Ministerio de Medio Ambiente y AguaEstado Plurinacional de Bolivia Vice ministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS La Paz, Bolivia Noviembre, 2011 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA ANTECEDENTES En Bolivia, la gestión tanto de los gobiernos central, departamental y municipal han tenido poco impacto, la falta de institucionalización y de los mecanismos de coordinación han influido negativamente en la formulación e implementación de políticas, programas y normas acordes a las necesidades del sector de residuos. Actualmente, con la creación de la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia, da al sector la importancia correspondiente, siendo uno de sus primeros resultados el presente Diagnóstico y a partir de ello el Programa Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (actualmente en revisión) y el Anteproyecto de Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (actualmente en redacción). GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA DIAGNOSTICO El Objeto del Diagnóstico es conocer, analizar y difundir información respecto a la gestión de residuos sólidos que se desarrolla en el país, para orientar hacia una mejor toma de decisiones en los niveles de Estado, particularmente en la formulación de políticas, estrategias y programas y la normativa nacional, para la implementación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Bolivia. La información generada permitirá crear una base de datos vinculada a un sistema de información geográfica para controlar y evaluar los posibles impactos ambientales de los sitios de disposición final frente a los aspectos hidrológicos y geológicos. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA DIAGNOSTICO De manera general la población analizada, corresponde al 97% del total de la población urbana del país (100% de población urbana de municipios capitales, mayores e intermedios y el 72% de la población urbana de los municipios menores), y el 6% de la población concentrada de los municipios rurales. El trabajo ha consistido en el relevamiento de datos de fuente primaria, mediante la entrevista directa a las autoridades y técnicos de sus respectivos gobiernos municipales apoyados en un formulario de encuesta. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA DIAGNOSTICO La DGGIRS con apoyo de la ACCD y la ARC, ha realizado un Diagnóstico Nacional que abarca a 183 municipios en los 9 departamentos del país. Se han analizado a 183 municipios que corresponden casi en su totalidad, a municipios con poblaciones urbanas mayores a 2.000 Habitantes; también incluye algunos municipios con poblaciones urbanas más pequeñas a 2.000 Habitantes, algunas con particularidades turísticas o comerciales específicas. En concreto, la muestra analizada corresponde al total de las ciudades capitales del país, total de ciudades mayores, total de intermedias y la mitad de las ciudades menores. Los productos comprenden: 1 Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia y 9 Diagnósticos departamentales. Categoría / Municipios Ciudades capitales Ciudades mayores Ciudades intermedias Ciudades menores Total Total municipios Bolivia 9 6 28 284 327 Total municipios encuestados Bolivia 9 6 28 140 183 Porcentaje de alcance 100% 100% 100% 50% 56% COMPONENTES DE DIGNOSTICO Componente Administrativa y Legal Detalle Entidad municipal responsable Tipo de administración Estructura administrativa Planificación en gestión de residuos Reglamentos municipales Ingresos por tasas de aseo Presupuesto y estructura de costos Subvención del servicio Inversiones en el Sector Residuos domiciliarios Económica Operativa Residuos peligrosos Residuos especiales Barrido, Limpieza, Recolección y Transporte Coberturas de servicio Frecuencia de servicio Parque Vehicular y Estado Seguridad Ocupacional Disposición Final Generación: Domiciliarios, Industriales y Hospitalarios Recolección diferenciada