Miranda G (26).pdf

May 30, 2018 | Author: embq2003 | Category: Groundwater, Andes, Lake, Fault (Geology), Water


Comments



Description

VULNERABILIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL ECOSISTEMA DEL ALTIPLANO BOLIVIANO DEBIDO A TRASVASES Guillermina Miranda (1) y Jaime Argollo (2) (1) Centrode Investigaciones en Cambios Globales, [email protected], Casilla 11152, La Paz-Bolivia. (2)Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente, UMSA, [email protected] DESCRIPCION DE LA ZONA Ubicación El altiplano, ecosistema que esta ubicado en Sud América; situado a 3800 m de altura promedio, se encuentra en el corazón de Los Andes (66-71° de longitud Oeste y 14-22° de latitud Sur) entre la Cordillera Oriental y Occidental que culminan a mas de 6000 m. Tres grandes cuencas lacustres caracterizan a esta vasta depresión: La Cuenca del Lago Titicaca al Norte, la Cuenca del Lago Poopó al centro y las Cuencas de los Salares de Coipasa y de Uyuni al Sur. Políticamente comprende parte del departamento de La Paz, Oruro y Potosí de la república de Bolivia. Clima Hoy en día, las extensiones lacustres (Titicaca, Poopó, Coipasa y Uyuni) son el reflejo del gradiente pluviométrico muy marcado que existe entre el Noreste (Cordillera Oriental, Cuenca del Lago Titicaca) y el Sudoeste del altiplano (Cordillera Occidental, Cuenca del Salar de Uyuni), las precipitaciones pasan de 1100 mm/año a menos de 200 mm/año, mientras que la evaporación estimada alcanza valores cercanos a 1500 mm/año en el Norte a, 2000 mm/año en el Sur (Miranda et. al., 2000). El clima del altiplano se caracteriza por ser árido con dos regímenes de precipitación: una temporada seca y otra húmeda. Si consideramos que el aporte de vapor de agua para Sudamérica proviene en un 70% del Océano Atlántico y el restante porcentaje del aporte propio sobre todo de la región amazónica y además esta humedad es concentrada en época de lluvias por la ZCIT la cual determina la estación húmeda de Bolivia, incluyendo el Altiplano. Durante el invierno las precipitaciones que se registran en el altiplano se relacionan en menor numero con la incursión de frentes del sur, en este caso probablemente el aporte de humedad proviene del Oeste por la frecuencia de vientos de esta dirección, y también la evaporación de las aguas del lago Titicaca significa un aporte de humedad para el altiplano con mayor énfasis para el sector norte (Miranda et. al., 2000). Ubicada entre las cordilleras Oriental y Occidental coincidente con la provincia geológica del mismo nombre. WNW-ESE Y ENE-WSW. por medio de la sutura intratónica ubicada debajo de la cordillera Real y reflejada en superficie en la Zona de Fallas de la Cordillera Real (Martinez et al. El altiplano está conformado por el macizo noraltiplánico y por tres tipos de cuencas cenozoicas desarrolladas sobre un substrato paleo y mesozoico. que en varios sectores del altiplano pueden ser excelentes trampas petrolíferas. Este sobrecorrimiento origino el acortamiento progresivo y continuo de las cuencas altiplánicas. se puede observar la dinámica de la precipitación versus evaporación. es seco.. glaciales y aluviales recientes. solamente fueron el reflejo de etapas de máxima compresión. ya que los anticlinales se encuentran formando serranías y los sinclinales concuerdan con valles y zonas topográficamente bajas. (Martínez y Heuschmidt. a su vez afectada por pliegues y fallas. . 1994) El precambrico y el paleozoico actúan como un basamento sísmico fácilmente interpretable sin lograr su diferenciación por sistemas. 1997. en el altiplano existe un control estructural sobre el relieve. de 150 km de ancho por 800 km de largo. En general. Los grandes eventos Incaico. Gran parte del altiplano forma extensas superficies niveladas. Quechua. Adyacente con el macizo noraltiplánico. estas cuencas conforman un mosaico de grandes bloques distintos.1995). (Aranibar et al. 1997). paleógeno y Neógeno. NE-SW. La cobertura del basamento está conformada por rocas del Cretásico. y otros. lo que indica que solamente en el mes de enero se tiene humedad en el ambiente el resto de los meses. cubiertas por depósitos lagunares. cuyas alturas varían entre 4000 y 5350 m. es interrumpida por serranías aisladas. información corregida y completada para el periodo 1964-90.000 km2..En base a la información de la estación de Chuapalca ( frontera Bolivia – Perú). GEOLOGÍA El altiplano es una extensa cuenca intramontana de aproximadamente 110. SINTESIS ESTRUCTURAL Según Martinez. separados por accidentes mayores : NWSE. La formación del altiplano se inicia en el Paleoceno-Eoceno con el sobrecorrimiento del Macizo de Arequipa sobre el Cratón de Guaporé. cuya altitud fluctúa entre 3650 a 4100 m. la dirección de acortamiento es casi perpendicular a la dirección de las estructuras. tienen un papel de transcurrencia y guían la deformación (falla Sevaruyo-Incapuquio: FSI. . Por lo tanto. Pero. ubicadas entre los grandes bloques. el cual puede compararse al sobreescurrimiento del Macizo noraltiplánico. Provoca el hundimiento del centro de la cuenca y el levantamiento de los bordes con resedimentación progresiva de los productos de erosión: del Cenozoico inferior y. El Bloque del macizo noraltiplánico se superpone