonio de Cordova. Moraleda y Montero. Parker King. Jacobo L´Hermite. García Martí. por otra parte. Darwin Marinos y corsarios holandeses: Van Noort. Jofre de Loayza. Gusinde. Chapman99. Gutierre de Vargas. Francisco Menéndez. no profundizan en este aspecto. Abraham. Weddell.: Ob. J. (Capítulo XXIV) 99 Chapman. Cook.P. por otra parte. Antonio de Córdova. Sarmiento de Gamboa. En tanto que Bridges. Simón de Alcazaba. sin dedicar 96 97 Emperaire. Repetimos que ni Bridges98 y Gallardo presentaron sus fuentes históricas referidas a nuestros pueblos originarios. Wilhelm Schoutens Entre los expedicionarios chilenos menciona: Capitán Latorre. En esta obra. hermanos Nodales. Byron. Juan Ladrillero. 98 Bridges. Cit. Clark Ross. Alemania comisionó al capitán Plüddemann. Boungainville. Antonio de Vea. Págs. Dumont D´Urbille. Diego de Almagro y Pedro Valdivia. Ignacio Vargas. por su parte. Cheap.: Fueguinos. John Narborough. Cap. Carteret. Entre los sacerdotes españoles hace referencia a: P. Cavendish. Almirante Anson. si bien describen vívidamente el espacio. Georges de Spilberg. . Wallis. Fitz Roy. PP. 70 y sbsgs.Fueguino Hemos citado en la introducción que Gallardo y Emperaire han descripto plenamente las características geográficas del ámbito físico dónde desarrollaron sus culturas las etnias fueguinas. Obispo de Plasencia. A: Los Selk’nam. enumera a los siguientes expedicionarios: Pigafetta. James Cook. utiliza estas fuentes históricas para corroborar los datos aportados por sus informantes o bien para efectuar a las anotaciones alguna crítica a sus afirmaciones. Elcano. corsarios. John Byron. P. de 1470 metros. entre otros los cordones de Valdivieso y Orondo. el primero. el monte Cornu de 1490 metros es la máxima elevación de la isla Grande de Tierra del Fuego en el sector argentino. no siendo el objeto principal de este escrito hacer una descripción general de las etnias fueguinas. aparece en la Isla Grande de Tierra del Fuego e islas adyacentes describiendo un gran arco con rumbo O-E. es quién describe a la geografía desde el punto de vista de quién esta inmerso en ella (no por eso determinado). así tal vez. ya dijimos. Ahora bien. arriesgaríamos a considerarlo neopositivista. A. el escenario de los hechos biográficos narrados. estas planicies son de poca altura y no presentan las complicaciones que caracterizan a las de la Patagonia en general. As.117 a 119 . Su relieve se caracteriza por las “formas alpinas”. Bs. … “Tierra del Fuego. Nueva y Lenox. ubicada al extremo sur del continente americano. El nivel inferior de la nieve persistente desciende en la cordillera magallánica hasta los 800 metros. fue positivista. Págs. 1988. siendo bañadas sus costas por el Océano Atlántico Sur. Nosotros daremos una breve síntesis utilizando para ello a Federico Daus100 La Isla Grande de Tierra del Fuego. • La cordillera andina. Los cordones orientales disminuyen considerablemente de altura. • El relieve de planicies en la porción extraandina. Federico: Geografía de la Argentina. comprendidos entre el canal de Beagle y el lago Fagnano. próximo a Ushuaia. llamada localmente cordillera magallánica. Parte Física y Política. Toda la extensión del territorio fueguino soportó una gran invasión de los hielos en el cuaternario. pantanosas. para una información detallada de esta geografía nos remitimos a Gusinde y Gallardo. separa a esta de la Isla de los Estados. que bordea el canal Beagle y remata a la isla de los Estados. en la parte argentina se encuentran. En el cordón Valdivieso se levanta el monte Olivia. hace de la geografía.35 un apartado a este punto. Picton. Los efectos de la erosión glasearía se manifiestan 100 Daus. donde se forman turberas. se halla separada del mismo por el Estrecho de Magallanes. Al sur el Canal de Beagle. Al este el Estrecho de Le Maire. En el caso de los dos primeros autores es evidente que su posición epistemológica es determinista. separa a la Isla Grande de las islas Navarino. Estrada y Cía. ofrece dos aspectos característico del relieve. en tanto Emperaire. Abundan las cuencas bajas. A partir del cabo San Pío. Desde allí la costa montañosa se dirige al sur. en el dispositivo en canales y en la fragmentación en islas101 • La costa de Tierra del Fuego en el sector argentino se origina en el cabo Espíritu Santo. simplemente cede el tiempo frío. 117 . La costa del estrecho de Le Maire finaliza en el cabo Buen Suceso. predomina el acantilado patagónico. que abarca casi todo el territorio y que se diferencia del clima frío árido de la Patagonia. con abundantes precipitaciones. en la Isla Grande de Tierra del Fuego se pueden caracterizar los siguientes climas. Más al sur aparecen las montañas magallánicas prácticamente sobre el mar. • Clima: A pesar de la ubicación geográfica (en cuanto latitud). se encuentran abrigadas bahías como por ejemplo la bahía Almirante Brown. Las lluvias aumentan de norte a sur. El canal de Beagle termina en el Este en la punta Navarro.36 en las formas del relieve. 101 Ídem. b) Clima frío oceánico: Se ubica en la franja costera sur (sobre el canal de Beagle). Las nevadas en Ushuaia son muy frecuentes. determinada por la isla Gable. en la bahía de San Sebastián de características arenosas. y el canal de Beagle. dónde se abre y cesa la oposición de las costas. sobresaliendo los canales Mota. su característica es la variación anual de la temperatura es moderada. 2) Al no haber un verano con temperaturas templadas (que sí se dan en la meseta patagónica). Podemos decir que no hay período templado. En el sector occidental. a) Clima frío húmedo austral. Pág. podemos decir que en Ushuaia no hay período seco. Rematando este sistema en el cabo San Diego. Este canal se caracteriza por una parte oriental. las bahías Ushuaia y Lapataia muy cerca del límite con Chile. el promedio es de 10º. En Río Grande no superan la marca de los 20º en tanto que para los tres meses del verano austral. condición necesaria para la configuración de un canal. Sus características son: 1) Mayor cantidad de precipitaciones a causa de la disposición de los canales permitiendo estos el paso de los vientos occidentales del Pacífico. comienzan las costas de los canales fueguinos. Por lo hostil del clima y la fuerza de los vientos las especies arbóreas que hay en la región son lenga. no había registros de medición. • a) Pendiente al canal de Beagle: provienen de la cadena magallánica. este al igual que el frío húmedo austral. b) Pendiente al Océano Atlántico Sur. Págs. abundante en roedores (tuco-tuco). las precipitaciones en las cumbres son muy abundantes aunque (en 1988). b) El bosque fueguino. y en menor medida guanacos. desde los 800 metros. Chapman. Podemos dividir al territorio en dos ambientes fito geográficos. El clima responde al frío magallánico. a) Estepa herbácea en la parte extraandina. se caracteriza por constantes vientos. lluvias. ensenadas y bahías que ofrecen poco refugio a los navegantes por la dificultad de acceder tierra adentro. J. 102 Emperaire.: Ob. pero de gran caudal. frío y un pequeño verano (más sentido que en la Isla Grande. ñire y canelo. a NE. En cuanto a la geografía de los archipiélagos y costas de la Patagonia Pacífica podemos considerar con Emperaire102 que las glaciaciones han quebrado la cordillera andino fueguina creando fiordos. . 46 a 47. c) Hacia el este (península Mitre) hay regiones pantanosas y turberas que forman bosques de matorrales. el río más importante de la isla es el río Grande. Gallardo y Gusinde) debido a los anticiclones que pasan por allí de SO. Biogeografía. provienen de la parte extraandina de la isla. Los ríos fueguinos son de corta extensión son los más cortos. Bridges. de densa espesura que cubre la cordillera magallánica. • Hidrografía. El tiempo tormentoso es permanente (fenómeno observado por Emperaire.37 c) Clima níveo de alta montaña. junto al límite inferior de las nieves persistentes. el cual junto al río Chico. debido a la latitud en que se encuentra el territorio de los alacalufes). Cit. utilizando para ello básicas canoas de corteza de árbol. estrecho y de pocos recursos para la vida humana. La proximidad a la costa tanto de las montañas de la cordillera andina como las lenguas glaciarias que prácticamente terminan en el mismo mar. . mostraron sus mutuas influencias. a) Alacalufes Ámbito Geográfico. el océano pacífico otorga abundantes recursos en cuanto fauna ictícola. Entonces iniciaremos esta presentación por aquellos que son considerados como los más antiguos habitantes de la región magallánica. mamíferos marinos. que provee la tierra magallánica. Ubicados en la región de la costa pacífica de la Patagonia. Para presentar una sintética reseña de sus características físicas y culturales. tuvieron características muy particulares. el cual en este caso será el cronológico. Posteriormente a la desaparición de los Chonos. pueblo canoero que ocupaba los territorios entre el golfo de Penas en el sur y la isla de Chiloé al norte. hacen que el territorio sea escabroso. originalmente entre el golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes. Las comunicaciones en el territorio sólo pueden ser realizadas por medio de la navegación de cabotaje. los alacalufes extendieron sus recorridos por el norte de las costas.38 IV Características principales físicas y culturales de las etnias fueguinas Los cuatro pueblos originarios que habitaban la geografía fueguina. así mismo como su diferenciación única respecto a los demás pueblos de Sudamérica. consideramos que es menester mostrarlos siguiendo un orden.fueguina. Al contrario de lo escaso en alimentos. bivalvos y moluscos. que los distinguían unos de otros y a la vez. aves marinas. el ambiente externo sea una causa importante del retardo en el desarrollo técnico. compacta y persistente. Ob. es. Los productos necesarios a la subsistencia de un grupo humano están localizados en la costa y el mar. pero no ha podido exhumarse ningún documento antropológico. se ha podido establecer con cierta precisión la evolución de su cultura material. J. 75. se liberan progresivamente de los hielos. se puede sustentar. Págs. esos hielos cuyos restos son tan perfectamente legibles y nítidos. sin embargo. Los sitios habituales están reducidos a playas estrechas y pantanosas. … “Varias causas concurren a determinar esta indigencia de formas. poblaciones de nómades. el aislamiento geográfico de la región de los archipiélagos es un factor que influye a la vez sobre la homogeneidad de la cultura y sobre su estancamiento. . 105 Ibídem. y un poco más tarde una parte de los archipiélagos del extremo sur. guardan relación étnica con otros grupos originarios (chonos. de una cultura material y de una organización social muy diferentes a las de los alacalufes. pues los productos de la tierra no constituyen sino un porte mínimo. En su opinión. 103 104 Emperaire. difícil de soportar en su uniformidad. sin duda. y después. los archipiélagos occidentales estaban aún bloqueados bajo una espesa caparazón de hielo que desapareció verosímilmente en el momento del óptimum climático. los alacalufes sufrieron de un atraso cultural debido a su relación y adaptación a un ámbito tan inhospitalario como el que les toco en suerte. Mientras toda la Patagonia sudoriental. se alimentaron principalmente de la fauna marina. Parece que los indios. (…) que la población humana de los archipiélagos no fue posible si no en una fecha que no debe ser anterior al quinto milenio antes de nuestra era. yámanas). Es posible imaginar las repercusiones que condiciones tan desfavorables han de tener en un grupo humano. Ídem. El ambiente físico en el cual evolucionan los alacalufes es de los más desheredados. cuando estos lagos se comunicaron con el Estrecho. y más allá del Estrecho hasta la Tierra del Fuego oriental. Parece dudoso que haya habido hombres en el extremo sur antes de la última fase glacial. Los bosques de la costa son impenetrables. en cuanto nómades marinos. Según Emperaire103 llegaron al territorio donde desarrollaron su cultura en aproximadamente hace 5000 años a. desde Río Gallegos hasta el Estrecho. seguida de una regresión que debe corresponder más o menos a la declinación numérica de los alacalufes. 75 y 76. 87. parece que en el caso preciso de este grupo.105”… Podemos apreciar en estos renglones la tendencia determinista de Emperaire.39 Los primeros alacalufes. poblaron los territorios de los Archipiélagos del Oeste en una época más reciente. Sería azaroso tratar de descubrirlas en todo su complejidad. Ellas fueron. no parecen haberlos enriquecido. El territorio de los archipiélagos es inmenso. rocoso. Si no fuera así. Ellos podían a veces completar su haber por medio de cambios con los grupos vecinos. Pág. cazadores en las riberas de los antiguos lagos glaciales. C. Leemos en su obra consultada: … “Las poblaciones que han ocupado el suelo de la Patagonia austral sudoriental han seguido las fluctuaciones del medio.: Pág. La temperatura media. árido. Sus contactos con los fueguinos del sur. que permiten seguir todas las fases del retiro glacial104”… En la opinión del investigador francés. Por otra parte. más. habría que descubrir los lugares privilegiados en los cuales las huellas del hombre no hubieran sido arrastradas por la formidable extensión de los hielos que cubrieron en seguida la Patagonia austral. El promedio de las precipitaciones es muy elevado y la nebulosidad. especialmente con los tehuelches de las pampas australes. Cit. que vivían en un ambiente tan desheredado como el suyo. sin ser excesivamente baja. 1977. con excepción marcada en la etnia yámana y los pies negros. Por supuesto al utilizar sus dentaduras como herramientas se observa una gran abrasión de los dientes y aparte de las caries. desarrollaron por generaciones un fenotipo determinado. 13 y 14. la mayoría de los indígena eran mesocéfalos (índice cefálico en hombres adultos entre 76 y 79. AB y O108. arcaica al seguir la postura de Pierre Morel quien escribió: … “La prominencia de la glabela.40 Aspectos físicos. por los pocos individuos observados. La conformación física los presenta como casi enanos. . estas no pueden ser tomadas como estadísticas definitivas. La problemática de los alacalufes en cuanto su conformación física radica en nuestra opinión en dos aspectos prncipales. y grupo sanguíneo. como una forma de moño que hace una protuberancia saliente y rugosa en la base del cráneo e inserciones musculares muy marcadas. donde se observa piernas. 104. As. la totalidad del grupo observado por Emperaire pertenecía al grupo 0. De la población de Puerto Edén. al igual que los yámanas soportar para sobrevivir en el ámbito sur pacífico. ejercitados en el uso continuo del remo y las armas arrojadizas. parten de la existencia de una glabela redondeada y saliente. 79 Morel. 106 Nosotros consideramos que la conformación craneana de los alacalufes es por lo menos. esto se debió en gran medida a la somatización cultural extrema que debieron. Poseen un frontal aplanado. con gran desarrollo de los lóbulos posteriores y a menudo lo alto del cráneo una ojiva aplanada. Los rasgos que se observan en los cráneos. característico de los paleoantropinos y los neandertalianos107”… En cuanto al grupo sanguíneo. 4º Ed. el cual es el grupo mayoritario de los pueblos originarios. Martín). cuya tez esta surcado por las arrugas propias del 106 107 Ibídem.: Pág. tomando como tabla de medida la clasificación de R. Pág.60 metros. b) La conformación física. EUDEBA. Trad. 108 Ídem. Pierre: La antropología física. arqueadas y flacas. Bs. B. que alcanza hasta las crestas orbitales desbordantes. un tercio dolicocéfalos y una minoría braquicéfalo. Algunos antropólogos consideran que el grupo O es el más antiguo de los cuatro A. El maxilar inferior es robusto con un rofete angular muy marcado. Sara Billino. en tanto su altura no supera 1. Según las estimaciones de Emperaire. que puede ser muy marcada y pronunciada (masculino) (…) La exageración conjunta de los relieves supraorbitales y superciliares tiene como consecuencia la formación de la visera frontal o torus supraorbitario. Pág. lo notable de observar resulta una par de incisivos superiores mesiales cavados en forma de pala en su cara interna. a) Conformación craneal arcaica. contrariamente al desarrollo del torso y los brazos. Su rostro. El continuo uso de la canoa y el constante remar. p y c. En tanto que el territorio continental no presentaba mayores posibilidades de 109 110 Emperaire. 154. y hablan de manera rara. 35 años Tcakwol. Cit. lecheyel. (…) vemos que no sabemos casi nada de esta lengua y. y su unidad [lingüística]. no hemos obtenido de las diversas fuentes consultadas demasiadas especificaciones. donde especifica el autor siguiendo a AntonioTovar: … “[Existen] numerosos dialectos. existen sonidos consonantes explosivos y guturales.111 Economía y Tecnología. Ob. (…). taijatof. hacia 1930. Kyewaytcaloes 45 años109 Aspectos culturales Lengua. En el campo de la lingüística del pueblo alacaluf. faltan los diptongos. Así sólo pudimos encontrar datos más precisos en la obra de Ibarra Grasso. en primer lugar de sus detalles gramaticales o morfológicos. J. a la vez que estos sonidos no serían muy precisos. como si hablasen de lejos y en voz baja. las vocales son poco clara. Emperaire. (En: Ibarra Grasso. E. calen. 111 Tovar. habiendo tan sólo dieciséis consonantes en la lengua. 55. kaukane. marcó al momento de detallar las características externas del lenguaje originario en cuanto a sus aspectos psicológicos110. Ídem: Pág. Págs.41 permanente viento y frío dieron a este una apariencia de primitivismo que tanto a Emperaire como a Gusinde impresionaron. aunque no muy duros y fuertes. 66 y 99. Datos gramaticales no tenemos ninguno.: Ob. Cit. D. Págs. t. Se trata de un pueblo originario que cumple con las determinaciones propuestas por autores como Chapman y Gusinde para ser considerados paleolíticos. parece floja. Kyeyakyewa. Antonio: Catálogo de las lenguas de América del Sur. peseera. adwipilin. en esta lengua abundan los sonidos consonantes en k. yekinahue. 419 y 420) . 12 años Kostora. 