Disposición Final Generación Recolección Disposición Final Prevención – Aprovechamiento Educación Ambiental Coordinación Institucional Prevención Separación y Recolección diferenciada Aprovechamiento Cadena Productiva de los Residuos Sólidos Existencia de planes o proyectos Actividades educativas planificadas Sensibilización ciudadana Mancomunidad de municipios Participación de Instituciones del sector RESIDUOS SOLIDOS = Material en estado sólido resultante de cualquier proceso o actividad humana, cuya calidad no permite usarlos nuevamente en el proceso que los generó, pero pueden ser objeto de tratamiento y/o reciclaje. Generación per-cápita promedio 0,583 Kg/Hab-día Bolivia: Producción anual de residuos 1.737.139 Ton/año GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA DIAGNOSTICO 3% 7% Botadero a Cielo Abierto Botadero Controlado Relleno Sanitario 90% GENERACION POR CATEGORIA POBLACIONAL (Ton/día) Generación por departamento (Ton/día) INDICADORES GENERALES EN PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS Ciudad Sucre Empresa/Operadora EMAS Generación Cobertura Tipo de Sitio de total (Ton/día) disposición final 144 89% Botadero La Paz Cochabamba Oruro Tarija Potosí Santa Cruz Trinidad Cobija El Alto SIREMU/SABENPE/TERSA EMSA EMAO EMAT EMAP EMACRUZ/SUMA EMAUT Unidad de Aseo Urbano EMALT/TERSA/COLINA Total Aproximado 488 400 120 120 120 961 66 19 446 2.876 94% 93% 86% 95% 63% 94% 85% 90% 85% Relleno Sanitario Botadero Controlado Relleno Sanitario Relleno Sanitario Botadero controlado Relleno Sanitario Botadero Botadero Relleno Sanitario Municipios que cuentan con empresas y/o entidades municipales de aseo Nº 1 2 Municipio/ Ciudad La Paz Santa Cruz de la Sierra Categoría Capital Capital Entidad Responsable SIREMU EMACRUZ Denominación Sistema de Regulación Municipal Empresa Municipal de Aseo Santa Cruz- Gestión Integral de Aseo Empresa Municipal de Saneamiento Ambiental Entidad Municipal de Aseo Sucre Empresa Municipal de Aseo Oruro Empresa Municipal de Aseo Tarija Entidad Municipal de Aseo Potosí Empresa Municipal de Aseo Urbano Trinidad Empresa Municipal de Aseo El Alto Empresa Municipal de Aseo Quillacollo Gestión de Residuos Sólidos Sacaba Empresa Municipal de Aseo Urbano Riberalta Empresa Municipal de Aseo Villazón Empresa Muncipal de Aseo y Ornato Tupiza Modalidad de Gestión Consesión Consesión 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Cochabamba Sucre Oruro Tarija Potosí Trinidad El Alto Quillacollo Sacaba Riberalta Villazón Tupiza Capital Capital Capital Capital Capital Capital Mayor Mayor Mayor Mayor Intermedio Intermedio EMSA EMAS EMAO EMAT EMAP EMAUT EMALT EMAQ GERES EMAUT EMAVI EMAOT Directa Directa Directa Directa Directa Directa Consesión Directa Directa Directa Directa Directa MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON UNIDAD DE ASEO Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 Municipio Cobija Montero Tiquipaya Bermejo Uyuni Patacamaya Mineros Santa Ana de Yacuma Categoría Capital Mayor Intermedio Intermedio Intermedio Intermedio Intermedio Intermedio Denominación Unidad de Aseo Urbano Unidad de Aseo Urbano Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Unidad de Aseo Urbano Unidad de Aseo Urbano Unidad de Residuos Sólidos Unidad de Aseo Urbano Unidad de Aseo Urbano 9 10 11 12 13 14 Ivirgarzama Mizque Tarata Tarabuco Santa Rosa de Abuná San Buenaventura Menor Menor Menor Menor Menor Menor Unidad de Aseo Urbano Unidad de Servicios Básicos Unidad de Saneamiento Básico Unidad de Aseo Unidad de Aseo Urbano Unidad de Aseo Urbano NORMATIVA A nivel municipal, la formulación de normativa regulatoria, ha presentado un lento avance. Por lo general, sólo en las ciudades capitales y algunos municipios con mayor población, se ha elaborado reglamentos para la prestación de los servicios de aseo. Municipios/Ciudad Santa Cruz de la Sierra Cochabamba La Paz Sucre Oruro Potosí Tarija Trinidad Cobija