al bloque oriental de Pleozoico/Precambrico (borde occidental de la cordillera oriental) y lo hace inclinar. Así la cobertura del cretácio superior post-Aroifilia de este bloque oriental desliza hacia el oeste. produciéndose desde el Paleoceno .Las cuencas suraltiplanicas corresponden a una sucesión este-oeste de cuencas sobre bloques imbricados (Lipez. Predominan las fallas inversas y los bloques imbricados. . El proceso progresivo de acercamiento de ambos bordes de la cuenca está marcado en las muchas discordancias sucesivas observadas desde muy temprano. una vez despejados. Las fallas transversales. al este. luego. En la zona de subducción continental del escudo brasileño. la continuidad del acortamiento.La cuenca noraltiplánica está situado entre la zona de falla de San andrés y la zona de subducción continental transcurrente de tipo inverso sinestral. a veces. estas zonas positivas son fosilizadas (región de Pululus). la comprensión en las cuencas es. eso implica una fuerte componente senestral-inversa en la Cordillera Oriental (Real) y norte del altiplano. El proceso global corresponde a un acercamiento progresivo del Escudo brasileño y del Macizo noraltiplanico. presentando fallas inversas y/o sobrescurrimiento de vergencias opuestas (hacia el este: falla de San Andrés y fallas relacionadas: hacia el oeste: falla de Corocoro). al oeste) las zonas positivas que las separan. de escala cortical. del Paleozoico y del Precambrico.Eoceno (probablemente ya desde el Cretácico). Julaca. las deformaciones sucesivas del proceso general de acortameinto oligo-mioceno. del Mesozoico. . En el norte. por ejemplo). al igual como en el norte. Hacia el sur. se superponen como en el norte. Las discordancias sucesivas indican. convergencia hacia el este). forma un sobreescurrimiento hacia el este. que pasa por las inmediaciones de Sucre. La geometría de la cuenca noraltiplánica es algo simétrica.Las cuencas del norte y del centro del altiplano están relacionadas con un sobreescurrimiento progresivo hacia el este del Macizo precámbrico noraltiplánico (mediante la zona de falla de San Andrés. son progresivamente erosionadas y sus productos resedimentos. más o menos continua. ubicada en la vertical de la zona de fallas de la Cordillera Real. El deslizamiento es Paloceno-Eoceno.La cuenca central altiplánica (o de Sevaruyo) es disimétrica. el acercamiento es oblicuo a la dirección de los Andes. Luego. . citados en el plan Dirrector Binacional) muestran que durante el Pleistoceno superior se sucedieron varias fases glaciares que determinaron una progresiva reducción de la superficie lacustre. una occidental y otra oriental. y sus repercusiones a nivel de los bloques menores (Macizo noraltiplánico). con un área de más de 50. Cretácico.000 km2 contra los aproximadamente 8. En el sector sur. las investigaciones arqueológicas y los datos de espesor de aluviones muestran que el nivel del lago alcanzó . cuando se generó la divisoria de Aguallamaya. y Escara. el cual ya conformaba una cuenca endorréica. Según Aranibar y Martinez el altiplano de Bolivia puede ser dividido en los dominios tectónicos norte.Toda la evolución tectónica del altiplano está en relación con el esquema global de subducción de placa de Nazca-Continente. que al comienzo del Plesitoceno se nivelaba alrededor de 200 m por encima de su nivel actual. Los estudios existentes (Servant. al sur. comprende al Paleozoico indiferenciado. en la época del lago Minchín toda el área comenzó a tributar hacia los salares de Coipasa y de las otras depresiones meridionales. Y estructuralmente el altiplano se puede dividir longitudinalmente en dos partes. Triásico. Durante el descenso del nivel correspondiente al lago Tauca. cada uno con su estilo tectónico y evolución estratigráfica distinta. centro y sur. En el Holoceno. son generalmente de baja amplitud con fallas de buzamiento este. Fontes y de Bergger. En algunos períodos del Plesitoceno. Devónico. con buenas condiciones estructurales para el entrampamiento. existen también trampas complejas formadas por transpresión sobre fallas de rumbo. Paleógeno y Neógeno. con la acumulación de gran cantidad de conglomerados neógenos sinorogénicos con clastos paleozoicos procedentes del este. La secuencia estratigráfica comprende al Ordovícico. Los lagos más antiguos del Cuaternario (Mataro y Cabana) ocupaban todo el altiplano.000 actuales. La Parte oriental está caracterizado por un sistema de cabalgamientos con vergencia oeste. Paleógeno y Neógeno (el Devónico – Triásico en el sector del lago Titicaca). y cabalgada por la Cordillera Oriental. pero pudo haberse reabierto durante un posterior ascenso del nivel del Titicaca. Los posteriores lagos Ballivian. formados a lo largo de fallas transcurrentes sinistrales de rumbo N – S. el paso de Ulloma pudo haber retomado su función de divisoria. s/f). La secuencia estratigráfica de esta parte occidental. El Cretásico está bien desarrollado y expuesto al oeste y sur del lago Poopo. que formaron estructuras por inversión tectónica durante la comprensión andina. secuencia que descansa sobre el Proterozoico. Pérmico. Los depósitos asociados de relleno son sinorogénicos continentales y tienen como fuente de aporte la Cordillera Occidental de carácter