Minera Cerro Verde

May 17, 2018 | Author: yeison | Category: Mining, Environmental Impact Assessment, Water, Nature, Science


Comments



Description

Minera cerro verde1.0 Antecedentes y Marco Legal 1.1 Introducción Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV), una empresa del grupo económico FreeportMcMoRan Copper and Gold, Inc. (Freeport), opera una mina de cobre y concesión de beneficio en la Unidad de Producción (U.P.) Cerro Verde, que comprende, entre otras, a la concesión minera Cerro Verde 1, 2 y 3; y concesión de beneficio Planta de Beneficio Cerro Verde, en la provincia de Arequipa, departamento y región de Arequipa al sur del Perú (Figura 1). En la Figura 2 se presentan la delimitación de instalaciones con estudios ambientales. En la actualidad SMCV explota sus reservas a través de minado a tajo abierto, las cuales vienen siendo procesadas mediante el sistema de lixiviación y concentración de minerales. La Planta de Beneficio Cerro Verde tiene una capacidad instalada promedio de 147 000 toneladas métricas diarias (tm/d), de las cuales 108 000 tm/d pertenecen al proceso de flotación y 39 000 tm/d al proceso de lixiviación, de acuerdo con la resolución R.D. Nº 1512002-EM/DGM del 21 de mayo del 2002, R.D. Nº 056-2007-MEM/DGM del 26 de febrero del 2007 y sus rectificaciones R.D. Nº 081-2007-MEM-DGM, del 11 de abril del 2007; y R.D. Nº 825-2007-MEM-DGM del 26 de octubre del 2007.Es preciso tener en cuenta que SMCV cuenta con el permiso de construcción para la ampliación de la capacidad instalada de la concesión de beneficio “Planta de Beneficio Cerro Verde” por mejoras tecnológicas y sustitución de equipos de 108 000 tm/d a 120 000 tm/d, el cual fue obtenido mediante R.D. Nº 251-2010- MEM-DGM/V. De la misma manera se debe tener en cuenta la R.D. N° 438-2004-MEM- DGAAM, por medio de la cual se aprueba el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Sulfuros Primarios y la R.D. N°021-2003-EM-DGM correspondiente a la aprobación del Plan de Adecuación y Manejo Ambiental; además de las resoluciones que sustentan los estudios ambientales aprobados anteriormente. De acuerdo con recientes investigaciones, las reservas probadas y probables de mineral de sulfuros de Cerro Verde actualmente ascienden a 3,4 mil millones de toneladas de mineral para molienda, 144 millones de toneladas para chancado y lixiviación y 89 millones de toneladas de Run of Mine (ROM). Por esta razón, en el año 2010 se inició un estudio de factibilidad para evaluar el potencial de expansión para procesar estas reservas, a través de la instalación de una segunda concentradora, la continuación del desarrollo de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa, la continuación del sistema de lixiviación y electrodeposición; y la implementación de instalaciones asociadas a la expansión. A partir de los resultados de este estudio, SMCV propone incrementar la capacidad de concentración existente en el proyecto desde una tasa nominal de 108 000 toneladas diarias a 360 000 toneladas diarias, utilizando el mismo proceso que es empleado en la actual concentradora, además, procesar hasta 100 000 tm/d de material directo de mina (ROM) correspondientes a la operación del PAD 1 Fase 2 y Fase III y mantener la capacidad de 39 000 tm/d de mineral para el proceso de lixiviación. Las instalaciones necesarias para la expansión de la U.P. Cerro Verde consistirán en la implementación de una nueva concentradora, la habilitación y operación de dos nuevos depósitos de desmonte de mina (DDM), el Suroeste y Noreste, el recrecimiento de un DDM existente, el Oeste, y de un DDM proyectado, el Sureste, un nuevo depósito de relaves, la plataforma de lixiviación (PAD 1) Fase III, infraestructura y equipamiento de la concentradora actual, e instalaciones auxiliares asociadas al desarrollo de la Expansión. En cuanto al procesamiento del mineral, este involucra un circuito de reducción de tamaño del mineral mediante chancado primario, secundario y terciario (HPGR), molienda fina a través de un sistema de molino de bolas, un proceso de flotación rougher scavenger y cleaner para producir concentrado de cobre y molibdeno. Se requerirá un procedimiento de flotación diferencial del concentrado de cobre-molibdeno para obtener concentrados de cobre y molibdeno por separado. Ambos productos obtendrán la humedad necesaria a través de procesos de secado y filtración. Por otro lado, los relaves generados producto del proceso de flotación serán tratados en los tanques espesadores para recuperar agua para el proceso y posteriormente ser depositados en un lugar especialmente acondicionado para tal fin, en la parte alta de la quebrada Linga, al sur de las instalaciones actuales de la U.P. Cerro Verde. El plan de minado requerido para incrementar la capacidad de la concentradora involucrará cambios en el minado y en la disposición de desmontes que serán mencionados más adelante en el presente documento. Asimismo, la propuesta de Expansión de la U.P. Cerro Verde comprende el incremento de la capacidad de concentración descrito e implica la adición de una nueva plataforma de lixiviación de material ROM (material proveniente del minado que sin necesidad de ser chancado es procesado en esta plataforma) para alojar reservas adicionales de mineral ROM. La infraestructura principal de la Expansión de la U.P. Cerro Verde ha sido diseñada para optimizar el uso del agua a partir de la recirculación o reaprovechamiento que permita minimizar las necesidades adicionales de agua fresca. El volumen total de agua que se necesita para el funcionamiento de las operaciones actuales y el desarrollo de la Expansión es de aproximadamente 2 160 l/s. Los requerimientos de agua actuales y futuros son los siguientes: Requerimiento total para la Expansión y las operaciones existentes: 2 160 l/s Derechos de agua superficial existentes: 1 160 l/s1,2 Suministro nuevo neto requerido: 1 000 l/s El requerimiento necesario para la Expansión de la U.P. Cerro Verde tendrá un incremento de aproximadamente 1 000 l/s adicionales de agua, que serán obtenidos a partir del tratamiento de efluentes de desagües residuales de la ciudad de Arequipa. Los efluentes serán procesados en una Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) que beneficiará a la ciudad de Arequipa una vez que haya sido diseñada, construida y puesta en funcionamiento por SMCV, según convenio firmado con el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa S.A. (SEDAPAR). Es preciso indicar que este convenio es un elemento esencial para la autorización de reuso de agua, la cual es requerida para la Expansión de la U.P. Cerro Verde. De acuerdo con el Convenio Marco para el Financiamiento, Ejecución y Operación del proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Emisores y Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa Metropolitana e Interconexión”, de fecha 19 de octubre de 2011, suscrito por SEDAPAR y SMCV, SEDAPAR se compromete a no reusar el agua residual que será tratada por la PTAR hasta por un metro cúbico por segundo (1 m3/s), asegurando la interconexión y el reuso de dichas aguas en favor de SMCV. Por su parte, SMCV se compromete a elaborar a su costo y presentar para su evaluación y viabilidad, el Estudio deFactibilidad de las Instalaciones de Tratamiento a SEDAPAR, a fin de ser incluida como alternativa en el Proyecto de Inversión Pública (PIP) “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Emisores y Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa Metropolitana”, así como a financiar y ejecutar la alternativa recomendada del PIP, que incluya el diseño definitivo, expediente técnico y ejecución de obra de las Instalaciones de Tratamiento, dentro de los parámetros establecidos por las normas técnicas, ambientales y legales y los expedientes respectivos; de acuerdo a los requerimientos del proyecto. Finalmente, SMCV financiará, diseñará y construirá las Instalaciones de Tratamiento de acuerdo al Expediente Técnico aprobado, de acuerdo a las condiciones y los términos pactados con SEDAPAR. El plazo de vigencia de este convenio se inicia a partir de su suscripción y por un período no menor a 29 años desde el inicio del funcionamiento de la PTAR. De acuerdo con el Estudio de Factibilidad de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde, se estima que la inversión será de aproximadamente US$ 3 400 000 000 (tres mil cuatrocientos millones de dólares). El presente Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) tiene por fin evaluar la Expansión citada y la integración de las certificaciones ambientales vigentes oportunamente obtenidas para las operaciones de la U.P. Cerro Verde, a fin de contar en adelante, con un solo documento ambiental y social que permita aplicar un solo Plan de Manejo Ambiental, Plan de Relaciones Comunitarias y cumplir con los compromisos asumidos, facilitando su reporte, de acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, sus principio de indivisibilidad y el artículo 30º de su Reglamento. Los estudios ambientales que integrará el presente EIAS son los siguientes: Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA): aprobada el 23 de enero de 2003 con R.D. Nº021-2003-EM/DGM Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Sulfuros Primarios: aprobado el 27 de setiembre de 2004 con R.D. N°438-2004-MEM/DGAAM. Modificación del EIA del Proyecto Sulfuros Primarios – Plan de Manejo Ambiental para la Disposición de Sólidos del Sistema de Agua Fresca: aprobado el 17 de agosto de 2006 con R.D. N° 340-2006-MEM/AAM. Modificación del EIA del Proyecto Sulfuros Primarios – Plan de Manejo Ambiental para el Transporte de Concentrados: aprobado el 18 de octubre de 2006 con R.D. N° 449-2006-MEM/AAM. Tercera Modificación del EIA del Proyecto Sulfuros Primarios – Complementación del Sistema de Tratamiento para el Abastecimiento de Agua Fresca: aprobado el 22 de enero de 2009 con R.D. N° 009-2009-MEM/AAM. Cuarta Modificación del EIA del Proyecto Sulfuros Primarios – Desarrollo de la Carretera de Transporte de Concentrados: aprobado el 1 de diciembre de 2010 con R.D. N° 400-2010-MEM/AAM. N° 274-2010-MEM/AAM. que establece la necesidad de iniciar el proceso de consulta y participación ciudadana previamente a laelaboración de los estudios ambientales. Asimismo. EIA de la Línea de Transmisión de 220KV Socabaya – Cerro Verde y Subestación para la ampliación de las Operaciones Actuales de Cerro Verde: aprobado el 21 de octubre del año 2005 con R. el procedimiento de participación ciudadana se encuentra normado por el Decreto Supremo N° 028- 2008-EM.D. N° 192-2010-MEM/AAM. a la Dirección General de Asuntos Ambientales del . N° 452-2005-MEM/AAM. N° 034-2008-MEM/AAM. Nº 058- 99-EM. Reglamento de Protección Ambiental para Actividades Minero Metalúrgicas (modificado por los Decretos Supremos Nº 059-93-EM. EIA del Desarrollo del Tajo Cerro Negro: aprobado el 3 de mayo del año 2007 con R. N° 078-2009-EM y Nº 022-2002-EM). Para efectos del procedimiento de participación ciudadana. Modificación del EIA del Desarrollo del Tajo Cerro Negro – Continuación del Desarrollo de la Plataforma de Lixiviación 1 (PAD 1): aprobado el 15 de febrero del 2008 con R. Otras oficinas del gobierno. Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (complementado por la Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM). operación y cierre requiere contar con autorizaciones y licencias de distintas instituciones gubernamentales dependiendo de su complejidad y ámbito de aplicación. Segunda Modificación del EIA del Desarrollo del Tajo Cerro Negro – Ampliación del área de disposición de material excedente de construcción del PAD 1: aprobado el 26 de mayo del 2010 con R.D. 1. continuando durante la elaboración de éstos y durante el procedimiento de evaluación a cargo de la autoridad competente. El desarrollo de un proyecto minero en sus etapas de construcción.D.D. EIA del Proyecto Plataforma de Lixiviación 4B (PAD 4B): aprobado el 31 de agosto del año 2010 con R. Quinta Modificación del EIA del Proyecto Sulfuros Primarios referida a la habilitación del nuevo Depósito de Desmonte de Mina Sureste: actualmente en trámite. el EIAS debe ser entregado al MINEM. Nº 029-99-EM.D.2 Marco legal que sustenta el Estudio de Impacto Ambiental y Social El Gobierno del Perú ha establecido al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) como la entidad reguladora responsable de hacer cumplir las leyes que afectan a las actividades de minería dentro del país. N° 081-2007-MEM/AAM. La presentación de los Estudios de Impacto Ambiental de proyectos mineros se enmarca dentro de lo establecido en el Decreto Supremo N° 016-93-EM. también ejercen atribuciones sobre proyectos mineros. La opinión pública es bienvenida y será considerada en el proceso de toma de decisiones del MINEM. modificada por Decreto Legislativo Nº 1078) Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM) Política Nacional del Ambiente (Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo Nº 757-91) Ley de Creación. para su revisión. a la Municipalidad Provincial de Arequipa. a la Municipalidad Distrital de Uchumayo. a la Gerencia Regional de Energía y Minas (GREM) de Arequipa. A continuación se enumera la legislación en la cual se enmarca el presente EIAS. A través de estas instituciones el EIAS estará a disposición del público interesado. a la Municipalidad Distrital de Tiabaya. Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente (Decreto Legislativo Nº 1013) Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº 26786) Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821) Establecen casos en que la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental requerirán la . a la Municipalidad Distrital de La Joya.2. se divide a las normas evaluadas en: reglamentos generales y reglamentos específicos aplicables a la Expansión.Ministerio de Agricultura (DGAA MINAG). 