El Alto Quillacollo Sacaba Riberalta Villazón Total municipios Categoría Municipal Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Mayor Mayor Mayor Mayor Intermedio Servicios de Aseo Si Si Si Si Si No Si No No Si No Si No No 8 Residuos de Establecimientos de Salud Si Si Si No Si Si Si No No Si Si Si Si Si 11 Aprovechamiento de Residuos Si No Si No No No No No No Si Si No No No 4 Sólo el 2,4% de los municipios, cuentan reglamentos para los servicios de aseo urbano. con PRESUPUESTO MUNICIPAL Los gastos más representativos son los operativos de mantenimiento de los vehículos recolectores y planillas salariales al personal de aseo. Recolección y Transporte Barrido Disposición Final 6% 40-55% 20-25% 10-15% EMAT 14% 15% 26% EMAS 20% 12% Barrido y Limpieza Recolección y Transporte 39% 11% Disposición Final Administración y E.A. 56% Barrido y Limpieza Administrativo Recolección y Transporte No Asignado Disposición Final Barrido y Limpieza Dirección y Administración Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente Limpieza Urbana y Rural Infraestructura Fortalecimiento Institucional EMACRUZ 13% 1% 3% 9% 1% EMSA 2% 4% 11% 3% 3% 9% 21% Recolección Domiciliaria Recolección Servicios Especiales Transferencia Disposición Final Mantenimiento y Servicios Grales. Policia Municipal de Aseo Administración 6% 66% Promoción y Políticas de Educación Ciudadana Cuentas por Pagar 48% TASAS DE ASEO De forma parcial, en 54 municipios han logrado implementar la cobranza de tasas y/o tarifas. En el resto, los gobiernos municipales cubren el 100% de los costos, esta situación conlleva a concluir que el 85% del total de municipios del país, el servicio es gratuito. Categoría Poblacional Total municipios 9 6 28 140 183 Cantidad de municipios que realizan cobranza 9 3 14 28 54 Capital Mayor Intermedio Menor Total municipios Para la cobranza de los servicios de aseo, se ha identificado tres medios: (1) factura de consumo de energía eléctrica; (2) recibo de consumo de agua potable y (3) recaudación directa municipal, que consiste en el cobro de puerta a puerta. En el servicio de cobranza por energía eléctrica, la empresa responsable del servicio de aseo, cancela mensualmente a la empresa de energía una comisión porcentual calculada del total de ingresos recaudados. Dependiendo del contrato y las negociaciones que se realicen entre la empresa de aseo y la empresa de luz, el porcentaje de comisión varía entre el 3 a 8%, generando una arbitrariedad en el porcentaje de cobro, aspecto que debería ser revisado. LA PAZ Y EL ALTO COCHABAMBA Tanto en La Paz como El Alto, la empresa que realiza la cobranza es ELECTROPAZ cuyos servicios son remunerados luego por las empresas responsables del servicio de aseo. Para la cobranza han identificado tres tipos de usuarios: domiciliarios, comerciales e industriales La Paz Categoría Rango de consumo (kw/mes) 0 – 50 51 – 100 101 – 200 201 – 300 301 – 400 401 – 500 501 – 600 601 – y más Tasa mensual 1,56 3,13 7,30 12,51 15,64 17,72 19,81 21,89 En Cochabamba, la entidad a cargo del cobro de la tasa, es la Empresa de Luz y Fuerza (ELFEC), a quienes EMSA realiza el pago del 3% Nº Categoría Rango consumo Kw-H/mes 0-1 1-20 21-40 41-120 121-200 Tasa de aseo Bs/mes 1,41 1,41 2,81 7,03 11,24 1 2 3 4 5 Residencial Doméstica o residencial (B2, B3, B4) y comercial menor (C1) 6 7 8 9 General Industrial 1 Industrial 2 Accidentales 201-300 Más de 300 G2 Ind.1 Ind. 2 Accidental 16,67 35,14 28,11 28,11 562,25 11,24 El Alto Categoría Rango de consumo (kw/mes) 0 – 50 51 – 100 101 – 200 201 – 300 301 – adelante Tasa mensual 10 11 Doméstica B 1,0 2,5 5,0 8,0 12,0 SANTA CRUZ DE LA SIERRA ORURO En Santa Cruz de la Sierra, los montos establecidos varían en función al consumo de energía eléctrica y la ubicación de la zona atendida, para la cobranza han identificado tres tipos de usuarios: domiciliarios, comerciales e industriales, los mismos que se acogen al criterio de