volcano-sedimentario. afectadas por diapirismo y fallamiento (Suarez. Cretásico. sin embargo . Carbonífero. al norte. Escudo brasilero-Litosfera andina. Silúrico. Los anticlinales formados por la orogenia andina en esta área oriental. estaban separados por el paso de Ulloma Callapa. quizás gracias a la acción del río Mauri. de manera especial durante las glaciaciones (algunos autores hablan de hasta 60 m). el lago Titicaca alcanzó niveles bastante más bajos que los actuales. la primera caracterizada por hemigrábens neógenos. debajo de un relleno de limos. al igual que los flujos de todas las napas localizadas aguas arriba de Aguallamaya. Los ríos que tributaban al Titicaca presentanban lechos erosionados y formaban canales que penetraban en el lago actual varias centenas de metros. con extensos salares como el de Uyuni y Coipasa al sur. la evolución del altiplano ha estado ligada fundamentalmente a los cambios del clima. Evidentemente. representa una extensa depresión interandina de relleno. con fenómenos de levantamientos y vulcanismos aún activos. con una evolución compleja y un fuerte reajuste morfogenético andino (Aranibar. la cual ha recibido grandes . A estas diferentes situaciones hidrológicas corresponden diferentes depósitos que van desde morrenas glaciares en las cordilleras. dentro del cual es posible reconocer cinco cuencas primarias con características geomorfológicas y dinámica fluvial diferentes: del lago Titicaca.fluctuaciones cercanas a los 30 m. La alternancia de períodos húmedos y secos. El altiplano constituye un conjunto unitario e interconectado. hace 500 años el nivel del lago era mayor que el actual en unos pocos metros. Durante los períodos de descenso el clima era seco y el Desaguadero no llevaba agua afuera de la cuenca endorreíca del Titicaca. del río Desaguadero. del lago Poopo. del salar de Coipasa y del salar de Uyuni. controlada tectónicamente por bloques hundidos y elevados. a sedimentos fluviáles entre el pie de monte y la planicie. La región posee una red de drenaje endorreica. y a formaciones lacustres y evaporíticas en la parte central de la llanura GEOMORFOLOGÍA Desde el punto de vista geomofológico. el río Desaguadero vertía al lago mismo. La divisoria con las cuencas del sur se encontraba en la zona de Aguallamaya. a lo cual se debe que este tramo se forme continuamente en el lecho del río una barrera de lodo y arena. ha determinado en la cuenca endorreíca del altiplano el desarrollo de lagos sucesivamente más amplios o más reducidos que los actuales. tanto transversal como longitudinalmente. durante los períodos de bajos niveles. Evidencias de tales canales se encuentran en el fondo del lago. y grandes lagos como el Titicaca y Poopó al norte. a profundidades de 10 y 20 m frente a las desembocaduras actuales ( en el lado peruano se ha encontrado una formación arcillosa lacustre con paleocauces colmatados a 30 m de profundidad con respecto al nivel actual. El altiplano es el resultado del relleno de una fosa tectónica cuyos orígenes se remontan al Cretáciso. cálidos y glaciares. De forma general se puede indicar que durante el Cuaternario. 1984). arenas y gravas). La región del altiplano ha sufrido una evolución estructural larga e intensa que llega hasta tiempos muy recientes. La erosión no ha podido rebajar totalmente el fondo del río en el sector de Aguallamaya. justo en el tramo donde se encuentra un cambio de pendiente que coincide aproximadamente con la antigua divisoria (TDPS). los flujos se dirigían hacia el Desaguadero y los lagos del Sur. Al sur de esta divisoria. favorece una fuerte erosión de las vertientes y lechos y un alto transporte de materiales que genera inundaciones y depósitos en áreas deprimidas. Dentro de este marco general. a través de las cuales se realizan tanto los fenómenos de erosión como de deposición. las unidades geomorfológicas se pueden organizar en cinco grandes grupos: llanuras y depresiones actuales y recientes (33. poco consolidados.3 %) y superficies de agua (8. colindante con el Perú. con lluvias breves. 2000. en la zona NW . del departamento de La Paz. conformadas por materiales poco resistentes. en cambio.25 – 0.3 %).Acuífero confinado Tienen está característica todos los pozos profundos. mas propiamente en la provincia de Pacajes. depósitos de vertiente (5. Este levantamiento reciente y actual ha generado una densa red hidrográfica bien organizada y zonas deprimidas variables en el tiempo y en el espacio.volúmenes de materiales clásticos. Durante la estación seca y fría. HIDROGEOLOGÍA López. la capa impermeable se encuentra a una profundidad promedio de 35 m. intensas y concentradas en unos pocos meses. mesetas volcánicas (19.5 %). En estos procesos. dispuestos en gruesos depósitos pocos cimentados. dando lugar a las serranías que se encuentran al interior del altiplano. dejando el suelo expuesto a los fenómenos erosivos. La actividad estructural reciente ha deformado estos depósitos. se tiene: . constituyendo una intercalación de horizontes arcillosos con los de arena. y a zonas endorreícas de acumulaciones sujetas a inundaciones. indica que en el altiplano. CARACTERISITICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS . El clima contrastado.5%). el agua tiende a embalsarse en zonas llanas y las heladas favorecen la desgregación de las rocas y el debilitamiento de la cobertura vegetal. en gran parte continentales y vulcano sedimentarias. .Acuífero libre Este tipo de acuíferos están localizados en gran parte en los abanicos aluviales. colinas. es de 12 a 15 m constituido por arena de tamaño de gran medio a fino (0. montañas (33. La recarga se produce durante la época de precipitación. 