1. Con fines didácticos.1 Normas generales a nivel nacional Las principales normas generales a nivel nacional en las cuales se enmarca el proyecto se presentan a continuación: Constitución Política del Perú (1993) Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611) Decreto Legislativo Nº 1055 que modifica la Ley Nº 28611 (Ley General del Ambiente) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245) Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Ley Nº 29325) Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley Nº 27446. a la Municipalidad Distrital de Yarabamba y a la Municipalidad Distrital de Matarani. opinión técnica del INRENA (Decreto Supremo Nº 056-97-PCM. Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM (modificado por los Decretos Supremos Nº 069-2003PCM y Nº 003-2008-MINAM) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM) Ley que regula el derecho por extracción de material de los álveos o cauces de los ríos por las municipalidades (Ley N° 28221) Ley General de Salud (Ley Nº 26842) Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia (Ley Nº 28551) Lineamientos para la elaboración de planes de contingencia a emplearse en actividades minero metalúrgicas relacionadas con la manipulación de cianuro y otras sustancias tóxicas o peligrosas (Resolución Directoral N° 134-2000- EM/DGM) Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296) y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2006-ED Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (Resolución Suprema Nº 004- 2000ED) y sus Resoluciones conexas Modifican el Decreto Supremo N° 004-2009-ED. Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo Nº 635) Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834) Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Decreto Supremo N° 038-2001-AG) Ley de recursos hídricos (Ley Nº 29338) y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-2010-AG y Decreto Supremo N° 005-2011- AG Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM) Aprueban disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo Nº 023-2009- MINAM) Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. aprobación de los informes finales de . modificado por Decreto Supremo Nº 061-97-PCM) Título XIII del Código Penal. mediante el cual se establecen plazos para la elaboración. transporte. almacenaje. captura. tenencia.los proyectos de evaluación arqueológica y de la certificación de inexistencia de restos arqueológicos (Decreto Supremo Nº 009-2009-ED) Procedimientos Especiales para la Implementación del Decreto Supremo Nº 009-2009-ED (Directiva Nº 004-2009-DN/INC) Aprueban el Convenio sobre Diversidad Biológica adoptado en Río de Janeiro (Resolución Legislativa Nº 26181) Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley Nº 26839) y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 068-2001-PCM Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 29763) Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohibición de su caza. uso y destrucción de artefactos explosivos de uso civil y de los insumos utilizados en su fabricación (Ley 25707 y Decreto Supremo N° 086-92- PCM) . aprobado mediante Decreto Supremo N° 042-2005-EM Medidas de control en la fabricación. transporte o exportación con fines comerciales (Decreto Supremo Nº 034-2004-AG) Categorización de las especies amenazadas de flora silvestre (Decreto Supremo Nº 043-2006-AG) Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (Decreto Supremo Nº 017-2009-AG) Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (Ley Nº 28256) Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC) Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas (Ley Nº 26505. modificada por Ley Nº 26570 y Ley Nº 29261) Ley de Bases de la Descentralización (Ley Nº 27783) Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972) Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica que norma las Actividades de Hidrocarburos en el Territorio Nacional (Ley N° 26221). comercialización. modificada por Ley Nº 28234 y Ley Nº 28507) . del Reglamento de la Ley General de Telecomunicaciones (D.S.O.U. modificado por los Decretos Supremos Nº 059-93-EM. N° 020-2007MTC) Reglamento de Laboratorios de Ensayo y Calibración (Resolución Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales Nº 0002-98-INDECOPI-CRT) Reglamento General de Acreditación (Resolución Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales Nº 0112-2003-CRT-INDECOPI) 1.2 Reglamentos específicos aplicables al proyecto Las principales normas específicas aplicables al proyecto se presentan a continuación: Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (Decreto Supremo Nº 014-92-EM) Reglamento de Protección Ambiental en la Actividad Minero–Metalúrgica (Decreto Supremo Nº 016-93-EM.2. acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales (Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM) Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos Presentes en Emisiones Gaseosas Provenientes de las Unidades Minero–Metalúrgicas (Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM) Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero-Metalúrgicas (Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM) Ley de Cierre de Minas (Ley Nº 28090. 058-99-EM y 022-2002-EM) Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (Decreto Supremo Nº 028-2008-EM) y Normas que Regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (Resolución Ministerial Nº 304-2008- MEM/DM) Reglamento sobre transparencia. Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil (Decreto Supremo Nº 019-71-IN) Declaran de interés nacional la protección de la calidad del agua en las fuentes naturales y sus bienes asociados (Decreto Supremo Nº 007-2010- MINAG) Ley de creación del Ministerio de Cultura (Ley Nº 29565) Decreto Supremo que aprueba fusiones de entidades y órganos en el Ministerio de Cultura (Decreto Supremo Nº 001-2010-MC) Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783) T. 029-99-EM. las guías ambientales elaboradas por el MINEM para el Subsector Minería que serán consideradas. Reglamento de la Ley de Cierre de Minas (Decreto Supremo Nº 033-2005- EM. y su modificación (Decreto Supremo Nº 052-2010-EM) Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre (Ley N° 27181. modificado por Decreto Supremo Nº 035-2006-EM y Decreto Supremo Nº 045-2006-EM) Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería (Decreto Supremo Nº 055-2010-EM) Compromiso previo como requisito para el desarrollo de actividades mineras y normas complementarias (Decreto Supremo Nº 042-2003-EM).M. modificada por Decreto Legislativo N° 1051) Límites Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes para Vehículos Automotores que Circulen en la Red Vial (Decreto Supremo N° 047-2001-MTC) Reglamento Nacional de Vehículos (Decreto Supremo N° 058-2003-MTC) Reglamento de Peso y Dimensiones Vehiculares para la Circulación en la Red Vial Nacional (Resolución Ministerial N° 375-98-MTC) Disponen la presentación de Declaración Jurada Anual de Coordenadas UTM (PSAD 56) con la presentación de la Declaración Anual Consolidad correspondiente al año 2009 y modifican formulario aprobado por R. Nº 184- 2005-MEM/DM 1.3 Guías ambientales del Ministerio de Energía y Minas Para el presente proyecto. son las que se presentan a continuación: Guía Ambiental para el Manejo de Agua en Operaciones Minero- Metalúrgicas Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas Guía Ambiental para Vegetación de Áreas Disturbadas por la Industria Minero Metalúrgica Guía Ambiental para la Elaboración de Planes de Cierre de Minas Guía para el Manejo de Reactivos y Productos Químicos Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad del Aire por Actividades MineroMetalúrgicas .2. edificio El Deber – Arequipa. Dos de Mayo 501 –La Joya. Distrito de Uchumayo - Arequipa. ubicada en la Urb. ubicada en la Avenida Arequipa – Islay. Horario de atención: 8:00 am – 3:30 pm. Municipalidad Distrital de Islay. 4to piso. Horario de atención: 8:00 am – 1:00 pm y 2:00 pm – 5:00 pm. ubicada en Calle El Filtro Nº 501 – Arequipa. Municipalidad Provincial de Arequipa. Av. ubicada en la Alameda Pardo 301 – Tiabaya. Municipalidad Distrital de Tiabaya. San Borja – Lima. I Lote 1. Municipalidad Distrital de Uchumayo. Distrito de Yarabamba. Las Artes N° 260. ubicada en la Calle América 102. Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura (DGAA-MINAG). Horario de atención: 8:00 am – 1:00 pm y 2:00 pm – 4:00 pm. el texto completo del EIAS de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde puede ser revisado en los siguientes lugares: Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (DGAAM – MINEM). Oficina de Información Permanente de SMCV ubicada en Urb. Horario de atención: 8:00 am – 3:30 pm. Todas las opiniones e inquietudes formuladas a través de este proceso. ubicada en el Jr.3 Lugares de presentación y revisión del documento Los documentos que conforman el presente EIAS serán entregados al MINEM. ubicada en Av. A través de estas instituciones. Horario de atención: 8:00 am – 1:00 pm y 2:00 pm – 4:00 pm. Horario de atención: 8:00 am – 4:00 pm. Horario de atención: 8:00 am – 1:00 pm y de 2:00 pm – 5:00 pm. A través de estas instituciones. Gerencia Regional de Energía y Minas. Municipalidad Distrital de Yarabamba. Gerencia Regional de Energía y Minas de Arequipa (GREM – Arequipa) y a las Municipalidades Provinciales y Distritales involucradas. El Carmen s/n Congata – Uchumayo. el documento se hace público y se encuentra disponible para su consulta por parte de la sociedad civil. serán consideradas en el proceso de toma de decisión del MINEM. El Carmen Congata Mz. ubicada en Calle Jerusalén N° 216. Municipalidad Distrital de La Joya. Francisco Morales Bermúdez. Teléfono: 54-41-1595 . Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad de las Aguas Superficiales por Actividades Minero-Metalúrgicas Guía de Participación Ciudadana en el Subsector Minero 1. Horario de atención: 8:00 am – 3:30 pm. Horario de atención: 8:00 am – 3:45 pm. aprobadas por estudios ambientales previos.P. Es preciso indicar que las operaciones actuales de la U.0 Descripción del Proyecto De acuerdo con lo expuesto en el Capítulo 1 del presente documento será necesaria la implementación de diferentes instalaciones como parte de la Expansión de la U. Cerro Verde hasta el año 2040. procesar hasta 100 000 tm/d de material directo de mina (ROM) y mantener la capacidad de procesamiento de lixiviación en 39 000 tm/d. La presente Expansión propone la continuidad de las operaciones de la U. por lo que para cumplir dicho objetivo será necesario implementar nuevas instalaciones y continuar con el minado de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde. incrementando la capacidad de procesamiento de concentrados a aproximadamente 360 000 tm/d. hasta el año 2040.P. continuarán desarrollándose de acuerdo con sus respectivos cronogramas de operación y cumpliendo con los compromisos ambientales ya asumidos. Cerro Verde tiene como sustento investigaciones recientes. Esta Expansión de la U. Cerro Verde. y concesión de beneficio Planta de Beneficio Cerro Verde. Cerro Verde para aumentar la capacidad de procesamiento de mineral a 360 000 toneladas diarias aproximadamente. Teléfono 54-49-4030 Oficina de Información Permanente de SMCV. en base a las reservas actuales. 2. 2 y 3. departamento y región de Arequipa al sur del Perú (Figura 1). con la operación de la actual concentradora y de los procesos .P. Cerro Verde. que comprende. Se proyecta que la producción de concentrado como parte de la Expansión de la U. las cuales determinan que las reservas probadas y probables en los tajos Cerro Verde y Santa Rosa de mineral de sulfuros primarios de Cerro Verde ascienden actualmente a 3. 144 millones de toneladas de mineral de óxidos y sulfuros para el proceso de chancado y lixiviación y 89 millones de toneladas de mineral de óxidos y sulfuros secundarios para el proceso de Run of Mine (ROM). Oficina de Información Permanente de SMCV ubicada en Calle América N° 103. ubicada en Av. Cercado – Arequipa. Cercado. entre otras.P. Distrito de Yarabamba – Arequipa. Cerro Verde comenzará el año 2015 y continuará. a la concesión minera Cerro Verde 1. aproximadamente. procesar hasta 100 000 tm/d de material directo de mina (ROM) correspondientes a la operación del PAD 1 Fase 2 y Fase III y mantener la capacidad aproximada de 39 000 tm/d de mineral para el proceso de lixiviación. además.P. se encuentra ubicada en la provincia de Arequipa.P. Horario de atención: 8:00 am – 1:00 pm y 2:00 pm – 5:00 pm Teléfono 54-381515 anexo 4621. Alfonso Ugarte 304. La U.4 mil millones de toneladas de mineral para el proceso de la concentradora. Horario de atención: 8:00 am – 1:00 pm y 2:00 pm – 5:00 pm. Extracción por Solventes y Electrodeposición (L-SX-EW por sus siglas en inglés). entre otras. laboratorio químico y área de preparación de muestras. 1 área de material de préstamo en quebrada San José y 1 área de material de préstamo cercana a los tajos) Instalaciones temporales de construcción (edificios. en la Tabla 1 y en las Figuras 4 y 5 se . instalaciones de manejo de aguas. talleres.P. Oeste. planta de tratamiento de aguas residuales industriales sur. vestuarios. Reubicación de infraestructura existente: Mega PAD ROM. talleres y almacenes). modificación de un tramo existente de la actual carretera de transporte de concentrados. talleres. y de un DDM proyectado. el recrecimiento de un DDM existente. caminos temporales de construcción. líneas de energía internas. entre otros). grifos. oficinas y almacenes). depósitos de material excedente (DME) de construcción. Noreste y Suroeste. Cerro Verde hasta la Estación de Transferencia La Joya Una tubería de conducción de agua desde la futura planta mayor de tratamiento de aguas residuales (PTAR) hasta la nueva concentradora Caminos internos Líneas internas de distribución eléctrica y subestaciones Instalaciones auxiliares: estación de combustible de camiones mineros.P. instalaciones temporales de construcción (caminos y oficinas). Para alcanzar estas metas será necesaria la implementación de ciertas instalaciones. Sureste Nuevo depósito de relaves Plataforma de lixiviación 1 (PAD 1) Fase III Una nueva carretera privada desde la U.ej. así como con el funcionamiento de instalaciones auxiliares (p. plataformas de almacenamiento y áreas de manejo de residuos. terraplén (donde se ubicarán stockpile. Instalaciones de material de préstamo (cantera San José. un área aproximada de 4 000 ha. oficinas. 