clasificación de usuarios, determinado por la Cooperativa Regional de Energía (CRE), por cuyos servicios EMACRUZ realiza la cancelación del 3% por concepto de comisión En Oruro han identificado tres categorías: domiciliaria, comercial e industrial. La escala de tasas varía en función a la zona y frecuencia de servicio atendido, aquellas que estén dentro y próximas al centro histórico o caso viejo pagan más que los barrios de la periferia. Categoría Código Zona Código Tarifa Tasa Domiciliario A1 - B1 A2 - B2 A3 - B3 - A4 - B4 A5 - B5 - A6 - B6 A7 - B7 T-11 T-12 T-13 11,0 9,5 7,0 T-14 5,0 Nº Categoría Casco Viejo 1ro y 2do anillo 2do y 4to anillo 4to y 5to anillo 5to y 6to anillo Fuera del 6to anillo 4,0 6,0 16,0 29,0 41,0 49,0 1 2 3 4 5 6 001-100 101-200 201-300 301-500 501-1000 >1000 15,0 17,0 35,5 43,5 53,5 61,5 11,5 15,0 33,0 41,0 53,5 61,5 8,0 13,0 29,5 38,0 49,0 57,5 6,5 11,5 20,5 43,5 45,0 53,5 5,0 6,0 16,0 29,0 41,0 49,0 COBERTURA DE BARRIDO 90% 80% 70% 86% 67% 55% 57% Oruro, Personal de barrido 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Capital Mayor Intermedio Menor Vinto, Personal de barrido COBERTURA DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 87% 90% 80% 70% Porvenir 60% 50% 40% 30% Riberalta 20% 10% 0% Capital Mayor Intermedio Menor 48% 64% 81% MARCO OPERATIVO Mas del 97% son Botaderos, de los cuales aproximadamente el 30% está próximo a ríos De los rellenos sanitarios 2 son manuales. De los rellenos sanitarios mecanizados destaca el de La Paz, por la infraestructura, personal, maquinaria, tratamiento a lixiviados y gases. Disposición Final 3% 7% Sólo en La Paz y Santa Cruz de la Sierra no está permitido el ingreso a los segregadores. En el resto de los rellenos sanitarios y botaderos controlados esta actividad es coordinada con los operadores. Relleno Sanitario Botadero Controlado Botadero a cielo abierto 90% Aproximadamente, 40% de los botaderos se encuentran a orillas de ríos. Las aguas de estos ríos arrastran partículas contaminadas suspendidas, así como lixiviados. Aguas abajo, posiblemente son utilizadas en agricultura y/o para consumo humano y otros El mapa muestra la ubicación y tipo de los sitios de disposición final en Bolivia. De los 183 municipios analizados, el 84% corresponde a botaderos a cielo abierto (rojos). Sólo 4 ciudades capitales cuentan con rellenos sanitarios (azul) operados bajo condiciones requeridas en la normativa vigente. El principal problema en la operación de rellenos sanitarios es el manejo de lixiviados y captación de gases. PARQUE VEHICULAR Alrededor de un 70% de los municipios analizados ya han cumplido los años de vida útil. No existen expectativas a corto plazo de realizar un recambio, debido a que los gobiernos municipales no cuentan con los recursos suficientes, estos vehículos siguen en operación. Sucre El Alto Pando Culpina PREVENCIÓN Y APROVECHAMIENTO Aprovechamiento Proyectos piloto a pequeña escala Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Cochabamba, Comarapa,Tiquipaya, San Matias Compostaje Recuperación de Reciclables Reciclaje informal, aproximadamente 10 mil personas Acopio aproximado mensual 5.247 Ton/mes 16,5% de residuos recuperados al año Proyectos de aprovechamiento en desarrollo en otros municipios del país Municipio El Alto Descripción En El Alto, con apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Agencia Catalana de Cooperación (ACCD) y la Agencia de Residuos de Catalunya (ARC), Swisscontact y el Gobierno Municipal, tienen previsto implementar el proyecto piloto para la implementación del aprovechamiento de residuos orgánicos en ferias del Municipio de El Alto. Paralelamente, se ha iniciado el proyecto Ecovecindarios con apoyo de la Fundación Swisscontact, en 3 barrios de la ciudad. En Viacha, ha iniciado el proyecto Ecovecindarios con apoyo de Swisscontact y SOBOCE. Actualmente recolectan residuos sólidos reciclables que son comercializados en el