42 supervivencia; tuvieron nuestros indígenas, que buscar sus recursos básicos en el mar. Para su suerte, la oferta biológica era mucho mayor que en tierra, peces, moluscos, mamíferos marinos (focas, lobos marinos, incluso ballenas y delfines), junto con los pingüinos, proveían alimento en forma constante. Las aves marinas también representaron una parte importante de la dieta originaria. Incluso los vegetales provenían en mayor parte del mar en formas de algas comestibles. Tierra firme, el continente y las islas, solo proveían pequeños animales, el venado huemul que se refugiaba en el monte magallánico y algunos frutos comestibles. Ya hemos mencionado que su nivel de desarrollo tecnológico no superaba el uso de la piedra, y especialmente en el caso alacaluf, la madera, huesos, espinas de pescado y conchas de los diversos moluscos que pescaban. La tecnología (esto es la habilidad para desarrollar herramientas para la resolución de problemas y posterior satisfacción de las necesidades del individuo), era básica. Para navegar utilizaban frágiles canoas hechas de corteza de árboles, las cuales tenían poca durabilidad y además no podía salir mar adentro. Sus utensilios eran primitivos (por ejemplo en comparación con los inuits), supone Emperaire que el arco y flecha y el anzuelo para focas, fueron préstamos yámanas, pues la mayoría de los útiles tenían multifuncionalidad, tal como se supone eran utilizados los instrumentos líticos de las culturas paleolíticas inferiores y medias. Con referencia a sus armas e instrumentos de pesca (estos esenciales para su supervivencia) leamos a Emperaire: … “Las armas que vieron los navegantes eran sin duda, en su mayoría, máquinas de caza y de pesca. Según Ladrillero (1557-58), los indios de Canal Fallos y del Canal Picton tenían lanzas de dos palmos de largo, que estaban trabajadas en forma de dagas o puñales, y un pequeño esquema en el texto indica que se trataba del arpón de una sola punta. Sarmiento (1579-80) descubrió en chozas abandonadas del Estrecho unos huesos destinados a fabricar cabos de arpón, junto a los canastos, redes y pequeños sacos de tierra colorada. (…) Según Sebald de Weert y Cordes (1598-99), las armas de los indios "eran flechas de una madera muy dura que ellos lanzaban muy recta y vigorosamente con la mano. La punta estaba hecha como un arpón y permanecía en el cuerpo de aquellos a quienes alcanzaba, pues no estaba adherida al cabo de ese largo palo sino con tripas de perros marinos, y sólo con mucho trabajo podía sacársela, por que entraba hasta muy adentro". (…) Además de las mazas y las azagayas, estos indios tenían hondas, que eran para ellos el arma de ataque a distancia. (…) Entre los indios del Estrecho, Boungaville (17ó7) observó "huesos de pescado de un píe de largo, puntiagudos en un extremo y dentados en uno de sus bordes (se trataba ciertamente de arpones barbados). Ellos lo adaptan a una larga pértiga y se sirven de él a la manera de arpón". (…) Sólo Weddel (1822-24) ha dado cuenta del modo cómo los indios se sirven del arpón. Las cabezas, de hueso duro, muy puntiagudas, tienen, según los casos, una dentadura o una fila de barbas muy [filosas], pero siempre por un solo lado. Están fijadas en un mango de madera, derecho y pulido, de 10 pies de largo, más o menos. El lanzador sujeta el arma por la mitad a la altura del ojo derecho y la apunta con sorprendente precisión. La cabeza móvil del arpón de una sola barba tiene 7 pulgadas de largo y la barba está situada a 4 pulgadas de la punta. Según el testimonio del narrador de la expedición de la Santa María de la Cabeza, existen diferentes especies de cabezas de arpón de 43 hueso muy [filosas], que se amarran a pértigas de dos varas de largo y que "sirven sin duda para matar las focas y arponear las ballenas". (…)[Ladrillero] Anota también que las armas habituales de los indios son piedras y dardos, es decir, probablemente jabalinas con puntas de piedra, utilizadas como armas arrojadizas: " son pértigas de 2 pies y medio de largo, del grosor de un puño, en cuyo extremo se pone una piedra, moldeada a la manera de las puntas de flechas, pero de más de dos pulgadas de largo y de un grosor proporcional, que los indios usan como un dardo, lanzándolo a mano". (…) Wallis se expresa palabra por palabra como De Gennes (1696), quien había visto casi en el mismo sitio "flechas que tenían por punta una piedra tallada como lengua de serpiente con mucha industria". Fitz Roy menciona dagas de madera, armadas con una punta de piedra de bordes muy cortantes; piedras que llevaban en la mano y rebenques, que son también armas temibles. "Para los usos de la pesca y de la caza, tenían utensilios hechos con barbas de ballena (Boungaville) y una especie de pértiga de 8 a 10 pies, uno de cuyos extremos estaba abierto en cruz y mantenido así por dos trozos de madera (Fitz Roy). Una sola vez en esta suma considerable de crónicas se menciona -Byron es quien lo hace- "un instrumento de piedra que les sirve de cuchillo". De Gennes señala también "que ellos se servían de gruesos guijarros tallados para cortar la leña, pues no tenían ni uso ni conocimiento del hierro". Fue Drake quien hizo el descubrimiento más interesante, a la entrada del canal jerónimo: unos indios que afilaban en la piedra conchas de choros de gran tamaño y que, con este cuchillo de conchas, cortaban no sólo la leña dura, sino aun el hueso.112”… En los tiempos históricos, los naufragios, el trueque, el robo a los pescadores y cazadores, dio como resultado que el hierro tuviera una rápida difusión por la costa. Al momento de redactarse el texto comentado, los alacalufes tenían hachas de hierro a las cuales le dedicaban especial cuidados. Los alacalufes aún a la fecha del escrito (1946), recolectaban todos los elementos que encuentraban en las costas oceánicas, siguiendo con su tradición cultural. Los nuevos materiales aportados al mundo cultural alacaluf no significó la extinción de las técnicas originarias, no hubo nuevas herramientas o técnicas (si se excluye del cambio de la fabricación de canoas de corteza de árbol, por la canoa de árbol ahuecado)113. También aprendieron a construirlas con tablas (según el modelo chilote). El uso del arco y la flecha, ha motivado a Emperaire a dedicarle un extenso párrafo, en cuanto a la discusión sobre la posible importación del arco entre los alacaluf o su uso tradicional, a tal respecto el autor escribe: … “Si, dejando al margen los datos de la historia, nos atenemos a las excavaciones en los sitios recientes de campamento, hallamos puntas de flechas (…) Tal vez los nómades marinos utilizaban el arco y la flecha sólo en las regiones vecinas del hábitat del guanaco, pues esta arma se les hacía inútil cuando pasaban a los archipiélagos del Oeste. Sería curioso, sin embargo, que poblaciones tan nómades no hubieran usado esta arma sino en un sector delimitado de su dominio. Se podría explicar esta particularidad por el hecho de que, en los archipiélagos, los seres humanos llegan a ser esencialmente tributarios del mar, ya que las focas y los mariscos forman la base de su alimento. La foca no puede cazarse con arco y la caza del huemul exige una técnica particular. El arco tampoco puede servir en los espesos bosques de los archipiélagos occidentales. (…)Nos quedamos en una ignorancia casi completa acerca de la antigua repartición del arco. 112 113 Ídem: Págs. 112 a 114. Emperaire, J.: Ob. Cit. Pág. 114 44 Finalmente, no se sabe si en el pasado el arco y la flecha fueron armas tradicionales de los indios alacalufes, o si éstos los adquirieron ocasionalmente de sus vecinos del sur Los yaganes, o del este, los tehuelches. Entre todos los pueblos primitivos, los nómades marinos tienen un área de extensión mucho más grande y más contactos con otros pueblos. Se hallan en condiciones de ambiente más variadas que otros. Sus formas técnicas pueden ser, por eso mismo, sujetas a mayores variaciones.114”… Vivienda. La vivienda alacaluf responde al modelo de cabaña o choza de base circular no mayor de tres metros de circunferencia, y de forma generalmente cupular, aunque se cuenta con testimonios sobre la existencia de chozas de forma cónica, se trata de un armazón de maderos que se deja abandonado cuando el grupo familiar cambiaba de campamento, estas chozas cubiertas con pieles de focas, en el centro de las mismas se ubica un fogón y alrededor de este se distribuyen los lechos de la familia que no es otra cosa que pajas, ramas u otro elemento cubierta por pieles de foca o huemul. Se deja una entrada para ingresar a la choza pero en momentos de frío o lluvia se lo cubre. Así y todo en las continuas lluvias y nevadas de la región la choza representa un pobre refugió, por lo que es indispensable mantener prendido el fogón durante todo el tiempo posible. Este debe estar prendido a toda hora, incluso cuando la familia sale al mar en sus canoas llevan un pabilo, este se utilizaba para dar calor a las mujeres alacaluf, quienes buceaban para recolectar moluscos y algas. Organización social. La organización social de los alacalufes responde a la estructura de los pueblos cazadores recolectores en un estadio cultural paleolítico, quien mejor describió el modo de vida de este pueblo originario fue Emperaire, por lo cual consideramos oportuno citarlo en extenso separando un apartado especial para la institución del Tchas, como elemento común a los pueblos del área pacífica americana. … “Todo lo que se conoce de la vida antigua y actual de los alacalufes no evoca, a primera vista, ninguna sociedad muy estructurada. (...) A pesar de todo, es posible que el despojos recogido acerca de la sociedad alacalufe no sean sólo el producto de la disgregación, sino también el reflejo fragmentario y a menudo incomprensible de una organización muy antigua. La agrupación fundamental, la unidad básica del grupo, es la familia, en sentido estricto, cuyos lazos se fundan en la consanguinidad real, y cuya cohesión está asegurada por la subordinación de los miembros a la autoridad del jefe de familia que, por su vigor físico, impone su voluntad a su o sus mujeres, a su descendencia menor y a los ascendentes, que son puestos bajo su guardia. Actualmente, no hay por encima del jefe de familia ningún jefe de grupo y parece que ha sido siempre así. (…) Ninguna autoridad viene a interponerse entre el grupo y las familias. A consecuencia de la cohabitación voluntaria o accidental de varias familias en un mismo lugar, se crean relaciones más o menos complejas, pero éstas son voluntariamente aceptadas y no impuestas. Por simple decisión de su jefe, cada familia puede recobrar su independencia cuando quiera ir a establecerse a otra parte. La autoridad del jefe de familia se aplica directamente, sobre todo, a la mujer. La violencia es escasa, pero algunas veces estallan querellas y llueven los golpes por motivos tan insignificantes, como la pérdida de una aguja. (…) 114 Ídem: Ob. Cit. Págs. 139 y 140. al comienzo de su unión. Al cabo de algunos días. Como en todos los actos de su existencia. Muy raras veces. si no puede entenderse con otra mujer de la choza. se repite en la mayoría de los actos de su existencia. los niños son absolutamente libres y ninguna orden o coacción de los padres interviene en su vida. construye su propia vivienda. desde la primera infancia. se pone bajo la protección de uno de sus hijos o bajo la del algún otro grupo amigo. Las mujeres. El indio se coloca momentáneamente bajo la dependencia del blanco. pueden ser puestos al margen por su grupo familiar. El hecho no tenía ningún carácter público y concernía solamente al grupo familiar de la joven. son las mujeres quienes se encargan de la confección y del comercio a bordo. hasta que haya obtenido de él lo que desea. puso en orden las pieles que cubrían el suelo. barrió completamente la choza de los padres de ella. Por eso los nuevos cónyuges se unen a uno de sus grupos familiares o aun a un grupo extraño. botellas o canoas en miniatura. A veces alguna mujer. los hombres pedían claramente dinero o alcohol. (…) Desde la llegada de Kayekyo al campamento. En 1948. con un carácter absoluto que exija obediencia. Ella es libre para elegir. la pareja se separa de los grupos familiares.cosa que. Las ocasiones de tráfico con los blancos son bastante limitadas. muy fastidiosos. (…) Las relaciones con los blancos son de muy otra naturaleza. La vida entre dos es difícilmente practicable. Por su género de vida. puede producirse una falta de entendimiento entre los suegros y la pareja. no queda ningún vestigio de las ceremonias que debían de existir en otro tiempo. Los chilotes se sienten más próximos a los indios que a los blancos. tal como la sobrellevan los alacalufes actuales. o adoptando a algún aislado que . el marido llevaba a su mujer a la choza de sus propios padres. Los hombres se presentan con las manos vacías. que la joven rechace los avances de su pretendiente. Lucho comenzó sus asiduidades. El viejo o la vieja expulsado del grupo puede.ni por las creencias ni por la tradición. Pero su primera actitud es la desconfianza y su intención más nítida es siempre recobrar su independencia apenas haya alcanzado el fin que persigue. nadie trata de influir sobre su decisión ni de obligarla a aceptar. Después de eso. La vida familiar. por ejemplo cuando sus gemidos o sus discursos durante sus insomnios impiden dormir a los demás. o cuando se hacen demasiado irritables. renovó la cama de ramajes de todos los ocupantes. En cambio. por lo demás. y el caso se produjo en varias oportunidades. suficientes para una sola persona. Puede suceder. En este caso. en espera de la próxima visita de un barco tienen también una pequeña provisión de mariscos que les servirán como moneda de cambio. a cambio de pieles de nutria o de foca. que es la única fuente de informaciones sobre los restos de la vida tradicional del grupo. la pareja resuelve la dificultad yéndose a vivir en otra parte o agregándose a otra familia no muy numerosa. (…) Las visitas del joven a la choza de los padres de la muchacha se transformaban. En efecto. (…) En el estado actual de las cosas. mientras no hay niños en edad de proporcionar una ayuda eficaz a sus padres. pues éstos frecuentan poco los archipiélagos. el uso del dinero era aún ignorado de los alacalufes. En lo que concierne al matrimonio. Se les construyen chozas aparte. en 1953.45 La autoridad incumbe al jefe de familia mientras conserva las fuerzas necesarias para las excursiones en canoa. sobre todo una mujer soltera. por lo menos durante algún tiempo. en cohabitación definitiva en esa misma choza. en un plazo más o menos largo. Ciertamente. los dos grupos están muy cerca. no está ya regida . Una sola vez se efectuaron preparativos que podían parecerse a una ceremonia de matrimonio. no ha conservado huellas. Trátese de cestas. No son más que una simple yuxtaposición y no implican ninguna participación real. donde vive sola. En este caso. Algunos ancianos. y la memoria de los antiguos. el asentimiento de los padres de uno u otro cónyuge no es tomado en cuenta. En caso de vejez o enfermedad prolongada. obtener leña o alimento de las personas con quienes vivía anteriormente. se instaló definitivamente La vida de relación entre alacalufes y chilotes no presenta ninguna dificultad particular. El joven escoge él mismo a su mujer y trata de hacerse aceptar por la familia de ésta. si el entendimiento con sus padres no presentaba dificultades(…) por razones de convivencia personal. se necesitan varias personas para maniobrar la canoa. Se trataba del matrimonio de un joven de 17 años y de una muchacha de más o menos la misma edad. Esta desaparición debe de ser de antigua data. sin embargo. cuando son elementos de trastorno o de disputa. o de una manera de aprovechar lo que él dejará a su partida. La estabilidad de las uniones es muy variable. Durante meses. si tenía la posibilidad. La mujer abandonada y el marido bonachón cansado no tienen más que agregarse a algún grupo de su elección. pero sin autoridad ninguna. por lo menos en la medida en que tal estado de cosas era posible. en la medida en que nos pudimos dar cuenta. Entre las muchachas. no reaparecerán en el campamento. pero cierto número de hombres eran. en general. La edad del matrimonio se sitúa hacia los 15 ó 16 años para los muchachos y 13 ó 14 años para la mujeres. aunque frustrado. es decir. sin embargo. (…) En cambio. con muchachos. Suele suceder. lo no impedía. mientras se construye su canoa. Cuando una mujer no puede librarse de la tutela de su marido para seguir a otro hombre que desea vivir con ella. el que nunca logró tener o conservar mujer. fuerza física o habilidad. de tener su propia canoa. de edad avanzada. también. un hombre está profundamente amarrado a su mujer. Mientras tales relaciones no fueran sino pasajeras. Las relaciones sexuales empiezan muy pronto entre los muchachos. viudos o jóvenes que no han sido aceptados por las mujeres o alguna mujer abandonada por su marido. El matrimonio y todas las relaciones sexuales entre hermanos y hermanas y primos hermanos. como pareja a muchachas de más edad. por lo demás. que un hombre. al lado de los cuales sigue como un niño. la mayoría de las parejas de edad eran uniones estables. Sin embargo. la pubertad tiene lugar hacia los 12 ó 13 años. tras un período más o menos largo de vida común. se preste a la transacción. En adelante tiene la posibilidad de vivir independiente. se v a vivir con ella. Desde esta edad dejan de andar desnudos. de adoptar decisiones de partida y de campamento cuando le parezca. con tal que aporte su . mientras no adquirieran el carácter de una fuga o no se prolongaran demasiado. hemos podido comprobar. Sucede que el marido de esta última. Aunque la homosexualidad no parezca habitual. por su lado. Estas últimas. que a veces databan de varias decenas de años. (…) Según lo que dicen los antiguos alacalufes. hallaba. es decir. correspondía a los más enclenques. si desean vivir solos. la poligamia parece haber sido la regla general. o actuar como mejor les parezca. Cada uno de los ancianos de Puerto Edén y sus ascendentes de la generación anterior. probablemente en línea materna. La posesión de la canoa confiere al individuo su independencia absoluta. mucho antes de la pubertad. por necesidad. (…). les queda a los dos cómplices el recurso de la fuga clandestina. todo pasa normalmente. para los unos y los otros. a los torpes. la situación del botado. La poligamia era objeto de consideración. a los enfermos. El matrimonio confiere al hombre un estatuto social nuevo que lo libera de la sujeción a sus padres. La joven pareja puede vivir con cualquiera de su elección que consienta en albergarla. Ocupa [el botado] su sitio en una choza. han sido ya partenaires de los botados o de los hombres que han roto su matrimonio. hacia los 14 años. bajo cualquiera forma. hacia los 14 años. Estos aislados son. que se admitiesen algunas licencias pasajeras de una y de otra parte a veces la mujer iba de visita a los campamentos de loberos y el hombre. mucho más que la construcción de la choza personal. generalmente. (…) La poligamia correspondía siempre a una cierta superioridad. un año después de la pubertad. por precaución contra posibles represalias. por el contrario. por ejemplo. (…)Estos viven con una familia o con otra. varios casos de relaciones de hombres que han roto su matrimonio. algunos consuelos. Si lo desea puede vivir por un tiempo con otra familia. no afectaban a la estabilidad de la pareja. y están siempre dispuestos a arreglárselas con alguna pareja que se halla en dificultades.46 no pida otra cosa que afiliarse a un grupo. Los polígamos de otro tiempo habían logrado imponerse en el grupo. han tenido dos mujeres simultáneamente y tres en un solo caso. con sus padres o con los de su mujer. tal vez un poco antes. A menudo. tanto como en línea paterna. abandone a su mujer y vuelva por su entera voluntad a la vida de soltero. se opondrá a su partida por todos los medios y estos pueden llegar hasta el asesinato del nuevo pretendiente demasiado audaz. junto con conservar su libertad. sea con sus padres. padres e hijos. o bien se las arregla con algún matrimonio de su conveniencia que le ofrezca hospitalidad y en cuya vida participa. y en este caso. los niños siguen con su madre. hallando otra mujer a su gusto. al cabo de cierto tiempo de vida común. monógamos y otros permanecían solteros. están prohibidos. y tienen. en el pequeño grupo de un centenar de personas que formaban el último de los campamentos alacalufes. las parejas se separan. Esta empieza entre los muchachos. pero nunca muy jóvenes. Generalmente. es el hombre quien. Si. Cuando hay separación. si prestamos atención a la convivencia de varias familias en una choza. ofrenda. En teoría. Existe en el interior del grupo. la existencia de éste depende mucho más del ambiente que de los otros hombres. dádiva. Madrid.47 contribución de cueros de foca para cubrir la choza. … “El tchas. En el hecho. Ed. Se trata. Mauss. al cual cada uno. necesariamente. y a la unión de individuos separados de sus familias en un grupo transitorio podríamos compararla con el modo de relación sexual “comunista” propuesto por Marcel Mauss. un acto de correspondencia. trueque o regalo. se somete libremente y que admite por beneficiarios a todos los miembros del grupo provisional. aun cuando lo conozca perfectamente. .116 en el caso de las reuniones estacionales (invierno) de los inuits. una serie de ofrendas. ni aun necesariamente intercambio posterior de valor igual con la persona que ha hecho el regalo. (…) En este género la sociedad en que la división del trabajo. a las cuales cada uno se somete espontáneamente. El indio de los canales extrae de este medio la totalidad de su subsistencia. Contrariando la postura monógama de Gusinde. sea bajo forma de cooperación que une las fuerzas físicas de varios individuos para un trabajo. las ponen en su canoa para el próximo campamento y los que se quedan reducen las dimensiones de la choza. generalmente en número de dos mujeres. aunque no háyanla que esperar en trueque por el momento. Si ésta es insuficiente para albergar a dos nuevos ocupantes. y de una manera más precisa. el recién casado se pone. según un modo que le es propio y es bien evidente que el conocimiento que el blanco puede tener de ese medio. intercambio). sin reciprocidad inmediata. de un acto gratuito. más arduo que en muchos otros sitios del mundo. no habiendo superado el nivel de familia nuclear (a veces extensas). obligaciones y dependencias hacia el ambiente. En los archipiélagos. las únicas relaciones sociales obligatorias existen en el interior de la familia. el alimento es repartido entre todas las familias del grupo sin que el que lo proporciona sea objeto de un reconocimiento especial por el esfuerzo o el trabajo que le ha costado. cada familia recupera su independencia y no conserva sino sus relaciones. sea bajo la forma de la transmisión de individuo a individuo de objetos materiales. Marcel: Ensayo sobre la variación estacional de las sociedades esquimales. llamadas tchas. y en que el saber vital del grupo es exactamente igual al saber del individuo. Pero. sea todavía por el libre uso de lo que pertenece al vecino. Se ofrece. de la adquisición de perros115. (…) Existe también un tchas individual. (En: Sociología y antropología. Es el tchas colectivo. Tecnos. de participación entre los individuos o las familias del grupo del momento. Emperaire describe a la poligamia como modo usual de parentesco entre los alacalufes. Aislada de nuevo. excepto la división sexual. Pág. es muy diverso al de los indios. el conflicto del hombre y su ambiente es. . inclusive. mientras no haya logrado construir su canoa. como alimentos o vestidos. aunque en un nivel cultural arcaico. durante la cohabitación espontánea en un mismo lugar. según las circunstancias. vuelven a tomar sus pieles. ellas son reforzadas.”… Si nos atenemos a estos párrafos podemos inferir que este pueblo originario no conocía la organización en clanes. El beneficiario no está obligado a una dádiva equivalente hacia quien lo ha 115 116 Ibídem: Págs. La construcción de la canoa y de la choza personales se acompaña. bajo la tutela de otro jefe de familia. El día en que los nuevos ocupantes deciden hacerse a la mar. por cierto. prácticamente no existe. especie de fondo común de los medios de subsistencia. 