7 áreas de material de préstamo en quebrada Linga. caminos internos. taller de camiones. oficinas. La estructura propuesta en la Expansión de la U. En el Cuadro 1 se presentan de manera referencial las coordenadas de la infraestructura propuesta. Asimismo.hidrometalúrgicos de Lixiviación. tanto en la etapa de construcción como en la operación. las cuales se presentan en la Figura 3 y se detallan a continuación: Ampliación y profundización de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde Nuevo sistema de chancado y nueva concentradora Dos nuevos depósitos de desmonte de mina (DDM). grifos. Cerro Verde ocupará. planta de agua doméstica sur. El tiempo aproximado de operación del proyecto está relacionado con el volumen de las reservas actuales y en base a esto se determinó que la operación del proyecto continuará hasta el año 2040. comenzarán en el primer trimestre del año 2013 y las principales actividades culminarán en el año 2015 con la construcción de algunos caminos de acarreo. La inversión estimada teniendo en cuenta el valor de activos y costos de capital actuales.4 mil millones. Las actividades durante la etapa de construcción involucran el movimiento de tierras. Nº 304-2008-MEM/DM). Es importante mencionar que el inicio de las actividades de construcción del proyecto de Expansión de la U. por el oeste con el tajo Cerro Verde y la quebrada Enlozada.P. Cerro Verde. en el formato establecido por la Resolución Ministerial Nº 209- 2010-MEM/DM. aproximadamente. Su altura máxima estimada será de 204 m en 18 años de operación. A continuación se presenta un breve resumen con las características principales de las instalaciones más importantes que forman parte del presente proyecto. 2.M. En las Tablas 2 y 3 se presenta el cronograma estimado de la Expansión. por el norte con la parte alta de la quebrada Enlozada. que serán empleados en las diferentes actividades que involucre la realización de la Expansión. así como los requerimientos de mano de obra para las etapas de construcción y operación. .presentan las concesiones que circunscribe a las instalaciones actuales.P. Cerro Verde. Ocupará un área aproximada de 190 ha y almacenará aproximadamente 373 474 ktm. habilitación y/o apertura de caminos. De acuerdo con las Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (R. obras civiles. en el Capítulo 5 se presenta una descripción a mayor detalle de los componentes que forman parte de la presente Expansión de la U. presentadas en estudios ambientales previos. entre otros.1 Depósitos de desmonte de mina Se tiene planeado la implementación de dos nuevos depósitos de desmonte de mina (DDM) y el recrecimiento de uno existente y uno proyectado. y las coordenadas de un polígono que circunscribe a las instalaciones actuales y proyectadas en la U. Estos depósitos serán: DDM Noreste: depósito nuevo. Cerro Verde estará sujeto a la aprobación del presente EIAS y los permisos correspondientes.P. el cuál se implementaría en la quebrada Huayrondo limitando por el lado sur con el PAD 1. y por el este con la quebrada Huayrondo. alcanza aproximadamente los US$ 3. San José y Huayrondo limitando por el lado sur con la quebrada Linga. los depósitos contarán con sistemas de colección de aguas infiltradas provenientes de lluvias extremas. estaría ubicado en la cabecera de las quebradas Linga. San José y Huayrondo. DDM Oeste: depósito en uso actual. estructuras de derivación de aguas superficiales y pozas de evaporación. secundario y terciario.P. La implementación de la primera parte de este depósito se ha proyectado a corto plazo y ocuparía un área aproximada de 618 ha y almacenará aproximadamente 1 122 447 ktm. así como los sistemas de fajas transportadoras y almacenamiento del mineral chancado. 2. DDM Suroeste: depósito nuevo el que estaría ubicado en la cabecera de las cuencas de las quebradas Tinajones. limitando por el lado sur el DDM Suroeste. por el oeste con las instalaciones de procesos y por el este con la divisoria de aguas de la quebrada Siete Vueltas. los cuales estarán compuestos por una red de drenes. DDM Sureste: depósito proyectado. conduciendo el agua infiltrada hacia las pozas de monitoreo. y dos años antes de culminar la etapa de operación. por el norte con el DDM Oeste. esta expansión incluirá un nuevo sistema de chancado y una nueva concentradora. Cerro Verde. cuya evaluación ambiental está en trámite. aproximadamente. secundario y terciario tendrán sistemas de control de emisiones fugitivas. se implementarán en cada uno de ellos. Asimismo. por el norte con el tajo Santa Rosa y la quebrada Huayrondo. Ocupará un área aproximada de 290 ha y almacenará aproximadamente 591 092 ktm. Ocupará un área aproximada de 574 ha y almacenará aproximadamente 1 389 357 ktm. y por el este con la parte alta de la quebrada Huayrondo. cuyo recrecimiento se evalúa en el presente EIAS y se ubica en la cabecera de cuenca de la quebrada Tinajones. limitando por el lado sur con la quebrada San José. Su altura máxima estimada será de 355 m en 23 años de operación. al sur de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde. Su altura máxima estimada será de 370 m en 26 años de operación. El nuevo sistema de chancado estará ubicado en la cabecera de la quebrada Huayrondo.2 Instalaciones de procesamiento (concentrado) De acuerdo con el objetivo del presente expediente. Cerro Verde de 108 000 tm/d a 360 000 tm/día. se implementarán sistemas de encapsulamiento . por el norte con la parte baja de la quebrada Tinajones y por el este con el tajo Cerro Verde. y abarcará los procesos de chancado primario. por el oeste con las quebradas Cerro Verde y San José. se tiene planeado expandir la capacidad de procesamiento de concentrado actual de la U. Los sistemas de chancado primario. En términos generales. Durante la etapa de operación. Su altura máxima estimada será de 250 m en 21 años de operación. sistema de colección y rebombeo de filtraciones. Cerro Verde en la quebrada Enlozada.4 Infraestructura de lixiviación De acuerdo con la estimación de las reservas actuales. identificado como el PAD 1 Fase III. diques auxiliares. Esta concentradora ocupará un área aproximada de 39 ha y tendrá la infraestructura adecuada para una óptima gestión ambiental en el manejo y control de eventuales derrames. La infraestructura asociada al proceso de lixiviación ocupará un área aproximada de 70 ha y tendrá una altura máxima del orden de 150 m con una capacidad de aproximadamente 70 millones de toneladas.P.3 Infraestructura de manejo de relaves Como parte de la obtención del concentrado se generarán relaves. Por lo tanto. El dique principal estará compuesto inicialmente por un dique de arranque de material rocoso que crecerá paulatinamente con relaves gruesos de forma similar al sistema empleado en la disposición de relaves de las operaciones actuales en la U. planta de molibdeno. la nueva concentradora estará localizada en las quebradas de San José y Huayrondo e incluirá áreas de molienda y remolienda.de chutes de transferencia y sistemas colectores de polvo con filtros en puntos de transferencia clave. Este depósito contará con un dique principal.P. sistema de recuperación de aguas e instalaciones asociadas. a ser construido en dos etapas. Cerro Verde se planea construir una nueva plataforma de lixiviación de mineral ROM. 2. la U. Asimismo el PAD 1 Fase III contará con un sistema de sub-drenaje para captar los posibles . 2. El área total a ser ocupada por la infraestructura de manejo de relaves será de aproximadamente 1 953 ha y el depósito tendrá una capacidad estimada de 2 000 millones de toneladas métricas. sistema de distribución de relaves. El agua resultante de la disposición de relaves será recuperada y devuelta a la concentradora para su reutilización en el proceso. sistema de espesamiento de relaves. se implementará una nueva poza de procesos la cual estará ubicada aguas abajo del pie del PAD 1 Fase III y tendrá una capacidad de 90 000 m3. los cuales serán almacenados. de manera segura y bajo un enfoque ambiental.P Cerro Verde contará con un remanente de reservas de los tajos Cerro Verde y Cerro Negro. planta de filtración. celdas de flotación. entre otras estructurasasociadas. El dique principal de relaves estará diseñado para soportar el terremoto máximo creíble y tendrá suficiente capacidad de almacenamiento de escorrentía para una inundación máxima probable. en el nuevo depósito de relaves que se encontrará en la quebrada Linga hacia el sur del tajo Cerro Verde. como parte del manejo ambiental de la instalación. Por otro lado. como parte de la Expansión de la U. Por otro lado. sistema de sub-drenaje. Por último. así como los caminos internos requeridos para la movilización de vehículos livianos y pesados. Caminos de acceso interno: conformados por los caminos de acarreo que se habilitarán para el transporte de mineral y desmonte. un sobre revestimiento y un sistema de colección de solución lixiviada. . talleres y/o almacenes. instalaciones temporales de construcción (p.flujos de aguas subterráneas por debajo del mismo y actuar como un sistema de detección de fugas en caso se produzca alguna. Infraestructura eléctrica interna Infraestructura específica de soporte a la construcción: conformada por áreas de material de préstamo. Reubicación de infraestructura existente: esta actividad será necesaria para continuar con la ampliación y profundización de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde e involucra el Mega PAD ROM. un revestimiento de geomembrana. vestuarios. grifos. oficinas. Depósitos de material excedente de construcción: son los depósitos donde se dispondrá parcialmente el material excedente de construcción generado durante la etapa de construcción del proyecto. operativas desde la etapa de construcción. caminos temporales de construcción.5 Instalaciones auxiliares Dentro de las instalaciones auxiliares se presenten los siguientes componentes: Infraestructura de mantenimiento: relacionada con las instalaciones que brindarán soporte a los equipos de mina y que comprende la estación de suministro de combustibles de camiones mineros y el taller de camiones. Infraestructura de disposición de residuos: conformada por las plataformas de almacenamiento y tratamiento de residuos sólidos. oficinas y áreas de mantenimiento). el sistema de abastecimiento de agua fresca y el tratamiento de aguas residuales domésticas de la U. Cerro Verde.ej. Laboratorio químico y áreas de preparación de muestras Planta de tratamiento de aguas residuales industriales Sur Instalaciones de manejo de aguas: conformadas por los sistemas de derivación de aguas de lluvia. talleres. como parte de esta estructura se implementará un sistema de impermeabilización con el fin de contener las soluciones lixiviadas dentro de la plataforma de lixiviación.P. Este sistema estará confirmado por un suelo de baja permeabilidad. Terraplén: corresponde al área de disposición del material excedente de construcción que será nivelada y usada como potencial área de ubicación de una pila de almacenamiento de mineral (stockpile). un revestimiento de geosintético de arcilla (GCL). 2. Es importante resaltar que el presente EIAS considera únicamente el tránsito de camiones de concentrado de cobre sobre esta vía. tanto en términos de emplazamiento directo como de áreas de influencia directa e indirecta. Esta carretera asfaltada tendrá una longitud total aproximada de 40 km. . y 30.6 km necesitan ser construidos entre las inmediaciones de este punto mencionado y la Estación de Transferencia La Joya.P. y la modificación del cronograma de disposición del PAD 1 Fases 1 y 2. así como la modificación de un tramo existente de la actual carretera de transporte de concentrados. es necesario tener en cuenta las diferencias existentes entre el área cubierta por la línea base ambiental o Área de Estudio de Línea Base Ambiental (AELBA) y el área comprendida por el alcance de los efectos derivados de las actividades del proyecto o Áreas de Influencia Directa e Indirecta (AID y AII. Es decir el área ocupada por las futuras instalaciones del proyecto. ubicado en la quebrada Tinajones.P. entre otras.4 km son existentes y corresponden a la actual vía privada entre las instalaciones de la U. Cerro Verde y el empalme con la Carretera Departamental AR113.0 Delimitación del AID y AII Ambiental y Social 3. la cual permitirá el transporte del concentrado desde las concentradoras (actual y proyectada). plataformas de almacenamiento y áreas de manejo de residuos. el cual corresponde a un tramo de la actual vía privada de la U.P. En el AELBA se encuentran comprendidas las zonas que potencialmente estarían involucradas con el desarrollo del proyecto.1 Áreas de influencia ambiental Para delimitar las áreas de influencia del proyecto. Cerro Verde. de los cuales 9. Cerro Verde que se verá afectada por el crecimiento de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde. planta de agua doméstica sur.líneas de energía internas. entre la concentradora actual y la Carretera Departamental AR113. sin embargo se evaluará la conveniencia de emplear esta vía para el transporte de otros bienes y suministros. En términos sencillos: AELBA = AED + AID + AII + PI En donde: AELBA = Área de Estudio de Línea Base Ambiental AED = Área de Emplazamiento Directo de la Infraestructura: Comprende a la porción del terreno sobre la que se encuentra directamente emplazada la infraestructura proyectada. 