mercado local Con apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la ACCD, ARC y el Gobierno Municipal, tienen previsto implementar del proyecto de apoyo a la implementación de la gestión integral de residuos en el municipio de Sucre que integra entre otras acciones el aprovechamiento de residuos reciclables y orgánicos. El proyecto integradesde el año 2009 el Programa de Generación de Empleo Digno con Recolectores de Residuos Sólidos Urbanos de la Fundación PAP. En Potosí, a través de la Empresa EMAP estan realizando la actividad de compostaje y lombricultura con residuos de los mercados. El producto es utilizado en los huertos orgánicos en inmediaciones del botadero controlado. En Montero con apoyo de la Fundación PAP han iniciado la recolección diferenciada de residuos reciclables. Inicialmente están operando en barrios céntricas de la ciudad. En Quillacollo, la empresa EMAQ está implementando el proyecto Ecovecindarios en diferentes barrios de la ciudad. Inicialmente están con la recolección de residuos reciclables. El personal que emplean es de la empresa, los residuos recuperados son destinados a la venta. Los ingresos generados cubren parte de los salarios. Actualmente han ingresado también con el proyecto Ecomercados. En Villa Abecia, con apoyo del Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible, la Gestión Ambiental y el Manejo de Recursos Naturales (PRMNA), implementaron un planta de compostaje con residuos provenientes del matadero. En Culpina, con apoyo del PRMNA se ha implementado infraestructura para la producción de humus, con restos orgánicos domiciliarios y restos de matadero. En Villamontes, en coordinación con la Dirección de Medio Ambiente y la Fundación PAP y el apoyo del programa de fortalecimiento y generación de empleo digno, los recolectores de residuos sólidos, reciben capacitación, organización y el fortalecimiento a las actividades de recolección selectiva. Viacha Sucre Potosí Montero Quillacollo Villa Abecia Culpina Villa Montes Proyectos de aprovechamiento en desarrollo en otros municipios del país Ivirgarzama En Invirgarzama han reacondicionado la planta instalada para aprovechamiento de residuos sólidos construida en el 2006. Esta planta esta equipada con maquinaria para la selección de residuos, enfardado de botellas PET y picado de materia orgánica para compostaje. Ademas, cuenta con instalaciones para el tratamiento de lixiviados y disposición de los residuos no aprovechables. Para el 2010 tienen previsto reactivar la Planta a través de un Proyecto de Reciclaje que requiere ser financiado. En Sacaba, han iniciado obras para la instalación de una planta de separación de residuos mecanizada. La planta está ubicada en predios del Relleno Sanitario. Actualmente, esta construida sólo la obra gruesa, faltan aún la compra de maquinaria, obras civiles y otras instalaciones, para lo cual están en busqueda de financiamiento. En Coroico, con apoyo de la Universidad Católica Boliviana, Facultada de Agronomía, estan implementando una planta para producción de compost y humus. El objetivo del proyecto, es lograr la participación de 1.000 familias que participen en el autocompostaje y compostaje comunitario. Sacaba Coroico MODELOS DE GESTIÓN ACTUALES MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS (ENFOQUE GENERAL) Generación Barrido Recolección y Transporte Puerta a Puerta Esquina Contenedor es Botadero s Limpieza Disposició n Final Rellenos Sanitarios Segregado Segregado MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS (PROYECTOS PILOTO) COCHABAMBA (DISTRITO 3) Orgánicos Recolección y Transporte Aprovechamiento No Aprovechables Disposición Final Clasificación Generación en Domicilios Reciclables Peligrosos Compostaje Separación de Plásticos MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS (PROYECTOS PILOTO) SANTA CRUZ DE LA SIERRA (MERCADO ABASTO) Clasificación Orgánicos Recolección y Transporte