metricaycomentario3eso

March 26, 2018 | Author: Arhat Hierofante | Category: Metre (Poetry), Rhyme, Syllable, Semantics, Linguistics


Comments



Description

Lengua castellana. LITERATURA. Métrica, figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol.MÉTRICA, FIGURAS LITERARIAS Y COMENTARIO DE TEXTO ÍNDICE A) LA METRICA ESPAÑOLA 1. EL VERSO 2. LA ESTROFA 2.1. FORMAS ESTRÓFICAS: 3. EL POEMA 3.1. POEMAS ESTRÓFICOS 3.2. POEMAS NO ESTRÓFICOS B) LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS O FIGURAS RETÓRICAS 1. FIGURAS FÓNICAS 2. FIGURAS SINTÁCTICAS 3. FIGURAS SEMÁNTICAS C) COMENTARIO DE TEXTO 1. 2. 3. 4. CONTEXTO (ÉPOCA Y AUTOR) CONTENIDO (TEMA PRINCIPAL Y ESTRUCTURA) FORMA (LENGUAJE) COMENTARIO CRÍTICO U OPINIÓN PERSONAL (RESUMEN DE TODO LO EXPUESTO CON VALORACIÓN PERSONAL) EJEMPLO DE COMENTARIO 5. 1 del poema. con lo que serían 7) . la menor división estructurada que encontramos en el poema. por ejemplo. Cuando la última palabra del verso es aguda. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA. Para analizar la métrica del poema. LA ESTROFA. LITERATURA. 1. versos de ARTE MAYOR son los que tienen entre 9 y 11 sílabas) hay que tener en cuenta varios aspectos: a) El acento (añadiremos o restaremos sílabas en función de la última palabra de cada verso) . es la parte de la literatura que se ocupa de la especial conformación rítmica de un poema. .1. .Lengua castellana. A) LA MÉTRICA ESPAÑOLA La métrica. por ejemplo… [amadísima] se resta una sílaba al cómputo silábico (si el verso sumase 6 sílabas le restaríamos 1. como una sola sílaba métrica: Tendido yo a la sombra esté cantando. se computan. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos. [amór] se suma una sílaba al cómputo silábico (si el verso sumase 6 sílabas le añadiríamos 1. junto con las consonantes que formen sílaba con ellas. por ejemplo… [amánte] no se añade ni se restan sílabas (si el verso sumase 6 sílabas lo dejaríamos igual) . y EL VERSO. EL VERSO: es la unidad más pequeña. debemos medir los versos y analizar su rima. 1. formando parte primero de la estrofa y luego. Cuando la última palabra del verso es esdrújula. 2 . A la hora de medir sus versos (ver cuántas sílabas tienen: Versos de ARTE MAYOR: cuando tienen 8 sílabas o menos. con lo que serían 5) b) Silabificación (hay cuatro fenómenos acústicos que influyen a la hora de contar las sílabas) . figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol. Cuando la última palabra del verso es llana. Métrica. como estudio de la versificación. Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente comienza por vocal (o vocales). 2. en el cual la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes: Sin ninguna noticia de mi hado. veleta. LITERATURA. y que el poeta tradicionalmente acepta. dos vocales fuertes (a. Métrica. Sinéresis: cuando en el interior de una palabra se consideran formando diptongo. su función social. que normalmente se consideran como núcleo silábico independiente: Trenza. 2. Rima asonante: es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. el género literario que constituya el poema. bien responda a uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de la historia de la versificación. 1. Otro aspecto importante al analizar la métrica es la rima o repetición de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada.e. . y constituye el período rítmico. las influencias procedentes de otros países. poesía. . LA ESTROFA: es el orden inferior al poema y superior al verso. Diéresis: cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas dando lugar cada una de ellas a dos sílabas diferentes: Con sed insacïable. . Hay dos tipos de rima: . 2. culta o popular. En la forma de la estrofa influyen los gustos de la época.1. FORMAS ESTRÓFICAS: 2 versos: EL PAREADO (lo importante es que tenga una sola rima) 3 . etc. y por lo tanto como una sola sílaba métrica.Lengua castellana. Hiato: es el fenómeno contrario a la sinalefa. figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol.o). Rima consonante: es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. bien sea una original y nueva. . Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta. . 4 . rima no fija) OCTAVA REAL (ARTE MAYOR.. se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno. que.. rima asonante) 4 versos: CUARTETO (ARTE MAYOR.. varias combinaciones de rimas) QUINTILLA (arte menor) LIRA (versos alternando 7-11-7-7-11. ABBA .) REDONDILLA (arte menor... abbaaccddc . 