3. respectivamente). Dentro de los caminos de acceso interno se encuentra la nueva carretera privada proyectada hasta la Estación de Transferencia La Joya. El presente EIAS incluye además la reubicación de infraestructura actual de la U. culturales. Por otro lado. quedando excluidas de esta área todas las zonas en las cuales se estimen contribuciones de material particulado menores a 5 µg/m3 en promedio anual. correspondientes a calidad del aire y agua superficial. 7 y 8 se puede observar las áreas de influencia para los componentes con mayor alcance geográfico para el ámbito físico. AII = Área de Influencia Indirecta del Proyecto: Comprende el área en donde se estima que los impactos ambientales presentarían una intensidad no significativa en términos relativos en comparación con el entorno. El área comprendida por el PI se encuentra fuera del alcance geográfico de los impactos derivados del proyecto pero se incluye la información con la finalidad de caracterizar las condiciones del área antes de la ejecución del proyecto. Nº 074- .AID = Área de Influencia Directa del Proyecto: Comprende al área en donde se estima que los impactos ambientales presentarían una intensidad significativa en términos relativos en comparación con el entorno. Medio ambiente físico Uno de los componentes ambientales con mayor relevancia del proyecto por su alcance geográfico es la calidad del aire. tanto para la etapa de construcción como para la operación. En el caso del PM10. etc. motivo por el cual no es posible presentar un área de influencia común para todos los componentes ambientales. de acuerdo con la Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad del Aire por Actividades Minero Metalúrgicas publicada por el MINEM. PI = Punto de Interés específico que corresponde a cualquier zona que se encuentre en la inmediaciones que tenga algún estatus especial o interés especial ligado a temas de diferente índole como presencia de centros poblados. Dicho límite se ha considerado en base a recomendaciones expuestas en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Emisiones publicado por el MINEM. La integración de las áreas de influencia de los diferentes componentes ambientales en una sola área. lugares de interés por temas paisajísticos. Es decir. este valor guía es 50 µg/m3 (D. Puede traslapar áreas con el AED dependiendo del componente ambiental. Es preciso aclarar que su AID se define como el área comprendida entre las fuentes de emisión y el aporte de material particulado que represente contribuciones mayores a 5 µg/m3 en promedio anual (Figuras 6 y 7). A continuación se presentan los criterios de delimitación del AID para los diferentes componentes ambientales para el medio físico. biológico y de interés humano. Sin embargo. en las Figuras 6.S. el área en la cual se estiman aportes de material particulado mayores a 5 µg/m3 en promedio anual está contemplada dentro del AID. puede inducir a error de sobreestimar el efecto de las actividades sobre dichos componentes. el impacto es insignificante cuando el aporte representa el 10% del valor guía. Cabe resaltar que la cobertura de las áreas de influencia está en función de cada componente ambiental evaluado. para delimitar el AII se consideró. con un enfoque conservador. movimiento de tierras. es decir. Cerro Verde corresponden a quebradas secas. Dadas las características de este componente. y chancado de mineral. Debido a la extensión de su área de influencia se ha considerado la cantidad de agua superficial como otro de los componentes ambientales de relevancia. se determinó que el AII está conformada por el área ocupada por potenciales escorrentías aguas abajo de la infraestructura hasta la confluencia de las quebradas con aportes importantes de caudal que pudieran generar escorrentías ocasionales. El AID para el componente suelos está conformada por las superficies que serán intervenidas como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura. depósito de relaves. Por otro lado. El AID del proyecto estaría delimitado hasta las porciones de las microcuencas que se vean afectadas en sus áreas de drenaje por la infraestructura proyectada. caminos de acarreo y acceso y nueva carretera privada e infraestructura asociada (Figura 10). no presenta un AII. tales como los depósitos de desmonte (DDM) e instalaciones asociadas. Por otro lado. Adicionalmente. entre otras. depósitos de material excedente (DME). cantera San José. El AID para el componente relieve está conformada por el área que será directamente intervenida como consecuencia de la ampliación y profundización de los tajos. disposición de desmonte. no presenta un AII. valor que . área de reubicación de infraestructura. donde el agua superficial en el área de ocupación directa de la infraestructura proyectada es esporádica como resultado de lluvias inusuales intensas. y la isolínea 60 dB(A). por lo que la isolínea que representa el AII es igual a la del AID (5 µg/m3) para las etapas de construcción y operación.P. durante la etapa de operación. En el caso específico del río Chili. del emplazamiento de los depósitos de desmonte de mina (DDM). áreas de material de préstamo. Dadas las características de este componente. de la explotación de la cantera San José y áreas de material de préstamo y de la disposición de mineral ROM en el PAD 1 Fase III (Figura 9). durante la etapa de construcción. PAD 1 Fase III. a pesar de que las microcuencas que se encuentran dentro del área de influencia de la Expansión de la U. entre otras. depósito de relaves.2001-PCM). de acuerdo con el modelamiento de niveles de ruidos y las recomendaciones de la Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera del MINEM. se presenta el AID para el resto de componentes ambientales que fueron evaluados como parte del presente proyecto. concentradora. El AID para ruidos se encuentra comprendida entre las fuentes de emisión sonora significativas de las actividades como desbroce. depósitos de material excedente (DME). la isolínea de 40 dB(A). desde el área comprendida entre la cabecera de las quebradas hasta la porción de la cuenca que se vería afectada en su área de captación por el emplazamiento de nuevas instalaciones (Figura 8). el AID se definió como el ámbito de la cuenca regulada entre la descarga de las aguas residuales de Alata y la bocatoma Socosani (Figura 8). Medio ambiente biológico El AID para la flora está conformada por todas las zonas que serán intervenidas como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura de la Expansión de la U. sin considerar zonas previamente modificadas. Cerro Verde y el cono de depresión formado por los tajos (Figura 12). Cerro Verde. el cual está definido por las áreas del valle del río Yarabamba. Se estima que algunos sectores pequeños de vegetación queden aislados comoconsecuencia del emplazamiento de la infraestructura. Por otro lado. un tramo de la vía . Por otro lado. El AID para el guanaco. como consecuencia de la Expansión de la U. La pérdida de hábitat en el AID generará que los especímenes afectados se redistribuyan en zonas aledañas. El AII está definida por el máximo alcance de los impactos esperado como consecuencia de la disminución de la cantidad o variación de la calidad en el material por donde fluyen las aguas subterráneas.P.P. En la Figura 16 se presenta el AID. Interés humano El área de influencia directa (AID) del proyecto sobre el paisaje se restringe a los receptores que tendrán impactos relevantes y/o accesibilidad visual significativa a las instalaciones futuras. debido a que el guanaco es una especie de interés desde puntos de vista culturales y de conservación. En la Figura 11 se presenta el área de influencia para este subcomponente.P. el AII se ha definido en base a los registros de guanaco encontrados en los alrededores de las instalaciones proyectadas (Figura 14). lo que podría ocasionar una mínima modificación de los procesos ecológicos (alteración de procesos físicos y bióticos). Cabe mencionar que la delimitación del AID solo considera las áreas de afectación adicionales por las actividades de la Expansión de la U. SMCV viene desarrollando medidas de manejo de esta especie desde el año 1996. Cerro Verde. Para el subcomponente de agua subterránea el AID se encuentra definido como el emplazamiento de las instalaciones de la Expansión de la U. El AID para el subcomponente de fauna comprende el emplazamiento directo de las instalaciones (Figura 13). Estos efectos ocupan un área calificada como AII que corresponde a una zona de amortiguamiento alrededor del AID de acuerdo con la Figura 13. Para la vida acuática. la cual alimenta al sistema de irrigación de La Joya y constituye el principal agente de reducción de flujo sobre el cauce del río Chili (Figura 15). Estas áreas menores han sido consideradas como parte del AII.según la Guía Ambiental del MINEM corresponde a un área urbana tranquila.P. se restringe al emplazamiento directo de las instalaciones (Figura 14). Cerro Verde (Figura 10). el área de influencia directa está compuesta por el tramo del río Chili comprendido entre la descarga de desagües de Alata y la bocatoma de Socosani. Ambientales y de Interés Humano A continuación se presenta un resumen de la línea base ambiental del área en donde se emplazará el proyecto y zonas aledañas. Enlozada. El área de estudio se ubica en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes.P. departamento y región de Arequipa al sur del Perú (Figura 1). sociales y culturales. aproximadamente a 30 km. así como la respuesta social a la presencia y actividades de las operaciones de Expansión de la U. y la provincia de Islay en la región Arequipa. en la provincia de Islay. 4. económicos.1 Ubicación La U. El área de estudio ambiental se encuentra ubicada en las quebradas Huayrondo. Cerro Verde se encuentra ubicada en la provincia de Arequipa. siguiendo la carretera. Todas las quebradas evaluadas son quebradas secas que nacen (a excepción de Cañón Roto) en las cercanías de la U. Cerro Verde. el criterio sobre el cual se ha determinado la delimitación de ambas áreas de influencia es la magnitud de la modificación en el acceso a los recursos naturales.. en la provincia de Arequipa. 3.pública (carretera AR 113).0 Características Geográficas. Tinajones. Cañón Roto y Linga.P. y corresponden a: Área de Influencia Indirecta (AII). Cerro Verde. San José. El total del área de estudio para cada subcomponente ambiental se refiere al área de estudio de línea base ambiental (AELBA). El resumen de la línea base social se presenta en el Capítulo 8 del presente Resumen Ejecutivo.P. 4. Estas áreas guardan un correlato con las áreas de estudio regional (AER) y local (AEL) descritas en la Línea de Base Social. en el segmento sur del Batolito Costero.. y el distrito de Islay. y Área de Influencia Directa (AID). lo cual deviene de los niveles de significancia de los impactos residuales asociados a los subcomponentes sociales y económicos.2 Áreas de influencia socioeconómica Respecto a la delimitación del AII y AID Social (Figuras 17 y 18). Geográficamente. el sector agrícola de la Estación La Joya. Yarabamba y La Joya. Dadas las características de los impactos sobre este subcomponente no existe área de influencia indirecta (AII).Comprende las áreas y poblaciones de los distritos de Uchumayo. Cerro Verde. el tramo de la ruta alternativa a ser utilizada por los peregrinos que se dirigen al Santuario de Chapi en la divisoria de aguas de las quebradas Linga y El Molle. el área de emplazamiento del proyecto se encuentra limitada: .Comprende la provincia de Arequipa. al suroeste del centro de la ciudad de Arequipa. Tiabaya. Con la finalidad de proporcionar una idea de la distancia entre las futuras instalaciones y puntos referenciales importantes. Desde la ciudad de Arequipa se puede llegar a la zona a través de la Carretera Departamental AR113 hasta la misma U. se ha elaborado el siguiente cuadro. La otra forma de acceder hacia la zona desde la carretera Panamericana es mediante la Variante de Uchumayo (km 48 La Repartición) y desde allí hacia la Carretera Departamental AR113 por la vía privada de Cerro Verde. Cerro Verde. Por el norte con el río Chili Por el sur con la red de drenaje de la parte media de la quebrada Linga Por el este con la red de drenaje de las quebradas Siete Vueltas y Querendosa Por el oeste con la estación de transferencia La Joya El área de estudio es accesible mediante vías asfaltadas. tomando en cuenta la distancia en línea recta (Cuadro 2): 4. y extensiones de superficies relativamente planas (planicies).2 Geomorfología y relieve El área de estudio presenta rasgos que son el resultado de una larga evolución originada por factores tectónicos.P.P Cerro Verde. la zona del proyecto se caracteriza por presentar un conjunto de colinas y cadenas montañosas relativamente agrestes. El panorama general de la mayor parte del área del futuro emplazamiento de la infraestructura principal de la Expansión . propias de las Estribaciones Andinas donde se ubica la U. procesos erosivos y deposicionales que han modelado el relieve hasta su estado actual. En general. las cuales son más representativas de las pampas costeras. correspondientes a las diversas instalaciones propuestas para el presente EIAS. Colinas (Co). En el conjunto de las diferentes áreas de estudio. cuarcitas e intercalaciones de capas de areniscas de grano grueso de color pardo rojizo. colinas y montañas empinadas localmente abrupta y accidentada. 