1971. por una serie de trueques. la agrandan. ante todo. necesariamente. entre las diferentes familias que acampan en un mismo lugar. se da (tal es la traducción de la palabra tchas. para la duración del vínculo territorial que se forma entre varias familias. de modo que sus propias pieles bastan para recubrirla. 407. Por ejemplo. de individuo a individuo. 162 – 169. Basta que cada uno se integre en el ciclo de los cambios en el interior del grupo. al nacer la criatura. (una suerte de afeitar el cuerpo).117”… Volveremos a referirnos al Tchas cuando analicemos las instituciones culturales de las etnias fueguinas y sus “semejanzas” con instituciones propias de otros pueblos americanos de la cuenca pacífica. No existe plazo fijo para cumplir con la reciprocidad de un tchas. Tanto ellos como sus mujeres se cubrían del frío con capas de pieles de foca. Ob. La colectividad. ahora un poco tosca. nutrias. Estas capas se ataban al cuello por medio de una tira de cuero. Las mismas servían de manta al dormir en la choza. . taparrabos. el hombre abandonaba la choza y las mujeres asistían a la parturienta. una (o varias). Nacimientos y enterramientos. guanacos. comer y dormir. Durante cinco días el marido no tenían relaciones con su mujer y dormía separado de ella. cosidas con tendones de ballena por hilo. en el pantano. las asistentes tomaban agua y la entibiaban para más tarde bañar con ella al recién nacido. Luego. La abuela recogía la placenta y la enterraba lejos de la choza. corresponda en la medida de su elección con otro y de algún modo acepte participar en la vida del grupo. En el momento de alumbramiento. la abuela materna o la misma madre en ausencia de esta. parece cierto que el tchas es el vestigio de una institución que en otro tiempo era mucho más importante. J.48 gratificado ni hacia alguna otra persona del grupo. La madre tras el parto se bañaba en el mar. Bajo esta forma. La depilación del cuerpo se realizaba con conchas bivalvas afiladas.: Págs. según Emperaire. cuando se dirigen a las chozas vecinas para charlar. incluso mucho antes de manifestarse los 117 Emperaire. hecho esto los hombres podían entrar de nuevo en la choza. colocando su pie sobre el pecho de la madre y presionando (tal vez para ayudar en el pujo). utilizaban. junto con las mujeres usaron collares. los hombres alacalufes. determinaba el grado de desarrollo de la enfermedad. Vestidos y afeites.Cit. Los hombres adornaban sus cabezas con diademas con plumas y utilizaban brazaletes. 167 – 169. A diferencia de los selk´nam y haush. si consideraban sus miembros que el mal sufrido por el paciente era terminal. Su color preferido era el rojo para cubrirse el cuerpo. cortaba el cordón umbilical. El tchas se manifiesta también por lo que se podría llamar el espíritu de visita y se halla en la base de un continuo ir y venir de unos y otros durante el día. los aborígenes preparaban los elementos del rito mortuorio. Los últimos momentos de vida de los alacalufes presenta diferenciaciones con respecto al uso occidental. huemules o coipus. en la choza mortuoria.: Ob. incluso mariscos y una pequeña fogata. Al momento del registro etnográfico. existían manadas de guanacos de tamaño más grandes incluso que en la Isla Grande. Navarino. podía ser ubicado en una pequeña choza. era colocado el cadáver en su canoa. mientras la canoa funeraria se alejaba mar adentro. una vez ubicado ponían en ella los bienes del difunto. el archipiélago del mismo canal. Cit. una tela blanca (antes se pintaba la choza). todos los miembros de la comunidad compartían el duelo. Gable. abarcó la costa del canal de Beagle. por naufragios o en inmersión. se colocaba una trenza de plumas blancas. 118 Emperaire. Si la ocasión lo ameritaba (por ejemplo. este se limitaba al abandono liso y llano del sufriente. Págs. quienes arrojaban piedras al agua. la embarcación era acompañada por sus vecinos. y se prendía un gran fogón en el centro de la choza. fueron un poco más variados que en el caso de los alacalufes. cuando se hacía evidente la pérdida de sus fuerzas y se postra para morir. restos de campamento se hallaron en la región de la isla deHornos. y alrededor se clavaban hachas. se suponía con ello que se alejaba a Ayayema (dios de la muerte). El territorio que ocuparon los Yámanas (Yaghanes). Los recursos económicos de los yámanas. En el primer caso era colocado en posición fetal. En caso de morir en un asentamiento numeroso. morían en el mar. por lo que estos no recibieron ningún tipo de enterramiento b) Yámanas Ámbito Geográfico. Cuando finalizaba el duelo. entre otra llegando por el este hasta la isla de los Estados. un personaje de importancia) el ceremonial exigía que se colocase tres maderos cruzados sobre el moribundo y atasen estos con las cuerdas de sus arpones. Suspendían las actividades. 180 a 184. Lenox. hombres y mujeres.118 Tenemos que agregar a esta descripción que muchos de los alacalufes. Picton. Las plañideras lloraban al difunto. en los horcones de los árboles. cuerdas. el cuerpo. en las islas fueguinas. Nueva. Cuando el funeral se hacía por inmersión. velaban al difunto en la misma choza. Consideraban que el sujeto muere. enterrado en el pantano ó directamente arrojado al mar. envuelto en una piel de foca. en el caso de ser una mujer.49 síntomas irreversibles. El clima frío oceánico predomina en este habitat. . el cadáver envuelto en una piel de foca y cosida esta. dentro de la choza. En Navarino. Al sur. sus arpones. Se tendía. principalmente. J. manteniendo el fuego para evitar la entrada de Ayayema. por lo cual agradan bastante a primera vista. A pesar de ello muestran mucha agilidad cuando recorren su escabroso y accidentado país. continuando con la tradición de la casa poza de los estratos anteriores. Cit. por naturaleza sus manos son pequeñas y bien formadas. y las mujeres unos 148 cms. Son una raza de baja estatura. Ob. Aspectos físicos. mientras que apenas hacen uso de las piernas acurrucadas en el fondo de la canoa. especialmente por encima de las rodillas. la musculatura del pecho se les desarrolla extraordinariamente. Estos indios no saben andar sino descalzos. En contraste con las piernas. Dan la impresión de órganos raquíticos. D. y los brazos resultan siempre demasiado largos en proporción a1 tamaño del cuerpo. descendientes recientes de la cultura del cuchillo de concha y la de la casa pozo.: Esquema de la prehistoria argentina. renovada sobre bases más amplias por Menghin. Pág. a la isla Grande de Tierra del Fuego tal como lo observamos en la cita número treinta y nueve. Estas características antropológicas deben su origen a la forma de vivir y trabajar nuestros Yámanas.50 Los primeros yámanas. predomina en ellos una singular proporción entre el desarrollo del tronco y las extremidades: las piernas son relativamente cortasen relación a su gran tronco.. Su tronco es enormemente ancho. mucho más que los hombres presentan los hombros muy vigorosos. Como es corriente en las razas poco desarrolladas. La cultura yámana aparece en las costas del Canal de Beagle hacia el siglo XVI d. respectivamente119”. en oposición a los comentarios de Darwin. Las mujeres de mediana edad.. los restos de fogones nos dan una antigüedad de alrededor de 1000 años antes de la era. sino más bien de la atlántica argentina. de que los canoeros no llegaron al extremo meridional de Sudamérica a lo largo de la costa chilena. los presenta como un grupo primitivo que habiendo migrado desde el continente llegó en segundo lugar (detrás de los alacalufes). … “Es interesante la tesis de Vignati. otros viajeros y cronistas escribió: … “Merece la pena volver a hablar de nuevo de las características corporales de los Yámanas. Págs. E. J. así como la parte superior del cuerpo. El cotidiano y casi siempre rudo trabajo hace que las manos Sean toscas y sus gruesos dedos muy ágiles. Su paso resulta pesado porque apoyan toda la planta del pie. Su raíz se halla también en una cultura de tipo protolítico que probablemente no estuvo tan decididamente orientada hacia la vida marítima como lo estuvieron los Halawúlup (alakaluf) y los yámanas. Esta desigual utilización de las partes del cuerpo actúa regresivamente -si se puede hablar así.sobre ambas piernas hasta el punto que sus musculaturas y estabilidad se disminuye considerablemente. 119 Schobinger. por eso se origina ese excesivo desarrollo en el busto y en los brazos. con abundante tejido subcutáneo grasoso. aventajando en sus rápidas marchas a sus vecinos los Selk'nam. los hombres tienen por término medio una estatura de 160 cms. Diariamente manejan las mujeres el remo durante horas y horas. impresión que aumenta cuando en la posición vertical toda la pie1 del cuerpo. 51 (En: Ibarra Grasso. 552 y553) . En este aspecto la fuente principal será el texto de Martín Gusinde. Si nos atenemos a los hallazgos de Bird y Auer sobre todo en los yacimientos ubicados al occidente de Tierra del Fuego. los brazos son fuertes y redondeados. Gusinde no hace referencia a los orígenes de los yámanas en particular. donde entraron tempranamente en contacto con los cazadores superiores. C. se ve llena de arrugas y de algunas grietas extraordinariamente profundas. El pronombre sujeto se prefija121”. Las consonantes parece que se organizan en órdenes dobles de oclusivas (…) Por lo demás no está clara la fijeza de la distinción del doble orden de sordas y sonoras en ciertas posiciones (…) Son frecuentes las sílabas trabadas.: Ob. con su característica arruga india. que nos parecen casi satinados y bruñidos. lo que tal vez honesta justificado fonológicamente.. 15 y 16 (En: Ibarra Grasso. pues continuamente está sometida a la influencia del humo del hogar de la cabaña. Las cejas son ralas y en su mayoría se las arrancan por necesidades del adorno corporal. La especial configuración de sus ojos de regular tamaño. Aspectos culturales Lengua. A ella contribuye el que su tosco rostro está lleno de porquería. E. de él podemos decir que recopila alrededor de 32. Págs.. D. porque los cabellos avanzan por arriba y por los lados hasta el centro de la misma. y también en el verbo se expresan con sufijos valores como transitivo. Tovar Antonio: Ob. modo. fue considerada erróneamente por muchos observadores superficiales como procedente del ojo mongol. En cuanto a su grupo sanguíneo debemos recordar que difería del resto de los miembros del grupo amerindio (según citamos a Morel). sienes y mejillas se hallan cubiertas con los cabellos y sólo se ve la ancha boca. pues a las cinco nuestras hay que añadir una reducida o indistinta. Ob. La proporcionada nariz es frecuentemente muy estrecha en su mitad superior y ancha en la inferior. intransitivo. o mejor dicho. 44 y 45. granos o escamas producidos por una erupción de la piel. citado por Ibarra Grasso: … “Parece que fonológicamente hay cinco vocales. El grupo lingüístico yámana fue muy estudiado por los investigadores desde fines del siglo XIX. 120 121 Gusinde. El color del iris es pardo oscuro. Su hijo Lucas considera que es “infinitamente”. algo acentuado120”. etc. casi siempre medio abierta produce el rostro de los Yámanas. Sin embargo para un análisis más profundo de la lengua yámana. La lisa tersura y suave redondez que nos encontramos en los rostros jóvenes. una impresión verdaderamente desagradable.. aspecto. quien escribió un diccionario y gramática yámana. Existen sufijos para indicar las relaciones gramaticales y locales. con su mirada lánguida y su ligero parpadeo.51 En la fisonomía de su rostro llaman la atención sus fuertes y toscas facciones. Puede calificarse muy en general como de un moreno claro. a las que se une corrientemente un acusado saliente lateral de la mandíbula inferior. seis. no les dedica el menor cuidado y se los peina muy raras veces. sino que acentúa la inclinación de la fisura de los párpados. El abultamiento de los pómulos origina . Págs. La boca arqueada resulta desagradable y un poco menos los delgados labios y la barba completamente redondeada. 417 y 418) . presentaremos las consideraciones de Antonio Tovar. borran de momento el recuerdo del de los desagradables rostros de los mayores Y nos acostumbra un poco a tanta fealdad. más expresiva que el español. (…) Es posible que e y o no existan sino secundariamente. penden sueltos y desordenados de su cabeza. Cit. Cit.. Cuando la frente. Cit. (…) Las raíces suelen ser bisilábicas. Igualmente van con el verbo prefijos con esos valores.000 vocablos. como resultado de la monoptongación. El color natural de la pie1 no se puede determinar con facilidad. De la parte baja de la frente sólo queda visible corrientemente un pequeño claro. Los cabellos negros. En alguna descripción se señalan vocales largas. En primer lugar citaremos la obra de Thomas Bridges. Págs 43. M. espesos e hirsutos.no sólo un rostro ancho achatado. manejado por los hombres122”… En los yámanas el uso del arco y flechas para la pesca está demostrado por las puntas arpón. Era parasitaria de la fauna marina fundamentalmente. simple o doble. La pesca desde la playa estaba generalmente a cargo de los hombres armados de arpones. en estas el uso de la tierra excavada servía para cubrir la pared exterior de la choza y la orientación de la entrada se elegía para evitar los vientos predominantes de la región Estas viviendas hacen recordar a las casas de invierno 122 Gallez. Este idioma hoy desaparecido. tal vez surgido por la influencia de los alacalufes. Vivienda. Economía y Tecnología. En la cultura yámana existieron dos modelos de construcción de chozas. La economía yámana era muy similar a la vista en el caso de los alacalufes. aunque el arco yámana es más pequeño.mujer femenino). aunque tenían un recurso más abundante en tierra firme al poder explotar al guanaco que se aventuraba en sus territorios. mientras las mujeres pescaban con líneas desde las canoas. o por canje con los selk´nam (cuando se daban las condiciones). Para la matanza de mamíferos marinos usaban maza y con los pájaros utilizaban la honda. Pág. Se han encontrado chozas semienterradas. pescan así tantos peces como quieren. El primero. En cuanto al medio de transporte yámana por excelencia era la canoa de corteza de árbol. expresándoselo en forma indirecta con el verbo auxiliar estar (na). la segunda también de base circular y forma cónica se hallaba entre los grupos ubicados al oriente del territorio. Cit. se utiliza un sufijo (guón o gua para hombre masculino y quiepa. hecha de corteza de haya y cosida y modelada podía transportar hasta 8 hombres. Paulo J. Para transportar sus escasos bienes utilizaban cestillos hechos de junco. llegó a tener más de dos mil hablantes antes de la llegada del occidental. utilizan lanzas con arpones.: Ob. en los cuales cuelgan mejillones. … “Canastillas de junco en las cuales guardan sus aperos de pesca: unas líneas con anzuelos de piedra ingeniosamente tallada. era una choza de base circular y forma cupular. 5. corresponde a los grupos occidentales.52 Por ejemplo el género en yámana no existe. [En los últimos estudios se observó] la pesca con el arpón de punta de hueso. las chozas se construían alrededor de un pozo circular de dos a tres pies de circunferencia. (…) [Ellos usaron] líneas hechas con nervios de ballena [también se sabe] de los sedales que las mujeres hacían con sus propios cabellos trenzados. . Se supone que los arcos fueron adaptaciones tomadas a los selk´nam. El idioma se dividía en cinco dialectos que no se diferenciaban demasiado unos de otros (lo que da una idea de separación dialectal tardía o continuo intercambio entre los grupos). No tienen en su vocabulario un verbo auxiliar ser. Los yámanas se nos presentan desde esta óptica contando aparentemente con más recursos para la subsistencia. 277. D. se parecía mucho al sistema de reparto territorial de los selk´nam y haush. . E. según el ámbito dónde se encuentre esta. utilizan pintura roja para la cara. por supuesto que en un modo más arcaico respecto a los esquimales. el sistema yámana.6. Nuevamente podemos escribir que la familia es la unidad básica de la organización social de los yámanas. se pintaban el cuerpo de muchas maneras. Aparentemente.53 de los inuits descripto por Marcel Mauss123. 125 Bridges. Citado por Gallez. Gallez. Tabúes alimenticios para los padres durante la gestación de los hijos. de forma tal que ninguno era igual al otro. cuyos extremos se ataban a la cintura también se usaban guantes de cuero sin dedos y polainas de piel de guanaco.Cit. b) Tradición de la cuvada. y que apenas alcanzaba a cubrir el cuerpo y más generalmente la espalda poniéndoselo del lado del viento. Sin embargo tanto Bridges como otros autores. d) Importancia de los ritos de iniciaciones de la pubertad. limitándose a un manto de piel de foca o nutria de una o más piezas cosidas. Llama la atención que cada clan era poseedor de un tipo de pintura facial determinado que lo diferenciaban de los otros125. El nomadismo marítimo se realizaba en función de los recursos estacionales. según Gallez. J. Según Ibarra Grasso: … “La vestimenta era muy reducida. a) 123 124 Mauss. Marcel: Ob. Organización social. la madre lo tiene en cuanto navegaban en canoa. el blanco. Pág. Cit. fenómeno que no se presenta en otra tribu fueguina ni aonikenk. Cit. seguramente imitados de los onas126”… Sobre los afeites. las mujeres usaban un cubre-sexo triangular de piel de ave. como hemos visto sucedió con los alacalufes.: Ob. Con el principio de la pertenencia de un territorio a cada “clan”. resaltan el hecho que los “clanes” luchaban entre si en conflictos por los derechos de propiedad (aclaremos que en tanto clánica era comunal) del territorio pretendido.P. tenía un territorio de caza y recolección que consideraba propio. 382. Pág.: Ob. Vestidos y afeites. c) La dualidad del comando familiar. 6. así se repartían estos colores por el cuerpo. podemos observar algunas diferencias. P. Ob. 126 Ibarra Grasso. la organización social superfamiliar de los yámanas era clánica124. Thomas. En este caso particular. Pág. J. Así cada “clan”. Cit. Pág. donde luego de cazar varios abadejos. El cadáver. Los padres no vuelven a repetir el nombre del hijo desaparecido. de comer carne de cormoran. entre lo yámanas el culto a la muerte se había desarrollado en forma más compleja. Muy sincera es dicha tristeza. aprovechando para descansar (según comenta Gusinde). quien fue testigo de unas exequias colectivas. el niño nacería deforme. sea de la forma que sea. El sentido del deber a esta ayuda desinteresada. según Gusinde. el padre adopta el lugar de la madre y durante varios días no cumple con sus obligaciones diarias. Hasta los vecinos más lejanos se les da a conocer por medio del fuego. Los nombres de los yámanas era coincidente con los tóponimos cercanos o en que se haya venido al mundo.54 Nacimientos y enterramientos. los padres durante la gestación. familias para que acudan a toda prisa y puedan auxiliar al que por la muerte se encuentra imposibilitado. lo hace acudir inmediatamente al lugar de la desgracia. agregándose una partícula designando el género de la persona. A veces no han empezado a manifestarse en el moribundo los síntomas de la muerte. que a la vista de estos signos de llamada late en el alma de cada uno. Los dolientes por su parte saben apreciar debidamente cuando muchos compañeros de tribu les responden con rapidez. cuando todos los presentes se apresuran a coger un trocito de carbón que pulverizan en sus manos y como polvo seco se lo untan por todo el cuerpo127. para que no se recuerde en el círculo de sus seres queridos el doloroso vacío que ha dejado. alrededor del cuello de una de las aves y luego las liberaban. Cuando unos gritos desde donde está el que acaba de morir dan a entender 127 Obsérvese (página 48) la similitud con la misma previsión que demuestran los alacalufes. Caso contrario. … “[Realizan los]Yámanas unas exequias generales en las que lloran a todos sus parientes fallecidos. por su estado de apocamiento. Los ritos de duelo y enterramiento. Las yámanas daban a luz en su cabaña o choza. envuelto en una manta de pie1 y provisto de todas sus armas y utensilios. . hacen elevar tres espesas nubes de humo muy cercas unas de otras. Como cuidado previo. Una extraordinaria actividad demuestran los Yámanas ante un caso de muerte. todo el que participa en una desgracia por fallecimiento se pinte su cuerpo. Extrañamente. Más tarde la madre se daba un baño de mar al igual que las mujeres alacalufes. acompañadas por una vecina experta. debían mantener el tabú alimenticio. pero sea como sea tiene que estar pintado. los yámanas practicaban la cuvada masculina. También permanece desconocido el lugar de enterramiento. Dichas nubes significan casi siempre una llamada a las demás. que se graba profundamente en el alma. los hombres se mantenían alejados del lugar. Nuestros indios exigen como requisito indispensable -y nadie comete falta de negligencia a este respecto que. El sacerdote alemán narra una pequeña ceremonia que realiza la madre con su hijo a los cuatro años. ataban el cordón umbilical seco del menor (que la madre había guardado). después se abandona aquel lugar para siempre y nada hace recordar el entierro. de dónde proviene sus anotaciones. Nadie puede prescindir de dichos signos de condolencia y compasión Quien elige un modelo se lo pasa a los demás. Las tradiciones respecto al alumbramiento entre los yámanas tienen una serie de diferencias importantes respecto a los otros pueblos fueguinos. se la tierra en la misma cabaña de vivienda o cerca de ella. luego del parto. según Gusinde. Aparecen terriblemente desfigurados. Algunas mujeres se contentan con untarse solamente la cabeza y la parte superior del tronco. c) Selk´nam.128”… También usaron la tonsura (corte circular alrededor de la calota) para manifestar el duelo. Págs. El clima general del espacio geográfico era árido frío. ante una muerte natural. el límite norte de este pueblo originario era el río Santa Cruz. Mientras en estos valles occidentales el hábitat respondía al bosque magallánico (descripto arriba como espacio compartido con los alacalufes). dicho brevemente. ya dijimos. se utilizaba una mezcla de arcillas blancas y negras para obtener el gris. cuanto mayor es su tristeza. que partiendo de los párpados y por encima de las mejillas llegan hasta los bordes de la barba. (…) Todo lo anterior se aplica cuando la muerte es causada por enfermedad o por la edad. abundantes lluvias y frondosa vegetación. El modelo recomendado en este período no es siempre el mismo. quienes eran la rama sureña de los Tehuelches. el oriente del territorio se mostraba como una continuación del área mesetaria de la Patagonia extraandina. previamente mezclado con aceite de pescado. salvo las costas del estrecho interoceánico y en los valles transversales que. en unión de sus amigos y vecinos. varias veces al día. El cuadrúpedo más grande e 128 Gusinde. Los más próximos parientes tienen obligación de pintarse de esta forma durante varios días al levantarse y antes de comer algo. tanto mis repiten esta rápida forma de pintarse. aunque esta costumbre puede provenir de los selk´nam. Con estas dos capas de colores se hacen unas rapas con los cuatro dedos mayores de la mano. con lo cual. el ahogamiento por naufragio. ocuparon un amplio territorio del sur americano. se representaba el lecho arcilloso del fondo del mar que se hallaba en las bocas de los desdichados]. llegando por el sur al Estrecho de Magallanes.: Los fueguinos. una raya en forma de arco que va . tanto en el extremo sur como en los pasos andinos que comunicaban la Patagonia oriental de la occidental. En el caso de la muerte violenta más frecuente que sufrían los yámanas. con fuertes vientos. servían de pasos entre las regiones. . de untarse con polvo seco de carmín por todo el cuerpo por lo menos una vez al día y varias veces en la cara. también cantan un canto triste y lloran amargamente. Haush y Aonikenk Ámbito Geográfico. Además se emplean unos signos especiales para dar a conocer una muerte violenta o una desgracia. En general se preocupan los más próximos parientes del muerto. Al cabo de dos o tres semanas del fallecimiento del pariente.sur corresponde describir primero el hábitat de los Aonikenk. empiezan a prestar alguna atención a la pintura de sus rostros y a realizarla con cuidado. además. 