8 sílabas.. como se deduce de la definición anterior..) 3. figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol. 11 sílabas.) CUARTETA (como la redondilla. aBaBcC . ABABABCC . alcanza una nueva dimensión formal.. 11 sílabas. Métrica. abba . LITERATURA. en virtud de la intención del poeta..) DECIMA (arte menor.) 7 versos: 8 versos: 10 versos: SEGUIDILLA (arte menor. rima asonante en los versos pares) 5 versos: QUINTETO (ARTE MAYOR. ABABCC ...Lengua castellana. un contexto lingüístico en el cual el lenguaje. EL POEMA: es.. 8 sílabas. tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística..) 6 versos: SEXTETO (7-11-7-11-7-11.) SOLEÁ (arte menor.) SEXTILLA (arte menor. 7-5-7-5-5-7-5. 3 versos: TERCETO (3 versos de ARTE MAYOR. aBabB ..) SERVENTESIO (arte menor.. varias combinaciones de rimas) SEXTA RIMA (ARTE MAYOR. rima ABA-BCB-CDC . 7-5-7-5... pero abab . 3. Son todos versos de arte menor. 3. Serie ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabos consonantes. parece ser.2.Lengua castellana. Consiste en una serie indeterminada de versos octosílabos. Su estructura suele ser: a-b-b (estribillo) // c-d-d-c (mudanza) // c-b-b (enlace. y seis versos que suelen formar dos tercetos (CDC DCD). POEMAS ESTRÓFICOS 1. 3. Es una combinación para cantar que apareció en la España musulmana. mudanza y verso de vuelta. LA SILVA. compuesto por dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA). La única condición es que las rimas no estén muy separadas. POEMAS NO ESTRÓFICOS 1. figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol. es el tipo de poema más empleado en la poesía española. El tema suele ser expuesto en la primera estrofa (llamada texto) y desarrollado en las siguientes (llamadas glosa). EL VILLANCICO. Son versos octosílabos aconsonantados. EL ROMANCE. vuelta con dos últimos versos del estribillo) 2. y en la que pueden aparecer versos sueltos. rimados a gusto del poeta. está en la partición que se hacía de los versos de arte mayor en los cantares de gesta medievales. Su utilización comenzó en el siglo XV. Estrofa de catorce versos endecasílabos consonantes. LITERATURA. tres versos monorrimos de arte menor (mudanza) y un cuarto verso (vuelta) que rima con el estribillo. 2. Estos versos eran cantados por el solista. normalmente: a-b-b-a // c-d-c-d-c-a-e-a-e-a // f-g-f-g-f-b-h-b-h-b// 4. Junto al soneto.1. LA GLOSA. 5 . repitiendo en éstas los versos de la primera. cantado por el coro. aconsonantados en los pares y sin rima los impares. Métrica. EL SONETO. y su origen. EL ZEJEL. con la siguiente estructura. Consta de un estribillo inicial. aunque puede adoptar otras combinaciones. Consta de tres a dos versos (estribillo inicial). aconsonantados. "El kikirikí del gallo me despertó" 3. como la conjunción "y".. "Muy tardón en la misa y abreviador en la mesa" 2. "Una torrentera rojiza rasga la roca. Se llaman así porque las estudiaba la antigua Retórica o "arte del bien decir. vencí. "Rendí. figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol.. etc. de embellecer la expresión de los conceptos. 1. rajé. rompí. desmentí.Lengua castellana. Elipsis: Se da cuando un elemento de la oración se suprime. persuadir o conmover" (R. de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar. Figuras de repetición: 1. Métrica.). sobreentendiéndose por el contexto. intensificación. FIGURAS FÓNICAS: Figuras métricas: Sinalefa. deshice. sinéresis. Asíndeton: Consiste en suprimir los nexos coordinantes. E. FIGURAS SINTÁCTICAS: Figuras por supresión sintáctica: 1. puente de plata" 2. maté" Lope de Vega 6 . Aliteración: Se produce cuando en dos o más palabras consecutivas se repite un mismo sonido o grupo de sonidos. embellecimiento del mensaje. derribé. entre términos que normalmente los llevarían. diéresis. B) LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS O FIGURAS RETÓRICAS Las figuras retóricas son recursos de la lengua literaria que consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico determinado: reiteración. Onomatopeya: Es una variedad de la aliteración que consiste en imitar sonidos naturales. etc. prendí. desafié. la leve diferencia de significantes se corresponde con una gran diferencia en el significado. acuchillé. A veces. LITERATURA. "A enemigo que huye." 2. Paronomasia: Consiste en la utilización de palabras semejantes en la forma pero de distinto significado. A. 2. Paralelismo: Consiste en distribuir los elementos de la oración "en paralelo" en cuanto a la longitud. vuela. Consiste en repetir nexos. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas. que siempre veis alegre.Lengua castellana. Polisíndeton: Opuesto al asíndeton. Enumeración: Consiste en la acumulación de elementos diversos. "Tengo una copa en la mano y en los labios un cantar. y en mi corazón más penas que gotas hay en el mar y en los desiertos arena" Antonio Machado. Puedes ser ascendente o descendente. traspasa la alta sierra. Como el pájaro duerme en las ramas.. Métrica. 2. Figuras por adición sintáctica: 1. esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! 7 . ocupa el llano. . Puede ser: a) Enumeración caótica o desordenada. b) Gradación o enumeración ordenada. “tus desdenes me fatigan. en nada" Góngora. de León. las formas gramaticales. principalmente la conjunción "y" en la construcción sintáctica. 3. Gradación ascendente: “Acude." Góngora. tus sin razones me matan" Lope de Vega. figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol. en sombra. corre. en humo. Las dos ideas deben estar unidas por un nexo. LITERATURA. FIGURAS SEMÁNTICAS: 1." Fray L. Figuras por orden sintáctico: 1. las estructuras sintácticas o las cadencias rítmicas. en aire. Comparación: Se produce cuando se relacionan dos ideas semejantes a fin de que la menos conocida resulte/comprensible.. Gradación descendente: "en polvo. prado.. Hipérbaton: Se entiende por hipérbaton cualquier variación en el orden sintáctico estándar de la lengua "Este. " P. figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol. LITERATURA. 7. 2. qué de tanta invención que trajeron? Jorge Manrique. Paradoja: Consiste en unir dos ideas contrapuestas.agua "Es tan corto el amor y tan largo el olvido. Personificación: Consiste en atribuir características humanas a seres inanimados o entidades abstractas. Larra. el receptor pueda reconocer la verdadera intención del emisor. El río Guadalquivir tiene las barbas de plata. Apóstrofe: Consiste en dirigirse a personas o cosas personificadas en tono exclamativo. hay un sentido profundo.. fuego. Hipérbole: Consiste en representar la realidad de forma exagerada. "Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero". Teresa de Jesús. J.Lengua castellana. Sta. Interrogación retórica: Se produce cuando se emiten preguntas que no esperan respuesta. por el contexto. G A Bécquer. 9. ¡Oh hijos de esta tierra…” 6. "¿Y quién duda que tenemos libertad de imprenta? ¿Que quieres imprimir una esquela de muerto. Ironía: Es decir lo contrario de lo que se piensa de tal forma que. Neruda. Exclamación retórica: Consiste en expresarse por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emotividad al mensaje. 8. ¿Qué se hizo del rey don Juan? Los infantes de Aragón.. "Érase un hombre a una nariz pegado" Quevedo. 8 . 4. Antítesis: Es la presentación de contenidos contrarios ya sea por medio de oraciones de palabras aisladas: Odio –amor. "Escuchad. 3. Métrica. Tras la aparente contraposición. una tarjeta con todo tu nombre y tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba" M. más todavía. 5. ¿qué se hicieron? ¿qué fue de tanto galán. Vidas Ríos . allí los otros medianos y más chicos allegados son iguales los que viven por sus manos y los ricos" Jorge Manrique. ¡Oh noche amable más que la alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada. LITERATURA. Metonimia: Un término sustituye a otro porque guardan entre sí alguna relación de causalidad. "¡Oh noche que guiaste!. El oro de tu frente (por los cabellos rubios de tu frente) Quevedo. Pueden ser: . Ricos . amada en el Amado transformada! " San Juan de la Cruz. etc. 10. “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir. Métrica. en las que aparecen el término real y el imaginario (A es B.Metáforas puras. figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol. Alegoría: Consiste en traducir un plano real (A) a un plano imaginario (B) a través de una serie ininterrumpida de metáforas. Metáfora: Consiste en sustituir un término real (A) por otro imaginario (S) en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos. Ríos caudales . Allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir. Los que viven Ríos medianos por sus manos y más chicos (pobres) 12. Plano real Plano imaginario . 