4. los flancos bajos de la Cordillera Occidental de los Andes. se han identificado diez unidades geomorfológicas principales: Montañas (Mo). Lomadas (Lo). de edad Precambriana a Paleozoico inferior. ha fracturado y deformado a las rocas pre-terciarias. Cabe señalar que esta última unidad corresponde a zonas con modificaciones que son producto de actividades humanas. Peneplanicies (Pl). la aridez y la falta de vegetación son características típicas del área en estudio. Llanuras aluviales de piedemonte (Allap). característica de la Costa Sur del Perú. debido a que el batolito de la Caldera. Estratigráficamente en el área de estudio. volcánicas y sedimentarias. Llanuras aluviales (Lla).P. Al igual que en otros lugares de las Estribaciones Andinas. Su morfología inicial corresponde a una meseta erosionada y dividida por numerosos valles aluviales. Dunas (Du). con algunas intercalaciones de . es decir. consiste de un conglomerado con rodados de diorita gnéisica. Estratigráficamente se ha diferenciado las siguientes unidades: Gneis Charcani: Es la roca más antigua del área. formando una topografía general de quebradas. Cerro Verde se ubica en las Estribaciones Andinas. al emplazarse durante el Cretáceo y Terciario inferior.3 Geología Geográficamente el área de las futuras instalaciones propuestas en el EIAS de la Expansión de la U.corresponde al de las Estribaciones Andinas. se han diferenciado una variedad de rocas ígneas. Laderas (L). y en menor medida abarca áreas en las Pampas Costeras. con edades comprendidas entre el Jurásico y el Terciario superior. Valles Aluviales (A) y Depósitos Antrópicos (An). mientras que el panorama de la mayor parte del área en donde se emplazará la futura carretera privada presenta una gran influencia de las condiciones típicas desérticas costeras a pesar de la altitud en la que se encuentra. Conglomerado Tinajones: Del Jurásico inferior al Triásico superior. Estructuralmente en el área de estudio el fallamiento observado es en bloques. constituidos por una secuencia de rocas volcánicas y andesitas porfiríticas grises. Volcánico Chocolate: Del Jurásico inferior. 2010) así como los primeros tres meses del 2011 de las siguientesestaciones meteorológicas: Cerro Verde Sur y Sur (operativa desde el mes de mayo de 2009). Adicionalmente. Chiguata. lutitas y ocasionalmente lentes de calizas grises claras. En promedio la fluctuación de la temperatura es de 19. cortadas por las super unidades Granodiorita Tiabaya y Granodiorita Yarabamba. cuarcitas y lutitas finamente estratificadas.areniscas de grano medio. Esta diferencia significativa entre los valores máximos y mínimos se debe a la amplia variación de la temperatura a lo largo del día. se tiene un valor de 5. se presentaron valores de temperatura promedio mensual entre 16. perteneciente a la red de drenaje suroeste (estaciones Cerro . con abundantes fragmentos pequeños de pómez y coladas. formado por intercalaciones de areniscas. siendo la temperatura promedio anual de 14. constituido por tufos riolíticos y dacíticos. La estación Sur se ubica a 720 m en dirección Noroeste (NO) con respecto a la ubicación de la estación anterior. La estación Cerro Verde Sur se encuentra ubicada al Noroeste (NO) del área de estudio a una altitud de 2 648 m. Norte.P. Formación Socosani: Del Jurásico medio a inferior.2 mm en la estación Norte. Volcánico Sencca: Del Plioceno inferior.4ºC en febrero y 12. pertenecientes al Batolito de La Caldera. Según los registros obtenidos de la estación Cerro Verde Sur. todas ellas propiedad de SMCV. Cerro Verde. registrándose una intesidad de lluvia de 41.3°C.2ºC. como por ejemplo: La Pampilla. IGUNSA.4 Clima y meteorología Para la caracterización climática de la zona.6°C para la temperatura promedio máxima anual. presenta valores entre 36. se consideró la información de los registros de los quince últimos años (1995. La Joya.4 mm (Cerro Verde Sur) y 181. en parte metamorfizadas y recristalizadas a mármol de grano fino.0 mm (IGUNSA) para las estaciones analizadas con excepción de la estación La Joya (2. 4.4ºC durante julio. Se observa que de acuerdo con la distribución espacial de las estaciones meteorológicas analizadas. se analizaron también datos meteorológicos de estaciones que no son de propiedad de SMCV. de color blanco y rosado. El registro de precipitaciones anuales promedio. Grupo Yura: Del Cretáceo inferior al Jurásico superior. Socabaya. La variación anual no es significativa.5 mm). Huayrondo. cabe señalar que las precipitaciones totales acumuladas fueron inusualmente altas en enero de 2008 y en febrero de 2011. Huasacache y la estación Aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón. existe baja precipitación en la zona sur de la U. Adicionalmente. Por otro lado. La precipitación característica del área de estudio presenta un comportamiento con dos periodos bien diferenciados: la época de lluvias (noviembre – marzo) y la época seca (abril – octubre). Mix Box.4ºC para la temperatura promedio mínima anual y un valor de 24. integrada por una serie de calizas. 5. el periodo con el nivel más bajo. Por otro lado. según promedio mensual a lo largo del periodo de registro (1995 – 2011). siendo dos de las zonas con mayor variabilidad las denominadas Tinajones y Querendosa. En el caso del PM10. éstas variaron entre 26.2 μg/m3 (Tinajones-4). Chiguata y Arequipa). empleando 23 puntos de muestreo para obtener resultados de la calidad del aire en las áreas cercanas a las actividades de SMCV. durante la temporada de lluvia ésta presenta valores mayores a 70%. y durante la temporada seca desciende hasta un valor mensual de 30% aproximadamente. 4. se empleó información registrada por estaciones de monitoreo de calidad del aire.Verde Sur y Mix Box). se encontró alta variabilidad de las concentraciones registradas en tales puntos. tanto durante temporada seca como temporada húmeda. El promedio anual para la velocidad del viento es de 2. empleando principalmente 8 estaciones de monitoreo. siendo el periodo comprendido entre noviembre y enero el que presenta los niveles más altos de velocidad del viento y el comprendido entre mayo y agosto.1 y 220. De manera similar. Cerro Verde. Asimismo. a través del cual se evaluó la calidad del aire en los poblados más cercanos al proyecto (6 estaciones) y en dos estaciones ubicadas cerca a la Estación de Transferencia La Joya En los muestreos realizados. siendo los meses que presentan los niveles más altos de evaporación octubre y noviembre.2 μg/m3. tanto para PM10 como para PM2. La evaporación promedio total durante el año presenta una media de 2 148 mm.7 Wh/m².9 μg/m3. Esta diferencia en cuanto a la precipitación. se evidencia en la distribución de la vegetación en el área. en el caso de las concentraciones de PM10 registradas en los puntos de muestreo ubicados en la zona denominada Querendosa. las condiciones andinas son las predominantes. la cual se va incrementando conforme se desplaza hacia el valle de Arequipa en dirección norte (estaciones Socabaya. Las direcciones predominantes del viento son oeste (O) y oeste-suroeste (OSO) con una componente menor en dirección oeste-noroeste (ONO).2 μg/m3 (Quebrada Linga) y 274. En el caso de las concentraciones de PM10 registradas en los puntos de muestreo ubicados en la zona denominada Tinajones. mientras que los niveles más bajos se registraron en los meses de febrero.5 Calidad del aire Se realizaron siete muestreos entre el año 2007 y el año 2011. marzo y junio.0 m/s. considerando puntos de muestreo ubicados en una misma zona. presentándose los valores más altos en noviembre y los más bajos en junio. El promedio anual de radiación solar diaria para el periodo de registro 1995 – 2011 es 6 177. se registraron valores con una alta variabilidad.P.8 y 274. Igualmente. éstas variaron entre 23. entre 2007 y 2011. la zona nortedel asiento minero presenta una mayor precipitación que la zona sur (estaciones Norte y Huayrondo). . Estos resultados se deben a la influencia de las condiciones costeras presentes al suroeste de la U. La Pampilla. los registros correspondientes a promedios en 24 horas variaron entre 14. En cuanto a la humedad relativa.mientras que hacia el noreste. se registraron concentraciones que variaron entre 15. En los puntos Siete Vueltas-1 y Siete Vueltas-2 se han registrado valores que variaron entre 3. QL-2. en las estaciones donde aplique3. Sin embargo. se realizaron mediciones de los niveles de ruido y vibraciones en horario diurno (07:01- 22:00) y nocturno (22:01-07:00) en cuatro muestreos. influenciado por el flujo de vehículos pesados y ligeros. sólo se encontraron trazas o valores ligeramente superiores al límite de detección (Tabla 4). de los 63 puntos de muestreo utilizados para la caracterización de la línea base ambiental de ruidos. éstos presentan una gran variabilidad con valores que variaron entre 2 μg/m3 (Del Ataque. mientras en los puntos de la zona denominada Tinajones.3) y 111. Igualmente. En general.5. El segundo muestreo se realizó en octubre de 2009.6 μg/m3. para evaluar si en el área de estudio se cumple con los estándares establecidos por el D. por lo que tales concentraciones no pueden ser atribuibles a una sola fuente potencial de emisión. se registraron valores con una alta variabilidad. siendo dos de las zonas con mayor variabilidad las denominadas Tinajones y Siete Vueltas.6 μg/m3 (Tinajones-4).A. considerando puntos de muestreo ubicados en una misma zona. tanto para los muestreos como para el monitoreo.S. El primero de estos muestreos se subdividió en dos periodos de muestreo.En cuanto a los niveles de PM2.8 y 111. Adicionalmente se tomó información de mediciones de ruido realizados entre abril de 2008 y marzo de 2009 en la estación de transferencia La Joya. se aprecia que los promedios anuales de PM10 se encontraron por encima del ECA para Aire. existen 10 puntos de muestreo que por ubicarse en zonas agrícolas y en carreteras no corresponden a ninguna de las categorías establecidas en la normativa vigente. Los puntos de muestreo en los que se registraron excedencias en los niveles de ruido respecto a los ECA son los siguientes: QL-1. . 4. en noviembre de 2005 y mayo de 2007. En cuanto al contenido de metales en material particulado. ubicado en la Carretera Departamental AR113 (a 15 m de la calzada). recoge los aportes de todas las actividades que tendrían incidencia sobre las concentraciones de los parámetros. Nº 085-2003-PCM. la mayor parte de los puntos corresponden a receptores homologables a zona residencial según los ECA para Ruido.5 y 71 μg/m3. ubicado en el sector La Repartición (km 48).6 Ruidos y vibraciones En cuanto al ruido. por lo que sus comparaciones con los ECA para ruido son solamente referenciales. registrados para periodos de 24 horas. En el caso de las concentraciones registradas durante los monitoreos de calidad de aire. sin embargo. mientras el tercero y cuarto se realizaron en septiembre de 2010 y marzo de 2011 respectivamente. cabe resaltar que las concentraciones registradas por una estación de monitoreo dada. realizados por Perú Rail S. con excepción de 3 puntos ubicados en la Estación de Transferencia La Joya (LJ. ubicado en la zona urbana de la localidad de Yarabamba. los registros de vibraciones representan las condiciones naturales de cada sector (presencia de cursos de agua y/o el tipo de suelo de cada sector). se cuenta con información del punto CV2-11. por sus siglas en inglés). vivienda en Uchumayo. las mediciones se realizaron en los mismos puntos de muestreo de ruidos. CV.influenciado por el flujo de vehículos pesados y ligeros. En general. el cual se considera representativo de las condiciones del área. influenciado por el flujo de vehículos pesados y ligeros sobre la carretera. los valores de nivel de velocidad de vibración (Lv) y velocidad vertical de partícula (VVP) registrados en cada una de las fases son bastante homogéneos entre sí. CV2-B. Para la nueva carretera privada. del Departamento de Transporte de los Estados Unidos de América.7 Suelos En general los suelos del área de estudio son suelos jóvenes muy superficiales con baja presencia de materia orgánica y nutrientes. CV2-8. T-3. influenciado por el flujo de vehículos pesados y ligeros sobre las Variante de Uchumayo. Debido a que aún no se cuenta con normativa nacional para estándares de vibraciones. la influencia del tránsito vehicular y la presencia de animales domésticos. viviendas y escuela ubicadas cercanas a la Carretera Departamental AR113. Para el caso de los registros de vibraciones. el cual se basa en los niveles máximos de vibración para eventos únicos. tanto para el periodo nocturno como diurno. erosión y afloramientos líticos que impiden su explotación agropecuaria y/o forestal bajo márgenes económicos aceptables. pendiente. La capacidad de uso mayor de tierras en la mayor parte del área de estudio corresponde a tierras de protección con limitaciones por suelo. Al igual que en el muestreo de ruido. ubicado en el sector urbano de Uchumayo. R-CV). influenciado por el tránsito de vehículos livianos y pesados en la vía pública EA-2. influenciado por el esporádico tránsito vehicular local. influenciado por el tránsito de vehículos livianos y pesados en la vía pública Q-3. 4. ubicado en una vivienda aislada al lado de la Panamericana (Variante Uchumayo). se ha utilizado el criterio propuesto por la Administración Federal de Tránsito (FTA. sin embargo. se identificaron . No se ha excedido la norma de referencia en ninguno de los puntos de muestreo de línea base. Cu.8 Agua superficial Las microcuencas que se encuentran dentro del área de influencia de la Expansión de la U. las escorrentías ocurren sólo esporádicamente como .P. plomo (Pb). Cabe resaltar que el riesgo de disponibilidad de los EPT está en función de los usos proyectados para un área en particular. por lo que. Los suelos del área de estudio presentaron naturalmente condiciones desde fuertemente ácidos a moderadamente básicos. áreas sin cobertura vegetal y áreas con vegetación de cactáceas y herbáceas con afloramientos líticos. vanadio (V) y zinc (Zn). Finalmente. Las quebradas Huayrondo. donde el agua superficial en el área de ocupación directa de la infraestructura proyectada es esporádica como resultado de lluvias inusuales intensas. V y Zn la presencia de suelos ácidos a moderadamente ácidos favorecen su disponibilidad. cobre (Cu). las cuales requieren de prácticas de manejo y conservación para evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible. además de disponibilidad de riego en la zona. la quebrada Linga. la presencia de los EPT representa un riesgo sobre todo bajo condiciones de incremento de humedad que predisponen su movilidad y solubilidad. selenio (Se). Sn. el uso actual de la tierra para el proyecto se define como terrenos sin uso y/o improductivos (Clase 9 . No existe uso agropecuario ni urbano en ninguna de las áreas proyectadas para el emplazamiento de la infraestructura. Enlozada y Tinajones son tributarias del río Chili y finalmente aportan al Océano Pacífico. cabe destacar la presencia de elementos como el arsénico (As). en cuanto al contenido de elementos potencialmente tóxicos (EPT) éstos fueron analizados en la capa superficial de los suelos. Pb. mientras que para el As y el Se. 4. De esta manera. la disponibilidad de un EPT tendrá más importancia si el uso del suelo estará destinado a viviendas o campos de cultivo que al uso minero del área. Es importante indicar que esta aptitud significa potencialidad para el desarrollo de agricultura. Para el Cd. que también es una quebrada seca.1.cauces de quebradas. mas no así la existencia de agricultura a lo largo del tramo. Cerro Verde corresponden a quebradas secas. y finalmente. las quebradas Cerro Verde y San José están ubicadas en la intercuenca adyacente a las cuencas Quilca-Vítor-Chili y Tambo. su disponibilidad se incrementa en suelos con pH superiores a 6. cadmio (Cd). Por otro lado. Las quebradas afectadas se caracterizan por permanecer secas durante la mayor parte del año.además tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja. entre otros) en gran porcentaje del área de estudio. pertenece a la cuenca del río Tambo y éste último aporta a la vertiente del Pacífico. estaño (Sn). además de la Clase 1 con instalaciones de la empresa. es decir. bebederos para la fauna local) y servicios sociales en la quebrada. Se identificaron cuatro unidades hidrogeológicas: .resultado de lluvias inusuales intensas. sin embargo actualmente brindan servicios ambientales (p. y la subcuenca baja. Con respecto al agua superficial del río Chili. Por otro lado. los límites de la microcuenca de la quebrada Linga no han sido modificados. Con respecto a la quebrada Linga. es preciso indicar que en la cabecera de la quebrada Linga existen afloramientos de agua subterránea: ML-01 y ML-02. corresponde al tramo de río Chili comprendido entre la ciudad de Arequipa y la Bocatoma de Socosani. planos de contacto de intrusivos y direcciones preferenciales de emplazamiento de cuerpos intrusivos menores como los diques. 1996). Se han identificado dos sistemas de fallas principales el primero de dirección noroeste-sureste y un segundo grupo noreste. A pesar de su ubicación cercana a las operaciones de la U. la sub-cuenca media. fracturas. los cuales definen la orientación de fallas. Cerro Verde. los cuales no tienen relevancia desde el punto de vista hidrológico debido a que no aportan un flujo de aguas superficiales a la microcuenca. desde el Reservorio Aguada Blanca hasta la confluencia con el río Vitor.P. desde la cabecera de cuenca hasta Imata. 4. en el sector de la sub-cuenca baja. Cerro Verde. Se ha considerado que el área de interés dentro del EIAS de la Expansión de la U. Adicionalmente. desde Imata hasta el Reservorio Aguada Blanca. Cerro Verde. cabe señalar que a pesar de su ubicación cercana a las operaciones de la U. los límites de las microcuencas de las quebradas Cerro Verde y San José no han sido modificados.P.P.P. Cerro Verde.9 Agua subterránea En el área de estudio domina la presencia de rocas intrusivas y volcánicas y en menor medida destacan las rocas sedimentarias del Grupo Yura y la unidad metamórfica Charcani. cabe señalar que para este estudio se ha considerado como área de interés la microcuenca alta de la quebrada. Con respecto a la dinámica hidráulica las escorrentías que se generan en la cabecera de las microcuencas Huayrondo y Tinajones son dirigidas hacia los tajos Santa Rosa y Cerro Verde respectivamente. la cual se encuentra ubicada al sur de la U. la cuenca de este río comprende tres sectores: la subcuenca alta.ej. es un espacio geográfico conocido como quebradas secas (IGN. controlado por el horario de toma de muestra. Roca fracturada y/o meteorizada. Valores de conductividad hidráulica asociados entre 10-8 y 10-3 m/s. La recarga natural al sistema a partir de las precipitaciones se ha estimado en 4 mm/a. donde localmente hay fracturas que aumentan la permeabilidad. La ruta primaria del flujo de agua subterránea en todas las cuencas del área de estudio es el sistema superior (roca meteorizada y aluvial). no todas las muestras con análisis de STD cuentan con análisis de CE. en general la calidad química del agua subterránea está caracterizada por altos valores de conductividad eléctrica. Comparada con agua de uso potable o para irrigación. consecuencia de una composición que varía de sulfatada cálcicas a sulfatado magnésicas en su gran mayoría. conductividad hidráulica menor a 10-9 m/s. valor que representa entre el 5% y 10% de las precipitaciones. producto de una muy baja conductividad hidráulica. Basamento Rocoso y Gneis Charcani. de potencia promedio 32 m. la permeabilidad del material varía. El flujo de agua en el sistema inferior del basamento rocoso es despreciable. que está confinada al sustrato de las quebradas. De acuerdo con lo presentado líneas arriba. Roca competente.7 y 9. conductividad hidráulica entre 10-8 y 10-5 m/s. con potencias promedio de 7 m. siendo los materiales más permeables el relleno sedimentario superficial y la roca fracturada y los menos permeables la roca competente y el basamento rocoso. conductividad hidráulica entre 10-9 y 10-8 m/s. Relleno sedimentario. . desde las partes más altas de la cuenca hacia las zonas más bajas restringiéndose a las partes de las quebradas en donde las condiciones litológicas favorecen de manera relativa el flujo de agua subterránea (mayor grado de meteorización. Total de sólidos disueltos (STD) entre 154 mg/l y 209 736 mg/l. compuesto de material aluvial coluvial y ceniza volcánica. Conductividad eléctrica entre 109 uS/cm y 44 310 uS/cm. pH entre 1. presencia de relleno sedimentario y estructuras en roca competente). Los parámetros fisicoquímicos varían como se resume a continuación: Temperatura varía entre 2°C y 33°C.3. La dirección de flujo evidencia que no existe conexión entre las cuencas del área de estudio por lo que el flujo es paralelo al sistema de drenaje principal. razón por la cual los rangos entre ambos no necesariamente concuerdan. arequipensis. la presencia de vegetación hace inferir que el curso de agua subterránea es más somero respecto a las otras cuencas. 2010). y fueron registradas sólo en el parche de vegetación ubicado cerca del área de la futura concentradora. 18 se encuentran en alguna categoría de amenaza nacional (DS N° 043-2006-AG) y/o internacional (IUCN. Enlozada y Linga.10 Flora y vegetación La vegetación del área de estudio es típica de ambientes desérticos. y el “piso desértico”. Tecoma fulva subsp. que no son propias del área de estudio. pH neutro. En el Cuadro 4 se presenta el número total de especies y entidades taxonómicas registradas por infraestructura durante la Línea Base. concentraciones de sulfatos de alrededor 400 mg/l hasta 1000 mg/l y concentraciones de metales pesados de traza bajo los 5 mg/l. Cumulopuntia sphaerica. Considerando las muestras de aquellas cuencas en donde no se observan efectos de la actividad minera. En cuanto a las 15 especies restantes. siendo la especie que presentó los mayores valores de cobertura y la mayor presencia (amplitud de nicho entre 17% y 100%) en todas las infraestructuras evaluadas. Existen afloramientos de agua subterránea menores que se han observado únicamente en las quebradas Huayrondo. pues 3 de ellas presentan subespecies o variedades determinadas como tal. El hábito dominante fue el herbáceo (61%). distinguiéndose de este modo dos formaciones vegetales según Weberbauer (1945): el “piso de cactáceas columnares. De estas especies. . Es preciso indicar que las aguas acidas y concentraciones altas de conductividad eléctrica y STD se encuentra limitada a las áreas del sector alto de la cuenca de Huayrondo impactadas por las soluciones de las PADS de lixiviación. se puede concluir que los niveles base del área de estudio corresponde a aguas de composición calcio-sódicas a cálcico cloruradas. así como el número de especies amenazadas según el tipo de registro (cuantitativo. 4. Sin embargo. que ocupa la mayor parte del área de estudio. En total se registraron 169 especies de flora identificadas en 172 entidades taxonómicas. usualmente éstas presentaron pocos registros y/o valores de cobertura bajos (menos del 5% por parcela). andicola. usualmente sin vegetación y sólo presente en parte del área de la nueva carretera privada. Otras especies amenazadas con altos valores de cobertura y presencia en algunas infraestructuras fueron el arbusto en categoría de Casi Amenazado (NT) Ephedra americana y Euphorbia apurimacensis (en el DDM Noreste). en categoría Vulnerable (VU). arequepensis y Prosopis laevigata var. en las cuencas de Querendosa y Sin Nombre. especie en Peligro Crítico (CR) según la legislación nacional y VU según IUCN (2010). Paronychia microphylla var. Ambrosia artemisioides y reducida vegetación herbácea”. cabe señalar que 3 de estas especies corresponden a especies sembradas probablemente con fines ornamentales. en comparación con las otras áreas evaluadas. exceptuando a Lama guanicoe. siendo estos dos últimos. especies domésticas asilvestradas que han constituido poblaciones ferales en el área de las actuales operaciones de la U. en el que la mayoría tiene adaptaciones para alimentarse en el suelo (insectívoros y granívoros) por la escasa vegetación que muestra la zona. pers. dentro del departamento de Arequipa (Carrillo e Icochea. y por otras especies generalistas con distribuciones altitudinales y geográficas más amplias. sólo se ha registrado una especie. entre ellos los desérticos como el de la zona de estudio. siendo las áreas e inmediaciones de los futuros Depósito de Desmonte de Mina Noreste Depósito de Relaves las que presentaron los mayores valores de riqueza registrada. La herpetofauna estuvo representada por 3 especies: Phyllodactylus gerrhopygus.S. 1995. Cei y Pefaur.P. Así. desde el desierto costero hasta la puna. Entre los cuatro mamíferos exóticos registrados se tiene al ratón o pericote Mus musculus. Los registros cualitativos corresponden a registros eventuales (por baja densidad y/o presencia) en el área de estudio.2004-AG). Cerro Verde. 034. 4. se reporta únicamente para el Desierto Costero en la provincia de Islay. sus poblaciones se consideran estables y los factores que las amenazaban. que ha sido evaluado independientemente. En cuanto a las especies de aves protegidas por la legislación peruana vigente (D.). Liolaemus cf. Ninguno de los reptiles registrados durante el presente estudio se encuentra protegido por la legislación nacional. fue donde se registraron los mayores valores de riqueza.cualitativo). Cerro Verde y zonas aledañas. que están adaptadas a diversos tipos de ambientes. Para el caso de los mamíferos. tigris. Esta especie presenta una distribución muy amplia a nivel mundial. la liebre europea Lepus europaeus. están disminuyendo (Angulo. com. insolitus y Microlophus cf. de las cuales 57 corresponden al grupo de avifauna.11 Fauna En el área de estudio de línea base biológica se registró un total de 73 especies de vertebrados terrestres. sólo 2 de las especies registradas están . Mientras que Microlophus tigris. hasta Arequipa en el sur (Carrillo e Icochea. el perro doméstico Canis lupus familiaris y el burro Equus asinus. cuya distribución abarca diferentes pisos altitudinales. el Halcón Peregrino Falco peregrinus. por especies comunes a otras regiones del Perú y países vecinos. de acuerdo a la distribución conocida de las especies con las que comparten características taxonómicas. La comunidad de mamíferos está representada en el área de estudio. el cual es considerado dentro de la categoría Casi Amenazado (NT). como el uso de pesticidas. La avifauna de la zona de estudio se caracteriza por estar representada por géneros y especies de origen andino en su mayoría. siendo éstas dos últimas de distribución restringida. 13 al de mamíferos (9 nativos y 4 exóticos) y 3 al grupo de los reptiles.P. Liolaemus insolitus. 