1995). El espesor del acuífero en el área. se desconoce el espesor por falta de tecnología mecanizada que permita atravesar cantos rodados y gravas.125 mm).4 %) (Plan Director Binacional.Mapa de isopiezas del acuífero libre El mapa de isopiezas nos muestra diferentes direcciones de flujo. a partir de los 50 m se encuentra otro horizonte arcilloso de 1 a 2 m. los depósitos recientes. son los que sufren el ataque erosivo más intenso. De la superposición de los mapas piezométricos se observa que las divisorias de aguas coinciden en la parte sud de la cuenca.tienen relación con la red de drenaje superficial regulados por los abanicos aluviales que confluyen en un lineamiento de drenaje de dirección NNW.2 * 10 –1 – 9. la porosidad de las areniscas en dos muestras determinados por el método de absorción de agua reportó para la muestra Nº1. . El agua de estos pozos tienen un olor a descomposición orgánica por falta de aireación. desde el Lago Titicaca hasta Oruro. en la cuenca baja del Ilave y en una faja que se extiende. dando lugar a la formación de zonas pantanosas o vadosas. caracterizándose por ser una subcuenca endorreica cuya característica es la de no tener circulación hidráulica para la renovación de oxigeno. bordeando la Cordillera Oriental. entre el Puente Internacional y Calacoto. AGUAS SUBTERRANEAS Los acuíferos más importantes se localizan en las cuencas medias y bajas de los ríos Ramis y Coata. 2000).Mapa de isopiezas del acuifero cautivo El mapa de isopiezas nos muestra que la mayoría de las direcciones del flujo tienden a la zona central de la cuenca en las coordenadas N 8150000. presentes en la parte occidental de la región (Cordillera Occidental). consecuentemente condicionan ambientes reductores. E511500. que están regulados por el relieve topográfico. cuya importancia es normalmente escasa dentro del contexto general de los recursos. por ejemplo. Las zonas vadosas coinciden con los ejes de drenaje (López. una arena de tamaño de grano de medio a grueso con un rango de permeabilidad entre 1. e incluso gran parte de los elementos del Terciario. Acuíferos débiles o con agua salobre se encuentran a la salida del Desaguadero.2 * 10-1 m/día. con diafragmas impermeables y constituyen acuíferos confinados sobre . a pesar de que puede ser determinante para algunos problemas locales. con tendencias de las direcciones de flujo hacia el río Jacha Jahuira y al río desaguadero. pueden ser considerados como poco o nada permeables. advirtiendo diferencias al centro de la cuenca y el escurrimiento superficial. a excepción de zonas muy fracturadas o porosas donde pueden crearse acuíferos confinados a lentes. Los elementos volcánicos. Condiciones hidrogeológicas Los terrenos del Paleozoico y del Mesozoico. muestran una permeabilidad discontínua por porosidad. y en las zonas que rodean el Lago Poopó y el Salar de Coipasa (Plan Director Binacional. esto se explica porque la recarga principal del acuífero se encuentra en el lago Titicaca. tiene relación directa con las direcciones de flujo del acuífero libre (pozos Noria). En la zona Sud y Sud Oeste se observa otra divisoria de aguas. que ejerce mayor presión hidráulica que los ríos antes mencionados. Lugar donde se observa una zona de drenaje. 1995). según el desarrollo de cada cuenca como consecuencia de los procesos de erosión. presentan una granulometría muy variable tanto en sentido vertical como horizontal y por tanto su permeabilidad también varía desde muy elevada a muy baja (según dominen las gravas o las arcillas). en función de la intensidad de las lluvias. de los cuales los primeros 60 a 80 presentan las mejores condiciones para el aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos. la recarga es más débil y se concentra en las zonas pedemontanas de la Cordillera Oriental. Las fuentes de recarga de los acuíferos están casi exclusivamente localizadas en las zonas pedemontanas. En la parte meridional de la región. Es en estas zonas donde. Las investigaciones permiten señalar que los depósitos aluviales de interés hidrogeológico no superan los 150 m de profundidad. constituidos por materiales detríticos. excepto en las zonas altas. donde se encuentran los componentes más gruesos (de origen fluvioglaciar) de los depósitos continentales. en la parte sur. Dado que los depósitos cuaternarios. posiblemente acuíferos. llega la escorrentía superficial se origina la infiltración. siendo el nivel de las napas artesianas siempre más alto que el de las fréaticas. hay una infiltración suplementaria en los valles intramontañosos. de los cuales los superiores son freáticos y los inferiores artesianos. como los depósitos fluvioglaciares entre laderas de lomas terciarias y mesopaleozoicas impermeables. de particular interés para la región de Oruro. zona del Salar de Coipasa. constituidos por materiales poco o nada consolidados de origen glaciar. Los terrenos plio-pleistocénicos y recientes que generalmente rellenan los valles y las planicies aluviales. los únicos acuíferos importantes se encuentran en los valles y áreas de depósitos cuaternarios cercanos a la red hidrográfica. además de que representan la única fuente de aprovechamiento con obras de captación cuyos caudales van desde algunos litros hasta varias decenas de litros por segundo. Los espesores del Cuaternario son variables. el agua de infiltración entra en las formaciones porosas de las series continentales cuaternarias y se subdivide en varios acuíferos superpuestos. fluvial y lacustre y. que en el norte de la región puede llegar a ser muy fuerte. por terrenos eólicos. En la llanura de la puna la permeabilidad superficial es muy baja y se puede pensar que la posibilidad de recarga esté limitada solamente a las zonas donde no hay manto superficial arcilloso lacustre. la cual origina bofedales y/o manantiales cuya agua regresa después a la red hidrográfica superficial. las napas fréaticas y artesianas son completamente independientes. En la Cordillera Occidental.los niveles menos permeables. Proporcionalmente a la intensidad de la lluvia. se presentan encajonados. Más al sur y al oeste. en áreas volcánicas. como lo demuestran algunas perforaciones existentes en algunas regiones altiplánicas del Perú y Bolivia. transporte y sedimentación. . donde la precipitación líquida y quizá la nieve son un poco más fuertes que en la llanura. En consecuencia. la recarga es muy débil debido al déficit de lluvia. Los anteriores datos se refieren a los recursos subterráneos renovables. Los estados de confinamiento o semiconfinamiento que se presentan en uno o más niveles de profundidad de los acuíferos.3 a 4 l/s/m. no son conocidos aún y su explotación debe darse sólo en función de las necesidades y de acuerdo con criterios mineros (Plan Directorio Binacional.1 a 1 % Lo mismo sucede a lo largo del Desaguadero. Los valores de los coeficientes de almacenamiento. en el norte y en el sur los rendimientos van de 2 a 75 l/s. Así en las cuencas tributarias del Lago Titicaca.3 a 5 l/s/m. en Perú y la demanda de agua para nuevos proyectos de riego. Además.-Características hidráulicas: La morfología de los acuíferos. El flujo subterráneo que realmente llega al sistema hídrico superficial es limitado en razón de la baja transmisibilidad y del bajo gradiente. la localización de las áreas de recarga y sus niveles de base. establecidos para las cuencas que se encuentran en Bolivia. 2000). muestra que los flujos de agua subterránea siguen sentidos impuestos por la configuración de los acuíferos.5 x 19-2 m2/s) en el norte y en el sur se tiene un rango de 1 a 750 m2/dia (105 a 8. como ocurre en la cuenca del Río Catari. . determinadas a partir de las pruebas de bombeo realizadas. propician niveles piezométricos que alcanzan la superficie del suelo o la superan hasta en mas de 2 m de altura.4 x 10-3 a 6. corresponden a acuíferos confinados a semiconfinados. El agua que circula en los acuíferos y que se mueve hacia la red hidrográfica se pierde en parte por evaporación. no supera los 3m3/s. El caudal total de agua que desde el subsuelo pasa al sistema hídrico superficial. Los resultados de los ensayos a caudal variable muestran que los rendimientos óptimos de los acuíferos varían desde 4 a más de 100 l/s. Las características hidrodinámicas de los acuíferos explorados.7 x 10-3 m2/s). Los recursos fósiles o no renovables.600 m2/día (1. establecida a partir de las curvas hidroisohipsas. con capacidades de 0. contenidos en las capas arenosas profundas de las formaciones terciarias y cretáceas. muestran que en algunos acuíferos las transmisividades alcanzan valores del orden de 120 a 5. algunos río como el Ramis y el Desaguadero sufren en sus valles bajos una importante disminución de sus caudales de estiaje (y también de crecida en el caso del Desaguadero) por infiltración y posterior evaporación desde los acuíferos aluviales. las napas escurren hacia el lago con gradientes hidráulicos medios de 0. Los acuíferos artesianos también tienen una dirección de flujo hacia el sistema hídrico superficial. y también libres con un rango de 10-2 a 10-10 . con capacidades específicas de 0. -Presiones y conflictos sobre las aguas superficiales: Las principales presiones sobre los recursos hídricos del Sistema TDPS tienen que ver con las necesidades de trasvase hacia los vecinos departamentos de Arequipa y Tacna. mediante una serie de obras civiles y electromecánicas.37 m3/s con un consumo neto de 74. Trasvases de agua Perú ha planteado la necesidad de trasvasar agua de la cuenca del Titicaca hacia los vecinos departamentos de Arequipa.8 m3/s de las cabeceras del Río Mauri.3 m3/s de las cabeceras del Ilave (Río Huenque).80 m3/s de los ríos Catari. dentro de la cual la Laguna Aricota desempeña un papel muy importante. cuyo desarrollo se ha visto frenado por la falta de agua y energía.6 m3/s de las cabeceras del Río Cabanillas (afluente del Río Coata). destinado a afianzar la Laguna Aricota y las cuencas de los ríos Caplina y Locumba.1. mediante la ejecución de los siguientes proyectos: * Proyecto Kovire. la demanda de agua para trasvase hacia