332 a 336. En orden al eje norte. Los más próximos parientes del muerto se limitan en los primeros días a ponerse solamente polvo de carbón por todo su cuerpo y cara. otros completan el modelo valiéndose de una raya vertical que va desde el cuello al ombligo. [Como el despeñarse de los acantilados o caer desde un árbol.55 que ha exhalado el último suspiro. en una mitad de la cara se untan un polvo de color negro y en la otra. Muchos hombres se pintan. rojo. Estos tres pueblos relacionados entre sí. M. estas rayas quieren indicar que las muchas lágrimas derramadas por el muerto han hecho desaparecer el color. pero así expresan sus sentimientos. lo cual los hacía vecinos de los alacalufes. entonces todos los que se encuentran en las cabañas vecinas se untan con polvo de carbón toda la cara.de un hombro al otro. pues allí tenían su sitio de procreación los mamíferos marinos como las focas de un pelo. 554 y 555. hojas de chuchillos. Las costas. un territorio mucho más hostil para el asentamiento humano. . dividieron entre ellos el territorio (incluyendo las costas orientales con pequeños asentamientos yámanas). raederas. … “Existe en la Argentina una serie de culturas que evidentemente fueron de cazadores del paleolítico superior en origen.: Ob. Los primeros Aonikenk. E. Cit. pero al entrar los selk´nam fueron desalojados hacia el sureste. lascas. Pág. Págs. En las 129 Menghin. etc. y el estrecho de Magallanes.C.) 130 Ibarra Grasso. E. Fueron sus portadores grupos de cazadores superiores cuyo patrimonio presenta diferencias espaciales y temporales (yacimiento tipo Palli-Aike –Magallanes-) [se encontró puntas de flechas. D. se manifiestan en dos facies. optamos por no tratar la teoría presentada por Carlos Gallardo y citada por nosotros al expresarnos sobre su trabajo “Los Onas” (ver página 9 cita número 16). vigorosa de color bastante obscuro (…) de modelo paleoeuropoide (…) llego a América (…) sin. adoptando luego el arco y la flecha con lo cual se mesolitizaron. Su distribución geográfica abarca desde la ribera sur del río Colorado. Los moluscos abundaban en la orilla. y cordones montañosos al sur y al centro. con pocos recursos. incluso la isla Grande de Tierra del Fuego130. [Escribió Amalia Sanguinetti de Bórmida] ´Patagoniense llamado originalmente tehuelchense por Menghin. parece indudable que los seguidores de la escuela histórico. Cit. cubierto de pantanos y turberas. utilizando como materia prima el sílice.: Origen y desarrollo racial de la especie humana. y el 1400 d. F.]…” De acuerdo a estos textos. 118-119 (En: Ibarra Grasso. En la isla Grande de Tierra del Fuego. 199. Posteriormente se presenta una corriente de influencia araucana. Los yacimientos más antiguos se ubican entre los 2000 a. o solamente con un mínimo de mezcla mongólica (…) Según algunos autores los cráneos pámpidos de Patagonia dan una impresión de “australoide”129. dividiendo así la península Mitre del resto de la Isla Grande.56 importante de acuerdo a las necesidades de los pueblos que habitaban esta región era el guanaco. D. Gusinde y Chapman. A los fines de simplificar el análisis de este apartado. El territorio tiene determinadas características que fueron explicadas en el apartado de Geografía del territorio. Sin embargo vale aclarar que los selk´nam y haush a su vez. O. elefantes marinos.: Ob. Aquí geografía las lluvias son escasas y la vegetación está representada por arbustos y algunos pastizales. atlética.cultural sostienen el origen común de los tres pueblos aquí presentados. (península Mitre). una continental y otra marina. en cambio presentaban mejores oportunidades. estaban asentados los selk´nam y los haush. Págs. Haush y Selk´nam.C. raspadores. De acuerdo con Bridges. los haush fueron los primeros ocupantes del centro de la isla. de dardos. permitiendo una abundante recolección. A los fines de una descripción general de la problemática haremos nuestra las consideraciones de Ibarra Grasso en su obra de referencia. Menghin considera a los antepasados de los pámpidos como la segunda raza que habitó la Patagonia (considera a los onas como un grupo híbrido de pámpidos y fuéguidos) (…) de cultura del paleolítico superior en origen y de un tipo físico relacionado con el cro-magnon (…) Se trataba de una reza muy alta. Pero el discurso se centro en los paleoindios en general. Altos.80. La lingüística de estos pueblos nos otorga una fuente de datos que permiten reconstruir en parte el desarrollo de su prehistoria. con un promedio de 1. (siempre refiriéndonos a los varones). Sin embargo. b) Esto parece indicar que los hablantes del haush.70 metros para los habitantes de la Isla Grande. luego de la separación y su mestización con el araucano invasivo. especialmente en lo referido a la división de los tres pueblos. Todos los autores consultados coinciden en la semejanza física que guardaron los tres grupos entre sí. sí ágiles. siguiendo al guanaco. 4 de septiembre de 2003. estos fueron llevados a cabo en el año 2003 por el antropólogo Héctor Pucciarelli. lo mismo que hiciera Almagro Basch a Menghin a pesar de compartir su visión difusionista. lo cual en nuestra opinión. Los primeros podrían haberse originado en poblaciones australianas o subsaharianas que. pero agraciados (al decir de Gallardo). una posibilidad sería que ambas poblaciones hayan tenido diferente origen. Aspectos culturales Lengua. habrían pasado a Australia o a Sudáfrica hace unos 40 milenios y llegado a América entre 14 y 12 milenios atrás. Pero la mayoría de la población americana moderna está formada por amerindios y procedería de otro estrato migratorio131”. posteriormente se realizaron análisis de comparación craneométrica. antes del desarrollo posterior del tehuelche ocurrido. Aspectos físicos. México.. lo mismo que el color de sus ojos. La prueba es aportada por 131 Bär.. partiendo del sur de Asia. De pelo negro. de conformación craneal dolicocéfalo en su mayoría y pertenecientes al grupo sanguíneo O.57 críticas a Menghin e Imbelloni observamos como Rex González objetó parcialmente sus deducciones. a) El idioma haush no guarda casi similitud con el selk´nam y menos con el Aonikenk aunque si lo hubo entre los dos últimos. Buenos Aires. bien proporcionados aunque no musculosos. Pucciarelli era entrevistado con referencia al análisis realizado sobre los restos fósiles hallados en Baja California. pareciendo confirmar la hipótesis de parentesco (hipotético) con la familia australoide: … “Para Pucciarelli. aunque los haush parecen haber tenido mayor índice de mestización con los yámanas. abarcaba a los grupos que originaron a los pueblos originarios del sur americano. en tanto que los aonikenk parecen haber llegado al 1. De rasgos duros. Nora: Un estudio cuestiona el modelo de las primeras migraciones (En: La Naciónline.) . llegaron en primer lugar a la isla y ocuparon el centro de ella. ñ.: Ob. 420 y 421. sino a través de lenguaraces que vivián en las zonas limítrofes. Así en el norte los onas no encontraron abundancia de guanacos. El acento cae en la primera sílaba excepto en lo referido a los verbos. los haush tuvieron a 132 133 Bridges. cinco simples y cuatro modificadas. Ibarra Grasso opina que: …“parece lenguas bastantes diferenciadas y probablemente que una de ellas tenga restos de otra anterior [ya] desaparecida. tenemos alrededor de veinte vocales (sonidos) y otras tantas consonantes. cuando se trata de animales. resultó en la distribución de los recursos. Respecto a la lengua tehuelche (aonikenk).. Lo mismo debe ocurrir con el ona (…) El tehuelche cuenta con veintitrés letras. mamíferos marinos. reemplazándolos con un roedor llamado cururo. . podemos decir que estos tres grupos culturales. Los diptongos y triptongos son comunes. compartían una matriz cultural semejante (coincidente con lo observado por todos los autores). las palabras johorr (macho) y cheyohúe (hembra) [no hay terminación para el plural. Págs. tendríamos en el tehuelche no dos. 134 Ídem. ll. E. : Pág. En esta forma. aves. x. con nueve vocales. Cit. En el caso de los selk´nam podemos decir que en una representación muy simplificada de los sonidos del ona. cazadores especializados en la explotación económica del guanaco. D. sino una lengua autónoma desligada del tronco tehuelche. complementando esta dieta básica con otros animales. 432 y 433.58 Bridges al mencionar la toponimia de muchos accidentes orográficos que sólo tienen significado en lengua haush y no en ona. Siguiendo la categorización de Gusinde y Chapman en cuanto al nivel cultural (paleolítico). con lo cual no podemos considerar al haush como dialecto del selk´nam tal como pretendía Gusinde y Gallardo. 423. e) El análisis lingüístico realizado a las fuentes haush lo muestran emparentado con los selk´nam aunque en un grado menor.132 c) Los selk´nam y los haus no podían casi comunicarse. Cit. mariscos. aunque tiene abundantes preposiciones. La pronunciación comprende tanto palabras llanas como agudas y esdrújulas. La distribución de los grupos onas y haush en la geografía fueguina. Economía y Tecnología. sino tres lenguas de origen distinto. e incluso los primeros reconocían a estos ciertas preeminencias en las relaciones entre lo mítico y profano. Siguen siete vocales dobles que suenan como diptongos. Los adjetivos se colocan luego de los sustantivos134”.. conjunciones e interjecciones]133. Los nombres y adjetivos son numerosos (…) faltan los artículos y género. Faltan sonidos como f. d) Sin embargo gran parte de las tradiciones míticas de los onas provenían del reservorio cultural haush. Lucas E. Ob. Ibarra Grasso. En el este. 283. En el continente.59 su disposición una abundancia de mamíferos marinos ya que el terreno era poco propicio para la pastura que sostuviera numerosos camélidos. el animal principal que determinaba su nomadismo era el guanaco. implicó grandes cambios en la estructura cultural tehuelche. Los ñandúes eran atrapados con redes o directamente y su carne (de por si magra). los aonikenk. carcaj ó estuche para guardar las flechas. boleadoras (no se especifica si esta arma fue un aporte inca vía araucanos). fue objeto del asentamiento costero de la población de Carmen de Patagones. macanas. las cuales eran secadas para guardarlas. siguiéndole en importancia el cururo. pescados y moluscos. Los arcos eran cortos (como el modelo yámana). Dentro de los recursos ya descriptos. se daban un festín con su carne. el zorro. según las teorías hoy predominantes. disfrazándose de animal o utilizando un señuelo vivo. que como dijimos en la página 30. por estar más próxima temporalmente al momento en que. odres de cuero. en todo caso el área más afectada fue el norte de la Patagonia.135 La selk´nam – haush. hacían harina y la consumían en forma de tortillas o tostada. aves. como raíces comestibles. Hasta la llegada del hombre blanco el fuego se hacía por rotación y fricción de maderas. Los tehuelches desconocían la cestería y la alfarería. Domesticaron al perro. aunque también exploraron los recursos marinos que se ofrecían en la costa del mismo modo que los isleños. Con ciertas semillas. Utilizaron puntas de piedras. sus flechas también y las cuerdas eran confeccionadas con intestinos de guanaco. Los aonikenk. los mamíferos marinos. pudieron disponer del guanaco y el ñandú. debemos agregar la recolección de vegetales. no ahondaremos en su descripción en tanto que sólo marca la diferenciación entre el grupo tehuelche aonikenk del conjunto ona. El proceso cultural producido por la aparición del caballo (complejo ecuestre). Para la caza del guanaco se organizaban grandes batidas. se secaba al sol para conservarla. No menospreciaban la carne de pescado y si tenían suerte encontrando un cetáceo varado en la playa. desarrollaron dos niveles de cultura. En consecuencia. lo que da una idea de organización inicial de jefatura (el cazador guía). se dio la división de los tres grupos. cuchillos de piedra y concha. .haush fueguino. a lo largo del tiempo. Los 135 Ibídem: Págs. fue una cultura parasitaria dedicada a la caza y recolección. En este trabajo detallaremos la forma cultural antigua. bolsitas de cuero para los colores usados en los afeites. Conocían la cestería (tal vez por influencia yámana). . fabricaban objetos de piedra paleolíticos como formones raspadores. se reducían a hongos y frutos silvestres. Usaban un carcaj de cuero de lobo marino. 136 Ibídem: Págs. usándose pinzas para cocinar. agujas sin ojos y alisadores. las semillas se tostaban sobre piedras calientes. Obsérvese que la choza cónica en esta foto están cubierto de nieve. Los selk´nam y haush parecen manifestar una cierta variación estacional en cuanto al modo de vivienda. Usaban arpones de hueso o piedra. más tarde aparece el toldo pampeano. el primero de un metro y medio de largo. Su arma fundamental era el arco y la flecha. también hacían una torta con la harina de la semilla de tay mezclada con grasa de lobo marino. Vivienda. uno para el gineceo y otro para los varones. leznas. Usando las paletas de guanaco y lobo marino. la cuerda era de tendones de guanaco. 280 y 281. en la estación invernal al parecer.60 vegetales consumidos. sus flechas poseían puntas de piedra triangular con pedúnculo y emplumadas. Las mujeres onas utilizaban un cargador de niños o cuna que era parecido a una rejilla rectangular que la madre cubría con pieles para proteger al infante que así era cargado a la espalda136. otras bolsas de piel servían para llevar agua. en una bolsa de piel de zorro transportaban los elementos pequeños como el pedernal y la yesca con que encendían el fuego. por un lado el uso de la mampara como en el caso tehuelche. su asador era de palos. derretían la grasa de estos animales. usaron los onas la choza circular de forma cónica. En el caso de los aonikenk antiguos sólo existía la mampara de cueros de guanacos sostenida por postes con dos ambientes. según Gusinde. Los caciques tenían poco poder. aunque los brujos si tenían poder. los aonikenk. A diferencia de los selk´nam. practicando como ya hemos dicho anteriormente. No había jefatura reconocida y menos aún institucionalizada. reconocido y respetado por los demás grupos. pues el matrimonio se efectuaba por la compra. Págs. pero este no perduraba fuera de la fama y éxito del “jon” o hechicero. tenían caciques hereditarios. compuestas por varias docenas de familias. Eran exógamos en su formación familiar. los tehuelches meridionales fueron al parecer. tenía un territorio asignado. Organización social. 280 y 281. los hombres no usaban taparrabos pero se ataban el prepucio y lo 137 Ibídem. entre todos los pueblos originarios presentados hasta aquí. selk´nam. . se sabe de la práctica del levirato y el sororato137. Según Ibarra Grasso. pero el mejor guerrero y cazador tenía preeminencia en su opinión.61 Choza ceremonial del hain. se agrupaban varias familias en una pequeña banda (hecho que no citan los autores consultados que siempre hablan de familias). Entre los selk´nam y haush. Vestidos y afeites. y cada uno de ellos disponía de un territorio propio. solo podían determinar el rumbo de la dirección de la migración y el orden de caza. la poligamia con dos mujeres generalmente una mayor y otra joven. quienes habían logrado superar la organización social familiar clánica. las cuales eran polígamas en la medida de las riquezas de los individuos. Los aonikenk usaban un manto de piel. Chapman lo corrigió disminuyendo el número de cotos de caza. la organización social era aún más primitiva. Esta banda (Chapman hizo referencia al concepto de clan familiar). Aonikenk. Se trata del matrimonio del hermano del difunto con la viuda (levirato) y el matrimonio del supérstite varón con la hermana de la extinta (sororato). pintado con el pelo hacia el interior. vivían en bandas poco mayores que las onas. por el cual migraban estacionalmente. Gusinde escribió que eran 39. 228 y 229.62 sujetaban a la cintura. Ibídem: Págs. brazaletes y perforaban el tabique nasal y usaban botones labiales. El parto se hace sin otra intervención por parte de la acompañante que la de cortar el cordón umbilical. En tanto Gallardo es una fuente apropiada para describir el caso de los onashaush.141 Los onas tenían. con el mismo objeto. Cit. Las mujeres usaban taparrabos de piel y un delantal de cuero. pues no debe ser por vergüenza del marido. C. colocándolos en posición extendidas y cubriéndolos con piedra. ya que este debe haberse dado cuenta del estado de su mujer en los últimos meses del embarazo140 Los aonikenk enterraban a sus muertos en la cima de las colinas. con motivos lineales sencillos 139 Nacimientos y enterramientos. 280 y 281. según los registros. operación que se hace con una concha de mejillones.: Ob. de bordes afilados. entre cueritos de fino pelaje y bien sobados.Los datos sobre los usos y costumbres de los aonikenk referidas a los nacimientos. Fue Carlos Gallardo. … “Cuando el momento del parto se aproxima. el marido se aleja y duerme en el monte ó cerca de la choza de los parientes. Págs. Pero algunas veces lo hace cuando esta cerca del mar Apenas sale de cuidado la ona esconde sobre el seno a1 recién nacido ó lo envuelve. Pero si la mujer tiene vergüenza de librar en su toldo. entonces va a1 bosque acompañada por una vieja o otra mujer práctica y allí da á luz. sin pintar y con los pelos para afuera. Se adornaban con vinchas. 282 y 283. si la india va a salir de cuidado en la choza. blanco y amarillo. Calzaban mocasín relleno con paja. negro. Al igual que en el caso yámana se prohibía pronunciar el nombre de los muertos. como lo hace la india yagan. tal vez junto con Gusinde quien mejor describió el proceso: 138 139 Ibídem: Págs. Muchas veces con un frío de varios grados bajo cero. en invierno los hombres usaban mocasines de piel y polainas. Se adornaban con collares. 283. No nos explicamos con qué fin lo hace. . 141 Ibídem: Pág. aunque los ritos de enterramiento eran menos sofisticados que en el caso aonikenk. Los hombres portaban un adorno triangular de cuero en la frente. y llevaban el cabello largo. Después del parto. que es lo que generalmente sucede. Las mujeres usaban una especie de falda que cubría el torso y la cadera llegando hasta la rodilla y junto a los niños usaban taparrabos. El grupo femenino utilizó collares de huesos de aves o caracoles.138 Los onas y haush utilizaron el mismo modelo de manto de piel de guanaco. estos enterramientos son conocidos como “chenques”. diademas de plumas. 