1995). Cabe señalar que en el área correspondiente a la infraestructura principal de la Expansión de la U. 1982). está presente desde el Desierto Costero hasta la Serranía Esteparia desde el departamento de la Libertad en el norte. serían éstos los que se verán directamente afectados por el mismo. En cuanto al Estudio Regional del Guanaco. huellas. Se analizó el paisaje desde el enfoque visual (paisaje visual). Platalina genovensium “murciélago longirostro peruano” considerada en Peligro Crítico (CR) y Puma concolor “puma” considerada Casi Amenazada (NT). . bosteaderos y cactus ramoneados que muestran que el guanaco. cuya consideración corresponde al enfoque de la estética o de la percepción e involucra una descripción de los componentes paisajísticos (elementos físicos. por ser una especie de alta movilidad. Islay y Caylloma del departamento de Arequipa y a las provincias de General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto del departamento de Moquegua. En cuanto a la calidad de hábitat presente en el área de las instalaciones del proyecto de Expansión. así como la interacción espacial de estos elementos y las principales dinámicas que tengan dimensión paisajística. De esta población se han registrado en promedio 22 individuos de guanaco. a las provincias de Arequipa. se registró un promedio de 513 individuos de guanaco (población regional) para un área aproximada de 16 000 km². en gran parte. Mientras que el hábitat de las demás instalaciones.P Cerro Verde. En resumen. de acuerdo con los resultados obtenidos en la Línea Base acerca de la presencia del guanaco. los cuales conforman la población local que se encuentra en los alrededores de las instalaciones actuales de la U. Con respecto a la línea base realizada para el área de Expansión de la U. de acuerdo con las preferencias del guanaco. la caracterización de su calidad. DDM Noreste y Depósito de Relaves. fragilidad y visibilidad. Cabe señalar que Platalina genovensium fue registrada sólo en las áreas de los futuros DDM Sureste. es hábitat de uso para la población local de guanacos. el guanaco. ésta se ha determinado como de calidad media.protegidas por la legislación nacional. mientras que Puma concolor fue registrado de forma indirecta en los dos últimos. tanto en las que conforman la infraestructura principal de la Expansión como en la infraestructura complementaria. puede desplazarse por toda la zona de estudio.P Cerro Verde. el análisis de fragilidad y capacidad de absorción visual del paisaje. fue registrado en todas las instalaciones proyectadas evaluadas. realizado en base a seis temporadas evaluadas. Finalmente. Lama guanicoe. Debido a la cercanía de los individuos a las instalaciones del proyecto de Expansión. incluidas las complementarias. ninguno de los reptiles registrados durante el presente estudio se encuentra protegido por la legislación nacional. son consideradas zonas de tránsito de algunos individuos errantes.12 Paisaje La descripción y análisis del estudio del paisaje considera. También se realizó el análisis de calidad visual. la cual corresponde. Los registros de guanaco incluyeron avistamientos de individuos. biológicos y antrópicos). revolcaderos. entre otros atributos. el hábitat presente en el emplazamiento del futuro depósito de relaves y del DDM Noreste y PAD 1 Fase III proyectados. 4. dadas las barreras visuales naturales formadas por las divisorias de aguas. se realizó una sectorización del paisaje aplicando el concepto de cuenca hidrográfica. San José y Cañón Roto. Esta calidad alta estuvo influenciada por el contraste visual mayor del área. 2004). De acuerdo con el análisis de fragilidad.Asimismo. debido principalmente a las áreas de elevada pendiente que dificultan la regeneración. Tinajones. el cual estuvo generado a su vez por la presencia de vegetación conspicua en comparación con el escaso contraste del resto de áreas. debido a la aridez del entorno. actuación humana y organización visual del espacio utilizando como base las propuestas de Móniz y Schmidt (1996) y por el Ministerio de Medio Ambiente de España (MAA. La mayoría de sectores presenta calidad visual baja debido principalmente a que resultan ser paisajes muy comunes en la región y los elementos que contribuyen al paisaje no presentan contrastes ni rasgos que potencien la calidad visual del conjunto. la mayoría de sectores se encuentran en la categoría de muy frágiles y fragilidad media. y que corresponde al valle del río Chili. Los siete sectores de evaluación corresponden a las quebradas Linga. De esta forma se obtuvieron como resultado siete sectores de evaluación. Los resultados del análisis de calidad visual del paisaje presentados en el Capítulo 3 mostraron solo una zona de calidad alta dentro del sector Huayrondo. Cerro Verde. considerando aspectos físicos de importancia como las tendencias altitudinales y topográficas asociadas a procesos geomorfológicos locales. Huayrondo. Enlozada. A continuación se presentan todos los proyectos desarrollados: Proyecto de evaluación arqueológica sin excavaciones Linga Proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones restringidas Linga Proyecto de evaluación arqueológica sin excavaciones San José II Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones San José – Cerro Verde Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones Cerro Verde . los cuales fueron delimitados sobre la base de criterios de cuenca. Asimismo para la descripción de los elementos paisajísticos se detallaron los siguientes componentes: Componentes naturales. dentro del área de concesión de SMCV. 4.13 Arqueología Los estudios de investigación arqueológica que se realizaron para el proyecto se dieron en la modalidad de Proyectos de Evaluación Arqueológica sin excavaciones y en algunos casos con excavaciones restringidas. Yacimiento Minero Cerro Negro y Plataforma de Lixiviación en la Mina Cerro Verde Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones en el Área Destinada para la Planta de Sulfuros. yacimiento minero y plataforma de lixiviación en el Asiento Minero Cerro Verde-Arequipa Proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones en el área destinada para la planta de sulfuros. dique de relaves (quebrada Enlozada) y ampliación del botadero oeste (quebrada Tinajones) en el Asiento Minero Cerro Verde- Arequipa Proyecto de Evaluación Arqueológica sin excavaciones San José – La Joya que corresponde a la línea Base . Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones Restringidas Cerro Verde Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones Ampliación Área Norte Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones Segunda Ampliación Área Norte Proyecto de Evaluación Arqueológica Cerro Negro Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones PAD 4B Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones restringidas PAD 4B Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento sin Excavaciones para el área de la Planta de Sulfuros. Depósito de Relaves (quebrada Enlozada) y Ampliación del Botadero Oeste (quebrada Tinajones) en el Asiento Minero Cerro Verde Proyecto de evaluación arqueológica sin excavaciones PAD 4B Proyecto de evaluación arqueológica sin excavaciones ampliación Huayrondo Proyecto de evaluación arqueológica sin excavaciones extensión Huayrondo Proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones restringidas PAD 4B Proyecto de evaluación de reconocimiento sin excavaciones en el área de estudio para la planta de sulfuros. Control y Mitigación En el presente capítulo se presenta el Plan de Manejo Ambiental (PMA). en las quebradas San José y La Joya. 5. Las medidas presentadas a continuación están sujetas a modificaciones. controlar y reducir sus impactos negativos. a fin de prevenir. . Sin embargo estas modificaciones no significarán un detrimento en la efectividad de la medida planteada en el presente EIAS. el cual describe las acciones e iniciativas que SMCV se propone aplicar en el campo ambiental para que las actividades del proyecto se lleven a cabo de manera responsable y sostenible. Por otro lado. cuya presentación de expediente ante el Ministerio de Cultura está en proceso De acuerdo con los resultados de las evaluaciones arqueológicas. se han encontrado sitios arqueológicos en el emplazamiento directo de la infraestructura que tendrá lugar en las quebradas Linga. El PMA ha sido preparado considerando: La incorporación de la variable ambiental en los diseños de obras. entre otros).0 Medidas de Prevención. en el futuro emplazamiento directo de la nueva carretera privada. instalaciones y procesos. Los actuales planes de manejo ambiental establecidos en SMCV El control de las actividades productivas y de apoyo a la producción. La preparación y ejecución de los planes de monitoreo y de los planes de respuesta a emergencias y contingencias. Proyecto de Evaluación Arqueológica con excavaciones restringidas San José – La Joya. Seguridad y Medio Ambiente. En Tabla 5 se presentan los sitios arqueológicos identificados. La aplicación de las Políticas de Salud. se han encontrado dos sitios arqueológicos. En la quebrada Linga. San José y La Joya. La capacitación continua del personal del proyecto sobre prevención de riesgos y protección ambiental. vidrios. uno correspondiente a estructuras arquitectónicas y otro a cerámicos. Estos sitios incluyen estructuras arquitectónicas y restos arqueológicos (cerámicos. se han identificado 22 sitios arqueológicos que se encuentran dentro de la futura área de emplazamiento del depósito de relaves y áreas de material de préstamo. de acuerdo con las condiciones o circunstancias particulares durante su implementación y de acuerdo con un proceso de mejora continua. Suelos Para prevenir y mitigar los impactos a este subcomponente se plantean las siguientes medidas: . hasta donde sea posible. el clima. Las áreas perturbadas temporalmente durante la etapa de construcción que no involucren futuras instalaciones serán niveladas. Se tendrán en cuenta los factores geográficos. las cuales están contenidas en los siguientes programas: Programa de prevención y mitigación para la Expansión de la U. 5.1.Geomorfología y relieve Estas medidas.1 Medidas de mitigación de impactos 5. teniendo en cuenta las condiciones topográficas del entorno. de tal manera que se asegure la estabilidad de la infraestructura.En las secciones siguientes se indican y describen las medidas aplicables al proyecto. serán planificadas y coordinadas con el personal de campo a fin de reducir las áreas a intervenir. Asimismo.2 Mitigación de impactos . tipo de suelos y topografía. tanto para la etapa de construcción como de operación.1 del presente Resumen Ejecutivo. Se considera un adecuado criterio de diseño para los taludes.P. Cerro Verde Programa de monitoreo ambiental Programa de respuesta a emergencias y contingencias En la Tabla 10 se presenta un resumen de las medidas de mitigación relacionadas con los impactos ambientales más importantes esperados mencionados en la Sección 6. en especial las que impliquen la excavación de material.1 Mitigación de impactos .1. se mencionan a continuación: Las obras a realizar para la preparación del terreno de las diferentes instalaciones que involucran las etapas de construcción y operación del proyecto. 5. en la Tabla 11 se presenta el programa de monitoreo ambiental para los subcomponentes pertinentes. basado en las características geotécnicas del área. para seleccionar las técnicas y materiales adecuados para las obras a realizar tanto en la construcción como en la operación del proyecto. Esta medida se considerará siempre y cuando el material se encuentre seco. mientras en la chancadora secundaria se considera la implementación de sistemas colectores de polvo con filtros y el uso de un aditivo7 y en la chancadora terciaria se considera la implementación de sistemas colectores de polvo. iii) no serán establecidas en zonas que estén provistas de pendientes pronunciadas o que presenten riesgos potenciales de erosión. . Se contempla la implementación de sistemas de aspersión de agua en la descarga al stockpile. ii) ubicadas sobre terreno estable. Las áreas destinadas a la instalación de infraestructura temporal serán: i) delimitadas previamente. fuera del diseño original planteado. Se empleará un sistema de aspersión de agua previo al carguío de material en los tajos. el cual será encendido automáticamente por el acercamiento de los camiones de acarreo.3 Mitigación de impactos – Aire Para prevenir y mitigar los impactos antes mencionados (Capítulo 6) se plantean las medidas presentadas líneas abajo. principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx). Planificación de los trabajos a realizar para evitar la afectación innecesaria de suelos. Los sistemas de chancado primario. 5. mientras se contempla el uso del aditivo en la descarga hacia la faja alimentadora del stockpile. Se implementarán sistemas de aspersión de agua y aditivos en puntos de transferencia clave asociados a la planta concentradora de la expansión. secundario y terciario tendrán sistemas de control de emisiones fugitivas. En las chancadoras primarias se considera la implementación de aspersores. Las maquinarias y vehículos sólo se desplazarán por accesos autorizados evitando compactar el suelo en otros sectores. a fin de evitar afectar zonas más extensas. Las chancadoras primarias contarán con un sistema de aspersión de agua. mediante un programa de mantenimiento regular de los vehículos y maquinarias.1. Se controlarán las emisiones de gases de combustión de los motores diésel. N° 085. 5. 8 Preliminarmente se considera esta sal higroscópica. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental . Se implementarán sistemas de encapsulamiento de chutes de transferencia y sistemas colectores de polvo con filtros en puntos de transferencia clave asociados a la planta concentradora de la expansión. (establecido por el D.4 Mitigación de impactos – Ruidos Para prevenir y mitigar los impactos sobre el ruido se implementarán las siguientes medidas generales: 7 Preliminarmente se considera como aditivo. Se implementarán silenciadores a la maquinaria pesada que carezca de ellos y que origine altos niveles de ruido. el denominado SEACO. Se controlará la velocidad de los vehículos medianos y livianos. cerca al tramo final de la nueva carretera privada. Se controlarán las emisiones de material particulado en las principales vías internas mediante la aplicación de Cloruro de Magnesio hexahidratado (MgCl2. se implementará una medida especial adicional a las presentadas para atenuar estos efectos. En caso hubiese algún cambio en su uso.1. éste tendrá la misma o mejor eficiencia que este producto. Se controlarán las emisiones de material particulado en los caminos de acarreo mediante el riego con camiones cisterna. la cual será la restricción de actividades de construcción en el período nocturno si la distancia entre el frente de actividad y el receptor es menor a 300 metros lineales. Se realizará el mantenimiento técnico periódico de las maquinarias a utilizar y se revisará la información de los equipos para asegurar que los motores estén funcionando en su estado óptimo. denominada Bischofita. también conocido como bajo el nombre comercial de Bischofita. se controlará la velocidad de los vehículos. para mitigar el impacto por la generación de ruidos por el tránsito de vehículos en el Pueblo Joven Cerro Verde durante el período nocturno.2003-PCM.S. éste tendrá la misma o mejor eficiencia en la supresión del polvo que este producto. esto implicaría la restricción de actividades de construcción en aproximadamente los 200 metros finales de la nueva carretera privada. la cual es una sal higroscópica inocua8. En caso hubiese algún cambio en el uso de aditivo. Por otro lado. De acuerdo con las normas de seguridad internas del proyecto. Para el caso específico de los impactos que se generarán por las actividades de construcción en el receptor cercano a la Estación de Transferencia La Joya.6H2O). 