cuencas peruanas es de 18. Dado que la zona de Arequipa cuenta con un complejo de aprovechamiento del Río Chili (embalses y centrales hidroeléctricas) y la zona de Tacna también dispone de un sistema de aprovechamiento de los recursos hídrico de las cuencas de los ríos Locumba y Caplina. así como los proyectos de desarrollo agrícola. con el fin de aumentar las disponibilidades de agua para el acueducto de la ciudad de La Paz. sea necesario racionar severamente el agua y la energía en dichas ciudades. los cuales conforman una de las zonas económicamente más importantes del sur del país. la realidad es que no es posible utilizar todo . destinado a afianzar el sistema Caplina Moquegua Aricota. mediante la derivación de recursos hídricos de algunas cabeceras del Ilave. aunque su excesivo y obligado uso ha reducido su volumen durante los últimos 25 años de 804 a 45 x 106 m3 se ha propuesto trasvasar agua del Sistema TDPS hacia estas cuencas. * Proyecto Vilavilani. * En la cuenca del Río Desaguadero también se ha propuesto la alternativa de desviar hacia la vertiente occidental unos 2. Se esta trasvasando unos 0. las cuales convergerán en el Túnel Korive (en construcción). Este proyecto pretende desviar 1. para un gran total de 19. a pesar del trasvase de Uchusuma (afluente del sistema MauriDesaguadero) y de la zona de bombeo de Ayuro. Condoriri y Huayna Potosí (SE del Lago Titicaca) hacia el Río Choqueyapu.5 m3/s (15.4 m3/s. Moquegua y Tacna. La insuficiencia de agua hace que. en las épocas secas.9 de la cuenca del Desaguadero).2 km de longitud. Esta situación viene limitando seriamente el impulso de los planes de inversión y expansión de las zonas francas de Tacna e llo y de la propia zona franca de Bolivia.3 m3/s. y de 3.6 de la cuenca del Titicaca y 2. mediante la desviación ulterior de 2.41 m3/s. Ahora bien. para un total de 5. -Cuenca del Lago Titicaca En el caso de la cuenca del Titicaca. la demanda total se estima en 95.80 m3/s del Titicaca. de 8. mientras que hacia otras cuencas bolivianas es de 0. En total. aunque los aportes al lago por sus afluentes se estiman en 201 m3/s.9 m3/s de las cabeceras del Río Ramis. No así los niveles mínimos.25 msnm. Se ha definido como nivel mínimo en el Lago Titicaca para la protección de los recursos hidrobiológicos la cota 3.9 m3/s en Calacoto. cono la lograda en los años 1987-1991. con un consumo neto de 22. pues la fluctuación de nivel se acentuaría. 77.808 msnm con frecuencia de aparición del 98 % para extracción de 25 m3/s). será necesario contar con un caudal nominal promedio del Lago Titicaca de 9 m3/s (sin Sankata) y de 8 m3/s (Con Sankata). su variabilidad anual y plurianual que tienen. Ahora bien. los cuales son inferiores a dicho nivel de referencia aun bajo condiciones naturales.5 m3/s. las diferencias entre las distintas alternativas de extracción no son muy grandes (entre 5 y 16 cm para extracciones de 20 y 25 m3/s) por lo cual la decisión entre los posibles niveles de extracción debe considerar otras variable. La salida neta por el Desaguadero. las curvas presentadas indican que los niveles medios se verán poco afectados por las extracciones y que siempre respetarían esta restricción (3.687 msnm. Dado que existen en la cuenca. En la ejecución de los proyecto de riego debe tenerse en cuenta los caudales necesarios para la conservación de los lagos. Para satisfacer las demandas consideradas en el eje Desaguaderos (incluyendo la preservación de las lagunas Soledad y Uru Uru) con garantías aceptables y utilizando al máximo los recursos no regulables existentes.808.686 y 3. dando como resultado niveles mínimos más bajos que los históricos. aguas debajo de Aguallamaya.Cuenca del Desaguadero La demanda total en la cuenca del Desaguadero se ha estimado en 29. el principal factor limitante de la explotación de los recursos hídricos no será la falta de agua en las cuencas. con niveles entre 3. así se tiene: Lago Poopó: Para mantener una explotación sostenible. Además.este caudal.1 m3/s en Ulloma y 89 m3/s en Chuquiña). En consecuencia. pues la mayor parte del mismo se consume en el mantenimiento del propio lago. es apenas de 35 m3/s. Los estudios de simulación efectuados dentro del marco del Plan Director Binacional han demostrado que el caudal potencialmente utilizable en la cuenca del Titicaca podría esta de 20 a 25 m3/s. sino las restricciones impuestas por los niveles del Lago Titicaca y por la propia supervivencia del mismo.7 m3/s. Por ejemplo la extracción de 20 m3/s (con garantía del 82 %) requeriría la confirmación de que la mayor parte de los aportes del Desaguadero entre Puente Internacional y Calacoto provienen de los tributarios en este sector. que es un indicador del rendimiento total de la cuenca. así como el afinamiento del balance hídrico del lago. Este caudal tampoco puede utilizarse en su totalidad. . impide la satisfacción garantizada de las demandas sin regulación. la extracción de 25 m3/s (con garantía del 75 %) requerirían además la confirmación de que la precipitación no varía con los niveles. recursos adicionales no regulados significativos (51. se requeriría un caudal . 