Recolección y Transporte Compostaje Generación en Mercados Resto Disposición Final Recuperación de Reciclables MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS (PROYECTOS PILOTO) TIQUIPAYA (DISTRITO 4, CASCO VIEJO) Recolección puerta a puerta Orgánicos Punto de transferencia Clasificación Generación en Domicilios Transporte Reciclables Compostaje Disposición Final No Aprovechables Recuperación de Reciclables Recolección selectiva y compost (Tiquipaya) Recolección selectiva, OTB Caso Viejo Compostaje Municipal, Inmediaciones Botadero Banner Educativo Humus envasado Se estima que en Tiquipaya se producen 4.450 Ton/año de residuos sólidos orgánicos de los cuales se recuperan 182 Ton/año, equivalentes al 4% del total de RSO generados. La mayor parte proviene del cementerio, mercado y podas. Se calcula que por cada tonelada de RSO, se obtiene 250 Kg de compost, en un tiempo promedio 4 meses. MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS (PROYECTOS PILOTO) COMARAPA (CENTRO URBANO) Recolección puerta a puerta Orgánicos Compostaje Generació n en Domicilio s Clasificación Reciclables No Aprovechables Acopio Disposición Final Residuos Inorgánicos Bolsa de yute Residuos Orgánicos Almacenamiento No Aprovechables Bolsa comun Jueves en la mañaana Lunes en la mañana Pre tratamiento (NaClO) Recolección puerta a puerta GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Residuos Generación en Establecimien tos de Salud Clasificación Clase A Residuos Clase B2 Tratamiento Secundario (Cal Viva) Disposición Final Celda de Seguridad Residuos Clase C Disposición Final PROPUESTA PARA LA GESTIÓN INTREGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA RESIDUOS HOSPITALARIOS Sólo en el 4% de municipios en Bolivia, disponen de servicio de recolección y disposición final. La generación de residuos de establecimientos de salud diariamente es de aprox. 12,83 toneladas. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA RESIDUOS HOSPITALARIOS Sólo el 10% de los sitios de disposición final controlados (rellenos sanitarios y botaderos controlados), cuentan con celdas de seguridad para el confinamiento de estos residuos. Entre los principales problemas, esta la falta de cobertura suficiente y señalización. Alpacoma, La paz Normandía, Santa Cruz GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA RESIDUOS INDUSTRIALES No existen mecanismos de coordinación entre las entidades relacionadas al sector. Sólo El Alto y Santa Cruz de la Sierra, se han realizado estudios relacionados al sector industrial. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS Para el periodo 2008-2015, se estima un incremento de 25 hasta 53 mil toneladas. Los residuos de gran volumen como los refrigeradores, televisores, radios y otros, normalmente son recuperados o comprados por personas particulares, para su reparación o venta de algunas piezas. No existe en el país un servicio especial para la recolección y tratamiento de estos residuos. las pilas y baterías, son recolectados y transportados hasta el sitio de disposición final conjuntamente los residuos comunes. Sólo en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, las empresas municipales de aseo, han iniciado gestiones para la separación de estos residuos. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA RESIDUOS ESPECIALES Llantas de Automóviles No existen políticas de gestión y tratamiento De acuerdo al INE, en Bolivia (2009), el parque automotor asciende a 905 mil vehículos. Las llantas de goma son usadas para el reforzamiento de taludes y sostén de las chimeneas para gases de los rellenos sanitarios, otra parte son almacenados en depósitos, dentro el sitio de disposición final, y otros son abandonados en ríos y lotes baldíos. Residuos de Construcción Son empleados para rellenar o readecuar las zonas con depresiones topográficas o consolidar los terrenos. Se emplean como material de cobertura. No existen estudios