5. el agua producida por precipitaciones que entre en contacto con la infraestructura y/o cualquier solución será colectada en la misma instalación y será manejada adecuadamente como aguas de contacto. Permitir que el resto de escorrentías naturales que no entren en contacto con la infraestructura proyectada discurran en forma natural al lecho de las quebradas.para Ruido. . entre 10 pm y 7 am).6 Mitigación de impactos – Agua subterránea A continuación se presentan las medidas de mitigación para las aguas subterráneas. Debido a las condiciones climáticas de la zona.1. El agua que se colecte en el sistema de colección de aguas infiltradas de los DDM será considerada como agua de contacto y será conducida a través de drenes hacia las pozas de monitoreo adyacentes a los DDM para su posterior evaporación. se prevé la construcción de estructuras de derivación de aguas únicamente para la etapa de cierre Para el caso del PAD 1 Fase III. 5. se prevé la construcción de tres diques de retención con la finalidad de almacenar el agua de escorrentía de las pequeñas quebradas y la descarga de los canales de derivación desde los puntos más altos hacia los más bajos. del tránsito nocturno de vehículos que transportarán materiales de construcción e insumos para el proyecto desde y hacia las instalaciones de la U.P. La escorrentía superficial que se produzca aguas abajo del dique del depósito de relaves y del área de drenaje aguas arriba del sumidero colector de filtraciones ubicada fuera del embalse se colectará en el sumidero de colección de filtraciones. Se implementarán alcantarillas de HDPE o similar para el drenaje transversal de la nueva carretera privada. Cerro Verde. la medida de mitigación especial que se implementará será la restricción.5 Mitigación de impactos – Agua superficial Las medidas de mitigación para aguas superficiales están orientadas a la mitigación del impacto por la modificación de la red de drenaje y serán las siguientes: De acuerdo con los criterios de diseño establecidos para todas las instalaciones.1. en la medida de lo posible. donde se ubican estos diques. 7 Mitigación de impactos – Flora y vegetación Las medidas de mitigación de los impactos que ejerce el proyecto sobre la flora y vegetación. Se construirá una zanja interceptora de filtraciones al pie del dique de arranque. Cerro Verde. drenes y un sistema de colección de filtraciones en el depósito de relaves que será ubicado en la cabecera de la quebrada Linga. tienen un enfoque integral. Programa de reproducción de Weberbauerocereus weberbaueri por partes vegetativas Para el manejo de esta especie se considera de manera prioritaria el rescate y la reubicación de los individuos que se verían afectados por el desarrollo del proyecto.7.1. De manera complementaria se considera primero la reproducción asexual (esquejes). Se continuará el bombeo de agua implementado para el desarrollo de los tajos involucrados en esta Expansión (Cerro Verde y Santa Rosa). la cual se encuentra dentro de los límites de concesiones de SMCV. A continuación se presenta un breve resumen de las medidas de mitigación extensivas a la Expansión. en el sentido que forman parte un plan de manejo integral de la U.5 m de altura de Weberbauerocereus weberbaueri Programa de reproducción de Weberbauerocereus weberbaueri por semillas botánicas. Se implementará un sistema de impermeabilización y un sistema de sub- drenaje en el PAD 1 Fase III con la finalidad de impedir la afectación de las aguas subterráneas y captar los posibles flujos de aguas subterráneas por debajo de la plataforma. 5.P. Se bombeará el agua. aguas abajo de la berma del colector de filtraciones. 5. .1. La reubicación se realizará en un área apta para el manejo. Se construirá un sistema de colección de aguas infiltradas en los DDM con el objetivo de manejar adecuadamente las potenciales filtraciones en eventos de tormenta extremos. y luego la reproducción por semillas botánicas. respectivamente.1 Plan de manejo del cactus Weberbauerocereus weberbaueri El plan de manejo para esta especie botánica incluye tres programas diferentes: Programa de rescate y reubicación de individuos de hasta 1. Ephedra breana. que se encuentren en zonas inaccesibles que su rescate implique daños a la planta y/o riesgos en la seguridad de los trabajadores).5.3 Planes de manejo de otras especies En función a las características de cada especie.1. Jatropha macrantha.7. Dentro de este programa se consideran a las siguientes especies: Senecio yurensis. Para la conservación de estas cactáceas se plantean varias alternativas de manejo dependiendo de la especie. en el sentido que si no se cumplen las condiciones necesarias para realizar la alternativa identificada como prioritaria. 5. la reproducción por semillas botánicas y/o la reproducción asexual. Estas alternativas podrán ser implementadas de manera complementaria.1. Kageneckia lanceolata y Mulguraea arequipensis.7. Las obras proyectadas serán planificadas de tal manera que el área que va a ser intervenida se limite estrictamente a los requerimientos de construcción.P. Trichoneura weberbaueri. Prosopis pallida. se considera el rescate y reubicación de individuos. especialmente aquellas que se encuentran dentro de alguna categoría de protección nacional o internacional. Tecoma fulva subsp. De ser necesario se harán las mejoras del microhábitat que permitan una mayor probabilidad de éxito en el establecimiento del individuo. Escallonia resinosa.8 Mitigación de impactos – Fauna Como parte del manejo específico de la Expansión de la U. Al personal de SMCV y a sus contratistas se les prohibirá la caza o tenencia de animales silvestres del área del proyecto.1. Prosopis chilensis. se colectará material vegetativo idóneo para realizar propagación asexual de la especie y/o semillas botánicas para la propagación sexual. Se capacitará al personal de SMCV y a sus contratistas sobre la importancia de preservar las especies de fauna silvestre. Euphorbia apurimacensis. En el caso de encontrar individuos que por sus condiciones no puedan ser seleccionados para reubicación (vigor bajo. Cumulopuntia sphaerica y Browningia candelaris. tomando como referencia los criterios mencionados previamente.2 Planes de manejo de otras cactáceas Existen otras especies de cactáceas con estatus de conservación que serán afectadas por el emplazamiento de infraestructuras. Cerro Verde se tendrán las siguientes medidas de mitigación. que favorecen una u otra alternativa de manejo. se procederá con la segunda alternativa y de la misma manera con la tercera opción. 5. Ephedra americana. arequipensis. así como la adquisición de productos derivados de estos animales silvestres como pieles y cueros. Krameria lappacea. . 1. durante la etapa de pre-construcción del proyecto. Este programa incluye las actividades de evaluación y rescate. Se controlará la velocidad de los vehículos. Este bebedero será de un metro de diámetro como mínimo y deberá contar permanentemente con agua de calidad adecuada hasta los últimos años de la operación. Cerro Verde 5. es decir que combina el manejo de todas las operaciones de la U. debido a que no existirán concentraciones de sustancias que puedan representar unriesgo de letalidad. el traslado.P. el plan de manejo del murciélago longirostro peruano se centra en la conservación del hábitat de forrajeo y en el incremento . El manejo de vehículos se realizará defensivamente teniendo presente la importancia de no perturbar a la fauna y evitar colisiones. Ambos planes se abarcan desde una perspectiva integral. el marcaje. en ambientes alternativos a las áreas de ocupación directa del proyecto que a la vez hayan presentado registros de esta especie. con la finalidad de reducir los niveles de ruido y de emisión de gases.1 Plan de manejo del murciélago longirostro peruano (Platalina genovensium) El objetivo principal del plan de manejo de Platalina genovensium es mantener las condiciones apropiadas de hábitat. equipos de bombeo y vehículos en general empleados en las actividades de construcción y operación. Por otro lado. Se implementará un programa de reubicación de especímenes de herpetofauna que se encuentren en zonas a modificar como parte del emplazamiento de la infraestructura del proyecto. Se realizará un mantenimiento periódico del equipo pesado. mediante la captura de los individuos. la liberación y posteriormente el monitoreo. grupos electrógenos. Se implementará un sistema de “señuelos” y otro tipo de ahuyentadores a partir del sexto mes del inicio de operaciones con la finalidad de evitar que las aves se acerquen al depósito de relaves y al sumidero de colección de filtraciones y consuman el agua de relaves. Se implementará un bebedero para aves en la cabecera de la quebrada Siete Vueltas.8. a pesar que se descarta la posibilidad de muerte de especímenes de aves. Bajo este contexto. como parte del manejo integral del proyecto se tiene el plan de manejo del murciélago longirostro peruano (Platalina genovensium) y del guanaco (Lama guanicoe). de los cuales se presenta un breve resumen a continuación. momento en el que se reevaluará la medida y diseñará una estrategia para la etapa de cierre. de acuerdo con las normas de seguridad interna de SMCV. de fuentes de alimento. al DDM Noreste y PAD I Fase III y a la Concentradora.8.2 Plan de manejo del guanaco (Lama guanicoe) El plan de manejo para el guanaco incluye las siguientes medidas generales: Reforzar el código de conducta del personal que labora en SMCV. como medidas complementarias se incluyen acciones orientadas al manejo del hábitat de refugio. 5. principalmente en las vías que conduzcan al depósito de relaves (quebrada Linga). Se colocarán señales de precaución para el manejo cuidadoso en las vías que crucen por zonas de registro frecuente de guanacos o en vías próximas a estas zonas. Adicionalmente. El manejo de vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia de no alterar al guanaco. no se planteó ningún plan de manejo o mitigación de impactos sobre .1.9 Mitigación de impactos – Vida acuática De acuerdo al análisis de impacto (Capítulo 5 del presente documento) se tiene que para este subcomponente los impactos finales son positivos. Dentro de las medidas específicas para la mitigación del impacto sobre el guanaco se tienen: Mejoramiento de hábitat Reubicación de bebederos Reubicación de revolcaderos Sensibilización y educación ambiental Convenios Interinstitucionales Gestión de amenazas para el guanaco 5. mediante el control del crecimiento vegetal.1. En esta capacitación se incluirá información de la importancia del guanaco tanto por su estado de conservación como por el importante rol que cumple en el mantenimiento del funcionamiento del ecosistema. Capacitación para los operarios. Por tal motivo. dispersión de semillas y contribución a la red trófica. conductores y contratistas sobre la fragilidad de un ecosistema desértico y la importancia de realizar las operaciones teniendo en cuenta la política ambiental de SMCV de reducir la posibilidad de generar impactos. poniendo énfasis en la prohibición de caza y en general de cualquier acción que pueda afectar al guanaco o a su hábitat o realizar alguna actividad que altere el comportamiento de esta especie. mediante técnicas de arquitectura paisajista.este subcomponente. . Las áreas perturbadas temporalmente durante la etapa de construcción que no involucren futuras instalaciones serán niveladas. Sin embargo. se instruirá al personal para proceder con cuidado y detener las labores en caso de realizarse algún hallazgo. quien ante cualquier eventualidad. realizaría el rescate arqueológico respectivo en coordinación con el personal del Ministerio de Cultura. es necesario el diseño de un adecuado plan de monitoreo que permita evaluar la evolución del hábitat fluvial en el tiempo. en especial las que impliquen la excavación de material.11 Mitigación de impactos – Restos arqueológicos No se esperan impactos por la construcción y operación del proyecto sobre los recursos arqueológicos.10 Mitigación de impactos – Paisaje A continuación se presentan las medidas de mitigación para este subcomponente. Sin embargo con la finalidad de realizar el seguimiento a través del tiempo de los cambios positivos en la comunidad hidrobiológica.1. se tendrán en cuenta dichos factores para seleccionar las técnicas y materiales adecuados para las obras a realizar tanto en la construcción como en la operación del proyecto. hasta donde sea posible.1. 5. Las obras a realizar para la preparación del terreno de las diferentes instalaciones que involucran las etapas de construcción y operación del proyecto. 5. durante la ejecución de las obras se contará con un arqueólogo registrado en el Ministerio de Cultura. teniendo en cuenta las condiciones topográficas del entorno. serán planificadas y coordinadas con el personal de campo a fin de reducir las áreas a intervenir. Puesto que el paisaje está definido por la relación e interacción entre factores como por ejemplo el suelo. Asimismo. el relieve y el clima (UNEP. Se implementarán mejoras enfocadas en el ornato y arborización en sectores como Yarabamba y Quequeña. 1982). por lo que no se contemplan medidas de prevención ni mitigación.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.