140 Gallardo. no han podido ser ubicados en la bibliografía consultada. Se pintaban el cuerpo de rojo. se pintaban el pelo de blanco. un ceremonial de duelo complejo. La ona no tiene por costumbre bañarse inmediatamente. Entre los indios del Norte tienen la costumbre de hacerse con pintura negra rayas y puntos en la frente. Nada puede dar una idea de la algarabía que se forma durante este acto de vestir a1 muerto. Si es un hijo el muerto. Si la muerte ha acaecido de noche el entierro se hace a1 otro día por la mañana. donde fue hallado un cadáver envuelto en su capa. Los onas llegan hasta tajearse por la muerte de un amigo. el sistema nervioso se excita a tal punto que parecen haberse enloquecido: se tiran entre 1a. 321. se arañan y cortan las carnes con pedazos de vidrio ó de hueso. No puede decirse que entierran muy bien A sus muertos. 320. pero donde la semejanza es mayor es con los tasmanios a quienes vemos usar conchas y piedras para desgarrarse las carnes como muestra de cariño hacia los muertos. Todo lo que era de uso del muerto se destroza y se quema. Creo que debemos ver en estas demostraciones un simple testimonio de afecto hacia el muerto y no un medio de propiciarse su buena voluntad. tienen la misma costumbre de herirse en ocasiones análogas y hasta de mutilarse en algunos casos. porque muchas veces sólo los cubren con palos y piedras. sus padres son los que más gritan.s piedras y dejan oír un lamento que sube y baja de tono y que apena. sabiendo que no hay poder humano capaz de desviarla. los australianos. Las viudas ponen de manifiesto su dolor con gritos y llantos. hermano ó amigo. la idea de su proximidad no lo preocupa mayormente y la acepta como una cosa fatal. citemos: … “El ona tiene en presencia de la muerte una estoicidad que nos admira. bien ligado y conservado en el interior de un precioso ejemplar de la flora fueguina. y luego hacen que caiga 1a tierra sobre el cadáver hasta cubrirlo completamente. la operación se efectúa poco después de haber expirado el ó la india. C. . colocándole algunos palos a lo largo del cuerpo para conseguir que quede bien derecho. Cuando alguno muere.: Ob. Ídem: Págs317 y 318. dándose tajos en los senos y los brazos. Esta particularidad subrayada por Gallardo (las laceraciones inflingidas para expresar por medio del sangrado el duelo). hijo. pero como excepciones pueden citarse casos de haber sido depositado el cuerpo del difunto en alguna caverna y hasta dentro del tronco hueco de un árbol. Cuando cavan una sepultura. esposa. que si se trata de una madre. Las manifestaciones de dolor son siempre mayores cuando se trata de un varón. (…) Por dos años llevan aun luto. sobre todo si es un hombre apreciado toda la tribu exterioriza su dolor por medio de gritos horribles. gritos y demás demostraciones adquieren mayor importancia si el muerto es padre. Generalmente la sepultura del ona es nuestra madre común. lo hacen con palos y con piedras cortantes. los comanches. Los groenlandeses. acompañándolos en un tono algo menor los demás parientes. Lo que si podemos asegurar es que jamás se quema á los muertos.63 … “Apenas fallece alguno se le envuelve bien y por completo en su propia capa. según vine a saberlo durante mi estadía en la isla de Dawson. Págs. Así es que los llantos. y si de día. luego se le liga cuidadosamente con lonjas de cuero de lobo ó guanaco. pómulos y carrillos143”… V 142 143 G allardo. Estas mismas manifestaciones de dolor se ven cuando hay un enfermo grave. la tierra. Cit. y en algunos casos llegan hasta ponerlos a1 pie de una barranquita. esposo. hermana hija ó amiga. menos los perros142”… En cuanto al duelo por los difuntos esta etnia tenía una forma característica de llevarlo a cabo. teniendo cuidado de que se distinga bien la forma de la cabeza. los tongas. tiene para el autor fuertes semejanzas con las prácticas de las tribus tasmanias (hoy desaparecidas). cosa que no dicen por nada del mundo. Causándose á veces heridas de medio centímetro de profundidad. Lo que si siempre tratan de disimular bien el sitio en que entierran un muerto y lo consiguen de tal modo que pasado algún tiempo es sumamente difícil reconocer el lugar en que se halla depositado el cadáver. En el duelo se efectuaban cortes más o menos profundos y dolorosos. en los imperios maya. quienes contaban con relatos sobre el poblamiento del sur de su territorio. al conjunto de creencias de los pueblos originarios americanos que tuvieron una organización social más estratificada que la de los pueblos fueguinos (esto es que contaban con shamanes. sino que además debemos sumar las tradiciones orales de los aonikenk. En todo caso es significativo que Gusinde. conspicuo miembro de la escuela histórico. no consideraron que los selk´nam hubiesen alcanzado el estadio evolutivo necesario para elaborar tales conceptos. e instituciones culturales que no se condecían con los modelos (estructuras) impuestos en ese momento. médicos brujos. azteca e inca de América y algunos territorios del sur africano. tal vez.haush.cultural y Chapman. reconocida discípula de Lévy-Strauss y el estructuralismo coincidan en reconocer la espiritualidad y en consecuencia un corpus mítico. corresponden en rigor no a las tres tribus que compartían el hábitat. a nuestro entender como un corpus de creencias sistematizadas y ceremonias estandarizadas a las cuales estaban habituados en la cultura occidental y que habían encontrado de algún modo “replicadas” en las grandes culturas extintas y actuales del Cercano y Lejano Oriente. Este apartado tratará sobre varios aspectos de la vida intelectual ona-haush y sus relaciones culturales con los aonikenk. negar o subestimar elementos. mitos y creencias sobre el origen y poblamiento de la Isla Grande de Tierra del Fuego y archipiélagos adyacentes. y para no caer en el descrédito. Sin embargo es de notar que en el caso de los dos últimos autores. (incluyendo a los haush en el grupo selk´nam). Exceptuando la existencia de los xon . sino de interpretación. Por otro lado Gallardo y Bridges.religioso a los selk´nam. los investigadores debían. Incluso pudieron llamar “religión” sin forzar esta idea. el problema no fue de observación. organizaciones religiosas y ritos específicos con sus consiguientes ceremoniales y regla de tabúes).religioso”. debemos considerar el hecho que estos autores entendían a la religión a través de su manifestación cultual. son sostenidos y negados por varios autores de disímiles épocas y tendencias. Comenzaremos exponiendo que consideramos necesario establecer el concepto “intelectual” y “relaciones culturales” pues en la bibliografía obtenida para este trabajo los conceptos “espiritualidad” y “mundo mítico.64 Religiosidad. tal vez respondiendo al espíritu positivista (tardío) de su educación. La tendencia positivista en el campo científico (y la etnografía no era la excepción) era muy fuerte. Los mitos sobre el origen de la población fueguina. Además. religioso respecta (de acuerdo con Gusinde 145y sobre todo a lo anotado por Emperaire146). ocuparán nuestra atención. El primero cronológico.. es singular. habían iniciado su desarrollo cultural (podemos decir. … “Probablemente. No es imposible que el marco natural modelara y. su declinación se inició en el mismo momento en que se instalaron en la región magallánica pacífica. considerado por Gusinde como el más antiguo residente de la región (opinión compartida por Ibarra Grasso). El caso de este pueblo marítimo. Repitamos parte de la cita número 53. Por último. sacerdote. Entonces iniciaremos este segmento siguiendo un criterio que responde a dos circunstancias. hiciera degenerar a esa cultura. los yámanas. 144 145 Drioton. con los pueblos del continente sudamericano. Cit. Luego el conjunto aonikenk. Pero en contra de esta opinión.: Ob. finalmente. mitos y ceremonias. el primero. . desde la perspectiva histórica. corresponde la presentación del análisis documental. en segundo lugar. M. 146 Emperaire. que luego derivo en el politeísmo clásico. y las organizaciones y reuniones de los shamanes yámanas. Sin embargo. J. que vivieron en un monoteísmo primitivo. a partir del momento de la aparición del lenguaje) con la creencia (fe) en la existencia de un solo dios creador absoluto. 166.65 (shamanes o hechiceros) selk´nam. portadores de un abundante conjunto de tradiciones. : Historia de Egipto. tenía como objetivo demostrar una tesis a priori emitida por su maestro Wilhem Schmidt. tales influencias existen y sin duda han debido pesar en el destino de los indios de los Archipiélagos”. permitirán mostrar una síntesis de sus creencias. La hipótesis que trato de demostrar Gusinde pretendía que todos los pueblos prehistóricos del nivel paleolítico. y que a medida que desarrollaron sus habilidades (sobre todo a partir del neolítico y la agricultura) fueron abandonando por una idolatría (por ejemplo en la forma clánica y zoomórfica del Egipto predinástico144). As. demostraba esta afirmación. Bs.. Además. en otros términos. y en función de esto dedicó en gran medida su investigación. responde al hecho que fue los alacalufes fueron quienes menos elementos de prueba dieron para el registro etnográfico. Parece ilusorio querer analizar las fuerzas que emanan de los diversos mundos en que viven los hombres y que influyen sobre su destino. creyeron. comparativo y crítico de las fuentes revisadas. encontramos a Gusinde y Chapman. Eudeba. en lo que a sobre su mundo mítico. Siguiendo con los pueblos canoeros.. selk´nam y haush. Las etnias supervivientes en nuestra era. a) Los alacalufes. Gusinde. no encontramos otra similitud.: Los fueguinos. en tanto que describiremos el mundo alacalufe. si nos basamos en los escritos de Emperaire. Pág. E y Vandier. ese grado [cultural] era superior al de los fueguinos que encontraron los blancos. Pág. Veamos. Aceptó la existencia de las ceremonias de ritos de pubertad. Aunque él mismo mantenía una actitud determinista. que manifestaban tanto alacalufes como yámanas 147 148 Emperaire. en parte por la conciencia de finitud (dado los altísimos índices de bajas sufridas por estas etnias debido a su forma tradicional de transporte marítimo).: Ob. Con esta problemática cabe preguntarse entonces. dónde los recursos no estaban en cercanías de la gente sino que estos debían recorrer grandes distancias sin garantía alguna de hallarlos. en franco deterioro (más avanzado incluso que los demás pueblos originarios). Es Aquel que vive en la gran choza del cielo. para observar lo que se realiza en este mundo. o sea la reunión social y festiva y no el significado mítico religioso ni las enseñanzas que (supuestamente) se impartían (ver cita número 49). 129. . y por lo azaroso que se presentaba el hábitat en que se encontraban. perdieron su significado para los aborígenes. 200. como pudo arribar a las conclusiones que presenta. El antropólogo francés continúa afirmando que los principios religiosos alacalufes.: Los fueguinos. expone que la situación cultural en que halló a los alacalufes. más íntima y personal. Es increado. en vista de lo escrito por Gusinde. Gusinde. aunque ahora solo se guardaba memoria de lo secular. esta afirmación corre por nuestra cuenta. A pesar de haber recopilado en su investigación estos datos veintitrés años antes de Emperaire. sino al contacto con el occidental. Cit. no atribuyó este proceso a la relación con el medio. y en este caso en particular parece que los alacalufes le dieron cierta intervención en los asuntos terrenales (al igual que los yámanas). Pág. Su relación con el hombre alacalufe fue. J. No compartimos la postura tanto de Emperaire como Gusinde. el autor alemán menciona la existencia de un dios supremo llamado Chólass. M. con todas las atribuciones que corresponden a un dios absoluto. sin haber realizado por lo menos analogías con otro pueblo costero más o menos parecido en su desarrollo cultural y este era el grupo yámana. creador. sobre la “inconsciencia del peligro e ignorancia del miedo147” o “menosprecio y despreocupación148”. como rémora de un mundo mítico y religioso. llama la atención que el sacerdote alemán hubiese encontrado las mismas dificultades en la adquisición de las narraciones tradicionales. era crítica. Gusinde.66 Así el proceso de desintegración de la etnia se aceleró con el contacto del occidental. no tiene familia. Sólo encontró restos disasociados y prácticamente “reflejos condicionados”. en “Los Fueguinos”. Que utilizando las estrellas como ojos. Emperaire. Su personalidad y su acción poseen la imagen de la desolación de su tierra. esa misma alma subirá a la gran choza de Chólass en el cielo quien: … “le hace entrar y le pregunta [al alma] con todo detalle sobre su paso por este mundo. en dónde el espíritu bienhechor no responde satisfactoriamente a los ruegos de sus fieles y se hace omnipresente el mal como 149 150 Ídem: Pág. toda la existencia de los indios de los archipiélagos está centrada en la presencia de un genio perverso y poderoso. Nuestros comentarios se basan a su vez en los escritos de Emperaire sobre el mundo religioso de los alacalufes. habrá caído en el olvido? No podríamos decirlo. Gusinde expresa que los alacalufes. como veremos más adelante. Ahora bien. Al instante de morir.: Ob. El tiene un gran poder de difusión y maniobra a su arbitrio los elementos naturales. toda vez que reforzó su teoría monoteísta. 331. este proceso dual puede haber sido originario. de cuya formación y acción ya hemos hecho referencia. concluimos que en el momento de la investigación de Emperaire los alacalufes se encontraban en un estado de abandono y entrega a su extinción cultural. en el hecho. Pág. Su dominio durante el día es el pantano. Ayayema (…) es el perseguidor obstinado de cada uno de los indios. creen que esta se encarna enviada por Chólass al momento de su alumbramiento. sumergidas por el ruido lúgubre de la tempestad contra la cual el indio no tiene más refugio que su cabaña de pieles ni otro socorro que el fuego que arde en torno suyo 150. o bien resultar de una decadencia espiritual de los alacalufes. para la curación de los hijos. y a su vez. Con respecto al alma en los nonatos. Cit. Después de la arrepentida confesión de sus culpas. al dios que representaba el bien lo denominaron Chólass. 170 . Suponemos que la raíz del mundo mítico religioso alacaluf puede haberse estructurado en una suerte de dualismo primitivo. por lo menos en el autor alemán encontramos expresiones que él sostiene son rogativas.67 ante el riesgo (especialmente al navegar). antropomorfizado en las representaciones que de él se hacen. El vivir por siempre de las almas en la choza de Chólass. En ellos se menciona la existencia de un espíritu del mal denominado Ayayema. Esto colegimos de cotejar los datos presentados por los dos autores. ¿Se ha perdido esta tradición. se queda con él para siempre149”… Existen demasiadas concordancias entre esta explicación del paraíso alacalufe con la idea del perdón y Eden cristiano.Imaginemos esas noches en los canales. ahogadas en torrentes de agua. pero. Durante la noche ronda a lo largo de las costas en la espesura del bosque. leamos al autor francés: … “La existencia de un ser superior bueno no tiene prácticamente lugar en la vida religiosa de los alacalufes. discrepancias con las ideas mayoritarias que imperaban entre los pueblos fueguinos.”… De la lectura de este párrafo. puede proceder de las relaciones de los alacalufes con los chilotes. intensamente oscuros. J. o lamentos en caso de defunción de estos. por lo tanto suponemos que este párrafo presenta una síncresis o representación cristiana desde el mundo mítico alacaluf. el papi. al sacerdote alemán este relato le resultó conveniente y asentó esta narración sin someterla a una crítica primaria. y al espíritu del mal Ayayema. b) Los yámanas. apóstol de los Yámana. resume esta cuestión en apretada síntesis. otra posibilidad sobre este triunfo de los espíritus maléficos puede darse en cuanto. Y por supuesto. Cit. (61) Martín Gusinde. también Gusinde registró entre las 151 Gallez. (59) Para su hijo Lucas. así. Su dios Hidabuan es la fuente primera de todas las cosas y de todas las normas éticas que rigen la vida diaria de las familias. es un dios tutelar. y de acuerdo a las adjetivaciones podríamos determinarlo como un ente caprichoso en su obrar.. mucho menos permitirían los misioneros cristianos la fijación de la idea del triunfo definitivo del mal y su imperio en la tierra. pero no todos los autores la califican de la misma manera..: Ob. no encontramos que hayan existido misiones permanentes entre ellos.68 triunfador. Como hemos citado al inicio de este apartado. "la vida mental de los Yámana se caracterizaba por el sorprendente desarrollo y complejidad de sus concepciones religiosas. Por último.. que a diferencia de las otras representaciones.. no hacen (es más evitan) toda manifestación de dualidad. los Yámana tenían una vida espiritual rica y variada. y una familiaridad más estrecha con su dios que los demás pueblos fueguino. Las investigaciones de Gusinde sobre la religiosidad de este pueblo chocan con las observaciones vivenciadas por Lucas Bridges y su padre Thomas. y de que no hemos notado en ellos el menor rasgo de religión. y mucho menos que los alacalufes hayan sincretizado las creencias cristianas con las propias. nos muestra al pueblo que más exteriorizaba su religiosidad. P. Gallez. define su religión como monoteísta. ". siguieran teniendo algún valor hacia 1946. tanto más inesperado cuando se pone en parangón con la simpleza ejemplar de su cultura material". . o bien Chólass no tenía real importancia ( Emperaire ni siquiera lo menciona en el texto de referencia). Mientras el primero encontraba una profunda religiosidad (en sus palabras). J. en comparación a los demás fueguinos. Por otra parte las mismas creencias cristológicas." En realidad. Puede objetarse esta presunción aduciendo la injerencia de los misioneros católicos y protestantes. Thomas Bridges afirma que "no reconocen un creador". los misioneros anglosajones por su parte no compartían esa opinión. "los Yaganes tenían gran respeto por la magia y la brujería y esas criaturas salvajes de los bosques llamadas Hanush y Cushpij los 'aterrorizaban".”…151 El grueso de la documentación recabada sobre los Yámanas corresponde a Gusinde. Si bien es el creador del orden moral establecido entre los yámanas. Consideraban que su dios era omnipotente. o bien la decadencia hizo que sólo los elementos perniciosos del “panteón” alacalufe. no han quedado registros sobre mitos sobre la creación del mundo alacaluf. pero en respuesta a esto. (60) Según Paulotti. su Watauinéiwa o Hidabuan. como por ejemplo encontramos en el modelo clásico del zoroastrismo iranio. ella lo había iniciado en todas las ciencias y le ayudó en todas las dificultades. Los Yámanas piden por que un viaje en canoa resulte feliz. 321 y 322. Al que se olvida del cumplimiento de su deber. Ante el tiempo amenazador. Gusinde. de quejas y cosas de importancia. sobre todo entre las mujeres. a1 final estaba imposibilitada para moverse. padre mío.”… A continuación presentaremos un largo parágrafo de Gusinde sobre la narración de los héroes Yoáloch. pero no la molestó en su profundo sueño y esperaba optimista que pronto se l levantaría. . tantas veces repetidas. La más inteligente de aquel pequeño círculo era la hermana mayor del Yoáloch. Muchísimo le entristeció que su madre estuviera inmóvil. le amenaza castigándolo con una muerte prematura. con la plegaria: “Sé bueno hoy con nosotros. se los deben los fueguinos al portador de la cultura. la sacaron ambos Yoáloch fuera de la cabaña y la colocaron en un sitio apropiado sobre la hierba para que la bañaran los cálidos rayos del sol. Como el tesoro de la fe representa la posesión más primitiva de los fueguinos. poseen un arcaico y primitivo vocabulario en sus oraciones de ruegos y gracias.69 paráfrasis con que se lo denominaba. ya estaba callada. por serle atribuidas las muertes. … “En los de los Yámanas ocupan un lugar destacado los hermanos Yoáloch entre los importantes héroes y antepasados. El te mira como si estuviera a tu lado”. grita angustiada la india: “Séme propicio. por lo tanto. … “Consiguientemente. Cuando ya se le habían acabado todas sus fuerzas. 295. Watauinéiwa asi lo quiere. te matará153. El ha enseñado a nuestros predecesores cómo debemos celebrar las ceremonias de iniciación a la pubertad. por ello no hay argumento más convincente que el desarrollo filológico de estas palabras y frases. El Yoáloch mayor se sentó a1 lado de su madre y la miraba sin pestañear. por el buen tiempo. y no ha podido serle facilitada por los europeos. 152 153 Ídem: Pág. todo proviene de Watauinéiwa (nombre del Ser Supremo). … “Todo lo que en estas ceremonias pasa ante ti no ha sido invención de los Yámanas. estos respondiendo a su representación mítica del orden cosmológico. el mismo Yoáloch ha introducido la muerte. etc. Cansada y agotada se acostó. Todos los descubrimientos y utensilios de que disponen nuestros indígenas.152”… Pensaban y obraban en la convicción que su dios estaba presente y observando todos los actos y pensamientos de los hombres. Aunque siempre tenía los ojos clavados en su madre. por la abundante caza. por la cual en caso de muerte de un familiar o niño se lo llamaba “Wöllapatuch”=“el gran asesino”. por ello ha originado profundos rasgos en toda su existencia. padre mío”. de allí se originó un conjunto de plegarias básicas que era común escuchar.. como lo refieren nuestros indios de la tribu Yámana de la siguiente manera: La madre de los dos Yoáloch llegó a1 fin a ser vieja y decrépita de un día a otro le iban desapareciendo las fuerzas. M. (…) “Ten siempre presente todos nuestros consejos. pues está siempre vigilando”. Pág. para luego analizar algunos puntos coincidentes con la narración equivalente ona.: Los fueguinos. y si eres holgazán. Por ejemplo. Nosotros nos ajustamos lo más posiblemente a ello. trataban de repetir los ritos y ceremonias tal y como se había establecido en el principio de los tiempos. con los que satisfacen todas sus necesidades vitales y hacen todas sus instalaciones. El que está arriba te observa. salva mi canoa (…) La lozana actitud vital de los Yámanas con respecto a su “padre que está allá arriba” es sorprendentemente intima y de un gran infantilismo. En consecuencia se hizo necesario para los yámanas mantener una comunicación permanente con su dios. Corriendo se metió en la cabaña para que lo supiera su hermano menor. Pero para poder ser reconocido por los demás. Mejor organizada que entre los alacalufes.”… Observemos que en primer párrafo se habla de una hermana mayor que les enseñó y auxilió. Al principio apenas se movía.”… La hechicería. debían pasar por una ceremonia 154 155 Gusinde. El Yoáloch menor lo ha querido así154. debemos tener presente esta participación femenina benéfica entre los yamánas en el mito de origen de la etnia. ¡ Debe dormir para siempre !” Así pasó después. como antes había hecho.Tayin de los onas.” Estas palabras disgustaron a1 Yoáloch menor y se opuso a su hermano diciéndole: ‘‘¡Eso no puede ser! Nuestra madre está durmiendo ahora. La cuestión del matriarcado femenino fue también significativa para estos canoeros. pues es muy vieja y está completamente agotada. Pág. en parte explicativas y que se parecen mucho a nuestras fábulas155. Cuando el Yoáloch mayor abandonó la cabaña y volvió a1 lugar dónde estaba su madre. Desde entonces todos los hombres tienen que. A diferencia de los onas parece que es a partir de este suceso cuando se originaron los animales que poblaron la tierra y el mar patagónico. Esto le satisfizo mucho a1 Yoáloch mayor y empezó a gritar lleno de alegría. Existen entre ellos una narración similar al de la caída del matriarcado de la luna por acción del hombre -sol. En el caso yámana la muerte de la madre marca el fin de la era mítica y el comienzo de la existencia material (perecedera). aunque a diferencia de los selk´nam.: Ob. estaba realmente muerta. Tengo la seguridad de que pronto se levantará. conocieron ceremonias de iniciación para mujeres. 374 y 375. esta empezó a moverse lentamente. los Yékamusch (hechiceros). diciéndole: “¡Escucha y alégrate: nuestra madre ha vuelto a despertar de su profundo sueño!” Muy lentamente ha empezado a moverse. Cit. adquirían ese estatus por vocación. Poco a poco fue despertando su conciencia de aquel profundo letargo. Págs. quedando entonces las ceremonias de los varones bien marcadas como reuniones estrictamente de grupo (masculino). De nuevo la estuvo mirando largo rato. o la imposición de otro chamán quien proclamaba que los espíritus habían decidido que un miembro de su familia fuese Yékamusch. Como ocurrió humanamente lo explican muchas narraciones. engañando con sus disfraces a todos los hombres. (se la deja morir). Ídem. que aparece como nuevo jefe de familia o clan.70 Como el Yoáloch mayor no apartaba su atenta mirada de su madre y la miraba con mucha atención. … “Según creen los Yámanas. después se notaba muy poco hasta que a1 fin. el hombre-sol descubrió su juego y sucedió aquella transformación general antes referida. en este caso hay un abandono de la figura femenina. en parte instructivas. sobre el origen de la isla y el repartimiento de las tierras. M. Continuaba echada sin movimiento alguno. la miró atentamente. Esta fue la primera muerte. En efecto. pero esta vez no se movió. . y por otro lado se reconoce la preeminencia del hermano menor (Yoáloch menor). 349. como contraposición al mito de Taita. los animales de la tierra y del mar eran aquellas mujeres que se reunieron mucho tiempo ante la Gran Cabaña de las Ceremonias. morir. desaparecía la debilidad general de la edad. Entonces abrió sus ojos y se movió un poco y el sueño se retiró de ella. la madre ya no se movió ni volvió a levantarse más. yacía sin movimiento alguno. El mito de la madre de los hermanos Yoáloch. tenía un lugar importante en el mundo yámana. con la particularidad que esta se trató de un mismo corpus mítico religioso en dos versiones distintas.selk´nam. estaban decayendo poco a poco.71 que tenía (al parecer) un doble propósito. Vol. II. Por otra parte los yámanas mantuvieron los rituales y ceremonias según el objetivo propuesto en ellos y su trato con la deidad fue más abierta que el que tenían los cazadores de guanacos. En la narración de los hermanos Yoáloch. Estas ceremonias eran denominadas Casa Lóima. pero en esta la figura es un solo héroe. Los alacalufes en tanto fueron sometidos. Haush y Selk´nam. por un lado iniciar a los novatos y por el otro congregar a los chamanes veteranos en una reunión que bien podía considerarse como un congreso de perfeccionamiento en el arte de curar. el del sueño reparador de la senilidad. tuvieron acceso a sus representaciones religiosas. merecer ser citado aquí. aunque este último sin considerar las pruebas del sacerdote alemán. dada su proximidad y contacto con los aonikenk. Por las vías de comunicación continentales. salvo el referido al ave ibis. a nuestro juicio. e Ibarra Grasso. c1)La cuestión de las influencias culturales: Si bien estos grupos están lingüísticamente relacionados. aunque Gusinde opina en contrario 156). los postulantes adquirían la habilidad para auto sugestionarse. En el caso de los fueguinos estos elementos míticos eran pertenecientes a otro grupo cultural. sin necesidad de estimulantes alucinógenos. consideramos que este relato cumplirá mejor función analizándolo en conjunto con los de tradición ona. En referencia a los mitos cosmogónicos. y no hay una contraparte femenina determinante como observamos en el mito de los gemelos yámanas. M. lo cierto es que las cosmovisiones de los tehuelches aonikenk y los haush (junto a los selk´nam). pues observamos como se confundieron los objetivos de las ceremonias (la iniciación de la pubertad se mezcló con la reunión de los varones. en nuestra opinión. ahora bien. En ellas mediante una rigurosa dieta alimenticia y ejercicios de autocontrol. a una doble influencia cultural. tal postura fue defendida por Gusinde. mostraban divisiones más o menos profundas que evidenciaban incorporaciones culturales. Pág. y en su bagaje cultural guardaban ciertos elementos tradicionales que registraban la pertenencia a un grupo originario común.I. parece que los complejos religiosos provenientes de los aonikenk. . En el caso ona. Los Selkman T. 156 Gusinde. c)Aonikenk. vemos aparecer un tema recurrente entre los fueguinos. 602 y sbsg. Entre los onas esta narración se observa en el mito de Kwanyip. Demostrando con ello. el arribo más o menos tardío a las islas de los canoeros del Beagle. no hemos encontrado ninguno que fuera lo suficientemente claro y explícito como. E. Ibarra Grasso aporta el nombre de este dios alto. no se encuentra documentado este nombre entre las distintas recopilaciones de relatos consultados. “Setebos o Kóoch”. Las aguas provinieron del ascenso marino y no de las lluvias. Ob. Pág. según Pigafeta ó Laras Samitier 158. especifica que:… “The myths record the presence of a creator. G. fueron los yámanas quienes aportaron su cosmovisión y teogonía particular. estrellas.: Ob. La autora. y bajo crítica de Hernández161) una fuerte diferenciación con el mundo mítico fueguino. Págs. Cit. Hernández comentando a Wolf. G. cielo). 117. Ibarra Grasso. 160 Ídem. c2)Aonikenk. 123. 283. III. La cosmogonía (o teogonía. a god become idle. pues estas estaban confundidas en una). aclara que este lo denomina dios-sol. a diferencia de los dioses selk´nam y yámanas. were ignorant of fire an had not yet acquired their final shapes) withdrew form his creation an abandoned it. Hernández e Ibarra Grasso. este dios es un demiurgo. Pág. resultaron ser lo primero que perdieron al llegar la crisis de la disolución. Pág. considera que no es exactamente esta la denominación aonikenk.72 las cuales a su vez estuvieron sometidas a distintas influencias como observamos en el cambio cultural de este pueblo. Cit. tal como leímos en Emperaire y Gusinde. de los tehuelches meridionales. E.”. D. así se desprende de la interpretación que realizó del mito del diluvio160.. Cit. II. 157 158 Hernández. pues las formas comunitarias de las mismas y su significación ceremonial. Hernández. Concluye a este respecto que el mito del diluvio muestra que los tehuelches del sur creían en: I. Es significativo que en los alacalufes se hicieran evidentes estas aportaciones. En el sur isleño. who after accomplishing his initial task of giving life to the formless earth an to the evil beast (which did nothing but fight. siguiendo a Hughes159 considera que el alto dios. reconocía también la acción de un dios creador (o en términos de G. Que los hombres descendían de los animales. En tanto. 283 159 Hernández. entre otros.: Ob. luna.. tiene una participación muy activa y prolongada con relación al acontecer de la primera humanidad. Cit. Ibarra Grasso. Así notamos (de acuerdo a Wolf. Sin embargo reconoce que la asociación del alto dios con las figuras estelares (firmamento. 122 y 123 161 En la introducción al tema Hernández.: Ob. Cit.) .(Ob. El registro del antropólogo alemán ya no contenía evidencia que estos aborígenes. pues. El alto dios desató el diluvio para castigar a los antecesores quienes continuamente cometían actos criminales entre ellos. D. sol. un alto dios157). supieran cuál era el significado religioso de esas reuniones. es característica de las culturas cazadoras. Pág. Este alto dios es el creador por antonomasia. Some natives regard him as the creator of mankind. 162 Nosotros preferimos denominarlo cóndor pues. “Elal´s charge was to give order to the world of the tehuelches. si cóndores y otras aves carroñeras. 164 Gusinde. He made a man and a woman in the form of dolls of clay and then gave them life163”. pensamos que en un mito puramente aonikenk se interpolo elementos religiosos cristianos. y estar estos inmersos en las situaciones que describe el mito. existió una clara diferenciación entre los dos mitos: en el caso ona. el término buitre. marca una diferenciación profunda con las creencias que tenían los haush y selk´nam. parecería que las posibilidades de incorporación de elementos míticos cristianos son evidentes. La preeminencia del alto dios (dios sol según Wolf). T. Hernández cita entre las obras del héroe cultural: . La tierra fue repoblada por una primera pareja. pero debemos considerar que entre los onas. Pág. en los tiempos prehispánicos y hasta no hace muchas décadas ocupaban áreas lindantes con la costa atlántica. el barro oscuro mezclado con matas de pasto en manos de Kenos164.73 IV. Los selk´nam. 549. El punto III marca que las aguas ascendieron desde el mar. es tarea propia del alto dios (dios sol).. por ejemplo de verificarse como exacto el uso de los términos “buitre y paloma”. Obsérvese que la falta que determina la ira del alto dios no afecta a este directamente (pecado). lo cual podría ser relacionado con un período altitermal. los primeros. 118. debido a que no hay buitres en la Patagonia. página 38). jugó el mismo principio que la arcilla en el caso del dios alto aonikenk. Ob. sino que es una afrenta al orden social. G. Por ultimo el concepto de pareja creada por el alto dios.. coetáneo con el establecimiento de los primeros pobladores en la zona santacruceña (ver apartado dedicado a los primeros alacalufes. En base a una lectura somera. Cit. la creación de los hombres (antecesores míticos o howen) fue obra de Kenos.. en tanto en el caso aonikenk.. en nuestra opinión. El alto dios envió al buitre162 y luego una paloma para verificar el descenso de las aguas. Además. . no es impedimento para la coexistencia (subordinada) de un héroe cultural que en caso aonikenk es denominado Elal. I. creada por el alto dios. Nosotros consideramos que en este mito existen elementos extraños a la cultura aonikenk. 163 Hernández. resultando así. Mientras como hemos visto en el mito del diluvio el alto dios creo la pareja humana a posteriori del mismo en reemplazo de los “criminales” que desaparecieron. II Pág. Sin embargo parece que existió una confusión entre las atribuciones y obras del alto dios y Elal. una posible adaptación del mito del diluvio semítico. debe ser objetado como error del traductor. V. Vol. ya no existen y en cuanto a sus manifestaciones culturales entendidas como fenómenos humanos producidos por estos. G.selk´man. significaban y eran creyentes en el modo religioso). El conjunto haushselk´nam (ona). es el que más datos aportó a la presente investigación. quienes interpretaban. 283 . que las culturas bajo estudio. en el caso de la doctora Chapman. profundizaron en el estudio de su cultura en distintos momentos del siglo XX y de esta manera obtuvieron distintos informes que por consiguiente produjeron interpretaciones diferentes cuando no contradictoria. los aonikenk cumplían ceremonias de iniciación de la pubertad femenina y tenían sociedades secretas de varones. Hemos mencionado al inicio de la introducción a este opúsculo que: … “Debemos considerar en primer lugar. su 165 No es imposible este doble pensamiento mítico entre los tehuelches meridionales. Ob . Mientras en el caso tehuelche su origen se remonta a la descendencia directa del dios sol que por medio de dos esposas (o hermanas esposas165) procrea la descendencia tanto para los aonikenk y los selk´man166. que se vio llevada al extremo en los epígonos Ptolomeicos) 166 Hernández. Ed.74 Otra diferencia entre el alto dios aonikenk y el Temaukel selk´nam. Ya hemos visto como para los selk´nam.168 c3) Haush. elefante marino incluso como ballenas167 Según Ibarra Grasso. al transformar a los humanos en seres civilizados (portadores de cultura) y separarlos así de los animales. Para esto crea los animales marinos que a su vez son individuos cuya maldad Elal castiga dándoles forma de mamífero marino como león. Págs. esta dado por la variación de los mito sobre los orígenes de cada tribu. D. Bridges. de Zeus y su hermana Hera del panteón griego clásico. no pueden ser revividas. c3a) Sobre las fuentes y una posible crítica a las mismas. Cit. por acción y efecto del proceso de aculturación que sufrieron”… En ningún momento del presente estudio se manifiesta tan cumplidamente esta advertencia como aquí. Pág. Los tehuelches meridionales. debemos agregar que este párrafo fue redactado desde la óptica del investigador actual. Gallardo y Chapman. todos los seres vivos han sido creación de Kenos. por quienes genuinamente lo celebraban (en otras palabras. entre las narraciones míticas de casi todos los pueblos (un ejemplo usual es la familia olímpica.: Págs 124 y 125. Otro elemento similar pero llevado al extremo del incesto dinástico lo tenemos entre los egipcios y la continuación sagrada de las dinastías. 123 y 124. Gusinde . 168 Ibarra Grasso. colocan a Elal como el héroe cultural que crea el tiempo histórico. Sin embargo sobre todo. pues es un tema que se encuentra muy difundido (a no ser considerado un universal de la cultura). pues han muerto y los pocos sobrevivientes no pueden vivenciar y reconstruir en forma verídica el mundo mítico religioso. 167 Ídem. Ob. decodificaban.Cit. En la siguiente cita podremos observar como el informante presenta una explicación razonada sobre el origen de la isla. esa es karok. 4) Confusión sobre la capacidad parlante de los animales (con lo que se evidencia el abandono de la interpretación totémica del informante). que denota la acción de la cultura occidental en desmedro de la genuinamente ona tradicional … “Karukinka esa tierra que está por allá lejos… Sí. As. hundiéndolo en la infinitud. que era tan fuerte que no permitía más que media hora de oscuridad (según Gusinde). un poderoso chamán los abatió. quien logró así la extensión de la noche a los términos actuales. según el relato obtenido por Gusinde. 181. 1999. Colombres. 5) Cita circunstancialmente la narración del diálogo del zorro y el guanaco.75 investigación se realizo contando con los aportes de ancianos onas.: El fin de un mundo. 1) Menciona a Pe´maulk (¿Será una atribución deífica como se cita. 6) Por último. Pág. siglos ya. Era la época en que Pe´maulk (poderío sin límites) habitaba la tierra. A. . Del Sol. 2) Omite referirse a Kenos (quien amplió el firmamento y la tierra. Quedaron aislados ahí (en la Isla Grande). venían unas cuantas familias y llegarían donde estaba la tierra. hace mención al mito del sol-viejo (Kranakhataix). Ed. Alfredo: Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina. que sí vivía en la tierra pero era menos poderoso que su padre y fue dominado por los poderes de Kwanyip.”… Esta narración es una interpretación que confunde a lo menos cinco mitos separados por la tradición (según la compilación de Gusinde) y los unifica alrededor de la figura de Pe´maulk. (la Isla Grande con el continente) porque estaban cazando guanaco esa gente (los antiguos selk´nam). Vol I. confundiéndolo con su hijo el sol-joven. plantas. paráfrasis ó nombre como las enumeradas por Colombres?170). pues es claro en los relatos que estos al principios eran personas (mito del guanaco y sus hijas). accidentes del relieve o estrellas del firmamento (hasta el abandono del ritual por parte de Kwanyip). sí. creo (en) aquellos tiempos. sobre un testimonio sobre la cosmogonía selk´man: … “Así sucedió hasta que un día Kai. o por castigo a su mal (las mujeres y hombres muertos en la matanza del último hain femenino) se transformaban o eran transformados en animales. Bs. De dónde los decires de estos informantes deben ser sometidos a una crítica exhaustiva (ver cita número 2) Presentaremos a continuación un modelo de crítica a la documentación presentada por la doctora Chapma. Por un terremoto habrá sido que quedaron 169 170 Chapman. Estaría junta la tierra. luego por voluntad propia. El guanaco era tan osado que se acercaba a las viviendas de los cazadores y se dejaba matar y como el sol habitaba en la tierra no existía la noche169. Pág 202. quienes no habían vivido plenamente la cultura selk´nam (a excepción hecha de Lola Kiepja). años. los animales y las aves sabían hablar. 3) Los howen (antepasados) eran humanos. En aquel entonces. Cuando se alejo hacia el cielo del este empujó consigo el firmamento distanciándolo más todavía de la tierra. Se observa en este caso en particular la intención del informante de presentar un modelo de ocupación coherente con las formas de vida de los nómades cazadores coincidentes con los arquetipos occidentales. Cit. pero como bien explico la doctora Hernández: … “An attempt to evaluate monotheism and to decide whether it is proper to primitive religions or to complex ones would contitute a mere theoretical speculation that would make us lose sight of a true understanding of the religion of the hunting peoples. Mientras el sacerdote alemán mantuvo su firme convicción que los fueguinos. opinamos que los pueblos originarios estudiados no eran monoteístas. En el caso del hacendado inglés. pero. It is a fact that the existence of a supreme being as the origin of all things is not usual feature of this type of culture. para explicar el fenómeno de formación de la isla y el aislamiento relativo (como veremos después) de la isla. Pág.. Con respecto a Lucas Bridges. without whom general chaos would prevail.76 aislados en esta tierra. Pero éste (hace) siglos de años. que fue corporizada para terminar la obra creacionista. no tiene en cuenta por ejemplo. esto es el aborigen no estaba colocado en situación de sujeto de análisis ante un observador (situación inevitable para Gallardo).. nosotros en base a la lectura de varios textos (todos ellos presentados en la bibliografía). Trataremos de determinar ahora. In general. sola sí. Ob. hasta que aumentaron mucho. A. la cuestión planteada a lo largo de los comentarios referidos a la obra de Martín Gusinde. puede aproximarse a la idea de un dios creador. En todo caso.. Quedaron. helped us to recognize that in hunting cultures there frequently appear hig god. o de concesión por intercambio (como parece fue el caso de Gusinde). como observamos en el caso aoninkek. insistimos que las observaciones de este autor son importantes en cuanto sus registros se hicieron con muchos de los posteriores entrevistados tanto por Gusinde como Gallardo y mucho más tarde la misma Chapman. el alto dios. Págs 48-50. the creation of the formless earth is the work of the high god.haush tuvieron un héroe cultural (Taiyin). Sí. en tanto que si bien reconocían la existencia de un alto dios creador. but this not tantamount to monotheism172”.magallánicos eran pueblos de creencias monoteístas. Karuk. but the work must be completed by culture heroes. Graciela. 