1995). comunal o familiar. a las que correspodnería un caudal de 4. mientras que los segundos escasamente superan los 110 m.65 m3/s. para cuyo mantenimiento se requiere un caudal de 38 m3/s. la salinidad en los lagos se incrementaría significativamente con el correr de los años. extrayéndose el agua subterránea manualmente o con bombas manuales (Plan Directorio Binacional. Las perforaciones o pozos profundos incluyen tanto pozos exploratorios como pozos de producción de agua para distintos fines. En su gran mayoría estos pozos se utilizan para consumo doméstico.. Los niveles de explotación normales estarían entre las cotas 3. El nivel mínimo de supervivencia del lago.710.711. en condiciones extremadamente precarias. . son alturas piezométricas mayores de 2.promedio anual de 68. 1995). AGUAS SUBTERRÁNEAS: PRESIONES DE USO Y CONFLICTOS -Situación Actual Los inventarios que se han realizado hasta el presente han identificado 822 explotaciones de agua subterráneas (fuentes de agua) en todo el altiplano.0 msnm.5 msnm.5 m3/s. a las que correspondería un caudal de 4. Los pozos someros a tajo abierto. En consecuencia.696. Del total de pozos profundos inventariados. con rendimiento de 3. Laguna Soledad: El nivel mínimo de supervivencia (considerando 2 m de profundidad) sería de 3. se considera necesario prever una renovación de las aguas de estos dos cuerpos de agua. atraviesan los primeros metros de los acuíferos superficiales con profundidades no mayores de 10 m y con diámetros de 1 a 2 m.0 msnm.30 msnm. pues debido a la alta salinidad del Desaguadero (entre 1 y 2 g/l).684. el cual podría ser mantenido con un caudal de 3. revestido con anillo de concreto y/o mampostería e piedra.6 a 100 l/s en el sector peruano y de 2 a 75 l/s en el lado boliviano. en los casos de los lagos Uru Uru y Soledad es necesario aportar caudales suplementarios para mantener la calidad del agua.710.6 m sobre la superficie del suelo. para lo cual se requeriría doblar los caudales de mantenimiento. la sola compensación de los caudales de evaporación no garantizada el mantenimiento del grado de salinidad en ellos. por estar emplazados en acuíferos bajo presión. Los primeros alcanzan profundidades de hasta 201 m.697. Sin embargo.5 y 3.4 m3/s.5 y 3. especialmente en el sector boliviano (Plan Directorio Binacional. Algunos pozos presentan urgencias naturales. pues el nivel máximo está limitado por la presencia de la laguna de aguas negras de la ciudad de Oruro.4 m3/s. se hay estimado en 3. En la actualidad los mayores volúmenes de explotación de agua subterránea corresponden a los pozos profundos. Lago Uru Uru: El nivel normal de explotación de este lago estaría entre las cotas 3. los que se encuentran funcionando con regímenes de bombeo intensivo son de uso doméstico poblacional e industrial (abastecimiento de ciudades como el Alto y Oruro). Esto implica aumentar los caudales de aporte a los lagos para evitar que se conviertan en salares. Y Davis. La cifra exacta depende de la permeabilidad del suelo. En Bolivia no se tienen leyes que regulen el uso de las aguas subterráneas.N. pero que fue rechazada . El Plan Directorio Binacional. denominados bofedales o humedales de altura y que son áreas de regulación natural de escorrentía. IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS En las zonas altas del altiplano se encuentran numerosas zonas húmedas o depresiones de diversos tamaños. cuando entren en funcionamiento los pozos inactivos. S. cada proyecto especifico y puntual de explotación de agua subterránea debe ser evaluado tomando como referencia el marco general y evaluando para cada zona los recursos. indica que aunque en la actualidad la relación explotación recursos no es crítica en la mayoría de las zonas (salvo quizá en El Alto y Oruro). L. sequías. contaminación y otros. de su capacidad de retención específica y de la distribución de las lluvias con relación a la temperatura. de los cuales 912 son para consumo doméstico y 85 para riego (Plan Directorio Binacional. se ha hecho el intento con la última propuesta de Ley de aguas.. Desde el punto de vista económico estas zonas húmedas constituyen zonas de pastos muy ricos explotados por el ganado vacuno. Si el agua subterránea se extrae a una velocidad mayor que su velocidad de recarga natural. (1971) menciona que todos los suelos. Lo que llevaría a una pérdida del capital natural debido principalmente a procesos de salinización.La extracción actual de aguas subterráneas se estima en 997 l/s. 1995. ovino y principalmente.W. impiden el paso de la recarga cuando el conjunto de la precipitación anual es inferior a 125 mm o incluso a 250 mm. 1995). aumentará la profundidad del nivel freático y el recurso se sobreexplota. las utilizaciones en curso y las reales posibilidades de obtener los caudales deseados. camélidos. dicha relación tenderá a ser crítica si la explotación no se hace con buen criterio. indica Canter. En consecuencia. Sin embargo como factor compensatorio de esta relación se podría considerar que el mayor gradiente de escurrimiento inducirá una mayor recarga de los acuíferos ubicados en las partes bajas de las cuencas y además se reducirían las pérdidas por evaporación que ocurren al estar los niveles freáticos muy cerca de la superficie del suelo. lo que exigirá un control de los acuíferos. Una sobreexcitación de las aguas subterráneas en sectores cercanos podría llevar a un drenaje incontrolado de los bofedales. inundaciones. las cuales son ocupadas frecuentemente por turberas de gran importancia florística. y Wiest R. ubicados en la parte media y baja de las cuenca. con los consiguientes impactos negativos sobre los ecosistemas y la economía local. faunística e hidrológica. (1997). excepto los más permeables. se acumula en el hígado y riñón de los mamíferos y aves. por la siguiente razón: La toxicidad de los contaminantes. . arsénico. sustituir al Ca. generalmente contiene metales pesados. las substancias tóxicas influyen en el equilibrio sensible de funciones físicas. químicas y biológicas. También pueden alterar los genes y causar cáncer. influirá en la cantidad y calidad de las aguas superficiales y subterráneas del ecosistema del altiplano. un porcentaje de la producción de camélidos.De acuerdo a su historia geológica.Mataderos clandestinos. cadmio y otros de menor importancia debido a que su concentración es mínima. VULNERABILIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO La vulnerabilidad de las aguas subterráneas y de las superficiales del ecosistema del altiplano esta dado por: 1. como el boro. llegando a deformar y ablandar los huesos. especialmente si estos son metales pesados. ovejas se destina a la venta en pie a los comerciantes que asisten a las ferias en los principales pueblos. afectando de esta forma a las personas que habitan en los lugares adyacentes a los cursos de agua. vacunos. . 2. por la falta de letrinas o/pozos sépticos en los principales poblados. Por ejemplo los metales pesados se acumulan a nivel de las raíces y hojas viejas. el altiplano tiene elementos químicos en demasía. puede alterar la permeabilidad de la membrana celular y así influir en el transporte de sustancias. alteran la calidad y la cantidad de las aguas superficiales y subterráneas. las operaciones de matanza y limpieza de los animales sacrificados produce grandes cantidades de sangre. Ambos contaminantes (natural y de origen antropogénico).por la población porque no contempla los derechos consuetudinarios. Origen natural . bajo ciertas circunstancias puede estar presente en los frutos. el suelo circundante a los ríos y a los bofedales (humedales de altura). Por otro lado. . principalmente.Contaminación de deshechos del hombre. . los sedimentos.Generación de basura doméstica. pero que comparadas con el hombre pueden crecer en forma normal. de la cuenca hacia la cuenca del Pacifico. Concentraciones altas influye en las plantas. causa la inactivación de enzimas.Origen antropogénico -Trasvase de las aguas de los cursos de agua superficial y de las aguas subterráneas. debido al empleo de enlatados especialmente de sardina. sobre los que se basa la fertilidad de los suelos. otro porcentaje se destina a los “mataderos “. (2000). Barcelona. Chávez. Davis. Plan Director Binacional para el aprovechamiento Integral del Sistema Lago Titicaca – río Desaguadero – Poopó . Simposio Cambios Globales. donde se contemple la parte cualitativa y principalmente la parte cuantitativa de los estratos encima de la zona saturada y por debajo de la zona saturada. I: 112 – 116. IX Congreso peruano de Geología. Martinez. El Clima de Bolivia. (2000).A. junio 2000.N. España. basado en estudios teóricos y algunos prácticos. División de aguas Continentales Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente. Ed. 7mo. Ed. Miranda. Lopez. Bolivia-Perú. Memorias del congreso geológico boliviano. Manual de evaluación de impacto ambiental . Congreso Geológico Chileno... Dinámica de las precipitaciones pluviales en el altiplano boliviano. Hidrogeología. Nuevos datos geocronológicos y bioestratigráficos del Macizo antiguo de Arequipa. Y Figueroa. Esp. Cl. Cl. 1: 365369. la clase y la incidencia de los contaminantes. Bloque Colchani . (1993). 498 – 505). O. Sociedad geológica del Perú. Aranibar. el tipo y la calidad de recarga que presenta.al (1995). B. P. Obras de aprovechamiento en el río Mauri. Roche. et.W. (1997).Salar de Coipasa (1995). sudoeste de Bolivia. pueda servir de base para realizar investigaciones en mas detalle. y Heuschmidt. Argollo.RECOMENDACIONES Se considera que este documento. (1997). J. Ariel. (1971). Evolución tectónica y diferenciación magmática de la caldera de Guacha. Martinez.Corregidores. vol. Chile. tanto espacialmente como su dinámica en el tiempo.Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. Concepción. Diagnóstico Ambiental del Sistema Titicaca – Desaguadero – Poopo – Salar de Coipasa (Sistema TDPS). Estudio hidrogeológico e hidroquímico de la subcuenca de Jesús de Machaca. (pág. R. y Wiest R. Documento inédito de YPFB Canter. La Paz. L. G. 14-18 de noviembre. La Paz. F. Resúmenes extendidos. Con estas investigaciones se podrá brindar mayor protección a los acuíferos y en su caso buscar medidas de mitigación. M. Septiembre 1993. G. BIBLIOGRAFIA Autoridad del lago Titicaca (1995). y Serrano. S. Seminario PHICAB. ORSTOM. Mc Graw Hill. . España. (1994). Madrid. Servicio Nacional de Geología y minería. La Paz-Bolivia. R. Compendio de Geología de Bolivia. (1998). . Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.Suarez-Soruco. Ed.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.