miscelanea_breglia

March 18, 2018 | Author: Melisa Arguelles Buffa | Category: Jacques Lacan, Oedipus Complex, Interpretation (Philosophy), Psychology & Cognitive Science, Cognitive Science


Comments



Description

SUMARIO#15 EDITORIAL Por María Inés Negri DESTACADO Julio / Agosto 2006 MISCELÁNEA La clínica y los nombres del padre Por Mario Goldenberg (EOL) La era del hombre sin atributos Por Jacques-Alain Miller DOSSIER NUEVAS FICCIONES FAMILIARES Los Nombres del Padre. Una puntuación en la perspectiva de real, simbólico e imaginario Por Lidia López Schavelzon (ELP) El lugar de la familia en la actualidad Por Enric Berenguer (ELP) Consecuencias de la genética y la pulsión en el abuso, el acoso y el maltrato Por Astrid Álvarez de la Roche (NEL) Transformaciones en el matrimonio Por Deborah Fleischer (EOL) La familia y elo malentendido particular. Madre sola y nuevas virilidades Por Mónica Torres (EOL) Los Nombres del Padre o ¿Cómo prescindir a condición de servirse? Por Alejandra Breglia (EOL) Padres de familia Los bebés en la serie de los gadgets Por Maria Eliane Neves Baptista (EBP) Por Betty Abadi (NEL) Por Marcelo Olmedo (EOL) COMENTARIO DE LIBROS Una familia hoy – Un acting out La familia entre ficción y función Por Blanca Sánchez (EOL) Fleischer, Deborah. Clínica de las transformaciones familiares Comentario de Marcelo Izaguirre Conferencia sobre la familia Por Claudia Lijtintens (EOL) Enlaces 11. Intensidades y Duraciones Comentario de Alejandro Daumas ¡Qué buen uso del sínthome! Comentario de Marie-Hélène Roch VEl porvenir del inconsciente Comentario de Mario Goldenberg Copyright Virtualia © 2006 - http://www.eol.org.ar/virtualia/ la conceptualización del padre en relación a la causa. Lacan traduce el Edipo freudiano en escritura. respecto del concepto de Padre. Entonces.ar/virtualia/  .2006 Los Nombres del Padre o ¿Cómo prescindir a condición de servirse? Alejandra Breglia Con este artículo se podrá transitar el viraje que Lacan a realizado. I La interrogación ¿Qué es un padre? que recorre El seminario IV “Las Relaciones de Objeto” (1956-1957).#15 Julio / Agosto . cuyo “signo de lo imposible”  es que el padre muerto sea el goce. Un primer momento. Ya que si desde el origen el padre está castrado. ubicado en la concepción de la metáfora paterna. a través del arribo a la formalización de la metáfora paterna. otro momento. y por último. es que el sujeto se enfrente al orden simbólico que hace de la función del padre el centro de toda la organización simbólica. el movimiento que va de lo singular a lo plural. II Si en El Seminario IV la pregunta era ¿Qué es un padre?.eol. hasta orientar el psicoanálisis lacaniano en un más allá. a lo largo de su enseñaza. A esta altura hace recaer el acento principalmente sobre el registro simbólico. cuando el Padre se relacionará con una causa. De lo que se trata en los albores del Edipo. en general no descarta sino que relee para hacer nuevos usos de ellos. Advertir el trabajo de reorganización que operó Jacques Lacan sobre el padre del Edipo freudiano. Ya que la función del padre es la de ser un significante que sustituye al primer significante que es el deseo de la madre. Por eso el artículo está estructurado según cuatro apartados que corresponden a los grandes virajes de esta conceptualización lacaniana que. Si bien Freud tuvo que construir un mito moderno como Tótem y Tabú para explicar que. el padre asesinado. tal y como nos lo presenta la autora desde la introducción. en El Seminario XVII “El Reverso del Psicoanálisis” (19691970) lo que nos propone Lacan es pensar ¿Cómo ir más allá del límite que Freud ubicó bajo la forma del mito? Es así como sitúa en un orden de discurso las cuestiones del padre. Es en este sentido que el mito se trasciende y pasa a ser un “enunciado de lo imposible”. Es allí que Lacan puede decir que gracias a Freud se consigue ir más allá del mojón que él mismo había puesto bajo la forma del asesinato del padre. al ubicar el pasaje del saber mítico a lo que es de estructura. Esta vía de intervención del padre como sustitución es la metafórica. según nos tiene acostumbrados Lacan. como “operador estructural”. Lacan define la equivalencia freudiana -del padre muerto como la condición del goce para todo sujeto-. como así también.org. en el viraje que plantea el paso del mito a la estructura. es decir concibiendo el Nombre del Padre como metáfora. entonces la castración no puede Copyright Virtualia © 2006 .http://www. si subsiste algún padre ha de ser el padre muerto. es la manera que Lacan nos propone de abordar la cuestión del significante del padre. desde los primeros tiempos freudianos de Lacan hasta los últimos momentos de su enseñanza. implica situar el trayecto seguido por él en relación al Nombre del Padre a lo largo de su obra. 2006 tener su inicio en el padre. Lacan parte de una letra y su repetición para hablar de la función del síntoma. y que haga letra.http://www. El síntoma se sostiene allí donde hay S1 que se repite. Siendo ésta otra perspectiva lógica de la función del padre. pero a condición de ser marca de un deseo efectivo. ser la excepción. A partir de esta formalización el padre queda designado como S1. tratándose de alguien. implica que alguien pueda inscribirse en el lugar del síntoma.#15 Julio / Agosto . Entonces. como nos advierte Lacan. Lacan nos aclara que poco importa los síntomas que pueda tener el padre. Es decir que cualquiera. Y además que me-dio diga. a cerca de su goce. Pero que lo recíproco no es verdadero. si agrega a ellos el de la perversión paterna. Que una existencia pueda estar afectada por la excepción. Se introduce el padre real como construcción del lenguaje. El lenguaje como tal tiene es el que comporta la operación de castración. que determina al padre como real imposible y da como resultado la causa del deseo. Copyright Virtualia © 2006 . Ya que en esta perspectiva. como única garantía de la función del padre.decir. es situarse como S1 con relación a todos los otros significantes. que es la función del padre. y el padre real el agente de la castración. diciendo que en tanto tal. el padre está en la posición de existe al menos uno. El S1 no puede acceder a la existencia más que si realiza efectivamente la inscripción de un deseo que tenga como causa. el justo me-dios. es el significante amo. Entonces define la castración como una operación real. sosteniendo además que habría más de uno. cualquier significante puede sostener la función. introducida por el significante. S. tratándose de la posibilidad de que un sujeto cualquiera haga excepción. ese justo no-decir. que cualquiera pueda hacer función de excepción. III Lacan avanza aún más en la logicización del Nombre del Padre. Aquí se plantea una solidaridad entre el padre y el síntoma. En la clase del 21/01/75 de El Seminario XXII “R. para que la misma haga modelo. quiere decir que es la función la que determina el modelo. uno entre otros. es decir. Esta función de excepción implica una disimetría. dando el paso crucial hacia su reducción en el padresíntoma. plantea los términos que introducen la excepción. Que no diga a condición de no ser demasiado transparente ese no.org.eol. significante amo que en cuanto tal es pura función lógica vaciada de lo mítico y definido como operador estructural. hay pérdida de goce de la que queda un resto que es el a. Lacan opera una relativización del Nombre del Padre en el pasaje del singular al plural. Siendo el lenguaje mismo el que borra el goce. Para que subsista el padre como función debe dar lugar a la pere-versión. que su causa sea una mujer. que opera una diferenciación en la estructura subjetiva. y lo conduce a ubicar la categoría del significante amo.”. El plural introduce una lógica del Nombre del Padre donde la función puede ser sostenida por diversos enunciados. Para ello es preciso que haga de una mujer el objeto a que causa su deseo. del deseo del padre.ar/virtualia/  . I. Se trata de que tenga como síntoma a una mujer. Ello hace lugar a lo que Lacan nombra como perversión paterna. Dicha perversión consiste en hacer surgir el objeto a como causa del deseo. ”. Seminario 4. que Lacan nombra “perversión paterna”. 2002.ar/virtualia/  . que podemos en la clínica psicoanalítica articular de alguna manera posible los Nombres del Padre. Inédito. Buenos Aires. Seminario 5. Esta perspectiva implica la concepción del padre como instrumento disponible para que el sujeto se sirva de él. Ed. Jacques-Alain. Jacques. 1998. Y esto es definir al padre sólo a partir de la causa. Jacques-Alain. Paidós. Buenos Aires. Jacques. Paidós. Miller. “El reverso del psicoanálisis”. Buenos Aires. Copyright Virtualia © 2006 . Buenos Aires. las identificaciones. del al menos uno. Miller. Abril 2006   Bibliografía: Lacan. Paidós. Buenos Aires. Lacan.http://www. cuando los ideales.#15 Julio / Agosto . se puede prescindir de creer religiosamente a condición de servirse de lo que es causa. Estamos al nivel del uso. lo que nos permitirá hacer uso del Nombre del Padre en el sujeto.2006 IV No es sin este asombroso recurso. S. para poder prescindir de él. “El banquete de los analistas”. del saber arreglárselas. para volver legible el goce del sujeto. Paidós. servirse como de una herramienta. “Las formaciones del Inconsciente”. 2000. Seminario 17. Ed. Ed. dejando atrás definitivamente lo universal del padre. Paidós. Lacan. Servirse del lugar estructural del Nombre del Padre. dejan de recubrir el real que causa el deseo. Jacques. 1999. I. 1992. Lo que nos queda del padre. se sostiene en el objeto a. Entonces. Lacan. “La relación de objeto”.org. Miller. Paidós. Buenos Aires. Jacques-Alain. “Los signos del goce”. Es la estructura y la función de este objeto a. Entonces se puede prescindir del Nombre del Padre con la condición de valerse de él. El Seminario XXII “R. Valerse. “De la naturaleza de los semblantes”.eol. Jacques. 1994.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.