171 Chapman.(. mucha gente.171”… Los selk´nam. ciertas tradiciones propias de los selk´nam marcadas en la narración de Taiyin que hemos de desarrollar más adelante. Ahí quedó karuk. Cit.. se dio con la naturalidad y espontaneidad que se mantiene regularmente entre patrón y peón en su convivencia laboral. este debió contar con el auxilio de una divinidad subordinada. ya escribimos. La diferencia estuvo dada porque a Bridges le correspondió la fortuna de observarlo en una relación cotidiana. 117 172 . Ob. Hernández.) However. la relación. Gusinde. agua. montañas. tierra. sacrificios ofrendas y demás para el mismo fin ú obtener beneficios (…) [respecto a los muertos] dicen que el espíritu a quien llaman sombra. plantas. en consecuencia esta postura estaría inmersa en la gran corriente creacionista que hasta el día de hoy sigue intentando demostrar la injerencia de la voluntad divina en la generación y propagación de la especie humana. de los escritos bíblicos. No es objetivo de esta investigación el profundizar sobre las proposiciones de la escuela vienesa. pero debemos anotar que en última ratio. a las montañas etc. efectúen sus críticas a Wilhem Schmidt. tal vez confundido o lo que es más grave. Gallardo. luna. lo que no impide que también haya algunas estrellas que son grandes hombres que aún viven [ellos creen] que las estrellas son representación de hombres buenos estén o no vivos. sol. (…) El sabeísmo*. así escribió: … “De todo lo conocido no hay nada que nos autorice a creer que los onas tengan ideas definidas sobre la existencia de un ser supremo o sobre un poder invisible que rija sus actos como tampoco se encuentran entre ellos templos o lugares determinados en que ir a rendir culto a la divinidad alguna. premiando las buenas obras y castigando las malas. no conocen las leyes que rigen sus movientos (…) solo si saben y se lo agradecen al sol la luz y el calor y a la luna y las estrellas la claridad que les permite caminar de noche. (…) el ona asegura que las estrellas son hombres que han muerto. Es coincidente que los tres autores citados. pero ya lo hemos visto. no esperan ni premios ni castigos después de la muerte (…) [la recompensa] la tendrán en esta vida. pudo cimentar sus observaciones directas sobre el mundo espiritual de los selk´nam. consideró que los elementos por él recabados no constituían en forma acabada una estructura de creencias que pudiéramos denominar “religión”. o viajes. espíritu. ni usar plegarias. ni las estrellas. anteponiendo su postura positivista y racista. en forma textual por su posición a favor del monoteísmo primitivo. De ellos se desprende que existía el conocimiento de un ser inmaterial al que se le guardaba respeto por reunir en él las adjetivaciones comunes a las deidades superiores. pues no considera como tal a Pimaukel. respecto a la existencia primera de un creador a su vez increado y preexistente. cacerías. los onas no veneran el sol. fuego. . llámese esta animal. la luna. meteoros.77 En coincidencia con esta cita podemos traer a colación la referencia de Garelli y Nikoprowetzky (número 29). la posición de Schmidt y sus discípulos responde a la demostración científica. No tienen ídolos ni usan fetiches o amuletos que les traigan suerte en las peleas. No creen en la existencia de un ser que juzgue las acciones humanas. pero ello no necesariamente implica que esa cultura haya adoptado el monoteísmo como forma de relacionarse con la divinidad. El ona no teme a la muerte (…) tienen. basándose en los documentos de los salesianos y los escritos de Gallardo. amores. (…) No tienen ni los hombres ni las mujeres prácticas religiosas para combatir la influencia de algo superior que pueda hacer daño. c3b) Teogonía. aunque vagas nociones sobre el bien y el mal. que solo fue un hombre. etc. no existe.(…) no existen religión alguna (…) [aunque si] demuestran temor a los espíritu. No atribuyen a un Dios supremo la creación de todo lo que ven y palpan. se va entre las sombras. las estrellas. que se diferencia de las almas de los seres vivos (kaspi) sean estos materiales o no (Temaukel es kaspi). correspondió a Martín Gusinde. fue el primer hombre y el que hizo las plantas. los pájaros.174”… En este párrafo puede analizarse de dos formas. No lo veneran. 173”… Sobre Pimaukel. la tierra amarilla. Tal vez. 338. en términos del pensamiento occidental con una estructura religiosa basada en las relaciones parentales entre los dioses del panteón. o Gallardo de alguna manera forzó la exposición (hecho sobre el cual advirtió posteriormente Gusinde). y como a la vez le atribuyen a Kenos la figura del semidios (“pues no considera como tal [Dios Supremo] a Pimaukel. vemos como el narrador confunde a los dos seres demiurgos Temaukel con Kenos.78 traducido por el aprecio de sus semejantes. el viento. animales y todo el principio de lo existente. un pensamiento que los onas tendrían en refererencia a Kwanyip. El fin de un mundo. Estrella. fuera de lo dicho. y el castigo por las malas será el desprecio de los compañeros. Cit. Los indios no quieren hablar de Pimaukel. Luna. C. el guanaco (que fue una mujer) y algunos árboles y piedras. la luna. . obteniendo así una respuesta sintética y evasiva (por ejemplo la expresión “No tienen idea de quien hizo el mundo”). las que a su vez fueron hombres así como lo han sido el sol. 173 * * Sabeísmo: forma de designar a los cultos de los astros (Sol. 324. Respecto a este. y cuando están obligados a ello lo hacen con evidente disgusto. dicen que se fue y no existe leyenda alguna sobre él ó sus obras. 175 Chapman. Lo cual es en este caso una omisión atribuible a la metodología de investigación del etnógrafo (de lo cual hemos hecho advertencia en la introducción). es debido en el modo en que redactó el informe. 326. que solo fue un hombre”). Pág. 204. Ob. Gallardo aclara en otro párrafo … “No tienen idea de quien hizo el mundo. Pimaukel. si bien aseguran que Pimaukel. algunos peces. no está entre las estrellas. al resumir las características citadas en el mismo no deglosó las cualidades y narraciones que sostenían los informes presentados (por ejemplo: ¿Por qué los onas agradecen el calor al sol?). vivió. La primera es tomando en cuenta las informaciones del exponente. 174 Ídem: Pág. Por otra parte observemos que Gallardo a pesar de recopilar un interesante corpus lingüístico no define a las sombras de los muertos con el nombre que sí citan tanto Bridges como Gusinde “mehn”. tal vez en un nivel cultural idolátrico) Gallardo. A. Páginas 323. 325. Chapman en cambio considera que kaspi define al alma de los muertos175 El segundo modo de la crítica a estos párrafos de Gallardo. pues antes que las montañas. La construcción “racional”. en nuestra opinión. la cual a la vez es contradictoria con el posterior discurso sobre Pimaukel. Lida. no son atribuibles por los onas al propio (la creación de la primera humanidad).: Ob. si se las señalaba irreverentemente. Evidentemente acciones que comprometen al dios del continente con eventos de este mundo en tanto hechuras suyas. (Heródoto: Los Nueve Libros de la Historia. Folio. sobre el concepto de felicidad. Ma R. Ant.79 Este es el único de los autores consultados que manifiesta en toda su obra el hecho que los selk´nam. consideramos que otras en su momento fueron muy difundidas no desarrollaron esta concepción hasta momentos tardíos y críticos en su desarrollo. ni adoraban dioses ni demonios176. La existencia de un dios creador. infundían respeto. ni en los años que viví casi exclusivamente en compañía de indios onas. Cit. creían en la presencia de un dios demiurgo. C177. Temían a la muerte por brujería y a los monstruos de los bosques. si bien la mayoría de las religiones actuales lo tienen. . Para suplir esta ausencia de creador. en la mención de Heródoto. sin necesidad de esperar en un más allá que no asegura ningún estado de exaltación. tenían una profunda conciencia religiosa. como los tehuelches del norte. Pág. Las diferencias sobre las atribuciones de cada uno de estas divinidades son sobre todo de orden a la pérdida de atribuciones del numen ona frente al aonikenk. Pueden haber sentido tácitamente el temor a la muerte y a otros misterios. Dios-sol. o Setebos) no permite la afirmación de la existencia de un monoteísmo entre estas tribus fueguinas. 2000. tanto los aonikenk. o temor a un castigo de una vida futura. nuestra opinión es coincidente con Gusinde en cuanto a lo referente a la existencia de la creencia religiosa de los onas. España. En consecuencia. Ed. observamos como es en este mundo en el que se realiza la felicidad o calamidad de los individuos por obra y gracia de los dioses.”… Se denota en Gallardo y Bridges un concepto de religión arraigada en la tradición semítica que hace referencia a la “esperanza de recompensa o temor a un castigo de una vida futura” (citamos a Bridges). también es claro que la aparición de otras figuras 176 177 Bridges. o en la misma religión del Imperio Romano por lo menos hasta Marco Aurelio. parágrafos 29 al 33). podrían molestarse y provocar el mal tiempo. Queda demostrado también que la existencia de un dios creador (Temaukel. se le atribuyó al héroe cultural Kenos la acción genitiva. L. el concepto de Campos Eliseos es una representación posterior al período clásico. es coincidente con la tradición de los pueblos de habla tehuelche. igualmente Bridges se expresa en términos similares: … “Ni durante las muchas horas que pasé en la logia escuchando las exhortaciones de los ancianos. Es sabido que en la cultura griega. Para ser exactos pensamos en la religión griega del siglo V a. Ciertas montañas aisladas. ni una esperanza de recompensa. Si se nos permite la siguiente disquisición. Natalia Palomar Pérez. como Heuhupen. pero no practicaban el culto ni la plegaria. pero no a los fantasmas de los muertos. Libro Primero. 419. oí una palabra que permitiera suponerles una religión. recordaremos el supuesto diálogo entre Solón el ateniense y Creso de Lidia. como si esta confianza en el premio o temor al castigo implica necesariamente una característica necesaria para la existencia de un corpus religioso. Trad. Ya citamos como Gallardo niega este evento. Vol. Mircea. Las atribuciones que Gusinde atribuyó a Temaukel. gozando de un poder absoluto y habiendo creado el mundo (todo o en parte). 178 El concepto de dios uránico lo tomamos de Mircea Elíade “Tratado de historia de las religiones”. pero el temor sagrado hace que este nombre no se pronuncie nunca. algunas versiones lo presentan recibiendo a las almas de los muertos (mehn). se retiran (o son olvidados) hacia más allá del firmamento. para lo cual se hace uso de las paráfrasis. Creador del universo material. Consideramos que los atributos respecto a este dios están plenamente desarrolladas en la obra de Gusinde180. esto es habitante del cielo. 180 Gusinde. se nos muestra un héroe con forma humana (o parecida)181. Pimaukel. De esta forma. 342. Habitualmente se lo llama soónh-haskar. Pág. no hay certeza de su ascendencia. las regulaciones morales para el comportamiento de las etnias haus y selk´nam. de tipo politeísta. M. consideramos que los onas tenían una estructura religiosa. Pimaujil o Pemaukel. En el caso particular de los selk´nam y Temaukel. y soónhkas-pemer “el que esta en el cielo”… Eliade. II 181 Ídem: “Kenos ingresa abruptamente en este mundo como la primera personalidad de aspecto humanoide”. Los selknam Tomo I. (…). por lo cual no reciben prácticamente ningún culto o veneración. o Timáukel. . los onas. 179 … “El dios de los selknam. se llama Temaukel. c3c) Temáukel. 71 y72. pero no le dio forma. al igual que otros pueblos practicaban el silencio sagrado (que también usa el credo hebreo con respecto al nombre de Dios o Tetragramatón). c3d) Kenós: En el texto del autor alemán citado arriba. Temaukel. Págs. dios uránico178 . Eliade los cita en un largo párrafo (páginas 71 y 72) pues considera que esta representación deifica reúne las condiciones para ser definida como “uránica”. Veamos una breve enumeración de los mismos y sus atribuciones. y Cholass. (aún cuando muchos de estos dioses no pasaran del nivel de ídolos totémicos). no implicó la desaparición de un panteón compuestos de otras entidades que pudieron ser consideradas benéficas o maléficas en cada una de las tribus (el caso de Ayayema entre los alacalufes o los Yosi entre los selk´nam).80 míticas y religiosas responden a diferentes orígenes (ctónicos y totémicos) que se asociaron (no sincretizaron) en el pensamiento mítico religioso de los originarios del sur. se supone que es hijo del cielo (pero vale recordar que así también se puede denominar a Temaukel por paráfrasis). Tratado histórico de las religiones. Dónde a partir de la página 65 aplica esta idea a las deidades que siendo habitantes del cielo. dejando en claro en ellas que Temaukel es aquel “que está en el cielo o arriba”179. Otorgó por intermedio de Kenos. Haduaban. No creó al hombre. Sobre su nombre. marcado por la sucesión del día y la noche. influido de su educación religiosa otorga rasgos de salvador a su persona: …“De todos modos. Kenos creó a las primeras parejas humanas a partir de la modelación de los órganos genitales femenino y masculino con tierra y pasto.) . estos copulaban por la noche y al amanecer había ya un individuo. al. Cuando deseaban descansar eternamente. ríos. Massone. 33 -1-: 25-35-25.81 Se ubica su lugar de nacimiento en el sur de la isla. los ancianos dormían un sueño de rejuvenecimiento. según la tradición. se abandonaba el rito de despertar y se convertían en montañas. ni siquiera el transcurrir del tiempo. No tuvo familia. cuando la senilidad agotaba sus fuerzas (como en el mito homérico de Peleo). dejando en su lugar a Cenuke. (En Magallánica. sí tres compañeros de andanzas. Vol. Kenós –como personalidad bien perfilada – muestra los rasgos de un salvador. pues él representa la transición. Una aproximación etnográfica. usos y costumbres que regíeron sus vidas. a su partida modifico el tamaño de la bóveda celeste. 182 183 Ídem: Pág. plantas. dónde adoptaban la postura de los cadáveres y despertaban rejuvenecidos. no dejo establecido el relieve y características climáticas de la isla. animales. También Kenos. aparentemente su discípulo. previa a la humanidad histórica que dará origen la traición de Kwanyip. c3e) Taita y Taiyin. compuesta por el mundo de los antepasados y el posterior mundo de los hombres182”… Es el héroe cultural por excelencia de los selk´nam. Chile. Ballenas y delfines en el mundo selk´nam. siguiendo y rectificando lo expuesto por Gusinde183. debían lavarlos ritualmente para quitarles el olor cadavérico. para que entraran los pueblos creados. algunos de estos (sobre todo los animales) representan los animales totémicos que cita la doctora Chapman y repite Mazzone. que son reconocidos por los selk´nam. en tanto que los exponentes declararon que él fue quien en nombre de Temaukel. Estos seres gozaban de una vida casi eterna. M. creador de la humanidad heroica (howenh). de los cuales los onas guardaron registro del nombre de Cénuke. Kenos primero y luego Cenuke. Gusinde. ascendió a los cielos. su forma actual. la isla alcanzó. dio a los onas las normas. 166. Este a su vez considera que Kenos fue un héroe cultural. Pero Kenos. y de esta forma recuperaban la lozanía. 2005. y es el intermediario entre Temaukel y la totalidad de lo restante. o sea en el período de Cenuke como gran hechicero. con la prerrogativa del lavado regenerador. Entre la ascensión de Kenos y la aparición de Kwanyip. et. y para nosotros es esencial en la construcción de la historia tradicional ona. este era un valiente cazador. les enseñó a fabricarlos y usarlos para la caza. senos y bahias de la Isla Grande. muy diestro con la honda. dándoles así entera libertad. de acuerdo a los comentarios de los informantes muy claramente que la organización tradicional ona es un sistema de familias clánicas circunstancialmente asociadas (como por ejemplo para una guerra). Es significativo que en el relato se deje constancia que Taita era pariente de K´aux y que este a veces servía como lugarteniente de ella. sin permitir que ningún hombre pudiera obtenerlo sin su consentimiento. respecto de las otras. Este mito complejo tiene su corolario en la división y entrega en propiedad comunal de los haruwen o territorios de caza. el canal de Beagle. Taiyin procedió a tirar grandes piedras con su honda. Esto demuestra un cambio radical respecto a la tradición aonikenk y es particularmente importante subrayarla pues da una idea del desarrollo diferente que tuvo la sociedad ona frente a su similar del norte. la isla de los Estados. explicados por Gusinde y corregidos por Chapman. produciendo grietas en la tierra que eran de inmediato ocupadas por el mar. que además de narrar la formación de la isla. Luego de preparar una celada contando con la ayuda de la aldea sometida a Taita. solamente Taita era quien cazaba y alimentaba a la población para dominarla. ensenadas.82 Estos cambios radicales se explican con el mito de Taita y Taiyin. Taiyin consigue matar a la bruja de un certero tiro de su honda. llamó en su auxilio a su nieto Taiyin que vivía en el norte. B) Taiyin instruyo a su abuelo para que repartiera la tierra entre las familias onas. los fiordos. sin su permiso nadie podía trabajar ni construir algo. Luego de purificar el lugar (que quedó manchado con la sangre de Taita y contaminó el agua). en consecuencia Taiyin también era familiar sanguíneo de Taita. Según la tradición Taita era una bruja que tenía concentrado todo el poder la reserva de aguas y la caza (alimentos). y de no ser por K´aux. Taiyin también resultó un héroe cultural en más de un aspecto pues: A) Al matar a Taita encuentra el arco y las flechas de esta y mostrándolos a los haush (pues en su territorio se ubica esta narración). Así se formaron el Estrecho de Magallanes. nada hubiera quedado (según la recopilación de Gusinde). aclara como se aprendió a fabricar el arco y la flecha. frente a un . como se diferenció la organización social selk´nam de la tehuelche del sur. pues hasta entonces. en tanto nieto de K´aux. Un xon llamado K´aux. En la recopilación de Gusinde se infiere. que no resultó en los objetivos políticos del clan. No querían depender todos de una sola persona. aunque su familia era muy numerosa186”… En “todos ellos se unieron y le resistieron exitosamente”. El repartió toda la tierra. Ídem: Pág. M. Pero todos ellos se unieron y le resistieron exitosamente. El hecho de la jefatura transitoria de K´aux y el apartamiento de Taiyin de regreso al norte dio la pauta de una alianza transitoria. II. le sucedería lo mismo que a la peligrosa Taita!” Por eso entre nosotros. la tradición recoge un intento de reacción a cargo del clan de Cenuke. el teatro del relato se ubica en el territorio haush. 598. Ella se ocupaba de todo. … “A partir de entonces. entonces sería como antes. y dejó librada a su propia suerte a las demás gentes. es la siguiente: Observe el lector como en este caso. siendo ultimada por un familiar (tal vez miembro de una rama colateral). Por eso fue muerta. en la cual no estuvo presente Taiyin. 555. La gente debía subordinarse a sus caprichos.: Los selknam Tomo I. así Gusinde recogió que … “Había intentado subordinar a todos los demás a su poder. Para sustentar tal hipótesis citamos a continuación el siguiente párrafo: … “Aquella malvada Taita nunca quiso que los hombres se favoreciesen con cosa alguna. toda la gente poseía su territorio particular. 184 185 Gusinde. Desde entonces. 236 a 242. K´aux dijo: “¡En el futuro. (acreditado a su persona). Tambien K´aux se fue al territorio de su familia.. ya había comido previamente. en nuestra opinión esto debería ser interpretado como apropiación de los bienes de la jefatura depuesta. Obedecieron a K´aux. Págs. quienes detentaban las atribuciones restauradoras de Kenos. no querían estar subordinados a una única voluntad. Nuestra interpretación del relato. Por eso entre los selk’nam no existe ningún hombre que domine a los demás y les pueda dar órdenes. Vol.. la situación no debe ser igual que en aquel entonces. no hay ninguno que mande sobre todos los demás.83 organización social fundada en la tribu clánica bajo el dominio de un cacicazgo hereditario (aonikenk). La gente no quiso que se repitiera lo que había ocurrido antes. quien (según el relato). Dentro de su territorio (familiar). . pero solamente hasta que éste hubo dispuesto y ordenado todo. en el cual se domiciliaba cada familia. ¡Mataríamos un hombre así. a Naxasal. 186 Ídem: Pág. cada uno (= cada linaje) es independiente en su propio territorio. inclusive. Así fue siempre entre ellos. representado por la reunión con banquete posterior a la muerte de Taita. cuando Taita vivía! Si un solo mandara sobre todos los demás. este no puede asegurar su liderazgo frente a la comunidad de jefes de familias. El cacicazgo estaba instaurado y en manos de una mujer xon (hechicera). deducimos la supuesta confederación transitoria de las distintas familias y clanes. los selk’nam. Además. y así está bien185. cada uno (= cada miembro del linaje) es libre184”. junto al cabo San Pedro. Así es que Cenuke no alcanzó lo que pretendía. y dominar sobre ellos. Pero en respuesta a esta observación. para evitar la extensión del conflicto y que este pusiera en riesgo a todas las familias onas. En el primer caso es Cenuke quien ataca a Kwanyip por medio de una avalancha. con lo cual se dificulta el ordenamiento cronológico. la guerra de Troya. el cantar de Rolando. En el segundo. aunque si sabían como respetar el protocolo. Kwanyip. sobre la realización de reuniones de tipo político social. desconocieron. el hombre-sol joven. y en nuestro país la dos versiones populares del combate del Pozo de Vargas). . en dónde se resolvían crisis entre familias (o mejor dicho) clanes. era un xon muy poderoso. no pudiendose deducir hasta dónde esta explicación es debida a las expresiones de los fueguinos entrevistados y no a la pluma del autor alemán. Kwanyip. El primero traía consigo su familia. c3f) Cenuke. obligando a este junto a su familia a volar como aves para evitar morir ahogados en el mar. con lo cual no necesitaba cazar como los demás. quien arribo al parecer luego de la venida de Taiyin. omitieron o no encontraron fuentes seguras para registrar el fenómeno. es interesante leer en el relato anotado por Gusinde. Refirió el autor anglosajón que la necesidad de celebrar la reunión o rito Jelj era perentoria y que no guardaban los ancianos selk´man memoria de la última vez que la habían realizado. será Kwanyip quien tomando desquite empuje a Cenuke hacia el mar en medio del avance impetuoso de una lengua glaciaria. las batallas de Mohács. El único que registró tal evento. como se explica la carga del volumen del hielo sobre la región del circo glaciario y su posterior avance. La realización de la reunión dio como resultado el calmar los ánimos en forma más o menos duraderas en la zona de Haberton y Viamonte. al parecer más que Cenuke. y como rasgo fundamental que diferenciaba el modo de producción respecto a la gente del sur apacentaba guanacos mansos (domesticados).84 Este apartado se podría considerar pura entelequia creada a partir de la traspolación de hechos históricos producidos por otras culturas y registrados mediante la tradición mítica y legendaria (por ejemplo. y que participando en él lo describió (por lo menos en el aspecto ceremonial) fue Lucas Bridges (ver cita 9). hombre del norte. consideramos que tanto Gusinde como Gallardo y Chapman. En el caso de Cenuke se lo asocia con dos fenómenos ctónicos típicos de la región y en ambos casos Kwanyip aparece relacionado a este. pacificando el territorio (propiedad de los Bridges y territorio de refugio de los onas). en una zona de riscos (donde este recogía aves). quien al igual que Kenos era originario del Sur. y los fenómenos ambientales. entre los cuales se encontraba su hermano mayor y su hermana-madre (Kwanyip era producto del incesto de su padre). al igual que este fue el resultado de la subida impetuosa de las aguas del mar. . en la isla. Por otra parte se le despreciaba por haber afianzado la muerte entre los onas. el primero haber dominado al joven hombre-sol (Kran) para que su traslación durara lo mismo que la noche a diferencia que su padre. Sobre estos mitos debemos aclarar que en referencia a los alacalufes no hemos encontrado dato alguno. Kwanyip regresaba al norte por más animales. pero los onas dejaron en claro que este evento solo corresponde al Xoon o mar. que en edades anteriores al mismo Kwanyip. el hecho singular es que para ultimarlo. aún más poderoso que no dejaba de brillar más de media hora cada veinticuatro. Gusinde anotó otro relato. d) Los mitos sobre el origen de los fueguinos d1) Los rasgos compartidos. Gusinde en su obra “los fueguinos” está centrado en el mundo religioso moral de los canoeros del sur y no en la narración de sus mitos fundantes. al no haber continuado la ceremonia del lavado del cadáver a cargo de Cenuke. había sido el hechicero más poderoso de todos los tiempos. muchos de los onas se convirtieron en animales marinos. El sacerdote germano. al igual que a todo ser humano (Chapman dio fe de ello en su segunda expedición a la península Mitre) agota hasta la extenuación. El segundo. haber dado muerte por agotamiento al gigante homicida y caníbal Caskel. sin embargo no hubo extinción masiva de la población y tampoco se menciona que fuera un castigo por alguna falta (lo que lo diferencia de la narración tehuelche). Ya habíamos citado con Emperaire y Gusinde. a saber tierras pantanosas. Conjuntamente con el mito de Taiyin y la separación de la Isla Grande. cursos de agua más o menos fuertes y profundos. súbitas heladas. el viejo hombre-sol. utilizó los efectos del clima y el relieve del este de la isla. este sobre una inundación (coincidente con el citado en el caso aonikenk). tuvo problemas al tratar de ubicar en el espacio mítico (esto es atribuirlo a un héroe o a otro) el episodio. Otro tanto nos sucedió con los yámanas. Los demás hechiceros no previeron ni pudieron en su conjunto evitar la inundación que casi acabo con todos. c3g) La inundación. una pequeña glaciación?). sobre la imposibilidad de reconstruir siquiera un corpus mítico aceptable. Dos méritos le reconocían a este “extrajero” los selk´nam. peces o aves para escapar a la muerte y otros desaparecieron. que al transitar por allí.85 Cuando se terminaba su rebaño. con la excepción del cuento del ibis que narra como por haber ofendido a esta ave se prolongó un período muy frío (¿Bajo termal. No olvidemos que estos pueblos estuvieron muy aislados respecto de las corrientes amerindias de comercio e intercambio cultural. no más allá de la isla de Chiloé y los tehuelches del norte en la Patagonia extraandina. guardan la memoria de la lucha norte contra sur. representaría el fin de la contienda. pues por lo general terminaban en los toldos araucanos del sur chileno. donde el menor es el causante de la muerte de su propia madre frente a la repulsa de su hermano. discrepando con Ibarra Grasso. hay un indicio de su origen que nos permitiría ubicar a estos pescadores asociados a las culturas del pacífico. con sus propios agregados. originario del sur del territorio fueguino. hay muchas concordancias respecto a episodios puntuales. Hemos relacionado en forma extendida sobre las concomitancias y diferencias entre los altos dioses aonikenk y onas. Por último. En referencia al origen de los alacalufes. tienen rasgos y características comunes. fue dada en matrimonio a un héroe terrenal quien la llevó al sur. arreándolos con ayuda de sus perros. El elemento cultural que notamos en para esta observación es . la tradición cultural común. mientras en el caso ona los hermanos son Kwanyip el menor y Akélkwóín el mayor. incluso Kwanyip pudo traer su ganado de guanacos. En el caso yámana son los hermanos Yoáloch. por lo que podemos deducir que los alacalufes también pudieron compartir. hacia el oeste. una de estas llamada Airaa. Los onas por su parte. En los relatos. Su triunfo posterior sobre Cenuke. en estos dos casos ambos héroes podian ir y venir libremente. quienes fueron afectados por la intrusión araucana a partir de la conquista española. mantuvieron el mito que refiere a las dos hijas del dios-sol habidas con la diosa-luna. e incluso el origen de los primeros habitantes (la arcilla tehuelche o el barro y pasto ona). es a este que le cabe la desdicha de morir a causa del abandono y entrega a su destino por parte de su hermano. la venida del héroe libertador Taiyin. y de estos comparados con el Haduaban yámana. de acuerdo a los registros de Gusinde. de esta forma coincidiríamos con Mazzone y otros autores. La llegada de Kwanyip. d2) La procedencia de los onas: Los aonikenk.86 Sin embargo se hace evidente que los motivos y situaciones de los relatos de los onas. norte y sur de la isla. los héroes culturales de los yámanas y onas son en ambos casos hermanos. por ejemplo la inundación por elevación del nivel del mar. fundando a la estirpe de los onas residentes en Tierra del Fuego. yámanas y aonikenk. Como se repartieron los Haruwen desde el este (territorio Haush). nos impuso una nueva forma de observar tanto a los sujetos como a los objetos (en este caso los textos). y especialmente documentado en el Estado incaico. y esto en parte. Ahora bien. En este caso se trataba de una suerte de celebración crematística (totalmente consumista). Los mitos de creación y poblamiento. Los cataclismos más o menos recientes. y nos atrevemos decir. para lograr una visión más clara de la complejidad del mundo originario americano. hasta la llegada de . fuimos conscientes que iniciábamos un camino distinto al hasta ahora recorrido. Conclusión Cuando nos propusimos realizar este trabajo. e hicimos el esfuerzo de aplicar los nuevos principios epistemológicos y metodológicos adquiridos y esperamos aprehendidos. despilfarraban o incluso destruían en una demostración de poder económico que otorgaba un prestigio social muy alto para el clan totémico que lo realizaba. detenidos por la acción de eventos de nivel continental (el origen de la isla Grande de Tierra del Fuego). al relacionar sus niveles de parentescos. siempre bajo la luz de la historiografía. Este en nuestra opinión es un indicio de la procedencia de los alacalufes desde la costa norte del Pacífico americano. esta cultura de la consumición y distribución de lo atesorado (cualquiera fuese la actividad económica principal del pueblo analizado) es común a la mayoría de los pueblos de la costa del Pacífico americano. en cuanto método de investigación. también han sido guardados por el relato legendario. que llevó el sistema de repartición proporcional de los recursos económicos a los extremos de la eficiencia. también fueron así registrados. solo. incluyendo en este conjunto a las altas culturas andinas. ciertos hechos socio políticos. semeja una versión empobrecida de la ceremonia “potlash” que celebraban los haida de la isla de Vancouver y los Tinglist de la costa pacífica de Canadá. cuando ya la descomposición social había avanzado y que los investigadores. sólo fuera investigado tarde. como queda demostrado entre los aonikenk y los onas. Es una pérdida irreparable que este mundo increíble. El tchas descripto aquí. que habíamos citado en las referencias hechas a Emperaire (ver páginas 46 y 47). Profundizar el estudio de los pueblos fueguinos. se repartían. los mismos relatos son veraces (en el modo de la comprobación científica).87 la institución del Tchas. donde todos los bienes acumulados. nos muestran un trasfondo de continuos movimientos migratorios. en tanto no se encuentren elementos de prueba. Tonelli. Lovisato. B. cediendo nuestros estudiosos en su posición eurocentrista (por ejemplo Gallardo. Domenico. Antonio D.magallánicos. hemos tratado de actualizar las hipótesis presentadas. de los onas y el supuesto collar insular o puente continental pacífico. con lo cual tendríamos una aldea clánica o escritos de los siglos XVI. confirmando esta teoría por medio de los hallazgos de restos fósiles de Massone. para citar solo algunos de ellos nombraremos a: Agostini. Con respecto a los autores y sus obras consultadas. Sabemos que es casi imposible demostrarlos. Paul Rivet. Creemos haber descripto el mundo fueguino y sus creencias en cuanto a su propio origen con cierto detalle. Cojazzi. También nos vimos en la obligación de buscar las fuentes de la teoría sustentada por Gallardo. Antonio. debemos dejar constancia que los autores aquí consultados son a su vez fuente ineludible para los demás trabajos (siempre que estos sean posteriores a 1890. por ejemplo Bridges en el caso del ñandú fueguino. Borgatello. remitimos la búsqueda a fechas anteriores a 1910. Sobre la Bibliografía Es necesario considerar que los documentos que dispusimos al momento de redactar este informe no conforman el todo (ni siquiera un porcentaje significativo) de las obras escritas sobre los pueblos fueguinos. producidos estos por la combinación y cruzamiento de los datos aportados por los textos. entre muchos otros. antes el mismo Darwin). son terreno de la más pura especulación. . que trata del origen y procedencia australoide. Sin embargo. por lo menos). por ser esta la de edición de la obra. Nosotros. Reconocemos la ausencia en nuestra bibliografía de los textos redactados por los misioneros salesianos quienes formaron parte de la bibliografía utilizada Gusinde y Chapman. incluyendo algún que otro elemento de juicio. Calvi. y permitan avalar tal postura. siendo a posteriori el máximo exponente de esta hipótesis. los materiales perecederos y el clima hacen difícil sino imposible encontrar locaciones que permitan su estudio. así encontramos con que la teoría traspacífica era compartida por varios autores. Maggiorino. no hubiesen profundizado más en su mundo cultural. pues como explico Emperaire al referirse a los enterramientos alacalufes. a lo menos que describan su organización. restos de muchas cabañas concentradas en un área delimitada. Alberto. somos conscientes que las hipótesis de los procesos históricos esbozados referente a los cambios sociales de los onas con respecto a los aonikenk.88 Gusinde. como citamos en el análisis del autor. (En: http://www. 1954 -16-. 1971. “La «Arquinesia» no ha sido un puente.com. “Objeciones a la Arquinesia” Resumen de Prehistoria y Protohistoria de los Países Guaraníes.” Resumen de Prehistoria y Protohistoria de los Países Guaraníes. Bs. Alicia: .pagina12.ar/diario/suplementos/radar/9-5123-200 02-22. Buenos Aires. Almagro Basch. Domingo 22/02/09. (En Biblioteca Virtual del Paraguay) Alberto Rex González: La imagen y el espejo.) Bertoni. Nora: Un estudio cuestiona el modelo de las primeras migraciones (En: L Naciónline. G. 1953 -15-. William Fox: From the stone age to the Christianity.html) Bertoni. Versión digital de la Biblioteca Virtual Cervantes).Ubicación: http://www. Menghin sobre la prehistoria de la Argentina. Ángel Memoria del Fuego. Moises S. Ed. (En: Página 12. (En Biblioteca Virtual del Paraguay). Bär.org/site/pdfs/RAS_1_2. Museo Nacional d´Art de Catalunya. Moises S. A. As. 4 de septiembre de 2003) Berlanga. Bianciotti. Martín Balandier. Investigaciones del profesor Oswaldo F.worldarchaeologicalcongress. Suplemento Radar. (En: Ampurias. Teoría de la descolonización. sino cuna.89 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Albright. Mircea Emperaire. Paul J. Garelli. Tratado de Historia de las religiones Trad. A. As. Israel. Martín Los indios de Tierra del Fuego. Ed. Eliade. Mónica B. Anne Chapman. As.folkloretradiciones. Trad. Gallez. .(Ed. As. El tratamiento de la diversidad.com/doc(22645365/Mircea-Eliade-Tratado-de-Historia de-las-Religiones-01 Emperaire. 1986. V. Nueva Clio. y Arte U. desde la negación/omisión a la opción emancipadora. 1982. Joseph: Los nómades del mar. Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural. 2002.pdf) Garbulsky.(En: biblioteca. 1981. Vázquez Mazzini Editores. España. Hum. Lucas E. 1910. Susana I. 20003 Los selk´nam. Los imperios mesopotámicos.org/ .gaea..ar/…/El Informe de Schapenham.com.pdf Geografía de la Argentina. (En: http://www. Joseph Gallardo. Bs. Daus.90 El último confín de la tierra. Berta Julia./nomades _mar. (En: http://scrib. Trad. E. Trad. “Fueguinos”.. Carlos R.org. serindigena.. Parte Física y Política. Fe. Ed Cabaut y Cia. (Edició digital). Luis Oyarzún. Sta. Consejo Argentino de Etnología Americana. 1990. Ed. Federico La fundación de GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográfico – 1922. Anne Colombres. Estrada y Cía Bs. Chapman. Emece.Ed. España. Escuela. El fin de un mundo. Trad. Bs. Escuela de Estudios Hipanoamericanos. et al. Graciela B. Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina. Ediciones Cristiandad. 1951. Col. Formato*.de Ana Freire. Ma.ar/boletin/GAEA_boletin_126_Curto_full. Chapman. Lom. Bridges.As.(En: Journal de la Soieté des Americaniste (En:www.pdf) Gusinde.pdf) E Tierra del Fuego. Del Sol. Volúmenes 1 y 2.N. Mayo. Argentina. 2003).. Ed. 1999. Trad. 2º Ed. Briano. Vol I. Chile. Bs. Jáuregui. Medinaveitia. Mag. El próximo oriente asiático. Martín Gusinde. Bs. Edgardo: La antropología argentina en su historia y perspectivas. W Hoffmann. Traducción de Diego Bermúdez Camacho. El informe Schapenham. Sudamericana. digital. As. (En: I Jornadas Experiencias de la Diversidad.1974. Los onas. 2º Edición. Justina Zabala y A. Rosario. Labor. Paul y Nikiprowetzky. Fac.. 1988. España. Alfredo Curto. Ed. Tomo I. Natalia Palomar Pérez. (En: Latin american indian literatures journal. José Imbelloni. 1999.: Carozzi.ar/relacionescoleccion/relaciones1 imbelloni. al. Bs. E. As. (En: Magallánica. Vol. (En: Sociología y antropología. Los primeros cazadores de Tierra del Fuego. M. Relaciones Transpacífica de América Precolombina. De Cultura Económica. As. et.) Conceptos de Antropología Social. Nº 1. Folio.91 Hernández.: Los indios de tierra del fuego. 1982.Lida. Tecnos. Los nueves libros de la historia. En: Acta Prehistórica. Anne Chapman. Madrid. UBA. Una aproximación etnográfica. al. M.) Mauss.pdf).C.: Informe y notas de la presencia del Rheidae en Tierra del Fuego durante la transición pleistoceno-holoceno. J.ar/prensa/educyt/2003/ed232b. Oswald Ensayo sobre la variación estacional de las sociedades esquimales. Gustavo . Graciela B Heródoto de Halicarnaso Hoffmann. G. On the Ancient Relations between New Zealand and South Americ by (1891)(En: http://www. La etnógrafa incansable (En:http://www. Werner Ibarra Grasso. Oswald Menghin. Magrassi. México. Volumén X Partes 1-2 1960-1965. 2000. I Bs.As. 1967. 173 y 177). Edgar Dirk Ihering. Implicancias biogeográficas y paleoecológicas. (En: http://www. 1971. M. Tomo I. España. F. Trad. Razas humanas y grupos sanguíneos. Librería Hachette. Tomo I. M. Bs. América Latina.Antlg. et. 1955. Marcel Maya. Ma R.htm #NOTA13) Ng. José: Krickeberg.: Massone.php script=sci_arttext&pid=) Ballenas y delfines en el mundo selk´nam. Ed. Ed. Tea. M.wku. Walter: Southern Tehuelche Mythology According to an Unpublished Manuscript. Sin otro datos de edición). Pta Arenas.edu/~smithch/biogeog/IHER1891. Chile. B.uba. 33 -1-: 25-35-25. Vol.fcen.: Menghin. Massone.saantropologia. (En: Magallánica. Vol.) Argentina Indígena. Oswald Menghin. Julio 2009. As. 1981 Origen y desarrollo racial de la especie humana. (En: www. 37. 1974 Martín. “Estilos del arte Rupestre de Patagonia”. 1957.com. 2005. Fdo. Centro Ed. Etnología de América.htm) La segunda Esfinge indiana.Scielo. Bs. Introducción (En: Gusinde. Pág. Hermann von Imbelloni. (En: Separata de Runa. Massone. Breve historia oral de tres familias okinawenses.92 Rex González Ongamira. T. comentarios e informes III El Hábitat MagallánicoFueguino IV Características principales físicas y culturales de las etnias fueguinas a) Alacalufes Ámbito geográfico Los primeros alacalufes Aspecto físico Apartado Página 2 5 5 8 11 17 22 26 27 29 31 34 38 38 38 38 39 . Índice General Capítulo Introducción I Los Investigadores a) Lucas Bridges b) Carlos Gallardo d) Martín Gusinde e) Joseph Emperaire f) Anne Chapman g) Graciela Hernández h) José Imbelloni i) Oswald Menghin II Antecedentes de contactos. As. J.Separata de "Ampurias". España. Bs. C.: Schwarzstein.ffyh.edu. Chascomús.unc. 1959. Kamuh. XXI. Schobinger. Sudamericana.Ed. Bs. et. (En: Revista del Museo de Antropología Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional de Córdoba . (En Cuartas Jornadas de Historia Oral de la Provinci de Buenos Aires.. Los floricultores del oeste. 1991 Catálogo de las lenguas de América del Sur.php/antropologia/… /3-) Robustelli. As. Versión digital en: publicaciones. al. Dora Tovar. C. Centro Editor de América Latina. 1961.Argentina. Agosto de 2008).ar/index. Antonio: “La Historia Oral”. Esquema de la prehistoria argentina. Intihuasi y otros recuerdos. mitos y creencias sobre el origen y poblamiento de la isla Grande de Tierra del Fuego y archipiélagos adyacentes a) Alacalufes b) Yámanas c) Aonikenk.Selk´nam c3a) Sobre las fuentes y una posible crítica a las mismas 64 66 68 71 71 72 75 75 . Haush y Selk´nam c1) La cuestión de las influencias culturales c2) Aonikenk c3) Haush. Haush y Aonikenk Aspecto físico Aspectos culturales Lengua Economía y Tecnología Vivienda Organización social Vestidos y afeites Nacimientos y enterramientos 41 41 41 44 44 47 48 48 49 49 50 50 51 51 52 52 53 53 54 55 55 56 57 57 57 59 60 61 62 62 V Religiosidad.93 Aspectos culturales Lengua Economía y Tecnología Vivienda Organización social Tchas Vestidos y afeites Nacimientos y enterramientos b) Yámanas Ámbito geográfico Los primeros yámanas Aspecto físico Aspectos culturales Lengua Economía y Tecnología Vivienda Organización social Vestidos y afeites Nacimientos y enterramientos Selk´nam. Haush y Aonikenk Ámbito geográfico Los primeros Selk´nam. Kwanyip c3g) La inundación d) Los mitos sobre el origen de los fueguinos d1) Los rasgos compartidos d2) La procedencia de los onas 77 81 81 82 85 86 86 86 86 88 89 90 93 Conclusión Sobre la Bibliografía Bibliografía general Índice general .94 c3b) Teogonía c3c) Temaukel c3d) Kenos c3e) Taita y Taiyin c3f) Cenuke.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.