11. Tus labios son rubíes Cabellos de oro . procedencia.Metáforas impuras. Morir Mar . B es A).Lengua castellana. en las que aparece sólo el término imaginario (B) en sustitución del real (A). Allí los ríos caudales. Me gusta escuchar a Mozart (Se sustituye la obra por el autor) Me he comprado unos LEVIS (se sustituye el producto por la marca) 9 . Sinécdoque: Es un tipo de metonimia que se basa en una relación cuantitativa: . 10 . vista y oído). El todo por la parte: El mundo se reirá de tí. . .Lengua castellana. Métrica. figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol. LITERATURA. 13. La parte por el todo: El hombre es un ser mortal. Heredó el trono (se sustituye lo significado por el signo externo) Tiene pluma fácil (se sustituye la actividad por el instrumento) Es buen Jerez (se sustituye el producto por el lugar de procedencia) etc. tacto. 14. Jiménez (la tranquilidad no se percibe con la vista) Esto lo encontramos sobre todo en el surrealismo y las vanguardias: confunden los sentidos para expresar imágenes extrañas e insólitas. Sinestesia: Se confunden los sentidos (gusto. “Que tranquilidad violeta” J. R. Consiste en atribuir cualidades propias de un sentido a otro. La materia por el objeto: Los metales de esta orquesta suenan muy bien. Si no es literario decimos si es narrativo. pero siempre teniendo en cuenta el texto mismo. léxico. lo que provoca un ritmo entrecortado y abrupto) la sinéresis (unión de dos sílabas en una) o la diéresis (ruptura del diptongo) 11 . debemos hablar del contexto y de las características generales del movimiento que están presentes en el texto. debemos justificar cada una de ellas. por lo que no tiene carga expresiva). figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol. FORMA (LENGUAJE) Como sabes. Es decir. Es un recurso de la lengua muy común. Métrica. semántico…). De esta manera. A la hora de estructurar el texto en partes. por un lado. sintáctico. explicar que idea representa cada una de las partes y la relación que hay entre cada una de esas partes y la idea principal. En este apartado hay que delimitar el tema principal y la estructura: la idea principal y las secundarias que se derivan de aquella y que se disponen de una manera determinada en el texto (estructura). expositivo. la lengua está estructurada en niveles o planos (fonológico. o sea. el hiato (si que tiene carga expresiva porque constituye una ruptura de la sinalefa. es decir. Se trata. descriptivo. interpretamos el texto. La métrica consiste en la medida de los versos teniendo en cuenta las convenciones métricas como la sinalefa (consiste en la unión de dos palabras que deberían separarse porque la primera acaba en vocal y la segunda empieza por vocal. 1. LITERATURA. morfológico. no un texto narrativo o teatral. También debemos especificar el tipo de texto que estamos comentando (literario o no literario. de hacer un breve recorrido por la situación histórica en la que surgió el texto en cuestión y por las características principales del movimiento cultural en el que se inserta. C) COMENTARIO DE TEXTO Comentar un texto es explicar su contenido y los medios lingüísticos que se han utilizado para expresar dicho contenido. Y dado que la forma del poema se refiere al lenguaje. ya que de ello depende la correcta interpretación del comentario y el posterior comentario formal: si hemos entendido el texto (la idea principal y las secundarias y como se organizan en una estructura) será más fácil y acertado comentar después. reconstruimos la intención inicial del autor. siempre y cuando estemos analizando un poema. En este nivel analizaremos todo lo que tiene que ver con la métrica. dividiremos esta parte del comentario en varios apartados que coinciden con los diferentes planos de la lengua: A) NIVEL FÓNICO. narrativo o dramático) 3. argumentativo. Por otro lado. y si es literario concretamos el género: lírico. CONTENIDO (TEMA PRINCIPAL Y ESTRUCTURA) Es la parte fundamental del comentario.Lengua castellana. hay que ubicar el texto dentro de la obra del autor y hacer referencia a las cuestiones vitales que influyeron en el texto (cómo afecta la vida a la obra y en que parte de la obra s encuentra el texto) 2. CONTEXTO (ÉPOCA Y AUTOR) En este apartado debemos ubicar el texto en una época determinada y en la obra del autor al que pertenezca. dialogado. la rima y el ritmo (recuerda el apartado anterior). 4. ya que implica reflexión. Todo esto se consigue practicando. el movimiento del autor. los adjetivos y adverbios valorativos. los rasgos de la obra del escritor… en el texto que hemos comentado. Está formado por los significados de las palabras. La rima. relación de contenidos y una correcta expresión de los mismos. poco a poco. 12 . si estamos ante un texto culto. hay que hacer referencia a las FIGURAS LITERARIAS. El plano léxico se refiere al nivel del lenguaje. Otro aspecto relacionado con la modalidad es la intención del emisor: ruego. pero si el emisor no se refleja o manifiesta estamos ante un texto objetivo. informativo). Adjetivos (cuado hay muchos nos encontramos ante un texto muy sensorial.Lengua castellana. es la repetición de fonemas de forma que creen un ritmo. pregunta. acercar el texto a todas las capas de la sociedad). La modalidad o presencia del sujeto se refleja en el texto en los pronombres de primera persona. no que no sabe escribir. La rima puede ser consonante. exclamación. . el uso de verbos en 1ª persona del singular. el tipo de sustantivo: concreto. Si hay cultismos o neologismos nos haremos una idea del tipo de texto que es (culto) o si hay coloquialismos y vulgarismos pensaremos que el autor persigue una finalidad estética (reflejar una forma particular de hablar. que habla de conceptos más abstractos) . pobre… B) NIVEL MORFO-SINTÁCTICO. que refleja el habla vulgar… . qué rasgos que hemos estudiado antes podemos aplicar al texto. sintaxis subordinada: texto más intelectual. LITERATURA. coloquial. es decir. Este nivel engloba la morfología (todo lo relacionado con la palabra) y la sintaxis (que estudia la combinación de palabras y sintagma entre sí) En el plano morfológico hay que hablar de las clases de palabras: . La estructura de las oraciones o el tipo de oraciones (sintaxis sencilla: texto descriptivo. lírico. si son numerosos estamos ante un texto más dinámico. La actitud del enunciador ante el texto (si hay presencia del emisor en el texto será un texto lírico. Se trata. Métrica. También debemos comentar la riqueza y variedad léxica (si repite las mismas expresiones es indicio de pobreza léxica o de un clima evocador y obsesivo) * Y por último. abstracto…) . Verbos (considerar si son escasos o muy frecuentes: si son escasos el texto es estático. descriptivo. subjetivo. deseo. de la persona…) . También podemos hablar de los tiempos de la mayoría de verbos. afirmación… C) NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO. OPINIÓN PERSONAL (RESUMEN DE TODO LO EXPUESTO CON VALORACIÓN PERSONAL) Se trata de comprobar cómo se refleja la época. descriptivo. Esta es quizás la parte más difícil del comentario. Sustantivos (comentar la abundancia o escasez. mientras que si hay pocos interesa más la esencia y nos encontramos con un texto más abstracto) En el plano sintáctico comentaremos: . rica. asonante. en definitiva. por su parte. de relacionar lo que sabemos con el texto que tenemos delante. figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol. verde sueño del suelo gris y de la parda tierra. 13 . La mayoría están en presente o pretérito perfecto compuesto del indicativo (el tiempo del pasado próximo). que hay una gradación en el poema que va del exterior (paisaje) al interior (alma. agria melancolía de la ciudad decrépita. que son los tiempos que se emplean normalmente para describir: Guardáis. en primer lugar los verbos. Tardes tranquilas. CONTEXTO.7a 7.11A 11. El tema del poema que nos ocupa es la alabanza al paisaje castellano y a sus gentes. 3.11A. En cuanto a la forma del poema. EJEMPLO DE COMENTARIO ANTONIO MACHADO. del verso 7 al 8 profundiza más y declara que dicho paisaje lo lleva en el fondo de su alma y ya en la tercera parte que abarca los versos 9 al 12 se dirige a las gentes de Castilla y les desea felicidad.11A 7. en concreto (y muestra de ello es este poema) le va a interesar el paisaje castellano y las personas que lo habitan. AUTOR Y ÉPOCA. gentes) y que se corresponde con cada una de las partes. A Machado. 2. ¿o acaso estabais en el fondo de ella? ¡Gentes del alto llano numantino Que a Dios guardáis como cristianas viejas. del deseo y de lo no real) os llene. Así. Campos de Castilla. Que el sol de España os llene De alegría. y esto lo comprobamos tanto por el tono del poema como por el léxico utilizado. Este texto pertenece a Antonio Machado (siglo XIX) uno de los miembros de la Generación del 98. Me habéis llegado al alma. Veamos. Habéis llegado. alamedas del río.11A 7. y en relación a la forma del poema. campos de Soria. 5. el texto se presenta estructurado en tres partes que ahondan en esta idea principal: del verso 1 al 6 el poeta alaba el paisaje castellano. cabe destacar en primer lugar que la métrica es regular ya que estamos ante una combinación de heptasílabos y endecasílabos con rima asonante en los pares. el registro del lenguaje es formal. que a su vez. El esquema métrico es el siguiente: 11. conmigo vais. motes de violeta. que coincide con la parte del poema en el que el autor le desea a las gentes de Castila que sean felices. pero también encontramos algún verbo en modo subjuntivo (que es tiempo de la posibilidad. FORMA. Métrica. son el desarrollo de ese tema principal. Vemos pues.11A 11. Es una silva asonantada. que surgió como respuesta ideológica a la crisis que existía en España a finales del siglo XIX. sí. Como consecuencia del carácter descriptivo del poema los verbos no son muy numerosos en él. es decir. Los escritores de esta generación pretendieron transformar el país desde las ideas y como consecuencia de ello los temas literarios predominantes hacen referencia a España ya sus gentes.Lengua castellana. un tipo de silva que en lugar de presentar rima consonante tiene rima asonante. Por otro lado. LITERATURA. CONTENIDO. figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol. de luz y de riqueza¡ 1. ¡Oh. Así mismo. la intención de Machado es “pintar” ese paisaje castellano. que en el texto de Machado es sencilla y está compuesta por oraciones exclamativas e interrogativas puesto que todo el poema es un canto o una alabanza al paisaje de Castilla. Machado pretende “pintar” ese paisaje a través de las palabras. suelo…. LITERATURA. Por otro lado. En segundo lugar. A modo de recapitulación.Lengua castellana. Finalmente. decrépita… Además. Pero conforme avanza el poema estos sustantivos son cada vez más abstractos (recuerda que el tema avanza de lo exterior a lo interior): alma. ya que encontramos una exclamación en casi todo el poema. alamedas. predominan las enumeraciones fruto del carácter descriptivo del poema. con las que consigue transmitirnos impresiones. 14 . el poema que nos ocupa es un claro ejemplo de la literatura noventaiochista en la que el paisaje español y los temas profundos son los que predominan. Métrica. alegría…como consecuencia de la descripción y alabanza de las personas castellanas. agria melancolía. y para concluir con el apartado del lenguaje. Esto nos demuestra que estamos ante un poema descriptivo que va describiendo desde lo externo (paisaje) a lo interno (gentes). por su carácter positivo. Para terminar haremos mención de los recursos estilísticos que sintetizan todo lo expuesto hasta ahora. Dios. gente. parda tierra… Otro de los recursos que utiliza Machado y que ayudan a realizar ese cuadro de impresiones que es este poema es la sinestesia o confusión de sentidos: verde sueño. agria. pardas. tardes. todos los recursos semánticos y lingüísticos están orientados hacia el tema principal del poema con lo que dicho texto se presenta ante el lector como un poema redondo en el que todos sus elementos están relacionados entre sí de forma magistral. gris. interrogaciones retóricas que no esperan respuesta o enumeraciones: ¿O acaso habéis estado en el fondo de ella? Además predominan los epítetos o adjetivos que no añaden ninguna información porque como decíamos antes. España. El tercer componente importante del léxico son los adjetivos. figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol. estos adjetivos. que evidentemente predominan en este poema y contribuyen a hacer más rica la descripción: tranquilas. montes. el léxico del poema está plagado al principio de sustantivos concretos que se refieren al paisaje castellano: campos. crean una sensación de serenidad e intentan dibujar el paisaje a través de los colores. debemos mencionar la sintaxis. presentarlo ante nuestros ojos de la forma más detallada posible: suelo gris.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.