respecto de la cantidad generada y destino final. Los residuos sólidos domiciliarios, especiales y peligrosos generados por establecimientos de salud y algunas industrias son gestionados de manera directa por las entidades/unidades municipales de aseo, de acuerdo a sus posibilidades técnicas y económicas. Nº Municipio Entidad /Unidad gestora Residuos generados (Ton/día) Cobertura de servicio Tipo de disposición Aprovechamiento controlado Biodegradabl. Botadero controlado Botadero controlado Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero a cielo abierto Botadero a cielo abierto Botadero a cielo abierto Botadero a cielo abierto Si No No Si No No No No reciclables Si Si No Si No No No No 1 2 3 4 5 6 7 8 Cochabamba Quillacollo Sacaba Tiquipaya Colcapiruha Vinto Sipe Sipe Santivañez (E) EMSA (E) EMAQ (E) GERES (U) GIRS (U) Medio Ambiente (U) Aseo Urbano (U) Medio Ambiente (U) Intendencia Municipal 380,7 93% 87,5 80% 81,1 86% 32 75% 37 76% 15 51% 15,3 60% 2,4 50% GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA EDUCACIÓN AMBIENTAL La participación de la población es reducida. Sólo en 28 Municipios, se realizan campañas educativas en manejo de residuos sólidos. DESARROLLO DEL SECTOR – PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO BASICCO POLÍTICA PREVENCIÓN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ESTRATEGIAS APROVECHA MIENTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SUB PROGRAMAS DISPOSICION FINAL GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PROYECTOS CONTROL AMBIENTAL GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PREVENCIÓN – APROVECHAMIENTO-DISPOSICIÓN FINAL FINANCIERO/ECONOMICO PARTICIPACIÓN CIUDADANA INSTITUCIONALIDAD INVESTIGACION Y DESARROLLO MEDIO AMBIENTE TECNOLOGIA MANDATO NACIONAL – DEPARTAMENTAL - MUNICIPAL EDUCACIÓN NORMATIVA POLITICAS SALUD PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS VISIÓN (VER. 0) BOLIVIA CUENTA CON UNA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS COMPATIBLE CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD, SOSTENIBLE, EFICIENTE, EQUITATIVA Y UNIVERSAL APOYADO EN POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y NORMAS NACIONALES, ORIENTADAS A LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS, EN EL CONTEXTO DEL VIVIR BIEN DE LA POBLACIÓN. OBJETIVO (VER. 0) IMPLEMENTAR LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS, A TRAVÉS DE POLÍTICAS NACIONALES QUE PROMUEVAN CAMBIOS EN LOS MODELOS DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y EL MANEJO DE LOS RESIDUOS, ORIENTADOS A LA PREVENCIÓN, APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL SEGURA, PARA CONTRIBUIR AL VIVIR BIEN Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. PRINICIPIOS 1. POLÍTICAS INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 2. PREVENCIÓN DE LA GENERACIÓN 3. SEPARACIÓN EN ORIGEN Y RECOLECCIÓN Y DIFERENCIADA 4. APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS MEDIANTE EL REUSO, RECICLAJE Y RECUPERACIÓN ENERGÉTICA 5. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS NO APROVECHABLES EN LOS RELLENOS SANITARIOS 6. UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ASEO 7. SOSTENIBILIDAD TÉCNICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 8. EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL 9. PRODUCCIÓN LIMPIA 10. RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL 11. REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ASEO 12. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS 13. REMEDIACIÓN PASIVOS AMBIENTALES (BOTADEROS MUNICIPALES) 1. JERARQUIZACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 2. RESPONSABILIDAD COMPARTIDA 3. SOSTENIBILIDAD 4. EDUCACIÓN AMBIENTAL 5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN 6. CAPACITACIÓN Y DESARROLLO TECNÓLÓGICO 7. INFORMACIÓN 8. INTEGRACIÓN 9. PRECAUCIÓN 10. MEJORA CONTÍNUA 11. PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS